Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ - 1839

CURSO:

Derecho Constitucional I

DOCENTE:

Zacarias Valderrama, Alvaro Antonio

ESTUDIANTES:

Huanacuni Chambi, Alan Alexander

Yucra Centeno, Sttefany Lucía

Calisaya Poma, Yemileth

TACNA – PERU

2019
Introducción

Constitución Política, es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano,


establecida o aceptada para regirlo.

La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. También garantiza al pueblo determinados
derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita, establece la forma de
gobierno del estado.

En la tercera década del siglo pasado, en medio de un deteriorado aparato productivo, una
economía nacional postrada y un Estado incapacitado de controlar políticamente el territorio,
alternaron el gobierno, por sublevación militar Antonio Gutiérrez de la Fuente y Agustín
Gamarra y, por delegación, Andrés Reyes, Manuel Tellería y José Braulio del Campo Redondo.

De ellos, fue Agustín Gamarra quien llamó a un Congreso General en 1839 a realizarse en
Huancayo. Dicho Congreso estuvo influenciado por el antagonismo entre Gamarra y Santa Cruz
en relación al conflicto de la Confederación Perú-Boliviana. La Constitución se elaboró y
discutió en breve tiempo y fue muy impactada por la coyuntura política. Si las Asambleas
Constituyentes de 1823, 1828 y 1834 fueron liberales, la de 1839 capituló ante el militarismo.
Sin embargo, con sus quince años de vida, duró más que las anteriores.

DERECEHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada al
estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la
existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido
de una Constitución Nacional o Carta Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles de


Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos, los
vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los
individuos otorga el marco jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y de


las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la división y
autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia recíproca,
tanto como la soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a sus respectivos textos
constitucionales la última palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones
más poderosas.

Para ello dispone de distintos organismos judiciales, encargados de la interpretación y


aplicación de las leyes constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los Tribunales
Supremos de Justicia (llamadas Salas Constitucionales).

1. Origen e historia del derecho constitucional


La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica autónoma
no pudo existir, como es evidente, antes de que aparecieran las constituciones
modernas, en tanto acuerdos jurídicos comunes para gobernar la vida de un
Estado nación. Por lo tanto, su nacimiento coincide por lo general con el de la
Constitución británica del siglo XVIII, ampliamente estudiada por el Barón de
Montesquieu, uno de los más importantes escritores y juristas de la Ilustración
Francesa.

Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En la antigüedad


clásica hubo las leyes fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas por
filósofos de la talla de Aristóteles y de Platón, quienes las distinguían de las
demás leyes en sus tratados. Igualmente, en tiempos del Imperio Romano, se
firmó la Constitutio Romana en el año 824 entre el rey Lothair I de Italia,
coemperador junto con su padre Luis el Piadoso desde 817, y el Papa Eugenio
II, estabilizando la pugna de poder entre el Imperio y el Papado.

2. Importancia del derecho constitucional

El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un límite


para los gobiernos, restringiendo las facultades que dispone el poder político y
obligándolo a adecuarse a las normativas legales escritas en la Carta Magna.
Ningún poder transitorio, por mayoritario que sea, tendría que poder
contravenir a la Constitución misma, y en eso el Derecho Constitucional juega
un papel clave.

Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo,
defendiendo sus intereses de las voluntades del poder gubernamental,
estableciendo los requisitos y mecanismos de control indispensables para poder
modificar cualquier contenido de la Carta Magna.

3. Características del Derecho Constitucional

Las características del Derecho Constitucional son las siguientes:

- Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado y
particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.
- Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la Carta
Magna o Constitución del Estado.
- Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus leyes y
sus gobernantes.
- Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y los Poderes
Públicos de un País.
- Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a través de sus
representantes.

4. Ramas del derecho constitucional


Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho
Constitucional en cuatro tipos o ramas:

o Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico


de la Carta Magna, empleando el método positivo.
o Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los
diferentes textos constitucionales posibles y de sus modos de
aplicación, resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.
o Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y
los conceptos del pensamiento jurídico en torno a la Constitución,
es decir, la materia abstracta de la misma.
o Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva
histórica: los casos jurídicos puntuales de la historia constitucional
de una nación o de todas las naciones.

