Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

INDICE GENERAL

RESUMEN ....................................................................................................................................... 2

I. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO .................................... 4

1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 5

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 5

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 6

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 7

III. METODOLOGÍA ................................................................................................................18

3.1 DESCRIPCIÓN DEL METODO ............................................................................18

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................18

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................19

4.1 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA INFORMACION .......................................19

4.2. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION COMPARATIVA .......20

4.2.1 DE LA GENESIS DE LA POLITICA PÚBLICA .....................................20

4.2.2 DE LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA PÚBLICA ...........23

CONCLUSIONES ........................................................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................37

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

RESUMEN

El propósito de la investigación es analizar comparativamente lo normativo y práctico de


promoción a las empresas de menor tamaño entre Chile y Perú. Para una Política Pública
Comparada mediante un análisis del estado actual, de donde se tiene resultados, en la
organización jurídica, casi la mitad de las empresas en Chile funcionan como persona natural
(49,1%), la segunda forma de organización jurídica más preferida fue la Sociedad de
Responsabilidad Ltda. (33,4%), que puede estar constituida por varias personas naturales o
incluso, una combinación de personas naturales y jurídicas. En cuanto al comportamiento
relacionado con las exportaciones, a nivel nacional, sólo un 2,8% de las empresas declara
hacer envíos directos, mientras que un 23,2% de las grandes exporta directamente, el
comportamiento se mantiene en las exportaciones mediante intermediario siendo las grandes
con un 3% las que mayor capacidad exportadora a través de este medio tienen (pymes: 2,1%;
micro: 0,8%). En cuanto al Perú la gran mayoría de la MIPYME se constituye como persona
natural (70.0%). Sin embargo, este porcentaje varía según el estrato empresarial, el 72.6% de
las microempresas se constituyeron como persona natural, mientras que esta cifra para la
pequeña empresa sólo ascendió a la séptima parte y es aún menor para la mediana y gran
empresa, referente a las exportaciones se aprecia que en el año 2016, las Mipyme
exportadoras representaron el 71.5% de las empresas exportadoras en el Perú, las grandes
empresas han venido incrementando su participación de manera marginal pero sostenida,
llegando en el 2016 a representar el 28.5% de las empresas exportadoras.

Palabras claves; Mipyme, Exportación, Política Pública, Persona Natural.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

ABSTRACT

The purpose of the research is to analyze comparatively the normative and practical
promotion to smaller companies between Chile and Peru. For a Comparative Public Policy
through an analysis of the current state, where results are obtained, in the legal organization,
almost half of the companies in Chile function as a natural person (49.1%), the second most
preferred form of legal organization It was the Liability Society Ltda. (33.4%), which can be
constituted by several natural persons or even a combination of natural and legal persons.
Regarding the behavior related to exports, at a national level, only 2.8% of the companies
declare direct shipments, while 23.2% of the large exports directly, the behavior remains in
exports through intermediary being large companies with 3% have the greatest export capacity
through this medium (SMEs: 2.1%, micro: 0.8%). As for Peru, the great majority of MSMEs is
constituted as a natural person (70.0%). However, this percentage varies according to the
business stratum, 72.6% of the microenterprises were constituted as a natural person, while
this figure for the small company only amounted to one-seventh and is even lower for the
medium and large company, referring to exports it is appreciated that in 2016, the exporting
Mipyme represented 71.5% of the exporting companies in Peru, the large companies have
been increasing their participation in a marginal but sustained way, reaching in 2016 to
represent 28.5% of the exporting companies.

Keywords; Mipyme, Exportation, Public Policy, Natural Person.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

I. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

La micro, pequeña y mediana empresa, constituye un sector que incluye todas las
empresas de menor tamaño bajo un criterio de clasificación universal, normalmente
según nivel de ventas y número de trabajadores. Es un sector de enorme magnitud
humana, considerando la cantidad de personas (empresarios) que se benefician, en
la medida que logran surgir y mantenerse como empresas rentables, lo cual además
beneficia a los trabajadores, al crear nuevos puestos de trabajo.

La informalidad es una característica que abunda en las empresas más pequeñas. El


fundamento de esta situación, viene de las dificultades que tiene el empresario
pequeño de cumplir con la normativa vigente (normas tributarias, ambientales, etc.),
principalmente por los costos y largos procedimientos que ello implica. Por ello, se
mantienen en un ámbito oscuro de ilegalidad, ocultando sus faltas y delitos derivados
del incumplimiento de las leyes, sin poder abrirse libremente a los negocios (limitado
acceso al sistema de financiamiento, actuación reducido a ciertos clientes y
proveedores de mayor confianza y otros) (Kuschel, 2008).

Según la Cuarta Encuesta de Microemprendimiento (EME4) elaborada por la Unidad


de Estudios del Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
del total de 1.868.860 emprendedores, un 48,9% (911.623) caen en la informalidad
en chile. Asimismo, el Perú existían 4´430,7981 de empresas de las cuales 2´838´566
(56%) son informales, o sea, empresas constituidas sin todos los requisitos legales
vigentes (Proyecto de ley N° 1873/2017-CR).

En este contexto se han diseñado políticas, es decir, construir un marco organizativo


e institucional estable que permita encarar las estrategias de apoyo a las pymes en
un horizonte de mediano y largo plazo. La estabilidad de este marco y el desarrollo
de mecanismos de aprendizaje dentro de las instituciones en los próximos años

1
Datos al 2014
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

permitirán evaluar si esos procesos consiguen implementar cambios positivos y


duraderos.

1.2 OBJETIVO GENERAL

 Análisis comparativo normativo y práctico de promoción a las empresas de


menor tamaño entre Chile y Perú.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comparar el marco normativo de la implementación de políticas de promoción


a empresas de menor tamaño entre Chile y Perú.
 Evidenciar los beneficios empresariales de la implementación de políticas de
fomento y facilidad de ingreso al mercado en Chile y Perú.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son unidades productivas con una
importante presencia en América Latina. El 87% de los bancos de la región cuenta
con una sección especializada en atender los servicios y requerimientos de las
pymes, según el reciente informe de la Federación Latinoamericana de Bancos
(Felaban) analizado por el área de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos
del Perú (Asbanc) en la última edición de su Asbanc Semanal.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

Las pymes es un sector cada vez más importante para los bancos de la región, pues,
según el informe, el 96% de las instituciones bancarias consideran que atender a este
segmento es parte de su estrategia integral de negocio. Asimismo, la mayor parte de
ellos (63%) concluyen que las pymes representan una oportunidad de negocio.
Por otro lado, en el documento se da cuenta de los obstáculos que se presentan
durante el proceso para otorgar un financiamiento a las pymes. Los bancos consideran
que todavía existen excesivos requerimientos de información por parte de sus áreas
internas y además dificultad en la recolección de información y procesamiento de
aplicaciones crediticias, entre otros. Adicionalmente, desde el punto de vista externo,
hay una ausencia de datos de las pymes en las centrales de información crediticia
(22%), así como altos niveles de provisiones que subsisten a este tipo de créditos
(20%), entre otros.

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

 El marco normativo de la implementación de políticas de promoción a empresas


de menor tamaño en Chile y Perú difieren.
 Evidenciar los beneficios empresariales de la implementación de políticas de
fomento y facilidad (barreras burocráticas) de ingreso al mercado en Chile y
Perú.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

A. Situación general de la micro y pequeña empresa en Chile


Desde 1994, en Chile se han mantenido, sin modificaciones, tres convenciones
diferentes para clasificar a las pequeñas y medianas empresas. El Ministerio de
Economía define el tamaño de las empresas de acuerdo con su nivel de ventas netas
anuales. Así, el segmento de las pequeñas se compone de las que venden entre 2.400
y 25.000 Unidades de Fomento (UF)3 (cerca de 84.000 y 870.000 dólares,
respectivamente), mientras que en la categoría de medianas se sitúan aquellas cuyas
ventas netas anuales alcanzan entre 25.001 y 100.000 UF (3,5 millones de dólares). El
segundo criterio vigente es el del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que en su
Encuesta industrial anual (ENIA) clasifica a las empresas según el número de
trabajadores, definiendo como pequeñas a las que emplean entre 10 y 49 personas y
medianas a las que ocupan de 50 a 199 trabajadores. Finalmente, al igual que el INE,
la clasificación utilizada por el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN)
en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) se basa en el
número de empleados, considerando como pequeñas empresas a las que ocupan
entre 5 y 49 trabajadores y medianas a las que tienen entre 50 y 199 empleados.

