Está en la página 1de 9

PROCESO DE DESPARAFINACIÓN DE ACEITES BASES

1. OBJETIVO DEL PROCESO

 Separar los componentes parafínicos de un aceite, por cristalización, con el


fin de bajar los puntos de congelación del aceite.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MATERIA PRIMA

Primeramente se debe de tomar en cuenta los principales tipos de bases para


producción de aceites lubricantes, estos son:

2.1.1. ACEITE DE HIDROCARBUROS DE BASE NAFTÉNICA


De formula CnH2n, contiene hidrocarburos nafténicos del 70% o mayores, poseen
una elevada proporción de asfalto, a altas temperaturas son menos estables que
las parafinas, sin embargo como poseen pocas parafinas no forman ceras a bajas
temperaturas y permanecen en estado líquido.

Las características que presentan son, un alto poder disolvente natural, una
reducida tendencia a la formación de carbón, bajo punto de fluidez y alta volatilidad.

Estos no son necesarios de llevar a un proceso de desparafinación con solventes,


basta con realizar una centrifugación para despojar los compuestos de parafinas
que cristalizan, ya que este tipo de base posee una cantidad insignificante de
compuestos parafínicos.

2.1.2. ACEITE DE HIDROCARBUROS DE BASE PARAFÍNICA

De formula CnH2n+2, contienen hidrocarburos parafínicos del 75% o mayores, son


relativamente estables a altas temperaturas, es la base más importante que debe
ser desparafinada con la ayuda de un solvente.

Este tipo de base presenta un alto índice de viscosidad, una baja rata de oxidación,
baja volatilidad, bajo poder disolvente, forma carbones duros cuando se
descompone, y un alto punto de congelación.
De los aceites de hidrocarburos de base parafínica podemos utilizar como materia
prima a las fracciones de aceite de destilación y a las fracciones de aceites
residuales (poseen un mayor punto de ebullición):

- Refinados de depuración selectiva de las fracciones de aceite de destilación


al vacío II.
Las fracciones de aceite de destilación al vacío II, como ser destilado SAE-10, SAE-
20 y SAE-30, que contienen principalmente alcanos macromoleculares sólidos y
arenos con radicales de alcanos largos de estructura normal o débilmente
ramificada de átomos de carbono. Estos hidrocarburos precipitan durante el
enfriamiento en grandes cristales regulares. El producto solido separado de los
aceites de destilación lleva el nombre de parafina bruta.

- Refinados de depuración selectiva de las fracciones de aceites residuales de


destilación al vacío I.
Las fracciones de aceites residuales que contienen en lo fundamental, cicloalcanos
macromoleculares sólidos y arenos con radicales de alcanos largos de estructura
normal o débilmente ramificada. Estos compuestos precipitan al disminuir la
temperatura, en forma de pequeños cristales aciculares. El producto solido de los
aceites residuales se denomina petrolato.

2.2. SOLVENTE
El solvente en el proceso, tiene la función de disminuir la viscosidad de la solución
para facilitar la precipitación de la fase sólida.

2.2.1. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE PRESENTAR UN SOLVENTE PARA


DESPARAFINACIÓN

- Buena solubilidad de las fracciones lubricantes de alto peso molecular.


- Mínima diferencia entre la temperatura de filtración.
- Mínimo punto de escurrimiento del aceite desparafinado.

Los solventes que se emplean en el desparafinado de aceites lubricantes pueden


ser divididos en dos grupos básicos; Solventes simples y mezclas de solventes
precipitantes y disolventes.
2.2.2. SOLVENTES SIMPLES

Dentro de este se puede distinguir a la gasolina liviana la cual precipita la parafina


pero al no ser muy selectivo es poco utilizado, el dicloroetano y el más importante
que se emplea actualmente de este grupo el propano líquido.

- PROPANO LÍQUIDO

Es el más popular de los solventes utilizados en las unidades desparafinación en


las refinerías que producen aceites lubricantes. El propano tiene tres grandes
ventajas en comparación con otros solventes:

• Es un producto usualmente disponible como resultado de la refinación de crudos


livianos, por lo tanto, este es relativamente barato.

