Está en la página 1de 16

Informe visita a la granja agroecológica “El Mirador” en el

corregimiento de Santa Rosa de la Tapia del Municipio de Guacarí


Valle del Cauca.

Cristian Martinez Garcia, 118084. Julieth Katerine Rosero, 118564. Jesus


David Salinas López 118567 y David Alejandro Pretel, 315035.

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Agropecuarias
Ph. Diego Ivan Angel

Palmira, Colombia
2022-2
INTRODUCCIÓN

La coyuntura mundial ha mostrado que la dependencia a los insumos agrícolas


provenientes de la petroquímica genera inseguridad alimentaria por la
volatilización de los mercados especialmente de los fertilizantes, hoy más que
nunca el conflicto de Rusia y Ucrania ha generado una incertidumbre creciente,
donde se combinan dos factores el más importante es la dependencia de
Colombia a los fertilizantes en su mayoría provenientes de Rusia y por otra
parte la falta de oferta en estos momentos lo cual ha generando un aumento en
los precios por el desabastecimiento de fertilizantes, sin duda alguna, el
aumento de los fertilizantes genera un aumento en los alimentos producidos
bajo la modalidad convencional ya que estos demandan una alta cantidad de
fuentes de nitrógeno como la urea.

Las corrientes productivas alternativas a esta agricultura dependiente de


fertilizantes brinda un autosostenimiento en los procesos productivos los cuales
están basados en la diversidad vegetal, animal y la más importante la
microbiana. Esta diversidad permite tener un sistema agroecológico altamente
ordenado generando sostenibilidad y lo más importante mejorando el lugar
donde se realiza la actividad.

Estas características propias de un sistema agroecológico el cual se basa en


las distintas diversidades permite la producción de alimentos con tres aportes
importantes, primero, libres de trazas químicas, segundo, con bajo impacto
ambiental debido a no usar productos provenientes del petróleo y tercero,
restauración al ecosistema.

OBJETIVOS

1. Conocer una experiencia familiar en el marco de la agricultura ecológica


2. Identificar los aspectos principales (político-económico, técnico-productivo,
visión de desarrollo) que contextualizan la experiencia.
3. Identificar y conocer de forma detallada los diferentes componentes o
subsistemas de la finca, la relación entre ellos y como está organizada.
4. Determinar cómo esta experiencia aporta a la masificación social de la
agroecología, a la soberanía alimentaria y a la mitigación del cambio
climático, local, regional y global.

METODOLOGÍA

Se compartirá la guía previa a la salida, se harán las aclaraciones del caso al


inicio de la visita. Con la colaboración de Pedro Pablo Rodas, su esposa Luz
Dary Martínez conoceremos la historia y avances de esta propuesta y
posteriormente se hará un recorrido por la finca.
GRANJA “EL MIRADOR”

Figura 1:Propietarios de la granja.

Hablemos de la finca.

La Finca agroecológica “El Mirador” se encuentra en la vereda Pomares, del


corregimiento de Santa Rosa de Tapias, del municipio de Guacarí, se
encuentra a una altura de 1370 msnm y por lo general permanece a una
temperatura 18°C, con 2.6ha de área total, de la cual gran parte es una reserva
de bosque. La granja está dividida en 17 partes. Esta finca es un faro
agroecológico y es una propuesta educativa, puesto que su enfoque es
trabajar principalmente en comunidad compartiendo el conocimiento adquirido,
Luz Dary Martínez y Pedro Pablo Rodas son los propietarios, promotores y
gestores del proyecto de la Finca Agroecológica el mirador, son una pareja de
esposos que llevan 43 años de casados, profesionales en estudios, pero
campesinos y agroecologos de corazón, en total son 5 personas que
actualmente laboran en la finca. Hace 16 años empiezan a trabajar en la Finca,
en sus inicios se manejaba con agricultura tradicional, al llegar a esta finca se
encontraron con un terreno de suelos rojos, compactados, porque era una finca
destinada al pastoreo de ganado y por este mismo maltrato el suelo
‘’necesitaba agro tóxicos’’ para poder producir, para el año 2009 tomaron la
decisión de dar un nuevo rumbo a su forma de producir alimento y concebir la
agricultura, entonces empiezan a estudiar y capacitarse más sobre el tema
autónomamente y piensan en el legado que querían dejar para las personas de
su entorno y en especial a sus más allegados pues se estaban alimentando
con productos que tienden a ser como un veneno para el cuerpo.

