Está en la página 1de 41

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TITULO

INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL

ESTUDIANTES

DURAN DAVILA, Claudia

ODAR CIEZA, Danny

PEREZ URIARTE, Yajaira

RODRIGUEZ ORTIZ, Manuel Jheferson

RUIZ CHUMIOQUE, Maria Isabel

DOCENTE

LIZA SANCHEZ JOSE LAZARO

ASIGNATURA

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

CICLO-SECCIÓN

IX- A

Pimentel 12 de abril del 2019

pág. 1
INDICE
Pimentel 12 de abril del 2019 ............................................................................... 1
INDICE ..................................................................................................................... 2
Instrumentos Públicos Notariales ............................................................................... 4
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 4
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL .......................................4
1.1. ¿El notario es un funcionario público? .......................................................................................5

2. LA FE PÚBLICA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES .....................................7


3. FORMALIDADES DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES ..................................8
3.1. Idioma .......................................................................................................................................8
3.2. Redacción del Instrumento publico Notarial ..............................................................................8
3.3. Redacción del cuerpo del Instrumento Notarial .........................................................................9
3.4. Forma de Extender un Instrumento Público ..............................................................................9

CAPITULO II. INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES PROTOCOLARES .................... 10


1. Concepto de Instrumento Público Protocolar .............................................................. 10
2. Registros que integran el Protocolo Notarial ............................................................... 11
3. Forma de llevar los registros notariales ....................................................................... 12
4. Autorización y foliación de los registros notariales ...................................................... 12
5. formación de tomos ................................................................................................... 12
6. Conservación y seguridad de los registros notariales ................................................... 12
7. Cierre de los registros protocolares ............................................................................. 13
8. Extensión de los instrumentos públicos protocolares .................................................. 13
9. Intangibilidad del instrumento público protocolar ....................................................... 14
10. Reposición del instrumento público protocolar ......................................................... 14
11.1. Generalidades .......................................................................................................................15
11.2. Concepto de la escritura pública............................................................................................ 16
11.3. Partes de la escritura pública .................................................................................................17
11.4. Introducción de la escritura pública .......................................................................................17
11.5. Cuerpo de la escritura publica ...............................................................................................20
11.6. Conclusión de la escritura publica .........................................................................................21
11.7. Casos en que es inexigible la minuta en el otorgamiento de escrituras públicas ....................23

12. EL REGISTRO NOTARIAL DE TESTAMENTOS ............................................................... 24


12.1. GENERALIDADES....................................................................................................................24
12.2. Formalidad del registro notarial de testamentos ...................................................................25
12.3. Remisión de relación de testamentos al colegio de notarios..................................................25
12.4. Conocimiento del testamento ...............................................................................................26
12.5. Traslados de testamentos......................................................................................................26
12.6. Inscripción del testamento en escritura pública ....................................................................27

pág. 2
13. EL REINGRESO NOTARIAL DE PROTESTOS .................................................................. 27
14. El REGISTRO NOTARIAL DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES
REGISTRALES ................................................................................................................. 31
15. EL ARCHIVO NOTARIAL Y REGISTRADOS .................................................................... 32
15.1. Testimonios referido al instrumento publico notarial ............................................................ 33
15.2. La boleta referida al instrumento publico notarial .................................................................33
15.5. El parte referido al instrumento publico notarial ...................................................................34
15.4. Traslado notariales ................................................................................................................34
15.5. OBLIGACION DE MANIFESTAR DOCUMENTOS DEL ARCHIVO NOTARIAL ................................35

CAPITULO III. INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES EXTRAPROTOCOLARES ......... 35


1. NOCIONES PRELIMINARES: ......................................................................................... 35
2. CLASES DE ACTAS EXTRA PROTOCOLARES PREVISTAS EN LA LEGISLACION NOTARIAL ... 37
2.1. ACTA DE AUTORIZACIÓN DE VIAJE DE MENORES .....................................................................37
2.2. ACTA DE DESTRUCCIÓN DE BIENES ..........................................................................................37
2.3. ACTA DE ENTREGA ..................................................................................................................37
2.4. ACTAS DE JUNTAS, DIRECTORIOS, ASAMBLEA, COMITÉS Y DEMÁS ACTUACIONES
CORPORATIVAS ..............................................................................................................................37
2.5. DE LICITACIONES Y CONCURSOS ..............................................................................................37
2.6. ACTAS DE INVENTARIOS Y SUBASTAS ......................................................................................38
2.7. ACTAS DE SORTEOS Y DE ENTREGA DE PREMIOS .....................................................................38

3. CERTIFICACIONES ....................................................................................................... 38
3.1. DELA ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES .................................................................................38
3.2. DE LA EXPEDICIÓN DE COPAS CERTIFICADAS ...........................................................................39
3.3. DE LA CERTIFICACIÓN DE FIRMAS ............................................................................................ 39
3.4. DE LA CERTIFICACIÓN DE REPRODUCCIONES ...........................................................................40
3.5. DE LA CERTIFICACION DE APERTURA DE LIBROS ......................................................................40

Conclusiones ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Bibliografía .............................................................................................................. 41

pág. 3
Instrumentos Públicos Notariales

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES


1. CONCEPTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL

Según lo establece el artículo 23 del Decreto Legislativo 1049 “Son instrumentos


públicos notariales los que el notario, por mandato de la ley o a solicitud de parte,
extienda o autorice en ejercicio de su función, dentro de los límites de su
competencia y con las formalidades de ley”.Previo análisis del presente articulado,
a fin de que los investigadores arriben a una conceptualización del instrumento
Publio notarial, surje la necesidad de precisar que es un instrumento público y
¿Por qué se le otorga el carácter público a los instrumentos que se celebran ante
el notario? surgiendo la pregunta ¿El notario es un funcionario público?

Respecto a que es un instrumento Publico Notarial, DIAZ manifiesta que“el


instrumento publico es el que provienen de un funcionario público o de persona
autorizada por ley para imprimir ese carácter de público a los actos que ante él, en
el ejercicio de sus funciones se celebren cumpliéndose las formalidades prevista
en la propia ley”.En esa misma línea HERRERA (Citado en DIAZ …), refiere que
“Instrumentos públicos son aquellos faccionados por funcionarios competentes”.

Se desprende de ambas manifestaciones de los citados autores y del articulado


citado que: i) Los instrumentos públicos son aquellos que provienen de un
funcionario público o de persona autorizada, entendiéndose de esta manera que
no solo los funcionarios públicos son los encargados o facultados de proveer
instrumentos públicos; ii)asimismo, para aquella persona que no sea funcionario y
pueda proveer instrumentos públicos debe de ser una persona facultada por ley;
y, iii) la ley otorga el carácter público a los actos que se celebren ante dicha
persona facultada por la misma, ejerciendo éste las facultades que se le confiere,
acorde a las leyes.

De esta manera se entiende que los instrumentos públicos son aquellos que son
extendidos no solo por los funcionarios públicos sino también por las personas
facultadas por ley, para poder extender o autorizar aquellos, en el ejercicio de
función dentro de las facultades concedidas por Ley.

pág. 4
Teniendo en cuenta algunos los alcances sobre el concepto de instrumento
público;se tiene que, dado que el instrumento publico notarial llegaría ser una
especie o clase del mismo instrumento notarial, éste llegaría hacer un “documento
público autorizado o expedido con arreglo a las leyes por un notario y que tiene
carácter de fehaciente”(BELTRÁN), el mismo que sera proveeido por el notario de
acuerdo a ley, en concordancia con la Ley que le otorga dicha función y las Leyes
que regulan los actos que ante el se celebren.

1.1. ¿El notario es un funcionario público?

En nuestra actual legislación peruana, el legislador mediante el Decreto


Legislativo 1049 otorga facultades y obligaciones al notario para poder
extender o autorizar instrumentos públicos, hasta donde la ley lo establezca.

Según el artículo 2 del citado Decreto Legislativo establece “El notario es el


profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y
contratos que ante él se celebran. (…) Su función también comprende la
comprobación de hechos y la tramitación de asuntos no contenciosos
previstos en las leyes de la materia”.Asimismo el artículo 23 del citado decreto
Legislativo “Son instrumentos públicos notariales los que el notario, por
mandato de la ley o a solicitud de parte, extienda o autorice en ejercicio de su
función, dentro de los límites de su competencia y con las formalidades de
ley”.Quedando claro que, el notario ejerce la función notarial porque la Ley así
le ha otorgado. Dicha función le permite al notario proveer instrumentos
públicos, pero se proveerán dentro de lo que la ley le establece, la misma que
le otorga dicha función, asimismo, el notario para el ejercicio de su función
tomara en cuenta las demás leyes según el instrumento que la ley establezca
o sea peticionado por la parte, a fin de poder proveerlo.

Dado que el notario es aquella persona que provee instrumentos públicos,


surge la pregunta ¿el notario es un funcionario público?

Según BELTRAN refiere que “El instrumento público se llama así porque el
poder público garantiza su autenticidad, su autorización proviene del poder
público”. Bajo esa premisa, como se ha expresado en líneas anteriores, al
notario se le otorga la función de proveer instrumentos públicos mediante Ley.
Frente a la pregunta formulada, existen dos posiciones, las cuales una parte
manifiesta que el notario si es un funcionario público y la otra parte que el

pág. 5
notario no es un funcionario público. A fin de encontrar una respuesta se
analiza la normativa y ambas posiciones.

