Está en la página 1de 34

ENDOCRINOLOGIA

1.- La Hipersecreción de hormona del crecimiento coexiste con mayor


frecuencia c¡n:
- a) Tumor de somatotropos hipofisiarios
b) Hiperplasia de somatotropos hipofisiarios
c) Secreción ectópica de factor liberador de horrnona del crecimlento
d) Hiperplasia de lactotropos hipofisiarios
e) Agénesis de la silla turca

ENUNCIADO: Femenins de 30 años, hipertensa desde hace 5 años, acucle a


consulta por presentar: cefalea frontal de 2 días de evolución, refiriendo además
poliuria y polidipsia de '15 Cías de evolución. A la erploración física: paciente
tranquila, conciente, regularmente hidratada, con obesidad central, hirsutismo
dorsal y edema de extremidades inferiores.

2.- La paciente presenta la siguiente patología:


a) Sindrome de Nelson
b) Aldosteronismo primario
c) Síndrome de Cushing
d) Hiperplasia suprarrenal
e) Diabetes mellitus

3.- Fisiológicamente la hipófisis se divide en:


a) Corteza y médula
b) Adenohipófisis
- c) Adenohipófisis y neurohipófisis
d) Neurohipófisis
e) Fascicular, reticular y medular

4.- Exceso de producción de hormona del crecimiento después de la


pubertad:
a) Gigantismo
b) Síndrorne de Chiari-Frommel
-.c) Acromegalia
d) Panh ipopitu itarismo
e) Síndrome de Sheehan

394
5.- Proporción de mujeresfuarones en el síndrome de Cushing:
a) 2:2
b) 1:3
c) 3:5
^d) 8:1
e) 4:3

6.- Cambios dérmicos que pueden presentarse en los pacientes con


acromegalia:
a) Disminución de la pigmentación dérmica e hiperhidrosis
b) Fibroma molluscum y acanthosis nígricans
c) Psoriasis e hipertricosis
d) Hipohidrosis y acanthosis nigricans
e) Hipotricosis y quistes sebáceos

7.- Son hormonas que pertenecen a la hipófisis posterior:


a) Hormona del crecimiento y ACTH
b) TSH y prolactina
c) FSH y LH
d) HAD y oxitocina
e) Prolactina y HAD

8.- Tratamiento definitivo del hiperparatiroidismo primario:


a) Extirpación quirúrgica del tejido hiperparatiroideo anormal
b) 300 mg. de cortisona al día
c) 60 mg. de prednisona al día
d) Radioterapia región anterior del cuello
e) Fósforo elemental 24 9r. al día

9.- Causa principal de la enfermedad de Addison:


a) Tuberculosis
- b) Destrucción autoinmunitaria
c) Anticoagulación
d) Traumatismo
e) lnfarto bilateral

39s
10.- Cifras laboratoriales que concuerdan con hipoiiroidismo hipofisiario:
a) Disminución de TRH, TSH y T3-T4
b) Aumento de TRH, TSH normal y disminución de T3-T4
c) Dismlnución de TRH, TSH normal y disminución de T3-T4
d) Aumento de TRH, disminución de TSH y disminución de T3-T4
e) Disminución de TRH, disminución de TSH y aurnento de T3-T4

11.- Característica física de la acromegalia:


a) Micrognatia
b) Prognatismo
c) Disminución del tamaño de los senos paranasales
d) Hipotelorismo
e) Microglosia

12.- Hormonas producidas por las células basófilas:


a) LH, ACTH, FSH y TSH
b) Prolactina y Ll-t
c) LH, FSH y HAD
d) ACTH, FSH, HAD y oxitocina
e) FSH, LH y hormona del crecimiento

13.- Respuesta esperada en hiperparatiroidismo primario a la prueba de


supresión de glucocorticoides:
a) Disminición significativa de calcio sérico
b) Aumento moderado de calcio sérico
c) Rara vez reducción leve de calcio sérico
d) Disminución de calcio sérico sin modificación en el urinario
e) Aumento notable del fosfato sérico

14.- Causa másfrecuente de síndrome de Cushing antes de tos 10 años:


a) lnsuficiencia cortico-suprarrenal primaria
b) Carcinoma renal
- c) Carcinoma suprarrenal
d) Hipoaldosteronismo
e) Enfermedad de Addison

395
15.- Se presenta en la acrornegalia:
,- a) Aumento de la horrnona del oecimiento por hormona liberadora de
tirotropina
b) Aumento de hormona de crecimiento en relación al sueño
c) Los niveles de hormona del crecimiento son aumentados por
dopaminérgicos
d) Disminución de hormona del crecimiento después de la ingestión de
glucosa
e) Hipoprolactinemia

16.- La somatomedina C:
a) Es hormona hipotalámica
b) Es producida por la Neurohipófisis
- c) Actúa directamente fomentando el crecimiento de cartílago y
hueso
d) Es formada en hígado, riñón, co(azón y músculo
e) Está integrada por 51 aminoácidos

17.- Procedimiento diagnóstico de elección en hiperparatiroidismo


primario:
a) Calcio sérico
b) Calcio urinario
- c) Radioinmunoanálisis
d) Gammagrama parotídeo
e) Biopsia parotídea

18.- Se denomina enfermedad de Schmidt a la asociación de enfermedad


de Addison con:
a) Anemia hemolítica
b) Neurodermatitis
* c) Insuficiencia poliglandular, anernia perniciosa y vitiligo
d) Diabetes insípida
e) Enfermedad Celiaca

1 9.- Produce hipotiroidismo:


a) Clorarnfenicol y ácido acetilsalicílico
- b) Fenilbutazona y sulfonamidas
c) Benzodiazepinas
d) Butirofenonas
e) Piridoxina

397
ENUNCIADO Masculino de 42 años, maestro, que acude a consulta por
presentar debilidad, somnolencia, así como polidipsia, poliuria, y polifagia. EF:
TÍA=140/95, FC=88x'Temp=37oC. Se observa como datos positivos.
Flipertelorismo, prognatismo,hiperhidrosis, aumento del tamaño del tiroides con
formación de nódulos, piel engrosada, húmeda y aumento de los tejidos blandos
en zonas acrales.

