Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El estudio de las soluciones es de gran importancia debido a que casi todos los procedimientos químicos y
biológicos interesantes y utilices tienen lugar en soluciones liquidas. En general, una solución se define como
una mezcla homogénea de dos o más componentes que forman una sola fase. En todo estudio cuantitativo de
las soluciones es necesario saber la cantidad de soluto disuelto en un solvente o la concentración de la
solución. La forma de expresar la concentración de una solución quedara determinada por el empleo que se
de a la misma.

La concentración de una solución se puede expresar de la siguiente manera:

A) la cantidad de soluto por unidad de volumen de solución,

B) la cantidad de soluto por cantidad unitaria de disolvente.

El primero de estos métodos encuentra su mayor aplicación en los procedimientos analíticos, donde el
volumen de una solución normal es el factor esencial de los cálculos y los procedimientos experimentales. En
fisicoquimica, sin embargo suelen ser mas conveniente expresar las concentraciones en función de la
cantidad de soluto por cantidad unitaria de disolvente.

La valoración o titulación es un método corriente de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se


utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas de
volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico. Un
reactivo llamado “valorante” o “titulador .de volumen y concentración conocida (una solución estándar o
solución patrón) se utiliza para que reaccione con una solución del analito,2 de concentración desconocida.
Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que se ha
consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se
determina mediante el uso de un indicador (ver más adelante). Idealmente es el mismo volumen que en el
punto de equivalencia—el número de moles de valorante añadido es igual al número de moles de analito,
algún múltiplo del mismo (como en los ácidos polipróticos. En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte, el
punto final de la valoración es el punto en el que el pH del reactante es exactamente 7, y a menudo la solución
cambia en este momento de color de forma permanente debido a un indicador. Sin embargo, existen muchos
tipos diferentes de valoraciones (ver más adelante). Pueden usarse muchos métodos para indicar el punto
final de una reacción: a menudo se usan indicadores visuales (cambian de color). En una titulación o
valoración ácido-base simple, puede usarse un indicador de pH, como la fenolftaleína, que es normalmente
incolora pero adquiere color rosa cuando el pH es igual o mayor que 8,2. Otro ejemplo es el naranja de metilo,
de color rojo en medio ácido y amarillo en disoluciones básicas. No todas las titulaciones requieren un
indicador. En algunos casos, o bien los reactivos o los productos son fuertemente coloreados y pueden servir
como "indicador". Por ejemplo, una titulación o valoración redox que utiliza permanganato de potasio como
disolución estándar (rosa/violeta) no requiere indicador porque sufre un cambio de color fácil de detectar pues
queda incolora al reducirse el permanganato. Después del punto de equivalencia, hay un exceso de la
disolución titulante (permanganato) y persiste un color rosado débil que no desaparece.

Debido a la naturaleza logarítmica de la curva de pH, las transiciones en el punto final son muy rápidas; y
entonces, una simple gota puede cambiar el pH de modo muy significativo y provocar un cambio de color en el
indicador. Hay una ligera diferencia entre el cambio de color del indicador y el punto de equivalencia de la
titulación o valoración. Este error se denomina error del indicador. Por este motivo es aconsejable efectuar
determinaciones en blanco con el indicador y restarle el resultado al volumen gastado en la valoración.

pH: Es el logaritmo inverso de la concentración de


hidrogeniones y se expresa de la siguiente manera:
1
pH = log------- = log 1-log (H+ )
(H )
pH = - log (H+ )
Por lo tanto convencionalmente se le define como el

logaritmo negativo de la actividad del ión hidrógeno La escala de pH es una serie de números
que expresan el grado de acidez o
alcalinidad de una solución.Es difícil exagerar la importancia de los ácidos
y las bases. Las soluciones acuosas, tan
comunes, casi siempre tienen cierto grado de
acidéz o de basicidad, y dichas soluciones
abundan en nuestro entorno y en todos los
seres vivos. Una disolución reguladora o amortiguadora, tiene la capacidad de resistir los cambios de pH
cuando se agregan pequeñas cantidades de ácidos y bases. Este debe contener una concentración
relativamente grande de ácido para reaccionar con los OH- que se le añadan; y también debe contener una
concentración semejante de la base semejante para que reaccione con la cantidad de iones H+ que se le
añada.

Además, los componentes ácidos y básicos del amortiguador no deben consumirse el uno al otro en una
reacción de neutralización. Esto requerimientos se satisfacen con un par ácido Ion base conjugado, por
ejemplo un ácido débil y su base conjugada (suministrado por una sal) o una base débil y su ácido conjugado
(suministrado por una sal).