Respecto a la teoría que sustenta que el notario es un funcionario público: “El


notario es considerado como un funcionario público que ejerce su actividad en
el marco de una profesión liberal. Ello se da de esta manera porque, entre
otros detalles, la legislación le atribuye a la función del notario características
propias de la actividad profesional, como son el prestar asesoramiento y
consejo jurídico a los particulares que libremente lo eligen y a informar a éstos
de los efectos y consecuencias del acto o contrato que celebran. Del mismo
modo, se le considera un profesional independiente en el ejercicio de su
función, incardinado en una organización profesional, sujeto a responsabilidad
civil y disciplinaria por los daños y perjuicios que ocasione. Asimismo, se
encuentra obligado a guardar el secreto profesional; y, finalmente, percibe sus
honorarios directamente de los particulares que acuden a él”. GÓMEZ (Citado
en TORRES, 2017)

Por su parte, PEREZ (Citado en TORRES, 2017) manifiesta que “(…)el


notario no es un funcionario público por no estar enquistado en la
organización de la administración pública, además de que no recibe un
salario, no existe un contrato de trabajo o relación jurídica de dirección y de
dependencia; tampoco el Estado responde por los actos de él y su ingreso no
es por nombramiento gracioso, sino mediante un examen de oposición y
méritos y su cargo es normalmente vitalicio”.

En el análisis de ambas posiciones, se desprende que la posición que


argumenta que el notario es un funcionario se sustenta en que el notario
ejerce su actividad dentro del marco de su profesión, la cual es atribuida
mediante la legislación, pero sin embargo, dicha posición también sustenta
que el notario ejerce dicha función pero con libertad, entendiéndose no sujeto
a un superior jerárquico, asimismo, refiere que el notario percibe sus
honorarios directamente de particulares, desprendiéndose de esta manera
que el notario no percibe sueldo por parte del estado, como si lo perciben los
funcionarios públicos. Aunado a ello, la posición sustentada por Pérez sobre
que el notario no es funcionario público, es clara y precisa, toda vez que se
sustenta en que no existe un salario, entendiéndose por parte del estado
hacia el notario, no existe un contrato de trabajo entre el estado y el notario, ni
existe una relación de dependencia y dirección, mediante la cual el notario

pág. 6
este sujeto a un superior jerárquico. De esta manera los investigadores son
de la posición de que el notario no es un funcionario público, pese a que este
mediante ley se le haya otorgado la función para poder proveer instrumentos
públicos, mucho más, si mediante Reglamento del Decreto Legislativo,
articulo 4, establece que: “(…) El notario no es funcionario público para
ningún efecto legal”.

2. LA FE PÚBLICA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES

El notario debe de indagar el verdadero querer, adecuar las motivaciones, examinar


la capacidad, instruir sobre las disposiciones y efectos que el acto produce. Adecua
la voluntad al sistema jurídico imperante: el notario es pues un realizador del
derecho y guardián de su propia obra. La cual es el instrumento notaria que resulta
de la amalgama revestida de fe pública, de cogniciones y voliciones diversas.

Según el artículo 24 del Decreto legislativo establece que “Los instrumentos


públicos notariales otorgados con arreglo a lo dispuesto en la ley, producen fe
respecto a la realización del acto jurídico y de los hechos y circunstancias que el
notario presencie. Asimismo, producen fe aquellos que autoriza el notario utilizando
la tecnología de firmas y certificados digitales de acuerdo a la ley de la materia”.

Mediante Ley al notario se le concede la función de proveer instrumentos públicos,


los mismos que en base al mismo dispositivo legal se les otorga fe pública,
entendiéndose ésta como la creencia por parte de todos sobre la autenticidad de
éste. Ya que como lo establece el artículo 2 del Decreto Legislativo 1049 “(…) El
notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y
contratos que ante él se celebran”.

En esa misma línea, GIMÉNEZ (Citado en ….) manifiesta que “la fe pública notarial
llena una función preventiva, (…) su actual desarrollo responden: (…) a la
preparación de pruebas pre constituidas que, a diferencias de las simples, no nacen
en el curso del juicio, sino que son anteriores a él y –en principio-, serán suficientes
para resolver el pleno o impedir que éste se plantee”.Entendiéndose de esta
manera, que la función que ejerce el notario, otorgando fe pública a los
instrumentos que expide, tiene relevancia para la solución de os conflictos.

Coincidimos con ZINNY quien manifiesta que“la fe pública es creencia impuesta por
la Ley, la cual todo el mundo está sujeta a ella, a creer en la autenticidad del
documento y en la veracidad del notario”.

pág. 7
3. FORMALIDADES DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS
NOTARIALES

3.1. Idioma
Según el artículo 28 del citado Decreto establece que “Los instrumentos
públicos notariales se extenderán en castellano o en el idioma que la ley
permita”. Según lo establecido en el citado articulado, los instrumentos públicos
que provea el notario serán redactado por el notario en el idioma español; sin
embargo, en el caso de que los documentos presentados ante él se encuentren
en otro idioma o sea uno de los otorgantes no conozca el idioma castellano, el
artículo 30 del citado cuerpo normativo establece que “(…)el notario exigirá la
intervención de intérprete, nombrado por la parte que ignora el idioma, el que
hará la traducción simultánea, declarando bajo su responsabilidad en el
instrumento público la conformidad de la traducción. El notario a solicitud
expresa y escrita del otorgante, insertará el texto en el idioma del interesado o
adherirlo, en copia legalizada notarialmente, al instrumento original, haciendo
mención de este hecho”. De esta manera la Ley prevé que no exista una
violación de derechos de uno de los otorgantes que no conoce el idioma
castellano; dado que para que el instrumento pueda ser realizado durante su
desarrollo el notario debe tiene en cuenta que los otorgantes tengan capacidad,
libertad y conocimiento del mismo, por lo que a fin de que se realice el
instrumento se establece ello.

3.2. Redacción del Instrumento publico Notarial

Según el artículo 34 del citado Decreto Legislativo establece que “En la


redacción de instrumentos públicos notariales se podrán utilizar guarismos,
símbolos y fórmulas técnicas. No se emplean abreviaturas ni iníciales, excepto
cuando figuren en los documentos que se inserten”.

De forma expresa la Ley prohíbe la utilización de iníciales; como se ha arribado


en línea anteriores, los instrumentos públicos están revestidos de fe pública; el
notario previa realización y evaluación de las formas de acuerdo a Ley, lo que
busca es que no pueda exista algúnerror que impida cumplir con una de sus
finalidades, a consideración de los investigadores, solucionar los problemas
litigiosos que se puedan presentar posterior a los instrumentos públicos.

pág. 8
Asimismo, según el citado articulado se ha exceptuado solo cuando las
iníciales se encuentre configurados en los documentos que inserte.

El Notario teniendo en cuenta las formalidades antes mencionadas, empieza a


poder redactar el instrumento, el cual se encuentra compuesto por:

3.3. Redacción del cuerpo del Instrumento Notarial

A.1. LA INTRODUCCIÓN, en esta parte del instrumento, éste deberá contener:


lugar y fecha en que se extiende el instrumento; nombre del notario; datos
del de los otorgantes, si proceden en su propio derecho o en
representación, si fuera el último solicitar el documento que lo faculta;
documentos de identificación; en el caso de que la persona que tienen el
derecho no sabe o pueda firmar lleva a otra persona, se especifica en esta
parte del instrumento la circunstancia de su intervención; asimismo, la
circunstancias de la presencia de los testigos y/o interpretes; la fe de la
capacidad, liberta y conocimiento con que se obligan los otorgantes.

A.2. El cuerpo, en esta parte del instrumento se hará constar el acto o contrato
jurídico que celebren los otorgantes.

A.3. La conclusión, en esta última parte del instrumento, se dejara constancia


que el notario y/o los otorgantes han leído el instrumento; la fe de entrega
de bienes que se indican en el cuerpo del instrumento; la transcripción de
las normas establecidas o no el acto; fe de la intervención de personas por
suplencia o mandato de Ley; las omisiones y subsanaciones respectivas;
las correcciones de errores u omisiones; el número de serie de la foja de
inicio de la conclusión del instrumento; y, la suscripción de los otorgantes,
intervinientes y del notario, con indicación de la fecha en que se concluye
la redacción del instrumento y sus firmas.

3.4. Forma de Extender un Instrumento Público


Asimismo, al momento de la redacción y análisis de la formas del instrumento,
se debe de tener en cuenta que Los instrumentos públicos notariales deberán
extenderse con caracteres legibles, en forma manuscrita, o usando cualquier
medio de impresión que asegure su permanencia. Con el fin de que dicho
instrumento pueda persistir durante el tiempo.

pág. 9
Los instrumentos públicos que provee el notario a los otorgantes se dividen en dos
clases: los instrumentos públicos protocolares y los extra protocolares, siendo ambos
objeto de analsiis de los siguientes sub capítulos.

CAPITULO II. INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES


PROTOCOLARES

1. Concepto de Instrumento Público Protocolar

Los instrumentos protocolares “son aquellos que se documentan en el protocolo


del notario, esto es, en su archivo cronológico, numerado y foliado de
instrumentos, los cuales son objeto de observación y custodia por parte del
notario”. (GONZALES, 2012, pág. 107).

“Los instrumentos protocolares son aquellos que se incorporan al protocolo, y que


normalmente sirve para documentar actos jurídicos a través de escrituras
públicas; sin embargo se permite que en el protocolo también se incorporen actas,
cuando el requirente lo solicite. ¿Por qué un acta que documenta la comprobación
de un hecho puede ingresar al protocolo? La razón es de orden práctico, en vista
a que puede ocurrir que alguien se encuentre interesado en que el acta de
comprobación de un determinado suceso se conserve indefinidamente en el
archivo notarial. Por tanto, la necesidad de seguridad documental es aquí
fundamento preponderante para establecer une excepción en régimen general”
(GONZALES, 2012, pág. 107)

De acuerdo a lo normado en el Art. 25 del Decreto Legislativo Nro. 1049 Son


instrumentos públicos protocolares las escrituras públicas, instrumentos y demás
actas que el notario incorpora al protocolo notarial; que debe conservar y expedir
los traslados que la ley determina.

