Está en la página 1de 12

CURSO: MAQUINARIA Y MECANIZACION AGRICOLA

ACTIVIDAD: TRABAJO COLABORATIVO UNO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

ESTUDIANTE:
LUIS AMERICO MOSQUERA M.

CODIGO: 1076382692

GRUPO: 201619A_360

CEAD: QUIBDO

TUTOR: ALEXANDER SALAZAR MONTOYA

UNIVERSIDD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

MARZO 2017
INTRODUCCION
En la mayoría de las actividades agrícolas, el ser humano ha dejado de ser el
aporte energético, pasando a ser el controlador de la potencia requerida por las
máquinas que él ha inventado. De todas las máquinas desarrolladas por el
hombre para la mecanización de la agricultura, es sin duda alguna
el tractor agrícola la más importante.
Hoy en la mayor parte del mundo, el tractor es un símbolo de la evolución del
hombre, gracias al cual, ha pasado a ocupar una posición más próxima a la
que merece, dejando de trabajar como bestia de carga y utilizando la energía
que le ofrece la naturaleza en su provecho y el de sus semejantes

OBJETIVOS.

Consultar sobre los principales cultivos con mecanización agrícola en la región


y que labores agrícolas se hacen en ellos.

Dibujar y describir las partes del tractor y consultar cómo fue el ingreso del
tractor a la región

Realizar una breve reseña de la historia del tractor y una clasificación de los
mismos

Describir cómo prevenir accidentes en un taller de maquinaria agrícola

Definir las propiedades de los suelos al igual que los condicionantes y tipos de
laboreo del suelo.
1. Consulte sobre los principales cultivos con mecanización agrícola
en su región y que labores agrícolas se hacen en ellos,
desarrollarlo en un mapa conceptual en GoConqr (dentro del mapa
debe estar su nombre, curso y periodo académico).

https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/7886822/edit

2. Dibuje y describa las partes del tractor y consulte cómo fue el


ingreso del tractor a su región.
Parte externa del tractor

Punto de aplicación de fuerza


Parte interna del Motor

Actualmente se desconoce el ingreso de algún tipo de maquinaria e


implemento agrícola en mi región, debido a que los productos agrícolas que se
producen a aquí no se cultivan extensivamente, por lo tanto, todo el trabajo
relacionado con el establecimiento y sostenimiento y cosecha de los cultivos
se realiza manualmente.
Los primeros implementos agrícolas que se encontraron con usos extensivos
en Colombia fueron el arado de chuzo, la yunta de bueyes, el azadón etc.
Colombia siempre ha sido importador de maquinaria agrícola, la primera
máquina agrícola en Colombia llego para los años de 1916 a 1922 que fue el
primer tractor de motor que llego a la sabana de Bogotá, en la década de los 30
se comenzaron a importar tractores y equipos con accesorios para la
elaboración de la tierra luego empezaron a mecanizarse unas zonas del
Departamento de Bolívar debido a la cercanía con el puerto.
Para el año de 1930 empieza a consolidarse la mecanización agrícola en
Colombia donde empieza la importación de maquinaria a pequeña escala.
3. Realice una breve reseña de la historia del tractor y una
clasificación de los mismos con base en la lectura recomendada.
De todas las máquinas desarrolladas por el hombre para la mecanización de la
agricultura es sin duda alguna, el tractor agrícola la más importante.
El tractor como todas las máquinas agrícolas ha tenido una evolución y una
adaptación gracias a la cual, hoy, son las máquinas más útiles en la agricultura
sirviendo como índice que permite medir el grado de mecanización de la
agricultura de los países. Un breve panorama general de la evolución de los
tractores hasta llegar a los modelos actuales es el que se presenta a
continuación.

Clasificación Evolución y de los tractores.


