Está en la página 1de 9

Folleto Técnico

EL CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO:


SOLUCION PARA LA REACTIVIDAD ALCALI-SILICE
Y OTROS AGENTES AGRESIVOS AL HORMIGON.

La durabilidad es la clave del éxito en cualquier tipo de obras civiles. Las estructuras que se
fabrican no solo que deben ser resistentes a las solicitaciones inmediatas, sino que deben
permanecer estables y resistentes durante muchos años, a despecho de los agentes agresivos: la
intemperie, los cambios climáticos, la acción de las aguas saladas, sulfatadas, ácidas, desechos
industriales, etc., etc. Además los hormigones locales deben enfrentar la reactividad de ciertos
agregados con los álcalis del cemento que, en nuestro medio, lastimosamente, es muy frecuente y
puede provocar grandes deterioros inclusive hasta la total destrucción de las estructuras de
hormigón. El fenómeno se presenta particularmente más pronunciado en obras sometidas a
humedecimiento como obras hidráulicas, sanitarias, presas, puentes, cimentaciones, obras
marítimas, etc.

Las Especificaciones ASTM C 33 para Agregados para Hormigón establece que: “el agregado
grueso para uso en hormigón que estará sujeto a humedecimiento, exposición prolongada a
atmósfera húmeda o en contacto con suelo húmedo, no contendrá ningún material que sea
perjudicialmente reactivo con los álcalis del cemento, en cantidad suficiente para causar
expansiones excesivas del mortero u hormigón, excepto que, si tales materiales están presentes en
cantidades nocivas, el agregado grueso puede ser utilizado con un cemento que contenga menos
que el 0,60 % de álcalis calculados como equivalente de óxido de sodio (Na2 + 0,658 K2O) o con la
adición de un material que se haya demostrado que previene la expansión perjudicial debido a la
reacción álcali – agregado”.

Esta es otra extraordinaria cualidad que tiene la adición de puzolana al cemento portland, pues se ha
encontrado que esta adición mineral, efectivamente neutraliza la reactividad álcali - sílice. A
diferencia de otras propiedades que confiere la puzolana al cemento, esta no tiene una explicación
clara y fácil de entender. Algunos investigadores han emitido sus teorías, a cual más intuitiva y aquí
vamos a tratar de explicar una de ellas en la forma más simple posible.

LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 1

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663


Folleto Técnico

En primer lugar, es preciso conocer que un elevado porcentaje del material rocoso existente en
nuestros países andinos es la “andesita” (de Andes) y otras rocas volcánicas que están clasificadas
entre las potencialmente reactivas.

ROCAS QUE PUEDEN CONTENER ALGUNO(S) DE LOS MINERALES


REACTIVOS
Sílex opalinos Riolitas y Tobas
Sílex calcedónicos Dacitas y Tobas
Sílex cuarzosos Andesitas y Tobas
Calizas silícicas Filitas
Dolomías silícicas Cuarzos y Cuarcitas fracturados en tensión o
Esquistos silícicos rellenos de inclusiones

Las reacciones álcali – agregado pueden ser de tres tipos:

a) Reacción Álcali – Sílice.- (o álcali-agregado).- Esta puede ocurrir entre los iones álcali del
cemento (o de fuentes extrañas al hormigón) y las fases amorfas y micro cristalinas de la sílice
que pueden estar presentes en los agregados. Las rocas que podrían provocar esta reacción
contienen ópalo, calcedonia o pueden ser rocas volcánicas vítreas riolíticas.
b) Reacción Álcali – Carbonatos.- Esta se produce entre los álcalis y piedras calizas dolomíticas.
Son susceptibles de reaccionar las piedras calizas arcillosas dolomíticas y las calizas
magnesianas.
c) Reacción Álcali – Silicatos.- Se produce con algunas rocas como el gres esquistoso y filitas
que contienen minerales silícicos, dolomías mestables y posiblemente calcita microcristalina

El primero es el caso más común y más importante y tenemos indicios de que ya se han presentado
casos de extrema gravedad en nuestro país.