En el Articulo 36 del Decreto Legislativo Nro. 1049 se precisa que El protocolo


notarial es la colección ordenada de registros sobre la misma materia en los que
el notario extiende los instrumentos públicos protocolares con arreglo a ley.

Las características de los instrumentos públicos protocolares son los que se


enuncian a continuación:

 “Se incorporan al protocolo.


 Son eminentemente formales.

pág. 10
 Gozan de la garantía de la autenticidad.
 Son medios de prueba ante terceros.
 Son públicos.
 Son ejecutivos.
 Producen efectos jurídicos.
 Son inscribibles.
 Su contenido perdura a través del tiempo.” (TAMBINI, 2006, pág. 108

2. Registros que integran el Protocolo Notarial

Antes que nada, conviene tener presente que:

 “El archivo notarial es el conjunto de registros que forman el protocolo.


 El protocolo es el conjunto de matrices o registros ordenadamente dispuestos en
tomos, encuadernados y empastados para su conservación y archivamiento en
la notaria.” (TAMBINI, 2006, pág. 110)
 Se llama registro “al papel notarial que forma parte de un tomo, a las fojas o
pliegos que lo conforman y que se encuentran ordenadas, numeradas, foliadas
correlativamente, autorizadas y que son para uso exclusivo de la facción de
instrumentos públicos protocolares.” (TAMBINI, 2006, pág. 110)
 “El archivo notarial es el conjunto también ordenado de instrumentos públicos
notariales que constan en los registros los que a su vez forman el protocolo”.
(TAMBINI, 2006, pág. 110)

Ahora bien los registros que integran el protocolo notarial constituyen la


colección ordenada de registros sobre la misma materia en los que el notario
extiende los instrumentos públicos protocolares con arreglo a la ley, los cuales
están previstos en el Art. 37 del Decreto Legislativo Nro. 1049:

a) De escrituras públicas.
b) De escrituras públicas unilaterales para la constitución de empresas, a través
de los Centros de Desarrollo Empresarial autorizados por el Ministerio de la
Producción.
c) De testamentos.
d) De protesto.
e) De actas de transferencia de bienes muebles registrables.
h) Otros que señale la ley”.
f) De actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.

pág. 11
g) De instrumentos protocolares denominados de constitución de garantía
mobiliaria y otras afectaciones sobre bienes muebles; y,
h) Otros que señale la ley.

3. Forma de llevar los registros notariales


Cada registro notarial se compondrá de cincuenta fojas ordenadas
correlativamente según su numeración y podrán ser llevados de dos maneras,
previstas en el Art. 38 del Decreto Legislativo Nro. 1049

a) En veinticinco pliegos de papel emitido por el colegio de notarios, los mismos


que se colocarán unos dentro de otros, de modo que las fojas del primer pliego
sean la primera y la última; que las del segundo pliego sean la segunda y la
penúltima y así sucesivamente; y,
b) En cincuenta hojas de papel emitido por el colegio de notarios, que se
colocarán en el orden de su numeración seriada, para permitir el uso de
sistemas de impresión computarizado.

4. Autorización y foliación de los registros notariales

Cada registro notarial será autorizado antes de su utilización bajo responsabilidad


del notario por el Colegio de Notarios al que pertenece, bajo el procedimiento y
medidas de seguridad que éste fije.(Art. 39 del Decreto Legislativo Nro. 1049).

En lo que respecta a la foliación de los registros notariales, cabe indicar que las
fojas de cada registro serán numeradas en forma correlativa, respetándose la
serie de su emisión. (Art. 40 del Decreto Legislativo Nro. 1049)

5. formación de tomos

En lo que respecta a formación de tomos, el Decreto Legislativo Nro. 1049, en su


artículo 41, establece claramente:

Se formará un tomo por cada diez registros, que deben encuadernarse y


empastarse dentro del semestre siguiente a su utilización. Los tomos serán
numerados en orden correlativo.

6. Conservación y seguridad de los registros notariales

Según Sotomayor Bernos la conservación de la matriz en el protocolo es también


su responsabilidad (del notario). Esta conservación o custodia de la misma

pág. 12
demanda la toma de medidas de seguridad adecuadas para su cuidado que
disipen para cualquier riesgo de extravió o sustracción. Tal jurista destaca que la
tarea que la tarea de conservación se sustenta en la necesidad de guardar
celosamente los instrumentos que contienen actos y contratos con los
consiguientes deberes y alteraciones, garantizando su eficacia en el tiempo y en
cuanto a su contenido (SOTOMAYOR, 1992, pág. 112)

En cuanto a la conservación de los registros notariales, el Art. 42 del Decreto


Legislativo señala que el notario responderá del buen estado de conservación de
los tomos.

En lo que respecta a la seguridad de los registros notariales, el Decreto Legislativo


Nro. 1049, en su artículo 43 preceptúa que no podrán extraerse los registros y
tomos de la oficina del notario, excepto por razones de fuerza mayor o cuando así
se requiera para el cumplimiento de la función.

La exhibición, pericia, cotejo u otra diligencia por mandato judicial o del Ministerio
Público, se realizará necesariamente en la oficina del notario.

7. Cierre de los registros protocolares

De acuerdo al art. 34 del Decreto Legislativo 1049 señala que el treinta y uno de
diciembre de cada año se cerrarán el registro, sentándose a continuación del
último instrumento una constancia suscrita por el notario, la que remitirá, en copia,
al colegio de notarios.

Si en el registro quedan fojas en blanco serán inutilizadas mediante dos líneas


diagonales que se trazarán en cada página con la indicación que no corren.

8. Extensión de los instrumentos públicos protocolares

Las reglas relativas a la extensión de los instrumentos públicos protocolares están


contenidas en los artículos 45,46 y 47 del Decreto Legislativo Nro. 1049, los
cuales establecen claramente lo siguiente:

Art. 45: Los instrumentos públicos protocolares se extenderán observando


riguroso orden cronológico, en los que consignará al momento de extenderse el
número que les corresponda en orden sucesivo.

pág. 13
Art. 46: Los instrumentos públicos protocolares se extenderán uno a continuación
del otro

Art. 47: Cuando no se concluya la extensión de un instrumento público protocolar


o cuando luego de concluido y antes de su suscripción se advierta un error o la
carencia de un requisito, el notario indicará en constancia que firmará, que el
mismo no corre.

9. Intangibilidad del instrumento público protocolar

En aplicación del Art. 48 del Decreto Legislativo Nro. 1049, que trata acerca de la
intangibilidad del instrumento público protocolar:

El instrumento público protocolar suscrito por los otorgantes y autorizado por un


notario no podrá ser objeto de aclaración, adición o modificación en el mismo.
Ésta se hará mediante otro instrumento público protocolar y deberá sentarse
constancia en el primero, de haberse extendido otro instrumento que lo aclara,
adiciona o modifica. En el caso que el instrumento que contiene la aclaración,
adición o modificación se extienda ante distinto notario, éste comunicará esta
circunstancia al primero, para los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en este
párrafo.

Cuando el notario advierta algún error en la escritura pública, en relación a su


propia declaración, podrá rectificarla bajo su responsabilidad y a su costo, con un
instrumento aclaratorio sin necesidad que intervengan los otorgantes,
informándoseles del hecho al domicilio señalado en la escritura pública.

10. Reposición del instrumento público protocolar

Con arreglo en lo previsto del Art. 49 del Decreto Legislativo Nro. 1049, el notario
podrá solicitar la autorización para la reposición de un instrumento público
protocolar en los siguientes casos:

En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total de un


instrumento público protocolar, deberá informar este hecho al Colegio de
Notarios y podrá solicitar la autorización para su reposición, sin perjuicio de la
responsabilidad que corresponda.

pág. 14
Ante tales hechos el notario debe informarlo al Colegio de Notarios al que
pertenece, pudiendo solicitar a este, como se indicara, la autorización
correspondiente a efecto de que se proceda a la reposición del instrumento
público protocolar en cuestión. Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda por la destrucción, deterioro, pérdida o sustracción (parcial o total)
del instrumento público protocolar

11. EL REGISTRO NOTARIAL DE ESCRITURAS PÚBLICAS

11.1. Generalidades

“El registro de escrituras públicas es el más amplio y genérico de los registros


a cargo del notario, en el que se extienden las escrituras que requieran de
minuta pre suscrita o sin ella, las protocolizaciones derivadas de las
resoluciones judiciales o administrativas que se ordenen, así como de las
actas y certificaciones que las partes soliciten, cumpliendo con las
formalidades de ley y que no tengan registro especifico” (CORCUERA,
1994:67).

“El registro de escrituras públicas es parte del protocolo notarial, en el que se


incorporan todos los actos y contratos que no tienen registro especial
determinado por la ley. Esto quiere decir que en este registro se incorpora la
manifestación de la voluntad de los comparecientes (otorgantes y /o
intervinientes), contenidos en los actos y contratos, en las actas (de
protocolización) ordenadas por el juez, por la ley o por la autoridad
administrativa. Todos y cada uno de los actos y contratos son incorporados
mediante el instrumento notarial de la escritura pública o acta notarial
protocolizada (SALAZAR, 2007:161).

Lo relativo al registro notarial de escrituras públicas es objeto de tratamiento


legal en los artículo 60 de Decreto Legislativo N°. 1049, en el registro
(notarial) de escrituras públicas se extenderán:

A) Las escrituras públicas.


