Está en la página 1de 379

A NUESTROS LECTORES

S fiara nosotros m u y satisfactorio consignar e n el #resente n ú m e r o el


nombre jrestigioso de? señor Francisco S . Elías, Secretario d e Agri-
cultura y Fomento y Presidente d e la Comisión Nacional d e Irrigación, j o r -
que sus antecedentes ?o acreditan como e x j o n e n t e de la tendencia m o -
derna y magnífico colaborador del actua? Gobierno.
Nosotros que s a b e m o s cuánto significa e n los actuales m o m e n t o s el
, espíritu práctico del señor Elías nos d a m o s cuenta d e lo fructífera que se-
'<
rá su labor e n el M i n i s t e r i o y del f i r m e apoyo que d i s j e n s a r á a Irrigación
en México" fiara continuar su labor $e franco nacionalismo.

Ea Redacción.
COMISION NACIONAL DE IRRIGACION
Presidente de la Comisión: FRANCISCO S. ELIAS.
Comisionado, Vocal Ejecutivo : ING. IGNACIO LOPEZ BANCALARI.
Comisionado, Vocal Secretario : ING. LEOPOLDO VAZQUEZ.
h
-Jog
REVISTA MENSUAL
Fundador : GRAL. MANUEL PEREZ TREVIÑO. ORGANO OFICIAL DE LA COMISION NACIONAL DE IRRIGACION
+
-
OFICINAS:
Director y Jefe d e Redacción : ROBERTO QUIROS MARTINEZ.
c. I - LL
ESQUINA BALDERAS Y AYUNTAMIENTO
TELEFONO ERICSSON 2-18-42
I
S E REPARTE GRATIS ENTRE TECNICOS, AGRICULTORES Y COLONOS
CCLJQ
c

c, / .
i - REGISTRADO EN LA DlRECClON GENERAL DE CORREOS COMO ARTICULO DE ZA. CLASE, EL 26 DE MAYO DE 1930

COLABORADORES
ii
Lr: :“=A l

1 VOL. IV. (1 N O V I E M B R E , 1931 1 NUMERO 1 1


l

Ing. Aguilera José G. Ing. M e d i n a Salvador.


q, Anda M a n u e l D. ,, Monjes L. Ricardo.
,, Arteaga Luis. Sr. M o n t e r d e y García Icazbalceta
,, Ballesteros Luis P. Francisco. SUMARIO
,, Bancalari Manuel. Ing. Noriega José S .
,, Barocio Alberto. ,, Oropesa Jesús.
,, Beltrán y Puga Fernando. ,, Montiel Olvera Genaro. Págs.
,, Bustamante Octavio. Ing. Peimbert Angel. SECCION EDITORIAL
,, Castelló Alfonso. ,, Perogordo Moisés. @a El tractor en la economía agrícola. Una opinión i n t e r e s a n t e . . . . . . . . . . . . . . 5
?, Coria Antonio.
,, P é r e z Castro Lorenzo.
Dr. P r u n e d a Alfonso.
,, Corral Joaquín.
SECCION DE ESTUDIOS, CONSTRUCCIONES Y COLONIZACION
Ing. Quevedo Miguel A. d e
,, Cuevas José A.
,, Ramírez Ulloa Carlos. Procedimientos d e construcciórr..de sifones d e concreto reforzado, en el Siste-
,, Chávez Eduardo.
,, Ramos Federico. ma Nacional de Riego N9 3, Rio Tula, Hgo.. . . . . . . . . I n g . Jesús M . Vázguez. 9
Lic. Chico Goerne Luis.
Rodríguez Antonio.
los planos d e alcalinidad.. , , . , , . , , ,
,)

Ing. Dozal Fortunato. ,, Roe1 Faustino. Generaiidades sobre el levantamiento d e 16


,, G a m a Valentín. ,, Sánchez Pedro C. Ings. Juan Serrano H. y Edmundo Sterling.
+$ García Julio. ,, Sánchez Mejorada Javier. Usos d e l a electricidad en la agricultura y sus industrias derivadas. ....... 28
?, García Lascuráin Angel. ,, S a n t a Cruz Jr. Armando. Ing. Rolfo Ortega M.
Sr. García T. Fernando. ,, Saucedo Vicente. L a s obras d e desecación d e l a laguna d e M e t z t i t l á n . . . I n g . Joaquín Romero. 33
Ing. García Manuel. ,, Serrano Gustavo.
t, Gayo1 Roberto. ,, Toscano Ricardo. 9
, SECCION EDUCATIVA Y DE DIVULGACION
,, González Pedro A. ,, Valdés Luis G.
Lic. González Roa Fernando. ,1 Villaseñor Manuel. La cría d e ganado lanar en M é x i c o . . ................................. 38
Ing. H e r r e r a y Lasso José. Geó. Vivar Gonzalo. Colaboración d e la Dfrección d e Ganadería.
Sr. León Alfredo D. Dr. W a i t z Paul. La importancia y desarrollo d e l a avicultura en México. . . Dr.J o s é Figueroa. 41
Calendario apícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prof. Alfredo R. Anzaldúa. 51
La sericicultura en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prof. Homobono González. 56
LOS AUTORES SERAN LOS UNICOS RESPONSABLES DE SUS ARTICULO§. i La propagación y cultivo del jacinto. . . . . . . . . . . . . . .Prof. Delfino Castilío D . . 58 .

.
.
..

i 1-, ,
Págs.
SECCION ECONOMICA, COMERCIAL Y DE ESTADISTICA
Nuevo León. Sus elementos de riqueza. . . . . . . . . . . .Roberto Quirós M a r t i n e z . 62
Opiniones que nos h o n r a n . . ........................................... 82

SECCION EXTRANJERA
Propagación d e frutas cítricas en el Brasil. ............................
P . H. Rolfs, B . S., M . S., D. Sc., y C. Rolfs, B . S .
83 El Tractor en la Economía Agrícola
UNA QPINIQW INTERESANTE
..
L maquinismo al
introducirse en la vida industrial modificó fun-
Nuestra Portada damentalmente los métodos de producción y las relaciones
entre obreros y patronos, Constituyó una verdadera revolu-
ción en el medio social de su época, implantando nociones
A fotografía que muestra la portada de este número, representa el ver-
nuevas en la técnica industrial y abriendo posib‘l’d i a d es ines-
*
tedor de demasías de la “Presa Requena” que forma parte de¡ Sistema
Nacional d e Riego N* 3, río Tula, Tula, Hgo. peradas, que a su vez creaban necesidades colectivas e individuales antes
La “COMISION NACIONAL DE IRRIGACION”, entre las mejo- insospechadas. Corriendo los anos, el perfeccionamiento del utilaje mecá-
ras que está ejecutando en el sistema aludido, ha resuelto establecer, nico ha hecho llegar la producción a cifras que parecerían fantásticas si no
en el vertedor d e que s e trata, un juego de compuertas automáticas &eran reales, abaratando al mismo tiempo los precios de costo.
para facilitar el control d e las aguas de la presa citada. Surgieron a su vez los problemas de la distribución comercial de los
Con este objeto s e h a practicado en el vertedor una escotadura de 27 metros d e productos, el fenómeno de la concentración creciente de las actividades
longitud por 3.20 metros d e profundidad, que permite la ejecución de la obra y que
manufactureras y el más agudo e interesante de todos, el obrerismo. Este
da para el umbral de aquélla una elevación de 2105.80.
último ha venido siendo la clave de la cuestión social contemporánea y el
Durante la época de lluvias del presente año las aguas d e l a presa alcanzaron
mejor argumento justificativo de un cambio radical en las instituciones y
la elevacibn 2108.23, dando lugar a un escurrimiento aproximado d e 180 M’ PQr se-
gundo, correspondientes a una carga de 2.43 metros. costumbres.
El agua alcanzó el umbral d e la escotadura, empezando a verter por ella el 26 Parece ser que en su actuación dentro de los moldes de la actual or-
d e julio y el 4 de agosto; e s decir 10 días después llegaba a su máximo con la eleva- ganización económica del mundo, el maquinismo ha entrado en el período
ción 2108.23, lo que da un almacenamiento de cerca d e trece millones de metros cú- más crítico de su evolución. La guerra con su cortejo de miserias de tOdQ
bicos. orden y la atmósfera depresiva y de inquietud moral que esa miseria ha
creado, han precipitado la crisis. Los moderados ya dudan del papel bené-
GCQde la máquina que se creyó que definitivamente iba a redimir al tra-
bajador de la ruda ,faena corporal. Los exaltados abominan del maquinis-
mo al que atribuyen, en su mayor parte, la sobreproducción y la ociosidad
forzada de millones de brazos.
*
* *
E n los albores de la era del industrialismo, el mundo rural -como
siempre reacio y perezoso a la introducción de novedades- permanecio
.,
5

