Está en la página 1de 11

CRÍTICA TEXTUAL Y EDICIÓN CRÍTICA DE TEXTOS

GRECOLATINOS

CURSO 2018/2019

COMENTARIO A LA EDICIÓN CRÍTICA DE ROSS DE LA METAFÍSICA DE


ARISTÓTELES

Alumno/a:
Benjamín J. Porto López

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FACULTAD DE FILOLOGÍA

MASTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN


LA CULTURA OCCIDENTAL
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. DESARROLLO .......................................................................................................................... 3
2.1. Los manuscritos usados por Ross para su edición de la Metafísica .................................................. 3
2.2. El texto de la Metafísica ................................................................................................................... 3
2.3. Stemma codicum ............................................................................................................................. 9
2.4. Análisis y comentario de los pasajes citados .................................................................................. 10

3. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 11

2
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo hemos comentado la edición crítica que hizo D. Ross de la Metafísica de
Aristóteles en 1924. Edición de grandísimo prestigio y muy querida por el mundo aristotelista en
general. Para ello, nos hemos dedicado a analizar las partes del prefacio en las que Ross nos explica
la recensio que ha llevado a cabo para fijar su texto. A continuación, hemos constituido el stemma,
según la hipótesis de Ross y, por último, hemos mostrado algunos pasajes de su edición para ver
las lagunas, los errores, etc. Una parte más bien práctica pero no menos interesante.

2. DESARROLLO

2.1. Los manuscritos usados por Ross para su edición de la Metafísica


• Parisinus gr. 1854, saec. X. Identificado con la letra E.
• Vindobonensis phil. Gr. C, saec. X ineuntis. Identificado con la letra J.
• Laurentianus 87. 12, saec. XII. Identificado con la letra 𝐴" .
• Laurentianus 81. I, saec. XIII. Identificado con la letra S.
• Vaticanus 256, anni 1321. Letra T.
• Editio Aldina, anni 1498. Letra a.
• Gulielmi de Moerbeka translatio, c .1260-1275. Letra Γ.
• Bessarionis translatio, c. 1452. Letra i.
• Codices recentiores. Identificados como reec.
• Al., Asc., Syr., Them., = Comentarios de Alejandro, Asclepio, Syriano y Temistio.
Como podemos ver, Ross usa en su edición 5 manuscritos, dos traducciones de la obra de
Aristóteles, los codices recentiores, y una edición Aldina de finales del s. XV. Ahora de lo que se
trata es de comentar cómo los ha usado y, posteriormente, establecer el stemma codicum, para,
finalmente, ir a algunos pasajes y ver las diferencias entre unos manuscritos y otros.

2.2. El texto de la Metafísica


Ross cuando aborda la magna tarea de elaborar una nueva edición de la obra más
importante de Aristóteles parte, como no podía ser de otra manera, de otras grandes ediciones del
texto griego. Según nuestro aristotelista británico la edición de W. Christ ignoró casi por completo