Un método bastante satisfactorio para determinar el PH de una solución consiste en la utilización de los
indicadores de PH. Estos son ácidos(o base)muy débiles que tienen un color diferente de su base (o ácido
conjugado).

Cuando el indicador se encuentra predominante en su forma ácida o básica, tiene una coloración nítida .A
medida que la disociación o asociación sea apreciable, se observa un cambio gradual de la coloración de la
solución.

Este cambio se origina por la superposición de los colores característico de sus formas ácidas o básicas. En el
caso del indicador utilizado, naranja de metilo, en su forma ácida su color característicos es rojo, razón por la
cual el beaker 2, (agua destilada) al agregarle HCl aporto el color rojo y al agregarle NaOH, Debió haber
adoptado un color casi amarillo, pero el cambio no persistió (apenas aclaro un poco). En los otros beakers no
hubo cambio.
A. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ÁCIDO OXÁLICO

1. Reactivos
a. Ácido oxálico di hidratado (H2C2O4 . 2H2O)

2. Procedimiento
a. Calcule cuantos gramos de ácido oxálico di hidratado son necesarios para preparar 100mL
de una solución 0.1 N de éste ácido.
Proceda a pesar en una balanza analítica la cantidad necesaria de ácido oxálico di hidratado
(aproximadamente 0.63 g) en un vaso de precipitado de 50ml previamente tapado. En este
punto no es necesario que se pese exactamente la cantidad requerida del ácido pero si es
necesario que anote el peso exacto de la muestra pesada. Disuelva la muestra pesada con
unos 20ml de agua destilada y transfiéralo cuidadosamente a un matraz volumétrico limpio,
de cien mililitros enjuague el vaso con 10ml de agua destilada y páselo cuantitativamente al
matraz volumétrico limpio de 100mL. Enjuague el vaso con 10 Ml de agua destilada y páselo
cuantitavamente al matraz volumétrico. Repita el paso tres veces más. Tape el matraz
volumétrico y agítelo con cuidado. Agregue ahora agua destilada al matraz hasta completar
los 100ml de solución. Tape el matraz y mezcle bien su contenido. Calcule la normalidad de
esta solución en base a la solución H2C2O4 . 2H2O que peso usted.

B. PREPARACIÓN Y VALORACION DE UNA SOLUCION DE NaOH 0.1N

1. Reactivos
a. Solución de NaOH 3.0N
b. Solución standard de ácido oxálico preparada en A
c. Solución de Fenolftaleína al 1%

2. Procedimiento
Preparación de la solución: Calcule el volumen necesario de una solución de NaOH 3.0N para
preparar 500ml de una solución 0.1N de esta base. Realice sus cálculos antes del periodo de
laboratorio correspondiente, los cuales serán revisados por el profesor de laboratorio antes de
que inicie la preparación de esta solución.

Mida con una probeta de 25ml de volumen necesario (aproximadamente 16.7ml) de la solución de
NaOH 3.0N para la preparación de 500ml de una solución 0.1N de esta base y páselos a un matraz
volumétrico de 500ml. Agregue unos 300ml de agua destilada al matraz volumétrico, tape el
matraz y agítelo con cuidado. Complete ahora los 500ml de solución agregando agua destilada.
Tape el matraz y mezcle bien su contenido.

b. Valoración de la solución: A cada uno de tres matraces Erlenmeyer de 250ml de la solución


estándar de ácido oxálica. Su profesor de laboratorio le indicará la forma apropiada de usar
una pipeta. Agréguele a cada matraz Erlenmeyer 25ml de agua destilada y 3 o 4 gotas de la
solución de fenolftaleína al 1%. Tome una bureta y lavela muy bien. Enjuáguela con agua
destilada y finalmente enjuáguela con 3 porciones de 5ml de la solución de NaOH 0.1N y
cerciórese de que no tenga burbujas. Su profesor indicará como deberá lavar, enjuagar,
llenar y usar bureta. Tome una lectura del volumen inicial de la solución NaOH en la bureta
y anótela. Proceda a titular la solución de NaOH 0.1N y agitando constantemente el
contenido del matraz Erlenmeyer. Se titula hasta que aparezca una coloración rosada tenue
apenas perceptible que se mantenga por lo menos por 30 segundos. Este cambio de color
del indicador ( la fenolftaleína ) indica que el ácido y la base han reaccionado por completo
el uno con el otro y es llamado punto final. Tome otra lectura del volumen de NaOH en la
bureta y anótelo. Reste los volúmenes (final-inicial) para saber cuál fue el volumen de la
base que se agregó.
Llene nuevamente la bureta y proceda a titular las otras dos muestras. Anote el volumen de
base agregado en cada caso. Calcule la normalidad de la solución de NaOH que preparó en
base en sus resultados.

C. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE COMERCIAL


1. Reactivos
a. Vinagre comercial
b. solución de NaOH preparado y valorado en B
c. solución de fenolftaleína al 1% en etanol.
2. Procedimiento
a. Con una pipeta volumétrica pase 5ml de vinagre comercial a cada uno de tres matraces
Erlenmeyer. Agregue a cada matraz 50ml de agua destilada y 3 ó 5 gotas de solución de
fenolftaleína al 1%.
Llene una bureta con la solución de NaOH preparado y valorado en la parte B de esta experiencia.
Proceda a titular las muestras de vinagre en la forma descrita anteriormente. Anote el volumen de
NaOH consumido en cada titulación,
En base a sus resultados, calcule la normalidad del ácido acético en el vinagre. Calcule también su
porcentaje en peso. Para efectos prácticos se considera que la densidad del ácido acético es igual
a la del agua, por lo que asumimos que cada 100ml de vinagre pesan 100g.
EXPERIMENTO 2.
A. PREPARACIÓN DE ESCALAS CALORIMÉTRICAS CON SOLUCIONES AMORTIGUADORAS DE PH
CONOCIDOS
1. REACTIVOS
a. Solución de HCl 0.1M
b. Solución de Hidróxido de sodio 0.1 M
c. Solución de KHC8H4O4 0.1M
d. SOLUCIÓN DE KH2PO4 0.1M
e. SOLUCIÓN DE BORAX (Na2B4O7 O.O25M)
f. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS DE :
pH2: 50ml de KHC8H4O4 0.1M + 57.0 ml de HCl 0.1M
Ph3: 50 ml de KHC8H4O4 0.1M + 22.3 ml de HCl 0.1 M
Ph4: 50 ml de KHC8H4O4 0.1M + 0.1 ml de HCl 0.1 M
Ph5: 50 ml de KHC8H4O4 0.1M + 22.6 ml de HCl 0.1 M
Ph6: 50 ml de KH2PO4 0.1M + 5.6 ml de NaOH 0.1 M
Ph7: 50 ml de KH2PO40.1M + 29.1 ml de NaOH 0.1 M
Ph8: 50 ml de KH2PO40.1M + 46.7 ml de NaOH 0.1 M
pH9: 50ml de Borax 0.025M + 4.6 ml de HCl 0.1M
Ph10: 50 ml de Borax 0.025M + 18.3 ml de NaOH 0.1 M
Ph11: 50 ml de Borax 0.025 M + 25 ml de NaOH 0.1 M

g. Solución de indicador universal


h. Solución de aul de timol
Rango de pH 1.2-2.8 (rojo –amarillo)
Rango de pH 8.0-9.6 (amarillo-azul)
i. Solución de naranja de metilo
Rango de pH 3.2-4.4 (rojo-amarillo)
j. Solución de rojo de metilo
Rango de pH 4.8- 6.0 (rojo- amarillo)
k. Solución de azul de bromotimol
Rango de pH 6.0-7.6 (amarillo-azul)
l. Solución de fenolftaleína
Rango de pH 8.2-10 (incoloro-rosado)

2. Procedimiento
Rotule 10 tubos de ensayo de diámetros semejantes con los valores de pH del 2 al 11. Pase 5 ml
de la solución amortiguadora de pH correspondientes a cada tubo. Agregue a cada tubo de ensayo
5 gotas de solución de indicador universal. Prepare otra serie de tubos de ensayo de las formas
descritas anteriormente, con las correspondientes soluciones amortiguadoras de pH conocidas.
Agreguele 5 gotas del indcador que se señala a los tubos que contienen las soluciones
amortiguadoras a los respectivos pH.
Azul de timol pH 2
Anaranjado de metil pH 3 y 4
Rojo de metilo pH 5 y 6
Azul de bromotimol pH 7
Fenolftaleina pH 8, 9 10 y 11
B. DETERMINACIÓN DEL PH DE ALGUNAS SOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES
1. MATERIALES Y REACTIVOS
a. Solución de HCl 0.01M
b. Solución de HC2H3O2 0,01M
c. Solución de NaOH 0.01M
d. Solución de NH4OH 0.1M
e. Solución de NaCl 0.1M
f. Solución de NaC2H3O2 0.01M
g. Solución de NH4Cl o.1M
h. Papel de tornasol rojo y azul. Papel indicador de pH (1 a 2)
i. Solución de indicador universal

