MONOGRAFRÍA:
OBLIGACIONES DE DAR
AUTORES:
LIMA- PERÚ
2018
1
No es la forma de
gobierno lo que constituye
la felicidad de una nación,
sino las virtudes de los
jefes y magistrados.
Aristóteles
INDICE
2
pág.
Epígrafe II
Introducción IV
CAPÍTULO I
CONCEPTO JURÍDICO DE OBLIGACIÓN
1.1 Origen 5
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE DAR
CAPÍTULO III
LA TEORIA DEL RIESGO
CAPÍTULO IV
LESGISLACIÓN COMPARADA
4.1 Acepciones 15
4.2 Objeto de la obligación de dar 16
INTRODUCCIÓN
3
Las personas humanas somos seres sociales por naturaleza. Partir de esta premisa,
obvia y aprehendida por todos, nos lleva a la justificación de la existencia del Derecho,
ya sea como ciencia, técnica o arte.
Al vivir en un mundo donde uno necesita del otro y este otro del primero, se desarrollan
relaciones sociales, que muchas veces terminan siendo jurídicas y dentro de este
subconjunto, encontramos a las obligatorias.
Pero, ¿qué viene a ser una obligación? No es más que una "relación jurídica en virtud
de la cual el acreedor tiene un derecho subjetivo a exigir del deudor una determinada
prestación, patrimonialmente valorable, orientada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzosamente la satisfacción de dicho interés, sea en especie
o de manera equivalente".
Estas obligaciones, pueden ser de diferentes clases, según distintos criterios. El clásico,
por así decirlo, es el que distingue a aquellas en cuanto a su contenido, encontrando
así: obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
4
La obligación puede definirse como la relación jurídica en virtud de la cual una persona,
llamada acreedor, tiene la facultad de exigir de otra persona, llamada deudor, un
determinado comportamiento positivo o negativo, llamado débito o prestación, cuya
responsabilidad de cumplimiento queda garantizada con todo el activo patrimonial de
dicho deudor. Dos son las bases fundamentales de la relación jurídica obligacional:
OBLIGACIÓN DE DAR
La obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble por parte
del deudor en favor y en provecho del acreedor. La obligación de dar tiene por objeto la
entrega de un bien mueble o inmueble con el fin de constituir sobre ellos (los bienes)
derechos reales, la de transferir el uso o posesión del bien y, o la restitución del bien a
su dueño. Por la obligación de dar el deudor se encuentra obligado a entregar el bien
debido y el acreedor adquiere la facultad de exigir la entrega de ese bien
ORIGEN
5
La obligación es un vínculo jurídico que nos constituye en la necesidad de dar, hacer o
prestar alguna cosa, por lo que cada obligación supone:
a) un lazo jurídico que liga necesariamente al deudor con el acreedor, y del que se deriva
el derecho que éste tiene, para exigir que aquél dé, haga o preste, y el deber jurídico
correspondiente al deudor, de dar, hacer o prestar.
b) un hecho reductible a valor pecuniario, que es el objeto o fin del lazo jurídico. Desde
este punto de vista, lo esencial, lo característico de las obligaciones, se patentiza en el
vinculum juris, y en el onus conventionis de la doctrina, por lo cual, para que la obligación
dé origen al ejercicio del derecho en ella contenida, se hace indispensable acreditar
ambos elementos.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
Los elementos de las obligaciones han sido objeto de numerosos análisis, pero no
siempre hubo acuerdo acerca del número de ellos.
1. Sujetos:
a) Sujetos: Ya se ha dicho que hay un sujeto activo y sujeto pasivo, los que pueden a
su vez ser singulares o plurales. El sujeto tiene como sustrato el ser humano, el cual se
halla investido por el ordenamiento jurídico con el carácter de persona, sea individual o
colectiva.
- Tener capacidad.
- Ser distintos,
La persona que integra la relación obligacional además de tener plena capacidad, debe
ser determinada o determinable. Lo ideal es que se conozca anticipadamente cual es la
persona del acreedor y cual del deudor, deben ser necesariamente personas distintas
entre sí (nadie puede ser acreedor ni deudor de si mismo, cuando tal situación ocurre la
obligación se extingue por confusión).
6
En definitiva, el sujeto activo o sujeto pasivo pueden ser determinados o simplemente
determinables en la obligación; pero siempre deberán determinarse en el momento en
que se exija el derecho o se cumpla el deber jurídico porque ello implica necesariamente
la existencia de un pretensor y un obligado perfectamente determinados.
2. Objeto:
El objeto de la obligación es aquello que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor.
Es la prestación debida que puede consistir en la entrega de una cosa, en un hecho que
habrá de ejecutar el deudor o en una abstención de algo que el deudor habría podido
libremente efectuar de no mediar la obligación que le exige un comportamiento negativo.