• El enfriamiento de la mezcla aceite–propano puede realizarse simplemente por


vaporización de algún solvente reduciendo así sensiblemente los costos por
enfriamiento.
• La velocidad de filtración es relativamente alta debido a la menor viscosidad, aún
a bajas temperaturas.

• Por otro lado, le propano proporciona una diferencia bastante grande, entre la
temperatura de filtración y el punto de escurrimiento del aceite desparafinado. Por
ejemplo, para alcanzar el punto de escurrimiento de – 20ºC la mezcla aceite–
propano ha sido enfriada a unos –30/35ºC.
2.2.3. SOLVENTES MEZCLA
El más empleado en la actualidad:
- MEK – TOLUENO
Es el más popular de los solventes, mezclado con benceno y/o tolueno. El MEK
precipita muy eficientemente y selectivamente hidrocarburos parafínicos, pero
desafortunadamente, al mismo tiempo es un pobre solvente de los hidrocarburos
típicos para lubricantes. Por esta razón se agrega hasta un 20% de benceno y 20%
de tolueno al MEK para mejorar la solubilidad del aceite en el solvente. El
desparafinado con MEK tiene varias ventajas significativas:
• Gradiente de temperatura excepcionalmente bajo.
• Buena velocidad de filtración.
• Bajo contenido de aceite en la parafina.
• Baja pérdida de solvente.
• Poco enfriamiento (el enfriamiento rápido debe ser empleado sobre un gran
intervalo de tiempo).

En la práctica industrial se utilizan 25 – 50% de MEK, 12 – 25% de tolueno y 40 –


60% de benceno.

2.3. PROCESO

La desparafinación se realiza por enfriamiento de una solución de aceite seguido de


la filtración de la parafina cristalizada con el fin de obtener aceites que se puedan
utilizar a temperaturas de -15 a -30 °C, e incluso a temperaturas más bajas.
2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

En una unidad comercial de desparafinado, la base lubricante con parafina se


mezcla inicialmente con el solvente (el más empleado es el MEK-Tolueno) y se
calienta hasta una temperatura lo suficientemente alta como para disolver todo el
aceite y la parafina “dilución”. El propósito de esta etapa es destruir todos los
cristales que hay en el aceite y formar, bajo condiciones cuidadosamente
controladas, los cristales que se van a separar en los filtros. Luego la solución se
enfría, primero con agua fría y luego con un refrigerante.

El MEK hace que la parafina en el aceite paralice, mientras que el tolueno se usa
para disolver el aceite, este es el principio de los procesos de fabricación y
separación de parafina por inyección de solvente y enfriamiento. La mezcla de
solvente, a una temperatura cuidadosamente controlada, se agrega en cantidades
medidas a las cargas livianas y pesadas que contienen parafinas de forma talque el
enfriamiento produce la adecuada cristalización de la parafina. El aceite, la parafina,
y la mezcla de solvente se enfrían más allá de la temperatura a la cual se produce
el punto de derrame del aceite desparafinado. Esta operación es completada en
intercambiadores de calor de pared doble con rascadores de tubo. Se utiliza
amoníaco o propano como refrigerante, el filtrado frío se bombea a través del
intercambiador para maximizar el intercambio de calor. La mezcla enfriada es luego
filtrada en filtros rotativos de vacío, en donde se mantienen uniformemente una tasa
constante de alimentación fría. Dentro del filtro, un tambor gira dentro de la mezcla
de aceite, parafina y solvente. La parafina de la mezcla forma una costra en el
exterior del tambor y se lava continuamente con solvente enfriado para desplazar
el aceite en la torta de parafina. Antes que la torta de parafina se separe, ésta se
seca y se desprende con una corriente de gas frío. La solución de parafina, y la
solución de aceite son destiladas para separar el solvente (para ser reutilizado) y
proveer así parafina libre de solvente y aceite. Así, los dos productos son parafina
libre de aceite y un aceite libre de parafina. El aceite libre de parafina debe pasar
luego por una etapa de finalización para mejorarle su color y la estabilidad del color.
La parafina libre de solvente se utiliza como carga del cracking catalítico o bien pasa
a una etapa de desaceitado antes de venderse como parafina industrial.