Se plantearon la pregunta de que si los antepasados pudieron sembrar de


forma distinta ¿porque ellos no podrían?, si adquirían y retomaban de nuevo
conocimientos perdidos y olvidados a causa de la agricultura convencional.
Es así como poco a poco adoptan prácticas como cambiar el fertilizantes de
síntesis química por biofertilizantes, a medida que iban ensayando con lo que
día a día y con la instrucción de otras personas que tenían conocimiento de
estos temas, adquirieron destrezas que les permitían optimizar proceso como
por ejemplo la disminución de tiempo para elaborar un caldo supermagro o
biol. Al iniciar este nuevo proceso se e daban de cuenta que el suelo no
respondía bien a estos nuevos biofertilizantes porque aún no estaba lo
suficientemente acondicionado, porque la agroecología no es sólo cambiar de
insumos, esta abarca más cosas para que pueda funcionar, y esto implica la
reestructuración del modelo de producir, y esta transición pueden tardar años.

Más tarde se entra a vender los frutos agroecológicos que la finca produce,
entendiendo las necesidades de los consumidores y se usó redes para vender
los productos de la finca "remesas", al principio no sabían cómo comercializar y
cabe decir que los distribuidores no saben valorar el trabajo del campesino por
lo que se aprovechan y les dan migajas al pequeño productor, por sus
experiencias, decidieron comercializar los productos de la finca de cuenta
propia a través de WhatsApp, y con esto ellos obtienen mejores ganancias y
pueden consentir a sus compradores dando más de lo pedido. Actualmente y
en base a sus ideales iniciales de producir alimentos sanos para ellos, sus
cercanos y seres queridos, han logrado producir casi todo lo que necesitan
para comer, y lo que no producen lo compran de vecinos o de personas
asociadas a la organización dedicada a la producción de alimentos
agroecológicos, los productos que se llevan para consumo a la finca son solo 4
necesarios de consumir que son: sal, arroz, aceite y café.

Trabajo con la comunidad

La pareja de esposos hacen trabajo con comunidades con propuesta


educativa. Hacen parte de la Asociación Santarrosana de productores
agropecuarios agroecológicos. Empezaron trabajo en comunidad con 10
familias conscientes de la agroecología, es una alternativa que aporta mucho
bien a la comunidad. Respecto a este tema es necesario concientizar más
sobre el concepto de “avance” solo midiéndolo por las ganancias monetarias, y
ese es el error que se ha cometido en la actualidad, se ha dejado de ver la
agricultura como un bien para la comunidad y paso a ser solo un negocio con
fines lucrativos sin importar los daños directos o indirectos que se pueda
ocasionar a la comunidad.

Su idea inicial no era la de tener una finca para mostrar o para dar charlas
sobre agricultura, pero el proyecto poco a poco se fue dando, empezaron con
una visita de 10 personas y alcanzaron a tener hasta 1500 visitantes por año,
algo que les ayudaba a seguir adelante con el proyecto. Después de la
pandemia se ha visto afectado su proyecto por el asistencialismo, que les ha
disminuido la mano de obra, por los subsidios por parte del gobierno las
personas ya no quieren trabajar.

Mercado comunitario campesino llamado “Renacer campesino”

Es necesario observar y analizar las necesidades reales económicas,de


preparación académica, adaptación y condiciones topográficas de un sitio para
ver qué tipo de tecnologías le sirven para mejorar los trabajos agrícolas

La finca el mirador hace parte organizaciones con enfoque agroecológico que


se crearon para poder acceder a tecnologías, avanzar y compartir
conocimiento, en la actualidad cuentan con mercados comunitarios y han
desarrollado proyectos en fondo participativo para la acción ambiental, han
hecho contratos con la CVC, cuentan con una organización alineada bajo unos
estatutos determinados, hacen parte de la red de mercados agroecológicos del
valle del cauca.En la finca el mirador, se concibe el suelo como un bien
prestado de parte de nuestras futuras generaciones, y por ende se debe cuidar,
y aportar, no explotar.