.......... --
~~~~~

......
i
--
,y----

>

indiferente a solicitaciones de la nueva técnica, Lentamente el agricultor satamente que para aprovechar las enseñanzas que s e derivan de la intro-
de los países adelantados fué percibiendo las ventajas de los flamantes mé- ducción intensiva de las nuevas máquinas en la agricultura, hay que anali-
todos y adoptándolos. Pero los progresos realizados no tuvieron ni tienen zar sus resultados con detenimiento, en sus tres aspectos principales : el au-
la significación e importancia de 10s que paralelamente s e desarrollaban menñtQ de la producción de los campos, el consumo de la población rural y
en el mundo industrial. Por lo menos,en las faenas propias del laborío da citadina y finalmente el bienestar de las grandes masas populares.
los campos, el nuevo utilaje mecánico -arados, segadoras, trilladoras, Toma como campo de estudio 10s Estados Unidos del Norte que dispo-
etc.- si bien permitió obtener mayores rendimientos, no sustituía del to-
nen de un millon de tractores. Sus investigaciones se apoyan exclusivamen-
do la mano de obra personal del campesino, ni menos eliminaba al motor
te en datos oficiales del Departamento de Agricultura. E n opini6n de Be-
de sangre -mulas, caballos o bueyes.
cker, citado por Yakoliev, en los diez años inmediatamente posteriores a la
La verdadera revolución en el mundo agrícola se inició mucho des- guerra, la producción agrícola de los E. U. A. aumentó en i3.50?4~9que el se-
pués,-data apenas de un cuarto de siglo- con la aparición de% tractor, gundo estima que dista mucho de la que debiera haberse obtenido con la
bL
que s e ha calificado como la fuerza motriz de la nueva época”, puesto nueva técnica. $e&n 61, los 20 mllones de caballos de fuerza que repre-
que ha venido a violentar los proceoos de la producción agrícola ; transfor- sentan los tractores deberian haber duplicado la superficie cultivable y por
ma hasta sus raíces la amplitud d e aplicación de los instrumentos anexos consiguiente la producción.
y ha permitido el invento y utilización eficaz de herramientas comple-
E n cuanto al consumo d e ésta, 10s resultados son poco alentadores tam-
mentarias cada vez más perfectas desde el punto de vista de la rapidez y Lb
bién: en el primer cuarto del presente siglo el consumo de carne ha dis-
calidad del trabajo.
i,
minuido en 170,al mismo tiempo que s e ha reducido el del trigo en 2070;
El tractor y todo lo que le a c o m p ñ a -dice Yakoliev en un libro re- el consumo de las patatas y frutas se ha mantenido estable y únicamente ha
siente (1)- transforma radicalmente 10s métodos y formas de la produc- aumentado el de legumbres y azúcar”.
ción agrícola, modificando con ello las relaciones sociales y económicas
Respecto a la forma en que la situación agrícola h a afectado al bienes-
correspondientes ’’.
tar popular, los informes concentrador por Yakoliev no pueden ser máls
Ahora bien, kha respondido el tractor a las esperanzas que su efkacia desconsoladores ; su crudeza no la disminuye el propósito tendencioso del
mecánica comprobada hizo concebir? Es en realidad un auxiliar poderoso autor, da recalcar el fracaso capitalista. S e comprueba desde luego la reduc-
del mediano y pequeño agricultor? LEstá al alcance d e éste y la capacidad ción de la capacidad adquisitiva d e los campesinos, así como que el au-
de trabajo de la máquina corresponde a la extensión reducida de sus cam- mento de la producción ha provocado mecánicamente un descenso d e los
p o s ? En d t i m o término, j d e b e calificarse el nuevo implemento como un precios. Pero este aumento -continuamos refiriéndonos a los pequeños
instrumento de liberación del campesino y como un benefactor social, con- colonos, que son el grueso de la población agrícola- no ha traído consigo
siderado no abstractamente sino en sus aplicaciones prácticas dentro del un aumento en la cantidad de moneda que llega a manos de esos colonos.
cuadro que le impone la organización económica presente? El mencionado Por otra parte, en los últimos quince años los impuestos sobre la propiedad
autor responde negativamente estas preguntas y llega a la conclusión con- rústica son dos y media veces mayores; y aun hay casos excepcionales
bb
tundente de que el símbolo de la revolución técnica, que s e está desarro- (Michigan) en que el impuesto ha llegado a absorber hasta el 90% d e los
llando en la agricultura de los países capitalistas, puede ser e? pequeño colo- ingresos de los colonos. Las deudas d e éstos han crecido extraordinaria-
no aplastado $08” el tractor. Opinión demasiado expresiva, pero muy lógica mente. Ascendieron e n 1929 a la cifra de 10 millones de dólares, lo que
para la filiación comunista d e quien la emite.
implica pagos anuales por concepto d e intereses únicamente, de 800,000
Pero desentendiéndonos del ardor partidarista de Yakoliev, tienen in- dólares.
dudable valor sus apreciaciones críticas sobre la cuestión. Dice muy sen- Corno consecuencia de esta situación el nGmero d e arrendatarios es ca-
da vez mayor. Se esiima que las dos quintas partes de la explotación agrí-
(1) “La Organización Agraria en Rusia”, 1930. Informe al XVI Congreso del Partido Co-
munista de la U. R. S. S. cola se encuentran actualmente a base de arrendamiento, con grave per-

6 7
i
s

- -
I

juicio d e la estabilidad de la propiedad rural. En los d t i m o s cuatro años,


de cada 1,000 explotaciones 108 han sido vendidas por la imposibilidad de
los colonos de seguir trabajándolas y 123 por causa de quiebra. E n el trans-
curso de las dos iáltimas décadas, la población campesina h a disminuido en
4 millones de personas, que antes se concentraban e n los centros urbanos,
pero que ahora por falta d e expectativas de vida engrosan el niámero de,los
desocupados.
Para Yakoliev la explicación de este estado de cosas no puede ser otra
bL
que el sistema de ’las relaciones capitalistas a base de la propiedad
privada de la tierra”. Es la respuesta simplista de un ferviente partidario
unismo cuya lógica la gobierna su convicción político-social. No CO-
mete, sin embargo, el error de atribuir 1a crisis a los tractores y útiles ane-
xos. Reconoce que son un gran adelanto, compartiendo la idea de su go-
bierno que hace esfuerzos titánicos para dotar sus campos de tractores.
(En julio de 1930 ya contaba con un millón).
Dos cosas censura, con toda razón: que esos implementos sean inac-
cesibles para la inmensa mayoría de los colonos: y que donde los hay no
se les aproveche en todo s u rendimiento.
Estas si son conclusiones que merecen retenerse para ver d e corregir
los cargos que envuelven, por procedimientos adecuados a nuestra organi-
zación social. L a dificultad para que el agricultor de escasos recursos dis-
frute de Ios beneficios de la maquinaria puede indudablemente vencerse
con la unión cooperativa d e los interesados. E n cuanto a obtener de los
tractores todo el provecho de que son susceptibles, basta limitar el nGmero
de unidades de acuerdo con la superficie cultivable, de tal manera que ca-
da unidad se ponga al servicio efectivo de extensiones no menores de 1,000
hectáreas.
Podremos así industrializar nuestra agricultura y desmentir la predic-
ción fatídica de que en los países capitalistas L L el tractor s610 puede abrirse
camino a través d e los cadáveres de los pequeños campesinos”.

8
ii
Procedimientos de Construcción de Sifones
de Concreto Reforzado, en el Siste
cional de Riego Núm. 3,
P o r el Ing. Jesús M . VAZQUEZ.

A COMISION NACIONAL DE IRRIGACION en el Sistema Nacional d e


Riego N 3, Río Tula, Hgo., h a construído dos sifones d e importancia y
Q

b
estos son: el llamado “Sifón Requena” e n el K. O. ¿el Canal Princi-
pal, aguas abajo d e la presa d e su nombre y a t-avés del río T e p e j i ; y
el d e “San José d e Acoculco en el K. 1.683 del mismo canal y a
través de l a barranca d e e s e nombre.
Tanto el canal como los sifones mencionados han sido calculados para u n gasto
d e 10 M3 p. s., habiéndose elegido para sección transversal d e éstos la Iorma circular
en e l interior y la octagonal en el exterior, correspondiendo a l a primera las dimensio-
nes 1.95 y 2.25 metros d e diámetro respectivamente para cada uno d e los sifones, di-
mensiones que s e justifican por l e diferencia d e elevación d e los extremos d e éstos
y por l a diversidad d e l a s pendientes con que han sido proyectados. I
1

Las condiciones en q u e s e ejecutó l a construcción d e ambos sifones fueron seme-


jantes, por lo que m e limitaré a reseñar su desarrollo e n el d e S a n José de Acocul-
coi K. 1.683, por s e r e l d e mayor sección.
I

L ...9 4 5 ............ ,960 .. < . . . . . . . . < < . . <a,q,i.4.zq


. Al,& .....9 1 4 ......A .... 9 . 4 2 ..... 4

9
Su perfil longitudinal fie muestra en el croquis d e la figura 1 y s u sección trans-
versal en el d e la figura 2.
Excavaciones.-Ei perfil del terreno, en el sentido del e j e longitudinal del sifón y
la resistencia del subsuelo, son dos factores determinantes d e la profundidad d e l a
excavación, l a que, en su sección transver-
sal, queda también afectada por la resis- E/By&& 2@7$@
tencia del terreno en las paredes d e la
misma, lo cual influye en l a forma d e és-
tas, y por lás operaciones posteriores como
manejo d e moldes, vigilancia del vaciado
y apisonamiento del concreto, lo cual de-
fly
termina su amplitud.
E n las obras d e que se t r a t a el terre-
no es arcilloso, compacto mientras s e con-
serva húmedo, pero deleznable cuando pier-
E/ pwac!kQ
d e su humedad bajo la acción d e la intemperie; por lo que, y teniendo en cuenta las
consideraciones anteriores, s e dió a la sección transverral d e la excavación l a iorma
rectangular, quedando la plantilla en un plano horizontal y las paredes escalonadas.
S e comprende que e n e s t a s cozdiciones el conducto del sifón sólo queda apoyado
directamente en el terreno por el lado más bajo del perímetro d e su sección trans-
versal, por 10 que conviene apoyar los otros dos lados contiguos a éste. b

Esto último puede evitarse dando a l a excavación l a forma de los tres lados d e
que antes s e ha hablado, pero esto requiere qze el terreno e n que s e opera s e a su-
ficientemente resistente para no sufrir desrnoroaamientos que s e producen e n el mo-
mento d e efectuar el apisonamiento del concreto, pues siendo arcilloso el terreno d e
ha excavación, como e n el caso que nos OCU-

a, lau arcillas desprendidas por el traba-


o del pisón vendrían a mezclarse con el con- Foto 1. Foto. 2.
creto, impidiéndole su fraguado y convirtién-
L a longitud d e e s e m u r o e s igual a l a distancia e n t r e lou paramentos verticales
dolo en un material deleznable y completa-
externos d e la sección transversal del conducto, los cuales fijan? con su extremo infe-
mente inútil. (Figura 3 ) .
rior, la altura del muro a l cual s e l e d a u n espesor d e 10 a 15 centímetros.
Apoyos.-He tenido oportunidad d e hacer algunas observaciones con dos tipos d e La parte inferior de l a escotadura circular de que s e h a hablado antes d e b e estar
apoyos que para describirlos los distinguiremos con los nombres de “Continuos y Dis- sobre el fondo de la excavación, a una altura igual al espesor del concreto en l a par-
continuos”, siendo los primeros formados por u n muro de ccncreto cimentado en el t e inferior del conducto.
terreno, en l a dirección del plano de u n a sección transversal del conducto, en cuyo Ea distancia e n t r e dos apoyos consecutivos debe s e r igual a la longitud del mol-
muro hay, simétricamente colocada, una escotadura en arco d e círculo, d e diámetro d e interior.
igual al del molde interior. (Véase figura 4).
. S e comprende que para hacer fácil el manejo d e é s t e no d e b e t e n e r una longitud
exagerada: 1.50 metros es u n buen promedio.
Los apoyos discontinuos, a m á s d e l a escotádura descrita para los continuos, tie-
nen otra escotadura central, de amplitud igual al iado inferior del polígono d e l a sec-
ción transversal del conducto. (Véase figura 5).
Prácticamente son dos apoyos en lugar de uno solo, separados entre sí por la dis-
tancia mencionada, pero situados e n el rniúmo plano que los continuos, d e los cuales
conservan las demás características.

10 11
E n los dos tipos de apoyo y en la parte superior d e los mismos s e colocan, al
Refuerzo.- Puestos los moldes interiores, s e procede a l’a colocación del refuerzo.
vaciarlos, anclotes d e varilla d e fierro corrugado en forma de horquilla, distantes en-
Los anillos s e doblan previamente e n l o r m a circular, y para darles el distancia-
t r e sí un2 longitud igual al diámetro del molde interior, el cual, una vez puesto sobre
miento proyectado con respecto a l molde interior, una vez metidos s e l e s pone u n se-
la escotadura circular, s e circunda con alambre suficientemente fuerte para resistir el
parador d e altura igual a l a distancia proyectada entre e l molde y el anillo, amarran-
empuje del concreto, alambre que parte d e uno d e los anclotes para terminar en el otro.
do éste fuertemente en aquél y en el ex-
Con esta precaución s e evita que el molde s e a levantado por el concreto al ciec-
tremo inferior del diámetro vertical del
tuar el vaciado, lo que originaría l a pérdida d e s u propia colocación y l a deformación
primero.
d e la sección trangversal del conducto. ..,
Igual cosa s e hace e n los extremos
E n los mismos apoyos y en los paramentos verticales d e sus extremos s e colocan,
del diámetro horizontal y en el superior
también al vaciarlos, tornillos d e extensión que prestan grande utilidad para fijar los
del vertical, en el que queda el empalme
moldes exteriores.
d e las puntas de l a varilla que dorma el
Estos tornillos están formados por u n a varilla de fierro corrugado de $‘z” x 12”
anillo, cuyo empalme d e b e ser d e 40 a 60
que tiene u n doblez d e 3” en uno de sus extremos y rosca en el o t r o ; varilla que que-
diámetros d e aquélla.
da enteramente empotrada en el concreto presentando solamente el extremo, que tie-
ne rosca, e n el cual s e atornilla l a extensión. S e comprende que teniendo los sepa-
L a extensión l a forma otra varilla d e fierro redondo liso d e 1” x 12”, que lleva radores las dimensiones requeridas, el ani-
en u n extremo rosca y tuerca y e n el otro u n taladro con rosca igual a la d e la vari- llo tomará la forma y distanciamiento pro-
lla anteriormente descrita. yectados.
L a s figuras 4, 5 y 6 d a n u n a idea d e l a aplicación d e los anclotes y d e los tor- Puestos los anillos, l a colocación del
nillos d e extensión. herraje longitudinal no presenta dificultad
Moldes interiores.-Para ccrnpletar lo que sobre ellos s e h a dicho, al lzablar d e los y basta decir que é s t e atraviesa los muros
apoyos, m e limitaré a indicar que para conservarlos en el mismo plano, en las ramas de apoyo por escotaduras practicadas en
inclinadas del sifón, s e hace necesario que l a escotadura circular d e los apoyos sea he- ellos en los lugares requeridos.
cha con la inclinación que aquéll,9s requierer. Moldes exteriores.-Solamente falta l a
colocación d e los moldes exteriores, cuya
Fig. 6.
forma e s l a d e t r e s lados contiguos del
perímetro externo d e l a sección transversal
2 ”x / 2 ” 2’ifZ”
del conducto.
El extremo inferior d e l molde s e apoya
directamente en el terreno y entre dos apo-
yos consecutivos h a s t a el extremo del lado
del polígono que forma l a base, lado que
queda enteramente libre, lo cual permite
Foto. 3.
que e¡ concreto, al vaciarse, s e asiente di-
rectamente en el t e r r e n o ; l a parte media d e l molde que 4orma el paramento vertical
exterior queda enrasada con el extremo superior del muro d e apoyo y por último l a
parte superior coincide con otro lado del polígono de la sección, quedando libre entre
u n molde y otro el lado superior del conducto, opuesto al que forma l a base, y por el
J .
cual s e ejecuta el vaciado.
E n estos mismos moldes y u n poco arriba d e los apoyos s e abren ventanillas que
permiten el acomodamiento del concreto sin temor a desmoronamientos del terreno
provocados por el frotamiento da1 pisón q u e s e usa para aquel o b j e t o ; esas ventani-
llas s e van cerrando a medida que el vaciado progresa.
La parte media del molde s e apuntala contra las paredes d e la excavación y l a su-

12 .,.
15
perior s e atiranta para conservar constante l a dimensión que corresponde al lado supe-
rior del polígono d e l a sección transversal.
Vaciado.-Para mezclar el concreto, en proporción 1:2:4, s e ha hecho uso d e u n a
máquina Rex 14 S., a la que s e l e h a n adaptado canales de madera que conducen el
concreto hasta precipitarlo entre los moldes por el lado superior del polígono d e la sec-
ción transversal del conducto, q u e como antes dije queda abierto para este objeto, pe-
ro hay que irlo cerrando a medida que avanza la operación.
Independientemente del acomodamiento del concreto por medio del pisón, s e ha
hecho uso del de percusión que s e aplica tanto en los moldes exteriores como en los r
interiores.
P a r a terminar manifestaré las ventajas del procedimiento descrito. E
I
Siendo las paredes del conducto de n o más d e 20 centímetros d e espesor parece
preferible no vaciar, a cielo abierto, para evitar derrumbes del terreno, los t r e s lados
del polígono que forman l a base del conducto, máxime s i s e t k n e e n cuenta que d e -
jaríamos, siguiendo este procedimiento, j u n t a s d e construcción longitudinales a más
d e l a s transversales que comprendan una sección vaciada del conducto. (Véase 4igu-
r a 3).
Siguiendo el procedimiento descrito, l a longitud de esas j u n t a s s e reduce al 2770,
teniendo además l a ventaja d e construir secciones monolíticas d e u n a longitud arbi-
traria.
El efecto d e los apoyos en la parte horizontal del conducto, que es la m á s profun-
da, e s prácticamente el mismo para los dos tipos descritos: e l concreto s e cleja aco-
modar sin diáicultad llenando completamente todos los huecos, pero e n las r a m a s d e
entrada y de salida, con pendientes más o menos fuertes, el huncionamiento d e ellos e s
muy distinto.
El espacio comprendido entre dos apoyos continuos queda cerrado por el molde
interior, y al vaciar ei concreto é s t e llena completamente el lado más Lajo y va ascen- 4.
FOLO. Foto. 5 .
diendo a medida que la operación progresa, pero al llegar al lado m á s alto el hueco
no queda enteramente lleno sino que en l a parte central d e l a intersección del apoyo Al quitar los moldes interiores s e advierte un paramento del conducto enteramen-
con el molde interior queda otro hueco q u e d e j a descubierto el herraje d e refuerzo t e uniforme, bien lleno aun sobre los mismos apoyos, lo cual s e explica por el ca-
y que aparece hasta que s e quitan los moldes interiores, sin que s e a posible evitar- mino enteramente libre que encuentra el concreto para resbalar, cubriendo cuantos
lo en el momento del vaciado, pues el concreto, pastoso al colocarse, tiende a bajar huecos encuentra a s u paso.
por su propio peso y esto impide que pueda obligársele a subir por llenamiento has- La figura 6 que m u e s t r a una sección transversal, en conjunto, da u n a idea muy
t a ponerlo en contacto con el molde interior. completa de cuanto s e h a tratado a l describir los procedimientos d e construcción
Igual cosa sucede en e l supuesto d e q u e s e abran ventanillas en el molde citado, consignados en este artículo.
inmediatas al apoyo en que s e presenta el fenómeno, pues en e s t e caso el concreto em- L a s fotografías q u e se acompañan m u e s t r a n : l a nílmero i la aplicación de 10s aps*
pieza a verter por el lado m á s bajo d e la abertura y hay que taparla, dando lugar a yos discontinuos en e l sifón R e q u e n a : en ella s e advierten algunos d e ellos ya desmold-
que el hueco subsista. dados y otros con moldes presentados en el lugar en que han d e vaciarse.

L a s dimensiones que é s t e adquiere dependen de la pendiente q u e tenga l a r a m a La número 2 muestra el momento en que s e bajan los moldes exteriores de la
del conducto que s e considere. rama d e salida del sifón d e S a n José d e Acoculco.

E s t o no sucede con los apoyos discontinuos: el espacio q u e los separa d e j a una E n ella, arriba y a la, izquierda, s e advierten en el molde dos ventanillas abiertas
comunicación enteramente libre e n todo lo largo del conducto y precisamente en los d e las que s e utilizan para vigilar e l vaciado y apisonar el concreto para conseguir su
lugares en que s e produce e l hueco d e que antes s e h a hablado. acomodamiento.
Ea número 3 muest ya moldeada, l a r a m a de entrada del mismo sifón. todas aquellas mezclas d e sales en las cua-
scs y valles que ofrecen e s t e mismo carác-
Las números 4 y 5 m u e s t r a n : la primera el m'omento del vaciado, y l a segunda ter, en los cuales los terrenos circunveci- les entra en composición.
la rama del sifón ya desmoldada. nos a los lagos soii salitrosos. En l a región E n el álcali negro s e encuentran, b:en
norte y noroeste del país, donde l a s lluvias sean carbonatos neutros, bicarbonatos, o
E n próximos artículos m e ocuparé d e los costos unitarios de estas obras, sancio-
sesqui carbonatos de sodio.
son sumamente escasas, insuiicientes ge-
nados por el Departamento d e Costos d e l a Comisión Nacional d e Irrigación, así co- La presencia d e los carbonatos alcalinos
neralmente para lavar las sales solubles
mo d e las buenas condiciones económicas en que s e han desarrollado los trabajos eje- r\istentes en la masa del suelo, los terre- dentro d e las mezclas salinas, s e reconoce
cutados e n el Sistema Nacional d e Riego NQ 3. nos i:eiien tendencia a ser salitrosos. por medio d e l a fenolftaleína. (Carbonatos
y sesqui carbonatos).
El álcali negro e s mucbo más perjudi-
cial para los cultivos que el álcali blanco,
para el cual algunas plantas tienen mucha
tolerancia, principalmente si s e t r a t a d e
Generali ades sobre el Levantamiento de sulfatos.

EFECTOS DE LOS ALCALIS EN


los Planos de Alcalini LOS SUELOS
Las condiciones físicas d e los suelos son
Por los ingenieros Juan SERRANO H. modificadas debido a 'la presencia d e gran-
y Edmundo STERLING. Mancha i n e r temente salina. des cantidades de sales solubles, principal-
mente en lo que respecta a su permeabili-
Alcal;.-Aplícase el ncrnbre genérico d e dad, y la infiuencia perjudicial de las sales
1L objeto d e e s t e estudio, e s tran en la masa del suelo y arrastran ha-
álcali 2 todo exceso d e sales solubles que en este respecto, e s en el orden siguiente:
l a exposición del método cia los ríos, lagos, valles y océanos, mu- carbonatos, acetatoc, cloruros, nitratos, sili-
se presenta en los suelos e n cantidad sufi-
que en nuestro concepto de- chos d e sus materiales solubles. H a y gran- catos y sulfatos.
ciente para perjudicar a los cultivos, con-
b e seguirse e n el levanta- d e s extensiones d e tierras áridas en donde LOS carbonatos originan transformacio-
sistiendo, generalmente, en cloruros, sulfa-
miento d e los planos de l a precipitación es insuficiente para arras-
tos, carbonatos y nitratos d e sodio, calcio y nes completas dentro d e l a masa del suelo,
alcalinidad, d e acuerdo con t r a r las sales solubles del suelo, dando lu- Los álcalis son perjudiciales a las plantas
I n a g n e s lo.
muchas autoridades en la gar a su acumulación en profundidades va- Hablando d e una rnane:a general, los y a :os suelos, en distintas formas y s e re-
materia, y represenTa nuestra colaboración riables, según la penetración d e l agua, mu- sumen así:
álcalis están constituidos por una mezcla d e
en la unificación del criterio d e los agró- chas veces en cantidades sumamente noci- cloruro de sodio (Cl Na). s a l común, sul- Po-ka entrada d e la solución del suelo
l
logos en este respecto. vas. G r a n parte d e los valles d e origen alu- f a t o de sodio ($04, N a 2 ) , sal d e G l a u b e r ; hacia las celdillas d e las raíces, puede s e r
vial en tiempos remotos, contenían/ lagos de carbonato de sodio ( C 0 3 N a 2 ) , sal d e so- impedida debido a u n a elevada concentra-
ORIGEN DE LOS ALCALIS agua salada o brazos de m a r y, natural- d a : sulfato d e magnesio (SO4 Mg), sal d e ción d e la solución, como consecuencia del
mente, los suelos m á s antiguos d e estos Epson y raramente cloruros de calcio y alto ccntenido d e sales en el suelo, murien-
Las rocas que dan origen a los suelos, valles son alcalinos. E n algunos otros s e magnesio. La proporción d e cada u n a d e do la planta por falta d e alimentos.
están s u j e t a s constantemente a los agentes h a n depositado grandes lechos salinos. Es- estas sales, es muy variable y depende del P-El álcali tiende a modificar la es- i
físicos, químicos y biológicos, que entre tos lechos suelen ser cortados por corrien- origen d e formación. tructura de la planta, hojas y tallos, retar-
otros efectos producen l a solución d e par- tes torrenciales que inundan grandes áreas dando su transpiración. !
H a y dos clases d e álcalis: e l álcali blan-
t e d e sus componentes minerales. E s t a s con agua salada, depositando así enormes
co y el álcali negro. El primero, indebida-
rocas contienen cloro e n u n a proporción cantidades d e sales. E s t e fenómeno s e rea-
mente !lamado álcali, está constituído, prin-
media d e 0.07% ; azufre, en u n a proporción liza mejor en el caso d e una cuenca cerrada
cipalmente, por sulfztos y cloruroc d e so-
media d e O.lOS%, conteniendo además, sa- donde e l agua no puede escapar por escu-
dio, calcio y magnesio. El segundo s e ca-
les de sodio, calcio, potasio y magnesio en rrimiento y lo hace sólo por evaporación,
racteriza por la presencia del carbonato d e
proporciones variables. La acción lenta como sucedió e n el Valle de México.
sodio (CO3 SI&), asociado comúnmente,
pero contínua d e los agentes atmosféricos E n e l lago d e Texcoco, s e han acumu- con los cloruros y sulfatos d e sodio, calcio
y especialmente del agua cargada d e anhi- lado todas las sales que, dentro d e su cuen-
>- magnesio. El carbonato d e sodio e s d e co-
drido carbónico, disuelve los elementos de ca de alimentación, h a n sido disueltas por
Icr blanco- pero debido a la acción cáustica
las rocas, a excepción hecha del silicato de los agentes atmosféricos y arrastradas des- q ~ i e *ejerce scbre el material orgánico del
aluminio y del hidrato férrico. L a s lluvias pués por las aguas d e escurrimiento d e l a suelo, sl cual destruye, produce u n a colora-
frecuentes y abundantes como las que ca- precipitación pluvial. ción café obscuro G negra e n l a superficie, Terrenos salinos en el Proyecto de!
racterizan a las regiones húmedas, pene- Existen en e l país gran cantidad d e la- 10 que hace que s e les llame álcalis negros a Yaqui, Son. (Foto. Brambila).
~Q-LOS álcalis, y d e una manera deter- d e la tierra n; d e una brofundidad dada, verifica por medio del puente eléctrico d e
minante los carbonatos d e sodio, dispersan sino d e toda una extensa z o n a que s o m -
METODOS DE L E V A N T A M I E N T O
resistencia, de Wheastone, teniendo como
las arcillas coloidales del suelo, impidiendo brende desde la superficie del suelo, hasta
Muestreo: Las muestras d e tierra s e to- cheque, análisis químicos de control, que
l a penetración dei agua a su masa o e! dre- un metro cincuenta cesttimetros o más, d e
m a n con una barrena d e 2 metros de longi- indican la cantidad y clase d e sales exis-
naje d e ella. profundidad.
tud y 25'9 centímetros d e diámetro. L a s tentes en los lugares alcalinos m á s típicos
49-La acción directa del álcali negro so- E! porcentaje mayor d e las raíces d e las observaciones, tanto alcalinas como d e l es- d e la región estudiada. Por medio d e l a
bre los tallos d e las plantas, los quema en plantas, s e encuentra en el primer metro.
tudio de suelos, s e hacen h a s t a 2 metros de m o d i f i c a c i ó n del puente eléctrico d e
el cuello d e la raíz e impide la circulación Ea humedad del suelo es removida a mu-
profundidad, en virtud d e que en este espe- Wheastone, nos e s posible e n l a actuali-
d e la savia. cho mayores profundidades y m á s rápida-
sor es donde s e verifican o pueden verifi- dad, determinar e n el campo la cantidad d e
mente por las plantas, que por evaporación
carse los cambios que d e alguna manera sales totales contenidas en u n suelo con
directa sobre l a superficie.
tienen influencia sobre el desarrollo d e las relación al peso de tierra seca, sin nece-
Así pues, l a zona d e localización d e las plantas. sidad d e recurrir a los análisis químicos,
sales en cantidades tóxicas m á s peligrosa, Como la zona de mayor actividad en las los cuales, como ya s e dijo antes, sólo sir-
no es l a superficie forzosamente, sino toda raíces, e s hasta la profundidad de u n me- ven d e control.
aquella de la cual obtendrán las raíces los tro, hemos creído conveniente tomar cinco
elementos necesarios para l a nutrición de La teoría del funcionamiento del puente
muestras en 10s d o s metros estudiados, CO- eléctrico, s e b a s a en l a resistencia que opo-
la planta, o mejor dicho, la zona donde esté cocspondiendo l a s tres primeras a dicha zo-
colocado el sistema radicular (de 0.20 a nen al paso d e l a corriente eléctrica las
i l a y l a s d o s restanies corno indicadoras d e
1.00 metro d e profundidad). l a s condiciones salinas de las zonas más
Resumiendo, podemos considerar que las profundas del suelo, en la sig.uiente f o r m a :
Terrenos salinos en la Ciénega de Cha- causas de la variabilidad en la distribución
del álcali (sales solubles) en la m a s a del Miczsi-va. Profundidad en metros.
pala. (Foto. Serrano). . -~-.___
suelo, son las siguientes :
A.- . , , , , . . . . . . . D e 0.00 a 0.30
Movimiento d e las s a l e s solubles en el lo-Condiciones climatéricas d e la región
suelo.-Algunas sales son muy rápidamen-
B.-. , , . , . . . . , . , D e 0.30 a 0.60
(vaporización y precipitación), C.- , . , , . . . , . . . D e 0.60 a 1.00
t e solubles en el agua y transportadas por 2°-Condiciones físicas del suelo (per- D.. . , . , . . . . . , . . D e 1.00 a 1.50
medio d e ella d e un lugar a otro del perfil meabilidad). E.--- , . . . , . , . , . . . D e 1.50 a 2.00
del suelo. 3O-Movimiento del agua (riegos).
Durante los períodos d e sequía, las sales 4°-Crecimiento d e las plantas (trans- Distancias del m u e s t r e o : Este- debe ve-
son llevadas hacia la superficie del suelo, piración). rificarse d e acuerdo cotl el detalle q u e s e
debido al fenómeno d e capilaridad, mien- 5"-Acción del drenaje (lavados). requiera en el estudio, tomándose en cuen-
t r a s que en los períodos d e lluvias o de Por consiguiente, debido a la variabilidad ta la concentración salina aparente d e los
riegos, su movimiento e s descendente: a!- d e la concentración salina, d e acuerdo con suelos y la escala de los planos en que s e
gunas veces mucho m á s abajo de l a zona la humedad existente en el suelo, s e impone trabaje, pudiendo hacerse e l muestreo a
d e las raíces. l a necesidad d e hacer estos levantamien- distancias que varíen entre 200 y 400 me-
La humedad del suelo s e pierde por eva- tos, en la época d e mayor sequía. tros en las zonas muy concentradas y aun a
poración directa en la superficie o en for- distancias menores, a medida que e l estu-
m a d e vapor por las grietas, escapándose dio se aproxime a los límites d e los terre-
por ellas. La humedad también es absorbi- nos libres de sales, con objeto de definir
d a por las raíces y transpirada después por de una manera exacta ¡os linderos reales
las plantas. Debido a cualesquiera d e las de los terrenos afectados. Al hacerse los
causas anteriores, las sales son abandona- estudios d e reconocimiento preliminar en
d a s a medida que el agua s e evapora, con- i
zonas extensas, las muestras pueden. to-
centrándose con ello, cada vez más, l a so- marse a distancias que varíen entre 800 y
lución del suelo. 1,000 metros, unas d e otras.
E n el caso d e pérdida de humedad a tra- L a s distancias que consignamos aquí co-
vés d e las plantas, una b a r t e d e ?as sales mo convenientes para el mueetreo, sólo
que contiene la solución del suelo, e s toma- pueden servir como guía y variarán, natu-
da #or l o s vegetales y otra dejada en e1 ralmente, de acuerdo con el criterio que el
suelo. agrólogo s e forme de cada estudio.
L a s raíces d e las plantas no toman la Determinación de s a l e s e n las muestras:
h u m e d a d que necesitan d e la superficie Efiorescencia Mich. (Foto. Ciénega de Cha-
Puente de resistencia Wheastone. El cuanteo d e las sales en las muestras se
pala, salina en la Serrano).
18 19
soluciones acuosas de sales, en u n mismo atrás y hacia adelante, h a s t a lograr encon- sistencias a sales totales que existen y d e negro), entonces s e recurre a ia tabla de
tamaño d e copa, expresada en ohms. trar el punto de neutralización del sonido: les cuales hay t r e s : u n a correspondiente esta clase d e sales y s i no a la d e álcali
A una mayor concentración d e sales en ia lectura que nos dé el indicador en la es- a álcali blanco, otra a álcali negro y l a El-
blanco.
la solución, corresponde menor r esistencia. cala correspondiente, en el momento d e di- a aguas alcalinas. Cuando s e t r a t e d e determinar el por
E s t e aparato es d e gran valor en la de- cha neutralización, por íos ohms d e l a bo- si al s e r tratada !a muestra por la fenolf- ciento d e sales contenido en u n a agua, s e
terminación d e sales totales en los suelos bina usada, será la resistencia d e la solu- taleína da reacción d e carbonatos (álcali recurrirá i ia tabla correspondiente.
que no contienen cantidades excesivas d e ción.
materia orgánica y especialmente cuando E a temperatura d e l a solución s e toma
TABLA I
las sales son sulfatos y cloruros d e sodio. introduciendo el termómetro en el lodo d e
la ccpa, por uno o dos minutos. PQRCENTASE DB S A L E S TOTALES CONTENIDAS EN SUELOS DONDE PWEDB-
D e l puente eléctrico obtenemos la re- M I N A N SULFATOS Y CLORUROS (ALCALI BLANCO) A
sistencia d e la solución, a la temperatura DIFERENTES PERSISTENCIAS
__ ___
ambiente o del agua que s e us6 para la so- --
lución, temperatura que hay necesidad d e Resistencia en BAms. Migajón
corregir a 60* F..(15'55 C ) , con e! fin d e a 60QP. (150 55 C.) Arena. Franca. Arcd?oso. Arcilla.
conoce2-,por medio d e las tablas d e trans-
formación d e resistencias, el total d e sales 18. . . . . . . . . . . . 3.00 3.00 _I
--
solubles que existen en l a muestra. 2.40 2.64 3.00 --
L O S coeficientes que deben usarse en di- 22-20 2.42 2.80 3.00
Vegetación natural en suelos alcalinos en cha transformación, son los siguientes : ............... 1.5u 1.70 1.94 2.20
el Proyecto Valle Juárez, Chih. 1.24 1.34 1.46 1.58
(Foto. Sterling). 1.04 1.14 1.22 1.32
T e m b e r a tu r a s le;-
.86 .94 1.04 1.14
La presencia de carbonatos se reconoce
das en el teimóme- Coeficiente de 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.as .78 .%8 $98
por medio d e la ienolftaleína que d a una 45, . . . . . . . . .
-67 .a1 -77 .86
coloración que varía del rosa sumamente
.60 .64 .69 .7a
pálido al guinda intenso, según s e a l a con-
. . . . . . . . 0.9870 2% .Q3 .?O
centración d e carbonatos en ia muestra,
siempre y cuando s e u s e una cantidad
16O c. .......... 5.5
51 34 .57 .63
constante d e fenolftaleína en el reconoci- -48 .50 .53 .59
miento (una gota e s suficiente). -45 .47 50 s.5
La titulación más conveniente e s u n gra= .42 .44 .47 51
mo d e fenolftaleina e n 100 centímetros cú- -39 -42 .44 .48
85 . . . . . . . . . . . A5
bicos d e alcohol de 86 grados. ........... 37 .39 .4E
M o d o d e oherar con el puente: L a m$ies- -35 37 -39 -42
95 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tra d e tierra que s e va a analizar, o me-
-33 -35 -37 .39
jor dicho, a correr en el puente, s e muele
-31 33 35 37
lo más perfectamente que s e a posible y s e -30 .32 -33 $35
humedece en una taza de peltre con agua .31 .33
............. 28 -29
destilada (si es posible), h a s t a formar u n .32
27 28 .29
lodo d e consistencia d e atole; si la tierra .30
.......... .25 .26 .28
está muy seca, s e d e j a la muestra en r e =
.24 -25 .26 .28
poso, d e 10 a 20 minutos, para dar tiempo Supcniendo que l a resistencia eléctrica
.......... .2d $24 .25 .27
a que las sales s e solubilicen. Una vez he- d e la solución, leída eE el puente a la tem-
.22 .23 -24 .26
cho e l lodo, s e llena con él la copa del peratura ambiente d e 199 C., fuera de 150
ohms, Labria que corregirla a 60" F., por .21 ,522 .23 .25
puente, Ba cual s e coloca e n sius soportes 145. . . . . . . . .
correspondientes, a través d e los que pa- -21 -21 .22 .24
medio del coeficiente de transformación ................
20 21 -21 .23
sará l a corriente eléctrica. Colocada la co= C o r r e s p o n B n t e a e s a temperatura, que e s 155. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pa en los soportes, s e conecta la bobina d e 1.0848, dándonos entonces una resisten- .......... 20 .20 -21 22
apropiada de 10, 100 ó 1,000 ohms, segan cia verdadera d e 162.72 ohms. .......... .19 20 -20 .21
sea la concentración d e l a muestra y s e Una vez corregida la resistencia, s e re- .19 .19 .20 20
mueve el indicador d e l a resistencia hacia
170 .....................
curre a las tablas d e transformeción de re-

20

-..
....
Resistencia en Ohms. Migajón
a 600 F. (159 55 C.) Arena. Franca. Arcilloso.
24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.00 - - - 480 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __s .L Z
2.90 3.00 3.00 3.00
2.10 2.22 2.22 3.00
1.64 1.91 1.91 2.55
1.42 1.72 1.74 2.28
TABLA 111
45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.24 1.54 1.56 2.05
50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.30 1.40 1.42 P A R A D E T E R M I N A R E L TOTAL DE SALES CONTENIDAS E N E L AGUA, A
1.87
55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.00 1.27 1.89 1.72 U N A RESISTENCIA DE 60". (15"55 C.) PARTES POR PO0,OOO.
60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -87 1.16 1.18 1.60
65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$O 1.06 1.08 -___-
1.48
70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 -98 1.00 1.38 Resistencia Cloruro~. Carbonatos. Resistencia. ' Cloruros. Carbonatos.
7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 .92 .95 1.29
.64 36 $90 1.22 30 750 220 87 122
-59 .81 .86 1.14 35 670 230 83 116
.56 .77 .82 1.08 40 595 240 79 110
34 .73 .79 1.01 45 525 256) 75 105
31 .69 .75 .97 50 460 460 26Q 71 100
.49 h5 .72 55 400 425 270 68 95
.91
.47 .63 .69 60 355 395 280 65 90
.87 86
.45 .60 ,656 .83 65 305 375 290 62
.43 57 .64 70 265 355 300 59 83
.79 77
-42 .55 .61 75 230 333 320 54
-75 50 71
.41 -53 -59 80 213 220 340
.72 47 65
-39 .51 .57 85 203 3Q6 3QQ
.69 380 44 60
.38 .49 -55 90 195 294
.66 400 41 55
.37 .47 53 95 188 284
.63 262 450 35 46
36 -43 .51 .6B 100 181
110 170 250 500 31 38
u -35 -44 50 -59 32
34 120 160 23 1 550 28
.43 .49 .56 25 27
33 .41 130 150 213 600
-4.7 . .54 700 22 23
32 .40 140 141 200
A6 .52 187 800 20
.31 39 .45 150 132
.51 160 124 176 900 19
.3 1 38 .44 .49 18
170 116 165 1000
30 .37 .43 A7 1200 17
.30 180 189 154
-36 -42 .46 144 1400 16
.29 190 102
3.5 .41 .45 138 1600 16
-29 44 200 96
.40 .43 210 91 130 1800 15
.26
.24 .3a
.38
.37
-39
^r

.36
- - - 2000
-
15
-21 -28 34 .33
............ -19 .26 .32 .31 Para un mejor ordenamiento e n estos datos, a continuación se consigna un m o -
500 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 .28
340 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 delo d e registro:
.l8 .23 .24
380 . . . . . . . . . . . . . . . . - -20 .20

23
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE ALCALI. /

o/o d e suelo. d e suelo.

N o d e la
Textura.
Tembera- Resisten-
tura C. cia.
Garbona-
tos.
Resiscencia
Corregida. % d e Sales, Perales. . .. .. .. . ... . e 0.01 Veza velluda, . e . 0.40
Muestra.
/&nendros. . ........ .. ,, 0.01 ........ 0.40
Ciruelos. . ... ......
e

0.008 Remolacha. . . .. ........ 0.33


125.-A Arcillá 19" 150 sí 162.72 .%O Higueras. ,
a

e ......... .
. . 0.007 Mirasol. . . a e .. ... .. 0.33
B Arcilla 19" 135 sí 146.44 .626 Duraanos. ............ 0.004 RáSano. o a a . . .. ..... 0.32
.
o

sí . . . . ~.. . . . . . .
e o

C Arena 189 130 137.72 385 Manzanos. 0.004 Alcachofa. . . . .. ... 0.24
-
a

- .. .. .
~

D Mig. Arc. 179 120 NO. 124.10 .280 Chabacanos~, 0.003 Zanahoria. a e ........ 0.19
E Franca 18" 300 NO, 311.82 Libre Limoneros. . . o 0.003 Trigo duro. , e e .... .. 0.13
126.-A Moreras. . . . ..... ....
o , ... 0.001
. . ... ... .
0.10
6.07
l3
f7 Cloruro d e sodio Centeno. , ..... 0.06
0.06 ......... 0.057
RE SdSTE NGIR DE ALGUNAS PLA NThS Estos limites fueron observados en ce- olivas. .... 3.04 0.043
. ....
0

AL ALCALI reales, con un migajón arenoso y sólo sir- Naranjos. e e ... 0.32 Trébol. e . ........a o 0.035
ven de idea general. Almendros. , o o ... 0.015
O.OP4
Altramuz.blanco.. . . ~. . . . . . . .
Meliloto e e . 8.035
Pór lo general, la tolerancia d e las plan- P a r a ayuda d e la interpretación d e los 0.030
tas al álcali, depende principalmente d e la efectos del álcali sobre las plantas, a con- Perales. * o . . . . . . .. . ... .. . 0.308 ........ 0.025
naturaleza química d e las sales solubles, tinuación consignamos ias tablas números Manzanos., . o 0.007 Carbonato d e s o d i o
clase d e planta d e que s e trate, estado de 1V y V con algunos datos sobre las canti- .. .. . . . , 0.007
.,. . ... .. ..
Duraznos. . . . . . . . . 3.006 Chamizo. a Q.11
SU desazrollo, textura del suelo, composi- dades máximas que han resistido ciertos
Chabacanos. . . . , . . . . . . . . . 0.006 Cebada. e o . e . . .. . . . ...... . 0.07
ción d e las aguas u s a d a s e n los riegos y cultivos, encontrándose siempre e n orden
. . . . . ~. . . . .
~

0.805 .......... 0.07


frecuencia e intensidad d e los mismos. descendente d e rssistencia, Limoneros..
Higueras. . . .
o ,
0.005 Sorgo. .. . .... .. 8.06
L a s plantas jóvenes son mucho m á s sus- 0.05
TABLA IY Sales totales 0.025
ceptibles a los perjuicios d e los álcalis
que 12s m á s viejas. L a s leguminosas son Vides. o .
- .. . . . . . . . . . .
e .. . 0.30 0.018
por lo general muy sensibles, aunque la al- Olivos. -. . .
, . ,.... .. . .. .. 0.25 0.817
falfa y la veza son resistentes. Un suelo Almendros. ... .... . .. . . . . 0.16 Altramuz. e e ...,.
..........
0.017
0.015
arenoso e s m á s perjudicial a los cultivos Higueras, . .
.... . . . ... . . 0.16
.
~

que un suelo arcilloso que contenga la mis- Naranjos. .


.. . . . ..... . 0.14 0.014
..... . . .
o

m a cantidad d e salitre, en virtud d e que .


Perales. , , . . . . . . . .-. . . , . . . 3.13 0.014
contiene menos agua. Manzanos. ....... .. ...
o . a o 0.00 0.011
Hilhgard da los sipaientes datos COI? 14- Ciruelos. * , . . . . . . . . , . . . .
e . 0.007
. . . . .* . . . .
0.011
0.010
mites d e tolerancia : o/o d e suelo. Duraznos. , . . . . . . . . . . . . . . 0.007 Mirasol. e

. . . . . ,. . .. .... .
e e

..
4 e

Chabacanos. . ... . ... . . . 0.009 Trigo. o . 0.009


.
~

T .
0.1% para carbonatos d e sodio. Vides. .
. , . ' . ... ... . , . . 3.25 uumoneros:. .... ... .. . . . 0.803 Zanahoria. e 0.007
0.25% cloruros de sodio, y Olivos. . .. . .
e

. . . . * . . . ~. ,
e 0.19 Moreras. . ... . . ..... .
e o
o o a

. 0.003 Centeno. . . ~. , . . . . . . .
e . . . 0.006
0.50% para sulfatos d e sodio. Higueras. .. .
. . .. ... .. . . 0.15 0.003
0.000'7
~h~endros,. , ....., .... L 0.14
Naranjas. , . ~.. . . . . . . .
o a o . 0.12 Cloruro d e s o d i o
Perales.. *.
. . . . . . . ~, . . . . Q.11 0.07
Manzanos. ............ . 0.09 8.06
-
~

Duraznos, . . . . . . . . .. .. e 0.06 0.06


Ciruelos.*. .
..... ... ... ... e 0.06 0.036
Chabacaiios. , . . . ~. . . . . o . 0.05 0.036
.
~

Limoneros, .,.... . . ... a 0.03 Mirasol. *. e e .... . 8.035


Moreras. a .
. . . . ~. , . . . . . . e 0.02 0.035
d e suelo.
0.032
Carbonato d e s o d i o cr;staí;za$o O/o -
- Veza velluda. .. 0.02
Vides. * . . .. ., . ... . ., 0.05 Chamizo. * . . . . , . . . . . . . . . . 0.80 Altramuz. . ....... 0.02
.
e a ~ ~

Trabajando con e: puente de resistencia Naranjos, , . I . . ....... 0.824 Alfalfa ( v i e j a ) , . . . . . . . . . . . . OAO Zanahoria. .... 0.012
.
~ e ~

en el campo. (Foto. Braiiibila). Olivos. * . . .. ... ... ... . 0.017 Alfalfa (joven). . . . . . , . . . . . 0.07 0.011

24 25
-- lo exigen para su buen desarrollo, entre
yo d e suelo. TABLA. VI1
- las cuales podemos contar l a s siguientes : '
Centeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.01 Zacahuistle (zacate salado) Distichlis
L I M I T E S TQXICOS P A R A CLASIFICACION DE SUELOS ALCALINOS EN S I S -
Alcachofa. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.309 Espicata.
Trigo d u r o . . . . . . . . . . . . . . . . . Chaparro Salado Australiano (Atriples TEMAS DE R I E G O Y A ESTABLECIDOS, AFECTADOS P O R E L ALCALI BLANCO
0.009 Y QUE SE PROYECTE BONIFICAR
Trigo. .................... 0.007 Semibaciata, que resisre m á s de 1% d e
Pastos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.006 sales).
MeEiloto blanco. . . . . . . . . . . . 0.003 Swaeda Intermedia.
Clase en que s e colocan los Concentración salina en
Cañagria, . . . . . . . . . . . . . . . . 0.0005 Las dos primeras son ÚtiIes como plan-
t a s forrajeras.
-
Salinidad d e los suelos.
suelos $or este factor. $0.ciento d e tierra seca.
Sales totales
2º-Plantas d e cultivo que soportan el Libre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1' Clase (Agrícola). M e n o s d e 0.20
Chamizo. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.100 álcali, en dosis comprendidas entre 0.2 y Moderadamente afectados. . 2@Clase (Aprovechable). D e 0.20 a 0.60
Alfalfa (vieja). . . . . . . . . . . . . 0.70 0.5 %. Fuertemente afectado3.. . . . 3s Clase (Dudosa). D e 0.60 a 2.00
Alfalfa (joven). . . . . . . . . . . . 0.80 Maíz Maffir. D e 2.00
- en adelante.
M u y fuertemente afectados. 4@Clase (Desechable).
Sorgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.50 Sorgo.
Veza velluda. . . . . . . . . . . . . . 0.45 Remolacha. '

Rábano.. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.40 Avena.


Mirasol. . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.37 Alfalfa bien desarrollada (vieja), TABLA VI11
Remolacha. . . . . . . . . . . . . . . . 0.37 Veza.
Alcachofa. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.25 Dátil (resistente especialmente a los clo- L I M I T E S TOXICOS P A R A CLASIFICACION DE SUELOS ALCALINQS Y A SEAN
Zanahoria . . . . . . . . . . . . . . . 0.18 ruros). RECADOS O S I N R E G A R , P E R O AFECTADOS P O R E L ALCALI N E G R O
Cebada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.16 3O-Plantas d e cultivo, poco resistentes, ( C A RBONATOS)
Trigo duro. . . . . . . . . . . . . . . . 0.16 entre !as que el trigo y el maíz son las
Trigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.11 más sensibles y el arroz la m á s resistente.
Trébol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.10 Clase en que s e colocan l o s Concentración salina $0.
Apio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salinidad d e los suelos. suelos hor este factor. ciento d e tierra seca.
0.09
Centeno.. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.08
L I M I T E S TOXICOS P A R A L A CLASIFI-
CACHOM DE TERRENOS ALCALINOS
_-
Altramuz. . . . . . . . . . . . . . . . . Libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l a Clase (Agrícola). De menos d e 0.05
0.07
Cañagria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.06 Moderadamente afectados. . 2* Clase (Aprovechable). De 0.05 a 0.10
P a s t o inglés. . . . . . . . . . . . . . . Siendo el objeto d e los planos d e alcali- 0.10 a 0.30
0.34 Fuertemente afectados. . . . . 3+ Clase (Dudosa). De
Meliloto blanco. . . . . . . . . . . . 0.036 nidad, determinar l a s zonas susceptibles
4" Clase (No aprovech.) De 0.30 en adelante.
d e cultivo en 10s proyectos d e irrigación o Muy f u e r t e m e n t e afectados.
D e las plantas que prosperan en terre- en las d e bonihicación en los sistemas d e
nos salinos s e forman t r e s grupos: riego ya establecidos, hemos creído conve-
lo-Plantas propias para terrenos alcali- Observando las tablas VI y VII, s e no- siempre habrá peligro d e que sus condi-
niente formar dos tablas de límites tóxicos
nos, que_ no sólo resisten al álcali, sino que tará discrepancia entre los límites d e cla- ciones alcalinas empeoren al s e r irrigadas.
para que sirvan d e base a esa clasificación:
sificación que consideramos para los te- Lo anterior puede o no realizarse, pero
rrenos sin irrigar y los adoptados para los considerando e l alto costo que sacan los
TABLA VI terrenos ya regados por bonificar, en los proyectos de riego, e s poco prudente in-
sistemas d e riego ya establecidos. cluir en ellqs áreas dudosas por este con-
L I M I T E S TOXICOS PARA CLASIFICACION DE SUELOS ALCALINOS QVE SE cepto (terreno d e tercera clase).
Esa diferencia s e b a s a en que, d a d a la
P R O Y E C T E I R R I G A R (ALCALI BLANCO) gran cantidad d e tierras no cultivadas que Cuando s e t r a t e de terrenos ya irrigados
existen en el país, es preferible ser u n po- donde existen colonos o agricultores ex-
co más riguroso, al desechar tierras que perimentados e intereses creados, que e s
Clase e 9 ~que skbcolocan l o s Concentración salina en antieconómico destruir, hay que s e r u n po-
Salinidad d e los suelos. contienen álcali y en l a s cuales no s e ha
suelos $0. este factor. gíor ciento d e tierra seca. co m á s tolerante en los límites d e clasifi-
invertido todavía un solo centavo para me-
- - jorarlas, que al considerar superficies ya cación, puesto que d e l a mayor o menor
regadas, que h a n sido mejoradas con gran- superficie d e suelos de primera, segunda
Libre d e álcali. . . . . . . . . . . . 1" Clase (Agrícola). Menos de 0.20. y tercera clases que s e encuentren, depen-
des costos y que actualmente, debido al
Moderadamente afectados. . 2* Clase (Aprovechable). álcali, únicamente producen cosechas me- derá s i s e realizan o no las obras d e dre-
dianas. naje. Si en e s t a clasificación s e fuera t a n
Fuertemente a f e c t a d o s . . ... 3" Clase (Dudosa). D e 0.40 a 1.50. exigente como e n los terrenos por irrigar
Semejantes tierras e n L e a s no cultiva-
M u y fuertemente afectados. 4" Clase (Desechable). De 1.50 en adelante. das, principalmente tratándose d e proyec- s e calificarían como terrenos d e cuarta cla-
- tos de riego, deben s e r desechadas, pues s e grandes áreas irrigadas; lo que nos lle-
varía a la conclusión de que e r a antieco- dad d e las muestras de suelos en Eorma
nómica la bonificación d e l sistema de l a d e quebrado, siendo el numerador el pro- 10s y activar la germinación d e las semillas; con el mismo objeto s e han usado elec-
región estudiada. trodos d e cobre y platino y corrientes eléctricas ministradas por generadores de corrien-
medio de l a s t r e s primeras muestras del
Al tratarse de suelos irrigados por boni- sondeo y el denominador el promedio d e te continua y alterna. Las investigaciones efectuadas han servido solamente para sa-
ficar- e s conveniente considerar como me-
las dos restantes. H e m o s promediado las ber que las semillas que s e desean hacer germinar y que s e encuentran cerca d e los
j o r a b l e ~hasta los terrenos d e tercera cla-
tres primeras muestras (1 metro d e pro- ánodos, son afectadas por corrientes eléctricas, cuando las pruebas duran m á s d e 20
se, en virtud d e t e n e r capitales ya inver-
fundidad), en virtud d e que en esta zona
tidos. horas.
s e encuentra el porcentaje mayor d e las ***
raíces de las plantas y por s e r además
la que generalmente satura los riegos. L. Lemstrom en Finlandia, no obstante los fracasos d e sus antecesores, asegura
29-Trazo del lindero d e las diferentes que las cosechas aumentan 50% cuando s e electrizan las tierras d e labor producti-
zonas alcalinas, d e acuerdo con los límites vas y afirma que el uso de las corrientes eléctricas en el apresuramiento d e la germi-
tóxicos ya establecidos en las tablas VI,
nación d e las semillas, debe hacerse durante las noches y d e ningún modo bajo los ra-
VI1 y VIHI y l a salinidad en los sondeos.
y o s solares.
3º-Iluminación d e los planos con colo-
r e s café, variando del pálido ai intenso, en En varios países d e Europa y América s e han efectuado diferentes pruebas del ca-
orden d e concentración, siendo el café pá- lentamiento de los suelos por medio d e la electricidad, a fin d e activar el cultivo d e las
lido para los terrenos libres d e álcali y los plantas. Los estudios terminados h a n aportado varios factores principales a este nue-
m á s intensos para los que tengan mayores vo campo d e aplicación de l a electricidad; (1) el diselio d e los cables que deben usar-
Resembrando algodón en terrenos alcali- concentraciones.
nos. Proyecto Valle Juárez, Chih. s e para l a conducción d e las corrientes eléctricas, los que deben ser a la vez que Euer-
(Foto. Sterling). 4°-Ashurado d e las zonas alcalinas en
tes, inmunes a la acción del agua y d e las substancias químicas d e los suelos; (2) e!
las cuales se haya observado reacción por
FORMACIBN DE PLANOS carbonatos. distanciamiento d e los cables o elementos calentadores en e l terreno y (3) las cargas
59-Cuando s e t r a t e d e terrenos afecta- eléctricas adecuadas para obtener el calor requerido para l a s tierras d e cultivo en los
E s t e trabajo s e reduce al vaciado d e to- dos solamente por álcali negro, s e usarán meses últimos del invierno.
dos los datos y observaciones obtenidas los colores ya mencionados, anteponiendo Ajustados a estos factores, s e h a n construído en varios países diferentes equipos
durante ei desarrollo d e l trabajo de cam- a l quebrado que indica la concentración sa-
po y s e resume a s í : pa.a las instalaciones calentadoras d e las tierras d e labranza, los cuales constan gene-
lina l a letra C, que manifestará reacción
Eo---Expresión en el plano, d e la salini- por carbonatos.
ralmente d e 10s elementos calentadores, que pueden ser d e cables o tiras de metal
conectados a las redes distribuidoras y de u n termoestato para controlar la temperatu-
r a deseada,
Los equipos calentadores s e pueden usar en parcelas al aire libre, en camas d e
tierra calentables y en invernaderos. E n las parcelas al aire libre s e instalan los equi-
icultura pos calentadores, para surtir los mercados d e legumbres los m e s e s de abril y mayo.
La posibilidad mayor para e s t e uso d e l a electricidad, se obtiene en l a s camas d e tie-
:ra calentables, en las que el calentamiento eléctrico puede s e r regulado y mantenido
Por Rolfo ORTEGA M., I . M . E . con exactitud el tiempo requerido; además, no s e requieren reposiciones anuales, el cos-
to por mano d e obra e s minimo y l a seguridad obtenida e s satisfactoria. En los in-
( D e la Oficina de Estudios .Hidro-
. .
vernaderos, el equipo d e los cables calentadores es suplementario del calentamiento
eléctricos d e la Comisión).
con vapor o agua caliente ;’ en ellos s e pueden cultivar melones y pepinos en Inviernoi
III.--APRESURAMIENTO DEL CULTIVO DE LAS PLANTAS E n Suecia s e ha venido dando apoyo oficial a esta clase de trabajos, desde el año
d e 1925, cuando la Academia Real d e Agricultura sugirió u n a investigación con el ob-
ONOCIDO5 investigadores @stán estudiando la posibilidad d e expiotar jeto d e ver la posibilidad d e industrializar l a aplicación d e la electricidad a l a agri-
nuevamente !os terrenos cansados por el uso y mejorar las cosechas cultura. S e formó una Comisión en l a que estuvo ampliamente representada l a Direc.
en los suelos improductivos, usando corrientes eléctricas ; para esto, ción d e Fuerza Motriz Hidroeléctrica, con e l f i n d e abordar prácticamente el proble-
han colocado bajo l a superficie d e parcelas para l a siembra d e legum- m a ; muchos d e los adelactos obtenidos s e deben principalmente a la participación de
bres y en los extremos, placas grandes d e cobre y de zinc, las que esta Dirección. En mayo d e 1927, l a Comisión dió un informe a l a Academia ‘y a Ii-
conectadas con cables superficiales a los bornes d e elementos galvi- nes d e 1929 s e pudo industrializar, a gran escala, el calentamiento d e los suelos por
- medio d e corrientes eléctricas. La Compañía S. M. Eriksson, con fábricas y negocios
nicos, hacían fluir las corrientes eléctricas d e las pilas en los suelos, a fin de mejorar-
D--

en Europa y Améiica, principió a fabricar cables especiales para el calentamiento d e

28 29
1
suelos y ]la adquirido casi todas las patentes de esta clase de cables. Aproximadamen-
t e 900 floristas de Suecia están usando equipos para el calentamiento d e las tierras. EQUIPO PARA CAMAS DE -
6T I E R R A 7A
DESCONEC CALENTABLES,
DORES
7 - MANGUITO OE PORCELANA
Un equipo calentador d e suelos cuesta en Suecia aproximadamente 40.00 pesos mexi- f - AL A REDDE 115 VOLTS.
2 - TOMA CORRIENTE. 8 - CABLE CON TRES ALAM%RES
canos y la cuota de l a tarifa para energía eléctrica usada en faenas agrícolas durante 3 - CONTACTOS.
las noches es d e $0.01 por K. W. H., para cualquier lectura del medidor. 4 - FUSIBLES DE TAPON DE 10 AMPS, - CALENTADORES
CUBIERTO DE CINTA AISLANTE
Uno de los agricultores más conocidos d e Estocolmo, tiene en su granja aproxima-
5 - TERMOESTATO. 9 DE ALAMBRE
PL A NO.
damente 2,000 metros cuadrados d e tierras calentadas por medio d e l a electricidad, e n
las que cultiva desde hace 4 años rábanos, lechugas, pepinos, melones, fresas, etc., pa-
r a ponerlos en el mercado d e e s a ciudad los meses d e marzo, abril y mayo.
E n Inglaterra el señor Borlase M a t t h e w s e s t á empleando la electricidad en todas
las faenas agrícolas d e su granja d e 242.8 hectáreas, de l a s que 80.4 hectáreas están
completamente electrificadas : esta granja e s t á agrupada en dos secciones que lorman
los edificios principales y l a s tierras de cultivo; en estas últimas s e calientan los sue-
los con camas de tierra calentables y s e u s a la electricidad e n los invernaderos. Sin
embargo, el uso de l a energía eléctrica para calentar las tierras d e labor, no s e h a ge-
néralizado en las Islas Británicas, debido a q u e la capacidad eléctrica instalada en l a
Metrópoli del Imperio, e s e n su mayoría termoeléctrica.
Otros países d e Europa, entre los que podemos nombrar a Alemania, Francia y
Holanda, emplean los equipos calentadores d e suelos aisladamente, debido a que l a ma-
yor parte d e la energía e s generada en plantas térmicas y e s antieconómico el empleo
d e estas instalaciones.
Los laboratorios d e investigaciones dependientes del Departamento de Ingenie- EQUlPO PARA CAMAS DE TIERRA CALENTABLES.
ría Industrial d e la “General Electric Company” en Schenectady, N. Y., E. U. A,, tie-
dos parcelas, para el cultivo d e pepinos, d e aproximadamente 4.00 metros cuadrados ca-
nen bajo prueba t r e s camas de tierra calentables, en u n a granja d e investigaciones;
da u n a ; la primera s e calentó eléctricamente con alambres No 1 4 para intemperie y
las camas están conectadas a una r e d distribuidora de 115 volts y cada u n a tiene t r e s
eri la otra s e cultivaron los pepinos s i n calentamiento; en l a parcela calentada s e requi-
elementos calentadores de 62.5 watts cada u n o ; éstos se pueden conectar a la red para
rieron 41 días desde l a siembra h a s t a l a cosecha d e los pepinos, mientras q u e para co-
obtener tres diferentes calores, ya s e a usando el circuito d e 62.5 watts, el d e 125 watts
sechar en la parcela no calentada, s e requirieron 20 dias m á s ; la producción d e l a par-
o los dos al mismo tiempo.
cela calentada f u é d e 300.00 dólares, contra 150.00 dólares d e l a no tratada por me-
L a s camas están construídas d e láminas d e metal con aislamiento d e cenizas.
d:o del calentamiento eléctrico.
Los elementos calentadores colocados en u n a cámara en l a base d e l a s camas, están
instalados en tablas movibles, para que puedan s e r removidos con facilidad para su
Las investigaciones Sueron patrocinadas por la Southern California Edison Com-
inspección, remoción o almacenamiento (véase figura NQ 1). pany Ltd., bajo la dirección del expertoG. H. Hawley.
L a s pruebas han demostrado que estas camas d e 91.4 centímetros por 182.8 centí-
A continuación damos los datos principales que se requieren para el calentamiento,
metros consumen 2.2 K. W. H. medios por día, en los m e s e s d e marzo y abril, con se-
al aire libre, de una parcela d e 400 metros cuadrados.
manas d e 7 días y que las temperaturas d e éstas son adecuadas para hacer germinar o ~ .
Ccrriente. , , . . . . , , . . . . . . , . , . . , . , . 50 amperes.

las semillas y activar el crecimiento d Demanda. e ....., , ..


~ ~ e

L a Asociación d e Jardineros, l a Oficina d e Agricultura, el Departamento d e Le-


Consumo. ...
* . . . , . .. . .. ...... ... ... . 2,400 K. W. H.
gumbres d e la Escuela d e Agricultura, la Comisión de Servicios Públicos y la Corpo-
Temperatura de calentamiento. . . . . . . . . 90” F.
ración d e Luz y Fuerza del Estado d e Nueva York, tienen puesta s u atención en los
Tiempo empleado para l a cosecha. . . . . . La mitad d e l ordinario.

experimentos que s e efectúan con camas d e tierra calentables d e 182.8 centímetros


Producción. , .. o .
. . ..... ., . .. , , . .... . Doble de l a ordinaria.

por 365.7 centímetros equipadas con elementos calentadores d e alambres d e cobre cu-
hvIateria1 usado. . . , . ........ ... .. . . 225 metros d e alambre d e cobre p a r a ,
biertos d e plomo y d e s n u d o s : el aislamiento d e las camas e s d e lava mineral, corcho, intemperie No 14, colocad? 25 a 30 centímetros abajo de l a superficie del terreno y di-
cellotex y diferentes clases d e carbón. rectamente cerca de las semillas d e pepinos.
E n una granja cercana a Los Angeles, California, s e efectuó u n a investigación con En Riverside, .California, s e está tratando de industrializar e l calentamiento d e 10s

30 31
invernaderos aplicando el calor por medio d e alambre para intemperie. E n un inver-
Un florista de Detroit, Michigan, E. U. A., sometió el año pasado 400 lirios a l a ac-
nadero para investigaciones s e usaron dos circuitos d e alambre d e acero para intem-
c ió n del alumbrado eléctrico tratando d e activar su floración; empleó 4 lámparas d e
. G., aproximadamente de 265 metros de largo cada uno; l a corriente 1,000 watts cada una, con reflectores d e cúpula R.E. M., l a s cuales colgó a 1.80 me-
empleada fué d e 220 volts y 33 amperes por circuito; s e requirió un2 carga d e '4.2
t ros sobre las plantas y distanciadas a 1.60 metros. L a s lámparas estuvieron prendi-
M.W., para obtener u n a temperatura d e 170" pi'. en los alambres y ¡a energía disi-
d2S de 2 a. m. a 6 a. m. durante 20 días consumiendo 295 K. W. H. El éxito que ob-
pada f u é d e 8.4 watts por cada 30 centímetros de alambre. S e colocó u n termoesta-
t uvo fué sorprendente.
to e n el centro, a f i n d e que s e conectaran automáticamente los circuitos cuando s e tu-
L a aplicación económica del alumbrado, en el cultivo d e las plantas, requiere que
viera una temperatura d e 43" F. y éstos s e desconectaran cuando alcanzara una tem-
las lámparas s e a n especiales, lo que n o s e 'ha efectuado h a s t a l a fecha: s e h a compro-
peratura d e 500 F. en e¡ invernadero, L a temperatura ambiente e n las noches más
bado que la luz cercana al rojo final del espectro e s la m á s adecuada y eficiente pa-
frías f u é d e 28" F. sobre cero y bajo estas condiciones s e requirieron 15 K.W. para ha-
r a hacer crecer las celdillas d e l a s plantas, aunque no e n todos los casos. Otro factor
cer subir l a temperatura del invernadero los 17" F. restantes. E n los dos m e s e s de!
influyente para l a industrialización d .e .este uso de l a electricidad en la agricultura e s
último invierno s e consumieron 3,600 K. W. H. y s e pagaron a la compañía ministrado-
el costo d e l a energía eléctrica que d e b a usarse.
r a d e energía eléctrica 90.00 dólares.
El secreto para obtener éxito en el calentamiento d e los invernaderos, estriba en
mantener baja la diferencia de temperatura e n t r e la d e los alambres calentadores y l a
del ambiente; d e otro modo s e requiere que el aire circule mucho, lo que implica pérdi-
das considerables de calor. S e h a notado que s e requiere 1 M. W. d e carga conectada,
para hacer que ha temperatura interior aumente un grado con respecto a l a del ex-
La§ esecación de la Laguna
terior.
La " General Electric Company" está tratando que los agricultores y floristas d e
etztitlán
Portland, Oregon, u s e n pequegas camas d e tierra calentables, d e un elemento d e níquel-
P o r el Ing. Joaquin ROMERO.
cromo de 200 watts, controlado por u n termoestato; !as camas consumen d e 2 a 3 X.
W.H. por día. El precio de estos equipos es d e solamente 9.00 dólares. ..
*** A Comisión Nacional d e Irrigación tiene a su cai-go, por acuerdo presi-
dencial, desde el año d e 1928, la resolución del problema d e la drseca-
, i
Otro uso de l a electricidad en l a agricultura consiste en electrizar el aire con fuer-
ción d e la laguna y d e la vega d e Metztitlán. El objeto d e estas impor-
zas electromotrices externas, para hacer m á s rápido el desarrollo d e las plantas, P a r a
tantes obras es evitar las inundaciones d e los terrenos pertenecientes a
esto, s e tienden arriba d e las legumbres o plantas de u n a parcela alambres con: púas,
los pueblos d e S a n Cristóbal, Azolzintla, Amajactlán, Pueblo Nuevo, P e -
dando distancias explosivas determinadas después s e cargan las redes d e electricidad
dregal, Tlaxco, Hualula, Tlaltepexe, Cocotzingo y Metetitlán y convertir
y s e forzan descargas. L a s pruebas s e pueden hacer al aire libre y en invernaderos.
S e h a asegurado que s e obtienen aumentos en !a producción d e 18 a 80%. en segura la agricultura aleatoria y precaria que s e desarrolla en esa regióa.
E a laguna y la vega d e Metztitlán, que s e encuentran situadas en el Estado d e Hi-
*** dalgo, a sesenta kilómetros a l norte d e la ciudad d e Pachuca, constituyen e! receptáculo
El alumbrado eléctrico s e usa ampliamente para apresurar el crecimiento de las
natural del río Grande $e Metztitlán, que e s t á formado por los escurrirnientos perma-
plantas. En el año d e 1880 Wilhelm von Siemens sometió algunas plantas a l a acción
nentes d e los rios Grande d e Metztitlán, Garrochas y Jihuico y por la ailuencia intermi-
del alumbrado eléctrico y notó que un capullo de tulipán, s e convirtió en flor después
tente d e los ríos Izatlán, Regla, Triangulillos e Ixtula. En épocas remotas debe haberse
d e unas pocas horas d e alumbrado artificial. En Suecia s e están usando con mucho
comunicado con el río Almolón, afluente del río Moctezuma, que lo es a s u vez del río P á -
éxito lámparas eléctricas para alargar !os d í a s d e luz a Ias plantas y s e ha notado que
nucoI pero la comunicación quedó interrumpida por el derrumbe del cerro del Tajo que
algunas d e éstas, requieren poca intensidad luminosa y otras u n a luz muy brillante pa-
obstruyó el cauce, formándose, en consecuencia, un vaso cerrado donde se depositan las
r a crecer y florecer.
aguas que escurren por los ríos: e s t e depósito alcanza anualmente alturas variables en
E n Inglaterra s e h a intentado usar el alumbrado ¿e loa tubos Neón (sistema Phi-
función del volumen d e precipitación anual, habiendo llegado l a s aguas a cubrir todo
lips) para activar el cultivo d e las plantas. S e ha notado qile l a mayoría d e las plantas
el terreno comprendido dentro d e l a curva 1252, e s decir, h a llegado a cubrir desde el
expuestas al alumbrado d e tubos Neón, tienen una formación m á s grande d e clorofi-
cerro del Tajo hasta Jilotla: normalmente l a s aguas alcanzan solamente l a curva 1250
l a y SU follaje e s m á s verde, debido a que é s t a s asimilan m á s bióxido d e carbono ba-
y s e consideran los terrenos que quedan bajo esa acotación como los que forman l a la-
jo la luz roja. Como regla general s e puede decir que s e requieren tubos Neón d e
guna. El resto del receptáculo que s e h a inundado puede llegarse a inundar excepcio-
75 watts por cada 0.8361 metros cuadrados d e área cubierta por plantas.
nalmente en varios a ñ o s : s e conoce con el nombre d e la vega d e Metztitlán y está com-

32 33
prendido entre el paraje denominado Venados y las cercanías d e Azolzintla, La vega
sufre a s o con año inundaciones temporales o pasajeras debido a ?os hesbordamientos
del río durante sus grandes crecientes. L a s inundaciones, tanto permanentes como tem-
porales, originan u n estado d e inseguridad absoluto tanto para las poblaciones como pad
ra 12 agricultura d e la región.

L a superficie total del vaso (laguna y vega), e s d e 6,280 hectáreas, todas d e mcg-
nífica calidad, pues están formadas por detritus y lamas depositados por las aguas; su
máxima dimensión tiene u n a dirección d e SSE. a NNW. y es d e 32,500 metros aproxi-
madamente, s u ancho e; variable; l a vega empieza a ampliarse desde Venados hasta
Azolzintla, y l a laguna, que tiene u n estrechamiento frente 2 Cocotzingo, llega a ampliar-
s e hasta u n ancho d e 3,500 metros. El terreno d e l a vega y el fondo d e la laguna tienen
una pendiente de 0.001, variando sus acotaciones desde 1296 meteos en las proximida-
d e s d e Venados h a s t a 1224 frente al cerro del Tajo.
En la época colonial s e pretendió comunicar la laguna con el río Almolón median-
t e u n tajo a través del cerro que cbstruye el cauce. Posteriormente, en el año d e 1812,
s e iniciaron otros trabajos para desecar l a laguna, por medio d e un túnel a través del
mismo cerro y a la cota 1233 metros. Estas obras, que fueron ejecutadas por u n a empre-
s a particular y que estuvieron dirigidas por el ingeniero Juan Barquera, fracasaron por
los derrumbes habidos en el túnel, y algún tiempo después s e emprendió la construc-
ción d e u n nuevo túnel a la cota 1245, el cual también sufrió muy serios derrumbes
en su interior. P a r a el año de 1928 estas obras s e encontraban practicamente destruí-

Dique en construcción para proteger las conipuertas de gobierno del Túnel No 2.

das y la región amenazada m á s que nunca, pues desde el año d e 1923 s e nota una cons-
tante tendencia d e la laguna 2 subir d e nivel d e un año a otro.
Al hacerse cargo la Comisión Nacional d e Irrigación d e los trabajos d e desecacijn
de eüta región decidió, con objeto d e aliviar e n parte las condiciones d e inseguridad que
prevalecían, reconstruir el túnel llamado N" 1 para abatir las aguas hasta l a cota 1233;
apenas s e habían explorado 232 metros d e e s t e túnel cuando las crecientes d e septiem-
bre de 1929 elevaron, l a altura d e l a s aguas h+sta l a cota 1247. En 1930 s e iniciaron
los trabajos d e reconstrucción del túnel, q u e estaba totalmente destruído, habiéndose
tenido que abandonar el antiguo trazo debido a los grandes derrumbres que s e tenían
en él, provocados por l a desintegración d e los materiales arriba de! túnel. En octubre
de 1930, las avenidas hicieron subir el nivel d e la laguna h a s t a l a cota 1250, lo que
d e t e r m k ó que estos trabajos tuvieran que suspenderse por e l peligro que signiiicaba el
seguir abriendo el túnel con esa carga de agua. P a r a reducir ésta y desaguar la laguna
hasta la cota 1245 s e decidió hacer l a reconstrucción del túnel No 2. Actualmente este
tUnel ha sido reconstruído e n toda su longitud, que es d e 280 metros, para hacerlo ca-
paz de un gasto de 6 metros cúbicos por segundo, habiéndose construído en su origen
unas compuertas de cont;ol que permitan el gobierno de l a s aguas que escurran por
Túnel N9 1, ya revestido, niostrando los escurri- Vista interior de las compuertas de
mientos de agua procedentes de filtraciones.
.
gobierno del Túnel N9 2. él. El túnel N
o 1, que tendrá una capacidad d e 14 metros cúbicos por segundo, h a sido

34 35

9
reconstruído casi en su totalidad: a la f e c h a Ealtan solamente 70 metros para comu- ver Darte d e las tierras d e l a laguna. LOS terrenos m á s bajos d e ella servirán d e vaso
i -
nicario con l a torre d e t o m a : su ón e s t á formada por una cubeta d e 2.25 metros regulador, y coma s e tiene calculado que para el m e s d e diciembre de cada ano el
de ancho por 2.00 metros d e alto, cerrada por un arco circular. El revestimiento s e está * . veriiicado totalmente, aun esos terrenos podrán s e r utilizados para
desagüe s e habrá
haciendo de concreto, precolando l a parte correspondiente al piso y colando en el lugar siembras de invierno.
d e l a obra los estribos y e l arco. S e espera q u e pronto quedarán terminados tanto el tú- Al mismo tiempo que s e h a n hecho los trabajos ya realizados y a medida que se
- nel como las obras d e toma y s e garantizará el desagüe hasta la cota 1233, como ya vayan ejecutando los proyectos, s e procederá en las zonas y a garantizadas contra inun-
*$ s e dijo, daciones, a hacer la construcción d e canales d e riego y drenaje, así como d e carrete-
Al mismo tiempo que s e han realizado estas obras, s e han iniciado trabajos d e ex- ra s. En la actualidad e s t á construída ya la carretera entre Venados y La Paila y s e es-
ploración en las partes altas d e l a cuenca en los ríos Jihuico, Garrochas y Grande d e t á trabajando entre Ea Paila y Amajactlán, pasando por Metztitlán.
Metztitlán para decidir sobre la posibilidad d e construir presas d e almacenamiento, que S e tiene calculado que l a s obras del túnel NQ 1 costarán $450,000.00, y como con
permitirían la regularización d e las avenidas y hacer un aprovechamiento integral d e las esta obra quedarán descubiertas permanentemente 2,963 hectáreas, el gasto por hectá-
aguas para fines d e irrigación y probablemente para producción de energía. E s t a s obras rea será d e $151.00 solamente. Cuando el t ú n e l 2 s e abra podrán cultivarse 6,200 hec-
determinarían el descubrimiento total d e las tierras de l a vega y laguna para dedicar- táreas que constituyen l a extensión total d e la unidad de riego d e Metztitlán, con u n a
las a una agricultura segura y productiva. Como e n caso d e existir los vasos que s e bus- erogación total d e $1.450,000.00 o s e a u n gasto de $233.87 por hectárea. Los costos d e
can s e r á necesario conocer los regímenes d e los ríos y el funcionamiento probable d e las presas de aguas arriba, e n caso d e hacerse, s e compensarán mediante l a produc-
las presas que s e proyectan s e h a n iniciado los trabajos de hidrología relativos. ción d e energía eléctrica y seguramente s e r á posible poner bajo riego algunas otras
D e no s e r posible ia construcción d e las presas d e almacenamiento, la Comisíón
zonas.
ha proyectado la construcción de u n tercer túnel a la cota 1224, capaz para u n gasto d e
Trabajos d e esta naturaleza Son dignos de toda atención, modifican absolutamente
60 metros cúbicos por segundo, que permita el desagüe en tiempo oportuno d e la ma-
las condiciones d e la región donde s e hacen y, en el caso d e Metztitlán, que es una
región muy cercana a la ciudad d e México y muy poblada, e l éxito d e l a empresa está
d e antemano garantizado.

Vista exterior de las compuertas de gobierno del Túnel No 2.

36
Otros de los borregos criollos presentan las características d e la raza “Churra”,
y que e s t á caracterizada de preferencia por tener
que predomina también en España,
e s de cabeza pequeña desprovista d e lana o ligera-
su vellón abierto, largo y sin rizo;
men te cubierta con u n pequeño tupé, d e orejas ‘Largas, u n poco caídas, d e tronco ci-
lí n d r i co , teniendo m á s desarrollado el cuarto trasero que 10s miembros anteriores y
d e patas largas delgadas y desnudas y fre-
cuentemente manchadas d e color negro o
achocolatado.
anado Lanar e éxico Los borregos descendientes de los M e -
rinos han perdido totalmente sus caracte-
Colaboración de Dirección de Ganaderia. rísticas, pues s e h a n borrado las arrugas
del cuello y l a lana ha desaparecido d e la
L ganado existente en México en su mayoría desciende de los borre-
cara, desde l a pezuña hasta m á s arriba d e
gos españoles que fueron importados e n los primeros años d e la Con-
las rodillas y d e las corvas.
quista.
Mlrchos ejemplares presentan l a s ca-
E s t e ganado h a sufrido ciertas transformaciones debido al clima,
racteristicas d e l cruzamiento d e la raza M e -
al terreno, a la alimentación y al manejo que s e ha hecho d e él en las
rina con la Churra, teniendo lanas u n poco
distintas regiones del país durante m á s d e trescientos años. Es cier-
más abiertas y casi todas ellas desprovistas
to que existen en varias regiones ganados cruzados con las distintas razas inglesas d e ’
d e zuarda o mugre. E n la mayoría de los
lanas cortas y de lanas largas, y muchas otras h a n sido mejoradas por los Merinos
- - - - - siemDre mesentan cuernos torcidos
caqos A -
españoles o por los Rambouillets franceses, pero éstos dorman la minoría d e la po- Borrego Merino Americano tipo A ; pro-
ductor de lana fina. un poco en espiral, mas bien abiertos y sin
blación ovina.
(Cortesía del Ing. J. Serrano H.) surcos transversales, ceracterísticos d e los
El color del borrego criollo e s generalmente blanco o negro aun cuando hay algu-
1 nos animales d e color achocolatado o d e color cenizo, estos últimos probablemente por Merinos actuales; las borregas siempre son sin cuernos y tanto unas como otras han
degradación del color negro o como resultado del cruzamiento d e los borregos negros perdido la lana en Ea cara interior d e los miembros anteriores y en la cara interna d e
con los blancos, o porque descienda d e borregos d e alguna raza importada del Asia las piernas, así como en l a mayor parte e n l a barriga, siendo l a piel d e un color blan-
M e n o r o del Africa desde el tiempo d e la Conquista y d e all; SU semejanza con los bo- quizco o ligeramente pigmentado.
rregos Karakul. L a cola e s larga, llegando aun m á s aba-
jo d e las corvas y e s de forma cilíndrica, y
las pezuñas son pequeñas, duras, y con fre-
cuencia manchadas o pigmentadas.
La alzada d e estos animales e s d e 60 a
63 centímetros y d e un peso d e 25 a 35
kilos.
La carne en los carneros o en los anima-
les d e engorda e s muy grasosa, pero d e muy
buen sabor, teniendo u n p ~ s t obastante agra-
dable; sin embargo, el poco desarrollo muscu-

muy delgados y que l a grasa s e deposite en (Cortesía del Ing. J. Serrano H.)
pelotas huera d e los músculos.
La lana h a perdido s u hinura y gran parte d e s u elasticidad, pues las escamas d e
Borrego Hompshire; productor de carne
Borrego Southdow; productor de lana la fibra son muy gruesas, y como s e trasquilan los borregos dos veces 21 año, resulta
Y lana media.
”a (Cortesía del Ing. J. Serrano H.) inedia y carne. que la longitud de la fibra no pasa d e pulgada y media y que el rendimiento d e lana
(Cortesía del Ing. J. Serrano H.)
por animal s e a de 750 gramos a u n kilo al año.
38 39
?
Los tipos d e borregos anteriormente descritos Con los que forman la mayoría d e la
población ovina en México, pero en regiones como en el Distrito Norte d e l a Baja necesidad de reconstruir e l borrego criollo, y al mismo tiempo d e que obtenga mayores
California, y los Estados d e Zacatecas, Coahuila, Durango, Aguascalientes y Chihua- utilidades contribuirá a l desenvolvimiento d e l a industria lanar e n e l país.
hua existen en la actualidad grandes núcleos de borregos mejorados, casi todos ellos Esta campaña ya h a dejado sentir SUS efectos y en la actualidad son numerosos los
con cruza d e Rambouillet, habiendo un gran deseo de mejoramiento d e l a s razas criollas - ganaderos que, compenetrados d e l a necesidad que tienen d e usar mejcres sementales,
en virtud d e l a demanda que tiene la lana ¿e buena calidad, con el objeto de mejorar s u s rebaños, h a n hecho adquisiciones en varias partes del país
El excedente d e existencia d e fibra d e y en Estados Unidos.
lana que s e encuentra almacenada en los Al mismo tiempo empiezan a llevar a l a práctica el consejo d e no trasquilar m á s
principales mercados mundiales, ha hecho que que una sola vez al año, a Iin de aumentar l a longitud de l a fibra, pues para el peinado
el precio d e la lana h a y a descendido gran- de las lanas e s indispensable. mayor longitud, y gran número de ellos h a n ofrecido no
demente y que ]'.;; lanas extranjeras, por su trasquilar durante e0 presente otoño para obtener u n a buena cosecha e n l a primavera
precio y por su Jcalidad
&-. hayan desalojado en
del año próximo,
gran parte las lanas producidas en el país La perspectiva que tiene l a cría ,de ganado lanar en México es buena e indudable-
en l a manufactura d e ciertos tejidos, por lo mente que los primeros ganaderos q u e empiezan a mejorar sus rebaños serán 10s que
cual el Gobierno, con el objeto d e proteger obtengan los beneficios de e s t a campaña y por consiguiente mayores utilidades.
l a industria lanar en México, ha levantado E n el país existen aún grandes superficies de terreno perfectamente utilizables pa-
las tarifas d e importación sobre todo aquellas r a la cría d e ganado lanar y por lo tanto existe un campo abierto para las nuevas inver-
similares o qUe hacen competencia a !as lar siones que s e hagan a e s t e respecto; por lo cual e s d e esperarse que los hombres
nas nacionales. d e empresa fijen su atención en e s t e interesante renglón d e la producción nacional.
P a r a completar la acción d e la tarifa,
l a Dirección d e Ganadería ha iniciado u n a
Borrego Rambouillet tipo B; lana fina
. .
campaña intensa en favor d e las razas me-
joradas con el objeto de obtener por cru-
y buena carne.
(Cortesía del Ing. J. Serrano- H i
zamiento, en el menor tiempo posible, un producto que satisfaga mejor las exigencias e la Avicul-
del mercado, e s decir u n borrego d e mayor alzada, d e mejor peso y de un rendimiento
d e lana d e mejor calidad; al efecto h a publicado varios folletos sobre l a s principales éxico
razas d e borregos, sobre l a s particularidades d e la lana y manera de mejorar l a cali-
dad y cantidad de éstas, los cuales s e reparten gratuitamente a quienes lo solicitan, y P Q el~ Dr. José FIGUEROA.
h a enviado gran número de ellos para su reparto profuso, sobre todo en las zonas bo-
rregueras de l a República, con el objeto d e que el ganadero mexicano piense en la
A importancia d e l a Avicul- monta a miles de a ñ o s ; no e s posible fi-
tura e n el mundo e s enor- j a r la fecha aproximada d e cuando las
m e puesto que 5on l a ga- aves fueron domesticadas, pero en l a s li-
Ilina y sus productos: !a bros antiguos y a s e citan referencias rela-
carne y el huevo, d e con- cionadas con l a s aves y s u s productos. S e
sumo universa1. No existe refiere que las peleas d e gallos ya s e prac-
ot-a industria o producción ticaban más ¿e mil años antes de la edad
agrícola tan popular como la cría d e galli- cristiana. Una Enciclopedia China mencio-
nas, la cual s e practica en l a mayoría d e n a a las aves mil cuatrocientos años an-
los países del globo en escala que varía t e s de J. C.; e n l a Religión d e Zoroastro
desde unos cuantos animales, h a s t a las el gallo figuraba como un pájaro sagrado;
grandes industrias avícolas que tienen su Homero no las menciona y en los antiguos
meca en el país vecino. monumentos egipcios no figura esculpida
Aproximadamente l a tercera parte d e l a ninguna ave a excepción d e los gansos; es
población avícola mundial reside e n Esta- d e todo el mundo conocido el triple c a n -
dos Unidos, país por excelencia avicultor, to del gallo cuando el Apóstol Pedro negó
Borregos Rarnbouillet. Hacienda Troncoso, Borrego Shropshire; productor de carne en donde s e crían alrede'dor d e cinco ani- a s u amo, por lo cual podemos asegurar
k Zacatecas. y lana media. males por cada habitante al año. que t a n útil animal tiene m á s d e dos mil
(Cortesía del Ing. J. Serrano H.) años en explotación por el hombre,
La cría de gallinas por e l hombre s e re-
40 41
El origen d e la gallina doméstica según metros d e longitud como en l a raza Yo-
los naturalistas desciende de un ave sal- kohama?
vaje originaria d e la India y por consi- Es que han pasado más d e dos mil años
guiente f u é el Oriente el qu para adquirirse todos estos tipos y carac-
do la gallina al igual que terísticas actuales y transformarse la ga-
d e los animales domésticos que hoy ex- llina primitiva en l a superior que hoy
plot amos. criamos.
Los autores difieren d e opinión sobre la D e todos e s bien conocido el hecho d e
variedad original progenitora d e las razas que el caballo tenía el tamaño d e un perro
actuales, pero puede aceptarse como un y que hoy tenemos ejemplares que pesan
hecho que todas las gallinas domésticas m á s de mil kilos; !a misma evolución que
descienden del “Gallus Bankiva”, que tu- h a habido en otras especies h a existido
vo mucha semejanza con las razas enanas en la d e que hoy me ocupo.
y sobre todo con las razas de pelea actuam La cría de gallinas no es una institución
les, teniendo aún el mismo color, y que moderna como l a mayoría d e los criado-
el hombre con 12 selección, con el cruza- r e s lo creen: h a n sido necesarios cientos
miento, con la alimentación, etc., h a logra- y miles d e años para elevarla a la perfec-
do, como artífice supremo, aumentar su ción actual,
tamáño como en las razas Brahamas y
Casi todos los métodos modernos d e
Conchinchinas y aun disminuirlo como en
cría son los mismos antiguos reformados,
las variedades enanas.
aun para la misma incubadora. E n los
Esta especie primitiva tenía ligeras va- tiempos pasados s e criaban gallinas y po-
riantes d e las gallinas actuales; desde Iue- llos con mayor facilidad y en mejores con-
go era d e cresta y barbas m á s pequeñas,
mucho m á s salvaje, d e pluma mucho m á s
larga y d e plumaje excesivamente brillan- Fachada principal de la, Escuela de Avicultura. Hacienda “Santa Bárbara”
t e ; con las plumas que s e u s a n en el ‘vue- (Cortesía del Ing. C. Melo).
lo mucho m á s grandes y los músculos pec-
torales m á s desarrollados. diciones de salud de lo que 40 hacen h o y La domesticación h a traido rápidamente
L a s conclusiones s o b r e el origen d e los avicultores profesionales. también nuevas características ; la produc-
ción del huevo depende en gran parte d e
nuestra gallina doméstica fueron emitidas La selección cuidadosa f & practicada
por Darwin, e! naturalista máximo, y s u una buena alimentación, la cual no e3 po-
por las razas primitivas d e Pos hombres,
teoría y los experimentos que ,veri€icó h a n sible que la tengsn los animales cuando
pues ya s e refieye que los romanos a prin-
sido rebatidos por otros diversos autores, s e encuentran en estado salvaje. E a do-
cipio d e la E r a Cristiana, tenían seis o sie-
pero hasta la fecha no h a n podido s e r n e - t e razas diferentes y no h a n sido siempre
mesticación también aumentó* . rápidamente
gados y mucho menos comprobados. los pueblos civilizados los q u e han logra- la fecundidad, las variaciones, el número
Cabe preguntar <Cómo fué posible que do esta diversificación, sino aun los pue- d e huevos y h a sido la conservación y re-
esta ave pequeña y salvaje q u e producía blos semi-bárbaros, como par ejemplo : ios producción d e e s t a s características la que
muy poca carne y unos cuantos huevos, d e las Islas Filipinas que ya tenían ha- ha llegado a producir el enorme record de
fuera convertida en animal d e grandes ce cincuenta años m t s de nueve varieda- postura de 334 huevos en u n año.
producciones d e carne como l a Brahama, d e s d e gallos d e pelea. E1 cruzamiento probablemente fué la
o d e grandes cualidades productoras d e En el siglo XV ya s e conocían en Euro- fuente más fructífera d e las variaciones y
huevo como la Leghorn? ¿ Q u é cambios pa varias razas al igual q u e en China, y por consiguiente de l a evolución d e la ga-
fueron necesarios hacer en e l organismo el trabajo d e los avicultores d e los tiem- llina, pues como no s e tenían ningunas
d e la ave para obtener e n vez d e una do- pos modernos no ha sido e l conservar e n precauciones e n t e n e r los animales separa-
cena o docena y media d e huevos al año, su pureza original las razas existentes, si- dos s e cruzaban rápidamente entre s í ; es-
h a s t a m á s d e trescientos huevos en el mis- n o f o r m a r nuevas razas y variedades fu- tos cruzamientos trajeron como consecuen-
mo lapso d e tiempo y cómo f u é posible i3 sionando las antiguas entre sí. cia el aumento del tamaño, el vigor y las
< .

por qué milagro el esqueleto y las m a s a s El standard d e perfección no s e publi- variaciones, y los animales aumentaron
musculares aumentaron seis veces el tama- có sino hasta el año d e 1874 y el mejora- también en fertilidad. E n l a actualidad po-
\% ño del ave original? miento d e las razas fué hecho d e preie- demos decir q u e l a s aves que ahora cria-
<Cómo fué posible que hayan salido plu- rencia aprovechando las ‘variaciones, pues mos son el resultado d e la selección y cru-
m a s en !as patas y que s e hayan podido
Una formidable ponedora raza Leghorn;
planta “Santa Bárbara”. no siempre la ley d e semejante produce zamiento inconscientes que s e hicieron du-
producir plumas en las colas h a s t a d e seis (Cortesía del Ing. C. Melo). semejante. rante lentos siglos, pero seguramente pro-

42 43
gresivos, y posteriormente, del aprovecha-
miento de l a fijación d e las variaciones Estados Unidos, en donde los productos
útiles y d e los cruzamientos premeditados, avícolas alcanzaron en 1928 u n total d e
aunado todo a l a confinación e n locales 1,175.000,OOO d e dólares d e los cuales co-
especiales con una alimentación y 21 con- rresponden 7B7.000,000 exclusivamente a
trol d e las causas que pueda; destruir to- la producción de huevo y 478.000,OOO por l a
tal o parcialmente a l a industria. venta de pollos e n diversos estados d e su
El desarrollo d e l a industria avícola mo- vida, ocupando l a producción avícola el
derna es muy reciente; n o data m á s que quinto lugar comparativamente con los
d e hace 50 años y h a sido l a publicación otros productos del campo, es decir, que
d e Iiteratura a e s t e respecto, principalmen- solamente l a cosecha de maíz, la industria
t e los periódicos especializados y los libros y producción de l a leche, la cría del cerdo
que s e h a z escrito sobre l a materia, por y el cultivo del algodón sobrepasaron un
una parte, la acción oficial desarrollada tanto la cifra a la cual m e h e referido.
por los distintos departamentos d e Agri- Más d e dos y medio billones d e docenas
cultura y la creación d e los censos avíco- de huevos y más d e medio billón de po-
las que descubrieron la importancia cre- llos son producidos anualmente en el país
ciente d e estas actividades, la acción d e
citado.
las Escuelas d e Agricultura, Estciones Ex-
perimentales, la enseñanza d e l a materia Las exposiciones, esas palancas moder-
nas d e que s e ha valido la humanidad pa-
y la investigación científica en 15s labora-
r a mover un arte, u n camercio 5 una in-
torios creados especialmente para hacerlas,
dustria, han contribuído grandemente al
etc., sobra l a s enfermedades infecciosas,
desarrollo d e la Avicultura, y los concur-
parasitarias y d e nutrición, grandes facto-
sos ¿e postura que s e celebran periódica-
r e s que han podido hacer de e s t a pequeña
. . * 1- ---- mente en la mayor parte del
Industria, insignificante y sin importancia como el control oficial de las plantas d e
hace unos cuantos años, una d e las indus- producción d e huevo, son Factores que han Casetas metálicas para colonias, usadas en la granja avícola “Santa Bárbara”.
trias más g r a n d e s ; ejemplo d e ellas son los contribuído también al desarrollo J- las
(Cortesía del Ing. C. Melo).

altas posturas que existen en l a actua- las y la creación d e la pequeña granja en


lidad. los Estados, donde la propiedad se encuen-
Con e l aumento d e l a población y l a con- tra muy dividida, hace que la Avicultura
centración de los grandes núcleos e n los s e a uno de los mejores negocios, puesto
límites d e las ciudades, indudablemente h a que necesita menos capital y menos exten-
venido u n aumento en el consumo del hue- sión d e terreno q u e otras industrias ani-
vo y l a carne de gallina, y el trabajo del males, y en cambio l a venta de los pro-
obrero moderno d e l a ciudad, d e preferen- ductos que s e obtienen alcanzan en el mer-
cia muscular ha acrecentado igualmente cado mayores precios comparativamente,
este consumo haciendo d e l huevo y del po- que los obtenidos con las grandes inver-
Plo uno de sus alimentos favoritos; el co- siones.
4

nocimiento del alto valor nutritivo del hue- El desarrollo comercial de las plantas
vo y que éste no puede s e r adulterado de exclusivamente avícolas no empezó e n Es-
ninguna manera, h a aumentado también SU tados Unidos sino hasta 1870, y desde en-
aceptación como alimento. tonces esta importante rama de la produc-
La refrigeración, q u e , hace posible l a ción h a venido e n aumento constante sin
conservación d e t a n valioso alimento du- tener obstáculos e n su desarrollo.
rante los meses d e extrema abundancia,
L a guerra, e s e azote d e l a humanidad
y que regulariza los precios durante la es-
que detiene temporalmente el progreso de
casez, h a hecho también que el consumo
ias actividades, f u é u n gran aliciente para
de estos productos s e a más o menos regu-
el desarrollo d e l a Avicultura en Estados
lar durante todo e l año y que los precios
Unidos pues el Gobierno Americano hizo
de los mismos no s e alteren sensiblemente
una propaganda intensa en los años d e
en la5 estaciones d e abundancia o d e es-
Vista parcisl de la granja avícola “Santa Bárbara”. (Cortesía del Ing. C. Melo). casez d e postura.
1914 a 1918 para que en cada hogar y en
cada rancho s e criara, en el primer caso,
L a diversiiicación d e actividades agríco-

44 45
u n pequeño lote de animales cuando me- llo aceite de hígado d e bacalao o los ra-
nos para surtir las necesidades d e l a fa- yos lumínicos ultravioletas necesarios para
milia y evitar así el consumo d e otros ali- substituir sin perjuicio 12 acción solar. Es-
mentos que eran destinados a l sustento de t e sistema evita además !as parasitosis, d e
los ejércitos beligerantes, y e n e&egundo preferencia las intestinales, pues los ani-
caso, para poder aprovechar los desperdi- males no están en contacto con el suelo y
cios d e granos, d e terreno y de forrajes por lo tanto e s imposjble que s e infecten
convenientemente, y aumentar !a produc- con los huevos depositados en la tierra
ción d e alimentos para l a nación. por las manadas anteriores.
E n esta forma s e difundieron rápidamen-
t e los conocimientos y l a experiencia sobre
l a Avicultura y si e3 cierto q u e fracasaron
en un porcentaje errorme 10s pequeños cria-
dores, sin embargo f u é un hecho que d e .la
experiencia de los muchos siirgieran las
grandes empresas avícolas que están en la
actualidad, y su comercialización, y que 2
u n a rama que s e consideraba como u n es-
quilmo y a l a cual s e dedicaban de prefe-
rencia los niños y las m u j e r e s s e aplicara
la técnica y conocimientos modernos d e las
grandes empresas, lográndose así como por
encanto el despertar d e l a Avicultura; s e
fabricaron las grandes incubadoras y cria-
doras, alguna3 d e las cuales incuban en
u n a estación m á s de u n millón de poIlos.
Vino también el comercio del polio d e un
día d e nacido, que dió como resultado aca- Caseta sistema Philo para gallos seleccionados, usada en la granja “Santa Bárbara”.
(Cortesía del Ing. C. Melo).
bar con lcs fracasos d e la incubación en
corta escala hecha en pequeñas incubado- Minorca blanca de cresta sencilla. festivos o cuando hay u n invitado a I
ras, e n l a mayoría d e las veces por ma- que posteriormente podrían s e r ,fuentes d e
las plagas que azotan a l a agricultura; tiene mesa, s e consume el pollo o el pavo en al-
