Está en la página 1de 29

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA

USAMEDIC 2021

1.Niño de 10 años, llega a urgencias con dolor inguinal y escrotal


 Tus notas
intenso que comenzó de forma brusca, después de un partido de
fútbol. Examen: el niño está afectado y se observa tumefacción y
dolor en escroto derecho, no se detecta reflejo cremastérico y el
testículo derecho está elevado y rotado. ¿Cuál es el tratamiento más
adecuado? ERM 2020
a) Tratamiento analgésico ambulatorio
b) Administración de líquidos por vía endovenosa
c) Exploración quirúrgica inmediata
d) Antibióticos por vía endovenosa
e) Ingreso hospitalario para observación clínica
2.Niña de dos años, diagnosticada de reflujo vesicoureteral unilateral
grado II (reflujo al uréter, pelvis y cálices sin dilatación de la vía
urinaria y morfología papilar normal). ¿Cuál es la conducta inicial más
adecuada? ERM 2020
a) Inyección endoscópica de dextranómero en el trayecto ureteral
b) Reimplantación ureteral por vía abierta
c) Observación
d) Reimplantación ureteral laparoscópica
e) Corrección endoscópica
3.Varón de 75 años, que desde hace 6 meses presenta dificultad para
iniciar la micción, polaquiuria, flujo lento y nicturia. TR: próstata
aumentada de tamaño de consistencia blanda, bilobular, sin nódulos,
PSA: 3 ng/dL. Ecografía: próstata de 78 ml, pared vesical aumentada
de grosor, residuo vesical 20%. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?
ENAM 2020
a) Prostatectomía abierta
b) Resección transuretral
c) Bloqueadores alfa
d) Antibióticos
4.Varón de 35 años, en 4to día post operatorio de hernioplastia
inguinal derecha convencional presenta dolor testicular a la
palpación y aumento de volumen escrotal. ¿Cuál es la complicación
más probable? ENAM 2020
a) Hernia inguinal recidivada
b) Orquitis isquémica
c) Torsión testicular
d) Absceso testicular
5.Varón de 36 años, con IMC: 34, presenta dolor cólico 5/10 localizado
en la fosa lumbar derecha e irradiado hacia flanco y testículo derecho,
acompañado de sensación de náuseas y sudoración fría. ¿Cuál es el
examen de elección para confirmar el diagnóstico? ENAM 2020
a) Resonancia magnética nuclear
b) Radiografía simple de abdomen
c) Ecografía renal y de vías urinarias
d) UroTEM

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 1


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

6.Varón de 15 años refiere dolor testicular derecho de 6 horas de


 Tus notas
evolución. Antecedente de testículo retráctil del mismo lado. Al
examen físico destaca discreta horizontalización de testículo derecho
y reflejo cremastérico ausente. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? ENAM 2020
a) Hidrocele testicular
b) Epididimitis aguda
c) Torsión testicular
d) Quiste de epidídimo
7.Niño de 10 años con dolor escrotal izquierdo de inicio súbito y
aumento de volumen del testículo. Examen físico: aumento de
volumen y asimetría escrotal dolorosa izquierda. ¿Cuál es la conducta
más adecuada? ERM 2019
a) Exploración quirúrgica antes de las 6 horas
b) Reducción manual
c) Uso de analgésicos y antiinflamatorios
d) Exploración quirúrgica después de las 6 horas
e) Tratamiento con medios físicos
8.Albañil sufre caída del segundo piso, presenta dolor en región
perineal. Examen: PA: 140/70mmHg, FC: 110X', hematoma en región
perineal que le impide la deambulación; se aprecia sangrado en el
meato uretral. Rx pelvis: fractura de rama isquiopúbica. Se sospecha
probable fractura de uretra posterior. ¿Cuál es la conducta inmediata
a seguir? ERM 2019 Y 2015
a) Talla vesical
b) Tomografía pélvica
c) Cistografía
d) Exploración quirúrgica uretral
e) Uretrografía retrógrada
9.Varón de 30 años, presenta caída a "horcajada", llega a emergencia
con hematuria franca, incapacidad para orinar. Examen: hematoma
perineal y sangre en el meato urinario. ¿Cuál es la estructura
lesionada? ERM 2018
a) Riñón
b) Vejiga
c) Próstata
d) Uretra
e) Uréter
10. Varón de 35 años con antecedente de prostatitis, acude a
consulta por presentar disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico.
Examen: puntos renoureterales medios (+). Examen de orina:
leucocitos 20 por campo y urocultivo en proceso. ¿Cuál es el
tratamiento de elección? ERM 2018
a) Nitrofurantoína
b) Amoxicilina
c) Levofloxacino
d) Cotrimoxazol
e) Cefuroxima

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 2


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

11. Varón de 15 años, con diagnóstico de torsión testicular. ¿Cuál es


 Tus notas
el tiempo ideal en horas para realizar la cirugía? ERM 2018
a) 13-24
b) 00-06
c) 07-12
d) 25-30
e) 31-36
12. ¿Cuál es la causa más frecuente de torsión testicular en niños?
ERM 2017
a) Tumor testicular
b) Fijación a la pared escrotal
c) Epididimitis
d) Testículo no descendido
e) Quiste de epidídimo
13. Varón de 80 años con diagnóstico de cáncer prostático con
clasificación de Cleason 6: enfermedad en etapa temprana y tumor de
pequeño tamaño (establecido por biopsia). ¿Cuál es una estrategia
útil en pacientes que se espera una supervivencia inferior a 10 años?
a) Prostatectomía
b) Quimioterapia
c) Braquiterapia
d) Radioterapia
e) Observación
14. Varón de 75 años que refiere estar en tratamiento por hiperplasia
benigna de próstata; sin embargo nota hematuria e infecciones
urinarias repetidas. ¿Qué solicita inicialmente para descartar cáncer
de próstata? ERM 2016
a) Tomografía
b) Cistoscopía
c) Citología de la orina
d) Ecografía prostática
e) Dosaje de antígeno específico de la próstata
15. ¿Cuál es el examen preferencial a solicitar en un paciente con
sospecha de urolitiasis? ERM 2016
a) Cistoscopía
b) Ecografía renal
c) Pielografía retrógrada
d) Tomografía computarizada
e) Radiografía simple de abdomen
16. Varón de 65 años, 06 horas después de prostatectomía presenta
hematuria franca con hipotensión de 66/40 mmHg por
aproximadamente 4 horas. Dos horas después presenta diuresis de
15 ml/hora. La urea y creatinina en sangre se duplican. ¿Cuál es el
manejo inmediato? ERM 2015 EXT
a) Mantener volumen arterial efectivo.
b) Indicar ligadura de vaso sangrante.
c) Indicar oxigenoterapia con bolsa de reservorio.
d) Terapia de reemplazo renal urgente.
e) Antibiocoterapia para infección renal.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 3