La utilización de criterios diferentes dificulta la comparación de los datos


proporcionados por las distintas fuentes mencionadas. En particular, la información
relacionada con la ocupación proviene de los resultados de la CASEN, mientras que
la correspondiente a las ventas proviene de las bases de datos anuales del Servicio
de Impuestos Internos (SII), procesada por la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) de
conformidad con la convención de tamaños adoptada por el Ministerio de Economía.
De cualquier manera, el hecho de que estas fuentes no hayan modificado sus
respectivos criterios de clasificación de las empresas según su tamaño desde 1994
permite contar con registros estadísticos consistentes para caracterizar la evolución de
ellas durante los últimos 10 años.En 2004, en Chile había 707.634 empresas, 128.479
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

de las cuales eran pymes (un 18,2%, según la definición del Ministerio de Economía).
Considerando las ventas totales de cada segmento, y siempre siguiendo el criterio de
clasificación de este Ministerio, en 2003 la participación relativa de las pymes alcanzó
un 18,3%, lo que corresponde al 9,5% en el caso de las pequeñas empresas y al 8,8%
en el de las medianas.

Entre 1997 y 2004, la base empresarial medida según el número de empresas formales
aumentó un 18,9%, lo que equivale a una tasa media de crecimiento anual del 2,5%,
con marcado mayor dinamismo durante la primera mitad del período. El segmento
que más creció fue el de las grandes empresas (19,9%), seguido del correspondiente
a las pequeñas (18,5%). En cambio, el número de empresas medianas se incrementó
un 15,5%. Estas leves diferencias porcentuales indican que entre 1999 y 2004 no se
registró una variación significativa en la distribución de las empresas según su tamaño.
Resulta sintomático constatar que entre 1999 y 2001 el número de empresas
pequeñas, medianas y grandes disminuyó, mientras que el de microempresas se
incrementó, siendo justamente este segmento el que registró un menor crecimiento
relativo en el período 2001-2003. Desde la perspectiva de las ventas medias, el único
segmento que creció de manera sostenida entre 1999 y 2003 fue el de las grandes
empresas. Ello sugiere que en el período de desaceleración económica de 1998 a 2001
se produjo una contracción de tamaño de un número significativo de empresas,
especialmente micro y pymes.

A fin de profundizar el análisis de este fenómeno, cabe señalar que un estudio realizado
en 2003 destaca la estrecha relación que existe entre la magnitud de las empresas y
su tasa de crecimiento y de supervivencia, dado que las que crecen y sobreviven por
lo general son las de mayor tamaño. “Son muy pocas las microempresas que se
mueven en forma ascendente sobre el tiempo, sugiriendo que se está frente a una
dinámica del tipo puerta giratoria de crecimiento” (Crespi, 2003). Esto se confirma al
constatar que un 34,9% de las empresas iniciadas entre 1995 y 2001 se encuentra
inactiva, que durante este período de siete años el tamaño del 53,7% de ellas no supera

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

el de microempresa, que solo un 9,7% pasa al segmento de pequeña y que apenas un


1,7% puede clasificarse como medianas o grandes. La información entregada en el
cuadro IV.5 muestra que el número de ocupados del país tendió a aumentar
gradualmente en el período estudiado, alcanzando una tasa de crecimiento acumulado
cercana al 13%. Al observar las cifras de las empresas cuyo tamaño corresponde al
segmento de pymes, clasificadas según el número de empleados, es posible constatar
que en los años 1996 a 2003 la ocupación de la pequeña empresa se redujo un 26% y
su participación relativa, del 23,3% al 15,4%. La absorción de empleo de la mediana
empresa se incrementó un 5%, mientras que su participación en el empleo disminuyó
del 12,4% al 11,5%. Esta situación no debería provocar extrañeza, dadas las
repercusiones que tuvo la crisis en el sector.

De acuerdo con un estudio sobre la situación de la pyme en los años 2003 y 2004,
realizado sobre la base de datos del Servicio de Impuestos Internos correspondientes
al año 2004, la pequeña empresa generó 1.846.344 puestos de trabajo, en
comparación con 1.340.160 en el caso de la mediana. Luego, ese año las pymes
emplearon un total de 3.186.504 personas. Si bien entre 1997 y 2003 la participación
de las pymes en el número total de empresas se mantuvo estable, invirtiendo el
retroceso de los años 2000 a 2001, no ocurrió lo mismo con su aporte relativo a las
ventas y al empleo. En ambos aspectos perdieron importancia en comparación con el
segmento de grandes empresas.

En este contexto, la estructura en cuanto a proporción de empresas de los diferentes


segmentos se ha mantenido estable. Sin embargo, la gran empresa le ha quitado
terreno a la pyme tanto en materia de empleo como de ventas, lo cual refleja una
eventual pérdida relativa de competitividad de este segmento y una mayor dificultad
para mantenerse en los mercados ante las perturbaciones negativas de la economía.

Considerando la variación de las ventas respecto del nivel de empleo como un


indicador aproximado de evolución de la productividad laboral en los ocho sectores que
registraron el monto más elevado de las primeras en el período 1997-2003 comercio,
servicios financieros, transporte, productos químicos, construcción, alimentos, minería

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

y servicios técnicos y profesionales, a nivel agregado se observa un aumento


acumulado cercano al 50% que obedece principalmente a las tendencias de las
grandes empresas en esta materia4. Sin embargo, al examinar las cifras
correspondientes a las pyme se aprecia un comportamiento irregular, sobre todo del
segmento de pequeña empresa, cuya trayectoria es más oscilante que la de la mediana
empresa.

B. Situación general de la micro y pequeña empresa en el Perú

1. Definiciones para cada estrato empresarial

Los criterios para definir la micro y pequeña empresa se especifican en la Ley 28015
(Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa) de 2003. No existe
en la legislación peruana una definición para la mediana y gran empresa. Sin embargo,
a partir de los criterios que utilizan en la práctica algunos organismos oficiales, como
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y la Corporación Financiera
de Desarrollo (COFIDE) se puede construir un esquema que permite definir también a
la mediana y gran empresa. En el Perú no se establecen criterios sectoriales para
definir los tamaños, es decir, las definiciones son multisectoriales.

Las variables que se utilizan para definir y diferenciar a las empresas por su tamaño
son: i) el número de personas empleadas (incluyendo al propietario y los trabajadores
familiares no remunerados) y ii) las ventas anuales brutas (expresadas en Unidades
Impositivas Tributarias (UIT)).

De acuerdo a estos criterios, las definiciones son las siguientes5:

• Según el número de empleados:

- Microempresa: entre 2 y 10

- Pequeña empresa: entre 11 y 50

- Mediana empresa: entre 51 y 2506

- Gran empresa: más de 250

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

• Según ventas brutas anuales:

- Microempresa: inferior a 150 UIT (a 2006, equivale a 510.000 soles o 154.000


dólares). Pequeña empresa: entre 150 y 850 UIT (a 2006, equivale a

2.890.000 soles u 876.000 dólares).

- Mediana empresa: entre 850 UIT y 11.650 UIT (equivalentes a

39.610.000 soles o 12 millones de dólares).

- Gran empresa: superior a 11.650 UIT (equivalentes a

39.610.000 soles o 12 millones de dólares).

En sentido estricto, en el Perú las mypes comprenden aquellas empresas que tienen
entre 2 y 50 empleados y cuyas ventas son menores a 876.000 dólares anuales. Por
su parte, las pymes serían todas aquellas empresas que tienen entre 11 y 250
empleados y entre 154.000 y 12 millones de dólares en ventas anuales. Finalmente,
las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) serían aquellas empresas que
tienen entre 2 y 250 empleados y menos de 12 millones de dólares de ventas anuales.

2. Participación de los diversos estratos empresariales en el número de


empresas, el empleo y el producto interno bruto (PIB)

La medición de la presencia de las empresas de pequeña dimensión en el Perú y en


buena parte de América Latina ha estado siempre rodeada de un alto grado de
dificultad, pues una porción de este universo se encuentra en la informalidad y, por lo
tanto, escapa a la medición de los organismos del Estado. Este argumento es
mucho más relevante si se trata de microempresas ya que la mayoría son informales
y trabajadores independientes.

