Está en la página 1de 2

Sintesis de Alicina

La síntesis de alicina se realizó siguiendo el método propuesto por Bocchini et al.


[10] De acuerdo con esto, se añadió lentamente una cantidad equimolar de ácido
perbenzoico en 20 ml de diclorometano a una solución de disulfuro de alilo (1,46 g
en 100 ml de diclorometano) bajo agitación magnética rápida mientras se enfriaba
a -10ºC. La mezcla de reacción se dejó reposar a temperatura ambiente durante 1
h. Se eliminó el exceso de ácido lavando la mezcla con una solución de
bicarbonato de sodio. La solución de diclorometano se enjuagó con agua
destilada, se secó sobre sulfato de sodio anhidro y el disolvente se eliminó por
evaporación rotativa. El producto seco se pesó y se preparó la disolución estándar
disolviendo la alicina pura en metanol. Los datos obtenidos a partir del análisis por
HPLC-UV demostraron que la alicina representaba más del 99% del estándar.

2.2 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

Los dientes de ajo fueron desligados de la cabeza de ajo, y les fue retirada la
serie de capas envolventes. Después de esto se procedió al pesaje de 25 g, los
cuales fueron desinfectados, macerados y trasladados cuantitativamente al
proceso de extracción. Las extracciones se realizaron bajo tres variables: -
Variedad de ajo: blanco y morado. -Tipo de solvente: etanol 75%, hexano, mezcla
hexano:etanol (1:1). Los solventes fueron elegidos con el fin de probar el nivel de
extracción de componentes del ajo a diferentes polaridades, siendo el menos polar
el hexano, y con polaridad mayor el etanol al 75%. -Sistema de extracción: soxhlet
y en frío con agitación. 2.2.1 Extracción soxhlet La muestra tratada fue envuelta en
papel filtro (110mm de diámetro de poro), y dispuesta dentro del extractor de 100
mL de capacidad. El condensador utilizado fue de tipo bulbo y el matraz de 250
mL, se utilizó una manta eléctrica de calentamiento y agua corriente para el
condensador. 2.2.2 Extracción en frío: la muestra preparada y el solvente fueron
dispuestos dentro de un erlenmeyer de 250 mL. La boca de los erlenmeyers fue
cubierta con papel aluminio y se implementó agitación magnética a temperatura
ambiente (aprox. 25º C). Se realizaron todos los procesos de extracción por
triplicado con un tiempo de dos horas cada uno, conjugando las dos variedades de
ajo, los tres tipos de solventes y los dos montajes de extracción, obteniendo de
esta manera 12 combinaciones posibles. Los solventes de extracción fueron
separados de los extractos y oleorresinas por medio de rotaevaporación. Con el
peso de la cantidad de oleorresina extraída se calcularon los porcentajes de
rendimiento promedio para cada combinación. Se seleccionó la oleorresina con
mayor porcentaje de rendimiento a la que posteriormente se le realizaron los
análisis de caracterización.

Cromatografia

8.2 Preparación de extracto acuoso de ajo (AIIium sativum) El ajo proviene del
Estado de Michoacán. 1 g de dientes de ajo se macera con 2 mi de agua destilada
en un mortero, se deja reposar durante 1 O minutos y posteriormente se filtra a
través de papel Whattman 41 y se esteriliza a través de un filtro Millipore de poro
0.4 ¡;m. Debido a que la alicina es el principal componente con actividad biológica
en el ajo, se trata de obtener un extracto acuoso con un alto contenido de alicina.
19 8.3 Análisis cualitativo para identificación de alicina en el extracto acuoso de
ajo. La metodología para la identificación de alicina en el extracto acuoso de ajo se
realizo de acuerdo a (CAMAG, 2004) y se describe a continuación. Fase
estacionaria Las placas de sílica gel 60 F254 (Merck), 20 X 20 cm, fueron
prelavadas con metano! y secadas en una estufa a 100 ° C por 1 hr con el fin de
activarla, se deja enfriar en la cámara al vació. Fase móvil La solución tolueno:
acetato de etilo en una proporción (10:3) fue añadida a la cámara de desarrollo de
tal manera que el volumen alcanzara una altura de 5 mm por arriba del borde
inferior. Aplicación de la muestra 1 O tJL de cada uno de los extractos obtenidos y
1 O tJL de la solución estándar de alicina fueron aplicados a 1 cm del extremo
inferior de la placa. Fase de desarrollo Después de evaporado el disolvente de la
muestra, se colocó la placa en la cámara de desarrollo saturada con los vapores
de la fase móvil, los cuales desplazan la muestra hasta una longitud de 6 cm, ya
recorrida esta longitud, la placa fue retirada y secada con aire frió por 5 min. 20
Identificación de la muestra.- UV 254 nm, esto se realizó con una lámpara de luz
ultravioleta.

También podría gustarte