3
los manuscritos que usó Bekker en su edición que son por una parte el Larentianus 87. 12 y el
Parisinus 1853 (a partir de ahora 𝐴" y E, respectivamente). El resto de manuscritos tienen poco
valor independiente.
Sin embargo, hay un manuscrito de gran valor ignorado por ambos el Vidobonensis phil.
gr. C. Identificado por Ross como J y en otros estudios importantes con la letra W. Ross ha
elaborado una colación parcial de este manuscrito. Además, el análisis del manuscrito apareció
publicado en 1913 en una revista especializada. En ese artículo elaborado por F. H. Fobes en la
revista Classical Review volumen xxvii (1913) también se analizaban las relaciones de J con otros
manuscritos y con otras obras de Aristóteles como los Meteorologica. J contiene la Metafísica
desde 994% 6 hasta el final además de un añadido de la Física, del De Caelo, De Generatione et
Corruptione, los ya citados Meteorologica, y parte de la Metafísica de Teofrasto. Parece datar de
principios de s. X y como tal es el manuscrito más antiguo del que disponemos. No contiene huellas
de corrupciones en uncial y parece ser, la transcripción de un arquetipo en el que la palabras no
están divididas pero que en muchas ocasiones da la lectura correcta frente a E y 𝐴" por ejemplo,
en 1000" 14 y 44 pasajes más. Con lo cual hay 44 lugares en los que E𝐴" tienen errores (la mayoría
de las veces de acentuación o espíritus) y J mantiene la lectura más original. Como por ejemplo en
994% 22. Ross ha analizado los pasajes de E los que se presentan lecturas que difieren de J (así
como todo los casos en los que el estudio de Christe difiere con el de Bekker). Ross enumera los
pasajes en los que Bekker está en lo cierto y Christ está equivocado. Luego veremos un ejemplo
práctico. En todo caso, Ross encuentra lecturas no presentes en pasajes como 982% 15y señala
otros 46 casos más. Además, Ross va a distinguir con más exactitud entre pasajes de primera mano
y de segunda mano como, por ejemplo, en 988" 8, que posteriormente veremos.
Según Ross, la edición de Christ cuando trabajó con 𝐴" sólo identificó algunos pasajes,
Ross considera que hay que colacionar el manuscrito por completo. Ese análisis le permite
confirmar la edición de Bekker contra la de Christ en múltiples pasajes. Creo que aquí no nos
interesa ver todos los pasajes y en la parte más práctica vamos a colocar algunos pasajes en
concreto. En todo caso, Ross ha encontrado lecturas nuevas en 981" 2, 3 y 6 y multitud de pasajes
más donde Christ y Bekker no lo hacen. Pero también ha identificado lecturas de segunda mano
donde los otros dos autores no lo han conseguido como es el pasaje 982% 1. También ha encontrado
“rastros borrados” variantes que son más bien de segunda mano como en el pasaje 1000" 18.

4
Además, en algunos pasajes de la edición ha indicado la diferencia entre primera mano y segunda
mano.
Ross analiza los errores y nos dice que el manuscrito 𝐴" a pesar de ser de segunda maneo,
aparentemente es del mismo periodo y está de acuerdo tanto con J como con E. Hay más errores
que discrepan entre J y E que entre J y 𝐴" . Según el autor, esto se debe no a que 𝐴" deje de
representar una tradición independiente (parece que todavía representa esto), sino al ejercicio
meticuloso por parte del copista o por su original. Ross llega a la conclusión de que EJ pertenecen
a una misma familia y 𝐴" a una tradición independiente. De hecho, entre EJ hay errores comunes
puesto que son manuscritos de un arquetipo común. Muchos de estos errores son sólo de
acentuación. Aun así, el error estaba presente probablemente en el arquetipo común de todos los
manuscritos, y la lectura correcta se deba a la inteligencia del copista. De hecho, tal y como señala
Diel en su obra Zur Textgeschichte der aristotelischenn Physik, los copitas de estos manuscritos
no eran copistas sin más sino personal educado en la Escolástica y educados a copiar en el
scriptorium debidamente, de manera que estaban dedicados con devoción plena a su trabajo, con
más o menos habilidad, pero dedicados a la διορθώσις del texto. Todos ellos están relacionados
con el arquetipo.
La principales diferencia entre 𝐴" , frente a EJ son las siguientes:
• Diferencias en el orden de las palabras. Muy frecuente.
• Diferencias de inflexión, es decir, de número o de errores.
• Uso de sinónimos.
• Diferencias de estructura gramatical como por ejemplo usar ἤ en lugar de la
expresión ἤ….ἤ.
• Las lagunas. Es probable que, en parte, se deba a la omisión por parte de un copista,
en alguna etapa o etapas de la transmisión del texto, de líneas completas del original
que estaba copiando; pero no he podido descubrir ninguna longitud de línea
estándar de la cual las lagunas sean múltiples. Ross da una lista de las lagunas que
hay en A y nos dice que muchas se han podido omitir gracias a que se ha detectado
haplografía en el texto. Pero, por ejemplo, tenemos una laguna de unas 169 letras
en el pasaje 989% 26, en E la principal laguna consta de 750 letras y está situada en