B) Las protocolizaciones. es de destacar que la protocolización se
incorporan al registro notarial de escrituras públicas los documentos que
la ley, resolución judicial o administrativa ordenen: artículo 64 del
decreto legislativo N°. 1049.
C) Las catas que la ley determina.

pág. 15
11.2. Concepto de la escritura pública

Gonzales Barrón anota que la escritura pública se caracteriza por ser lo


siguiente: “... ser un instrumento típicamente notarial, de carácter protocolar, y
cuya función es contener documentalmente las declaraciones de voluntad por
la que los otorgantes disponen sus intereses mediante actos y negocios
jurídicos” (GONZALES, 2008:637).

Ignacio Moreno conceptuara a la escritura pública como “… es el instrumento


autorizado por una persona constituida en dignidad sobre negocio
concerniente a la misma dignidad u oficio, o lo que pasa ante escribano
público” (MORENO, citado por PAZ, 1939:170).

Según Torres Aguilar, la escritura pública “… es el instrumento autorizado por


notarios en que constan las relaciones jurídicas de los partícipes, para que
sirvan de leyes entre los mismos, o se refieren a hechos relacionados con el
derecho…” (TORRES AGUILA, Citado por PAZ, 1939:170).

Tabani Ávila afirma que:

“…. La escritura pública es el instrumento público protocolar por excelencia.


Es el instrumento original que el notario, autor del mismo, conserva en su
protocolo luego de ser redactado y autorizado de acuerdo a las normas
legales vigentes.

Este instrumento público formaliza una declaración de voluntad dictada en


ejercicio de la autonomía privada, y al ser otorgado (asumido como forma de
expresión de esa declaración de voluntad) es autorizada por el notario (que le
atribuye la fuerza de su fe pública), para conservarlo en su archivo notarial o
protocolar, y expedir las copias que las partes requieran” (TABANI AVILA,
2006:109).

Para Salazar Puente de la vega, son caracteres de la escritura pública las que
enuncia seguidamente:

Es un instrumento protocolar.

Se extiende en riguroso orden cronológico y las demás formalidades que


establece la ley.

pág. 16
Forma parte del archivo notarial.

Se extiende en un papel seriado, numerado, autorizado previamente por un


Miembro de la Junta Directiva del Colegio de Notarios, Designado Por el
Decano.

Forma parte del protocolo notarial (archivo notarial)” (SALAZAR PUENTE DE


LA VEGA, 2007:103).

La definición legal de escritura pública se halla contenida en el artículo 51 del


decreto legislativo n°. 1049, numeral que señala que la escritura pública es
todo documento matriz incorporado al protocolo notarial (que constituye la
colección ordenada de registros sobre la misma materia en los que el notario
extiende los instrumentos públicos protocolares con arregle a la ley),
autorizado por el notario, que contiene uno o más actos jurídicos.

11.3. Partes de la escritura pública

La redacción de la escritura pública comprende tres partes (conforme al


artículo 52 del decreto legislativo N°. 10149):

Artículo 52.- Partes de la Escritura Pública

a) Introducción.

b) Cuerpo.

c) Conclusión.

11.4. Introducción de la escritura pública

Como lo hace notar Tambani Ávila, la introducción “se refiere a la


comparecencia de las partes, en las que se les nombra y se les identifica, y
se califica su capacidad; además, en esta parte se señala el lugar y la fecha
de la redacción del instrumento. Desde este primer momento, la capacidad de
los otorgantes permite al notario acoger o rechazar el instrumento” (TAMBANI
AVILA, 2006:111).

Artículo 53.- Introducción

Antes de la introducción de la escritura pública, el notario podrá indicar:

pág. 17
A) El nombre de los otorgantes de la escritura publica.
B) La naturaleza jurídica del acto jurídico de que trata la escritura pública.

En relación al contenido de la introducción de la escritura pública, el artículo


54 del Decreto Legislativo N°. 1049 establece que tal introducción expresara
lo siguiente (en forma obligatoria y no facultativa se entiende):

Artículo 54.- Contenido de la Introducción

La introducción expresará:

a) Lugar y fecha de extensión del instrumento.


b) Nombre del notario.
c) Nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u ocupación de
los otorgantes; seguida de la indicación que proceden por su propio derecho.
d) El documento nacional de identidad (DNI), los documentos de identidad
o de viaje determinados para la identificación de extranjeros en el territorio
nacional conforme a la normatividad sobre la materia, y la verificación de la
respectiva categoría y calidad migratorias vigentes que lo autorice a contratar.
e) La circunstancia de intervenir en el instrumento una persona en
representación de otra, con indicación del documento que lo autoriza.
f) La circunstancia de intervenir un intérprete en el caso de que alguno de
los otorgantes ignore el idioma en el que se redacta el instrumento.
g) La indicación de intervenir una persona, llevada por el otorgante, en el
caso de que éste sea analfabeto, no sepa o no pueda firmar, sea ciego o
tenga otro defecto que haga dudosa su habilidad, sin perjuicio de que imprima
su huella digital. A esta persona no le alcanza el impedimento de parentesco
que señala esta Ley para el caso de intervención de testigos.
h) La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se
obligan los otorgantes.
i) La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella.
j) Cualquier dato requerido por ley, que soliciten los otorgantes o que sea
necesario a criterio del notario.

Según los autores conceptualizan a las partes de la introducción de la


siguiente manera:

a) Lugar y fecha: “La mención del Lugar resulta importante porque de esa
manera se localiza en el espacio el otorgamiento del instrumento, lo cual

pág. 18
permite determinar si el notario actuó dentro del territorio (distrito notarial) en
el que goza de competencia, o no...” (GONZALES BARRON, 2008:641).“La
mención de la fecha se justifica porque el protocolo notarial es el conjunto de
instrumentos ordenados en forma estrictamente cronológica. Por lo que esta
fórmulasería inadmisible que una escritura posterior en el orden, sin embargo,
sea anterior en cuanto a la fecha. Ese error conllevaría no solo a presumir la
falsedad de la fecha, sino que en forma radical ocasiona la nulidad del
instrumento (…). Igual sanción se produce por falta de fecha….” (GONZALES
BARRON, 2008:642).
b) Nombre del notario: “La mención del NOMBRE DEL NOTARIO es de
toda evidencia, pues solo así se puede conocer si el instrumento ha sido
otorgado ante la persona que cuenta con nombramiento oficial de acuerdo a
ley. también es posible que el notario se encuentre de licencia o en
vacaciones, en cuyo caso será necesario hacer la mención del notario que se
encuentra reemplazando o sustituyendo al titular del oficio” (GONZALES
BARRON, 2008:642).
c) Nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u ocupación de
los otorgantes; seguida de la indicación que proceden por su propio
derecho:“... COMO LA PALABRA LO DICE, significa otorgar, o sea dar. Es
quien da el consentimiento al firmar la escritura o al imprimir la huella digital y
firmando otro a su ruego. Es quien directa y personalmente realiza el acto
jurídico. el apoderado es otorgante” (PEREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO,
1981:183).
d) El documento nacional de identidad (DNI), los documentos de identidad
o de viaje determinados para la identificación de extranjeros en el territorio
nacional conforme a la normatividad sobre la materia, y la verificación de la
respectiva categoría y calidad migratorias vigentes que lo autorice a contratar.
e) La circunstancia de intervenir en el instrumento una persona en
representación de otra, con indicación del documento que lo autoriza.
f) f) La circunstancia de intervenir un intérprete en el caso de que alguno
de los otorgantes ignore el idioma en el que se redacta el instrumento: AL
RESPECTO, Gonzales Barrón señala acerca del interprete que “… NO ES
UN DECLARANTE en la escritura en el sentido de que sobre él no recaen los
efectos del negocio, ni tampoco actúa en representación de parte, por lo que
su participación se limita a traducir el texto documentado de la escritura a uno
o más de los comparecientes que no son inteligentes en el idioma propio del
instrumento…” (GONZALES BARRON, 2008:651).

pág. 19
g) La indicación de intervenir una persona, llevada por el otorgante, en el
caso de que éste sea analfabeto, no sepa o no pueda firmar, sea ciego o
tenga otro defecto que haga dudosa su habilidad, sin perjuicio de que imprima
su huella digital. A esta persona no le alcanza el impedimento de parentesco
que señala esta Ley para el caso de intervención de testigos: “… si una de las
partes (sujeto instrumental) no sabe firmar, debe hacerlo en su nombre otra
persona que no sea de los testigos del instrumento.
h) Esa imposibilidad se extiende a los casos en que no puede firmar por
algún impedimento físico u otras razones (...) (se) sanciona con nulidad las
escrituras que no tuvieren la firma a ruego cuando las personas no saben o
no pueden escribir.

El escribano (notario) debe expresar la causa porque no puede firmar (…), y


esta regla es aplicable para las escrituras públicas en general al respecto de
los otorgantes. La exigencia queda cumplida expresando que no lo hace por
hallarse imposibilitado para hacerlo o a causa de la enfermedad que padece,
sin que sea dispensable determinar con precisión la enfermedad o accidente
que lo inhabilita para hacerlo. Tanto la manifestación de no saber cómo de no
poder firmar podría resultar incierta (…).

En cualquier caso, se trata de una declaración del otorgante o interesado y


este es el hecho que el escribano (notario) autentica, y no su sinceridad”
(PELOSI, 1980:230-231).

i) La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se


obligan los otorgantes.
j) La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella; y.
k) Cualquier dato requerido por ley, que soliciten los otorgantes o que sea
necesario a criterio del notario.

