Está en la página 1de 30

EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA,

UNA PROPUESTA PARA PRIMARIA


Sonia Asún Dieste - Pilar Burillo Arilla - Mari Cañada Vicente
Rosa Abel González Fabre - Jose Luis Navarro Vázquez - Milagros
Sancho Ferrer

1. Consideraciones
iniciales
2. Nuestra Propuesta
3. Estrategias para
favorecer la inclusión
4. Bibliografía

1. CONSIDERACIONES INICIALES
Educar para la diversidad es un reto al que nos enfrentamos los profesionales
de la educación.
Adaptar los currículos a los sujetos con necesidades educativas especiales en
el marco de la Educación Física es una tarea pendiente que consideramos
debe comenzar a realizarse con mayor rigor.
Un análisis de los diferentes aspectos que aparecen en la legislación nos
revela un especial interés hacia la atención a la diversidad, aceptando las
diferencias entre los niños. Esto nos lleva a que el niño sea atendido, no tan
solo en función de sus limitaciones, sino de las necesidades educativas que
pudiera plantear.
Términos como integración, normalización e inclusión son cada vez más
frecuentes dentro de la terminología que habitualmente utilizamos, hecho que
pone de manifiesto el interés señalado.
Como profesores de Educación Física nos encontramos ante una compleja
tarea: Compatibilizar los intereses generales del grupo clase con los de los
niños que presentan necesidades especiales, atendiendo a sus características
individuales.
Conscientes de la necesidad de profundizar en los aspectos señalados,
constituimos un grupo de trabajo en el curso 94/95 con el objetivo de abordar la
atención a la diversidad dentro de nuestro planteamiento educativo como
profesores de Educación Física.
Los primeros años realizamos un trabajo de acercamiento, a través de la
recopilación, análisis y reflexión de materiales existentes.
Posteriormente, y basándonos en la valoración de las experiencias analizadas
y las conclusiones extraídas de nuestra labor en el aula, optamos por proponer
un modelo de intervención que nos permitiera atender las necesidades de
nuestros alumnos en el contexto de un aula ordinaria.
La propuesta que os presentamos, con la idea de que os pueda servir en el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ha sido experimentada en
diferentes centros de primaria de las provincias de Zaragoza y Teruel.
Hemos tomado como referencia un aula tipo de un centro de educación infantil
y primaria en el que se encuentran escolarizados alumnos con necesidades
educativas especiales (más concretamente alumnos con deficiencias psíquicas,
puesto que son aquellos con los que nos encontramos trabajando en la
actualidad).

1. NUESTRA PROPUESTA
Como ya hemos señalado, todos los componentes del grupo de trabajo
compartíamos una actitud positiva ante la integración; sin embargo, no dejaba
de asaltarnos un inquietante pensamiento: ¡Cómo hacíamos para conseguir
que los niños con discapacidad psíquica trabajasen y progresasen un nuestras
sesiones de EF, sin dejar de atender y de hacer progresar el resto del grupo!
La respuesta queda plasmada en la propuesta de intervención que os
resumimos:
A.conocer a los niños con discapacidad psíquica
Consideramos necesario un diagnóstico inicial. Puede ser a través del
perfil psicomotor
Añadir que ciertas patologías, o ciertos estados clínicos, poco
numerosos, contraindican la práctica de actividad física; otros solo
requieren algunas precauciones. La información médica es necesaria
para medir los limites en nuestras sesiones de EF.
B.conocer las actividades
Consideramos interesante proponer actividades variadas (las mismas que al
resto del grupo) teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Ofrecer actividades que le posibiliten ejercitar su cuerpo y probar sus
capacidades de acción.
1. Se presentarán actividades adecuadas a sus características, atendiendo
a sus capacidades y a sus limites; es interesante que se fomente el éxito en las
mismas, de forma que el niño con necesidades educativas especiales adquiera
una imagen ajustada y favorable de si mismo, que finalmente le otorgue
confianza en sus propias posibilidades.
1. Proponer actividades normalizadoras, que favorezcan la inclusión
(juegos adaptados)
1. Proponer actividades cooperativas que promuevan el establecimiento de
relaciones sociales e interpersonales
1. Organización del espacio para respetar ritmos individuales de desarrollo.
C.elaborar un proyecto
1. Recopilar información concreta sobre los niños integrados en nuestras
aulas, haciendo una valoración psicopedagógica completa.
1. Toma de decisiones respecto a:
1. Las adaptaciones curriculares individualizadas
2. La organización y la metodología que deberíamos utilizar para hacer
compatible el trabajo del grupo clase, con el trabajo y progreso de los niños con
discapacidad psíquica.
3. La manera de reactivar la vigilancia respecto a las reglas de
seguridad.
4. Cómo potenciaríamos buenas actitudes en el grupo de manera que
evitásemos un posible clima de tensión ante la integración.
5. La prevención de algunas dificultades y conflictos para poder actuar
en consecuencia.
2. Decidir la propuesta curricular y La UD
1. Llevar a la práctica la propuesta.

1. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA


INCLUSIÓN
Hemos intentado poner en práctica una serie de estrategias que nos
permitieran llevar a cabo un proceso de inclusión de los niños con Necesidades
Educativas Especiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, procurando
que éste fuese lo más normalizado posible.
A continuación mostramos en un cuadro estas estrategias.
Intentaremos, no obstante reflejar el modo en que estas estrategias pueden ser
incluidas en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.
Propuestas de evaluación
Tal como señala Pedro Ruiz en su articulo "La adecuación curricular individual
en educación física", aparecido en el número 38 (octubre 1994) de la revista
Apunts:
"Una propuesta adecuada a las necesidades educativas especiales de
nuestros alumnos, deberá fundamentarse en una valoración de sus niveles
psicobiológico, pedagógico y social.
El conocimiento de las características generales de su deficiencia, nos indicará
si presenta alteraciones en el mecanismo de percepción (deficiencias
sensoriales), decisión (deficiencias cognitivas o alteraciones de la
personalidad) o ejecución (deficiencias motrices y fisiológicas).
Pero esta información deberá completarse con las particularidades de cada
individuo, ya que alumnos con una misma deficiencia, presentan necesidades
educativas muy diferentes en función de factores como:
1. Actitud ante la deficiencia
2. Grado de afectación
3. Estimulación recibida
4. Condiciones del entorno (familia, escuela...)
5. Experiencias anteriores
6. Momento de aparición de la deficiencia, etc.
La Evaluación deberá considerar, por tanto, a cada individuo particular,
diferenciando entre:
1. Características físico-anatómicas: Obtenidas a partir del diagnóstico
médico, que puede completarse con la identificación de las anomalías, hecha
por el profesor de EF. Se clasifican en:
1. Alteraciones de la mecánica corporal (columna vertebral, alteraciones
musculares...)
2. Alteraciones fisiológicas (respiratorias, cardiacas...) y sus implicaciones
sobre la práctica de actividades físicas.
1. Características motrices: La motricidad del individuo, se fundamenta en
un conjunto de factores estrechamente relacionados, que determinan su
eficiencia motriz. Distinguiremos entre:
1. Cualidades perceptivo-motrices (conocimiento del propio cuerpo y de la
realidad exterior)
2. Habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros,
lanzamientos y recepciones)
3. Cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad,
así como sus combinaciones)
1. Características sociomotrices: A partir de las relaciones que establezca
con sus compañeros se desarrollarán las bases de la conducta social del niño
y de su personalidad. El análisis realizado deberá diferenciar:
1. Análisis cualitativo. Atendiendo a la naturaleza de las relaciones
establecidas mediante acciones motrices. (con quien se relaciona)
2. Análisis cuantitativo. Registro del número de relaciones establecidas,
que nos indicará el grado de implicación y participación en el juego.
3. Conductas disruptivas. Conductas motrices que dificultan el desarrollo
habitual de la sesión de EF, produciendo interrupciones, al no aceptar normas
básicas de convivencia, etc. Tras su identificación se propondrá un programa
de intervención.
Finalmente, será necesario evaluar el "estilo de aprendizaje" del alumno, es
decir, el contexto idóneo favorecedor del aprendizaje. Como consecuencia de
la diversidad, cada alumno tendrá unas características particulares que harán
que alcance su mejor rendimiento en unas determinadas condiciones de
enseñanza.
Se distinguen dos corrientes:
1. Centrada en el procesamiento de la información en el modelo
cognoscitivo. Considera cuatro dimensiones:
1. Modalidad sensorial preferente. Preferencia que muestra un individuo
para aprender y retener la información por determinados canales sensoriales.
Ante determinada alteración se buscará una alternativa, diversificando la
información.
2. Atención controlada. Durante cuánto tiempo es capaz un alumno de
prestar atención a la realización de una misma tarea.
3. Reflexión- impulsividad. Tendencia de un alumno a responder de forma
más o menos reflexiva, cometiendo mayor o menor número de errores.
4. Capacidad de procesar información. Abarca las capacidades de
abstracción y comprensión.
5. Refuerzos idóneos. Reforzadores preferidos por el alumno.
6. Preferencia de agrupamientos. Grupos de trabajo en los que el alumno
se encuentra más a gusto.
1. Línea ecléctica y pragmática.
1. Elementos ambientales: sonido, luz, temperatura...
2. Elementos cognoscitivos: motivación, persistencia, responsabilidad...
3. Elementos sociológicos: preferencia de agrupamiento.
4. Elementos físicos: alcance perceptivo, alimentación, tiempo,
movilidad..."
No obstante consideramos que la evaluación debe referirse también al ámbito
social, puesto que un análisis de las interacciones sociales que tienen lugar en
el aula nos va a facilitar intervenir en ellas, de modo que favorezcan el proceso
de inclusión.
En este sentido, y puesto que nuestra experiencia se ha realizado con niños
pequeños nosotros apostamos por la realización de un ludograma, basado en
una experiencia de espacio aventura.
Esta experiencia giraba en torno a la historia de un naufragio. La clase era
dividida en equipos. Todos los miembros del equipo debían alcanzar una meta
que previamente determinamos. El espacio estaba organizado de tal modo que
pudieran avanzar de un lugar a otro sin tocar suelo. Había, no obstante,
pequeños obstáculos que debían superarse con la colaboración de todo el
equipo. Pisar suelo significaba introducir un handicap, con lo cual la ayuda
requerida era todavía mayor.
El hecho que los niños explorasen el entorno de forma más o menos autónoma
nos permitió observar y registrar las interacciones que entre ellos se producían.
Conocer estas interacciones nos permitió intervenir en ellas como más
adelante describiremos.
También fueron experimentados procesos de autoevaluación y
heteroevaluación con estos niños y, contrariamente a lo que pudiera, en
principio, parecer la experiencia fue satisfactoria.
Estrategias metodológicas
Parte de las estrategias utilizadas por los profesionales de Educación Especial
pueden servirnos de pauta para nuestra actuación con estos alumnos. Entre
ellas podemos señalar las siguientes:
-Apoyo físico: consiste en la máxima proporción de ayuda que necesita una
persona para completar una tarea. Esto puede implicar tomar al niño/a de la
mano y acompañarle físicamente en la realización de la tarea.
-Apoyo gestual: Son indicaciones
-Apoyo verbal: Los apoyos verbales consisten en instrucciones sencillas
dadas de palabra. Pueden utilizarse en combinación con los gestuales y físicos.
-Modelado: Consiste en hacer una demostración previa de la actividad, de
modo que el niño pueda imitar al adulto o a un compañero/a
-Moldeado: Procedimiento que se aplica para enseñar habilidades nuevas.
Es necesario definir la tarea a realizar y subdividirla en pequeños pasos
sucesivos.
Los apoyos deben proporcionarse de forma que no llamen la atención, es decir,
dentro de la dinámica del juego.
Ejemplos de la aplicación de esta estrategia serían los siguientes:

EL APARTAMENTO

1º- Nos colocamos de tres en tres, nos damos la mano formando una casita, uno de los tres se c
en el centro. La casita toma como referencia un aro sujeto al suelo con celo (así se evita que res
se hagan daño). Las paredes y los inquilinos llevan petos de diferentes colores.

2º- Cuando nombremos a los inquilinos, éstos habrán de cambiarse de casa (varias veces).

3º- Pero las paredes también se cambian de inquilino. Primero va el apartamento junto. Posterio
pueden separarse las paredes para formar otra casita (varias veces)

4º- Ahora debemos tener cuidado porque si digo paredes serán las paredes las que busquen otr
inquilino, pero si nombro inquilinos, serán estos quienes se busquen otro apartamento ( ir cambi
paredes e inquilinos)

5º- Ahora yo también juego y cuidado porque le puedo quitar el sitio a alguien. Al cambiar de rol,
el peto.

6º- Más difícil todavía. Petos de diferentes colores según sea pared derecha o izquierda.

7º- Por último ¿qué pasaría si hubiera un terremoto?