Otro problema para medir la presencia de estos sectores empresariales ha sido que
las estadísticas de algunas entidades públicas fueron desactivadas como parte del
esfuerzo de simplificación de trámites para las unidades económicas de pequeña
dimensión. Este es el caso del Ministerio de la Producción (PRODUCE) que dejó de
pedir información por medio del Registro de Productos Industriales Nacionales (RPIN).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

En el cuadro VIII.1 se muestran los cuatro estratos empresariales según tamaño de


empresa, junto con otros sectores de la población económicamente activa (PEA) del
país, como el sector público y los trabajadores independientes. Esto permite tener una
visión de conjunto que resulta necesaria, dada la gran heterogeneidad económica del
caso peruano.

De acuerdo a estas cifras, el sector de las mypes en el Perú incluye a 3.217.479


empresas, que representan el 99,63% del total y generan 8.936.981 empleos, que a su
vez representan el 62,1% del total de la PEA y contribuyen al 34% del producto interno
bruto (PIB).

Por su parte, el sector de las pymes está compuesto por 60.646 empresas, es decir el
1,88% de todas las empresas del país; genera

1.712.11 puestos de trabajo o el 11,9% del empleo nacional, y contribuye al 27%


del PIB.

Claramente el sector de las mypes es más significativo en términos de número de


empresas, empleos e incluso de porcentaje del PIB, aunque en esta última variable las
pymes se acercan.

El tamaño medio de cada estrato empresarial (dividiendo el número de empleados


entre el de empresas) es el siguiente:

• Microempresa: 2,5 empleados

• Pequeña empresa: 21,4 empleados

• Mediana empresa: 59,3 empleados

• Gran empresa: 681,2 empleados

El 75% de los trabajadores de pequeñas empresas no accede a beneficios


sociales, porcentaje que se eleva al 94% en el caso de las microempresas. Además,
casi la tercera parte de quienes trabajan en las microempresas son familiares no
remunerados.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

El ingreso laboral mensual medio de los trabajadores asalariados de las pequeñas


empresas es de 827 soles a nivel nacional, mientras que en el caso de las
microempresas es 418 soles, es decir, inferior incluso al salario mínimo vital (500 soles
o 152 dólares mensuales en 2006). De acuerdo a la SUNAT, en 2006 el salario mensual
medio de los trabajadores dependientes de las empresas medianas y grandes ascendió
a 1.813 soles, más del doble del de las pequeñas empresas y cuatro veces superior al
de las microempresas.

Distribución geográfica y presencia de la micro, pequeña y mediana empresa en los


principales sectores económicos

Lévano (2007) señala que el 42% de las mypes se ubica en áreas urbanas y el 58% en
áreas rurales. Las pequeñas empresas tienen una presencia ligeramente mayor en el
ámbito rural, mientras que las medianas están más concentradas en el área urbana.
Sin embargo, el promedio de los tres estratos está claramente dominado por la
microempresa.

De acuerdo a Lévano (2007) aproximadamente el 59% de las empresas en los tres


estratos (micro, pequeñas y medianas) realiza actividades extractivas, principalmente
agricultura y, en menor medida, pesca y minería. Le siguen en importancia el comercio
con el 20% y los servicios con el 12%. La actividad industrial tiene un porcentaje
relativamente bajo de la producción total (7%). De los tres estratos, la mediana empresa
es la que tiene una presencia más significativa en el sector industrial (15%).

2.2 MARCO TEÓRICO

Quizás el fundamento teórico más antiguo sea el propuesto por Adam Smith (1776)
que postuló que las ganancias del comercio exterior guardaban relación con la
especialización del trabajo, el acceso a mercados más grandes y la correcta asignación
y utilización de recursos. Si bien desde aquel se han desarrollado varias teorías, se
puede afirmar que los tres aspectos siguen teniendo vigencia hasta la actualidad. Es
de esperar incluso que ciertas empresas que logran exportar por primera vez, luego
de un cierto periodo de tiempo no pueden sostenerse en el tiempo y terminan por

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

desistir de las actividades de comercio exterior (Álvarez, 2004). Esto quiere decir que
la orientación hacia el mercado como estrategia juega un rol fundamental para las
empresas. En este sentido Alpkan, Yilmaz, & Kaya (2007) encontraron una relación
positiva entre la orientación hacia el mercado y el desempeño de las empresas.

Spillan, Li, Totten, & Antúnez de Mayolo (2009) reforzaron lo dicho por Alpkan et al.
(2007) ya que reconocieron que la literatura sugiere que las empresas orientadas al
mercado con mayor frecuencia utilizan la construcción de relaciones a largo plazo con
sus clientes, mientras que las que no más bien empelaron estrategias de supervivencia.
Sobre esta postura, se espera en esta investigación contrastar en con la realidad
ecuatoriana la orientación hacia el mercado de las empresas a través de la
determinación de los mercados a los que atiende actualmente la PYME exportadora.

Hasta la actualidad, los estudios de PYMES ecuatorianas son insuficientes. La


Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) tiene algunas publicaciones al
respecto (ALADI, 2012; Barrera, 2001) que se analizan a continuación.

Por ejemplo, en septiembre del 2001 se presenta información de Ecuador en un


seminario-taller realizado en Uruguay los días 13 y 14. Es una ponencia realizada por
Marco Barrera de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI) con el
nombre de “Situación y Desempeño de las PYMES de Ecuador en el mercado
internacional”. Se afirmó que el 77 % de las pymes se encuentran concentradas en dos
ciudades que son Quito y Guayaquil. Asimismo, se resume la situación de las PYMES
en que tienen bajo acceso a procesos tecnológico, dificultad en el acceso a crédito,
mano de obra no calificada entre otros puntos (Barrera, 2001). Se puede destacar
también en dicho documento que el interés de fortalecer las PYMES es que: son una
fuente permanente de empleo, exigen menores costos de inversión, pueden acceder a
nichos específicos de mercado y puede abastecer a la gran empresa a manera de
subcontratación.

El documento de soporte que más se acerca a lo que se pretende en la presente


investigación es donde se afirma que en Ecuador, el 36 % de las empresas
registradas en la Superintendencia de Compañías son PYMES. Se utiliza la definición
de PYME de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que la cataloga como una

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

empresa con empleados que van desde diez hasta 99, ventas desde cien mil hasta
menos de cinco millones de dólares y activos desde cien mil hasta menos de cuatro
millones de dólares (ALADI, 2012).

Información más reciente se encuentra de las pymes menciona la intención de


orientarse hacia mercados externos:

Yendo al espacio específico de la tendencia hacia la internacionalización de los


productos generados por las PyME ecuatoriana, según el Censo Nacional Económico,
se puede observar que el 2,2 % y 5,1 % de las pequeñas y medianas empresas,
respectivamente, señalan buscar mercados de otros países a la hora de comercializar
los bienes y/o servicios que son generados en territorio ecuatoriano (…). (Araque &
Argüello , 2015, p. 3).

En cuanto a la información disponible en Sudamérica, se ha caracterizado a las


PYMES exportadoras uruguayas y se han encontrado que existe una correlación
positiva entre tamaño de la empresa y el éxito en el desempeño en sus exportaciones
(Uruguay XXI, 2012). En este trabajo se clasifico a las empresas de la base de datos
general y se separó a las que exportan regularmente de las que no para filtrar a las
pequeñas y medianas empresas del total. Lucio Fernández, Mínguez Fuentes, &
Álvarez Álvarez (2007) afirmaron que en una economía con moneda única y una
constante internalización, es cada vez más importante conocer los fundamentos
microeconómicos de las relaciones comerciales con el resto del mundo. Es decir, que
se convierte en un pre- requisito conocer el comportamiento individual de la empresa
como tal en su relación y adaptación con el medio externo.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que el trabajo que se pretende realizar para la
provincia del Guayas, no implica que todas las pequeñas y medianas empresas estén
listas para la internalización. Sólo las empresas que tienen los recursos y capacidades
que le proporcionen una ventaja competitiva sobre los demás países podrán exportar
e ingresar en el mundo de las empresas exportadoras (Fernández & Nieto, 2002).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

Para la década de los noventa la CEPAL estudiaba casos de fortalecimiento de


pequeñas y medianas empresas. Como afirmaron Yoguel & Boscherini (1996), las
pequeñas y medianas empresas hacen sus ajustes tecnológicos de manera informal y
que existe una correlación positiva entre el tamaño de las firmas y su nivel de
innovación. Esto es, que las empresas de menor tamaño se ajustan de una forma más
lenta que las demás, o no se ajustan. Lo que se pretende en el presente proyecto es
determinar aquellos requerimientos que debe tener la PYME ecuatoriana para
consolidarse como una exportadora que se mantenga de forma competitiva en el
tiempo.