El problema se manifiesta en presencia de agua, es decir en estructuras que están permanentemente


húmedas como las obras hidráulicas. La mecánica es extremadamente compleja y los químicos han
elaborado más de una teoría para explicarla, a cual más difícil de entender para los legos en la

LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 2

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663


Folleto Técnico

materia. Tal parece que en el interior del hormigón se presentan una serie de presiones osmóticas
que rompen la interface pasta – granulado y fracturan las mismas piedras.

La pasta se ha desprendido de
la piedra

Las partículas están fracturadas

En la superficie aparecen una serie de fisuras orientadas aleatoriamente en forma de mapa y el


deterioro avanza rápidamente.

Los procesos químicos que llevan al deterioro del mortero y hormigón a causa de la reacción álcali
– sílice son extremadamente complejos; algunos expertos en la materia han expuesto sus teorías
para explicar el fenómeno y considero que para legos en la materia, esas exposiciones resultan poco
menos que incomprensibles. Por esa razón, he extraído un resumen simplificado del trabajo de
algunos autores, que considero se presenta bastante digerible, y que se expone a continuación.

LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 3

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663


Folleto Técnico

CAUSAS Y MECANISMOS DEL DETERIORO DEL


HORMIGON POR LA REACCION ALCALI – SILICE.
(J. A. Soles)

MECANISMO ASPECTOS CAUSAS ACTUANTES


- Expansión física del a) Geles sílico – alcalinos
hormigón formados en medio
- Fisuración al azar en las acuoso causan la
superficies expuestas expansión y rotura de los
- Fisuración interna del agregados y del mortero.
mortero, disminuyendo a La reacción continúa
medida que el deterioro mientras los álcalis se
avanza reciclan o se reponen por
REACCIONES - Deposiciones gelatinosas el cemento o por
AGREGADO - CEMENTO y viscosas en poros o aportaciones salinas
fracturas del agregado externas
- Coronas de reacción en b) Filosilicatos finamente
los agregados divididos se embeben de
agua o reaccionan con los
álcalis y expanden de
forma disruptiva
c) Fases mestables
reaccionan para formar
un sólido de gran
volumen (por ejemplo
etringita)

Entonces, parece estar claro que el proceso de deterioro del hormigón por la reactividad álcali –
sílice se debe a la formación de geles sílico – alcalinos, por disolución de la sílice reactiva en un
medio de alcalinidad elevada (pH superior a 12) como el que proporciona la pasta de cemento. La

LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 4

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663


Folleto Técnico

presencia de agua es imprescindible para el desarrollo de los geles y estos, por imbibición e
hinchamiento aumentan de volumen y la presión ejercida puede llegar a causar efectos disruptivos.

El mecanismo de estas acciones se ha presentado mediante ecuaciones químicas, esquemas y


modelos. He escogido una representación esquemática que puede ser fácilmente comprensible para
nosotros.
Agua

Pasta de Cemento

Agua
Agregado Reactivo
Membrana
Semipermeable

Silicato de Sodio Presión Osmótica

Membranas semipermeables y proceso osmótico según D.J.E. VERONELLI

La teoría de la membrana semipermeable explica con sencillez el fenómeno. Para que una
membrana sea semipermeable y pueda dar lugar a células en las que se engendren presiones
osmóticas, debe tener una composición sílico – cálcico – alcalina y solo puede desarrollarse dentro
de unos límites determinados y estrechos de esa composición.

Si hay un exceso de sílice alta y rápidamente reactiva, o un exceso de cal o un defecto del álcali en
la composición de la membrana, se conseguirá que esta sea impermeable y por tanto, inepta para la
formación de membranas y células osmóticas sin que se produzcan efectos expansivos. Esto quiere
decir que para que haya reacción expansiva no basta con que el agregado tenga sílice reactiva y que
LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 5

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663


Folleto Técnico

el cemento aporte con un elevado porcentaje de álcalis, sino que además es preciso que se den unas
proporciones determinadas entre ambos elementos. De aquí que se puede llegar a una combinación
denominada “concentración PESSIMUM” que es la capaz de generar las máximas expansiones.
Hemos dicho que el fenómeno solo se presenta en presencia de agua, también hace falta que esta se
encuentre permanentemente o el tiempo suficiente para que pueda penetrar a través de la membrana
– endósmosis – creando la presión osmótica en la célula.