nos inexpertas. L a introducción de l a caja d e huevo ¿e guna d e sus formas, desde simplemente
31) docenas, dividida e n dos compartimien- además la ventaja ¿e utilizar el trabajo
Crió también l a maquila del huevo, que cocido o frito hasta el guiso complicado
tos y separada cada hilera y cada huevo del hombre durante todo el año, pues con-
consiste en enviar a l a s incubadoras los del mole, que e s el platillo típico nacional.
entre sí por u n cartón, s e puso al merca- trariamente a ciertos otros cultivos o in-
huevos producidos por particulares, pagan-
do en 1880 y trajo también u n a conside- dustrias agrícolas-ganaderas necesitan la D e s d e hace mucho tiempo l a carne d e
do una prima insignificante por s u incuba-
rable economía en el transporte del huevo,. mano d e obra constantemente durante to- pollo e s considerada en México como una
ción y recibiendo, al terminar los 21 días,
los mismcs animales que fueron enviados que antiguamente, debido a los medio9 d e do el año y la producción d e huevos y po- d e las carnes d e dieta en l a alimentación
llos en cada rancho t r a e u n a economía en d e enfermos, de niños y d e ancianos; s e
en embrión dentro d e los cascarones, con transporte y a lo friable del producto ori-
el gasto d e la familia, pues d e esta mane- consume además por G U S cualidades nutri-
lo cual el avicultor no pierde su tiempo ni ginaba grandes pérdidas entre los produc-
r a s e consumen en l a mesa gran parte d e tivas, y en los campos s e u s a como un
gasta dinero inútilmente y s u negocio en tores y comerciantes.
los mismos productos, evitando así l a ad- substituto de l a carne d e res, d e carnero y
vez de ser d e experiencia pasa a la base E n Estados Unidos, aproximadamente en
quisición d e otros que s e tendrían que ob- d e cerdo, de l a s cuales en los ranchos j i
sólida d e u n negocio comercial. el 9O”:G d e todos los ranchos y haciendas
tener con dinero en el mercado. pequeñas poblaciones no siempre s e en-
La cría d e los pollos recién nacidos ha s e crían en la actualidad aves con el ob- cuentra f r e s c a ; últimamente, además, h a 1
evolucionado también, u n a vez que fueron jeto de utilizar grandes cantidades d e pro- México no podía substraerse a l a acción
d e la avicultura desarrollada en el país empezado a consumirse el pollo d e leche
aplicados los factores comerciales, implan- ductos que de otra manera s e perderían,
vecino por varias razones: la primera y y los capones con gran aceptación d e los
tándose el sistema de baterías o de peque- corno s o n : los granos y los residuos indus-
ños pisos superpuestos unos sobre otros, principal porque el pueblo mexicano con- consumidores.
triales d e las empacadoras d e carne y pes-
con lo cual s e economiza u n a gran canti- cados, a los cuales no s e les encontraría sume también una gran cantidad d e pro- Respecto al huevo s u consumo es muy
d a d de terreno y trabajo y s e traduce en otra utilización t a n ehicier,te liiera d e 12 ductos avícolas. importante y ocupa u n lugar pregerente en
menor aseo y menos trabajo e n la alimen- alimentación de las aves y de otros anima- El consumo del pollo principalmente, h a l a cocina nuestra por la €acilidad d e ad-
tación, siendo en la actualidad el método les. S e aprovecha además d e esta manera sido siempre uno de los ,platillos favoritos quirirlo en los ranchos y haciendas, en don-
¿e cría por excelencia siempre y cuando u n a gran cantidad de plantas y s e ataca un de la cocina mexicana y casi s e puede ¿e- ¿e s e puede decir que no existe u n a sola
s e proporcione a los animales en desarro- gran número d e insectos, larvas y huevos cir sin hipérbole, que en todos los días en toda la República en que no haya u n

46 47
jgrupo o u n a manada m á s o menos grande animal fué grande y rápidamente s e ex-
@diseminada e n los alrededores d e l a hinca tendió a todo el país.
o criada directamente por los campesinos, Con las diversas guerras que h a n teni-
por l a facilidad en su preparación, pues ? a do lugar en el territorio, l a cría d e ga-
sean fritos o rancheros forman parte prin- llinas es ,la que m á s h a sufrido, pues
cipal d e las comidas improvisadas, siendo en el tránsito d e ios ejércitos y en las po-
el platillo principal: s e u s a grandemente blaciones de ocupación son los animales
en todos los guisos llamadcs envueltos o que primero desaparecen por l a facilidad d e
capeados, y e n pastelería, así como en pan adquirirlos y su tamaño: e s t e fenómeno s e
d e lujo, el pan de huevo es la exigencia h a verificado en todas partes del M u n d o ;
del consumidor. s e cuenta q u e hace 700 años en Europa
E n la alimentación d e los niños, d e los era t a n abundante l a cría d e gallinas que
enfermos, s e u s a en grandes proporciones los huevos s e vendían a cien por u n cen-
como parte integrante d e l a dieta, debido tavo: en e s a época Carlomagno tenía una
a l a facilidad de su digestión, a su gran hacienda modelo, e n la cual s e dedicaba a
poder nutritivo y a l a presencia d e vitami- l a cría de gallinas, que él personalmente
nas antirraquíticas, dirigía, y f u é l a G u e r r a d e treinta años la
que destruyó completamente este adelanto
avícola europeo.
Las grandes importaciones que d e hue-
vo s e han hecho en México en los últimos
diez años s e explican en gran parte por
la destrucción d e l a población avícola, a
consecuencia d e las luchas revolucionarias
en favor de l a libertad.
Y e s por eso que hace menos d e diez
años s e empezó a hacer u n a campaña in-
tensa en favor d e l a Avicultura, campaña
que h a ido e n aumento ayudada entusias- Lote de gallos de alto registro de la planta, “Santa Bárbara”, adquiridos por
tamente por l a acción oficial, y que s e ha el señor general Manuel Pérez Treviño.
Plateada Wyandotte. podido en t a n poco tiempo levantar esta
industria, que estaba relegada a los pro- cir de 1925 a 1930, u n promedio d e ... vo e n e l mercado no s e ha alterado y s e
cedimientos primitivos d e cría en l a pro- 41.776,560 huevos o s e a n 116,046 cajas d e 30 conserva completamente normal, por lo
Fuera d e estos usos domésticos tenemos que, en mi concepto, la importación d e hue-
además a la industria, que consume una ducción inconsciente de los campesinos, docenas anuales, las que valorizadas al precio
para tener e n la actualidad verdaderas ¿e mercado, dan una cifra d e $2.088,828 vo que s e hacía en el país, no era en gran
gran proporción de huevo, sobre todo en
plantas en grande escala que s i bien e s e n u n período de seis años: ésta e s la parte porque no hubiera el artículo en el
las operaciones de curtido, para suavizar
cierto aún no pueden competir con las d e única cifra exacta d e l a cantidad d e hue- mercado, sino por otra serie d e factores:
las pieles, para darles brillo, en el curtido
las grandes industrias americanas, sí son vo importado durante los últimos años, los falta d e organización d e nuestros mercados f
al cromo: s e usa además como mordente,
ya una demostración tangible d e que !a cuales pueden considerarse como normales. en lo que s e refiere a la producción, com-
en aquellos casos e n que l a albúmina d e
Avicultura e s una industria productiva en Y desde que el país h a empezado a des- pra-venta, conservación o almacenamiento,
la sangre no está indicada y también para y algunos otros más.
México, capaz d e despertar interés no so- arrollar su campaña nacionalista e n favor
fijar ciertos colores en la fabricación d e En los meses de febrero, marzo, abril y
lamente en los pequeños propietarios sino d e la producción nacional, es decir d e s d e
varias tintas d e escribir, en la clarificación mayo, existe u n a g -a n cantidad d e huevo
también en los hombres d e empresa. e! 14. d e diciembre d e l año próximo pasa-
d e los vinos, l a dulcería, etc. e n los centros productores del país y su
Los alarmistas y los periódicos enemigos do, en que entró en vigor l a nueva tarifa
Bien sabido es que l a gallina f u é traída d e l a Revolución constantemente han pu- arancelaria que hace la importación d e precio desciende h a s t a hacerse irrisorio :
a México con la Conquista, por los espa- blicado en sus páginas, desde las infor- huevo extranjero casi prohibitiva, l a can- pero a partir del m e s de junio escasea,
ñoles, y que los pueblos indígenas d e M é - maciones sobre estadísticas d e importa- tidad d e huevo que h a penetrado a l país pues l a mayoría d e nuestras gallinas cesan
xico habían sido incapaces para domesti- ción d e huevo h a s t a artículos d e fondo y h a sido insignificante y su totalidad ha d e poner y por consiguiente encarece el
car el pavo o guajolote que e s oriundo d e aun editoriales sobre nuestra incapacidad sido para el consumo de 12s poblaciones artículo.
América y que otras gallináceas, como los d e poder producir huevos en el país, que fronterizas, por la facilidad d e su adquisi- Esto podría evitarse si existieran cen-
faisanes, chachalacas, etc., aun cuando s e según ellos e s muy fácil. ción y porque e n realidad e n esos lugares tros refrigeradores, lo cual está tratando
consumían, tampoco habían sido domesti- La mayoría d e e s t a s informaciones h a n e s difícil encontrar producto nacional. d e organizar l a Dirección d e Ganadería,
cadas. sido tendenciosas y exageradas. El país ha No obstante que e s t a importación prácti- pero para lograrlo s e necesita que prime-
El desarrollo d e la cría d e este pequeño importado e n los últimos seis años, e s de- camente s e h a detenido, el precio d e l hue- ramente el huevo llene algunos requisitos

49
' .

especiales d e calidad para poder s e r al- mucho menos pérdidas por descomposición
macenados y que l a s cantidades produci- que los huevos así tratados del país.
d a s s e a n suficientes: l a falta de buenos
caminos, pues l a mayor cantidad d e hue-
E a suciedad, especialmente el excremen-
to d e l a gallina, que s e adhiere al casca-
Calendario Apícola
vos es producida e n e l país en regiones rón, a más d e que le da u n aspecto re-
alejadas del ferrocarril, en donde las co- pugnante demerita también l a calidad del Por el P r o f . Alfredo R. ANZALDUA.
municaciones son difíciles, como por ejem- huevo, pues favorece l a descomposición.
plo: las sierras de Puebla e Hidalgo, etc., Nuestros productores d e huevo e n gene-
y resulta que el huevo no concurre al mer- ral no, clasifican é s t e y por consiguiente L, Calendario Apícola e s una explicación detallada, concisa y clara, d e los
cado, pues con las lluvias los caminos re- adolece del defecto d e uniformidad: s e em- trabajos que deben hacerse en el Apiario durante las diferentes épocas
sultan intransitables y e s t e huevo s e que- paca d e una manera poco cuidadosa que del año. Es u n consejo a los principiantes para que no efectúen mani-
d a echado a perder e n los lugares d e pro- hace que sufra roturas, lo que d a por re=
pulaciones falsas y para evitar los fracasos que vienen a desmoralizar
sultado la inutilización d e parte del pro-
ducción. a las personas que deseen emprender la I n d u s t r i a Apícola.
ducto durante el embarque.
O t r a gran cantidad enorme de huevo s e P o r 10 antes expuesto, s e comprenderá que e s t e asunto es suma-
P o r estas razones rápidamente s e han
pierde por su mala calidad, pues procede girado instrucciones a todos los producto- mente difícil d e tratar y que los consejos sobre e s t e punto son u n a labor bastante ar-
d e manadas d e gallinas con gallos y el r e s d e huevo en e l país a fin d e corregir
embrión que estos huevos contienen s e los defectos anteriormente señalados. dua, dado que, en la República, tenemos distintos climas y distinta flora en cada u n a
descompone fácilmente y lo hacen impro- Ea importación d e aves, destinadas a d e las regiones que la f o r m a n ; que mientras en u n a región está en cloración, otra to-
pio para el consumo. l a producción d e huevo o para l a produc- davía tiene días fríos y en o t r a las abejas están en plena recolección; pero sin embargo,
Es una tarea ardua hacer comprender a ción d e carne, que h a n sido importadas dc2 haré lo posible para que las indicaciones que a continuación expreso, puedan dar una
nuestros productores, sobre todo a los in- extranjero e n los últimos cinco años, pa- idea d e las manipulaciones o trabajos que d e b a n emprenderse durante los meses del
dígenas, que las gallinas no necesitan del s a n d e 250,000, y últimamente la importa-
año.
gallo para obtener huevos. ción d e pollos d e u n día d e nacidos ha
La preferencia d e los comerciantes pa- sido enorme; contando por lo tanto con
E N E R O
r a el huevo importado s e debe en gran un stock mejorado como e s el importado,
parte a que é s t e e s m á s uniforme en *La- con la rapidez de reproducción d e ]la ga- En !os días más calurosos s e podrán revisar las colonias, haciendo u n a inspección
maño, en color, en limpieza y aun e n ca- llina, coneia que a los seis meses s e pue- general d e las 11 a las 15 horas, d e una manera rápida, anotando en e l registro res-
lidad interior, pues todo e s t e huevo es in- d e obtener u n a nueva generación, y con el
esfuerzo unánime q u e existe en l a mayor pectivo todas las observaciones, a f i n de llevar u n record q u e nos servirá d e guía para
fértil y además ha pasado por el ovóscopo
y por consiguiente no viene roto ni des- parte d e los Estados del país, la Avicultura !os años subsecuentes y d e efectuar las manipulaciones a que haya lugar, según las
compuesto: a la facilidad d e adquirir u n en México, e n u n período d e unos cuantos necesidades d e los enjambres.
producto uniforme, e n cantidades desea- años, figurará como una d e las industrias
en el país d e primer orden, con lo cual S e hará u n a limpieza e n todas las colonias sacando l a s abejas muertas y toda su-
bles, con sólo un telegrama a los grandes
dejaremos d e ser tributarios del extranje- ciedad.
mercados norteamericanos : y porque ellos
ro y habremos aumentado una fuente d e S e procurará que todos los enjambres tengan reducida l a cámara d e cría con co-
saben que almacenado e s t e huevo tienen la riqueza nacional.
jines o tablas de contracción o con cuadros envueltos con papel d e periódico, a l
fin de que conserven el calor que l e s e s indispensable a l a s abejas para que s e con-
1
serven bien y puedan terminar su invernada.
i
f' S e alimentarán los enjambres débiles, procurando hacerlo con panales con miel,
cuyas celdillas estén desoperculadas.
La piquera debe seguir reducida, teniendo u n espacio que permita la entrada d e
i
I
1
dos abejas juntas, e s decir, d e unos 8 a PO milímetros.
Todas las operaciones que s e hacen e n el presente mes tienden a favorecer a
las abejas a f i n de que continúen su invernada, que en México e s u n problema SU-
mamente sencillo, pues las abejas la pasan en sus respectivos lugares sin necesidad
de cajas de abrigo con materiales adecuados para la conservación del calor, ni d e
colmenas de doble pared.
'81 Léanse las lecciones' d e Alimentación, por lo que s e refiere a l a alimentación d e
1
salvamento; así como las relativas a reforzar y unir enjambres, lo q u e concierne a

50 51
Y

l a preparación de éstos para la invernada, a fin d e que s e conserven bien para no


perderlos.
Téngase presente 10 que s e dice en la lección de alojamiento de u n núcleo, en
¡a colmena, para poder s a b e r los cuidados que requieren los enjambres débiles y có-
mo s e reduce la capacidad d e la cámara d e cría.
E n el laboratorio s e podrán alambrar cuadros y s e les colocarán guías d e cera
estampada a fin de tenerlos listos, lo mismo que los panales vacios, para la prepara-
ción d e los enjambres para la época d e la recolecc'ión.

F E B R E R O
E n algunos lugares todavía hace mucho frío, recomendándose por lo tanto las
manipulaciones insertadas e n el m e s anterior.
E n otras regiones ya los días están m á s calientes y hay que empezar con l a ali-
mentación especulativa, teniendo cuidado d e no derramar la miel e n l a colocación de
108 alimentadores, yq en caso de hacerlo, limpiar con u n lienzo humedecido con agua
o tapar con tierra, según e l caso, la miel q u e s e h a tirado, y cubrir los alimentado-
r e s para evitar el pillaje.
Léase todo lo relativo al pillaje, pues hay que librar e l apiario de esta terrible cos-
tumbre, por la cual podemos perder todos nuestros enjambres.
S e procederá a la amplificación del nido y al reforzamiento de los enjambres Vista genera! del apiario de la Dirección General d e Agricultura.
débiles. Cuando haya nacimiento d e zánganos s e hará cría d e reinas para cambiar las
viejas o defectuosas y para l a introducción d e las mismas en los enjambres huér- den pelo y también tiempo, por lo que el expresado excluidor d e reinas e s perjudicial
fanos. a las abejas.
D e b e hacerse todo lo q u e tienda al desarrollo de los enjambres para recibir y
S e quitarán las reglas d e la piquera dejando todo el espacio completamente libre
aprovechar la recolección d e Primavera, que en algunos lugares s e h a r á l a gran re-
para el paso d e las abejas.
colección.
E n e l laboratorio s e colocará l a cera estampada en los cuadros de alza para miel
S e evitará la enjambrazón natural y se preferirá la formación d e enjambres ar-

extractada. tificiales, d e conformidad con lo que s e dice en la lección respectiva.


Si l a Primavera e s la época d e l a gran recolección, s e prepararán las secciones, S e procederá a la cria d e reinas artificiales por el sistema Doolittle que e s el
armándolas y pegándoles l a cera estampada, guardándolas para el m e s d e marzo en- mejor.
t r a n t e que es cuando principia l a recolección. Unas colonias h a b r á que dedicarlas a la producción d e miel y otras a la produc-
ción d e abejas, pues no s e puede al mismo tiempo cosechar y formar enjambres ar-
M A R Z O tificiales.
Los enjambres están y2 listos para aprovechar desde u n principio ¡a recolección d e Debe tenerse en consideración, ante todo, la regla d e oro d e la Apicultura, que
Primavera que principia en alp'unos lugares. es CONSERVAR FUERTES TODOS NUESTROS ENJAMBRES.
§e colocarán las alzas siempre y cuando la recolección haya principiado ya, .te-
A B R I L
niendo cuidado de que los enjambres tengan ocupacios cuando menos nueve panales
en las colmenas de 10 cuadros: d e destruir las celdillas d e reinas y d e que l a reina E n los lugares e n los cuales haya u n a gran recolección, conforme s e vayan llenan-
tenga lugar en donde poner sus huevecillos. do de miel las alzas colocadas s e podrá poner otra alza entre l a primera y la cáma-
Como precaución s e colocará u n excluidor d e reinas entre las cámaras d e cria y ra de cría.
d e cosecha, a fin de que la reina no ocupe con huevecillos 10s panales d e l alza. L a s alzas permanecerán e n las colonias hasta que las abejas hayan operculado
Teniendo l a reina celdillas disponibles para su postura no subirá a l a cámara d e !as celdillas, porque e s cpando l a miel e s t á madura, es decir, e s t a miel no tiene agua
cosecha y no e s necesario por lo mismo el excluidor d e reinas, lo cual e s una venta-
y está preservada por las abejas, las cuales antes d e tapar las celdillas han dejado
j a para las abejas porque con el roce de s u cuerpo, al pasar por dicho aparato, pier- caer en cada u n a d e ellas u n a gotita d e ácido fórmlco. S i n embargo puede darse el

52 53
t

caso d e que las'abejas no hayan tenido tiempo d e opercular l a s celdillas y la miel S e amplificarán los nidos y s e hará todo lo que tienda al desarrollo d e los en-
esté madura. jambres.
Las alzas que contienen miel madura pueden s e r retiradas de las colonias y lle- E n el laboratorio s e prepararán l a s alzas para l a cosecha.
vadas al laboratorio para l a extracción d e l a miel o para l a venta de miel en panal o H a y que tener presente que d e b e evitarse por todos los medios el PILLAJE.
secciones.
S E P T I E M B R E
S e recomienda l a lectura d e todo lo relativo a la producción de miel y cosecha
d e la misma, que s e describe en las lecciones respectivas. Estamos en la gran recolección e n l a M e s a Central y hay q u e hacer las manipu-
laciones que s e recomiendan en la época d e mielada, teniendo en cuenta que en l a s
M A Y O regiones donde haya u n a mielada común y corriente, no d e b e n usarse las alzas d e
E s t e m e s e s el apropiado para l a cosecha, pues en algunas regiones ya terminó miel en panal o secciones.
la mielada.
O C T U B R E
La cosecha debe hacerse por el método científico a fin ¿e evitar el pillaje.
S e recomienda no dejar por ningún motivo sin miel a las abejas, porque las per- Sigue la recolección y s e continuarán colocando más alzas como s e dice en la lec-
judicaria grandemente, toda vez que carecerán d e alimento en la temporada en que ción correspondiente.
no hay néctar en las flores, en cuyo caso tendríamos que alimentarlas artificialmente S e harán e n j r m b r e s artificiales atendiendo a las prescripciones indicadas.
y sería m á s costoso, a fuer d e que perderíamos las abejas en caso d e no proporcio- S e procederá a l a cría d e reinas para proporcionarlas a los enjambres artificiales
narles dicho alimento. y para su venta.
E n algunas regiones podrá seguir la recolección. D e b e tenerse presente e l reducir l a piquera en las colmenas donde s e hayan for-
S e pueden hacer enjambres artificiales d e acuerdo con las instrucciones que s e mado los enjambres artificiales, a f i n d e evitar el pillaje.
insertan en l a lección respectiva, S e podrán cosechar las alzas que contengan miel madura.
S e tendrá presente, a n t e todo, que s e efectuarán las manipulaciones adecuadas de
conformidad con la floración.
N O V I E M B R E
S e reducirá la entrada d e las abejas para evitar el pillaje. $e cuidarán los enjambres artificiales proporcionándoles alimentación y todo lo
necesario para su desarrollo y conservación.
J U N I O
S e evitará el pillaje observando las reglas que s e recomiendan en l a lección co-
S e procurará que todos los enjambres tengan suficiente miel para pasar l a tem- rrespondiente.
porada d e carestía d e néctar en las flores. Es el tiempo apropiado para l a extracción d e l a miel y para l a venta d e las sec-
S e atenderán los enjambres artificiales, proporcionándoles alimentación y pro- ciones.
curando su desarrollo por los medios indicados a este respecto.
S e evitará el pillaje haciendo las manipulaciones que s e aconsejan en la lección D I C I E M B R E
correspondiente. A los enjambres artificiales h a b r á que darles l a alimentación d e salvamento y s e
E n el laboratorio s e podrá estampar cera, para lo cual deben ponerse en práctica les proporcionarán todos los cuidados necesarios para su conservación.
las instrucciones relativas a laminado y estampado de l a cera que s e indican en l a S e unirán los enjambres débiles procurando que antes s e les haya comunicado
lección respectiva. el mismo olor, ya s e a con u n limón, con yerbas aromáticas, con miel aromatizada O
J U L I O por cualquier otro medio.
S e continuará con el cuidado d e los enjambres artificiales, alimentándolos y pro- Los enjambres que d e b e n unirse serán los huérfanos y débiles, a fin d e que pue-
porcionándoles lo necesario para su conservación. dan pasar bien su invernada.
S e recomienda s e observen las reglas p a r a evitar el pillaje y, en caso d e haberlo, Los enjambres que no ocupen todos los cuadros de l a colmena, es decir, aque-
poner en práctica lo que s e dice en l a lección relativa. llos que tengan menos panales, deberán poseer cojines o tablas d e contracción o cua-
H a y que tener presente que la alimentación d e los enjambres débiles en esta épo- dros envueltos con papel d e periódico, a fin de que conserven el calor que les e s in-
ca es l a del salvamento. dispensable para su conservación.
S e reducirá la piquera d e modo que únicamente quede paso para dos abejas
A G O S T O juntas.
S e prepararán los enjambres con l a alimentación especulativa, para la próxima E n el laboratorio se'podrán hacer los estudios y experimentos relacionados con la
recolección, que en algunos lugares e s abundante. industria Apícola.

55
abandonado: pero e s que no leen ni toman nan como el bandido que asalta a u n infeliz
informes d e nadie. Ya en artículo anterior y lo asesina para quitarle l a pobre frazada
ericicultura en dejamos comprobado con números que una
superficie montañosa d e u n kilómetro cua-
con que s e abriga, sabiendo muy ‘bien que
con eso no mejora su situación, y sin embar-
drado e s capaz de rendir u n a utilidad has- go, por adquirir una Lagatela, arranca a u n
Por Homobono González, hombre la vida que no tiene precio: y en
t a de cuarenta mil pesos e n cada cría d e
Prof. del Departamento d e Enseñanza. cuanto a dotar pronto y fácilmente a las
gusanos d e seda, una vez conocida por ?os
familias mexicanas d e u n recurso constan-
poblados inmediatos l a facilísima produc-
te, fácil de adquirir y seguro hasta donde
111 ción d e la s e d a : y debemos insistir en el
la previsión humana lo puede . asegurar,
.
pronto aprovechamiento d e esos terrenos como e s el que produce l a serrcicultura,
porque la erosión los está degenerando rá- no hay más que leer u n poco e imponerse
XPLICADAS l a s t r e s for- d a r s e l a siembra d e semilla d e la more-
pidamente con perjuicio del propietario y
mas d e cultivo d e l a mo- r a blanca de China, variedad hoja d e ro- d e lo que h a pasado y está pasando en los
rera, e s l a ocasión d e decir sa, que e s l a que tenemos experimentada del país. países donde esa industria redentora s e
cuáles son l a s aplicaciones como la mejor, tanto porque al desarrollar Los pequeños propietarios que h a n sur- ka desarrollado, para convencerse d e que
d e cada forma que s e ha- después en mayor escala Ia explotación gido con el ejido e s t á n en condiciones d e es allí un factor importantísimo d e l a ri-
cen en l a práctica, porque s e necesita disponer d e mucha hoja en proceder de la misma manera, acotando queza pública porqiie ésta resulta del bien-
. . estar individual de todos los sericicultores,
teniendo por mira princi- las mejores condiciones, cuanto porque los con moreras d e forma enana s u pertenen-
pal utilizar s u hoja para la cría del gusa- árboles d e morera cultivados en forma d e cia si toda ésta es propia, para l a agri- que s o n la mayoría en ecos países.
no d e seda, e l interesado debe escoger tallo alto procedentes d e semilla duran cultura : pero si consiste en terreno monta- Como en los t r e s artículos escritos has-
l a forma o las formas m á s convenientes siglos y no el corto tiempo d e las que pro- ñoso vale la pena d e cultiva; únicamente t a aquí hemos debido ocuparnos en tratar,
para aprovechar las circunstancias que lo ceden d e estaca, mucho menos si s e les la morera, seguros d e que l a útilidad será aunque someramente, d e l a morera, porque
rodean y simplificar l a s laboies, especial- sujeta a la forma d e matorral, en que al constante, sin el temor d e l a irregularidad este árbol maravilloso es el elemento bá-
mente cuando no hay hombres en la casa cabo d e pocos años e s preciso sacarlas por- o escasez d e las lluvias. sico e insustituible para l a producción d e
y l a atención d e las crías queda sólo a car- que sus raíces s e h a n entrecruzado bor- Dos grandes necesidades tene-
mando grandes masas, y l a planta ya no
.
go d e las mujeres y d e los niños, a quie- mos la obligación ineludible d e
nes por lo demás les incumbe d e un modo puede prosperar. atender sin demora: l a reforesta-
particular ocuparse d e producir l a seda Ea utilización d e l a morera multicaule ción nacional, es decir, llevar e l
dentro del hogar. plantada por estaca ofrece, además, du- árbol a toda l a inmensa á r e a tala-
D e s d e luego, lo m á s a propósito para que rante los pocos años de su vida, l a venta- d a en el país, si no queremos ir a
u n experto comience l a explotación en j a de difundirse con rapidez y muy fá- a menos cada día h a s t a llegar a l a
grande escala, sin esperar arriba d e un cilmente; pues cuando s e e s t á atendiendo ruina total, y adaptar al pueblo to-
año para obtener rendimientos industria- una cría ¿e gusanos d e s e d a s e van cor- do d e l a República u n a industria,
les, es cultivar en forma d e matorral mu- tando los arbustos por completo al nivel COMO LA SERICICULTURA, ca-
cha morera multicaule, plantada por esta- del suelo, para darles la hoja a los gusanos paz d e asegurar pronto y fácilmen-
ca a cincuenta centímetros d e distancia en y utilizar los tallos y las r a m a s en hacer t e el bienestar económico a nuestra
terreno cercado, porque aparte d e que esta nuevos plantíos por estaca y obtener al enorme masa proletaria; y t a n sen-
variedad d e morera prende toda, s e obtie- año mayor cantidad d e hoja. P e r o una cillo es lo primero como lo segun-
n e mucha hoja en POCO terreno, si bien con vez que sean abundantes las moreras d e do, si las clases directoras dejan d e
la salvedad, al emplearla, d e no alimentar tallo alto d e b e preferirse su hoja. e ir buscar e n las nubes lo que tenemos
con ella a los gusanos d e seda durante abandonando e l empleo de l a multicaule, sobre la superficie y muy a nuestro
sus dos últimas edades, porque contenien- porque l a primera reune todos los requisi- alcance.
do dicha hoja en su textura u n exceso d e tos que exigen las buenas crías y no tiene En efecto, no s e trata d e nada
agua é s t a perjudica grandemente al gusa- los inconvenientes d e l exceso d e agua y nuevo, ni siquiera de hacer experi-
no, según s e explicará al t r a t a r d e las en- d e la calidad inferior d e l a segunda: por mentos sobre si conviene o no con-
fermedades que lo atacan: siendo enton- lo cual hemos recomendado siempre l a va- viene, si s e puede o no s e puede
ces indispensable proveerlos d e hoja de riedad hoja d e rosa, procedente d e árboles ejecutar. Por lo que hace a l a re-
árboles d e morera d e tallo alto colocados d e tallo alto cultivados en plano inclinado, forestación, e s asunto que ya no s e
e n plano inclinado, pues su hoja en esas como las montañas y los lomeríos. Esto discute, porque todos estamos vien-
condiciones contiene l a menor cantidad d e no lo saben muchos d e los propietarios que do que el país s e disloca por l a
agua. han devastado sus cerros y lomas en la brutal devastación d e sus bosques,
Naturalmente al aprovechar la hoja d e creencia d e q u e ya no sirven para n a d a : v !o comprenden h a s t a los mismos
l a morera multicaule e n los principios d e pues si lo supieran s e habrían apresurado malvados que destruyen inconsi- Morera enana, propia para lugares donde nunca
u n a explotación sericícola, no d e b e olví- a cubrir con moreras todo e s e terreno deradamente el árbol, pues racioci- entren animales.

57
!

l a seda, puesto que s i e l BOMBYX MOR1 Alemania, I s l a s Filipinas y Austria H u n - r a ~ O Sbulbos d e esta planta, s e reprodu- líquido que segregan los bulbos tratados ;
s e alimenta con cualquiera otra hoja no gría, el 35 por ciento. ce grandemente y s i n degenerar. otros dicen que el empleo d e dicho mate-
hace capullo y por lo mismo no produce se- América Central, Uruguay Y Francia, el Existen dos procedimientos para herir rial absorbente sólo es necesario en los
da, y como la morera cultivada en forma 30 por ciento. convenientemente los bulbos del jacinto ; bulbos cercenados; y por último, algunos
d e tallo alto e s la que s e destina para el Italia, el 28 Por ciento. ambos son igualmente buenos aunque co- otros cubren con tierra muy s u e
campo, d e tal manera que es u n contingen- Chile, España y Estados Unidos del Nor- bos, por espacio de quince o veinte días,
mo e s natural tienen sus ventajas y des-
t e d e mucha importancia vara l a reforesta- E’ 25 por ciento* . . .. .
México, que entes d e la venida d e los
.1 ventajas. El primer procedimiento, como s e para que las heridas abran y sanen.
ción, aunque s e a bochornoso para todo ve en la Fig. No 2, consiste en cercenar Los armazones o mesas s e tendrán en un
ferrocarriles y d e la grande industria te- lugar fresco y bien ventilado y los bulbos
mexicano y a nosotros nos avergüence, la Lase del bulbo separando la parte m á s
nía el 50 por ciento, ahora tiene el CINCO permanecen allí hasta fines del Otoño; pa-
e s d e nuestro deber presentar aquí a las dura d e l a m i s m a ; e l segundo procedimien-
POR CIENTO. Es decir, tuvo nuestro te- to, que ilustra la Fig. N” 3, consiste en r a este tiempo ya habrán aparecido en los
clases directoras del país los datos esta-
rritorio poblado d e árboles u n millón d e
dísticos que siguen : hacer muescas o ranuras transversales cortes los nuevos bulbillos, que serán plan-
kilómetros cuadrados y ahora tiene sólo
Suiza, Canadá y la Península Escandína- también en l a base del bulbo. tados en octubre o noviembre. O t r a s per-
cien mil. ooraue NOVECIENTOS MIL KI-
va tienen con bosques e l 40 por ciento d e sonas aconsejan someter los bulbos pues-
LOMETROS CUADRADOS HA DEJA tos en armazones, a temperaturas altas pa-
su territorio. DESCUBIERTOS LA TALA, r a estimular o forzar la producción d e bul-
billos (Figs. Nos. 5 y 6 ) ; al cabo d e unos ,
quince o veinte días habrán nacido la ma- l

yor parte d e ellos y entonces s e disminu-


ye gradualmente l a temperatura h a s t a ob-
La Propagación y Cultivo acinto tener l a promedio d e nuestro verano; que-
dando allí, también, hasta octubre e n que
714- 2 Flfi-5
serán plantados en un terreno bien pre-
Por D e l f i n o CASTILLO D. parado.
No e s posible fijar con precisión l a pro-
D e l Departamento d e Enseñanza.
fundidad a que deben hacerse los cortes y
solamente la práctica permite ejecutar bien PREPARACION D E L T E R R E N O
OS ligeros apuntes que s e pios recursos, cada vez produce bulbos esta delicada operación, e n la que si s e
d a n a continuación, son el m á s chicos, esto es, va degenerando pro- hiere demasiado e l bulbo “madre”, éste Un terreno compuesto d e una tercera
resultado de las experien- gres ivament ea
pcede morir o los bulbillos que produzca parte d e arena fina cernida, una tercera
cias que sobre la propaga- son escasos o raquíticos; si no s e corta lo parte d e tierra d e hoja bien podrida y otra
Una casualidad tal vez; o quizá la ob-
ción del Jacinto (Pig. n), se
servación de algún floricultor, nos ha dado
suficiente, las túnicas o capas d u r a s que tercera parte d e tierra c3nBn y corriente,
h a n hecho en diversos paí- quedan adheridas a l a base del bulbo, di- d a buenos resultados pera macetas o ca-
la mejor forma d e propagar el jacinto, pues ficultan y hasta impiden l a formación d e jones portátiles; s e debe t e n e r el cuidado
ses. E s t a s exveriencias nos
servirán d e base para poder establecer en s e descubrió q u e hiriendo d e cierta mane- los nuevos bulbillos. d e colocar e n e l fondo d e estos recipientes
México esta nueva y productiva industria Los bulbos cercenados producen mayor u n a capa como d e dos o t r e s centímetros,
que, en Holanda, Japón y el s u r d e Francia, cantidad d e bulbillos que los tratados por d e pedazos d e carbón o guijarros (piedras) l

d e j a muy buenas ganancias a los que a ella el procedimiento d e ranuras, pero e n cam- para asegurar u n buen drenaje (salida fá- \
s e dedican, sobre todo e n e l país prime- bio, los bulbillos provenientes d e estos úl- cil del agua excedente). Si s e t r a t a de I

r a m e n t e citado, donde l a exportación d e


bulbos de Jacinto s e hace en grande esca-
timos, alcanzan más pronto u n tamaño co-
mercial y florecen a los dos o t r e s años,
hacer l a plantación en grande escala y en
terreno abierto, deberá escogerse u n sitio i
b
la, constituyendo una buena f u e n t e d e in- mientras que los bulbillos producto d e bul- adecuado, con buena tierra d e jardín, a l a I
gresos para aquella nación. bos cercenados, necesitan d e t r e s a cinco que s e mezclará oportunamente (dos o t r e s
años para tener su desarrollo completo. meses antes d e la plantación) u n poco d e
PROPAGA CION Los bulbos progenitores, tratados por
cualquiera d e los dos procedimientos, s e
Las plantas bulbosas : tulipán, narciso, colocan cuidadosamente sobre m e s a s o en
etc., s e reproducen naturalmente por sí armazones d e madera (Fig. NQ4). cuidan-
m i s m a s ; d e su bulbo nacen otros varios do d e que l a parte cortada, o sea l a base
:DE./
que con el tiempo alcanzan e l desarrollo del bulbo, quede hacia arriba. Algunos pro-
debido, sin que degenere mayormente la ductores aconsejan el empleo d e materia-
variedad. El jacinto no e s así, pues s e ha les absorbentes : (borra d e algodón, guata,
comprobado que cuando s e d e j a a sus pro- papel secante., etc.) que recoja o chupe el

58 59
estiércol d e vaca bien podrido. Uno o dos tros de arena o carbón en polvo: esto ayu- a los bulbos: los segundos exponen que no La limpieza y lavado de los bulbos y bul-
kilos d e estiércol pcr metro cuadrado son da a conservar l a humedad y evita por lo dejando desarrollarse las flores, s e perju- billos es preferible hacerla hasta poco an-
suficientes. E n este Altimo caso, es conve- tanto la desecación del bulbo. Algunos dica l a vitalidad de l a planta y la variedad t e s d e que vuelvan a ser plantados d e nue-
niente disponer la plantación e n bancos o productores aconsejan que, además d e la degenera. Hecho el corte d e los tallos flo- vo, procurando no lastimarlos o magullar-
camas en hilera, o de dos, tres, cuatro, etc. arena, s e cubra el terreno o l a s macetas rales, el bulbo empieza a engrosar y s e de- los.
e n fondo: s e deja entre cada banco u n pa- con una capa d e paja, heno, musgo, tule, j a en el terreno h a s t a el m e s d e mayo. Puestos nuevamente en el terreno, en oc-
sillo d e cuarenta centímetros, que permita basuras vegetales, etc., como d e cuatro E n este mes s e observarán con frecuencia tubre, los bulbillos producirán solamente
trabajarlos por todos lados sin pisar la tie- centímetros de gruesa, tanto para ayudar a las plantas y tan luego como el follaje em- hojas en la siguiente Primavera. A los dos
r r a de ellos: la longitud d e los bancos que- !o anterior como para proteger los brotes piece a marchitarse, tomando una colora- años florecerán los que provienen d e bul-
d a al criterio del floricultor, pero la anchu- tiernos y 12 tierra misma contra las hela- ción amarillenta, s e esperará a que haga un bos tratados por el procedimiento d e ranu-
r a no debe exceder de u n metro para que d a s fuertes. L a cubierta de paja está in- buen día y s e procederá a desenterrar los r a s y a los t r e s o más, los que provienen
s e faciliten las labores d e cultivo. dicada, seguramente, para aquellas regio- bulbos cuanto antes, pues ya están madu- d e bulbos cercenados.
nes en que los inviernos son muy crudos: ros y si s e dejan más tiempo en el terreno, Los bulbos que s e destinen al mercado
P L A NTA CION además, tiene e l inconveniente d e dar al- e s seguro que la germinación principiará deben clasificarse por variedades y tama-
bergue a ratones y otros animales que pue- ¿e nuevo y no s e podrá hacer la separación ños, limpiándolos d e la mejor manera po-
L a plantación d e los bulbos s e hace a d e n destruir los brotes. d e los bulbillos que para entonces tendrán sible. Un buen empaque s e hace utilizando
u n a profundidad d e ocho a diez centíme- Al llegar la Primavera s e quita una parte el tamaño de una aceituna. El bulbo pro- cestos o canastos d e carrizo o bien cajas
tros p s e d e j a a cada planta u n espacio d e d e l a cubierta d e paja y el resto s e levan- genitor, en la generalidad d e los casos ha- d e madera ligera y d e dimensiones varia-
doce a quince centímetros cuadrados. E s t a definitivamente cuando el peligro d e las brá desaparecido casi por completo. bles, pero que protejan bien e! producto.
conveniente poner en el fondo del hoyo e n heladas haya pasado. L a plantación hecha Desenterrados con todo cuidado los bul- Los bulbos s e colocan por capas, alternán-
donde s e plantará el b u l t o , u n a poca d e en macetas o e n bancos, debe protegerse billos, s e separan los m á s grandes y s e de- dolas con otras d e aserrín, musgo o heno
arena fina, d e manera que sobre ésta des- contra el so! en l a s horas calurosas del día, jan los pequeñitos adheridos a otros m á s seco, paja, tule, o cualquier o t ? o material
canse o siente e! bulbo, 10 que facilitará la por medio de sombras d e ramas, petates, crecidos, que les servirán d e tutores hasta barato que sirva para amortiguar los gol-
emisión d e raíces. A medida que s e va cu- manta, zacate, etc. T a n t o para evitar en que acaben d e desarrollarse. S e llevan to- pes.
briendo con la tierra el bulbo, es necesa- cierta forma la propagación d e alguna en- dos al secadero o al lugar e n donde vayan
rio hacer una ligera presión con las manos f e r m e d a d como para el empobrecimiento a guardarse y s e colocan espaciados en Bibliografia:
e n dicha tierra, con el objeto d e que é s t a de! terreno, no deben sembrarse los bul- mesas, bastidores, alacenas, cuadros alam-
quede en contacto son el bulbo y no haya bos de jacinto todos los años e n el mismo brados, armazones, etc., para que s e se- " Plant Propagation".-M. G. Kains.
huecos. Conforme s e va plantando, s e va suelo, sino cuando menos cada dos años y quen. S e procurará que tengan muy buena "Greenhouse Management".-L. R. Taft.
regando: term;na¿o el riego, s e cubre e l te- siempre que la preparación s e haga con to- ventilación y una temperatura moderada o "Enciclopedia d e Horticultura".- L. H.
rreno o macetas con uncs cinco centíme- do cuidado y la labor s e profundice no me- m á s bien baja. Bailey.
nos d e cuarenta centímetros.
Una observación del terreno en que s e
hizo l a plantación nos indicará si l e falta
Humedad; en efecto, excavando u n poco en
!a tierra nos daremos cuenta d e ello y en
caso afirmativo deberá regarse con cautela
para no mojar demasiado el suelo, sino
sencillamente humedecerlo.

OTRQS CUIDADOS

P a r a la Primavera, los brotes s e habrán


desarrollado y empezarán a aparecer los
tallos florales: h a y que cortar estos tallos
para que no quiten alimento al bulbo. Al-
gunos autores opinan q u e el corte d e los
tallos florales d e b e hacerse a los diez o
doce días d e aparecidas las flores: otros
dicen que s e haga cuando estén en plena
floración: alegan los primeros que dejando
Fl%.- 4 florecer las plantas s e l e restan alimentos

60 61
L

f
NUEVO E
Sus Elementos de Riqueza
P o r Roberto Quirós MARTINEZ.

intentar trazar l a mono- ricana: por el noreste, oriente y sureste con


grafía d e e s t e importante Samaulipas; por la parte austral y O C C ~ -
Estado, no e s sino para re- dental con S a n Luis Potosí; por el ponien-
petir lo que d e él s e conoce t e e n Cerro Pedregoso o Peñuelo con Zaca-
por dentro y fuera, y. e n t e c a s : y por el oeste y norte con Coahuila.
efecto, hacienda, justicia, E n esta pequeña área qrie sólo mide
gobernación, policía, cultos, 61,103 kilómetros cuadrados, s e agrupan
mejoras materiales, fomento, industria, según el censo de mayo d e 1930, 416,173
* .
ciencias, artes, comercio, ferrocarriles, habitantes que forman u n a población em-
tranvías, orden, moralidad, belleza, ornato, prendedora, activa, inteligente, completa-
luz, banca, progreso, en fin, todo cuanto mente hispano-americana, patriota e ilus-
d e grandioso encierra el adelanto, existe trada, pues apenas si quedan vestigios d e
allí en sus múltiples manifestaciones, que familias indígenas, confinadas en las se-
a no dudar, hacen d e ese rico territorio rranías. La mayor parte d e la raza abori-
un modelo entre las entidades federativas gen pura s e h a ido mezclando sin cesar,
que componen l a República Mexicana. al grado d e preponderar e n mucho, los in-
Nuevo León, como todos los d e m á s Es- dividuos mestizos y esto s e confirma con el
tados tiene u n a historia larga y llena d e hecho incontrovertible, de que en l a trans-
episodios, d e luchas, d e heroicidades y pa- formación y amalgamamiento d e los pue-
triotismo, pues h a sabido e s t a r a l a altura blos, el idioma es lo último que s e pierde,
d e sus m á s sagrados deberes d e indepen- pues sólo s e hablan como dialectos nativos
dencia, ofrendando vidas nobles en el altar el triquí y el zapoteco, en tanto que el es-
d e la patria; acciones y vidas que como pañol e s la lengua nacional, aunque tam-
todo lo grande y excelso, m á s t a r d e flore- bién y especialmente entre los extranjeros
cieron e n é1 progreso envidiable h a s t a ha- y clases cultas háblanse e l inglés, francés,
cer d e él en l a actualidad, u n emporio, alemán e italiano, cuyo orden en que ’os
donde nacionales y extranjeros encuentran enumeramos indica l a proporción d e los
brillantes perspectivas con sólo ir dispues- colonos alli establecidos, por más que hay
tos a invertir sus capitales o aplicar su ta- en ellos, d e otras nacicnalidades.
lento y energía en e l trabajo. A últimas fechas, ha aumentado consi-
derablemente l a inmigración como conse-
I

SITUACION. LIMITES cuencia d e las grandes obras que compren-


d e e l Sistema Nacional de Riego número
Nuevo León s e halla situado e n t r e los 4, Río Salado, Coahuila y Nuevo León, co-
23Q10’00” y 27Q47’30” d e latitud y los nocidas por P r e s a “Don Martín”, que con
980 24’ 38” y 101Q12’ 09” d e longitud oeste tanto éxito h a llevado a cabo el gobierno
del meridiano d e Greenwich: colindando general por conducto d e l a Comisión Na-
por el septentrión con la Unión Norteame- cional d e Irrigación : tanto que actualmen-

62
Esta

X,
.X x x xx
X X
x %
Xi' X

2-L

rio

. . -. ..
-1

E! Obispado y cerro La Silla, Monterrey,N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.)

t e cuenta con 416 colonos con sus lamilias muy variables. Años h a habido de cons-
que forman u n número d e 1,685 individuos, t a n t e sequía y otros en que h a n sido muy
siendo Ia superficie actual colonizada d e a b u n d a n t e s ; regularmente caen en ,forma
19,250 hectáreas, y ia cultivada de 8,800 d e ligeras lloviznas, e n medio d e espesas
hect área s. nieblas, d e marzo a abril; en Euertes agua-
ceros, y a veces con granizo, d e mayo a
CLIMA julio7 aunque d e modo irregular, pues hay
épocas largas d e perjudiciales. sequías : con
L a s magníficas condiciones climatológi- mucha frecuencia caen copiosas lluvias que
cas del Estado contribuyen poderosamente s e establecen por muchos días e n los me-
a su aúge agrícola y comercial. Efectiva- s e s d e agosto a octubre: y lloviznas cons-
mente, t r e s zonas pudieran determinarse : tantes, entre nieblas muy densas, cayendo
la boreal y del nordeste que comprende algunas veces e n f o r m a d e nieve pequeña
el municipio d e Lampazos, en que 10s pla- o de granizo, d e noviembre a enero.
nos descienden rápidamente h a s t a el río Indudablemente que l a distinta topogra-
Bravo; la austral y del sureste, que parti- fía y los variables climas, influyan e n la
cipa de la altiplanicie central: y la que dirección e intensidad d e los vientos: d e
ocupa la Sierra M a d r e y sus derivaciones. aquí que no pueda precisarse como en otras
E n la primera, no obstante su latitud, s e regiones del país, el viento dominante; s i n
disfruta de temperaturas templadas muy embargo, son bien marcados los del este Y
agradables; en la segunda a pesar d e es- noreste desde que comienza la primavera
tar atravesada por el Trópico d e Cáncer, h a s t a mediados d e l otoño, y desde esta épo-
e l clima también e s templado, quizá debi- ca hasta que concluye el invierno, los d e l
do a su a l t u r a ; y en la última, e s donde la norte y noreste. Pocas veces soplan los
climatología hácese muy variable, debido del s u r y casi nunca los del s u r e s t e y sur-
a las bruscas diferencias Que hay en las oeste.
alturas. El servicio meteorológico h a recogido
E n cuanto a las lluvias, también son valiosos datos d e todos los lugares d e l Es-

63
tado que l a brevedad d e este trabajo nos nales, orientados d e noroeste a sureste, se-
impide ccnsignar; no obstante cabe decir parados unos d e otros, por . sinclinales
que Nuevo León disfruta generalmente d e abiertos, hasta d a r lugar los primeros a la
buena salubridad, ya que sólo en épocas formación de sierras paralelas, y los otros
d e intenso calor o frío, se presentan fie- a la d e los valles rellenados por los aca-
bres infecciosas o el paludismo en los lu- rreos detríticos llevados pcr las aguas.
gares pantanosos; y en cuanto al clima, E s a s representativas sedimentarias consti-
la hipsometría d e las cabeceras de los .49 túyenlas los estratos calizos que descansan
municipios que integran l a entidad fede- en estratificaciones concordantes sobre ca-
rativa, completará la idea, veamos: Aba- lizas, pizarras arcillosas o margas jurási-
solo está a 461 metros sobre e l nivel d e l cas que ocupan superficies insignificantes
m a r : Agualeguas, a 207; Los Aldamas, a al norte del E s t a d o ; colindando con Ta-
130; Allende a 674; Apodaca a 405; Aram- maulipas, s e encuentran terciarios d e ori-
?077;Bustamante a 442; Caderey- gen lacustre en tanto que el cuaternario
ez a 360; Carmen a 4 6 4 ; Cerralvo aparece a lo largo d e l a s cuencas fluviales
. ,
a 345; Ciénega d e Flores a donde hay superficies reducidas rellenan-
163: Doctor Arroyo a 1,706; do l a parte superior d e los valles sincli-
a 134; Doctor González a 404; Galeana nales o en las llanuras.
a 1,655; García a 697; G a r z a Garcia a El jurásico existe representado por el pi-
540; General Bravo a 150; General Esco- so Portiandiano y fósiles semejantes a los
bedo a 429; General T e r á n a 230; General d e Mazapil, Zacatecas, en el cañón d e E l
Treviño a 188; Zaragoza a 4,371; General Chueco, jurisdicción d e M i e r y Noriega,
Zuazua a 400; Guadalupe a 513: Los He- así como entre Los M u e r t o s y e l Valle d e
rreras a 231; Higueras a 412: Hualahuises Monterrey, por m á s que éste e s considera-
a 387: Iturbide a 1,980; Juárez a 403; Lam- do por algunos geólogos corno perteneciente
pazos a 340; Linares a 684;M a r í n a 393;
Palacio de Gobierno, Monterrey, N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.)
al jurásico superior y piso Kimeridgiano.
Mier y Noriega a 1,681; M i n a a 568: Mon- E n Doctor Arroyo, al noroeste d e Miqui-
temorelos a 432; Monterrey a 538; P a r á s lizado en el arroyo del Tulito; en Monte- punto en la zona occidental media dada ia
huana, Tamaulipas, y e n diversas regiones morelos y General T e r á n , preséntase el irregularidad que ofrece Coahuila, su co-
a 165; Pesquería Chica a 381; Los Ramo- del centro del Estado, encuéntrase e0 cre- terciario formando u n a faja por toda la lindante, y d e l a que participa en levanta-
nes a 225; Rayones a 906; Sabinas Hidal- tácico inferior; e n la Sierra M a d r e Orien-
go a 313; Salinas Victoria a 467; S a n Ni- línea limítrofe con Tamaulipas que e l pro- mientos y depresiones del terreno y de-
t a l entran en su constitución, las calizas
colás d e las Garzas a 512; S a n Nicolás Hi- fesor R. Casco considera como exponente m á s causas físicas que l e d a n tanta ana-
del cretáceo medio; igual ocurre con el logía.
dalgo a 550; S a n t a Gatarina a 622; Santia- d e los pisos Wilcox y M o u n t Selman del
pliegue anticlinal d e El Pico d e Potosí,
go a 445; Vallecillo a 274; Villaldama a Eoceno y el Reynosa del Plioceno. Por otra parte, Nuevo León ocupa l a
y las d e los cerros adyacentes a Monte-
431; y la Congregación autónoma d e Co- vertiente levantina d e l a M e s a Central d e
rrey, sólo que e s t a s últimas son m á s bien
lombia a 205. Omitimos la d e Melchor meso-cretácicas que contienen acteonellas :
DESCRIPCION FISIOGRAFICA l a República y s e extiende hacia el nor-
Ocampo por carecer de u n dato preciso. e n las serranías del norte del Estado abun- oeste d e ella por la vertiente que descien-
d a n las calizas del cretáceo superior, las
El aspecto general del terreno nuevoleo- d e bruscamente hacia las costas del Golfo 1

nés es muy pintoresco: altas montañas re= d e México. Dicha M e s a ocupa la cuarta
SINTESIS GEOLOGICA cuales s e presentan en pliegues d e estruc-
vestidas de hermosos bosques d e m a d e r a s parte del Estado en las regiones meridio- . l
tura anticlinal; otras de éstas hay que cu-
P a r a ordenar mejor nuestro trabajo y bren las del cretáceo medio e n las sierras preciosas y con faldas d e esmeralda, y a
su pie extensas praderas cubiertas d e mag-
nal y oriental donde comienza el terreno a l
llevar al lector a u n conocimiento lo m á s d e Villaldama a M i n a s y Lampazos, q u e descender y a f o r m a r la planicie que s e
exacto posible del Estado, debemos decir encierran entre sí fósiles caracteristicos, níficos pastos y llanuras que fecundizan dilata hasta S a n Luis Potosí y Tamaulipas. i
!
algunos ríos d e consideración, numerosos Además algunas eminencias aisladas s e le-
que las fcrmaciones sedimentarias de ori- en tanto que e n la sierra del Carrizal e l
metamorfismo h a sido tan intenso que las arroyos y manantiales, llanuras que apa- vantan en la llanura deprimida a que dan
gen marino dominan e n casi toda l a ex- I

calizas h a n perdido l a distintiva peculiar recen matizadas con los colores d e dife- lugar l a Sierra M a d r e y su contrafuerte
tensión del territorio, pues t a n sólo en u n a
que les d a el cretáceo medio, pues apenas rentes cultivos, como los de sus maizales, que s e desprende hacia la latitud del arro-
porción d e l a Sierra M a d r e , al noreste del
...
municipio d e Galeana, hay e n pequeñas si quedan jirones de esas rocas s o h e :a trigales, cañaverales y sus numerosas yo d e los Muertos. E s t a sierra presenta,
huertas d e árboles frutales. al ir elevándose gradualmente en l a re-
áreas, rocas ígneas efusivas O intrusivas, diorita intrusiva que constituye s u núcleo,
exhibiéndose también e s t a s últimas, en al- Efectivamente, la forma del territorio gión noreste, valles hermosos y profundos
descubierta en u n tramo vertical d e poco
gunas serranías septentrionales, por efecto es la d e u n polígono irregular, muy alar- que forman como escalones para ascender
más, d e medio kilómetro.
d e la erosión. gado cuya máxima extensión d e norte a a la M e s a C e n t r a l ; pero si e s cierto que
Finalmente, e n Lampazos, e s muy cu- sur s e estima en 575 ki1ómetros y su an- esta montaña e s t á llena de anfractuosida-
L a s rocas cretácicas, cuya estructura co- rioso y s e pregta a u n detenido estudio sl chura mayor de oriente a poniente e n unos d e s y multitud d e detalles pintorescos no
rresponde a la d e grandes pliegues anticli- piso Daniano d e l cretáceo superior, loca- 301 kilómetros. Asimetría que s u b e d e alcanza las grandiosidades q u e la occiden-

641 65
t a l presenta en los Estados d e Chihuahua nal y el d e Tampico; el Pilón de m á s d e
y Sonora, aunque sí e n su conjunto oírece 63 kilómetros por el que corre el rio del
contrastes hermosísimos en q u e la vista se Potosí y que tiene l a belleza d e u n puente
recrea y donde embellecen t a n t a majestad natural llamado d e Dios y u n camino d e
los variados matices d e la flora y las co- herradura que sigue dicho desfiladero cu-
loraciones distintas d e las rocas. ya boca que lo cierra está taladrada quizá
por fenómeno d e erosión; no debemos omi-
tir los amplios valles d e Galeana, Monte-
rrey, d e García e Iturbide, asi como l a SU-
perficie que comprende ¿e las lomas d e
l a Ceja M a d r e h a s t a río Conchos que al
principio sólo e s u n a faja insignificante y
después toma proporciones notables e n la
parte media del E s t a d o ; así como que en
la región occidental d e éste está formada
como s e dijo antes por varias serranías ori-
ginadas por l a Sierra M a d r e que a su vez
forman también valles longitudinales como
e l que existe entre Villaldama y Salinas
Escuela “Fernández de Lizardi”, Monte- Victoria, llanos tan pintorescos como los
rrey, N. L. (Fot. México Poto- de Urías y N a r a n j o ; cañones como 10s d e
gráfico, Gpe. Hgo.) Sabinas y S a l i n a s ; m e s a s elevadas como l a
d e La Mesilla, y gargantas, puertos o pasos
No exageramos al decir que la Sierra estrechísimos que comunican las montañas
M a d r e hace que Nuevo León presei_te as- entre sí.
pectos topográficos en que contrasta todo, Hotel “Ancira”, Monterrey, N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.)
Naturalmente que Nuevo León, como ca-
pues el encadenamiento d e las serranías
s i todos los Estados d e la República, tiene
paralelas, las estribaciones, los contrafuer-
zonas carentes d e corrientes d e agua, lo timas cosechas magníficas, q u e superan a Encantada, El Cuervo y La Tuna. E n M i e r
t e s y las ramificaciones que l a constituyen que tanto influye para que en ella l a ve- l a s d e muchos años anteriores, debemos y Noriega, los d e La Moreña, Ojo d e Agua
originan m e s a s y mesetas fértiles, valles getación sea escasa, ? donde sólo l a s llu- insistir e n que e n el suelo d e l Estado con- y Ea Virgen; e n Aramberri, la del Tunal,
floridos, cañones y desfiladeros opuestos trastan las anfractuosidades d e l a s mon- y los cerros d e Pizaña, La Vieja, del Pre-
vias y los aguajes o cisternas ayudan a la
t a n dignos d e mención, como realmente vitalidad, pero aparte del esfuerzo e inte- tañas ricas en arboledas y tesoros minera- sidente, Yerbanís, del Niño, La Ventana,
00 son las extensas llanuras d e Lampazos, ligencia de s u s industriosos habitantes que les que guardan en S U S entrañas, con los Dolores, Naranjito, Vacas, Magueyes y S a n
Vallecillo, Sabinos, Hidalgo, Parás, Agua- procuran de mi1 modos contrarrestar las campos extensos en que l a s producciones Antonio; en Iturbide, los del Barranco Co-
leguas, General Treviño, Cerralvo, Los Al- agrícolas brotan opulentas; así como’que a lorado, L a Guitarra y del Convenio; en Ga-
dificultades contando con e l poderoso im-
damas, Los H e r r e r a s , Doctor C o s s , Gene-
pulso que a la irrigación d a l a Comisión l a monotonía d e la aridez e n pequeñas su- leana, l a de Huachichil y los cerros del Po-
ral Bravo, China, Montemorelos, General perficies s e impone e l cuadro pintoresco tosí o Grande, del Pilón, Pablillo, L a Ce-
Nacional del Ramo y con los medios re-
T e r á n y Linares, regados por magnífica red d e un paisaje colorido y sugestivo. ja, Rincones d e S a n t a Rita, Los Novillos,
faccionarios qiie les concede el Gobierno,
hidrográfica h a s t a hacerlas eminentemen- S a n t a Teresa, L a s Alazanas, Las Chivas,
hasta hacer q u e l a tierra produzca el ma-
t e agrícolas, siendo l a mejor comprobación
yor fruto posible, como l~ prueban las ú1- S I N T E S I S OROGRAFICA Arreasola, Sangre-Linda, Becerritos, San-
d e ello, el que el Gobierno Federal haya tiago, La Leona, S i e t e Rocas, del Carnero
invertido nada m á s e n el Sistema d e Riego El principal e j e en e l Estado, e s l a Sie- y del Labrador; en Rayones, las montañas
No 4, la enorme s u m a de $21.379,889.16. r r a M a d r e Oriental, que con sus deriva- d e La Borrada, del Peñasco, L a M a r t a , d e
Son también muy importantes los potreros ciones lo cruza d e noroeste a sureste, re- Enmedio, La Esmeralda, d e L a Ventana y
d e Serna, S a n t a Catarina, Mauricio, Va- cibiendo tantos nombres cuantos s o n los colindando con Coahuila, las d e L a s Amar-
llejos, Trinidad y Prieto, como cañones, lugares que toca, conformándonos e n bien gas, L a Hediondilla y d e Abrego; en San-
designados así por s e r los únicos pasos d e de la brevedad, con citar l a s principales: tiago y S a n t a Catarina, dóblase l a Sierra
u n lugar a otro, el S a n t a R o s a muy estre- en Zaragoza, l a sierra del Agua d e Afue- M a d r e en semicírculo, llenando d e anfrac-
cho y escabroso d e m á s d e 54 kilómetros: r a a l a cual pertenecen los cerros P e ñ a tuosidades el suelo y separando d e e s t e ú1-
e l Paxtle, que sigue e n su curso el río Nevada, del Borrego, Pinos y Muralla y timo municipio los d e Garza García y Mon-
Blanco entre Aramberri y Zaragoza; e l d e las serranías del Jabalí, limítrofe con Ta- terrey, cuyas elevaciones adyacentes van a
Mariposa y Rinconada que cruza e l ferro- maulipas; los del M e l ó n y Gándara, esta unirse a las sierras de Mitras, Macatas,
carril d e Saltillo a M o n t e r r e y ; el d e S a n t a última, con L a Peña, Soyatal y puerto d e del Fraile y M u l a t a en M i n a , d e donde
Catarina entre l a s s i e r r a s M a d r e y M i t r a s Mercado “El Korte”, Monterrey, N. E. Zapateros; y los cerros Leñadero, picacho continúan h a s t a l a del M u e r t o y cerro Ica-
por donde atraviesan e l ferrocarril Nacio- (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.) d e Lagunitas, Guacamayas, Los Toros, La mole; en este municipio l e v á n t a m e tam-

66 67

.-
,

bién las cordilleras Espinazo d e Ambrosio, descienden desde e l principal e j e d e l a


notable por el Paso d e los Arrieros, y los Sierra M a d r e y sus derivaciones s e incli-
puertos dei Valle Perdido y Azufrosa; Mi- nen bruscamente y después con lentitud
nas Viejas, con el pico del Pedregal; d e hasta internarse en el territorio de Tamau-
Enmedio, con la altura P a l o Blanco; en lipas al cual van numerosas corrientes y
Villaidama, l a d e Gómez con el cerro Ga- las d e más volumen; en tanto que en el
llinas, i a d e Milpillas con las montañas otro extremo son muy pocas y efímeras y
Picachos y §anta Clara y la sierra S a b i n a s ; por lo mismo carecen d e importancia.
en Lampazos la d e L a Iguana, por m á s que Alguien haciendo la síntesis hidrográfi-
ésta solamente es u n a serie d e alturas co- ca del Estado, dice que éste “cuenta doce
mo los pequeños cerros Alto, Buenavista, ríos y cien arroyos”, ninguno d e los prime-
Carrizal, S a n Gregorio, Cima de Barreda. ros navegable, loa cuales nacen en las es-
Boludo, Guadalupe, d e l Doctor, Candela y cabrosidades d e las diferentes sierras o
P i e d e la T i e r r a ; e n Doctor González, la son brotes vo1uminosos d e ríos subterrá-
d e Papagayos; en Salinas Victoria la de neos provenientes d e Coahuila.
este nombre con los cerros Rincón del Pal-
D e ellos, enumeraremos los principales :
mito, Pico de Santa Clara, l a Cima, M i n a
el Bravo, que sirve d e línea divisoria con
d e Montañas, d e Pinitos, Encina Gorda y
del Estancado; en García y Santa Cata-
los Estados Unidos y Nuevo León en una
extensión de 10 kilómetros durante la cual
rina la d e Nacatas, con los cerros Vaciero
recibe afluentes insignificantes, excepto el
y Colorado; en Linares, las lomas d e Ber-
Salado.
nalejos e H i g u e r a s ; e n Doctor Arroyo la
del Coro o I p o a ; en límites con Tamaulipas Este último importante río, según datos
la de Matancillas, y así otras muchas que d e un estudio especial practicado por l a Co-
nos privamos de enumerar. misión Nacional d e Irrigación, extiende su
cuenca en la parte septentrional d e Coa- Panorama de Linares, N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.)
HIDOGRAF I A huila, Nuevo León y Tamaulipas, compren-
dida “desde los 99930’ de liongitud oeste d e La cuenca de captación s e extiende prin- to del río, empieza a formarse en l a s sie-
La forma orográfica que levanta el sue- Greenwich, h a s t a los 1039 y desde los 269 cipalmente en Coahuila, e n tanto que ei ca- rras d e S a n t a Rosa y S a n t a Ana, aproxima-
lo nuevoleonés, hace que los planos que d e latitud norte h a s t a los 29”. nal d e conducción s e desarrolla e n Nuevo damente a 2 kilómetros 21 oeste d e l a Co-
León y Tamauiipas; en e s t e último Esta- lonia de Kikapoos, recibiendo casi en SU
do y cerca ¿e Ciudad Guerrero e s donde nacimiento u n gran número d e arroyos que
s e verifica la confluencia con el Bravo. bajan de l a sierra d e S a n t a Ana y u n poco
Dos son los ríos principales que ,forman antes de l a colonia nombrada tiene ya
la corriente, el Sabinas y el Nadadores: el aguas peimanentes en cantidad considera-
primero s e desarrolla en u n a dirección ge- b l e ; el curso del río sigue a lo largo d e l
neral d e noroeste a s u r e s t e y el segundo d e estrecho valle formado por las dos serra-
oeste-suroeste a este-noreste. El punto d e nías d e Santa Ana y Santa Rosa; e s t e valle
confluencia d e estos dos ríos s e encuentra a la altura d e Nacimiento, comienza a en-
como 13 kilómetros abajo d e l a Villa d e sancharse continuando su ensanchamiento
Juárez y como ? kilómetros arriba d e la a medida que s e desciende, pasando por l a
boquilla d e Todos Santos, actualmente co- Colonia d e los Negros hasta la hacienda
nocida con el nombre de D o n Martín. Apar- del Nogal; d e e s t e punto s e dirige a S a n
# ,

te d e los dos ríos señalados, los afluentes Francisco pasando por u n pequeño canon
más considerables son e l río d e Los Ala- que s e forma entre los lomeríos d e l a Sie-
mosI afluente del d e Sabinas, el río d e Can- rrita, el P a s o d e Tablas y Santa María,
dela que le lleva sus aguas 50 kilómetros entra después en el valle más ancho d e
abajo d e Don M a r t í n y e l d e Sabinas Hi- San Juan d e Sabinas, el cual atraviesa reu-
dalgo, que l e tributa sus aguas casi en la niendo sus aguas a las del río Alamos;
confluencia con el Bravo. aguas abajo, el valle oigue ampliándose y a
La superficie total de e s t a cuenca pue- las márgenes del río s e h a n formado !.js
de estimarse en 42,000 kilómetros cua- poblaciones de Sabinas, Pueblo Nuevo
drados. (ahora Guadalupe Victoria) y l a Villa d e
El rio Sabinas que por s e r la r a m a m á s Juárez; abajo d e esta última población s e
Panorama de Allende, N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.) larga puede considerarse como el nacimien- verifica la confluencia con el Nadadores ;

68 69
desde e s t e punto hacia abajo e s donde pue- lle en H e r m a n a s , e n el estrechamiento bor-
d e llamarse propiamente Salado. mado entre l a serranía de e s t e nombre y l a
El río Nadadores nace e n la serranía d e Pájaros Azules; en el valle s e asientan
que s e encuentra al sur de Cuatro Ciéne- las poblaciones de Nadadores, S a n Buena-
gas, en el cañón formado por l a sierra d e ventura, Comunidad d e S a n t a Gertrudis,
S a n Marcos y otro que e s t á al o e s t e d e Abasolo Viejo, Abasolo Nuevo y Comuni-
ella; en esta parte numerosos arroyos s e dad d e Rodríguez; todas ellas son ribere-
van juntando hasta formar el cauce defini- ñ a s y aprovechan l a s aguas del río, lo mis-
do unos 1,500 metros al oeste d e Sacramen- mo que la hacienda d e H e r m a n a s que s e
t o : frente a esta población s e reunen las encuentra u n poco m á s al e s t e ; en terrenos
d e esta hacienda, junto al puente del fe-
rrocarril de Piedras Negras, desemboca so-
bre el río de Nadadores el río d e Monclova.
Adelante d e H e r m a n a s el río corre por
u n cañón amplio formado como ya s e dijo
entre los cerros d e H e r m a n a s y Pájaros
Azules. A l a salida d e este cañón s e en-
cuentra la población de Lampacitos; d e
este punto el río casi en línea recta s e
dirige a la población d e Progreso; allí el
valle e s muy amplio quedando limitado al
oeste por Iomas calizas d e escasa altura
llamadas cordillera d e La Laja, en las
Palacio y plaza de Sabinas Hgo., N. L. cuales s e a b r e paso el río por l a garganta
(Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.) d e Todos Santos (ahora Don M a r t í n ) y al
O i o d~ Agua. Lampazos. N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.)
s u r por los lomeríos d e Candela y L a s
dos ramas principales. H a c i a el norte y Mesillas; hacia el norte s e extiende sin
Abajo de l a confluencia pasa e l río por lastras de concreto colado en cajones me-
al oeste la cuenca s e extiende hasta Cua- ninguna altura de importancia a lo largo
la garganta d e Don M a r t í n , entrando a u n tálicos.
tro Ciénegas y el cañón de S a n Marcos, del río Sabinas del cual ya s e habló.
y hacia el s u r hasta l a serranía que corre B e Progreso, el río, siguiendo casi la mis- nuevo valle muy extenso que tiene en su D e allí en adelante el 152 sigue u n a di-
d e este a oeste desde el puerto del Car- ma dirección d e su tramo anterior, s e diri- interior numerosas cuencas cerradas que rección general al sureste, aunque forman-
m e n ; desde este puerto se forman t r e s ge a l a hacienda del Alamo y después ha- forman abundantes lagunas en tiempo d e do numerosas curvas que dan lugar a an-
valles desiguales, el primero del puerto d e cia el lugar llamado El Lobo en donde re- aguas; de Don M a r t í n el río sigue con cones de m á s o menos extensión. Aproxi-
S a n Juan a Cuatro Ciénegas, el segundo cibe las aguas del arroyo del Gato, que una dirección general al s u r e s t e h a s t a Ile- madamente unos 46 kilómetros abajo d e
del mismo puerto a Sacramento y el ter- probablemente e s e l más grande d e s u s Rodríguez recibe por l a margen izquierda
gar al lugar conocido con el nombre de La
cero entre e s t e último y el del C a r m e n ; afluentes, h a s t a la conbluencia, si s e ex- al arroyo d e Camarón, que aun cuando se-
Laja, aproximadamente 37 kilómetros aba-
e l primero e s e l de mayores dimensiones ceptúa el de Monclova. co la mayor parte del año, es u n a corriente
j o d e Don Martín: e n e s t e pucto pasa por
y el tercero el que la sigue e n extensión. Unos 7 kilómetros abajo del Alamo s e d e importancia que drena toda el área com-
una nueva garganta, cargándose al lado prendida e n t r e el río Salado y l a cuenca del
La garganta del Carmen e s sumamente verifica la confluencia del Nadadores y el
sur d e la misma. D e La L a j a el río sigue río Bravo. Como 16 kilómetros abajo d e es-
estrecha, al grado d e que solamente caben Sabinas, formándose el río Salado.
muy encajonado e n t r e mesetas d e escasa t a confluencia y por el lado derecho, re-
e n ella, en el fondo, e l río, e l Ferrocarril
elevación por ambas márgenes; 13 kilóme- cibe al arroyo de L a s R a n a s , y u n poco
d e Cuatro Ciénegas y la Zanja Salada,
tros abajo d e La L a j a s e encuentra l a con- m á s abajo al de Los G a l e m e s ; e n toda
que partiendo del s u r d e Cuatro Ciénegas i
va a regar terrenos d e MoncIova. fluencia del río d e Candela y el Salado. esta parte el río e s t á bastante encajonado
El río pasa de alli en adelante por u n entre planícies surcadas por lomas d e es-
El valle limitado e n t r e los puertos del casa elevación; d e allí e n adelante el río
Carmen y Sacramento tiene longitud d e terreno tepetatoso y d e conglomerados ca-
lizos sumamente r e s i s t e n t e s ; en su margen sigue coFriendo con la misma dirección ya
12 kilómetros y en él se encuentran sobre señalada; a 30 kilómetros abajo de l a con-
l a margen derecha del río l a población d e izquierda s e encuentran los ranchos de Vi-
llanueva y E a Reforma y u n poco m á s aba- fluencia de 105 Galemes s e encuentra e l
Sacramento y e n la izquierda Lamadrid y3
jo la hacienda de S a n Vicente; dos kilóme- vado d e la carretera que u n e a Monterrey
Rancho Nuevo.
tros río abajo de S a n Vicente llega a l a con Nuevo L a r e d o ; actualmente en e s t e lu-
Río abajo s e encuentra u n valle m á s es- gar s e h a construído u n gran puente d e
población d e Rodríguez que s e encuentra
pacioso que tiene aproximadamente 57 ki- concreto reforzado.
a la margen derecha;' en e s t e punto atra-
lómetros d e largo en e l sentido d e la co- D e s d e e s t e punto en adelante h a s t a l a
Calle 5 de Mayo, Villaldama, N. L. viesa el río el Ferrocarril Nacional, por me-
rriente y 25 de anchura; termina e s t e va- (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.) confluencia con e l Bravo, corre el Salado
dio d e un gran puente metálico sQbre pi-

70 71
encajonado entre lomas de u n a altura me- z a d e Toro, Salado, Tinaja y el del Sauz.
dia de 15 metros y formando numerosas Además, descargan SUS aguas sobre este
curvas, algunas d e ellas tan cerradas que importante río, el S a n t a Catarina, el Ra-
la dirección del río cambia casi 180". mos, el Filón, el Pesquería y el Salinas,
Ya muy cerca d e l a confluencia, recibe con lo cual s e benefician muchísimo las nu-
por la margen derecha el caudal que l e merosas fincas agrícolas d e l a región.
aporta el río de Sabinas Hidalgo, que e s s u El Conchos s e inicia en Tamaulipas don-
m á s importante afluente en e s t a región. d e es conocido por río S a n Fernando, con-
El lecho del río e s t á formado por con- tinúa por toda la línea limítrofe con el Es-
glomerados tepetatosos y calizos muy fir- tado y d a lugar a que sus tributarios rie-
mes, que han sido muy poco degradados guen extensas zonas d e Nuevo León. D e
por el paso del agua, no obstante que ésta estas benéficas corrientes pueden citarse
viene generalmente en grandes avenidas, la del Potosí o Parida, l a del Linares o P a -
muy impetuosas y que r u e d a n en el fon- blillo que s e unen en Leones, el de Pamo-
do piedras d e gran tamaño. M u y cerca d e n a y los arroyos Fandango, Fresnos, S a n
Ciudad Guerrero uno d e estos crestones Francisco, Comales, Salsipuedes, Poza y
provoca l a formación d e una caficada d e Vaquería Vieja y después de seguir u n cur-
unos 6 a 8 metros d e a l t u r a ; esta caída so tortuoso y prolongado en que s e l e unen
e s t á prácticamente en l a confluencia con el el Coyol, Borracho, Carbonera, Terrero,
río Bravo". Guajolotes. Raíces, Magüiras, Zapotes,
El Alamos, formado con el arroyo homó- Marroquín o S a n Antonio y otros, va a re-
nimo y los d e Lajitas y Nueces corre en gar terrenos de Zaragoza y Aramberri, don-
jurisdicción de Vallecillo para recibir des- de engrosa su caudal con el S a n Antonio.
pués durante su curso e l tributo del Tina- El Santa Catalia o ¿e Las Palmas, nace
jeras y una vez que cruza el municipio d e en la Sierra M a d r e , en el potrero d e SU Poético rincón en Los Sabinos, Cerralvo, N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.)
P a r á s s e interna a Tamaulipas, donde s e nombre, fertiliza las municipalidades ho-
l e u n e el arroyo d e Soto cuyo curso es pa- mónima y de Monterrey, recibe el arroyo do s e completa con los diferentes vasos es- gunos muy afamados por su eficacia pa-
ralelo dentro d e Nuevo León. d e Santa Lucía, pasa por Guadalupe y Ca- parcidos a s í : e n Lampazos la laguna llama- r a la curación d e muchas enfermedades,
El Pesquería nace en Coahuila donde s e dereyta, y en L a s Escobas s e l e u n e el d e d a de La Leche que en parte pertenece a especialmente para l a d e reumatismo y las
l e conoce por río Chiquito corre por 105 l a Silla formado por l a s vertientes d e l a Coahuila, y las conocidas con los nombres afecciones de l a piel. L a s m á s renombradas
municipios d e García, Gral. Escobedo, Apo- Sierra M a d r e y por fin, afluye al S a n Juan. d e Pillaje, Tripas y Estanque de Piñitas, son las de S a n Bernabé o d e Topo Chico
daca y Pesquería Chica, recibiendo ICT El Blanco o d e 12 Purificación riega una y varios charcos y lagunetas insignifican- en Monterrey, que a l a fecha h a producido
afluentes Pedregoso y Apodaca, y unido ai pequeíía parte d e l a municipalidad d e tes. E n Los Aldamas, l a ciénaga que algu- a sus propietarios pingües utilidades, que
Salinas va a cruzar las municipalidades de Aramberri, atravesando el corazón d e la nos autores consideran como vaso lacustre aumentarían considerablemente s i s e acon-
M i n a , Nicolás Hidalgo, Abasolo, Carmen, Sierra M a d r e y sale d e ella en I b a r r i t a ; en lejana época; en China existe l a Noyo- dicionara el lugar para un balneario d e sa-
Salinas Victoria, Ciénega d e Flores, G e n e - penetrando a Tamaulipas donde s e conoce l a ; en Linares, dos ciénagas; en Santiago, lud, como s e acostumbra en el extranjero,
r a l Zuazua, Marín, aumentando s u caudal con el nombre d e Soto La Marina. E s la laguna Sánchez; e n Galeana la d e La- dado que la capital d e Nuevo León se ha
con los arroyos Papagayos, Aguanaval y caudaloso. bradora, cuya longitud es d e 420 metros convertido en u n importante centro turís-
l
otros y después d e atravesar Los H e r r e r a s El Ramos arranca d e la Sierra M a d r e en por 334 ¿e ancho, y en l a cual s e atribuye tico; además debemos citar la d e Boca a
va a tributarse al San Juan en jurisdicción el potrero de Mauricio, riega tierras d e u n resumidero en el centro. Su m a s a d e 4,000 metros d e Santiago Guayucolas (sul-
d e Doctor Coss. Allende, recoge las aguas de! Blanquillo aguas descansa sobre u n lecho d e alabas- furosas), de H u e r t a s a 25 kilómetros al
El S a n Juan, favorecido por s u amplia que s e origina en Montemorelos, riega al- tro, las que s e aprovechan ventajosamente s u r d e Montemorelos; las d e S a n Ignacio t
cuenca hidrográfica, es u n o d e los ríos m á s gunas haciendas d e Cadereyta y en el Na- en la irrigación sirviéndose para ello d e a 24 kilómetros de Einares, provenientes
caudalosos, el cual arranca de l a s cimas d e ranjo s e u n e al S a n Juan. u n desagüe que arroja h a s t a 4,000 litros d e la ciénaga y las d e G a l e a n a ; ambas des-
la Sierra M a d r e , recoge el desagüe d e nu- piden ácido sulfhídrico y depositan azufre
El Hualahuises riega el municipio homó- por minuto. Cerca d e ella hay dos laguni-
merosas corrientes grandes y pequeñas que nimo y es de pequeño curso, llas cuyas aguas son selenitosas, impota- en polvo.
toca a s u paso entre los que se cuentan la P o r último el G r a n d e d e S a n Juan s e bles y purgantes, otras varias ciénagas y MINERIA
d e Hediondilla, Chueca, Escamillas, Paso forma d e los ríos Salinas, Pesquería Gran- lagunitas, así como pózos profundos natu-
d e Leal, Chiltepín, Huizache, Guzmán, Ca- de, Santa Catalina, S a n Juan, Ramos y Pi- rales, especialmente el del Gavilán q u e mi- * No s e puede decir ¿e Nuevo León
rricitos, Molinas, Las Flores, Palito Blan- lón, y engrosando con el caudal d e estos d e un diámetro d e 68 metros. que s e a un Estado minero:, . sin embar-
co, Salitrillo, del Muerto, d e los Fresnos, seis ríos, riega los municipios d e China y go, abunda e n cuantiosas riquezas que
Conde. Sartenejo, Sepultura, Comitas, Ea- Camargo, yendo a desaguar en el río Bra- HPDROLOGIA no han sido explotadas debidamente, y lo
jas, Sabinillas. Calabazas, Pijos o Piojos, vo, en !as cercanías d e Camargo. Son numerosos los manantiales ter- que m á s lo caracteriza es el empeño con
Zopilote, Grullo, Chilarillo, Rosario, Cabe- Lagunas.-La red hidrográfica del. Esta- males que existen e n Nuevo León y al- que procura utilizar todos los elementos de

12 43
que dispone, todas las prerrogativas que su Iguana, El Refugio: en Monterrey, S a n P e -
situación l e suministra, todas las riquezas dro, S a n Pablo, Zaragoza, Las Mitras, S a n
que su suelo le ofrece, y la perfecta armo- Antonio, La Voladora y Anexas y Miguel
nía que h a precedido al desarrollo d e .to- Escobedo; en Sabinas Hidalgo, Rincón d e
d a s s u s industrias, asegurándole u n rápido l a Pachona, Cruz del Aire, Soledad y Ane-
y creciente bienestar económico. x a s : en Santa Catarina, Azteca, S a n Fiden-
L a minería, en otro tiempo en auge, y cio, S a n Juan, Carbonato y Trinidad; en
ahora con u n brillante porvenir, es induda- Villaldama, D o n Gaspar, Obra Nueva, Bue-
ble que crecerá en proporción a los otros navista y Guadalupe: e n Garza García, S a n
ramos d e l a industria, y sobre todo empie- Antonio; en Higueras, Camoján; en Galea-
za a cimentarse sobre seguras y sólidas ba- na, Las MiniIlas.
s e s que garantizan la estabilidad y prospe- Así s e explica que fie hayan establecido
ridad d e las empresas. importantes fundiciones que producen arte-
Allá por 1906, s e explotaban m á s d e 70 factos d e fierro, acero, cobre y bronce, co-
minas d e oro, plata, cobre, plomo, fierro, mo son: la Compañia Fundidora de Fierro
manganeso y zinc, de las cuales enumera- y Acero d e Monterrey, S. A . ; la Compañía
mos u n a s : en Agualeguas, Potrero d e P a - Fundidora de Fierro y Manufacturera d e
rras, Ea Blanca y Anexas; en Cerralvo, Po- Monterrey, S . A. y l a Fundición del Car-
trero del Naranjo y La Colorada; en Lam- men, y haciendas d e beneficio como l a
pazos la del Carrizal, S a n Antonio d e la Smelting Refining Company, l a Compa-
ñía Minera, Fundidora y Afinadora d e
Monterrey, S. A. y l a Fundición Benavides,
las que en 1902 beneficiaron 1,480 kilogra-
mos d e oro por valor d e $977,125; 406,606
kilogramos de plata con precio d e . .. .
. La Huasteca, Monterrey, N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.)
$16.294,134 ; 90,720 kilogramos d e cobre, por
valor de $36,288 y 45.873,501 kilogramos d e d r a s d e sillería usadas allí para las cons- tentrional, especialmente en las formacio-
plomo con precio d e $2.241,982. trucciones., pueden considerarse como tro- nes pertenecientes al terciario y cretáceo.
E n la actualidad, como s e dijo antes, la zos d e carbonato de cal impuro y casi amor-
minería que había permanecido estancada fo. E n los valles e s muy común hallar gran- FLORA
por falta d e mayor iniciativa e inversión d e d e s masas de u n conglomerado d e piedras
capital, no obstante los numerosos fundos calizas agarrado en u n hormigón d e cal, La variedad d e los climas que s e di-
denunciados en l a Secretaría d e Industria, presentando brechas cálico-calizas. jo antes, favorece mucho en e l Estado pa-
y como consecuencia directa y principal d e E n algunos lugares s e encuentra sieni- r a que las producciones vegetales s e a n
los largos años d e luchas intestinas, está ta, granito rojo, fedespato y pizarra. E n numerosas I d e las q u e debernos citar el
resurgiendo rápidamente pues ya en 1927, Agualeguas es muy común la arenisca sili- aguacate, aguacatillo, ahuehuete o sabino,
según datos del Departamento d e la Esta- sosa que el vulgo llama “piedra d e amolar”. álamo plateado, blanco y negro, chopo O
dística Nacional, pyodujo 6,356 kilogramos El sulfato d e cal abunda en todo el Esta- alamillo, chabacano, algodoncillo, algodone-
d e plata con u n valor d e $242,214; en co- do, siéndolo el yeso y e l hierro que existe r o arbóreo, anacahuite, anácua, chaparro-
bre f u é d e 3,123 con precio d e $22,3152; en e n grandes masas en toda la Sierra M a d r e . prieto o gavia, barreta, brasil, candelilla,
plomo 4.610,701, cuyo valor f u é de . . . . E n Galeana hay selenita e n gran canti- canelo, capulín, cedro blanco y colorado, ci-
$1.484,889; en zinc 122,311 con precio d e dad, siendo conocida por "espejuelo” y e s prés o tlazcán, ciruelo, cidrero, colima, cha-
$429,490, sin tomar en consideración otros tal s u transparencia que con ella hacen VI- pote, coma, cocolmécatl, durazno, durasni-
metales y minerales, factores principalísi- drieras y faroles. Además h a y .tanto ala- llo, ébano, encino blanco, roble, d e rayo y
mos en l a prosperidad que alcanza la Fun- bastro s que s e emplea para hacer cercas. negro, estafiate, fresno, granado, grangeno,
didora d e Fierro y Acero de Monterrey, S. E n Villaldama abunda e l cristal de roca d e cuaje, cuaji1lo, guayamé, guayabo, haya, hi-
A., y otras empresas, pues no debemos aspecto bellísimo. En Bustamante e s muy
guera, huizache, jaboncillo, lantresco, ma-
olvidar que el territorio del Estado abunda comírn el azufre, el. nitrato d e potasa, el
droño, manzano, mezquite, membrillo, mal-
e n carbonato d e s d e la creta o carbonato d e muriato y varias especies d e las c i t a d a s ; 1
en Lampazos, Villaldama, Hidalgo, Galea- huira, moral blanco y negro, naranjo agrio y
cal pulverulento hasta ei marmol bien cris-
na y Zaragoza, valiosas minas d e carbón d e dulce, naranjillo, nogal silvestre, negro y d e
talizado que hay en sus montañas y cerros.
piedra. En fin, en todas 1a.s zonas d e meta- nuez encarcelada, ocotillo, olmo, palma, pa-
Basta decir que los habitantes queman l a s
El Salto de la Planta, Montemorelos, N. L. piedras d e los ríos y los montes y asi ob- morfismo, existen magnetita, hematita y 1i- lo-blanco, plátano, piñón, palo-santo, peral
(Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.) tienen cal de m u y buena clase. L a s pie- monita, así como petróleo en l a región sep- común, pinabete, pino blanco, común, real,

14 15
ocote y oyamel, retama, roble, sauz, colora- como la avicultura, etc., porque en conjun-
do, blanco d e hojas grandes y llorón, sie- to s e les asignaba un valor anual d e . ..
rrilla, taray, tepehueje, tenaza, toronja, u ñ a $10.000,000 en números redondos.
d e gato, zarzamora, algodón, alfalfa, ma- E n 1902 s e dió a conocer un resumen d e
guey, nopal, poléo e infinidad d e otras así l a producción habida e n el año y f u é l a
como oleaginosas, curtientes, tintóreas, go- siguiente : arvejón 81 hectólitros : camote
meras, resinosas, legumbres, solanáceas, 176,290 kilogramos ; cebada 26,986 hectóli-
convulvoláceas, frutales, gramíneas y mal- tros : cortezas para curtir 602,900 kilogra-
váceas, medicinales y d e ornato. mos ; chile seco 5,986 kilogramos : chile ver-
d e 199 hectólitros : frijol 13,147 hectólitros :
FAUNA garbanzo 1,598 hectólitros ; caña de azúcar
105.896,770 kilogramos : ixtle 415,356 : miel
E n cuanto a producción d e animales, d e abejas 2,790 kilogramos; miel d e caña
e s igualmente muy rico el Estado, tan- 82,400 kilogramos : papa 42,550 kilogramos :
to que en la época d e la Conquista s e pastura d e paja, zacate y heno 545,556 kilo-
citaba esta provincia como u n a d e las m á s gramos ; piloncillo 8,475,035 kilogramos :
abundantes d e l a Nueva España. Bastará uva 249,085 kilogramos: vino d e uva 640
citar algunos : ardilla doméstica y volado- hectólitros: azúcar 120,116 kilogramos.
ra, conejo, coyote, gato montés, jabalí, león, Posteriormente los agricultores nuevo-
liebre, lobo, murciélago, rata, ratón, tlacua- leoneses han adoptado los procedimientos y
che, tigre, zorra, zorrillo, águila, aguililla, maquinaria modernos seguidos en Estados
agachona, ansar, carpintero, cuervo, calan- Unidos, razón para creer que muy pronto
dria, cuitlacoche, codorniz, chupamirto, co- l a agricultura en el Estado rivalizará en
torra, chachalaca, faisán, correcamino, ga- importancia a la industria que tanto ha pro- Paisaje del río El Pilón, Montemorelos, N. L. (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.)
vilán, gorrión, golondrina, gallareta, halcón, gresado allí. As; pues, las frutas d e l a s
huilota, lechuza, mirlo, paloma, perdiz, pa- cuales la naranja y la nuez s e exportan al ca y m á s si tomamos en consideración co- car, toda clase d e derivados d e la le-
to, saltapared, tecolote, torcaz, tórtola, 20- extranjero, producen buenos rendimientos ; mo s e dijo en otro lugar, que los agricul- che, la elaboración d e cerveza magnífica
pilote, zanate, aenzontle, agujilla, camaleón, las d e recolección mayor, así como las d e tores nuevoleoneses están fomentando y d e gran fama solidamente acreditada; l a
culebra, coralillo, lagartijo, tortuga, casca- mejor mercado, son el aguacate, el duraz- aquella industria convencidos d e que sólo fabricación de hielo, muebles, mosaicos, lo-
bel, rana, sapo, bagre, piltonte, puyón, ro- no y la nuez: pero se cosechan además ce- eslabonando los esiuerzos colectivos po- za, vidrios, cemento y piezas para construc-
balo, mojarra, besugo, anguila, aguja, mata- reales y muchas otras frutas, legumbres y d r á elevarse el nivel moral y económico d e ción, cartuchos metálicos, clavos, alambre
lote, ostra perlera (especialmente en el río cucurbitáceas que enumeramos antes. Y Nuevo León. U t a n es así que años atrás con púas, cerillos, medias, calcetines, etc.,
Salado, donde s e encuentra en abundancia más todavía; en 1929 s e cosecharon 637,540 a pesar d e los progresos e n el corte d e i a s dulces, reposteria, sombreros, calzado, ropa
y que produce perlas d e muy buen oriente, kilogramos de frijol: 60,090 kilogramos d e maderas, que progresivamente aumenta, no hecha, hilados y tejidos d e bien ganado
aunque angulosas), camarón, abeja, alacrán, uva ; 180,357 kilogramos de caña d e azúcar : e r a de temer u n a despoblación d e bosques, prestigio, y esto no ahora, sino desde 1902
araña, avispa, cucaracha, cochinilla, cangre- 22.134,OOQ kilogramos de trigo ; granada porque sistemáticaniente s e practicaba u n a ya eran muy recomendables los productos
jo, chapulín, gorgojo, gorupo, grillo, mosca, cordelina 495,451 kilogramos: tejocote . . . repoblación proporcional al desmonte. D e d e l a “Industrial”, “La Fama”, “’La Leona’’
.
y “Porvenir , cuya capacidad d e cada una
19
piojo, pulga, rondón, tarántula, turicates y 12,700 kilogramos y e n 1930 l a producción 1897 a 1902 s e efectuó l a repoblación y
sernovientes como caballo, mula, asno, va- d e algodón fué d e 126,600 kilogramos; ca- plantación e n montes, caminos y poblacio- en un año era d e 19,000 a 20,000 piezas d e
ca, cabra, oveja y cerdo, así como el pa- mote 250,600 kilogranios : tabaco 65,500 ki- nes de 155,800 árboles, cifra que bastaba algodón y otros taritos de toallas y co-
vo, l a gallina y el ganso. logramos. por sí sola para evitar todo temor. E n la bertores.
Aunque no consignamos datos sobre el actualidad parece que h a seguido la loable Además era y e s considerable l a destila-
AGRICULTURA maíz y otros productos, puede calcularse costumbre debido al celo de las autorida- ción del maguey; quienes de ello se ocupan
d e ellos con sólo citar que entraron a Mé- d e s y al noble como patriótico interés ¿e obtienen mezcal, así como en los centros
Conocidos los recursos naturales de Nue- xico procedentes d e Nuevo León 72 carros aquellas gentes. azucareros alcoholes d e diversos grados y
vo León, fácil e s comprender la impor- por entero de reses, en junio y en julio d e aguardientes: l a elaboración d e jarabes y
tancia que alli tiene la agricultura en 1930: harina 58; arroz 2: f r u t a s 6 ; trigo 2 : INDUSTRIA licores d e frutas bien puede competir con
todos s u s ramos y esto no ahora, si- salvado 1 2 ; algodón 3 ; frijol 1 ; lana 3: los preparados e n el extranjero: otras m á s
no d e años a t r á s ; por ejemplo, en 1882 la maíz 16: carneros 4: camote 1 ; jitomate Conocido el estado d e la agricultura, s o n : las numerosas fábricas para hacer ar-
producción f u é d e $2.428,311, sin incluir 1 y en agosto del presente año 2 con hari- conviene mencionar el importantísirno que tículos d e jarcieria; las d e aguarrás, teja-
maderas preciosas de construcción y para na, 40 con maíz, 6 con reses, 1 con frutas ya ocupa la industria en general, por m á s manil, ladrillos, cigarros, aguas gaseosas,
combustibles, así como cuanto s e relaciona y 2 con salvado. que puede anotarse 12 fa bril y la fundi- especialmente e l renombrado Topo Chico,
con l a ganadería estimada entonces e n Esto indica que la agricultura del Esta- ción de metales como las principales; no tanto que actualmente s e trabaja por esta-
$3.000,000, y pequeñas industrias agrícolas do s u r t e otras poblaciones d e l a Repúbli- son menos la fabricación d e piloncillo, azú- blecer e n el lugar d e su nombre u n confor-

76 77
table balneario adonde acudirán nutridas dos 17,675 K.W. formando el 92.1% d e l a
romerías turísticas, puesto que hay e l pro- capacidad eléctrica instalada e n el E s t a d o :
pósito d e hacer d e aquel sitio algo verda- todas las plantas d e e s t a ciudad son térmi-
deramente original y lleno d e atractivos. cas debido a las pocas posibilidades hidro-
Cuéntanse también por centenares los di- eléctricas d e l a región.
ferentes talleres, molinos, hornos y f ábri- E n el Sistema Nacional d e Riego No 4,
cas d e menor capacidad, aunque hemos de- s e tiene la posibilidad d e desarrollar 9,000
jado al último hablar someramente d e l a K.W. en la primera etapa para regar 16,000
fábrica d e cerveza "Cuauhtémoc’’ que po- hectáreas y 8,000 K.W. cuando s e estén re-
s e e Una gran instalación y d e l a gran Fun- gando 65,000 hectáreas ; e s t e aprovechamien-
dición de Fierro y Acero citada en otro lu- to hidroeléctrico e s t á a 200 kilómetros d e l a
gar, que e s sin disputa alguna l a primera ciudad d e Monterrey. L a Comisión Nacio-
en l a República, en donde con rieles, puen- nal d e Irrigación está estudiando l a viabi-
tes, armazones para edificios, grúas, vehícu- lidad d e aprovechar e s t a s fuerzas hidráu-
los, etc., cada día acredita m á s sus produc- licas para riegos en el mismo Sist,ema y
tos, y hace seria competencia a los artícu- para hacer surgir industrias derivadas d e
los similares extranjeros a los que antes l a agricultura”.
había necesidad d e recurrir.
Resumiendo, puede decirse que las prin-
cipales industrias d e los habitantes d e M o n -
terrey, s o n : el comercio, l a agricultura, la
horticultura, las fábricas d e casimires, fra- Vista general del alto horno, planta eléctrica y enfriadores (de poniente a oriente)
zadas, otras telas d e lana y algodón y mu- de la Fundición de Fierro y Acero de Monterrey, N. L.
chos otros artículos como azúcar, aceites,
harinas, hielo, cervezas, chocolates, dulces, COMERCIO total d e edificios e s de 81,954, que s e des-
almidón, clavo, muebles, ladrillos, varios componen así : 23,821 d e mampostería,
productos químicos, la fundición d e meta- El comercio d e Nuevo León e s d e gran 1,233 d e ladrillo, 16,367 d e madera, 27,149
les, etc., etc., numerosas son ya las fábri- significación, toda vez que llena todas las de adobe, 5,049 d e embarro y el resto d e
cas d e que puede ufanarse l a ciudad: por exigencias d e la gran mayoría d e las pobla- otros materiales. D e estos reconocen pro-
todas partes s e ven elevadísimas chime- ciones del Estado y d e muchas d e los ve- piedad particular 81,108: dei Gobierno Fe-
neas que arrojan al espacio sus torbellinos cinos. A causa d e la corta distancia que deral 325: del Estado 97; del Municipio
d e humo, y ellas acusan l a cultura y progre- lo separa d e los Estados Unidos y l a gran 278; d e l a Beneficencia 7 ; mismos d e los
so alcanzado por aquel pueblo fronterizo. cuales pertenecen a mexicanos 81,230, a
facilidad que para ellb l e odrecen s u s vías
E n cuanto a l a industria eléctrica nos extranjeros 724; además s e distinguen en
férreas, s e provee de e s t e país continua-
complace consignar el importante dato mi- todos ellos 80,885 de u n piso, 977 d e dos,
mente d e l a mayor parte de artículos d e
nistrado por el Departamento HidroeIéctri- 65 d e tres, 21 d e cuatro, 11 d e cinco, 2 d e
principal consumo, aunque también muchos
co d e la Comisión Nacional de Irrigación seis y 1 d e s i e t e : y existen en los mismos
d e sus comerciantes hacen importaciones 96,808 viviendas, 177 centros d e diversión,
que es como sigue: “la capacidad eléctrica
directas d e las naciones europeas. 1,638 fábricas y talleres, 2,199 comercios,
instalada en e l Estado d e Nuevo León, no
obstante que éste e s uno d e los m á s indus- Respecto a l a situación económica del 287 oficinas particulares, 151 hoteles, ca-
trializados d e la República, cubre apenas el pueblo y d e las bases proletarias e n es- s a s de huéspedes y mesones, 21 hospitales
4.13% d e l a capacidad eléctrica total ins- pecial, puede asegurarse que e s mucho m á s y casas d e salud, 58 colegios d e internos,
talada en e l país; d e l a s 21 plantas eléc- satisfactoria que en otros Estados m á s cer- 59 cuarteles, 79 prisiones, 820 escuelas ofi-
tricas registradas y con 19,177 K.W. insta- canos al Centro . .y con u n bienestar supe- ciales, 113 particulares, 1,347 templos cató-
lados, 5 son hidroeléctricas y su capacidad rior en aparienc:a. E n todo e l territorio, licos, 26 protestantes, 567 oficinas públicas
instalada e s d e 549 K.W. y 16 generan l a aun en los valles más bajos, m á s abriga- y 23 bibliotecas. A los muchos edificios
energía eléctrica térmicamente con 18,564 dos y par lo mismo m á s cálidos, no s e co- elegantes, suntuosos y modernísimos que
K.W. instalados; además, 12 plantas con nocen las chozas de ramas y hojas, techa- tanto embellecen las poblaciones donde s e