Recomendaciones al inicio del recorrido:

La finca cuenta con unas pautas a tener en cuenta por parte de los visitantes,
que tienen como fin dar un orden para disfrutar de la mejor manera la visita, y
aprovechar al máximo los conocimientos que quieren compartir con los
visitantes:

1. Durante la visita a este lugar me comprometo a usar un atuendo acordé,


con la actividad.
2. Se debe conservar el ambiente libre de humo de tabaco.
3. Debo disponer los residuos sólidos en los recipientes indicados.
4. Cuidar las plantas y dejar los frutos en su respectivo árbol.
5. Mantener silencio para escuchar el guía.
6. Transitar por los caminos previamente señalizados.
7. Participó con entusiasmo en las prácticas.
8. No se deben tocar los animales.

Recorrido de la finca:

Existe dentro de la Finca el Mirador unos lugares predispuestos para realizar


unas funciones preestablecidas, como por ejemplo la zona de sacrificio, donde
sacrifican (valga la redundancia) los animales que hay en la finca como lo son:
Cuyes, Conejos, Pollos, Gallinas, Patos y Corderos, el recipiente donde se
sacrifican pollos gallinas y patos tiene forma de un cono invertido, en el cual se
introduce el ave con su cabeza en dirección al suelo, los animales que están
destinados a al sacrificio se inmovilizan previamente, por lo general con un
choque eléctrico, para posteriormente, llevarlos al proceso de desangrado, para
lo cual en el caso de las aves sirve el cono.

Figura 2: Sacrificadora de animales.

Hay dos tipos de gallineros, uno para las gallinas de tipo ponedera, y otro para
gallinas criollas, las gallinas de tipo ponedora, se encuentran en un gallinero
con un área idónea para 70 gallinas en explotaciones pecuarias de tipo
convencional, pero en la finca esta misma área tiene máximo una capacidad de
40 gallinas, y esto se debe a que se maneja el concepto de gallina feliz, en el
cual incluso las mismas tienen un espacio para pastorear después de poner
huevos, actualmente en el gallinero hay 25 gallinas y 1 gallo, el gallinero se
encuentra a una altura de 70cm del suelo, lo cual ayuda a que no haya un
contacto directo de la gallina con las excretas y se facilita el proceso
recolección de gallinaza y de huevos, las gallinas son alimentadas con
concentrado a base de maíz soja y premezcla general vitamínica, fabricado en
Santa Rosa, en el día se hace una recolección en horas de la tarde, una gallina
debería poner en promedio un huevo, el promedio de huevos diarios puede
variar entre 88%-96% huevos/días, y para ello se lleva un registro diario de
postura, que se realiza todos los días a las 4 pm donde las gallinas ya ha
puesto todos los huevos de día, si las gallinas llegasen a poner un 80% o
menos de huevos/día significa que puede haber algún tipo problema, y el
registro lo que permite es en base a la información obtenida tomar decisiones.
La edad de postura para las gallinas ponedoras es después semana #25 y y su
ciclo de poner huevos en un buen porcentaje llega hasta la semana #85, ( en
cambio la gallina criolla entra en edad de postura los 3 años y se considera que
puede llegar hasta los 16 años poniendo huevos, con un 95 % de postura con
buena alimentación, natural), la gallina de postura no necesita tanto espacio
como la criolla, la gallinaza obtenida de los gallineros se usa para los
biodigestores, abono orgánico, para formación de bioles, para proceso de
ensilaje, para hacer alimento para animales, como por ejemplo la dieta de ceba
para novillo. Tienen establecido el programa de Gallina Feliz puesto que una
gallina libre que está en el campo libera serotonina y sus huevos tienen
contenido más alto nutricional.

Figura 3: Gallinas ponedoras

Se cuenta con una área emplasticada que sirve como secador solar de café (se
conoce como silo) y para hacer este secado primero se deja el grano de café
en fermentación durante 12-14 horas después se lava, y se separa en dos
calidades: pasilla, o café pergamino seco, y este último es el que sirve para
vender transformado y de buena calidad, el café procesado se vende a 20.000
pesos la libra, la marca es café agroecológico el mirador.

