Está en la página 1de 14

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Primer Parcial de Filología Latina

María Huilén Abed Moure


profesora
María Eugenia Steinberg

13 de agosto de 2017
Índice

1. Parte 1: redacción de nota crítica 4


1.1. Consigna del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Nota crítica a Catulo 58b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Glosario con técnicos empleados de crítica textual . . . . . . . 6
1.3.1. Homeoteleuton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.2. Lacuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.3. Usus scribendi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.4. V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Instrumenta studiorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Parte 2: edición de manuscrito 8


2.1. Consigna del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Transcripción del manuscrito elegido . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.1. Manuscrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.2. Transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.1. Variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.2. Texto editado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.6. Identificación de una familia de códices . . . . . . . . . . . . . 9
2.7. Elección y explicación de una emendatio . . . . . . . . . . . . 9

3. Bibliografía 12

2
1. Parte 1: redacción de nota crítica

1.1. Consigna del trabajo

Redactar una nota crítica sobre un texto catuliano: citar el texto problemáti-
co, explicar en qué consiste el problema, plantear las soluciones ofrecidas por
otros editores a lo largo de la tradición textual, plantear nuestras objeciones
y propuestas. Explicar con sustento bibliográfico los términos de crítica tex-
tual que aparezcan en el desarrollo de la nota crítica. Citar los instrumenta
studiorum y la bibliografía utilizada.

1.2. Nota crítica a Catulo 58b

non custos si fingar ille Cretum, 1


non Ladas ego pinnipesve Perseus,
non si Pegaseo ferar volatu,
non Rhesi niveae citaeque bigae; 4
adde huc plumipedas volatilesque,
ventorumque simul require cursum,
quos iunctos, Cameri, mihi dicares:
defessus tamen omnibus medullis
et multis languoribus peresus
essem te mihi, amice, quaeritando.

Existe un debate acerca de la procedencia de 58b, que en V aparece luego


de 58, pero que en general los editores consideran que pertenece a 55. Ya las
ediciones renacentistas imprimían 58b como extrapolado de 55. Por ejemplo,
Aldius lo coloca luego de 55.131 :

55.13 sed te quaerere iam Herculis labos est


58b.1 non custos si fingar ille Cretum
(. . . )

Los argumentos principales son: la unidad temática (en ambos carmina Ca-
tulo se dirige a su amigo Camerio, protestando no poderlo encontrar por
ninguna parte); la unidad métrica (ambos carmina emplean el endecasílabo
1
Valpy (1819).

4
falecio)2 ; la posible existencia de un homeoteleuton entre el verso final de
58b (si se mueve la palabra amice al final del verso) y el verso 55.14 (tanto
te in fastu negas, amice) que explicaría el origen del error del copista3 .
Por otra parte, existe también un problema gramatical al comienzo del car-
men 58b: la apodosis que esperan los versos 1-4 queda inexpresada. Esta es
la razón por la que Trappes-Lomax (2007), se ve obligado a conjeturar que
existe una lacuna luego del verso 4, en la cual se encontraría la apodosis
faltante. Kokoszkiewicz (2007), por su parte, soluciona el problema enmen-
dando si por qui en el verso 1.
Esta nota busca aportar evidencia a la hipótesis de la extrapolación, pero
desde un ángulo distinto, basándose en el problema gramatical antedicho.
En el usus scribendi de Catulo es común encontrar la fórmula non si ("ni
aunque") luego de una negación (C. 48.5, 70.2, 88.8.). De hecho, las únicas
veces en que Catulo emplea una prótasis con non si, la apodosis es una
negación y va siempre antes de la prótasis, nunca después:

48.4 nec mi umquam uidear satur futurus,


48.5 non si densior aridis aristis
48.6 sit nostrae seges osculationis.

69.1 Noli admirari, quare tibi femina nulla,


69.2 Rufe, uelit tenerum supposuisse femur,
69.3 non si illam rarae labefactes munere uestis
69.4 aut perluciduli deliciis lapidis.

70.1 Nulli se dicit mulier mea nubere malle


70.2 quam mihi, non si se Iuppiter ipse petat.