PELOTA SENTADA

1º- ¡ A pillar con pelota!. Un niño la paga y para pillar a sus compañeros tiene que golpearles con
pelota, la cual ha de lanzar con objeto de golpearles. Tanto el que lleva la pelota como el resto p
desplazarse libremente por el espacio. Si el que lleva la pelota la lanza y no golpea a nadie, deb
a intentarlo y nadie puede quitarle la pelota. Aquel que es golpeado coge la pelota e intenta pilla

2º- El que la paga tiene que quedarse quieto mientras tenga la pelota en las manos. La pelota es
hasta que mate a alguien. El golpeado pasa a pagarla.

3º- El que lleva la pelota tiene que estar inmóvil, pero en el momento en que la pelota rueda la p
coger cualquiera, pasando a pagarla el que lleve la pelota. Aquel que es golpeado se sienta y cu
hasta quince. Si no sabe contar le levantamos tras un tiempo prudencial

4º- Aquellos que son golpeados no pueden levantarse a no ser que cojan la pelota o la toquen. N
la puede pasar.

5º- Cuando me salvo, puedo pasarle la pelota a un compañero que este sentado y salvarle.

6º- Si pasa un tiempo prudencial y hay niños que todavía no pueden jugar al grito de ¡campo abi
Vuelven todos al juego.

PICHI
1º- ¡ A pasar la frontera!. Dos equipos. Campo delimitado por los aros, y cinta en el suelo. Tenem
lanzar el balón a pasar la frontera. Los guardias tienen que enviar el paquete de vuelta lo antes p
a un compañero que esta de poste. Al coger el paquete éste gritará ¡pichi!. Si los guardias me co
paquete en el aire no puedo pasar la frontera.

2º- Lanzo la pelota y tengo que echar a correr con objeto de llegar lo más lejos posible. Cuando
¡Pichi! tengo que estar parado. ¡A ver quien llega más lejos!

3º- Ahora tengo que intentar quedarme dentro de un aro antes de que el guardia del poste diga ¡
no lo consigo vuelta atrás. Una vez que he atravesado la frontera no puedo volver atrás.

4º- Ahora me quedo en un aro y el siguiente compañero sale detrás de mí. Pero el no me puede
adelantar. Intentaremos ir quedándonos todos dentro de un aro.

5º- Ahora he de fijarme porque si me muevo y el que lanza no puede cruzar la frontera, los dos
volveremos atrás

6º- Si algún compañero consigue recorrer toda el campo sin pararse, podrá dar un salvoconduct
de los que han intentado cruzar la frontera sin conseguirlo.

LA PAELLA
1º.- Vamos a formar un círculo. Por eso vamos a darnos las manos, una a un
compañero y otra al otro. Luego daremos algún paso atrás hasta que los
brazos queden estirados. Una vez formado el círculo nos soltaremos las
manos.
2º.- Distribuiremos los ingredientes, de tal manera que se dará el mismo a tres
personas seguidas dentro del círculo. Los que comparten ingrediente van de la
mano y se mueven a la vez. Se reservará el lugar central al acnee, utilizándose
el apoyo de la posición.
3º.- El profesor, situado en el centro, nombrará un ingrediente y todo el grupo
ocupará el sitio que ha quedado vacío en el círculo.
4º.- El lugar central será ocupado por un grupo, encargado de nombrar un
ingrediente. El grupo con el ingrediente nombrado, deberá ocupar el lugar
central, mientras el del centro ocupará el sitio vacío.
5º.- Todos los jugadores distribuidos en el círculo, jugarán individualmente, de
tal forma que no se situarán dos personas con el mismo ingrediente en
posiciones consecutivas. El profesor dirá un ingrediente y todos los jugadores
con ese ingrediente cambiarán de lugar.
6º.- Igual que en el punto anterior, solo que el del centro ocupará un sitio,
dejando a un jugador de pie en el centro, que será el encargado de decir un
ingrediente la próxima vez.
7º.- Cuando el del centro dice "paella" todos deben cambiar de sitio.
STOP

1º - El profesor comienza intentando coger a un niño concreto de la clase y éste intenta huir.
2º - Participan todos y el profesor intenta coger a uno cualquiera de la clase. El que es cogido se
un peto para reconocerlo y situarlo con rapidez.
3º - Para que no te cojan puedes decir "stop" y quedarte quieto con brazos en cruz así hasta que
los niños estén en "stop".
4º - Un niño será el encargado de salvar al resto pasando por debajo de las piernas. A este el qu
paga no le podrá coger.
5º - Cualquier niño podrá pasar por debajo del que esté en "stop" y no podrá ser capturado por e
paga.

Cada paso puede constituir en sí mismo un juego, y de hecho tenderemos a


proporcionarles diferentes denominaciones, para que sean percibidos de este
modo por los niños/as. Aplicaremos al mismo tiempo, en los diferentes pasos y,
en la medida que sea necesario las otras técnicas. Del mismo modo hay que
tener presente que los apoyos deberán de ir siendo eliminados.
Otras estrategias a utilizar serán:
JUEGOS COOPERATIVOS
Nos parece de especial relevancia priorizar la utilización de juegos
cooperativos y no competitivos puesto que nos permiten:
Evitar situaciones de rechazo y exclusión.
Disminuir las probabilidades de experiencias motrices negativas
Favorecer el desarrollo motriz
Fomentar un clima positivo y tolerante
Implica respeto a las diferencias

Y todo ello dentro de un entorno de aprendizaje inclusivo.