Tractores de ruedas
Los primeros tractores construidos como máquinas autopropulsadas datan de
1890, aunque los trabajos publicados en revistas y libros cuentan que ya en
1810, Pratt en Inglaterra, realizó un primer arado alternativo arrastrado por
cable mediante dos máquinas de vapor situadas a ambos lados del arado
tiraban de él, estas máquinas de vapor no tenían sistema de tracción y sus
aplicaciones agrícolas las hacían mediante transmisiones por correa. Los
primeros tractores con motor de vapor aparecieron cuando se consiguió un
sistema de transmisión a las ruedas del vehículo. La rodadura del tipo triciclo
hizo más fácil el diseño, y aunque al principio las ruedas fueron lisas, más
tarde, para mejorar la capacidad de tracción, se dotaron de tetones.
Los Tractores arados se construyeron en la misma época, y en su libro
"Técnica de la mecanización agraria" el profesor Ortiz - Cañavate indica que
dichas máquinas fueron perfeccionadas hacia 1850 por John Foster en
Inglaterra y por Max Eyth en Alemania. Fue en la última década del siglo XIX
cuando aparecieron los primeros tractores arados con motor de explosión. Los
primeros tractores con motor de combustión interna no aparecieron hasta
después de 1890, cuando expiraron las patentes de Otto, los cuales se
parecían enormemente a los primitivos tractores accionados por máquinas de
vapor.
El primer tractor construido con un motor de gasolina lo construyo Paul Ford en
1909, este era de 2 cilindros, la rueda directriz era la trasera y que las ruedas
motrices, de gran diámetro, eran lisas.
Para aumentar la capacidad de tracción los constructores se dedicaron a
producir tractores grandes y pesados con ruedas de transmisión cada vez más
anchas y con mayor diámetro. En esta línea se construyó en Mannhein
(Alemania) en 1912 el tractor LANDRAL.
El incremento de la potencia de los motores y consiguientemente la necesidad
de aumentar la capacidad de tracción llevó a los constructores a colocar en las
grandes y anchas ruedas metálicas primero tetones y luego garras. Así se
construyó el tractor PIONNER, que, en 1910, se decía que era el más rápido
existente, y tenía para ello una caja de cambios con tres velocidades adelante y
motor con lubricación forzada y 4 cilindros
En 1918 se construyó el WATERLOO BOY TRACTOR, que fue el precursor de
la amplia gama de John Deere, y que aportó además de una caja de cambios
situada en un lateral del motor, un sistema mixto de lubricación (presión +
barboteo) que daba larga duración a los cojinetes del motor y de la caja de
cambios. puede considerarse la primera demostración de tractores en Omaha
(Nebraska). A ella, en 1911, acudieron tractores más pequeños, más ligeros e
incluso algunos con avanzados diseños sin bastidor. Es interesante señalar
que los primeros tractores provistos de toma de fuerza aparecieron entre 1915
y 1919.

En 1919 la INTERNACIONAL - HARVERSTER construyó un tractor con motor


monocilíndrico el MOGUL que cubría la banda de rodadura de las ruedas
metálicas con bandas de caucho provistas de nervaduras, lo que le permitía
hacer faenas de tracción y de transporte circulando por vías públicas. La firma
Case, en esta misma línea de progreso, presentó un tractor con ruedas de
caucho, con un motor de 4 cilindros que llegaba a dar 1100 r.p.m. y una
potencia a la barra de 26 C.V. En 1929 apareció un tractor con motor de
inyección el BULLDOG HP ALLARD con tracción en las cuatro ruedas y con
doble diferencial, que le permitía ofrecer mucha más potencia a la barra que
otros tractores similares en peso y potencia.
Tractores de cadenas
Para aumentar la capacidad de tracción y evitar la compactación del terreno,
algunos fabricantes optaron por la construcción de tractores del tipo semioruga.
El primer tractor de este tipo fue construido en 1910, el cual era un tractor
semioruga del tipo triciclo con motor de petróleo de cuatro cilindros.
Buscando la máxima capacidad de tracción, reducir la compactación del suelo
y aumentar la estabilidad del tractor en terrenos con pendientes pronunciadas,
aparecieron los tractores de cadenas, uno de los primeros modelos para la
agricultura fue el BRISTOL.
Un tractor de cadenas de moderna tecnología y avanzado diseño fue el
CLETRAC. Utilizaba un tren de rodadura con rodillos estancos para apoyo de
las cadenas y un tensor en la parte superior, y además tenía polea y toma de
fuerza y ofrecía una potencia a la barra de 26 C.V. Los famosos Caterpillar D -
4 aparecieron en 1943 y representaron un hito en el desarrollo de los tractores
de cadenas. Quizás fueron los tractores más admirados en su época.
Tractores con neumáticos.
La utilización de neumáticos inflables en la rodadura ofrecía notables ventajas,
tanto en tracción, como en transporte. En 1931, apareció en el mercado el
tractor RUMLEY 6, con un motor todavía de gasolina con 6 cilindros y tracción
simple con sistema de rodadura de neumáticos inflables.
4. Cómo prevenir accidentes en un taller de maquinaria agrícola
construya un mapa conceptual en GoConqr. Con base en la lectura
recomendada. Dentro del mapa debe estar su nombre, curso y
periodo académico.
https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/7933675/edit

5. Definir las propiedades de los suelos al igual que los


condicionantes y tipos de laboreo del suelo.