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

17. Mujer de 25 años sufre accidente de tránsito. En emergencia se


 Tus notas
constata: Funciones vitales estables y fractura de rama isquio púbica
derecha que compromete vejiga en su porción extra peritoneal. ¿Cuál
es el tratamiento inicial más adecuado? ERM 2015
a) Laparotomia exploratoria
b) Colocación de sonda Foley
c) Talla vesical
d) Citostomía suprapúbica
e) Reparación endoscópica
18. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la indicada para el diagnóstico
de cáncer de próstata? ERM 2015 EXT
a) Fosfatasa alcalinas.
b) Fosfatasas acidas.
c) TAC pélvico.
d) Antígeno prostático específico.
e) Urografía excretora.
19. ¿En qué zona de la glándula prostática es más frecuente el
cáncer? ERM 2015
a) Uretral
b) Posterior
c) Anterior
d) Central
e) Periférica
20. ¿Cuál de los siguientes procedimientos diagnósticos debe
incluirse en el estudio inicial de las tumoraciones testiculares sólidas
malignas evidenciadas en el examen clínico y ecográfico? ERM 2015
a) Dosaje de PSA y de CA 123
b) Radiografía de pulmones y Dosaje de PSA
c) Dosaje de Gonadotropina y PSA
d) Radiografía de pulmones, dosaje de Ca 121 y PSA
e) Dosaje de fetoproteína y gonadotropina coriónica humana
21. Varón de 35 años a quien se le realizó ligadura y sección de los
conductos deferentes. ¿Qué condición mínima debe cumplir para
indicar espermatograma de control y determinar azoospermia? ERM
2015 EXT
a) Tener 10 eyaculaciones.
b) Tener 20 eyaculaciones.
c) Tener 5 eyaculaciones.
d) Luego de una semana.
e) Luego de 1 mes.
22. ¿Cuál es la estructura prostática que se palpa mediante el tacto
rectal? ERM 2014 EXT
a) Conductillo prostático.
b) Lóbulo medio.
c) Lobulillo inferolateral.
d) Itsmo prostático.
e) Lobulillo inferoposterior.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 4


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

23. ¿Cuál es un factor causal determinante para el desarrollo de


 Tus notas
cáncer de próstata? ERM 2014
a) Actividad sexual aumentada.
b) Alcoholismo.
c) Hormonal.
d) Tabaquismo.
e) Mayor consumo de selenio.
24. ¿Qué puede producir la evacuación brusca de la vejiga mediante
cateterismo en un paciente con retención urinaria aguda? ERM 2014
EXT
a) Hematuria macroscópica severa.
b) Falsa vía uretral.
c) Uretrorragia.
d) Dolor suprapúbico.
e) Infección urinaria.
25. Fumigador de 55 años de edad, presenta desde hace dos meses
hematuria, polaquiuria y nicturia. Con el antecedente epidemiológico,
¿Cuál es su probable diagnóstico? ERM 2014
a) Cáncer de próstata.
b) Adenoma de próstata.
c) Cáncer renal.
d) Cáncer de vejiga.
e) Tumor suprarrenal.
26. ¿Cuál es el estudio de imágenes que se recomienda en el
traumatismo testicular cerrado? ERM 2014 EXT
a) Ecografía.
b) TAC.
c) RMN.
d) Doppler.
e) Angiografía.
27. El nivel alto del marcador tumoral alfafetoproteina, sugiere la
presencia de cáncer de: ERM 2013
a) Riñón.
b) Páncreas.
c) Testículo.
d) Tiroides.
e) Mama.
28. ¿Cuál es el agente etiológico que se halla con mayor frecuencia en
la infección urinaria con litiasis coraliforme? ERM 2013
a) Proteus mirabilis.
b) Klebsiella spp.
c) Escherichia coli.
d) Staphylococcus saprophyticus.
e) Enterococcus faecalis.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 5


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

29. Varón de 20 años sufre atropello, al examen: deformación de la


 Tus notas
pelvis, uretrorragia, globo vesical, deseos de miccionar. ¿Qué medida
está contraindicada? ERM 2013
a) Talla vesical.
b) Fijación de la pelvis.
c) Colocar sonda vesical.
d) Colocar vía central.
e) Dar antibióticos.
30. ¿Cuáles son los fármacos de elección para la vejiga hiperactiva?
ERM 2012
a) Anticolinérgicos.
b) Adrenérgicos.
c) Nicotínicos.
d) Antinflamatorios.
e) Serotoninérgicos.
31. ¿Cuál de las siguientes patologias cursa con capacidad vesical
aumentada? ERM 2012
a) Vejiga post quirúrgica.
b) Infecciones vesicales.
c) Vejiga neurogénica.
d) Cistitis intesticial.
e) Vejiga desfuncionalizada.
32. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de emergencia de la ruptura
completa de uretra posterior? ERM 2012
a) Nefrostomia percutánea.
b) Uretroplastía término-terminal.
c) Exploración quirúrgica directa.
d) Uretrotomía.
e) Talla vesical.
33. En términos generales el valor normal del PSA se expresa según
la edad y acepta un rango de: (ENAM)
a) 0 a 4 ng/mL.
b) 4 a 6 ng/mL.
c) 4 a 10 ng/mL.
d) 6 a 8 ng/mL.
e) 8 a 10 ng/mL.
34. Varón de 42 años con historia de abuelo paterno muerto por
cáncer de próstata. Al tacto rectal la próstata se halla normal; PSA en
4 ng/mL y PSA libre en 20%. ¿Cuál es la conducta a seguir? (ENAM)
a) Biopsia prostática ecodirigida.
b) PSA y tacto rectal anual a partir de los 50 años.
c) Ecografía transrectal.
d) Tratamiento antibiótico durante 4 semanas y repetir PSA.
e) PSA y tacto rectal anual a partir de la fecha.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 6


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

35. Ante la sospecha de una torsión de testículo, ¿cuál es, entre los
 Tus notas
siguientes, la prueba diagnóstica de elección?
a) Ecografía doppler.
b) Gammagrafía isotópica.
c) Ecografía.
d) Radiografía escrotal.
e) Palpación bimanual.
36. Varias semanas luego de levantar un objeto pesado, un hombre
previamente sano de 34 años de edad sigue quejándose de pesadez
en una ingle izquierda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera en el caso de cáncer testicular?
a) Es el tumor sólido más común en hombres mayores de 50 años
b) No se relaciona con una incidencia alta de infertilidad
c) Se presenta como una masa indolora en el escroto en más de 70%
de los pacientes
d) Es responsable de 10% de los tumores malignos en hombres
e) Rara vez produce metástasis
37. Un varón de 62 años desarrolla síntomas urinarios mínimos. Su
nivel de PSA está elevado y sigue ascendiendo durante un periodo de
seis meses de observación. ¿Cuál sería el siguiente paso en la
evaluación, si el ultrasonido transrectal (TRUS) y la biopsia de la
próstata fueran positivos por adenocarcinoma de próstata?
a) Referir al oncólogo para una quimioterapia
b) Evaluar metástasis, incluidas TC y exploración ósea
c) Repetir PSA y la biopsia
d) Evaluar por parte de un oncólogo en radiación
e) Empezar un tratamiento de ablación hormonal
38. El adenoma de próstata, inicia su formación en la zona…………….y
el mayor porcentaje de carcinoma de próstata se forma en la
zona.......................
a) Central / de transición
b) Periférica / central
c) Fibromuscular / de transición
d) De transición / periférica
e) Central / periférica
39. ¿Cuál de las siguientes se aconseja en relación a la detección
sistemática del cáncer de próstata?
a) Un tacto rectal anual a partir de los 50 años y si resulta patológico
determinar el nivel de PSA.
b) Un tacto rectal y una determinación del nivel de PSA cada 2 años a
partir de los 45 años.
c) Un tacto rectal y una determinación del nivel de PSA anualmente a
partir de los 50 años.
d) Un tacto rectal y una determinación del nivel de PSA cada 2 años a
partir de los 50 años.
e) No se aconseja la detección sistemática en pacientes sin
antecedentes familiares ni factores de riesgo.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 7