303 K.W. instalados ministran l a energía dos con paja, todo lo contrario, las habita- levantan y de modo particular en l a capital
eléctrica que generan al público, 6 son pa- Hermoso ejemplar de las huertas ‘[Viva ciones m á s humildes son jacales de adobe y que representan u n valor d e considera-
México”, cuya producción anual dí- techados con tejamanil o ‘ t e j a y que d e ción, debemos agregar otros d e arqui-
r a usos particulares d e l a s compañías pro- cese es de 8,000 a 10,000 naran-
pietarias y 3 d a n servicios mixtos. jas. Montemorelos, N. L. hecho proporcionan un abrigo seguro con- tectura soberbia como el Palacio d e Go-
E n la ciudad d e Monterrey hay instala- (Fot. México Fotográfico, Gpe. Hgo.) t r a el frío, el viento y e l agua. El número bierno, cuyos salones están decorados, ta-

78 79
pizados y amueblados con mucha elegan- Como s e ve, no obstante que l a s vías GENERALIDADES misiones culturales, etc., etc. : además au-
cia y buen gusto: la Penitenciaría que por apuntadas hacen d e Monterrey u n centro mentan la importancia educativa los dife-
su distribución interior e s notable: e l Ban- f errocarrilero d e importancia, quedan toda- Insistir en el sello d e especial modernis- rentes planteles d e enseñanza superior, las
co Mercantil, el Banco d e Nuevo León, el vía grandes superficies que carecen d e este mo que ostenta la capital regiomontana, escuelas preparatorias, las normales, las
Banco Nacional, el edificio d e l a Weinera, medio rápido d e comunicación, especial- no sería más que un motivo para encare- facultades profesionales y l a universidad,
el Casino d e Monterrey, l a catedral con- mente en la zona del suroeste, adonde me- cer sobre su arquitectura exquisita y el que en conjunto representan anualmente
cluída en 1800; S a n Francisco, que f u é el diante u n nuevo esfuerzo d e los nuevoleo- auge que h a alcanzado en todos los órde-
primer templo construído e n Monterrey y u n elevado presupuesto.
neses e s indudable que pronto lograrán im- nes. Llama la atención d e cualquier obser-
que ocupa el sitio donde s e celebró l a pri- plantar, ya que esto facilitará l a salida a vador e s a cierta independencia d e las cos- Son bastante recomendables por su hi-
, .
m e r a misa, situado e n l a calle de su nom- los productos por Tamaulipas o Zacatecas. tumbres en general. Allí no s e encuentra giene, confort, buen servicio y precios mó-
bre : la Basílica Eateranense, L a Purísima, e s e populacho poco limpio y mal vestido dicos los hoteles, las casas d e huéspedes y
f u n d a d a por doña Leonor Gómez de Castro, TELEGRAFOS Y TELEFONOS que s e ve en otras partes. Todos visten mesones, todos al alcance d e las distintas
e l año 92 del siglo pasado, el colegio civil, d e una manera decente: el obrero y e l cam- fortunas, pues los extranjeros ricos que
el Palacio Municipal, l a Estación del Golfo, Estos servicios como el de Correos están pesino demuestran bienestar y tienen u n gustan d e viajar extrañan poco las como-
l a Cervecería Cuauhtémoc, l a Fundidora bien servidos e n lo general; comunican la aspecto ¿ e dignidad y d e decoro personal didades de los de otros países. A todo
d e Fierro y Acero y otros cuya enumera- capital con todas las poblaciones d e l Esta- dignos d e nota. La gente s e alimenta me- esto dan un t i n t e de mayor importancia a
ción sería prolija y ajena a nuestro objeto. l a ciudad los tranvías eléctricos cuyo ser-
do, algunas d e las cuales hácenlo. . con las
entidades circunvecinas : servicios a u e au-
jorq se embcrracha pocas veces y s a b e cum-
vicio e s muy regular. Otro tanto tendría-
plir con sus deberes y con l a s obligaciones
COMUNICACIONES mentan en eficacia debido al indispensable qrie contrae. E n la clase m á s alta se nota mos que decir de! d r e n a j e y saneamiento
auxilio del postal a é r e o y radiofónico que también un hecho digno d e alabanza: los y la conducción de mayores caudales d e
Nuevo León, como todo pueblo culto e transmite a los numerosos radioescuchas hijos d e los ricos en vez de dedicarse a aguas potables para e l abasto d e la capital;
industrioso ha cuidado con afán el buen lo que envían las estaciones del extranjero derrochar los capitales que sus padres h a n igual celo para algunas otras cabeceras mu-
estado d e sus vías d e comunicación, .tanto y la ciudad de México. El teléfono a larga ganado, s e educan en l a s facultades d e Mé- nicipales.
que en junio d e 1928 s u s líneas férreas me- distancia ha producido ya los m á s ópimos xico o marchan a Estados Unidos a prepa- Y qué diremos de sus numerosas plazas,
dían 761.7 kilómetros, distribuídas así : frutos, pues gracias a él el comercio y la rarse d e u n a manera práctica y comercial; provistas algunas de ellas de bien cultiva-
308.0 kilómetros el F. C. d e México a Nue- industria regiomontanos pueden estar in- después d e algunos años vuelven con u n a dos iardines. su famosa Alameda. s u s re-.
vo Laredo, que toca al Estado en e l kiló- formados al dia d e cuanto ocurre en el dotación d e conocimientos útiles, e n t r e los gios monumentos, s u s paseos frondosos y
metro 956.4 y lo deja en el 1260.7 kilóme- mundo. cuales figura el perfecto dominio del in- elegantes, s u s numerosos centros recrea-
tro, después d e haber hecho conexión en glés y s e ponen a trabajar, con éxito siem- tivos y d e sport, sus hospicios, SUS mer-
Monterrey con las líneas : Monterrey a M a - CAMINOS a r e lisoniero. cados, sus estaciones ferrocarrileras. v so-
tamoros, Torreón 2 Monterrey, Tampico a La propiedad está m u y dividida y por lo bre todo el bien acreditado prestigio que
Monterrey, d e los 1FF.CC.NN. y kilómetro Es lógico q u e al progreso que ya alcanza ianto no hay miseria. Las industrias tie- allí tiene' la P r e n s a cuyos representativos
2.0 del F. C. Minero-Mexicano: 190.0 kiló- el Estado, sus habitantes y autoridades n e n un lugar preferente y el gobierno siem- son "El Porvenir", "El Sol", "Ahorro". , y .
metros el de Monterrey a Matamoros, que estén procurando por toaos los medios que pre presta s u ayuda a las empresas, me- otros mil detalles q u e sería largo enume-
toca puntos importantes como Ea Granja, s e ensanche su red d e caminos, por más diante ia exención d e los impuestos por rar, pues todos coadyuvan a confirmar el
Apodaca, Pesquería, Ramones, H e r r e r a s , que tengan que vencer serias dificulta- un cierto número de años. S o n varias las concepto expresado, porque no hay progre-
Aldamas y Doctor Coss, y además hace d e s : así s e explica que a l a fecha s e haya compañías que han invertido f u e r t e s capi- so en Monterrey que no s e deba a la íni-
conexión en Empalme Matamoros con la desarrollado el turismo invitado por las tales. L a s mujeres disfrutan d e u n a rela- ciativa d e sus habitantes: no hav ramo d e
línea Torreón a Monterrey ; 168.0 kilóme- tiva libertad como consecuencia d e haberse la Administración q u e no haya sido refor-
magníficas carreteras, especialmente l a lla-
tros el d e Tampico a Monterrey que toma introducido ya las costumbres norteameri- mado convenientemente en beneficio del
mada "México-Laredo" tramo d e l a inter-
contacto con Einares, H u e r t a s , Montemo- canas en la-buena sociedad. Como d e años público en general. Alli todos trabajan y
continental, que va muy adelantada. Allo
relos, T e r á n , Cadereyta, Villa Juárez y en atrás l a instrucción h a sido una d e l a s no s e oye otra cosa que la realización d e
por 1925 Nuevo León contaba con 5,860 preocupaciones d e los nuevoleoneses, puede tal mejora, el planeamiento d e tal industria,
Monterrey, con la línea México a Nuevo kilómetros d e caminos. d e los q u e 777 per-
Laredo kiiómetro 1,022.0 de los FF. CC. decirse que dos tercios d e l a población que aquí s e corrigió este desorden y que
tenecen a carreteras amplias y cómodas y saben leer y escribir y aun el resto hace m á s a!lá se hizo tal economía: s e dió tal
Nacionales: 20.4 kilómetros el d e Sauceda
Piedras Negras con estaciones Espinazo,
bien pavimentadas, 4,405 a caminos vecina- por instruirse aprovechando los valiosos paso para la instrucción, se hizo, s e ter-
Sierra Azul y Joya; 56.4 kilómetros el d e les por donde podían transitar los 13,878 medios d e divulgación con q u e cuenta hoy minó tal o cual cosa, pero todo, absoluta-
Paredón a Monterrey, .que 'une M i n a Hi- automóviles, los 924 coches d e tracción ani- el Gobierno Federal: estaciones radiodifu- mente todo, e n beneficio siempre del feliz
dalgo, Abasolo, con l a capital, haciendo mal y motocicletas y los 7,952 carros, ca- soras, bibliotecas, ciclos ¿e conferencias, Estado d e Nuevo León.
conexión e n Empalme Matamoros con l a rretas y bicicletas, registrados e n las ofi-
línea Monterrey a M a t a m o r o s y 58.9 kiló- cinas del ramo. Contaba también por en-
metros el d e Empalme Ixtle a Monterrey tonces con 678 kilómetros d e caminos d e
cuyas estaciones son Ixtle, Fraile, García, herradura que cruzan las abruptas serra-
Minería y Monterrey. nías.

80 8.1

.
Opiniones que nos honran
.Su revista h a hallado u n gran inte-
L b . . mensual IRRIGACION EN MEXICO.
r é s en el Ministerio del Interior, Dirección Agradecería a usted m e proporcionara l a
del M u s e o Alemán, en Munich, e l m á s im- posibilidad de presentar a los numerosos
portante del mundo y e n l a Dirección del y asiduos concurrentes d e la Sala d e pu-
Instituto d e la Exploración d e l a s Energías blicaciones periódicas, los números ante-
.
Hidráulicas d e Baviera e n M u n i c h . . E s a s riores y los próximos d e la interesante y
autoridades m e han pedido solicite el en- atrayente revista. . ”.
vío regular d e la revista IRRIGACION EN Rodolfo Salazar,
MEXICO . . .” Cónsul d e México en Milán, Italia.
Dr. Wilhelm Schmidhuber,
Cónsul H. d e México en Munich, Alemania. 8

8 “La presente tiene por objeto suplicar a


usted, d e la manera m á s atenta, s e sirva
“Nuestras salas d e lectura s e hallan fre-
inscribirme entre las personas a quienes
cuentadas mensualmente por m á s de 8,000
s e les reparte l a importantísima revista
personas en su mayoría d e l comercio (ade-
m á s consulados, autoridades, universida-
IRRIGACION EN MEXICO. Conozco el
Vol. 11 núm. 4, y m e h a interesado d e ma-
des, profesiones libres). Así es que los
nera especial todo el contenido d e ella,
editores d e revistas técnicas aprecian l a
pues soy ingeniero y en este m i país, toda-
exposición d e nuestro instituto como pro-
vía estamos dando los primeros pasos en
paganda muy eficaz”.
la materia que t r a t a su revista que usted
E n este sentido el “Internationale Ver.
sabiamente dirige.
band der Fachzeitschriften Verleger” (aso-
ciación internacional d e editores d e revis- Ing. Simón Gómez d e Lavalle,
t a s técnicas) en el Congreso d e Berlín, Cartagena, Colombia.
otoño 1927, h a tomado l a resolución d e d a r O
mayor publicación a l a prensa técnica,
abasteciendo las salas públicas d e lecturas “. , . h e hallado que e s t a revista tiene e l
elegidas d e propósito por ejemplares gra- m á s alto interés e n relación con problemas
tuitos, en los que figurará IRRIGACION similares existentes e n Colombia, y por
EN MEXICO. lo tanto ruego a usted s e sirva enviarme
H a m burgisches- Welt-Wirtschaf ts-Archiv. mensualmente l a revista, d e la cual tengo
Hamburgo, Alemania. actualmente. . .”
O Alberto Dupuy, Srio. del Ministerio d e
O b r a s Públicas, Bogotá, Colombia.
“. ..vengo a suplicarle continúe envian-
do su importante publicación a esta Ofici- O
na, pues además d e sernos m u y útil, h a
sido muy apreciada por todos los organis- “Ante todo debo agradecer a usted l a re-
mos entre los que s e distribuyeron los nú- misión d e su interesante revista sobre
meros anteriores”. IRRIGACION EN MEXICO que la mayor
J . Rodolf o Lozada, parte d e las veces ofrezco a diferentes Bi-
Cónsul d e México e n Amberes. bliotecas d e esta ciudad como así atiendo
algunos pedidos que m e realizan algunos
8 ingenieros, dado que e s sin discusión inte-
‘‘Esta Dirección ha recibido y agradece resantísima. , .”
vivamente, el envío del ejemplar corres- Volney A . Gicca,
pondiente a marzo de 1931 d e l a revista Río de Janeiro, Brasil.

82

1
.

ropagación de rutas Cítricas en el Brasil


Por P. H. ROLFS, B . S., M . S., D. Sc.,‘ y C ROLFS, B. S .
1

ESDE el comienzo de l a ci- que destruir e s t a s montañas, piedra por


vilización moderna las “fru- piedra, antes d e que puedan descubrir ei
tas de oro del jardín d e sendero dorado d e la verdad. La consecu-
las Hespérides” han servi- ción d e esto requiere u n esfuerzo perso-
$o d e inspiración a innu- nal y una paciencia mucho mayores que la
merables poetas y filósofos. comprensión que d e ello tuvieron los poe-
La colección d e poemas de- tas y filósofos de la antigüedad. S e re-
dicados a e s t a s doradas frutas cicuparía u n quiere mucha m á s paciencia y habilidad
e3orme volumen, en tanto que para repro- para obtener una caja de naranjas perfec-
ducir los vuelos de la imaginación y las t a s y convenientemente acondicionadas que
disertaciones d e los filósofos con respecto para escribir una docena d e poemas. P a r a
a ellas s e necesitarían también muchos VO- obtener u n a docena d e naranjos perfectos
lúmenes. ¿Quién, al contemplar un naran- d e semillero s e necesita mayor esfuerzo
jo adornado d e hermosos azahares blancos mental y má‘s trabajo fatigante que para
d e pureza virginal, mezclados con las bri- escribir doce capítulos d e raciocinio sobre
llantes hojas verdes, perfumando el am- l a filosofía del cultivo de las f r u t a s cítricas.
biente a todo s u alrededor, no evoca en Los autores de estos t r e s artículos s e
s u mente los recuerdos más felices y los limitaron exclusivamente a la parte cientí-
m á s tiernos idilios? Al meclio día, a los ra- fica, apartándose por completo d e cualquier
i
yos de u n sol abrasador, l a s r a m a s d e esos tentación que pudiera hacerlos penetrar en
frondosos árboles ofrecen a todos una som- los campos de l a poesía o d e la filosofía.
bra bienhechora y saludable. S u s dorados L a s fotografías y las anotaciones servirán
f r u t o s apagan la sed, satisfacen el ham- para indicar algo del trabajo mental y físi-
bre, fomentan l a salud, y como si esto so- co que h a sido necesario llevar a cabo sin
lo no fuera suficiente, deleitan la vista y interrupción durante varios años.
con s u perfumado aroma casi completan D e b e recordarse siempre que quien plan-
la conquista d e los sentidos humanos. ta un pomar para usos comerciales lo ha-
L a s informaciones útiles q u e heredamos ce exclusivamente teniendo e n cuenta las
d e nuestros antepasados s e encuentran es- ganancias que pueda producirle. Cualquier
condidas dentro d e una montaña d e su- otro punto de vista predestina el fracaso
persticiones, de creencias y de fábulas. L a s económico de toda empresa moderna.
generaciones actuales, que podemos deno- L a Escuela Superior d e Agricultura y Ve-
minar generaciones científicas, tendrán terinaria ¿el Estado d e M i n a s Geraes, re-
conociendo la importancia d e las frutas cí-
(1). Consultor Técnico Agrícola de! Estado tricas no sólo para el consumo doméstico
de Minas Geraes desde 1929. E n 1921 fué lla- sino para la exportación, inició u n a seríe
mado del Estado de Florida en los Estados
Unidos al Estado de Minas Geraes para orga- de experimentos sistemáticos u n a vez que
nizar y dirigir una Escuela Superior de Agri- las condiciones físicas se hallaban lo SU-
cultura. ficientemente mejoradas. Estos experimen-

83
t

Solicitamos ia benevolencia del lector a considerar iguales desde todo punto d e vis- anotarse que las plantitas usadas en los dos
tos tendían especialmente al descubrimien-
las varias referencias q u e s e hacen de los ta, con excepción ¿el desarrollo. E s t a s plan- pomares recibieron el mismo buen trata-
to de los procedimientos económicos m á s
experimentos y resultados obtenidos en los titas fueron sembradas en surcos adyacen- miento. El terreno era t a n igual como f u é
eficaces para obtener árboles altamente
Estados de Florida y California d e los Es- tes, en u n terreno especialmente escogido posible conseguirlo. E n 1928 los dos poma-
productivos.
tados Unidos, en e l hfrica del S u r y en para ello y que poseía condiciones físicas r e s contaban 10 años d e edad y el primero
Un tratado detallado y comprensivo in- muy uniformes. estaba produciendo el doble que el segundo,
titulado “Las Plantas Cítricas d e Semille- algunos otros países, que hoy día s e en-
cuentran entre los más temibles competi- Después d e transcurridos s i e t e años l a s puesto que los árboles e r a n m á s grandes, y
ro, Piedra Angular d e la Industria Citrea” plantas mostraban u n crecimiento relativa- por lo tanto producían mayor cantidad d e
dores del Brasil en lo relacionado con l a
le f u é entregado hace algunos meses ai m e n t e proporcional al dei comienzo, e s de- fruto. Admitiendo l a hipótesis d e que el se-
exportación d e f r u t a s cítricas. E n 1929 s e
señor Secretario d e Agricultura del Esta-
exportaron de l a América del N o r t e con cir, las plantas d e semillero m á s grandes gundo pomar produjera lo silficiente para
do, quien con su acostumbrada gentil 7 eza y
destino a Europa P.900,380 cajas d e estas producían árboles grandes y l a s d e tama- pagar !os gastos, el primero por otro lado
su interés especial en el adelanto de l a Frutas, una gran cantidad d e las cuales en- ño medio árboles d e tamaño medio. Las producía u n rendimiento considerablemen-
industria agricola estadual dió los pasos tró al mercado junto con las naranjas del plantas pequeñas s e desarrollaron menos t e mayor, debido únicamente a que s e in-
necesarios para conseguir s u publicación. que las d e m á s ; algunas d e ellas “raquíti- virtió una suma u n poquito mayor al ad-
Brasil. . .
Los autores desean agradecer especialmen- L a s exportaciones del Africa del S u r cas”, poco desarroliadas y de u n tipo poco qurrir las plantitas originales que s e sem-
t e al entonces Secretario d e Agricultura, con destino a los mercados europeos, es- productivo. L a s respectivas anotaciones re- braron en él.
Dr. Djalma Pinheiro Chagas, por haber he- pecialmente a los d e Inglaterra, han sido gistraron u n a producción en l a misma pro- E7 cultivo d e f r u t a s cítricas como indus-
cho posible la realización d e e s t e arduo y muy grandes, coincidiendo con las del Bra- porción : abundante, media y pequeña, res- tria lucrativa.-El cultivador d e frutas cí-
extenso trabajo. Desean también agrade- sil con las cuales rivalizan. pectivamente. Todo esto fué claramente tricas debe tener siempre en cuenta que
cer al actual director d e la Escuela Supe- expuesto por el Dr. W e b b e r en el Bole- el propósito d e s u huerto es el d e produ-
rior d e Agricultura y Veterinaria, Dr. Vello
En diversos países l a industria de fru-
tas cítricas s e halla muy desarrollada, de- tín N“ 6 del Departamento d e Agricultu- cir ganancias. P o r eso debe d e j a r a u n
Lisboa, por s u valiosa ayuda, así como tam- r a d e la Unión del Africa del S u r publica- lado todas sus opiniones y preferencias
bido a los muchos años d e adaptación y
bién a los varios prcfesores d e l a escuela, do e n 1925. personales en cuanto a las variedades que
También a los inmensos gastos d e tiempo
especialmente al catedrático d e horticultu- L a s m e j o r e s plantitas, al $rinc;hio mcis s e van a sembrar, los métodos d e propa-
y d e dinero que h a n requerido los experi-
r a y pomología, Dr. Humberto Bruno, por costosas, son ?as más económicas.-Un ca- gación u cualquier otro punto. D e b e pro-
mentos. E n esos países s e han desarrolla-
la valiosa ayuda que prestaron a este tra- so que aclara bien este punto l u é el cita- curar siempre producir las variedades y
bajo.
do sistemas muy eficaces para la produc-
ción d e plantas d e semillero, las cuales do por el Profesor H. Clark Powell, e n s u tipos de plantas d e semillero que más de-
u n a vez sembradas definitivamente son ca- boletín sobre el cultivo d e l a toronja en s e a el comprador, y reconocer l a produc-
paces d e producir buenas cosechas de fru- las Indias Occidentales Inglesas y en Hon- ción de l a s plantitas que después d e con-
tas d e mejor calidad a u n precio muy sa- d u r a s Británica publicado e% 1928. E n es- vertirse en árboles produzcan cosechas
zonable. E. n el. Brasil, aprovechándonos d e t e trabajo se hace resaltar la necesidad d e abundantes de frutas de la calidad y ta-
las experiencias d e los demás, debemos poner el mayor empeño pcsible en sembrar maño que exige e l mercado. L a s preferen-
adoptar esos mismos métodos, por io me- las plantas d e semillero d e la me-
nos iIsándolos como puntos de partida d e jor calidad cuando s e t r a t a d e es-
nuestros experimentos para con ello evitar tablecer pomares con fines lucra-
la repetición de 10s trabajos que han (le- tivos. Las observaciones del Pro-
vado a cabo otros países. fesor Powell fueron derivadas d e
L a s plantas m á s vigorosas producen ár- dos pomares contiguos, cada uno
boles más productivos.-El Dr. H. J. W e b - de cerca d e 10 hectáreas de ex-
ber, actual director de la Estación Experi- tensión. E1 primero de ellos s e
mental d e F r u t a s Cítricas d e California, sembró con plantas d e semillero
ha sido considerado por más d e 35 años especialmente seleccionadas por
como una de las principales autoridades sus buenas cualidades d e desarro-
con que cuenta l a ciencia del cultivo d e es- llo en el vivero, y adquiridas a un
t a s frutas. E n 1917 el D r . W e b b e r escogió costo d e unos 90 céntimos cada
para sembrar en u n mismo pomar tres ti- una. E n el otro se sembraron plan-
pos distintos de plantas d e semillero, a sa- t a s de segunda selección, algo in-
b e r : uno d e plantas vigorosas, otro d e plan- feriores a las plantadas en el pri-
t a s de vigor medio y u n tercero d e plantas mero, y las cuales s e pagaron a
raquíticas. S e emplearon para eIIo t r e s va- razón d e unos 75 céntimos cada
riedades : Bahía (Wáshington navel), Va- una. E s t e e s un ejemplo típico d e
lencia y Toronja M a r s h . Todas estas va- lo que representa una falsa eco-
riedades habían recibido hasta donde era nomía, e s decir "economizar cen-
Crab. 1.-Arbol nuevo, ideal para un pomar. posible los mismos cuidados, pudiéndose tavos para perder pesos”, D e b e Grab. 2.-Limón rugoso.

85

. ~-~ ~-
-~ - - - ~ _ -
.~ _ -__ -__ _______
cias d e l mercado son las q u e d e b e n pre- mos adoptado el nombre "limón rosa" po-r cortas, y tantos otros tipos como f u é posi- décimos d e extensión natural y semillas
valecer y no las predilecciones del vive- ser el que ha usado el Ministerio d e Agri- ble. S e rechazaron todas las semillas dé- d e siete décimos de tamaño natural. Cada
rista o del cultivador d e pomares. cultura (Departamento Federal de Agricul- biles. litro d e semillas contiene por l o regular
tura) por m á s de 10 años. El Dr. Aristides Es interesante anotar que l a s semillas unas 1,800. S e distingue d e la toronja tí-
H e m o s leído mucho acerca d e l abaste-
Caire, d e grata memoria, lo empleó tam- comparativamente pequeñas del limón ru- pica lo mismo que d e l a toronja importa-
cimiento d e f r u t a s a los mercados extran-
bién. goso producen plantas d e semillero m á s d a (grapefruit). S e encuentra algunas ve-
jeros. Dentro d e los límites del Estado d e
E n cuanto a los nombres científicos he- vigorosas: l a zamboa o cidra, cuyas semi- ces en el Estado d e M i n a s Geraes. E s una
M i n a s G e r a e s hay mucho terreno apropia-
mos seguido el sistema adoptado por el llas son terceras en tamaño, produce plan- f r u t a muy ácida y casi intolerable al pala-
do para la producción de f r u t a s cítricas d e
Profesor H. H. H u m e (del Estado d e Flo- tas d e semillero m á s vigorosas que las d e dar. Su tamaño varía e n t r e el d e u n a na-
una calidad superior a las que se venden ranja Bahía grande y e l d e u n a toronja
actualmente e n Europa. L a extensión d e rida en los Estados Unidos), que es reco- la toronja, que es l a de semillas m á s gran-
nocido hoy día como una d e las autorida- des. El limón'rosa, con semillas m á s pe- pequeña. E n forma varía desde piriforme
los terrenos e s suficientemente amplia pa- h a s t a achatada, según puede verse en el
r a abastecer con abundancia esos merca-
des m á s eminentes en la clasificación d e queñas, f u é el tercero en el desarrollo vi-
plantas cítricas. grabado. Todas las que hemos encontrado
dos. E n la actualidad s e produce apenas goroso de las plantitas, siendo apenas m á s
Esperamos que l a s fotografías d e las fru- e n el Estado d e M i n a s Geraes son com-
una cantidad suficiente d e e s t a s magní- vigorosas en el caso del limón rugoso y de
tas, hojas y semillas que aquí insertamos pletamente piriformes y casi esféricas. El
ficas frutas para indicar l a posibilidad que l a zamboa. L a s plantitas del limón rosa s e
sean suhicientes para que el lector pueda color varía d e amarillo claro, como el d e
existe d e establecer una industria lucra- desarrollaron m á s vigorosamente que l a s
distinguir los caracteres más esenciales, u n a mandarina, al color d e u n a toronja. La
tiva d e frutas cítricas. de l a naranja agria, a pesar de que las se- corteza e s lisa como la d e la toronja, con
aclarando lo más posible iodo cuanto s e
millas eran mucho más pequeñas. células oleaginosas pequeñas.
Nombres vulgares y técnicos d e las fru- refiere a la variedad a la cual s e aplica el
tus cítricas.-En este trabajo nos hemos referido nombre. Tanto l a fruta, l a hoja y E n seguida entraremos a considerar l a s
esforzado en emplear los nombres comu- las semillas que representan una variedad variedades que hemos ensayado como pa-
nes que s e h a n generalizado m á s en el s e h a n tomado siempre del mismo árbol y trones o porta-injertos e n Vicosa, siendo
Estado de M i n a s Geraes y que son m á s son por lo tanto verdaderos representantes estudiadas e n el orden d e su crecimiento
usados por los peritos en el cultivo d e d e ella. L a s semillas que representan una vigoroso. A cada variedad, en cuanto al es-
frutas cítricas. El caso del "limón rosa" sir- variedad fueron sacadas d e una misma fru- cogimiento d e l a semilla y la selección d e
ve para demostrar la confusión q u e s e pre- ta, demostrando así la divergencia en cuan- las plantitas s e refiere, s e l e prestaron los
senta con respecto a los nombres comunes. to a1 tamaño y la forma. mismos cuidados. D e igual manera los cui-
Ya hemos hallado 19 nombres distintos L a s hojas de algunas especies d e plan- dados fueron tan iguales e n e l vivero co-
con que s e conoce esta fruta, con el adita- tas cítricas son t a n parecidas que muy ra- mo fué posible. ( E n e¡ segundo artículo
mento d e que algunos de ellos s e emplean r a s veces una simple descripción e s sufi- de esta s e r i e s e hallará una descripción
en otras localidades para designar frutas ciente, aun para los botánicos, para reco- detallada d e los métodos empleados con
diferentes. El remedio para esta confusión nocerlas. Tanto el perito en viveros como las semillas y plantitas pequeñas).
e s obvio, puesto que sólo basta dejar d e el injertador experto distinguen fácilmen- Limón rugoso (Citrus limonia, Qsbeck).
usar muchos d e estos términos locales. H e - te 2 qué especie pertenecen las hileras de - Fruta d e cinco décimos d e diámetro na-
plantas del vivero por el modo d e tural, hoja d e cuatro décimos d e extensión
desarrollarse los pies y por la for- natural, y semillas d e siete décimos d e ta-
m a de las hojas. Cuando existe al- maño natural. Por lo regular el número d e
Grab. 4.-Toronja (Grapefruit).
guna duda, como podría acontecer semillas por litro e s más o menos d e 3,600.
por ejemplo con la Citrus auran- Es raro en e l Estado de M i n a s Geraes. Al- L a s semillas s o n m á s pequeñas que las
tifolium y la Citrus sinensis, fácil- gunas veces las frutas s e designan como
d e la toronja. Algunos millares d e planti-
mente puede salirse de ella y de- u n a especie d e cidra (C. medica, Linn.),
t a s con que hicimos experimentos resul-
terminar la especie restregando pero el sabor, las hojas y l a apariencia ge-
neral de la planta sirven para distinguirlas taron más vigorosas que las de l a toronja,
una hoja y aspirando el aroma.
con facilidad. E s el m á s vigoroso d e to- el limón rosa, y mucho m á s que l a s d e l a
Tanto las frutas como las hojas
dos los patrones que s e h a n ensayado en toronja típica, Probablemente e s t a especie
poseen u n olor aromático que e s
Vicosa, siendo notable el hecho d e que l a no había sido descrita antes. Los escrito-
característico de cada especie.
toronja y la naranja dulce injertadas e n r e s antiguos la confundían con l a toronja,
Las ocho semillas de cada hile- empleando los mismos nombres comunes.
e s t e patrón producen árboles mucho más
ra, que aparecen en los grabados
grandes que los del propio limón rugoso. E n M i n a s Geraes hemos oído que se l a
2 a 7, inclusive, fueron extraídas
E n otras palabras, los injertos dan mayor llama únícamente "toronja" o "zamboa".
d e una f r u t a escogida 7 conside-
fuerza a las raíces que a sus propias hojas. Como el primer nombre s e empleaba tam-
rada como típica de aquella plan-
ta. Al escoger l a s semillas s e tuvo Zam Loa (Citrus maxima, .Merrill,) pam- bién para designar otra especie, liemos em-
cuidado d e usar para la fotografía plemusa, pomelo, toronja.- Fruta de cinco pleado únicamente el último. Con las foto-
Grab. 3.-Zamboa. las más largas 2s.í como las m á s décimos d e tamzño natural, hoja d e cuatro grafías d e la fruta, d e l a hoja y d e las se-

86 87
millas será fácil conocer l a f r u t a que he- Toronja ( C i t r u s paradisi, Macf,) pome- ción niayor d e imperfectas que las d e l a L a s semillas son las m á s grandes d e las
mos descrito. lo.-fruta de cinco décimos de diámetro naranja agria o l a naranja amarga-dulce. especies d e frutas cítricas que s e mencio-
L i m ó n rosa ( C i t r u s aurantif olium, Swin- natural, hoja de cuatro décimos d e exten- E n esta especie las alas d e los peciolos son n a n e n e s í e trabajo; s i n embargo las plan-
gle,) lima.- Fruta d e cinco dé,cimos de diá- sión natural y semillas d e siete décimos mucho menores que las d e l a Citrus au- tas d e semilleros son d e desarrollo lento.
metro natural, hoja d e cuatro décimos d e de tsmaño natural. Cada litro d e semillas rantium. Cuando s e injerta con naranja agria o con
extensión natural, y semillas d e siete dé- contiene por lo regular 1,600 m á s o me- Naranja amarga-dulce ( C i t r u s aurantium, limón rosa parece m á s bien u n arbusto
cimos de tamaño natural. P o r lo regular nos. S e produjo por primera vez en la es- Linn.).-Fruta de cinco décimos d e diáme- que una planta d e toronja o d e zamboa.
cala comercial en el Estado d e Florida, d e tro natural, hoja d e cuatro décimos d e ex- Mandarina Clavel ( C i t r u s nobilis, Eours,
cada litro contiene m á s o menos 7,600 se-
donde s e han exportado plantas a todos los tensión natural y semillas d e s i e t e décimos var. Deliciosa Swingle), Naranja Mandari-
millas. Los escritores técnicos l a denomi-
países donde se cultivan frutas cítricas. d e tamaño natura!. Cada litro contiene por na, Naranja ”Tangerina.-Fruta d e cinco dé-
nan también “Lima Rangpur”, “Lima
S e puede distinguir d e l a toronja común I
lo regular m á s o menos 2,900 semillas. El cimos d e diámetro natural, hoja d e cuatro
Rangpore” y “Lima Rungpur”. P o r defi- por la forma de las hojas y la falta de ‘ve- árbol es muy semejante al d e l a naranja décimos d e extensión natural y semillas
ciencia d e material d e estudio l a s autori- llo e n los nuevos retoños. agria, pero por lo general d e u n desarrollo d e siete décimos d e tamaño natural. Cada
dades contemporáneas en l a clasificación L a s semillas son casi del mismo tamaño litro contiene m á s o menos 7,000 semillas.
mucho menos vigoroso. E n el grabado, la
d e frutas cítricas que la h a n dejado como que las de l a toronja. L a s plantitas d e se- E s t a variedad f u é recibida por el Ministe-
hoja, semejante a l a d e l a naranja agria,
C. aurantifolium, reconocen ahora que pro- millero s e desarrollan m á s vigorosamente rio d e Agricultura en junio d e 1924, bajo
no e s típica de la planta, puesto que !as
bablemente constituye una especie distinta. que las del limón rosa y mucho m á s que las el nombre d e Tangerina Cravo. P e r o con
alas de los peciolos están muy reducidas.
de la zamboa. E n el Estado de Minas G e r a e s s e encuen- frecuencia s e l a llama “Mexerica”. Difie-
Naranja agria ( C i t r u s aurantium, Linn.), t r a n algunos árboles que tienen alas m u y r e radicalmente d e la mandarina típica por
Ligarade, o d e Sevilla.-Fruta de cinco dé- . . S e registró u n caso en que
pronunciadas. el hecho d e que tanto e l árbol como las ho-
cimos d e .diámetro natural, hoja d e cuatro jas, flores y frutas son m á s pequeñas. L a s
l a superficie d e las alas e r a pur lo menos
décimos de extensión natural y semillas hojas y las frutas contienen u n aceite d e
l a mitad d e l a d e la hoja sencilla. P u e d e
de siete décimos d e tamaño natural. Cada aroma penetrante que l e e s característico
diferenciarse fácilmente de l a naranja
litro d e semilla contiene por lo regular y duradero y que no e s muy agradable a
agria por ei hecho d e que sus f r u t a s cuan-
2,200 m á s o menos. E n e l segundo artícu- muchas personas. El Profesor Mello nos
lo d e esta serie s e encuentra una relación do maduran no contienen ningún ácido. E n
informa que las hormigas no atacan esta
más detallada de e s t a variedad. El mejor Anna Florencia, Estado d e M i n a s Geraes,
variedad, quizá por el olor repugnante del
nombre que podría dársele sería el fran- encontramos un árbol d e esta especie e n
aceite. L a s hojas s e colocan en u n a posi-
cés d e “bigarade”, puesto que el nombre cuyas frutas s e notaba u n a falta absoluta ción característica, levantadas en racimos,
d e “naranja agria” s e emplea también en de sabor amargo, y que u n a vez que esta- lo cual las distingue d e las demás manda-
el caso de otras variedades de C i t r u s si- ban maduras tenían un sabor dulce insí- rinas. Esta variedad constituye, probable-
nensis. La fruta representada en el graba- pido. En otras palabras, eran naranjos mente, como la Deliciosa y la Unshiu, u n a
do e s típica d e esta variedad, pero l a ho- amargos-dulces sin sabor amargo. variedad técnica.
Gi.ab. 5--Naranja agria. j a no lo es, puesto que l e faltan l a s alas T o r o n j a Paraíso ( C i t r u s maxi-
muy largas y foliadas del peciolo, que son m a , Merril).-Fruta de cinco dé-
El color, f o r m a y tamaño d e las frutas tan características d e ella. cimos de diámetro natural, hoja
son t a n semejantes a los d e l a Mandarina
Es d e desarrollo menos vigoroso que el d e cuatro décimos de extensión
Dancy del Estado d e Florida, que con mu- limón rugoso, el limón rosa o l a toronja natural y semillas d e siete déci-
cha frecuencia hasta los mismos peritos (grapefruit). Los cultivadores d e viveros mos de tamario natural. Cada 1i-
la confunden. El sabor es d e un ácido in- cítricos en California y Florida pueden dis- tro contiene por lo regular m á s o
tenso, pero diferente al d e los limones y tinguir fácilmente l a s semillas d e esta es- menos 1,400 semillas. E n aparien-
las limas agrias. Como la mandarina cla- pecie d e las d e la naranja dulce, pudiendo cia l a fruta e s muy semejante a
vel, los cotiledones sun verdes o verdosos. así saber cuándo e s t á n mezcladas l a s se- l a toronja sandía, d e la cual sólo
L a s semillas son las más pequeñas d e to- millas d e las dos especies,, difiere por el color d e l a pulpa
d a s las de las especies que hemos utiliza- Naranja dulce (Citrus sinensis, Os- que s e torna rojizo cuando madu-
do como patrones, pero en vigor y desarro- beck).-Fruta de cinco décimos d e diáme- ra. E n el Estado d e M i n a s G e -
llo esta variedad e s sólo inferior a l limón tro natural, hoja d e siete décimos d e ex- r a e s ee h a diseminado bajo el
rugoso y a la zamboa. L a s hojas se aseme- tensión natural y semillas de siete déci- nombre d e “grapefruit”, que e s
jan m á s a las del limón rugoso que a las mcs d e tamaño natural. C a d a litro d e se- u n a especie muy diferente y q u e
de la C. aurantifolium. En nueve años en milla contiene por lo regular 4,300 m á s o . s e distingue con facilidad por 103
el Brasil hemos encontrado diecinueve menos. Esta variedad, como la Selecta y vellos que presenta en los retoños
nombres locales con que s e conoce esta la Bahía, produce frutas con cáscara al- nuevos, A veces s e le h a Bama-
especie, lo cual indica su popularidad y go gruesa y áspera. L a s semillas son por do “Pummelo”, “Pompelmous” o
distribución general. lo general m á s pequeñas y con una propor- “Shaddock”. Grab: 6.-Naranja dulce.

88 89 P
P A T R O N E S DE P L A N T A S C I T R I C A S ocasionaría el fracaso inevitable d e l a in- calidad d e las frutas, que h a n sido planta- lisis de las f r u t a s producidas en pies in-
dustria, o que el empleo d e una especie d a s en lugares diferentes. E n 1925 impor- jertados en una calidad d e patrón, no de-
E s costumbre universal e n todos los paí- predilecta evitaría, como por encanto, to- tamos del Estado d e Florida 10 plantitas muestran diferencia alguna con las produ-
s e s donde se cultivan plantas cítricas dis- das las dificultades al cultivador d e plan- d e semillero de 13 variedades distintas, cidas en pies injertados en otra especie d e
cutir con gran acaloramiento y vehemencia tas cítricas. P o r lo general tales afirma- habiéndose plantado la mitad de ellas en patrón.
el asunto d e qué variedad es m á s conve- ciones s e basan e n observaciones directas Deodoro (Distrito Federal) y l a otra en Al considerar estas observaciones no s e
niente emplear como patrones. E n una re- y bastante bien hechas, pero r a r a vez e n Vicosa (Estado d e M i n a s Geraes). L a s 10 d e b e olvidar que el patrón d e l a trifoliata
gión del oriente d e los Estados Unidos, m á s experimentos realizados e n una escala su- plantitas d e una misma calidad eran h a s t a s e adapta mejor a los suelos margosos y
pequeña que l a del Estado d e M i n a s Ge- ficientemente extensa y e n un período lo donde f u é posible iguales, puesto que fue- al clima más frío, en tanto q u e el del Ii-
raes, s e ha demostrado que las mejores bastante largo para justificar tales gene- ron compradas en el mismo vivero, ha- món rugoso es mucho m á s perjudicado por
son t r e s especies, pertenecientes a dos gé- ralizaciones. Por ejemplo, por espacio d e biendo sido injertadas y producidas bajo e l frío, y s e d a mejor e n suelos estériles
neros distintos, cada una superior a l a otra muchos años s e atribuyeron al efecto d e l idénticas condiciones y d e una misma espe- y arenosos como los de la región situada al
cuando s e siembra en sitios determinados. patrón sobre el injerto l a s variaciones es- cie de patrón. El terreno de los dos luga- s u r y al centro d e l Estado d e Florida. En
En e l "'Farmers' Bulletin" NQ 238, publica- tudiadas por el Dr. S h a m e l y sus ayudan- r e s parece s e r también más o menos se- cuanto a sus exigencias de suelo y tem-
do e n 1906 por la Secretaría d e Agricultu- tes y auxiliares, y a las cuales nos referi- mejante, no obstante que no tenemos el peratura, la naranja agria es m á s o menos
ra, s e discute este asunto detalladamente. mos rápidamente e n el tercer artículo d e análisis físico ni químico d e ninguno d e intermediaria e n t r e estos dos.
esta serie. ellos. El butrón y el injerto deben s e r comba-
Influencia del suelo y d e la altura.-De Cuando los árboles d e toronja (grape- tibles.-Los experimentos hechos en gran
todas las frutas cultivadas, las cítricas son fruit) comenzaron a producir fruto dos escala han demostrado que algunas espe-
las que florecen bajo condiciones m á s di- años después d e plantados, s e notó inme- cies d e yemas no d a n buenos resultados
versas. Variedades d e plantas cítricas s e diatamente que las f r u t a s producidas en cuando s e las coloca en patrones d e cier-
encuentran creciendo frondosamente en los Deodoro eran muy superiores a las produ- tas variedades. P o r lo general l a yema s e
suelos viscosos d e Mesopotamia, en los cidas en Vicosa, siendo allí e l crecimiento adhiere y comienza a desarrollarse, pero
suelos aluviales de l a s regiones al sur del d e 10s árboles casi el doble d e los del otro l a planta o pie que resulta d e j a mucho
río Misisipí, en l a s fértiles tierras d e L a s lugar. Lo contrario sucedió con las naran- que desear. Los dueños d e viveros comer-
Antillas, en las tierras secas de los Esta- j a s Satsuma, que produjeron menor núme- ciales deben esforzarse en el sentido d e
dos d e Arizona y California y en las regio- ro d e f r u t a s en Deodoro, siendo l a s fru- descubrir y utilizar u n patrón que d é los
nes semi-áridas del Estado d e Florida. t a s d e Vicosa d e una calidad m u y superior
(Cita contenida e n el " Farmers' Bulletin" a las producidas en l a región más baja.
NQ 538 publicado e n 1913 por l a Secretaría E s t e ejemplo indica ligeramente algunas
de Agricultura de los Estados Unidos d e d e las dificultades que s e presentan para
la América del Norte, y escrito por el pri- responder a esta pregunta: i c u á l es e l me-
mer autor d e este artículo). jor patrón?
E n el Estado d e M i n a s G e r a e s se en- El patrón debe escogerse d e acuerdo con
cuentra una gran variedad d e suelos y d e el clima y suero.-En el Estado de Florida
climas, de modo que no e s razonable pen- s e emplean principalmente t r e s especies
sar e n utilizar con óptimos resultados u n ¿e patrones, siendo éstos el limón rugoso,
mismo patrón en condiciones t a n diversas. l a naranja agria y la trifoliata. La exten-
Grab. 7.-Toronja Paraíso. Haciendo experimentos cuidadosos llega- sión utilizada e s de menos d e ]la quinta
remos a descubrir tarde o temprano cuáles parte de l a del Estado de M i n a s Geraes,
El patrón o porta-injerto e s de suma im- son las especies d e patrón m á s adecuadas con variaciones insign:fPcantes en la preci-
plantas cítricas. para ciertos suelos, bajo diversas alturas pitación y con u n a diferencia d e menos d e
ima Y al terreno y en diversas condiciones climatológicas.
región e n que s e h a
100 metros d e altura. Todos los años s e
Faltándonos hacer todavía algunas investi- llevan a cabo allt centenares d e análisis
plantado el pomar. Al prescindirse d e es- gaciones rigurosas que requieren u n largo químicos, cuando s e hace l a inspección d e
tas precauciones los árboles no producirán período d e tiempo y bajo estas condiciones las frutas exigida por l a ley. E s notable e l
abundantes cosechas de f r u t a s superio t a n variadas, no podemos afirmar d e mane- hecho d e que tomando únicamente como
aun cuando las yemas s e a n de los t r a segura cuál e s e l patrón m á s adecuado b a s e el análisis químico no es posible in-
m á s perfeccionados. Es necesario que ca- para ciertas condiciones y cuál el que lo es dicar en qué calidad d e patrón s e produjo
d a especie y variedad s e a ensayada a cos- para otras. cierta fruta. L a s tres calidades d e patro-
to d e mucho tiempo y dinero. Deodora versus Vicosa.-Para aclarar nes son muy diferentes, perteneciendo a
Con frecuencia el partidario d e una es- e s t e punto citaremos u n ejemplo concreto t r e s especies y a dos géneros distintos:
pecie utilizada como patrón parece afirmar que indica la diferencia d e plantitas se- Poncirus trifoliata, Citrus aurantium y Ci-
que e l empleo d e cualquiera o t r a calidad mejantes en lo referente al desarrollo Y t r u s limonum. Después d e millares d e aná- Grab. 8-Yema y patrón incompatibles.

90 91
mejores resultados con l a especie que s e ta y directa de que el m a l de goma pueda
va a injertar, sin olvidar las exigencias d e penetrar a través d e u n a cáscara sana y
é s t e en cuanto a clima, suelo y altura. perfecta. Ea azada es e l agente m á s per-
L a naranja agria no d a buen resultado fecto que s e conoce para propagar esta en-
como patrón para el Kumquat, para la Sat- fermedad e inocularla e n las plantitas cí-
suma o para las naranjas d e l a familia tricas tiernas, así como también en los ár-
Serra d’Agua. L a s dos últimas, injertadas boles grandes.
con naranja agria, producen f r u t a s bastas Comharación experimental d e los patro-
que s e secan m á s temprano que las f r u t a s nes.-En 1925, luego q u e el campo expe-
injertadas en patrones menos vigorosos. rimental d e la Escuela Superior d e Agri-
Los patrones d e l a naranja dulce son ex- cultura y Veterinaria quedó suficientemen-
celentes para el Kumquat y para l a Sat- t e preparado para poder plantar en él u n
suma, no sirviendo para el limón pequeño, vivero de frutas cítricas, obtuvimos t a n t a s
debido a que la yema se desarrolla más especies y variedades como nos f u é posi-
rápidamente que e l patrón, produciendo ble, con el fin d e hacer experimentos com-
par ativos.
muchas r a m a s y muy pocas frutas. Lo
mismo sucede cuando s e i n j e r t a el limón D e estas variedades, el limón rugoso f u é
pequeño a l a naranja agria, siendo que, el que s e desarrolló m á s vigorosamente;
en seguida, de manera casi igual, vino l a
para propagar el limón, d e b e n usarse pa-
zamboa; y después, también con poca dife-
trones d e la misma especie. No s e pueden
rencia, el limón rosa. L a toronja y la na-
aprovechar patrones de lima para injer-
ranja agria ocuparon respectivamente e l
tarlos con toronjas (grapefruit) o con na-
cuarto y quinto lugares. La naranja dulce Grab. 9.-Patrones de naranja dulce y limón rugoso.
ranjas redondas, puesto que e l sistema (de l a familia S e r r a d’Agua) tiene un des-
d e raíces no es lo suficientemente vi- arrollo algo más tardío que el de l a zam- Limón rugoso ( v é a s e el grabado 2).- a ésta para sembrarla en regiones areno-
goroso. boa. La naranja amarga-dulce (naranja P a r a el experimento descrito anteriormen- s a s y secas, que son las que constituyen
Puntos que d e b e n considerarse en la s e - d e tierra) s e desarrolla menos que l a na- t e tornamos las semillas de frutas com- la mayor parte d e l terreno que s e dedica
lección de1 patrón.-Los puntos que el due- ranja dulce. El último lugar lo ocupó la pradas en el mercado municipal de Río d e en el Estado de Florida al cultivo d e plan-
ño d e u n vivero debe recordar e n especial mexerica, cuyo desarrollo es mucho m á s Janeiro. Un pequeño número d e ellas s e t a s cítricas. H o y es probable que m á s O
al determinar el patrón que ha d e utilizar, lento que el de l a s demás. observaron recientemente en el mercado menos la mitad ¿e los pies d e toronja (gra-
además d e los citados anteriormente, son Juzgando el desarrolio por el sistema del d e Bello Horizonte, y u n árbol 4ué .vÍsto pefruit) que producen fruto en dicho Es-
los siguientes: i) que s e a posible obtener tanto por ciento y dando al m á s vigoroso, hace algunos años en Deodoro, en l a ve- tado estén injertados con patrones d e 1i-
abundantes semillas, de modo que el vi- o s e a el limón rugoso, 100 por ciento, la cindad de la Estación d e Cultivo de M a n - món El rugoso.
doctor Philippe W e s t i n Cabra1 d e
vero pueda sembrarse e n escala conve- zamboa merecería más o menos u n 90 por zanas. El hecho de s e r u n a i r u t a poco
n i e n t e : 2) que el patrón s e a vigoroso, d e usada para comer y cocinar explica l a ra-
ciento: el limón rosa u n 85 por ciento m á s Vasconcellos, proiesor de¡ cultivo d e po-
modo que agrade a los cultivadores; 3 ) que zón por la cual s e encuentre t a n raras ve-
o m e n o s ; la naranja dulce (Serra d’Agua) mares en la Escuela Agrícola “Luiz d e
el patrón s e a de fácil propagación y pre- ces.
no m á s de un 60 por ciento, o quizá un U5 Querioz”, registra en l a Revista d e Agri-
parado para injertarlo; 4) que s e a robusto
por ciento; y la naranja amarga-dulce u n E n el Estado d e Florida, en l a parte s u r cultura, página 333, volumen d e 1929, ob-
y d e larga vida.
50 por ciento aproximadamente. y alrededor del lago Okeechobee, existían, servaciones muy favorables sobre esta es-
Los autores primitivos e n todos los paí- antes d e l a llegada d e los blancos, bos- pecie, diciendo que demostró s e r por va-
s e s donde s e cultivan frutas cítricas, siem- E a mandarina clavel merecería m á s o
menos un 2.5 por ciento. D e ello s e ve que ques espesos cubiertos d e e s t a variedad. rios años un patrón más satisfactorio que
pre hicieron resaltar la gran importancia Una vez que s e descubrió que la planta cualquiera otro para la “tierra roja” d e
d e utilizar como patrones u n a especie re- esta mandarina necesita por lo menos cua-
e r a de rápido desarrollo y que producía Piracicaba (Estado d e Sao Paula). Indu-
sistente al mal d e goma. H o y día, en las tro años para adquirir el tamaño q u e el 1;-
buenos patrones para plantarlos en las co- dablemente es e l patrón más adecuado pa-
regiones donde l a agricultura está muy món rugoso adquirió en u n año, en tanto
linas arenosas y secas, las semillas co-
. 9,
l a esta clase d e suelo. Ea “tierra roja
adelantada, esta enfermedad tiene poca que la naranja amarga-dulce necesitaría
menzaron a s e r muy apetecidas por los cul- tiene algunos puntos d e semejanza con %as
importancia. Unos patrones son mucho dos años para adquirir el mismo tamaño.
tivadores d e viveros. H u b o ocasión e n que tierras d e las serranías bajas y arenosas
m á s resistentes que otros, siendo así q u e Con cada especie y variedad s e emplearon
m á s del 50 por ciento d e los pies de árbo- d e Florida, en lo que s e refiere a su baja
el grado d e resistencia demostrado por u n a los mismos cuidados en cuanto a l a selec-
ción d e las buenas semillas, y en el plan-
les cítricos existentes en los pomares y capacidad de retener e l agua y a las cose-
cierta especie varía mucho, conforme a l a viveros d e Florida s e injertaban en patro- chas escasas d e maíz y d e algodón produ-
adaptabilidad al suelo y clima d e esa es- tío apenas el 50 por ciento de las plantitas
n e s d e e s t a variedad. Ella n o s e d a t a n cidas por falta d e abonos químicos.
pecie en particula-. La luz del sol consti- d e semillero. utilizando únicamente l a s
bien como la naranja agria e n los sitios H e m o s visto l a s observaciones d e algu-
tuye el mejor preventivo d e e s t a enferme- m á s vigorosas. Los cuidados en el vivero
húmedos y fangosos, o en los suelos ar- nos autores que dudan d e l a longevidad
dad. H a s t a ahora no tenemos prueba exac- fueron iguales para t c d a s las variedades.
cillosos, siendo por lo tanto muy superior del limón rugoso como patrón. El Dr. H.

92. 93

D
J. W e b b e r , en el boletín a n t e s mencionado llaron los restos d e árboles cítricos J e existían miles de árboles de e s t a especie. dulces, del tipo d e S e r r a d’Agua. Esto se
dice: “Hoy en día s e emplea casi exclusi- otras especies o variedades, siendo muy E n 1870 el señor F‘. G. Sampson compró al- d e b e a que hubo gran diseminación d e es-
vamente en toda e l Africa del Sur el pa- probable que allí se hubieran plantado di- gunos centenares de hectáreas d e estos te- t a s plantas y que muchas de ellas fueron
trón del iimón rugoso para l a propagación versas especies, y que otras habían sucum- rrenos, una gran parte d e los cuales s e cu- plantadas en pomares. Después s u s f r u t a s
d e cualquier variedad de plantas cítricas”. bido a causa d e enfermedades, insectos, in- brían de matorrales en l a estación lluvio- tuvieron poca aceptación en los mercados
El hace mención a u n pomar que tiene m á s cendios, o por el crecimiento d e l a vege- sa, y a . d o n d e encontró millares d e naran- norteamericanos y los árboles s e aprove-
d e 50 años d e edad y que e s t á todavía en tación nativa, En muchos lugares del Es- jos agrios que comenzó a cultivar. E n pri- charon como patrones para injertarlos con
desarrollo y producción abundantes. Un ár- tado d e M i n a s G e r a e s s e encontró u n nú- mer lugar empezó por establecer desagües l a s variedades m á s populares.
bol situado en las cercanías d e Cambria, mero mayor o menor d e esos árboles, e n adecuados, luego destruyó casi todos los Cleopatra.-Esta pertenece al grupo d e
Colonia del Cabo, s e injertó con u n patrón donde generalmente cargan mucho, a pe- d e m á s árboles que allí s e encontraban e las mandarinas y últimamente h a tenido
d e limón rugoso hace m á s d e u n siglo y s a r d e las condiciones adversas a que tie- injertó muchos miles d e estos naranjos por gran demanda como patrón en l a Florida,
en u n a sola cosecha produjo m á s d e 7,000 n e n que hacerle frente. Por lo que hoy medio del sistema d e corona. Varios miles pero hasta ahora los experimentos que con
naranjas. sabemos, podemos decir que el limón rosa d e estas plantas s e arrancaron y s e vendie- ella s e h a n hecho no h a n sido lo suficien-
Ziamboa (cidra insipida) (véase el gra- ha demostrado s e r u n árbol resistente y d e ron, o s e plantaron en pomares. Las m á s t e s para saber a ciencia cierta si posee o
bado 3).-Nuestra atención h a s t a esa va- larga vida. Su distribución general e s t á grandes s e dejaron donde estaban, y allí no cualidades superiores a las d e las de-
riedad f u é llamada por primera vez en oca- comprobada por el hecho d e que hemos en- s e encuentran todavía, después d e transcu- m á s variedades d e uso común en el mer-
sión d e una visita que hicimos a l a granja contrado paia esta fruta 19 nombres loca- rridos casi sesenta años, produciendo bue- cado.
de doña Cocota Viera Martins. Los árbo- les en las distintas partes del Brasil q u e nas cosechas de frutas que obtienen los Trifoliata (Poncirus trifoliata).-Se adap-
hemos visitado. mejores precios en el mercado. Algunos d e t a excelentemente a ciertas iocalidades y
les, e n apariencia d e tronco grueso, eran . .
los m á s vigorosos y sanos d e l a granja, E n apariencla l a yema del limón rosa esos árboles contaban probablemente unos puede obtenerse casi siempre a u n precio
que contaba m á s o menos 40 años. L a s s e solda con menos facilidad que l a del cincuenta años d e edad cuando fueron in- razonable en los viveros japoneses. Nos-
f r u t a s son demasiado ácidas para tener iimón rugoso, pudiendo quizá at-nbuirse es- jertados, de modo que los patrones e s t á n otros hemos visto árboles d e trifoliata en
valor comercial, pero debido al vigor de s u to al hecho d e que s e desarrolla menos ,vi- llegando casi a un siglo d e edad. Deodoro, d e algunos años de edad y d e
desarrollo e s d e creerse que e s a especie gorosamente. Es probable que con u n po- P a r a plantíos en lugares húmedos y en u n a altura de menos d e cincuenta centíme-
presenta algunas ventajas para utilizarla co m á s d e cultivo s e podría obtener e l terrenos arcillosos la naranja agria sigue tros. H a s t a tanto que obtengamos conoci-
como patrón. Por cortesía d e l señor C. T. mismo grado de receptibilidad que s e ob- siendo el patrón más apetecido. El Profe- mientos m á s amplios y seguros sobre ella,
Tooraen, nos f u é suministrado e n agosto tiene con el limón rugoso. Por los infor- sor E. J. Coit, en su libro sobre las f r u t a s no aconsejamos emplearla en gran escala
de 1925 1 kilo y 300 gramos. d e estas se- m e s que pudimos recoger parece q u e úni- cítricas, decía en 1895 que el 85 por cien- como patrón.
millas. E s probable que e s t a especie no camente s e utiliza como patrón e n el Bra- to d e las plantitas d e semillero e n los vi- P a t r o n e s d e o t r a s especies.-Casi todas
haya sido j a m á s ensayada en u n a escala sil y en España. veros d e California s e hallaban ese año las especies de plantas cítricas s e han en-
apreciable como patrón, t a l como s e dijo Toronja (grapefruit) (véase el grabado injertadas en este patrón. Dice también sayado, en grande o pequeña escala, como
antes. Tampoco es probable que venga a NQ 4).-Esta variedad constituye proba- que casi sin excepción todos los naranjales patrones para injertarlos con las varieda-
constituir u n a especie importante en Mi- blemente u n buen patrón para l a s tierras d e Europa estaban injertados e n este pa- d e s que tienen mayor demanda en el mer-
nas Geraes, debido a la dificultad d e ob- elcalinas y muy fértiles del Brasil. S e h a trón. El Profesor H. H. H u m e , en s u o b r a cado. M u c h a s d e ellas h a n demostrado no
tener una cantidad suficiente d e semillas. empleado en gran escala er. los Estados d e “El Cultivo d e las Frutas Cítricas”, calcu- s e r satisfactorias pór diversas razones. Ea
L a plantación la hicimos e n u n terreno Florida y California, pero debido a la in- l a que el 75 por ciento d e los árboles cí- lima, el limón pequeño, el iimón Génova
de arena rellenado, tal como lo descri3i- certidumbre en obtener suficiente cantidad tricos producidos en el mundo entero soq (el limón más importante conocido en el
mos en el segundo artículo d e e s t a serie. d e semillas no h a sido posible adoptarlo d e pies injertados en naranjos agrios. Su comercio mundial), la cidra y otros miem-
Una vez que las plantitas adquirieron el como patrón en lo; viveros comerciales. desarrollo está más o menos d e acuerdo bros del grupo d e las mandarinas, con ex-
tamaño suficiente s e escogieron las mejo- No e s probable que en e l Brasil s e a fácil con el de los naranjos dulces, por lo cual cepción d e la Cleopatra, han sido recha-
res y s e plantaron en el vivero. L a s plan- obtener estas semillas, puesto que s e h a n e s mucho m á s resistente el mal d e goma y zados.
tas d e zamboa no crecieron tanto como l a s introducido al país apenas las calidades soporta mejor la sequía. E s t a especie s e Los países donde s e cultivan frutas ci-
d e limón rugoso, pero sí crecieron mucho mejores que son las que producen menos encuentra por lo general en l a parte cen- tricas ccntinúan activamente haciendo ex-
m á s rápidamente que las d e toronja (gra- semillas. A nuestro modo de pensar e s t a t r a l del Brasil, m a s sus semillas s e pue- perimentos científicos con muchas espe-
pefruit). Los patrones recibieron con fa- toronja sería un buen patrón para ciertas den importar todavía fácilmente en gran- cies y variedades d e patrones.
cilidad el injerto y produjeron plantitas localidades, con preferencia a cualquier d e s cantidades d e España. El limón d e ombligo y el limón dulce d e
excelentes. otro. Naranja dulce (véase el grabado NQ6).- P e r s i a poseen ciertos rasgos característi-
Limón Rosa.-Esta especie l a notamos Naranja agria (véase e l grabado No 5)=- Los patrones d e naranjo dulce s e han uti- cos que indican la posibilidad d e poderlos
en el Brasil por primera vez en Oruro Ea industria de f r u t a s cítricas en e l Esta- lizado, d e una manera m á s o menos gene- usar como patrones d e primera clase en
Dranco en 1921, donde s e encontraban do de Florida cuando s e inició bajo ba- ral, en todos los países donde s e cultivan ciertas localidades que gocen d e condicio-
algunos árboles fructificando abundante- s e s modernas utilizó como patrón la na- frutas cítricas. E n el Estado- d e Florida s e nes especiales, m á s o menos f u e r a d e lo
mente, no obstante hallarse en plantacio- ranja agria. Mucho antes d e esto s e sa- encuentran muchos pomares en fructifica- ordinario.
nes abandonadas quizá hace 50 años. Exa- bía que en las márgenes pantanosas d e nu- ción que han sido injertados con naranjos (Continuará) ,
minando con cuidado el terreno s e ha- merosas lagunas del centro d e l Estado

94 95
COMISION NACIONAL DE IRRIGACION
P

Presidente de la Comisión: SR. FRANCISCO S. ELIAS.


Comisionado. Vocal Ejecutivo : ING. IGNACIO LOPEZ BANCALARI.
Comisionado. Vocal Secretario : ING. LEOPOLDO VAZQUEZ.
REVISTA MENSUAL
ORGANO OFICIAL DE LA COMISION NACIONAL DE IRRIGACION
FUNDADOR: DIRECTOR:
Nuestra Portada G R A L . M A N U E L PEREZ TREVIÑO ROBERTO Q U i R O S MARTINEZ
OFICINAS:
ESQUINA BALDERAS Y AYUNTAMIENTO

L grabado d e la portada representa ias formas d e madera preparadas TELEFONOS: ERIC. 2-18-42 MEX. L 64-72

para empezar el colado $e los arcos d e concreto reforzado de la presa S E REPARTE GRATIS EVTRE TECN!COS AGRICULTORES Y COLONOS
d e derivación d e l Jocoqui, del Sistema Nacional d e Riego “Presidente REGISiRADO EN LA DlRECClON GENERAL DE CORREOS COMO ARTICULO DE 2A. CLASE, EL 26 DE MAYO DE 1930
Calles”, Estado d e Aguascalientes, construída e n el río Santiago, a 5 ki-
Iómetros río abajo d e la presa de almacenamiento “Calles”.
L a presa del Jocoqui s e compone d e 9 contrafuertes d e mamposte-
1) NUMERO 2
ría d e piedra, en los que, por el lado d e aguas arriba s e apoyan 8 bóvedas cilíndri-
cas inclinadas, d e concreto reforzado, y del lado d e aguas abajo, un delantal en cima-
cio, del mismo material.
E n los contrafuertes s e emplearon piedras hasta d e 6 toneladas extraídas de u n a SUMARIO
cantera abierta en la laderá derecha del río y arriba d e la presa, que s e colocaban
en conchas d e fierro y s e descendían en los carros d e un plano inclinado de doble vía, Págs.
movidos por fuerza eléctrica. D e l pie del plano s e transportaban las conchas cargadas, SECCIQN EDITORIAL
a cualquier punto d e la obra, por medio d e dos grúas.
Aspecto moral d e la s o l i d a r i d a d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
El mortero d e cemento usado en l a obra s e hacía en la proporción 1:3, en mezcla-
doras, d e donde descendía por canales d e fierro, a una tolva que llenaba los carros d e SECCIQN DE ESTUDIOS, CONSTRUCCIONES Y COLONIZACION
mano en que s e transportaba a los puntos necesarios. El concreto s e formaba e n la pro-
porción 1:2:4 para las bóvedas y 1:2.5:5 pasa las demás partes d e l a obra, procedién- Procedimientos para determinar las proporciones d e las mezclas d e concreto,
dose e n forma semejante para l a revoltura y conducción. usadas en l a estructura del canal principai del Sistema Nacional de Riego
L a construcción d e e s t a obra tardó siete meses, empleándose e n ella, 16,500 me- número 5, Río Conchos, C h i h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Ing. J. Vicente Orozco. 105
tros cúbicos d e mampostería y 5,430 metros cúbicos d e concreto, aproximadamente. Origen glacial d e los depósitos de arena en las minas del Valle de M é x i c o . . . 123
I n g . Augusto Prister .
Usos d e l a electricidad en la agricultura y sus industrias d e r i v a d a s . . . . . . . . . . 128
Rolfo Ortega M., I. M. E .

SECCION EDUCATIVA Y DE DIVULGACION


Un método para la producción económica de cerdos, . , , , , ,Francisco Saracho. 132
El empleo d e la sal en e l ganado v a c u n o . . . . . . . . . . . . . . . . Dr. José Figueroa. 146
Aprendamos a tomar l a miel d e a b e j a . . . . . . . . . . . . . . . ..Prof. A . R, Anzaldúa. 151
La sericicultura en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , P r o f . Homobono González. 153
L a formación de arboledas e n los Sistemas Nacionales de R i e g o . . . . . . . . . . . . 155
Forestal Daniel F. Galicia.
L a rosa e n E s p a ñ a . . ...................................... .Pedro D o t . 158

-. ~
.. .......... ___ ..
i

Págs.
SECCION ECONOMICA, COMERCIAL Y D E ESTADISTICA
162
Oaxaca. Sus elementos d e riqueza. . . . . . . . , . . , . . . .Roberto Quirós Martinez.
Oplnlones que nos honran.. . . . . . . . . , . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . . 183
* .

SECCION EXTRANJERA
184
El suelo y la ciencia del s u e l o , , . , . , . . . . . . . . . . . . .Ing. Emilio H. del Villar.
oral de la Solidaridad
ARA que la vida conserve su razón de ser y los hombres el va-
COLABORADORES
lor y aliciente para vivirla, tenemos que creer en el progreso;
es decir, en el perfeccionamiento constante del ser moral del
individuo y en el adelanto incesante de las obras materiales
Ing. Medina Salvador. hijas de su trabajo. El movimiento hacia arriba que caracteri-
Ing. Aguilera José G.
,, Monjes L. Ricardo. za al progreso tiende necesariamente a un fin supremo, la obtención del bien
,, Anda Manuel D.
,, Arteaga Luis. Sr. Monterde y García Icazbalceta y supone la capacidad en el hombre de llegar a ser mejor y el libre ejercicio
Francisco. de su voluntad para lograrlo. Las sociedades, como los individuos, caminan
,, Ballesteros Luis P.
,, Bancalari Manuel.
Ing. Noriega José S. hacia un orden de cosas superior, frecuentemente incierto y confuso y aun I

,, Barocio Alberto.
,, Oropesa Jesús. cuando sea lenta la marcha y a veces parezca retrógrada.
,, Montiel Olvera Genaro.
,, Beltrán y Puga Fernando. Hemos de asentar también -perdónesenos e? tono dogmático-que pa-
Ing. Peimbert Angel.
,, Bustamante Octavio. ra que el progreso merezca su nombre y no se convierta en látigo que azo-
,, Perogordo Moisés.
,, Castelló Alfonso.
,, Pérez Castro Lorenzo. ta a las multitudes que debiera redimir, la conquista del bienestar material
,, Coria Antonio. Dr. Pruneda Alfonso. que en virtud del mismo progreso s e realiza gradualmente, debe estar acom-
,, Corral Joaquín. Ing. Quevedo Miguel A. de pañada de un movimiento paralelo de depuración y afirmación de los valo-
,, Cuevas José A. ,, Ramírez Ulloa Carlos.
,, Chávez Eduardo. res morales y espirituales.
,, Ramos Federico.
Lic. Chico Goerne Luis. ,, Rodríguez Antonio. Adelanto integral sólo es el que satisface desde nuestras exigencias le- f
1

Ing. Dozal Fortunato. ,, Roe1 Faustino. gítimas de orden biológico, hasta las m á s altas aspiraciones de nuestro ser l
r
,, Gama Valentín. ,, 5ánchez Pedro C. superior. El olvido o menosprecio de este principio e5 causa inmediata de
1

,, García Julio. ,, Sánchez Mejorada Javier. la inquietud y malestar que tortura al mundo de nuestros días. i
,, García Lascuráin Angel. ,, Santa Cruz Jr. Armando.
%a técnica ha puesto a nuestro alcance medios de acción de magnitud
Sr. García T. Fernando. ,, Saucedo Vicente.
Ing. García Manuel. ,, Serrano Gustavo. y eficacia antes nunca soñados : gracias a ellos hemos asegurado el dominio
,, Gayol Roberto. +, Toscano Ricardo. relativo sobre la materia : podríamos cosechar frutos en los desiertos y mi-
,, González Pedro A. 9, Valdés Luis G. rar, sin movernos de nuestro sillón, a los antípodas. Pero no logramos ha-
Lic. González Roa Fernando. ,, Villaseñor Manuel. cer llegar a éstos la voz de la razón que los disuada de proseguir los ama-
Ing. Herrera y Lasso José. Geó. Vivar Gonzalo. bles juegos bélicos a que están entregadas, ni disponemos de una máqui-
Sr. León Alfredo D. Dr. Waitz Paul.
na que acalle los clamores de millones de hombres -de todos colores-
hundidos en el hambre y la desesperación.

LOS AUTORES SERAN LOS UNICOS RESPONSABLES D E SU5 ARTICULOS. 101


-
Para alejar la amenaza del caos que se cierne sobre la civilización con- son egoístas en su modo de constituirse y en la acción. El espíritu de clan,
temporánea, decíamos que es urgente reconocer y poner en práctica el de clase y la pasión partidarista mueven todos sus impulsos. De ahí que
deber moral ante todo. Restaurar en su puesto, del que ha sido arrojada surjan hostilidades y conflictos hasta entre asociaciones que tienen en el
por la atención preferente que se ha prestado a los apetitos materiales, la fondo objetivos que coinciden.
virtud-cumbre, que es la caridad ; aun cuando sea disimulada bajo el dis- Necesitan ver más lejos y ser vivificadas por el soplo del altruismo.
fraz moderno, que la empequeñece, de la solidaridad. Pero entendida és- Que los asociados piensen en sus intereses tangibles e inmediatos -indi-
ta como el concierto de las voluntades individuales para proveer a las ne- viduales o de clase- es justificado y deben hacerlo; pero que su afán de
cesidades colectivas de todo orden. alcanzar triunfos precarios de un día, no los distraiga de emprender con-
Ea solidaridad debe ser un producto de la libertad humana; persigue quistas más duraderae y valiosas que aseguren la persistencia de aquellos
la integración de la conveniencia general por la mejoría de los individuos. éxitos momentáneos; y que los alicientes de éstos no estorben o compro-
De lo contrario sería servidumbre. Requiere, decía Fouillée, la unión de metan la marcha hacia adelante.
las conciencias y el concurso de las voluntades que se buscan y poco a poco Sobre todo, los elementos asociados nunca deben olvidar que su grupo,
se encuentran. Entendida así, la solidaridad transforma la interdependen- su sindicato, su confederación, no caminan solos en pos de mejores con-
cia natural que existe entre todos los hombres en una fuente copiosa de re- diciones de vida integral’; que otros muchos conglomerados constituidos por
ciprocidad bienhechora y de libertad máis amplia. Exhorta al cumplimiento voluntades individuales hermanas siguen la misma ruta, penan por igual
del deber social a los afortunados de la vida; y sin pretender que pueda y arrostran las mismas tormentas. Todos tienen derecho al pan y la sal y a
realizar el fin utópico de la felicidad universal, puede mejorar la condi- reclamar y recibir la ayuda y apoyo del vecino. Los esfuerzos así armoni-
ción humana mediante la asociación en sus múltiples aspectos. zados darán entonces sus frutos.
bb
D’Eitchthal nos dice que el solidarismo enseiía que cada uno de nos- ***
otros es un fragmento, no sólo del grupo familiar o comunal, sino de un
vasto todo en que la felicidad de unos depende en gran parte de la feli- Las reflexiones que preceden creemos que no están fuera de lugar en
cidad de muchos otros. Sabe que el alma colectiva o nacional, en sus ale- esta publicación. No hay clase social más apegada a sus tradiciones y s u s
grías o en sus tristezas, no es una palabra vana”. H a nacido también de prejuicios C Q ~ Ola campesina; ni más dominada por un exclusivismo indi-
bb
la solidaridad una concepción de la vida que coneidera a ésta individual y vidualista, rayano en el egoísmo. La frase que se haga la voluntad de
múltiple al mismo tiempo, provocadora de emociones dobles y de deberes Dios en la milpa de mi compadre”, que se pone en boca del agricultor ame-
también dobles; idea muy diferente de la que ha engendrado el indivi- nazado por una calamidad natural, es algo más que un dicho popular: tra-
dualismo exagerado. duce expresivamente la preocupación sistemática del hombre de campo por
Forzoso es reconocer que este último, con su cortejo de atropellos e in- sus intereses personales y su incomprensión o indiferencia por las conve-
justicias, ha ido cediendo el campo al ideal colectivo. Las necesidades de niencias de sus vecinos.
la producción, el adelanto técnico industrial, las grandes concentraciones El propietario rural -sobre todo el pequeiío y mediano- es funda-
de población y otros muchos fenómenos que ha suscitado la organización mentalmente reacio a admitir las ideas y prácticas colectivistas, porque es-
económica moderna, obligan a los individuos que tienen intereses afines, a tima se lesionan sus prerrogativas seculares vinculadas al disfrute del sue-
hacer labor conjunta, a agruparse para propósitos utilitarios definidos, en lo, las que coloca por arriba de todo9 sus derechos de hombre. De sobra
defensa de conveniencias de partido o de clase o con otros diversos obje- sabemos que la ideología socialista -aun en países en donde ha logrado
conquistas definitivas- no ha podido prosperar en los campos.
tos. 1 Aun cuando en este concepto estrecho que de la vida social tiene el
Ciertamente todas estas son manifestaciones de la idea solidarista y
manifestaciones pujantes si las calificamos por el número y la fuerza real campesino, se encuentran probablemente las hondas raíces que lo afianzan
de las agrupaciones que crean. Pero no cumplen su misión social porque a la tierra -elemento valioso de estabilidad de las instituciones- hay que

102 ‘103
predicarle en todos los tonos el deber solidarista. Por imperativoe mora-
les, desde luego, y porque la economía general también lo exige. “La
agricultura del aislamiento -dice Eecuteux- no ee de esta época ; la agri-
cultura del cada uno por sí y para sí ha desaparecido, y brilla y se extien-
de la que trabaja para el mercado, para la compra y para la venta, la que
cuenta con los salarios y con los impuestos: la agricultura industrial, co-
mercial y calculadora. El mercado agrícola no es ya el local, ni aun el nacio-
nal, es el mercado del mundo entero, en el cual se opera la triple y rápida
circulación de los productos y de las ideas”.
La cruzada por el solidarismo hay que emprenderla sin demora en los
campos, comenzando por aquellas regiones donde la organización de la pro-
piedad de la tierra o las condiciones de la explotación agrícola favorecen la
implantación del ideal colectivo. Es el caso -como lo hemos hecho notar
alguna vez en esta misma sección- de las zonas cultivables de nuestros
Sistemas de Riego. La propiedad ejidal es también campo propicio para
..
las ideas solidaristas.
Por Gltimo, queremos recalcar otra vez, que si deseamos ante todo pro-
greso moral, no desconocemos la necesidad y ventajas de los adelantos de
orden material. Estos son correlativos de aquél, pues no se conciben -si-
no éxcepcionalmente- posibilidades de elevación espiritual en quien care-
ce de los medios necesarios de vida.
La misma opinión tenía el señior Bergeret cuando decía: “Yo no creo
que los hombres sean buenos por naturaleza.. . pero también creo que
son menos feroces cuando son menos miserables ; . . . y yo sé, porque un
botánico me 10 contó, que el ojiacanto transportado de un terreno seco a
un suelo rico, ha cambiado sus espinas por flores”.

RECTIFICACION
En el editorial “El Tractor en la Economía Agrícola”, publicado en el número an-
terior, se dice, en uno de los párrafos finales, que en 1930 las Repúblicas Soviéticas
ya contaban con un millón de tractores. El número ¿e esas máquinas en aquella he-
cha era únicamente d e 80,000.

104
. .
Procedimientos para ]Determinar las Proporciones de
. .
las Mezclas de Concreto, Usadas en las Estructu-
ras del Canal rincipal del Sistema Nacional
de Riego Núm. 5. Río Conchos, Chih.
P o r el Ing. J. Vicente OROZCO.

INFQRMACIQN G E N E R A L

NA d e las características d e l canal principal, en construcción, e s la d e


cruzar un gran número d e arroyos torrenciales, que presentan todas
las peculiaridades d e los arroyos e n las zonas semi-áridas y entre ellas
las d e estar secos la mayor parte del año y evacuar e n unas cuantas
horas fuertes cantidades de agua que provienen d e aguaceros concen-
trados.
E n lugar d e construir muchas estructuras chicas sobre arroyos d e cuencas peque-
ñas, s e d a entrada en el canal principal a l a s aguas que provengan d e las avenidas
d e dichos arroyos, dejando, para ese efecto, descontinuo el bordo izquierdo del canal,
en los lugares de entrada. P a r a suministrar el medio d e aliviar al canal principal d e
esas aguas excedentes, h a n sido colocados a distancias convenientes desfogues auto-
máticos. P a r a los arroyos que tienen cuencas d e drenaje extensas s e d a paso a sus
avenidas con alcantarillas, o por medio d e sifones invertidos del canal principal, bajo
dichos arroyos.
Todas las estructuras son de concreto reforzado y s u costo e s u n buen porcenta-
j e del estimado para la construcción total del canal principal. El concreto q u e s e usa
d e b e s e r d e alta resistencia e impermeable; por lo tanto, sus proporciones para que
satisfagan las condiciones arriba expresadas, no deben establecerse con ernpirismos,
sino con determinaciones que se confirmen con las pruebas d e l laboratorio para q u e
s e alcance el fin deseado, e n l a s mejores condiciones económicas.
E s t e artículo describe el primer intento que s e ha hecho en e s t e Proyecto d e
Irrigación, para producir concreto d e calidad uniforme con el máximo d e economía

l 105
-

por lo que respecta a las mezclas y sus proporciones, a la vez que s e presentan los tilla del canal, luego tiene u n a caída vertical d e 2.60 metros. El pozo de control y el
resultados obtenidos del vaciado de l a s estructuras que abajo se mencionan. del flotador que opera el sistema automático para mover l a compuerta están situados
en el primer tramo y los muros d e e s e tramo sostienen u n puente d e 5.00 metros d e
ESTRUCTURAS ancho; l a altura d e los muros es d e 4.00 metros. Abajo d e l a caída el piso tiene 6.00
Los procedimientos que s e emplearon para determinar y controlar las mezclas d e metros d e longitud y u n grueso que disminuye d e 70 a 30 centímetros: e n esa parte
concreto y que s e describen e n los párrafos subsecuentes s e usaron en el vaciado d e los muros verticales varían e n altura entre 6.30 metros y 3.00 metros, y en grueso entre
las estructuras siguientes : 70 a 30 centímetros e n l a b a s e a 20 centímetros en la parte superior; los muros están
Alcantarilla K-12.663 : Sifones K-15.373, K-17.566 y K-23.922 : Desfogue K-23.670 proyectados como “cantilevers” empotrados e n el piso. A continuación está l a transición
y Represas K-23.922 y K-17.562. d e salida, alabeada, que tiene 8 metros d e largo: el piso allí s e ensancha d e 3.05 me-
Los sifones están compuestos d e t r e s conductos rectangulares con una sección d e tros a 6.00 metros y su grueso es de 0.15 centímetros: los muros alabeados tienen u n
2.74 metros x 2.44 metros cada uno. P a r a d a r una idea d e las dimensiones d e los grueso d e 20 centímetros. A 1 . 3 8 m e t r o s arriba del borde d e la caída vertical s e en-
miembros y e l refuerzo que contienen, tomemos como ejemplo el sifón del K-17.566; cuentra el umbral d e la compuerta que e s radial y sus dimensiones son 3.05 me-
los otros difieren poco con él e n s u s dimensiones y el acero d e refuerzo usado f u é en tros de ancho por 3.34 metros de alto.
unos casos varilla corrugada d e ya’’ y en otros d e 3/4” de diámetro. El refuerzo d e los muros y losas es muy variado tanto en diámetro como en es-
E n el sifón del K-17.566, los muros exteriores tienen un espesor d e 28 centímetros: paciamiento. Exceptuando los muros d e base ancha que e s t á n a continuación de l a caí-
con acero d e refuerzo vertical de ya’’ d e diámetro espaciado 12 centímetros C. a C. en da, los muros tienen refuerzo en l a s dos caras. E n las represas la base del canal s e
ambos casos y refuerzo horizontal d e ,/2” d e diámetro, espaciado 60 centímetros C. a C. ensancha d e 13 metros a 14.20 metros. La losa d e cimentación e s t á a nivel con l a plan-
en ambos casos. Los muros interiores tienen u n espesor d e 23 centímetros, con acero d e tilla del canal y tiene u n a longitud d e 7.80 metros y u n grueso que varía e n t r e 20 centí-
refuerzo d e 9’2” d e diámetro a 30 centímetros C. a C., en ambas direcciones y en los metros en el extremo a 30 centímetros en l a parte central que recibe las pilas o mu-
dos casos. L a s losas superior e inferior s o n idénticas, tienen un espesor d e 30 centíme- ros. E s t á reforzada e n las dos caras con varillas d e y ~ ”d e diámetro, cuyo menor es-
tros y están reforzadas transversalmente por varillas d e ya’’
d e diámetro, l a s que es- paciamiento e s d e 12.5 centimetros C. a C. e n la sección donde el momento e s máximo.
t á n separadas d e manera que e l espaciado s e a d e 12 centímetros donde e s mayor el La losa d e cimentación s e prolonga por los taludes h a s t a la altura de 3.34 centíme-
momento; longitudinalmente e s t á n reforzadas por acero d e $4.’’ espaciadas cada 60 cen- tros sobre el fondo del cana!, con los mismos gruesos de refuerzo que en e l fondo. E n
tímetros en ambos casos. l a parte horizontal de l a losa s e levantan 8 muros d e sección trapezoidal que reciben las
*
P a r a reducir l a s pérdidas d e carga a u n mínimo, están a la entrada y salida d e “agujas”. Están espaciados 2 metros C. a C. y tienen u n grueso d e 20 centímetros:
los conductos unas transiciones alabeadas d e concreto d e 16 metros d e longitud. su ancho e n la base e s d e 3 metros y en l a parte superior e s d e 1.50 metros. E s t á n re-
Los muros tienen u n grueso de 20 céntímetros y están apoyados en contrafuertes, es- forzados con varillas d e $$’’ d e diámetro C. a C. en ambas direcciones colocadas e n el
paciados a distancias convenientes. Los pisos tienen un grueso d e 20 centímetros, re- centro d e los muros y ancladas en e l piso; e n la cara de aguas arriba tiene cuatro va-
forzados con acero de 1/2” de diámetro a 30 centímetros C. a C. e n ambas direccio- rillas d e %’’ ancladas en el piso. E n los taludes hay dos muros d e cada lado, guar-
nes. El refuerzo longitudinal de los muros consiste d e acero d e ,/2” d e diámetro en 10s dando el mismo espaciamiento de 2 metros: su grueso y refuerzo son idénticos a los ya
dos casos y espaciado a distancias que varían entre 12 centímetros y 30 centímetros: descritos. El total de muros es d e 12. Los muros reciben u n puente d e operación d e
el refuerzo vertical consiste d e varillas d e 1/2” espaciadas 30 centímetros C. a C. 1.40 metros d e ancho y 0.20 metros d e grueso con acero d e refuerzo longitudinal d e
L a alcantarilla del K-12.663 s e compone d e tres conductos rectangulares d e 1.83
$4.’’ de diámetro en las dos caras, espaciado 15 centímetros C. a C. y refuerzo transver- I
4
sal de lh’’ d e diámetro a 60 centímetros C. a C.
x 1.52 metros cada uno. Los muros exteriores tienen un grueso d e 23 centímetros y están
reforzados en ambas caras verticalmente con varillas d e ya’’
d e diámetro espaciadas
M A TERI A LE S
30 centímetros C. a C. y longitudinalmente con varillas d e 5/8” d e diámetro espacia-
d a s 60 centímetros C. a C. Los muros interiores tienen un grueso d e 20 centímetros El cemento empleado fué marca “Monterrey”.
reforzados en el centro, tanto vertical como horizontalmente, con varillas d e $$” d e D e los depósitos aluviales que existen a lo largo d e la margen izquierda del río
diámetro a 30 centímetros C. a C. Las losas superiores e inferiores son idénticas y tie- Conchos, los que por lo general toman l a forma d e bancos, s e obtuvo l a mayor parte
nen u n grueso d e 25 centímetros, estando reforzadas en ambos casos con varillas d e %’’ d e los agregados para e l concreto. Esos bancos s e hallan a u n a distancia que varía en-
d e diámetro, espaciadas d e tal manera que d e n 10 centímetros C. a C. en las secciones t r e 2 y 4 kilómetros, d e las estructuras mencionadas, y s e componen d e u n a mezcla d e
d e mayor momento y adherencia. grava, arena y limo. P o r medio d e cribas con aberturas d e malla rectangular d e 95
Los desfogues automáticos están situados normalmente a l e j e del canal; tienen u n an- milímetros y 127 mi1ímetros s e separó l a arena d e l a grava, siendo previamente Iava-
cho de 3.05 metros y en u n a longitud d e 14 metros el piso está situado a l nivel d e l a plan- dos para eliminar en lo posible las partículas muy finas (que pasan l a criba No 100).

106 107
así como arcilla, limo o materias orgánicas. D e tiempo en tiempo s e hacen l a s pruebas
standard necesarias para determinar los porcentajes que de estas materias indeseables
contienen los agregados, los que siempre son muy reducidos.
El agregado fino consistió e n particular d e las rocas ígneas m á s duras, predominan-
do el basalto. E a gravedad específica aparente varió entre 2.59 y 2.53 tomándose co-
mo promedio el valor 2.56. E a absorción e n 24 horas tuvo e n promedio u n valor d e
0.73%. La graduación d e sus partículas varió mucho d e un banco a otro y aun dentro
del mismo banco. Los porcentajes d e partículas gruesas fueron en lo general altos y
también muy variables. El agregado grueso, d e superficies redondas, estuvo compues-
to por las partes m á s d u r a s de rocas ígneas o calizas que h a n resistido l a acción d e
desgaste debida al rodado y arrastre por el lecho del río, predominando las rocas ígneas
como basalto, riolitas y andesitas. S e tuvo cuidado de eliminar las partículas planas,
alargadas o frágiles antes d e llegar a l a mezcladora. El porcentaje d e esta clase d e
partículas f u é bajo y estuvo dentro d e los límites recomendados. Con el lavado s e ob-
tuvo una limpieza muy satisfactoria. P a r a e l concreto d e los muros d e las estructuras
s e pagó el agregado grueso por cribas d e 3" ¿e abertura. Respecto a la graduación,
L é máe u d o r m e en lo general, que en el agregado fino.
L a grava quebrada s e obtuvo triturando los cantos rodados de los arroyos cer-
canos a las obras, utilizando al efecto u n a quebradora portátil. E s t e procedimiento s e
usó al principio d e los trabajos pero s e abandonó en razón d e s u costo desfavorable. La
grava quebrada así obtenida contenía, en lo general, un alto y variado porcentaje d e
polvo procedente d e l a trituración.

-m
El agua s e acarreó d e l río, tanto para el mezclado como para l a curación del con-
creto, e l que s e procuró t e n e r húmedo u n mínimo d e siete días: el acarreo d e agua a
las estructuras, así como e l servicio d e materiales, s e hizo con camiones d e 1% y 3 to-
neladas.

DETERMINACION Y CONTROL DE LAS MEZCLAS


Debido a las condiciones q u e prevalecen e n este proyecto, a s a b e r : separación d e
las obras u n a d e otra y variación en l a graduación d e los agregados en las diferentes
obras, y aun en l a misma obra, las mezclas s e diseñaron de l a siguiente m a n e r a :
Un día antes d e empezar e l trabajo d e concreto en una estructura, el laboratorio
determinaba u n a "mezcla d e prueba" con los agregados disponibles. L a mezcla s e pro-
yectaba por medio del Método d e l Módulo d e Fineza, determinándose a la vez la co-
rrección que debía hacerse en el agua por l a humedad contenida en los agregados. El
Método del Módulo d e Fineza s e describe e n general en m i artículo anterior (Vol.
O
111, NQ 2, pág. 133 de Irrigación e n México): en e s e mismo artículo están expresadas
las ideas generales que s e siguen en e s t e Proyecto de Irrigación, para la determina-
2
ción y control d e las mezclas d e concreto. La razón por l a que s e empleó e s e método
para determinar l a mezcla d e prueba e r a el estudiar su aplicación en l a práctica con los
agregados disponibles aquí y a la vez t e n e r u n a guía en e l estudio de l a s mezclas.
L a "mezcla d e prueba" obtenida se ensayaba al día siguiente al empezar a vaciar
concreto en l a estructura, poniéndose en la mezcladora las cantidades requeridas:
después d e una o dos revolturas s e modificaban las proporciones h a s t a obtener una

108
i

t
así como arcilla, limo o materias orgánicas. D e tiempo en tiempo s e hacen l a s pruebas
standard necesarias para determinar los porcentajes que de estas materias indeseables
contienen los agregados, los que siempre son muy reducidos.
El agregado fino consistió e n particular d e las rocas ígneas m á s duras, predominan-
do el basalto. E a gravedad específica aparente varió entre 2.59 y 2.53 tomándose co-
mo promedio el valor 2.56. E a absorción e n 24 horas tuvo e n promedio u n valor d e
0.73%. La graduación d e sus partículas varió mucho d e un banco a otro y aun dentro
del mismo banco. Los porcentajes d e partículas gruesas fueron en lo general altos y
también muy variables. El agregado grueso, d e superficies redondas, estuvo compues-
to por las partes m á s d u r a s de rocas ígneas o calizas que h a n resistido l a acción d e
desgaste debida al rodado y arrastre por el lecho del río, predominando las rocas ígneas
como basalto, riolitas y andesitas. S e tuvo cuidado de eliminar las partículas planas,
alargadas o frágiles antes d e llegar a l a mezcladora. El porcentaje d e esta clase d e
partículas f u é bajo y estuvo dentro d e los límites recomendados. Con el lavado s e ob-
tuvo una limpieza muy satisfactoria. P a r a e l concreto d e los muros d e las estructuras
s e pagó el agregado grueso por cribas d e 3" ¿e abertura. Respecto a la graduación,
L é máe u d o r m e en lo general, que en el agregado fino.
L a grava quebrada s e obtuvo triturando los cantos rodados de los arroyos cer-
canos a las obras, utilizando al efecto u n a quebradora portátil. E s t e procedimiento s e
usó al principio d e los trabajos pero s e abandonó en razón d e s u costo desfavorable. La
grava quebrada así obtenida contenía, en lo general, un alto y variado porcentaje d e
polvo procedente d e l a trituración.
-m
El agua s e acarreó d e l río, tanto para el mezclado como para l a curación del con-
creto, e l que s e procuró t e n e r húmedo u n mínimo d e siete días: el acarreo d e agua a
las estructuras, así como e l servicio d e materiales, s e hizo con camiones d e 1% y 3 to-
neladas.
DETERMINACION Y CONTROL DE LAS MEZCLAS
Debido a las condiciones q u e prevalecen e n este proyecto, a s a b e r : separación d e
las obras u n a d e otra y variación en l a graduación d e los agregados en las diferentes
obras, y aun en l a misma obra, las mezclas s e diseñaron de l a siguiente m a n e r a :
Un día antes d e empezar e l trabajo d e concreto en una estructura, el laboratorio
determinaba u n a "mezcla d e prueba" con los agregados disponibles. L a mezcla s e pro-
yectaba por medio del Método d e l Módulo d e Fineza, determinándose a la vez la co-
rrección que debía hacerse en el agua por l a humedad contenida en los agregados. El
Método del Módulo d e Fineza s e describe e n general en m i artículo anterior (Vol.
O
111, NQ 2, pág. 133 de Irrigación e n México): en e s e mismo artículo están expresadas
las ideas generales que s e siguen en e s t e Proyecto de Irrigación, para la determina-
2
ción y control d e las mezclas d e concreto. La razón por l a que s e empleó e s e método
para determinar l a mezcla d e prueba e r a el estudiar su aplicación en l a práctica con los
agregados disponibles aquí y a la vez t e n e r u n a guía en e l estudio de l a s mezclas.
L a "mezcla d e prueba" obtenida se ensayaba al día siguiente al empezar a vaciar
concreto en l a estructura, poniéndose en la mezcladora las cantidades requeridas:
después d e una o dos revolturas s e modificaban las proporciones h a s t a obtener una
108
i
t
_I_
111 II s
61.9
99'9
129 81 9
€84
2ET 81'9
_I_
111 II s
61.9
99'9
129 81 9
€84
2ET 81'9
mezcla plástica, homogénea y manuable. Una vez ajustada la mezcla, s e procuraba las mezclas d e concreto que en ellos entraron asi como los resultados obtenidos al
mantenerla constante d u r a n t e toda l a vaciada, modificándose únicamente cuando cam- probar los cilindros por compresión.
biaba alguno d e los factores que influyen e n la manuabilidad o l a resistencia. Con la corrección por humedad encontrada, s e Comprobaba si la cantidad d e agua
Bajo l a supervisión del suscrito, el ajuste d e las mezclas s e hacía por u n ingeniero uscda en el campo no excedía a la que s e había fijado. Con los sacos por metro cú-
inspector d e experiencia amplia, que estaba siempre presente durante la vaciada d e con- bico calculados y su comparación con los obtenidos, s e comprobaba la ’medida d e los
creto. agregados durante la vaciada. Finalmente, con los resultados obtenidos al romper
Como u n a medida d e las cualidades del concreto s e consideró que una resistencia d e los cilindros a 1 y 28 días s e tenía idea completa d e cómo iba resultando el concreto
2500 libras/”2, en cilindros de 6” x 12” curados 28 días y a 70QFF., aseguraba impermea- e n las estructuras. P o r eso es que a medida que iba aumentando el número d e cilin-
bilidad y duración. Esta resistencia e s superior a la requerida estructuralmente. S e fi- dros probados se admitieron relaciones agua-cemento mayores y a l a vez s e logró re-
jaron 7 días como el tiempo mínimo que debía tenerse humedecido el concreto en e l ducir el número de sacos de cemento por metro cúbico d e concreto; por ejemplo: los
campo. ( E n este párrafo, como para el siguiente, sírvase e l lector ver para referen- sacos por metro cúbico calculados por orden d e construcción consecutiva d e las obras
cia el Vol. 111. NQ 2, página 128 d e Irrigación en México). son :
Primero s e adoptó u n a relación agua-cemento teórica d e 0.78 que e s la dada por Saco h o y ms.
l a ecuación S = 14000/9” para 2500 libras/’2, (Curva “B” del Design and Control of
Sifón M-17.566. , . .. ................
Concrete Mixtures, editada por l a P.C.A., edición 1925). pegún s e fueron rompiendo los ci-
Represa K-17.561, ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.31
lindros d e campo s e aumentó l a relación agua-cemento a 0.9 que es l a dada por l a ecua-
Represa M-23.922. . a e . . . . . . . . . . . . . . 6.26
ción+§ = 14000/7” para 2500 libras/”2 (curva “A” del Design and Control of Concrete Sifón K-15.313. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.86
Desfogue K-23.670. . . . . . . . . . . . . . . . .
Mixtures, edición 1925).
Respecto a l a manuabilidad del concreto s e adoptaron para proyectar l a "mezcla
Sifón K-23.922. , , . e ...............
d e prueba”, los revenidos siguientes : Alcantarilla K-i2.663. . . ....................
S e h a encontrado que d a d a s las dimensiones d e los miembros d e las estructuras
Pisos o l o s a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 a 3 pulgadas.
y la cantidad d e acero de refuerzo que e n t r a en ellas, no es conveniente hacer mez-
Muros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 a 6 pulgadas.
clas cuyo contenido d e cemento s e a menor que 5.7 sacos por metro cúbico, porque es
(La traducción del tecnicismo inglés "slump’’que indica u n a prueba que s e muy posible que aunque la resistencia e s t é muy arriba del límite fijado, la impermea-
hace en el concreto para obtener u n a medida tosca d e la manuabilidad, s e designa en bilidad del concreto resulte perjudicada y por lo tanto su durabilidad.
<./ l
e s t e artículo por la palabra “revenido”, que e s m á s apropiada que asentamientoqqco- La tabla “A” adjunta muestra l a comparación entre las mezclas d e prueba pro-
mo s e usó e n m i primer artículo. Como referencia véase “Ingeniería”, órgano d e l a Fa- yectadas y las ajustadas en el campo.
cultad Nacional d e Ingenieros, e n su número d e agosto 1927, página 48).
L a medida d e las cantidades usadas en l a mezcla s e hizo por volumen. usando ca-
rretillas d e 82 litros d e capacidad, El agua s e midió en botes o tinas. S e procuró
mantener constante la relación agua-cemento, lo que no siempre f u é posible, debido
a l a variación e n l a graduación d e los agregados disponibles, y en algunos casos por
I COMPARACION ENTRE MEZCLAS PRQYECTADAS Y HECHAS.
TABLA “A”.
ALCANTARILLA K-12.666
l a oscilación brusca en e l porcentaje d e humedad d e los agregados.
M e z c l a s Ajustadas
Cuando el vaciado del día, en l a estructura, s e habia normalizado, el encargado Mezclas de Prueba.
e n el Campo.
del laboratorio hacía seis cilindros d e 6” x 12” del concreto que s e estaba haciendo, ~

unas veces del que salía d e la mezcladora y otras del concreto ya colocado e n l a forma. DI8 E39
También s e hacía la prueba d e revenido. Cada grupo d e cilindros d e campo s e desig- Mezcla nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1-2.85-3.13 = 1-5.98 1-2.15-4.16 = 1-6.31
n a n con l a letra “E”, considerándose representativos d e la vaciada del día. Relación agua-cemenic. . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.89 0.85
Al hacer los grupos de cilindros s e medían cuidadosamente las cantidades d e agre- Sacos por M3 calculados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.18 5.42
gados y agua, tomándose muestras d e los agregados para analizarlos mecánicamente, Revenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3”.4” 4?4!”
calcular las proporciones, l a corrección que debía hacerse al día siguiente e n l a canti- Resistencia 28 días. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2500 libras/”2 4310 libras/”2
d a d d e agua usada cuando las condiciones seguían iguales, y las demás característi- Grava d e río d e 1%’’ y M. ¿e F . . . . . . . . . . . . 7.63 2” y M. ¿e F. 7.91