20.- El diagnóstico más probable:


a) Paquiderma periostitis
b) Síndrome de Cruzon
c) Mixedema
d) Acromegalia
e) Síndrome de Touraine-Solente-Go!é

21 .- Los pacientes que usted seieccionó presentan intolerancia a la


glucosa en un:
a) 2Ao/o
b) 30%
c) 5Oo/o
d) 60%
e) Toolo

22.- Examen que solicitaría:


a) Hormonas tiroideas
b) Determinación de prolactina
c) Rx de abdómen
-d) Rx de cráneo
e) Biometría hemática

23.- Si usted efectuara una prueba administrando hormona liberadora de


tirotropina para apoyar su diagnóstico, encontraría:
- a) Hormona del crecimiento elevada
b) Hormona del crecimiento disminuida
c) Hormona del crecimiento sin cambios
d) Factor liberador de hormona del crecimiento elevado
e) Factor liberador de hormona del crecimiento disminuido

398
)
24.- Si se reportara la existencia de un adenoma hipofisiario pequeño, et
tratamiento de elección sería:
a) Cirugía trasnfrontal
- b) Cirugía transcsfenoidal
c) Tratamiento conservador
d) Radioterapia
e) Bromocriptina

25.- Debe hacerse diagnóstico diferencial con:


a) Elefantiasis bancroftiana
b) Paquidermoperiostitis
c) Síndrorne de Laron
d) Síndrome de Kallman
e) Síndrome de Marfán

26.- Aumenta la secreción de HAD:


a) Adrenalina
, b) Expansores del plasma
c) Etanol
d) Hemodilución
e) Esfu erzo físico

27.- Complicaciones potenciales del tratamiento con testosterona:


a) Ginecomastia
b) Poliuria
c) Disminución de la secreción de 17-cetosteroides
d) Disminción de T3 y T4
e) Disminución del hematócrito

28.- Causa más frecuente de hipotiroidismo bociógeno en las regiones


donde la dieta n@ es pobre en iodo:
-- a) Tiroiditis de Hashimoto
b) Tiroiditis de Riedel
c) Tiroiditis leñoso
d) Tiroiditis de Quervain
c) Enfermedad de Plummer

399
29.- Acción de la somat¡statina:
a) lnhibe secreción de insulina y glucagon
b) Aumenta el vaciamiento gástrico
c) Aumenta la secreción de gastrina
d) Estimula la secreción de hormona del crecimiento
e) Aumenta la circulación sanguínea esplácnica

30.- Hiperparatiroidismo primario:


a) Sospechar enfermedad de larga evolución con cálculos renales sin
pérdida de peso
bi Sospechar de enfermedad aguda con pérdida de peso
c) Cursa con hipocalcemia e hipercalciuria
d) Antecedente familiar de hipocalcemia
e) Antecedente de extirpación quirúrgica de tiroides

31.- Carcinoma pulmonar que e>rplica el 50% de los casos de síndrome de


ACTH ectópica:
a) Carcinoma anaplásico de células pequeñas (aveniformes)
b) Carcinoma suprarrenal
c) Hiperplasia suprarrenal bilateral
d) Hipoaldosteronismo
e) Enfermedad de Addison

32.- Enfermedad de Addison:


a) Deficiencia crónica de las hormonas relacionadas con la
gluconeogénesis
b) Deficiencia súbita de aldosterona
c) H ipoaldosteronismo hiporeninémico
d) Deficiencia crónica de tirotropina
e) lrteoplasia endócrina múltiple tipo I

33.- En el estudio de los niveles plasmáticos de hormona del crecimiento


después de la administración oral de glucosa, el diagnóstico de
acromegalia se confirma con las siguientes cifras:
a) Menor de 1 ng/ml en varones y 3 ng/ml en mujeres
b) Mayor de 0.1 ng/ml en varones y 0.3 ng/ml en mujeres
c) Menor de 0.5 ng/ml en varones y 1 ng/ml en mujeres
- d) Mayor de 2 nglml en varones y 5 ng/ml en mujeres
e) Mayor de 1 ng/ml en varones y 1.5 ng/ml en mujeres

400
34.- Anomalía que puede ocasionar panhipopituitarismo €ñ la edad
adulta:
a) Adenoma acidófilo
-" b) Tumores cromófobos

c) Adenoma productor de prolactina


d) Microadenomas basófilos
e) Tumores de células D

35.- Requerimientos optimos de yodo al día:


a) 25 mg.
b) 10 ug.
c) 150-300 mg/dia.
d) 10 mE.
e) 15 mg.

36.- Síndrome de Klinefelter:


a) Aplasia de células de Sertoli
b) Alteraciones otfatorias
c) Testículos hialinizados
d) Aplasia medular
e) Enanismo

37.- Causa de hipercalcemia en hípercalcemia familiar benigna:


a) Niveles altos de PTH sérica
b) Hiperplasia franca de paratiroides
c) Hipersensibilidad renal a efectos hipocalciúricos de PTH
d) Disminución importante de Att/lPc
e) Hipersensibilidad intestinal a efectos hipocalciúricos de PTH
)

38.- Característica diagnóstica importante que puede preceder a otras


manifestaciones en la enfermedad de Addison:
a) Diarrea
b) Apetito desmedido por la sal
- c) Hiperpigmentación
d) Hipotensión
e) Síntomas posturales

401,
39.- El panhipopituitarismo provoca:
a) TSH disminuída, ACTH norrnal
b) Síndrome de Conn
-e) Supresión de secreción de gonadotrofinas
d) ACTH disminuída, FSH y LH normales
e) Acromegalia

44.- Rasgo distintivo de hiperparatiroidismo:


a) Hipermagnesemia
"b) Hipercalcemia y ausencia de retroalimentación negativa
c) Hipercalcemia y presencia de retroalimentación negativa
d) Hiperfosfatemia y aumento de PTH
e) Hipercalciuria

41.- Se produce hipotiroiciismo después de un exceso de yodo:


a) Wolff-Chaikoff
b) Smidch
c) Osgood-Schaltter
d) Mixedema
e) Cretinismo

42.- Forma más común de hipercalcemia en transtornos malignos:


a) Compresión física del hueso
.b) Por producción de factores tumorales osteolíticos
c) Debido a radiaciones excesivas
d) Quimioterapia
e) Liberación excesiva de calcio por fracturas por debilitamiento óseo

