Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L

CARRERA: ELECTROMECANICA

GUÍA DE LABORATORIO DE (CONTROL INDUSTRIAL)

PRÁCTICA No.5 - (sistema de tres etapas con adición de un paro de emergencia)

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S):

Miranda Jara Cristian Joel L00359661

Basantes Romero Jorge Alejandro L00357403

Pujos Alcaciega Roberto Javier L00363084

GRUPO No.:4

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2018/10/30 2018/11/06

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

 Realizar la simulación de un sistema de tres etapas con adición de


un paro de emergencia en el software CADe_SIMU.

2.2. ESPECÍFICOS

 Analizar el proceso de automatización, conociendo la funcionalidad


de la máquina, para obtener un diseño óptimo para que realice el
automatismo, tomando en cuenta los elementos más óptimos para
el mismo.
.
 Diseñar el esquema eléctrico, conociendo la funcionalidad que
cumplirá el automatismo, para mejorar el proceso que deberá
realizar el automatismo.

 Simular el diseño del esquema eléctrico, mediante el uso de un


software, para detectar fallas o a su vez mejorar el diseño del
esquema eléctrico, como también para tener una visión de cómo
funcionara el automatismo.

3. METODOLOGÍA

Se empieza desde lo más específico hasta las generalizaciones y teorías más


amplias. En el razonamiento inductivo, se comienza con unas observaciones y
medidas específicas para llegar a unas conclusiones generales.
 Se reconoce conceptos fundamentales sobre la materia que se va a
desarrollar
 Identificar los elementos que componen tanto el circuito de control, como el
circuito de potencia
 Se estudia el funcionamiento de cada uno de los elementos que componen el
esquema eléctrico (circuito de control y circuito de potencia).
 Se analiza la simbología de cada elemento del esquema eléctrico
 Finalmente procedemos a construir el circuito de control y el circuito de
potencia, usando la simbología de los elementos, con su respectiva
funcionalidad.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Software CADe_SIMU(Fig.1)

Fig.1.- Software CADe_SIMU

 Detector Inductivo
Fig.2.-Sensor Inductivo

 Detector Capacitivo

Fig.3.-Sensor Capacitivo

 Detector Magnético

Fig.4.-Sensor Magnético

 Luz piloto

Fig.5.- Luz Piloto

 Cables

Fig6. Cables

5. MARCO TEORICO:

Introducción

Desde el inicio de los tiempos, los seres humanos aplicaron su ingenio en la


invención y desarrollo de máquinas que les permitieran mitigar el esfuerzo físico
ocasionado en sus labores diarias. Estas máquinas se compondrían de un
conjunto de piezas o elementos que permitían, a partir de la aplicación de una
cierta energía, transformarla o restituirla en otra más adecuada 1, bien, producir
un determinado trabajo o efecto.
La automatización combina la aplicación conjunta de la tecnología eléctrica,
electrónica, neumática, hidráulica y mecánica para transformar un gran número
de procesos de fabricación. Su difusión en el campo de la industria contribuye a
disminuir costes de producción, elimina el trabajo monótono y reclama grandes
inversiones de capital que revierten en nuevas instalaciones y en la preparación
de técnicos especializados.

Circuito de mando
En el circuito de mando se representa la lógica cableada del automatismo y en él
se incluirán los equipos que por un lado reciben la información de los distintos
elementos de captación.

Los mandos manuales deben proporcionar un control sobre la maquinaria que


se desea controlar, pero siempre teniendo en cuenta que lo primordial es
mantener asegurada la seguridad de los operarios que la controlan.

Como los circuitos de mando realmente son un manejo de los circuitos de


potencia, pero a distancia, esta circunstancia evitará que los operarios que
controlan un proceso tengan que efectuar desplazamientos innecesarios.

La característica del circuito de mando es la alimentación ala que está sometido,


pudiendo ir desde los 230 V en alterna a bajas tensiones o tensiones de
seguridad sobre todo como seguridad para los operadores de los equipos.

Los circuitos de mando se representan en los esquemas de mando, donde se


pueden incluir gran cantidad de elementos (Fig1). Entre los más representativos
tendremos:

 Fusibles.
 Protecciones térmicas.
 Pulsadores de marcha y paro.
 Relés.
 Temporizadores. Señalizaciones.
 Sensores, etc.
Fig.7.- Circuito de mando

Circuito de potencia

Los circuitos de potencia son aquellos elementos que hacen de alguna manera
el trabajo duro, puesto que son los encargados de ejecutar las órdenes
dictaminadas por el circuito de mando.

Este tipo de circuito se caracteriza sobre todo por trabajar a tensiones superiores
230 V, 400 V y más, en corriente alterna principalmente.

