Está en la página 1de 5

ESTANDARIZACION DE SOLUCIONES

I. Objetivo

II. Fundamento teórico

ESTANDARIZACION DE SOLUCIONES
2.1 Definición
La estandarización o titulación de una solución sirve para conocer su concentración. Este
procedimiento consiste en hacer reaccionar dicha solución con otra de la cual si sabes la
concentración. (España, Quintero, & Reyes, 2017)
Una solución o disolución está compuesta por un solvente, en mayor proporción, y un
soluto, en menor proporción. Hay varias maneras de describir la concentración de
una solución, unas de las más usadas son:
 Molalidad M=moles de soluto/volumen de solvente en litro.
 Normalidad N=Equivalentes/volumen de solvente en litro.
 Porcentaje en peso: %P/P= (peso soluto/peso solvente) x 100.
Debido a que en la preparación de una solución se pueden presentar
errores correspondientes a diferentes factores, es necesario verificar la concentración con
un proceso denominado estandarización el cual se basa en encontrar el punto donde los
equivalentes del titulante, la solución desconocida, son iguales a los equivalentes del
analito, una solución de concentración conocida. Para ello se debe utilizar un volumen
determinado de analito y luego mide el volumen necesario de titulante para que este
reaccione con el estándar utilizando un indicador que permite ver un cambio de color en la
solución al completarse la reacción. Para calcular la concentración real de la solución se
utiliza la siguiente ecuación:

𝑪𝟏 × 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 × 𝑽𝟐

Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su


concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá que estandarizarla frente
a un patrón primario. En este tema se indican los pasos a seguir en la estandarización de
cinco soluciones valorantes (hidróxido sódico, ácido clorhídrico, tiosulfato sódico,
permanganato potásico y AEDT) muy usadas en las titulaciones.

Patrón primario
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química
como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. (Galano Jimenez
& Rojas Hernandez, 2017)
Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:
a. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y
elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos
respectivos.
b. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar
un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la
titulación.
c. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en
las mediciones.
d. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de
ebullición del agua.
e. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por
interferentes, así como también degeneración del patrón.
f. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta
manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por
volumetría y entonces se puede realizar los cálculos respectivos también de manera
más exacta y con menor incertidumbre.
g. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.
h. En casos como en la práctica siguiente se usará el biftalato ácido de potasio para
estandarizar el hidróxido de sodio y el carbonato de sodio para estandarizar el ácido
clorhídrico.

2.3. Patrón secundario


El patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una titilación
suele ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se
necesita del patrón primario para conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:
a. Debe ser estable mientras se efectúa el análisis.
b. Debe reaccionar rápidamente con el analito.
c. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa,
y así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
d. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar
otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.
e. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción.

2.4. Estandarización de una disolución de NaOH


Para preparar una disolución de una determinada concentración (por ejemplo 0.1 N) se
parte de hidróxido sódico sólido comercial, se disuelve un peso conocido en agua destilada
y se diluye a un volumen conocido. Al no ser el hidróxido sódico un patrón primario, esta
disolución solo será aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla para
conocer exactamente su concentración.
La estandarización puede realizarse con ftalato ácido de potasio, que sí es una sustancia
patrón primario. Como indicador de la titulación se emplea fenolftaleína. El viraje de la
fenolftaleina se produce cuando todo el NaOH ha reaccionado, formándose ftalato de sodio
y potasio. (Vargas, 2014)

Ilustración 1Reacción de biftalato acido de potación con hidróxido de sodio.

Ilustración 2 Estandarización de una disolución de NaOH O,1N aproximadamente.

2.5. Estandarización de una disolución de HCl


Para preparar una disolución de una determinada concentración (por ejemplo 0.1 N) se
parte de la disolución de ClH concentrado, comercial, y se diluye con agua destilada en un
matraz aforado hasta el volumen adecuado. Al no ser el ácido clorhídrico un patrón primario,
esta disolución solo será aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla
para conocer exactamente su concentración.
La estandarización suele realizarse con 𝐶𝑂3 𝑁𝑎2 que si es una sustancia patrón primario.
Como indicadores de la titulación se emplean fenolftaleína y naranja de metilo. El viraje de
la fenolftaleína se produce cuando el 𝐶𝑂3 −2 se ha transformado en 𝐶𝑂3 𝐻− .
Ilustración 3 Estandarización de una disolución de HCl

III. Experimentación y materiales


IV. Resultados

V. Situacion problemática
VI. Conclusiones

VII. Aporte Ambiental


El realizar la estandarización de soluciones acidas o bases, ayuda a poder conocer con una
mayor confiabilidad la concentración y características de las soluciones con las que se va
a trabajar, asegurando los resultados esperados y eliminando la variabilidad de los
procesos.
Ejemplos:
En lo que corresponde en los grandes laboratorios es de alta importancia, mantener con
exactitud las soluciones estándar previo a intervenir en los experimentos dentro del
laboratorio. Para ello, es necesario tener al alcance el equipo y personal necesario para
condicionar excelentes resultados.
Lo que corresponde en diversos alimentos se puede determinar las concentraciones de
ácidos a partir de una base (NaOH), por ejemplo, en la leche podemos determinar la
concentración de ácido láctico que este contiene, en las bebidas gaseosas se puede
determinar la concentración de ácido cítrico, en el vinagre se puede determinar la
concentración de ácido acético, y por último en el vino blanco la concentración del ácido
tartárico. Como se sabe la lluvia acida es una solución, la cual mediante la estandarización
por uso de una base se puede determinar los diferentes ácidos.
VIII. Bibliografía

 España, L. M., Quintero, D. F., & Reyes, S. (2017). Estandarizacion de Soluciones.


Universidad Nacional del Valle, Colombia. Obtenido de
https://www.academia.edu/31832734/Estandarizaci%C3%B3n_de_soluciones
 Galano Jimenez, A., & Rojas Hernandez, A. (2017). Quimica Analitica I. Universidad
Autonoma Metropolitna, Mexico. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DOCUMENTOPATRONESPRIMARIOS
ACIDOBASE_34249.pdf
 Vargas, D. (2014). Estandarizacion de una solucion de NaOH y determinacion de
acidos organicos en productos diversos. Universidad del Atlantico. Obtenido de
https://es.slideshare.net/DCvargasB/estandarizacion-de-una-solucion-de-naoh-y-
determinacion-de-acidos-organicos-en-productos-diversos

También podría gustarte