43.- Tratamiento utilizadrcon rnayorfrecuencia en los tumores hipofisiarios


secretores de hormona del crecimiento:
- a) Quirúrgico
b) Radioterapia
c) Bromocriptina
d) Cloropromacina
e) Estrógenos

44.- Sitio de acción de la HAD:


a) Asa de Henle
b) Túbulo contorneado proximal
-c) Tubo colector y túbulo contcrneado distal
d) Glomérulo
e) Rama ascendente del asa de Henle

) 402
45.- Destrucción progresiva de la corteza suprarrenal:
a) Síndrome de Cushing
b) Feocromocitoma
-c) Enfermedad de Addison
d) Síndrome de Conn (hiperaldosteronismo)
e) Enfermedad de Paget

46.- Nefrocalcinosis:
a) Visualización frecuente de litiasis en radiografías
b) Cálculos renqles radiolúcidos por oxalato y fosfato de calcio
t) Cálculos renales radiopacos por oxalato y fosfato de calcio
d) Con mayor frecuencia se localizan cálculos a nivel de cálices
menores
e) La mayoría de las veces se asocia a sálculos de ácido úrico

47 .- Patrón menstrual rnás común en el hipotiroidismo:


a) Hipermenorrea
- b) Menorragia
c) Oligomenorrea
d) Metrorragia
e) Amenorrea
i

48.'Después de radioterapia a un tumor hipofisiario productor de hormona


del crecimiento, ésta regresa a valores normales aproximadamente en:
a) 2 meses
b) 6 meses
c) 10 meses
d) 1 año
-e) 5 a 10 años
1

49.- Puede estimular la secreción de HAD:


-- a) Alta concentración de sodio en líquidos extracelulares
b) Hipervolemia
c) Concentración alta de potasio en líquidos extracelulares
d) Dilución en el tíquido extracetutar
e) Hiponatremia en líquido extracelular

403
50.- Patologías relacionadas con la enfermedad de Addison:
a) Anemia pernicirsa e hipoparatirridismo
b) Hipogonadisnro
c) Síndrome de Cushing
d) Carcinoma gástrico
e) Neoplasia endócrina múltiple (NEM) tipo I

51.- Signo radiográfico más específico y frecuente de osteítis fibrosa


quística:
a) Osteopenia generalizada
b) Rese¡'ción ésea subperióstlca
c) Quistes óseos
d) Erosión en mechones en metacarpofalángicas distales
e) Erosión de nrechones distales de clavícula

52.- Patrón más común de presión arterial en el paciente hipotiroideo:


a) No hay cambios en la presión arterial
b) Fresión sistólica baja y diastólica atta
c) Presión sistólica y diastólica altas
d) Presión sistólica y diastólica bajas
e) Presión diferencial amplia

53.- La Bromocriptina como tratamiento de la acromegalia normaliza los


niveles de hormona del crecimiento aproximadarnente en:
a) 1Oo/o de los pacientes
- b) 25% de los pacientes
c) 45o/o de los pacientes
d) 60% de los pacientes
e) 85% de los pacientes

54.- Efecto de ta oxitocina:


a) Contracción del útero grávido
b) Contracción del músculo'estriado
c) Junto con la progesterona inicia la secreción láctea
d) Estimula la esteroidogénesis en ovario
e) Estimula la musculatura lisa de los vasos sanguíneos

404
55.- Síntoma cardiovascular asociado a hipercalcemia:
a) Palpitaciones
b) Dolor precordial leve
c) Aumenta la frecuencia de hipertensión arterial
d) Síncope frecuente
e) Disnea de medianos esfuerzos

56.- El paciente hipotiroideo severo presenta tinte ictérico debido a:


a) Bilirrubina directa elevada
b) Niveles altos de quinacrina
-. c) Acumulación de carotenos en suero
d) Ambas bilirrubinas elevadas
e) Elevación de hemosiderina

57.- El diagnóstico de síndrome de Cushing se realiza con:


a) Prueba de metirapona
b) Prueba rápida de estimulación de ACTH
c) Cortisol libre en orina de 24 horas.
- d) Prueba de supresión nocturna con dexarnetasona y cortisol libre en
orina de 24 horas
e) Prueba de supresión nocturna con dexametasona

58.- Hipogonadismo que se asocia con defectos de olfato:


a) Síndrome de Turner
b) Síndrome de Kallman
c) Síndrome XXY
d) Síndrome de Klinefelter
e) Síndrome de Reifenstein

59. - Síntomas gastrointestinales asociados a hiperparatiroidismo:


-a) Estreñimiento, anoreia, vómito y mayor incidencia de pancreatitis
aguda
b) Diarrea, dolor abdominal y flatulencia
c) Regurgitación, colitis, esteatorrea y meteorismo
d) Diarrea, vómito, náuseas
e) Dolor abdominal inespecífico, pirosis y acolia

405
60.- Porcentaje aproximado de tumores extensos de la pituitaria que
secretan hormona del crecimiento y causan acromegalia:
a) 5-8o/o
--b) 1o-15a/o
c) 2A4Oo/o
d) 4045o/o
e) 50-55%

61.- En pacientes con insuficiencia gonadal se debe investigar:


"a) Hipotiroidismo y transtornos psíquicos
b) Ulcera gástrica
c) Telecanto
d) Oreja de fauno
e) Genu valgo y acanthosis nigricans

62. - H iperparatiroid ismo:


a) En la erploración siernpre hay aumento de glándulas paratiroides
b) Hipersensibiliad ósea importante a la exploración
c) Son frecuentes los datos de hiperqueratopatía en banda
d) Casi nunca se demuestra aumento de paratiroides a la erploración
e) Los ROT's están disminuídos

63.- Tratamiento de elección en la Enfermedad de Cushing:


a) Adrenalectomía bilateral
"b) Microcirugía hipofisiaria
c) Radioterapia
d) Bromocriptina
e) Valproato sódico

64.- Etiología de hiperparatiroidismo primario:


a) Viral
b) Por radiación a cuello
c) Hereditaria como rasgo autosómico recesivo
-d) Adenoma solitario
e) Bacteriana

406
65.- Anomalías que se producen por alteraciones del bulbo raquídeo en e!
paciente h ipotiroideo:
a) Galactorrea
b) Hipotermia y taquicardia
c) Hipoglucemia y bradipnea
d) Narcosis por CO, y arritmias
e) Hiperglucemia y bradicardia

66.- Se asocia con acromegalia:


a) Síndrome de Chiari-Frommel
b) Síndrome de Hand-Sculler-Christian
c) Síndrome de Wermer
d) Síndrome de Sheehan
e) Síndrome de Kallman

67 .- Hiperparatiroidismo primario:
a) Más frecuente en niños menores de 10 años
b) lncidencia mayor en niñas menores de 12 años
c) Fredomina en hombres mayores de 50 años
,d) Predomina en mujeres mayores de 50 años
e) lncidencia considerable en adultos jóvenes

68.- Causa más frecuente de insuficiencia corticosuprarrenal secundaria.