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

40. La indicación de realizar cirugía endoscópica o abierta en el


 Tus notas
adenoma de próstata depende de:
a) La edad del paciente
b) El estado de función renal
c) El grado de obstrucción que produzca
d) El tamaño prostático
e) La clínica que refiera el paciente
41. Técnica de imagen de mayor rendimiento para determinar
metástasis óseas en un paciente con carcinoma de próstata:
a) Radiología ósea.
b) Resonancia nuclear magnética.
c) Gammagrafía ósea.
d) TC.
e) Ecografía.
42. Varón de 65 años padece prostatismo. Al tacto rectal la próstata
aumenta de volumen y la PSA aumenta. Conducta a seguir: (ENAM)
a) Biopsia de próstata dirigida.
b) Extirpación del adenoma.
c) Uso de AINEs.
d) Medicación con alfa-bloqueadores.
e) Urografía excretoria.
43. Un varón de 66 años presenta hematuria, dolor óseo y retención
aguda de orina. Al tacto rectal la próstata aumenta de volumen y de
consistencia dura. ¿Cuál examen auxiliar tiene mayor importancia
para el diagnóstico? (ENAM)
a) Tomografía axial computarizada de próstata.
b) Radiografía simple de abdomen.
c) Fosfatasa ácida.
d) Ultrasonido de riñones y vejiga.
e) Antígeno prostático específico.
44. Un hombre de 72 años tiene problemas dolorosos al inicio de la
micción, próstata dura al tacto rectal y antígeno prostático específico
elevado. Diagnosticado por biopsia: ADC bien diferenciado. Rx:
metástasis óseas. El tratamiento de elección es:
a) Prostatectomía radical
b) Quimioterapia citotóxica
c) Radioterapia
d) Prostatectomía transuretral
e) Tratamiento hormonal
45. Un varón presenta tras un sondaje urinario, dolor lumbar y tiritona
de inicio brusco, al tacto rectal se halla una próstata agrandada,
caliente y dolorosa. Diagnóstico más probable:
a) Prostatitis aguda.
b) Prostatitis crónica.
c) Prostatitis no bacteriana.
d) Prostatodinia.
e) Uretritis.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 8


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

46. Los pacientes con prostatitis, sobre todo prostatitis supurativa


 Tus notas
aguda:
a) Se someterán a cuantificación de la orina residual mediante
cateterismo intermitente.
b) Se someterán a descompresión vesical mediante un catéter uretral
c) Deberán someterse a masaje prostático repetido.
d) No deben someterse a instrumentación transuretral de ser posible.
47. En las prostatitis bacterianas, los microorganismos hallados más
frecuentemente son:
a) Escherichia coli.
b) Klebsiella.
c) Enterobacter.
d) Pseudomonas.
e) Serratia.
48. Paciente presenta bacteriuria recidivante, próstata normal a
palpación y muchos leucocitos en sedimento urinario. Diagnostico
probable:
a) Prostatitis crónica.
b) Prostatitis aguda.
c) Prostatodinia.
d) Adenoma prostático.
e) Adenocarcinoma prostático.
49. El diagnóstico de prostatitis bacteriana crónica se realiza
encontrando:
a) En líquido prostático más de 10 leucocitos por campo y cultivo positivo
b) En líquido prostático más de 10 leucocitos por campo y cultivo
negativo
c) Dolor perineal y ardor al eyacular
d) En líquido prostático menos de 10 leucocitos por campo y cultivo
negativo
e) Dolor testicular y suprapúbico
50. Un enfermo prostático, sin otros problemas, portador de una
sonda uretral permanente, presenta bacteriuria (> 105 unidades
formadoras de colonias) en dos urocultivos. Actitud más
conveniente:
a) Tratamiento antibiótico de amplio espectro.
b) Tratamiento antibiótico según antibiograma.
c) Cambios de sonda urinaria exclusivamente.
d) Antisépticos en vejiga urinaria.
e) Cambio de sonda urinaria y tratamiento antibiótico.
51. La causa más común de retención urinaria aguda en los varones
jóvenes es:
a) Cálculos en vejiga
b) Disfunción vesical neurógena
c) Estrechez uretral
d) Inflamación prostática
e) Carcinoma prostático

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 9


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

52. Varón de 47 años que trabaja como chofer interprovincial, natural


 Tus notas
de Puno. Presenta nicturia. Esto puede ser manifestación de:
ESSALUD
a) IRC.
b) ICC.
c) Hipertrofia benigna de próstata.
d) Solamente b y c.
53. En la hiperplasia prostática benigna, las molestias urinarias están
en relación con:
a) Los factores subjetivos
b) El crecimiento de la próstata
c) La infección agregada
d) La inflamación vesical
e) El grado de obstrucción
54. La cirugía mas realizada para el tratamiento de la hiperplasia
prostática benigna es:
a) Resección transuretral.
b) Adenomectomía retropúbica.
c) Prostatectomía suprapúbica.
d) Prostatectomía perineal.
e) Incisión del cuello vesical.
55. En un paciente de 63 años con retención urinaria, en quien no se
puede cateterizar la vejiga, ¿qué posibilidad diagnóstica es probable?
a) Estenosis uretral
b) Espasmo del esfínter externo
c) Hipertrofia prostática
d) Contractura del cuello de la vejiga
e) Cáncer de próstata
56. Los pacientes que se han sometido a cirugía por hipertrofia o
hiperplasia prostática benigna:
a) Requieren de exámenes rectales sistemáticos para detectar el
desarrollo de carcinoma de la próstata.
b) No requieren exámenes sistemáticos de próstata.
c) Tienen menor frecuencia de carcinoma prostático.
d) Tienen mayor frecuencia de carcinoma prostático.
57. Varón con hiperplasia benigna de próstata que presenta dificultad
para el inicio de la micción, padece disminución de la fuerza y
volumen del chorro miccional, micción entrecortada y goteo terminal;
la aparición de polaquiuria, y urgencia miccional se debe sobre todo
a:
a) Presencia de infección urinaria
b) Inestabilidad vesical
c) Prostatitis (adenomitis)
d) Existencia de residuo vesical
e) Presencia de divertículos vesicales