Propiedades físicas del suelo.


Las propiedades físicas dependientes de los elementos del suelo son:
Textura: dicha textura depende del tamaño de las partículas que la componen.
(Arena, limo y arcilla)
Estructura: es la disposición en las que se encuentran las diferentes partículas.
Composición: es la proporción en que se encuentran los distintos tipos de
partículas.
En si las propiedades físicas del suelo son:
Permeabilidad: es la facilidad que tiene un suelo para que penetre el aire o el
agua. Porosidad: es la facultad para retener el agua durante mayor o menor
tiempo.
Tenacidad: es la dificultad de un suelo para ser labrado.
Cohesión: es la facilidad que tiene el suelo para adherirse a los instrumentos
de trabajo.
Tempero: es la cantidad máxima o mínima de humedad que puede contener el
suelo y que puede limitar el laboreo.
Calor: es la dependencia del suelo para ser frío o caliente, ya que absorbe las
radiaciones caloríficas del sol.
Propiedades químicas de los suelos
Desde el punto de vista químico, los elementos que se encuentran en el suelo,
necesario para las plantas, se clasifican en:
Macroelementos o macronutrientes: son elementos plásticos que forman
más del 99% de la materia viva, como Carbono, Hidrógeno, Fósforo, Azufre,
Magnesio, Calcio, Potasio, Nitrógeno y Oxígeno, unos se encuentran en la
atmosfera y otros en el suelo.
Microelementos o micronutrientes: forman parte de la planta en pequeña
proporción. Éstos son Manganeso, Hierro, Zinc, Cobre, Molibdeno y Boro.
PH del suelo. Es el que mide la cantidad concentrada de iones de H indicando
la acidez o alcalinidad existente en el suelo. El pH se medirá con una escala
numérica que variará entre el 0 y el 14. Dependiendo de su valor, se pueden
encontrar tres tipos de suelos:
Menor de 7 acido
Igual a 7 neutro
Mayor de 7 básico

Conductividad eléctrica. Cualquier suelo fértil contiene una mínima cantidad


de sales solubles, que proviene de los posibles problemas de drenaje y riegos
continuados, seguido por evaporación y sequía. Para saber si estas cantidades
de sales podrían afectar al crecimiento o a la germinación normal o incluso a la
propia absorción del agua por parte de las plantas, se estudia la conductividad
eléctrica.

Capacidad de intercambio catiónico. Es la capacidad del suelo, con


cualquier tipo de pH, de intercambiar iones positivos, siendo retenidos o
liberados en función de su composición.

Propiedades biológicas de los suelos

Materia orgánica y humus. Generalmente, el término materia orgánica del


suelo se usa para definir los elementos orgánicos del suelo como plantas sin
degradar, productos vegetales y animales en descomposición parcial, y la
biomasa del suelo.

Actividad biológica. La actividad biológica del suelo ocupa un aporte


regulador de minerales. Esta actividad está compuesta por:

Fauna edáfica: es mecánica. Este papel tan importante de la actividad


biológica recae sobre todo en las lombrices y hormigas, aunque también
ayudan topos, ratones, etc., a remover la tierra y mejorar las transformaciones
químicas.

Macroflora: está compuesta por plantas herbáceas, árboles y arbustos. Éstos


hacen un uso distinto del suelo, y, por tanto, necesitan nutrientes diferentes.