11.5. Cuerpo de la escritura publica

“Esta declaración de la voluntad, que conforma el “actum” y se documenta a


través del “dictum”, generalmente se materializa a través de un documento
previo llamado “minuta”, y cuyo significado gramatical de: “proyecto o
borrador”. Sin embargo , en el caso particular de nuestro ordenamiento
jurídico , la minuta es un documento privado QUE YA CONTIENE EL ACTO O
CONTRATO celebrado por las partes , con la particularidad de que viene

pág. 20
autorizado por abogado, y además él se hace la rogación al con el fin de
extender la escritura pública en base a dicha minuta. Si bien la escritura se
extiende en base a la minuta, la cual debe transcribirse fielmente en su
integridad en el instrumento notarial, empero, es posible que los otorgantes
modifiquen, aclaren o deroguen alguna o algunas de las estipulaciones de la
minuta, de lo que se dejara constancia en la conclusión de la escritura de las
escritura (…) en tal caso, es evidente que no se requiere de autorización de
abogado, ni rogación” (GONZALES BARRON, 2008:654). La minuta “es un
borrador o extracto que contiene los elementos esenciales de un contrato
cuyo acuerdo perfecciona al contrato, aunque luego se vaya acordando sobre
los demás elementos ,quedando todos incluidos en el documento final que
extienda un funcionario investido de autoridad por el estado” (SALAZAR
PUENTE DE LA VEGA,2007:117).

Como se indicara anteriormente, una de las partes que comprende la


redacción de la escritura, una de las partes que comprende la redacción de la
escritura pública es la relativa al cuerpo de la misma (artículo 57, del Decreto
Legislativo N°. 1049)

Artículo 57.- Contenido del Cuerpo de la Escritura

El cuerpo de la escritura contendrá:

a) La declaración de voluntad de los otorgantes, contenida en minuta


autorizada por letrado, la que se insertará literalmente. (la declaración de la
voluntad de los otorgantes, contenida en minuta autorizada por letrado, la que
se insertara literalmente.)
b) Los comprobantes que acrediten la representación, cuando sea necesaria
su inserción.
c) Los documentos que los otorgantes soliciten su inserción.
d) Los documentos que por disposición legal sean exigibles.
e) Otros documentos que el notario considere convenientes.

11.6. Conclusión de la escritura publica

En cuanto al contenido de la conclusión de la escritura pública, cabe señalar


que, conforme el texto del artículo 59 del Decreto Legislativo N°. 1049).

“Artículo 59.- Conclusión de la Escritura Pública

pág. 21
La conclusión de la escritura expresará:

a) La fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, a su


elección. (para que esto se produzca (el otorgamiento de la escritura
pública) es condición previa inevitable que los otorgantes hayan leído el
instrumento, afin de enterarse de su contenido y apreciar si responde a sus
deseos y a sus fines. (BARRAGAN, 1978:81).
b) La ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes hicieren, las
que también serán leídas (Luego de la lectura, la ley señala que debe
efectuarse la constancia de rectificación de voluntad de los otorgamientos,
si bien es cierto que este requisito se entiende obligatorio, sin embargo,
consideramos que no se trata de un elemento esencial , pues el simple
hecho que los otorgantes hayan firmado la escritura pública , significa que
estos han ratificado su voluntad de obligarse en el texto documentado”
(GONZALES BARRON, 2008:656).
c) La fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.
d) La transcripción literal de normas legales, cuando en el cuerpo de la
escritura se cite sin indicación de su contenido y están referidos a actos de
disposición u otorgamiento de facultades.
e) La transcripción de cualquier documento o declaración que sea necesario y
que pudiera haberse omitido en el cuerpo de la escritura.
f) La intervención de personas que sustituyen a otras, por mandato,
suplencia o exigencia de la ley, anotaciones que podrán ser marginales.
g) Las omisiones que a criterio del notario deban subsanarse para obtener la
inscripción de los actos jurídicos objeto del instrumento y que los
otorgantes no hayan advertido.
h) La corrección de algún error u omisión que el notario o los otorgantes
adviertan en el instrumento.
i) La constancia del número de serie de la foja donde se inicia y de la foja
donde concluye el instrumento y.
j) La impresión dactilar y suscripción de todos los otorgantes así como la
suscripción del notario, con indicación de la fecha en que firma cada uno
de los otorgantes así como cuando concluye el proceso de firmas del
instrumento(Son los caracteres idiomáticos mediante los cuales en forma
manuscrita, de una manera particular y según el modo habitual, una
persona se individualiza y expresa su voluntad y asentimiento en los actos
sometidos a esta formalidad”(PELOSI, 1980 226-227).

pág. 22
k) La constancia de haber efectuado las mínimas acciones de control y
debida diligencia en materia de prevención del lavado de activos,
especialmente vinculado a la minería ilegal u otras formas de crimen
organizado, respecto a todas las partes intervinientes en la transacción,
específicamente con relación al origen de los fondos, bienes u otros
activos involucrados en dicha transacción, así como con los medios de
pago utilizados”.

11.7. Casos en que es inexigible la minuta en el otorgamiento de escrituras


públicas

Los casos en que es inexigible la minuta en el otorgamiento de escritura


pública son los siguientes:

Artículo 58.- Inexigencia de la Minuta

No será exigible la minuta en los actos siguientes:


a)Otorgamiento, aceptación, sustitución, revocación y renuncia del poder.
b) Renuncia de nacionalidad.
c) Nombramiento de tutor y curador en los casos que puede hacerse por
escritura pública.
d) Reconocimiento de hijos.
e) Autorización para el matrimonio de menores de edad otorgada por quienes
ejercen la patria potestad.
f) Aceptación expresa o renuncia de herencia.
g) Declaración jurada de bienes y rentas.
h) Donación de órganos y tejidos.

Artículo 59.- Conclusión de la Escritura Pública


La conclusión de la escritura expresará:

a) La fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, a su


elección.
b) La ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes hicieren, las
que también serán leídas.
c) La fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.

pág. 23
d) La transcripción literal de normas legales, cuando en el cuerpo de la
escritura se cite sin indicación de su contenido y están referidos a actos de
disposición u otorgamiento de facultades.
e) La transcripción de cualquier documento o declaración que sea necesario
y que pudiera haberse omitido en el cuerpo de la escritura.

12. EL REGISTRO NOTARIAL DE TESTAMENTOS


12.1. GENERALIDADES

El registro de testamentos sirve de asiento documental para los


testamentos en escritura pública (abiertos) o cerrado, (GONZALES
BARRON, 2008: 627).

En sentido similar se pronuncia Tambini Ávila al expresar que el registro de


testamentos Es aquel registró donde se otorgan los testamentos por
escritura pública y se transcriben las actas de los testamentos cerrados
(TAMBINI AVILA, 2006: 175). La mencionada jurista destaca que
importancia del registro de testamentos Radica en la reserva que la ley
establece para los testamentos El notario no podrá informar o manifestar el
contenido o existencia de los testamentos mientras viva el testador”
(TAMBINI AVILA 2006: 175)

Lo relativo al registro notarial de testamentos es objeto de tratamiento legal


en los artículos 67 al 74 del Derecho Legislativo N° 1049, que integran la
sección segunda (Del Registro De Testamentos) del Capítulo II (De los
Instrumentos Públicos Protocolares) del Título II (De los Instrumentos
Público Notariales) del mencionado Decreto Legislativo.

De conformidad con lo dispuesto en el capítulo 67 del Decreto Legislativo


Nro. 1049:

A) En el registro notarial de testamentos se otorgará el testamento en


escritura pública y el testamento cerrado que el Código Civil señalan.
B) El registro notarial de testamentos será llevado en forma directa por el
notario, para garantizar la reserva que el decreto Legislativo Nro. 1049
establece para estos actos jurídicos.

pág. 24
Sobre el particular, deben tenerse presente las siguientes normas del
Código Civil referidas al testamento en escritura pública y al testamento
cerrado:

“las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura pública


son:

1. Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el


testador, el notario y dos testigos hábiles.
2. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad, dictando su
testamento al notario o dándole personalmente por escrito las
disposiciones que debe contener.
3. Que el notario escriba el testamento de su puo y letra, en su registro de
escrituras públicas.
4. Que cada una de las páginas del estamento sea firmada por el testador,
los testigos y el notario.
5. Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el
testador o testigo testamentario que éste elija.
6. Que durante la lectura, al fin de cada clausula, se verifique, viendo y
oyendo al testador, si lo contenido en ella es la expresión de su voluntad.
7. Que el notario deje constancias de las indicaciones que, luego de la
lectura, pueda hacer el testador, y salve en cualquier error en que se
hubiera incurrido.
8. Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el
mismo acto>>.

12.2. Formalidad del registro notarial de testamentos

De acuerdo a lo normado en el artículo 68 del Decreto Legislativo Nro.


1049, el notario observará en el otorgamiento del testamento en escritura
pública y el testamento cerrado las formalidades prescritas por el Código
Civil. Al respecto, nos remitimos a lo expuesto en el punto anterior, en el
que se citan diversas normas relativas a las formalidades del testamento
otorgado en escritura Pública y en testamento cerrado.

12.3. Remisión de relación de testamentos al colegio de notarios

El notario remitirá al colegio de notarios, dentro de los primeros ocho días


de cada mes, una relación de los testamentos en escritura pública y

pág. 25
testamentos cerrados extendidos en el mes anterior (artículo 70, primer
párrafo, del Decreto Legislativo Nro. 1049).

Para tal efecto, llevará un libro de cargos que será exhibido en toda visita
de inspección (artículo 70, último párrafo, Del Decreto Legislativo Nro.
1049).