5
1048" 18. En muchos de los pasajes anteriores, el sentido requiere que las palabras
que son omitidas por una de las familias de manuscritos, no están omitidas en las
otras familias, y surge la pregunta de si estos son casos de omisión o de adición
posterior. En la mayor parte de estos pasajes, no hay motivo para la adición de las
palabras, y es mucho más probable que la variación haya surgido de la debilidad de
un copista que del excesivo celo de otro. Sin embargo, hay pasajes en los que se
puede detectar un motivo para la adición de palabras, y otros donde se han insertado
palabras claramente en una parte incorrecta del texto, en ese caso Ross ha eliminado
la palabra en cuestión para facilitar el texto. En todo caso, todas estas lagunas no
son esenciales para la gramática del texto y en gran parte eso también se debe al
esfuerzo de los copistas. Por lo demás no hay lagunas importantes en 𝐴" y en E a
partir del libro Θ.
En otros casos tenemos pasajes en los que 𝐴" por una parte, y EJ, por otra, aportan lecturas
divergentes entre las que hay poco donde elegir desde el punto de vista de la gramática, del sentido
o del estilo. Y mientras EJ son más antiguos que 𝐴" , 𝐴" presenta más signos de corrupciones en
uncial, lo cual es otra evidencia que apunta a que es un manuscrito más antiguo que EJ. En tales
circunstancias es complicado decidir qué familia presenta la mejor lectura y preserva mejor el
original. Para ello, lo mejor es volvernos hacia las antiguas traducciones y también hacia los
comentaristas de la obra aristotélica, esencialmente, hacia el comentario de Alejandro de Afrodisia
y desde allí intentar ver qué lectura apoyaban puesto que ésa será la que más se acerque al original.
En este sentido, el comentario de Alejandro (a partir de ahora Al.) representa la tradición
intermedia entra ambas. De hecho, su comentario sobre los Libros Α-Δ, en la medida en que Ross
ha podido rastrear sus lecturas, coincide 161 veces y 18 veces con E (o, desde 994% 6en adelante,
con EJ), 121 veces y 37 veces con 𝐴" . También ha analizado los comentarios del Pseudo Alejandro
que con toda seguridad su autor era Miguel de Efesto, Syriano y Temistio.
Los manuscritos más antiguos de los que disponemos se separaran de Aristóteles, por
desgracia, por más de 12 siglos… pero Al., por suerte, sólo 5. Eso es importante para ver las
relaciones que hay entre el texto de nuestros manuscritos y el que supuestamente comentó
Alejandro. Cuando enfrentamos los manuscritos con Al. Nos enfrentamos a dos posibilidades que

6
EJ se equivoque y que 𝐴" y Al. estén en la lectura correcta o que EJ y Al., estén de acuerdo y 𝐴"
no. Y esta situación no es infrecuente.
En el libro Β de la Metafísica, primer libro en el que J está ya disponible para trabajar
encontramos que Al. está 27 veces de acuerdo con 𝐴" y 27 con EJ. En esos casos Ross lo ha
señalado de la siguiente manera:
J Al. de acuerdo, E𝐴" incorrecto, 995% 27.
(1008% 25) donde pone γάρ en 𝐴" ; pone δ en EJ Al., pero aquí δέ= γάρ
No obstante, hay un numero de casos importante en los que el arquetipo común de los tres
textos estaba equivocado y en los que debemos tener un recurso o un plan B. En ese caso debemos
recurrir a manuscritos inferiores o al comentario de Asclepio o directamente a la conjetura
(enmendatio ope ingenii).
Las citas de los comentaristas antiguos, aunque no revelen lecturas tan importantes como
las de los comentaristas actuales pero no por ello dejan de tener valor. Por eso en algunos casos,
Ross ha elegido optar por las lecturas de los comentaristas antiguos cuando la lectura de Alejandro
no es verosímil.
Además, otro último recurso al que podemos acceder cuando las variantes no nos valen son
las traducciones medievales del texto de la Metafísica. Estos trabajos son:
1. La Metaphysica vetus que se extiende desde el inicio del libro Γ y que con toda
probabilidad se trata de un trabajo elaborado en Constantinopla y que fue poco conocido en Paris
antes de 1210.
2. La Metaphysica nova que comienza en α (libro alfa minor no Alfa). Traducción
elaborada Gerhard de Cremona o Miguel Escoto. Esta traducción se hizo de un manuscrito árabe
que diverge bastante del texto griego, y no se ha usado mucho.
3. Traducción del griego escrita en torno a 1260 atribuida a William de Moerbeke, traductor
dominico que tradujo muchos trabajos de Aristóteles y que trabajó casi durante una década en el
Arzobispado de Corintio. Traducción de un manuscrito datado de siglo XIII o incluso anterior.
Ross ha cotejado estas traducciones con las primeras ediciones una de 1483 y otra de 1491
pero antes también cotejó las traducciones del siglo XIII y XIV para evitar repeticiones de citas.
En todo caso, la conclusión a la que Ross llega es que la mayoría de la lecturas están de acuerdo