- ESQUEMA GENERAL DE DESPARAFINADO CON MEK

2.4.1. GENERALIDADES

- DESPARAFINACIÓN

Previo enfriamiento con enfriadores, la mezcla se envía a un filtro que retiene los
cristales en forma de una torre. Lavándose esta con disolvente, se puede extraer
una cierta cantidad del aceite retenido en la red cristalina después de separarla del
filtro, la torta se funde nuevamente y se diluye con disolvente y nuevamente se
enfría y se filtra hasta que la parafina no contenga más del 5% de aceite en el mejor
de los casos.
Anteriormente los aceites pesados que dan micro parafinas, únicamente la
centrifugación permitía una buena separación dando aceite claro de congelación
correcta y un residuo parafínico, muy rico en aceite, llamado petrolato, materia prima
para fabricar ceras y vaselinas.

- CRISTALIZACIÓN

Es la operación de separar los componentes de una mezcla, mediante la


solidificación partiendo de un gas, liquido o incluso de una disolución que se enlazan
hasta lograr formar una red cristalina.

En comparación con otros procesos físicos de separación, la cristalización ofrece


una situación algo diferente, debido a las particularidades del estado cristalino. Uno
de los principales inconvenientes se deriva del mayor costo de manipulación que
generalmente, presenta los sólidos respecto de los líquidos.

Con el fin de separar con facilidad y la mayor cantidad de hidrocarburos solidos a


partir del refinado, es necesario la obtención de cristales grandes, por lo cual una
de las tareas del proceso de cristalización es crear las condiciones favorables para
el crecimiento de los cristales. De tal manera los factores que influyen en el
crecimiento de los cristales son:

La viscosidad de la disolución, la cual no debe ser alta, ya que se opone al


crecimiento de los cristales.
La velocidad de enfriamiento de la disolución en °C/h, esta velocidad no debe
ser grande, ya que se opone al crecimiento. La concentración de los
hidrocarburos sólidos en la disolución, una dilución demasiado grande
retarda el crecimiento de los cristales, ya que aumenta el recorrido de las
moléculas de hidrocarburos solidos hasta su encuentro mutuo.
Cantidades grandes de centros de cristalización, estos contribuyen a la
formación de pequeños cristales, con la finalidad de destruir estos centros, la
materia prima antes de ingresar al proceso se calienta de 15 a 20 °C superior
a la fundición de los hidrocarburos sólidos.

- CRISTALIZACIÓN POR ETAPAS


Es posible mejorar la eficiencia del proceso de cristalización procediendo en varias
etapas con inyección o no de disolvente entre cada etapa de la cristalización. Si el
cristal obtenido al final, puede alcanzar así una gran pureza, el rendimiento por el
contrario, continuara siendo bastante bajo.
SOLVENTE SOLVENTE SOLVENTE

MATERIA
PRIMA
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
CRISTAL

LÍQUIDO LÍQUIDO LÍQUIDO LÍQUIDO


RESIDUAL RESIDUAL RESIDUAL RESIDUAL

2.5. VARIABLES DE OPERACIÓN DEL PROCESO DE DESPARAFINACIÓN

- VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO

Este parámetro debe tener valores grandes para asegurar la eficiencia del sistema
de enfriamiento. Velocidades muy elevadas disminuyen la eficiencia del sistema de
enfriamiento debido a la deposición de sustancias solidas sobre las paredes de
cristalizador. Esta velocidad no debe ser mayor que 60 a 80 °C/h

- VELOCIDAD DE FILTRACION

La velocidad de filtración es mayor cuando los cristales formados tienen


dimensiones más grandes que se obtienen cuando la solubilidad de la fase sólida
en la solución disolvente – aceite es pequeña. Las dimensiones de los cristales
también están en función de la naturaleza del aceite que será desparafinado.
La velocidad de filtración aumenta cuando el disolvente utilizado es polar.
Valor de velocidad de filtración, va de 70 a 100 Kg/cm2.h.