*a) Tumor hipofisiario
b) Tumor carcinoide
c) Hemorragia
d) Glucocorticoides exógenos y supresión brusca
e) Traumatismos ;

69.- Causa frecuente de amenorrea secundaria debida a disfunción


h ipotálamo-h ipofisaria:
a) Pseudohermafrod itismo
,b) Anorexia nerviosa y ejercicio intenso por stress emocional
c) Enfermedad poliquística ovárica
d) Ovarios poliquísticos con cociente FSH/LH aumentado
e) Síndrome de Kallman

407
7O.- Enzima que se eleva en osteítis fibrosa quística:
a) CPK
b) Tco
c) DHL
d) Amilasa y fosfatasa ácicla
-e) Fosfatasa alcalina

71.- Porcentaje aproximado de pacientes con acromegalia que muestran


crecimiento de silla turca en radiografía:
a) 1oo/o
b) 30%
c) 4Oo/o
d) 60%
e) 90%

72.- Hallazgo histológico más frecuente en hiperparatiroidisrno primario:


a) Metaplasia
b) Anaplasia
.c) Adenoma
d) Hiperplasia
e) Carcinoma

73.- En el hombre se debe investigar en relación a insuficiencia gonadal en


el síndrome de Kartagener:
a) Dolor abdominal
b) Testículos retráctiles
c) [/lasa testicular dolorosa
d) Sinusitis crónica y dextrocardia
e) Linfadenopatía gene ralizada y esplenomegalia
;

74.- Si el hipotiroidismo es hipotalámico o hipofisiario se debe valorar antes


del tratamiento la hormona:
a) Somatostatina
b) ACTH
c) Calcitonina
d) lnsulina
e) Catecolaminas

408
75.- Laboratoris en casos avanzados de enfermedad de Addison:
a) Bicarbonato y sodio disminuídos con aumento de cloro y potasio
b) Cloro, sodio y bicarbonato elevados con hipocalcemia
c) Bicarbonato y cloruros elevados
d) Hipocalcemia con hipernatremia
e) Potasio bajo, bicarbonato bajo y sodio alto

76.- La gravedad de las manifestaciones clínicas del hiperpartiroidismo


depende de:
a) Peso de la glándula
b) Anormalidad en la retroalimentación negativa
c) La absorción de calcio a nivel renal
d) La absorción de calcio a nivel intestinal
e) La cantidad de tejido hiperfuncional y el nivel de PTH inm¡.¡noreactiva
en suero

77 .- Mecanismo de Nefrocalcinosis en hiperparatidoidismo:


a) Reducción en la excreción urinaria de H+ y aumento en la excreción
renal de bicarbonato
b) Absorción de cloro a nivel de túbulo contorneado proximal
c) Aumento de excreción urinaria de calcio iónico
d) Aumento de excreción urinaria de H+
e) Reducción de excreción urinaria de bicarbonato

78.- Tumor que se asocia a la producción ectópiCa defactor liberador de


hormona del crecimiento:
a) Leucemia granulocítica crónica
b) Linfoma de Hodgkin
c) Linfoma no Hodgkin
d) Tumor de islotes pancreáticos
e) Carcinoma de ovario

79.- Prueba diagnóstica cuyo resultado normal excluye la insuficiencia


suprarrenal primaria:
a) Prueba de hipoglucemia por insulina
b) Prueba de metirapona
- c) Prueba rápida de estimulación con ACTH
d) Supresión por dexametasona a dosis bajas
e) Supresión por dexametasona a dosis altas

409
80.- Hiperparatireidismo:
a) Casi todos los pacientes muestran exceso de activiciad de PTH en
biopsia ósea
b) Frecuencia disminuída de pacientes con enfermedad ósea
c) Los pacientes que muestran exceso de actividad de PTH en biopsia.
sin duda presentan enfermedad ósea radiográfica
d) No es común la presencia de osteítis fibrosa quística
e) Frecuente en niños

81 .- Transtorno electrolítico frecuente en los hipotiroideos:


a) Hipoproteinemia
b) Hipernatremia
c) Hiponatremia
d) Hipercalcemia
e) Hipocalcemia

82.- Efectos metabólicos de la hormona del crecimiento.


a) Disminuye la síntesis de proteínas
b) Provoca mayor liberación de ácidos grasos del tejido adiposo
c) Aumenta el índice de utilización de la glucosa
d) La hiperglicemia estimula su producción
e) Se produce hipoglicemia después de su administración

83.- Manifestaciones clínicas y funcionales del síndrome de Reifenstein:


a) Hipospadias + hiperplasia suprarrenal
b) Hipogonadismo, ginecomastia e hipospadias
c) Hipospadias, fecundidad normal y ginecomastia
d) Andrógenos disminuídos
e) Próstata grande

84.- La hipercalemia durante la insuficiencia corticosuprarrenat se debe a:


a) Deficiencia de aldosterona
b) Disminución de filtración glomerular y retención de sodio
c) Acidosis metabólica
d) Aumento de la filtración glomerular y alcalosis
e) Retención de sodio y catcio

4L0
85.- Organo blanco para PTH:
a) Riñón y hueso
b) Hueso y cartílago
c) Hígado y bazo
d) Estómago y páncreas
e) Riñón, hueso e intestino

86.- Hipotiroidismo más hipoadrenalismo autoinmunitario:


a) Enfermedad de Hashimoto
b) Síndrome de Schmidt
c) Síndrome de Addison
d) Enfermedad autoinmunitaria de Riedel
e) Enfermedad de Quervain

87.- Efecto de la hormona del crecimiento sobre el metabolismo de los


carbohidratos:
a) Aumenta la utilización de glucosa
b) lnhibe el depósito de glucógeno
c) Aumenta la captación de glucosa
d) Favorece la gluconeogénesis
e) Disminuye el glucógeno hepático