Figura 4: Secadora de cafe


La finca cuenta con espacios mallados destinados a ser viveros y semilleros
con un área total de 4m× 6m, ahí se reproducen todos los frutales y se tienen
ahí hasta el momento de siembra, actualmente tienen en el vivero: semilleros
de hortalizas, plantas Ornamentales, actualmente ají dulce , semilleros de
repollo, semilleros de tómate, Lechuga, y estas plantas no se encuentran a
campo abierto para poder tener control en el tema de riego.Hay otro espacio
estilo invernadero que cuenta con siembra de pancoger donde se cultiva
Habichuela aromática cannabis,160 metros utilizables para siembra. En la finca
tienen un invernadero, en donde interactúan diferentes tipos de plantas, entre
las cuales se encuentran: Habichuela, pepinos, tomates y cannabis medicinal.
Tambien cuenta con un espacio de deshidratación de forrajes creada
artesanalmente.

Figura 5: espacios mallados destinados a ser viveros y semilleros

Durante el recorrido se halló que los beneficios de insectos y plantas y de como


regalan servicios ecosistémicos,ya que atraen polinizadores.También se habló
de la bacteria beneficiosa de los bosques, amiga de nuestro cerebro la
Mycobacterium vaccae es la que da ese olor relajante a bosque, los científicos
de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) han descubierto
que la bacteria que flota en el aire de los bosques es capaz de reducir la
inflamación en el cerebro y de esta manera hacerlo más resistente a las
consecuencias del estrés.
Figura 6: Mycobacterium vaccae

Fuente de imagen 6:https://www.colorado.edu/today/2017/01/05/study-linking-beneficial-bacteria-mental-health-


makes-top-10-list-brain-research

Eco-Hostal

En la actualidad a raíz pandemia han decidido replantearse y han visto en el


turismo ecológico una opción para poder continuar con el proyecto
agroecológico y de ser posible continuar siendo un faro agroecológico, de las
2.6 ha 1ha entera es reserva natural, que pasan por el lado de la quebrada
Santa Cecilia y del río Tapias y esta reserva puede servir para turismo
ecológico, la idea es un Eco-hostal, en el cual las familias puedan ir a pasar un
momento, ya hay avances e incluso ya van personas a quedarse en el Eco-
hostal pero aún les falta organizar algunos aspectos como lo sería un recorrido
por sendero ecológico, y referente a continuar con el proyecto de faro
agroecológico, quieren generar productos ecológicos ya transformados, y
automatizar la finca, en los proceso que se pueda con el fin de no depender de
la escasa mano de obra, y otra cosa que preocupa en la actualidad a las fincas
agroecológicas es el tema del relevo generacional, para que estos proyectos
puedan seguir adelante el proyecto.El Hostal esta construido con materiales
tales como la Guadua y bambú del género Phyllostachys spp.,este lugar se
preserva con calor a la hoguera y se frota el ambu con un trapo y toma brillo, y
se vuelve resistente a insectos, la tarifa de alquiler del Eco-hostal es de 55,000
porpersona, con cena y desayuno incluido,cada habitación tiene capacidad de
4-5 personas.
Al Lado del Hostal hay una Casa mallada y de plástico tipo invernadero cuenta
con un área : 18m x11m. ósea 198m2 de los cuales 162m2 son aprovechables
para sembrar, pero actualmente tiene poco uso porque Eco-hostal al estar tan
cerca de esta estructura impide el flujo adecuado del aire, dado que el exceso
de agua afecta al tomate, las habichuelas pepinos y otros cultivos, para ello
está la casa de mallas, esta cuenta con un sistema de riego por goteo
automatizado el cual permite menos manos de obra.
Figura 7: Eco-Hostal

En la finca también tienen pescados tilapia y tiene su lago para criarlos.