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
Dos son las opciones que podemos adoptar: Organizar el espacio de forma que
sean los niños los que exploren y experimenten libremente o integrar esta
experimentación dentro de una historia, lo que estaría dentro de los espacios
de acción y aventura.
Este planteamiento nos permite:
Observación y atención individualizada
Respetar el ritmo de desarrollo individual
Posibilita la experimentación y desarrollo de capacidades
CUENTO MOTOR
Las características psicológicas de estos niños favorecen la adopción en el
aula de un entorno de fantasía, en el que los niños/as pueden adoptar
diferentes roles, al tiempo que:
Nos permite captar el interés del niño
Propone situaciones para experimentar capacidades
Facilita la propuesta de actividades paralelas
JUEGOS ADAPTADOS
El juego es la actividad natural de los niños/as de esta edad. A través del juego
podemos proponer a nuestros/as alumnos/as diferentes tareas que les ayuden
a desarrollar sus capacidades y adquirir las habilidades propias de primaria.
Una metodología basada en el juego nos va a permitir captar su atención,
integrar a estos niños dentro de la dinámica del aula, al tiempo que atendemos
a sus necesidades.
Nuestra propuesta debe incluir una serie de adaptaciones que permitan incluir
a los niños con Necesidades Educativas Especiales dentro de la dinámica del
aula, procurando que este proceso no sea percibido por los compañeros como
una discriminación positiva, lo cual podría dificultar la creación de un clima
positivo en el aula. Por tanto las estrategias y adaptaciones que utilicemos
estarán al alcance de todos y se situarán dentro de la dinámica habitual del
aula.
En este proceso diferenciaremos las siguientes fases:
Detección de necesidades.
1. Análisis de la tarea.
2. Adaptación y seguimiento.
Para poder hacer una propuesta de tareas que se adecue a las demandas del
alumno, no basta tan sólo con conocer las necesidades de éste. Será
necesario profundizar en el análisis de características y naturaleza de las que
se deseen proponer, para adecuarlas a las demandas del alumno.
Después de haber analizado la naturaleza de la tarea estaremos en
condiciones de modificarla y adecuarla a las capacidades del alumno con
necesidades educativas especiales.
Las posibilidades de intervención del profesor sobre la tarea se refieren a estos
tres niveles, fundamentalmente: adaptaciones metodológicas, adaptaciones del
entorno y material y adaptaciones de la tarea.
A pesar de que antes de la intervención se hayan establecido determinadas
adaptaciones, durante la propia sesión de EF tendremos la oportunidad de
comprobar cómo ciertas tareas no se acaban de ajustar específicamente a la
previsión inicial, por lo que será necesario introducir de nuevo pequeñas
modificaciones que se adecuen a la realidad.
Si en la educación ordinaria la evaluación continua desempeña un papel
relevante, cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales,
debemos prestar continuamente atención a sus evoluciones, para ir corrigiendo
posibles desajustes y poder así reconducir la práctica. La observación
sistemática puede ser una metodología que nos permita profundizar más en el
conocimiento de las necesidades de ciertos escolares. Sin olvidar la
inestimable ayuda para la realización de los informes individuales de cada uno
de estos alumnos, en los que reflejaremos de forma descriptiva las
competencias motrices que vayan desarrollando.
Dado que conocer las características y niveles de desarrollo de los alumnos
con necesidades educativas especiales va a ser fundamental para nuestra
labor educativa señalaremos a continuación los principales elementos que
hemos de tener presentes así como las implicaciones educativas que de ellas
se derivan.
A continuación incluimos un cuadro en que hemos intentado reflejar las
diferentes posibilidades de adaptación que nos ofrecen las tareas motrices.
PROPUESTAS DIDÁCTICAS EJEMPLIFICADORAS
ADAPTACIONES METODOLÓGICAS ADAPTACIONES DEL ENTORNO Y MATERIAL ADAPTACIONES DE LA TAREA

1. Adecuar el Lenguaje al nivel de


comprensión de los alumnos.
1. Espacio-aventura. 1. Dificultad de la tarea.
2. Utilizar distintos canales para transmitir la
2. Adaptación del espacio (utilización de forma 2. Forma de presentación al alu
información (oral, escrito, visual y gestual).
autónoma).
3. Condiciones de aplicación.
3. Información individual o grupal.
3. Adaptación del tiempo (Equilibrar los
tiempos de trabajo individual y colectivo, favoreciendo 4. Criterio de ejecución.
4. Situación del alumno respecto al profesor.
el aprendizaje horizontal). 5. Modo de hacerlo (pies juntos
5. Momento en el que se informa.
4. Material: 6. Reglas o normas de ejecució
6. Trabajo individual o grupal
. Potenciador de las capacidades de movilidad.
(Autoaprendizaje, Grupos de enseñanza). 7.
. Informativo (Fuente alternativa de información).
7. Reforzadores y motivaciones. . Manipulativo (Suple dificultades manipulativas).
. Motivante (Materiales alternativos).
8. Mayor o menor definición de las tareas
. Protector (Evitar las consecuencias de choques y
propuestas.
caidas).
9. Carga afectivo-relacional. 1. Instalaciones:

10. Grado de directividad. . Ausencia de barreras arquitectónicas.


. Supresión de obstáculos.
11. Basada en el juego.
. Superficies antideslizantes.
12. Juegos cooperativos (Estructuras de tipo . Superficies no abrasivas.
cooperativo). . Espacios bien delimitados.

13. Cuento motor. . Evitar pendientes pronunciadas.

14. Distintos agrupamientos (Parejas, pequeño


grupo, rincones de trabajo y agrupamientos flexibles).

15. Asignación de roles concretos.

16. Uso de rutinas.

17. Contratos.

Una vez analizada la tarea y las características de los alumnos procederíamos


a proponer diferentes adaptaciones que posibilitaran la inclusión de los
niños/as con Necesidades Educativas Especiales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Ejemplos de estas adaptaciones serían los siguientes.

BAILANDO CON GLOBOS

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Llevamos un globo (TAREA)


atado al pie. Tenemos -En caso de que no sea capaz de explotar el globo (miedo, poca fuerza)
que intentar explotar el el miembro de la pareja quien lleve el globo
globo de los
compañeros/as sin
que exploten el (NORMAS)
nuestro. -Hay que explotar los globos del mismo color que el nuestro.
1. Los miembros de una pareja no pueden soltarse de la mano

(AGRUPAMIENTOS)
-Por parejas, lo cual posibilita ayuda (ciego, torpe motriz lleva el globo y
compa explota....)
-Al explotar los globos del mismo color los agrupamos por niveles de dif

(TIEMPO)
-Existe o no tiempo limita, según nos interese.

(ESPACIO)
-Acotamos el espacio para que haya más posibilidades

(MATERIALES)
1. Globos del mismo color para los niveles.
2. Le hinchamos menos el globo para que sea más difícil que se lo
exploten

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


-Apoyo verbal, gestual.
-Niño sordo enfrente nuestro, ejemplificar para que pueda imitarnos.

TWISTER SOBRE PERIÓDICOS

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Colocamos periódicos (TAREA)


en el suelo simulando - Graduar dificultad, indios y vaqueros. Indios niños con NEEs. Les vam
ser el juego del indicando las partes del cuerpo que menos dificultades le ofrezcan. No
enredo. Deben apoyar diferenciar derecha o izquierda.
alternativamente las
partes del cuerpo que (NORMAS)
nombremos.
-Se puede ocupar cualquier espacio vacío a nuestro alrededor, basta co
cambiar la parte nombrada de sitio.

(AGRUPAMIENTOS)
-Parejas de indios y vaqueros
-Al ciego le ayuda su compañero

(TIEMPO)
-Alternar trabajo individual y grupal

(ESPACIO)
- Espacio mayor para cada uno, de forma que sea más fácil encontrar h
vacíos.

(MATERIALES)
1. Gometes para distinguir derecha e izquierda.
2. Al ciego le acotamos el espacio con cuerdas pegadas con celo y
dejamos que primero lo explore con las manos.