7
con EJ pero no con poca frecuencia con 𝐴" . Las lecturas atribuidas a la edición aldina se encuentran
apoyadas en la edición de EJ.
Con lo cual es evidente que no podemos seguir exclusivamente ni a EJ ni a 𝐴" . En cualquier
caso, de todo el texto de la Metafísica que va desde 994% 6 hasta el final los manuscritos EJ y 𝐴"
discrepan en 2366 lugares, de los cuales, 341 J concuerda con 𝐴" , y en el resto de los casos con E.
Sin embargo, el peso de los comentaristas griegos y el de la tradición escolástica medieval le dan
más peso a EJ. Por lo tanto, Ross ha decidido seguir ese grupo de manuscritos excepto cuando la
evidencia de los comentaristas griegos, o el sentido, o la gramática, o el uso aristotélico le den la
razón a 𝐴" .
El resto de manuscritos usados por Bekker en su edición como son los manuscritos de los
comentaristas, así como el Laurentianus MSS. 81 1 (S) del s. XIII y el 87. 18 (𝐵" ) y el 87. 26 (𝐶 " )
del s. XIV están conectados estrechamente con la familia EJ más que con 𝐴" . S está solo o casi
solo para preservar la lectura correcta en los pasajes 993ª16, 1005" 19, y se mantiene al lado de
los manuscritos más recientes para preservarlo, contra EJA en otros muchos pasajes.
Muchas de las afinidades del Vaticanus 256 (T)-escrito en 1321- están con J y con S. A
veces JT están en discrepancia contra todo el resto de manuscritos y T a veces está solo en su
lectura en otros.
Otro grupo de manuscritos son el Marcian MSS. 211 (𝐸 " ) datado del s. XIII y el 214 (𝐻% )
del s. XIV según Wilamowitz. En este grupo de manuscritos sus lecturas están casi siempre de
acuerdo con EJ más que con 𝐴" .
Tras esto tenemos otros grupo de manuscritos que tienen ya menos importancia y que están
de acuerdo con E, los podemos considerar recentiores. Nos referimos al manuscrito Marcianus
200 (Q) y al Marcianus 206 (f) escrito en 1447 y 1467 respectivamente.
Como podemos observar, Ross está ejecutando en todos estos manuscritos la elimanitio
codicum descriptorum.
Respecto a la editio prínceps, la edición Aldina de 1498, coincide casi al completo con T
y con S y, por tanto, a la vista del estudio tiene poco valor para la determinación del texto de la
Metafísica.

8
2.3. Stemma codicum
Dejando al margen los manuscritos dependientes, las traducciones y el resto de material, el stemma
quedaría así constituido:

Ω
γ β
E Ab
J
La principal cuestión controvertida es que el stemma debe responder al papel del llamado
grupo de manuscritos beta de la Metafísica, descrito como una rama beta separada en el stemma.
Se hace especial hincapié en el manuscrito Ab, a diferencia del grupo de manuscritos alfa (que
forma la parte principal del árbol) y especialmente a su representante más antiguo, a saber, J y
luego E. He podido investigar y observar que el primer borrador parcial del stemma, incluyendo
Ab, E, J, fue producido por Alfred Gercke en 1892. Sobre esta base, los editores del siglo XX,
William David Ross (1924) y Werner Jaeger (1957), han tenido en cuenta eclécticamente Ab en
un lado y J y E en el otro. Como aparecen en nuestro árbol genealógico.
En 2015, Fazzo argumentó además que ni Ab ni sus manuscritos afines M y C deberían
seguirse en absoluto mientras no se demuestre que la lectura de J y E es corrupta. Basándose en
los materiales publicados y disponibles, presentó un stemma diferente en el que todos los
manuscritos provienen en última instancia de una fuente única, posiblemente un arquetipo del cual
se derivan directamente los manuscritos J y E, y que aquí hemos denominado Gamma. Más o
menos en la línea de Ross.
Como consecuencia, un editor crítico se queda con los manuscritos J y E como la base más
confiable. En 2017, Fazzo sometió su stemma a discusión en la Revue d’Histoire des Textes,
precedida con una historia general del stemma codicum de la Metafísica. Allí está de acuerdo con
Golitsis vs. Harlfinger en que los manuscritos M y C no deben considerarse representativos de una
fuente beta independiente para los libros finales de la Metafísica. Además, Fazzo sostiene que la
forma bífida de las propuestas del siglo XX con respecto al stemma codicum depende en gran

9
medida de la aceptación implícita de los puntos de vista genéticos de Jaeger cuando se aplican a
la tradición de manuscritos de la Metafísica.