Los circuitos de potencia se representan en los esquemas de potencia, donde se


incluyen una serie de elementos (Fig2). Entre los más representativos se
encuentran:

 Fusibles.
 Interruptores tripolares.
 Contactares.
 Relés térmicos.
 Motores
Fig.8.- Circuito de potencia

Sensores Inductivos

Un sensor inductivo tiene la capacidad de detectar objetos metálicos sin tener contacto
físico, siempre y cuando estén dentro del rango de sensado. Al tener solo la capacidad
de detectar objetos metálicos se puede aprovechar para detectar metales a través de
algún plástico.

Fig.9.-funcionamineto del sensor inductivo

Sensores Capacitivos

El sensor capacitivo es un interruptor electrónico que trabajan sin contacto. Estos


sensores aprovechan el efecto que tienen los materiales como el papel, vidrio, plástico,
aceite, agua, así como de los metales, de aumentar la capacidad del sensor cuando se
encuentran dentro del campo eléctrico generado.
Fig.10.-Sensor Capacitivo

Sensores Magnéticos

Detecta los campos magnéticos que provocan los imanes o las corrientes eléctricas. El
principal es el llamado interruptor Reed; consiste en un par de láminas metálicas de
materiales ferromagnéticos metidas en el interior de una cápsula que se atraen en
presencia de un campo magnético, cerrando el circuito.

6. PROCEDIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO:

1. Identificar los componentes.


2. Verificar el estado de estos componentes.
3. Distribuirlos en el tablero.
4. Simular la práctica.
Véase la simulación desde la fig.11

Fig.11.-Circuito

5. Identificar el funcionamiento de cada elemento


a. Sensor magnético: sirve para detectar campo magnético que provocan
los imanes, véase en la fig.12
Fig.12.-Sensores Magnéticos

b. Sensor Magnético NA(Activa al circuito)


o A 2 Hilos: Activa la luz piloto cuando este censa un metal. Como se
muestra en la Fig.13

Fig.13.-Sensor magnético A 2 hilos NA

o A 3 Hilos PNP: Tiene 3 puertos la cual en este caso la salida es


positiva, la cual activa la luz piloto. Como se muestra en la Fig.14

Fig.14.- Sensor magnético a 3 hilos PNP NA

o A 3 Hilos NPN: Tiene 3 puertos la cual en este caso la salida es


Negativa, la cual activa la luz piloto. Como se muestra en la Fig.15

Fig.15.- Sensor magnético a 3 hilos NPN NA


c. Sensor Magnético NC(Desactiva el circuito)
o A 2 Hilos: Desactiva la luz piloto cuando este censa un metal.
Como se muestra en la Fig.16

Fig.16.- Sensor magnético a 2 hilos NC

o A 3 Hilos PNP: Tiene 3 puertos la cual en este caso la salida es


positiva, la cual activa la luz piloto. Como se muestra en la Fig.17

Fig.17.- Sensor magnético a 3 hilos PNP NC

o A 3 Hilos NPN: Tiene 3 puertos la cual en este caso la salida es


Negativa, la cual activa la luz piloto. Como se muestra en la Fig.18

Fig.18.- Sensor magnético a 3 hilos PNP NC

6. Cablear
7. Verificar el funcionamiento de la práctica.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:
 Se analiza el relé térmico el cual permite al usuario saber si existe un
problema en el circuito de potencia.
 Se pudo observar la aplicación de cada uno de los elementos de
protección, mando y señalización para el sistema.

 Se concluye que para la funcionalidad del sistema se usan luces pilotos


que indican si ésta presenta algún problema en el mismo.

Recomendaciones:

 Para realizar los circuitos de mando y de fuerza se debe tener muy claro
los conceptos básicos de los dispositivos de mando, protección y control.

 Al manejar el software CADe SIMU se debe tener muy en cuenta las


conexiones ya que muchas veces no suelen conectarse los dispositivos
por esta razón se recomienda utilizar además de las líneas de conexión
los puntos para asegurarse de la correcta conexión de los elementos del
circuito de control.

 Para una mayor facilidad en el uso del software CADe SIMU es necesario
saber los símbolos de los dispositivos de mando protección y señalización
para así poder realizar las simulaciones con mayor eficiencia.

8. BIBLIOGRAFÍA:

Barrientos, A. (2014). Sistemas De Producción Automatizados. Madrid: Dextra.


Durán, J. L. (2012). Automatismos Eléctricos e Industriales. Barcelona: Lexus.
Sierra, J. M. (2013). Automatismos Industriales. Mexico: Alfaomega.
Kuznetsov, M. (1975). Fundamentos de electrotecnia. Mir. Moscu.
Marticorena, J. L. (2002-2017). Profesor molina. Obtenido de
http://www.profesormolina.com.ar/electromec/contactor.htm
Mecafenix, F. (30 de enero de 2018). Ingenieria Mecafenix. Obtenido de
http://www.ingmecafenix.com/electronica/el-fusible/
Páez, O. (s.f.). Obtenido de
http://www.automaticausach.cl/asignaturas/controlautind/304_Definiciones
_en_Control.pdf
Tecnología. (s.f.). Obtenido de
http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html

También podría gustarte