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


-Tarjetas con dibujos para el ciego.
-Apoyo verbal, gestual. Los sordos de frente, ejemplificar.

ARENAS MOVEDIZAS

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Individual. Hay que (TAREA)


atravesar una zona del - Existen unos hombres de barro (dar posibilidad a todos de que sean) q
gimnasio. Nos tienen un periódico extra, con lo cual no necesitan estar en equilibrio pa
ayudamos con cambiar el pie de sitio.
periódicos, sólo
pueden apoyar un pie
en cada hoja y para (NORMAS)
avanzar deben -Cuando caes en la arena movediza te remangas una pierna, a la segun
cambiar de sitio con la la otra y así sucesivamente.
mano mientras están (AGRUPAMIENTOS)
en equilibrio sobre un -equipos. Ha de llegar todo el equipo. Pueden ayudar al compañero siem
solo pie, encima de la que no dejen de pisar el periódico.
otra. Si pisan la arena
movediza, han de - Hay que intentar que los miembros de nuestro equipo lleguen lo menos
retroceder al punto de remangados posible.
partida
(TIEMPO)
-Flexible

(ESPACIO)
1. Acotar diferentes espacios de arenas movedizas, con diferente di
les damos un espacio con una pequeña ventanilla

(MATERIALES)
- Diferentes soportes, tamaños periódicos, cartones...

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


- Ejemplificación, apoyo verbal, gestual...

GUARDAR EL TESORO

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Dividida la clase en (TAREA)


dos equipos. Unos son - Diferentes castillos con diferentes niveles de dificultad. Distintas medid
los guardianes y se seguridad. Diferente separación entre guardianes. En otro castillo no ba
colocan en los limites que te toquen, te tienen que agarrar, o cerrarte el paso. En otros aunque
de una zona marcada toquen puedes salir. Dar a todos la posibilidad de que prueben diferente
de rodillas. No pueden castillos.
moverse. Los otros
van a cuatro patas y
tienen que coger el (NORMAS)
tesoro (varios objetos). -Tienen que asaltar diferentes castillos y atenerse a las medidas de seg
Si alguien es tocado de cada uno de ellos
por los guardianes
tiene que dejar el (AGRUPAMIENTOS)
objeto. - Ellos mismos se agrupan por diferentes niveles de dificultad, al elegir c

(TIEMPO)
- Si en un tiempo prudencial no cambian de castillo, les cambiamos a ot
diferente pero de similar dificultad
(ESPACIO)
-Diferentes castillos.
-Al menos dos con similar nivel de dificultad

(MATERIALES)
-Marcas suelo. Materiales fáciles de transportar
-Picas con cuerdas para guiar al ciego en el camino de entrada y salida
castillo

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


-Apoyo verbal, gestual, acompañamiento

PALOMITAS PEGADIZAS

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Se colocan dispersos (TAREA)


por el espacio. A una -Juego cooperativo
señal empiezan todos
a saltar. Si se tocan
con alguien se pegan y (NORMAS)
continúan saltando de 1. Intentar que nadie quede solo. Sólo con tocar me pego.
la mano. Al cabo de un 2. Las parejas no pueden soltarse
rato les proponemos
que formen una bola
gigante de palomitas. (AGRUPAMIENTOS)
-Parejas. Ciego lo conducen. Evitamos que el NEEs se quede solo.

(TIEMPO)
- Intercalar tiempos trabajo individual y grupal

(ESPACIO)
- Acotar el espacio

(MATERIALES)

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


1. Niño sordo enfrente. Ejemplificar.
2. Refuerzo verbal, y acompañamiento si hace falta.
LAS ESQUINAS

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Se colocan los (TAREA)


niños/as distribuidos -Ir enseñando el juego por fases, de diferente dificultad
en esquinas, salvo
uno/a que se ubica en -A la señal se cambian de esquinas, de forma que nadie se quede sin e
el centro. A una señal -Posteriormente, uno se coloca en el centro y ha de quitar la esquina a
todos cambian de compañero/a
esquinas, ocupando el
que estaba en el (NORMAS)
centro el lugar de
uno/a de sus -Al ir por parejas no se pueden soltar de la mano. Ha de llegar la pareja
compañeros/as sino no vale

(AGRUPAMIENTOS)
-Por parejas.

(TIEMPO)
-Cambiar a una señal

(ESPACIO)
-Aumentar las esquinas y cambiar la ubicación de las mismas, de forma
haya diferentes dificultades

(MATERIALES)
-Utilizar marcas para señalizar adecuadamente las esquinas

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


-Ejemplificar "de prueba".
-Apoyo verbal y gestual.
-Acompañamiento
-Carteles con dibujos

EL ENREDO

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN


(TAREA)
Mientras unos cuantos Experimentar enredos: varios enredos de distinta dificultad, según nivel
jugadores sujetan una Graduación de la tarea:
goma elástica,
formando una especie 1º- Plano vertical
de tela de araña, el 2º- Plano vertical con objetos (aros)
resto intenta pasar de
3º- Plano horizontal
un lado a otro por los
espacios libres que 4º- Plano horizontal con objetos (aros)
quedan entre la goma. 5º- Tridimensional

(NORMAS)
- Se permite tocar o no la goma.
- Se permite una prueba.
- Se permite una licencia.
Juego cooperativo: Por equipos. Cuando alguien pasa, ayuda a pasar a
compañero.

(AGRUPAMIENTOS)
Por parejas o grupos que ayuden al compañero con discapacidad visua

(TIEMPO)
No hay límite.
Tras un tiempo prudencial se les invita a cambiar de enredo.

(ESPACIO)
Más o menos delimitado para que los acnees (visuales) tengan mayor
seguridad.

(MATERIALES)
Gomas elásticas de diferentes colores, aros,...
Fotocopias en relieve que permitan al ciego tocar y captar la forma geo
que se ha construido.

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


- Carteles con dibujos de las formas geométricas.
- Ayuda verbal, gestual...
- Acompañamiento físico.
- Ejemplificación.
COLOR-COLOR

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

En cuadrupedia mover (TAREA)


por el suelo un globo - Soplar individualmente, con distintos elementos (pajitas)
soplando. A una
indicación tienen que - Soplar entre varios un mismo globo.
llevarlo a la caja del - En distintas posiciones
grupo color nombrado.
- Pueden absorber aire.
El juego termina
cuando todos los del - Pasarse el globo en cadena como si fueran cubos de agua.
grupo han conseguido
llevar el globo. (NORMAS)
- Transportar todos los globos de un cajón a otro en un tiempo determin
- Decir el color más próximo a la zona del acnee.
- El alumno que ha terminado su tarea puede ayudar a un compañero.
- Situar el acnee lo más cerca posible de la caja
- Juego Cooperativo: Por niveles y en parejas (ciego)

(AGRUPAMIENTOS)
Parejas (ciego)
Por equipos.