Microflora: su actividad es muy importante, ya que consumen y descomponen


la materia orgánica. Está formada por hongos y bacterias, y entre éstas últimas
se encuentra una bacteria especial llamada fijadora, por su trabajo tan
importante para las plantas, ya que mejora la cantidad de Nitrógeno en el
suelo.
Laboreo del suelo

El laboreo es la modificación de la estructura del suelo, mediante la aplicación


de acciones de origen mecánico realizadas por los aperos de labranza, con el
objetivo de modificar el perfil del suelo de modo que se provoquen
transformaciones físicas, químicas y biológicas, que mejoren la germinación y
el desarrollo de las plantas. Al actuar adecuadamente se puede mantener e
incluso aumentar el potencial productivo, así como reducir la erosión, pérdida
de nutrientes, etc.

Son varios los condicionantes del laboreo entre los cuales tenemos:

Perdida de materia orgánica.

La materia orgánica puede verse afectada por varios factores como el clima, la
vegetación, el tiempo, la topografía, y el material del suelo. Todos estos
interactúan entre ellos y con el suelo parcialmente ya que alcanza un equilibrio
estable cuando estos factores varíen bastante poco. Sin embargo puede verse
afectada si este es arado incluso el cultivo, las rotaciones los residuos
vegetales pueden desequilibrar la balanza.

Agregación del suelo.

Una mala agregación dificulta el crecimiento de las raíces, disminuye la


retención del agua y obstruye el drenaje libre. Facilita la erosión y desestabiliza
su estructura.

Erosión.

Los factores determinantes de la erosión son la temperatura, humedad,


aireación, c, n, pH, agua y tamaño de las partículas.

Compactación del suelo.

La principal causa de la compactación es el tráfico del tractor, pero también


influyen el transporte de agua o la incapacidad de resistir labranzas.

Esta compactación disminuye la capacidad de poros y aumenta la densidad,


dificultando la infiltración y conservación del agua, el intercambio gaseoso y el
crecimiento de las raíces.

Tipos de labores.

Las labores son un conjunto de operaciones mecánicas de labranza que


interviene en el manejo del suelo.
Cada sistema de laboreo se fundamente en unos criterios mínimos que son
iguales para cada tipo.

Tradicional o convencional: la profundidad debe ser de 25 a 30 cm enterrado


como mínimo el 90% de los residuos vegetales de otras siembras y de las
malas hierbas.

Laboreo mínimo: es la disgregación del suelo de una profundidad inferior a 25


cm, aunque ocasionalmente se algo más profundo de 40 cm con los equipos
compactadores

Laboreo de conservación
Laboreo bajo cubierta: la profundidad máxima de trabajo alcanza los 15 cm
entre 2 o 3 pases como máximo donde un 35% de la superficie queda
cubierta por residuos de la cosecha procedente

Laboreo en franjas:
Solo se altera la superficie del suelo correspondiente a la franja de siembra con
cultivos en hileras donde las líneas de siembra están separadas al menos por
40cmy todas sus operaciones suelen realizarse en un solo pace.

Hacer el laboreo en la franja donde se va a sembrar, se hace una sola pasada


se debe únicamente. El 50% de la superficie queda cubierta por los residuos
de la cosecha anterior.

Laboreo en caballones: esta se realiza cuando el suelo es demasiadamente


mojado o porque se inunda mucho bien sea por lluvias o crecientes; en este
caso el 60% de la superficie queda cubierta por residuos
.
CONCLUSIONES

Una vez terminada esta actividad puedo concluir que el trabajo conjunto entre
el agrónomo (capacitado de manejar aspectos biológicos y productivos
relacionados con la naturaleza) y el maquinista (calificado para manejar
instrumentos de fuerza) hacen que se efectué en conjunto de trabajo que
ayude a la producción y explotación agrícolas eficientes. Si se hace uso de la
mecanización con responsabilidad, esta es una herramienta importante en la
explotación agrícola, destacando que ha producido cambios importantes a
través de los años, mejorando los procesos de la siembra y producciones
agrícolas.
REFERNCIAS

Avenza, Á. Á. (2011). Preparación del medio de cultivo (UF0019). Málaga, ES:


IC Editorial. Páginas 17 – 21 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=34&docI
D=10693477&tm=1479896682422

Evolución de los Tractores. Recuperado de:


https://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/maquinaria/temas/evolucion_tr
actores.pdf

Martínez, G (2011). Mantenimiento, preparación y manejo de tractores.


Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=11&docI
D=10692541&tm=1479848536777

Aguilar L. el tractor agrícola y sus partes. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/luisaguilarr/tractor-agricolas-y-las-partes-internas-del-
motor

También podría gustarte