Como semejanza al caso ecuatoriano, las empresas chilenas han crecido


sostenidamente en la última década. Sin embargo, las exportaciones siguen
concentradas en pocos productos y mercados (Álvarez, 2004). A pesar de que el
propósito de la presente investigación no es diversificar la oferta exportable, la
caracterización de la empresa exportadora puede contribuir a incrementar las
exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales a los mismos mercados e
incluso a mercados nuevos.

Uno de los problemas que enfrenta la pequeña y mediana empresa es la irregularidad


en las exportaciones, puesto que en ciertos periodos se manejan grandes volúmenes
y en otros no. Buono & Fadinger (2012) mostraron estadísticamente que en el campo
del comercio exterior, se presenta mucha volatilidad año a años dentro de una misma
empresa en su comportamiento con el mercado externo. Este es quizás uno de los
trabajos sustentados con bases más firmes, al emplear la econometría para analizar el
comportamiento de las exportaciones en una serie anual. Se cita en esta publicación
otros documentos de orden más descriptivos como los realizados por Eaton, Eslava,
Kugler, & Tybout (2008) acerca de las exportaciones colombianas hacia el resto del
mundo.

Se ha tomado el segmento de pequeñas y medianas empresas por cuanto son dos


grupos que guardan algunas similitudes y diferencias. En cuanto a las diferencias
entre PYMES, se pretende probar dos hipótesis para establecer si existe divergencia
de criterios entre ambos segmentos estudiados. Otros trabajos han abordado el tema
de similitudes y diferencias entre pequeñas y medias empresas. Por ejemplo, se ha
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

probado que existen diferencias significativas entre pequeña y mediana empresa en


términos de intención emprendedora, la orientación hacia el aprendizaje y las
competencias hacia las Tecnologías de Información (Pett & Wolff, 2012) pero no se
ha testeado si existen diferencias entre segmentos en cuanto a la percepción de sus
dueños y el entorno en el que se desenvuelven.

Con respecto a la primera hipótesis, se quiere probar que tanto empresas pequeñas
como medianas tienen estadísticamente el mismo criterio en cuanto a los esfuerzos
que el estado ha hecho para que las PYMES puedan exportar.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

III. METODOLOGÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL METODO


La investigación realizada ha utilizado un enfoque cualitativo de los casos de estudio
múltiples, bajo un enfoque análisis de las normas y recopilación de datos estadísticos
de SUNAT y datos de revistas, para identificar los factores que limitan el crecimiento
de las micro y pequeñas empresas en el Perú y Chile. El estudio comprendió la
identificación de empresas que se dedican a diferentes tipos de actividad en el estado
Pero y Chile, los cuales fueron suficientes para responder a las preguntas de
investigación, basados en la saturación teórica de los casos.

Alcance y Diseño de la Investigación


El alcance es Exploratorio. En cuanto al diseño de la investigación, es del tipo No
Experimental (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2001) puesto
que no se han manipulado las variables sujeto de estudio.

Materiales/ Equipos

Para procesar la información, se empleó el software estadístico STATA versión 6. Así


como la hoja de cálculo Excel de Microsoft Office versión 2013. Ningún otro software
fue empleado adicionalmente.

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para realizar la investigación, se procesó tanto información de fuentes primarias como


secundarias. Debido al enfoque Mixto, la información cualitativa fue obtenido de los
reportes de instituciones oficiales estatales y otras Organizaciones No Gubernamentales
(ONG). Dicha información fue luego procesada a través del Análisis de Contenidos,
mientras que la información cuantitativa fue obtenida mediante un cuestionario de
preguntas cerradas de opción múltiple y de escala de Líkert de cinco puntos.
Posteriormente dicha información fue procesada por el software mencionado en el
apartado anterior (Materiales/Equipos).
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA INFORMACION


Caracterización de las PYMES

La primera característica de las empresas es la diferenciación en cuanto a su


constitución legal. Se pudo determinar apreciar que más del 91 % son empresas de
sociedad anónima y el restante se divide entre compañías de responsabilidad
limitada y otras categorías. La segunda clasificación resultante del procesamiento de
información muestra que la mayoría de empresas están catalogadas como Medianas,
puesto que el 67% de empresas son medianas y el resto son pequeñas.

Según la rama de actividad o sector al que pertenecen, se empleó la clasificación de


sectores de la economía del Banco Central del Ecuador. Se corroboró la
mayorpresencia dedicada a la agricultura, seguida por aquellas dedicadas a la
industria y manufactura y en tercer lugar aquellas dedicadas al comercio. En menor
proporción se describen las demás actividades. El 26 % de las empresas reportó
ventas de exportaciones por más de un millón de dólares seguido por el 23 % que
reportó ventas menores a doscientos cincuenta mil dólares.

Si bien la base de datos con la que se trabajó fue filtrada de tal forma que la población
estuviera conformada por pequeñas y medianas empresas exportadoras, se
preguntó si en el periodo en el que se levantó la muestra se encontraban realizando
dicha actividad. Los resultados demuestran que existe un 14
% de empresas que en ese momento no estaban exportando por distintas razones.
En la tabla 1 se muestran las diferencias entre las que actualmente exportan y las que
no.
Las MIPYME están principalmente en sectores comercio y servicios (85%), sectores de
baja productividad.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

4.2. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION COMPARATIVA


4.2.1 DE LA GENESIS DE LA POLITICA PÚBLICA
A lo largo de los últimos cuatro decenios, la política hacia las pymes ha pasado por
distintas etapas.

En la década de 1970 y en parte de los años ochenta se realizaron acciones aisladas


que no se encuadraban en un marco de actuación con orientación estratégica, con la
excepción de Chile, donde las pymes eran consideradas agentes económicos que
había que proteger y que, por lo tanto, no eran sujetos de una política de
competitividad.

Entre finales de la década de 1980 y mediados de los años noventa, posiblemente


como consecuencia de una visión extrema de la neutralidad del Estado, pero también
como consecuencia de los pobres resultados de las acciones anteriores, se pasó a una
visión según la cual “la mejor política era no hacer ninguna política”.

A partir de mediados de los años noventa hay un interés creciente hacia estas
empresas en todos los países de la región, que se ha puesto de manifiesto no sólo en
medios académicos que llevan adelante investigaciones, sino también en gobiernos
que buscan implementar políticas y organismos internacionales que brindan fomento
orientado a este tipo de agentes.

Este fenómeno puede estar asociado al fuerte aumento del desempleo que resultó de
la implementación de reformas económicas en la mayoría de los países de la región.
En efecto, el interés en apoyar a las pymes se basa, en buena medida, en el peso que
se les atribuye en la generación de empleo, creación de firmas y desarrollo de
empresarialidad. Sin embargo, ese mayor interés por las pymes no fue acompañado
de avances efectivos en materia de implementación de las políticas, que muchas veces
permanecieron en el ámbito de declaraciones o de documentos.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

A lo largo del decenio el apoyo, por parte de los gobiernos, a las políticas de fomento
a las pymes se ha ido incrementando y, si bien persisten elementos de debilidad, se
puede apreciar la introducción de nuevos enfoques y estrategias vinculadas con su
diseño e implementación.
Esta evolución ha sido fruto de las dificultades para implementar las políticas y en
particular la lenta generación de empleos formales. Si bien a lo largo de la década de
1990 se presenciaron cambios institucionales que elevaron a rango ministerial o
viceministerial a entidades de fomento a esas empresas en diversos países, la nueva
ubicación en el organigrama gubernamental no ha significado más poder de ejecución
(Peres y Stumpo, 2002).