2. Procedimiento
a. Pase un tubo de ensayo de 5ml de la solución HCl 0.01 M. Introduzca un
policial en la solución y con el policial humedecido moje trozos de papel
tornasol rojo y azul y papel indicador de PH. Anote sus resultados. Ahora
agregue 5 gotas de la solución de indicador universal al tubo que contiene la
solución y compare su coloración con la escala colorimétrica preparada en la
parte A. Anote sus resultados. Repita con las soluciones Solución de HC2H3O2
0,01M,Solución de NaOH 0.01M, Solución de NH4OH 0.1M, Solución de NaCl
0.1M, Solución de NaC2H3O2 0.01M, Solución de NH4Cl o.1M.

C. DETERMINACIÓN DE EL PH DE ALGUNAS SUSTANCIAS Y SOLUCIONES DE INTERÉS.


1. REACTIVOS
a. Papeles tornasol rojo y azul ( pH de 1 a 12)
b. Solución de indicador universal
c. Acetona
d. Soda
e. Enjuague bucal
f. Leche
g. Jugo
h. Crema
i. Perfume
j. Jabón
k. Gastrigel

2. Procedimiento
Pruebe la acidez de cada una de las sustancias y soluciones indicadas con los papeles
tornasol rojo y azul y con el papel indicador de PH. Pase 5ml de cada solución a un
tubo de ensayo correspondiente y agréguele 5 gotas de la solución de indicador
universal y compárelos con la escala colorimétrica de PH. Anote sus resultados para
cada sustancia y solución,.
Para comprobar el pH de la solución, agregue 5 gotas del indicador apropiado a otros
5ml de la solución contenidos en otro tubo, y compare su color con los de la solución
de pH conocidos tratados con el mismo indicador.
CH. HABILIDAD Y CAPACIDAD AMORTIGUADORA DE LAS SOLUCIONES TAMPONES O
REGULADORES
1. REACTIVOS.
a. Solución de Na2HPO4 O.1M
b. Solución de NaH2PO4 0.1M
c. Solución de NaHCO3 0.1M
d. Solución de HCl 0.5M
e. Solución de NaOH 0.5M
f. Solución de indicador universal

2. Procedimiento
A 20ml de agua destilada se le agrega 20 gotas de la solución de indicador universal. Rotule 2
tubos de ensayo A-1 y A-2, y pase a cada uno de ellos 10ml de agua destilada con el indicador
universal. Prepare el sistema amortiguador H2PO4/HPO4 mezclando 10 ml de la solución NaH2PO4
0.1M con 5ml de la solución de Na2HPO4 0.1M. Agregue 10 gotas de la solución de indicador
universal a la mezcla. Divida la mezcla en dos porciones de 10 ml de NaHCO3 , las cuales se pasan a
tubos rotuladosB-1 y B-2.
Para preparar el sistema amortiguador H2CO3/HCO3, pase 10ml de la solución de a un tubo de
ensayo apropiado. Agrégueles 10 gotas de la solución de indicador universal.
Determine el pH de la solución comparándola con la escala colorimétrica. Ahora haga burbujear
con su aliento, con la ayuda de una pipeta pasteur en la solución de NaHCO3 hasta que la solución
cambie de pH por lo menos en una unidad. Divida la mezcla en 2 porciones de 10ml las cuales se
pasan a tubos rotulados C1 Y C2.
DEMOSTRACIÓN DE LA HABILIDAD AMORTIGUADORA
Coloque los tubos A-1, A-2,B-1,B-2,C-1 Y C-2 en una gradilla. A los tubos A-1, B-1 Y C-1 agrégueles
una sola gota de solución HCl o.5M. Observe cuál de ellos cambia de coloración (pH ) y cuáles no,
al compararlos con sus respectivas parejas. Ahora agregue una gota de la solución de NaOH 0.5M
a cada uno de los tubos tratados para neutralizar el HCl, y una gota adicional de NaOH para
determinar la habilidad de las soluciones para neutralizar bases. Observe cuál de ellos cambio de
coloración (pH) y cuáles no, al compararlos con sus respectivas parejas.

DEMOSTRACIÓN DE LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA


A los tubos de ensayo B-1 Y C-1 agrégueles NaOH 0.5M gota a gota, agitando constantemente
hasta que las soluciones alcancen el pH de 9. Encada caso anote el número de gotas de HCl
requeridas en cada caso.

También podría gustarte