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 10


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

58. Paciente presenta polaquiuria nocturna. En el tacto rectal presenta


 Tus notas
una próstata dura y elástica, simétrica y móvil. ¿Qué sospecharía?
a) Carcinoma de próstata.
b) Prostatitis aguda.
c) Prostatitis crónica.
d) Hiperplasia.
e) Carcinoma de vejiga.
59. ¿Qué fármaco se utiliza por vía intravesical para tratamiento del
cáncer de vejiga? ESSALUD
a) Alopurinol.
b) BCG.
c) Metotrexate.
d) Bleomicina.
e) Rifampicina.
60. Varón de 63 años, gran fumador, sufre una hematuria total
intermitente y sindrome miccional irritativo desde hace 1 mes.
Citología de orina +. Evaluación vesical bajo anestesia con biopsias
vesicales múltiples: carcinoma vesical “in situ”. Estrategia
terapéutica mas apropiada:
a) Instilaciones endovesicales con Mitomicina C
b) Instilaciones endovesicales con BCG
c) Cistectomía radical
d) Quimioterapia sistémica
e) Radioterapia pelviana
61. La molestia de presentación más frecuente en el carcinoma de
vejiga es:
a) Hematuria macro y microscópica.
b) Disuria.
c) Polaquiuria y urgencia miccional.
d) Obstrucción ureteral.
e) Dolor pélvico.
62. Un varón de 70 años de edad, fuma 40 cigarrillos/dia, refiere un
cuadro de escozor y tenesmo vesical, y hematuria franca. Le
diagnostica carcinoma superficial de vejiga. ¿Qué prueba hemos
realizado obligatoriamente?
a) Biopsia
b) TAC abdominal
c) Urografía intravenosa
d) Ecografía vesical
e) Citología urinaria
63. En el seguimiento de un tumor vesical superficial tratado mediante
resección transuretral, ¿cuál es el método más eficaz en el
diagnóstico de una posible recidiva?
a) Ecografía vesical.
b) Urografía i.v.
c) Citología urinaria.
d) TC pélvica.
e) Cistograma miccional.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 11


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

64. ¿Cuál de las siguientes es más típica en la evolución de un


 Tus notas
carcinoma urotelial superficial de vejiga?
a) La posibilidad de diseminación a distancia.
b) Su elevada mortalidad.
c) La alta incidencia de recidiva local.
d) La falta de respuesta a la inmunoterapia local.
e) La necesidad de quimioterapia sistémica.
65. ¿Cuál es el tratamiento de un tumor único urotelial de vejiga que
NO sobrepasa la lámina propia?
a) Radioterapia externa.
b) Cistectomía radical.
c) Quimioterapia sistémica
d) Resección transuretral.
e) Cistectomía parcial.
66. ¿Qué tratamiento emplearía de entrada ante un tumor vesical?
a) Cistectomía parcial
b) Resección transuretral
c) Cistectomía radical
d) Quimioterapia intravesical
e) Quimioterapia sistémica
67. ¿Cuál de los factores siguientes se ha relacionado con el cáncer
de la vejiga urinaria?
a) Ingestión de nitritos.
b) Tabaquismo profuso.
c) Consumo de alimentos ahumados.
d) Infecciones urinarias crónicas graves.
e) Contacto crónico con radiaciones.
68. Un varón de 65 años de edad presenta una hematuria
macroscópica con expulsión de coágulos y síntomas de una cistitis
sin piuria. Patología probablemente responsable:
a) Glomerulonefritis aguda.
b) Tumor vesical.
c) Litiasis renal.
d) Tuberculosis urinaria.
e) Prostatitis.
69. Varón de 60 años presenta un síndrome cistítico rebelde y se
comprueba por tacto rectal que su próstata es normal. ¿Qué
diagnostico debe sospechar con prioridad?
a) Carcinoma in situ vesical.
b) Carcinoma prostático lento de bajo estadio (A1-A2).
c) Prostatitis por chlamydias.
d) Una estenosis de uretra.
e) Una hiperplasia del lóbulo medio prostático subcervical.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 12


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

70. ¿Cuál es el síntoma inicial más frecuente en el carcinoma urotelial


 Tus notas
de vejiga?
a) Polaquiuria.
b) Dolor suprapúbico.
c) Hematuria
d) Retención urinaria.
e) Disuria.
71. Los tumores vesicales más frecuentes relacionados a infecciones
por schistosoma haematobium son del tipo:
a) Transicional.
b) Escamoso.
c) Adenocarcinoma.
d) Carcinoma indiferenciado.
e) Sarcoma.
72. Un varón con 37.3°C presenta disuria, urgencia miccional y dolor
suprapúbico. Diagnóstico más probable:
a) Cistitis aguda.
b) Uretritis aguda.
c) Pielonefritis.
d) Prostatitis crónica.
e) Epididimitis.
73. Diagnostico tentativo si un varón de 40 años refiere cistalgias y
polaquiuria intensa que no han cedido a las terapias convencionales
y se halla urocultivo estéril, baciloscopia negativa y citología urinaria
negativa:
a) Litiasis vesical.
b) Divertículo uretral.
c) Tuberculosis urinaria.
d) Cistitis intersticial.
e) Cistopatía quística.
74. ¿Cuál hallazgo clínico constituye un criterio de exclusión en el
diagnóstico de cistitis intersticial?
a) Capacidad vesical menor de 100 c.c.
b) Sintomatología miccional rebelde al tratamiento antibiótico
c) Urgencia miccional
d) Duración de síntomas miccionales > 1 ½ años.
e) Ausencia de polaquiuria nocturna
75. Una de las siguientes puede estar implicada en una cistitis
crónica:
a) Especies de Serratia.
b) Escherichia coli.
c) Proteus vulgaris.
d) Mycobacterium tuberculosis.
e) Staphylococcus aureus.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 13


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

76. Una mujer de 21 años presenta un cuadro de disuria, estranguria


 Tus notas
y polaquiuria, sin fiebre; le podremos decir lo siguiente:
a) Probablemente nos encontramos ante una cistitis por E.coli.
b) Probablemente estamos ante una cistitis por Staphylococcus
saprophyticus.
c) El sedimento de orina es muy probable que sea normal.
d) El tratamiento de elección será amoxicilina-clavulánico por 7 días.
e) Si ha tenido relaciones sexuales en las últimas horas probablemente
sea cistitis por Proteus spp.
77. La cistouretrografía de micción está indicada principalmente en el
diagnóstico definitivo de:
a) Cáncer de vejiga urinaria.
b) Reflujo vesicoureteral.
c) Obstrucción ureteral.
d) Adenoma prostático.
e) Ureterocele.
78. Para el diagnóstico del reflujo vesico-ureteral, ¿qué método sería
el más específico?
a) Urografía.
b) Cistografía retrógrada.
c) Pielografía retrógrada.
d) Cistoscopia.
e) Ecografía.
79. Se sospecha un carcinoma en el tracto urinario bajo, ¿qué
exploración sería la más sensible en el diagnóstico de este tipo de
carcinoma?
a) Ecografía.
b) Citología urinaria.
c) Arteriografía vesical.
d) Uretrocistoscopia.
e) Arteriografía vesical.
80. Ante un paciente con dolor en el costado que sólo le aparece al
orinar, hay que sospechar:
a) Reflujo vesicoureteral.
b) Pielonefritis.
c) Tuberculosis urinaria.
d) Estenosis de la arteria renal.
e) Absceso perirrenal.
81. En condiciones normales, en una mujer adulta el deseo de
miccionar ocurre a un volumen vesical de: (ENAM)
a) 50-100 mL.
b) 100-150 mL.
c) 150-250 mL.
d) 250-300 mL.
e) 350-400 mL.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 14