88.- Complicación renal más frecuente en hiperparatiroidismo:


a) Riñón amiloide
b) R¡ñón poliquístico
c) Hematuria renal franca
d) Nefrrlitiasis
e) Calcificación de papilas renales

89.- Causa frecuente de anemia en el hipotiroideo:


a) Deficiencia de ácido fólico y hierro
b) Alteraciones en la mucosa gástrica
c) Disminución de la eritropoyetina y malabsorción de vitamina F12
d) Disminución de hierro y piridoxina
e) lnsuficiencia renal crónica

90.- Lesión de tejidos blandos en hiperparatircidismo:


a) Condromalacia rotuliana
b) Condrocalcinosis y tenonitis
c) Defecto en el desarrollo del cartilaginoso en general
d) Hiperelasticidad articular
e) Calcificación de tendones distales

4tL
91.- Las concentraciones normales de la hormona del crecimiento en el
plasma hacen que la secreción hipofisiaria de la hormona se
mantenga:
a) Normal
b) Disminuída
c) Elevada
d) Sin alteración alguna
e) Se mantienen por arriba de 5 ng/ml.

92.- Hormonas glucoproteicas:


a) ACTH, prolactina
b) TSH, FSH y LH
c) FSH y Hormona del crecimiento
d) MSH y ACTH
e) Somatomamotropina coriónica y ACTH

93.- Lesión muscutar más frecuente en hiperparatiroidismo:


a) Miositis
b) Rabdiomiosarcorna
c) Rabdiomiolisis
d) Atrofia neuropática de las fibras musculares
e) Depósito de calcio en los músculos largos

94.- Determinación laboratorial para diferenciar un hipotiroidismo hipofisiario:


a) Determinación de tiroglobulina
b) Determinación de anticuerpos específicos
c) Determinación de TSH
d) Determinación de T3-T4, TRH Y TSH
e) Determinación de hormona del crecimiento

95.- Responsable de la hipersecreción de la hormona del crecimiento:


a) Glioma
b) Tumores metastásicos
c) Adenomas funcionantes cromófobos
d) Meningiomas
e) Astrocitoma

4L2
96.- Addison:
-a) Acidosis, hipercalemia, hiponatremia l'ii t -: " 't \ \'*
I

i.

b) Alcalosis, hipocalemia, hiponatremia ,"


c) Acidosis, hipercalemia, hipernatremia
d) Alcalosis, hipercalemia, hipernatrernia
e) Acidosis, hipocalemia, hipernatremia

97.- Enfermedad que ocasiona diabetes mellitus secundaria:


.a) Enfermedad de Cushing
b) Enfermedad de Hodgkin
c) Enfermedad de Gaucher
d) Enfermedad de Chagas
e) Enfermedad de Alzheimer

98.- Fenómeno de "luna de miel":


a) Periodo en que la enfermedad remite y requiere poca o ninguna
insulina
b) Periodo en que deben usarse solo hipoglucemiantes orales
c) Periodo en que dura algunas horas sin requerir insulina
d) Periodo en que debe utilizarse solo insulina
e) Periodo en que solo existe secreción endógena de insulina

99.- Cromosoma que contiene el gen de la insulina de acuerdo al


componente genético de la diabetes mellitus no insulino-dependiente
(DMNtD)
a) 11
b)8
c)3
d) 10
e) 21

100.- Cromosoma donde se encuentra el complejo principal de


histocompatibilidad para la diabetes mell itus. insulino-dependiente
(DMtD):
a) Brazo corto del cromosoma€
b) Brazo corto del cromosoma 2
c) Brazo corto del cromosoma 21
d) Brazo corto del cromosoma 10
e) Brazo corto del cromosoma 3

.t.
.
4]-3
1O1.- Hormona contra-reguladora o antiinsulínica que afecta la
homeostasia de los carbohidratos:
a) Hormona del crecimiento
b) Hormona antidiurética
c) Hormona luteinizante
d) Prolactina
e) Hormona estimulante de tiroides

1}2.-Pacientes con resistencia a la insulina, acanthosis nigricans, diabetes


mellitus y no tienen anticuerpos anti-receptor insulínico:
a) Hombres jóvenes con DMID
b) Mujeres con estado de cetoacidosis
c) Mujeres jóvenes con hirsutismo y ovarios poliquísticos
d) Hornbres mayores de 40 años
e) Hombres con enfermedad pancr"eática

103.- Tipo de DM que se asocia más cün aspectos genétic.os ascciados al


antígeno de histocompatitoilidad (H l-A):
a) DMNID
b) Diabetes gestacional
c) Diabetes secundaria
d) DM|D
e) Diabetes post-traumática

1A4.- Sello distintivo clínico de la hiperproinsulinemia familiar:


a) Hipoglucemia
b) Hiperinsulinemia
c) Hiperinsulinemia e hipoglicemia
d) Hiperglucemia e hiperinsulinemia
e) Hiperglucemia
;

105.- Patologías más frecuentes que contribuyen con la patología de


DMID:
a) Enfermedades hemolíticas
b) Enfermedades dermatológicas
c) Enfermedades genéticas, autoinmunitarias y virales
d) Enfermedades bacterianas
e) Enfermedades psicosomáticas

4L4
106.- Efecto Somogy:
a) Hiperglucemia dc rebote por hormonas contrarreguladoras
b) Hipoglucemia por acción de hormonas contrarreguladoras
c) Hiperinsulinismo transitorio
d) Hipoglucemia por acción de hipoglucemiantes
e) Hipoinsulinismo transitorio

107.- La dieta en sujetos diabéticos a los 17 años, se recomienda que


contenga:
a) 50 kcal/kg
b) 12O kcal/kg
c) 30 kcal/kg
d) 42 kcal/kg
e) 10 kcal/kg

108.- Requerimientos mínimos de proteínas en la dieta del diabético:


a) 19 gr/kg/día
b) 0.9 grlkg/día
c) 2 gr/kg/día
d) 26 gr/kg/día
e) 15 gr/kg/día

109.- Porcentaje de carbohidratos recomendados en la dieta del


diabético:
a) 1A-2Oo/o
b) 30-40%
c) 4ASOo/o
d) 70-e0%
e) 5-10%

1 10.- En caso de diabéticos dependientes de insulina:


_ a) Se fraccionan el total de calorías en 2Oo/o al desayuno, 35o/o comida,
30o/o la cena y 15o/o como refrigerio antes de dormir
b) Deben aumentarse los requerimientos y dar mayor porcentaje en
las comidas para evitar la hipoglucemia
c) No importa la dieta, ya que se puede ajustar la dosis
d) Debe aumentarse la dosis de insulina en caso de hiperglucemias
e) Se disminuye la dosis de hipoglucemiante

415
111.- Se define corno cuantificación de glucemia promedio 2 a 3 horas
después de ingerir un alimento de prueba y se compara con un
parámetro de referencia como el pan:
a) lndice glucémico
b) Glucemia posi-prandial
c) Glucemia en ayunas
d) lndice de insulina
e) Curva de tolerancia

112.- En pacientes no insulino-dependientes es importante apegarse a la


dieta porque:
a) La reserva de insulina es limitada
b) Puede haber hipoglucemia de rebote
c) El período de luna de miel es más largo
d) La glucemia en ayunas es mavor de 300 mgl100 ml.
e) El ejercicio puede desencadenar hiperglucemias

113.- Existen varios esquemas de tratamiento de la diabetes insulino-


dependiente, en el tratamiento común se utiliza:
a) lnsulina zinc o NPH
b) lnsulina rápida
c) Sulfonilureas
d) Biguanidas
e) Sulfonilureas + 1 biguanida

114.- Cantidad normal de insulina liberada en un individuo normal:


a) 25 U insulinaldía
b) 30 U insulinaldía
c) 40 U insulinaldía
d) 10 U insulinaldía
e) 5 U insulina/día

1 15.- Elevación de la glicemia temprano por la mañana que requiere de


dosis mayores de insulina para mantener euglucemia:
a) Fenómeno de amanecer
b) Hipoglucemia
c) Hiperglucemia
d) Fenómeno de Somogy
e) Fenómeno de Artlrurs

4L6
1 16.- Principal hormona contrarreguladora de la insulina:
a) Adrenalina
b) Noradrenalina
.c) Glucagon
d) Hormona del crecimiento
e) ACTH

117 .- Hormonas que intervienen en el ayuno o hipoglucemia prolongado:


a) Cortisol y hormona del crecimiento
b) Adrenalina
c) Noradrenalina
d) Glucagon-adrenalina
e) ACTH

'l 18.- En el diabético insulino-dependiente, la principal hormona


contrarreguladora de la insulina es:
a) Adrenalina
b) Glucagon
c) Noradrenalina
d) Cortisol
e) ACTH

1 19.- Pacientes en quienes se pueden utilizar hipoglucerniantes orales:


a) DMNID y Mody
b) DMID
c) lnsulino-dependientes obesos
d) lnsulino-dependientes delgados
e) Sin importar su clasificación

12O.- Nombre con el que se conoce a la glomeruloesclerosis nodular de la


nefropatía diabética:
a) Kimmelstiel-Wilson
b) Glomerulopatía membrano-proliferativa
c) Enfermedad de Wilson
d) Síndrome nefro-diabético
e) Amiloidosis renal

417
.}

121.- lnmunoglobulina que se deposita en las membranas basales


(tubulares y glomerulares) en los pacientes con nefropatía diabética:
a) lgA
b) tgM
c) lgE
d) lsD
e) lgG

122.- En un paciente diabético, tratado con insulina, debemos tener en


cuenta que la nefropatía:
a) Aumenta la sensibilidad a la insulina
b) Disminuye la sensibilidad a la Insulina
c) Provoca hiperglucemia
d) Provoca cetosis
e) Nunca modifica la glucemia

123.- Cuadro más frecuente en la neuropatía diabética:


a) Radiculopatía
b) Amiotrofia diabética
c) Síndromes neuromusculares
d) Mononeuropatías
e) Polineuropatía periférica

124.- Se dice que existe resistencia a la insulina en el diabético cuando


requiere:
a) Más de 50 U diarias
b) Más de 100 U diarias
c) Más de 150 U diarias
d) Más de 200 U diarias
e) Más de 250 U diarias

125.- Fármaco utilizado en el tratamiento de la resistencia a la insulina:


a) Biguanidas
b) Sulfonilureas
c) Hidrocortisona
.d) Prednisona
e) ProbenecidH istamina

4L8
126'- Algunos síndromes de resistencia a la insutina
,cambios cutáneos, coinciden .:.
con unos
como: :

a) Pioderma gangrenoso : J.

b) Esclerodermia tineal
c) Acanthosis nigricans
d) Pénfigo
e) Psoriasis

127 '- La alergia a ta insulina se debe a la presencía de anticuerpos tipo:


a) lgA
b) tsG
c) tgM
d) lgE
e) lgD

128'' La otitis externa maligna que se presenta en


los pacientes diabéticos
es casi siempre debida a:
a) Haemophilus influenzae
b) Neumococo
c) Staphylococcus aureus
d) Anaerobios
e) Pseudomonas aureginosa

129'- Complicación crónica incapacitante más


frecuente de ta diabetes:
a) Pie diabético
b) Retinopatía diabética
c) H iperlipoproteinemias
d) Necrobiosis lipoídica diabética
e) Neuropatía diabética

130'- Par craneat más frecuentemente afectado


en la mononeuropatía
diabética:
a)l
b)il
c) tll

e) Vll

41,9
131 .- Patogenia de la retinopatía diabética:
a) DiJminución de aldosa-reductasa, disminución de sorbitol
b) Acumulación de sorbitol, disminución de mioinositol
c) Aumento de mioinositol, aumento de aldosa-reductasa
d) Disminución de sorbitol, disminución de mioinositol
e) Aumento de mioinositol, aumento de sorbitol

1g2.- Candidiasis mucocutánea, a menudo en la niñez, seguida de


hipoparatiroidismo e insuficiencia suprarrena!:
a)'Síndrome de Schmidt o deficiencia endócrina rnúltiple tipo ll
O) SinOrome de Wermer o neoplasia endócrina múltiple llA
c) Síndrome de Sipple o neoplasia endócrina múltiple tipo I
d) Síndrorne de McCune-Albright
ui SinOrome autoinmune poliglandular o deficiencia endócrina
múltiple tiPo I