Concentración de “PESSIMUM”

% de Expansión
A C

% de álcalis en el cemento

Curva de Expansión para un Determinado Agregado Reactivo


La curva corresponde a un granulado potencialmente reactivo. Para un cemento con un contenido
de álcalis bajo (A), la expansión puede ser inocua, igual que otro cemento con alto contenido de
álcalis (C). Pero un cemento con un menor contenido de álcalis (B) puede provocar una elevada
expansión. La combinación más crítica se da con el cemento (D).

Existen otras curvas experimentales en las que se ve que la cantidad y granulometría del agregado,
que significa mayor superficie expuesta a la acción de los álcalis, es de gran importancia.

LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 6

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663


Folleto Técnico

Formas de Evitar o Disminuir la Expansión Excesiva.- Aun en el caso de que se


den las condiciones para una reacción peligrosa, hay formas de fabricar un hormigón empleando
esos agregados reactivos, cuando no hay otras opciones. La primera y mejor alternativa es el uso de
cementos con adiciones minerales activas como las puzolanas naturales o artificiales y veamos por
qué:

Los materiales silíceos como las tobas volcánicas, la piedra pómez, la escoria de altos hornos, son
altamente reactivos y si se los empleara como agregados para hormigón (ripio o arena), podrían
tener efectos desastrosos en combinación con un cemento con elevado contenido de álcalis pero, al
encontrarse finamente pulverizados y uniformemente repartidos en el cemento y hormigón en forma
de puzolanas, el efecto es contrario porque la reacción de los álcalis, como cualquiera otra reacción
química, se produce de preferencia en los materiales activos de mayor superficie específica, cabe
decir de mayor finura. Entonces las reacciones expansivas se desarrollan en muchísimos puntos
uniformemente distribuidos en la masa de manera que la intensidad de la reacción en cada punto es
muy débil y el hormigón puede absorber sin deterioro las tensiones provocadas. En ausencia de ese
material, (la puzolana), las reacciones son localizadas en la poca superficie de los agregados
reactivos, son puntuales y de gran intensidad, rebasando la capacidad resistente del hormigón y
provocando su deterioro.

Todo esto se explicó luego de un experimento real que tuvo lugar en California, EE.UU, ya en
1.949, cuando se dieron las peores condiciones: agregados muy reactivos consistentes de pizarras y
pedernales opalinos, sin poder utilizar otras alternativas, cemento con alto contenido de álcalis, sin
opción de otro tipo, carencia absoluta de puzolanas, cenizas volantes o escoria de altos hornos.
Parecía que el problema no tenía solución. En estas condiciones, alguien sugirió una alternativa que
podría parecer extraña: se tomó una cantidad del agregado altamente reactivo de alrededor 15 a 20
% del peso del cemento. Este agregado se molió muy finamente, hasta cerca de la finura del
cemento y se añadió el polvo a la mezcla, amasando bien hasta que la masa estuvo lo más
homogénea posible. Los resultados pudieron haberse calificado de “milagrosos” pues así se
consiguió un hormigón estable y resistente. El experimento fue calificado de muy exitoso.

LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 7

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663


Folleto Técnico

Localmente hemos realizado investigaciones que han determinado que el cemento con adición de
puzolana contrarresta eficazmente la reacción álcali – sílice de algunos tipos de agregados que, se
ha comprobado, tienen muy alta reactividad.

LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 8

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663


Folleto Técnico

Bibliografía:

Tomado del
D.J.E. VERONELLI
J. A. Soles
ASTM C 33
Raul Camaniero

LAFARGE

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edif. La Previsora, Torre A, Of. 402. Quito - Ecuador 9

Teléfono: +593 2 2459140 Fax: +593 2 2256091 / Casilla Postal: 17-11-6663

También podría gustarte