En términos de desarrollo institucional se pueden apreciar algunas diferencias


relevantes frente a instituciones con amplia experiencia, alcance y capacidad operativa,
como la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en Chile, donde hay un
proceso, aún incipiente, de creación de instituciones con poder y capacidad para
unificar y articular los esfuerzos dirigidos hacia las pymes. Estos esfuerzos reflejan el
reconocimiento de la importancia de construir un marco organizativo e institucional
estable que permita encarar las estrategias de apoyo a las pymes en un horizonte de
mediano y largo plazo, que tenga un cierto grado de independencia del ciclo político.

Al mismo tiempo en Perú, no ha sido posible detectar esfuerzos claros para establecer
un proceso de crecimiento que fortalezca y desarrolle las capacidades institucionales
y, en realidad, lo que se observa es un conjunto de acciones aisladas, con bajo nivel
de coordinación y continuidad.

La debilidad de las instituciones encargadas de las políticas hacia las pymes, en


términos de baja disponibilidad de recursos humanos y financieros, inestabilidad y falta
de capacitación del personal, cambios frecuentes en la dirección y a veces, en la
orientación de las políticas, explica, en buena parte, la mala calidad de la información
disponible en los países.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

Otro aspecto que es importante subrayar está relacionado con la disponibilidad de


recursos para la ejecución de las políticas. En este sentido, se puede decir que las
instituciones responsables del diseño y la implementación de las políticas tienen que
enfrentar una fuerte restricción en términos de los recursos humanos y financieros con
que cuentan. En el mejor de los casos se trata de valores inferiores al 0,1% del PIB
(Kuschel, 2008). Por otro lado es importante observar que la reducida capacidad
institucional en muchos casos representa un cuello de botella para la utilización y el
incremento de los fondos asignados a las políticas hacia las pymes y quedando
ampliamente subutilizados
Problemas generales.
 Incipiente visión integral de las políticas en la cual los distintos
programas e instrumentos estén efectivamente coordinados y
articulados mostrando una cierta complementariedad entre ellos.
 Un segundo aspecto problemático está asociado a la heterogeneidad de
las pymes, por ejemplo, en el Perú, las políticas están orientadas solo
hacia las micro y pequeñas empresas, excluyendo a las medianas
empresas.
 Un tercer problema de tipo general es la baja participación de las
empresas en el diseño de la política de la cual son objeto, donde las
pymes aún no son protagonistas importantes en el diseño de las políticas
que las deben beneficiar.

Problemas operativos.

 las empresas pequeñas menos dinámica no conocen la existencia de


los instrumentos disponibles. Esto se debe en parte a la mencionada
heterogeneidad de los beneficiarios, por ejemplo, hay muchas empresas
que no tienen acceso a sistemas electrónicos de información y, en parte,
a la limitada capacidad de las instituciones de llegar a un universo de
beneficiarios muy disperso en los territorios.
 A esto hay que agregarle el alcance limitado de las políticas. En el mejor
de los casos los programas logran llegar del 10% al 15% del universo
de los beneficiarios potenciales, representado por decenas o cientos de
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

miles de empresas, según el país. En muchos casos en particular, en


los países con menor desarrollo institucional en el área de las pymes se
trata de acciones aisladas que llegan sólo a unos cientos de empresas.

4.2.2 DE LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA PÚBLICA

POLITICAS E INSTITUCIONES DE PROMOCION A LAS PYMES EN CHILE.

En Chile hay amplio consenso político y social en cuanto a que el desarrollo de las
pequeñas y medianas empresas constituye un objetivo prioritario de la política de
fomento productivo y desarrollo empresarial. Ello obedece fundamentalmente al peso
determinante que ha adquirido este segmento en la creación y absorción de empleo en
la economía y, desde el punto de vista del ingreso y la estabilidad, a su “mejor calidad”
en comparación con otras actividades como la microempresa o el autoempleo. Otras
consideraciones relevantes para promover el desarrollo competitivo de las pymes han
sido su inserción en los diferentes sectores productivos, así como su potencial de
integración en las cadenas productivas debido a la mayor disponibilidad de capital, uso
y capacidad de absorción tecnológica respecto a la microempresa.

A partir de los años noventa, se procuró perfeccionar y complementar, dentro de un


marco de continuidad, una institucionalidad pública responsable de aplicar un conjunto
de instrumentos orientados al desarrollo productivo y competitivo de las pymes, gracias
a ello se han fomentado: la “asociatividad” empresarial, la innovación y modernización
tecnológica, la capacitación laboral, la inserción en cadenas productivas, el acceso al
financiamiento y a los mercados externos y, más recientemente, la gestión y
aseguramiento de la calidad, el desarrollo de nuevos emprendimientos y la articulación
de las pymes a nivel territorial.

 Instrumentos de fomento de la pyme y su contexto institucional.


Desde comienzos de los años noventa, la política de fomento productivo en Chile se
ha desarrollado fundamentalmente sobre la base de una institucionalidad pública

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

dependiente de diversos ministerios y estructurada en torno a una amplia gama de


instrumentos de fomento.

En Chile no existe un ente único que centralice la formulación de políticas y normativas


orientadas a la pyme, más de 20 instituciones públicas manejan actualmente los
recursos estatales disponibles para desarrollar programas y políticas de fomento, lo
que genera un contexto institucional bastante extenso y, por lo mismo, en ocasiones
impenetrable y difícil de aprehender para los empresarios. A la institucionalidad pública
debe agregarse un amplio conjunto de entidades privadas, asociaciones gremiales,
corporaciones de desarrollo, instituciones financieras, cooperativas y organizaciones
no gubernamentales (ONG) que operan como intermediarias “de segundo piso” del
instrumental de fomento, así como cientos de empresas consultoras, de capacitación
y consultores individuales que interactúan con las empresas en el marco de aplicación
de los diferentes instrumentos. Los principales programas dependen, a los efectos de
organización del aparato y presupuesto público, de los siguientes siete ministerios:
1. Ministerio de Economía, cuyas principales políticas e instrumentos se canalizan
mediante la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), los comités CORFO
Innova Chile que hasta 2005 correspondía a dos fondos tecnológicos diferentes: el
Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo
y Tecnológico (FONTEC)— e Innova Bío Bío, y desde 2006 las agencias regionales de
desarrollo productivo, más el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC). En la
gestión de algunos instrumentos participan asimismo otros servicios o institutos
públicos o paraestatales como el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), el
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y el Instituto Nacional de Normalización
(INN).
2. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), que aborda algunas
actividades de fomento productivo focalizadas en las microempresas y trabajadores
por cuenta propia mediante el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS);
3. Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio de Capacitación y
Empleo (SENCE);
4. Ministerio de Relaciones Exteriores, del cual depende la Dirección de Promoción de
Exportaciones (ProChile);
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

5. Ministerio del Interior, que delega en la Subsecretaría de Desarrollo Regional


(SUBDERE) la tarea de administrar el componente de inversión en fomento productivo
del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) a fin de apoyar iniciativas de los
gobiernos regionales y municipales, con la posibilidad de establecer convenios con
otras instituciones públicas como la CORFO o el Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP) en programas específicos de fomento como el Comité Innova Bío Bío ;
6. Ministerio de Agricultura, a través de la acción del Instituto de Desarrollo
Agropecuario y, en menor medida, de entidades con facultades fiscalizadoras como el
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF);
7. Ministerio de Minería, que canaliza recursos mediante el Programa de Asistencia y
Modernización de la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA) y acciones de fomento
sectorial a cargo de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

Los recursos destinados al fomento productivo se concentran de manera apreciable en


los ministerios del Trabajo y Previsión Social (SENCE), Agricultura (INDAP, SAG y
bonificación para riego) y Economía (principalmente CORFO).

En 1990, prácticamente no existían programas de fomento orientados a la pyme.