12.4. Conocimiento del testamento

Se prohíbe al notario y al colegio de notarios informar o manifestar el


contenido o existencia de los testamentos mientras viva el testador.
(Artículo 71, parte inicial, del Decreto legislativo Nro. 1049).

El informe o manifestación deberá hacerse por el notario con la sola


presentación del certificado de defunción del testador. (71, Parte final, del
Decreto Legislativo Nro. 1049).

12.5. Traslados de testamentos

El artículo 72 del Decreto Legislativo Nro. 1049 trata del traslado de


testamentos y prescribe que el testimonio o boleta del testamento, en vida
del testador, sólo será expedido a solicitud de éste. Al respecto, Corcuera
García señala que “la reserva impuesta (respecto de la existencia y
contenido de los testamentos) no se ve vulnerada si es el propio testador
quien solicita los traslados respectivos. El otorgante del testamento es
absoluto en cuanto a la manifestación y comunicación a los herederos
declarados o a los terceros. El notario debe dejar constancia al expedir el
testimonio respectivo, que éste le es solicitado por el propio testador, a
efecto de no incumplir con la norma impuesta y dejar a salvo su
responsabilidad” (CORCUERA GARCIA, 1994: 134)

Sobre el particular, conviene tener presente que:

- El testimonio contiene la transcripción íntegra del instrumento público


notarial con la fe que da el notario de su identidad con la matriz, la
indicación de su fecha y foja donde corre, la constancia de encontrarse
suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricado en cada una de
sus fojas y expedido con su sello y firma, con la mención de la fecha en
que lo expide. (artículo 83 del decreto Legislativo Nro. 1049).

pág. 26
- La boleta expresará un resumen del contenido del instrumento público
notarial o transcripción de las cláusulas o términos que el interesado
solicite y que expide el notario, con designación del nombre de los
otorgantes, naturaleza del acto jurídico, fecha y foja donde corre y la
constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él,
rubricada en cada una de sus fojas y expedida con su sello y firma, con
mención de la fecha en que la expide. El notario, cuando lo considere
necesario, agregará cualquier referencia que dé sentido o complete la
transcripción parcial solicitada. (artículo 84, parte inicial, del Decreto
Legislativo Nro. 1049).

12.6. Inscripción del testamento en escritura pública

Según el artículo 73, primer párrafo, del decreto Legislativo Nro. 1049, el
notario solicitará la inscripción del testamento en escritura pública al
Registro de testamento que corresponda, mediante parte que contendrá:

a) La fecha de otorgamiento del testamento es escritura pública.


b) Las fojas donde corre extendido el testamento en el registro notarial de
testamentos.
c) El nombre del notario.
d) El nombre del testador.
e) El nombre de los testigos.
f) La constancia de su suscripción.

Es de resaltar que en caso la revocatoria del testamento otorgado en


escritura pública, el notario indicará esta circunstancia el parte por el que
solicita al registro de Testamentos que corresponda la inscripción del
referido testamento. Ello se colige del texto del artículo 73, parte final, del
Decreto Legislativo Nro. 1049.

13. EL REINGRESO NOTARIAL DE PROTESTOS

Primero es necesario precisar que el protesto constituyo un acto de carácter


formal mediante el cual el Notario deja constancia de falta de pago de la falta de
aceptación de un titulo valor y por lo general representa un requisito para
ejercitar las acciones cambiarias.

Y tenemos como fuente de este trabajo al Decreto Legislativo N° 1049.

pág. 27
ARTICULO 70° .- TITULOS VALORES SUJETOS A PROTESTO
70.1. salvo disposición distinta de la presente ley , en caso de incumplimiento
debe dejar constancia de ello mediante el protesto o en su caso debe observarse
la formalidad sustitutoria que se establece, la que surtirá los mismos efectos del
protestos.

70.2. en los títulos valores sujetos a protesto, ni la incapacidad o la formalidad


sustitutoria que deben ser obtenidos dentro de los plazos previstos el efecto
constituyen formalidad necesaria para el ejercicio de las acciones cambiarias
respectivas.

De este artículo se puede entender que todo título valor que esté sometido a
protesto obtenido dentro del plazo que establece la ley en su efecto constituyen
formalidad para proceder a su ejercicio de acción cambiaria .

ARITCULO 71°.- OBLIGLACION DE PROTESTAR

71.1. En los títulos valores sujetos a protesto ni la incapacidad o la insolvencia


decretada o la muerte del obligado principal dispensan la obligación de
formalizar el protesto, salvo que se haya liberado de ello.

A medida que se puede deducir que ni la incapacidad, ni la muerte de la persona


a quien el título debe ser presentado dispensa de la obligación del protesto. En
estos casos, el acto se entenderá que se cumple con el representante legal o
con los sucesores del obligado.

ARTICULO 72°.- PLAZOS PARA EL TRAMITE DEL PROTESTO

A) Si se trata por protesto por falta de aceptación, dentro del plazo de la


presentación de la letra de cambio para ese efecto e inclusive , hasta los 8 días
posteriores al vencimiento de dicho plazo legal o del señalado en el mismo título
como termino para su presentación a su aceptación
B) Si se trata de protesto por falta de pago la suma dineraria que
representa, dentro de los 15 días posteriores a su vencimiento con excepción del
cheque y de otros títulos valores con vencimiento a la vista
C) Si se trata de protesto por falta de pago de título valores pagaderos a la
vista, distintos al cheque, desde el día siguiente de su emisión, durante el lapso
de su representación

pág. 28
D) Si se trata por protesto por falta de pago del cheque , dentro del plazo
de presentación previsto en el articulo 207
E) En los títulos valores sujetos a protesto, dentro de los quince dias
siguientes a la fecha en la que debio cumplirse la respectiva obligación

Entonces es importante saber que para que el protesto sea efectuado


validamente, tanto el tenedor como el fedatario (Notario o Juez de Paz) deberán
respetar los plazos establecidos por Ley. De lo contrario, se perjudicaría el Título
Valor, es decir perdería mérito cambiario. Por ello resulta sumamente importante
que tanto el tenedor cumpla con entregar el Titulo al Fedatario como que este
último realice la diligencia de protesto en los plazos previos por Ley, pues de
ambos depende que el tenedor quede expedito para ejecutar las acciones
cambiarias que deriven del Titulo Valor.

ARTICULO 73°.- LUGAR DE PROTESTO

73.1. el protesto debe hacerse en el lugar designado para su presentación de


pago, según la naturaleza de titulo, aun cuando la persona contra quien se
realiza no este presente haya variado de domicilio real o devenido en incapaz en
insolvencia o hubiere fallecido.

73.2. si el titulo no contuviere indicación de domicilio para el pago ni pueda


determinarse se realizara mediante notificación cursada a la cámara de comercio
provincial correspondiente al lugar de pago y si este no exitiera será por el
fedatario que intervenga dejara constancia sin que por ello se afecte la calidad
de titulo valor protestado que tednra el documento.

En tal sentido, el protesto debería ser efectuado en el lugar expresamente


determinado en el título para exigir la aceptación o el pago. La incapacidad, el
fallecimiento o la insolvencia no son impedimento para que deje de llevarse a
cabo el protesto.

ARTICULO 74°.- TRAMITE DEL PROTESTO

Mediante notificación dirigido al obligado:

- Por notario o sus secretarios


- Por juez de paz del distrito correspondiente al lugar de pago, solo en caso de
no haber notario.

pág. 29
ARTICULO 75°.- DIA DEL PROTESTO

75.1. la notificación relativa al protesto del titulo deberá cumplirse solo de lunes
a viernes, siempre que sea hábil dentro del plazo estipulado en el art. 72.

ARITUCLO 76° PORROGA DEL PLAZO

76.1. si se hicieran imposibles por mandato de disposición legal, los plazos


quedan prorrogados hasta el limite que señale la norma pertinente.

76.2. por hecho fortuito y causas de fuerza mayor la superintendencia mediante


disposición motivada, podrá prorrogar el plazo para protestar, cuando se trate de
títulos valores en poder de las empresas sujetas a control.

ARTICULO 77°.- REQUISITOS FORMALES DE LA NOTIFICACION DEL


PROTESTO

La notificación que el fedatario curse a domicilio designado para su pago o en su


defecto al lugar señalado de esta ley contendrá:

a) El numero correlativo que le corresponde


b) Lugar y fecha de la notificación
c) Nombre del obligado contra quien se realiza el protesto
d) Domicilio donde se dirige la notificación
e) Indicación de la denominación del titulo valor sujeto a protesto fecha de
emisión, fecha de vencimiento en su caso, importe o derecho que representa y
cualquier otro elemento necesario para su identificación podrá optarse en su
lugar necesario por enviar una copia fotostática, u obtenida por cualquier otro
medio similar del títulos valor objeto de protesto
f) Nombre del solicitante
g) Nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación
h) Firma de fedatario o de ser el caso del secretario notarial

El tenedor puede acreditar que un título valor ha sido debidamente protestado


mediante la cláusula "Documento Protestado" que será insertada por el
fedatario en el título valor en el caso de que el obligado principal no haya
efectuado el pago de la obligación contenida en el título, hasta el día siguiente
de habérsele notificado debidamente el protesto. Dicha cláusula debe contener
la fecha en que se cursó la notificación y la firma del fedatario

pág. 30
ARTICULO 87°.- PUBLICIDAD DEL INCUMPLIMIENTO DE TITULO VALORES
NO SUJETOS A PROTESTOS

87.1. el incumplimiento de las obligaciones representadas por los títulos valores


que por disposición de la ley o acuerdo entre las partes no estén sujetos a
protestos, ni a formalidad deberá comunicarse a la cámara de comercio
provincial para los fines

87.2. en los títulos valores previstos en el presente articulo, quien ejercite las
acciones cambiarias derivadas de ellos,podráacompañar a la demanda judicial o
arbitral respectiva la constancia de haber a la cámara de comercio.