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

82. Mujer de 40 años tiene necesidad imperiosa de miccionar y se le


 Tus notas
escapa la orina antes de llegar al baño, ya que no puede retenerla. Al
examen se constata uretrocistocele de primer grado. El diagnóstico
más probable es: (ENAM)
a) Incontinencia urinaria de esfuerzo.
b) Incontinencia urinaria de urgencia.
c) Infección de vías urinarias.
d) Cistitis intersticial.
e) Cistitis aguda.
83. La incontinencia urinaria de esfuerzo:
a) Es sobre todo una enfermedad de las mujeres jóvenes.
b) Se presenta sólo en los hombres.
c) Se acompaña de polaquiuria y sensación de urgencia para orinar.
d) Se corrige con cirugia del volumen de la vejiga.
e) Es una enfermedad de los ancianos producida por el acortamiento de
la uretra.
84. La forma más frecuente de presentación de los tumores
testiculares es:
a) Dolor en hemiescroto.
b) Tumefacción escrotal.
c) Aumento del tamaño del testículo.
d) Hidrocele.
e) Eyaculación con sangre.
85. Varón de 45 años con tumoración en región inguinal izquierda,
llega hasta el escroto y aumenta al ejercicio. Su diagnóstico es:
(ENAM)
a) Hidrocele.
b) Hernia inguinal.
c) Tumor testicular.
d) Testículo ectópico.
e) Testículo retráctil.
86. ¿Cuál es el tumor testicular más frecuente? (ENAM)
a) Teratoma.
b) Linfoma.
c) Gonadoblastoma.
d) Seminoma.
e) Neuroblastoma.
87. Varón de 30 años presenta una tumoración testicular. Se
diagnosticó un seminoma con metástasis pulmonares. ¿Cuál es el
tratamiento?
a) Quimioterapia.
b) Orquiectomía y quimioterapia.
c) Orquiectomía y radioterapia.
d) Radioterapia de seminoma y metástasis.
e) Orquiectomía y quimioterapia de metástasis.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 15


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

88. ¿Qué marcador sérico puede utilizarse para vigilar el seguimiento


 Tus notas
del tratamiento?
a) Antígeno carcinoembrionario (CEA).
b) Gonadotropina coriónica humana (hCG).
c) Tasa de eritrosedimentación.
d) Deshidrogenasa láctica (LDH).
e) Antígeno prostático específico (PSA).
89. En un seminoma uno de los datos citados a continuación es de
gran utilidad diagnóstica:
a) Existe virilización.
b) La alfa-fetoproteína está disminuida en sangre.
c) La testosterona está disminuida en el plasma.
d) El calcio se encuentra disminuido en el plasma.
e) La deshidrogenasa láctica está muy elevada en sangre.
90. ¿Qué tipo celular de cáncer testicular es extremadamente
radiosensible?
a) Carcinoma embrionario.
b) Tumor de saco vitelino.
c) Seminoma.
d) Coriocarcinoma.
e) Teratocarcinoma.
91. Varón de 34 años con dolor testicular y masa dependiente del
mismo, así como adenopatías paraaórticas, presenta probablemente:
a) Tumor seminomatoso.
b) Tumor no seminomatoso.
c) Leiomiosarcoma.
d) Tumor prostático.
e) Carcinoma basocelular.
92. Varón de 30 años, tiene sensación de pesadez escrotal, con
tumoración difusa de consistencia lisa y firme distal a la cabeza del
epidídimo. No signos inflamatorios, la alfa-fetoproteina y la HCG son
negativas. La transiluminación también negativa. Diagnóstico más
probable:
a) Hidrocele.
b) Seminoma.
c) Carcinoma embrionario.
d) Hernia inguinal directa.
e) Hernia inguinal indirecta.
93. Varón de 25 años de edad presenta tumoración testicular derecha
indolora de 1 mes de evolución. AFP elevada. Tipo histológico de
cáncer testicular menos probable:
a) Seminoma puro
b) Carcinoma embrionario
c) Tumor del saco vitelino
d) Tumores mixtos
e) Teratocarcinoma

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 16


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

94. ¿Qué tumor sospecha en primer lugar en un varón de 48 años, que


 Tus notas
presenta una tumoración testicular bilateral?
a) Seminoma.
b) Teratoma.
c) Linfoma.
d) Sarcoma.
e) Tumor del seno endodérmico.
95. Neoplasia testicular más frecuente en los pacientes mayores de 50
años:
a) Teratoma
b) Carcinoma embrionario
c) Tumor de células de Leydig
d) Tumor adenomatoide
e) Linfoma
96. ¿Cuál es el tratamiento de elección de un joven de 35 años de edad
que presenta, ya en una fase avanzada, el tumor testicular mas
frecuentemente observado en la clínica?
a) Radioterapia en ganglios linfáticos subdiafragmáticos.
b) Disección de ganglios linfáticos retroperitoneales.
c) Quimioterapia de combinación.
d) Cirugía para reducción del tumor.
e) Quimioterapia adicional a la cirugía.
97. Si un tumor testicular es secretor de alfa-fetoproteína,
probablemente se tratará de un:
a) Sarcoma.
b) Tumor de células de Leydig.
c) Seminoma puro.
d) Seminoma espermatocítico.
e) Carcinoma embrionario.
98. Un niño de 7 años de edad presenta una masa testicular irregular
con crecimiento de vello púbico y cambio en el timbre de voz. ¿Qué
tumor testicular espera encontrar y cuál sería su comportamiento
más habitual?
a) Gonadoblastoma – maligno.
b) Tumor de células de Leydig – benigno.
c) Coriocarcinoma – maligno.
d) Tumor de células de Sertoli – benigno.
e) Tumor del seno endodérmico – maligno.
99. En la clasificación de los tumores testiculares, un estadio II
correspondería a:
a) Invasión de la pared escrotal.
b) Masa abdominal palpable.
c) Metástasis mediastínicas.
d) Nódulo pulmonar < 5 cm.
e) Tumor desarrollado en testículo criptorquídico.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 17


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

100. El cáncer de testículo metastatiza mas tempranamente en:


 Tus notas
a) Los linfáticos inguinales.
b) Los linfáticos pelvianos.
c) Los ganglios linfáticos paraaórticos y paracavos situados a nivel de
los hilios renales.
d) El hígado.
e) El hueso.
101. Varón de 26 años, presenta una masa testicular dura e indolora.
Durante la cirugía, el examen histopatológico por congelamiento
muestra cáncer testicular. ¿Cuál de las siguientes es un factor de
riesgo?
a) Antecedente familiar de cáncer testicular.
b) Masturbación.
c) Antecedente de exposición a radiación.
d) Criptorquidia.
e) Consumo de dietilestilbestrol por la madre durante el embarazo.
102. Varón de 19 años, agrandado volumen en hemiescroto derecho
rápida y progresivamente, al inicio indoloro, luego sensación de
pesadez y dolor en el bajo vientre. Operado por criptorquidia a los 8
años. Diagnóstico más probable:
a) Tumor testicular.
b) Hernia inguino-escrotal.
c) Quiste del epidídimo.
d) TBC genital.
e) Hidrocele a tensión.
103. Varón de 20 años de edad padece ausencia del testículo
izquierdo. El testículo nunca ha sido palpable en el escroto. El
testículo derecho se halla normal y no se palpa el testículo izquierdo
en el conducto inguinal. TC: un rudimento testicular intraabdominal
cerca al anillo inguinal interno. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Seguimiento periódico con TAC y alfafetoproteína.
b) Exploración quirúrgica y descenso del testículo a bolsa escrotal.
c) Exploración quirúrgica y extirpación del testículo
d) Colocación de prótesis testicular si el paciente lo desea.
e) Tratamiento hormonal con HCG y si no se consigue, descenso del
testículo, extirpación quirúrgica del mismo.
104. Un niño presenta una alteración en el descenso del testículo
izquierdo. El urólogo lo diagnostica como criptorquidia permanente.
Señale el tipo de criptorquidia que tendrá este niño, por ser ésta la
más frecuente:
a) Escrotal alto.
b) Canalicular.
c) Abdominal.
d) Inguinal.
e) Retractil.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 18