133.- Síndrome de POEMS:


a) Polineuropatía, organornegalia, endocrinopatía
b) Diabetes, artritis, conjuntivitis
c) Mononeuropatía, organomegalia, neumopatía
d) Coronariopatía, polineuropatía, neumopatía
e) Uretritis, conjuntivitis, artritis

134.- En ta Neoplasia Endócrina Múltiple (NEM) tipo l, usualmente los


tumo¡"es benignos son:
a) Paratiroideos Y Pituitários
b) Pancreáticos Y Piluitários
c) Tiroideos y Paratiroideos
d) Pancreáticos Y Paratiroideos
e) Tioroideos y Pancreáticos

135.- Embriológicamente deriva de la bolsa de Rathke:


a) Hipófisis posterior
b) Hipófisis anterior
c) Hipotálamo ventral
d) Núcleos paraventriculares
e) Orofaringe

420
I r,\ir\ 'r, C-
136.- Aumbntá Ia secresión de HAD
¡) Alcohol
b) Disminución de la osmolaridad sérica
c) Haloperidol
d) Daxametasona
e) Decúbito

137 .- En la deficiencia primaria de vasopresina:


a) Existe infiltración neoplásica
b) Se asocia a TCE
c) Encontramos defectos en los túbulos renales
d) No hay lesión orgánica
e) Existe antecedente de sífilis terciaria

1 38.- Diabétes insípida nefrogénica:


a) Encontramos niveles bajos de HAD
b) Responde a la administración de vasopresina
c) Se asocia a hiperuricemia
d) Es de buen pronóstico siempre
e) Se asocia a tumores hipofisiarios

ENUNCIADO Masculino de 43 años, antecedente de HAS de 2 años de evolución


tratado con propanolol. Sufl'e accidente automovilístico siendo transladado a
Urgencias con Diagnóstico de politraumatismo
A su ingreso recibe soluciones cristaloides y se transfunden Z paquetes
globulares. Se realiza reducc!Ón abierta de fractura de fémur. 24 horas después
se encuentra obnibulado, pupilas con respuesta lenta a la luz, pálido, mucosas
secas. Signos vitales: TA 110/65, FC 12A, FR 40, temp 36.3. Laboratorio: Hb
9gr/dl, Leucocitos 10,000, urea 3t, creatinina 1.7, glucosa TO, Na 148meq/lt, K
4meq/lt, osmolaridad 299 mosmllt. EGO densidad 1.001. Balance hídrico de 24
hrs negativo.

139.- Su diagóstico más probable sería


a) Acidosis tubular renal
b) Diabetes insípida
c) Tromboembolia pulmonar
d) Hemorragia esplénica
e) Hemolisis pos-transfucional

42L
14A.- Dato clínico que apoya su diagnóstico
a) Antecedenta de traumatísmo
b) Antecedente de transfusión
c) Taquicardia y taquipnea
d) Anemia
e) Hipernatremia

141.- Qué dato de laboratorio confirma su diagnóstico


a) Elevación de azoados
b) Leucocitosis
c) Densidad urinaria baja y osmolaridad sérica aumentada (prueba de
deshidratación)
d) Anemía
e) Hipernatremia

142.- Cuál sería el tratamiento de elección en éste paciente


a) Corticoesteroides
b) Diálisis peritoneal
c) Laparatomía de urgencia
d) 02 y Heparina
e) Administración de vasopresina

143.- Etiología más probable de éste caso:


a) Traumatismo abdominal
b) TcE
c) lncompatibilidad de Grupo
d) Hipovolemia sostenida
e) Embolia grasa

ENUNCIADO Femenino de 29 años, padece Síndrome de Sjógren hace 14


meses, tratado con esteroides, acude a consulta por presentar sed intensa,
cefalea, astenia y poliuÉia de 7 litros al día, de 15 días de evolución. EF sequedad
de conjuntiva y mucosas.

144.-Su diagnóstico más probable es:


a) Polidipsia psicógena
b) Diabétes insípida nefrogénica
c) Nefritis crónica
d) Diabétes mellitus
e) Enfermedad hipotalámica

422
145.- Qué estudio(s) solicitaría:
a) BH, QS, TAC de cráneo
b) Biopsia renal
c) Urocultivo
d) Curva de tolerancia a la glucosa.
e) QS, EGO, HAD sérica, osmolaridad sérica y urinaria.

146.- Tratamiento de elección:


a) Restricción de líquidos
b) Aumentar dosis de corticoides
c) Pitressin Tannate oleosos 5U lM c/48 hrs
d) Hidroclorotiacida 50-100mgs I día y restricción de solutos
e) Hipoglucemiantes orales

147.- Etiología de la hipofisis linfocitaria


a) Viral
b) lnfiltración neoplásica
c) Matastásica
d) Mycobacteriosis
e) Autoinmune

148.- Deficíencias hormonales más comunrnente encontradas en


hipopitituarismo
a) GH, Gonadotropinas, ACTH.
b) TSH, ACTH, Prolactina
c) TSH, HAD
d) GH, TSH, ACTH
e) Gonadotropinas, ACTH.

149.- Péptido de 14 aminoacidos que se sintetiza en el hipotálamo,


intestinal.
páncreas y mucosa '

a) Prolactina
b) Vasopresina , :

c) Oxitocina
d) Somatostatina
e) Dopamina

423
150.- Célula encargada de espermatogénesis
a) Células de sertoli
b) Células de L eyding
c) Célula de Lanhans
d) Célula de Reed- Stenberg
e) Célula de Sézary

151.- Algunos efectos biológicos de la somatostatina


a) Aumenta la rnotilidad intestinal, disminuye PIV
b) Disminuye la gastrina, aumenta al PIV
c) Aumenta la insulina y el glucagon
d) Disminuye la motilidad intestinal, disminuye insulina
e) Disminuye insulina, aumenta PlV.