Esta evidencia contradice la propuesta de Trappes-Lomax de colocar la la-


cuna con la apodosis luego del verso 4, ya que se espera que la apodosis
se encuentre antes de la prótasis, tal como sucede en los demás casos, y no
después de ésta. A su vez, hace improbable la enmienda de Kokoszkiewicz,
la cual altera una estructura que Catulo emplea en tantos otros casos y que
se espera que emplee aquí también.
2
Estos argumentos se encuentran ya explicados en las ediciones de Lachmann (1829) y
Baehrens (1876).
3
El posible origen del error se encuentra bien explicado en Kokoszkiewicz (2007).

5
Así, la necesidad de ubicar la apodosis antes del verso 1, nos ofrece por un
lado un indicio más de que 58b se encuentra fuera de lugar, y por otro nos
da la pauta de adónde debe colocarse: ya que sabemos por lo antedicho que
debe ir justo después de una negación.
Ahora, si bien en el carmen 55 no existe ninguna negación luego de la cual
se pueda colocar 58b, contamos con la conjetura de Westphal que aparece
en la edición de Ellis (1878) que propone la existencia de una lacuna luego
del verso 55.13, que es precisamente una negación:

sed te iam ferre Herculei labos est,


<nec te prendere nunc amice possem>

Si colocamos el carmen 58b justo luego de esta lacuna en 55, el problema de


la apodosis desaparece:

(. . . )
sed te iam ferre Herculei labos est,
<nec te prendere nunc amice possem>
non custos si fingar ille Cretum,
non Ladas ego pinnipesve Perseus,
non si Pegaseo ferar volatu,
non Rhesi niveae citaeque bigae;
adde huc plumipedas volatilesque,
ventorumque simul require cursum,
quos iunctos, Cameri, mihi dicares:
defessus tamen omnibus medullis
et multis languoribus peresus
essem te mihi, amice, quaeritando.

1.3. Glosario con técnicos empleados de crítica textual

1.3.1. Homeoteleuton

Error de copia que ocurre cuando el escriba salta accidentalmente de un verso


a otro que termina con la misma palabra, omitiendo copiar así una parte del
texto.

6
1.3.2. Lacuna

Indica una pérdida en la transmisión de un texto.

1.3.3. Usus scribendi

Hace referencia al conjunto de reglas sintácticas, gramaticales y morfológicas


correspondientes a un período o a un autor particular.

1.3.4. V

Veronensi, el arquetipo de donde proceden todos los manuscritos catulianos.

1.4. Instrumenta studiorum

Para la historia de la tradición textual catuliana se han tomado como base el


texto de Harrison (2000) y los prólogos de las ediciones de Schuster (1954) y
Thomson (1998). Se ha empleado como referencia los libros de Maas (1958),
Pasquali (1962) y Havet (1911). Las ediciones de Catulo consultadas son las
de Ellis (1878), Baehrens (1876), Lachmann (1829) y Thomson (1998). Para
búsquedas sobre el corpus se ha utilizado el motor de búsqueda de Perseus
Digital Library.

7
2. Parte 2: edición de manuscrito

2.1. Consigna del trabajo

Transcribir el manuscrito entregado desplegando las abreviaturas. Analizar,


comentar y traducir el texto editado. Identificar la familia de códices a la
que pertenece el manuscrito. Elegir una emendatio, analizarla y explicar el
origen del error.

2.2. Transcripción del manuscrito elegido

2.2.1. Manuscrito

2.2.2. Transcripción

Sepe tibi studioso animo venante requires


Carmina uti possem mittere batriade
Qui te lenirem nobis neu conarere
Telis infesta mitteremusque caput4

2.3. Edición

2.3.1. Variantes

studioso / V
requires / V requirens / Avantius
telis / GR
batriade / GR
mitteremusque / V mittere inusque / Muretus

En la primer columna se colocan las variantes ofrecidas por nuestro manus-


crito, junto a la familia de códices que ofrecen esa misma variante. En la
4
Para la transcripción se ha consultado el manual de paleografía
de Cappelli (1982) y el prólogo a la edición de Ellis (1878).