cas d e las mezclas, como s e muestra e n l a tabla 7 en que e s t á n registrados todos los Arena d e río d e 3/s” y M. d e F . . . . . . . . . . . . 3.62 3/” y M. d e F. 3.52
grupos d e cilindros hechos en el vaciado d e e s a estructura, junto con las propiedades d e Porcentaje d e a r e n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 34

112 113

......... ... . __.___~


Mezclas de Prueba. Mezclas Ajustadas Mezclas Ajustadas
en el Cumpo.
Mezclas de Prueba.
en el Campo.
REPRESA K-23.917 D16 E34
SIFON K-15.373 Dll E21
Mezcla nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1-1.92-2.76 = 1-4.68 1-1.52-2.94 = 1-4.46
Mezcla nominal. ........................ .l-2.53-2.97 = 1-5.50 1-2.17-332 = 1-5.49 Relación agua-cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.89 0.83
Relación agua-cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.78 0.74 Sacos por M 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.7 8”.S1/2”
6.88
Sacos por M3 calculados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.20 5.92 Revenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4’1.5’’
Revenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3”.4” lh’’ Resistencia teórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2500 libras/”2 3560 libras/”2
Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2500 libras/”2 4060 libras/”2 Porcentaje de a r e n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 34
Porcentaje de a r e n a . . ..................... 46 40 Arena de río NQ4 y M. de F . . . . . . . . . . . . . . . 3.18 No 4 y M. de F. 3.21
Arena de río de y’’’ y M. de F . . . . . . . . . . . . 3.93 3/” y M. de F. 3.91 Grava quebrada de 1%”y M. de F. con 19.4%
Grava de río de 1%’’ y M. de F . . . . . . . . . . . . 7.50 1%’’ y M. de F. 7.44 pasando criba NQ 4 . . .................... 7.68
1$””y M. de F. 7.45
22.97. pasando con
SIFON K-15.373 013 E27 criba No 4.
Mezcla nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1-1.91-2.76 = 1-4.67 1-1.88-3.14 14-02 La hoja de análisis adjunta muestra, p a r a una mezcla, los datos obtenidos en el
Relación agua-cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.78 0.82 campo y los calculados en el laboratorio. P a r a cada grupo de cilindros s e hace u n a ho-
Sacos por M3 calculados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.93 6.50 j a de análisis, ia que se compendia en tablas como la número 7.
Revenido teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4”4” 5” El vaciado de concreto en las estructuras, principalmente en los sifones, se hizo
Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2500 libras/”2 3730 libras/”2 de la siguiente manera: Primeramente se coló el piso en tramos de una longitud con-
Porcentaje d e a r e n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 37 veniente para el trabajo, luego se vaciaron los muros verticales en longitudes ta-
Arena de río de 3/” y M. de F . . . . . . . . . . . . 3.63 y’’’ y M. de F. 3.75 les que pudiera vaciarse un tramo de cada muro por día. Después se coló la losa del
Grava de río de l$””y M. de F . . . . . . . . . . . . 7.57 11/2” y M. de F. 7.47 techo en longitudes t a n grandes como lo permitiera el trabajo del día. Por este pro-
cedimiento se logró reducir las juntas verticales de construcción a un mínimo, y al
DESFOGUE K-23.670 03 E.13 mismo tiempo se dejaba transcurrir un lapso conveniente p a r a que se asentaran los
muros verticales y que al vaciar el techo no aparecieran grietas de asentamiento a
Mezcla nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..1-2.54-2.86
= 1-5.40 1-1.96-3.11 = 1-5.07 lo largo del plano de conexión entre el muro y el techo, como ocurre siempre que se
Relación agua-cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.79 0.68 vacían al mismo tiempo.
Sacos por M3 calculados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.7 6.40
Revenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3”-4” 1”’11/4’’ APLICACIONES A LAS ESTRUCTURAS
Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2500 libras/”2 4790 libras/”2 4 Los resultados de las pruebas de compresión y el estudio de las hojas de análi-
Porcentaje de a r e n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 39 sis suministran el medio de determinar las relaciones entre los diversos factores que
Arena de río de %’’ y M. de F... . . . . . . . . . 4.17 y ~ ’y’M. de F. 4.22 influyen en la calidad del concreto y su economía, adaptando los resultados y reco-
Grava de río de 11/2” y M. de F... . . . . . . . . . 7.21 1%’’ y M. de F. 7.34 mendaciones que son hechos por los laboratorios de investigación, a los agregados y
cemento locales, así como a los métodos d e construcción empleados.
DESFOGUE K-23.670 DI0 E20 La interpretación de los resultados obtenidos en el vaciado de las estructuras men-
cionadas al principio de este artículo, y que están consignados en Tablas como la
Mezcla nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1-2.09-3.41 = 1-5.50 1-1.94-4.17 = 1-6.11
número 7 de que ya hablamos, así como s u aplicación práctica, e5 como sigue:
Relación agua-cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.79 0.83
19-Relación agua-cemento y resistencia compresiva.
Sacos por M 3 . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 6.10
29-Relación entre la resistencia obtenida en el campo con la obtenida en el la-
Revenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3”-4” 51/2”-61/2”
boratorio.
Resistencia teórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2500 libras/”2 4110 libras/”2 3º-Comparación entre la grava de río y la piedra quebrada.
Porcentaje de a r e n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 32 4O-H revenido COTO medida de la manuabilidad.
Arena de río de y’’’ y M. de P... . . . . . . . . . 3.52 3/” y M. de F. 3.42 5º-Rendimiento.
Grava de río de 1%”y M. de F . . . . . . . . . . . . 7.33 1%”y M. de F. 7.40 69-Factor de abultamiento y porcentaje de humedad.

114
a
I
1’-Relación agua-cemento y l a resistencia compresiva d e l concreto d e campo, La
figura 1 muestra las curvas d e l a relación agua-cemento-resistencia para los cilindros
d e campo, probados a 7, 28 y 60 días, curados durante esos mismos períodos, sin co-
rrección por temperatura. Los puntos s o n los promedios de l a s tablas 1 a 7 , que no s e
dan aquí, excepto l a número 7 , y que cubren los grupos d e cilindros de las estructu-
ras mencionadas antes. Los números junto a los puntos corresponden a los del grupo
a que pertenecen. Cada punto e s el promedio d e 4 a 6 cilindros.
L a curva d e la relación agua-cemento a la resistencia, d e Abrams, es para cilin-
dros d e 6 x 12 pulgadas curados y probados 28 días, conservados a una temperatu-
r a constante de 70” F.
L a figura 2 m u e s t r a los puntos d e l a iigura 1 corregidos por temperatura, excep-
tuando los d e 60 díes d e curado. La corrección s e obtuvo d e las curvas d e l a figura
6 , página 40, del Design and Control of Concrete Mixtures, d e l a Portland Cement As-
sociation, entrando con las temperaturas medias registradas en el cuarto d e curación.
Las curvas trazadas se llaman “curvas d e campo”.
E n ambas figuras s e muestra l a curva d e Abrams para comparación.
Solamente 7 puntos de 28 días quedan abajo d e l a curva d e Abrams. El labo-
ratorio d e concreto d e este Proyecto cree conveniente seguir usando la curva S =
14000/7”, para calcular la relación agua-cemento teórica que dé l a resistencia de-
seada, quedando l a diferencia del lado d e la seguridad para cuando por cualquier cir-

116 117
b

l ,-
3º-Comparación e n t r e la grava d e río y l a piedra quebrada. La- figura 4 muestra
l a relación entre l a cantidad d e agua, las cantidades d e agregados y el revenido para
~

grava de río, cuyo tamaño máximo e s una y media pulgadas. Como abscisas están las
relaciones agua-cemento y como ordenadas las mezclas nominales. Los revenidos que
s e obtuvieron con cada mezcla están marcados con u n signo convencional. Los núme-
ros marcados al lado de los puntos indican el porcentaje de arena e n l a mezcla. La hi-
gura 5 muestra l a s mismas relaciones que la figura 4 para grava quebrada d e 1% pul-
gadas de tamaño máximo.
Comparando las dos figuras s e observa que el grupo d e puntos d e l a figura 4 está
m á s alto que el d e la figura 5 , y las relaciones agua-cemento en las dos figuras están
prácticamente comprendidas e n t r e 0.7 y 1.0.
L a variación d e l a s mezclas nominales de l a figura 4 e s d e 5.0 a 6.2, en tanto que
en l a figura 5 e s entre 5.0 y 5.6; por lo tanto, conservando fija l a relación agua-ce-
mento, l a cantidad d e agregados q a e s e puede usar por saco d e cemento para deter-
minada manuabilidad es mayor con l a grava d e río que con la piedra quebrada.
4Q-El revenido c3mo medida d e l a manuabilidad. La experiencia en e s t e proyec-
to nos ha enseñado que l a prueba del revenido no puede tomarse sino de u n a manera
tosca como medida de l a manuabilidad, aun cuando los materiales s e a n d e caracte-
rísticas constantes.
L a s figuras 4 y 5 nos ilustran e n e s e sentido, Mezclas nominales prácticamente
iguales y casi con el mismo porcentaje d e arena nos d a n revenidos diferentes con las
mismas cantidades d e agua, o revenidos iguales con cantidades d e agua muy diferen-
cunstancia s e ponga más agua d e l a requerida. También e s e margen d e seguridad sir- tes. P o r ejemplo, los puntos marcados “AA” en que la mezcla nominal y el porcentaje d e
ve para tomar en cuenta l a s deficiencias e n la curación que son innatas en esta cla-
s e d e trabajos, donde no hay agua disponible cerca de l a s estructuras y hay necesi-
d a d d e acarrearla en camiones; por lo que s e comprende, no se puede hacer u n uso
muy abundante d e ella.
El incremento e n resistencia d e cilindros probados 7 a 28 días e s muy variable.
El menor lo d a el E10 con 500 libras/”2, y e l mayor lo d a el E30 con 2320. El prome-
dio d e 41 grupos e s : 11400 libras/’%
El incremento en resistencia d e cilindros probados 28 días 2 60 días oscila d e
u n grupo a otro entre 260 libras/”2 para el E2 hasta 1070 libras/”2 para el El?. El
promedio d e 17 grupos es de 560 libras/’%
2°-Relación entre la resistencia obtenida en el campo con 12 obtenida en el la-
boratorio. Las pruebas hechas en e l laboratorio d e este Proyecto han mostrado que
el concreto alli mezclado a mano, en pequeñas cantidades, da una resistencia com-
presiva menor que el mezclado mecánicamente e n las estructuras. La figura 3 mues-
t r a la curva d e l a relación agua-cemento a l a resistencia para los grupos hechos e n el
laboratorio hasta la fecha allí expresada. S e dibujó también la curva d e Abrams y la
curva d e campo d e 28 días d e l a figura 2. L a diferencia en resistencia e s d e 1200 1i-
bras/”2 para releción agua-cemento d e 0.7, y 600 libras/”2 para l a relación agua-ce-
mento d e 1.1. la curva d e laboratorio prácticamente e s igual a la de Abrams entre
las relaciones agua-cemento 0.7 y 1.11.
Los puntos mostrados son el promedio d e 3 a 6 cilindros cada uno.

f 18 119
arena son prácticamente iguales para los dos, dan, el uno u n revenido d e 4 a 6 pulga-
das con relación agua-cemento d e .71, y e l otro u n revenido d e O a 2 pulgadas con
una relación agua-cemento d e -78, debiendo ser precisamente al contrario. E n l a fi-
gura 5 véanse los puntos marcados “DB”; l a mezcla nominal e s la misma, los porcen-
tajes d e arena prácticamente iguales, y sin embargo, las cantidades d e agua necesita-
d a s fueron muy diferentes para dar el mismo revenido. H a y otros casos, como el mar-
cado “CC” en la figura 4, e n que para la misma mezcla nominal y porcentaje d e are-
na, aumentando la cantidad de agua s e aumenta el revenido, pero un estudio cuidado-
so d e las dos figuras nos muestra que es mayor el porcentaje d e casos e n que l a prue-
ba del revenido no e s satisfactoria.
Esto nos explica por qué al examinar las tablas los revenidos varían tanto para
mezclas muy semejantes e n sus otras características.
Los defectos d e que adolece l a prueba del revenido como medida d e l a manuabi-
lidad, h a n sido discutidos y comentados por los experimentadores en el concreto. L a
dificultad d e proyectar mezclas, tomando el revenido como medida d e l a manuabili-
dad, explica por qué s e ajustaban é s t a s en el campo hasta que s e obtenía l a manuabi-
lidad deseada, es decir, q u e l a plasticidad del concreto f u e r a t a l que permitiera su co-
locación en los moldes sin segregación y con relativa facilidad. E s t a e r a l a función del
ingeniero inspector, y que nos muestra ia necesidad de que los inspectores sean inge-
nieros ya expertos e n esta clase d e trabajos.
5°-Rendimiento, La figura 6 muestra e l número d e sacos d e cemento por metro
cúbico, con relación a las diferentes mezclas nominales. E n los sacos por metro cúbi-
co calculados no s e consideran las pérdidas. Las mezclas nominales son aquellas en
que s e utilizó únicamente grava d e tamaño máximo igual a I,/2”.
69-Factor de abultamiento y porcentaje d e humedad. E n la práctica los agrega-
dos, principalmente l a arena, contienen cierta cantidad d e agua, l a que usualmente s e
expresa por el porcentaje d e humedad. El efecto d e la cantidad de agua en los agre-
gados e s el d e hacer variar las dimensiones volumétricas d e ellos. Cuando los agre-
gados están completamente inundados en agJa, entonces el volumen d e ellos e s equi-
valente al del estado seco y compacto.
E a figura 7 muestra l a relación entre los di€erentes porcentajes d e humedad d e
la arena y la grava con los factores d e abultamiento. Los números marcados a u n la-
do representan los Módulos d e Fineza. El factor d e abultamiento expresado e s para
convertir l a mezcla nominal que representa volúmenes d e arena y grava medidos se-
paradamente, en estado seco y compacto, a la mezcla d e campo que s e expresa en vo-
lúmenes separados d e agregados en estado húmedo y flojo. El factor d e abultamiento
dado en l a figura 7, incluye tanto el abultamiento en volumen debido a la conversión
d e estado compacto a flojo, como el debido al agua que contengan los agregados.
Observando la figura s e ve que para u n cierto porcentaje d e humedad el factor
d e abultamiento tiene f u e r t e s variaciones, no teniendo ninguna relación aparente, a
e s a variación con e l Módulo d e Fineza. E s t a e s una d e las principales razones por
las que e s preferible d a r , siempre que s e pueda, equipo para medir por peso l a s can-
tidades d e agregados.

120 ’ 121
P
a
I

PRUEBAS DE P E R M E A B I L I D A D
Junto con los cilindros de compresión para el control d e l concreto, s e hicieron
discos del concreto vaciado en l a s estructuras, para s e r probados por permeabilidad.
t Esta prueba del concreto d a una medida y a la vez u n a idea mejor que la prueba d e
compresión en cilindros d e l a durabilidad d e l concreto.
Un concreto puede mostrar u n a resistencia a 12 compresión muy satisfactoria, y
sin embargo, ser permeable, lo que significa que el agua puede poner en contacto con
agentes dañinos, los elementos constitutivos del cemento que s e a n fácilmente atacados
por aquéllos y eso e s lo que determina l a vida útil de la estructura.
E n un próximo artículo s e describirán las pruebas d e permeabilidad hechas en es-
* <
t e Proyecto d e Irrigación, y los resultados d e ellas obter,;dos.

Por el Ing. Augusto P R I S T E R .

L señor ingeniero Alberto Villa Corral proporcionó a la Revista “Obras


Públicas” (Vol. 1, números 5/Q), u n interesantísimo artículo sobre las
minas de arena del Distrito Federal, y con este motivo, e n la sesión del
2 d e febrero de 1931, d e l a Academia Nacional d e Ciencias “Antonio
Alzate”, leí u n estudio sobre el probable origen glacial d e los depósi-
tos donde s e han abierto esas minas, estudio del cual damos aquí u n
resumen.
Según nosotros, estos depósitos son morenas frontales y laterales d e antiguos ven-
tisqueros pequeños que bajaban d e las montañas que circundan el valle, hacia el cen-
tro d e la cuenca. Una de l a s pruebas m á s importantes en favor d e tal hipótesis, e s que
todo el material que s e encuentra e n esas minas, 12 grava, los grandes elementos y
aun la arena, es anguloso y con uno o m á s planos perfectamente planchados y es-
triados. Las gravas y las piedras que s e encuentran en l a s minas m á s bajas, e s decir,
t
l m á s cercanas al centro d e la cuenca d e México, tienen, e n número preponderante, pe-
queños elementos que aumentan d e volumen y d e peso gradualmente, según s e s u b e
hacia las minas m á s altas sobre e l nivel d e l a capital.
Debajo d e las capas d e arena que s e explotan, hay una brecha formada por ele-
mentos del tamaño más variado, pero todos angulosos, con planos alisados, estriados
y muy sólidamente cementados unos con otros. E s t a brecha e s t á muy bien expuesta a
lo largo del camino que d e l Observatorio d e Tacubaya conduce al Laboratorio Nacio-
nal d e Artificios. ‘
M u y importantes son para nosotros las diversas alturas a que s e encuentran las

123

D
diferentes minas. Las primeras quedan a cerca d e 2,315 metros d e altitud (55-70 me-
tros sobre la Plaza de l a Constitución).
Examinando algo m á s detalladamente las minas que s e encuentran a lo largo del
derrotero que sigue el tranvía Tacubaya-La Venta, encontramos, d e abajo a arriba, pri- t
meramente, l a mencionada brecha glacial; algunas veces, capas d e toba volcánica im-
pregnadas d e carbonatos; después las capas explotadas por los mineros, cubiertas a su
vez por otra capa d e toba volcánica, y al final una capa d e tepetate (toba pomosa).
E n las minas d e arena superiores encontramos, en lugar de l a capa d e tepetate, una ca-
pa m á s O menos potente d e brecha, con elementos angulosos y estriados, del m á s va- r
riado tamaño.
Morena de la Cruz Manca Elementos de las minas de arena de
,.CUAL ES E L ORIGEN DE LAS CAPAS D E ARENA? Tacubaya-La Venta. Tacubaya-La Venta.
E n estas minas no s e encuentra e l menor indicio que indicáse u n origen volcánico,
tisque o, que ia abandona ahí en e l momento d e su deshielo o d e s u regresión. Dado
como lo sostienen varios autores que s e ocuparon de estos utilisirnos depósitos d e an-
s u origen, el material que compone una morena e s muy diferente de aquel que trans-
desitas desmenuzadas por u n a fuerza desconocida. Solamente una fracción mínima d e
portan los ríos, tanto en su forma como en uu distribución. Los cantos d e roca y aun
los elementos que componen esos depósitos, tiene una forma redondeada como aque-
los pequeños pedazos de ella, que s e encuentran en una morena, conservan la forma
lla que produce la acción del agua corriente, Importante es aun el hecho d e que en es-
angulosa que tienen cuando s e separan d e l a montaña; mientras que el material trans-
tas minas no s e encuentra ninguna petrificación, ni trazas d e residuos vegetales. El
portado por el agua corriente, s e redondea en breve tiempo y s u s caras s e alisan. Aun
material que componen las capas d e arena está perfectamente libre d e arcilla, d e ma-
e! material d e los ríos, cuando e s transportado por los ventisqueros, pierde su forma
nera que puede s e r empleado directamente en todas las construcciones d e concreto ar-
característica de material de río y asume
mado o d e cualquier otro material en que entre el cemento Portland. Tenemos aquí u n
las del transportado por los ventisqueros. E a
material muy duro, especialmente l a andesita hornbléndica, que e s el elemento prin-
distribución del material que áorma una mo-
cipal, un material muy resistente a l a acción del frotamiento. §u forma indica un
rena tierie algo de característico, pues no e s
transporte, no por ríos, sino por una fuerza que 10 acarreó lentamente, y para nosotros
estratificado y jamás el grueso e s t á separa-
e s a fuerza no pudo ser otra que u n ventisquero que bajaba muy lentamente desde los
do del fino (así lo encontramos e n las mi-
cerros que circundan el valle, hacia el plano central. Esa fuerza dió al material $e
nas). Un corte a través d e una morena o
las minas las formas mencionadas, frotándolo tanto contra l a s rocas (andesitas) del
d e los depósitos a discusión, muestra siem-
lecho del ventisquero, como contra los demás elementos que bajaban con él y que s e
pre u n amontonamiento d e pedazos grandes
encontraban lateralmente, arriba, en medio y abajo del ventisquero.
y pequeños, mezclados con arena m á s o me-
M u y largo sería este estudio si tratáramos d e explicar l a acción mecánica d e un nos fina. E n todos s u s detalles, el material
ventisquero en movimiento, sobre el material que transporta consigo. Como s e sabe, encontrado en n u e s t r a s m i n a s d e arena co-
una parte d e ese material s e queda a los lados del ventisquero, formando así las mo-
rresponde, por l o tanto, al d e u n a morena.
renas laterales y medianeras; pero l a mayor parte s e encuentra e n el f r e n t e del ven-
M u y importante e s lo que mencionamos
antes, relativamente a las diferentes alturas
a en que s e encuentran las minas a lo largo d e
!a ruta del tranvía Tacubaya-La Venta. En-
contramos la primera a cerca d e 55 metros
d e altura sobre el nivel d e la ciudad d e Mé-
xico; la segunda a 110 m e t r o s ; l a tercera a
120 metros, y la cuarta a 170 metros. E s t a s
cuatro minas forman una primera serie, an-
tes d e llegar al pueblo d e Santa Fe.
El material explotado en e s t a serie d e Elefante Imperial (Archidisko don impe-
Morena Cruz Manca, del tranvía rator Leid)
México, D. F. Viejo,
del Peñón
Mina de arena al Km. 8%. minas está limitado por u n a capa del refe-
Tacubaya-La Venta.

124 125

l ,-
rior y formando l a capa d e toba volcánica (?) que cubre los yacimientos d e arena d e
rido tepetate (toba pomosa). Cerca d e 2% kilómetros más arriba d e este pueblo, en el
la primera serie. Si, al contrario, el material que salía de la morena superior abunda-
kilómetro 8$’2, encontramos l a primera mina d e la segunda serie, a la altura d e 230
ba en elementos m á s gruesos, l a corriente d e agua lo depositaba sobre las morenas d e
m e t r o s ; u n a segunda a 240 metros y u n a tercera y última a 290 metros. E n estas mi-
la segunda serie d e minas de arena, como una brecha glacial, como l a encontramos
nas d e la segunda serie no hay la capa d e toba volcánica (tepetate), sino una gruesa
allá. Si nuestra hipótesis e s justa, esto es, si los yacimientos d e arena son morenas
capa d e brecha glacial, compuesta d e elementos angulosos con caras alisadas, y a u n g s -
glaciales frontales abandonadas por pequeños ventisqueros, entonces debemos encon-
triadas, sin estratificación visible y con elementos del más variado tamaño, todos ce-
trar, a lo largo de l a r u t a del tranvía d e L a Venta, más arriba d e las minas d e arena,
mentados fuertemente por u n a especie d e toba volcánica (?). Entye los bloques encon-
otras huellas de aquellcs ventisqueros. Efectivamente, pasada la última mina d e are-
tramos, en el kilómetro 9%, u n bloque errático de andesita hornbléndica, d e cerca d e
na, a l a cota 2,560 metros, en el kilómetro 11, en la parada d e La Cruz Manca, encon-
dos metros cúbicos, cuneiforme, con u n plano perfectamente alisado y estriado.
tramos un campo d e piedras interesantísimo. S e nos presenta ahí una morena frontal,
Los ventisqueros q u e depositaron el material donde s e halla l a segunda serie d e
ya no d e arena, sino como un amontonamiento d e piedras d e u n tamaño mucho más
minas de arena, hicieron el mismo trabajo q u e los que dejaron l a s morenas frontales
grande que aquel d e la última mina d e arena d e la segunda serie. Todas estas piedras
donde s e han perforado las minas d e arena d e la primera s e r i e ; pero son muy dife-
tienen l a forma característica y l a distribución d e elementos como los que s e encuen-
rentes el tamaño y la cantidad d e loa elementos gruesos que s e encuentran en las minas
tran en todas las morenas. S e trata, pues, d e materiales abandonados por u n ventis-
superiores, en proporción a l a grava y la arena. Por ejemplo, e n la última mina, la
quero que estaba marchando hacia el valle.
más alta d e la segunda serie, la cantidad d e material grueso que los mineros encon-
E s t a morena, e n el cruce del tranvía con el antiguo camino d e Toluca, está cu-
traron f u é tal y tanta, que la abandonaron como incosteable, porque buscaban grava y
bierta d e u n a capa d e tierra vegetal que tiene otro origen y que probablemente vino
arena como las que s e encuentran en las minas d e la primera serie o en ]las minas m á s
en la época d e las grandes lluvias que sucedieron a l a época fría d e los ventisqueros.
bajas d e la segunda serie. Creemos poder explicar e s a diferencia, recordando que los
Es, además, interesante el hecho d e que, d e s d e este punto o cota, principia u n a f a j a
ventisqueros en cuyos depósitos s e perforó l a mina abandonada, e r a n cerca d e 6 kiló-
desértica que se extiende hasta Tacubaya, y que tiene, por consiguiente, una anchu-
metros m á s cortos que los q u e s e extendieron hasta donde posteriormente s e perfo-
r a d e cerca d e 9 kilómetros.
raron las minas d e la primera serie.
E s t a f a j a desértica s e l a encuentra también en otros puntos del valle; pero siem-
L a misma observación h a hecho e l C. Lyell estudiando y confrontando los ventis-
pre, m á s o menos, a la misma altura. E n e s t a faja desértica, solamente en algunos
queros antiguos, muy largos, d e la época glacial, con los pequeños ventisqueros moder-
puntos, particularmente bien protegidos contra las corrientes d e agua que bajaban d e
nos d e l a Suiza (L’ancieneté d e l’home prouvée para la Géologie”, pág. 336 y sig.)
las montañas, s e encuentra una poca d e tierra vegetal, sobre l a que s e establecieron
,.COMO S E EXPLICA LA F O R M A C I O N DE LAS CAPAS DE B R E C H A F I N A Y varios pueblecitos.
GRUESA QUE CUBRE E L M A T E R I A L $N EXPEOTACION E L O R I G E N D E LAS BARRANCAS
DE LAS M I N A S DE ARENA?
Impresionantes son l a s profundas barrancas que bajan d e s d e cierta altura d e l a s
Cada uno d e los depósitos donde s e encuentran las minas d e arena, representa
.
montañas, hacia el centro d e la cuenca. E n s u gran mayoría, principian a las cotas 300
< <

u n a morena frontal. Al retirarse el ventisquero, el agua que salía debajo d e él trans- y 400 metros sobre la ciudad d e México, línea que corresponde, m á s o menos, al nivel
portaba consigo parte del material d e la morena, que se iba retirando, si el material más bajo a que llegaron los últimos ventisqueros. Los probables iniciadores d e esas ba-
e r a menudo y mezclado con l a “‘harina glacial”, depositándose sobre la morena infe- rrancas, fueron los ríos que salían d e debajo d e los ventisqueros, los cuales, a su vez,
seguían las desigualdades d e l a roca que f o r m a b a su lecho. 2Cuándo y quién ahondó
las barrancas? Esto lo exponemos detalladamente en e l mencionado estudio que tuvi-
mos el honor de l e e r en l a Academia “Antonio Alzate”, eil el que demostramos q u e
aquí l a época d e grandes fríos que había invadido la región, f u é seguida por otra d e
grandes lluvias, como lo atestiguan los enormes amontonamientos de conglomerados y
d e bloques fluviales que s e encuentran en muchísimos puntos del valle.

CONCLUSION
Basándonos e n las mencionadas observaciones y en otras muchas m á s que, por bre-
vedad, aquí omitimos, creemos poder asegurar que los depósitos d e arena observados
en el valle d e México, son m o r e n a s f r o n t a l e s d e pequeños ventisqueros que bajaban
Sistema de explotación por labores pene- desde los montes q u e circundan el valle, hacia el gran lago que entonces llenaba l a
Entrada de dos socavones, sistema trantes prohibido por la Dirección
antiguo. de Obras Públicas cuenca.

126 121
riores. Existe además l a Ley sobre Irrigación con Aguas Federales, l a que d a faculta-

Usos de la Electricida la Agricultura d e s a la Comisión Nacional d e Irrigación dependíente de l a Secretaría d e Agricultura


y Fomento.

y sus rivadas ***


Los estudios preliminares necesarios para obtener éxito en l a explotación d e u n
P o r RolfoORTEGA M., I. M . E .
negocio agrícola, aprovechando aguas por bombeo eléctrico, han de tender a asegurar
(De la Oficina d e Estudios Hidroeléctri-
e l abastecimiento de aguas requerido; las investigaciones d e b e n quedar a cargo d e u n
\ cos d e la Comisión).
geólogo experto, si s e t r a t a d e aprovechar aguas del subsuelo. E s t a s pueden s e r freá-
ticas, artesianas ascendentes, artesianas brotantes, artesianas combinadas con freáti-
IV.-APROVECHAMIENTO DE AGUAS POR BOMBEO PARA RIEGOS Y USOS cas, de ríos subterráneos y brotantes d e ríos subterráneos. E n el país tenemos muchos
DIFERENTES EN LAS GRANJAS mantos acuíferos que s e están explotando con la ayuda d e la electricidad; existen
aprovechamientos de aguas freáticas e n el Estado d e S a n Luis Potosí, en Guadala-
E1 desarrollo incesante d e l a industria eléctrica en la construcción d e di- jara, Jal., en Monterrey, N. L.; en l a región Lagunera d e Durango y e n el Distrito
ferentes tipos de motores para corriente continua y alterna, en el dise- Federal s e están explotando, para riego y otros usos, aguas freáticas en combinación
ño d e aparatos protectores d e las instalaciones eléctricas y e n l a fabri- con aguas artesianas ascendentes, que s e bombean por medio d e l a corriente eléctrica.
cación d e materiales y aparatos auxiliares para las redes distribuido- La Comisión Nacional d e Irrigación está estudiando la posibilidad d e regar los te-
ras d e energía eléctrica; así como la gran variedad d e bombas que s e rrenos d e la región del Valsequillo e n el Estado d e Puebla, los del proyecto del Valle
han construído y puesto en los mercados, han permitido el aprovecha- d e Juáree a lo largo del río Bravo y los terrenos entre Matamoros y General T e r á n
miento de s1; aguas freáticas, artesianas, d e ríos subterráneos y superficiales, d e ca- en el río Pilón, utilizando aguas freáticas y artesianas que deberán bombearse.
nales, de lagunas, d e lagos y del mar, para regar los terrenos d e cultivo y asegurar d e
Existen aprovechamientos d e aguas artesianas para riegos en l a s haciendas de Cha-
e s t e modo el futuro de l a agricultura en el mundo. La Comisión Nacional d e Irriga-
pingo, Méx., de Gogorrón y Ventilla en San Luis Potosí y en los llanos de P u e -
ción y algunas empresas particulares están aprovechando las diferentes clases d e aguas
bla, Pue.
propiedad d e la nación en u s o s agrícolas y en el desarrollo d e fuerzas hidroeléctricas;
El bombeo eléctrico de l a s aguas d e los ríos subterráneos no s e ha usado en e l
además continúan estudiando nuevos proyectos d e riego a fin d e aumentar e l área cul-
país, no obstante que existen muchos ríos de esta naturaleza. Las aguas que s e apro-
tivable d e la República, con lo que aumentará l a producción d e artículos agrícolas d e
vechan en el Sistema Nacional d e Riego número 2., Rio M a n t e , Tamaulipas, son bro-
primera necesidad para el desarrollo económico firme del país.
tantes de u n río subterráneo y s e utilizan directamente por simple derivación sin bom-
E n el presente artículo y e n otros posteriores nos hemos propuesto presentar los b e a r l a s ; las aguas de las fuentes brotantes d e Tiálpan, P e ñ a P o b r e y Nativitas en el
diferentes estudios y trabajos que requiere el buen desarrollo y funcionamiento d e un Distrito Federal, son brotantes d e ríos subterráneos y algunas s e están aprovechando
sistema d e riego, aprovechando aguas por bombeo eléctrico. D e s d e luego, sin entrar
por medio d e bombeo eléctrico.
en detalles, empezaremos describiendo los trámites legales que demanda el aprovecha-
Las aguas d e los ríos superficiales muchas veces s e utilizan para los riegos, no al-
miento d e aguas nacionales, l a s investigaciones geológicas, los diferentes tipos de bom-
macenándolas en presas y distribuyéndolas después por gravedad a los terrenos irri-
beo para riegos y otros usos en las granjas y los trabajos d e perforación necesarios.
gables, sino por plantas d e bombeo eléctrico. L a Compañía Explotadora y Fracciona-
Nos ocuparemos también d e estudios preliminares encaminados a preparar los proyec- dora del Valle del Bajo Río Bravo, S . C. P., tiene en proyecto regar hasta 18,800 hectá- ,
tos, tomando en cuenta l a s cantidades d e agua requeridas para los riegos d e diversas
reas en cuatro etapas, utilizando el gasto máximo d e agua d e 15 m3/s. y la instalación
siembras, temporadas m á s adecuadas para los cultivos, diferentes tipos de riegos, etc.,
d e c n a planta de bombeo de 1,900 C. P., que elevará el agua a 7 m e t r o s ; los estudios
para después abordar directamente la elección m á s económica d e las bombas p motores
económicos del proyecto han demostrado que el costo de la energía eléctrica por usar-
eléctricos impulsores, que s e d e b e n instalar en las plantas de bombeo y terminar con el
s e resultará menos que l a térmica, cuando l a capacidad de l a planta de bombeo s e a
estudio económico general d e u n proyecto d e irrigación por bombeo eléctrico.
inferior a 650 C. F.; esto s e d e b e a que las cuotas d e las tarifas d e la energía eléc-
*** trica para usos agrícolas son relativamente elevadas en las ciudades fronterizas del i
norte.
P a r a el aprovechamiento d e las aguas nacionales desde e l punto d e vista puramen-
D e los canales primarios y secundarios d e u n sistema d e riego o d e cualquier otro
l
t e legal, la Secretaría d e Agricultura y Fomento expidió la novísima Ley d e Aguas d e
Propiedad Nacional el 7 d e agosto d e 1929, y su reglamento el 30 de enero del año d e canal, s e puede bombear ggua para regar terrenos no dominados por aquéllos. Las ins-
talaciones usadas en estos casos pueden ser fijas o movibles. i
1930, después d e estar vigentes diferentes decretos y leyes e n distintas épocas ante- i

128 129 l

i
~

l .

. .- 1

l
$on fuentes d e aprovisionamiento importantes para fines d e irrigación por bomSeo,
. .
propietario d e l a energía goza generalmente d e franquicias respecto d e l a s leyes y de-
los lagos y lagunas. cretos que regulan e l servicio y las t a r i f a s d e la energía generada; 3.-En estas plan-
*E** tas s e aprovechan totalmente las fuerzas hidráulicas, y l a generación d e l a energía s e
usa ventajosamente para bombear agua para riegos. S e h a comprobado que l a capaci-
Todas las aguas subterráneas pueden s e r económicamente bombeadas con ayuda dad máxima instalada en u n sistema d e riego sirve para irrigar una área igual a la
, d e l a electricidad, siempre que s e tengan, cercanas al lugar donde s e encuentran los que s e riega por gravedad, bombeando e¡ agua a u n a altura aproximada d e 30 metros.
mantos acuíferos, redes transmisoras o distribuidoras de energía eléctrica : en este ca- L a s plantas secundarias permiten regar tierras que no s e podían explotar debido al
so, las plantas d e bombeo deben ser hijas y el tipo d e maquinaria usoda, adecuada a alto costo d e l a energía eléctrica; 4.-La venta d e l a energía generada en las plantas
la altura d e succión y presión. En los ríos superficiales, en los canales y e n 10s lagos, secundarias d e un sistema d e riego e s problema muy nuevo y aún no resuelto; s e pre-
l a s instalaciones d e bombeo pueden s e r hijas o movibles: las instalaciones movibles i sentan t r e s métodos para resolver e s t e problema: a ) s e puede vender l a energía al por
utilizan pequeños volúmenes d e agua para regar gradualmente grandes extensiones d e , . mayor, en el tablero del generador, a una compañía de servicios públicos, la cual re-
t i e r r a s ; l a práctica indica, en cada caso, l a clase d e equipo que debe usarse. portará los gastos por concepto d e transmisión, distribución, plantas d e emergencia,
Existen explotaciones agrícolas d e mucho porvenir en sistemas d e riego que cuen- etc., por lo que tendrá que comprar a un precio b a j o ; b) el propietario del negocio
t a n con grandes pantanos d e almacenamiento, iormados con altos diques y en los que agrícola puede tomar por su cuenta l a venta directa de l a energía a los consumido-
s e instalan plantas hidroeléctricas secundarias que aprovechan el agua almacenada, só- res, teniendo que afrontar los gastos d e transmisión, distribución, plantas d e emer-
lo e n la época d e los riegos; l a energía eléctrica que generan las plantas sirve para gencia, etc., recibiendo u n a cantidad mayor d e dinero por unidad generada; y c) el
bombear las aguas sobrantes Q aguas subterráneas cercanas, con l a s que s e riegan te- área del proyecto d e riego puede s e r aumentada considerablemente regando una parte
rrenos no comprendidos e n el sistema d e gravedad y aumentan el área irrigable. con el agua bombeada, con ayuda d e l a electricidad generada e n las plantas hidroeléc-
Existen en los Estados Unidos d e Norteamérica varias explotaciones agrícolas de tricas secundarias, con lo q u e la inversión d e capital se puede distribuir a u n a á r e a
e s t e tipo; ejemplos típicos son 10s sistemas d e Melones en el río Stanislaus, con una regable mayor, resultando menor e n consecuencia, el costo por hectárea: la energía
capacidad instalada de 32,000 H. P.; el d e Don Pedro en el río Tuolunne con 45,000 H. sobrante s e puede vender a consumidores huera del sistema d e riego. El costo d e pro-
P., el d e Exchanger en e l río Mercedes can 32,000 H, P.; los t r e s sistemas riegan ducción y otros elementos d e costo, no establecen, en estos negocios, el valor d e la
u n a área conjunta de 231,638.62 hectáreas y tienen instalados PO3,QOO H. P. en t r e s energía generada que s e d e s e a v e n d e r ; y 5-Existen ciertos peligros, ligados con e s t e
plantas hidroeléctricas. tipo d e desarrollos, que d e b e n combatirse; éstos son el deseo prematuro d e desarrollar
los sistemas d e riego rápidamente; l a disminución d e agua, al aprovecharse en plantas
Las características d e las plantas hidroeléctricas secundarias e n las explotaciones
hidroeléctricas d e caídas cortas a lo largo d e las láminas profundas d e los ríos; la pér-
agrícolas son las siguientes: l a generación en K. W. H. es un producto secundario; s e
dida d e capital debido a la duplicación d e sistemas d e ministración d e energía, y l a obs-
puede generar m á s energía y satisfacer grandes demandas fuera del sistema cuando
trucción desinteresada, pero real, d e algunas autoridades, ejercida en forma de leyes y
las extracciones d e agua para riegos son considerables, pero cuando éstas son peque-
decretos sobre servicios y cuotas d e tarifas.
ñas, s e deben satisfacer l a s demandas ya contratadas con energía generada en plantas
térmicas d e emergencia; el costo del K. W. instalado es b a j o ; l a curva d e generación ***
d e energía sincroniza con la curva d e demanda d e agua para riegos, y son muy seme-
La Oficina de Estudios Hidroeléctricos d e esta Comisión e s t á estudiando l a via-
jantes, y l a curva de generación d e energía e s paralela a l a d e demanda d e agua pa- I
bilidad d e aprovechar íntegramente l a s fuerzas hidráulicas d e los diferentes proyectos
r a riegos, solamente que e l máximo d e l a segunda s e ehectúa un poco después del má-
y sistemas d e riego. En el Sistema Nacional d e Riego NP 4, Río Salado, que cubre los I
ximo ¿e !a curva d e generación.
Resumiendo, citaremos los cinco puntos principaies que deben tenerse en cuenta
Estados d e Coahuila y Nuevo León, s e pueden desarrollar 8,000 K. W. e n 6 plantas i
cuando s e haya llegado a l a etapa final para regar 65,000 hectáreas. Con esta poten- 1
en u n proyecto d e esta índole: l.-Se nos presenta u n a nueva era d e desarrollos agrí- cia desarrollable s e h a pensado ampliar el área d e cultivo, y con el excedente d e ener-
colas ligados con la generación d e energía eléctrica como u n producto secundario, de- gía generada pueden intentarse estudios d e electro-agricultura e impulsar las peque-
pendiente del almacenamiento para los riegos ; %-Ea energía eléctrica generada como ñas industrias derivadas. En el proyecto d e l río Conchos se t r a t a d e utilizar las aguas
u n producto secundario tiene l a s siguientes características: a ) es e l resultado del des- sobrantes del canal principal, en l a presa del P u e r t o de P i n t o s ; así como en e l fu-
arrollo alcanzado los últimos 20 años en !a construcción d e cortinas altas d e alma- turo l a construcción d e dos plantas hidroeléctricas más, e n las presas proyectadas en
cenamiento; b) no es un producto sino u n producto secundario, incidente L a s Vírgenes y en Villalba, que aseguran u n gran porvenir para aquella región. P o r
del almacenamiento para fines agrícolas; c) l a generación d e la energía e s temporal, último, e n el proyecto del río Yaqui, en el Estado d e Sonora, se tiene pensado aprove-
estrictamente ligada por l a naturaleza a las extracciones periódicas de aguas para char las iuerzas hidroeléctricas, utilizando u n a caída de 9 metros en el canal principal
riegos; d) s e e s t á tratando d e ministrar e s t a energía a servicios temporales; y e ) el para l a alimentación d e los canales altos, por medio de una planta d e bombeo. i
T a n terrible mal puede ser evitado completamente, inmunizando a los cerdos
con e l tratamiento llamado simultáneo contra el cólera, aplicando inyecciones d e sue-
ro clarificado y concentrado contra e l cólera y las del propio virus, en dosis adecua-
d a s a cada animal.
Cuando los lechones nacen en zonas infestadas s e l e s aísla en piaras perfecta-
mente desinfectadas, ya s e a pon solución d e formalina al 25 x 1000, sublimado co-

Un Método para la Producción Económica rrosivo al 2 x 1000 o bien con una lechada d e cal al l o % , h a s t a que cumplan los
15 días d e nacidos, e n que s e les aplicará u n a inyección del suero de 15 c. c., para
de Cerdos producirles u n a inmunidad únicamente temporal mientras llegan a l a edad d e dos o
t r e s m e s e s e n que s e les aplicará el tratamiento simultáneo. Si nacen d e una ma-
P o r Francisco SARACHO. 1 . rrana inmunizada les durará a ellos la inmunidad por unas t r e s semanas, al fin d e
las cuales s e les aplicará la inyección d e suero para prolongarla u n mes más.
1 desea u s t e d obtener u n a producción económica de cerdos, debe fijar Cuando no s e t r a t a de u n a zona infestada, la mejor edad para aplicar el trata-
detenidamente s u atención en los puntos anotados en seguida, que miento simultáneo e s d e los 4 a los 5 meses, con el cual obtendrán u n a inmunidad
constituyen la b a s e d e l a explotación: para toda la vida.
1.-Seleccionar cerdos d e buena raza y bien alimentados. L a s cantidades d e suero y virus que deberán aplicarse en dicho tratamiento, va-
11.-Inmunizarlos contra las enfermedades infecciosas. rían d e acuerdo con el peso d e los animales, en la proporción q u e anotamos a conti-
111.-Librarlos d e los piojos, roña y lombrices. nuación :
1V.-Proporcionarles buen pasto.
V.-Tenerles en campo bien cercado. Peso. Suero. Virus,
VI.- Proveerlos constantemente d e agua limpia.
hO a 20 k g s . 24 c. c. 2 c. c.
VIL- Alimentarlos con raciones adecuadas.
VII1.-Disponerles u n equipo apropiado.
20 a 45 kgs. 28 c. c. 2 c. c.
45 a 60 kgs, 36 c. c. 3 c. c.
I.-CERDOS BIEN SELECCIONADOS 60 a 75 kgs. 44 c. c. 3 c. C.
Es indispensable para comenzar l a explotación, tener un pie de cría d e animales 75 a 90 kgs. 52 c. c. 3 c. c.
bien seleccionados d e raza pura, pues durante los últimos cuatro años d e trabajos Más d e 90 kgs. 60 c. c. 4 c. c.
comparativos, s e h a visto que l a s manadas d e cerdos no seleccionados, no han dado E s t a s inyecciones s e usarán siempre q u e los animales estén sanos.
nunca una producción costeable.
Cuando haya enfermedad en e l lugar y los cerdos presenten sintomas benignos
P a r a e s t a región, la del norte del país, las razas m á s recomendables por SU gran
del cólera, podrá s e r posible sanarlos aplicándoles una inyección de suero en canti-
rusticidad son en primer lugar la Duroc Jersey, y en segundo lugar l a Poland China.
dad, doble por lo menos, de l a que queda anotada, Cuando s e presentan síntomas gra-
II.-INMUNIZACION CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS ves, e s inútil por completo cualquier lucha. Lo mejor e s m a t a r al cerdo y enterrar- 1

Dos enfermedades infecciosas s e presentan con mucha frecuencia, ocasionando la lo o quemarlo inmediatamente, si e s posible en el mismo lugar donde s e encuentre
rápida m u e r t e d e los cerdos e n grandes comarcas, y con ella l a ruina d e los criadores. enfermo.
Si usted no quiere trabajar sobre bases falsas, inmunice todos sus cerdos des- El virus nunca d e b e aplicarse sin haber puesto antes el suero, porque s e provo-
de jóvenes. caría u n caso grave d e la enfermedad.
L a s enfermedades que tantos destrozos causan en las piaras son “el cólera del El virus sobrante d e l a s inyecciones y los envases, deberán s e r destruídos inme-
cerdo o mal rojo” y la "septicemia hemorrágica”. diatamente con el fuego.
La primera, o sea el cólera es producida por un virus que circula e n la sangre - L a segunda enfermedad o sea l a “septicemia hemorrágica”, aunque no t a n de-
y ocasiona grandes alteraciones en el tubo digestivo y en los pulmones, determinando vastadora como el cólera, causa también grandes mortalidades.
l a m u e r t e d e l cerdo. Es producida por el bacilo bipolar, que ataca no solamente a los cerdos sino
Cuando s e presenta por primera vez en u n a piara, ataca al 85 o 90% d e los ani- también a las vacas, caballos, cabras, ovejas y aves.
males, si e s que no están inmunizados, y d e allí pasa el contagio a todos los d e la E n el cerdo s e localiza esta enfermedad generalmente en los pulmones, produ-
región. ciéndole una muerte rápida en la mayoría d e los casos.

132
lc
t
Cuando hay cerdos atacados d e este m a l y son observados a tiempo, s e pueden
curar aplicándoles u n a inyección intravenosa d e suero contra la "septicemia hemorrá-
gica", en cantidad d e 30 a 50 c. c.
i Lo m á s eficaz contra e s t a enfermedad es prevenirla aplicando una inyección d e
2 c. c, d e la agresina contra l a septicemia hemorrágica.
Nos permitimos recomendarles muy especialmente a los criadores, que para l a
aplícación d e las inyecciones a que nos hemos venido refiriendo, s e dirijan a u n ve-
terinario competente o a l a Agencia General d e Agricultura, Palacio Federal, Monte-
U v rrey, N. L.
IIl.-PlOJOS, ROÑA Y LOMBRICES
P a r a que 10s lechones s e conserven limpios d e piojos y lombrices intestinales, e s
conveniente emplear aceite crudo, tanto para embarrar e l chiquero como el cuerpo
del animal. Si está poco lombriciento será un buen remedio usar el sulfato d e fierro
como sigue:
S e disuelven 30 gramos d e sulfato d e fierro en 1 litro d e agua caliente, mezclán-
dolo diariamente durante cuatro o cinco mañanas seguidas con el alimento d e doce
lechones. Si los lechones e s t á n muy infestados d e lombrices, entonces d e b e dárseles
media cucharadita de u n a mezcla d e aceite d e chinopodium con cuatro cucharadas d e
aceite d e castor. Esto debe fier mezclado con u n a pequeña cantidad d e leche o agua
sucia. L a cantidad mencionada es para un lechón de 25 kilogramos de peso, y para
uno d e 50 kilogramos debe dársele una cucharadita d e chenopodium y ocho cucha-
radas d e aceite d e castor.
P a r a combatir los piojos es conveniente valerse de los aceitadores mecánicos, as-
persiones, o d e una capa delgada d e aceite e n la superficie del agua de l a s tinas d e
sumersión. El aceite crudo puede s e r comprado a u n precio m á s bajo que cualquiera
d e los otros, que son sin embargo menos efectivos. S e puede hacer un aceitador eco-
nómico amarrando u n trapo alrededor d e un poste, fijándolo firmemente y saturándo-
lo con aceite puro. Tiene l a desventaja e s t e aceitador, d e que hay necesidad d e es-
t a r viéndolo constantemente para que tenga siempre suficiente aceite. P a r a remediar
en algo este inconveniente d e b e ponerse a cierta altura sobre e l trapo envuelto e n el
poste, u n depósito d e hoja de lata que contenga el aceite, que estará goteando cons-
t a n t e m e n t e por un agujerito hecho e n la parte inferior.
IV.-PASTOS
S e requiere en u n a explotación porcina, u n campo grande donde los cerdos ten-
gan facilidad d e hacer ejercicio, q u e e s algo muy importante para s u buen desarro-
llo. Lo ideal s e r á que este campo tenga algún producto verde que pueda servir d e
IlL-
alimento, como avena, cebada, trébol, zacate sudán, etc., d e cultivo o bien quelite co-
mún, quelite morado, trébol silvestre, etc.
El forraje verde e s d e gran importancia en l a alimentación, porque además d e
s e r barato es un complemento d e los alimentos concentrados, pues el animal necesi-
t a llenarse. Los forraje's verdes proporcionan además ciertos elementos nutritivos in-
dispensables al organismo q u e s e llaman vitaminas.
135
I L
lc
t
Cuando hay cerdos atacados d e este m a l y son observados a tiempo, s e pueden
curar aplicándoles u n a inyección intravenosa d e suero contra la "septicemia hemorrá-
gica", en cantidad d e 30 a 50 c. c.
i Lo m á s eficaz contra e s t a enfermedad es prevenirla aplicando una inyección d e
2 c. c, d e la agresina contra l a septicemia hemorrágica.
Nos permitimos recomendarles muy especialmente a los criadores, que para l a
aplícación d e las inyecciones a que nos hemos venido refiriendo, s e dirijan a u n ve-
terinario competente o a l a Agencia General d e Agricultura, Palacio Federal, Monte-
U v rrey, N. L.

IIl.-PlOJOS, ROÑA Y LOMBRICES


P a r a que 10s lechones s e conserven limpios d e piojos y lombrices intestinales, e s
conveniente emplear aceite crudo, tanto para embarrar e l chiquero como el cuerpo
del animal. Si está poco lombriciento será un buen remedio usar el sulfato d e fierro
como sigue:
S e disuelven 30 gramos d e sulfato d e fierro en 1 litro d e agua caliente, mezclán-
dolo diariamente durante cuatro o cinco mañanas seguidas con el alimento d e doce
lechones. Si los lechones e s t á n muy infestados d e lombrices, entonces d e b e dárseles
media cucharadita de u n a mezcla d e aceite d e chinopodium con cuatro cucharadas d e
aceite d e castor. Esto debe fier mezclado con u n a pequeña cantidad d e leche o agua
sucia. L a cantidad mencionada es para un lechón de 25 kilogramos de peso, y para
uno d e 50 kilogramos debe dársele una cucharadita d e chenopodium y ocho cucha-
radas d e aceite d e castor.
P a r a combatir los piojos es conveniente valerse de los aceitadores mecánicos, as-
persiones, o d e una capa delgada d e aceite e n la superficie del agua de l a s tinas d e
sumersión. El aceite crudo puede s e r comprado a u n precio m á s bajo que cualquiera
d e los otros, que son sin embargo menos efectivos. S e puede hacer un aceitador eco-
nómico amarrando u n trapo alrededor d e un poste, fijándolo firmemente y saturándo-
lo con aceite puro. Tiene l a desventaja e s t e aceitador, d e que hay necesidad d e es-
t a r viéndolo constantemente para que tenga siempre suficiente aceite. P a r a remediar
en algo este inconveniente d e b e ponerse a cierta altura sobre e l trapo envuelto e n el
poste, u n depósito d e hoja de lata que contenga el aceite, que estará goteando cons-
t a n t e m e n t e por un agujerito hecho e n la parte inferior.

IV.-PASTOS
S e requiere en u n a explotación porcina, u n campo grande donde los cerdos ten-
gan facilidad d e hacer ejercicio, q u e e s algo muy importante para s u buen desarro-
llo. Lo ideal s e r á que este campo tenga algún producto verde que pueda servir d e

Il
L - alimento, como avena, cebada, trébol, zacate sudán, etc., d e cultivo o bien quelite co-
mún, quelite morado, trébol silvestre, etc.
El forraje verde e s d e gran importancia en l a alimentación, porque además d e
s e r barato es un complemento d e los alimentos concentrados, pues el animal necesi-
t a llenarse. Los forraje's verdes proporcionan además ciertos elementos nutritivos in-
dispensables al organismo q u e s e llaman vitaminas.

135

I L
I
P
Todo criador debe tener como complemento d e su explotación, u n cultivo d e fo-
r r a j e verde, especialmente para sus animales en una superficie d e acuerdo con el nú-
mero d e ellos. Como muy buenos e n t r e los forrajes verdes citaremos el cacahuate,
que s e puede dar también después d e haber hecho l a cosecha para vender el produc-
to d e los guajitos, y el frijol d e soya, cuyo cultivo e s muy poco conocido e n nuestro
país, a pesar de su sencillez y d e las grandes ventajas que s e obtienen dándolo como
forraje.
L a Dirección G e n e r a l de Agricultura, interesándose en propagar este culivo, obse-
o quia pequeñas cantidades de semilla, en l a inteligencia d e que quien lo cultive, lo utili-
ce para l a alimentación d e su ganado.
I' . P a r a informes respecto a estos cultivos, diríjase usted a la Agencia General de
Agricultura, Palacio Federal, Monterrey, N. L.
V.-CERCAS
L a s mejores cercas para los campos d e explotación d e cerdos son las ¿e tela
d e alambre que r e u n a n las condiciones que anotaremos en seguida.
P a r a campos grandes d e cuatro a ocho hectáreas o más, l a altura que d e b e darse
a l a cerca es de 65 centímetros. Los alambres horizontales deben e s t a r separados uno
d e otro 15 centímetros y no d e b e n s e r menores del número 11. Los extremos supe-
rior e inferior deben s e r del número 9, y el resto d e los alambres del número 12.
La cerca para u n lote d e berracos d e b e s e r d e 1.05 metros d e alambre del número
9. L a s cercas de alambre para lotes de 10 metros cuadrados o menos no son d e ningu-
n a manera convenientes i siendo para e s t e objeto preferible usar desperdicios ¿e ma-
dera, pero que e s t é n en buenas condiciones.
L a duración d e una cerca d e alambre depende principalmente d e la resistencia d e
los postes d e l a s esquinas. El alambre d e b e estar restirado con bastante tensión, por-
que los cerdos pronto atentarán contra él para aflojarlo, y e s imposible naturalmente,
mantener tensa u n a cerca si los postes n o están puestos con firmeza. Es muy conve-
niente poner un alambre de púas 10 centímetros abajo d e l a tela d e alambre ya pues-
t a r a una altura del suelo de 3 centímetros más o menos, para que los puercos no ha-
gan esfuerzos d s salirse por abajo. Cuando los campos son grandes y pueden s e r utili-
zados para otra clase d e ganado aparte del porcino, se aumentará la altura d e l a
cerca aumentando 10s hilos que s e a n necesarios a distancia de 15 centímetros hasta
alcanzar l a altura que s e desee.
Al construir u n a cerca en algún terreno que e s t é atravesado por una corriente
d e agua o zanja d e drenaje, e s necesario establecer puertas d e movimiento en la for-
ma que s e a más conveniente para impedir que s e salgan los puercos y que eviten al
mismo tiempo que s e obstruya l a corriente y s e acumulen las basuras.
Postes de las esquinas.-Tanto los postes d e las esquinas como los intermedios
deben e s t a r puestos a l a distancia d e 2.05 metros. S e procurará que estén bastante en-
terrados para asegurar s u firmeza, apretando bastante l a tierra al tapar el pozo. E n
algunos suelos hay necesidad d e enterrar el pie del poste a 1.25 metros.
P a r a d a r mayor estabilidad al poste d e la esquina s e debe poner u n travesaño
d e madera d e 10 x 15 centímetros o u n mori1lo de 13 centímetros d e diámetro, en-
137
I

Todo criador debe tener como complemento d e su explotación, u n cultivo d e fo-


r r a j e verde, especialmente para sus animales en una superficie d e acuerdo con el nú-
mero d e ellos. Como muy buenos e n t r e los forrajes verdes citaremos el cacahuate,
que s e puede dar también después d e haber hecho l a cosecha para vender el produc-
to d e los guajitos, y el frijol d e soya, cuyo cultivo e s muy poco conocido e n nuestro
país, a pesar de su sencillez y d e las grandes ventajas que s e obtienen dándolo como
forraje.
L a Dirección G e n e r a l de Agricultura, interesándose en propagar este culivo, obse-
o quia pequeñas cantidades de semilla, en l a inteligencia d e que quien lo cultive, lo utili-
ce para l a alimentación d e su ganado.
I' . P a r a informes respecto a estos cultivos, diríjase usted a la Agencia General de
Agricultura, Palacio Federal, Monterrey, N. L.

V.-CERCAS
L a s mejores cercas para los campos d e explotación d e cerdos son las ¿e tela
d e alambre que r e u n a n las condiciones que anotaremos en seguida.
P a r a campos grandes d e cuatro a ocho hectáreas o más, l a altura que d e b e darse
a l a cerca es de 65 centímetros. Los alambres horizontales deben e s t a r separados uno
d e otro 15 centímetros y no d e b e n s e r menores del número 11. Los extremos supe-
rior e inferior deben s e r del número 9, y el resto d e los alambres del número 12.
La cerca para u n lote d e berracos d e b e s e r d e 1.05 metros d e alambre del número
9. L a s cercas de alambre para lotes de 10 metros cuadrados o menos no son d e ningu-
n a manera convenientes i siendo para e s t e objeto preferible usar desperdicios ¿e ma-
dera, pero que e s t é n en buenas condiciones.
L a duración d e una cerca d e alambre depende principalmente d e la resistencia d e
los postes d e l a s esquinas. El alambre d e b e estar restirado con bastante tensión, por-
que los cerdos pronto atentarán contra él para aflojarlo, y e s imposible naturalmente,
mantener tensa u n a cerca si los postes n o están puestos con firmeza. Es muy conve-
niente poner un alambre de púas 10 centímetros abajo d e l a tela d e alambre ya pues-
t a r a una altura del suelo de 3 centímetros más o menos, para que los puercos no ha-
gan esfuerzos d s salirse por abajo. Cuando los campos son grandes y pueden s e r utili-
zados para otra clase d e ganado aparte del porcino, se aumentará la altura d e l a
cerca aumentando 10s hilos que s e a n necesarios a distancia de 15 centímetros hasta
alcanzar l a altura que s e desee.
Al construir u n a cerca en algún terreno que e s t é atravesado por una corriente
d e agua o zanja d e drenaje, e s necesario establecer puertas d e movimiento en la for-
ma que s e a más conveniente para impedir que s e salgan los puercos y que eviten al
mismo tiempo que s e obstruya l a corriente y s e acumulen las basuras.
Postes de las esquinas.-Tanto los postes d e las esquinas como los intermedios
deben e s t a r puestos a l a distancia d e 2.05 metros. S e procurará que estén bastante en-
terrados para asegurar s u firmeza, apretando bastante l a tierra al tapar el pozo. E n
algunos suelos hay necesidad d e enterrar el pie del poste a 1.25 metros.
P a r a d a r mayor estabilidad al poste d e la esquina s e debe poner u n travesaño
d e madera d e 10 x 15 centímetros o u n mori1lo de 13 centímetros d e diámetro, en-

137
t r e dicho poste y el siguiente d e 90s intermedios; debiéndose hacer el ensamble d e es- Al estirar los alambres hay que procura: que queden iodos los hilos con la mis-
t e travesaño a 20 centímetros abajo del extremo superior del poste. Después d e po- m a tensión.
Puertas.- La cerca puede estar muy bien hecha, pero si no corresponde a ella una
ner u n alambre galvanizado d e l número 8, q u e vaya diagonalmente d e s d e el punto d e
puerta d e sólida construcción, será aquel el punto por donde saldrán los puercos a
inserción del travesaño al poste secundario por ambos lados del d e la esquina al
causar l a s molestias y perjuicios que l e s son peculiares. Es necesario tener buena ma-
nivel del suelo. Más allá d e e s t e último paste y en Ia misma dirección s e hace una
dera, bisagras y un buen modelo d e construcción para que queden justificados los
excavación en sentido transversal a l a línea d e los dos postes, e n la que s e colocará
gastos que s e hacen al construir la cerca. 'Un buen modelo muy apropiado >ara e s t a s
un pedazo d e palo en el cual s e van a unir los dos extremos del alambre (figura 1).
puertas es el que s e indica e n l a iigura 3.
Este palo que s e va a enterrar o "muerto" d e b e t e n e r 60 centímetros d e largo. Después
s e retuerce, tanto el tramo d e alambre comprendido entre el poste de l a esquina y el VI.-AGUA LIMPIA
palo enterrado horizontalmente, como el tramo d e alambre diagonal comprendida en-
t r e los dos postes, quedando finalmente como s e ve en la figura 2.
El agua para beber d e b e estar coIocada donde los cerdos puedan tenerla a su al-
cance constantemente. E s t e animal b e b e m u y poco d e una sola vez, pero esto lo hace
D e esta manera los dos postes, el travesaño y el alambre diagonal, forman una
con bastante frecuencia. La mejor m a n e r a d e
estructura que dará el máximo d e estabilidad 21 poste d e la esquina para resistir la
proporcionarles agua limpia, e s por medio d e ~ o ' s a o o ' s " i.
*r
1-
E o i - - ' g " L
,o
J 0 o ,
tensión d e toda la cerca.
los bebederos automáticos. Cualquier tipo de yl~-=-a5cm

P o s t e s i n t e r r n e d ; o s . S i e l poste d e la esquina está suficientemente estabilizado bebederos automáticos e s preferible a l a s ar-


como queda dicha, y e s de buen tamaño, los intermedios no tienen gran importancia; tesas abiertas, porque éstas con la acumula- A

pero deben ser, sin embargo, d e u n material durable y estar bien puestos. La made- ción del lodo pronto llegan a s e r antihigiéni-
r a m á s durable para este objeto e s l a d e cedro, encino blanco, mezquite, etc. La du- cas. LOS bebederos automáticos pueden cons-
rabilidad d e los postes se aumenta considerablemente creosotando la parte que s e va truirse en tal forma que el lodo no tenga
a enterrar. Los postes d e concreto y fierro son Buenos, pero costosos. oportunidad d e acumularse s i n s e r fácilmente
Los postes intermedios deben s e r enterrados a una profundidad d e 45 a 68 centí- quitado. L a figura 4 muestra u n tipo d e bebe-
metros y bien apretados. La cerca debe e s t a r en línea recta, lo que s e puede conse- deros que d a n resultados muy satisfactorios Puerta
guir tirando u n alambre de un extremo al otro del lado que s e construye. en los lugares donde los fríos del invierno ;lo congelan el agua.
Los postes intermedios en u n a cerca para u n campo grande, deben ir a u n a dis- Consiste en un barril bien ajustado, con l a s dos tapas en buenas condiciones,
tancia d e 5 metros, con un poste de medio tamaño a la mitad d e cada distancia. puesto en u n a plataforma d e madera y rodea-
do por un borde d e 10 centimetros d e alto
bien fijo a la plataforma, separado d e l a
orilla del barril a tal distancia que permita al
puerco tornar agua en e l depósito que s e for-
ma entre dicho borde, que afecta la forma
d e u n cuadrado, y el b a r r i l ; el cual debe estar
bien colocado dentro del espacio limitado por
el borde. S e taladra un agujero d e 6 milí-
metros d e diámetro en u n lado del barril, a
una altura tal que el punto superior del ori-
ficio quede a 2.05 centímetros abajo del ni-
vel del borde a que nos referimos y que e s el
que forma propiamente e l bebedero. P a r a lle-
nar el barril s e tapa este agujero y s e l e echa
el agua por otro d e 4 centímetros de díáme-
tro que s e abre en l a tapa. Cuando ya está Ile-
Fig N o2 no, s e tapa este agujero y s e destapa el ¿e
A r m a d u r a del p o h finai.ya icrminada. abajo, que e s con el que s e alimenta el bebe-
dero. El agua llenará entonces l a caja a un nivel un poquito superior al del borde L a cantidad d e harina d e maíz que s e mezcla con e l concentrado debe s e r suficiente
del orificio. para que s e llene el puerco. Es de recomendarse especialmente que cuando s e t r a t a d e
Muchos bebederos automáticos s e h a n hecho con el sistema de válvula y flotado- u n gran número de puercos s e les d é 12 alimentación en distintos comederos o por lo
res. Algunos d e ellos son efectivos, pero la mayoría d e ellos tienen el inconvenien- menos e n distintos compartimientos d e l mismo comedero.
t e d e que el lodo s e junta alrededor de l a válvula y no deja salir el agua d e la caja. S e r á del todo conveniente preparar d e una sola vez u n a mezcla de 50 kilogramos
Como regla general, para cualquier clase d e bebederos, es de recomendarse u n a aten- o más, d e este alimento concentrado, d e acuerdo con el número d e cerdos que vayan
ción constante. a s e r alimentados; para e s t e objeto d e b e r á tenerse a la mano u n bote, cubeta o cual-
. <

quier recipiente cuya capacidad nos s e a conocida, pues d e e s t e modo s e evitará e l in-
VII.-RACIQN ALIMENTICIA
conveniente d e tener que e s t a r pesando a cada momento, que ocasionaría pérdida d e
Una ración adecuada e s aquella que contenga todos los elementos necesarios pa- tiempo. P a r 2 preparar 50 kilogramos del alimento concentrado, úsense l a s siguientes
r a obtener el máximo de producción con el menor costo posible, de acuerdo con las proporciones :
distintas edades y condiciones d e los cerdos. Kilogramos.
P a r a producir carne barata l a s puercas deben parir y criar grandes manadas, y pa- Tankage. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.500
r a esto es necesario que tengan u n a alimentación suficiente mientras se están desarro- Granillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.500
llando. Una vez que l a puerca e s t á criada, la alimentación no afecta el número d e le- Harina d e a v e n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.000
chones habidos en el parto; pero sin embargo, durante la preñez l a alimentación in- Harinolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.500
fluirá mucho e n el desarrollo de los puerquitos. Harina d e alfalfa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.500
Existe u n gran número d e raciones d a d a s a conocer en diferentes publicaciones, H u e s o molido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000
que son d e gran utilidad; pero s e h a encontrado que la mayor dificultad consiste en
50.000
que el encargado de las porquerizas pueda d a r una ración proporcionada d e acuerdo con
las instrucciones dadas para hacer la mezcla. E s t a dificultad s e ha solucionado coa el Destetamiento d e los lechones.-Los lechones deben i r s e acostumbrando a comer
siguiente procedimiento, que hace fácil preparar raciones en cualquier tiempo y con- el concentrado antes de destetarse. E n esta edad no podrán tomar los 500 gramos
diciones. del alimento, y por e s t a razón e s necesario mezclarlo con 250 gramos d e harina d e '
Alimento concentrado.- Este procedimiento d e que hacemos mención, consiste e n maíz, dándole la consistencia del atole. S e va aumentando gradualmente l a cantidad
dar 500 gramos d e u n alimento concentrado compuesto en la siguiente f o r m a : hasta que los lechones lleguen a comerse 1.500 kilogramos entre todos. Cuando ya es-
t é n en condiciones d e tomarlos, déseles los 500 gramos d e alimento concentrado, con
Gramos. el maíz o harina de maíz q u e sea necesario para que queden llenos, como s e indicó
Tankage. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 antes, que será cuando e l lechón tenga un peso d e 25 a 30 kilogramos, estando ya en
Granillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
condiciones d e comer maíz suficiente para completar el concentrado.
Harina de avena.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
H a s t a los 4 meses d e e d a d s e recomienda que los cerdos s e alimenten tres veces
Harinolina. ........................................ 65
al día y después d e e s t a fecha, únicamente dos, dándoseles entonces solamente 250 gra-
H a r i n a d e alfalfa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
mos en cada comida y cuando es t r e s veces al día s e les d a r á l a tercera parte cada
H u e s o molido. ..................................... 30
vez. Si s e nota que los puercos no s e acaban todo su alimento, disminúyaseles nada
500 m á s la cantidad d e harina o d e maíz a la siguiente comida; si s e lo acaban todo y pa-
E s t a cantidad d e alimento concentrado e s la que se h a de suministrar diariamen- rece no haber sido suficiente, auméntese l a cantidad d e harina d e maíz pero n o la
t e a cada animal, sin tener en cuenta la edad o tamaño del puerco, y a la que deberá i del alimento concentrado. E s t a s mismas instrucciones deberán seguirse cuando s e ali-
añadirse el maíz, cebada, milo maíz, kafir feterita, etc., necesarios para obtener los menten con maíz en mazorca.
resultados que s e persiguen. P a r a animales e n desarrollo la cantidad d e maíz requerida puede s e r 500 gramos,
P a r a obtener rápido progreso con esta alimentación, s e recomienda que el maíz d e 250 gramos o bien u n a s cuantas mazorcas; poniendo el concentrado en u n comedero y
cualquier clase que s e a o cebada, s e muela tan finamente como la harina, y s e agre- el maíz en otro o bien en u n a plataforma para alimentación.
gue al concentrado en seco. S e hace después un atole con esta mezcla y agua sucia d e P a r a cerdos en engorda añádase a los 500 gramos de concentrado todo el maíz o
la cocina, leche descremada o agua simplemente, siendo preferible la leche descrema- granos similares que los cerdos quieran comer, e l cual puede proporcionárseles e n ma-
da. E s t e atole s e hará de l a consistencia del jocoque, pero de modo que pueda escu- zorca.
rrir con facilidad. Si s e hace m á s espeso o m á s ralo no s e obtendrán buenos resultados. Alimentación con leche descremada.- Sucede con frecuencia que el criador tiene

140 141
además en su explotación l a industria d e leche, y que con motivo de l a manufactura Cuando los puercos s e acercan a los comederos a tomar los alimentos d e que ya
d e mantequilla dispone d e mucha leche descremada. Esta constituye u n alimento va- hemos hablado, ellos mismos s e encargan d e balancear S U ración d e una manera sa-
liosísimo, que puede substituir con ventaja al maíz y al mismo alimento concentrado, tisfactoria. Los alimentos deben s e r puestos e n distintos comederos o en distintos
s i s e usa esta leche en una forma adecuada compartimientos del mismo comedero, con el objeto d e que, h a s t a cierto punto; el puer-
co seleccione el alimento que m á s l e guste, y e s allí donde s e tiene l a ventaja con el
y en suficiente cantidad. La manera d e pro-
porcionarla en debida forma e s l a siguiente: comedero automático, pues suprime al individuo encargado d e l a alimentación para que
H á g a s e una mezcla d e 25 kilogramos d e ia esté proporcionando constantemente.
harina de avena p 12.5 kilogramos d e harinoli- Muchos tipos d e comederos automáticos s e venden en el mercado, pero a conti-
n a y 12.5 kilogramos d e harina d e alfalfa. A nuación vamos a referirnos al que hemos creído de m á s fácil y económica construc-
i
cada puerco, y sin tener en cuenta s u tamaño, ción que los demás, e l cual puede verse e n la figura 6 . E s t e comedero está
puede dársele u n a mezcla d e 4 litros d e le- 9 provisto d e una tabla movible, asegurada con tornillos que pueden apretarse con los
che descremada y 250 gramos d e las harinas dedos, permitiendo así que s e a fácil regular con exactitud la cantidad d e alimento
mezcladas. H a y que darles además todo el que ha de estar saliendo constantemente, d e acuerdo con l a distinta consistencia d e
maíz o granos similares que s e a necesario pa- cada uno d e ellos. Cualquier clase d e comedero que sea, es necesario vigilarlo con fre-
r a obtener buenos resultados. cuencia para cerciorarse d e que l a salida esté regulada y que los depósitos estén to-

Comodoro automático
A los puercos en engorda s e les dará to- davía cargados. Con frecuencia sucede que el lodo que traen los mismos animales al
do el maíz que puedan comer. acercürse al comedero impide l a salida del alimento, y habrá necesidad entonces d e
P a r a animales en crianza debe dárseles 500 gramos o 1 kilo por cabeza; si el dar unos ligeros golpes para quitar el estorbo. La mayoría d e los comederos están
maíz está en mazorca debeyán ser t r e s o cuatro mazorcas. P a r a cerdos d e 25 a 50 ki- construidos con doble depósito, uno por cada lado, y los dos trabajan simultánea-
logramos d e peso es mejor darles 4 litros d e leche divididos en dos o t r e s comidas en mente.
vez d e dárselos d e u n a sola vez, pero recordando siempre que hay que agregar 250 Comederos para heno O forraje verde.-Es frecuente alimentar los cerdos e n el in-
gramos d e la mezcla de las harinas ya dichas a cada 4 litros d e leche. Es conveniente vierno con heno d e trébol o alialfa y como al dejarlos que libremente s e acerquen a las
conseguirse u n bote que sirva d e medida, para cada una d e las harinas que s e van a hacinas o al echarles al suelo esos iorrajes s e ocasionarían muchas pérdidas, s e h a vis-
mezclar, ccn el objeto d e evitarse el estar pesando a cada momento. t o la conveniencia de hacer u n comedero con un enrejado especial provisto e n l a par-
A1imentación y c u i d a d o d e la marrana.--La marrana antes del parto, debe estarse t e inherior de una batea o artesa que tiene por objeto recoger l a s hojas que s e despren-
alimentando con los 900 gramos del alimento concentrado, y el maíz o granos simila- den d e entre las rejillas y que d e otra manera caerían al suelo quedando inutilizadas.
r e s suficientes para conservarla en buenas condiciones de vida. Un tipo de comedero tal como lo hemos indicado, muy fácil de construir, está re-
presentado en la figura ?.
Cuando llega el parto no debe dársele alimento durante las 36 horas siguientes, al
cabo d e las cuales s e comenzará por darle 125 gramos del concentrado e n cada comi- Artesas O bateas.--Estas €orman parte del equipo d e alimentación d e los cerdos
d a y 250 gramos d e harina d e maíz 3 mazor- y que con mucha facilidad s e ensucian y vienen a s e r antihigiénicas, principalmente
cas. Ea cantidad de concentrado irá aumen- cuando s e trata d e las que tienen el fondo e n forma de V. Son preferibles por l a ma-
tando &a a día hasta llegar a 250 gramos en yor facilidad para asearlas, las d e fondo plano. E n e s t a s artesas s e les pone a los cer-
i'x6,,
cada comida, y todo e l maiz que quiera io- dos íos alimentos líquidos, agua sucia, leche
mer, al cabo d e una s e m a n a o sean 3 días descremada, etc., los pastosos o d e consisten-
después del parto, siempre que lo haya he- cia d e atole y los granos; pero no l a s mazor-
cho bien: y s i por el contrario, el parto es- cas. L a figura 8 muestra esta clase d e ba-
tuvo mal hecho, probablemente tardará más teas d e madera d e fondo plano, que tienen
tiempo para que llegue a tomar s u ración las ventajas d e que no las pueden voltear los
completa. 4it' cerdos con facilidad y d e que al comer no
s s e meten a ellas. Los alimentos son vertidos
Comederos.-Esta parte del equipo es la
m á s indispensable en u n a explotación d e cer-
2 en la parte de arriba y caen a los comparti-
mientos d e abajo.
dos. L a experiencia h a demostrado que cuan-
P a r a cerdos grandes las bateas pueden
do s e usan los comederos automáticos los cer- A r t e s a s Ó Bateas s e r d e 60 centímetros d e ancho y para cer-
dos pueden s e r engordados con m á s economía. Comedere paro heno

1142 143
d e tengan acceso a la plataforma s e r á entonces el d e unión con la superficie del
suelo.
Corralitos #ara alimentar lechones.- Antes d e proceder al destetamiento d e los le-
chones, e s conveniente, irles dando u n a ración de granos, alimento concentrado, etc.,

Y
!
1
que complete la alimentación d e leche d e la
m a d r e como ya quedó dicho anteriormente.
P a r a poderles proporcionar esta alimentación
I por separado, e s necesario que estén en un
lugar defendido, al cual no puedan t e n e r ac-
ceso los puercos grandes y que les permita
sin embargo una entrada fácil a los puerqui-
tos. E s t a puede hacérseles poniendo a una
altura la última tabla d e l a parte inferior que
les permita entrar a ellos solamente. Esto, sin
b ,
embargo, tiene l a desventaja d e que ocasio-
Fiq N" 10 n a la tendencia a pandearse, que daría por
Corra lito pa -a al imen tac !& resultado una depreciación en su valor comer-
de lechones cial. Lo m á s conveniente es proveer al corra-
lito o enrejado d e u n a s entradas suficientemente altas para que quepan con toda facili-
dad los puerquitos, pero al mismo tiempo bastante angosta para que los cerdos grandes
no puedan meterse. Dentro d e este corral puede ponerse u n alimentador automático.
Figura 10.

VIII.-EQUIPO
dos en desarrollo d e 40 a 50 centímetros. La longitud depende del número d e ani-
males que vayan a s e r alimentados. Sombras.- Durante el tiempo d e calor los cerdos deben estar en u n sitio fresco,
El aseo debe hacerse diariamente y en las primeras horas d e la mañana para que que puede acondicionárseles fácilmente con buenos árboles o un techado alto y abier-
no comiencen a entrar e n descomposición los restos d e los alimentos que h a n queda- to. M i e n t r a s m á s alto sea e l techado s e r á m á s fresco. Cuando l a temperatura e s de-
do en las artesas, los cuales s e quitarán valiéndose be una pequeña palita o algo que masiado caliente, es conveniente humedecer el lugar. S e d e b e procurar siempre la som-
haga sus veces. Un polvo fino d e cal apagada o una ligera blanqueada ayudará a con- bra natural d e los árboles o arbustos plantados a distancia corta para que formen u n a
servar el material d e que está construída la artesa. espesa sombra, que s e r á preferible a cualquier sombra artificial.
P i s o s o plataformas.- Los granos son demasiado valiosos para que no debamos te- Un techado fácil y d e construcción económica.-Los postes que sirve n d e sostén s e !

ner l a precaución cle dárselos a 10s cerdos, en tal forma que no haya grandes desperdi- ponen en el terreno a una profundidad d e 90 centimetros, sobresaliendo del suelo 1.20 1
cios, como sucedería s i s e les tiraran al suelo. Una plataforma evita este Inconvenien- centímetros. S e hace una armazón f u e r t e que s e colocará sostenida por los postes, que i
te. S e puede construir de m a d e r a o de concreto. Las $e madera responden a las nece-
sidades, pero son antihigiénicas y pronto s e pudren, dando por resultado que a 12 lar-
sea capaz de soportar u n a capa d e 60 centímetros d e paja, ramas, yerbas secas, zacate,
etc. Si junto a este techado hay alguna corriente d e agua o algún depósito, e s convenien-
i
r
ga cuestan m á s que las d e cemento, Las plataformas de concreto deben t e n e r el piso t e echar el lodo que s e acumula roceándolo encima para que ayude a mantener l a fres-
rugoso para que no resbalen los puercos ; deden construirse con u n a , pequeña pendien- cura que s e busca debajo d e ella. Cuando el calor e s muy fuerte y existe mucha reseque-
t e para que s e a fácil el escurrimiento del agua en el momento d e a s e a r l a s ; deben te- dad e s conveniente echar agua encima del techado para que esté escurriendo por gotas.
ner alrededor u n reborde d e 5 centímetros d e alto para que los cerdos no saquen el
Parideros.-Es d e gran importancia que la marrana s e a manejada antes y des-
grano cuando lo comen; deben construirse a cierta altura sobre e l nivel del suelo,
pués del parto, de tal modo que s e salve el mayor número d e lechones. El paridero
para q u e el agua d e las lluvias fuertes no escurra sobre ellas y las llene d e lodo. L a
d e b e s e r construído d e tal modo q u e satisfaga e s a condición. Dos objetos debemos
figura 9 muestra una de e s t a s plataformas o pisos. Si la plataforma s e construye en al-
perseguir cuidadosamente si queremos salvar un gran número d e crías.
gún relieve del terreno, l a parte que queda a mayor altura del suelo debe rodearse
con u n a pequeña cerca para evitar que puedan caerse los cerdos: y el punto por don- lo-La marrana deberá permanecer e n e l lugar destinado al parto, por lo menos 10 ' ,

144 145
días antes d e que éste llegue, a fin d e que d u r a n t e ellos conozca perfectamente su alo-
jamiento, pues d e lo contrario e s t á desconfiada y nerviosa, y al llegarse l a ocasión
s e obtendrá como resultado l a propensión a m a t a r algunos lechones.
20-El paridero deberá tener l a s siguientes medidas : para u n a marrana grande, de-
berá s e r d e 2.40 metros por 3.00 metros d e claro y 1.80 metros por 2.40 metros para
marrana chica.
El instinto dice a la puerca cómo acercarse y entrar a su cama sin aplastar nin-
guno d e los lechones, y si el alojamiento e s bastante grande así lo hará. D e b e haber
una barandilla d e resguardo alrededor d e l a pared, que debe estar por lo menos a 30
centímetros separada d e l a pared y a u n a altura del suelo también de 30 centímetros.
Nota.-El tankage que hemos incluido en l a fórmula del alimento concentrado e s . .
u n producto que s e obtiene sometiendo l a carne, huesos, sangre y d e m á s desperdicios d e
los animales a una alta presión a l vapor, a 189QC.,con lo que s e extrae gran parte d e la
grasa que tienen. Después s e exprime el producto con u n a prensa para sacar el jugo
d e l a carne, pasando después a l a desecación y pulverización. El polvo s e analiza quí-
micamente para determinar l a cantidad d e proteína que contiene, agregando cuando
s e a necesario sangre pulverizada, u n jugo h a s t a obtener l a riqueza d e u n 50% d e pro-
teína.
P a r a informes respecto al precio d e venta tanto d e este producto como d e las ha-
rinas d e alfalfa, avena, etc., diríjase usted al Consultorio Técnico Agrícola Ganadero,
calle Zaragoza número 916 Norte, Apartado número 17, Monterrey, N. L.

Toro Shorthorns. (Cortesía del Sr. Ing. J. Serrano H.)

El Empleo de la Sal en el Ganado Vacuno ¿Quién es el criador que no h a visto lamer a sus animales l a s paredes y el suelo
d e su hacienda? 2Y qué es l o que persiguen estos animales al hacerlo? L a respuesta
es sencilla: la necesidad orgánica, l a carencia d e ella en suficiente cantidad, obliga al
P o r el Dr. J o s é FIGUEROA. animal a hacerlo; pero l a ignorancia o el abandono d e muchos d e nuestros ganaderos no
siempre s e las suministran.
A sal (cloruro de sodio) existe y e s indispensable a todos los animales La sal e s u n alimento; e s , además, u n condimento; excita el apetito por su gusto
puesto que entra e n la composición d e los tejidos del organismo; pero particular, que hace que los alimentos se tomen con más gusto, y obra sobre las fun-
sobre todo e n los líquidos y secreciones orgánicas. El tanto por ciento d e ciones digestivas de diversas maneras. D e s d e luego, cosa que sabemos todos, provo-
cloruro de sodio e n el plasma e s constante, ya s e a que entre e n corta O ca la s e d y viene la ingestión del agua e n mayor cantidad, l a cual ejerce dos funcio-
en suficiente cantidad e n los alimentos; pero a l a larga si hay deficien- n e s : u n a mecánica, que mejora l a digestión reblandeciendo los alimentos, y la otra r
cia d e la s a l en l a alimentación se descloruran los tejidos. L a cantidad fisiológica, aumentando las secreciones. El aumento d e la secreción salivar trae como
l consecuencia una masticación e insalivación d e los alimentos m á s perfecta, quedando
d e cloruro d e sodio del organismo permanece bija y las d e la alimentación y urinación
varían paralelamente; los animales herbívoros son más golosos para l a sal que los car- así el bolo alimenticio mejor preparado para sufrir las transformaciones subsecuentes.
nívoros; el total d e cloruro d e sodio en u n bovino adulto pasa d e dos kilos, y siendo La secreción clorhídrica del estómago s e hace a expensas del cloruro d e sodio d e
eliminada gran cantidad diariamente por los orines, sudor, lágrimas, leche, etc., es ne- la sangre, y mientras m á s abundantes s e a n el jugo gástrico, el pancreático, l a bilis, etc.,
'
cesario aportar al organismo dicha cantidad; s i los forrajes consumidos por los ani- que son los encargados d e transformar los alimentos, será la asimilación, pues en
males contuvieran l a cantidad d e sal eliminada diariamente, no habría necesidad d e general, cuando l a marcha d e la digestión e s buena, la d e m á s funciones lo e s
suministrárselas ; pero éstos son generalmente pobres en cloruro d e sodio ; contienen también.
cuatro veces menos cantidad d e la existente en los organismos y d e aquí su necesidad. S e h a observado que la f a l t a d e cloruro d e sodio trae u n a disminución en e l peso 1.

146 147
d e 10s animales, y la administración d e la s a l en cantidades convenientes produce una
retención d e agua y cloruros con aumento ¿e peso, haciendo a los animales m á s vigo-
rosos y a su pelo suave y lustroso. E n los toros ejerce una acción muy eficaz sobre su
potencia generatriz; e n las hembras aumenta l a producción d e la leche y en los anima-
l e s d e carnicería la producción d e la carne aumenta, siendo, la carne además, d e mayor
consistencia y d e mejor sabor.
Los criadores suizos creen que cada kilo d e sal bien distribuída produce 10 kilos
d e carne.
La sal como tónico que es, tonifica los tejidos dándoles mayor firmeza y densidad;
los tejidos ccnsistentes y densos, son m á s resistentes que los blandos y linfáticos, lo
cual trae una mejora e n la salud d e los animales y una mayor resistencia a ciertas
enfermedades, pues los microbios se desarrollan con más facilidad en los tejidos lin-
fáticos que en los consistentes.
La sal es, pues, uno d e los elementos m á s importantes d e la ración y con frecuen-
cia, ya s e a por negligencia o economía mal entendida, no s e hace uso d e ella.
Cuando s e hace uso d e forrajes averiados, o d e mala calidad, l a sal les quita el
mal sabor, impide en parte los perjuicios ocasionados por Ia ingestión d e éstos, debido
a su poder antiséptico y por aumentar el coeficiente digestivo y favorecer su elimina-
ción.
El modo d e administrarla varía, según el método d e cría que s e siga: en los anima-
les estabulados, puede hacerse U S O d e los blocks o bolas que expende el comer-
cio, colocándolas a su alcance en los comederos y espolvoreando los alimentos acuosos
con la sal molida o rociando con soluciones saturadas los secos.
En los campos, nuestros criadores usan varias clases d e sal y la suministran de Toro Holstein. (Cortesía del Sr. Ing. J. Serrano H.)
diversas m a n e r a s : eii algunas haciendas existen pilas o atarjeas revestidas d e betún o
cemento y destinadas para salar las boyadas; este procedimiento tiene l a ventaja de lo y medio a dos kilos y medio son bastantes para matar u n buey). E n otras l a d a n en
(que no s e desperdicia l a sal y el inconveniente d e que e s difícil d e graduar la canti- sl agua, para lo cual los vaqueros s e ponen en el abrevadero y van cortando a los ani-
d a d ingerida y algunos animales comen m á s d e l a necesaria, lo que provoca algunas males e n puntas pequeñas, que retiran cuando creen que han tomado la suficiente.
veces u n a acción purgante y a veces h e visto producir hasta l a m u e r t e a causa d e la Cuando están repartidos los bueyes a los medieros, algunos administradores acostum-
ingestión d e grandes cantidades, cuando los animales están muy ávidos d e ella. (Un ki- bran d a r l a s a l a cada mediero para que é l s e las d é a sus animales; pero e n estos
casos generalmente los medieros s o n los que la aprovechan y no los animales. 1

P a r a el ganado ladino, difícil d e manejar, y a1 que r a r a s veces s e junta fuera d e


los herraderos, los caporales y vaqueros riegan la sal en montoncitos e n ciertas par-
js
t e s ya conocidas de los animales generalmente en las piedras o donde e l terreno es
duro. L a sal tiene gran influencia sobre lo alzado de los animales y ayuda venta-
ir
josamente a l a junta d e los animales y a su domesticación y l a emplean para aque-
renciar los animales extraños a l a hacienda, lo cual prueba el bienestar que experi-
mentan.
Hay varias clases d e sales en l a República, y las principales son:
I L a de Colima, que e s l a m á s apreciada, d e cristales grandes, transparentes y d e
I
sabor francamente salado.
L a d e S a n Luis, que e s una mezcla d e cloruro y sulfato d e sodio, eflorescente y d e
Vaca Guernsey, Condesa Prue. Campeona Segis Peiterje. Vaca campeona del mun-
de raza de producción. (Cortesía del do en producción, (Cortesía del sabor ligeramente amargo.
Sr. Ing. J. Serrano H.) Sr. Ing. J. Serrano H.) L a denominada s a l d e tierra e s d e cristales pequeños color gris ocroso, delicues- P

148 149
b
centes y d e sabor un poco amargo, y contiene: cloruro de calcio y magnesio, sulfato d e
calcio, nitrato de potasio, fierro, sílice, alúmina, etc., y materias orgánicas. Es l a s a l
que m á s s e emplea en nuestros animales por su baratura, Aprendamos a Tomar la Miel de Abeja
E n algunas regiones dan otras sales que m á s bien son tierras saladas, o llevan a
los animales a lugares tequesquitosos a terrearlos, pero estas prácticas no son t a n re- Por el Prof. A. R. ANZALDUA.
comendables como e l uso d e sales puras.
Algunos autores aconsejan d a r a los animales diez kilos por año y por animal, y A miel e s el mejor azúcar que s e ha tenido h a s t a la fecha. Los antiguos
otros solamente cinco; pero la experiencia h a demostrado que l a mejor proporción d e no conocieron otro y siempre s e conservaron sanos y iuertes.
sal que debe darse al ganado vacuno es d e 8 gramos diarios por cada 100 kilos d e peso, La miel es e l producto del néctar recogido por las abejas d e milla-
variando naturalmente según los terrenos: en los bajos y húmedos debe darse ma- r e s d e flores, e l cual pasando por las glándulas invertina queda con-
yor cantidad que e n los altos y secos: e n los climas f r í o s m á s que e n los ardientes y
vertido e n dicho producto, que contiene en su mayor parte glucosa o
secos y según la época d e l año y el objeto a que s e destinan los animales, pues los azúcar d e uva.
que trabajan y que, por lo tanto, sus funciones son muy activas, necesitan dosis m á s
;Existe en el mundo otro laboratorio tan admirable y magnífico como el que po-
elevadas d e sal para el buen ‘funcionamiento que los inactivos.
see la abeja?
L a administración d e s a l tiene mucha influencia sobre algunas enfermedades para-
Indiscutiblemente que no.
sitarias: administrada diariamente a los animales que s e crían en terrenos húmedos y
;Existe en e l comercio alguna glucosa m á s pura y mejor que l a producida por
pantanosos, o salando estos terrenos, se previene la Distomatosis, también llamada
la a b e j a ?
Palomilla del Hígado, Conchuela, etc., y mejora mucho a los animales atacados d e l a
enfermedad. ’ Seguramente que no.
Sobre los parásitos d e la piel y sobre todo las garrapatas, casi no hay agricultor Debemos u s a r la miel en nuestros alimentos, ya s e a untada e n u n pan o bien
que no haya observado que, en salando el ganado, éste suelta l a garrapata, por cuyos disuelta e n agua.
motivos la sal e s u n precioso elemento para combatir l a Piroplasmosis (Ranilla) des- Dos cucharadas d e miel en u n vaso d e agua es u n magnífico refresco, que nos d a
garrapatando a los animales, pues bien sabido e s que l a garrapata e s l a transmisora d e energía.
la enfermedad. La miel aumenta l a fuerza al obrero y fortalece l a inteligencia al hombre pen-
En los casos d e meteorismo la administración de u n litro a dos d e solución d e sador.
sal a saturación d a muy buenos resultados. Es muy recomendable para el raquitismo d e los niños: para l a clorosis d e los jó-
E n el tratamiento de las heridas los lavados d e agua de sal, y e n el de las fístu- venes, así como también para conservar y dar salud a los ancianos.
las l a intrusión d e la sal bien pulverizada; en ambos casos da buenos o mejores resul- La miel es asimilada inmediatamente, evitando e l trabajo de las glándulas que s e
tados que otros medicamentos. encuentran en nuestro estómago, las cuales s e encargan d e transformar la sacarosa o
P o r todo lo expuesto s e verá los múltiples beneficios que nos proporciona una subs- azúcar d e caña e n glucosa o azúcar d e uva, supuesto que las abejas ya han efectuado
tancia que s e encuentra e n todas partes a u n precio relativamente corto y de l a que no dicha transformación.
s e hace el U S O que debiera hacerse. Si e s por ignorancia, ojalá que e l presente d é el L a miel es utilizada en l a cocina, en l a repostería, en la fabricación d e dulces, cre-
resultado apetecido y si e s por descuido, que sirva para recordar a nuestros ganade- m a s para l a cara, vinos d e todas clases, vinagre, alcohol: los médicos la recomiendan
ros sus usos ya citados. para curar varias enfermedades, como por ejemplo para la garganta, el estómago, in-
somnios, anemia, ojosr bilis, etc., etc.
E n seguida voy a insertar algunos casos, d e los cuales h e tenido conocimiento y
e n los que aparece la miel d e abeja como elemento empleado para l a curación d e algu-
n a s enfermedades.
ADVERTENCIA
Nuestro jróxims número, correspondiente al mes de enero, publícará
l E n l a importante revista apícola American B e e Journal por el m e s d e octubre d e
1930, en l a página 487, el señor Edwin A. Smith, de Oklahoma, dice lo siguiente:
“El empleo de la miel d e abeja bara l o s ojos.- Observando el artículo por Jes Dal-
un informe detallado d e la actuación de la Comisión Nacional de Irrigación ton, en l a revista .de septiembre, a e s t e respecto, página 440. Un hombre llegó en un
Kusta el 31 de diciembre de 1931. camión el año pasado y m e dijo que tenía una catarata gruesa que cubría su ojo; que

150 151
ericicultura en
Por el prof. Homobono GONZALEZ.
IV
N los t r e s artículos anterio- ro principalmente d e l Japón, por valor d e
res hemos expuesto aun- muy cerca d e QUINIENTQS MILLONES
que someramente lo que DE DQLARES anualmente, porque aque-
4 por d e pronto conviene di- llos nuestros vecinos no pueden explotar
vulgar respecto al cultivo la sericicultura sino en regiones muy limi-
“/ ’
d e la morera, que estima- tadas, dentro d e 12 Florida, California y Te-
mos urgente y d e fácil eje- xas, y tienen tal necesidad d e la s e d a le-
cución, y deberíamos ahora comenzar a tra- gítima que los ha obligado a eximirla d e
tar del aprovechamiento de !a hoja d e ese los derechos d e importación y pagan grue-
árbol precioso y de riqueza s i n igual como sas s u m a s por fletes, los cuales ahorrarían
elemento básico para l a producción d e la si nosotros fuéramos sus abastecedores co-
s e d a ; pero no queriendo perder l a oportuni- mo h a d e suceder alguna vez indefectible-
dad, vamos a dejar para e l siguiente nú- mente.
mero Ia continuación del asunto meramen- P u e s bien, los japoneses, que son calcu-
t e sericícola, con objeto de tratar e n éste ladores, que estudian sus asuntos con jui-
d e algo muy serio y d e importancia suma, cio y los llevan h a s t a su madurez con me-
referente a las formas de desarrollo d e l a sura y serenidad, ven que sólo e s posible
sericicultura e n México, que pretenden detener d e pronto el golpe formidable d e
el doctor l e había dicho que s u ojo tenía que s e r operado. Dicho hombre compró u n a
adoptar empresas extranjeras, con grave México impidiendo arteramente y por me-
jarra d e miel en mi tienda y la usó poniéndose e n el ojo una gota t r e s veces al día. perjuicio para nuestro país, halagando d e dios indirectos que l a sericicultura s e des-
Después m e dijo que la catarata habia desaparecido y que su vista estaba enteramen- preferencia al Gobierno. arrolle en nuestro país, o cuando menos
t e clara. E s t e es el primer caso que conozco en el cual la miel h a sido empleada para Es el caso d e que los japoneses s e han que s e estacione dentro d e u n medio raquí-
dado cuenta d e que México en u n futuro tico e n escala t a n inferior que no alcance
curar las cataratas d e los ojos”.
próximo o lejano s e r á su principal compe- a contrarrestar los efectos d e su enorme