Figura 8: Lago donde crían tilapias

La finca cuenta como reserva natural que tiene aproximadamente 9000m2, hay
dentro de la finca 7000m2 destinados a sistemas agroforestales en café,
frutales, plátano banano, árboles de especie leguminosa y árboles forestales
comerciales maderables, estos tipos de sistemas se dividen en varios
niveles.En el primer nivel se encuentran las hierbas nativas, plantas arvenses,
que sirven de cobertura, maní forrajero, gramíneas, y este nivel sirve para
alimentar las ovejas, las cuales hacen el trabajo de controlar Malas hiervas
competitivas; En el segundo nivel es donde se encuentra el café y en la finca El
Mirador están sembradas la Variedad Castilla, Variedad tabí, Variedad f4;
Tercer nivel constituido principalmente por musáceas, en la finca hay 5
variedades de banano entre las cuales está el Bocadillo, Gros Michel,
Memphis, Banano Manzano, en plátanos hay Dominico hartón; En el cuarto
nivel son frutales, como cítricos de los cuales hay 5 variedades de naranjas,
Tangelo Salustiana, Ombligona andina, Nativa dulce y Valencia, también hay
mandarinas como la Arrayana y Oneco, están las guayabas como la Coronilla,
y también hay zapotes; En el quinto nivel es una especie de leguminosas, y
estas tienen como principal función aportar MO y algunas fijan nitrógeno, están
el Matarratón, Leucaena, Flor amarillo y Guamo Santafereño Guamo Cajeto,
Guamo Macheto; En el sexto y último nivel están los Nogales, que son buenos
para el tema de madera.

El Café es sembrado a 1.5m entre surco, 1.4m entre planta, pero este esquema
se interrumpe cuando hay un naranjo que está sembrado a 7 m entre surco x 7
m entre planta, los guamos están cada 20 m entre surco x 20 m entre planta,
los surcos de nogales se pueden sembrar también cada 20 m entre surco x 20
m entre planta, en total las plantas de café de la finca son 3000, esto se debe a
las renovaciones que se han realizado.

Figura 9: Cafe

En épocas de verano es normal que se presente la broca pero en la finca El


Mirador los niveles de broca normalmente están alrededor del 1%, aunque
actualmente está en un 3% que sigue siendo bajo, pero esto se debe
principalmente a que el grano de café que no se cosecha cae al suelo y no hay
mano de obra para poder repasar lo de cosecha, debido a que en la finca se
usan hongos entomopatógenos como control biológico tales como: Beauveria
bassiana las brocas que se encuentran en granos del suelo están enfermas por
este hongo. Y otro concepto a tener en cuenta es la trofobiosis que
implementan bajo la premisa de que la mejor práctica para evitar plagas y
enfermedades es la buena nutrición del cultivo, es por ello que con el buen
manejo nutricional se han evitado otras prácticas como la aplicación de
plaguicidas así sean orgánicos.Las musáceas están aleatoriamente, pero son
sembradas teniendo en cuenta que puedan recibir más luz ósea que no tengan
tantas sombras. En la finca lo que se trata es imitar el bosque tropical, en la
finca se puede encontrar en este sistema, Papá aérea, se come igual que la
papa.

Otras plantas:
En la finca hay unas plantas pequeñas que son parecidas a las grosellas, es un
frutal, acerola el cual tiene un alto contenido de vitamina C, estas plantas
florecen mucho y son polinizadas por Meliponas, de la cuales hay varios nidos
distribuidos por toda la finca, también hay cilantro silvestre. Esta planta ayuda a
la estructura del suelo, da cobertura y se mantiene a través del tiempo en la
finca. En la finca también hay Canavalia para el control de hormiga arriera,
Cucurma y Sagu, también hay en el huerto Albahaca que sirve para atraer
insectos benéficos y repele otros insectos, Lechuga mizuna morada.

Biodigestores:
En la finca cuenta con unos biodigestores de los cuales salen gas para la
cocina, y también para un sistema de calefacción crías cuando así se requiere,
y un efluente de los biodigestores es un líquido que tiene un 90% de limpieza y
contiene nueve minerales dentro de los cuales se puede encontrar Ca, P, Mg
etc, y es un tipo de Biol y con esto se hace, o fertirriego. Aparte de lo que se
aprovecha de los biodigestores en la finca se hacen caldos minerales a partir
de rocas minerales, rocas fosfóricas, harinas de rocas cálcicas, etc, y la
aplicación de abonos orgánicos enriquecidos con microorganismos.En el año
se realizan 3 aplicaciones de MO, los abonos que preparan se preparan con las
materias primas que se originan de la misma finca y residuos de las mismas,
como excreta de animales, residuos de guadañado de pastos, residuos de
cosecha, y cocina, el abono que se obtiene al final es enriquecimiento con
microorganismo, en la finca se tiene el principio de no usar fertilizantes de
síntesis química porque son incompatibles con la agroecología y ni con la vida.