Correspondiente el incumplimiento respectivo, conforme a lo señalado en el


párrafo anterior. En su defecto el juez o tribunal arbitral ordenaran que se curse
copia de la demanda de la cámara de comercio provincial que corresponda.

14. El REGISTRO NOTARIAL DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE


BIENES MUEBLES REGISTRALES

Las actas de transferencia de bienes muebles registrables y conservan el


protocolo y se archivan el registro de actas de transferencia de bienes muebles
registrables. Son actas protocolares y están sujetas al mismo requisito que se
observan para la facción de escrituras de las escrituras publicas en general.

Mediante las actas de transferencias se constata primero la existencia del bien


mueble y sus características, segundo, la comparecencia capacidad para realizar
la transferencia tanto del transferente como del adquiriente y por ultimo la
realización de dicho acto de acuerdo con las formalidades que establece la ley.

En el registro notarial que examinamos en este apartado, se extenderán las


actas de transferencia de bienes muebles registables que podrán ser según art
78, D.L. N°1049

- De vehículos
- De otros bienes muebles identificables y incorporados a un registro jurídico que
la ley determine

pág. 31
15. EL ARCHIVO NOTARIAL Y REGISTRADOS

El archivo notarial es el conjunto de registros , documentos e instrumentos


propios del notario formados en el ejercicio del cargo. Tiene carácter público
pueden ser puestos de manifiesto y el notario debe otorgar testimonios y boletas
del mismo cuando lo soliciten.

El archivo notarial comprende la documentación notarial, protocolos y registros


notariales debidamente encuadernados y empastados en tomos para mantener
el orden y facilitar al notario su conservación y custodia

En el se integra:

Art. 81 D.L. 1049

a) Los registros físicos en soporte de papel o medio magnético que lleva el


notario conforme a ley.
b) Los tomos de minutas extendidas en el registro
c) Los documentos protocolizados conforme a ley.
d) Los indecis que señala el decreto legislativo N° 1049 al respecto, debe
tenerse en consideración lo normado en el art. 91

Art. 82

a) El notario expedirá, bajo responsabilidad, testimonia, boletas y parte a quien


lo solicite, de los instrumentos públicos notariales que hubiera autorizado en
el ejercicios de sus funciones.
b) Asi mismo , expedirá copia certificada de las minutas que se encuentren en el
archivo notarial
c) Podrán efectuarse en formato digital o medios físicos que contengan la
información del instrumento matriz de manera encriptada y segura , que
hagan factible a través de mecanismos tecnológicos disponibles
d) Asimismo, en notario podrá emitir el traslado notarial remitido
electrónicamente por otro notario e impreso en su oficio notarial siempre que
los mensajes electrónico se trasladen por un medio seguro y el amparo a la
legislación de las firmas y certificados digitales
e) Las copias electrónicas se entenderán siempre expedidas por el notario
autorizante por el documento matriz y no perderan su carácter valor y efectos
por solo hecho de ser trasladados a formato papel por el notario al que se

pág. 32
hubiera enviado el documento el mismo q deberá fírmalo y rubricarlos
haciendo constar su carácter y procedencia.

15.1. Testimonios referido al instrumento publico notarial

El testimonia tiene la transcripción integra del instrumento publico notarial


con la fe que da el notario de su identidad con la matris la indicación de la
fecha y foja donde corre, la constancia de encontrarse suscrito por los
otorgantes y autorizado por el rubricado en cada una de sus fojas y
expedido con su sello y firma, con la mención de la fecha en que lo expide.
Asi lo establece el art. 83 D.L. N° 1049.

(PAZ, 1939) enseña que “ se llama vulgarmente testimonio, a una copia


literal de la escritura matriz, expedida con la formalidades legales. Existen
dos clases de copias y testimonios llamados:

- Original, que se toma directamente de la escritura matriz


- Traslado, que se saca del original cuando la ley lo permite

Testimonio es el instrumento publico expedido por un escribano, notario u


otro funcionarios públicos autorizados por la ley al efecto en el que se da fe
de ser copia literal de el o los actos pasados y atestados ante el o ellos.

(CASADO)el testimonio es la reproducción literal de un instrumento publico


protocolado, autorizada por el notario competente con las formalidades de
derecho.

(PELOSI, 1980)el testimonio es el documento en que el notario reproduce


con distintas palabras o resume con criterio selectivo el contenido de
documentos matrices y de documento agregados al protocolo o bien afirma
o niega determinados extremos que surgen de esos elementos
documentales o de otros que se hallan en su poder o custodia.

15.2. La boleta referida al instrumento publico notarial

A) la boleta expresara un resumen del contenido del instrumento publico notarial


o transcripción de las clausulas o términos que el interesado solicite y que expide
el notario, con designación del nombre de los otorgantes, naturaleza del acto
jurídico, fecha y foja donde corre y la constancia de encontrarse suscrito por los

pág. 33
otorgantes y autorizado por el rubricada en cada una de sus fojas y expedida con
su sello y firma con mención de la fecha en que la expida

B) El notario, cuando lo considere necesario, agregara cualquier referencia que de


sentido o complete la transcripción parcial solicitada

15.5. El parte referido al instrumento publico notarial

El parte contiene la transcripción íntegra del instrumento público notarial


con la fe que da el notario de su identidad con la matriz, la indicación de su
fecha y con la constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y
autorizado por el rubricado en cada una de sus hojas y expedido con su
sello y firma, con la mención de la fecha en que lo expide

15.4. Traslado notariales

Son traslados instrumentales las copias certificadas o certificaciones que


expide el notario de los instrumentos públicos notariales que hubiera
autorizado en el ejercicio de su función

(VEGA)los traslados notariales son los documentos con los que se


materializa la función propia del notario, esto es, la de reproducir los
originales que mantiene en su poder.

En cada uno de los traslados notariales que se expide va expresada no


solo la fe publica del acto o contrato, investida por la transcripción o
reproducción del original, que mantiene el notario en su poder sino que en
el traslado se traduce expresamente la fe publica, por que se materializa el
traslado vivo de un instrumento otorgado por las partes ante el notario, ya
que este traslado, como documentos y para ser considerado como tal,
debe cumplir con la formalidades que la ley del notario establece su
validez.

(BARRON) Los traslados son copias certificadas de los instrumentos


protocolares que ha autorizado en ele ejercicio de sus funciones si
tenemos en cuenta que la escritura publica .

El art. 86 D.L N°1049 LOS TRASLADOS NOTARIALES Y PRESCRIBE


QUE EL TESTIMONIO, BOLETA Y PODER PODRA EXPEDIRSE :

pág. 34
A) A manuscrito
B) Mecanografiado
C) Por cualquier medio idóneo de reproducción

Si es solicitado el traslado de un instrumento publico notarial y el notario


niega su existencia en el registro, el interesado podrá recurrir al colegio de
notarios respectivo, para que ordene el examen del índice y registro y
comprobada su existencia, ordene la expedición del traslado articulo 87.

Cuando el colegio de notarios esta encargado del archivo notarial


designara a un notario que autorice los traslados de los instrumentos
públicos notariales .

A solicitud de parte del notarioexpedira constancia que determinado


instrumento publico notarial no ha sido suscrito por alguno o todos los
otorgantes para fines legales.

15.5. OBLIGACION DE MANIFESTAR DOCUMENTOS DEL ARCHIVO


NOTARIAL

La obligación de manifestar los documentes del archivo notarial articulo 93 D.L.


N° 1049

- El notario esta obligado a manifestar los documentos de su archivo a cuantos


tengan interés de instruirse de su contenido
- La manifestación de documentos del archivo notarial se realizara bajo las
condiciones de seguridad que el notario establezca
- La manifestación de documentos del archivo notarial se realizara bajo las
condiciones de seguridad que el notario establezca.

CAPITULO III. INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES


EXTRAPROTOCOLARES
1. NOCIONES PRELIMINARES:
Los Instrumentos Públicos, no necesariamente tienen que ser protocolares,
puesto que la Ley Notarial reconoce y establece una serie de documentos
públicos extra protocolares, es decir sin ser insertados en los Registros Notariales.

pág. 35
La Legislación Notarial establece dos clases genéricas de instrumentos públicos
extra protocolares, los cuales se enmarcan respecto a CERTIFICACIONES Y
ACTAS, estipuladas en los artículos 94 y 95 de la Ley 26002 “Ley del Notariado”,
las que a solicitud de parte interesada, son susceptibles de incorporarse al
protocolo notarial (DIAZ, ….)
Con respecto al acta, la Ley del Notariado regula en los artículos 98° y 99° que el
Notario extenderá actas en las que consigue los actos, hechos o circunstancias
que presencie o le conste, siempre que no sea competencia de otra función.
Dichas actas además de ser autorizadas por el Notario, puede ser suscrita por los
interesados, y necesariamente por quien formule observación.
De lo antes esbozado, es pertinente aclarar que existen dos aspectos al respecto;
en principio las actas no necesariamente tienen que ser suscritas por los
interesados, lo cual es facultativo y no imperativo, es en ese sentido que la norma
utiliza el término “podrán”, salvo que se haya formulado observación en cuyo caso
se convierte en obligatoria su suscripción por el observante; en segundo lugar las
actas son pasibles de ser observadas.
Doctrinariamente se establece un campo muy amplio para la forma documental
del acta; indicándose que todo acto, contrato, hecho, o circunstancia que la Ley no
establece formalidad específica, puede formalizarse o dejarse constancia
mediante un acta. A partir de dicha perspectiva, la Doctrina y práctica notariales
admiten las siguientes clases de actas:
- Acta de referencia
- Actas de existencia de Documentos
- Acta de vigencia de leyes
- Actas de existencia en general
- Actas de fe de vida
- Actas de traducciones
- Actas de depósitos
- Actas de posesión
- Actas de notoriedad
- Actas de presencia, etc.
En todas las cuales el notario actúa como un testigo de excepción y privilegio,
cuya intervención en algunos casos es exigida por la ley, y en otras es potestativa
del interesado.