Durante esta década se introdujeron algunos instrumentos bajo la lógica de
cofinanciamiento precompetitivo para acompañar el proceso de desarrollo de las
empresas, de preferencia de menor tamaño relativo, y facilitar su acceso a factores
competitivos. Esta fue la inspiración de los instrumentos de fomento productivo
implementados a contar de 1992 por la CORFO, el SERCOTEC y, con posterioridad,
ProChile y el propio SENCE, complementando la franquicia tributaria en materia de
capacitación con subsidios directos focalizados en los segmentos no usuarios de este
beneficio. A nivel sectorial, las entidades dependientes del Ministerio de Agricultura, en
particular el INDAP, fueron ampliando su oferta e integrando nuevas modalidades de
apoyo a la gestión, capacitación y financiamiento de los pequeños agricultores.
Algo similar, aunque en menor envergadura, ocurrió a contar de 1996 con los
programas del Ministerio de Minería como el PAMMA y el fomento de la pequeña
minería de la ENAMI. Finalmente, a nivel del Ministerio de Planificación y Cooperación,
el FOSIS también incorporó iniciativas de capacitación, asistencia técnica a
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

microempresarios y desarrollo productivo en el marco de los programas de lucha contra


la pobreza.
Nuevas iniciativas
a) Apoyo a la incubación de empresas: El programa de apoyo al establecimiento de
incubadoras de empresas es el resultado de una iniciativa promovida por Innova Chile
CORFO, que permitió poner en marcha una red nacional de incubadoras que habían
surgido principalmente en el seno de las universidades, con el objeto de detectar
iniciativas empresariales innovadoras y ayudar a su desarrollo.
b) Agencias Regionales de Desarrollo Productivo: A contar de 2006, el gobierno incluyó
como prioridad de su programa la tarea de otorgar nuevo impulso al proceso de
descentralización, apuntando explícitamente a permitir que las decisiones que afectan
el desarrollo económico regional se tomen en el ámbito local.
c) El programa Chile emprende contigo y el Estatuto de la Microempresa y la Pyme
En mayo de 2007 se inauguró oficialmente el programa Chile emprende contigo, tercer
paquete de medidas de promoción económica implementadas por la administración
Bachelet luego de Chile compite, destinado a promover la innovación y el desarrollo
tecnológico, y Chile invierte, orientado a estimular la inversión productiva. Chile
emprende contigo fue concebido para nivelar la cancha en favor de las empresas de
menor tamaño (EMT); mejorar el acceso y calidad del financiamiento; perfeccionar el
acceso y el funcionamiento de los mercados; aumentar el apoyo al emprendimiento, la
innovación y el capital humano y mejorar la situación de los empresarios con problemas
de endeudamiento.
POLITICAS E INSTITUCIONES DE PROMOCION A LAS PYMES EN PERU.

En el Perú no existen políticas ni instituciones especializadas en la pequeña y mediana


empresa (pyme) sino políticas e instituciones de promoción y apoyo a la micro y
pequeña empresa (mype).

En la década de los ochenta ya se habían creado las primeras instituciones de micro


finanzas.

El Estado, en la década de 1990, comenzó a diseñar y aplicar políticas públicas de


promoción a las empresas de pequeña dimensión no pudo ignorar esta realidad
institucional amplia, diversificada y significativa. Es decir, tanto a nivel de la estructura
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

productiva como a nivel de la institucionalidad de apoyo, ya existía una realidad que


imponía la necesidad de políticas públicas para la microempresa.

1990 se crea el Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de


la Micro y Pequeña Empresa (COPEME)

En 1997, se creó la más importante institución estatal de apoyo a este sector: la


Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (PROMpyme )

En 1997, se creó la más importante institución estatal de apoyo a este sector: la


Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (PROMpyme )

se consolida en forma definitiva a partir de 2001con la creación del Viceministerio de


Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa en el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE), y la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y
Pequeña Empresa (Ley MYPE – núm. 28015 de 2003)

Políticas de implementación

La política macroeconómica, la política comercial y la política financiera son las tres


políticas públicas que se iniciaron en la década de 1990 y hasta hoy, sus instituciones
como:

-Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),

-Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),

-SUNAT, la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS) y el MINCETUR.

Tiene peso y poder frente a las demás tienen instituciones encargadas de diseñarlas e
implementar las como:

-Ministerio de la Producción (PRODUCE)

- Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC),

- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) que lidera las políticas del
sector de las mypes

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

- Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), tienen una función subordinada, con


pocos recursos y, sobre todo,poca voluntad política de parte del gobierno central.

Las políticas públicas vigentes de promoción a las mypes están plasmadas en la Ley
de Promoción y Formalización de las Micro y Pequeñas Empresas (Ley 28015),
promulgada en 2003.tiene como objetivos:

 desarrollar la contribución de este sector empresarial a la competitividad del


país;
 facilitar la formalización de las empresas informales
 incrementar y mejorar la calidad del empleo;
 aumentar la productividad y rentabilidad de las mypes
 ampliar su aporte al PIB;
 mejorar su participación en la ampliación del mercado interno y las
exportaciones,
 incrementar su contribución en la recaudación tributaria

Se designó al MTPE como órgano rector del sector de las mypes; se creó el Consejo
Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

(CODEMYPE) como órgano de diálogo para debatir, concertar y sugerir al MTPE las
políticas, programas y medidas de apoyo y promoción del sector de las mypes, y se
crearon los consejos regionales y locales con la misma composición institucional a nivel
de cada gobierno. Los mecanismos de promoción para el sector de las mypes se
agruparon en cinco áreas:

i) servicios de desarrollo empresarial;

ii) servicios financieros

iii) acceso a los mercados y a la información

iv) inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica

v) formalización y legalización de las mypes.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

Como parte importante de las políticas para el sector de las mypes se estableció un
régimen laboral especial para los trabajadores

Las IMF, que sí se dirigen a las mypes, se dividen en tres grupos:

- Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), crearon en 1980 mediante el Decreto


Ley 23039

- Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), se crearon en 1992 mediante la Ley 25612

- Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME), son empresas


privadas se constituyen a partir de ONG crediticias.

El sistema de microfinanzas es uno de los sistemas de promoción a la mype que más


éxito ha tenido en el Perú. El sistema microfinanciero peruano ocuparía el segundo
lugar a nivel mundial (después de Bangladesh) según nivel de activos y de cartera de
créditos, y el tercero (después de Bangladesh y la India) tomando en cuenta el número
de deudores.

4.2.3 EVALUACION DE LOS RESULTADOS E IMPACTOS DE LA


POLITICA PÚBLICA ANALIZADA

Organización jurídica del contribuyente en Perú

En la tabla 1. Se muestra la distribución de las empresas formales peruanas según el


tipo de contribuyente adoptado y el estrato empresarial. La gran mayoría de la MIPYME
se constituye como persona natural (70.0%). Sin embargo, este porcentaje varía según
el estrato empresarial: el 72.6% de las microempresas se constituyeron como persona
natural, mientras que esta cifra para la pequeña empresa sólo ascendió a la séptima
parte y es aún menor para la mediana y gran empresa.

Para el caso de las personas jurídicas, la relación es inversa, debido a que sólo el
27.4% de las microempresas están constituidas bajo este tipo de contribuyente. Es
importante destacar que, en los tres estratos de análisis, la Sociedad Anónima Cerrada
es el tipo de personería jurídica que más destaca, seguida de las Empresas
Individuales de Responsabilidad limitada. Por lo tanto, los datos muestran que, a mayor

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

estrato empresarial, mayor es la probabilidad de que la empresa se constituya como


una persona jurídica.

Tabla 1. Mipyme formales, según tipo de contribuyente, 2016.

Total
Tipo de Contribuyente Micro % Pequeña % Mediana % Grande % %
MIPYME

Persona Natural 1,200,077 72.6% 9,848 13.3% 118 4.5% 280 3.1% 1,210,043 70.0%
Sociedad Anónima
Cerrada 218,890 13.2% 35,603 48.1% 1,508 57.5% 4,779 53.3% 256,001 14.8%
Empresa Individual de
Resp. Ltda. 152,702 9.2% 15,434 20.8% 305 11.6% 555 6.2% 168,441 9.7%
Sociedad Comercial de
Resp. Ltda. 54,183 3.3% 8,324 11.2% 326 12.4% 795 8.9% 62,833 3.6%
Sociedad Anónima 14,065 0.9% 3,777 5.1% 304 11.6% 2,347 26.2% 18,146 1.0%
Sociedad Irregular 5,002 0.3% 359 0.5% 7 0.3% 16 0.2% 5,368 0.3%
Sociedad Civil 1,854 0.1% 200 0.3% 13 0.5% 36 0.4% 2,067 0.1%
Otros 5,298 0.3% 540 0.7% 40 1.5% 158 1.8% 5,878 0.3%
Total Empresas
1,652,071 100% 74,085 1.00 2,621 1.00 8,966 1.00 1,728,777 1.00
Formales
Fuente: Sunat, Registro Único del Contribuyente 2016

Organización jurídica del contribuyente en Chile

En la tabla 2. Se reporta los resultados según tipo de organización jurídica, la mayoría de


las empresas son personas naturales (49,1%), seguido por sociedades de responsabilidad
limitada (33,4%); bastante más atrás, se encuentran las sociedades anónimas cerradas (8,1%)
y las EIRL (5%). Por tamaño de empresas, se aprecian grandes diferencias, las personas
naturales son preferidas en el segmento de las empresas de menor tamaño, pero no en las
grandes empresas donde prácticamente no tienen presencia. Por el contrario, las sociedades
anónimas cerradas destacan fuertemente en las grandes empresas (45,8%), mientras que en
pymes y microempresas sólo representan el 9,6% y 3,8%, respectivamente. Finalmente, no se
puede dejar de mencionar que las cooperativas tienen una bajísima presencia en el mercado
con tan solo el 0,03% de las empresas en Chile.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

Tabla 2. Tipo de organización jurídica por tamaño de empresa, 2016.