(TIEMPO)
No hay límite de tiempo

(ESPACIO)
Más o menos delimitado para que no se dispersen.

(MATERIALES)
Globos, pajitas, vasos plástico,...

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


- Ayuda verbal y gestual...
- Acompañamiento físico.
- Ejemplificación.

¡A PISAR LA CUERDA!
DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Cada niño se coloca en (TAREA)


la parte de atrás del 1º- Experimentar individualmente la sensación de desplazarse con la cu
pantalón una cuerda a
modo de cola. A una 2º- Ejercitarse en pisar las cuerdas.
señal intentarán pisar
la cuerda de sus (NORMAS)
compañeros.
- Cola de león: llevarán en el extremo un pañuelo atado que permita pis
cola con mayor facilidad.
- Distintos tipos de cola (por colores), de tal manera que sólo puedan pi
del mismo color.
- Cola un poco más corta para los acnees
- Pueden recuperar la cola mediante una acción determinada.
- Echar las colas robadas en un cubo común del que se podrán recuper

(AGRUPAMIENTOS)
- Parejas para el ciego.
- Por equipos: puede prestarse una cuerda a un compañero.
- Puede protegerse la cuerda de un compañero.(posición)

(TIEMPO)
-Equilibrar los tiempos de trabajo individual y en equipo.

(ESPACIO)
- Con obstáculos
- Por niveles
- Con lugares de descanso.

(MATERIALES)
Cuerdas de distinto color.

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


- Ayuda verbal, gestual...
- Acompañamiento físico.
- Ejemplificación.
BANCO A TRES

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Uno la paga e intenta (TAREA)


coger a los demás, que Graduación:
para salvarse, se
suben a los bancos - Uno la paga y los demás para salvarse ocupan un lugar a ras de suelo
suecos que hay - Varias casas.
dispuestos por el
- Para salvarse pueden subirse donde quieran siempre que no pisen su
gimnasio. Cada banco
sólo puede ser - Deben subirse encima de bancos suecos.
ocupado por tres - La pagan varios (con distintivo)
personas, por lo que si
entra una cuarta,
(NORMAS)
desplaza a la primera
que subió. - No hay límite de ocupación.
- Pillar por niveles.

(AGRUPAMIENTOS)
- Por equipos
- El ciego en pareja.

(TIEMPO)
- Sin límite
- Equilibrar los tiempos de trabajo individual y en equipos.

(ESPACIO)
- Delimitado por bancos suecos.
- Algún banco junto a la pared o espalderas.

(MATERIALES)
- Bancos suecos.
- Otros objetos con mayor superficie y menor altura.

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


- Ayuda verbal, gestual...
- Acompañamiento físico.
- Ejemplificación.

ATRAVESAR EL PUENTE
DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

(TAREA)
1. Pasar el banco de diferentes formas: sentado, de rodillas,... dep
El juego consiste en del nivel de desarrollo del niño.
atravesar un
(NORMAS)
puente que será un
banco sueco de forma 1. Hacerlo cooperativo: se suben tres niños del mismo equipo enci
individual y sin caerse banco. Ayudan entre los tres a que pase uno de su equipo.
del mismo. 2.
Todos los miembros de
la clase tienen que (AGRUPAMIENTOS)
conseguir pasarlo y
1. Se puede hacer de forma individual y por equipos.
llegar hasta la otra
orilla.
(TIEMPO)
-Se equilibrarán los tiempos individuales y los colectivos.

(ESPACIO)
1. La base de sustentación será más amplia, estable y baja.

(MATERIALES)
1. El banco se puede colocar pegado a las espalderas o a la pared
2. Colocar picas con cuerdas a ambos lados del banco para crear m
seguridad.

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


1. Se le puede acompañar físicamente para que no se caiga sin lle
agarrarlo.
2. Se le reforzará verbalmente y se le irá indicando cómo consegui
atraversarlo.
3. Se ejemplificará para que tenga el modelo de cómo atraversarlo

LA CAZA DE RANAS O RATONES

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Las pelotas de tenis o (TAREA)


de ping-pong son 1. Al coger la pelota individualmente puede cogerla aunque haya d
ratones o ranas que o más bote.
corren velozmente.
Cada niño debe (NORMAS)
aprisionarlas en su 1. Permitir que se ayuden entre ellos con los envases para que la p
botella de plástico entre en uno de ellos.
después de haberlas
lanzado al suelo. 2. Cambiar el juego y convertirlo en juego cooperativo hacer dos e
lanzar las pelotas al campo contrario. Habrá que devolver el mayor nº d
Deben coger la pelota pelotas para que nos quedemos con el menor nº(Achicar balones)
antes de que la pelota
haya dado dos botes.
(AGRUPAMIENTOS)
1. Hacer progresiones en los tipos de agrupamiento pasando del ju
individual a colectivo bien sea en grupos o en parejas.

(TIEMPO)
1. Se equilibrarán los tiempos individuales y los colectivos.

(ESPACIO)
1. Utilizar un espacio delimitado: se pueden colocar bancos al revé
utilizar las paredes como límite o campo.

(MATERIALES)
1. Se podrán utilizar diferentes tipos de pelotas y de envases.
2. Además podemos recurrir a globos poco hinchados, pompones,
diferentes pesos,...

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


1. Para que sean captadas bien las pelotas, globos,... deberán ser
colores vistos.
2. Se acompañará de lenguaje verbal y gestual.
3. Podremos elaborar fichas donde se reflejen los ejercicios a reali

SALTAR EL RIO

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

(TAREA)
De forma individual 1. Se podrán crear varios ríos con diferentes caudales o uno sólo q
cada niño tendrá que decrece si hay sequía.
pasar saltando un río 2. Se utilizarán planos elevados para saltarlo .
limitado por dos
cuerdas. 3. Se podrán servir de elementos facilitadores: ladrillos, picas,...
Cuando todos los niños (NORMAS)
hayan pasado el río, 1. Se le podrá ayudar al compañero a pasar.
lloverá y al llover el río
crecerá separando más 2. Se remangarán en caso de caída los pantalones y mangas, pas
las orillas. otro río en caso de tener los cuatro remangados.
El niño que toque el
agua (meta el pie entre (AGRUPAMIENTOS)
las cuerdas) se 1. Jugarán por parejas o equipos. Si ayudando pasan todos habrán
remangara el pantalón. y pasarán a otro río.