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

105. ¿Cuál es la edad más recomendada para el tratamiento de la


 Tus notas
criptorquidia? ESSALUD
a) A los 6 meses.
b) Entre 1 y 2 años.
c) Después de los 5 años.
d) Todos.
106. Edad recomendada para la cirugía reparadora en los casos de
ausencia unilateral de descenso testicular:
a) 1º mes de vida
b) 12-18 meses de edad
c) 5-7 años de edad
d) Antes de pubertad
e) Después de pubertad
107. ¿Cuál es la edad ideal para operar el testículo no descendido?
a) Durante la pubertad.
b) A los cinco años.
c) A los ocho años.
d) A los 15 meses.
e) A los tres meses.
108. Para lograr el máximo potencial en la fertilidad, la orquidopexia
por criptorquidia se debe realizar antes de:
a) 15 años de edad
b) 12 años de edad
c) El matrimonio
d) Dos años de edad
109.La orquitis urliana es producida tras una:
a) Infección urinaria
b) Parotiditis
c) Amigdalitis
d) Sarcoidosis
e) Tuberculosis
110.Varón padece un dolor escrotal y síndrome miccional con
disminución del dolor si se eleva el testículo afectado. Diagnostico
probable:
a) Orquiepididimitis.
b) Hidrocele.
c) Varicocele.
d) Torsión testicular.
e) Seminoma.
111.Varón de 45 años padece dolor escrotal y afectación del estado
general. Destacan la palpación de un cordón hinchado y doloroso,
reflejo cremastérico presente y disminución del dolor al realizar el
signo de Prehn. Doppler: aumento del flujo sanguíneo. Diagnostico
probable:
a) Orquiepididimitis.
b) Hidrocele.
c) Varicocele.
d) Torsión testicular.
e) Seminoma.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 19


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

112.El proceso infeccioso del aparato genitourinario más frecuente


 Tus notas
en el varón adulto es:
a) Gangrena de Fournier
b) Balanitis y balanopostitis
c) Uretritis, orquiepididimitis y prostatitis
d) Sífilis secundaria
e) Orquitis urliana (orquitis de la parotiditis)
113.Un paciente presenta un aumento del volumen escrotal, pesadez
y cierto dolorimiento en el testículo izquierdo que aumenta con la
bipedestación. ¿Qué sospecha?
a) Hidrocele.
b) Varicocele.
c) Seminoma.
d) Epididimitis.
e) Torsión de hidátide.
114.Varón de 65 años presenta en la región testicular “un bulto”,
historia de astenia y pérdida de peso de meses de evolución. Masa
escrotal que, a la palpación, asemeja un “saco de gusanos”.
Diagnóstico más probable:
a) Hidrocele.
b) Epididimitis aguda.
c) Torsión testicular.
d) Varicocele.
e) Criptorquidia.
115.Un varón presenta una masa intraescrotal que aumenta de
tamaño con la tos y levantamiento de peso. Diagnóstico más
probable:
a) Seminoma.
b) Hidrocele.
c) Epididimitis.
d) Torsión testicular.
e) Varicocele.
116.Un adolescente advierte una masa indolora, en forma de cordón,
en el lado izquierdo del escroto. Diagnóstico más probable:
a) Epididimitis
b) Torsión del apéndice
c) Torsión del testículo
d) Hidrocele
e) Varicocele
117.Niño de año y medio llega a cirugía pediátrica. Sus padres
notaron un tumor de aspecto translúcido en el escroto derecho, éste
aparece cuando se despierta y va decreciendo durante el día,
adquiriendo su tamaño máximo antes de irse a dormir. Diagnóstico
mas probable:
a) Hernia inguinal
b) Hidrocele no comunicante
c) Hidrocele comunicante
d) Hernia femoral
e) Tumor de testículo

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 20


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

118.¿Cuál es la localización más frecuente del meato uretral en los


 Tus notas
casos de hipospadias?
a) Distal.
b) Proximal.
c) Medial.
d) Dorsal.
e) Escrotal.
119.¿Qué es el hipospadias?
a) Erosión local y formación de induraciones en el meato por la infección
subyacente.
b) Esclerosis de los cuerpos cavernosos.
c) Desembocadura anómala de la uretra terminal en el escroto.
d) Estenosis de la uretra en la región de la fosa navicular.
e) Repliegues de la mucosa situados en la uretra prostática.
120.¿En qué localización es más frecuente encontrar el meato
hipospádico?
a) Peneano
b) Perineal
c) Balánico
d) Escrotal
e) Peneoescrotal
121.¿Cuál es el procedimiento diagnóstico más apropiado para un
varón de 7 días de edad, por lo demás sano, con hipospadias
perineales?
a) Ecografía renal.
b) Medición de creatinina en suero.
c) Cistografía.
d) Circuncisión.
e) Urografía excretora.
122.La extrofia vesical es una malformación urológica vésico-ureteral
de carácter grave cuya forma leve se denomina:
a) Ureterocele.
b) Hipospadias.
c) Epispadias.
d) Megaureter.
e) Riñón sigmoideo.
123.Conducta indicada frente a la torsión de testículo:
a) Observación permanente
b) Uso de autosuspensor
c) Fijación quirúrgica unilateral
d) Fijación quirúrgica bilateral
e) Antiinflamatorios

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 21


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

124.Un niño de 10 años, tras tirarse a la piscina, presenta un fuerte


 Tus notas
dolor en el testículo izquierdo, con ausencia de clínica miccional.
¿Qué patología sospecharía de este paciente?
a) Torsión testicular.
b) Orquiepididimitis.
c) Varicocele.
d) Seminoma.
e) Hidrocele.
125.Un niño tiene un testículo muy doloroso, retraído y
horizontalizado que duele al ser levantado. ¿Cuál sería su sospecha
diagnóstica?
a) Torsión testicular.
b) Epididimitis.
c) Orquitis.
d) Seminoma.
e) Hemangioma testicular.
126.Niño de 14 años; despierta con iniciación súbita de
hipersensibilidad del cuadrante inferior derecho y escrotal, con
náusea y vómito. ¿Cuál diagnóstico es más apropiado y representa
una urgencia quirúrgica?
a) Prostatitis aguda.
b) Epididimitis aguda.
c) Torsión del testículo.
d) Apendicitis aguda.
e) Gastroenteritis.
127.Niño de 13 años presenta súbito dolor y aumento voluminoso del
testículo derecho. No tiene historia de traumatismos, ni vida sexual
activa ni secreción transuretral. El escroto aumenta de tamaño y hay
dolor a la palpación. No hay reflejo cremastérico. Gammagrafía
testicular: “un área fría” o ausencia de flujo en el lado afectado.
Diagnóstico más probable:
a) Hernia inguinal.
b) Hidrocele.
c) Epididimitis.
d) Torsión testicular.
e) Torsión del apéndice testicular.
128.Ante una torsión de testículo, el tratamiento correcto es:
a) Cirugía urgente
b) Tratamiento con hielo local y antiinflamatorios
c) Antibioterapia
d) Reposo
e) Cirugía a las 24 h del comienzo de la sintomatología
129.Si se sospecha torsión testicular, la exploración quirúrgica:
a) Puede demorarse 24 h y limitarse al lado afectado.
b) Puede demorarse pero incluye el lado asintomático.
c) Debe efectuarse de inmediato y limitarse al lado afectado.
d) Debe ser inmediata e incluir el lado asintomático.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 22