Zona destinada al Abono Frío:

Hay una zona destinada a la formación de abono frío, este necesita para su
formación materiales fibrosos (residuos de cosecha, residuos de guadañado
material rico en CO2) combinado con los materiales ricos en nitrógeno como
los son las excretas de los diferentes animales poliniza gallinaza, conejaza, a
tener en cuenta que la combinación de los materiales ricos en C y N debe
conservar una adecuada relación C:N, para que el proceso de formación del
abono frío se de correctamente, los materiales ya están testeados y se conoce
su composición de N:C , la relación adecuada es entre 25-35 C por 1 N, se
realiza la mezcla, de máximo 40 cm altura, con humedad a Capacidad de
campo donde al empuñar y armar como un agregado, y del cual no se escurra
el agua o líquido que contiene, y se deja ahí hasta que haya complido su
proceso, se necesita más automatizar este proceso. Cuando se van a usar
residuos de matadero, se ponen en un lugar determinado para que se vayan
procesando, el proceso de este abono frío se necesitan 3 cajones, y se da de la
siguiente forma:Los 3 cajones deben estar en una base de concreto, con el fin
de que no vaya a haber filtración de lixiviados que puedan atraer animales a
esta zona en el Cajón 1, se dispone una capa de 15- 20 cm de material fibroso
(hojas de palma, hoja de plátano, guadañado plantas, o plantas que se
arrancan mecánicamente, cisco, etc.) segundo paso aplicar (microorganismos)
que puede ser suelo micorrizado, que también puede tener Trichoderma spp,
en solución que después es asperjada en dosis de 100g/m2, encima se
colocan los residuos de animales sacrificados en el matadero (como por
ejemplo tripas, vísceras, plumas pieles, uñas, ) a 20 cm de la orilla hacia
adentro por los líquidos que se filtran, para que no se rieguen, y después se
aplican más microorganismos, y se asperjan, luego se coloca una tapa la cual
puede ser excreta animal, cuando se colocan las excretas con un mínimo
10cm de altura, se aplica microorganismos para que degraden la MO, y
también la aplicación de microorganismos ayudan a que se disminuya la
liberación de CO2 al ambiente y este es uno de los grande problemas de la
agricultura convencional.

Esto se hace semanalmente, hasta que llega al tope del cajón, y de ahí se
espera mínimo 2 semanas y se pasa al recipiente del lado pero colocando el
volumen de la parte superior del abono frio en la parte baja del cajón 2 y la
parte de abajo del cajón 1 se pone en la parte de arriba del cajón 2, (se pasa
con pala) si la mezcla aun conserva calor durante el proceso significa que aún
hay actividad microbiológica, en este nuevo recipiente va a durar mínimo un
mes, y de ahí se pasara al cajón 3 que está al lado de las misma dimensiones y
de la misma forma que se pasó del cajón 1 al 2, y como a esta le falta un poco
de humedad se añade humedad para terminar el proceso, y el color de la
mezcla con el tiempo empieza a cambiar, en este recipiente va a durar también
mínimo un mes, o el tiempo que sea necesario (así se produce abono orgánico
dentro de la finca el Mirador en este estilo) luego se saca la capa superficial y
se añade minerales como Cal agrícola, fosforita huila, harina de rocas y se le
ponen más microorganismos como micorrizas, a una tonelada de este abono
se le puede añadir 1 bulto de minerales, y así se produce un abono orgánico de
buena calidad

En la reserva natural la MO se recicla entre 30- 40 ton / ha * año, y la finca no


alcanza para formar tanto abono de forma natural con sus propios residuos, y
esto se da por la falta de biomasa de plantas grandes, por lo que se hace
necesario hacer este tipo de compost enriquecido, cabe anotar que el abono
que se produce en la finca no sobra se usa en todo lo que necesitan los
cultivos de la misma.
La Finca tiene un orden estratégico, por ejemplo, la compostera, en un lugar
donde tiene fácil acceso al agua, cerca de la huerta y los cultivos, lejos de la
casa por el tema de los olores, en la finca el mirador se piensa hacer abono a
cielo abierto imitando la naturaleza lo cual es viable y se hace en otras
partes.El agua de riego para los cultivos de la finca y el huerto y consumo de
animales se saca de la quebrada Santa Cecilia, y aunque no se posee la
concesión no tiene costo.
Figura 10: Preparación de abono