- DIFERENCIAL DE TEMPERATURA (ΔT)


Esta diferencial de temperatura depende de la solubilidad de la fase sólida en
solución disolvente aceite. Cuando al solubilidad de la fase sólida es grande, dicho
diferencial de temperatura aumenta determinando costos mayores para
enfriamiento. Este diferencial o también llamado gradiente de temperatura debe de
estar entre 5 – 10 °C.

- NATURALEZA Y COMPOSICIÓN DEL DISOLVENTE

La temperatura durante la filtración es mayor cuando la solubilidad de la fase sólida


en disolvente es menor.
Existe una composición óptima de la mezcla correspondiente aun contenido mínimo
de aromáticos, que se determina experimentalmente.

La composición permite variar la selectividad del disolvente mixto. El aumento del


contenido de cetonas en la mezcla disminuye la temperatura de enfriamiento, sin
embargo disminuye el rendimiento de aceite desparafinado. El aumento del
contenido de benceno y tolueno eleva la temperatura de congelación e incrementa
el rendimiento del aceite.

- RELACIÓN DISOLVENTE – MATERIA PRIMA

Este depende de la viscosidad de la materia prima, cuanto más alta es la viscosidad


de la materia prima, cuanto mayor cantidad de disolvente es necesario utilizar. En
la práctica se aplica la dilución desde 1,5: 1 hasta 4,5: 1.

- TEMPERATURA DE DESPARAFINACION
La temperatura de congelación del aceite disminuye en 40 – 60 °C, lo que ocasiona
que la coquizabilidad y la viscosidad aumenten, ya que los hidrocarburos solidos
que se eliminan tienen muy pequeña viscosidad y coquizabilidad.

La mezcla en el proceso se enfría en dos etapas, la primera etapa hasta una


temperatura que a tal grado supera la temperatura de enturbiamiento, y la segunda
desde la temperatura de enturbiamiento hasta la temperatura de cristalización.

2.6. PRINCIPALES PRODUCTOS OBTENIDOS DURANTE LA


DESPARAFINACION.

- Aceite desparafinado con destino a proceso de depuración.


- Parafina bruta o petrolato con destino a procesos para obtención de parafinas
comerciales.

2.7. APARATOS PRINCIPALES

- Cristalizador de amoniaco

Es un refrigerador del tipo tubo en tubo, donde el amoniaco líquido que entra en los
tubos exteriores se evapora, y su vapor vuelve a cumularse en la parte superior del
recipiente de donde se succiona a la sección de refrigeración. A los tubos interiores
se suministra la disolución que se enfría. Para evitar que la parafina bruta
desprendida se adhiera a las paredes en el interior de cada tuvo viene instalado un
árbol con raspadores.
- Vacuofiltro de tambor

Es un cilindro horizontal que gira particularmente sumergido en un depósito con la


superficie agitada. La superficie cilíndrica esta agujereada y se cubre con la tela. Se
succiona haciendo el vacío, y el líquido claro atraviesa la tela, mientras la torta se
va formando en la superficie. La capacidad de filtración depende de la velocidad de
rotación.

2.8. BALANCE MATERIAL


FRACCIÓN DE DESTILACIÓN FRACCIÓN RESIDUAL
ENTRADA (420-500 °C) A -15°C (>500°C) a 0°C

100 100
MATERIA PRIMA

OBTENCIÓN
ACEITE DESPARAFINADO 76 65
PARAFINA BRUTA O PETROLATO 23 34
PÉRDIDAS 1 1

TOTAL 100 100

2.9. INDICE TÉCNICO – ECONOMICO PARA UNA TONELADA DE


DESPARAFINADO (Tcong= -15 °C)

TOLUENO "Kg" 1,5 AMONIACO "Kg" 0,05


METILETILCETONA "Kg" 2 VAPOR DE AGUA "KJ" 50 - 54
BENCENO "Kg" 1,5 AGUA DE RECIRCULACIÓN 51,7
GAS INERTE "Kg" 2,9 ENERGÍA ELÉLCTRICA "MJ" 720

También podría gustarte