pág. 36
2. CLASES DE ACTAS EXTRA PROTOCOLARES PREVISTAS EN LA
LEGISLACION NOTARIAL
El artículo 94 del Decreto Legislativo Nº 1049, establece que son actas
protocolares, las siguientes:
2.1. ACTA DE AUTORIZACIÓN DE VIAJE DE MENORES
La autorización para viaje de menores, puede realizarse por acta entre el
Notario, o también puede solicitarse judicialmente. Mediante el principio de
celeridad y economía, se prefiere la vía Notarial, excepto cuando existe
disentimiento de los padres, respecto al viaje del menor.
2.2. ACTA DE DESTRUCCIÓN DE BIENES
La Ley exige la destrucción de ciertos bienes, sea la causa por no estar aptos
por el consumo humano (alimentos), por haber expirado su fecha de
vencimiento (medicinas), por ser dañinos contra la salud (drogas), etc. A partir
de ello debe quedar constancia con la debida credibilidad}, esta generalmente
se hace con la intervención del notario, la que se formaliza mediante ACTA
EN REFERENCIA.
2.3. ACTA DE ENTREGA
En este contexto, las personas naturales, y jurídicas tienden a realizar ciertas
obligaciones, de dar o entregar múltiples cosas. Para lo cual el acta notarial
no solo produce fe de su realización, circunstancias e identidad, sino que
además confiere fecha cierta, tales entregas se deja constancia mediante un
acta.
2.4. ACTAS DE JUNTAS, DIRECTORIOS, ASAMBLEA, COMITÉS Y DEMÁS
ACTUACIONES CORPORATIVAS
Las diversas instituciones o entidades corporativas, sea por exigencia legal o
por el necesario y normal desarrollo de las mismas, deben realizar juntas,
sesiones de directorio, asambleas, etc., las que necesariamente deben
quedar plasmadas documentalmente, y para las cuales la Ley ha previsto la
formalidad del acta.
2.5. DE LICITACIONES Y CONCURSOS
En la Administración Pública, la adquisición de bienes y/o suministros, casi
siempre deben hacerse mediante licitación de precios. Asimismo, de los
diversos concursos que una persona natural o jurídica pueda realizar, debe
dejarse la debida constancia; que conforme a la Ley se plasman mediante
acta.

pág. 37
2.6. ACTAS DE INVENTARIOS Y SUBASTAS
Estos actos quedan formalizados mediante acta.
2.7. ACTAS DE SORTEOS Y DE ENTREGA DE PREMIOS
Gran variedad de actos y hechos se determinan mediante sorteos, los
mismos que a su vez generan derechos y obligaciones, los que al igual que la
entrega de los premios a que una persona se haga acreedora, se efectivizan
y se deja constancia mediante el acta.

Asimismo se encuentran reguladas otras disposiciones que la Ley prevé,


estas tienen merito suficiente para ser inscritas en Registros Públicos, en los
casos que fuera necesaria su inscripción.

3. CERTIFICACIONES

El mandato y/o facultad de comprobar hechos por parte del notario, tiene una
acepción y campo de acción amplios. Ahora bien, tal comprobación no siempre
tiene una forma específica de dejar constancia, esta se efectúa a través de
certificaciones.
En este aspecto de instrumentos extra protocolares en el que la actividad
certificante del notaria es más clara y evidente, particularmente en la redacción de
una serie de actos y contratos, legalizando las firmas de sus otorgantes, a fin de
revestirlos de mayor solemnidad y seguridad jurídica, dentro de la actuación
pacifica de este campo del Derecho.
El artículo 95° de la Ley del notariado, establece por certificaciones, las siguientes:

3.1. DELA ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES

La carta Notarial contiene una comunicación, un requerimiento o cualquier


otro objetivo con relevancia jurídica, que muchas veces son necesarias
acreditar posteriormente, ya sea porque la Ley así lo establece como requisito
necesario y constitutivo de ciertos efectos legales, o porque la parte
interesada facultativamente decide usar dicho medio; tal función lo
desempeña el notario quien tramita y entrega dicha comunicación contenida
en un documento denominado CARTA NOTARIAL.
La ley contempla la necesidad del uso de las cartas notariales, en los
siguientes casos:

pág. 38
- Artículo 40° del Código Civil, que establece que para oponer el cambio
de domicilio debe haberse comunicado por medio indubitable.
- Articulo 151° y 152° del Código Civil, relativos a la comunicación,
sustitución y/o de la Revocación del Representante.

3.2. DE LA EXPEDICIÓN DE COPAS CERTIFICADAS

La presente connotación se encuentra regulada por la Ley del Notariado, en


los artículos 104° y 105°, los mismos que establecen que el notario expedirá
copia certificada que contenga la trascripción total o parte pertinente de actas
y demás documentos, con indicación, en su caso, de estar debidamente
legalizado el libro u hojas sueltas, folios de que consta y donde obran los
mismos, número de firmas y otras circunstancias.
Asimismo es necesario precisar que el notario, al igual que en lo relativo a las
cartas notariales, no asume responsabilidad alguna por el contenido del libro
u hojas sueltas, acta, o documento, firma, identidad, capacidad o
representación de quienes aparecen suscribiéndolo.

3.3. DE LA CERTIFICACIÓN DE FIRMAS

Consiste en que el notario da fe que la firma que aparece en un documento


es auténtica y que pertenece a la persona que ha firmado en su presencia.
Para ello se debe haber identificado previamente a la persona con su
documento de identidad.
Es necesario señalar, que el notario eta facultado para legalizar firmas en
idioma extranjero, en cualquier caso, el notario no asume responsabilidad del
contenido del documento, salvo que de por si constituya un acto ilícito, o
contrario a la moral y/o a las buenas costumbres.
Cabe recalcar que mediante la certificación de firmas se reputa como
auténticas las firmas que aparecen (comparecencia personal del firmante) 1
Los requisitos para la Certificación de Firmas son los siguientes:
- Documento original a legalizar.
- Presencia del interesado
- DNI original vigente y constancia de haber sufragado en las últimas
elecciones. Los extranjeros con pasaporte o carnet de extranjería.

1
GIMENEZ, E., Derecho Notarial, EUNSA, Pamplona 1976, pág. 801

pág. 39
- Si la certificación de firma es con poder o en representación de una
entidad se requiere de vigencia de un poder.

3.4. DE LA CERTIFICACIÓN DE REPRODUCCIONES

Consiste en que el notario da fe de que la reproducción o fotocopia que tiene


a la vista es idéntica y guarda absoluta conformidad con el original.
En caso de que el documento original presente enmendaduras, el notario a su
criterio podrá denegar su certificación o efectuarla dejando constancia d la
existencia de tales enmendaduras.
Los requisitos para la certificación de reproducciones son los siguientes:
- Documento original
- Copia exacta y legible del documento original.

3.5. DE LA CERTIFICACION DE APERTURA DE LIBROS

Consiste en preparar un acta un Acta de apertura, puesta en el primer folio útil


del libro, donde se señala el número cronológico que le corresponderá al libro,
nombre o razón social de la entidad, objeto del libro, numero de folios, y la
forma en que son llevados, lugar y fecha que se otorga dicha acta y sello y
firma del notario. Asimismo para certificarse un segundo libro o siguiente libro,
debe acreditarse la conclusión del anterior, cuyo cierre también se certificará,
o en cuyo caso acreditarse la perdida de que haya sido objeto.
Todos los folios deberán estar enumerados y sellados por la notaria.
Los requisitos para la certificación de Apertura de Libros, son los siguientes:
- Solicitud firmada por el interesado o su representante si fuera el caso.
- Fotocopia del RUC
- Copia de DNI
- Si se trata de una continuación, deberá acompañarse el libro anterior
previamente concluido o la denuncia por la pérdida si fuera el caso.

pág. 40
Bibliografía

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N°1049. (s.f.). Lima, Perú.

BELTRÁN LARA, M. A. (s.f.). El Instrumento Notarial. Recuperado el 7 de Mayo de 2019, de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3833/3.pdf

DIAZ DIAZ, E. DERECHO NOTARIAL PERUANO.

GONZALES BARRON, G. (2012). manual de derecho notarial. lima: jurista editores E.I.R.L.

SOTOMAYOR BERNOS, C. (1992). FUNCION NOTARIAL CONCEPTO E IMPORTANCIA. LIMA:


JURISTA EDITORES E.I.R.L.

TAMBINI AVILA, M. (2006). MANUAL DE DERECHO NOTARIAL. LIMA: JURISTA EDITORES E.I.R.L.

TORRES VALDIVIESO, R. A. (2017). PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LOS OFICIOS


NOTARIALES EN LIMAQUE ACTÚAN COMO EMPRESAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS
NOTARIALES Y MOTORES GENERADORES DE DESARROLLO ECONÓMICO . Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9323/Torres_Valdivi
eso_Principales_manifestaciones_oficios1.pdf?sequence=1

VILLAVICENCIO CARDENAS , M. (2012). MANUAL DE DERECHO NOTARIAL. LIMA: JURISTA


EDITORES E.I.R.L.

pág. 41

También podría gustarte