Cuando trabajaba en el Apiario d e l a Dirección General d e Agricultura, e n el año tidor en la producción d e l a s e d a y, lo que producción d e s e d a ni les arrebate su gran
de 1922, llegó a dicho establecimiento el señor Abitia, productor y manipulador d e pe- e s peor para ellos, les disputaremos e l gran mercado en Norteamérica, y uno d e s u s
lículas, quien había solicitado el permiso respectivo para tomar u n a película d e Apicul- mercado d e los Estados Unidos del N o r t e primeros pasos h a sido venir a establecer
que ahcra disfrutan a s u satisfacción; pues fábricas de tejidos d e seda, TRAYENDO
t u r a y con dicho fin llevaba consigo al artista Acevedo.
siendo nuestro país cuatro veces m á s ex- SU MATERIA PRIMA a título d e que
Un día conversando con el señor Abitia m e contó que había padecido u n a vez u n tenso que e! Japón y acondicionado como aquí no s e produce todavía en cantidad bas-
derrame biliar, habiendo sido atendido por médicos, sin obtener resultado satisfacto- el mejor del mundo para el desarrollo rá- tante, y han comenzado por halagar al Go-
pido y fácil d e la sericicultura, podríamos bierno, diciéndole que importan sólo l a SE-
rio, pues su enfermedad no cedía y que había sido desahuciado por los médicos; que
s e r los primeros prcductores de la rica DA DE DESPERDICIO, dizque para en-
su ropa estaba teñida d e amarillo. Una persona l e recomendó que tomara l a miel d e fibra, h a s t a el grado d e superar a Ia d e to- señar a la m u j e r mexicana l a s labores del
abeja y habiéndolo hecho quedó completamente curado. do el orbe, si fuéramos capaces d e en- tejido, pidiendo con este ardid que s e les
S e podrían citar muchos casos en los cuales la miel ha sido empleada para curar contrar el modo d e despojarnos de nuestra exima del pago d e derechos d e importación.
indolencia atávica y surgieran de! s e n o d e Una vez establecidos en México los ja-
varias enfermedades, pero sería cansar demasiado la imaginación d e las personas que s e
l a Patria hombres de alta visión, d e f u e r t e poneses en e s a forma, continuarán e l des-
sirvan leer e s t e artículo y por otra parte m e apartaría por completo d e l objeto que m e empuje y d e convicciones arraigadas que arrollo. d e la hábil política que a e s e
h e propuesto, que e s el demostrar la utilidad d e la miel. penetraran al fondo d e l a cuestión d e que respecto han seguido los d e m á s extranje-
tratamos y sacaran avante la nave del Es- ros que explotan d e años atrás, a sus an-
E n vista d e lo expuesto, s e comprenderá desde luego que l a miel d e abeja es de
tado, h a s t a eso. con poquísimo esfuerzo y chas y en nuestro perjuicio, las fábricas
gran utilidad y que no d e b e faltar en ningún hogar. sin necesidad d e hacer grandes erogacio- d e tejidos d e s e d a establecidas bajo los
Aprendamos a tomar la miel d e a b e j a y estaremos como los antiguos, sanos y nes. P a r a prevenir e l ánimo del lector, auspicios de anteriores administraciones
fuertes. apuntaremos e s t e dato m u y importante : los poco o nada previsoras, que, sin condicio-
Estados Unidos del Norte importan s e d a n e s y antes bien con amplísimas prerroga-
en la actualidad del Asia y d e Europa, pe- tivas, les permitieron establecerse, para

152 153
ponernos en nuestro camino cuantos obs- Ahora, por lo que hace a l a época pre- ras mexicanas bastaría unos cuantos me-

60-E1 vivero, l a cría modelo y el labora-
táculos h a n estado a su alcance a efecto d e sente, citaremos e s t e hecho muy reciente : ses, o un año como máximo. torio deberán fungir d e acuerdo con la la-
impedirnos el desarrollo d e l a sericicultu- E n enero del ano actual, el encargado d e la D-Que por tratarse d e u n a industria bor general d e e s t a Junta.
ra, hallados como s e encuentran con los Estación Sericícola “Acero” de Monterrey, que comienza y que merece por e s t e hecho ?‘-La exención d e impuestos, o s u re-
frecuentes contrabandos y, lo q u e es peor, Nuevo León, nos comunicó lo que sigue: f una ayuda generosa, puede ampliarse h a s t a ducción al mínimo, podrá cancelarse por
con el disfrute d e verdaderos privilegios : “ P o r medio d e la presente, comunico a us- cinco años l a exención d e derechos o su falta d e cumplimiento, o m a l funcionamien-
pues rechazan sistemáticamente toda la se- ted e l regocijo que m e embarga el darle l a reducción al mínimo, para LA HILAZA to del vivero, l a cría o el laboratorio a
d a d e producción nacional, diciendo seca- satisfactoria noticia, d e que en esta Esta- PROCEDENTE DE L O S DESPERDI- juicio de e s t a Junta. También s e r á motivo
. ,,
mente al vendedor “eso no sirve , con !o ción Sericícola Experimental “Acero” d e l a CIOS DEL CAPULLO, siempre que el Dr. d e cancelación e l rechazar por parte d e
que infunden el desaliento y logran que el Compañía Eundidora d e Fierro y Acero I e d a y socios s e comprometan al estable- l a fábrica e l capullo o s e d a devanada d e
mexicano d e j e de producir s e d a : y h a sido J e Monterrey hemos conseguido u n a s e d a 9
cimiento d e un vivero para moreras, con producción nacional, cuando no s e expre-
t a n perniciosa e s a acción malévola de los similar a LAS BUENAS SEDAS EURO- capacidad d e medio millón d e plantas,
.sen- razones o deficiencia d e l a clase a n t e
anualmente. En las condiciones normales,
extranjeros malagradecidos, que h a s t a en
las demás clases sociales nos hemos
encontrado con algunos individuos que,
PEAS, pues para cerciorarnos completa-
mente de su excelente calidad hemos en-
viado a nuestro ingeniero Feidt u n a mues-
$1 ‘ este vivero ocupará u n a extensión d e diez
hectáreas y l a cantidad d e semilla nece-
la Junta.
@-Indicar a l a Secretaría d e Hacienda
y Crédito Público recomiende a sus agen-
al presentarles nuestras m u e s t r a s d e seda, t r a d e las primeras que s e devanaron e n saria para l a almáciga s e r á d e u n kilo. Las tes u n a vigilancia especial para l a s e d a que
nos h a n dicho en forma interrogativa : “qué, el torno especial que s e nos envió d e Eu- plantas-producidas deberán cederse gratui- s e introduzca, pues ha de ser é s t a DEL
¿ y a sirve la seda del país?”: teniendo que ropa. Dicha madeja, después d e observa- tamente a los pueblos d e l a región y poner DESPERDICIO y no s e d a devanada.
l
presentarles pruebas traídas d e s d e l a época d a por nuestro ingeniero, fué enviada para el resto a disposición de l a Junta. El resultado que tuvo el asunto f u é que
colonial basta nuestros días, para dejar de- su examen técnico al laboratorio d e estudio 3°-Asimismo s e comprometerán dichos l a Comisión M i x t a de la Grande y Peque-
mostrado que la s e d a d e México h a sido d e Lyon, Francia. E s t e centro nos envía el señores a establecer una cría modelo para ña Industria pidiera, el 18 d e diciembre d e l
siempre d e la mejor: pues Motolinía en l a resultado d e su análisis, cuyas cifras re- la enseñanza de la cría del gusano d e seda mismo año 1929, a l a fábrica “Japón e n Mé-
Epístola proeminal d e su Historia de los f l e j a n claramente l a calidad d e nuestra se- entre los habitantes de l a región, ense- xico” que comprobara por medio d e factu-
Indios dice: ‘‘ES tierra (refiriéndose a l a d a y el cual dice: ñanza que deberá s e r también gratuita. r a s el costo d e l a s e d a a que s e refiere
Mixteca) muy poblada y rica, adonde hay Boleta número 850. Lyon, 18 noviembre, 4Q-Que s e comprometan el señor Dr. L. su solicitud y e l consumo probable que
minas d e oro y plata, y muchas y muy bue- 1930. K. I e d a y socios a abrir el mercado a la tendria la fábrica, y no contestó a l a Co-
nos morales, por lo cual s e comenzó a producción mexicana del capullo, en tér- misión, sina que dejó pasar en silencio
Estudios efectuados sobre u n a madeja
criar aquí primero l a s e d a : y sale TAN d e unos 35 gramos d e s e d a cruda, amari-
minos equitativos, d e acuerdo con l a Junta. bastante tiempo para venir a solicitar nue-
BUENA que dicen los maestros que l a tra- 50-Del mismo modo, el señor Dr. L. K. vamente, s i n hacer aprecio d e !o anterior,
lla, mexicana.
tan, que l a tonotzi es mejor que l a joyante I e d a y socios establecerán u n laboratorio que s e le exima del pago d e los derechos
Elastícidad % 22-21-20-21-19.
d e Granada (“tonotzi”, nombre indígena para l a selección d e los huevecillos d e l gu- d e importación, NO YA DE LOS DESPER-
d e nuestra s e d a : “joyante”, s e d a f i n a ) : y Tenacidad gramos 45-50-40-60-50. sano que s e críe en la región. DICIOS, sino d e LA MATERIA PRIMA.
la joyante d e esta Nueva España ES MUY Título 12,95.
EXTREMADA DE BUENA SEDA. Más Número d e 1,000 metros en kilo 0,722”.
adelante, dice: “La seda que en e s t a s par- Y que aquella política insidiosa de que
tes s e hace, aunque h a s t a ahora es muy
poca, ES TAN FINA QUE AUNQUE LA
ECHEN EN COLADA FUERTE, NO DES-
hablamos antes s e seguirá desarrollando
con m á s actividad aún, lo vienen a corn-
probar plenamente estos hechos: el 14 d e
La Formación de Arbole os Sistem as
DICE’: y por lo que hace al incremento
que tomó la sericicultura, no e s por demás
septiembre de 1929 los señores Dr. L. K.
I e d a y socios, que con e l nombre de “Ja-
Nacionales d
transcribir esta otra cita: “ E n l a ciudad d e pón en México” establecieron u n a fábrlca COMO PUEDE RESOLVERSE ECONOMICAMENTE ESTE PROBLEMA
los Angeles (hoy Puebla) hay algunos ve- d e tejidos d e seda en Alamos, Sonora, so-
cinos d e los españoles, que tienen cinco y licitaron el apoyo d e l a Secretaría d e I n - P o r Daniel F. GALICIA.-(Fore, al).
seis mil pies de morales, por lo cual s e dustria para conseguir d e l a d e Hacienda
criará aquí tanta cantidad d e s e d a que SE- los eximiera del pago d e derechos d e im- OSS i s t e m a s Nacionales d e Riego están ya produciendo cosechas, E s t o
RA UNA DE LAS RICAS COSAS DEL portación, o s e les redujera al mínimo, en
debe considerarse como algo verdaderamente excepcional, pues e n nues-
MUNDO, Y SERA ESTE EL PRINCIPAL tratándose únicamente d e la hilaza obte-
LUGAR DEL TRATO DE LA SEDA; por- nida DE LOS DESPERDICIOS DE LA tro medio, d e los eternos proyectos, es muy raro ver a éstos convertidos
que ya hay muchas heredades d e ella, y SEDA. E s t a solicitud f u é turnada a la en u n a realidad t a n feliz como la d e campos que producen abundantes
con la que por otras muchas partes d e la Junta Nacional Directiva de Sericicultura frutos, después d e s e r considerados h a s t a hace muy poco tiempo como
Nueva España s e cría y s e planta; desde con objeto d e oir su opinión, y después d e . . . . . .
desiertos absolutamente inútiles para el cultivo: este éxito es el mejor
aquí a pocos años s e CRIARA MAS SEDA concienzudas consideraciones, la Junta l a s
exponente d e lo que *es posible hacer aplicando voluntades y esfuerzos bien intencio-
EN ESTA NUEVA ESPAÑA QUE EN concretó en los puntos siguientes :
TODA LA CRISTIANDAD”. 1”-Que para e l aprendizaje d e las obre- nados en provecho del país.

154 155
L
9

Sintiendo l a ineludible obligación d e cooperar, aunque s e a e n forma insignifican- t e del problema d e b e considerarse l a necesidad o urgencia d e que estos árboles al-
te, a l a resolución integral d e algunos d e los múltiples problemas que s e presentan en cancen el máximo d e crecimiento e n el menor tiempo posible; a continuación s e cla-
obras como las emprendidas por l a Comisión Nacional de Irrigación, m e voy a referir, sifican según su rapidez d e crecimiento y diversas aplicaciones.
no por s e r d e sobra conocida, a la utilidad q u e tienen las arboledas para los agriculto- a ) Arboles que proporcionen sombra y ornato en carreteras, calzadas, jardines,
res, principalmente cuando s e distribuyen e n debida forma en los terrenos en cultivo, escuelas, hogares; los que f i j e n los bordes d e canales y acequias, etc.
sino a los factores que d e b e n tenerse en cuenta esencialmente para lograr el estable- b) Arboles apropiados para formar cortinas “rompevientos” protectoras d e habi-
cimiento d e dichas arboledas, así como a l a forma que puede emplearse para l a for- taciones, establos, cultivos agrícolas y frutales, ganados, etc.
mación d e arboledas en los diversos Sistemas y Proyectos d e Riego. c) Arboles susceptibles d e producir maderas para construcción, postes para ter-
D e s d e luego deben tomarse en consideración los dos puntos capitales siguientes, 1 cos y d e transmisiones, reparación d e implementos agrícolas, combustible, y si posi-
1
aparentemente opuestos e n t r e sí, y que es necesario conciliar. El primero es la urgen- l ble maderas comerciales.
t e necesidad d e dotar a los Sistemas y Proyectos d e Riego d e los árboles suficientes, l d) Arboles d e doble objeto, o s e a n aquellos q u e al mismo tiempo que proporcio-
e n clase y en niámero, para l a s diversas aplicaciones que deben t e n e r e n la práctica,
‘1 . nan sombra y ornato admiten algún aprovechamiento industrial, como l a morera por
como proporcionar sombra y adorno en las carreteras, calzadas, hogares de agriculto- el gusano de seda, el nogal por l a nuez, etc., etc.
res, acequias ; proveer d e materiales d e construcción para casas, graneros, postes para Los árboles para los usos antes indicados pueden obtenerse a u n costo muy bajo,
cercos, reparación de útiles d e labranza, etc.; y, por último, formar las cortinas rom- en pequeños viveros que s e f o r m e n e n los Sistemas y Proyectos d e Riego respectivos,
pevientos, t a n útiles para proteger toda clase d e ‘cultivos contra los fuertes vientos, viveros que pueden t e n e r superficie variable, entre media y diez hectáreas, o m á s si
principalmente e n la parte norte del país. El segundo punto e s que los árboles, por re- e s preciso. Esto no es difícil conseguirlo, sobre todo en los Sistemas ya establecidos.
gla general, crecen lentamente, necesitándose gran número d e años para verlos des- E n estos lugares s e d a r á preferencia al cultivo de los árboles señalados en l a s fraccio-
arrollados, por lo cual, además d e requerir algunos gastos, muy pocas veces e s aborda- nes “c y “d”, que son los d e m á s lento crecimiento, pues los d e las fracciones “a” y
do el problema. “b” pueden plantarse directamente en su lugar definitivo, siempre que s e elijan espe-
P a r a conciliar esos puntos, sólo s e requiere que las autoridades superiores d e l a cies apropiadas y de rápido crecimiento.
Comisión Nacional d e Irrigación presten atención y apoyo, m á s bien moral que econó- El costo d e las semillas es t a n bajo q u e s e pueden obtener con l a s cantidades
mico, a los trabajos d e extensión forestal, pues como s e verá m á s adelante, la inicia- regulares asignadas para gastos d e los Sistemas d e Riego, o por donaciones d e parti-
ción d e los trabajos relativos no requiere f u e r t e s inversiones, pudiendo llevarse a ca- culares amantes d e l a propagación d e árboles. En cuanto a l a mano d e obra, e s posible
bo con l a s asignaciones fijadas generalmente a los Proyectos. obtenerla con dos o t r e s peones u hortelanos, de que disponen l a s Estaciones Experi-
El problema puede plantearse en l a s dos partes principales siguientes : mentales de los Sistemas referidos: y e l servicio d e transportes con el equipo d e los
Sistemas, de acuerdo con l a s necesidades.
I.-DE RESOLUCION I N M E D I A T A
L a s instrucciones necesarias para l a marcha d e los trabajos, épocas d e siembra, es-
Creación d e arboledas e n los terrenos ya irrigados o susceptibles d e regarse, para pecies adecuadas, etc., pueden obtenerse d e ;na Sección que, para atender estos pun-
proporcionar a los agricultores no solamente u n lugar alegre y confortable en qué vi- tos, s e forme en el Departamento Agronómico de l a Comisión Nacional d e Irrigacián,
vir, sino también los elementos necesarios que s e obtienen d e los árboles, como son tendiendo a organizar, lenta pero seguramente, lo@trabajos en cada una d e las unida-
combustible, materiales d e construcción, abrigo contra los elementos naturales, etc. ‘ d e s d e l a citada Comisión, d e acuerdo con los problemas especiales de cada lugar y
región, así como d e los elementos disponibles.
II.--DE RESOLUClON POSTERIOR
Formación d e las mismas arboledas en l a s cuencas superiores d e recepción d e las >: *
presas ya construídas, para aminorar los terribles efectos d e la erosión del suelo y
evitar el azolve d e las referidas presas, que con el transcurso d e los años s e convierten Como una demostración d e que es factible llevar a l a práctica las ideas anterior-
e n u n a verdadera amenaza para dichas obras. mente citadas, señalaremos el hecho d e que el Proyecto Valle d e Juárez, Chih., y el
Sistema Nacional d e Riego número 4 (Don M a r t í n ) , unidades dependientes d e l a Co-
D a d a s las condiciones económicas del país y l a urgencia d e resolver el proble-
misián Nacional d e Irrigación, h a n iniciado ya la formación d e viveros d e árboles, sin
ma, convendría iniciar d e s d e luego los trabajos a que s e refiere el primer punto, sin
que los trabajos allí emprendidos hayan exigido erogaciones especiales sino que han
que ello quiera decir que el segundo no demanda atención, sino simplemente q u e el
desarrollo d e éste podría demorarse algo más, mientras lo permitan l a s condiciones sido hechos con los gastos aprobados p a r a l a s tantas veces referidas unidades.

generales. E s conveniente insistir e n e l hecho d e q u e el costo de mantenimiento d e los cita-


dos viveros no h a gravado e n u n solo centavo extra l a s erogaciones del Gobierno Fe-
E n l a producción y cultivo d e árboles destinados a la resolución d e l a primera par-

156 157

I .-
,i

deral, y sí pueden considerarse como formalmente iniciados los trabajos d e dotación quitecto paisajista Mr. Jean c. N.Foreiter, premios durante las diversas fases d e l a
f u n d a d o r , del famoso concurso d e rosales floración, estudian l a s m á s meritorias con-
de arboledas a esas regiones, pudiendo asegurar que en dos años m á s s e podrá resol-
nuevo’s conocido con el nombre d e Baga- diciones de l a s plantas presentadas, y, au-
ver e n esos lugares el punto 1 d e l problema enunciado en e s t e artículo, e s decir, el telle (París), así como también a M r . J. nando los datos tomados por l a Dirección
señalado como d e resolución inmediata. El entusiasmo con que s e h a n acogido estos H. Nicolás, y al director d e los parques a los propios, conceden las dos medallas
trabajos y el impulso que l e e s t á n dando los señores ingenieros Luis Arteaga y M a - públicos d e Barcelona, señor Rubió, s e h a mencionadas m á s t r e s certificados d e mé-
nuel García, directores d e l a s unidades citadas, son l a mejor garantía de que s e ob- creada u n concurso internacional d e rosas rito.
t e n d r á éxito.
nuevas, otorgándose como primer premio El aludido concurso, cada día m á s con-
u n a medalla d e oro a la mejor rosa del currido, s e compone d e nuevas clases d e
Si el experimento iniciado recibe l a ayuda moral, m á s que material, d e las autori- concursop y otra medalla, asimismo d e oro, rosales recibidos de Inglaterra, Irlanda,
dades encargadas d e velar por e s t a clase d e trabajos, en u n futuro próximo veremos d e la ciudad d e Barcelona, a la variedad Luxemburgo, Holanda, Italia, Alemania y
a los Sistemas y Proyectos d e Riego dotados d e las arboledas suficientes, e n calza- que haya dado más cantidad d e flores en Checoeslovaquia, siendo m á s numerosos
verano y otoño, con preferencia a l a s que cada año los nacionales q u e toman parte.
das, carreteras, etc. Ya con el convencimiento de que no s e requieren f u e r t e s s u m a s
sobresalgan por s u novedad, vigor y sani- P a r a visitar e l concurso d e rosas d e P e -
para realizar esta labor, e s d e desearse que s e imparta una ayuda efectiva, organi-
dralbes, e s necesaria u n a invitación d e l a
zando los trabajos e n firme, para dar cima a l a resolución d e este problema. Dirección de Jardines Públicos, l a cual s e
obtiene fácilmente e n cualquier hotel, ofi-
cina d e Fomento d e Turismo, etc.
El principal objeto del concurso de ro-
s a s d e Pedralbes tiene por fin estudiar las
La Rosa en España mejores rosas d e otoño y las que mejor
s e adapten al clima mediterráneo, pues
e s d e sobra conocido que no siempre !a
P o r Pedro DOT. mejor rosa para el clima d e París, Buenos
Aires, Wáshington o Madrid, s e adapta
N España los amantes d e pensadas con primeros premios e n concur- bien en el nuestro o viceversa, exceptuan-
las rosas son, afortunada- sos extranjeros tales como: Duquesa d e do, claro está, determinadas variedades
mente, cada dia m á s nu- Peñaranda, Cayetana Stuart, F . Cambó, qUe vegetan y florecen perfectamente bien
merosos, y las rosadelas Luis de Briñas, Catalonia, Aurelia Capde- en diversos climas.
s e encuentran también e n vila, Carito McMahón, Lucia Zuloaga, Con- Actualmente s e halla en período d e for-
gran número, y a s e a en d e s a d e Sástago y otras muchas. mación, en Barcelona, l a sociedad d e Los
los parques públicos como Como ya hemos indicado, d e s d e hace Amigos d e las Rosas. iniciada por el señor
l a del Retiro d e Madrid, ya l a d e l parque unos años s e nota en nuestro país una Ros y S a b a t e r : esta agrupación tendrá por
d e Montjuich, en Barcelona, o en jardi- evolución hacia la rosa cada día m á s acen- misión el fomento y amor d e la Rosa d e
nes particulares. H a c e sólo una decena d e tuada, pues antes e n nuestros jardines no Honor, consistente e n una artística y ori-
años que tanto el horticultor como infini- s e salía d e las Paul Neyron, Tosca, Perle ginal rosa d e oro y plata, premio que só-
d a d d e particulares adquirían los rosales d’Or, Capitán Christy, Frau Kar? Druschki lo s e concederá d e presentarse u n a rosa
en su mayor parte en el extranjero, sien- y otras variedades por e l estilo. E n Anda- “Director Rubió”, nueva rosa bautizada con excepcional, pudiendo quedar desierto si
do las naciones preferidas : Holanda, Fran- lucía dominaba toda l a región el rosal este nombre en honor del director de ninguna de las rosas presentadas reune las
Souvenir d e la Malmaison, planta que s e parques públicos de Barcelona. condiciones exigidas.
cia y e l Ducado d e Luxemburgo. Las cla-
s e s ímportadas eran portadoras d e etique- adaptaba a la perfección en aquel clima. E n España, ccmo en todas partes, exis-
tas con nombre extranjero; por ejemplo H o y abundan en nuestros buenos jardi- dad. E s t e concurso tiene lugar en el re- t e n gustos muy variados: no obstante, en
Etoile d’Holande, M m e . Edouard Herriot, nes y también e n las casas d e los m á s cinto d e los jardines del palacio d e Pe- lo referente a l a s rosas dominan en su ma-
Lady Hillingdon, R e d Star, Frau Karl humildes aficionados, l a s m á s recientes dralbes (Barcelona), plantándose cinco yoría los que prefieren el color rojo vivo,
Druschki, etc. novedades, siendo los Ville d e París, An- plantas d e cada variedad en grupos, y du- y flores grandes, llenas, d e tallos largos y
Hoy l a producción nacional empieza a géle Pernet, Margaret M c G r e d y , Lady rante el plazo d e un año el Ayuntamiento bien sostenidos por el pedúnculo, no de-
s e r importante, aunque no suficiente, y l a s Margaret Stewart, Kardinal Pifli, M m e . d e l a ciudad s e encarga del cultivo, abo- biendo faltar a la flor un suave perfume.
novedades españolas que embellecen nues- Pierre S. d u Pont, Orange, K i n g Gloria no, riego, vigilancia, etc., etc., d e todas Los colores modernos anaranjado, rojo
tros jardines son ya numerosas, pudiendo Mundi, Swandown, Federico Casas, Mari; las plantas presentadas a concurso. Dia- coral y amarillo girasol, son también es-
citar entre o t r a s : L; Burés, Angel G u i m e - D o t , L; Burés y otras muchas y buenas va- riamente, la Dirección toma nota d e las timados, y no i a l t a n tampoco en nuestro
rá, Federico Casas, Paloma Falcó, Direc- riedades, las que alternan con l a s m á s po- flores producidas por cada rosal, datos país los enamorados d e las pequeñas 10-
tor Rubió, Apeles M e s t r e s y Mari Dot. pulares rosas antiguas e n el decorado y que sirven el día de l a reunión del jurado B a s multif lor a s denominad a s Pitiminís.

Pronto serán puestas al comercio otras ob- vistosidad de nuestros jardines. que tiene lugar en otoño. L a s personas Son contadas las personas que en Espa-
tenciones nacionales, algunas ya recom- . E n Barcelona, gracias al malogrado ar- nombradas para que s e adjudiquen los ña tienen predilección por l a s rosas sim-

158 159
ples, las que por cierto son apreciadísimas d e rosales para flor cortada: especialmen- pero no todas las variedades arraigan t a n f u m e d e M m e . Gregoire Staechlin (rosa
en Inglaterra, obteniendo en e s t e país mu- t e en Cataluña y Valencia, que marchan fácilmente como los multifloras y los Wi- con nombre extranjero e n atención al malo-
chas d e ellas los primeros premios d e los a la cabeza en el comercio floral, s e h a n churianas. grado M r . Forestier), h a sido elogiada en
concursos. No gustan tampoco aquí las plantado muchos. Antes las variedades pre- L a hidradación en España e s t á dando todas partes, pues según una revista fran-
rosas cabizbajas que los anglosajones de- feridas e r a n : L a Tosca, Jonkkeer J . L. cesa e s tal “el perfume que exhala que s e
excelentes resultados, comentándose muy
nominan “pegging down”. E n n u e s t r a s so- Morck Capitán Christy, F r a u Karl Drus- percibe a varios metros d e distancia” y
favorablemente por doquier nuestras oh-
saledas y en muchos sitios e n los troncos chki, Paul Neyron, Los Pitiminis Perle que “su belleza h a r á soñar a los rosalistas
de los árboles no faltan los rosales tre- r y Cecile Brunner; pasando por s e r del mundo entero”. E n cuanto al follaje,
padores, abundando los Wichurianas, quo actualmente las preferidas : Roselandia, nada d e j a que d e s e a r ; muchas de nuestras
desarrollan bien en toda l a Península y, obtenciones lucen sus hojas anchas, como
muy especialmente, en l a región andaluza, barnizadas, lo cual da a la planta un bri-
siendo el m á s popular el denominado Do- llante aspecto.
rothy Perkins. H a y quien afirma que la creación d e
D u r a n t e bastantes años corrió por todo nuevas rosas está ya t a n explotada que no
e l mundo la leyenda d e que e n la Alham- e s posible lograr nada que supere a lo ya
bra d e Granada existía u n rosal d e gigan- creado; yo opino lo contrario: que a pesar
tescas proporciones que contaba con 600 d e s e r la rosa l a flor que m á s s e h a some-
años d e existencia, el cual había sido plan- tido a cruces o hibridaciones e n t r e sus di-
tado por u n rey moro. Tuve noticia d e ello f e r e n t e s especies, estamos sólo en el a. b.
por u n a carta que recibí d e los Estados c. para l a obtención d e la rosa ideal, p u e s
Unidos, en l a que u n antiguo presidente d e si bien entre las que actualmente existen
la American R o s e Society s e proponía es- las hay llenas d e encantos, la que posee to-
cribir u n libro referente a los rosales his- d a s las buenas cualidades, como vigor, ri-
tóricos, y m e pedía detalles y fotografías gidez del tallo, forma elegante, maravilloso
del famoso rosal d e la Alhambra. Debi- colorido, doblez necesaria, abundante y
damente documentado, hube d e contestar lustroso follaje, floración abundante y sa-
que el. célebre rosal ya no existía; que no na, le faltará seguramente el perfume, y si
vegetaba en la Alhambra, sino en los jar- bien éste podrá poseerlo otra r3sa con
dines del Generalite; que s e trataba del otras muchas cualidades, l e faltará proba-
conocido rosal Maréchal Niel, plantado allí blemente rigidez en el tallo, y e n otra SLI
hacía unos 60 años, e l cual creció d e una follaje s e r á propecso a enfermedades, etc.,
manera prodigiosa, llegando a cubrir con eic.
su r a m a j e a u n gigantesco Taxodium, lo Una rosa puede modificarse perfeccio-
que l e daba un majestuoso aspecto, y aún nándola cada vez más, cruzándola con otras
más cuando estaba e n plena floración, y clases que reunan una o varias d e las con-
- diciones que s e b u s c a n ; pero para ello hay
que, al preguntar por el famoso rosal los “Mari Dot’’, una de las rosas nuevas de
maravillados turistas extranjeros, s e con- más sorprendente colorido que se cano- que poseer una gran dosis d e paciencia.
vertía por obra y gracia d e los cicerones cen. Es una creación de nuestro u n a constancia d e muchos años yq para ma-
Rcsa “Cayetana Stuart”. Obtuvo medalla colaborador D. Pedro Dot, el
en el fantástico rosal d e los 600 años plan- de oro en el concurso internacional de yor éxito en la labor, operar e n climas CO-
famoso hibridador español. mo el nuestro, por ejemplo, d e l a región
tado por u n rey moro, y así corrió por el Bagateile (París) en el año de 1930.
mundo entero l a leyenda del gigantesco ro- mediterránea, donde e l sol, casi siempre
sal que es orgullo d e nuestros jardines Hadley, Ville d e París, Mari Dot, Mme. tenciones. Llaman poderosamente la aten- brillante, nos presta la m á s preciada ayu-
granadinos. Butterfly, Orange King y algunas otras ción sus maravillosos colores, no faltando da. ¿ H a b r á d e s e r l a península ibérica la
E n nuestras montañas son varias las ro- que s e cultivan en menor cantidad. quien denomina a nuestra Li Burés “the que en fecha no lejana produzca l a rosa
sáceas espontáneas; pero nunca h e visto Los rosales silvestres que s e emplear: most pictorial rose’, así como también soñada, l a más p e r f e c t a . . . ? El tiempo lo
ninguna verdaderamente interesante corno más comúnmente para porta-injertos y q c e “panorama of color”. A m i rosa M a r ; Q o t d i r á ; pero yo tengo gran confianza en que
lo son las chinesas Moyesí y Hugonis, l a mejores resultados h a n dado, son las va- s e la considera absolutamente nueva d e d e ella salga la más hermosa rosa, la m á s
capucine bicolor y la Persian Yellow: por riedades Canina laxa, y para el forzaje el color dentro d e las r o s a s ; también el per- perfecta, la más cantada d e las flores.
cierto que esta última debió s e r introdu- Maneti, este último poco usado. E n An-
cida en España hace ya muchísimos años, dalucía da excelentes resultados e l Indica
pues actualmente s e l a encuentra en mu- mayor. El injerto m á s en boga e s el de
chas viejas casas existentes e n !a región escudete, siendo preferido d e los viveris-
d e Cataluña. tas. H a y quien multiplica los rosales d a
También se intensifica mucho el cultivo estaquilla, principalmente los aficionados,

160 161

. .~
O A X A C A
Sus Elementos de Riqueza
Por Roberto Quirós Martinez.

S la Entidad Federativa don- fueron perdiendo sus características etno-


d e l a historia moderna d e lógicas por su cruzamiento con otros pue-
México h a escrito algunas blos. Es lástima que el fanatismo e igno-
d e sus páginas m á s hermo- rancia d e los españoles haya dado lugar a
s a s y l a historia antigua l a destrucción d e los códices, jeroglíficos
nos revela un pasado d e y monumentos que e n sus páginas tenían
grandeza, con ruinas gigan- grabadas la historia d e esos aborígenes,
tescas que han resistido a los siglos. razón suiiciente para que hoy desconozca- Vista parcial de la ciudad de Oaxaca, Qax. (Foto. Méx. Fitograflco. Gpe. Rgo., D.F.)
Oaxaca es el suelo clásico d e la libertad mos su verdadera civilización.
y donde formando u n intrincado laberinto Bástanos pues con referir que, después nsrados que formaron las falanges mixte- otros países, pero no s e toman en cuenta
d e montañas s e unen las cordilleras d e d e la ocupación del Valle d e Huaxyacac o co-zapotecas dotadas del valor legendario debido a su exiguo número,
nuestro suelo para formar el punto d e par- Oaxaca por Ahuizotl, estuvieron pagando d e sus antepasados.
tida d e 10s Andes. Bajo un cielo de zafiro fuerte tributo al imperio azteca; que en POBLACION
velado por vaporosas y sutiles nubes, es- 1524 s e fundó allí l a villa d e Antequera, R A Z A S .-IDIOMAS
t á esa tierra hermosa, embalsamada por que m á s tarde adoptó el nombre d e Segu- Ateniéndonos al último censo general
brisas murmurantes, bañada e n el s u r por r a d e la Frontera, sufriendo múltiples vi- L a s razas nativas que pueblan el Es:ado practicado en mayo d e 1930, Oaxaca tiene
las rugientes olas del Pacífico. P a r e c e que cisitudes, hasta que e n 1529 el Alcalde son l a zapoteca, mixteca, mazateca, mixe, una población d e 1.070,852 habitantes, d e
en esa región d e la República el Destino Juan Peláez d e Barrio trazó l a ciudad con chinanteca, cuicateca, chontal, huave, popo- los cuales 553,819 son varones, entre los
quiso derramar todos los dones d e l a be- la topografía que aún conserva. E n 1787 loca, triquí, náhuatl, zoque, chocha, maza- que s e anotan muy POCOS con defectos fí-
lleza, esmaltó sus jardines con multitud d e se le dió categoría de Intendencia. E n 1857 hua, amusga y residuos insignificantes d e sicos y mentales, pues e n su mayoría son
flores que lucen la espléndida gama d e quedó erigida en Estado Libre y Soberano otras, todas las cuales invitan al etnólogo hombres fuertes y bien formados. La po-
sus matices, las rosas purpurinas, los 1i- dentro d e la Confederación Mexicana y el para que s e dedique a estudios en extre- blación tot21 s e descompone a s í : las t r e s
rios que engalanan los tranquilos lagos, 15 d e abril d e 1922 promulgó la Constitu- mo interesantes. Además d e sus propios cuartas partes de raza indígena, y el resto
cuya superficie serena y azulada e s roza- ción General d e 1917. idiomas o dialectos hablan algunos el ca- en mezclada, blanca y extranjera. E n tér-
huillo, chol, huasteco, mame, mayo, ópata, minos generales d a un tanto por ciento
da a veces por las alas inquietas d e las El Estado d e Oaxaca siempre h a sido otomí, pame, p o p o l o c o totonaco, tzendal sobre el total d e 38.55 menores d e e d a d ;
goIondrinas. eminentemente celoso d e sus libertades.
Allí s e inmortalizó e l Cura Morelos el 25
y yaqui, aunque todos, siguiendo el ejem- 20.26 de solteros; 30.93 d e casados; 7.28
Los m á s altos picachos del Zempoalte-
plo d e la raza blanca o mestiza, hablan el d e viudos: 1.49 d e divorciados.
petl son testigos mudos d e su m á s anti- d e noviembre d e 1812. Fué la cuna del
español que s e reconoce como l a lengua Como l a mayoría d e l a población es in-
gua existencia, después del movimiento ilustre Juárez, cuyo solo nombre al pro-
nacional. dígena y los gobiernos anteriores poco s e
tectónico que ocultó bajo las aguas una nunciarlo hace que evoquemos las palabras
L o s extranjeros residentes e n el Estado preocuparon por su instrucción, el porcen-
gran extensión d e su territorio, pues hoy i Independencia !? i Reforma 0 y i Progreso ! son españoles, chinos, sirio-libaneses, es- taje d e analfabetas es d e u n 50% en nú-
apenas quedan para s e r admiradas por la E n tiempo d e l a intervención francesa f u é
tadounidenses, alemanes, ingleses, france- meros redondos, pero, si carecen d e los
civilización actual aquellas ruinas d e Mi- teatro d e grandes acciones guerreras en
ses, cubanos, italianos, turcos, japoneses, beneficios d e la civilización, gozan en cam-
tla, de belleza y arquitectura jncompara- que s e cubrieron d e gloria las armas 1i-
guatemaltecos, salvadoreños, sud-africa- bio d e costumbres sanas y nada refracta-
bles, que los mayas dejaron e n su peregri- berales, en fin, Oaxaca h a producido a la
nos, colombianos; siendo el. orden en que rias a la cultura. Al efecto, tomamos como
nación, desde l a América Central, mismos República hombres n o t a l l e s , en todos los
s e enumeran, la importancia d e sus gru- exponente al pueblo de Yalalag, situado al
que, después ¿e fundar poderosos señoríos, aspectos d e la vida y miles d e héroes ig-
pos, aunque hay también individuos d e NE. de l a capital d e Oaxaca, en la sierra
162
163
.”“ 1

d e Ixtlán y en las estribaciones del cerro parece kimona de impecable albura y man-
Zempoaitepec, a unos veinte kilómetros d e gas cortas y anchas, adornada por peque-
M i t l a y a treinta de Tlacolula. ñas cintas d e seda con borlas tejidas. El
Allí, el respeto para los ancianos e s vestido para días d e fiesta es generalmen-
muy grande; e l adulterio casi n o existe; t e bordado d e seda a franjas horizontales
los jóvenes viven sólo guiados por el ejem- y a colores. Lo que más l a s caracteriza e s
plo d e sus padres y por los d e l a sociedad el peinado: partido éste en dos bandas por
d e que forman p a r t e ; a las m u j e r e s s e las el medio d e l a cabeza y partidas éstas en
somete a una estricta vigilancia y sobre tres gajos, con los que s e hace l a trenza,
todo s e las priva d e todo trato con perso- a la cual antes d e terminar s e l e agregan
nas desconocidas; su sencillez llega al ex- los “tlacayoles” o s e a un rollo d e diez o
U

tremo d e bañarse juntos individuos d e am-


doce cordones de lana negros (pues negro
bos sexos, sin dar señales de perversidad.
y brillante también e s e l pelo, e l que s e
Todos s e dedican habitualmente a sus la-
peina‘ con aceite d e almendras y “pitzche”
bores y nadie s e convierte en peligro so-
cial. S c n afectos a los juegos y diversio- o s e a l a masa que tiene el hueso del ma-
nes, música y danzas curiosísimas. Las re- mey), el cual mide una longitud d e dos o
laciones entre parientes son iguales a las t r e s metros, los que sirven para trenzar el
d e l a minoria blanca. El ahorro s e practi- pelo, y cuando éste acaba los cordones so-
ca en forma muy especial, es decir, ad- los, para cruzarse al nivel del nacimiento del
quiriendo animales domésticos ; tanto los pelo, d e tal manera que cuando el tocado
varones como las mujeres no s o n afectos s e h a concluído es echado hacia atrás, que-
a los adornos personales, pues n i siquiera dando como una especie d e turbante bas-
conservan en los dedos los anillos que l e s tante artistico y hirme.
sirven para celebrar su matrimonio reli- Localizando las distintas razas, diremos
((Los Portales”, ciudad de Oaxaca, Oax. (Foto. Méx. Fotográfico. Gpe. Hgo., D. F.)
gioso; apenas si é s t a s llevan u n collar d e que la zapoteca s e extiende e n los valles
corales y cuentas que r e m a t a por u n a cruz d e Oaxaca, desde Etla h a s t a Miahuatlán, poscolula y Coixtlahuaca; l a Triquí, en tas energías, al actuar sobre l a s rocas cons-
d e plata; l a indumentaria masculina con- Pochutla y Juquila al sur, y desde l a capi- Tlaxiaco i la Amusga, en Jamiltepec. tituyentes d e e s t a comarca, h a n producido
siste en camisa y calzón d e manta de al- transformaciones tanto por lo que s e re-
tal hasta l a s sierras de Hxtlán, Villa Alta,
godón, hecha por las mismas mujeres ya- Choapam y Tuxtepec, al n o r t e ; y Tehuan- fiere a su naturaleza (dinamometamorfis-
laltecas; ceñidor d e color negro, azul o mo- tepec y Juchitán al e s t e ; y en Zimatlán, mo), como a su estructura (plegarnientos
rado, huaraches y sombrero d e palma d e Ocotlán, Ejutla, Tlacolula y Yautepec en El hecho d e conservar su pureza l a po- y disiocaciones) , originándose, a conse-
anchas alas recogidas lnacia arriba y copa el centro; l a Mixteca, habita Ea parte occi- blación aborigen, indica que mucho con- cuencia d e esta última, los valles centra-
muy b a j a ; adminículo e n colores negro, dental y sur del Estado, o sea parte d e la tribuye a ello l a situación geográfica d e les, cuyo relieve h a sido completado po: la
jurisdicción del Centro, y Etla h a s t a lindar Oaxaca, que s e encuentra entre los 1.5039’ acción erosiva de las aguas y por las ma-
plomo y morado, fabricado en Yalalag; en
con Guerrero y Puebla, así como d e Zima- y 18942’ d e latitud, y 93Q52’ y 98Q32’ d e nifestaciones volcánicas que s e presentan
tanto que la clase más acomodada usa gé-
tlán, Juquila y Jamiltepec y en Nochistlán, longitud oeste del meridiano de Green- en varios lugares d e la región. H a y u n plano
neros estampados y d e punto, cotón y pan-
Teposcolula, Coixtlahuaca, Huajuápam, wich; lindando al norte y oriente con Ve- geológico en el que se manifiestan las dis-
talón, zapatos y sombrero d e fieltro; l a s
Tlaxiaco y Silacayoapam; ia Mazateca, s e racruz; al septentrión con Chiapas; al s u r tintas formaciones dominantes, por m á s J
mujeres adultas pueden considerarse tam- que en Tlacolula, Ejutla, Miahuatlán y Po-
extiende en Teotitlán y parte d e Tuxtepec; con el Grande Océano; al occidente y nor-
bién divididas en dos grupos: l a s que vis- chutla aflora e l arqueozoico o terreno pri-
la Mixe o Ayook, que forma familia con l a oeste con Guerrero, y e n la parte boreal
ten a l a usanza d e los pueblos civilizados, mitivo, con su aspecto característico d e
Zoque, s e extiende en parte de Yautepec, con P u e b l a ; ocupando por tanto una área
con más o menos lujo, y l a s que llevan el masas aisladas, debido a fuertes movimien-
Tehuantepec, Juchitán, Villa Alta, Choapam d e 92,211 kilómetros cuadrados.
t r a j e típico yalalteca, consistente en el
y Juquila; l a Chinanteca ocupa parte d e Ix-
,9 I tos en bloque o a accidentes estratigráfi-
“setapa cuyuchi” o lienzo muy grueso y cos d e carácter complejo. E s t a formación
resistente, d e color blanco, d e dos o t r e s
tlán, Choapam, Teotitlán, Villa Alta, Tuxte- CONSTITUCION GEOLOGICA
pec y Cuicatlán ; la Cuicateca habita una pe- también aparece en l a zona norte en los
metros d e largo y uno de ancho, que s e en- queña área, comprendida por los pueblos La estructura del suelo del Estado es cortes profundos, o bien s e manifiesta
rollan al cuerpo, sujeto e n l a cintura por Quiotepec, Pápalos, Teponaztla, Tutepeton- sumamente variada, pues en ella están re- constituída por granitos alcalinos y gnéisi-
una cinta o ceñidor, tejidos ambos por go, Teutila, Tetilalpam, Cuyamecolco y Tal- presentadas casi todas l a s series d e rocas. cos, gneis d e biolita, mica blanca, anfibola
ellas; abajo d e ésta s e adornan con u n a pulalpam d e Cuicatlán y Nochistlán; la Cha- La región de los valles centrales s e h a o piroxena, esquistos cloritosos, mica-es-
pequeña y angosta tira d e petate o tejido tina, en parte de Juquila; la Chontaleña, formado por l a s acciones dinámicas que quistos y cuarcita.
de tule. Encima d e e s e lienzo va e l “huipil” en Yautepec y Tehuantepec; la Náhuatl han obrado para producir el levantamiento E n el cañón d e Tomellin (según m i
o camisa, que cae desde el cuello hasta en Teotitlán y Tuxtepec; la Huave, en Ju- general d e la parte meridional del territo- inteligente amigo el profesor Rafael Cas-
abajo d e l a rodilla, prenda que más bien chitán y Tehuantepec; l a Chocha, en Te- rio mexicano, llamada “ M e s a del Sur”. Es- co, autoridad en quien vengo apoyando

164 165
r

mis trabajos), en su inclinación hacia do rojo calizo y areniscas ¿e distintos gra-


el norte y noroeste, encuéntrase e l gneis dos, que s e presentan en forma d e man-
en grandes espesores surcados por nu- chones pequeños.
merosos diques, aunque contiene insig- Las rocas ígneas intrusivas aparecen en
nificante cantidad d e materia arqueozoi- zonas cortas, ora stoks y batolitos o gra-
ca, en tanto que otras regiones abundan nitos alcalinos que s e entran en la base
en rocas gneisicas muy esquistosas y mi- del compleux sedimentario, como ocurre
cáceas verdes; aunque si s e penetra en en las playas y concentraciones d e feldes-
esta serie hallaremos masas irregulares pato monoclínico y cuarzo; ora como peg-
conteniendo caliza metamórfica marmori- mantitas rosadas y gráficas que represen-
zada, conocida por mármol "cipolino’’,que
" tan las graníticas antiguas; ora como dio-
algunos autcres consideran posterior a las ritas en forma d e cuñas, o bien las cuarci-
rocas gneisicas, debido a que no sigue f e r a s micáceas y monzonitas cuarciferas
una determinada relación con las capas es- dentro d e las calizas y pizarras arcillosas,
tratificadas. El cuarzo gris o ahumado, el
granate verde, amarillo o rosa, la mica vio-
leta y marmorizada, pueden considerarse
como los minerales principales que carac-
terizan el cipolino.
Tlaxiaco y Huajuápam abundan en jurá-
sico inferior del mezozoico e n el periodo
más antiguo; y las zonas fosilíferas d e los
ríos Tlaxiaco y Mixtepec, así como l a ba-
rranca del Consuelo, en areniscas cuarzo-
s a s y pizarras arcillosas, grises y negras, Hermoso ejemplar del “Arbol del Tule”, tiene una circunfereneia de 52 por 39 me-
del jurásico, que s e manifiestan e n hele- tros de altura. Oaxaca, Qax. (Foto. Méx. Fotográfico. Gpe. Hgo., D. F.)
chos 18%, cycadophitas %O%ó, coníferas 24r0,
cordaites 8 70, equisetonus 2% 70, cuyo Palacio de Gobierno en la capital de Oax. nocer la existencia d e dos grandes fallas caciones, una d e las cuales penetra a Ve-
(Foto. Méx. Fotográfico. Gpe. Hgo., D. F.) racruz y Puebla originando l a Sierra M a -
estudio paleobotánico ha permitido asegu- submarinas, comprendidas : u n a entre el
r a r que la emigración d e plantas a Oaxaca puerto de l a Libertad d e El Salvador y el dre Oriental, y l a otra sigue hacia el s u r
En Tamazulapam, H u a j u á p a m y Coma- para continuar al suroeste y pasar a Gue-
vino del hemisferio septentrional. puerto d e Salina C r u z ; y la o t r a localiza-
tlán son notables las rocas instrusivas efu- rrero, donde toma el nombre de Sierra M a -
E n el cerro Titanía, inmediato a Tlaxia- d a y limitada hasta hoy por esos sondeos
sivas d e la edad terciaria, d e las cuales d r e del Sur, y al prolongarse rumbo al nor-
co, existen fósiles representantes del ju- e n t r e Puerto Angel, Oax. y el extremo d e l
s e pueden enumerar las andesitas, las rio- oeste e s conocida por Sierra M a d r e Oc-
rásico superior, stellispongia bermensis, gran macizo montañoso q u e al precipitarse
litas y los basaltos d e que tanto abunda cidental.
millericrinus polycronas y variedades de la vertiente occidental de l a República.
e n el mar s e conoce con el nombre d e Ca-
Exogiras. Además pueden reconocerse allí bo Corrientes. El Nudo del Zempoaltepetl no sólo es
los pisos neocomiano y mesocretácico, pues El Cuaternario s e encuentra e n Íorma considerado como el punto d e l a bifurca-
d e arenas y materiales arcillosos rellenan- ción indicada, sino que d e él s e despren-
d e l primero hay esquistos calcáreos, calca-
do las depresiones naturales del terreno,
ASPECTO FISlOGRAFICO
reo-arcillosos grises y calizas compactas, d e n otras muchas ramificaciones que tan-
o lo que es lo mismo formando los suelos to contribuyen e n l a accidentadísima topo-
y del segundo calizas y pizarras arcillosas. Sobre este particular, Oaxaca tiene l a ca-
d e los valles. grafía local donde s e distinguen los con-
E n todo el e j e o línea longitudinal del racterística de s e r sumamente quebrado y
Estado aparecen zonas alargadas d e piza-
A título curioso y complementario d e la montañoso, con fallas o cortaduras en for- trafuertes formando m e s a s y mesetas, va-
rras arcillosas, areniscas calcáreas, mar- síntesis geológica que dejamos apuntada, a m a de profundísimas barrancas, desfilade- lles, cañones y barrancas, que sirven d e
gas y calizas compactas, en l a s que s e han cabe decir que el Estado ha sido región ros y cañones que contrastan con cimas lecho a las aguas que van a regar exten-
encontrado fósíles Xolcastephanus y Hoph- muy perturbada en todas l a s épocas d e s u elevadísimas como la enhiesta del Zem- s a s superficies cubiertas d e espléndida ve-
Iites, o bien rocas cretácicas, limitadas en historia, ya por los temblores d e foco con- poaltepetl, que forma el núcleo de donde getación, constantemente refrescada por
su contorno por arqueozoicas o ígneas in- tinental, ya por los maremotos, que algu- s e desprenden las principales ramificacio- l a brisa del Océano Pacífico.
trusivas y efusivas que interrumpen s u nas autoridades atribuyen a ciertas direc- nes d e e s a gigantesca cordillera, conocida Los valles centrales, comprendidos en-
continuidad. trices, marcadas por fallas escalonadas en J con el nombre d e Sierra M a d r e , y recorre t r e los grandes macizos montañosos d e Ix-
el territorio mexicano e n toda s u exten- tlán, limitados por la sierra d e Peñoles, l a
Tlaxiaco es pródigo en diversas forma-
ciones geológicas, pues a más de l a s enu-
meradas hay alli como en Juxtlahuaca y
l a región costera que tiene dirección igual
a l a d e Oaxaca y son casi paralelas a las
cadenas d e montañas de l a Sierra M a d r e
i
I
sión, de s u r e s t e a noroeste, empezando por
levantar e l suelo d e Tehuantepec y Juchi-
región d e las Sedas, que establece la di-
visión d e las vertientes del río del P a r i á n
confines orientales del Estado, sedimentos Occidental, y para t a l opinión s e apoyan t á n hasta llegar a Villa Alta y Choapam, y l a del Atoyac, que s e dirige hacia el s u r
del Terciario, principalmente conglomera- en que recientes sondeos h a n dado a CO- e n donde s e bifurca en dos grandes ramifi- para desembocar en el Pacífico, cortando

166 167

i
a través d e l a Sierra M a d r e del S u r , son tiende en s u mayor porción en l a pobla-
por demás interesantes, hasta cooperar al ción homónima.
embellecimiento panorámico d e la topogra- “El Valle Grande”, que principia entre
fía del Estado. los cerros d e Monte Albán y los d e S a n
Quienes lo h a n recorrido admiran todas Antonio d e la Cal, que corresponden a l a
las bellezas que encierra el Valle d e Ato- parte extrema en la que termina l a serra-
yac, al cual s e considera, por algunos geó- nía que con u n a dirección general S. a N.
grafos, dividido en dos secciones: a l a pri- s e desprende d e los flancos S. del cerro
mera Ilámasele “Valle d e Etla”, que alcan- de Cuatecas y S. W. del Labrador, que se-
za hasta el estrechamiento e n t r e los ce- paran esta parte del valle d e los ríos To-
rros del Fortín y la serranía d e M o n t e Al- tolapam y Tlacolula, como su nombre lo in-
b á n ; y a la segunda “Valle Grande”, que dica, esta sección del valle d e Atoyac pre-
empieza e n aquel angostamiento, h a s t a li- senta u n a área más amplia q u e la primera;
mitar con el Valle d e Tlacolula. E n cuan- su parte más angosta hállase entre l a zo-
t o a su relieve, éste está formado por es- n a d e confluencia del Atoyac con el río
tribaciones y lomeríos que s e desprenden G r a n d e hasta Zimatlán, S a n Pedro y San-
de los dos macizos oriental y occiden- t a M a r í a Zegache, lugar donde s e presen-
t a l : l a Loma Grande, que e s una prolon- t a un ensanchamiento hacia el E., que co-
rresponde al valle d e Qcotlán; hacia el
W. fórmase otro en que s e percibe u n re-
lieve m á s o menos elevado entre el que
ubican pueblos y haciendas importantes.
El relieve interior d e esta zona correspon-
d e a las estribaciones que s e desprenden
d e los macizos limítrofes, notándose en l a
parte plana elevaciones insignificantes,
siendo las principales de forma caracte-
rística en el W. de Ocotlán, en terrenos
del pueblo d e Asunción y hacienda Santa
Rosa.
Como s e ve no puede s e r poco pintores-
co el aspecto fisiográfico d e l Estado, don-
Palacio Municipal de Juchitán, Oax. (Foto.
Méx. Fotográfico. Gpe. Hgo., D. F.) d e la mirada s e extasía desde las esbeltas
palmeras, que profusamente adornan los
gación que s e desprende d e l a Sierra d e litorales, hasta los frondosos árboles d e
Juárez con u n a dirección N. E. a S. W., maderas exquisitas que forman extensos
formando con los planos W., d e la misma montes y bosques, casi inexplorados, y que
sierra, el vallecillo d e S a n J u a n del Esta- confunden las diversas tonalidades d e sus
colores con l a s crestas d e las serranías,
,
d o ; otro lomerío, angosto y alargado, que
arranca d e la misma serranía al S. E. d e en que interviene imponente la limpidez
S a n Juan del Estado, s e prolonga con di- d e u n cielo siempre azul. Y si a todo esto
rección S. W. h a s t a Etla, formando el va- agregamos los maravillosos cuadros pano-
llecito por el que corre el arroyo S a n Juan rámicos d e cada localidad, l a fauna con
Guelache.
sus innumerables especies que tanto es-
malta el bello plumaje de l a s aves cano-
D e Etla continúa el lomerío con altura
ras, los mamíferos silvestres, domésticos
insignificante paralelo al río, interrumpién-
y la pesca riquísima y múltiple del océano,
dose e n varios puntos por los arroyos que
los ríos y las lagunas, tendremos que el
descienden del macizo d e la sierra d e Juá-
conjunto ofrece, para cualquier dedicado,
rez y otros que vienen a desembocar e n
u n ancho campo de estudio y contempla-
e l Atoyac con otras pequeñas eminencias
ción.
aisladas, como l a del Señor d e las Peñas,
al S. W. d e Etla, y las d e la margen dere-
OROGRAFIA
cha del río, como Santa Cruz Lachizalana Siendo ésta t a n complicada en el Esta-
y rancho Alemán. El valle d e Etla s e ex- do, s i intentáramos describirla en sus deta-
F‘

scalét 1:ñ
Fábrica de Hilados y Tejidos “Vista Hermosa”. Etla, Qax. (Foto. México
Fotográfico. Guadalupe Hidalgo, D. F.)

lles ocuparíamos mayor espacio d e l que ; l a montaña que une los cerros Nindú, To-
disponemos ; sin embargo trataremos d e ha- cuzio, Nindú Mazundá, Xavanay, Teooatl
cer una síntesis, empezando por l a Sierra o Ninduzatechit. La d e cerro Rabón, en
M a d r e , que s e inicia e n el norte levantan- S a n Bartolomé, que forma los d e P e ñ a A1-
do el suelo d e Cuicatlán, Teotitlán, Ixtlán ta, M o n t e d e l a Estrella y Yucuyi, y una
y parte d e Tuxtepec hasta hacerlos suma- sierrita intrincadísima en l a que emergen
mente abruptos en sus grandes estribacio- otras montañas d e 12s que s e distingue l a
nes, tales como la d e Volcán N e g r o inme- d e Naxhiuganai que va a unirse con l a d e
diato a Cuicatlán, que desprende distintas Nanhiní d e Chilchotia, la cual, a su vez,
derivaciones. L a de la Luna en Teotilal- s e enlaza con l a ya citada sierra d e Zon-
pan, que d a origen a u n a sucesión d e mon- golica y la d e Ixcatlán, cuyos contrafuertes
tañas que terminan e n río Seco. L a del s e internan a Tehuacán, Pue. Ea de Ixtlán,
Toche que cruza Cuyamecalco y Chiquihui- abrupta e imponente, que comprende los
tlán y muere e n río G r a n d e ; la d e S a n cerros Pozuelos, Cuarentena, Naguetzire-
Juan en Nacaltepec que va a extinguirse ni, Peñasco d e Cuachirindó, Xiatitzia, Xia-
en río Tomellin. La d e Teotitlán, d e orien- rulava, Malacate, Pelado, Planada, rancho
t e a poniente, que arranca d e Tuxtepec y Pilatos, Buenavista, La Cumbre, La Cruz,
forma l a s enhiestas cimas d e los Frailes, Ralietzi, Yatuní, Calvario, Campanario,
M o n t e Pelado y cerro Vagastepec, hacién- Cuajimoloyas, Obispo, T r a m p a : las cum-
dose notable l a primera d e é s t a s ( L o s Frai- b r e s Siempre Viva y Cueva d e León, los
l e s ) , porque pasa por Cués y origina l a d e montes Xiacui y Laxopa, las cordillera d e
Tecomavaca y las serranías d e Quiotepec. S a n Felipe del Agua que arranca d e Ixte-
L a que s e inicia en cerro Clarin y s e pro- pexi y origina las eminencias d e Yalutari,
longa hasta Zongolica, destacándose en Nachiva, Mogote del Capitán, Sornbrerote,
ella los cerros Mindudatijí, Nindunaxhin- Yaremí. Iyiachi, Xiatavexi, Dos Cabezas y
da, Nindungá: Nindú, Duachacú, Mazuntá, otras muchas alturas d e menor importan-
Huehuetlán y Naxhinguía, y en Zoquiápam cia porque flustúan entre 1,500 y 3,000 me-

169
tros sobre el nivel del mar, y, finalmente, territorio pobiano ; Camotlán, del Agua, P e -
las de Tuxtepec, también pródigas e n enor- ñ a Larga, Palmar, Gavilán, Yucundua, que
m e s montañas enlazadas, de l a s cuales las s e interpone en ambas Mixtecas : Posesión,
principales s o n : en Soyaltepec, Paso d e Vi- Flecha, Gusano, Cortado Yucutendodo, Hí-
gas, originada en el Naxiuchí, como ocu- gado, Tlacuyale, que nace de una confluen-
r r e con la d e l a Aguja que termina en cia d e cadenas montañosas: d e las Nubes,
Ojitlán: l a de Playa Obispo que acaba en Nieves, Trampa, Las Pares, Flores, Plu-
Piedra d e Corral y la que separa los arro- mas, Pachón, Izotepec, Sombrerito, Fortín,
vos Mazin y Camarón, la de Maxhin y Ce- Tejocote, Levantado, d e donde arrancan
rro Gordo, siguiendo ésta hasta unirse con varias cordilleras muy accidentadas, Ota-
el cerro Santo Tomás, notables ambas por ta, Izotolepec, Santa Gertrudis, Chichihual-
contener una gran a b r a : d e Jalapa d e Díaz tepec, etc., etc. En Teposcolula, d a d a su
que atraviesa ramificaciones d e la Sierra situación, cruza de SE. a NOE. una cade-
I . .
M a d r e y termina en los cerros Cantor, n a de montañas que s e prolonga en unos
Murciélago y Coma1 en Ojitlán, cuya ca- cien kilómetros aproximadamente y s e co-
dena homónima cruza Usila y S a n Felipe, noce por Cordillera V e r d e ; además exis-
en tanto que otro ramal sigue h a s t a Mon- t e n en esa región los cerros Yucuñindú,
t e del M u e r t o en la conf1uencia d e los ríos Yucudiñí, Zahatomá, Loma Larga, Teyuchi-
Santiago, Tlatepusco y Usila, y en l a ju- canú, Tabacuy, Yucuyave, Totocué, donde
risdicción de este último elévanse Arma- remata l a cordillera que fcrman el Yucu-
dillo y Estrella, con cuyo nombre s e cono- ñubando y Nduaño. Sería prolijo seguir
ce también otro cerro que con el d e la enumerando los demás cerros y lomeríos,
M u l a y M o n t e Verde horma la cadena mon- por m á s que todos ofrecen escabrosidad
tañosa d e Coasimulco, que toca al Valle y barrancos profundos. E n Coixtlahuaca
Ruinas de Mitla, Qax. (Foto.
“Salón de las C~lullinas’~,
Nacional y con los cerros Xagalaxi y M a - son d e notarse la cordillera d e Santa Ca- México Fotográfico. Guadalupe Hidalgo, D. F.)
chín por e¡ lado d e Ozumazín extiéndese tarina d e donde surgen el Calvario, Gan-
hasta Ojitlán. E n t r e otras serranias d e es- dudo y Verde; la de Buenavista con el ve1 del mar, permite contemplar ambos Muralla, Yavecué, Nitacabacguia, Atitlán,
t a misma zona norte que dejamos descri- Veinte Idolos, Hormiga, Zotolín y Campa- océanos. Como d e allí arrancan las dos in- Cotzocón, Chiltepec, Quiaquietzé, Maco-
ta, anotamos la cordiilera que forma el n a ; M o n t a ñ a Gande, d e Teopán, T r e s Cla- mensas sierras que van a levantar l a M e s a glié, Coamaca, Muntzeney, Danta, Guiaet-
M o n t e d e las Casas. vos, Tlapiltepec, Naate y Anillo d e la Mon- Central d e la República. conviene men- zu-guiag, Aguacate, Gua-nue, Espinazo del
La Mixteca Alta es. como l a sierra an- taña Nochixtlán. cionar el Yacochi y el Brujas, sitos en su Diablo, Puxmecacán, Cornaltepec y otros
terior, excesivamente escabrosa, de l a cual E n Tlaxiaco, como toda l a región sur origen y hacia el n o r t e ; en el oeste los d e m á s ; en Juchitán el mismo N u d o de Zem-
emergen alturas considerables que alcan- hasta P u t l a y Jamiltepec, puede decirse Metepec, Xuxustino, Ocotepec y Jayacax- poaltepectl accidenta todo el suelo, s ~ b e
zan h a s t a 3,000 metros. E n Silacayoápam, que l a hermosa sierra d e l a Mixteca Alta tepec; en el este el d e M i t r a y más hacia todo en e l septentrión, donde las cordille-
que puede considerarse corno la región más e s sumamente pródiga en bellezas natu- el occidente las montañas Concohón, Go- r a s más notables s o n : Loayaga, Chimalpa
intrincada en el Estado, destácanse 30s ce- r a l e s : su topografía e s t á llena d e contras- papto, l a ramificación del Provincial, así y Mazahua y hacia el occidente la d e Al-
rros Colorado, Reparo del Lobo, Campo del t e s v tanto las llanuras como las cañadas como el Duadalay, M o n t e Alegre, Carbón, briceas, ambas con numerosos y elevados
Ocote, Campo d e Batalla, Aguacilla, Con- y barrancas las esmalta una vegetación lu- Piedras, Mirador, etc., etc.; e n el suroeste, cerros que sería extenso e n u m e r a r ; y en
cordia, Yucusactu, T r e s Qcotes, S a n M a r - juriosa. E n ella las eminencias principales l a cordillera Hpixsuppu, con 10s cerros Ca- Tehuantepec, región l a más privilegiada
tín del Estado, Caracoles, Coatiiio, Calera, son la Cordillera de Chicahuastla e Icun- chicobac, Yubgaguién, P u x e n t a y el Lobos por l a naturaleza y l a más codiciada por
Cavayaji, Huastepec, Marina, Coronilla, dujia, en la que sobresalen los cerros Nun- en Tlacolula: la Coajimoloyas que des- su especialísima situación geográfica, los
Gordo, Buenavista, Coycoyán, Ytotaye, Be- diche, Yucunino, Negro, Yacuití, Zacate, prende los ramales d e Aguila y Yagllala- contrafuertes d e l Zempoaltepetl hacen el
llota, Yucumí, Tepehuaje, Cucugua, Epazo- Pico d e Yucundeíta, Amoltepec, Yucuyoco, t l co: desde Calavera c o n t i n k hormando suelo anfractuoso y d e complicados veri-
te, Igualtepec, Pajarito, Tamazoltepec, Yucuitaye, Yucuta, Yucusaca, Artenejas, rumbo al NE., Siete Picachos, M a c e t a y cuetos, que s e deprimen 2 medida que s e
Cuetla, Tolontepec, Yucumán, Copetón, Zo- Santa Rosa, Luz d e Plata, Campana y mu- Penitentes, lugar donde nace la cadena llega al m a r : sin embargo de ello, las emi-
pilote, Blanco, Timbre y otros de menor chos otros, en todos los cuales el conjuntc montañosa Matahombres y Portillo; en el nencias son secundarias, pues apenas si s e
importancia. E n Huajuápam fórmanse di- -
e s grandiosamente bello y l a naturaleza * *
sur, muy inmediata a Villa Alta, levántase pueden citar las ¿e Tabaco, montes d e
latadas y caprichosas cañadas debido a los fuente inagotable de riquezas. e l Yecto Yetzé, e n Taguí, el T r e s Cruces 2,700 metros sobre el nivel del mar, Ximal-
numerosos cerros y lomeríos, e n t r e 10s que E n la zona oriental, que participa tam- 9
y en Metepec, el Campanario; en jurisdic- tepec d e 2,900; Tutla y Amoltepec d e
s e distinguen Soledad Chiquita, Soledad bién d e la sureste toda vez que a ella co- ción de Choapam, cuyo suelo hácese excr- 2,100; Chivela d e 2,050; y así en menor
Grande, Minas, Yucunizá, El Verde, Nopa- rresponde parte de Juchitán y Tehuante- sivamente escabroso aunque muy pakorá altura otras más.
lera, Huacamaya, El Castillo, el Quiote, pec, es esencialmente intrincada l a sierra mico, una ramificación d e la Sierra M a d r e La zona austral mucho s e distingue e n
P e ñ a Rajada y El Mogote, d e donde par- o poderoso e j e de los Andes, cuya cima, origina numerosas cordilleras a las que Yautepec por lo extremadamente montaño-
t e n varias cordilleras que s e forman en midiendo hasta 3.397 metros sobre el ni- pertenecen el Horcones, Nopalera, Laguna, so y prolifero; la sierra d e M e x e s origina

171
.G
muchas ramificaciones que abarcan exten- elevaciones y pliegues d e las sierras a que
s a s regiones d e otra jurisdicción o van a d a lugar el poderoso e j e d e Zempoaltepetl,
morir en e l océano: distinguiéndose allí fecundizan los terrenos inmediatos, los que
l a s cordilleras Baeza, Sombrerito, Quiato- s e presentan en perpetua primavera gozan-
ni, Nizaviguiti, así como numerosos cerros do d e exuberante fertilidad; allí aquellas
y lomeríos. Miahuatlán igualmente ofrece montañas que dejamos descritas, impene-
u n a topografía llena de anfractuosidades, trables a causa d e las espesas Slorestas,
que l e dan varias ramificaciones d e l a Sie- producen arbustos aromáticos y flores sil-
r r a M a d r e (región sureste), d e l a que sur- vestres, en medio de l a s cuales s e levan-
gen eminencias de considerable altura, por t a n árboles d e aspecto gigantesco que só-
ejemplo: Zimaltepec a 3,000 m e t r o s ; Coa- lo s e encuentran entre los trópicos y bajo
tlán a 2,800; S a n M a r t í n a 2,760: Llama- l a influencia de una dulzura selvática, fru-
r a d a a 2,750; Quemado a 2,506 y o t r a s to d e l a portentosa flora, viven y anidan
muchísimas aunque d e menor considera- animales d e todas especies : dichas corrien-
ción: Pochutla, d e terreno escarpado y pin- t e s s e relacionan por e l norte y noreste y
toresco, participa de la Sierra M a d r e son a l a vertiente del Golfo, y por el s u r y oc-
l a cordillera d e Loxicha y algunos cerros, cidente a la del Océano Pacífico. Veamos:
como el d e León, d e 2,680 metros y e l d e Algunas d e la primera son: el d e las Vuel-
l a Pluma d e 2,120, etc., etc. Juquila situa- tas, que, naciendo su principal rama e n las
do también en l a Sierra M a d r e del S u r , montañas d e Teococuilco, s e viene a jun. /
comprende cumbres de m á s de 3,000 como t a r en Dominguillo con un poderoso afluen-
l a d e La G e n t e y otras más, d e menor al- te que s e ha nutrido con las aguas del Cal-
t u r a ; en tanto que en Jamiltepec apenas si pulalpam, del Ixtlán y del Atepec. El Do-
alcanzan sus eminencias a unos 1,000, co- minguillo continúa por Quíotepec, recibien-
m o en Pinotepa, S a n t a Cruz, Tetepec, Ga- d c los ramales d e San Gabriel y la Cala- Una balsa en el Papaloápam, Oax. (Foto. Méx. Fotográfico. Gpe. Hgo., D. F.)
vilán, Ixtayutla, S a n Cristóbal, S a n t a Rosa vera, los d e Huehuetlán, Teutila y H u a u -
tada por mayor número d e corrientes, de- después d e recoger los caudales d e Tutan-
y otras insignificantes. t l a ; corre por Ojitlán, Tuxtepec y Otati-
bido a su corta extensión n o tiene el vo- tucahua, Yutacanandúa, Soledad y Moro-
P o r último debemos mencionar en Etla t l á n : al entrar al Estado d e Veracruz pasa
lumen a u e las va mencionadas. Sin embar- ma, desemboca en l a barra homónima.
los principales cerros y montañas: Ne- por Chacaltianguis, Cosamaloapan y Tlaco-
go, citaremos algunas d e l a s principales : El S a n Mateo P e ñ a s tiene sus orígenes
gros de 2,793 metros: T r e s Cruces d e talpam, hace la barra d e Alvarado y des-
agua en el Golfo de México.
el Verde nace en las montañas de Huitzo, e n Ozolotepec d e Miahuatlán y pasa por
2,792 : Pelón d e 2,790 etc., etc, : e n Nochix- d e Etla, pasa a inmediaciones d e la ciu- Suchistepec y S a n Miguel d e l Puerto, re-
tlán, Yucuyucu d e 2,875: Mogote de 2,870: El Villa Alta nace en Mixistlán y, des- dad-capital, y a poca distancia aumenta su gando ei pueblo d e su nombre.
Lobos d e 2,840: Yucunino de 2,800 y así pués d e recibir varios afluentes, ,forma los caudal con un afluente que s e desprende E1 Tehuantepec fórmase e n el Valle d e
los demás ; en Zimatlán, Lachixio de 2,960: límites naturales de Tuxtepec y Choapam, d e las montañas de Teotitlán de Valle, ju- Qcotlán, s e interna e n Tlacolula, Yautepec
M o n t e G r a n d e d e 2,621; Las Espinas d e s e interna en Veracruz pasando por, Playa risdicción d e Tlacolula, y a su paso por y el Rincón y u n a r a m a d e é l pasa por 'To-
2,475, etc., etc.: en Ocatlán, Los Hornos Vicente y Tesechoacán, v va a unirse al Zimatlán y Ocotlán recoge otros tributa- tolauam uniéndose con el Nejapa v San
d e 2,980: Tabiche d e 2,800; Yaxe de 2,100 Vueltas que s e conoce allí por Papaloápam. rios; ya en Ejutla forma u n a hermosísima Carlos, y después d e Jalapa con los d e
y otros más. E n Tlacolula e s notable l a El Lachioxova, el Totontepec y e l Chi- caída d e más de 2,000 caballos d e iuerza;. S a n Bartolo Ecatepec, separa a Tehuante-
cordillera d e Coajimaloya, aunque también chicastepec son ríos que nacen en Choá- d e allí continúa entre Zimatlán v Miahua- uec del barrio S a n t a M a r í a y s e interna
e s cierto que hay en e s a jurisdicción nu- pam y s e tienen por afluentes del Nopala, tlán para internarse en Juquila y i'ormar en el Pacífico como ocurre con el Coma-
merosos cerros y lomeríos, y e n e! Centro que pasa por Yaveloxi para penetrar a Ve- división natural con Jamiltepec, donde s e neca, Xadamí y el Miltepec.
son bien conocidas las distintas ramifica- racruz. l e une u n brazo de.importancia que viene Como complemento de lo anterior, s e
ciones d e la Sierra M a d r e del S u r , e n l a s E1 Coatzacoalcos, que tiene su origen formándose en la Mixteca d e s d e Tilanton- urocede a enumerar las corrientes, espe-
que s e distinguen S a n Felipe. Molino d e e n !as montañas de Guerra, Petapa y go, Achutla, Peñasco, Chalcotongo, Teco- cificando las localidades que tocan: d e ahí
Mantecón, Crestón, M o n t e Albán, Chapul- Chimalapa de Tuchitán, recibe sus afluen- matlán y Peñoles, y finalmente desem- que no e s extraño que u n río s e repita en
tepec, Coyotepec y S a n Antonio d e l a Cal, t e s en los pueblos de Acatlán el Grande y boca en el Pacífico a uoca distancia d e tantos cuantos lugares toca en su curso.
d e los que s e habló en otro lugar. Mazatlán d e Tehuantepec, s e interna en Chacahua. Veamos. En el Centro: el Atovac.. _Jalatla-
<

Veracruz y desemboca en l a barra d e SU El Hondo nace en Miahuatlán, atraviesa co, S a n t a Lucía, Huayapam, Grande, S a n
HIDROGRA FIA nombre. Pochutla y desemboca junto a l a punta d e Antonio, Zapote, Zanja, Tlacolula, Venta,

Un amplio volumen d e corrientes d e m á s


El Puxmetacun s e inicia e n la hacienda Cicaleles en puerto Escondido. -~
Frio. Valiente. Aauavo. Zavaleta. Nazare-
d e Narro de Yautepec, recorre el territo- El Atoyac, conocido primero por Chapu- no, y otros arroyos. E n Cuicatlán: el Gran-
o menos consideración fertiliza el Estado rio d e Choápam y pasa al Estado d e Ve- lin, recoge en O l i n t e p e c l a s aguas d e l Ix- de, Usila Chiquito, Raya, S a n Lorenzo, S a n
de Oaxaca. Todos estos ríos y multitud racruz. tavutla v m á s adelante las del F'ierro v Pedro, Grana, Vueltas, Apoala, Quetzala-
d e arroyos, que brotan d e las numerosas La vertiente austraI, aunque represen- Limón: riega gran parte de Jamiltepec y, pa, Pato, H a c h a y algunos m á s d e corrien-

172 173
A .&
t e s insignificantes. E n Teotitlán: e l homó- San Cristóbal, Copalita, Huatulco, Mag-
nimo, Salado, Reyes, Grande, Culapa, Ji- dalena, S a n Lorenzo, el Zimatán y muchos
jila, Quiotepec, Sepeosco, H u a u t l a , Escon- arroyitos. En Juquila: el Atoyac, Ixtayotla,
dido, Nage, S a n Lucas, S a n M a t e o , S a n t a Fierro, Limón, S a n Pedro, Algodón, Ta-
Cruz, etc., etc. En Ixtlán: el Grande, Agrio, bias, Humo, Yaitepec, Mano, Toro, Nebli-
S a n t a Rosa, Chinantilla, S a n Cristóbal, Te- na, Platanar, Seco, Juchatengo, Miz, Va-
pantzacoalco, Soyalapa, Duvina, Jaltian- cas, Sangre, S a n Gabriel, Trapiche, Sanga-
guis, Yoxulao, Calpulalpam, San Pedro, la, S a n Lorenzo, Cangrejo Yesca, Palo, La-
Llano Verde, Cueva de Cervantes, Arco, drón y otros de menor importancia. E n
Eachatao, Xiá, Cebollal. Cuanoó, Cuachi, Jamiltepec: el Verde, Tutantucahua, Yata-
Yolox, Cuamuninán, Conejo, Tanentzé, canundúa, Soledad, Maroma, Leche, Are-
Yegusumiluga, Yeguexogoni, Yogacho, Da- na, Obscuro, Santa Cruz, Mutio, Salado,
niísete, Yeguyalagüe, Villa Alta, Yayegadú Cuchatengo, Lagartero, H a m a c a , Rincón,
y otros. E n Tuxtepec: el $e igual nombre, Desgracias, La Junta, Padre, Mariscala,
el Tilpón, Amapa, Usila, S a n Pedro, S a n Otate, Acahuate, S a n Pedro, Zapote, Jocas-
Cristóbal, el Chinantilla, etc. E n Villa Al- tle, Nutigo y Harnero, etc. E n Tlaxiaco:
t a : el homónimo, Albarradas, M i t l a Chi- el Rosario, M u m ú , Aguadelero, Peñas,
chicatepec, Xagacia, Gazona, S a n t a Gertru- Guadalupe, Yulatoto, Sauco, P u e n t e , Mix-
dis, Yelechilaya, Yelavichuche, Yelalas, Ye- tepec, Chayuco, Santo Domingo, Santa Ca-
goxichi, Eeachi Chaviag, Verde y Salado, tarina, Tecomastlauca, Tlacotepec, Verde,
etc., etc. E n Choápam: el Colorado, Lala- Tayata, Achutla, Atoyaquillo, Peñasco, Yu-
na, Paso d e S a n Juan, Playa Vicente, Ta- cuani, Jicaltepec, Concepción, Yosonotú,
lagüicápam, Tepinapa, Cajones, Chiquito, Nuyco, Yosondúa y Cuanana. En Putla:
Jacotepec, Talahuicápam, Comaltepec, San- el Cuchara, Copala, Purificación, Yutee,
t a María, Trinidad y otras corrientes me- Rosario, Plazuela, Ixtayutla, Paridas, Nu- Panorama y Cerro Colorado, Cuicatlan, Oax. (Foto. Méx. r'otográfico. Gpe. Hgo.,D. F.)
nores. E n Juchitán: el Coatzacoalcos, Ci- yoo, Yucuite, Santa Catarina y Verde. En
tuni, Petapa, Barrio, Osculapa, Blanco, Etla: el Atoyac, Grande, Magdalena, Na- Sauce, Hondo, Toledo, Hormiga, Golachi, s e hunde en eP mar, las nubes van trans-
Chico, Coyulapa, Milagro, Almoloya, M a - rices, Aguila, Salinas, Guelache, San Lo- Tehuantepec, Guivo, Nejapa, Zaveche, T a - formándose en colores preciosos: con l a
latengo, Pichiné, Mogané, Saravia, Oscnta renzo, S a n Felipe, Tejalápam, Santo To- maá, Playas, Minas, Peidé, Velistaé, y Ya- obscuridad, el cielo se enluta y vierte lá-
Zanatepec, Zoloápam, Novillero, Chicapa, más, S a n Pedro, Capulín, Manzanito, Ne- lalag. grimas d e dolor, que cintilan sobre denso
etc., etc. En Tehuantepec: eld e este nom- gro, S a n Juan, Arado, Tecolote, Salinas, tul. Cuando del pueblecillo d e Tutotepec,
bre, Coapa, Tequisistlán, Totolapilla, S a n t a Siempreviva, Simón, Zoquiapan y al de la LAGUNAS.- LITORAL cuna de antiguo y poderoso reino mixteco,
María, Guigo, Salli, Sichidami, Bechina, Virgen. En Nochixtlán: el Tlantongo, Yu- s e dirige uno hacia la laguna, jcuánta ri-
Astata, Tenango, Perro, Mazatlán, Chaca- xacuixé, Yuxangunica, Verde, Sinaxtla, Yu- No nos detenemos en citar los innumera- queza s e admira!, multitud d e peces, par-
lapa y varios afluentes y arroyuelos más. saclahuí, Cántaros, Apoala, Coaquitlán, In- bles manantiales d e aguas potables y ter- vadas d e garzas d e pluma blanca y rosa
En Yautepec: el Grande, Candelaria, Tla- sabio, Yusatoche, Yusacano, Huauclilla, males sulfurosas que existen en el Estado, purísima y en l a s orillas millares d e la-
colulita, Chicuapan, Acatlaneito, Quiavien- S a n Antonio, Sabino, Angelito, Yusahañi, porque tendríamos que ocupar espacio del gartos que están en acecho de su presa.
sas, Chusuavan y numerosos arroyos d e Teiñú, Yusayú, Yusagunohó, Añuma, Se- cual carecemos; en cambio procedemos a Cuando esta laguna s e a debidamente ex-
poca consideración. En Miahuatlán: el Ta- chindú, Yuanocuta, Carrizal, Colorado, Ro- describir someramente sus bellísimas lagu- plotada beneficiará grandemente a l a re-
mazulapan, Riovana, S a n Pablo, S a n Fran- sario, San Antonio, Yutecano, Tixaá, Yute- nas y extenso litoral, que reune riquezas in- gión, y a s u s empresarios los colmará de
cisco, S a n t a M a r i a Leche, Tablas, Costoche, chi y otros menores, E n Zimatlán: el Ato- mensas. E n Juchitán encuéntranse l a Supe- P e r o si esto es admirable e s necesario
riqueza.
Ballesteros, Yegandey, S a n Nicolás, San yac, Grande, Yado, Güegolade, Homo, Tla- rior y la Ififerior y en Juquila la Manial-
Cristóbal, Cerezal, Amatlán, Yugucelo, Yu- pacoyan, Mixtepec, S a n Bernardo, Neve- tepec y la Chacahua, que ccmprende t r e s hablar d e los detalles principales, que se
cutio, Yuguevé, Euvionyo, San José, Copa- ría, Narela, Sola, Güelovela, Malagallinas, porciones : Tianguis, Pastoría y Chacahua. encuentran en el litoral a partir d e la ba-
Iita, Venerem, Pachotle, Quiegoxob, Hon- Tolomachapa, Tanichico, Cuilápam, y va- E s t e vaso presenta un hermosísimo pano- hía d e Tecoyamé, h a s t a Las Varas de la
do, Postema, Obscuro, Manzanal, Yuviaga, rios más pequeños, En Ejutla: el Atoyac, rama d e lecho d e plata que e s interrum- albufera d e M a r Muerto, o s e a punto 1;-
Pila, M a m e y , Guajolote, Zacate, Zarza- Miahuatlán, Zoritana, Coápam, Gueroto, pido bruscamente por el promontorio "'Cha- mítrofe con Chiapas; t a d a esta extensión
moral, Coapinoles, Colorado y o t r o s ; en etc., etc. En Ocotlán: el Homónimo, el cahua". Allí el sol nace y s e pone con im- mide 500 kilómetros aproximadamente, for-
Pochutla: el Tonameca, Alacrán, Chocho- Atoyac, Chiquito, Garzona, S a n Jerónimo, ponente solemnidad, acompañándole en su mando en general playas bajas y areno-
paxtle, 'Tomate, Molino. Chacalapilla, Tol- Grande, Granada, Chichicápam, Zoquitlán nacimiento nubecillas d e distintos colores, sas. Como s e dijo antes, Tecoyamé e s l a
tepec, Chacalapa, S a n Francisco, Platanar, y pequeñas corrientes más. En Tlacolula: que cambian sus formas caprichosas t a l primera bahía q u e s e toca, inmediata al
Chalá, Guayabal, Cosoaltepec, Yogondoy, e l Seco, Guela, Guegoroó, Gueviliena, Teo- como si f u e r a n las hadas q u e vaticinaban Estado d e Guerrero, y siguiendo d e nor-
S a n t a Elena, Colotepec, Copalillo, S a n Mi- titlán del Valle, Peñasco Blanco, Grande, en junta lo que había d e acontecer e n e l oeste a sureste s e presentan sucesivamen-
guel, S a n José, Yuviaga, S a n Marcial y Guegozalguie, Gueroó, Gueruzbé, Mitla, Curso del día. E n el ocaso, cuando el astro t e las barras d e Castillo y Vizcaíno, lagu-

175
na y barra d e Minizo, boca-barra d e río el litoral prevalece u n clima cálido; en
Verde, punta S a n Juan, puerto y bahía d e Salina Cruz por ejemplo, l a temperatura
Chacahua d e que s e habló antes, e n las media e s de 26’6; la media del m e s d e ma-
que existen las islas Vendo, Culebra, Gar- yo d e 28*3: la media de febrero de 2499; la
zas, Tijerillas, Peñuelas y Corral; conti- máxima extrema de 35’7; l a mínima extre- J
nuando en l a misma dirección s e pasan la m a d e 16%; la precipitación media anual e n
boca-barra del río Grande, bahías de La- milímetros d e 1.043.1, y el viento dominan-
gartero y Manialtepec, islote P i e d r a Blan- t e y SU velocidad media en metros por se-
ca, puerto Escondido, desembocadura del gundo NNE. S. §.
río Colotepec, bahías del Potrero y Teco- P a r a dar mejor idea, bastará con divi-
mavaca y puerto Angel, interesante éste dir el territorio en t r e s grandes zonas: Fria
por s e r un magnífico lugar de refugio pa- que alcanza toda la porción montañosa com-
r a embarcaciones hasta de 300 toneladas, prendiendo Ixtlán, Villa Alta, Choápam,
en donde las rocas acantiladas s e cierran Yautepec, parte de Cuicatlán, las Mixtecas
en su parte sur. Allí existe un faro d e 56 d e Tlaxiaco, Huajuápam, Teotitlán, Silaca-
metros d e altura y 52 millas d e alcance. yoápam, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca y No-
Más adelante d e este punto s e hallan las chixtlán. Templada q u e abarca l a región d e
bahías Boquillas y Matzunte, las ensena- Oaxaca, Etla, Ocotlán, Ejutla, Miahuatlán,
d a s Metlapil, Tembo, Arroyo d e l a Cruz, Zimatlán y Tlacolula, y Cálida que s e ex-
Estacalmite y Vigía; las r a d a s de Chalsí, tiende a Jamiltepec, Juquila, Pochutla, 1
Vista del río “San Jerónimo”, Oax. (Foto. Méx. Fotográfico, Gpe. Hgo., D. F.)
Isala, Playita y Tololote : los esteros Tahue- Tehuantepec y Juchitán y que por su pro-
co, Chicomulco y Zapotenco : playas Tahue- ximidad al litoral e s bañada por l a s brisas dad, por falta de capitales para una explo- incalculable y excelentes pastos para au-
co, Pachero, Carrizalillo, Zipolite y Venta- del océano. D e otro modo, las cabeceras tación mayor y esto s e justiiica s i toma- mentar l a industria pecuaria: e n l a templa-
nilla : barras Coapalita, Zimatán, bahía Cha- municipales guardan u n a altura e n metros mos los datos estadísticos d e 4927, en que d a , existen múltiples haciendas en que s e
calapa, Rosario, bahías Astata y Chipehua; sobre el nivel del m a r como sigue: Qaxaca s e cultivaron 1,177 hectáreas d e alfalfa, halla repartida l a propiedad: allí los agri-
puntas Guetaguichi y Conejo: puerto Salina 1,550, Coixtlahuaca 2,000, Cuicatlán 595, 719 d e algodón, 3,096 d e arroz, 6,238 d e cultores ven confundidos los frutos d e e s a
Cruz, donde hay u n potente fanal luminoso Ghoápam 600, Ejutla 1,440, Etla 1,640, café, 1,953 d e caña de azúcar, 1,012 d e ce- tierra con los d e las otras zonas: puede
d e 38 metros y t r e s destellos con alcance Huajuápam 1,680, Ixtlán 1,700, Jamiltepec bada, 713 d e chile, 22,915 d e frijol, 450 d e decirse que fraternizan el trigo con l a ca-
de 78 millas, otro en el rompeolas, lado 240, Juchitán 38, Juquila 1,500, Míahuatlán garbanzo, 736 d e haba, 119,854 d e maíz, ñ a d e azúcar; el café eleva sus r a m a s car-
oriental, d e luz blanca que abarca u n a zona 1,607, Nochixtlán 2,200, Ocotlán 1,526, Po- 6,086 de trigo, y 913 de tabaco. E n 1928 s e gadas d e frutos sobre l a remolacha, las al-
d e 15 millas y u n a baliza luminosa perma- chutla 280, P u t l a 1,284, Silacayoápam 1,720, cosecharon %.465,512 kilogramos d e cirue- falfas con e l p a r á ; y si d e ésta pasamos a l a
n e n t e : bahía Ventosa, laguna Superior e Sola d e Vega 1,580, Tehuantepec 100, Teo- la, 170,194 d e granada cordelina y 169,592 cálida, encontraremos que es fertil:?’ i s i m ay
Inferior, bahía S . Francisco, laguna Qrien- titlán 1,067, Teposcolula 1,870, Tlacolula d e tejocote. E n 1938 s e obtuvieron 464,383 que ofrece;á m á s risueño porvenir e9 día
tal y albufera M a r M u e r t o : además en esa 1,650, Tlaxiaco 1,210, Tuxtepec 91, Villa kilogramos d e algodón, 16,260 d e cacahua- e n que los ferrocarriles, cruzando s u te-
costa s e encuentra, e 3 Morro Ayuta, otro Alta 1,138, Yautepec, 1,000 y Zimatlán te, 496,350 d e camote, 169,110 ¿e papa, rritorio, pongan a la vista de los hombres
faro d e dos destellos d e luz blanca y altu- 1,414. 327,590 d e tabaco, iU0.900,OOO de azúcar, d e empresa los grandes recursos que po-
r a d e 45 metros, con alcance d e 46 millas. 3.110,250 d e café, 96,700 de chícharo, see, s u s abundantes m a d e r a s finas y d e
AGRIC ULT URA 3.695,924 d e trigo y 62 d e vainilla; y en el construcción, sus pastos para l a cría y en-
CLIMATOLOGIA presente año s e enviaron a l a ciudad ¿e gorda de los ganados, sus gomas, resinas,
Qaxaca, por l a extensión y fertilidad d e
P o r la situación geográfica del Estado, sus tierras, por el espírítu d e su población, México, solamente el m e s d e julio, 23 ca- aceites, fibras, alcoholes, féculas, tintas y
éste debiera ser caliente: s i n embargo es por s u s variados climas, topografía, amplí- rros por entero, conteniendo frutas exqui- f r u t a s y en general, todos los productos que
1 sitas. una zona tórrida y pletórica d e savia y vi-
d e los que disfrutan, en lo general, u n cli- simo sistema hidrográfico y l a alta evapo-
ma agradable y sano: tal vez la multitud ración del océano que los vientos s e en- Sin embargo, si nos propusiéramos enu- d a ofrece al hombre, tanto para su alimen-
d e montañas que lo atraviesan, su vegeta- cargan d e transportar hasta las m á s altas merar todos los productos que dan los in- tación como para su placer y lujo. En ma- !
ción y las lluvias frecuentes d e muchos lu- cordilleras, disfruta d e riquísimas flora y mensos recursos naturales d e Oaxaca, ha- teria de ganadería, la especie bovina es l a
gares, contribuyen a modificar el conjunto fauna, las cuales e s t á n representadas por ríamos interminable esta síntesis monográ- que priva, pudiéndose considerar que allí
de sus circunstancias climatérícas, lo que. la mayor parte d e vegetales y animales fica; por lo mismo nos contentamos con vive y s e multiplica en completa libertad,
naturalmente, tiene gran influencia para el existentes en el resto d e la República, y decir que son múltiples los cultivos que, distribuída en ranchos, e n donde s e les cu-
desarrollo o disminución de l a s enferme- naturalmente, para no repetir lo que ya es sin exponerse a eventualidades de la acli- r a cuando s e enferman, s e ponen a la or-
dades. muy conocido respecto de aquéllas, sólo l matación, d a n los mejores resultados con d e ñ a y s e fierran las crías. L a gran cua-
L a s lluvias son moderadas, con excep- nos limitamos a hablar de s u agricultura, beneplácito del hombre d e empresa y en lidad de esta raza de animales está en su
ción d e l a s que humedecen l a s regiones ba- por m á s que ésta e n su rendimiento no Ile- bien de la industria agrícola general. rusticidad y resistencia, pues n o s e tiene
j a s : en cambio las heladas son frecuentes ga, ni con mucho, al auge que proporcional- E n efecto, en la zona fía, los terrenos memoria que h a s t a la fecha s
en los lugares elevados, en tanto que e n mente corresponde al poder d e su capaci- fértiles, para obtener u n desenvolvimiento sentado alguna epizootia que d

176 477
I’
A
4

blación bovina en e l Estado. Con los pas- los d e la porción central del Estado, espe- plata, y que en 1927, no obstante que l a a acusarse todas las diferencias de que e s
tos naturales d e que s e dispone e n esa zo- cialmente, Ixtlán, Villa Alta, Ocotlán y Eju- mayor parte de los fundos e s t á n paraliza- susceptible la organización industrial, y
n a cálida y los artificios que a poco costo tla. E n efecto, la sierra de Juárez presenta dos, el Estado rindió 113 kilos, con valor así, de l a masa informe, surgen ya órganos
podrían formarse y extenderse, el desarro- la m á s antigua y rica zona minera, tanto d e $137,333.00: 8,634 d e plata con precio distintos d e los cuales cada u n o s e adapta
llo d e esta industria no tendría límites fá- que allá por 1910 ya ocupaba el primer lu- d e $329,106.00; 1,864 d e cobre con valor d e a u n a función determinada.
ciles d e apreciar. Y m á s ahora, q u e todos gar el grupo d e minas de l a Compañía Avia- $600.00 ; cantidades todas que,, s i parecen
procuran l a m á s escrupulosa selección y dora d e la Navidad, 9. A., cuyos fundos
Así pues, los habitantes s e dedican d e
exiguas, han sido lo suficiente estimulado- preferencia a la agricultura, al comercio, l a
cruzamiento con razas especializadas y d e eran Natividad y Anexas, Dolores, Poder r a s para los hombres d e empresa, que bus- minería, l a horticultura, la ganadería, l a
gran registro. Actualmente l a riqueza pe- y Anexas d e Castresana. L a primera h a si- can en las entrañas de l a tierra una remu- arriería y a todas las demás funciones q u e
cuaria del Estado puede estimarse e n do trabajada desde el siglo XVIII, pero SU nerable utilidad: tal vez por eso ya en 1922 demanda l a industria fabril y manufacture-
175,000 cabezas d e ganado vacuno, 35,000 gran desarrollo lo alcanzó en 1890 en q u e s e expidieron 36 títulos mineros para la ra, indispensables para el abasto d e l a s
del caballar, 10,000 mular, 8,000 asnal, s e inicia su sorprendente bonanza que n o explotación d e cro, plata, plomo, fierro, gra- necesidades del Estado o para mantener
280,000 lanar, 185,000 caprino y 140,000 sólo
-~ h a dado a conocer a los grandes cen-
L fito y mica, cuyos fundos abarcan una área su comercio exterior con el resto d e l a
porcino. tros d e negocios l a riqueza d e aquella re- d e 505.27.77 hectáreas, República, aparte d e otras a r t e s y oficios:
Si e s t a zona, con sólo contar con vías d e gión, sino que ha contribuido notablemente
también s e ocupan d e l a caza del venado,
comunicación, puede dar al consumo l a s al auge minero d e l a entidad. I N D USTRIA .-COMERCIO .
reses que necesita u n a vasta porción d e l a E n bien d e la brevedad citamos otros
República i q u é podríamos decir respecto puntos donde existen criaderos importan- Deáinit!vamente Oaxaca e s t á acreditado
d e sus cultivos, cuando allí todo e s exube- tes : en Ixtepexi, Tlacolula, Taviche, Talea, ya como u n importante centro industrial y
rante y rápido en su crecimiento? Así todos Yautepec, Teojomulco, Miahuatlán, Teití- mercantil. Según el filósofo inglés, u n a so-
sus productos inundarían los mercados ms- pac, río S a n Miguel en Juchitán, Magdale- l a ley preside l a evolución de los fenóme-
jorando la condición d e l a clase pobre e na Tequisixtlán, Tlasoyaltepec, Tepantepec, n o s : la ley d e l a diferenciación, o d e otro
irían a competir con sus similares del país Mixtepec, Juxtlahuaca, P é r a s , Tecomatlán, modo: la ley d e l a substitución d e lo hete-
y del extranjero, quizá con ventaja, aumen- Xaguía; Etla, donde hay vastas canteras d e rogéneo por lo homogéneo. E s t e principio
tando sin limitación l a riqueza del Estado. ónix: Tehuantepec, mármol blanco y rojo incuestionable recibe su aplicación duran-
Téngase e n cuenta esa extensa f a j a d e muy apreciados en Europa : Tlaxiaco y H u a - t e el crecimiento d e todo organismo iísico,
litoral paralela al Pacífico con u n a longi- juápam, enormes mantos d e hulla: Pochu- s e practica lógicamente en desarrollo d e
tud d e 800,000 hectáreas, formada d e pu- tla, depósitos d e petróleo : Silacayoápam y los organismos sociales. L a marcha d e l a
ros terrenos d e aluvión riquísimos, todavía Tlacolula, vastos yacimientos d e sal gema ; organización de l a industria. en el E s t a d o Panorama parcial de Rincón Antonio, Oax.
vírgenes, que reclaman d e u n a m a n e r a elo- Tehuantepec y Jamiltepec ricos e n salinas, d e Qaxaca prueba la verdad d e esta afir- (Foto. Méx. Fotográfico. Gpe. Hgo., D. F.)
cuente l a mano del agricultor q u e desen- cuyo producto es m u y estimado en el mer- mación.
trañe sus tierras y que convierta el humus cado. d e l a garza y del lagarto, la pesca en al-
H a s t a h a poco, debido a la falta d e vías
que alfombra el suelo, ya en carnes y la- E n todos estos lugares l a existencia d e gunos ríos, la extracción de productos re-
d e comunicación, sus pueblos habían per-
nas, aceites y fibras, cereales y féculas, varias vetas, con rumbos y echados diver- sinosos y balsámicos, como el liquidámbar
manecido casi aislados d e los centros d e
frutas y maderas preciosas y tintóreas, aro- sos, d a lugar a frecuentes dislocaciones que d e copal, l a trementina, el acíbar, l a extrac-
trabajo y producción. Actualmente tienen
máticas y flores, etc., etc., que solicita l a afectan a veces ambas vetas. E n l a masa ción del agua-miel, del hule, del ixile y d e
todavía u n principio de organización y hay
mano que fomente la inmigración d e capi- cuarzosa que forma l a matriz, s e presenta e n ellos no sólo cooperación social, sino la “pita”, la explotación d e los bosques, Sa
tales e inteligencias y que sobre todo im- el mineral argentífero o aurifero conden- también división d e trabajo, aunque n o es- exportación de muchos productos vegetales
pulse. sado en ciertas zonas o cintas, que iorman pecialización d e los hombres e n las diver- y frutos, aparte d e otros muchos artículos
como otra veta dentro d e la primera: en s a s labores. La mayoría d e e s a s poblacio-
MINERIA d e lana y algodón, calzado, pieles curtidas
estas cintas l a riqueza del metal suele s e r n e s s e dedican a los mismos trabajos, so- bastante estimadas, con especialidad el
E n cuanto a este importante ramo, a juz- fabulosa, y no es raro ver el oro nativo en bre todo en la costa, donde s e cultiva el “timbre”, que mucho se usa para correajes
gar por la próvida abundancia d e vetas masas compactas, cuyo hermoso color ha- algodón e n que todos aplican sus huerzas y sillas d e m o n t a r ; así como azúcar, al-
metálicas que el suelo de Qaxaca guarda ce singular contraste con el blanco cuarzo a l a misma producción, y e n t r e tanto el cohol, loza, cerveza, aodas, jabón, cerillos,
en sus entrañas, sólo justifica l a califica- que l e sirve de matriz. L a exigua latitud hombre prepara el terreno, siembra l a se- cigarros, etc., etc.: aunque no debemos omi-
ción que l e hiciera el sabio Barón d e H u m - d e las vetas está ampliamente compensa- milla y recoge l a bellota, l a mujer estable- tir cuanto s e relaciona con l a industria
boldt en el siglo XVIII, llamando al Esta- da con la extraordinaria riqueza d e los ce l a división del trabajo aprovechando l a eléctrica, pues según el Departamento Hi-
do uno d e los m á s ricos d e la Nueva Es- frutos, cuya ley media puede fijarse en materia prima para hacer salir l a tela que droeléctrico de l a Comisión Nacional d e
paña. 250 gramos por 50 kilos aproximadamente, ellos mismos consumen. E n otros lugares, Irrigación, actualmente existen en el Esta-
E n t r e los diversos minerales que allí exis- si bien hay minas en q u e la ley d e los donde l a población es m á s crecida, se h a do “6 plantas hidroeléctricas con 1,736 K.
ten puede enumerarse: oro, plata, fierro, frutos excede notablemente. originado el aumento d e necesidades: los W. instalados y 16 plantas termoeléctricas,
antimonio y plomo, y entre los metálicos: P a r a no ir más lejos d e b e decirse que hombres s e han visto obtigados a buscar con una capacidad instalada e n conjunto
carbón, grafito, yeso, mica y ónix. Siendo en 1922 sólo el distrito minero d e Oco- combinaciones m á s productivas y se ob- d e 2,107 K. W.: d e éstas 16 plantas
los principales criaderos auro-argentíferos tlán produjo 28 kilos d e oro y 3,048 d e serva en esos puntos cómo comienzan con 1,326 K. W. instalados, d a n servicio

178 179
público: 4 con 787 K. W. instalados, que kilómetros con 20 estaciones, el cual toma
son para servicio privado, y 2 con 1,730 K. contacto en Oaxaca con la línea Puebla a
W. instalados que proporcionan servicios Oaxaca y en Empalme Ejutla con el F. C .
mixtos. L a s 22 plantas registradas represen- Ocotlán a E j u t l a ; esta línea sólo mide 32.2
tan u n a capacidad d e 3,843 K. W. instala- kilómetros con 9 estaciones y hace cone-
dos, siendo apenas el 0.8270 d e la capaci- xión en e l kilómetro 41.7 d e los FF. CC.
dad total instalada e n e l país. NN. con el d e Oaxaca a Taviche; e l d e
L a s compañías m á s interesantes e n es-
t a región d e l a República s o n : La Compa-
ñía d e Luz y Fuerza del I t s m o d e Tehuan-
tepec, §. A., que ministra energía a l puer-
P u e r t o México a Salina Cruz atraviesa 12
región m á s importante de todas, pues que
ella significa punto codiciadísimo, quizá
m á s que P a n a m á y Nicaragua; además d e
1’
I

to d e Salina Cruz, a Juchitán, Ixtaltepec, ser riquísima la variedad d e sus recursos


S a n Jerónimo y Tehuantepec; además la naturales cuenta 21 estaciones, y al hacer
empresa d e Federico Zorrilla Sucs., S. en s u recorrido d e 163.2 kilómetros en Em-
C., con capacidad instalada d e 600 K. W. palme, P. C. P. A. kilómetro 41.7 d e los
en dos plantas hidroeléctricas”. E s t a últi- FF. CC. NN., conecta con el ramal Oaxa-
ma e s u n a magnífica instalación q u e apro- ca a Taviehe; el d e Picacho a Suchiate,
vecha una caída d e agua q u e está e n S a n mide 127.0 kilómetros, toca 16 estaciones
Agustín Etla. La planta recibe el agua d e y en Picacho, kilómetro 254.1 d e los FF.
una distancia d e t r e s y medio kilómetros CC. NN., hace conexión con el d e Puer-
por medio ¿e u n acueducto d e cemento y to México a Salina Cruz: el d e Córdoba
mampostería que da una altura d e 180 me- a S a n t a Lucrecia, que mide 33.0 kilóme-
tros d e caída sobre el nivel d e l a planta. tros, toca PO estaciones con escapes en los
La corriente eléctrica es transportada a kilómetros G-54 y G-56 y linalmente e l
l a capital por vía aérea de cobre con u n a ramal d e E1 H u l e a Loma Bonita, mide
tensión d e 10,000 volts, y se transforma en 32,2 kilómetros y toca puntos t a n impor- Vista parcial de Salina Cruz, Oax. (Foto. Méx. Fotográfico, Gpe. Hgo., D. F.)
la planta receptora a voltajes m á s bajos t a n t e s como la hacienda agrícola El H u l e
para utilizarla como fuerza motriz e n di- y las estaciones Palo Gacho, Obispo, Agua capital, y e n el interior se emplea el alam- variadas plantas regados por cristalinos ve-
versas fábricas, proporcionando grandísi- Fría y su ramál Loma Bonita. b r e d e cobre de dos milímetros d e diáme- neros y por caudalosos ríos que fertilizan
m a s ventajas a l a industria. tro. Telegráficamente e s t á n unidas todas s u s campos y prestarán fuerza a las indus-
CAMINOS l a s cabeceras y municipalidades : igual que trias, y llenos de filones metálicos que
COMUNICACIONES ocurre con la r e d telefónica, que cuenta guarda en s u s entrañas, Todo e s e n él her-
E n l a actualidad el Estado cuenta con cada día con mayores progresos, benefi- moso y sublime, porque todo lo que hay
L a abrupta topografía que domina e n el 4,500 kilómetros de carreteras magníficas, ciando a todos los pueblos y habitantes: allí convida al hombre d e empresa a tomar
Estado, y en parte la poca iniciativa d e l a s cómodas y sumamente pintorescas por los l a s autoridades, en vista d e l a gran utili- parte en l a explotación d e s u s riquezas.
autoridades y particulares, hizo q u e Oaxa- bellísimos paísajes que cruzan, y 3,000 ki- d a d que proporciona e s t e servicio, se pre- El grado d e cultura a que ha llegado la
ca no ensanchara e n mayor proporción sus lómetros d e caminos d e herradura, en bue- ocupan por mejorarlo, como sucede con e l mayoría d e sus habitantes, creando e n