CONSTITUCIÓN DE 1839

1. CONTEXTO HISTÓRICO
La Constitución Política de la República Peruana de 1839 fue la quinta
carta política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General
reunido en Huancayo, por lo que se le conoce también como la
Constitución de Huancayo. Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839
por el presidente provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra.
De tendencia conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder
Ejecutivo y acentuaba el centralismo, a manera de reacción con las
anteriores constituciones de cuño liberal (las de 1823, 1828 y 1834), a
las cuales se culpó del desorden político que sufría el país, por favorecer
más al Legislativo y por intentar aplicar el descentralismo administrativo

Tras la batalla de Yungay y la caída de la Confederación Perú-Boliviana,


a principios de 1839, se dio pase en el Perú al llamado período de la
Restauración, llamado así pues el estado peruano volvió tal como había
estado constituido antes de 1836. El grupo de peruanos que bajo el
mando del mariscal Gamarra habían luchado contra los confederados (en
alianza con los chilenos), tomó el mando del país. Gamarra se propuso
inmediatamente reorganizar el gobierno y fortalecer al estado. En el
aspecto legislativo y constitucional optó por la recurrida fórmula de
convocar a un Congreso cuya misión fundamental sería promulgar una
nueva Constitución.

2. ANTECEDENTES

Gamarra investido de la autoridad suprema con el título de Presidente


Provisorio, expidió el 10 de octubre de 1838 un decreto convocando a
elecciones para un congreso Nacional, al no realizarse dicha convocatoria
expidió otra el 22 de Mayo de 1839, dándole carácter de constituyente.
Las sesiones – preparatorias tuvieron lugar en Huancayo desde el 5 de
agosto, inaugurándose el 15 de agosto de 1839, otorgándosele a
Gamarra honores y el título de Restaurador del Perú, y Generalismo de
las Fuerzas del Mar y Tierra. Declaro insubsistente la constitución de
1834 el 22 de agosto. La comisión de constitución afirmaba en su
dictamen presentado en los primeros días de octubre, que la carta a
dictarse debía evitar la anarquía y preservar a la República de tales
males. Menos de tres meses de deliberación bastaron para dar al país
una constitución, la que se discutió y votó en veinte días concluyendo las
labores de la asamblea en la propia ciudad de Huancayo el 29 de
noviembre de 1839

3. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN Commented [A1]: TRANSCRIBE LA ESTRUCTURA

4. COMPARACION
Commented [A2]: Copia toda la primera fila junto a la
Art. 3. (1839) constitución de 1826
Su Religión es la Católica, Apostólica, Romana, que profesa sin permitir el ejercicio de
cualquier otro culto.
Art. 50. (1993)
Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el estado reconoce a la iglesia
católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del
Perú, y le presta su colaboración. El estado respeta otras confesiones y puede
establecer formas de colaboración con ellas.

(CONCLUSIÓN)
En la constitución de 1993 el estado respeta otras confesiones en cambio en la
constitución de 1839 no permite el ejercicio de otros cultos, salvo la católica,
apostólica y romana.

Art. 8. (1839)
Para ser ciudadano en ejercicio se requiere:
1. Ser casado, o mayor de veinticinco años.
2. Saber leer y escribir, excepto los indígenas y mestizos, hasta el año de 1844, en las
poblaciones donde no hubiere escuelas de instrucción primaria.
3. Pagar alguna contribución, no estando exceptuando por la ley.
Art.30. (1993)
Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la
ciudadanía se requiere la inscripción electoral.

(CONCLUSIÓN)
Se consideraba como requisito en la constitución de 1839 ser mayor de 25 años o estar
casado cosa contrario lo que no sucede en la actualidad.

Art. 9. (1839)
El ejercicio de la ciudadanía se suspende:
1. Por ineptitud física o mental, que impida obrar libre y reflexivamente.
2. Por tacha de deudor quebrado, o deudor al Tesoro Público, que legalmente
ejecutado no paga.
3. Por hallarse procesado criminalmente, y mandado prender con arreglo a la ley.
4. Por notoriamente vago, jugador, ebrio o divorciado por culpa suya
Art. 33. (1993)
El ejercicio de la ciudadanía se suspende:
1. por resolución judicial del interdicción.
2. por sentencia con pena privativa de la libertad.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

(CONCLUSIÓN)
Uno de sus diferencias es en el inciso 1 de 1839 que es la expresa discriminación a las
persona por su discapacidad física.

Art.12. (1839)
El Gobierno de la Nación Peruana, es popular representativo, consolidado en la
unidad, responsable y alternativo.
Art. 43. (1993)
La república del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El estado es
uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se
organiza según el principio de la separación de poderes.