Tipo de Contribuyente Micro % Grande % PYME % Todas %

Persona Natural 65.9% 2.6% 37.5% 49.1%


Sociedad Anonima Cerrada 3.8% 45.8% 9.6% 8.1%
Empresa Individual de Resp.
Ltda. 4.8% 6.1% 3.4% 2.4%
Sociedad de Resp. Ltda. 23.1% 39.2% 41.9% 33.4%
Sociedad Anonima Abierta 0.0% 4.0% 2.0% 0.0%
Cooperativa 0.7% 0.3% 0.0% 0.0%
Spa 0.8% 1.1% 5.4% 5.0%
Otros 0.9% 0.9% 0.0% 2.2%
Total 1.00 1.000 1.00 1.00
Fuente: Elaboración propia a partir de la Cuarta ELE. 2016

Sectores Económicos en Perú

En tabla 3, en todos los sectores, con excepción del sector pesquero, las microempresas
concentran entre el 90 y 95% del total de empresas por sector. En el sector pesca, las
microempresas representan el 79.4% del total. En cuanto a las PYME, los sectores primarios
(agropecuario, pesca y minería) y el sector construcción son los sectores que tienen mayores
porcentajes de PYME. En efecto, el sector pesquero contiene la mayor proporción de este
segmento empresarial, explicado por el mayor porcentaje de pequeñas empresas. En el caso
de las grandes empresas, nuevamente, son los sectores primarios los que tienen mayor
concentración respecto al resto de sectores.

Tabla 3. Empresas formales por estrato empresarial, según sector económico, 2016

Sector Economico Micro % Pequeña % Mediana % Grande % Total %

Agropecuario 21,852 1.3% 1,942 2.6% 114 4.3% 347 3.9% 24,255 1.4%
Pesca 2,838 0.2% 635 0.9% 22 0.8% 80 0.9% 3,575 0.2%
Minería 10,673 0.6% 833 1.1% 56 2.1% 404 4.5% 11,966 0.7%
Manufactura 143,693 8.7% 7,600 10.3% 291 11.1% 1336 14.9% 152,920 8.8%
Construcción 52,814 3.2% 5,087 6.9% 192 7.3% 456 5.1% 58,549 3.4%
Comercio 731,643 44.3% 29445 39.7% 1039 39.6% 3367 37.6% 765,494 44.1%
Servicio 688,558 41.7% 28543 38.5% 907 34.6% 2976 33.2% 720,984 41.5%
Total 1,652,071 100% 74,085 1.00 2,621 1.00 8,966 1.00 1,737,743 1.00
Fuente: Sunat, Registro Único del Contribuyente 2016

Sectores Económicos en Chile

En la gráfica 1. Se observa que las personas naturales, tan frecuentes en la mayoría de los
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

sectores económicos, tiene baja prevalencia en EGA y en actividades financieras. En estos


dos sectores, prevalecen las sociedades anónimas abiertas y cerradas con el 73,3% y 59,9%,
respectivamente. De hecho, las sociedades anónimas abiertas sólo son relevantes en estos
dos sectores. Por último, en el sector de actividades profesiones y actividades de servicios las
SRL presentan relevancia con un 60,9% y 47,5%, respectivamente.

Grafico 1. Tipo de organización jurídica por sector económico

Fuente: Elaboración propia a partir de la Cuarta ELE. 2016

Situación de Exportaciones en Perú

En la tabla 4. Se aprecia que en el año 2016, las Mipyme exportadoras representaron el 71.5%
de las empresas exportadoras en el Perú; aun cuando se registró una reducción en la participación
de las microempresas en el mercado externo con respecto al 2015. En contraste, las grandes
empresas han venido incrementando su participación de manera marginal pero sostenida,
llegando en el 2016 a representar el 28.5% de las empresas exportadoras.

En los últimos años, la balanza comercial del Perú se ha beneficiado del incremento del precio
de los commodities, del incremento de la producción de recursos minerales, de la mayor apertura
comercial y la firma de acuerdos bilaterales de libre comercio. En efecto, durante los últimos

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

cinco años las exportaciones de Perú han crecido a una tasa promedio anual de 0,4% entre
los años 2012 y 2016. En el año 2016, las exportaciones de Perú también lograron salir del
terreno negativo, alcanzando un crecimiento de 10.7% impulsadas por los mayores envíos a
China (18.2%) y a los Estados Unidos (27.4%), convirtiéndose así en el 43º exportador más
grande en el mundo.
La proporción de empresas peruanas que exportan es baja. No obstante, esta situación se observa en
la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. De acuerdo a un estudio desarrollado en
CEPAL (Urmeneta, 2016), menos del 1.0% del total de empresas realizan exportaciones, mientras
que en los países desarrollados, esta proporción es bastante mayor. En el Perú, a pesar del
avance en el número de empresas a nivel agregado, en el año 2016, solo el 0.3% de las
empresas Mipyme peruanas exportaron, proporción menor a la registrada en 2012, 0.4%. Uno
de los factores que podría explicar esta ligera reducción, podría asociarse, tal como se señaló
el capítulo de Dinámica Empresarial, al hecho que las Mipyme están naciendo principalmente
en sectores no transables 60, tales como el comercio y servicios.
Otro factor a considerar, es la posibilidad de que a medida que las Mipyme adquieren mayor
experiencia exportadora, ellas incrementan su productividad y ventas, logrando así convertirse
en empresas con mayor tamaño. Por otro lado, la inestabilidad de los mercados externos y la
participación esporádica (por mortandad o estrategia) de las empresas son otros factores que
explican estos resultados (Isgut, 2001).

A pesar que las Mipyme representan la mayoría de empresas exportadoras, el valor exportado
por estas fue apenas el 3.8% de las exportaciones totales a nivel nacional en el 2016.

Tabla 4. Evolución de la empresas exportadoras, según estrato empresarial, 2011-


2016

Micro Pequeña Mediana Grande


Año % % % % Total %
Empresa Empresa Empresa Empresa

2011 2,838 37.5% 2,599 34.3% 268 3.5% 1864 24.6% 7,569 100.0%
2012 2,805 36.0% 2,806 36.0% 288 3.7% 1,893 24.3% 7,792 100.0%
2013 2,763 35.5% 2,800 36.0% 282 3.6% 1932 24.8% 7,777 100.0%
2014 2,826 35.6% 2,851 36.0% 292 3.7% 1960 24.7% 7,929 100.0%
2015 2,636 35.9% 2,365 32.2% 291 4.0% 2,058 28.0% 7,350 100.0%
2016 2,536 35.0% 2375 32.8% 294 4.1% 2037 28.1% 7,242 100.0%
Fuente: Sunat 2011-2016
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

Situación de Exportaciones en Chile

En la gráfica 2. Se observa que un 23,2% de las grandes exporta directamente, en el caso de


las pymes, la participación exportadora baja a un 2,9% y en las micros alcanza un 1,3%.
Dando luces que las exportaciones están altamente concentradas en un número limitado de
empresas muy grandes, mientras que una proporción importante de pequeños exportadores
realiza envíos de un producto a un destino (Eaton et al., 2004; Economia b., 2015; Economia
c., 2016).