diversas vías d e comunicación y no h a si- nas condiciones e n la mayor parte, por importante ramo d e Coweos que a l a fe- ellos nuevas necesidades, los h a obligado,
do sino hasta últimas fechas en que s u s donde transitan diariamente 10,000 auto- cha está muy bien servido; m á s aún, las para satisfacerlas, a emplear todas s u s
gobernantes h a n procurado la apertura d e móviles para servicio particular, d e pasa- vías d e comunicación h a n venido a t e n e r energías con m á s empeño encarrilándolos
nuevos caminos y carreteras y l a gestión jeros y carga; así como 9,300 carros y ca- como complemento valiosísimo el servicio por la nueva vía d e los pueblos civiliza-
para establecer otras líneas f é r r e a s o pro- rretas, que generalmente se u s a n en los posta1 aéreo y l a radiofonía, que cada vez dos. En efecto l a instrucción púbIica s e de-
longar las actuales. Estas consisten en e l transportes d e productos agrícolas e indus- conquista mayor número d e radioescuchas r r a m a ampliamente sobre las razas aborí-
“Ferrocarril d e Puebla a Oaxaca”, de las triales. q u e están al día d e lo q u e ocurre e n el genes, para Lacerlas comprender que e l tra-
EL. NN., que mide 172.6 kilómetros, tocan- mundo. bajo e5 la fuente del mejoramiento y pro-
do u n a importante zona donde están 32 T EL E GRA F0S.-TE LE FONOS greso y que sin capital no e s posible l a
estaciones, y hace contacto en l a ciudad- GENERALIDADES explotación de los variados productos q u e
capital con las líneas Oaxaca a Taviche y El sistema d e transmisión y recepción te- ofrece s u suelo privilegiado, por lo cual s e
Oaxaca a Tlacolula. legráfica es el mismo que s e usa e n el res- El Estado d e Oaxaca forma una región d e b e estimar al que los tiene y los emplea
E s t e ramal sólo mide 32.7 kilómetros, re- to del país, con aparatos fabricados en l a importantísima d e la República d e esplen- e n el desarrollo d e la producción agrícola
corre 8 estaciones y en el kilómetro 366.6 Dirección General o sea l a recepción foné- doroso cielo, radiante siempre d e divina y minera.
de los FF. CC. NN. hace conexión con l a tica. L a s líneas son aéreas, usándose el luz : de extenso territorio atravesado por A todo ello se d e b e que las finanzas del
línea Puebla a Oaxaca. El d e Taviche, q u e hilo d e fierro de cuatro milímetros d e diá- montañas inmensas cubiertas d e inexplo- Estado s e a n hoy bastante halagadoras, tan-
antes s e dijo, tiene una extensión d e 55.5 metro, galvanizado, para el exterior d e l a rados bosques, o d e campos sembrados d e to que ya en 1926 su presupuesto d e ingre-

180 181
D
-

sos y egresos importó $1.695,539.52, y el mas d e las montañas; la hermosa laguna 1


d e los municipios $1.036,534.35 : ambos de-
bidamente nivelados.
deqtro d e u n a caverna d e Apoala, d e No-
chixtlán; la población d e Tlalixtac, situada Opiniones que nos honran
Por lo que respecta a la propiedad urba- en hermoso plano, d e clima dulce y saluda- i
na, según cotizacián d e 1926 f u é d e . . .
$31.815,478.00, y la rústica de . ... .., ,
ble h a s t a reunir condiciones favorables pa-
r a los tuberculosos: las ricas vegas d e río
“. . . P o r tratarse de u n a publicación dig- “ H e tenido e l gusto de ver l a revista
n a d e consulta, ya que e n ella s e registran “Irrigación en México”, que h a recibido el
$27.959,898.00, representada l a primera por Verde: el panorama incomparable que s e señor Director d e l a G r a n j a Escuela “Juan
las importantes obras d e riego que s e rea-
231,485 predios, en los que s e cuentan ofrece a la vista, contemplando e l Pacífico B. Jiménez” d e l a cual soy catedrático d e
lizan en México, mucho l e agradeceríamos
3,421 d e mampostería, 4,390 d e ladrillo,
66,093 d e madera, 80,878 d e adobe, 34,628
y l a laguna d e Chacahua, desde la plaza
de Jamiltepec, debido a que allí en las
también la remisión d e . . .” agricultura, y no puedo por menos d e €eli-
Ministerio d e O b r a s Públicas. citar a ustedes m u y sinceramente por l a
d e embarro y 42,075 d e otros materiales, y tardes el horizonte e s hermosísimo : varie- i
Buenos Aires, Argentina. aceptación que h a tenido esta publicación
la segunda por 45,660 inmuebles, en los d a d d e celajes de formas y colores diver- y que demuestra una vez m á s el progreso
que s e cuentan 43,466, con precio hasta d e sos, el relámpago que en quebradas líneas 8
d e l a República hermana”.
$1,000.00: 1,642 d e $5,000.00; 349 d e , , . anuncia las lluvias y airosas palmeras que “ H e tenido la satisfacción d e recibir l a s
$15,000.00: 135 d e $50,000.00: 125 d e . . . s e agitan alegres con el soplo d e la brisa Francisco A . Montero,
publicaciones d e la Comisión Nacional d e Sta. Clara, Cuba.
$100,000.00; 66 de $200,000.00: 18 de . . . marina: la enorme gruta en S a n Miguel Irrigación que usted dirige, con evidente
$500,000.00: 3 d e $700,000.00: 2 d e . . . , Cuevas, atravesada por u n río y que des- eficacia y acierto. H o n r a n a l a Comisión o
$i.OOO,OOO.OO y 2 d e m á s d e u n millón. pués d e la d e Cacahuamilpa e s l a m á s porque h a sabido comprender que, en ma-
El total d e edificios s e descompone a s í : notable d e l a República, así por su belleza teria de regadíos, nada s e h a logrado con
“Siendo frecuentemente solici4ada l a do-
227,142 d e propiedad particular, 1,643 del como por s u s dimensiones : las legendarias nación d e algunos ejemplares más, pues
ejecutar obras, si no s e l a s utiliza con u n a
Gobierno Federal, 122 del Estado, 2,542 ruinas de Monte Albán; l a tumba del he- e s una publicación que h a tenido gran
acción perseverante d e fomento, social y
del municipio, 35 d e las beneficencias, etc., roico paladín don Vicente Guerrero, en económico, complementaria, pero decisiva aceptación. ”..
de los cuales sólo 1,200 reconocen propie- Cuilápam; las ruinas zapotecas en Guen- Legación d e Costa Rica.
e n l a empresa que la “política hidráulica”
dad extranjera; 481 de dos pisos y 65 d e gola que los arqueólogos aseguran datar impone, en su carácter d e agrícola. o
t r e s : además existen 238,423 viviendas, 296 del tiempo del rey Cosijopi: el ahuehuete “Treinta años d e lucha en m i país, pro-
centros d e diversión, 3,090 fábricas y talle- en S a n t a M a r í a del Tule, gigante arbóreo pagando idénticos conceptos, m e permiten “Nos tomamos l a libertad d e dirigirnos
res, 7,815 comercios : 746 oficinas particu- que s e puede comparar solamente con l a s apreciar su campaña y felicitar, por inter- a l a importantísima revista IRRIGACION
lares, 250 hoteles, casas d e huéspedes y Wellingtonias Giganteas d e l a California,
mesones: 38 hospitales y casas de salud: con el G r a n Castano del M o n t e E t n a o con
medio d e usted, a todos los directores d e EN MEXICO q u e e s un exponente del
e s t e empeño d e instrucción y educación adelanto y cultura d e e s a progresista na-
97. colegios
. de internos; 68 c u a r t e l e s ; 428 algún milenario cedro del Líbano, y el lu-
que no penetra fácilmente e n las m a s a s ción, para solicitar el canje e n t r e nuestras
prisiones : 724 escuelas oficiales : 378 par- gar donde estuvo l a histórica choza en S a n
ticulares : 1,340 templos católicos ; 41 pro- Pablo Guelatao, en la cual nació el gran
agricultoras, porque s e h a dicho repetidas respectivas publicaciones. . .
t e s t a n t e s ; 6 museos; 29 bibliotecas y 558 ciudadano y a la que suple u n bonito mo-
veces, “la irrigación e s u n m u n d o . . ” . Revista “La Escuela d e Agricultura”.
oficinas públicas. numentito que recuerda a aquellos monta- Ing. Carlos W a u t e r s , S. José, Costa Rica.
P o r último, a los múltiples atractivos que ñeses l a figura de quien supo, con l a espa- Buenos Aires, Argentina.
o 0
en distintos puntos reune e l Estado, con- d a d e la Reforma, asestar el terrible gol-
viene mencionar aquellas bellezas admira- pe a l a hidra venenosa, casi recogiendo,
d a s por todos los que las conocen; los im- nuevo Júpiter, uno d e los tantos rayos que
“ . . . N a d a puedo añadir a l a s f r a s e s en- “.. .rindo a u s t e d e s las gracias por el
comiásticas que sobre l a revista editada envío que me hacen d e t a n importante re-
ponentes cañones d e Tomellín, los puentes caen e n esa región d e águilas, para lanzar-
naturales que por erosión los torrentes h a n lo en contra del enemigo d e su patria con
por ustedes h e leído e n ella escritas por .”
vista y r e i t é r o l e s . ,
personas y entidades cuyas opiniones enal-
abierto en las rocas o bien por desprendi- esas simbólicas palabras : “EL .RESPETO Vice-Cónsul H.d e México, en la Liber-
tecen cualquier publicación. Comprendo
mientos de inmensas moles d e s d e las ci- AL D E R E C H O AJENQ E S LA PAZ”. tad, Reh. del Salvador, C. A.
que revistas d e calidad, por su presenta-
ción, por la cantidad d e material original o
y las firmas que la prestigian, sólo puede
s e r enviada a aquellas personas f u e r a del “Tenemos el gusto d e acusar recibo d e l
territorio mexicano que demuestren d e último número de IRRIGACION EN ME-
modo evidente que aprecian d e veras el XICO correspondiente al m e s d e mayo
obsequio que s e les hace, por el cual gus- próximo pasado.
! tosamente, t a n alto como el d e l a mejor “Todo elogio es nulo, ante l a obra reali-
revista técnica e n circulación. A acreditar zada por su digno director, Sr. Roberto Qui-
e s e interés y d e j a r constancias d e mi agra- rós Martínez, a quien felicitamos muy d e
decimiento van encaminadas e s t a s líneas”. veras”.
Ing. J o s é Garcia Montes, Guatemala Gráfica.
Habana, Cuba. Guatemala, Guat.

182 183
uelo y la Cie
Por Emilio H . de7 VILLAR.
D e s e o s o s d e c o r r e s p o d e r a las filzezas d e q u e
h e m o s sido o b j e t o p o r p a r t e d e autores casas
editoriales estranjeras, nos p r o p o m m o s desde
el p r e s e n t e n ú m e r o , i r p u b l i c a n d o Tzotas biblio-
gráficas s o b r e l a s d i s t i n t a s obras q a e h e m o s r e -
cibido o b i m fragmentos d e las misrnas, a f i n d e
q u e n u e s t r o s lectores p u e d a x a p r e c i a r l a i m p o r -
taizcia d e ellas ?J al e f e c t o , c o m o un acto d e a t e n -
ción d e n u e s t ? a p a r t e , c i t a r e m o s l a procedeccia.
LA REDACCION.

O M O la sisternatizacián d e suelos graníticos o calizos, por ejem-


científica es posterior al plo, con lo cual s e hace relación a una PQ- h
lenguaje y ha d e servirse ca que sirve d e base o substrato. En Geo-
de éste, la ciencia se en- logía dinámica, d e suelos sedentarios o de
cuentra d e ordinario con transporte, con lo cual s e distingue u n a
u n instrumento d_e expre- masa d e terrenos sobrepuesta a otra, pe-
sión inadecuado. P o r esto ro que puede a su vez ser compleja. E n
s e ve a menudo obligada a completarlo o Agricultura es corriente diferenciar u n sue-
modificarlo, creando lo que s e llaman "tér- lo y u n subsuelo, pero sin precisar estos
minos técnicos". P e r o esta modificación ha conceptos. Por ello resulta que unas ve-
de tener u n límite, pues la transformación ces el llamado suelo e s una masa comple-
completa del lenguaje haría l a expresión ;a, y otras sólo una parte d e la misma
d e la ciencia absolutamente ininteligible masa originariamente uniforme qiie s e con-
para los no iniciados, y, teniendo así limi- tinúa en el subsuelo.
t a d a su difusibilidad, no podría llenar to-
dos sus fines sociales. D e aquí la necesi-
La ciencia especial del suelo, en el sen-
tido en que aquí lo tornamos, necesita em-
d a d d e las ciencias d e emplear u n lengua-
, . pezar por precisar el significado d e esta
j e m:xto: en parte técnico y e n parte vul-
voz.
gar. Como éste es, frecuentemente, inade-
cuado, l a significación d e !os términos ha P a r a apreciarlo fijémonos e n el proceso
de variar según el punto de vista científi- d e formación d e un suelo nuevo. Supon-
co d e cada caso. E n tal condición se en- gamos que, por erosión d e los estratos que
cuenta la palabra suelo, ya de significa- l a cubrían, asoma a 12 superficie u n a de-
ción muy varia e n el lenguaje vulgar. terminada extensión d e roca caliza, o que,
En el científico e s también ambigua. por erupciones d e un volcán, una masa d e
pues la Geología, la Agronomía y !a mo- lava s e extiende sobre u n a superficie y -
derna Edafología !a emplean e n sentidos s e enfría y solidifica. E n ambos casos ten-
diferentes. E n Geología litológica s e habla dremos una roca, pero no u n suela, desde
nuestro punto d e vista. Esta roca, que vie-
(") Salvat Editores, S. A., Barcelona. n e a fo-mar la nueva superficie, queda ex-
Presa San Rafael, afluencia río San Francisco.
184
puesta a lcs agentes atmosféricos y en ge- dríamos realmente d e los límites d e l a
neral geofísicos que inmediatamente s e Geología, y no llegaríamos nunca a tener
pondrán a trabajar para atacarla: las di- u n verdadero suelo e n el sentido que aquí
ferencias de temperatura, dilatando y con- nos interesa. Y esto, aunque no d e u n mo-
trayendo las v a n a s y desiguales porciones de t a n absoluta, e s lo que ocurre en los
d e l a masa, causarán en ella grietas y res- desiertos.
quebrajaduras; las aguas, así d e lluvia co- El desierto, en su acepción extremada,
rno freáticas, cargadas de anhídrido carbó- es u n a porción d e 12 superficie terrestre
nico y otras substancias h a r á n u n a labor en que falta la vida. E s t e es, pues, el gran
d e disgregación, disolución y arrastre ; e l factor diferencial. A los agentes físicos y
viento colaborará en l a alteración mecáni- químicos que actúan en l a alteración d e
ca y aportará elementos nuevos, etc., etc. la roca desnuda originaria, s e unen los bio-
El resultado d e todo ello s e r á que al cabo lógicos : íos microorganismos, las plantas
d e cierto tiempo l a capa superior d e l a pri- macroscópicas, los animales; y d e esta ac-
mitiva roca caliza o volcánica, s e habrá tuación resulta, no sólo el aporte d e u n
alterado así en su estructura como en S U nuevo elemento, el orgánico, sino u n a ma-
composición; l a masa s e habrá fragmen- yor complicación en el fenomenismo físi-
tado o desmenuzado; parte del carbonato co-químico : pues los agentes actuantes in-
d e cal habrá desaparecido; la proporción fluyen unos e n otros; los climáticos en los
d e l a arena o arcilla que l a roca conte- biológicos; éstos e n el proceso químico;
nía habrá aumentado; los efectos d e l éste a su vez en los organismos, todos en
agua en esta capa d e alteración s e r á n tam- la estructura y textura d e la m a s a resul-
bién distintos. En suma s e h a b r á forma- tante, éstas y la vida en las condiciones
do u n nuevo horizonte encima del residuo del aire y el agua q u e con la masa s e com-
del antiguo y único constituido por la ro- penetra, el agua en l a vegetación, é s t a en la
ca. Distinguiremos entonces un horizonte composición química, etc., etc. Sólo cuan-
superficial y u n substrato. E s t e será el do e n la superficie t e r r e s t r e aparecen una
resto d e la roca a expensas d e l a cual s e o m á s capas producto, en menor o mayor
h a formado e l horizonte superior, y a l a grado, ¿e esta complicada actuación, e s
que por eso podremos llamar, en e s t e caso, cuando podemos hablar d e suelo en l a
roca madre. acepción que aquí l e damos.
También podría ocurrir otro caso: que Pero, aun así, e s t a acepción puede s e r
la primitiva roca, por acción intensa d e l más o menos lata. E n el sentido m á s es-
viento o de las aguas, f u e s e cubierta por tricto d e l a palabra, el suelo propiamente
materiales d e m á s o menos lejana proce- dicho puede definirse como el espesor d e
,
dencia, como arenas finas e n el primer ca- la superficie terrestre e n cuya formación
so o légamo en el segundo. E n e s t e caso ha concurrido, con los agentes geofísico-
la alteración d e la primitiva roca sería me- químicos, l a vida. E n e s t e sentido el con-
nor, pues l a protegería la nueva capa d e cepto d e suelo s e cpone al d e substrato,
recubrimiento. Y también aquí podríamos que es la roca que yace inmediatamente ~

distinguir, como resultado del proceso, us debajo del suelo stricto sensu. A l a suce-
horizonte superficial y u n s u b s t r a t o ; pero sión completa de niveles ofrecida por e l
a é s t e ya no l e podríamos calificar con pro- suelo m á s el substrato s e le llama perfil,
piedad d e roca madre, puesto que el nue- concepto que alude a la contemplación d e
vo horizonte no s e había formado a sus esta serie en un corte vertical. Corno en el
expensas. estudio del suelo es d e importancia (y
E n estos ejemplos quedan bien puestos aun esencial) tomar en cuenta el substra-
e n claro los conceptos de substrato (en- to, el conocimiento del suelo exige el del
tiéndase geológico) y roca madre que e n perfil completo, y por esto s e aplica tam-
adelante habremos d e usar con frecuen- bién l a palabra suelo, en un sentido lato,
cia. P e r o si únicamente fueran agentes geo- a todo el perfil. E s t o es tanto m á s prácti-
físicos y geoquímicos como lps citados, los co y hasta justo, cuanto que la separación
que actuasen para producir e l horizonte su- entre suelo stricto sensu y substrato, aun-
perficial diferenciado del substrato, no sal- que bien definida en el orden de las ideas,

185
no siempre e s brusca y absoluta en l a rea- Lo que hay que hacer e s no confundir es- metros, viscoso, y d e color pardo amari- maron muestras, y d e cada muestra s e hi-
lidad. Unas veces el tránsito es paulatino: t a diferenciación de niveles con l a d e los llento. zo u n análisis químico según l a s normas
muy a menudo los productos lavados del horizontes del perfil que caracteriza el ti- IiI.-NiVel d e transición con límites recomendadas en el último Congreso I n -
suelo s e acumulan sobre el substrato o s e po del suelo. H e aquí pues otra acepción I irregulares y poco dedinidos, espesor me- ternacional d e la Ciencia del Suelo, que
mezclan con él y lo modifican en mayor d e esta palabra. En gracia d e l a claridad dio d e 15 a 30 centímetros, y color y vis- m á s adelante s e detallarán. Aquí adelanta-
o menor espesor. Cuando faltan los niveles debería pues aplicársele un epíteto, verbi- cosidad parecidos a los del anterior. remos t a n sólo que lo esencial del proce-
del suelo stricto sensu, y el perfil s e halla gracia el d e “agrícola” cuando s e u s a en dimiento consiste en tamizar la muestra
IVo-De 135 centímetros d e profundidad
reducido al substrato, el suelo lato s e n s u el sentido vulgar del labrador. a 2 milímetrcs, y someterla durante u n a
para abajo: substrato o roca madre, con-
s e califica de simple esqueleto.
P o r lo que precede puede comprenderse
que las denominaciones científicas d e sue-
E n consecuencia deben distinguirse cla-
r a m e n t e los siguientes conceptos :
Suelo geológico: l a roca (compacta o
\ sistente e n u n a arenisca caliza llamada e n
el país “cayuela”, y que aparecía fragmen-
tada en l a superficie, en proceso d e des-
hora y en caliente a l a acción del ácido
clorhídrico diluído. D e e s t e modo los ele-
mentos que componen l a tierra s e dividen
en dos partes: unos son descompuestos o
70 stricto sensu, y substrato, no h a n d e suelta) anterior a la actuación del comple- integración y descomposición.
tomarse en modo alguno como equivalen- jo d e factores en que figura l a vida. disueltos por el ácido, y el complejo s-e-
Quizás s e pregunte aquí si los 135 cen- sultante queda disuelto e n él, separándose
I

t e s d e las de suelo y subsuelo como a me- Suelo agrícola: el nivel afectado por las tímetros d e suelo stricto s e n s u q u e reposan
nudo suelen usarse en Agricultura. labores y abonos. por filtración ; otros permanecen inatacados
sobre el substrato, proceden realmente d e y quedan en el filtro. E n el filtrado s e de-
D e ordinario, para u n agricultor, e l sue- Suelo edafológico stricto sensu: nivel o
este por acción del complejo d e €actores terminan luego, químicamente, los cuerpos
lo e s l a capa superior a que aplica l a s la- niveles transformados por e l complejo d e
edafógenos arriba indicado, o resultan d e que lo componen p ocedentes d e la mues-
bores y abonos: y el subsuelo l a que, in- factores en que figura l a vida.
una superposición. Sin negar que a e s t a tra. Aparte d e e s t e tratamiento s e somete
mediatamente debajo, deja intacta. E s t a Suelo edafológico lato sensu: l a s u m a del
formación hayan podido contribuir también otra muestra igual a desecación, a la tem-
distinción puede coincidir alguna vez con suelo stricto sensu m á s el substrato.
los aportes coluviales (l), por u n a parte peratura d e 105”, y l a pérdida d e peso ex-
l a realmente edafológica, pero l a mayoría E n e s t e libro, siempre que u n epíteto no éstos aportes procederían también de los presa l a humedad o agua físicamente re-
d e ellas no coincide. Con frecuencia e n el indique expresamente lo contrario, nos re- asomos de la misma roca en puntos m á s tenida por la tierra. La muestra así dese-
suelo agrícola s e revuelven, total o par- feriremos al suelo edafológico, y en su sen- altos o, en mucho menor grado, de o t r a s cada s e calcina, y experimentará u n a nue-
cialmente, dos horizontes del perfil, y és- tido lato mientras otra cosa n o s e precise. parecidas m á s l e j a n a s : y, por otra, en to- va pérdida d e peso, que s e llama perdida
tos en unos casos pueden ser dos estratos P a r a tener ahora u n a idea m á s clara d e da l a comarca s e pueden seguir las dife- hor ignición. Esta pérdida está represen-
del suelo propiamente dichos, y en otros l a realidad a que e s t a expresión corres- rentes etapas d e l a formación d e este ti- t a d a principalmente por l a materia orgáni-
el suelo y el substrato. Cabe igualmente ponde, tomemos u n ejemplo práctico. Exa- po d e suelo sobre la roca madre, d e s d e ca y el agua de composición ( 2 ) . P e r o la
e n lo posible, verbigracia en suelos pro- minemos u n perfil. u n a delgadísima capa, e n t r e asomos es- materia orgánica s e determina también
fundos d e aluvión, que e l suelo y subsue- E n t r e los numerosos que e l autor d e es- queléticos (lo que llamamos “etapa oropé- aparte.
lo del labrador no sean sino dos niveles t e libro lleva estudiados hay uno, toma- dica”), como ocurre en e l ‘no muy lejano Como resultado d e e s t e análisis la tie-
d e un mismo horizonte del perfil. P o r fin, do al norte de l a provincia d e Santander, Cabo Mayor, hasta el perfil profundo d e r r a aparece descompuesta en los siguien-
diversas causas, naturales o humanas, dan al este d e la bahía, cerca d e Setién, en la calicata. t e s elementos, que referimos, en tantos
por resultado l a ablación de u n mayor o u n a d e las pocas comarcas d e esa provin- D e cada uno d e los cuatro niveles s e to- por ciento, al perfil citado:
menor espesor superior del perfil, con lo cia en que abundan los suelos profundos.
cual afloran en l a superficie horizontes in- L a vegetación natural d e e s t e terreno ha-
feriores al originariamente superficial : y bría sido probablemente encinar o roble- CUADRO 1.
l a capa labrantía o suelo del labrador pue- dal, pues d e ambas especies quedan res-
--___
d e así corresponder, según e l punto d e la tos y testigos en las inmediaciones. P e r o
superficie, a diferentes niveles del perfil, desde hacía mucho tiempo, y como h a ocu- Niveles d e l ;6erfil S t - 4.
incluso, por ejemplo, al del substrato, con rrido e n enormes extensiones d e e s a pro-
. . 1. ZI . zzz. ZV.
lo cual resultará aplicado el mismo nom-
b r e a realidades diferentes.
vincia, e l hombre lo había trans€ormado
en prado como forma m á s valiosa d e ex- Humedad. .... ..
.. ...... 2,98 3 3 6,87 0,55
P o r otra parte, sin embargo, el hombre plotación. En este terreno s e abrió u n a ca- .
Agua química, e t c . . . . . . . . 4,28 440 3,56 4,22
Y su cultivo del campo e s también uno d e licata d e metro y medio d e largo por m á s ....
M a t e r i a orgánica. .... 5,91 0,90 0,35 0,09
Substancias solubles. . . * . . . 14,28 25.43 29,41 79,09
los factores que concurren en l a formación
o modificación d e los suelos. Su actua-
d e un metro d e ancho, que a unos 135 cen-
tímetros d e profundidad dió con el subs- Residuo insoluble. .... . .. 73,25 66,16 59,39 15,35
ción en u n determinado espesor superfi- trato d e roca compacta. El aspecto del
cial produce en él determinado efecto y corte permitió distinguir d e s d e luego t r e s
Total.. . . . . . . . 100,70 100,24 993 99,30
l e d a u n evidente carácter diferencial res- horizontes bien definidos y un nivel de
pecto del espesor que inferiormente d e j a Las substancias solubles y SUS proporciones son las siguientes :
transición. total cuatro niveles, que, d e
intacto. L a distinción que hace así el la- ar-iba abaio, fueron:
brador entre suelo y subsuelo tiene pues 1.-De 40 a 50 centímetros d e espesor, (1) Es decir, de arrastre lqnto superficial.
también u n valor que, sobre todo para los d e color negruzco algo pardo. ( 2 ) Su significación total se detalla más adelante. No se incluye en esta cuenta el an-
efectos prácticos, debe tenerse en cuenta. 11.-De un espesor medio d e 60 centí- hídrido carbónico procedente de carbonatos, que tiene otra significación.

186 187

9
cia para l a vida vegetal, e s e l nitrógeno, tiene su correspondiente distribución en l a
CUADRO 11, que puede hallarse ya formando parte d e superficie terrestre, obedeciendo a leyes ya
la materia orgánica, ya e n iForma d e com- geográficas generales, ya locales o ecológi-
N i v e l e s del herfil -
St 4 . puesto mineral, verbigracia d e nitrato.
O t r a s son sales igualmente muy solu-
cas. H a y pues u n a geografía d e los suelos.
Y , pasando del estudio especulativo a l a
P. IZ. ZII. IVi bles en el agua, como los cloruros, los aplicación práctica, aparecen dos grandes
NazO (Sosa). . . . . ... .... . 0,52 0,68 0,22 0,25
sulfatos d e magnesio y d e sodio y el car- problemas: los d e l a aplicación del cono-
.
K2O (Potasa). . . . . . . . . . . 0,15 0,11 O,P4 0,18
bonato d e sodio, que, precisamente por ra- cimiento del suelo a su explotación econó-
MgO Magnesia). . . . . . . . . . 0,76 0,QO 1,76 6,18
zón d e solubilidad, ejercen en los suelos mica y a su distribución racional, o m á s
C a O (Cal). . . . . . . . . ~.
. . . . O,Q2 0,94 182 33,90
donde s e encuentran una influencia suma- conveniente entre las distintas explotacio-
M n O (Manganesa). .... ..
. - 0.05 - 0.10
m e n t e enérgica e n la vegetación, h a s t a el
punto de expulsar l a flora general d e la
nes : agricultura, monte, pastoreo, etc.
Fe2O3 (Sesquióxido d e hie- No s e puede llegar con seguridad a las
rro).. . . . . .. ...
. . . . . . ~. 3,05 4,43 1,67 0,99
región y no admitir sino determinadas es. aplicaciones prácticas s i no s e parte d e u n
A l 2 0 3 (Alúmina). .. ..
, .... 1,37 5,13 8,46 1,20
pecies, resistentes a este medio, e impe- profundo conocimiento especulativo. La hu-
. .. .. .
SO3 (Sulfúrico). , . . . 0,16 0,05 0,16 0,OQ
dir análogamente la mayor parte d e las manidad h a procedido a l a inversa. La ex-
. ..
PzO5 (Fosfórico). , . . . . . 0,OQ 0,03 0,05 0,06
explotaciones agrícolas y h a s t a su totali- plotación (directa o indirecta) del suelo
COn (Carbónico). .... .
.. .. - - 32,30 dad (saladares). A la Complejidad d e l a
composición química hay que añadir ias di-
h a sido para ella u n a necesidad primordial
Sí02 (Sílice soluble). . ...
.. 7,39 13,23 15,85 3,84 y: por lo tanto, s e remonta a los primeros
Ti02 (Titánico). .. . .
... .. 0,20 0,18 0,OB 0,03
ferencias d e textura y estructura que los
suelos pueden ofrecer d e s d e el punto d e
tiempos. El conocimiento científico e s u n
producto d e la cultura moderna y ~- que sólo
Totales.. , . , . . . . 14,28 25,43 29,41 79,09 vista mecánico, las que a su vez influyen afecta a u n a mínima parte d e l a humani-
en la aereación d e l a tierra y en su compor- dad, que e n la mayoría de los casos no e s
tamiento respecto del agua. Y por fin, a ni siquiera la que tiene el poder d e diri-
La lista d e los productos separados por fundidad d e las capas edáficas, mientras los elementos químicos y mecánicos hay gir los destinos d e l a colectividad total.
el análisis y las cifras correspondientes d e la proporción total d e substancias solubles que añadir los biológicos, muy especial- L a necesidad de l a civilización consiste e n
cada uno, aun ignorando todavía la signi- aumenta. Finalmente, aunque siempre en m e n t e los microorganismos, cuya distribu- invertir los términos y que s e empiece a
ficación d e unos y otras, nos enseñan por pequeña proporción, l a s bases alcalinas y ción en los diferentes niveles es también enmendar l a obra inconsciente del pasado.
lo pronto dos cosas, suficientes para subs- alcalinotérreas y el fosfórico, elementos de varia, y que a su vez influyen e n el medio
P o r lo exnuesto puede verse a u e la Cien-
tituir desde luego el concepto vulgar d e tanta importancia para l a vegetación, ofre- físico-químico, como este medio en ellos,
cia del Suelo y sus aplicaciones prácticas
suelo por u n concepto científico. cen diferentes proporciones en cada hori- y uno y otros en l a vegetación macros-
constituyen una vasta y compleja discipli-
Ea primera e s que no solamente el sue- zonte. cópica.
na, cuyo objeto principia en l a calicata
lo stricto sensu puede diferenciarse gran- A l a luz d e estos hechos s e comprende- El conocimiento d e u n suelo exige pues: abierta en u n campo y termina e n el arte
d e m e n t e del substrato, sino también los r á cuán insuficiente y endeble base para lo-La distinción de sus diversos hori- del gobierno. Su conocimiento total supo-
diferentes horizontes del suelo stricto sen- juzgar y clasificar u n suelo puede ofrecer zontes. n e u n sistema de estudios no menos lar-
su e n t r e s í . Así, mientras el suelo propia- el conocimiento de u n a sola muestra, to- 20-E1 análisis químico, físico y bioló- go .ni .numeroso que
gico d e cada uno. . .. l a carrera d e médico
mente dicho, tomado e n conjunto, carece mada a ojo d e buen cubero, en u n nivel o d e ingeniero civil.
de carbónico y sólo contiene muy peque- cualquiera y único (aunque é s t e s e a d e la P e r o u n suelo no es u n a entidad estáti- Sin embargo, sólo e n tiempos muy re-
ñas proporciones d e cal y de magnesia, e1 capa arable, como suelen tomarla los la- ca. Como todas las entidades naturales, es- cientes s e h a constituído en disciplina au-
substrato surna en sólo estas t r e s subs- bradores, que l a envían así a analizar a t á sujeto a una evolución. Los diferentes -
tónoma. E n las lenguas germánicas s e le i-
I
i
tancias m á s del 72 por 100. Y, por o;ra las estaciones agronómicas, sin preocupar- horizontes han tenido u n origen, y d e s d e d a n denominaciones equivalentes a l a ex- I
parte, mientras la materia orgánica alcan- se del perfil total, sin indicar nunca, ni co- que empezaron a distinguirse actuaron presión antes citada: Soil Science en in-
za en el horizonte 1 a cerca del 6 por 100, nocer casi nunca, la naturaleza d e l subs- unos sobre otros y siguen y seguirán ac- glés, Bodenkunde en alemán (1). E n las
en el 11 desciende bruscamente a menos trato, l a profundidad del perfil ni otros i tuando indefinidamente. El estudio d e es- lenguas latinas s e ha acudido a l a etimo-
1. D

del 1, y e n el 111 y I V s e reduce a canti- detalles necesarios. t e dinamismo, que en último caso e s e l logía griega para sintetizar l a - denomina-
dades insignificantes. E n cambio ciertas L a segunda enseñanza general que los resultado sintético del dinamismo espe- ción en una sola palabra. El que esto es-
substancias como l a alúmina y l a sílice cuadros arrojan e s q u e cada horizonte del cial d e cada componente d e cada horizonte, cribe propuso para el castellano la voz
soluble s e encuentran en menor propor- suelo e s u n compuesto d e u n a gran com- e s el que puede conducirnos a descubrir Edafologia, hoy adoptada general y h a s t a
ción en el horizonte 1, y s e acumulan en plejidad, cuyo conocimiento completo exi- l a génesis del suelo, completando así nues- oficialmente. E s t a denominación tenía en
e l II y sobre todo en el 111; el hierro a ge u n estudio largo y delicado. P e r o d e tro conocimiento d e él. D e todo ello resul- s u abono el uso que d e s d e largo tiempo
su vez disminuye d e proporción e n este esta complejidad los cuadros dan aún una t a r á la distinción d e diferentes tipos d e a t r á s venía haciéndose en Geobotánica v
último. L a humedad sigue u n a distribu- idea incompleta. Aun d e s d e el punto d e suelos, y d e variadas subdivisiones en ca- Biología. Sin embargo, en l a mayoría de
ción paralela a la d e l a alúmina y sílice vista puramente químico, hay en el suelo d a tipo, ya como modalidades paralelas, ya los idiomas extranjeros que adoptan la eti-
soluble. El residuo insoluble va disminu- otras substancias que d e b e n determinarse como etapas sucesivas d e l a evolución.
yendo e n proporción d e arriba hacia l a pro- aparte. Una d e ellas, d e capital importan- P o r fin, cada tipo o subdivisión d e tipo (1) Boden, suelo; Kunde, conocimiento.
i

mología griega han prevalecido l a s formas vidida e n comisiones, formadas por los movió al autor a proponer para ella el fun- sigue cada día en aumento. E n ella figu-
equivalentes d e Pedologia (Pedologie e n m á s eminentes edafólogos de Europa y cionamiento d e una subcomisión especial. ran numerosas revistas, ya ex’clusivas d e
francés, etc.). (Pedologia, más correctamen- América, que s e han repartido el vasto La descripción tipológica d e los suelos d e la materia, como Soil Science, d e los Esta-
te que Paidoloqia, ciencia del niño). P o r eso campo d e la nueva ciencia. E s t a s comisio- la Península Ibérica ha empezado a pu- dos Unidos, que lleva ya publicados vein-
no hemos tenido escrúpulo en utilizar tam- n e s son: u n a para el estudio mecánico y blicarse, en 1929, en la revista del Insti- tisiete volúmenes, y a abarcándola como
bién esta etimología para formar derivados, físico del suelo; otra para su estudio quí- tuto Forestal d e Investigaciones. parte d e su campo como l a Zeitschrift fiir
q u e resultan d e este modo m á s breves y mico; o t r a para su estudio bacteriológico E n 1927 l a Sociedad inauguró u n a nue- Pflanzenernahrung, B ü n g u n g und Boden-
eufónicos, como los epítetos de oropédico, y bioquímico; otra para e l de l a fertilidad; va s e r i e de reuniones internacionales pe- kunde, bibliotecas sistemáticas e infinidad
agropédico, etc., que en su lugar s e ex- otra para el d e l a nomenclatura, clasifica- riódicas, directamente relacionadas con su de obras aisladas.
plicarán. ción y cartografía de los suelos; y otra pa- funcionamiento, y con el título d e Congre-
Reunir u n a biblioteca completa d e eda-
E n los comienzos d e su individualiza- r a la aplicación d e la Edafología a l a ,téc- so Internacional d e la Ciencia d e l Suelo.
fología y poder mantenerla al día es ya una
ción l a Ciencia del Suelo s e denominó nica agrícola. Como todavía e l campo re- El primero s e reunió en Wáshington en el empresa que exige amplitud d e medios, y
Agrogeología, y s u cultivo osciló entre los sultaba demasiado vasto para cada comi- año citado y a sus sesicnes s e añadió u n a
sión y ciertos puntos ofrecían u n interés 1 cada vez s e r á más difícil, no sólo por l a
geólogos y los agrónomos; lo que, multi- gran excursión d e estudio edafológico a
especial, d e las comisiones, se destacaron creciente producción bibliográfica, sino por-
plicando los puntos d e vista, favoreció sin través del territorio d e los Estados ‘Unidos
subcomisiones, que con el tiempo se han que las obras publicadas s e van agotando.
d u d a sus progresos. y del Canadá, desde el Atlántico al Pací-
ido multiplicando. Al comenzarse a escri- P e r o la base principal d e información so-
Los agrogeólogos d e diferentes países s e fico. El segundo s e celebró e n Lenin-
bir este libro funcionan una subcomisión bre e s t a materia l a constituye l a triple se-
reunieron por primera vez en congreso in- grado y en Moscú durante el verano d e
rie d e las citadas Mitteilungen, Comunica-
ternacional en Budapest, el año de 1909,
y allí convinieron en l a necesidad de una
especial para el estudio d e los suelos alca-
linos, otra para los suelos forestales, otra
1928, y fué igualmente acompañado de
u n a análoga excursión a través d e l territo-
-
ciones y Proceedings Soil Research, por-
para los suelos d e turbera, y cinco m á s pa- que e n ellas s e encuentra l a bibliografía
inteligencia internacional permanente pa- rio r u s o h a s t a el Cáucaso.
r a l a cartografía d e los suelos d e Europa, completa ¿e todos los d e m á s trabajos pu-
r a uniformar los medios d e investigación, A partir del Congreso d e Wáshington s e blicados ya e n libro, ya e n revistas.
pues empleándose en cada país métodos América, Asia, Airica y Australia, respec- ha dado u n a nueva forma a las publicacio-
tivamente, a las cuales s e había acordado L a Ciencia del Suelo e s objeto en mu-
diferentes, los resultados no podían ser nes centrales d e l a Sociedad. L a s cinco
agregar ( e n u n a reunión d e l a V Comisión chos centros docentes de diversos países,
comparables entre sí. E n un segundo con- ediciones, e n otros tantos idiomas, d e las
e n Danzig y a propuesta del autor d e este d e u n a cátedra especial y, además d e cul-
greso, reunido el año siguiente en Esto- “Comunicaciones”, fundadas en 1924, te-
libro) u n a sexta subcomisión para el estu- tivarse en innumerables centros agrícolas,
colmo, s e nombraron comisiones d e actua- nían u n valor muy desigual. S e había en-
dio especial de los suelos del Mediterráneo. forestales y geológicos, cuenta también con
ción permanente y s e creó una revista, pu- cargado de ellas el Instituto d e Agricul-
E n t r e l a valiosísima labor d e estos va- instituciones exclusivamente consagradas a
blicada en lengua alemana, Internationale tura d e Roma, qye carecía d e organización
rios organismos figuran, con especial im- ella, ya formando parte autónoma d e otras,
Mitteilungen für Bodenkunde (Comunica- adecuada. L a edición española, verbigracia,
portancia, la elaboración de métodos inter- ya independientes. D e ello puede formar-
ciones Internacionales d e la Ciencia del no puede recomendarse a nadie, pues mu-
nacionales para el análisis químico y el s e u n a idea quien repase en l a s Comuni-
Suelo), cuya colección forma u n valiosísi- chas d e s u s recensiones y traducción d e
mecánico d e los suelos, así como l a pu- caciones d e la Sociedad Internacional l a
m o archivo d e investigaciones e n e s t a ma- artículos originales resultan sin sentido
blicación d e innumerables trabajos sobre lista d e sus miembros, e n que s e cita l a
teria. por no haberse encargado a personal com-
institución en que cada uno presta sus ser-
El resultado d e este primer período d e clasificación y cartografía d e éstos, que petente. D e s d e 1927 las publicaciones s e ..
VICIOS.
colaboración debía s e r base d e un tercer afecta ya a una extensa porción d e l a SU- editan por l a misma Sociedad Internacio-
congreso, cuya celebración s e había fijado perficie terrestre, no sólo d e Europa y Nor- Desgraciadamente e n l a bibliografía eda-
nal, bajo la dirección del D r . Schcht y h a n
para 1914 en S a n Petersburgo (hoy Lenin- teamérica, sino también d e otros continen- fológica moderna son escasos y no siempre
vuelto a recuperar el valor científico d e
grad). P e r o la guerra europea vino a im- tes. Así en Rusia, donde nació esta r a m a d e l a mayor importancia, las libros y tra-
las antiguas Mitteilungen. E s t a s publica-
pedirlo y a retrasar ocho años l a obra. El especial d e la ciencia edafológica, están bajos d e revista publicados en lenguas la-
ciones son dos y están redactadas en t r e s
tercer congreso vino a celebrarse e n Pra- ya cartografiados los suelos d e toda l a ac- tinas, lo que indica u n a lamentable infe-
idioma: inglés, alemán y francés, en una
ga el año d e 1922 y en él s e reorganizaron tual U. R. S. S . y del antiguo imperio: y rioridad científica d e l a cual urge esfor-
..
l a s comisiones. El cuarto s e reunió en 1924 M a r b u t , d e los Estados Unidos (donde la sola edición. L a una, con el título d e Pro-
zarse en salir. Q u i e n no conozca el in-
labor e s t á sólo pendiente d e publicación), ceedings, s e dedica a dar cuenta d e l a ac-
e n Roma, bajo los auspicios d e l Instituto glés y el alemán es absolutamente impo-
h a dado a luz u n avance d e conjunto d e tuación d e l a Sociedad Internacional y d e
Internacional d e Agricultura, y en él s e sible que posea u n a competencia al día
los suelos d e toda Africa y h a comenzado la bibliografía edafológica. L a otra, con el
acordó constituir la Sociedad Internacio- en e s t a materia. Tampoco es en los países
nal d e la Ciencia del Suelo y crear u n a el mismo estudio en Sud-América. títuIo d e Soil Research, a l a publicación de lengua latina donde abundan las insti-
nueva revista, editada a la vez en cinco La región mediterránea e s en cambio d e trabajos originales. A esto s e añaden tuciones consagradas a su cultivo. E n Es-
idiomas - alemán, inglés, francés, español una d e las m á s atrasadas sí s e exceptúan las publicaciones especiales d e las dife- paña l a creación de u n Instituto de Suelos,
e italiano-, como órgano de l a nueva en- Palestina, Egipto y parte d e Yugoeslavia. rentes comisiones y subcomisiones, todas organizado con amplitud d e medios y pre-
tidad, en substitución d e las antiguas Mit- Esto y ciertas dificultades especiales q u e valiosísimas. sidido por u n criterio rigurosamente cien-
. .
teilungen, y que tomó también e l nombre
d e “Comunicaciones”.
ofrece, m á s que por l a modalidad especial
d e su naturaleza, por falta en ella d e hom-
Aparte d e las publicaciones d e la Socie-
dad Internacional, l a Ciencia d e l Suelo
tífico (y no burocrático que malogra tantas
instituciones), es u n a necesidad cultural
La nueva entidad internacional e s t á di- b r e s d e estudio especializados, e s lo que cuenta con u n a literatura riquísima, q u e de las m á s elementales.

190 191
Presidente de la Comisión: SR. FRANCISCO S. ELIAS.
Comisionado. Vocal Ejecutivo : PNG, IGNACIO LOPEZ BANCALARI.
Comisionado, Vocal Secretario I ING. LEOPOLDO VAZQUEZ.
REVISTA MENSUAL
ORGANO OFICIAL DE LA COMISION NACIONAL DE IRRIGACION
FUNDADOR: DIRECTOR:
G R A L . M A N U E L P E R E Z TREVIÑO
i OFICINAS:
ROBERTO Q U I R O S MARTINEZ

ESQUINA BALDERAS Y AYUNTAMIENTO


l TELEFONOS: ERIC. 2-18-42 MEX. L 64-72

A portada es una fotografía del túnel de San Miguel, que s e encuentra en i


l S E REPARTE GRATIS E Y T R E TECNICOS AGRICULTORES Y COLOkOS
el canal de San Biego, uno d e los principales del Sistema de Riego No
REGISTRADO EN LA DIRECCION GENERAL DE CORREOS COMO ARTICULO DE 2A. CLASE, EL 26 DE MAYO DE 1930
6, en el que se aprovechan en riego las aguas de los ríos San Diego y
Bravo del Norte, el primero afluente del segundo.
jl l 1
El río San Diego e s alimentado por las aguas permanentes d e los
manantiales d e Cabeceras.
1
i,
VOL. iv
l
E N E R O , 1932 NUMERO 3
71
l
T r e s kilómetros aguas abajo de estos manantiales las aguas se derivan, con un gas-
l
to de 6,000 I. p. si, al canal d e San Biego para el riego de las tierras del valle d e S a n l
Carlos, que s e extienden por la margen derecha del río de San Diego.
CUMAWlO
Entre los kilómetros 7 y 10 de este canal s e encuentra el túnel d e S a n Miguel con
una longitud d e 2,190 M. y con capacidad para los 6,000 1. p. s. Una parte de este túnel Í
está perforada en pizarra y el resto en caliza compacta.
P&S.
Ea parte d e pizarra va revestida de mampostería, con bóveda d e medio punto, de SECCION EDITORIAL
3.00 M. d e diámetro.
Labor de la Comisión Nacional de Irrigación hasta diciembre de 1931.. .
Para la reparación de los derrumbes ocurridos en tres tramos d e este revestimien-
to, en una longitud de 150 M., s e ha reemplazado la bóveda por un techo formado d e
SECCIBN DE ESTUDIOS, CONSTRUCCIONES Y COLONIZACION
vigas de concreto armado de sección trapezoidal, yuxtapuestas, descansando sobre los
muros del revestimiento, como s e ve en la fotografía. Este techo soporta un grueso re- Corazón hueco en cortinas d e materiales sin cohesión.. ............. 282
lleno d e material de excavación y el que continúe derrumbándose. Ing. Angel García Lascuráin,

SECCION EDUCATIVA Y DE DIVULGACION


Valor agrícola del agua de r i e g o . . ..... . . . . . . . . . . .Agr. Qliverio Téllez. 288
El saco para envases d e porvenir en la ag

SECCION ECONOMICA, COMERCIAL Y DE ESTADISTICA


Puebla. Sus elementos de riqueza. . . . . . . . . . . . . . .. R o b e r t o Quirós Martínez. 293
Opiniones que nos honyan. ..... ..................................... 316

SECCION EXTRANJERA
L a formación d e un c a f e t a l . . ................ . . . . . . . . . ..vittorio Sacco. 317

9
l 1932

“ I R R I G A C I O N E N MEXICO”
DESEA A S U S LECTORES, COLABORADORES Y
C O L E G A S , U N FELIZ ARO.

omisión
ENERO 1’

k aiío de 1916, durante el Gobierno pre- nstitucional del C.


Venustiano Carranza, Primer Jefe del ército Constitucio-
COLABORADORES nalista, Encargado del Poder Ejecutivo, fungiendo como Sub-
secretario Encargado del Despacho de la entonces Secretaría
ing. Aguilera José G. Ing. Medina Salvador. de Fomento, Colonización e Industria el Ing. Pastor Rouaix
1, Anda Manuel D. ,, Monjes E. Ricardo. y como Director de Aguas de la A s m a dependencia el Ing. Ignacio López
Arteaga Luis. Sr. Monterde y García Icazbalcesa
~~

Francisco.
Bancalar;, a iniciativa de este último se dividieron las actividades de su o&-
,, Ballesteros Luis P.
Ing, Noriega José S. cina en dos grandes departamentos : Departamento de Concesiones y Depar-
9, Bancalari Manuel.
,, Oropesa Jesús. tamento de Irrigación ; destinados, el primero, a conservar las relaciones de
,, Barocio Alberto.
1, Beltran y Puga Fernando. ,, Montiel Olvera Genaro. la Secretaría con el público en el otorgamiento de concesiones o confirma-
,( Bustamante Octavio. Ing. Peimbert Angel. ciones yq en general, a tramitar e inspeccionar el ejercicio de derechos so-
,, Perogordo Moisés. bre aguas federales; y el segundo, a emprender por primera vez astiva-
,~ Castelló Alfonso.
,, Pérez Castro Lorenzo.
,, Coria Antonio. mente, el estudio de los recursos hidráuIicos de la Nación, para fundar so-
Dr. Pruneda Alfonso.
,, Corral Joaquín. bre estos datos u-ia polítia de riegos por cuenta del Estado y dentro de
Ing, Quevedo Miguel A. de
~, Cuevas José A. ,, Ramírez UIloa Carlos. las muy reducidas posibilidades económicas del momento.
,~ Chávez Eduardo. ,, Ramos Federico.
Lic. Chico Goerne Luis. Fué Jefe de eate Departamento, en aquel entonces, eb Ing. Jesus Oro-
1, Rodríguez Antonio.
Ing. Dozal Fortunato. pesa, posteriormente al servicio de ha Comisión Nacional de Irrigación, pri-
,, Roel Faustino.
(, Gama Valentín. ,, Sánchez Pedro C. isor Técnico en el Proyecto del Río Salado, y después
p, García Julio. ,, Sánchez Mejorada Javier. partamento Técnico en las oficinas centrales de la pro-
,, García kascuráin Angel. ,, Santa Cruz Jr. Armando. pia Comisión.
Sr. Carcía T. Fernando. ,, Saucedo Vicente.
Ing,
~~
Garcia Manuel.
Gayo1 Roberto.
,( Serrano Gustavo.
,, Toscano Ricardo.
J! De este remoto origen arranca la iniciación de los trabajos de irriga-
ción por cuenta del Estado, ahora encomendados a la Comisión Nacional
., González Pedro A. ,, Valdés Luis G. de Irrigación y a que va a contraerse el presente informe.
Lic. González Roa Fernando. ~, Villaseñor Manuel.
Ing. Herrera y Lasso José. Geó. Vivar Gonzalo.
En el año de 1921 @eelevó a la categoría de Dirección el mencionado
Sr. León Alfredo D. Dr. Waitz Paul. Departamento y se le encomendó entonces, con mayor amplitud, el estu-

LOS AUTORES SERAN LOS UNICOS RESPONSABLES DE SUS ARTICULO§. 197


dio de los problemas inherentes al aprovechamiento coordinado y eficiente En
todos estos Sistemas hay terrenos en explotación que ya están reci-
de las aguas de propiedad federal en ei riego de terrenos que, por escasez biendo los beneficios de las obras de riego construidas, excepto en el del
de las lluvias, así como por lo irregular de la precipitación, no permiten su río Conchos.
aplicación a la agricultura en forma eficiente y segura. Esta Dirección des-
arrolló intensas labores de estudio de muy importanres proyectos de riego,
En todos los Sistemas se están efectuando, además de los trabajos
constructivos para la eficiente explotación de las obras, los estudios, pro-
sin que, sin embargo, sus actividades a,mx&ran carácter alguno constructi-
yectos y construcciones que servirán para ir ampliando la zona regada de
vo, precisamente por las restricciones de presupuesto y por lo cuantioso,
acuerdo con los recursos hidrológicos de que disponen. En la descripción
por regla general, de las inversiones reclamadas en un programa de irriga-
detallada que después se hace de cada uno de los diferentes sistemas, se
ción del Estado.
expone la amplitud copa que se están eiectuando estos trabajos.
En 1923, por razones de organización y economía, se.suprimió la Di-
Como gran parte de las labores que desarrolla esta Comisión tienen
rección de Irrigación, refundiéndose a la irección de Aguas en forma de
COITIQfinalidad la formación de los proyectos de riego, se hace una descrip-
epartamento de Reglamentación e Irrigación. Prácticamente 10s estudios
ción breve de cada uno de los Proyectos que se tienen en estudio, después
proyectos de riego quedaron interrumpidos, subsistiendo solamente aun-
que en forma también deficiente, el servicio hidrológico. Sin embargo, la ne-
de dar a conocer los Sistemas de Riego, para poder juzgar sobre sus con-
diciones técnicas y económicas. Algunos de estos proyectos sólo están ini-
cesidad de establecer una depen encia que 5e ocupara exclusivamente de
ciados, otros están casi terminados y dos de ellos, el de Metztitlán y el de
los proyectos de riego se hacía se tir. En enero de 1926 el Congreso promul-
Rodríguez, ya se han empezado a construir.
gó la Ley de Irrigación con Aguas Federales, que dió origen al establesirnien-
to de la Comisión Nacional de Irrigación, la cual inició sus trabajos con una Los Proyectos que se describen, enumerandolos por su posición desde
amplia provisión de fondos en el presupuesto correspondiente y con un sis- el norte hacia e! sur de la República, son los siguientes:
tema de renovación de los mismos fondos establecidos en la propia ley, em- Rodríguez, B. C.--Santo C.--Rio Altar, son
prendiendo desde luego trabajos ejecutivos de construcción, en los que, en son.-Río Yaqui, Son. y C ayo, Son. - San
parte, pudo aprovechar el acervo de datos técnicos recogido por las ofici- -
Chih.-Valle de Juárez, Chih.-El Romance, Coah. Ciénega de Flores,
nas que ie precedieron en el estudio de8 problema. N. k.-EJ Cuchillo, N. k.-El Azúcar, Tamps. - San Francisco Tamps.-
El presente informe tiene como Banalidad exponer a grandes rasgos la Santa Gertrudis, Tamps.-Potosi, N. L.- Trujillo Zac.-Río Frío, Tamps.
situacisn de los Proyectos en estudio, de los istemas Nacionales de Riego -Colimote, s.
E. P.-San Pedro Piedra ac. y JaL-Teocaltiche,
y de los Estudios Hidrológicos que ha tenido su cargo la propia Comisión JaL-Excamé, Zac.-San Juan del Rio ío Grande de Morelia,
Mich.-Alto Río Lerma, Mich. y Gto.- Lerma, Ja1.-Valles de
Nacional de Irrigación, en el estado en que se encuentran al finalizar el aPio
de 1931.
Sayula, Cocula y Ameca, Jal.-Metztitlain, - -
Hgo. Armería, Col. Teco-
I
i
d
mán, Col.-Plan de Tierra Caliente, Mich.-Valsequillo, Pue.
~
S e han establecido s istemas de Riego, que son los siguientes: I : . Como complemento de la exposición que antes se cita, al final del estu-
Sistema Nacional de o “Presidente Calles”. Ríos Santiago y Pa- dio se da a conocer la labor desarrol%adasobre el establecimiento y conser-
bellón, Ags. Y vación de un Servicio Hidrológico que ha permitido conocer los datos más
4 8
Sistema Nacional de No 2.-Río
Riego importantes, necesarios para la formación de los diferentes proyectos de
l
Sistema Nacional de Riego NQ 3.-Río Tula, Hgo. riego. , ,
Sistema Nacional de Riego No 4.- io Salado, Coah. y N. E.
Sistema Nacional de Riego No 5.-Río Conchos, Chih.. l
Sistema Nacional de Riego No 6.- ío San Diego, Coah.

i
E

E RIEGO
$ISTEMA NACIONAL DE RIEGO “PRESIDENTE CALLES” .

E s t e Sistema está ubicado e n l a s muni- lecho del río. El vertedor de demasías e s


cipalidades d e S a n José de Gracia, Rincón u n muro d e 99 M. d e largo, con perfil en
d e Romos. J e s ú s M a r í a y Aguascalientes, cimacio, situado en e l extremo derecho d e
del Estado d e Aguascalientes. l a cortina.
E n la zona que abarca el S i s t e m a y en L a s extracciones de l.us aguas para los
sus alrededores hay u n a población d e . riegos s e hacen por medio d e dos tuberías
57,000 habitantes, repartida e n 33 centros. de de 54” de diámetro, que atravie-
La línea troncal del ferrocarril d e Mé- s a n l a cortina en su parte baja y según el
xico a Ciudad Juárez atraviesa el Sistema e j e del rio. P a r a el control d e las aguas es-
d e s u r a norte. Con esta línea entroncan, t a s dos tuberías van provistas d e válvulas
en la estación d e Chicalote, el ferrocarril d e aguja con s u s correspondientes com-
d e Aguascalientes a S a n Luis Potosí y en puertas d e emergencia. O t r a s dos tuberías
la estación d e Rincón la línea d e Tepezalá.
Paralelamente a la primera línea corre la l

carretera Aguascalientes-Zacatecas y con


ésta conectan los caminos a Rincón d e Ro-
mos y a Jesús María.
P a r a los riegos s e aprovecharán las aguas
d e los ríos Pabellón y Santiago, derivando
Fresa de derivacibn de El Jocoque. (Actualmente ya terminada).
las del primero a la cuenca del segundo
por medio d e u n a presa vertedora d e con- d e 66”, paralelas a ias anteriores, s e em- d e ella s e derivan las aguas a un túnel que
creto reforzado. en arco y con perfil elásti- plearán para l a s aguas que s e usen e n el atraviesa los últimos acantilados del flan-
co, d e 43 M. d e longitud en l a corona por I
desarrollo d e energía hidroeléctrica en ! a co izquierdo del mencionado cañón y que
32 M. d e altura máxima y de un túnel d e planta que más tarde se instalará en el
3 K. d e longitud revestido d e mamposte- es el principio del canal principal del Sis-
edificio construido para el objeto en e l pie
ría, con sección en forma de herradura d e tema. E s t e túnel es d e 1,400 M. d e largo, I
de la presa. 1
3.20 M. de ancho y capacidad para 15 M3. con sección en herradura ¿e 3 M. d e an- .d

p. s .
Los volúmenes extraídos para riego s e
conducen por el cauce del río Santiago en
cho y capacidad para 13.4 M3. p. s. i
i
Las aguas s e almacenan en l a presa T a - u n trayecto d e 3 K. h a s t a la presa verte-
El canal principal e s d e la misma capaci-
Iles” construída en el c a ~ % ~del río San- d a d de 13.4 M3. p. s . en s u origen; tiene
dora construida en el mismo cañón. e n el
tiago, comprendido entre los valles d e S a n lugar llamado El Jocoque. E s t a obra e5 de
u n desarrollo d e 61 K. y cruza los ríos P a -
José d e Gracia y de Aguascalientes; presa 1 tipo de arcos mútiples d e concreto refor- bellón y S a n Pedro, mediante sifones in-
d e concreto, en arco, y con perfil elástico zado, apoyados en contrafuertes d e mam- vertidos. l
I
la parte central, rectos y con perfil d e gra- postería, cubiertos por e l lado de aguas La extensión regable en e s t e Sistema es
vedad los tramos extremos, con capacidad abajo, con u n delantal d e concreto refor- d e 14,000 hectáreas y s e compone d e sue-
para 3 3 0 , 0 0 0 , ~ 0de
~ M3., longitud de 221 Ubicación de la presa Calles, vista desde
aguas abajo. Sistema N. de Riego “Pre- zado; su longitud en la corona e s d e 80 los maduros y compactos y d e suelos alu-
M. en la corona y altura de 63 M. sobre el sidente Calles”, río Santiago, Ags. M. y su mayor altura d e 43 $%.; por medio viales recientes, de color gris oscuro, pro-
i i

208 201
c

fundos, con materia orgánica en abundan- rivación del río Pabellón, el canal principal
cia y formados por capas compactas d e a partir del río San Pedro y los secunda-
material fino depositado por las aguas; ella rios y obras de arte de la unidad número 2.
e s propia para el cultivo de trigo, chile, 1i- En este Sistema quedaron abiertas a la
no, cacahuate, 23 variedades d e hortalizas colonización, desde noviembre d e 1929,
y 21 de frutales, usándose de 5,000 a 10,000 diez mil hectáreas de terreno de riego que
M3. de agua por hectárea al año. constituyen la Primera Unidad del Siste-
Dicha extensión s e divide en dos unida- ma. Actualmente se tiene ya colonizada la
des, marcadas en el plano anexo, d e las totalidad de esta superficie, habiéndose
cuales está actualmente en explotación la cultivado en el año agrícola d e 1931 más
número 1. d e seis mil hectáreas, d e las cuales cua-
Para el establecimiento de la población tro mil cien lo fueron con maíz, 720 con
agrícola del Sistema s e edifica y urbaniza frijol, 310 con cacahuate, 300 con trigo y el
una ciudad agrícola modelo, en una super- resto con varios. Las 10,000 hectáreas han
ficie de 97 hectáreas, convenientemente si- sido fraccionadas en 600 parcelas d e ex-
tuada. tensión variable, de acuerdo con la capa-
D e las obras descritas anteriormente, n o cidad económica de cada colono, siendo ¿e
.se han construído todavía 12 presa d e de- 15 hectáreas la extensión media de ellas.

Sitio de la presa de derivación y cantil sur, río b6 Santiago". -


DATOS DE RESUMEN RELATIVOS A EXPLOTACION AGRICOLA
DEL SISTEMA
Area regable en el f u t u r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,000 hectáreas.
Area regable actualmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,000 1,

Area colonizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,000 ,,


Area en cultivo en el a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,100 1,

Valor de las parcelas colonizadas. . . . . . . . . . . $ 2.500,OOO.OO


Extensión media d e parcelas. . . . . . . . . . . . . . . . 16 hectáreas.
Número de colonos instalados. . . . . . . . . . . . . . . 600
Número de colonos repatriados. . . . . . . . . . . . . . 10
Número de h a b i t a n t e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,000
’ \ Cultivos apropiados : Trigo, chile, lino, cacahuate, maíz, frijol, veintitrés variedades
d e hortaliza y veintiuna de frutales.

SISTEMA NACIONAL DE RIEGO NUMERO 2


El sistema s e encuentra ubicado en la y al oeste del río. Ambas tienen capacidad
municipalidad d e Villa Juárez, del Estado para 11 M3. p. S., con desarrollo de 17.5 K.
d e Tamaulipas. el del este y d e 27 M. el del oeste.
Las principales poblaciones de la zona Las tierras regables abarcan una exten-
son Villa Juárez, Magiscatzín, Quintero y sión de 17,000 hectáreas; están constituí-
Xicoténcatl. das por una mezcla de humus, arcilla y sí-
La línea del ferrocarril d e Calles a Gue- lice d e excelente calidad, con profundida-
rrero que conecta los ferrocarriles Tampi- des hasta d e dos metros; son adecuadas
co-Monterrey y Tampico- S a n Luis atravie- para la siembra d e caña d e azúcar, pláta-
s a por en medio los terrenos del Sistema. no, melón, naranja, limón, pepino, cacahua-
La fuente d e abastecimiento e s e l río te, ajonjolí, linaza, arroz, maíz, frijol, jito-
Mante, d e aguas permanentes, que nace en mate y calabaza y requieren coeficientes
l a sierra de Cucharas, en e l manantial “El de riego variables entre 0.60 y 1.16 M.
Nacimiento”. La ciudad agrícola, designada con el nom-
Estas aguas se derivan por medio de bre d e “Juárez del Mante”, ha sido cui-
una presa situada a 3 K. río abajo del ma- dadosamente proyectada como una amplia-
nantial, formada por una compuerta d e ace- ción d e la antigua población de Villa Juá-
1
ro de 9.60 M. de largo por 4.90 M. de al- rez; queda localizada al oriente d e la vía
tura, provista de rodillos, contrapesos y del ferrocarril, existiendo en ella la esta-
mecanismo de maniobras y s e mueve en- ción llamada “El Mante”. La ciudad está
t r e dos machones. Estos y los puentes de limitada al oeste por el canal principal d e
servicio y de maniobras son de concreto riego “Lateral Juárez” y s e extiende hacia
reforzado. el oriente y norte hasta el límite del fundo
De- esta presa derivadora se desprende legal del antiguo pueblo. Todo el terreno
un canal principal por cada margen del río, ocupado por la ciudad pertenece a la zona
que alimenta las redes. de secundarios que alta no regable y por lo tanto es el más
l
l riegan las tierras que s e extienden al este indicado para el establecimiento de la mis-
l
203
4

ma. Como e l todas las ciudades agrícolas, l a d e 36 hectáreas y con u n a población d e


creadas por la Comisión en los diierentes 7,000 habitantes en l a zona colonizada.
Sistemas Nacionales d e Riego, s e observa- D e la superficie de 5,000 hectáreas des-
r á en SU ejecución una estricta reglamenta- tinada a cultivos e n 1931, s e plantaron
ción constructiva. A l a fecha s e h a n lleva- 3,332 con caña, 70 con árboles frutales y el
do a cabo obras importantes, especialmente resto con maíz, frijol y hortalizas. El con-
aquellas que sirven para abastecer d e agua sumo medio por hectárea regada h a sido
potable la población. d e 1,450 metros cúbicos d e agua en cada
E n este Sistema Nacional d eRiego, don- riego, consumo que tiende a disminuir me-
de las obras han &do totalmente termina- diante e l perfeccionamiento d e l a s regade-
das, se inició la explotación agrícola des- ras y el adiestramiento de los regadores.
d e julio de 1929, estando aún pendientes Los principales colonos del Sistema han
d e s e r aplicados los preceptos fijados por formado una asociación, q u e es l a propie-
l a Ley d e Irrigación para que los antiguos taria d e la Compañía Azucarera del Mante,
propietarios d e 10s terrenos conserven le- establecida e n las cercanías d e Villa Juá-
galmente los que hoy ocupan. A l a fecha s e rez. E s t a compañía h a fundado uno de los
tienen en cultivo algo más d e 5,000 hectá- m á s grandes ingenios del país, dotado d e
reas repartidas entre 454 parcelas, corres- los últimos adelantos en las distintas fa-
pondiendo una extensión media por parce- ses d e la fabricación del azúcar, no t a n só-

204 205
1
f l

i
lo en los métodos sino también en la ma- los lugares que no son destinados 21 culti- Mante, derivándolos del canal d e drenaje hectáreas y propias para los mismos culti-
quinaria y aparatos que s e usan. En previ- vo, plantando eucaliptus y otras especies Ojo de Agua mediante t r e s bocatomas. vos ya enumerados.
sión del desarrollo que en el futuro pueda de árboles a los lados d e los canales y ca- Las tierras que e s posible beneficiar con S e calcula que l a correspondiente red d e
llegar a alcanzarse está adaptado para una minos e instalando un vivero forestal don- esta ampliación son arcillosas, negras y alu- canales tendrá un desarrollo de 61 K. y la
capacidad inicial d e molienda d e 1,250 tone- de s e han sembrado semillas enviadas por viales ricas, con una extensión de 6,900 de drenes de 41 K.
ladas de caña por cada 24 horas, capacidad la Dirección Forestal d e Caza y Pesca, las
cuales han germinado y s e desarrollan rá-
DATOS DE RESUMEN RELATIVOS A EXPLOTACION AGRICOLA
que, por medios fáciles que s e han tenido
pidamente.
DEL SISTEMA DE RIEGO
en cuenta al proyectar l a instalación, pue-
d e aumentarse hasta 3,000 toneladas, que Las abundantes lluvias ocurridas en el 4 / Area regable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,000 hectáreas.
será su capacidad final. año de 1931 ocasionaron la aparición del Area colonizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,000 ,,
Existen además, como sociedades ya or- paludismo en la región, lo que motivó que Area en cultivo en el a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,000 ,,
ganizadas, las comunidades d e los ejidos el Departamento de Salubridad Pública es- Valor de las parcelas colonizadas. . . . . . . . . . . . $ 4.412,200.00
d e Villa Juárez y de la congregación d e tableciera en Villa Juárez una unidad sa- Extensión media d e las parcelas.. . . . . . . . . . . 36 .,
La Mora, que tienen en cultivo más d e nitaria cuya activa labor, en l a cual coope- Número d e colonos instalados. . . . . . . . . . . . . . . 454
1,000 hectáreas, y una Sociedad Agrícola ró la Comisión Nacional de Irrigación, ob- Número d e habitantes. ..................... 7,000
Cooperativa que, sujeta a los preceptos ¿e tuvo resultados muy satisfactorios evitan- Cultivos apropiados : Caña de azúcar, plátano, melón, naranja, limón, pepino, arroz,
la ley respectiva, la forman un grupo d e do s u propagación. 'maíz, frijol, tomate, ajonjolí, Iinaza y otros.
colonos que obtuvieron del Banco Nacional S e tiene un estudio preliminar de amplia-
d e Crédito Agrícola una refacción d e ... ción de este Sistema para regar las zonas SISTEMA NACIONAL DE RIEGO NUMERO 3
$24,000.00. marcadas con los números 1-2-3 en el pla-
S e ha emprendido una campaña d e re- no anexo, con las aguas d e retorno d e 8.000 La zona que abarca este Sistema queda camente: en ellas s e cultiva maíz, trigo, i

forestación, evitando la destrucción d e los hectáreas del Sistema a razón de 4 M3 p. comprendida en las municipalidades d e Vi- chile, alfalfa y cebada, usándose anualmen-
árboles en 12s márgenes de los ríos y en s. y con los excedentes temporales del río lla del Carbón, del Estado d e México, Te- te una capa de agua de 0.70 M. en prome-
peji del Río, Tula, Tlaxcoapan, Atitalaquia, dio. La extensión regable es de 22,000 hec-
Tetepango, Tezontepec, Mixquiahuala, S a n táreas, pero con las obras terminadas sólo
Salvador y Actopan, del Estado d e Hidalgo. pueden servirse 14,000.
Además d e las cabeceras de l a s munici- El riego d e estas tierras s e hace con
palidades anteriores, que tienen los mis- aguas de los ríos San Luis de las Peras, Te-
mos nombres, en dicha región s e asientan peji, Tula y del Salado, que recibe las del
las poblaciones d e Atotonilco, S a n Marcos, valle de México y las negras de la capital
Tlahuelilpa, Atengo, Tepetitlán, Tepatepec, de l a República.
muchas otras de menor importancia y un Las aguas del río de Tepeji primero s e
i
gran número d e rancherías. almacenan en la presa d e Taxhimay, que
Atraviesan el Sistema los ferrocarriles existe a la entrada del cañón del Calabo-
de México a Juárez, de México a Earedo, zo del mismo río: es de enrocamiento, con
d e Tula a Pachuca, d e Pachuca a Ixmiquil- delantal de mampostería en el talud moja-
pan y el del Desagüe del Valle d e México. do; capacidad de 10.000,000 de M3.: longi-
Las tierras regables son las de los valles tud d e la corona d e 98 M.: y altura rnáxi-
de Tula, del río Salado, de Tepatepec y d e ma de 22.50 M. Su vertedor consiste en u n
i Actopan, que forman lo que s e conoce con umbral de mampostería d e 30.00 M. de lar-
el nombre de valle del Mezquital: las ba- go, sentado en el cc-rte que para el efecto
jas son muy ricas, con profundidades ¿e se hizo en la roca d e la margen izquierda.
1.00 a 3.00 M., y las altas, t i m b i é n de bue- Para la extracción del agua s e emplea una
Ingenio de la Compañía Azucarera del Mante. na calidad, son de 1.00 M. d e espesor úni- galería de sección d e arco, en l a que s e

206 207

. . - . ~~ ........ .....
aloja+ en su parte superior, u n a tubería con ñía d e Luz y Fuerza de Pachuca, S . A,, pa-
válvula en su extremo de salida, y l a parte r a accionar las plantas hidroeléctricas es-
inferior s e usa como canal para desfogues, calonadas d e Juandó y d e l a Cañada que
gobernado por una compuerta de fierro ins- explota dicha empresa. El canal tiene u n
talada en el paramento mojado con vásta- desarrollo total d e 19 K. E n l a primera
go visible y mecanismo d e maniobra en la planta s e aprovecha una caída d e 58 M. y
corona de l a cortina. s e produce u n a energía media d e 1,300 K.
Diez kilómetros aguas abajo de la presa W. y en l a segunda una caída d e 15 M.
de Taxhimay, en l a salida del cañón d e produciéndose 500 K. W. en promedio.
' Caltengo, existe la presa Requena que al- E n el desfogue d e la planta d e l a Caña-
macena 10.000,OOO d e M3. d e las aguas del da las aguas se dividen entre los canales
río Tepeji, E s t a presa está constituida por d e riego s u r y poniente; el primero sigue
un corazón celular d e mampostería en te- por el s u r y por el oriente del valle d e Te-
rraplén del lado de aguas arriba, con talud patepec hasta el pueblo d e Lagunillas, con
d e 2% x 1, revestido de piedra y u n enro- una longitud total d e 4 1 K. y el segundo
camiento del lado d e aguas abajo, con .ta- corre hacia e l poniente h a s t a Mixquiahuala.
lud d e 1% x l ; su longitud en el corona- D e l K. 10 del canal s u r s e desprende el
miento e s d e 230 M. y s u altura máxima d e canal d e riego norte que corre por el li-
35.00. El vertedor d e demasías correspon- mite norte del valle d e Tepatepec hasta
diente e s d e mampostería, d e 60 M. d e lar- frente 2 Lagunillas, con desarrollo d e 38
go y el conducto d e extracciones, d e mam- K. y gasto e n su principio d e 3,000 1. p. s.
postería también, con bóveda d e medio P a r a ampliar la superficie d e riego has-
punto d e 1.50 M. d e radio. Las extraccio- ta 22,000 hectáreas dominadas s e h a n pro-
nes s e controlan por medio d e compuertas yectado las siguientes o b r a s :
instaladas en una torre d e mampostería 1.-Prolongación del canal Wequena ro-
situada a la entrada d e dicho conducto e n deando los valles d e Tepatepec y d e Acto-
el interior del vaso. pan, como s e indica en e l plano anexo, con
L a s aguas para los riegos s e dejan co- desarrollo d e 46 M. y gasto máximo de 10
rrer por el cauce del río T u l a en u n trayec- M3. p. s.
to d e 4 kilómetros hasta l a presa d e Jasso, 2.-Una presa en l a hacienda d e Ulapa
d e tipo vertedor d e mampostería, d e 34 M. con u n bordo auxiliar para formar u n al-
d e largo y 4.50 M. d e altura, que encauza macenamiento que deberá llenarse con los
las aguas al canal principal Requena, q u e escurrirnientos propios de l a cuenca, y prin-
abastece los terrenos del lado derecho d e cipalmente con aguas del río Tepeji condu-
1 ,

L ' dicho río y que termina f r e n t e a l a Escue- cidas por u n canal (canal Nuevo) que ac-
la d e Agricultura del M e x e con u n desarro- tualmente s e construye y que parte d e l a
llo d e 62 K. y un gasto, en su origen, d e presa Requena, sigue por l a parte alta d e
4 M3. p. s. los terrenos del s u r d e l Mezquital, cruza el
E n el río Salado, cerca d e l casco d e l a río Salado y termina en t ú n e l para descar-
hacienda d e Tlamaco, existe l a presa verte- gar e n uno d e los talwegs d e l a cuenca d e
dora d e mampostería del mismo nombre, Ulapa. La presa t e n d r á u n a capacidad d e
d e 55 M. d e largo y 5 d e altura, por me- 123.000,OOO M3. para una altura d e 26 M.
dio d e l a cual s e derivan 5,600 1. p. s. d e El canal tendrá u n desarrollo d e 44 K. con
I t las aguas de e s t e río al canal de l a Compa- gasto inicial d e 10 M3. p. s. E s t e canal ser-

208 209

t
virá también para el riego d e las tierras que permitirán, más tarde, el cultivo con
que atraviesa. riego de 22,000 hectáreas.
3.-Por último la presa de L a Mora, en Actualmente s e da cabida a 9,150 colo-
,
la boquilla de San Sebastián, del río Sala- nos que poseen otras tantas parcelas en - 1

do, a 9 K. arriba de la presa d e Tlamaco, que s e h a fraccionado este Sistema, arro-


para almacenamiento d e 30.000,OOO M3. de jando por lo tanto una extensión media d e
las aguas de esta corriente con una altura 1.5 hectáreas por parcela. Entre los cul-
máxima d e 32 M. tivos más importantes llevados a cabo en
Este Sistema de Riego, cuyas obras prin- el año de 1931 s e encuentran: el maíz, que
cipales adquirió el Gobierno desde princi- ocupó una superficie d e 3,610 hectáreas;
pios del año de 1926, en virtud d e los con- la cebada, 2,300; alfalfa, 1,150; y el trigo,
venios celebrados con la Compañía d e Luz, 860 hectáreas. Los rendimientos que de
Fuerza y Ferrocarriles de Pachuca h a esta- esos cultivos s e obtienen son bastante bue-
do administrado directamente por la Comi- nos debido a la bondad del clima y a la
sión Nacional d e Irrigación desde esa mis- riqueza de las tierras con que cuenta el
ma fecha, perfeccionando ésta las obras ad- Sistema y que en su generalidad tiene un
quiridas para incrementar la superficie re- espesor de 1 a 3 M. Actualmente más d e
gable hasta 14,000 hectáreas que s e culti- 35,000 habitantes constituyen la zona colo-
van actualmente y ejecutando nuevas obras nizada en este Sistema.

DATOS DE RESUMEN RELATIVOS A EXPLOTACION AGRICOLA Aspecto general del vertedor de demasías. Sistema Nacional de Riego NP 4.
DEL SISTEMA Río Salado, Coah. y N. L.
Area regable en el f u t u r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,000 hectáreas.
tidad de 1,400.000,000 M3., en la gran pre- Para cerrar el vaso por este lado s e cons-
Area regable actualmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,000
sa Don Martín, formada por un bordo de truyó un dique auxiliar d e tierra con talud
Area colonizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,000
grava y arcilla revestido en su talud mo- interior revestido d e mampostería de 9.3
Area en cultivo en el a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,000 jado con una dala d e concreto reforzado d e K. de longitud y 8.20 M. en s u altura má-
Valor d e las parcelas colonizadas. . . . . . . . . . ..$ 5.500,OOO.OO
993 M. de longitud y 32.80 M. en s u mayor xima.
Extensión media de parcelas. . . . . . . . . . . . . . . . 1.50 hectáreas.
altura, Y por un vertedor d e concreto d e Las aguas extraídas d e la presa las con-
Número de colonos instalados.. . . . . . . . . . . . . . 9,150
e altura rná- duce el canal principal del Sistema que em-
Número de habitantes, .................... 35,000
ones de ca- pieza e n la salida d e los conductos antes
Cultivos apropiados : Maíz, trigo, chile, alfalfa, cebada, variedades d e hortaliza y beza cilíndrica del lado del agua, cubiertos mencionados, con capacidad de 65 M3. p.
otros. por un delantal en forma de cimacio por el s.; corre a través d e las tierras situadas
lado exterior. Sobre 10s machones descan- al lado izquierdo del río Salado con el
sa un puente de concreto reforzado con 26 nombre de canal N o r t e ; en su kilómetro
SISTEMA NACIONAL DE RIEGO NUMERO 4 claros cubiertos con compuertas radiales, 30 descarga en la laguna d e Lagunillas que
de las cuales 22 son automáticas y 4 d e tiene una de 30.000,00
El Sistema queda ubicado en las munici- ras d e Monterrey a Nuevo Laredo y d e Ca-
palidades de Juárez, Estado d e Coahuila,
y de Lampazos, Estado de Nuevo León.
marón a Don Martín.
Dichas tierras abarcan 65,000 hectáreas
- s e utiliza como vaso auxiliar; d e
guna continúa el canal hacia el s u r ; en 6U
vulas de con conductos
K. 42 s e bifurca en una rama llamada La-
Los principales centros de población de divididas en cinco unidades; son en gene-
tos del mismo en for- teral camarón, hacia el con capa -
la región son: Villa Juárez, Progreso y Ro- ral sedimentarias y en ellas puede culti-
ma d e herradura de 5.00 de ancho Por cidad para 20 MS. p. s. y desarrollo de 66
dríguez, con 3,200 habitantes e n total. varse algodón, maíz, alfalfa, zacate del Su-
5.30 de altura. K. y la principal que continúa hacia el
Atraviesan las tierras regables el ferro- dán, melón y toda clase de hortalizas.
carril d e México a Nuevo Laredo, una ca- P a r a los riegos s e almacenan las aguas En la orilla sur del vaso 'Lay un puerto sur, cruza el río Salado en el K. 56 me-
rretera paralela a esta línea y las carrete- del río Salado, afluente del Bravo, en can- más bajo que la curva de embalse máxima. diante un sifón, sigue por las tierras del P

210 211
lado derecho d e e s t a corriente con el nom-
Carga Cabac;dad
bre d e canal Norte hasta el K. 180, lle- Planta Localización
7vl. K.W.
vando 20 bT3. p. s. para el riego d e e s t a s
tierras. NQ 5. K. 50.9 canal norte. 13.0 1,400
S e cuenta en este Sistema con algunas No 6. K. 53.5 canal norte. 14.8 1,300
posibilidades hidroeléctricas. Aprovechan-
Producción total. , . , , . . . . 9,160
do el desnivel de 14 M. e n t r e l a superficie
d e embalse en l a presa y l a salida d e los 1
Actualmente e s t á e n plena explotación
conductos d e extracciones s e proyecta ins- I
la unidad número 1 del Sistema.
talar en esta salida una planta hidroeléc-
La primera unidad d e riego d e e s t e
trica. La topografía del terreno atravesado
Sistema, que la forman 19,000 hectáreas d e
por el canal No t e obligó a construir cinco
terrenos que s e abrieron a la colonización
caídas en e s t e canal en las que s e proyecta
en noviembre d e 1930, s e encuentra a l a
instalar lav plantas hidroeléctricas núme-
€echa prácticamente colonizada y fraccio-
r o s 3 3-4-5-6, marcadas e n el plano anexo.
* - nada en 436 parcelas, cuya extensión me-
~ a !ocaiizac:ones,
s cargas y capacrdades d e
dia es de 43 hectáreas: s e estima en 5,000
todas estas plantas son como s i g u e :
habitantes la población actual de esta zona.
Dentro d e este Sistema han tenido cabi-
Carga Gahacidad
Planta Localización d a m á s d e 100 familias mexicanas proce-
M. K.W.
dentes d e Estados Unidos del N o r t e a don-
NQ 1. K. O canal norte. 14.00 3,400 d e habían emigrado hacía varios años.
NQ 2. M. 50 canal norte. 10.3 1,700 E n el año agrícola d e 1931 s e lograron
NQ 3. K. 42 canal notte. 5.5 730 cultivar alrededor de 8,760 hectáreas ha-
NQ 4. Ha. 48.5 canal norte. 4.7 630 biendo sido el maíz el cultivo dominante;

Haciendo funcionar la represa del K. 8.0 del canal principal. Sistema Nacional
de Riego NQ4. “Río Salado”, Coah. y N. L.

2 12

I
7
IB I
.. - . . . _

Granja Experimental de Rodríguez. Sistema Nacional de Riego NQ 4.


“Río Salado”, Coah. y N. L.

pero actualmente s e inician otros cultivos tinarla a l a primera de e s t a s cíudades agrí-


elegidos entre los d e mayor producción y colas.
q u e s e tienen probados por la G r a n j a Ex- P a r a esta ciudad, q u e s e designa. “Aná-
perimental como m á s adaptables a los te- huac”, s e estudió u n proyecto inspirado‘en
rrenos d e que s e dispone. las condiciones q u e d e b e satisiacer u n a
M i e n t r a s las incipientes sociedades en ciudad campestre en cuanto a higiene, co-
que s e organizan los colonos de este Siste- modidades y belleza, desti3ándose 35 hec.
m a d e Riego s e ajustan a los preceptos de t á r e a s para calles y plazas y 124 hectáreas
l a ley respectiva para obtener los benefí- s e fraccionarán e n lotes para los colonos.
cios que a esas asociaciones s e otorgan, l a Los trabajos importantes que se han Ile-
Comisión Nacional d e Irrigación, dentro d e vado a cabo para realizar e s t e proyecto
s u s posibilidades, ayudó a estos colonos permiten apreciar lo que en el futuro po-
. ..,. .. con semillas, aperos e implementos agrí- d r á ser esta ciudad agrícola e indugtrial,
colas y e n efectivo, como préstamos d e pues el trazo de s u s calles y avenidas así
avío. como las obras para e l servicio d e abaste-
E n previsión d e que e l desarrollo d e la cimiento d e agua potable, e s t á n práctica-
región traiga como consecuencia la necesi- mente terminados y s e continúan los nece-
d a d de varios centros d e población s e ha sarios para s u d r e n a j e y pavimentación.
escogido u n a zona de 160 hectáreas cerca P a r a los poblados d e Camarón y Rodrí-
d e la margen izquierda del río Salado, li- guez, que son los centros d e mayor pobla-
mitada al s u r e s t e por l a vía del ferrocarril ción actualmente, la Comisión Nacional d e
d e México a Earedo y distante 13 kilóme- Irrigación ha impartido l a ayuda que s u
tros d e la estación de Camarón, para des- mejoramiento requería, especialmente en

2 13

- .--.. -
-. -_ -- --- . .
lo que s e refiere a escuelas y campos d e Epoca de siembra.
deportes. Existen en la primera unidad d e Cantidad de semilla por hectárea que ha
riego 8 escuelas: 3 rurales, 2 ambulantes de sembrarse.
incorporadas a las brigadas de hacheros y Riegos, su frecuencia y cantidad de agua
3 nocturnas para adultos. S e tiene termi- necesaria.
nado, además, el proyecto para una ciudad Cultivos.
d e recreo que s e creará a orillas del lago Rendimientos.
que forma la presa de Don Martín. Costo de cultivos.
La Granja Agrícola Experimental esta- Plagas y enfermedades.
blecida en este Sistema lleva más d e dos Dirección técnica de los colonos.
años de funcionar, habiendo hecho inves- Teniendo presentes varios d e los puntos
tigaciones sobre los siguientes puntos : anteriores s e han sometido a experimenta-
Cultivos más apropiados para la región. ción infinidad d e plantas como alfalfa,
Variedades de mayor rendimiento. ajonjolí, algodón, arroz, cacahuate, camo-

Cultivo de sorgo en el año de 1931 en la Granja hxperimental de Rodríguez.


Sistema Nacional de Riego NP 4. “Río Salado”, Coah. y N. L.

te, chícharo, frijol, maíz, papa, higuerilla, Maíz.-Buen desarrollo en las siembras
diferentes sorgos, lino, trigo, hortalizas, ár- tempranas con rendimiento de 1,500 a 2,000
boles frutales, vid y otras muchas. kilogramos por hectárea, no siendo difícil
Si no s e puede aún decir el comporta- obtener hasta 4,000 kilogramos.
miento de cada una de ellas sí son seguros Sorgos.-Buen forraje que s e henifica
los resultados de los siguientes cultivos : perfectamente, con producción d e 6,000 ki-
Alfalfa.-Rendimiento medio de 1,400 logramos o más por hectárea por cada uno
d e los dos cortes que s e les da.
* kilogramos, henificada por corte y por hec-
tárea, dando cuatro o cinco cortes en el Trigo.-Cultivo de invierno que ha dado
año. Este es un cultivo algo expuesto debi- buenos rendimientos alcanzando como má-
do a la enfermedad conocida comúnmente ximo en los primeros experimentos 1,880
con el nombre de pudrición texana d e la kilogramos por hectárea o sea el 53 x 1,
raíz. tomando en cuenta l a semilla empleada
Ajonjolí.- S e desarrolla perfectamente en la siembra, pero anotamos un prome-
alcanzando un rendimiento de 1,500 kilo- dio d e 1,446 kilos por hectárea.
gramos por hectárea. L i n o . C e m i l l a para aceite. S e ha des-
arrollado tan bien que puede ser una d e
Algodón.-Cultivo muy remunerador que
las especialidades en el Sistema. El rendi-
si s e llega a impulsar ocupará esta zona la
miento máximo h a sido de 2,000 kilogra-
segunda en producción después de La La-
guna. S e ha obtenido un rendimiento por mos d e semilla por hectárea, anotando un
hectárea hasta d e 3,140 kilogramos d e al- promedio de 1,530 kilogramos.
Cultivo del algodón en el año de 1931 en Cultivo del maiz en la Granja Experi-
la Granja Experimental de Rodríguez. mental de Rodríguez, año de 1931. godón en hueso, pero puede tomarse como Frijo1.Su escaso rendimiento, de 250 a
Sistema Nacional de Riego N P 4. Sistema Nacional de Riego NP 4. promedio 1,500 kilogramos. 300 kilogramos por hectárea, nos dice que
“Río Salado”, Coah. y N. L. “Río Salado”, Coah. y N. L.

214 l 215

o
Y

h a prosperado bien. El desarrollo d e la Avena.-Cultivo d e excelentes resultados Extensión media d e parcelas. . . . . . . . . ,. . . . . . 43 hectáreas.
planta h a sido bueno, indicándonos por lo con u n rendimiento máximo d e 1,100 kilo- -.
Número d e colonos i n s t a l a d o s . . . . . j . . . . . . . 436
tanto que debe adaptarse alguna variedad gramos d e grano y 4,800 d e paja, pero co- Número d e colonos repatriados. . . . . . . . . . . . . . 105
que llegue en el mismo estado hasta la mo promedio 1,000 kilogramos d e grano Número d e habitantes. ... . .
. ... . .. .. . . .... . 5,000
fructificación. con 4,500 d e paja. Cultivos apropiados: Algodón, maíz, melón, alfalfa, zacate d e l Sudán, linaza y toda
Cebada.-Como forraje es uno d e los clase d e hortalizas.
cultivos que ha dado el mejor resultado,
obteniendo como promedio un rendimiento
d e 1,880 kilogramos de grano y 5,500 de
SISTEMA NACIONAL DE RIEGO NUMERO 5
paja, habiéndose dado casos de 2,800 ki-
E s t e Sistema está ubicado en los muni- cuyos claros s e cubren con compuertas d e
logramos d e grano y 7,100 d e paja.
cipios d e Camargo, l a Cruz, S a n Francisco contrapeso, u n dique d e tierra en l a margen
Hortalizas.- Todas las que se h a n culti- de Conchos, Meoqui y Julimes, del Esta- izquierda d e este brazo, u n dique vertedor
vado han dado buenos resultados. do d e Chihuahua. con compuertas automáticas d e goznes en
Arboles frutales.- No prosperan muy Comprendidas en el Sistema y próximas el brazo derecho, y una serie d e compuer-
bien debido a la enfermedad d e la pudri- a él s e encuentran las poblaciones d e Chi- tas del mismo sistema e n la margen dere-
ción d e l a raíz. huahua, Nombre d e Dios, S a n t a Eulalia, cha d e este brazo y sobre l a isleta. La lon-
Vides.-Aunque han sido pocas las plan- S a n Diego, Julimes, Meoqui, Rosales, S a n gitud total d e esta obra e s d e 1,270 M. y S U
t a s cultivadas s e nota e n ellas buen des- Pedro d e Conchos, Saucillo, Naica, l a Cruz, mayor altura de 6 M.
arrollo: posiblemente d a r á buen resultado Camargo, S a n Francisco d e Conchos, Zara- . D e l extremo izquierdo d e esta presa s e
e s t e cultivo. goza, Jiménez y muchas otras de importan- desprende e l canal principal del Conchos
Además la granja ha aconsejado a los co- cia secundaria. que, después de abastecer las tierras d e l a
lonos los cultivos d e mejor resultado y E a zona está atravesada por la línea tron- unidad número 1 (véase plano anexo) e n
cal del ferrocarril d e México a Ciudad Juá- su K. 105 cruza el río S a n Pedro por medio
l a dirección práctica y técnica en el mane-
rez, d e la cual s e desprende, en l a estación d e u n sifón. La capacidad d e e s t e canal
jo d e sus parcelas.
Conchos, el ramal a Meoqui. conductor e s de 40 M3. p. s. en su boca-
L a zona d e este Sistema, que antes d e l a
L a extensión regable d e e s t e Sistema e s toma.
ejecución d e las obras estaba enclavada e n
d e 53,000 hectáreas, dividida en dos unida- E n prolongación del canal Conchos, des-
u n a región que podría considerarse como
d e s y constituída por tierras arenosas d e pués del sihón antes mencionado sigue el
desértica, h a sido adquirida por l a Comi-
buena calidad, propias para el cultivo d e canal Alto d e S a n Pedro, que conducirá 5
sión Nacional d e Irrigación en l a parte co-
cereales, hortalizas, frutales, algodón, caña M3, p. s. d e las aguas derivadas del río
rrespondiente a l a primera unidad y en
de azúcar, alfalfa, camote, cacahuate y re- Conchos para riego d e l a s tierras altas d e
u n a faja d e la zona adyacente a ésta, me- molacha, que requieren d e 14,000 a 18,000 la unidad número 2 ; su desarrollo es d e
diante convenios especiales que s e h a n ce- M3. d e agua por hectárea al año, compren- 80 K.
Cultivo del frijol en el año 1931 en la
Granja Experimental de Rodríguez. lebrado con los antiguos propietarios de diendo pérdidas. P a r a el aprovechamiento d e las aguas del
Sistema Nacional de Riego N? 4. estos terrenos.
“Río Salado”, Coah. y N. L. L a s fuentes d e abastecimiento son los río S a n P e d r o s e construirán dos presas d e
ríos Conchos y S a n Pedro, e l segundo almacenamiento, u n a en l a boquilla de Vi-
DATOS DE RESUMEN RELATIVOS A L A EXPLOTACIQN AGRICOLA afluente del primero. L a s aguas del río llalba y la otra en l a d e L a s Vírgenes, a 25
DEL SISTEMA Conchos serán derivadas por medio d e u n a K. d e distancia u n a d e otra. Ambas serán
presa en el sitio denominado “Ojo Calien- del tipo de arcos múltiples d e concreto re-
Area regable en el f u t u r o . . . .. . .. ... . . .. . ... 65,000 hectáreas. te”, e n el cual el río s e divide e n dos bra- forzado apoyados e n contrafuertes d e mam-
. . . . . .. . . . . . ...
Area regable a c t u a l m e n t e . . > . 19,000 ,, zos que vuelven a reunirse dejando entre postería, con capacidad, l a primera, d e 1,230
Area colonizada. . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,700 ,, ellos una isleta. El proyectp d e presa d e millones d e M3. y l a segunda d e 340 millo-
Area en cultivo en el a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . , . . 10,000 ,, derivación consiste en una serie d e macho- nes d e M3. L a presa d e Villalba t e n d r á u n a
Valor d e las parcelas colonizadas. . . . . . . . . . . . $ 5.000,000.00 nes d e mampostería en el brazo izquierdo, longitud en su coronamiento d e 270 M. y

216 2 17
4
Y
T
. B .
l
Sifón en el canal principal, K. 15-373, para protegerlo de las avenidas
del arroyo sin nombre que cruza.
una altura máxima de 79 M.; su vertedor plano anexo, quedan comprendidas entre
de demasías, d e 126 M. de largo, lo forman los ríos San Pedro, Chuviscar y Conchos.
los 13 claros d e un puente d e servicio d e La capacidad de este canal es de 13 M3 p.
concreto cubiertos con compuertas radiales s. y su desarrollo d e 74 K.
automáticas. La presa de Las Vírgenes ten- En este Sistema s e tienen magníficas po-
drá una longitud d e 225 M. y una altura sibilidades hidroeléctricas. Como s e ha di-
máxima de 54 M.; el proyecto d e su verte- cho, en el interior d e cada una d e las cor-
dor e s semejante al de l a presa anterior, tinas s e establecerá una planta hidroeléc-
con igual número d e claros, d e 130 M. d e trica para aprovechamiento de las cargas
longitud total, cubiertos con compuertas ra- creadas por los embalses. En la planta d e
diales automáticas. Villalba s e utilizará un gasto medio d e
Las aguas almacenadas en estas presas 9,500 1. p. s. y una carga d e 61 M. para pro-
se aprovecharán, primero, en generación d e ducción media de 5,800 H. P. En la planta
energía eléctrica en las plantas que s e ins- de Las Vírgenes s e aplicarán 10,500 1. p. s.
talen en el interior de las cortinas y des- para producción media d e 4,300 H. P. con
pués s e dejarán correr por el cauce del río 41 M.d e carga.
San Pedro en un tramo de 2 K. aguas aba- S e ha proyectado, además, construir en
jo d e la presa de Las Vírgenes; s e deriva- el arroyo denominado Puerto d e Pintos
rán, por medio de una presa vertedora d e una presa de enrocamiento con corazón ce-
mampostería de 80 M. de largo y 5.10 d e lular d e concreto reforzado, de 265 M. d e
altura al canal Bajo de San Pedro para el largo en su corona y altura máxima d e
riego d e las tierras bajas d e la unidad nú- 22.50 M., provista d e un vertedor labrado
u mero 2 del Sistema que, como s e ve en el en la roca d e la ladera derecha con cresta
2 18 219
Y

T
. B .

Sifón en el canal principal, K. 15-373, para protegerlo de las avenidas


del arroyo sin nombre que cruza.

una altura máxima de 79 M.; su vertedor plano anexo, quedan comprendidas entre
de demasías, d e 126 M. de largo, lo forman los ríos San Pedro, Chuviscar y Conchos.
los 13 claros d e un puente d e servicio d e La capacidad de este canal es de 13 M3 p.
concreto cubiertos con compuertas radiales s. y su desarrollo d e 74 K.
automáticas. La presa de Las Vírgenes ten- En este Sistema s e tienen magníficas po-
drá una longitud d e 225 M. y una altura sibilidades hidroeléctricas. Como s e ha di-
máxima de 54 M.; el proyecto d e su verte- cho, en el interior d e cada una d e las cor-
dor e s semejante al de l a presa anterior, tinas s e establecerá una planta hidroeléc-
con igual número d e claros, d e 130 M. d e trica para aprovechamiento de las cargas
longitud total, cubiertos con compuertas ra- creadas por los embalses. En la planta d e
diales automáticas. Villalba s e utilizará un gasto medio d e
Las aguas almacenadas en estas presas 9,500 1. p. s. y una carga d e 61 M. para pro-
se aprovecharán, primero, en generación d e ducción media de 5,800 H. P. En la planta
energía eléctrica en las plantas que s e ins- de Las Vírgenes s e aplicarán 10,500 1. p. s.
talen en el interior de las cortinas y des- para producción media d e 4,300 H. P. con
pués s e dejarán correr por el cauce del río 41 M.d e carga.
San Pedro en un tramo de 2 K. aguas aba- S e ha proyectado, además, construir en
jo d e la presa de Las Vírgenes; s e deriva- el arroyo denominado Puerto d e Pintos
rán, por medio de una presa vertedora d e una presa de enrocamiento con corazón ce-
mampostería de 80 M. de largo y 5.10 d e lular d e concreto reforzado, de 265 M. d e
altura al canal Bajo de San Pedro para el largo en su corona y altura máxima d e
riego d e las tierras bajas d e la unidad nú- 22.50 M., provista d e un vertedor labrado
u mero 2 del Sistema que, como s e ve en el en la roca d e la ladera derecha con cresta

2 18 219
de concreto d e 50 M. d e largo, que formará tuada al pie de l a presa, d e 4,020 H. P. d e
u n pequeño vaso atravesado por e l canal capacidad media.
principal del Conchos en su kilómetro 33, Actualmente s e construye e l canal prin-
para aprovechar 13,400 1. p. s. d e l a s aguas cipal del Conchos y prácticamente está ter-
q u e conduce este canal y una carga media minado, con sus obras de arte, desde e l K.
de 30 M. en una planta hidroeléctrica si- 2 h a s t a el corte d e Pintos, en e l K. 32.

SISTEMA NACIONAL DE RIEGO NUMERO 6


E s t e Sistema s e encuentra e n el Estado L a s tierras de riego correspondientes tie-
d e Coahuila en l a s municipalidades d e Vi- n e n una extensión d e 12,000 h e c t á r e a s ; es-
lla Acuña y Jiménez comprendiendo las po- t á n formadas por una capa arcillo-calcárea
blaciones d e S a n Carlos, El Orégano, P a - con profundidad media d e 0.50 M. e n las
lestina, Balcones, Margaritas y l a Purísi- planicies, y aluvial con bastante tierra ve-
m a ; lo cruzan el ramal d e S a n Carlos a Es- getal, d e 5 M. d e espesor, en el valle d e l
tación Allende del ferrocarril Saltillo-Pie- río Bravo. E n ellas s e cultivan nuez, frijol,
d r a s Negras y los caminos d e S a n Carlos a algodón y sorgo y puede cultivarse zaca-
Villa Acuña, d e S a n Carlos a Jiménez y t e Johnson, alfalfa, yute, lino, morera, ca-
de S a n Carlos a Piedras Negras. ñagria, vid y frutales. Estos cultivos re-
Vista desde aguas arriba de la entrada del sifón K . 233. Canal Alto del valle
de Purísima; Sistema Nacional de Riego NQ6. Río S.Diego, Coah.

quieren coeficientes de riego que varían Diego, es d e tierra con revestimiento d e


de 0.50 a 2.46 M. piedra en su talud mojado, con longitud d e
S e aprovechan las aguas d e los ríos S a n 1,579 M. y altura de 4.60 M.; puede captar
Diego y Bravo del Norte almacenando l a s 10.470,OOO M3. Las capacidades d e l a s otras
primeras en 7 presas y tomando por bom- dos presas son 10,000 y 30,000 M3., respec-
beo l a s d e la segunda corriente. El río d e tivamente.
S a n Diego es alimentado e n su origen por D e l kilómetro 3.5 del canal d e S a n Die-
los manantiales llamados d e Cabeceras y go s e desprende e l canal del Centenario
afluye al Bravo. que cruza el río d e S a n Diego mediante u n
T r e s kilómetros aguas abajo d e estos sifón, sigue por las tierras del lado izquier-
manantiales existe una presa provisional do d e este río, conduce 1,500 1. p. s. para el
de piedra suelta para derivar 6 M3 p. s. al riego d e é s t a s y para la alimentación d e l a s
canal d e S a n Diego, que alimenta las pre- presas del Centenario, del Pinto, del Jabalí
s a s d e almacenamiento d e S a n Miguel, d e y del Tule, situadas estas t r e s últimas en
las Virtudes y d e Jarita, y abastece los te- los arroyos d e iguales nombres y l a prime-
rrenos situados a l a derecha d e l río San r a en el arroyo d e los Novillos, K. 40 del
Diego. E s t e canal tiene u n desarrollo d e canal.
46 K. y como obras d e arte principales hay L a presa del Centenario e s de tierra re-
que citar el túnel d e S a n Miguel, d e 2,180 vestida de piedra e n su talud mojado; cap-
M. d e largo y los puentes canales del Cin- ta 14.134,OOO Ma, y mide 1,000 M. d e lar-
co d e Mayo, del 2 d e Abril y d e Bigotes. go por 10 M. de altura.