(TIEMPO)
1. Si llevan mucho tiempo en un mismo río se les cambiará a otro d
misma o menor dificultad.
2. Se les puede sugerir elementos facilitadores o bien mostrar de l
sirven los otros grupos en caso de ser excesivo el tiempo utilizado.

(ESPACIO)
1. Colocar uno o varios ríos por el espacio.
2. Delimitar bien los espacios de cada río sobre todo en las entrad
salidas.

(MATERIALES)
1. En vez de colocar cuerdas, se pueden colocar cintas adhesivas
no se caigan o resbalen.
2. Se pondrán a su alcance elementos facilitadores ( ladrillos, perió

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


1. Se podrán colocar carteles de cómo utilizar el material facilitado
2. Utilizaremos el refuerzo verbal, gestual.
3. Ejemplificaremos lo que tienen que hacer o bien lo que hacen ot

UNO, DOS, TRES

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

En grupo. Se colocan (TAREA)


en dos círculos 1. Habrá que enseñarlo mediante moldeado: jugando primero con
concéntricos, con un hasta que lo hayan entendido para pasar luego a otro.
niño delante y otro
detrás(uno de cada 2. Se puede utilizar un modelo para que se fijen cómo hacerlo.
círculo).
(NORMAS)
Cuando se dice uno de 1. Se les permite que busquen a su pareja de tal forma que contro
los nº tienen que actividad y esta les ayude o no perjudique la misma (peso).
realizar los siguientes 2. Para terminar el juego es necesario que todos estén realizando
ejercicios: terminado la tarea por lo que se les permite la ayuda para conseguir di
1. Correr por fuera objetivo.
del círculo en el
sentido de las (AGRUPAMIENTOS)
agujas del reloj.
Cambiar de 1. Hacerlo por parejas por lo que tendrán que ir de la mano tanto lo
sentido. círculo de dentro como los del fuera.
2. Pasar por debajo
(TIEMPO)
de las piernas del
compañero que 1. Se les deja el tiempo necesario para que terminen todas las par
primero pillas.
3. Montarte a (ESPACIO)
caballo de 1. Los círculos se pueden delimitar bien sea con aros para cada pa
compañero con con dos círculos concéntricos marcados en el suelo.
el que te 2. El tamaño de los mismos puede cambiar.
encuentras
delante.
(MATERIALES)
- Utilizar círculos o aros para que cada uno sepa donde situarse. Dejar
sujetos al suelo y las parejas tienen que ser del mismo color.

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


1. Utilizar los números mediante carteles para que los pueda ver e
sordo.
2. Utilizar diferentes apoyos: verbal, gestual, colocarse enfrente de

LA MEDUSA

DESCRIPCIÓN PROPUESTA DE ADAPTACIÓN

Se juega en grupo. (TAREA)


Un niño se convierte en - Podemos introducir más medusas que ayuden a capturar al resto de
medusa que tendrá que desde el principio del juego o bien en el desarrollo del mismo.
picar a los niños/as
(peces) para (NORMAS)
inmovilizarlos. Tendrán
que correr por todo el - No podrán coger a las tres primeras parejas que hayan cogido en la v
gimnasio intentando huir anterior.
de la medusa pues si te
toca tendrás que (AGRUPAMIENTOS)
quedarte quieto con 1. Jugaremos por pareja para que al niño ciego le resulte más fáci
brazos y piernas 2.
abiertas. Desde esta
posición podrán también (TIEMPO)
inmovilizar a otros
peces solo tocando con - Flexible y prudencial ya que si se alarga mucho tendremos que introd
los brazos. nuevas medusas.

(ESPACIO)
- Delimitar el espacio para que el juego no sea tan largo.

(MATERIALES)
- Cada vez que la medusa toca aun pez, éste se pone un peto para qu
distingan del resto.

(CANALES DE INFORMACIÓN Y OTROS)


1. Utilizar diferentes apoyos: verbal, gestual, colocarse enfrente de
2. Ejemplificaremos la actividad.

PROPUESTA NO DIRIGIDA
Del mismo modo consideramos que una propuesta abierta, con diferentes
niveles de dificultad en que los niños/as puedan experimentar libremente
eligiendo aquel nivel de dificultad que más se acerque a sus características
favorece el respeto a los diferentes ritmos de desarrollo, al tiempo que nos
permite la atención de nuestros alumnos atendiendo a diferentes niveles de
competencia motriz.

USO DE REFORZADORES
Se trata de una técnica utilizada por los profesionales de educación especial
para favorecer la aparición de conductas "adecuadas", al tiempo que se
refuerzan éstas una vez han aparecido en nuestros alumnos/as.
Se trata del uso de reforzadores positivos ante la aparición de una conducta
que queremos fomentar. Dentro de esta línea estaría el uso de los contratos.
Contratos que pueden ser individuales o colectivos.
DIFERENTES AGRUPAMIENTOS
El uso de diferentes agrupamientos
y el equilibrio entre la dinámica de
trabajo individual y colectivo
favorece la aparición de procesos de
cooperación y, al tiempo de refuerzo
personalizado. Intentaremos
equilibrar el uso de unos y otros
agrupamientos al objeto de que las
experiencias motrices propuestas
sean lo más variadas posibles.