(CONCLUSIÓN)
En la constitución de 1839 se da un gobierno responsable y alternativo cosa que no se
da en la constitución actual.

Art. 15. (1839)


El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso compuesto de dos Cámaras: una de
Diputados y otra de Senadores.
Art.90. (1993)
El poder legislativo reside en el congreso de la república, el cual consta de cámara
única.

(CONCLUSIÓN)
La diferencia es la bilateralidad del congreso en las dos cámaras una de cenadores y
otra de diputados, en cambio en nuestra constitución es unicameral.

Art. 56. (1839)


Son iniciativas de ley:
1.- Los proyectos que presenten los Senadores o Diputados.
2.- Los que presente el Poder Ejecutivo por medio de sus Ministros.
Art. 107. (1993)
El presidente de la república y los congresistas tiene derechos de iniciativa en la
formación de leyes. También tiene el mismo derecho en materias que le son propias
los otros poderes del estado, las instituciones públicas autónomas, los gobiernos
regionales, los gobiernos locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los
ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a la ley.

(CONCLUSIÓN)
En 1839 los únicos que tenían la iniciativa de formar leyes eran el congreso bicameral y
el poder ejecutivo. Mientras que en nuestra constitución actual también tiene los
mismos derechos los otros poderes del estado, las instituciones públicas autónomas,
los gobiernos locales y los colegios profesionales, incluso los ciudadanos que ejercen el
derecho de iniciativa conforme ley.

Art. 78. (1839)


La duración del cargo del Presidente de la República, es la de seis años, y ningún
ciudadano puede ser reelegido, sino después de un periodo igual.
Art. 112. (1993)
El mandato presidencial es de 5 años no hay reelección inmediata trascurrido otro
periodo constitucional como mínimo el ex presidente puede volver a postular sujeto a
la misma condiciones.

(CONCLUSIÓN)
En la actualidad la duración del presidente es de 5 y antes era de 6 que parece
prudente que solo dure 5 años máximos como para gobernar.

Art. 81. (1839)


La Presidencia de la República vaca de hecho por muerte, o por cualquier pacto que
haya celebrado contra la unidad e independencia nacional; y de derecho por admisión
de su renuncia, perpetúa imposibilidad física o moral, y término de su período
constitucional.
Art. 113. (1993)
La presidencia de la republica vaca por muerte del presidente de la república, inciso 4:
salir del territorio nacional sin permiso del congreso o no regresar dentro del plazo
fijado.

(CONCLUSIÓN)
Este inciso de la constitución 1993 me parece algo importante porque cuando el
presidente Sale representando al estado peruano hace gastos administrativos con la
plata del estado, en la constitución de 36 no hace aclaramiento de este inciso y estoy
de acuerdo con el artículo 113 de 1993.

Art. 111. (1839)


El Poder Judicial se ejerce por los Tribunales y Jueces.
Art. 138. (1993)
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el poder judicial
con arreglo de la constitución y a las leyes.

(CONCLUSIÓN)
La constitución de 1993 recalca que dentro a tallar el pueblo en cambio en la
constitución 39 solo es el poder judicial y jueces.

Art. 56. (1839)


Son iniciativas de ley: los proyectos que presenten los Senadores o Diputados los que
presente el Poder Ejecutivo por medio de sus Ministros.
Art. 107. (1993)
El presidente de la república y los congresistas tienen derecho de iniciativa en la
formación de las leyes y también tienen otros derechos en la misma materia que le son
propia.

(CONCLUSIÓN)
Vemos un cambio en la facultad de poder iniciar la formulación de leyes lo que n la
constitución 1839 afirma que esa facultad tiene los cenadores y diputados lo que
después unificación de las cámaras resulta en que esa facultad según la constitución
de 1993 tiene el presidente y los congresistas.

CONCLUSIONES
(TE VA A PASAR ALAN)

Bibliografía
Carrasco, D. (s.f.). ACADEMIA. Obtenido de
https://www.academia.edu/10061687/CONSTITUCION_DE_1839_Y_1993

CONCEPTO. (2015). https://concepto.de/derecho-constitucional/#ixzz5kXxBQTJP

DÁVILA, M. C. (2004). Pensamiento Juridico . Lima: FECAT.

Herrera, I. (2012). SCRIBD. https://es.scribd.com/doc/131148277/Cuadro-Comparativo-


Constituciones

También podría gustarte