152"- Acción de la dopamina


a) lnhibe ACTH
b) lnhibe prolactina
c) Estimula la secreción de prolactina
d) lnhibe TSH
e) Estimula ACTH

1 53.- Células somatotropas


a) Constituyen 1Oo/o de la hipófisis anterior
b) Constituyen 5Oo/o de la hipófisis anterior
c) Constituyen 9Oo/o de la hipófisis posterior
d) Aumentan durante el embarazo
e) Producen prolactina

154.- Ejemplo de Retroalimentación positiva:


a) Estimulación de FSH - LH durante el climaterio
b) Estimulación de'LH por estrógenos a la mitad del ciclo menstrual
c) Estimulación de prolactina por oxitocina
d) Estimulación de TSH por T3 y T4 bajas
e) Estimulación de ACTH por estrógenos

155.- La regulación del eje hipotálamo-hipófisís está dada príncipalmente


por:
a) Retroalimentación negativa
b) Neurotransmisores
c) Retroalimentación positiva
d) Ciclo circadiano
e) Control enzimático

424
156.- Estructura molecular que confiere especificidad a TSH, FSH, LH:
a) Sub unidad alfa
b) Enlaces disulfuro
c) Enlaces peptídicos
d) Enlaces covalentes
e) Sub unidad beta

157.- Tiene estructura molecular casi idéntica a TSH, FSH y LH:


a) Lactógeno placentario
b) Gonadotropina coriónica placentaria
c) Renina
d) Factor estimulante de los melanocitos
e) lnsulina

158.- Estimula Células de Leyding para producir testosterona


a) ACTH
b) LH
c) GnRH
d) Estrógenos
e) Progesterona

159.- Produce maduración folicular en el ovario


a) FSH
b) LH
c) GnRH
d) Estrógenos
e) Progesterona

160.- Produce ruptura del folículo


a) TSH
.b) LH
c) Progesterona
d) GnRH
c) Estrógenos

425
RESPU ESTAS EN DOCRI NOLOGIA
PREGUNTA RESPUE§TA REFERENCI' PAGINA PREGUNTA RESPUESTA REFERENCII PAGINA
1 A 1 1438 51 B 8 1030
2 c 1 1442 52 B 1 1469
3 C o u1 53 B 1 1439
4 C 1 1438 54 A 3 492
5 D 1 1496 55 c 1 1646
o B 1 1438 56 c 1 1 469
7 D 2 463 57 D 1 1497
8 A 1 1649 58 B 1 1567
I B 1 1492 59 A 1 1646
10 D 1 1457-8 60 B 7 1940
11 B 1 1438 61 A 1 1562
12 A 2 461 62 D 1 1649
13 1 1488 63 B 1 1499
14 1 1496 64 D 1 1648
15 A 1 1438 65 D 1 1469
16 C 3 485 66 1 1614
17 c 1 1649 67 D 1 1648
18 c 1 1616 68 A 1 1 493

19 B 1 1468 69 B 1 1592-3
20 D 1 1438 70 E 8 1030
21 B 1 1438 71 E 7 1933
22 D 1 r006 72 C 1 1648
23 A 1 1431 73 D 1 1566
24 B 1 1437 74 B 1 1469
25 B 1 1668 75 A 7 2008
26 E 3 492 76 E B 1029
27 A 4 1376 77 c B 1030
28 A 5 1282 7B D 1 1438
29 A 3 484 79 c 1 1494
30 A 1 1648 80 A B 1030
31 A 1 1496 81 c I 1014
32 A 1 1492 82 B 3 485
33 D 1 1438 83 B 7 2098
34 B 1 1435 84 A 5 1317
35 C 1 1454 85 E 1 1644
36 c 1 1563 86 B 1 1470
37 c 1 1649 87 D 3 485
38 c 1 1493 88 D 1 1648
39 c 1 1433 89 c 1 1470
40 B 1 1648 90 B 1 1648-9
41 A 1 1468 91 B 1 1421
42 B 1 I 650 92 B 1 1429
43 A 1 1439 93 D 7 2245
44 c 6 202 94 D 7 1976
45 c 1 1492 95 7 1940
46 c 5 1128 96 A 1 1493
47 B 1 1469 97 A 1 1504
48 E 1 1 439 98 A 1 1 505

49 A 6 203 oo A 1 1506
50 A 1 1493 100 A 1 1506
I

PREGUNTA RESPUESTA REFERENCI¡ PAG¡NA PREGUNTA RESPUESTA REFERENCII PAGINA


101 A I 1 081 151 D 4 1440
102 c 1 1505 152 B 7 1924
103 D 1 1506 153 B 7 1928
104 D 1 1507 154 B 1 1587
105 C 1 1508-9 155 A 3 463
106 A 1 1516 156 E 6 343
107 D 7 2024 157 B o 343
108 B 7 2024 158 B 7 2050
109 c 7 2024 159 A 1 1584
110 A 7 2024 160 B 1 1584
111 A 7 2025
112 A 7 2025
113 A 7 2025
114 A 7 2025
115 A 7 2029
116 c 7 2028
117 A 7 2428 IIBtIO6RAFII.
118 A 7 2028
119 A 7 2029
120 A 7 2035
t. frrtrdo óc ll¿ófc1¡a Inter¡¡, Cccl1. l9S Edlc16a.
121 A 5 1054-5
2. El¡to1o8,fr, L¿¡soa. 53 Ed1clón.
122 A, 7 2028
3. Dloqul¡{c¡, Brrpcr. 1lg Ed1c16o.
123 E 7 2036
4. l.rt B¡¡ce Frrrrcol6Slcea dc 1á lerep6utlca, C'ood¡r¡ |
124 D 7 2039 G1Ir.n. sl Ed1c16o.
12s D 7 2()39 5. Petotogfa Ectrueturrl y Fuaclonal, Robblo¡. 4l Ed1c16o'
126 c 7 2039 6. Flalologft xádlc¡, Ganaoa. l0f Edlcf6a.
127 D 7 20,4;0 7. Prlaclplos dc tlcdlclna Interu' Earrleoa. 12t Ediclóu'
128 E 7 2038 E. Diegoóetico Clfnlco y tratarlcoto, Tlerney. 3l! Edlcfós"
129 E 7 2036
130 c 7 2036
131 B 7 2437
132 E 7 2102
133 A 7 1911
1U A 7 21A1
135 B 1 1427
136 { 1 1446
137 D- I 1003
138 c 8 1004
139 B- 7 1959
140 A 7 1958
1.41 C 7 1 959
142 E 7 1961
143 B 7 1 958
144 B 7 1 959
145 E 7 1960
146 D 7 1961
147 E 7 1944
148 D 7 1944
149 D 7 1 930

150 A 1 1552

También podría gustarte