Hay tres grupos de Obligaciones de dar, reconocidos por nuestra ley civil y son:
7
A. OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO
Deberes del Deudor. - Desde que nace la obligación hasta el día de su cumplimiento
el deudor debe cumplir con determinados deberes. El deudor tiene los siguientes
deberes.
1.- El deber de entregar el bien en el tiempo, lugar y modo establecido.
2.- El deber de informar al acreedor (Art. 1133), cuando lo solicite, sobre el estado del
bien, sobre el estado de conservación del bien.
3.- El deber de conservar el bien (Art. 1134) hasta su entrega, es decir, tiene el deber
de realizar todas las diligencias necesarias para custodiar el bien, conservar el bien en
buen estado para que no se deteriore, no se pierda, no disminuya de valor ni deje de
ser útil al acreedor todo esto con el fin de no ser pasible de responsabilidad alguna.
4.- En principio, tiene la obligación de entregar el bien con sus accesorios (Art.
1134, 2do. Párrafo), salvo que lo contrario resulte de la ley, del título de la obligación
(del acuerdo de las partes) o de las circunstancias del caso. Se sigue el criterio de que
lo accesorio sigue la suerte del principal.
8
B. OBLIGACIÓN DE DAR BIENES INCIERTOS O COSAS GENÉRICAS
A las obligaciones de dar bien incierto se les denomina o se las conoce con el nombre
de: Obligaciones de dar bienes indeterminados – obligaciones de dar bienes
determinables - obligaciones genéricas o de género
El bien incierto es aquel bien que no está Individualizado con sus características propias,
es decir, las características del bien están señaladas de manera genérica.
Constituido por aquellos seres o bienes que pertenecen a diferentes clases o grupos y
apenas guardan relación por sus características más universales, Ejemplos: Animales,
Vegetales, Plantas, Automóviles, Víveres, celulares.
En el primer caso, cuando se trata de bienes de género determinado, puede nacer la
obligación civil. Cuando se trata de bienes de género indeterminado no puede nacer una
obligación civil.
La legislación no acepta que se pacte una obligación de género indeterminado.
El CC exige como requisitos mínimos para los bienes inciertos o determinables, el que
éstos estén especificados – cuando menos – en su especie y cantidad, en razón de que
cuando se genera una obligación, debe ejecutarse, y el deudor debe estar
comprometido a ejecutar una prestación que revista seriedad.
9
o Género Indeterminado: está constituido por aquellos seres o bienes que pertenecen a
diferentes clases o grupos y apenas guardan relación por sus características más
universales.
Requisitos que debe reunir el bien a escoger en relación con quien efectúa dicha
elección:
Si la elección del bien a entregar le corresponde al deudor este debe escoger los bienes
de calidad no inferir a la media.
Si la elección corresponde al acreedor este debe escoger los bienes de calidad no
superior a la media.
Si la elección corresponde a un tercero este debe escoger bienes de calidad media
Bienes Limitados: son aquellos bienes (seres o cosas) que tienden a desaparecer,
acabarse, perecer, perderse, a no existir nunca más.
Bienes Ilimitados: son aquellos bienes (seres o cosas) que nunca llegan a agotarse, a
perecer, a destruirse, que siempre van a existir
o Obligaciones de Género Limitado (Artículo 1146, 2do párrafo, del C.C): Según la
segunda parte del artículo, dicha regla (el deudor no puede invocar la imposibilidad de
cumplir con la entrega) no se aplica cuando la elección deba efectuarse entre
determinados bienes.
Debemos iniciar esta parte del trabajo ubicando la teoría del riesgo. Ella se encuentra
íntimamente ligada a un problema fundamental: la inejecución de las obligaciones.
10
Como es sabido, y tal como afirma Giorgi, "la obligación... puede quedar incumplida,
pudiendo depender el incumplimiento de distintos órdenes de causas: causas
dependientes de un hecho del deudor y causas no dependientes de este hecho.
Ahora bien, si el incumplimiento tiene por causa un hecho del deudor, produce
consecuencias para el deudor mismo... Si al contrario, reconoce como causa un evento
extraño al deudor, las consecuencias indicadas no se realizan y la obligación queda
extinguida como si jamás hubiera nacido... "
Podemos pues apreciar que en un caso -culpa del deudor- éste sufrirá las
consecuencias de su acto o negligencia. Si se trata de un evento extraño, el deudor no
responderá jamás en aplicación del principio de que "a lo imposible nadie está obligado".
¿Qué quiere decir Giorgi cuando se refiere a "un evento extraño al deudor? Creemos
que es preciso definir tres conceptos abarcados por lo que Giorgi llama "evento extraño
al deudor". Estos conceptos son:
a) el caso fortuito,
b) la fuerza mayor
e) la ausencia de culpa
Debe advertirse que el análisis de tales conceptos no será hecho en forma exhaustiva,
sino con un exclusivo propósito definitorio, para así ubicar mejor la teoría del riesgo
dentro de su contexto correspondiente.