Biofertilizantes

Hacen 3 fertilizantes líquidos, para diferentes funciones en las plantas:

Figura 11. Biofertilizantes

1. El primer fertilizante es hidrosoluble, es decir está hecho de solamente


agua, abono y lombricompost, el cual sirve como biofertilizante,
bioestimulante y también para suprimir problemas sanitarios, como por
ejemplo los que se pueden presentar en los semilleros, ya que este
biofertilizante contiene un tipo de bacteria, la cual puede controlar estos
problemas sanitarios que se pueden presentar en los semilleros.
Entonces para su preparación lo que se utiliza son: 1 kilo de
lombricompost, 10 litros de agua lluvia y se dejan ahí durante toda una
semana, pero todos los días se remueve para que vaya soltando los
sólidos al agua, entonces el biofertilizante va a quedar, rico en azúcares,
aminoácidos y sustancias; entonces para su aplicación lo que se utiliza
es: 1 Litro por bomba de espalda y se le aplica al follage de la planta y
también al suelo.

2. El segundo biofertilizante, se realiza colando el remanente sólido que ha


quedado del primer biofertilizante, el cual no se vota, sino que se coloca
en un segundo tarro, y entonces por cada kilo de remanente sólido, se
utilizan 20 litros de agua lluvia o agua de manantial y se le agrega un
tercer componente, el cual sería 1 Litro de jugo de limón para 10 litros de
agua y se deja durante 4 días y se agita todos los días y al 5 dia ya se
puede cosechar, entonces lo que va a quedar es un líquido de un color
más claro, el cual va hacer rico en minerales, sobre todo en fósforo,
calcio, magnesio y el manganeso y otros minerales, entonces esto va a
servir como fertilizante foliar, especialmente para estimular procesos de
germinación.

3. El tercer biofertilizante, se realiza con el remanente sólido que se coló y


que no se voto del primer biofertilizante, entonces este remanente se
coloca en el tercer tarro, en donde por cada kilo de remanente sólido, se
colocan 10 litros de agua y se coloca un tercer componente, el cual es
diferente al que se utilizó en el segundo biofertilizante, ya que en vez de
utilizar el jugo de limón, se utiliza 400 gramos de ceniza de fogón,
entonces lo que se hace es dejar esta mezcla durante 4 días, pero
durante esos 4 dias, hay que venir todos los días para remover la
mezcla, y ya al 5 dia, se cosecha, entonces este biofertilizante va a
quedar rico en humita y para lo que va a ayudar, es para estimular el
crecimiento bacterial en el suelo, entonces este biofertilizante se puede
aplicar en el campo, una huerta o como abono orgánico.

CONCLUSIONES:

La idea que maneja la finca es trabajar de una manera funcional y estratégica


pues ubican los animales, plantas y arreglan los espacios para que cada
contribuya al equilibrio y orden natural de la finca aprovechando los recursos
sin perturbar el ecosistema presente y contribuyendo con procesos a la
regeneración vegetativa.

Las tecnologías que se implementan en la actualidad en el campo, no es


pensada para los pequeños productores y esto es debido a que no genera
‘’dinero’’, se debería pensar más en el pequeño productor en miras de poder
producir más sanamente, no se puede implementar la tecnología de la
revolución verde en el trópico y en especial en áreas de ladera.

El trabajo comunitario ha permitido avanzar y compartir saberes,por ello se


debe entender que al campesino no se deslumbra solo por los conocimientos
académicos, es importante primero llegar a ser amigo del campesino.

En la actualidad los agricultores con la capacidad de producir en su propia finca


alimentos para el consumo, por el ideal de conseguir dinero para comer
prefieren comprar en el pueblo lo que pueden producir en la finca, volviéndose
esclavos del consumo. No hay mercado más especulativo que el mercado de
los campesinos pues no hay equilibrio, en el campo se compra a alto precio y
se vende a poco precio.

También podría gustarte