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

130.Ante un cálculo coraliforme en un paciente con pielonefritis, ¿qué


 Tus notas
germen sospecha con mayor frecuencia?
a) Proteus.
b) Escherichia coli.
c) Staphylococcus aureus.
d) Staphylococcus epidermidis.
e) Tuberculosis.
131.Un varón padece cuadros repetidos de cólicos renales. En uno de
ellos se detecta en el sedimento urinario arenillas con aumentado
contenido en amoniaco, carbonato y magnesio. ¿Qué germen
producirá esta patología?
a) Escherichia coli.
b) Haemophilus influenzae.
c) Salmonella.
d) Proteus.
e) Serratia.
132.Germen usual en la orina de pacientes con nefrolitiasis por
cálculos de estruvita o fosfato amónico magnésico:
a) E. coli.
b) Serratia.
c) Proteus.
d) Estafilococo aureus.
e) Estreptococo beta – hemolítico
133.La presencia de gérmenes urealíticos en orina se asocia a litiasis
de:
a) Cistina
b) Oxalato cálcico monohidrato
c) Fosfato amónico magnésico
d) Ácido úrico
e) Oxalato cálcico dihidrato
134.Causa probable de litiasis renal de mujer de 36 años, tuvo cesárea
hace 1 año, tras la cual se le colocó una sonda vesical permanente;
pH de orina: 8, cristales de fosfato amónico magnésico en el
sedimento y en la radiografia se observa cálculos coraliformes
bilaterales:
a) Acidosis tubular renal distal.
b) Infección urinaria por gérmenes urealíticos.
c) Hiperparatiroidismo primario.
d) Cistinuria.
e) Xantinuria.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 23


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

135.Una mujer de 30 años de edad, bajo profilaxis antimicrobiana


 Tus notas
crónica, tiene episodios repetidos de litiasis urinaria. En la
investigación de las causas, hallamos una orina muy alcalina con
bacteriuria positiva. Rx abdominal: grandes masas calcificadas que
ocupan ambas pelvis renales. Composición más frecuente de este
tipo de cálculos:
a) Xantina.
b) Oxalato cálcico.
c) Ácido úrico.
d) Fosfato amónico magnésico.
e) Cistina.
136.¿En qué tipo de litiasis urinaria está indicado la utilización
terapéutica del ácido acetohidroxámico?
a) Por oxalato cálcico.
b) Por ácido úrico.
c) Por cistina.
d) Por fosfato amonicomagnésico.
e) Por xantinuria.
137.Causa probable de litiasis renal de mujer de 36 años, tuvo cesárea
hace 1 año, tras la cual se le colocó una sonda vesical permanente;
pH de orina: 8, cristales de fosfato amónico magnésico en el
sedimento y en la radiografía se observa cálculos coraliformes
bilaterales:
a) Acidosis tubular renal distal.
b) Infección urinaria por gérmenes urealíticos.
c) Hiperparatiroidismo primario.
d) Cistinuria.
e) Xantinuria.
138.Los cálculos urinarios radiotransparentes son de…………y se
pueden presentar en portadores de…………...: (ENAM)
a) Mucoproteínas / disproteinemia.
b) Cistina / sarcoidosis.
c) Fosfatos / hiperparatiroidismo.
d) Fosfatos / infección urinaria.
e) Ácido úrico / gota.
139.¿Cuál es el método más sensible para diagnosticar una litiasis
vesicular? (ENAM)
a) Ultrasonografía.
b) TAC abdominal.
c) Colangiografía.
d) Radiografía simple de abdomen.
e) Colecistografía oral.
140.Con relación a la urolitiasis, los cálculos más frecuentes son los
de: (ENAM)
a) Fosfato de calcio.
b) Oxalato de calcio.
c) Ácido úrico.
d) Carbonato de calcio.
e) Urato de sodio.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 24


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

141.Los cálculos de etiología infecciosa son:


 Tus notas
a) Los más radiodensos.
b) Diagnosticados mediante el test de nitroprusiato de orina.
c) Indetectables ecográficamente.
d) Provocados por gérmenes que hidrolizan la urea.
e) Tratados únicamente mediante antibioticoterapia.
142.Se estudia a un enfermo con nefrolitiasis recurrente. La
composición mas frecuente de los cálculos urinarios que apoya la
sospecha diagnostica de hiperparatiroidismo primario es:
a) Ácido úrico.
b) Cistina.
c) Estruvita.
d) Carbonatoapatita.
e) Hidroxiapatita.
143.Varón con frecuentes ITU, presenta cálculos de estruvita. ¿Qué
actitud le parece más correcta?
a) Acidificar la orina.
b) Anfetaminas.
c) Cirugía inmediata.
d) Administración de ácido tranexámico.
e) Alcalinizar la orina.
144.Uno de los siguientes tipos de nefrolitiasis se ve influenciada
mínimamente en su formación de cálculos por la variación de pH.
¿cuál?
a) Cistina.
b) Ácido úrico.
c) Oxalato.
d) Fosfato cálcico.
e) Fosfato amónico magnésico.
145.Diagnostico en un varón de 30 años, con cálculos renales
radiotransparentes, uricemia de 1 mg/dl y uricosuria de 45 mg/24
horas:
a) Xantinuria.
b) Cistinuria.
c) Litiasis renal úrica.
d) Orotico-aciduria
e) Toma de uricosúricos.
146.La aparición de litiasis radiotransparente sugiere una
composición de:
a) Ácido úrico
b) Oxalato cálcico dihidrato
c) Fosfato amónico-magnésico
d) Oxalato cálcico monohidrato
e) Fosfocarbonato

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 25


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

147.¿Qué haría ante un paciente con un cálculo de ácido úrico?