Parte de este fenómeno se explica por la mayor disponibilidad de recursos y productividad


presente en las empresas de mayor tamaño. Además, existe una alta tasa de entrada y salida
de pymes, como nuevas exportadoras, con una baja tasa de sobrevivencia. Igualmente, las
micro empresas que logran sobrevivir, muestran un crecimiento acelerado para quienes logran
mantenerse exportando (Eaton et al., 2007; Freund y Pierola; 2010; Economia c., 2016 y
Economia d., 2015). Por otro lado, las exportaciones a través de un intermediario también
representan una importante fracción del total de exportadores, donde un 1,5% de las firmas
decidió realizar sus envíos de esta forma. En las grandes empresas, este valor se duplica y
llega a representar un 3%, seguidas por las pymes, con un 2,1% y; finalmente las micro, con
un 0,8%. El externalizar la exportación parece una estrategia atractiva, sobre todo cuando la
empresa no cuenta con la escala suficiente para enfrentar directamente los mercados
externos, porque no tiene conocimientos de los canales de distribución o comercialización,
entre otros costos que se deben asumir al decidir exportar directamente. Finalmente, un 4,4%
de las empresas exportó directamente o a través de intermediarios. Por tamaño, en total un
26,2% de las grandes realizo envíos al extranjero, mientras que en las pymes ese número
corresponde a un 5% y en las micro a un 2,1%.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

Grafico 2. Empresas que exportan por tipo de exportación y tamaño de empresa

Fuente: Elaboración propia a partir de la Cuarta ELE. 2016

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

CONCLUSIONES

Se concluye que en cuanto a la organización jurídica, casi la mitad de las empresas en


Chile funcionan como persona natural (49,1%), lo que es razonable considerando la alta
participación de las microempresas y pymes dentro de la encuesta. Constituirse de esta forma,
es la forma más simple de organización para una mipyme, La segunda forma de organización
jurídica más preferida, fue la Sociedad de Responsabilidad Ltda. (33,4%), que puede estar
constituida por varias personas naturales o incluso, una combinación de personas naturales y
jurídicas..

En cuanto al comportamiento relacionado con las exportaciones, a nivel nacional, sólo un


2,8% de las empresas declara hacer envíos directos. Este resultado varía bastante
dependiendo del estrato en el que se encuentre la firma, de hecho, mientras que un 23,2% de
las grandes exporta directamente, en el caso de las pymes la participación exportadora baja a
un 2,9% y en las micros alcanza un 1,3%. El comportamiento se mantiene en las exportaciones
mediante intermediario siendo las grandes con un 3% las que mayor capacidad exportadora a
través de este medio tienen (pymes: 2,1%; micro: 0,8%).

A nivel de sector económico, considerando las exportaciones directas e indirectas, en las


pymes agro-silvicultura y pesca es el sector con mayor cantidad de empresas exportadoras
(18,9%), seguido por información y comunicaciones (11,6%). En las grandes empresas en
tanto, manufacturas (51,7%) es el sector que más exporta, seguido de agro-silvicultura y pesca
(46,3%).

En el resultado se determinó la distribución de las empresas formales peruanas según el


tipo de contribuyente adoptado y el estrato empresarial. La gran mayoría de la MIPYME se
constituye como persona natural (70.0%). Sin embargo, este porcentaje varía según el estrato
empresarial: el 72.6% de las microempresas se constituyeron como persona natural, mientras
que esta cifra para la pequeña empresa sólo ascendió a la séptima parte y es aún menor para
la mediana y gran empresa.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

BIBLIOGRAFÍA

ALADI. (Mayo de 2012). Caracterización y Sutuación Actual de Pymes Exportadoras Ecuatorianas en los mercados
de ALADI. Programa de Cooperación a favor de Ecuador (31). Montevideo, Uruguay: DAPMER. Obtenido de http://
www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/d61ca4566182909a032574a30051e5ba/ dd21209967c297f503257a0c004eb811/
$FILE/PMDER_031_2012_EC.pdf

Alpkan, L., Yilmaz, C., & Kaya, N. (2007). Market orientation and planning flexibility in SMEs. International Small
Business Journal, 25(2), 152-172. doi:10.1177/0266242607074518

Álvarez, R. E. (Agosto de 2004). Desempeño exportador de las empresas chilenas: algunos casos estilizados. Revista
de la CEPAL(83), 121-134. Araque Jaramillo, W., & Argüello Salazar, A. (2015). Caracterización del proceso de
internacionalización de las PyME ecuatorianas. I Congreso Iberoamericano de Investigación sobre MIPyME. Quito: Red
Ecuatoriana de Investigación en MIPyME - Red Iberoamericana de Investigadores.

Barrera, M. (2001). Situación y Desempeño de las PYMES de Ecuador en el Mercado Internacional. Montevideo,
Uruguay.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales


(Tercera ed.). Bogotá: Pearson.

Buono, I., & Fadinger, H. (Septiembre de 2012). The micro dynamics of exporting:

evidence from French firms. Roma, Italia: BANCA D´ITALIA. EUROSISTEMA.

CEPAL. (Diciembre de 2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana empresa. Antiguo Cuscatlán, El Salvador:
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (gtz).

CEPAL. (Julio de 2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina.

Entre avances innovadores y desafíos institucionales. (G. Ferraro, & G. Stumpo, Recopiladores) Santiago de Chile,
Chile: CEPAL.

Eaton, J., Eslava, M., Kugler, M., & Tybout, J. (Abril de 2008). Borradores de Economía. Export Dynamics in Colombia:
Transactions Level Evidence(522). Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.banrep.org/docum/ftp/borra522.pdf

Fernández, Z., & Nieto, M. J. (Diciembre de 2002). La Estrategia de Internacionalización de la Pequeña Empresa
Famliar. Madrid, España: Universidad Carlos III de Madrid.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2001). Metodología de la investigación
(Segunda ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC. (2014). Ecuador en Cifras. Obtenido de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Empresas_2014/Principales_ Resultados_DIEE_2014.pdf

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMIA Y POLITICAS PÚBLICAS
CURSO: POLITICAS PUBLICAS COMPARADAS

Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2008). Estadística Aplicada a los negocios y la economía (Décimo tercera ed.).
(J. Yescas, & J. León Cárdenas, Trads.) México D.F.: Mc Graw Hill.

Lucio Fernández, J., Mínguez Fuentes, R., & Álvarez Álvarez, D. (2007). El tamaño de la empresa exportadora e
importadora española. Revistas ICE(2908), 13-30.

Pett, T. L., & Wolff, J. A. (2012). SME Identity and Homogeneity – Are There Meaningful Differences Between Micro,
Small, and Medium-Sized Enterprises? Journal of Marketing Development and Competitiveness, 6(2), 48-59.

Real Academia Española. (Septiembre de 2015). Diccionario de la lengua española. Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=7OpEEFy

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London, UK & USA: W. Strahan
and T. Cadell.

Spillan, J. E., Li, X., Totten, J. W., & Antúnez de Mayolo, C. (Diciembre de 2009). An Exploratory Analysis of Market
Orientation of Small and Medium-Sized Businesses (SMEs) in Peru. Panorama Socioeconómico (39), 136-149.

Uruguay XXI. (Abril de 2012). Caracterización de las empresas exportadoras uruguayas. Montevideo, Uruguay:
Uruguay XXI. Promoción de Inversiones y Exportaciones.

Yoguel, G., & Boscherini, F. (Agosto de 1996). La Capacidad Innovativa y el Fortalecimiento de la


Competitividad de las firmas: el Caso de las Pymes Expoertadoras Argentinas. Buenos Aires, Argentina: CEPAL..

Banco Internacional de Desarrollo, FUNDES (2004) “Desarrollo Emprendedor: América Latina y la Experiencia
Internacional”

Banco Internacional de Desarrollo (2003) “Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12 países de la Región.”

CEPAL, Quinta Cumbre de las Américas (2009) “La reacción de los Gobiernos de las Américas frente a la Crisis
Internacional”.

Comisión de las Comunidades Europeas (2007) “Pequeñas y medianas empresas: la clave para lograr más crecimiento y
empleo. Revisión intermedia de la política moderna de la PYME.”

Commission of the European Communities, Enterprise and Industry (2008) “Putting Small Business First.”

Commission of the European Communities (2008) “A European Economic Recovery Plan.” European Commission (2002)
“Regional Clusters in Europe”

European Commission (2007) “Enterprise Observatory Survey of European SMEs” Eurostat. (2006) “SMEs and
entrepreneurship in the EU”

38

También podría gustarte