El caso fortuito y la fuerza mayor son equiparados por la doctrina moderna. Las
legislaciones actuales usan ambos conceptos en forma indistinta. Sin embargo, la
distinción puede ser hecha en teoría:
a. Caso fortuito: Se refiere únicamente a los accidentes naturales. Así, por ejemplo, una
inundación, un terremoto, etc. Es lo que el derecho anglos¡gón denominó "hechos de
Dios".
11
Como ya se dijo, esta distinción interesa únicamente con fmes teóricos, pues para la
doctrina moderna es irrelevante la causa del evento, es decir, si el daño fue provocado
por hechos naturales o por hechos humanos. El caso fortuito y la fuerza mayor, pues,
pueden ser perfectamente equiparados.
Dentro del mismo título debemos hacer referencia a dos artículos importantes,
también vinculados a la problemática del riesgo. Ellos son el artículo 1326 que dispone
que el obligado a entregar la cosa que se ha destruido o perdido por caso fortuito o
fuerza mayor, está en el deber de probar su inculpabilidad, y, el artículo 1327. "El deudor
que se libere de su responsabilidad por la pérdida o destrucción de la cosa, debe ceder
al acreedor cualesquiera derechos que le hubieran quedado relativos a ella". Debemos,
en primer lugar, referirnos a la génesis del artículo 117 5 y otros relacionados con la
cuestión de los riesgos.
Para que pueda proceder la aplicación de la Teoría del Riesgo son necesarios los
siguientes requisitos:
12
contraprestación), ni en el contrato con prestaciones autónomas (puesto que no hay
ningún vínculo que una las prestaciones entre sí .
- Que la imposibilidad sea sobreviniente, ya que en caso de imposibilidad originaria,
como hemos visto, el acto jurídico sería nulo.
- Que la contraprestación sea aún posible.
- Que la imposibilidad recaiga sobre un bien o servicio determinados.
- Que la imposibilidad tenga como causa la fuerza mayor, el caso fortuito o el hecho de
un tercero. En este último caso, el contratante perjudicado podrá accionar contra el
tercero.
Riesgo significa una contingencia o posibilidad de peligro. Hemos visto que desde el día
que el deudor contrae la obligación de dar un bien cierto hasta el día de su cumplimiento
puede suceder, existe el riesgo o el peligro, que el bien cierto que es insustituible (es
decir el deudor está obligado a entregar ese bien y no otro) se pierda (destruya total o
parcialmente, se extravié o quede fuera del comercio) o se deteriore. Esta pérdida o
deterioro del bien puede deberse o imputarse a la culpa del deudor, del acreedor o de
ninguno de ellos, por eso resulta necesario que se determine cuál de las partes (deudor
o acreedor) asumirá - sufrirá o soportara las consecuencias económicas derivadas de
las consecuencias de la pérdida o deterioro del bien. Quien de las partes sufrirá la
pérdida de la contraprestación.
La teoría que se aplica para poder determinar cuál de las partes de la relación
obligacional (deudor o acreedor) sufrirá económicamente por la pérdida o deterioro, es
la TEORIA DEL RIESGO.
a. Esta teoría tiene por finalidad determinar cuál de las partes de la relación obligacional,
deudor o acreedor, es el que va ha sufrir por la pérdida, cuál de las partes va ha sufrir
económicamente por la pérdida o deterioro del bien, cuál de las partes sufrirá la pérdida
económica de la contraprestación.
b. Esta teoría se aplica a las obligaciones con prestaciones reciprocas. Las obligaciones
con prestaciones reciprocas son aquellas relaciones obligacionales constituidas por dos
obligaciones:
13
Obligación 1: Deudor X se compromete a entregar un TV LG 21 pulgadas marca Sony
al acreedor Y. El deudor X tiene el deber de cumplir con dicha prestación de dar ese TV
al acreedor Y, y el acreedor Y tiene la facultad de exigir que se le entregue el bien.
Ejemplo 1: si el deudor se encuentra obligado sólo a cumplir con entregar un bien cierto
al acreedor a cambio de nada y el bien se pierde o deteriora, el deudor no perderá nada,
pues a cambio de dicha entrega no iba a recibir nada a cambio (no deja de recibir algo)
y el acreedor tampoco pierde, pues, a cambio de dicho bien no estaba obligado a dar
nada.
Ejemplo 2: Deudor X se obliga a entregar un TV a Y a cambio de nada, en este caso si
el bien se pierde o deteriora el deudor no sufrirá ningún menoscabo y el acreedor no
sufrirá ningún menoscabo. Esta Teoría del riesgo se encuentra tipificada en el artículo
1138 del código civil.
14
“La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo
cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir”.
“Son las que tienen por objeto entregar una cosa que puede ser mueble o inmueble,
para constituir sobre ella derechos reales, entregar su uso o tenencia o restituirla a su
propietario”.
- La Obligación de Dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble por
parte del deudor en favor y en provecho del acreedor.
15
a) Trasmitir la propiedad o dominio de la cosa o cosa entregada: compra venta,
permuta, donación.
16