2.4. Análisis y comentario de los pasajes citados


Ahora vamos a exponer algunos pasajes de la edición de Ross para observar el tema
lagunas, errores, etc.
Como dijimos vamos a ir mostrando los pasajes citados anteriormente como ejemplos
prácticos.
Ross había encontrado lecturas nuevas en 981" 2, 3 y 6 veamos el texto:
(τοὺς δ', ὥσπερ καὶ τῶν ἀψύχων ἔνια ποιεῖ µέν, οὐκ εἰδότα δὲ ποιεῖ ἃ ποιεῖ, οἷον καίει τὸ πῦρ – τὰ
µὲν οὖν ἄψυχα φύσει τινὶ ποιεῖν τούτων ἕκαστον τοὺς δὲ χειροτέχνας δι' ἔθος), ὡς οὐ κατὰ τὸ
πρακτικοὺς εἶναι σοφωτέρους ὄντας ἀλλὰ κατὰ τὸ λόγον ἔχειν αὐτοὺς καὶ τὰς αἰτίας γνωρίζειν.
En negrita están señalados los términos que contienen diversas lecturas.
En los manuscritos recentiores aparece ποιεῖν y en E y 𝐴" aparece ἃ ποιεῖ.
En 𝐴" pone τὸ τὸν en lugar de τὸ λόγον.
La lectura de ἔχειν αὐτοὺς la encontramos en E y en 𝐴" encontramos αὐτοὺς ἔχειν.
Pero también ha identificado lecturas de segunda mano donde los otros dos autores no lo
han conseguido como es el pasaje 982% 1. Veamoslo:
αἱ δὲ θεωρητικαὶ τῶν ποιητικῶν µᾶλλον. ὅτι µὲν οὖν ἡ σοφία περί τινας ἀρχὰς καὶ αἰτίας ἐστὶν
ἐπιστήµη, δῆλον.
αἱ δὲ θεωρητικαὶ es la lectura de Ross, pero indica que en el manuscrito 𝐴" encontramos οἱ δὲ
θεωρητικοὶ.
ἀρχὰς καὶ αἰτίας es la lectura del manuscrito problemática 𝐴" y en E encontramos αἰτίας καὶ
αρχὰς.
También ha encontrado “rastros borrados” variantes que son más bien de segunda mano
como en el pasaje 1000" 18, veámoslo.
ἀλλ' ὅµως τοσοῦτόν γε µόνος λέγει ὁµολογουµένως·
µόνος es la lectura que nos transmite 𝐴" y µόνον en E.
Vamos a mostrar también el pasaje en donde Ross identifica una laguna de unas 169 letras
en el pasaje 989% 26, veamos qué es lo que analiza y describe Ross en su edición. El texto dice:

10
ὅλως τε ἀλλοίωσιν ἀναιρεῖσθαι ἀνάγκη τοῖς οὕτω λέγουσιν· οὐ γὰρ ἐκ θερµοῦ ψυχρὸν οὐδὲ ἐκ
ψυχροῦ θερµὸν ἔσται. τὶ γὰρ αὐτὰ ἂν πάσχοι τἀναντία, καὶ τὶς εἴη ἂν µία φύσις ἡ γιγνοµένη πῦρ
καὶ ὕδωρ, ὃ ἐκεῖνος οὔ φησιν.
La laguna va desde ὅλως… φησιν. Desconozco cómo se completa el texto y si lo que hay
es una conjetura puesto que no lo indica explícitamente.

3. BIBLIOGRAFÍA

Bekker, I. (1831). Arist. Opera. 2 Vol. Berlín: Academia Regia Borusccia.


Christ,W. (1895). Arist. Met. Ed. 2, Leipzig: Teubner.
Ross. W. D. (1924). Aristotle’s Metaphysics. 2 Vol. Oxford: Oxford at the Clarendon Press.
Aristóteles. (1994). Metafísica. Madrid: Editorial Gredos.

Düring, I. (1992). Aristóteles. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jaeger, W. (1946). Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual. México: Fondo
de Cultura Económica.

11

También podría gustarte