USO DE MATERIALES QUE


FAVOREZCAN LA NORMALIZACIÓN
El uso de materiales diversos, más
lentos, que proporcionen seguridad o
incluso adaptados a las características de
los niños con necesidades educativas
especiales ayudará a la inclusión de
éstos en la dinámica del aula. A
continuación presentamos unas
imágenes procedentes de las páginas
web de "Abilitations" y "Sportime" (dos
empresas estadounidenses que
comercializan productos de educación
física para niños con necesidades
educativas especiales).
BIBLIOGRAFIA
OBRAS GENERALES Y DE REFERENCIA:
1. ANGULO, C. y LOPEZ-HERCE, J.: El niño disminuido físico:
orientaciones a padres y educadores. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto
Nacional de Servicios Sociales. Madrid. 1988.
1. BENDER, M. Y VALLETUTTI, J.: Programa para la enseñanza del
deficiente mental. (Breviarios de conducta humana, 23,25,26). Editorial
Fontanella. Barcelona. 1981-1983.
2. BANTULÁ JANOT, J: Juegos motrices cooperativos.Ed. Paidotribo
3. CARENAS SANZ, F.: Juegos vivenciados: niños con parálisis cerebral.
CEAC, col. Educación y Enseñanza. Barcelona 1993.
4. Diccionario enciclopédico de educación especial (4 vol.). Diagonal
Santillana. Madrid. 1985.
5. CORPAS, F.J., TORO, S. y ZARCO, J.A.: Educación Física. Manual
para el profesor. Ed. Aljibe. Archidona. 1991.
6. GÓMEZ, G.: El diseño curricular en la Educación Primaria. Ed. Escuela
Española. 1989.
1. MEC: Adapataciones curriculares. Ed. Primaria. Madrid. 1992.
2. RICO, JOAQUIN: Desarrollo Curricular de Ed. Física para enseñanza
Primaria. Ed.Escuela Española
3. RIOS, M y otros: Actividad Física Adaptada: "El juego y los alumnos con
discapacidad"
4. TORO,S , ZARCO, J.A.: Educación Física para niños y niñas con
necesidades educativas especiales. Ed. Aljibe.
5. SHIVERS, J.S.: Special recreational services: therapeutic and adapted.
Filadelfia, Pa: Lea & Febiger. 1985.
6. VVAA. "Enciclopedia temática de Educación Especial". Ed. CEPE.
1. VVAA: Educación Primaria. Educación Física. Ed. Gymnos. 1990.
2. VVAA: Unidades Didácticas para Primaria V .Ed Inde
3. VELAZQUEZ,C: Juegos de EF para Primaria.
4. Sport and recreation for the disabled: an index of resource materials
=Sport et loisirs pour handicapés: répertoire de la literature. Sport Information
Resource Centre. Otawa. 1985.
5. Directory of special education = Répertoire de l'education spéciale =
Repertorio de educación especial. UNESCO. París. 1986.
6. Integració de disminuïts en el lleure: avaluació de les experiències
d'integració d'infants i de joves disminuïts en les activitats de temps lliure a
Catalunya.Generalitat de Catalunya, Departament de la Presidència, Direcció
General de la Joventut. Barcelona. 1988.
7. Integració educativa. Generalitat de Catalunya, Departament
d'Ensenyament. Barcelona. 1985.

MONOGRAFÍAS:
1. BOSCAINI, F.: Psicomotricidad e integración escolar. (Proyecto CITAP).
G. Nuñez Editor. Madrid. 1988.
2. BOTELLA AMENGUAL, E.: L' esport en la paràlisi cerebral. Generalitat
de Catalunya, Departament de Benestar Social. Barcelona. 1992.
3. CAMUÑAS CLEMARES, S. Y DORDAL CULLA, E.: Dues propostes
d'adequacions en el camp de l' educació física especial: memoria de recerca.
Barcelona. 1991-1992.
4. CRATTY, B.J.: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ed. Paidós.
Barcelona. 1982.
5. CHERILL, C.: Leadership training in adapted physical education. Human
Kinetics. Champaign, III. 1988.
6. EICHSTAEDT,C.B.: Fhysical activity for individuals with mental
retardation: infancy through adulthood. Human Kinetics. Champaig, III. 1992.
7. GARCIA DE MINGO, J.A.: Actividades físicas y deporte para
minusválidos. Campomanes, Campomanes deporte. Madrid. 1992.
8. HERRANZ, R. y RODRIGUEZ, E.: Los deficientes visuales y su
educación en aulas de integración. Cuadernos de la UNED. Madrid. 1986.
9. HORVAT, M.: Physical education and sports for exceptional students.
Brown. Dubuque, Iowa. 1990.
10. LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B.: Los contrastes y el descubrimiento
de las nociones fundamentales. Ed. Científico Médica. Barcelona. 1985.
11. LEHMAN, R.: Pelo prazer de nadar: o ensino de nataçao a deficientes
graves. Ministério da Educaçao Geral dos Desportos. (Desportos e sociedade:
antologia de textos, 127). Lisboa. 1989.
12. MARTIN SANCHEZ, F. Y MARTIN VICENTE, F.: Actividades deportivas
y de ocio para minusválidos psíquicos. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto
Nacional de Servicios Sociales. Madrid. 1988.
13. MARTIN SANCHEZ, F. Y MARTIN VICENTE, F.: Educación física y
deportes para minusválidos psíquicos. Ed. Gymnos. Madrid. 1988.
14. MORRIS, L.R. Y SCHULZ, L.: Creative play activities for children with
disabilities: a resource book for teachers and parents. Human Kinetics.
Champaign, III. 1989.
15. PEIRÓ SUBIRÓN, S. y RAMOS MARTÍN, C.: Programación de la
Psicomotricidad en la Educación Especial. CEPE. Madrid. 1987.
16. PICQ, L. y VAYER, P.: Educación psicomotriz y retraso mental. Ed.
Científico Médica. Barcelona. 1969.
17. Programs for special populations. Human Kinetics, YMCA Program
discovery series, 2,3. Champaign, III. 1991.
18. RUIZ, L.M.: Actividades físicas y deficiencia mental. INEF. Madrid. 1986.
19. RAMSEY MUSSELWHITE, C.: Juegos adaptados para niños con
necesidades especiales.(Colección Rehabilitación). Ministerio de Asuntos
Sociales (INSERSO). Madrid. 1990.
20. SHEPARD, R.J.: Fitness in specialpopulations. Human Kinetics.
Champaign, III. 1990.
21. TASSET, J.M.: Teoria y práctica de la Psicomotricidad. Ed Paidós.
Barcelona. 1987.
22. VAYER, P.: El equilibrio corporal. Ed. Científico Médica. Barcelona.
1982.
23. WINNICK, J.P.: Adapted physical education and sport. Human Kinetics.
Champaign, III. 1990.
24. ZAMBRANA, J.M.: La Educación Física y los disminuídos psíquicos. Ed.
Alhambra. 1986.
REVISTAS ESPECIALIZADAS EN MINUSVALÍAS EN GENERAL:
1. Boletín del Real Patronato. Real Patronato de Prevención y de Atención
a Personas con Minusvalías. Quatrimestral. Madrid. 1985.
2. Minusval. INSERSO. Mensual, ISSN 0210-0622.
3. Síndrome de Down: Treballs i resums científics per a professionals.
Fundació Catalana Síndrome de Down. Quatrimestral. Barcelona. 1989.

REVISTAS ESPECIALIZADAS EN EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA:


1. Adapted Phyisical Activities Quaterly. Human Kinetics. Trimestral, ISSN
0736-5829. Champaign, III. 1984.
2. ANDE. Asociación Española de Deportes, Ocio y Tiempo Libre para
Minusválidos. Mensual. Madrid. 1988.
3. Minusport: argano de Difusión de la Federación Española de Deportes.
FEDMF. Mensual. Madrid. 1979.

También podría gustarte