8
segunda columna se colocan, en el caso de haber, las conjeturas preferidas,
junto a la fuente de las mismas.

2.3.2. Texto editado

Saepe tibi studioso animo venante requirens


Carmina uti possem mittere batriade
Qui te lenirem nobis neu conarere
Telis infesta mittere inusque caput

Se hacen dos emendatio: requires y mitterimusque siguiendo las propuestas


de Avantius y Muretus, y se normaliza la ortografía de saepe.

2.4. Comentario

1. qui se puede entender de dos maneras: como ablativo plural instrumen-


tal quibus (Ellis, 1878); o bien como introduciendo una subordinada
final (Baehrens, 1876).

2. nobis = mihi, plural mayestático.

2.5. Traducción

A menudo, con el alma celosa de un cazador, me pides si puedo enviarte los


poemas de Batus, para calmarte y que no intentes arrojar dardos envenena-
dos a mi cabeza.

2.6. Identificación de una familia de códices

En vista de que la mayoría de las lectio corresponden a V (OGR), a excepción


de batriade y telis, en donde O se aparta de G y R ofreciendo las variantes
batiade y celis respectivamente, se argumenta que el manuscrito en cuestión
pertenece a la familia de códices GR.

2.7. Elección y explicación de una emendatio

Muretus corrige mittere inusque caput, que se convirtió en la variante acep-


tada por los editores, aunque inusque es raro Ellis (1878) y Baehrens (1876)

9
citan el siguiente verso de la Tebaida de Statius, i. 348: civis inusque manus).
Todo indica que se trató de un error de copia, en donde el escriba confundió
la secuencia in de inusque por la letra m, transcribiendo mus en vez de inus,
y anexándolo finalmente como sufijo a mittere. Por lo demás, la errónea
distribución en palabras es una fuente de errores común en los manuscritos
catulianos (Postgate, 1912).

10
3. Bibliografía

Adriano Cappelli. (1982). The Elements of Abbreviation in Medieval.


Latin Paleography. Kansas: University of Kansas Libraries.

Catullus, G. V., & Baehrens, E. (1876). Catulli Veronensis liber. Lip-


siae: B.G. Teubneri.

Catullus, G. V., & Ellis, R. (1878). Catulli Veronensis liber. Oxonii: E


typographeo Clarendoniano.

Catullus, G. V., & Schuster, M. (1954). Catulli Veronensis liber. Lip-


siae: In aedibus B.G. Teubneri.

Catullus, G. V., In Lachmann, K., & Calvus, C. L. M. (1829). Q. Valerii


Catulli Veronensis liber. Berolini: Typis et Impensis G. Reimeri.

Catullus, Gaius Valerius & Thomson, D. F. S. (Douglas Ferguson


Scott), 1919- (1998). Catullus. University of Toronto Press, Toronto
; Buffalo

Ellis, R. (1889). A commentary on Catullus. Oxford: Clarendon Press.

Harrison, Stephen J. 2000. The need for a new text of Catullus. In Vom
Text zum Buch. Edited by Christiane Reitz, 63–79.

Havet, L. (1911). Manuel de critique verbale appliquée aux textes la-


tins. Paris: Hachette.

Kokoszkiewicz, K. (2007). Catullus 14B, 16, 41, 43, 55, 58B: Adnota-
tiones criticae. Mnemosyne, 60(4), fourth series, 608-627

Maas, Paul & Flower, Barbara (1958). Textual criticism. Clarendon


Press, Oxford.

Pasquali, G. (1962). Storia della tradizione e critica del testo. Firenze:


Le Monnier.

Postgate, J. (1912). On Catullus. Classical Philology, 7(1), 1-16

Trappes-Lomax, John (2007). Catullus : a textual reappraisal. Classical


Press of Wales ; Oakville, CT : Distributor in the U.S., David Brown
Book Co, Swansea

12
Valpy, A. J. (1819). Scriptores latini in usum Delphini: Cum notis va-
riorum variis lectionibus, conspectu codicum et editionum et indicibus
locupletissimus accurate recensiti. Londini: Curante et imprimente A.J.
Valpy.

13

También podría gustarte