 Tus notas
a) Alcalinizar orina
b) Dar vitamina B6.
c) Acidificar orina
d) Aumentar consumo de carne
e) Restringir líquidos
148.¿Cuál sustancia tiene en el aparato urinario un efecto inhibidor
de la cristalización?
a) Citrato.
b) Albúmina.
c) Alfa 1-globulina.
d) Mucoproteínas.
e) Cuerpo extraño.
149.De las siguientes medidas terapéuticas, señale la menos indicada
en la litiasis úrica:
a) Alopurinol.
b) Ácido acetohidroxámico.
c) Bicarbonato sódico.
d) Tiazidas.
e) Acetazolamida.
150.Actitud terapéutica para un paciente con cálculos de cistina en el
que el tratamiento con abundantes líquidos, una dieta hiposódica y
álcalis no han sido eficaces:
a) Administrar tiazidas.
b) Administrar ácido acetohidroxámico.
c) Administrar alopurinol.
d) Administrar D-penicilamina.
e) Intervención quirúrgica.
151.La formación de cálculos renales de estruvita se ha relacionado
con:
a) Acidosis tubular distal.
b) Síndrome de Lesch – Nyhan.
c) Herencia autosómica dominante.
d) Infecciones urinarias.
e) Cirugía de resección intestinal.
152.Un paciente de 52 años, monorreno, presenta 2 cálculos de 2 x 2
cm en la pelvis renal. Realizaría primero:
a) Ureterorrenoscopia
b) Nefrolitotomía percutánea
c) Litotricia extracorpórea con colocación previa de catéter “doble J”
d) Cirugía
e) Litólisis química

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 26


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

153. Varón de 45 años, aparentemente sano, presenta intenso dolor


 Tus notas
abdominal que se irradia a FID y a la región inguinal ipsolateral, con
náusea, vómito, diaforesis, adinamia y urgencia urinaria. A la
exploración, su abdomen es normal. Diagnostico mas probable:
a) Apendicitis
b) Cálculo en uréter derecho
c) Pielonefritis
d) Hernia inguinal estrangulada
e) Torsión del testículo
154.Mujer de 23 años con disuria de 4 días recibió 1 dosis de
cotrimoxazol, sin mejora. Lumbalgia, náuseas, vómitos y fiebre.
Mucosas orales se-cas. Abdomen: puntos renoureterales superior y
medio positivos. Leucocituria, hematuria y cilindros leucocitarios.
Diagnostico probable: (ENAM)
a) Cistitis aguda complicada.
b) Cistitis aguda no complicada.
c) Litiasis renal.
d) Pielonefritis aguda no complicada.
e) Pielonefritis recidivante.
155. Las infecciones urinarias de repetición en un varón joven deben
hacer sospechar:
a) Hipertrofia prostática.
b) Acidosis tubular renal.
c) Trastorno anatómico de las vías urinarias.
d) Tuberculosis renal.
e) Cistitis crónica.
156.En un varón de 27 años con molestias urinarias expresadas en
forma de disuria y poliaquiuria, sin fiebre ni escalofríos, se aisló en la
orina una E. coli. ¿Qué tratamiento será el menos recomendable en
este caso?
a) Monodosis 200 mg ofloxacino.
b) Norfloxacino 400 mg/12 h 7 días.
c) Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800 mg/12h 7 días.
d) Ciprofloxacino 500 mg/12 h 10 días.
e) Trimetoprim 100 mg/12 h 10 días.
157.En el análisis de orina de una paciente con cólicos nefríticos de
repetición objetivamos pH 7.4 de forma mantenida. Hay que pensar
que:
a) Existe una infección por gérmenes urealíticos.
b) Tiene una acidosis tubular renal.
c) La litiasis es por cristales de ácido úrico.
d) Es una consumidora habitual de carne roja.
e) Se está medicando con fármacos inhibidores de la anhidrasa
carbónica.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 27


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

158.¿Cuál sería el tratamiento etiológico más adecuado para la


 Tus notas
paciente anterior?
a) Ciprofloxacino + alopurinol.
b) Norfloxacino + ácido acetohidroxámico.
c) Penicilamida + bicarbonato sódico.
d) Tiazida + alopurinol.
e) Ofloxacino + colesteramina.
159.En la profilaxis de las infecciones urinarias, ha sido
especialmente eficaz:
a) Amoxicilina a 500 mg de cada 8 h, durante 8 días.
b) Gentamicina a 100 mg im 1 vez a la semana 6 meses.
c) Tobramicina a 50 mg im dos veces por semana, al menos 3 semanas.
d) Dosis única de TMP-SMX (80 y 400 mg respectivamente) diaria o 3
veces /semana, establemente.
e) Tetraciclina a 100 mg vía oral cada 6 horas un día a la semana,
durante 15 días.
160.En un urocultivo obtenido con micción espontánea, se considera
bacteriuria relevante el aislamiento de:
a) 100 colonias/ml.
b) 1000 colonias/ml.
c) 10.000 colonias /ml.
d) 50.000 colonias/ml.
e) 100.000 colonias/ml.
161.El diagnostico de infección urinaria de una muestra por chorro
medio de orina, lo da el crecimiento de: (ENAM)
a) 105 colonias por litro.
b) 103 colonias por mL.
c) 105 colonias por mL.
d) 103 colonias por litro.
e) 102 colonias por mL.
162.Un recuento de colonias de E. coli de 2,000/mm3 se considera
como prueba evidente de ITU de un lactante, si la orina:
a) Tiene una densidad de 1,008.
b) Ha sido obtenida mediante sondaje vesical y tiene una densidad de
1.033.
c) Procede de una vejiga ileal.
d) Procede de una punción vesical suprapúbica.
e) Corresponde a la primera muestra de orina de la mañana.
163.La localización más frecuente de la infección intrahospitalaria es:
(ENAM)
a) Tejido articular.
b) Tracto digestivo.
c) Parénquima pulmonar.
d) Vía urinaria.
e) Sistema nervioso central.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 28


MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA
USAMEDIC 2021

164. ¿De qué sitio puede originarse una hematuria inicial (al principio
 Tus notas
de la micción)?
a) Uretra prostática y membranosa.
b) Cuello de la vejiga.
c) Trígono.
d) Riñón y pelvis renal.
e) Uréteres y vejiga.
165. ¿Cuál es la causa más frecuente de una hematuria macroscópica
en hombres adultos jóvenes?
a) Coagulopatías.
b) Cálculos.
c) Prostatismo.
d) Tumores.
e) Infecciones.
166. ¿De qué sitio puede originarse una hematuria
predominantemente terminal (al final de la micción)?
a) Uretra prostática y membranosa.
b) Testículos.
c) Trígono.
d) Riñón y pelvis renal.
e) Uréteres y vejiga.
167. El signo o síntoma más nefasto de las enfermedades del sistema
urinario es:
a) Polaquiuria
b) Piuria
c) Neumaturia
d) Disuria
e) Hematuria
168. En el estudio del factor masculino de la infertilidad, cuando hay
ausencia de eyaculación, se denomina: ESSALUD
a) Oligozoozspermia.
b) Astenozoospermia.
c) Aspermia.
d) Teratospermia.
e) Azoospermia.
169. En el caso de traumatismos pelvianos, con rotura ósea, la lesión
traumática del sistema GU más frecuentemente asociada es:
a) Rotura ureteral
b) Rotura renal.
c) Rotura uretral.
d) Rotura vesical.
e) Traumatismo testicular
170. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta con respecto
al traumatismo vesical?
a) La mayor parte de las lesiones vesicales son extraperitoneales.
b) La causa más común es la fractura del sacro-cóccix.
c) Una vejiga vacía es más susceptible a las lesiones.
d) El diagnostico se establece por tomografía computarizada.
e) Casi nunca hay hematuria macroscópica.

MACRODISCUSIÓN DE UROLOGÍA – USAMEDIC 2021 pág. 29

También podría gustarte