L a presa d e S a n Miguel existe e n el arro- D e esta presa parte el canal de Balcones
yo d e Bigotes en e l K. 11 del canal de S a n d e 14 K., que lleva 1,200 1. p. s. destinados

220 221
o

d
al desarrollo de 548 H. P. en una planta d e guel, el mejoramiento de las redes de dis-
bombeo situada en la margen derecha del tribución y un canal principal con el nom-
río Bravo, del que bombean, a una altura de bre de canal Norte que, partiendo del ex-
14.50 M., 2,000 1. p. s. que, unidos a los tremo izquierdo d e la presa d e derivación,
1,200 del canal de Balcones, después d e sigue más o menos paralelo y un poco más
accionar la planta, s e aprovechan en el rie- alto que el canal del Centenario para subs-
go de las tierras del valle d e Purísima que tituir a éste y evitar el cruzamiento del río
s e extiende en la margen derecha del río
San Diego por medio del sifón antes men-
Bravo, conduciéndolas por los canales Alto
cionado. Con estas obras la zona d e riego
y Bajo de Purísima, cuyas capacidades má-
podrá ampliarse probablemente hasta ....
ximas son d e 3,200 l. p. s. y sus longitu-
23,000 hectáreas.
des de 16 K. cada uno.
Este Sistema, cuya administración co-
El Sistema número 6 está totalmen
isión Nacional de Irri-
explotación, pero con el fin de mejorar s u s
de 1930, tiene actual-
obras hidráulicas actualmente s e estudia
mente e n riego 12,000 hectáreas, d e las
una presa definitiva de derivación para re-
cuales 11,000 están colonizadas y 10,000
emplazar la provisional, las ampliaciones
fueron cultivadas durante el presente año
de las presas del Centenario y d e San Mi-
agrícola ; 733 parcelas, cuya extensión me- Camión usado como nialacate en la lumbrera Nq 2 para movimiento de la canastilla.
dia e s de 15 hectáreas, dan cabida a 5,000 Túnel, canal S. Miguel K-8. Sistema N. de Riego Nq 6. San Carlos, Coah.
habitantes, y entre los colonos allí estable-
DATOS DE RESUMEN RELATIVOS A LA EXPLOTACION AGRICOLA
cidos 45 familias s e han repatriado últi- DEL SISTEMA
mamente d e los Estados Unidos del Norte. Area regable en el f u t u r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,000 hectáreas.
S e tiene en estudio la creación de una Area regable actualmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,000 ,,
ciudad agrícola que ocupará el lugar en que Area colonizada. .......................... 11,000 ,,
hoy s e encuentra el poblado de San Carlos, Area en cultivo en el a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,000 ,,
y al igual que las creadas en los otros Sis- Valor de las parcelas colonizadas. . . . . . . . . . ..$ 2.700,OOO.OO
temas d e Riego servirá d e ejemplo como Extensión media d e parcelas. . . . . . . . . . . . . . . . 15 .,
centro d e población agrícola e industrial. Número de colonos instalados. ............. 730
Los primeros beneficiados con la realiza-
Número de colonos repatriados. ............. 45
ción de este proyecto serán los diversos
Número de habitantes.. .................... 5,000
grupos ejidales que, actualmente disemina- Cultivos apropiados : Nuez, frijol, maíz, algodón, arroz, alfalfa, yute, lino, vid, algunos
dos en la zona del Sistema, s e concentra- frutales y otros.
rán en la zona adyacente al lugar que ocu-
pará dicha ciudad campestre. Por ahora la EXPLICACIONES DE CARACTER GENERAL RELATIVAS A LA ORGANIZACION
Comisión Nacional de Irrigación contribu- DE LA COLONIZACION Y CULTIVO DE LOS DIFERENTES
ye eficazmente a resolver el problema edu- SISTEMAS NACIONALES DE RIEGO
cacional d e los colonos y al efecto sostiene
COLONZZACION de serias investigaciones técnicas sobre las
el mantenimiento d e nueve escuelas d e las condiciones agrológicas y agrícolas de las
18 con que cuenta este Sistema Nacional d e Paralelamente con 10s estudios topográ- tierras por regarse, por este ha lo-
Riego, y ayuda, dentro d e sus posibilida- ficos, hidrográficos, geológicos Y de inge- grado formar planos clasificados d e las 20-
Boca de entrada al túnel, canal San Mi- des, a la construcción de los edificios desti- niería Civil, y con la construcción de las nas de riego, los primeros en s u género en
guel, K-8. Sisteina Nacional de Rie-
go N* 6. San Carlos, Coah. nados a planteles d e enseñanza. obras, la Comisión ha venido ocupándose el país, sobre los cuales s e ha proyectado

222 223

- .. ~ ~. _- -
~.~
. .-
. .-
........ . . . . . . . . . . . . . _ ~ ~ . . _~~ .
. ~-
l a parcelación d e dichas zonas. L a última colas apropiados, del país y d e los Estados L precios d e las parcelas s e fijaron los propósitos básicos que rigen l a coloni-
expresión práctica d e los trabajos agronó- Unidos del Norte, y la distribución profu- desentendiéndose del costo derivado d e l a s zación d e los S i s t e m a s Nacionales d e
micos e s e l establecimiento d e l a s t i r a n - s a d e instructivos y cuestionarios especia- obras del Sistema y atendiendo exclusiva- Riego.
j a s bxperimentaies que, como l a s estableci- les para que estos últimos fueran requisi- mente al valor comercial dominante en l a s
d a s en los Sistemas Nacionales d e Riego tados por los aspirantes a colonos. S e logró respectivas regiones, con facilidades de pa- COLQNIZACION MEDIANTE APAR-
“Presidente Calles” y Número 4 (Río Sa- así hacer u n a primera clasificación d e los go l a s más liberales posibles. CERIA Y PROMESA DE VENTA
l a d o ) , h a n comenzado a llenar d e u n a ma- solicitantes y s e estimaron, al mismo tiem-
COLONIZACION MEDIANTE PRO- E s t a forma de adquirir terrenos en 10s
n e r a práctica su objeto, que consiste e n la po que las probabilidades d e éxito d e és-
MESA DE VENTA Sistemas Nacionales d e Riego requiere l a
investigación y dirección permanente d e la tos, medidas por sus antecedentes y recur-
celebración d e contratos que s e designan
explotación agrícola que s e lleva a cabo sos, las erogaciones que tenía que hacer la
E n estas condiciones, los acuerdos pre- con el nombre de “aparcería agrícola y
por los colonos establecidos e n cada Sis- Comisión en la preparación d e las tierras y
sidenciales que para cada S i s t e m a fijan l a promesa d e venta”, y no difieren esencial-
tema. establecimiento d e los primeros ocupantes
forma d e adquisición de l a s parcelas esta- mente d e los contratos d e promesa d e ven-
Realizadas las obras, incluyendo las vías que carecieran d e los medios suficientes
blecen que éstas s e entregarán limpias y t a sino en que el colono ocupa su parcela
d e comunicación, y determinados los culti- para hacerlo por s u exclusiva cuenta.
preparadas mediante contratos de promesa sin pago alguno anticipado y en que, duran-
vos más apropiados en l a zona d e riego: El análisis d e los datos de los cuestio-
t e los tres primeros años, no e s forzoso el
de venta, pagando el colono por anticipado
asegurada la posibilidad material d e minis- narios h a comprobado lo que ya s e presu-
el 5% en efectivo del valor del lote o in- pago anual del terreno en efectivo, pudien-
t r a r el agua a l a extensión abierta a l a ex- m í a : que solamente grupos reducidos d e
virtiendo en mejoras permanentes a l a par- do hacerlo el colono con el f r u t o d e la co-
plotación, entran las actividades de la Co- agricultores que desean repatriarse y muy
cela una cantidad equivalente al 10% d e secha que obtenga e n la forma d e un tanto
misión e n u n nuevo ciclo, m á s complicado contados elementos radicados en el país
ese valor, quedando obligado a cubrir el por ciento d e el!a, que s e h a estipulado e n
é s t e y m á s incierto e n sus resultados, co- cuentan con el dinero y equipo suficiente.
resto del valor d e aquélla en 25 anualida- un 20, 25 ó 30% según que, en virtud del
mo que ya no s e va a luchar por vencer Los m á s lo tienen en escasa proporción o
des iguales con un 4% anual sobre saldos contrato celebrado, reciba el colono tierra
realidades físicas sino pcr resolver el pro- carecen completamente d e una y otra cosa.
insolutos. Posteriormente, y estimando que y agua para riegos, tierra, agua y semilla,
blema social. L a tierra y el agua estando L a Comisión, sin embargo, considerando
una d e las principales dificultades, tal vez o bien tierra, agua, semilla y útiles de la-
preparadas y disponibles para q u e las ocu- que la base m á s segura del éxito de su co-
i la única, que presentan en su aplicación los branza. El colono queda obligado a cubrir
pe y aproveche el colono, s e imponía l a cui- lonización estribaba e n crear y fomentar
diversos acuerdos presidenciales antes con l a suma d e sus entregas, en t r e s años,
dadosa labor d e seleccionar estos colonos : en el colono una noción clara y precisa d e
el 10% del valor d e l lote, abandonando el
mencionados, radica en la exigencia d e q u e
ningún intento sólido d e colonización po- su responsabilidad, establece que la adqui-
el colono deba cubrir, en e l momento de mismo como desertor d e la colonia si sus
d r á cristalizar si el elemento hombre a que sición d e parcelas deberá hacerse siempre
firmar el contrato respectivo, e l 5% en aportaciones en los t r e s años que s e consi-
se va a d a r cabida no reune, además d e mediante convenios individuales, dejando
efectivo a que s e refieren los contratos ci- deran como d e aparcería no alcanzan a cu-
l a s cualidades morales indispensables, la como acción posterior el impulso d e aso-
tados, y considerándose d e s d e otro punto brir e s e 10%. Vencida e s t a parte del con-
preparación agrícola, laboriosidad, voluntad ciamiento, t a n natural como indispensable
d e vista que el éxito de los Sistemas N a - trato, la cuota d e agua s e r á cubierta e n
d e prosperar y aptitudes físicas innegables, en todo conglomerado d e regantes. efectivo al precio de tarifa y el saldo del
cionales d e Riego s e basa en dos conse-
así como recursos pecuniarios e n cantidad
EXTENSHQN Y PRECIO DE LAS cuencias d e carácter inaplazable : 1“hacer- valor d e !a tierra, e s decir, cuando más e l
suficiente y equipo de trabajo, tanto para
PARCELAS los entrar e n inmediata producción y 2” ha- 90% del valor del lote e n 20 anualidades
q u e pueda hacer los gastos de estableci- iguales vencidas, con causa del 4% anual
cer que esta producción beneficie al mayor
miento e n sus tierras, el translado d e su L a extensión d e las parcelas e s la ade-
número: el C. Presidente de la República d e interés.
familia y subvenir a sus necesidades h a s t a cuada no sólo para que e l colono y su fa-
tuvo a bien expedir otro acuerdo e n el q u e P a r a la adopción d e e s t a última forma
l a recolección d e l a primera cosecha, como milia subsistan con e l producto d e l a tie-
s e hija para todos los Sistemas e n general de colonización, cuyos resultados han su-
para iniciar sus trabajos d e cultivo. i r a , cubriendo con amplitud s u s necesida-
una forma mucho m á s liberal para la ad- perado a los que hubieran podido preverse
d e s d e alimentación y vestido, sus compro-
PROPAGANDA quisición d e parcelas, por el hecho de 1i- puesto que en el corto plazo d e seis meses
misos contraídos para l a adquisición del
brar al colono d e crecidas exigencias en el han sido ocupadas m á s d e 30,000 hectáreas
P a r a t e n e r una información preliminar a suelo y por servicio de agua, etc., sino que
momento d e su instalación, y otorgándole por nuevos colonos con sujeción a los con-
estos respectos, base d e la selección defi- l e permita, después d e los primeros años
mayores facilidades durante 40s t r e s prime- tratos d e aparcería y promesa d e venta, s e
nitiva, d e s d e hace t r e s años s e h a hecho d e explotación, crearse un capital modes-
ros años, sin descuidar el cumplimiento d e tuvo en consideración que no hay, quizá,
l a propaganda del caso en los medios agrí- to, susceptible d e ir acrecentándose.

224 225
I

‘ I i
e n l a agricultura mexicana u n procedimien- verse propietario d e la tierra e n estos mo- y divisiones d e riego, con objeto d e que, tes, como una manifestación r e a l del es-
t o d e explotación m á s generalizado que el mentos y al recibirla cumple con una sola dentro d e estas subdivisiones, s e r e u n a n fuerzo colectivo impuesta por l a Comisión
q u e s e deriva del contrato de aparcería obligación, bien sencilla por cierto, y pasa- los que tienen comunes intereses y seme- e n t r e todos los colonos d e cada Sistema, s e
agrícola, que, cualesquiera que sean SUS r á a sólo s e r deudor d e l Gobierno por el jantes condiciones en la forma d e verificar busca no sólo asegurar la conservación efi-
defectos, cuando s e t r a t a d e cubrir con un precio d e l a cosa cuya venta le promete el sus riegos. caz d e las obras y l a distribución equitati-
partido aleatorio un exagerado arrenda- Estado. va d e las aguas, sino que con el agrupa-
CUOTA POR SERVICIO DE RIEGO miento d e regantes s e pretende fomentar,
miento d e l a tierra, puede depurarse, pue-
ORGANIZACION DE REGANTES E n t r e los privilegios que s e otorgan a e n t r e éstos, el espíritu cooperativo, e s d e -
de perfeccionarse, s i u n criterio m á s sano
y aventajado hace del aparcero no u n me- los colonos d e u n Sistema, constituídos e n cir, l a noción d e solidaridad y d e interés
D e s d e luego h a habido que preocuparse
Asociación d e Regantes, existe el de reco- general, reconociendo que el trabajo colec-
r o arrendatario sino u n futuro propietario por organizar el servicio d e riego. Es el pri-
mendar l a cuota que por servicio d e agua tivo, ordenado metódicamente, e s el único
d e la tierra que paga con una determinada m e r paso que hay que d a r para vencer e l
d e b e cubrir el colono, cuota que, destinán- que puede sobreponerse a los obstáculos,
proporción d e sus cosechas. excesivo individualismo que caracteriza al
dose a cubrir en su totalidad los gastos d e inherentes a toda obra humana.
L a situación derivada de un contrato CO- campesino en México, como e n todas par-
administración y conservación del S i s t e m a L a acción de e s t a s agrupaciones habrá d e
m ú n d e aparcería presentaría serios incon- tes. P o r l a naturaleza misma d e las cosas,
y prever l a introducción d e ciertas mejo- extenderse hasta constituirse e n socieda-
venientes, porque toda l a fuerza y autori- los Sistemas d e Riego que tienen una fuen-
ras, s e considera que a ellos corresponde d e s financieras capacitadas para ampliar
d a d están d e u n lado y toda l a sumisión y t e común d e abastecimiento y e n donde el
hacerlo, puesto que nadie está mejor capa- las obras existentes o iniciar nuevas, así
disciplina deben existir e n el o t r o ; e l co- agua es para disfrute d e todos, crea impe-
citado que los mismos usuarios para deci- como lograr los beneficios d e u n a sabia or-
lono tendría que quedar continuamente fis- riosamente la necesidad d e l a asociación
dir sobre los asuntos que atañen al futuro ganización d e agricultores para crearse cré-
calizado en sus operaciones por l a Adminis- entre los usuarios: pero esto, axiomático
del Sistema. ditos, adquirir implementos, semilla, f er-
tración del Sistema, lo cual cambiaría el en las zonas antiguas d e irrigación, no pue-
M i e n t r a s s e logra l a organización colec- tilizantes, etc., y entregar al consumidor
programa d e la Comisión, que consiste en d e n fácilmente comprenderlo en los pro-
tiva d e los colonos, el reglamento fija? con los productos cosechados u obtenidos d e
hacer d e cada colono u n hombre libre eco- yectos nuevos de riego: y sin embargo hay
carácter provisional, que e l valor del agua las industrias d e l a s granjas.
nómicamente y que pueda manejar a SU que imponer, d e s d e el principio, l a organi-
d e riego s e a computado aplicando u n a cuo- E a Comisión tiene e l propósito d e tra-
conveniencia los destinos d e su parcela. E n zación d e regantes. Lograda ésta, indepen-
t a mixta, compuesta d e u n mínimo fijo d e bajar en favor d e l a asociación, provocando
l a forma estipulada d e “Aparcería y Prome- dientemente d e l a s ventajas y facilidades
$5.00 por hectárea de riego, s e cultive o naturalmente l a creación d e nuevas agru-
s a d e Venta” la primera situación es tran- que significa para la distribución d e las
no, y d e la cantidad que resulte por l a apli- paciones y dentro d e u n a conveniente me-
sitoria, y su duración d e t r e s años e s su- aguas, podrá considerarse que está creado
cación d e cincuenta centavos por cada mi- todicidad. S e evitará que en u n mismo t e -
ficiente para provocar u n a selección d e los el núcleo d e las futuras organizaciones coo-
llar d e metros cúbicos usados efectivamen- rreno d e acción y para fines idénticos sur-
colonos y para orientarlos en sus respec- perativas d e los colonos.
t e en el terreno. jan varias Cooperativas que e n ocasiones
tivos programas: ofreciendo además la T a n t o por lo anteriormente expuesto CO-
pueden llegar h a s t a hostilizarse puesto que
gran ventaja de que los interesados pueden mo porque a la postre pasará todo el con- ORGANIZACIONES COOPERATIVAS
esto implica dispersión d e esfuerzos, lo q u e
llegar d e s d e luego a la tierra con muchas junto d e obras d e un S i s t e m a d e Riego a
E n t r e las ventajas prácticas a que tien- e s contrario a l a idea fundamental d e l a
facilidades y recoger de esta misma los poder d e los colonos establecidos en el
d e l a creación d e la Asociación d e Regan- asociación.
elementos necesarios para el cumplimien- mismo, l a Comisión h a dado preferente
t o d e las obligaciones que les imponen SUS atención a que desde su ingreso s e asocien RESUMEN DE LOS DATOS GENERALES RELATIVOS A L A EXPLQTACIQN
contratos. para el mejor servicio d e los riegos. Así, AGRICOLA DE LOS CINCO SISTEMAS DE RIEGO QUE YA ESTAN
Conviene insistir en que el producto del en los reglamentos que con carácter pro- ABIERTOS A LA COLONIZACION
partido no va a cubrir e l mero arrenda- visional rigen en los Sistemas, s e estable-
miento d e l a tierra, sino que va a ser toma- ce que todos los usuarios del agua formen Area regable e n el f u t u r o . .. ,.... .. . . . ..... . 147,000 hectáreas.
d o como pago del lote que el propio contra- Ea “Asociación d e Regantes”, representada Area regable actualmente. . . , . . . . . , . . . . . , . , 72,000 ,,
t o d e aparcería agrícola y mediante el cum- a n t e la Gerencia por l a M e s a Directiva que Area colonizada. , . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . .
, 79,700 ,,
plimiento de una sola condición s e prome- l a constituyen nueve miembros elegidos por Area en cultivo e n el a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . .
, 45,100 ,.
t e en venta al aparcero. Dicho en otras pa- los mismos colonos, a su vez constituídos Valor d e las parcelas colonizadas. . . . . . . . . . $20.112,200.00
l a b r a s : é s t e adquiere e l derecho d e vol- éstoe en agrupamientos llamados secciones Extensión media d e p a r c e l a s . . ~. . . . . . . . . . . . 22.3 hectáreas.

226 327

l
L
Número d e colonos instalados. ............ 11,370
Número d e colonos repatriados. . . . . . . . . . . . . . 160
Número d e habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56,000

PROYECTOS DE RIEGO
PRESA RODRIGUEZ PROYECTO DE SANTO DOMINGO

Localización, municipio d e Ensenada, Te- E s t e proyecto tiene por objeto el riego


rritorio d e l a Baja Ca1ifornia.-Centros de d e las tierras d e los valles d e S a n Quin-
población, Tijuana, S a n Isidro y García.- tín y d e S a n Ramón con aguas almacena-
Vías de comunicación, ferrocarril S a n Die- d a s del río Santo Domingo; está ubicado
. < .

go Chort Line y carretera de l a presa a en los mi?nicipios de Camalú y S a n Quin-


tín, del territorio de l a Baja California;
S a n Diego.-Finalidad, riego d e l a s tierras
como población principal solamente puede
del valle d e Tijuana con aguas del río del
citarse el pueblo d e S a n Quintín.
mismo nombre, almacenándolas e n l a pre-
L a s tierras que pueden regarse son se-
s a Rodríguez.
cas, d e primera clase, d e 9,500 hectáreas
AGUAS APROVECHABLES d e extensión, en las que hay que usar u n
coeficiente d e riego d e 0.60 M. por térmi-
Corriente, río Tijuana:-Cuenca, río Ti- no medio y en las que es posible cultivar
juana.-Volumen anual, 2O.OO0,OOO M3. maíz, trigo, cebada, avena, frijol, garban-
zo, legumbres, tomate, jitomate, papa, ca-
T I E R R A S RE G A BLE S mote, ajo cebolla, chile, uva y frutales.
El lugar adecuado para la presa d e al-
Extensión, 2,000 hectáreas.- Clase, bue-
macenamiento s e encuentra e n u n cañón
na.-Cultivos, semitropicales.- Coeficiente del río Santo Domingo, situado a 17 M.
¿e riego, 0.55 M. aguas arriba d e l a desembocadura del río

PRESA DE ALMACENAMIENTQ
“RODRIGUEZ”
en el Océano Pacífico; e l tipo más conve-
niente e s el d e enrocamiento con talud mo- t
jado revestido d e concreto reforzado; su
Sitio, Cañón d e García del río Tijuana. capacidad h a sido estudiada para 90.Q00,OOO
y 120.000,OOQ d e M3. correspondientes a ?+
-Tipo, Ambursen.-Capacidad, 135.700,OOO
alturas máximas d e la cortina d e 61 y 71
M3.-Longitud, 610 M.-Altura máxima 57
M., con longitud en ambos casos de 285 M.
M.-Vertedor, con compuertas apoyadas SO-
El vertedor d e demasías s e proyecta d e
b r e rodillos.
90 M. d e largo, dotado d e cuatro compuer-
m
OBSERVACIONES t a s d e tambor, y las obras para extracción
consisten en un pozo $e doble pared perfo-
Las obras s e construyen por cuenta del rado en l a ladera izquierda y provisto d e
Gobierno del Distrito Norte d e la Baja cuatro compuertas cilíndricas y en u n tú- ,
C alif ornia. nel debajo d e la misma ladera. 1

229
228
3-
1
I.
- .~ ~.
i
.~
....
~

......
~

......... .
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. ~
. . . ..
Número d e colonos instalados. ............ 11,370
Número d e colonos repatriados. . . . . . . . . . . . . . 160
Número d e habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56,000
PROYECTOS DE RIEGO
PRESA RODRIGUEZ PROYECTO DE SANTO DOMINGO
Localización, municipio d e Ensenada, Te- E s t e proyecto tiene por objeto el riego
rritorio d e l a Baja Ca1ifornia.-Centros de d e las tierras d e los valles d e S a n Quin-
población, Tijuana, S a n Isidro y García.- tín y d e S a n Ramón con aguas almacena-
Vías de comunicación, ferrocarril S a n Die- d a s del río Santo Domingo; está ubicado
. < .
go Chort Line y carretera de l a presa a en los mi?nicipios de Camalú y S a n Quin-
tín, del territorio de l a Baja California;
S a n Diego.-Finalidad, riego d e l a s tierras
como población principal solamente puede
del valle d e Tijuana con aguas del río del
citarse el pueblo d e S a n Quintín.
mismo nombre, almacenándolas e n l a pre-
L a s tierras que pueden regarse son se-
s a Rodríguez.
cas, d e primera clase, d e 9,500 hectáreas
AGUAS APROVECHABLES d e extensión, en las que hay que usar u n
coeficiente d e riego d e 0.60 M. por térmi-
Corriente, río Tijuana:-Cuenca, río Ti- no medio y en las que es posible cultivar
juana.-Volumen anual, 2O.OO0,OOO M3. maíz, trigo, cebada, avena, frijol, garban-
zo, legumbres, tomate, jitomate, papa, ca-
T I E R R A S RE G A BLE S mote, ajo cebolla, chile, uva y frutales.
El lugar adecuado para la presa d e al-
Extensión, 2,000 hectáreas.- Clase, bue-
macenamiento s e encuentra e n u n cañón
na.-Cultivos, semitropicales.- Coeficiente del río Santo Domingo, situado a 17 M.
¿e riego, 0.55 M. aguas arriba d e l a desembocadura del río
PRESA DE ALMACENAMIENTQ
“RODRIGUEZ”
en el Océano Pacífico; e l tipo más conve-
niente e s el d e enrocamiento con talud mo- t
jado revestido d e concreto reforzado; su
Sitio, Cañón d e García del río Tijuana. capacidad h a sido estudiada para 90.Q00,OOO
y 120.000,OOQ d e M3. correspondientes a ?+
-Tipo, Ambursen.-Capacidad, 135.700,OOO
alturas máximas d e la cortina d e 61 y 71
M3.-Longitud, 610 M.-Altura máxima 57
M., con longitud en ambos casos de 285 M.
M.-Vertedor, con compuertas apoyadas SO-
El vertedor d e demasías s e proyecta d e
b r e rodillos.
90 M. d e largo, dotado d e cuatro compuer-
m
OBSERVACIONES t a s d e tambor, y las obras para extracción
consisten en un pozo $e doble pared perfo-
Las obras s e construyen por cuenta del rado en l a ladera izquierda y provisto d e
Gobierno del Distrito Norte d e la Baja cuatro compuertas cilíndricas y en u n tú- ,
C alif ornia. nel debajo d e la misma ladera. 1
229
228
3-
1
I.
- .~ ~.
i
.~
....
~
......
~
......... .
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. ~
. . . ..
La localización del canal principal, que rivarán al río Altar por medio d e u n canal
empieza en la presa d e almacenamiento d e 6,870 1. p. s. d e capacidad.
en la margen izquierda del río Santo Do- L a s obras d e conducción consistirán en
mingo a continuación del túnel d e extrac- dos canales d e capacidad d e 5,000 1. p. s.
ciones, cruzará cuatro veces el cauce del río que s e localizarán en ambas márgenes del
por medio de sifones y continúa por el río.
oriente del valle d e S a n Quintín h a s t a al- El presupuesto de l a s obras alcanzará la
canzar u n desarrollo d e 53.5 M., debiendo cifra d e $6.635,455.00 y el costo por hectá-
s e r s u capacidad en el origen d e 5,800 1. p. s. r e a será d e $1,332.00.

SEGUNDO PROYECTO
PROYECTOS DEL RIO ALTAR E s t á ubicado en el municipio d e Atil, Es-
tado d e Sonora; los principales centros po-
P a r a el aprovechamiento d e las aguas
blados enclavados en e l proyecto s o n : Al-
d e l río Altar s e tienen formulados tres
tar, Atil y Tubutama.
proyectos :
Su objeto e s el aprovechamiento e n rie-
P R I M E R PROYECTO go d e las aguas del río Altar, mediante SU
E s t á ubicado en el municipio de Altar, almacenamiento en una presa que s e defi-
nirá construyendo una cortina de tierra
Estado d e Sonora; S U S principales centros
con corazón impermeable en l a boquilla Ila-
d e población s o n : Altar, Atil y Pitiquito.
mada d e Santa Teresa. Ea longitud d e l a
Su objeto e s el aprovechamiento e n rie-
cortina resultar& de 265 M. y su altura
go de las aguas d e los ríos Altar y Seco
máxima d e 20 M. La capacidad s e calcula
mediante su almacenamiento e n la presa
en 18.000,OOO M3.
d e La Angostura, situada en e l primer río,
y en dos presas situadas en el río S e c o ; Las tierras regables son extensas en
las tierras por regar son de propiedad na- 2,320 hectáreas d e magnífica calidad y don-
cional y privada, d e 5,000 hectáreas d e ex- d e pueden cultivarse trigo, caña de azúcar,
tensión, d e magnífica calidad y donde pue- algodón y dátil.
d e cultivarse trigo, caña de azúcar, algo- S e considera que l a presa costará .. .
dón y dátiles. S e estima el coeficiente de $35 1,000.00.
riego en 1 M.
TERCER PROYECTO
El vaso d e La Angostura t e n d r á u n a ca-
pacidad d e 51.333,OOO M3. y quedará defi- S e ubica en el municipio d e Saric, del
nido PO- una cortina d e mampostería con mismo Estado d e Sonora, siendo esta ca-
perfil d e gravedad o d e tierra con cora- becera municipal la principal población si-
zón d e mampostería, d e 520 M. d e longi- tuada e n el proyecto.
t u d en l a corona y 17 M. d e altura máxima, Su objeto e s el aprovechamiento d e las
y por u n dique auxiliar d e tierra con cora- aguas del río Altar en e l riego d e l a s tie-
zón impermeable d e 1,500 M. d e longitud rrüs del valle d e Saric, con 1,610 hectá-
y altura máxima d e 8 M. Los vasos e n el reas d e extensión de muy buena clase y
río Seco s e limitarán con cortinas d e m a m - donde puede cultivarse trigo, caña d e azú-
postería con perfil d e gravedad, siendo sus car, algodón y dátil.
capacidades d e 240,000 y 380,000 M3.; las E n el río Altar s e encontraron dos bo-
aguas captadas en estos dos vasos s e de- quillas útiles para la construcción de l a cor-

230 Gruta del nacimiento del río “Mante”.


tina que definirá el vaso: en cualquier caso sur un desarrollo d e 40 K. y capacidad d e
la cortina será de tierra con corazón de 4,120 1. p. s.
mampostería. En la primera boquilla Sa- Se ha calculado un presupuesto d e . . .
ric la capacidad de la presa resultará de $5.885,000.00 p a r a estas obras y el costo
13.432,OOO M3., la cortina resultará d e 189 por hectárea resultará de $280.00.
M. de longitud y.20 M. de altura máxima
y su costo será de $500,000.00. La segun- SEGUNDO PROYECTO
da boquilla, denominada Aguacaliente, si-
Esta ubicado en el municipio de Hermo-
tuada a 19 K. aguas arriba d e la localiza-
sillo, Son., siendo las principales poblacio-
ción anterior; la presa resultará de una
nes que se encuentran en él Hermosillo y
capacidad de 14.710,000 M3., la longitud d e
Seris; la más importante vía de comunica-
la cortina será de 115 M. y su altura má-
ción es el ferrocarril Sud-Pacífico d e Guay-
xima de 25 M., con un costo de $380,000.00.
mas a Nogales.
El objeto d e este proyecto es el riego
del valle de Hermosillo y desarrollos hi-
PROYECTOS D E L RIO SONORA
droeléctricos con aguas del río Sonora, al-
Para el aprovechamiento d e las aguas macenadas en la presa del Molinito.
del río Sonora se tienen estudiados dos Las tierras que se regarán son 56,700
proyectos : hectáreas de muy buena clase. Se estima
el coeficiente de riego en 0.76 M.
P R I M E R PROYECTO La presa de almacenamiento se construi-
Se ubicará en el municipio d e Ures, Son.: r á en el paraje denominado El Molinito,
su objeto será el aprovechamiento de las situado a 26 K. arriba de Hermosillo, ten-
aguas del río Sonora en el riego del valle drá una capacidad d e 532.000,OOO M3., la
de Ures, mediante el almacenamiento de cortina será del tipo d e arcos múltiples, d e
ellas en la presa de la Puerta del Sol. concreto armado, resultando de 525 M. de
Las tierras regables son d e propiedad longitud y 36.5 M. d e altura máxima: el
particular y comunal, de 21,000 hectáreas vertedor de demasías será cortado en la
de extensión, aluviales y arcillo-arenosas, roca de la ladera derecha, tendrá 60 M.
de muy buena calidad y donde puede cul- de largo y estará provisto d e compuertas y
tivarse trigo, maíz y frijol. Se estima el 8 sifones con capacidad total de 4,287 M3.
coeficiente de riego en 0.42 M. p. s.
La presa s e construirá en el vado de La Las obras de conducción quedarán cons-
Cuerva, del cañón de Puerta del Sol, río tituídas por dos canales, uno en cada mar-
.
Sonora; tendrá u n a capacidad de . . . .: gen del río Sonora: el del norte tendrá un
147.700,OOO M3. La cortina se hará d e desarrollo d e 9.5 K. y una capacidad d e
mampostería en arco y con perfil Wegman, 3,000 1. p. s., y el del sur tendrá un des-
de 235 M. de longitud en la corona y altu- arrollo de 67.5 K. y una capacidad de
ra máxima d e 65 M. 18,000 1. p. s.
Las obras de conducción consistirán en El aprovechamiento hidroeléctrico será
dos canales, uno para cada margen del río; factible mediante la construcción de dos
el del norte tendrá un desarrollo d e 45 K. plantas, la primera al pie d e la presa con
y una capacidad de 1,945 1. p. s . ; el del una capacidad de 3,000 H. P. y la segun-

231
d a s e construirá en el K. 42 d e l canal prin- cauce del río h a s t a el lugar denominado
cipal sur, su capacidad s e r á d e 5,000 H. P. Picachos, que se encuentra a 5 K. aguas
S e calcula que la obra costará .. . .. .. . arriba d e Buenavista, donde s e proyecta
$4.790,000~00 y resultará un costo por h e c - , la construcción d e u n a presa d e derivación
tá-ea d e $84.50. que repartirá l a s aguas e n t r e s canales que
s e denominan canal principal, canal orien-
t e y canal poniente, con los cuales s e irri-
garán las tierras de l a planicie comprendi-
PROYECTO DEL YAQUI
d a entre los ríos Yaqui y M a y o y la costa
del golfo de California.
E s t e proyecto está ubicado en los muni-
Las tierras regables son d e propiedad
cipios d e Temosachic y M a d e r a del Esta-
privada, d e 120,000 hectáreas d e extensión,
do d e Chihuahua, y Bavispe, Suaqui de Ba-
situadas en los municipios d e Cócorit y
tuc, Buenavista y Cócorit del Estado de
Navojoa, clasificadas como aluviales de
Sonora.
magnifica calidad y donde s e cultivan:
Dentro del proyecto, los principales cen-
maíz, trigo, frijol, arroz, alfalfa, cebada,
tros d e población son Cócorit y Bacun, y la
vía d e comunicación m á s importante es
chícharo y algodón. Se estima el coeficien-
el ferrocarril Sud Pacífico de Mazatlán a
t e d e riego en 0.85 M.
El aprovechamiento hidroeléctrico s e rea-
Guaymas.
lizará por medio d e 5 plantas. Ea prime-
El objeto d e este importante proyecto e5
r a situada en l a presa d e Camellón, que
el aprovechamiento en riego y desarrollo
aprovecha una caída d e 48 M. con gasto
d e energía d e las aguas d e los ríos Aros
medio d e 15 M3.p . , s . ; la segunda planta
y Bavispe: formadores del Yaqui por me-
s e construirá e n el río Aros a l a salida d e
dio d e almacenamientos efectuados en s u
c n túnel de 14 K. que s e proyecta e n el
cuenca alta. S e han estudiado varios va-
rio Papigochic a 165 K. aguas abajo d e Ca-
sos para este fin, siendo e! d e Camellón en
mellón. S e aprovechará una caida d e 390
l a primera corriente y e l de Angostura en
M. con gasto medio d e 11.5 M3. p. s. La
la segunda, los que reunen mejores condi-
tercera planta estará ubicada en l a presa
ciones y por lo tanto los aceptados.
$e La Angostura en el río Bavispe; se apro-
E a presa d e Camellón está localizada en vecharán 17.5 M3. p. s. a 53 M. de caída.
e! río Papigochic a 5 K. aguas abajo d e T e - La cuarta planta queda ubicada en la con- i=
mosachic, Chih., en el lugar llamado Came-
fluencia d e los ríos Aros y Davispe, apro- i
Ilón: s e ha proyectado d e tipo d e arcos
vechando una caída de 35 M. con gasto d e
múltiples con capacidad d e 600.OO0,OOO M3.,
36 M3. p. s. La quinta planta s e localizará
41 con longitud en l a corona d e 187 M. y al-
en el río Yaqui, a 4 K. abajo d e l a confluen-
tu-a máxima d e 42 M. L a segunda presa cia del río Moctezuma, aprovechando 36
está localizada en el río Bavispe en l a bo-
M3. p. s. en u n a caída d e 50 M.
quilla d e L a Angostura, a 15 K. aguas aba-
jo d e Teras, Son, La cortina proyectada es
e d e tierra con una longitud d e 220 M. en la PROYECTBO DEL RIO MAYO
corona y una altura máxima d e 74 M. La
capacidad d e la presa e s d e $1,250.000,000 E s t e proyecto está ubicado en los muni-
M3. cipios d e Navojoa, Etchojoa y Huatabam-
L a s aguas s e conducirán por el mismo PO del Estado d e Sonora.
232 233.
d a s e construirá en el K. 42 d e l canal prin- cauce del río h a s t a el lugar denominado
cipal sur, su capacidad s e r á d e 5,000 H. P. Picachos, que se encuentra a 5 K. aguas
S e calcula que la obra costará .. . .. .. . arriba d e Buenavista, donde s e proyecta
$4.790,000~00 y resultará un costo por h e c - , la construcción d e u n a presa d e derivación
tá-ea d e $84.50. que repartirá l a s aguas e n t r e s canales que
s e denominan canal principal, canal orien-
t e y canal poniente, con los cuales s e irri-
garán las tierras de l a planicie comprendi-
PROYECTO DEL YAQUI
d a entre los ríos Yaqui y M a y o y la costa
del golfo de California.
E s t e proyecto está ubicado en los muni-
Las tierras regables son d e propiedad
cipios d e Temosachic y M a d e r a del Esta-
privada, d e 120,000 hectáreas d e extensión,
do d e Chihuahua, y Bavispe, Suaqui de Ba-
situadas en los municipios d e Cócorit y
tuc, Buenavista y Cócorit del Estado de
Navojoa, clasificadas como aluviales d e
Sonora.
magnifica calidad y donde s e cultivan:
Dentro del proyecto, los principales cen-
maíz, trigo, frijol, arroz, alfalfa, cebada,
tros d e población son Cócorit y Bacun, y la
chícharo y algodón. Se estima el coeficien-
vía d e comunicación m á s importante es
t e d e riego en 0.85 M.
el ferrocarril Sud Pacífico de Mazatlán a
El aprovechamiento hidroeléctrico s e rea-
Guaymas.
lizará por medio d e 5 plantas. Ea prime-
El objeto d e este importante proyecto e5
r a situada en l a presa d e Camellón, que
el aprovechamiento en riego y desarrollo
aprovecha una caída d e 48 M. con gasto
d e energía d e las aguas d e los ríos Aros
medio d e 15 M3. p . , s . ; la segunda planta
y Bavispe: formadores del Yaqui por me-
s e construirá e n el río Aros a l a salida d e
dio d e almacenamientos efectuados en s u
c n túnel de 14 K. que s e proyecta e n el
cuenca alta. S e han estudiado varios va-
rio Papigochic a 165 K. aguas abajo d e Ca-
sos para este fin, siendo e! d e Camellón en
mellón. S e aprovechará una caida d e 390
l a primera corriente y e l de Angostura en
M. con gasto medio d e 11.5 M3. p. s. La
la segunda, los que reunen mejores condi-
tercera planta estará ubicada en l a presa
ciones y por lo tanto los aceptados.
$e La Angostura en el río Bavispe; se apro-
E a presa d e Camellón está localizada en vecharán 17.5 M3. p. s. a 53 M. de caída.
e! río Papigochic a 5 K. aguas abajo d e T e - La cuarta planta queda ubicada en la con- i=
mosachic, Chih., en el lugar llamado Came-
fluencia d e los ríos Aros y Davispe, apro- i
Ilón: s e ha proyectado d e tipo d e arcos
vechando una caída de 35 M. con gasto d e
múltiples con capacidad d e 600.OO0,OOO M3.,
36 M3. p. s. La quinta planta s e localizará
41 con longitud en l a corona d e 187 M. y al- en el río Yaqui, a 4 K. abajo d e l a confluen-
tu-a máxima d e 42 M. L a segunda presa cia del río Moctezuma, aprovechando 36
está localizada en el río Bavispe en l a bo-
M3. p. s. en u n a caída d e 50 M.
quilla d e L a Angostura, a 15 K. aguas aba-
jo d e Teras, Son, La cortina proyectada es
e d e tierra con una longitud d e 220 M. en la PROYECTBO DEL RIO MAYO
corona y una altura máxima d e 74 M. La
capacidad d e la presa e s d e $1,250.000,000 E s t e proyecto está ubicado en los muni-
M3. cipios d e Navojoa, Etchojoa y Huatabam-
L a s aguas s e conducirán por el mismo PO del Estado d e Sonora.

232 233.
b
Los principales centros de población son r a máxima y s e construirá d e concreto; el
l a s cabeceras enumeradas y Camoa; las d e l a izquierda, d e 516 M. d e largo, s e r á
principales vías d e comunicación son el fe- parte cortado e n l a roca, y en una longitud
rrocarril Sud-Pacífico d e Mazatlán a Guay- d e 230 M. se construirá d e concreto.
m a s y el ferrocarril M a y o de Navojoa a L a s obras d e toma consistirán e n dos
Huatabampo. conductos de concreto armado con seccio-
E s t e proyecto hará factible e l aprovecha- n e s e n herradura y capacidad d e 75 M3. p.
miento en riego d e las aguas del río M a - s. L a s extracciones s e gobernarán d e s d e
yo, que tienen un escurrimiento medio u n a torre d e concreto reforzado, situada e n
anual d e 628.000,OOO M3. mediante su al- el pie del talud mojado y a l a izquierda del
macenamiento en la presa de Camoa. cauce del río, provista con compuertas ci-
Las tierras que s e regarán son 80,000 líndricas.
hectáreas que s e extienden a l s u r d e la L a s obras d e conducción consisten en un
parte baja del río, son planas, y parte ¿e canal principal que empieza en la presa
ellas están formadas de sedimentos grises d e Camoa y corre hacia el s u r con u n des-
d e 2 a 3 M. d e espesor, y o t r a parte son arrollo d e 33 K. con capacidad para 68.5
lamas café-rojizas de 1 M. d e espesor. Am- M3, p. s. y los canales d e L a s Animas y
bas producen muy buenas cosechas culti- Bacavachi que s e inician en e l extremo del
vándolas con garbanza, trigo, maíz, frijol, principal. El primero (canal d e Las Ani-
verduras, alfalfa, frutas auranciáceas, hi- m a s ) 2 los 2,090 M. descarga en el arroyo
gueras, viñedos, arroz, algodón y caña d e canalizado de L a s Animas h a s t a desaguar
azúcar. S e estima el coeficiente d e riego e n la laguna de Sebampo situada al sures-
e n 1.14 M., incluyendo !as pérdidas por te del pueblo de Etchojoa; tiene un des-
conducción. arrollo d e 28.5 K. y capacidad d e 48 M3.
Asimismo s e aprovecharán las aguas al- p. s.; el canal d e Bacavachi sigue hacia el
l
macenadas para generación d e energía eléc- s u r hasta su intersección con el arroyo Ba-
trica, y como obras subsidiarias s e realiza- cavachi y continúa por el curso d e e s t e
r á n el desagüe d e la laguna d e Sebampo en arroyo canalizado para terminar siendo
el río y el endicamiento d e u n tramo del afluente ¿el arroyo d e L a s Animas; su
mismo para proteger contra l a s inundacio- desarrollo hasta el arroyo d e Bacavachi es
nes las tierras situadas e n t r e los pueblos d e 33.6 K. y h a s t a e l arroyo d e Las Ani-
d e Etchojoa y Huatabampo. m a s e s d e 47.2 K.
E n e s t e proyecto se h a prestado atención
i
L a presa de almacenamiento s e proyecta 1
construir aprovechando u n a boquilla q u e s e a las obras d e desagüe mediante u n canal
que parte de l a laguna d e Sebampo, corre
El
encuentra en el río M a y o a 2 K. aguas aba- l
jo del pueblo d e C a m o a ; l a cortina s e r á hacia el oeste y desagua en el río Mayo,
d e tierra y grava con talud mojado d e 1% tiene u n desarrollo de 14 K. L a laguna re-
x 1 revestido d e concreto y talud exterior cibe las aguas d e los arroyos d e Sichajori,
l
I d e 2 x 1 ; tendrá 1,461 M. d e longitud e n Las Animas y Bacavachi, abarca una área
I
.* l a corona y 40 d e altura máxima. S e calcu- d e 550 hectáreas y puede contener .. ...
l a s u capacidad e n 628.000,OOO M3. E s t a r á 7.500,OOO M3. 1
provista d e dos vertedores d e demasías, El aprovechamiento hidroeléctrico s e r á
uno en cada l a d e r a ; el ‘de l a derecha ten- factible construyendo u n a planta en e l arro-
d r á una longitud de 374 M. y 5.5 d e altu- yo d e L a s Animas e n el lugar en que el
234 235
b
Los principales centros de población son r a máxima y s e construirá d e concreto; el
l a s cabeceras enumeradas y Camoa; las d e l a izquierda, d e 516 M. d e largo, s e r á
principales vías d e comunicación son el fe- parte cortado e n l a roca, y en una longitud
rrocarril Sud-Pacífico d e Mazatlán a Guay- d e 230 M. se construirá d e concreto.
m a s y el ferrocarril M a y o de Navojoa a L a s obras d e toma consistirán e n dos
Huatabampo. conductos de concreto armado con seccio-
E s t e proyecto hará factible e l aprovecha- n e s e n herradura y capacidad d e 75 M3. p.
miento en riego d e las aguas del río M a - s. L a s extracciones s e gobernarán d e s d e
yo, que tienen un escurrimiento medio u n a torre d e concreto reforzado, situada e n
anual d e 628.000,OOO M3. mediante su al- el pie del talud mojado y a l a izquierda del
macenamiento en la presa de Camoa. cauce del río, provista con compuertas ci-
Las tierras que s e regarán son 80,000 líndricas.
hectáreas que s e extienden a l s u r d e la L a s obras d e conducción consisten en un
parte baja del río, son planas, y parte ¿e canal principal que empieza en la presa
ellas están formadas de sedimentos grises d e Camoa y corre hacia el s u r con u n des-
d e 2 a 3 M. d e espesor, y o t r a parte son arrollo d e 33 K. con capacidad para 68.5
lamas café-rojizas de 1 M. d e espesor. Am- M3, p. s. y los canales d e L a s Animas y
bas producen muy buenas cosechas culti- Bacavachi que s e inician en e l extremo del
vándolas con garbanza, trigo, maíz, frijol, principal. El primero (canal d e Las Ani-
verduras, alfalfa, frutas auranciáceas, hi- m a s ) 2 los 2,090 M. descarga en el arroyo
gueras, viñedos, arroz, algodón y caña d e canalizado de L a s Animas h a s t a desaguar
azúcar. S e estima el coeficiente d e riego e n la laguna de Sebampo situada al sures-
e n 1.14 M., incluyendo !as pérdidas por te del pueblo de Etchojoa; tiene un des-
conducción. arrollo d e 28.5 K. y capacidad d e 48 M3.
Asimismo s e aprovecharán las aguas al- p. s.; el canal d e Bacavachi sigue hacia el
l
macenadas para generación d e energía eléc- s u r hasta su intersección con el arroyo Ba-
trica, y como obras subsidiarias s e realiza- cavachi y continúa por el curso d e e s t e
r á n el desagüe d e la laguna d e Sebampo en arroyo canalizado para terminar siendo
el río y el endicamiento d e u n tramo del afluente ¿el arroyo d e L a s Animas; su
mismo para proteger contra l a s inundacio- desarrollo hasta el arroyo d e Bacavachi es
nes las tierras situadas e n t r e los pueblos d e 33.6 K. y h a s t a e l arroyo d e Las Ani-
d e Etchojoa y Huatabampo. m a s e s d e 47.2 K.
E n e s t e proyecto se h a prestado atención
i
L a presa de almacenamiento s e proyecta 1

construir aprovechando u n a boquilla q u e s e a las obras d e desagüe mediante u n canal


que parte de l a laguna d e Sebampo, corre
El
encuentra en el río M a y o a 2 K. aguas aba- l
jo del pueblo d e C a m o a ; l a cortina s e r á hacia el oeste y desagua en el río Mayo,
d e tierra y grava con talud mojado d e 1% tiene u n desarrollo de 14 K. L a laguna re-
x 1 revestido d e concreto y talud exterior cibe las aguas d e los arroyos d e Sichajori,
lI d e 2 x 1 ; tendrá 1,461 M. d e longitud e n Las Animas y Bacavachi, abarca una área

.*I l a corona y 40 d e altura máxima. S e calcu- d e 550 hectáreas y puede contener .. ...
l a s u capacidad e n 628.000,OOO M3. E s t a r á 7.500,OOO M3. 1

provista d e dos vertedores d e demasías, El aprovechamiento hidroeléctrico s e r á


uno en cada l a d e r a ; el ‘de l a derecha ten- factible construyendo u n a planta en e l arro-
d r á una longitud de 374 M. y 5.5 d e altu- yo d e L a s Animas e n el lugar en que el

234 235
cana! del mismo nombre descarga en este La cortina d e la presa s e construirá en
arroyo. S e aprovechará u n gasto medio d e la boquilla del Tintero, s e hará de enroca-
20 M3 p. s. con 8.40 M. d e altura, por !o miento no acomodado, con una capa d e en-
que la capacidad media d e l a planta resul- rocamiento acomodado que cubra el talud
t a d e 1,150 K. W. mojado, revestida d e una dala d e concreto
L a s obras d e endicamiento consistirán reforzado; la longitud d e la cortina s e r á d e
e n la construcción d e dos diques d e pro- 82.50 M. y s u altura máxima d e 58 M. Ea
tección, uno en cada margen del río; el d e capacidad de l a presa resultará d e ., . ..
l a derecha d e 19 K. d e longitud y el d e la 310.000,OOO d e M3.
izquierda d e 32; serán d e tierra con coro- EI vertedor d e demasías s e proyecta la-
n a d e 3 M. d e ancho y talud interior d e brarlo e n la ladera izquierda con u n a longi-
3 x 1 y exterior d e 2% x 1. t u d d e 200 M.; las obras d e desfogue con-
El presupuesto total d e las obras alcan- sistirán en un túnel d e sección rectangu-
za l a cifra d e $16.428,790.00, resultando u n l a r d e 5.00 x 6.00 M. alojado en la misma
costo por hectárea d e $205.00. l a d e r a ; las obras d e toma s e han locali-
zado en l a ladera derecha y consistirán en
u n túnel revestido de concreto d e 298 M.
PROYECTO DE SAN BUENAVENTURA d e largo, de sección cuadrada d e 3.00 x
3.00 M. y con capacidad d e 92 M3. 9. s.,

E s t e proyecto está ubicado en los muni- provisto con sus correspondientes compuer-
cipios d e Namiquipa, S a n Buenaventura y t a s y válvulas.
Galeana del Estado d e Chihuahua. L a s obras d e derivación serán en núme-
Los principales centros d e población com- ro d e dos, la presa d e Bocas y la presa d e
prendidos dentro d e él s o n : Namiquipa, L a s l a Prieteña, ubicadas en lafi haciendas d e
Cruces, S a n Buenaventura y Galeana, con iguales nombres. Ambas s e r á n del tipo
6,500 habitantes. d e presas vertedoras y s e construirán d e
L a s principales vías d e comunicación en concreto.
e s t a zona están constituídas por el camino L a primera s e r á d e 110 M. d e longitud
de Chihuahua a Casas Grandes, pasando y 2.50 M. de altura y servirá para derivar
por S a n Buenaventura y Galeana y una lí- las aguas para los canales alto del oeste
n e a telefónica entre los mismos puntos. y alto del este, !a segunda t e n d r á u n a lon-
L a construcción d e e s t e proyecto hará gitud d e 200 M. y altura d e 1.80 y con
factible, mediante el almacenamiento d e ella s e alimentarán los canales bajo del
las aguas del río Santa M a r í a en !a presa oeste y bajo del este.
del Tintero, el riego d e l a s tierras del va- L a s obras d e conducción quedarán cons-
lle d e S a n Buenaventura en u n a extensión tituídas por el cauce antiguo del río entre
d e 20,000 hectáreas d e tierra, d e propiedad l a presa d e almacenamiento y l a s presas d e
particular; antiguos depósitos lacustres en derivación. D e l a presa d e Bocas derivará
donde las capas d e cantos rodados e s t á n el canal alto del este con un desarrollo d e
cubiertas por u n a tierra vegetal d e 0.30 a 45 K. y capacidad para 12,500 1. p. se, y el
1. M. d e espesor. Los cultivos apropiados canal alto del oeste con un desarrollo d e
para estas tierras son: trigo, hortalizas, al- 20 K. y capaz de un gasto d e 2,000 1. p. s.;
falfa y frutales d e hueso. S e estima e l coe- d e la presa Prieteña derivarán e l canal ba-
ficiente d e riego en 0.90 M. jo del e s t e y e l canal bajo del oeste, el

236
PUEBLO VIEJO

CRUCE

.
l
I

ESCALA APROXIMADA 1:108,800


primero de 24 K. d e desarrollo y con ca- llamado d e l a acequia M a d r e . También
pacidad para 4,200 1. p. s. y el segundo d e comprende el proyecto e l drenaje d e todos
22 K. de desarrollo y capaz d e u n gasto los terrenos del citado valle.
de 5,500 1. p. s. L a finalidad de los estudios que s e es-
E n este proyecto s e h a prestado prefe- tán practicando e s definir el más eficiente
rente atención a las obras d e drenaje, el uso d e las aguas derivadas por la acequia
que s e obtendrá por medio d e dos siste- M a d r e , el abastecimiento d e agua d e l a re-
mas, el llamado Merineño, que drenará los gión que no alcanza a recibir riego con l a
terrenos regados por el canal alto del e s t e de l a acequia citada y abatir e l nivel d e
y desaguará en el río, y e l llamado d e la capa freática por medio d e obras d e
Horcones que drenará los terrenos regados drenaje.
por los canales alto y bajo del o e s t e des-
aguando en el mismo río. El canal Merine-
ñ ó s e r á capaz d e u n gasto d e 2,100 1. p. s.
con desarrollo d e 28 K. y e l canal d e H o r - PROYECTO DEL ROMANCE
cones tendrá una capacidad para 1,500 1. p.
s. y u n desarrollo d e 58 K. E s t e proyecto s e encuentra situado en e l
El eetudio d e este proyecto e s t á comple- municipio d e Guerrero, del Estado d e Coa-
tamente terminado y en condiciones d e em- huila, contando como principales centros d e
pezar su construcción, habiéndose formula- población las ciudades d e Piedras Negras
do un presupuesto por $3.923,465.00, por y Guerrero y existiendo e n l a región, como 1
I r
lo que el costo por hectárea será d e $196.17. vía d e comunicación, l a carretera que u n e
a l a s poblaciones que s e acaban d e citar.
1
L a s aguas que s e utilizarán provienen del
río Bravo y serán extraídas por medio d e
PROYECTO DEL VALLE DE JUAREZ
bombeo d e u n lugar del mismo río situado
en su margen derecha conocido con el nom-
E s t e proyecto está comprendido en el
municipio d e Juárez, Estado d e Chihua- bre del Romance, e n cantidad d e 65.000,OOO
hua, incluyendo como población principal de M3 anuales.
a Ciudad Juárez y a otras d e menor im- La extensión regable e s d e 5,700 hectá-
portancia. reas d e terrenos aluviales, d e primera cla-
E n t r e las vías d e comunicación que lle- s e e n su mayor parte, propios para los cul-
!
gan a Ciudad Juárez s e encuentran: la li-
nea troncal del F. C. de México a la citada
tivos d e maíz, trigo, algodón,
día, aplicándoles u n volumen
i0,OOO M3. por hectárea.
chile y san-
d e agua d e i
L
ciudad y el F. C. del Noroeste d e México
de Juárez a Guerrero. P a r a el aprovechamiento d e las aguas s e
El proyecto comprende el riego d e 21,000 elevarán é s t a s por medio d e una planta d e
hectáreas que constituyen el valle d e Juá- bombas que al ehecto s e construirá, con u n
rez, aprovechando los 74.000,OOO M3. que gasto d e 5,250 1. p. s. y a una altura m e -
según convenio internacional del 21 d e ma- dia d e 16 M. Después se conducirán por
yo d e 1906 recibe México d e las aguas d e l medio d e u n canal localizado por l a margen
río Bravo, almacenadas e n la presa del derecha del río con el mismo gasto antes
Elefante. E s t a s aguas s e conducen h a s t a citado, siendo el desarrollo d e dicho canal
los terrenos por regar por medio del canal d e 40 K. h a s t a llegar al arroyo del Castaño.

237
c
238
a
Este proyecto s e ha estudiado con el ca- un canal principal con capacidad para los
rácter de definitivo. 5,500 1. p. s., que partiendo de los conduc-
tos d e extracciones seguirá por la margen
derecha del río Salinas, cruzará el río Pes-
querías mediante un sifón y terminará en
PROYECTO DE CIENEGA DE FLORES
el K. 25.
El proyecto forma parte del conjunto d e
Este proyecto está localizado en las mu-
obras estudiadas para el total aprovecha-
nicipalidades de Salinas Victoria, Ciénega
miento en riego d e las aguas del río San
de Flores,' General Zuazua, Marín y Pes-
Juan y que comprende, además, los alma-
quería, del Estado de Nuevo León: las po-
cenamientos de Altamira, El Cuchillo y El
blaciones principales comprendidas dentro
Azúcar.
de él y en sus proximidades son las cabe-
ceras de estas municipalidades que llevan
los mismos nombres, y lo cruzan el ferro-
carril d e Monterrey a Matamoros, la carre- PROYECTO DEL CUCHILLO
tera de México a Nuevo Laredo y la ca-
rretera a General Zuazua. S e encuentra este proyecto en las muni-
Las tierras regables s e extienden por la cipalidades de China, General Bravo, Doc-
margen derecha del río Salinas con una tor Coss y Los Aldamas, del Estado d e
superficie d e 5,200 hectáreas. Nuevo León. Las cabeceras de los munici-
pios anteriores, d e iguales nombres, son
En ellas s e aprovecharán las aguas d e di-
los principales centros d e población de l a
cha corriente almacenándolas e n un vaso
región, y el ferrocarril d e Monterrey a M a -
con capacidad de 150.000,OOO d e M3., el
tamoros principal vía de comunicación que
que deberá ser cerrado con una presa e n
corre en ella.
la boquilla d e San Francisco, del río Sali-
nas, próxima al pueblo d e Ciénega d e Flo- El área regable correspondiente es d e
res y con un dique auxiliar e n prolongación 53,000 hectáreas d e l angosto valle del río
de la presa hasta la carretera d e l General San Juan, cuyas aguas s e emplearán en el
Zuazua. La presa s e proyecta con el nom- riego de esa área almacenándolas en la
bre d e Ciénega de Flores, d e tierra, reves- presa del Cuchillo, próxima al rancho d e l
tida con una dala de concreto reforzado en mismo nombre, d e 2,700 M. de largo y 36
metros de altura, con capacidad para . . . .
l
el talud mojado, d e 1,570 M. d e longitud y
56 M. de altura, con vertedor d e demasías 958.000,OOO de M3. El vaso de almacena-
de 60 M. de largo, en un puerto que existe miento deberá cerrarse, además, por el la-
en el límite noreste del vaso. Las obras d e do poniente con un dique auxiliar de tierra
extracción consistirán en una torre d e vál- de 5,600 M. de longitud.
vulas de concreto reforzado y dos conduc- Nueve kilómetros río abajo d e la presa
tos de igual material de 125 M. de largo y del Cuchillo las aguas serán derivadas del
capacidad total mínima d e 5,500 1. p. s. El río San Juan, por medio de una presa ver-
dique auxiliar, también d e tierra, con re- tedora, a los canales principales de riego
vestimiento de piedra en seco en el talud que corren uno por cada margen del río.
interior, tendrá una longitud d e 3,100 M. Este proyecto está ligado con el d e con-
y altura de 4.50 M. junto que s e tiene en estudio para el total
La conducción d e las aguas s e hará en aprovechamiento d e las aguas del río S a n

239
Juan, N. L., y que ha exigido la formación ser ampliada, porque existe l a posibilidad
d e los proyectos d e Altamira, Ciénega d e d e derivar aguas del río Bravo al vaso del
Flores, El Cuchillo y El Azúcar. Azúcar, y de levantar la altura d e l a presa
hasta 38 M., lo que permitirá aumentar su
--
capacidad a 1,500.000,000 M3.

PROYECTO DEL AZUCAR E s t e proyecto está ligado con los del Azú-
car, Ciénega d e Flores y Cuchillo por for-
E s t e proyecto tiene por objeto el riego mar parte de los estudios practicados para
d e las tierras del valle d e Camargo con proyectar el total aprovechamiento d e las
aguas del río S a n Juan, almacenadas e n el aguas del río S a n Juan, N. L.
vaso del Azúcar; está localizado en los mu- Í 'i
nicipios d e Camargo y Reynosa del Estado
d e Tamaulipas ; las poblaciones principa- PROYECTO DE SAN FRANCISCO
les próximas a 61 son Camargo, Reynosa,
Valadeces, S a n Miguel d e Camargo, Rey- E a finalidad d e este proyecto es el riego
nosa Viejo, S a n Francisco y el Azúcar, j . d e parte de las tierras del valle d e Camar-
las principales vías d e comunicación que go d e l a municipalidad del mismo nombre,
prestan servicio a la región, el ferrocarril del Estado d e Tamaulipas, con aguas bom-
d e Monterrey a Matamoros, l a carretera beadas del río Bravo y decantadas e n un
d e Matamoros a Mazatlán y el camino d e vaso d e sedimentación, el que alimenta los
Matamoros a Laredo. canales d e riego.
La extensión regable es d e 61,000 hec- Dentro del proyecto tienen su asiento las
táreas formadas d e migajón arenoso, mi- poblaciones d e S a n Francisco, Puertecitos,
gajón arcillo-limoso y migajón arcilloso, Tepeguaje, La Laja, Valadeces, Villarrea-
propias para el cultivo del algodón, ,fruta- les y S a n Miguel d e Camargo, que dispo-
les, maíz y verduras, y que requieren una r e n para su comunicación del ferrocarril
capa d e agua anual d e 0.70 a 1.20 M., se- d e Monterrey a Matamoros y del camino
gún el cultivo. d e Matamoros a Laredo.
S e proyecta construir la presa d e alma- El área que e s posible regar e s d e 6,000
cenamiento en la boquilla del río S a n Juan, hectáreas, constituída por tierras d e miga-
próxima al rancho del Azúcar, del tipo d e jón arenoso, franco y migajón arcilloso,
tierra y grava con revestimiento d e concre- adecuadas al cultivo d e algodón, frutales,
to reforzado en el talud de aguas arriba, maíz y verduras, usándose u n coeficiente
de 2,570 M. d e longitud y 35 M. de altura, d e riego que varía d e 0.55 M. a 1 M.
capaz d e captar 900.000,000 M3., con un La planta de bombeo, que deberá s e r tér-
vertedor labrado en l a ladera izquierda d e mica, d e petróleo crudo, s e proyecta en l a
600 M. d e largo, dotado d e compuertas au- margen derecha del río Bravo, en el pue-
tomáticas radiales. blo d e S a n Francisco, para levantar 5,140
P a r a el riego de las tierras las aguas se- 1. p. s. a 11.60 M.
r á n conducidas pbr u n canal principal que D e l desiogue d e e s t a planta u n canal d e
empieza en la presa d e almacenamiento y 480 M. d e largo conducirá las aguas bom-
corre hacia el oriente, d e 65 K. d e des- . . a un vaso de decantación de 795,000
beadas
arrollo. M3. d e capacidad, formado con bordos d e
El área regable d e e s t e proyecto puede tierra reforzados d e grava.

240 24 1
Juan, N. L., y que ha exigido la formación ser ampliada, porque existe l a posibilidad
d e los proyectos d e Altamira, Ciénega d e d e derivar aguas del río Bravo al vaso del
Flores, El Cuchillo y El Azúcar. Azúcar, y de levantar la altura d e l a presa
hasta 38 M., lo que permitirá aumentar su
--
capacidad a 1,500.000,000 M3.
PROYECTO DEL AZUCAR E s t e proyecto está ligado con los del Azú-
car, Ciénega d e Flores y Cuchillo por for-
E s t e proyecto tiene por objeto el riego mar parte de los estudios practicados para
d e las tierras del valle d e Camargo con proyectar el total aprovechamiento d e las
aguas del río S a n Juan, almacenadas e n el aguas del río S a n Juan, N. L.
vaso del Azúcar; está localizado en los mu- Í 'i
nicipios d e Camargo y Reynosa del Estado
d e Tamaulipas ; las poblaciones principa- PROYECTO DE SAN FRANCISCO
les próximas a 61 son Camargo, Reynosa,
Valadeces, S a n Miguel d e Camargo, Rey- E a finalidad d e este proyecto es el riego
nosa Viejo, S a n Francisco y el Azúcar, j . d e parte de las tierras del valle d e Camar-
las principales vías d e comunicación que go d e l a municipalidad del mismo nombre,
prestan servicio a la región, el ferrocarril del Estado d e Tamaulipas, con aguas bom-
d e Monterrey a Matamoros, l a carretera beadas del río Bravo y decantadas e n un
d e Matamoros a Mazatlán y el camino d e vaso d e sedimentación, el que alimenta los
Matamoros a Laredo. canales d e riego.
La extensión regable es d e 61,000 hec- Dentro del proyecto tienen su asiento las
táreas formadas d e migajón arenoso, mi- poblaciones d e S a n Francisco, Puertecitos,
gajón arcillo-limoso y migajón arcilloso, Tepeguaje, La Laja, Valadeces, Villarrea-
propias para el cultivo del algodón, ,fruta- les y S a n Miguel d e Camargo, que dispo-
les, maíz y verduras, y que requieren una r e n para su comunicación del ferrocarril
capa d e agua anual d e 0.70 a 1.20 M., se- d e Monterrey a Matamoros y del camino
gún el cultivo. d e Matamoros a Laredo.
S e proyecta construir la presa d e alma- El área que e s posible regar e s d e 6,000
cenamiento en la boquilla del río S a n Juan, hectáreas, constituída por tierras d e miga-
próxima al rancho del Azúcar, del tipo d e jón arenoso, franco y migajón arcilloso,
tierra y grava con revestimiento d e concre- adecuadas al cultivo d e algodón, frutales,
to reforzado en el talud de aguas arriba, maíz y verduras, usándose u n coeficiente
de 2,570 M. d e longitud y 35 M. de altura, d e riego que varía d e 0.55 M. a 1 M.
capaz d e captar 900.000,000 M3., con un La planta de bombeo, que deberá s e r tér-
vertedor labrado en l a ladera izquierda d e mica, d e petróleo crudo, s e proyecta en l a
600 M. d e largo, dotado d e compuertas au- margen derecha del río Bravo, en el pue-
tomáticas radiales. blo d e S a n Francisco, para levantar 5,140
P a r a el riego de las tierras las aguas se- 1. p. s. a 11.60 M.
r á n conducidas pbr u n canal principal que D e l desiogue d e e s t a planta u n canal d e
empieza en la presa d e almacenamiento y 480 M. d e largo conducirá las aguas bom-
corre hacia el oriente, d e 65 K. d e des- . . a un vaso de decantación de 795,000
beadas
arrollo. M3. d e capacidad, formado con bordos d e
El área regable d e e s t e proyecto puede tierra reforzados d e grava.
240 24 1
Como s e ve, en el plano anexo, d e este de almacenamiento en u n estrechamiento
vaso s e desprenden cuatro canales princi- del valle de S a n t a Gertrudis llamado “La
pales d e riego que conducirán l a s aguas a Palma”: s e construirá d e tierra revestida
otras tantas unidades numeradas del 1 al de mampostería con mortero d e cal en el
4, subdividiéndose los canales números 2 talud mojado; su longitud e n e l corona-
y 3 en varios secundarios. El desarrollo miento resultará d e 2,275 M. y su altura
total d e todos estos canales e s d e 56.5 K. máxima s e r á d e 12 M. La capacidad d e l a
presa s e calcula e n 40.000,OOO M3. El ver-
tedor de demasías d e 30 M. d e largo, la-
PROYECTO DE SANTA GERTRUDIS brado en el terreno d e la margen derecha,
E s t e proyecto está ubicado en el munici-
.. s e revestirá en parte d e mampostería y es-
tará provisto d e cinco compuertas automá-
pio d e Camargo, del Estado d e Tamaulipas. ticas radiales.
Los principales centros d e población d e L a s extracciones d e agua s e gobernarán
la zona son Valadeces, L a Laja y Santa desde una torre d e toma que se construirá
Gertrudis. d e concreto armado.
Atraviesan el proyecto l a línea del ferro- L a obra d e conducción consistirá en u n
carril d e Monterrey a Matamoros y el ca- canal de 15 K. de desarrollo y con capaci-
mino d e Matamoros a Laredo. dad para 3,500 1. p. s. en e l origen.
Cuando s e realice este proyecto s e r á fac-
El estudio d e e s t e proyecto e s t á termi-
tible el riego de parte d e las tierras d e l
nado y s e tiene formulado u n presupuesto
valle d e Camargo con aguas del arroyo d e
d e $1.103,972.00 para las obras, por lo q u e
Santa Gertrudis mediante s u almacena-
el costo por hectárea s e r á d e $368.00 supo-
miento en l a presa de La Palma, pero de-
niendo que e l área media regable s e a d e
bido a las grandes fluctuaciones d e l régi-
3,000 hectáreas.
men del arroyo y a l a vasta superficie eva-
porante del vaso, dicho régimen no s e re-
gulariza satisfactoriamente, resultando muy
variable la extensión regable anualmente, PROYECTO DEL POTOSI
no siendo conveniente, en consecuencia, l a
construcción d e e s t e proyecto para explo- Ubicación, municipio de Linares, Estado
tarlo aisladamente, sino que s e recomienda d e Nuevo León.- Centros d e población, Li-
s e haga en combinación con los proyectos nares y Hua1ahuises.-Vías d e comunica-
del bajo río S a n Juan y de S a n Francisco, ción, ferrocarril de M o n t e r r e y a Tampico.-
que riegan tierras del mismo valle. Finalidad, riego d e las tierras de l a M e s a
La extensión de tierras que puede regar- del Rayo con las aguas almacenadas del
s e con las aguas almacenadas en “La Pal- río Potosí y del arroyo d e S a n Pedro, de-
,, rivando las almacenadas e n l a primera co-
ma fluctúa entre 1,500 y 5,000 h e c t á r e a s ;
son d e propiedad particular, formadas por rriente al almacenamiento d e l a segunda.
migajones arenosos y arcillosos, donde s e
puede cultivar algodón, árboles frutales,
AGUAS APROVECHABLES
maíz y verduras, con u n coeficiente d e rie- Corrientes, río Potosí y arroyo S a n Pe-
go que s e estima variará d e 0.50 a 1.00 M. dro.-Cuenca, río Conchas o S a n Fernan-
incluyendo las pérdidas por conducción. do.-Volumen anual, 65.372,OOO M3. (un
S e ha estudiado l a cortina d e l a presa mínimo de 2,000 1. p. s. del río Potosí).
242 1 243
i
Como s e ve, en el plano anexo, d e este de almacenamiento en u n estrechamiento
vaso s e desprenden cuatro canales princi- del valle de S a n t a Gertrudis llamado “La
pales d e riego que conducirán l a s aguas a Palma”: s e construirá d e tierra revestida
otras tantas unidades numeradas del 1 al de mampostería con mortero d e cal en el
4, subdividiéndose los canales números 2 talud mojado; su longitud e n e l corona-
y 3 en varios secundarios. El desarrollo miento resultará d e 2,275 M. y su altura
total d e todos estos canales e s d e 56.5 K. máxima s e r á d e 12 M. La capacidad d e l a
presa s e calcula e n 40.000,OOO M3. El ver-
tedor de demasías d e 30 M. d e largo, la-
PROYECTO DE SANTA GERTRUDIS brado en el terreno d e la margen derecha,

E s t e proyecto está ubicado en el munici-


.. s e revestirá en parte d e mampostería y es-
tará provisto d e cinco compuertas automá-
pio d e Camargo, del Estado d e Tamaulipas. ticas radiales.
Los principales centros d e población d e L a s extracciones d e agua s e gobernarán
la zona son Valadeces, L a Laja y Santa desde una torre d e toma que se construirá
Gertrudis. d e concreto armado.
Atraviesan el proyecto l a línea del ferro- L a obra d e conducción consistirá en u n
carril d e Monterrey a Matamoros y el ca- canal de 15 K. de desarrollo y con capaci-
mino d e Matamoros a Laredo. dad para 3,500 1. p. s. en e l origen.
Cuando s e realice este proyecto s e r á fac-
El estudio d e e s t e proyecto e s t á termi-
tible el riego de parte d e las tierras d e l
nado y s e tiene formulado u n presupuesto
valle d e Camargo con aguas del arroyo d e
d e $1.103,972.00 para las obras, por lo q u e
Santa Gertrudis mediante s u almacena-
el costo por hectárea s e r á d e $368.00 supo-
miento en l a presa de La Palma, pero de-
niendo que e l área media regable s e a d e
bido a las grandes fluctuaciones d e l régi-
3,000 hectáreas.
men del arroyo y a l a vasta superficie eva-
porante del vaso, dicho régimen no s e re-
gulariza satisfactoriamente, resultando muy
variable la extensión regable anualmente, PROYECTO DEL POTOSI
no siendo conveniente, en consecuencia, l a
construcción d e e s t e proyecto para explo- Ubicación, municipio de Linares, Estado
tarlo aisladamente, sino que s e recomienda d e Nuevo León.- Centros d e población, Li-
s e haga en combinación con los proyectos nares y Hua1ahuises.-Vías d e comunica-
del bajo río S a n Juan y de S a n Francisco, ción, ferrocarril de M o n t e r r e y a Tampico.-
que riegan tierras del mismo valle. Finalidad, riego d e las tierras de l a M e s a
La extensión de tierras que puede regar- del Rayo con las aguas almacenadas del
s e con las aguas almacenadas en “La Pal- río Potosí y del arroyo d e S a n Pedro, de-
,, rivando las almacenadas e n l a primera co-
ma fluctúa entre 1,500 y 5,000 h e c t á r e a s ;
son d e propiedad particular, formadas por rriente al almacenamiento d e l a segunda.
migajones arenosos y arcillosos, donde s e
puede cultivar algodón, árboles frutales,
AGUAS APROVECHABLES
maíz y verduras, con u n coeficiente d e rie- Corrientes, río Potosí y arroyo S a n Pe-
go que s e estima variará d e 0.50 a 1.00 M. dro.-Cuenca, río Conchas o S a n Fernan-
incluyendo las pérdidas por conducción. do.-Volumen anual, 65.372,OOO M3. (un
S e ha estudiado l a cortina d e l a presa mínimo de 2,000 1. p. s. del río Potosí).

242 1 243
i
TIERRAS REGABLES Si es posible disponer d e un gasto mí- PRESA DE DERIVACION d e agua de 0.60 a 1.10 M., según la clase
nimo de 2,000 1. p. s. del río Potosí, los dos de cultivo.
Extensión, 10,000 hectáreas pertenecien- Sitio, en el río Aguanaval, a 5 K. aguas
almacenamientos propuestos serían inúti- abajo de la de almacenamiento.-Tipo, ver- La presa de derivación de las aguas del
tes a las haciendas del Naranjo, S a n Juan,
les por pequeños ; para regar las 10,000 hec- tedora de mampostería en 200 M. y d e tie- río Frío s e proyecta construirla a 200 M.
El Carmen y San Julián y Anexas.
táreas s e necesitaría uno de 14.500,OOO M3, rra en el resto.-Longitud, 1,525 M.-Altu- aguas abajo del pueblo de Ahualulco, d e
PRESAS DE ALMACENAMIENTO pero como no hay vaso para esta capacidad ra, 7 M. concreto, con compuertas radiales,
no se puede saber qué extensión podrá re- E1 cana1 principal tomará del río 12 M3.
Presa del Canelo garse por simple derivación de la corriente CANALES PRINCIPALES
p. S., s e localizará a partir del extremo iz-
Sitio, en el río Potosí, cerca de l a con- por no conocerse el régimen del río Potosí. Localización, uno en cada margen del río quierdo de la presa por la parte alta d e las
gregación del Canelo.-Tipo, vertedora, d e ~
Aguanaval a partir de l a presa de deriva- tierras regables comprendidas entre los
concreto ciclópeo.-Capacidad, 1.250,OOO ción.-Gasto, 30 M3. p. s. el del oriente y ríos Frío y Guayalejo y cruzará el segun-
M3.-Longitud, 250 M. en la corona.-Al- PROYECTO DE TRUJILLO 20 M3. p. s. el del poniente.-Desarrollos, d o río por medio de un sifón en el K. 12.
tura máxima, 5 M. 35 K. cada uno. S e ha estudiado, además, una ampliación
Presa de Jesús Ubicación, municipio de Fresnillo, Esta- PRESUPUESTO del proyecto del río Frío para regar las tie-
do de Zacatecas.-Centros de población, rras que se extienden por la margen iz-
Sitio, en el arroyo San Pedro, cerca del Total, $2.591,000.00.-Costo por hectá- quierda del río Guayalejo, marcadas en el
Fresnillo.-Finalidad, riego de las tierras
lugar llamado Granjenosa.-Tipo, muro d e
del valle del alto río Aguanaval con aguas rea, $104.00. plano anexo con Extensión del Proyecto
concreto ciclópeo, en parte, y tierra con co- del Río Frío, prolongando al efecto el canal
almacenadas en el río Trujillo, afluente del OBSERVACIONES
razón de mampostería el resto.-Capaci-
primero y derivadas más abajo por medio principal de este proyecto al oriente del río
dad, 2.300,OOO M3,-Longitud, 710 M.-Al- de una presa vertedora. El estudio es de un ante-proyecto. No Guayalejo, a continuación del sifón.
tura máxima, 7.50 M. hay seguridad d e que s e puedan captar los
AGUAS APROVECHABLES 160.000,OOO M3. porque solamente durante
CANAL DE DERIVACION pocos meses s e practicaron aforos en el río
Corriente, río Trujil1o.-Cuenca, laguna
Localización, conecta ambas presas par-
d e Viescae-Volumen anual, 160.000,OOO
Trujillo. PROYECTO DEL COLIMOTE
tiendo del extremo izquierdo d e la del Ca- M3.
nelo y descargando en la margen derecha Ubicación, municipio de Río Verde, Es-
de la d e Jesús.-Gasto, 5,000 1. p. s. al TIERRAS REGABLES PROYECTO DEL RIO FRIO tado de San Luis Potosí.-Centros d e po-
. . .
principio.-Desarrollo, 7 K. blación, Fernández y Río Verde.-Vías de
Extensión, 25,000 hectáreas.-Clase, me-
S e propone con este proyecto el riego d e comunicación, ferrocarriles de México-San
CANALES DE R I E G O diana.-Cultivos, los comunes.-Coeficien-
Luis Potosí y d e San Luis Potosí-Tampico.
te de riego, 0.80 M. las tierras de los valles de los ríos Frío y
Canal del Sur Guayalejo, Comprendidas en l a municipali- Finalidad, riego de las tierras del valle
PRESA D E ALMACENAMIENTO dad de Villa Juárez, del Estado de Tamau- d e Río Verde con aguas del río del mismo
Localización, s e desprende del d e deri- nombre, almacenadas en la presa del Co-
Sitio, boquilla de S a n Antonio en el río lipas, con aguas derivadas d e la primera
vación por su margen derecha y sigue por ~

limote y derivadas más abajo por medio


Trujil1o.-Tipo, de tierra con talud moja- corriente que es de gasto perenne.
l a izquierda del río Potosí.-Gasto, 3,000 de una presa vertedora.
do d e 3 x 1 revestido de concreto y talud Las poblaciones principales de la región
1. p. s.-Desarrollo, 11 K.
exterior de 2 x 1 revestido de piedra en son Quintero, Xicoténcatl y Magiscatzín, y
AGUAS APROVECHABLES
Canal del Norte seco.-Capacidad, 160.000,OOO M3.-Longi- la principal vía de comunicación el ferro-
carril de Calles a Guerrero. Corriente, río Verde.-Cuenca, río Pá-
Localización, sale de la presa de Jesús y tud, 720 M.-Altura máxima, 32 M.-Ver-
La extensión regable es de 20,000 hectá- nuco.-Volumen anual, 47.000,OOO M3.
sigue por la margen derecha del arroyo d e tedor, en la ladera derecha, de 155 M. de
largo, parte de mampostería y parte corta- reas de tierras aluviales magníficas y pro-
San Pedro.-Gasto, 5,000 1. p. s. TIERRAS REGABLES
do en la roca.-Obras de toma, torre d e . fundas sobre subsuelo de pizarras, propias
OBSERVACIONES válvulas, de mampostería y túnel de 390 para el cultivo d e maíz, garbanzo, caña, to- Extensión, 4,770 hectáreas.-Clase, mar-
Este e s un estudio preliminar sin estu- M. de largo, perforado en el contrafuerte mate, frutas citrosas, 'plátano, mango y gas calizas y detritus volcánicos.-Culti-
dio hidrológico. izquierdo. aguacate y que necesitan una capa anual vos actuales, maíz, frijol, garbanzo, caña

244
L 245
d e azúcar, algodón, tomate, camote y na-
ranja.
P R E S A DE A L M A C E N A M I E N T O
Sitio, boquilla del Colimote en el río
Verde.-Tipo, enrccamiento o mampostería
según s e encuentre el subsuelo d e cimen-
tación.-Capacidad, 47.000,OOO M3.-Longi-
tud, d e 130 a 14Ó M. e n l a corona.-Altura
máxima, d e 18 a 22 M.
PRESA DE DERIVACION

-
calientes. E n t r e los centros d e población
que tienen s u asiento cerca del proyecto
los de m á s importancia son S a n Pedro Pie-
d r a Gorda, S a n José d e la Isla, S a n Fran-
cisco y Cosío. E a línea troncal del €erro-
carril d e México a Ciudad Juárez atraviesa
d e sur a norte la zona regable, que está
formada d e tierras arcillo-arenosas d e bue-
na calidad en las-que actualmente s e siem-
bra trigo, maíz y chile,
D e esta zona e s posible regar 10,000 hec-
táreas con 12s aguas del río S a n Pedro, al-
Sitio, 3 kilómetros aguas abajo d e la del macenadas en u n a presa d e mampostería
Colimote.- Tipo, no definido.- Longitud, con contrafuertes que s e proyecta construir
300 M.-Altura, d e 4 a 5 M. en el cañón d e S a n Pedro d e dicha co-
rriente, d e 180 metros d e longitud por 65
CANALES PRINCIPALES
metros d e altura sobre el lecho del río, pa-
Localización, uno en cada margen del r a una capacidad d e 107.000,OOO d e M3.
río Verde.-Gastos, 5,000 1. p. s. el del s u r La conducción d e las aguas para el riego
y 1,000 a 2,000 1. p. s. el del norte.-Des- d e las tierras situadas al lado izquierdo
arrollos, 10 a 12 K. el del s u r y 6 K. el del río S a n Pedro s e h a r á por medio d e
del norte. u n canal principal llamado canal norte, d e
6.9 M3 p. s. d e capacidad y 32 K. d e lon-
PRESUPUESTO
gitud y las destinadas al riego d e las tierras
Total, $1.481,000.00.-Costo por hectá- que s e extienden por el lado derecho del río
rea, $366.00. deberá hacerse por u n canal principal (ca-
nal sur) con gasto de 2.5 M3. p. s. y des-
O BS E R V A CIONE S arroIlo d e 10 K.
El estudio de e s t e proyecto e s solamente L a derivación d e las aguas al primer ca-
preliminar. na! s e h a r á por medio d e l a presa d e la
La formación del subsuelo del vaso es hacienda d e S a n Pedro, que existe en el
calcásea; en él s e encontró u n a caverna, río a 2 K. aguas abajo de l a d e alma-
deduciéndose que probablemente existen cenamiento en proyecto : presa construida
más que harían irrealizable o peligroso el d e mampostería, d e 60 metros d e longitud
proyecto. y 4.00 de altura que deberá s e r aumentada
a 4.60 M., y la derivación al segundo canal
s e hará e n una presa d e mampostería, d e
PROYECTO DE SAN PEDRO PIEDRA 50 M. d e longitud por 2.25 d e altura, que
GORDA hay que construir en el río S a n P e d r o a
6 K. aguas abajo d e l a derivación ante-
P a r t e d e este proyecto s e encuentra en rior.
el Estado d e Zacatecas, en el municipio de Este proyecto puede considerarse como
S a n Pedro Piedra Gorda, y el resto en el u n a ampliación de! Sistema Nacional d e
8 1 municipio de Cosío del Estado de- Aguas- . .Riego “ P r e s i d e n t e Calles”. . .
246
,
d e azúcar, algodón, tomate, camote y na-
ranja.

P R E S A DE A L M A C E N A M I E N T O
Sitio, boquilla del Colimote en el río
Verde.-Tipo, enrccamiento o mampostería
según s e encuentre el subsuelo d e cimen-
tación.-Capacidad, 47.000,OOO M3.-Longi-
tud, d e 130 a 14Ó M. e n l a corona.-Altura
máxima, d e 18 a 22 M.

PRESA DE DERIVACION
-
calientes. E n t r e los centros d e población
que tienen s u asiento cerca del proyecto
los de m á s importancia son S a n Pedro Pie-
d r a Gorda, S a n José d e la Isla, S a n Fran-
cisco y Cosío. E a línea troncal del €erro-
carril d e México a Ciudad Juárez atraviesa
d e sur a norte la zona regable, que está
formada d e tierras arcillo-arenosas d e bue-
na calidad en las-que actualmente s e siem-
bra trigo, maíz y chile,
D e esta zona e s posible regar 10,000 hec-
táreas con 12s aguas del río S a n Pedro, al-
Sitio, 3 kilómetros aguas abajo d e la del macenadas en u n a presa d e mampostería
Colimote.- Tipo, no definido.- Longitud, con contrafuertes que s e proyecta construir
300 M.-Altura, d e 4 a 5 M. en el cañón d e S a n Pedro d e dicha co-
rriente, d e 180 metros d e longitud por 65
CANALES PRINCIPALES
metros d e altura sobre el lecho del río, pa-
Localización, uno en cada margen del r a una capacidad d e 107.000,OOO d e M3.
río Verde.-Gastos, 5,000 1. p. s. el del s u r La conducción d e las aguas para el riego
y 1,000 a 2,000 1. p. s. el del norte.-Des- d e las tierras situadas al lado izquierdo
arrollos, 10 a 12 K. el del s u r y 6 K. el del río S a n Pedro s e h a r á por medio d e
del norte. u n canal principal llamado canal norte, d e
6.9 M3 p. s. d e capacidad y 32 K. d e lon-
PRESUPUESTO
gitud y las destinadas al riego d e las tierras
Total, $1.481,000.00.-Costo por hectá- que s e extienden por el lado derecho del río
rea, $366.00. deberá hacerse por u n canal principal (ca-
nal sur) con gasto de 2.5 M3. p. s. y des-
O BS E R V A CIONE S arroIlo d e 10 K.
El estudio de e s t e proyecto e s solamente L a derivación d e las aguas al primer ca-
preliminar. na! s e h a r á por medio d e l a presa d e la
La formación del subsuelo del vaso es hacienda d e S a n Pedro, que existe en el
calcásea; en él s e encontró u n a caverna, río a 2 K. aguas abajo de l a d e alma-
deduciéndose que probablemente existen cenamiento en proyecto : presa construida
más que harían irrealizable o peligroso el d e mampostería, d e 60 metros d e longitud
proyecto. y 4.00 de altura que deberá s e r aumentada
a 4.60 M., y la derivación al segundo canal
s e hará e n una presa d e mampostería, d e
PROYECTO DE SAN PEDRO PIEDRA 50 M. d e longitud por 2.25 d e altura, que
GORDA hay que construir en el río S a n P e d r o a
6 K. aguas abajo d e l a derivación ante-
P a r t e d e este proyecto s e encuentra en rior.
el Estado d e Zacatecas, en el municipio de Este proyecto puede considerarse como
S a n Pedro Piedra Gorda, y el resto en el u n a ampliación de! Sistema Nacional d e
8 1 municipio de Cosío del Estado de- Aguas- . .Riego “ P r e s i d e n t e Calles”. . .

246

,
ti

PROYECTO DE TEOCALTICHE poblaciones a Tlaltenango, Totatiche, Mo-


max y otras de menor importancia.
Ubicación, municipio d e Teocaltiche, Es- Entre las vías d e comunicación con que
tado de Jalisco.-Centros d e población, cuenta la región puede citarse la carretera
Teocaltiche, Michoacanejo y Paso de So- que une Tlaltenango con la ciudad d e Za-
tos.-Vías d e comunicación, muy escasas. catecas, que se halla en muy malas condi-
Finalidad, riego de las tierras del valle d e ciones y cuya reparación ya s e h a iniciado.
Teocaltiche con aguas almacenadas del río Las aguas que pretenden aprovecharse
Y' del mismo nombre. son las del río Tlaltenango, perteneciente
AGUAS APROVECHABLES a la cuenca del río Santiago, en cantidad
de 68,687,000 M3. anuales.
Corriente, río Teoca1tiche.-Cuenca, río
La extensión regable s e estima en 5,340
Santiago.-Volumen anual, 52.257,OOO M3. hectáreas d e tierras arenosas, arcillo-are-
TIERRAS RE G A 3 LES nosas y arcillosas d e buena calidad, culti-
vables d e maíz, frijol, trigo, cacahuate y
No s e ha formado plano d e ellas. caña de azúcar, aplicándoles un volumen
de agua de 11,700 M3. por hectárea, in-
PRESA DE ALMACENAMIENTO
cluyendo todas las pérdidas.
Sitio, boquilla de San Antonio, en el río Las aguas de que s e trata s e aprovecha-
Teocaltiche, 7 K. aguas arriba d e la pobla- rán con la construcción en la boquilla d e
ción de Teoca1tiche.-Tipo, d e mamposte- Excamé, sobre el río Tlaltenango, d e una
ría con perfil Rankine.-Capacidad, . ..
,
presa d e almacenamiento, de mampostería
52,257,000 M3.-Longitud, 116 M. en l a co- en arco y con perfil de gravedad, teniendo
rona.-Altura máxima, 50 M.
una altura máxima sobre el lecho del río
CANAL PRINCIPAL d e 45 M., una longitud en l a corona de 315
M. con capacidad de 68.687.000 M3., en-
No se ha estudiado.
contrándose labrado en la ladera derecha
OBSERVACIONES un vertedor de 221 M. de largo. Como
obras accesorias son d e citarse una torre
S e hicieron levantamientos poco aproxi-
d e tomas de mampostería, dos tubos para
mados del vaso y de los terrenos domina-
extracciones de 0.90 M. d e diámetro y una
dos, los que llegan a 13,000 hectáreas.
galería con bóveda circular de 4 M. d e ra-
Los demás datos anteriores son estima-
dio para los desfogues.
tivos.
n i Por el canal principal oriente, que corre
No se han proyectado las obras ni s e han
por la margen derecha del río y por el
hecho estudios hidrológicos ni geológicos.
canal principal poniente, que va por l a mar-
I I

gen izquierda, s e extraerán directamente


las aguas a partir de cada uno de los tu-
PROYECTO DE EXCAME bos, teniendo el primero de los referidos
canales un gasto inicial de 7,600 1. p. S. Y
,Este proyecto s e encilentra ubicado en de 7,970 1. p. s. el otro canal, con un des-
el municipio d e Tlaltenango. del Estado arrollo cada uno d e ellos d e 47 K.
d e Zacatecas, incluyendo como principales El presupuesto d e las obras menciona-

248 249

J
ti

PROYECTO DE TEOCALTICHE poblaciones a Tlaltenango, Totatiche, Mo-


max y otras de menor importancia.
Ubicación, municipio d e Teocaltiche, Es- Entre las vías d e comunicación con que
tado de Jalisco.-Centros d e población, cuenta la región puede citarse la carretera
Teocaltiche, Michoacanejo y Paso de So- que une Tlaltenango con la ciudad d e Za-
tos.-Vías d e comunicación, muy escasas. catecas, que se halla en muy malas condi-
Finalidad, riego de las tierras del valle d e ciones y cuya reparación ya s e h a iniciado.
Teocaltiche con aguas almacenadas del río Las aguas que pretenden aprovecharse
Y' del mismo nombre. son las del río Tlaltenango, perteneciente
AGUAS APROVECHABLES a la cuenca del río Santiago, en cantidad
de 68,687,000 M3. anuales.
Corriente, río Teoca1tiche.-Cuenca, río
La extensión regable s e estima en 5,340
Santiago.-Volumen anual, 52.257,OOO M3. hectáreas d e tierras arenosas, arcillo-are-
TIERRAS RE G A 3 LES nosas y arcillosas d e buena calidad, culti-
vables d e maíz, frijol, trigo, cacahuate y
No s e ha formado plano d e ellas. caña de azúcar, aplicándoles un volumen
de agua de 11,700 M3. por hectárea, in-
PRESA DE ALMACENAMIENTO
cluyendo todas las pérdidas.
Sitio, boquilla de San Antonio, en el río Las aguas de que s e trata s e aprovecha-
Teocaltiche, 7 K. aguas arriba d e la pobla- rán con la construcción en la boquilla d e
ción de Teoca1tiche.-Tipo, d e mamposte- Excamé, sobre el río Tlaltenango, d e una
ría con perfil Rankine.-Capacidad, . ..
,
presa d e almacenamiento, de mampostería
52,257,000 M3.-Longitud, 116 M. en l a co- en arco y con perfil de gravedad, teniendo
rona.-Altura máxima, 50 M.
una altura máxima sobre el lecho del río
CANAL PRINCIPAL d e 45 M., una longitud en l a corona de 315
M. con capacidad de 68.687.000 M3., en-
No se ha estudiado.
contrándose labrado en la ladera derecha
OBSERVACIONES un vertedor de 221 M. de largo. Como
obras accesorias son d e citarse una torre
S e hicieron levantamientos poco aproxi-
d e tomas de mampostería, dos tubos para
mados del vaso y de los terrenos domina-
extracciones de 0.90 M. d e diámetro y una
dos, los que llegan a 13,000 hectáreas.
galería con bóveda circular de 4 M. d e ra-
Los demás datos anteriores son estima-
dio para los desfogues.
tivos.
n i Por el canal principal oriente, que corre
No se han proyectado las obras ni s e han
por la margen derecha del río y por el
hecho estudios hidrológicos ni geológicos.
canal principal poniente, que va por l a mar-
I I

gen izquierda, s e extraerán directamente


las aguas a partir de cada uno de los tu-
PROYECTO DE EXCAME bos, teniendo el primero de los referidos
canales un gasto inicial de 7,600 1. p. S. Y
,Este proyecto s e encilentra ubicado en de 7,970 1. p. s. el otro canal, con un des-
el municipio d e Tlaltenango. del Estado arrollo cada uno d e ellos d e 47 K.
d e Zacatecas, incluyendo como principales El presupuesto d e las obras menciona-

248 249

J
das ayroja l a cantidad de $1.589,540.00, re- T I E R R A S REGABLES
sultando u n costo por hectárea de $297.70.
Extensión, 26,000 hectáreas.- Clase, alu-
El proyecto formulado consiste en me- viales d e buena calidad.- Cultivos, los de
morias, planos, presupuestos y estudios
clima templado.- Coeficiente d e riego, no
geológicos elementales. E n l a actualidad
conocido.- Propiedad, particular.
s e efectúan todos los trabajos necesarios
PRESAS D E A L M A C E N A M I E N T O
1’ para modificar el proyecto antes citado, to-
mando en consideración, desde el punto d e P r e s a de San Ildefonso
-. vistó geológico, el resultado que s e obtenga
Sitio, S a n Ildefonso, e n el río Nadó.-Ti-
d e las numerosas exploraciones que con
po d e mampostería con perfil d e gravedad.
una máquina perforadora s e e s t á n efec-
Capacidad, 54.000,000 M3.-Longitud, 175
tuando en los sitios m á s adecuados para
M. en la corona.-Altura máxima, 60 M.
la construcción d e la cortina. Desde el
punto d e vista hidrométrico s e h a n esta- Otras presas
blecido estaciones d e aforo que permitan Sitios, Taxhié e n el río Arroyo Zarco, La
determinar con mayor precisión l a canti- Cueva en el río S a n Juan y9 distribuídos en
dad d e agua disponible y además s e toman el plan, los vasos-cajas.-Tipos, l a s cajas
todos los elementos para resolver cuál es están formadas d e bordos d e tierra.-Ca-
el tipo de cortina que d e b e adoptarse. pacidades, n o determinadas.
CANALES PRINCIPALES
Canales fiara riego del plan.
PROYECTO DE SAN JUAN DEL RIO Localización, uno por cada margen d e l
río S a n Juan.- Gastos, e n forma no defi-
Ubicación, municipio d e S a n Juan del nida.
Río, Estado d e Querétaro.-Centros d e PO-
blación, S a n Juan del Río.-Vías d e CO-
Canal de fuerza
municación, ferrocarril d e México a Juá- Localización, uno en l a margen izquier-
reza- Finalidad, riego d e las tierras del d a del río Nadó a partir d e l a presa d e S a n
plan d e S a n Juan del Río con aguas d e l Ildefonso y terminando frente a l a presa
río S a n Juan y d e los ríos Arroyo Zarco d e L a Cueva, y otros en e l trayecto d e l
y Nadó que forman el primero, almace- Arroyo Zarco, comprendido entre l a presa
nadas e n dos o t r e s presas e n la parte de Taxhié y la confluencia con el río Na-
montañosa d e la cuenca y en las cajas exis- dó.-Gastos, no definidos.
tentes en los terrenos d e riego d e l plan,
PLANTAS HIDROELECTRICAS
y desarrollos hidroeléctricos con las mis-
mas aguas en la parte montañosa. La de- Localización, u n a próxima a l a presa d e
rivación para el riego hay que hacerla e n La Cueva, a l a q u e corresponde el primer
las presas existentes en el río S a n Juan. canal y otra u otras en e l expresado tra-
yecto del Arroyo Zarco.
AGUAS APROVECHABLES
PRESUPUESTO
Corrientes, ríos S a n Juan, Arroyo Zarco El ingeniero Fernando Beltrán y P u g a es-
y Nadó.-Cuenca, ‘río Pánuco.-Volumen timó en $1.200,000.00 l a s obras relativas
anual, 196.500,OOO M3. a la irrigación, basándose e n los precios
230 25 1
das ayroja l a cantidad de $1.589,540.00, re- T I E R R A S REGABLES
sultando u n costo por hectárea de $297.70.
Extensión, 26,000 hectáreas.- Clase, alu-
El proyecto formulado consiste en me-
viales d e buena calidad.- Cultivos, los de
morias, planos, presupuestos y estudios
clima templado.- Coeficiente d e riego, no
geológicos elementales. E n l a actualidad
conocido.- Propiedad, particular.
s e efectúan todos los trabajos necesarios
PRESAS D E A L M A C E N A M I E N T O
1’ para modificar el proyecto antes citado, to-
mando en consideración, desde el punto d e P r e s a de San Ildefonso
-. vistó geológico, el resultado que s e obtenga
Sitio, S a n Ildefonso, e n el río Nadó.-Ti-
d e las numerosas exploraciones que con
po d e mampostería con perfil d e gravedad.
una máquina perforadora s e e s t á n efec-
Capacidad, 54.000,000 M3.-Longitud, 175
tuando en los sitios m á s adecuados para
M. en la corona.-Altura máxima, 60 M.
la construcción d e la cortina. Desde el
punto d e vista hidrométrico s e h a n esta- Otras presas
blecido estaciones d e aforo que permitan Sitios, Taxhié e n el río Arroyo Zarco, La
determinar con mayor precisión l a canti- Cueva en el río S a n Juan y9 distribuídos en
dad d e agua disponible y además s e toman el plan, los vasos-cajas.-Tipos, l a s cajas
todos los elementos para resolver cuál es están formadas d e bordos d e tierra.-Ca-
el tipo de cortina que d e b e adoptarse. pacidades, n o determinadas.

CANALES PRINCIPALES
Canales fiara riego del plan.
PROYECTO DE SAN JUAN DEL RIO Localización, uno por cada margen d e l
río S a n Juan.- Gastos, e n forma no defi-
Ubicación, municipio d e S a n Juan del nida.
Río, Estado d e Querétaro.-Centros d e PO-
blación, S a n Juan del Río.-Vías d e CO-
Canal de fuerza

municación, ferrocarril d e México a Juá- Localización, uno en l a margen izquier-


reza- Finalidad, riego d e las tierras del d a del río Nadó a partir d e l a presa d e S a n
plan d e S a n Juan del Río con aguas d e l Ildefonso y terminando frente a l a presa
río S a n Juan y d e los ríos Arroyo Zarco d e L a Cueva, y otros en e l trayecto d e l
y Nadó que forman el primero, almace- Arroyo Zarco, comprendido entre l a presa
nadas e n dos o t r e s presas e n la parte de Taxhié y la confluencia con el río Na-
montañosa d e la cuenca y en las cajas exis- dó.-Gastos, no definidos.
tentes en los terrenos d e riego d e l plan,
PLANTAS HIDROELECTRICAS
y desarrollos hidroeléctricos con las mis-
mas aguas en la parte montañosa. La de- Localización, u n a próxima a l a presa d e
rivación para el riego hay que hacerla e n La Cueva, a l a q u e corresponde el primer
las presas existentes en el río S a n Juan. canal y otra u otras en e l expresado tra-
yecto del Arroyo Zarco.
AGUAS APROVECHABLES
PRESUPUESTO
Corrientes, ríos S a n Juan, Arroyo Zarco El ingeniero Fernando Beltrán y P u g a es-
y Nadó.-Cuenca, ‘río Pánuco.-Volumen timó en $1.200,000.00 l a s obras relativas
anual, 196.500,OOO M3. a la irrigación, basándose e n los precios

230 25 1
unitarios del año d e 1905, y e l ingeniero Morelia, que es el centro d e población
Fortunato Dozal apreció en $2.400,000.00 m á s importante d e él.
el costo d e l a presa de S a n Ildefonso úni- L a s principales vías d e comunicación son
camente, con los precios unitarios d e 1917. el ferrocarril d e México a Uruapan y l a
carretera d e México a Guadalajara pasan-
OBSERVACIONES do por Morelia.
El estudio del proyecto comprende los El objeto principal del proyecto es e l al- ' i
levantamientos topográficos, el estudio hi- macenamiento d e las aguas del río G r a n d e
d e Morelia para el riego d e los valles d e
drológico y el estimativo de l a presa d e
Morelia, S a n Bartolo y El Zapote, obte-
S a n Ildefonso. No se ha proyectado nin-
niéndose subsidiariamente l a regulariza-
guna obra,
ción de 12 corriente para evitar sus fre-
--- cuentes desbordamientos en e l valle $e
Morelia, y su drenaje y saneamiento.
PROYECTO DEL RIO GRANDE DE La extensión d e !as tierras regadas con
MORELIA las aguas regularizadas e s d e 10,000 hec-
táreas, todas d e primera clase en S a n Bar-
I
E s t e proyecto s e encuentra ubicado en tolo y El Zapote y tierras medianas y del-
los municipios d e Morelia e Indaparapeo, gadas en Morelia. Actualmente s e cultivan
Michoacán, al suroeste d e la ciudad de con maíz, trigo, chile, alfalfa y hortaliza,

1
Cañada de Quirio, a donde se muestra el curso del río Grande de Morelia, Mich.,
en la llanura donde se inicia el vaso, y luego la garganta
en la que s e proyecta el dique.

252, 233
unitarios del año d e 1905, y e l ingeniero Morelia, que es el centro d e población
Fortunato Dozal apreció en $2.400,000.00 m á s importante d e él.
el costo d e l a presa de S a n Ildefonso úni- L a s principales vías d e comunicación son
camente, con los precios unitarios d e 1917. el ferrocarril d e México a Uruapan y l a
carretera d e México a Guadalajara pasan-
OBSERVACIONES do por Morelia.
El estudio del proyecto comprende los El objeto principal del proyecto es e l al- ' i
levantamientos topográficos, el estudio hi- macenamiento d e las aguas del río G r a n d e
d e Morelia para el riego d e los valles d e
drológico y el estimativo de l a presa d e
Morelia, S a n Bartolo y El Zapote, obte-
S a n Ildefonso. No se ha proyectado nin-
niéndose subsidiariamente l a regulariza-
guna obra,
ción de 12 corriente para evitar sus fre-
--- cuentes desbordamientos en e l valle $e
Morelia, y su drenaje y saneamiento.
PROYECTO DEL RIO GRANDE DE La extensión d e !as tierras regadas con
MORELIA las aguas regularizadas e s d e 10,000 hec-
táreas, todas d e primera clase en S a n Bar-
I
E s t e proyecto s e encuentra ubicado en tolo y El Zapote y tierras medianas y del-
los municipios d e Morelia e Indaparapeo, gadas en Morelia. Actualmente s e cultivan
Michoacán, al suroeste d e la ciudad de con maíz, trigo, chile, alfalfa y hortaliza,
1
Cañada de Quirio, a donde se muestra el curso del río Grande de Morelia, Mich.,
en la llanura donde se inicia el vaso, y luego la garganta
en la que s e proyecta el dique.
252, 233
aunque en forma precaria por no contar d e Morelia, mediante l a construcción d e l
con riegos seguros y estar expuestas a l a s vaso d e Santa Mónica, importa aproxima-
inundaciones. damente $2.000,000.00 que deben conside-
L a cortina d e l a presa q u e s e proyecta rarse como pago d e lo siguiente: beneficio
construir en el cañón de Cointzio será d e d e saneamiento del valle citado, riego d e
tipo d e enrocamiento con revestimiento d e terrenos destinados a la agricultura, def en-
concreto reforzado en el paramento moja- s a contra inundaciones y abatimiento d e l
do. Su longitud en l a corona s e r á d e 290 nivel del agua en l a laguna d e Cuitzeo des-
M. y s u altura máxima d e 36 M. cubriendo mayor á r e a d e cultivo.
L a capacidad d e l a presa proyectada es
d e 80.000,OOO d e M3. y e l vertedor d e d e -
masías s e r á cortado en l a roca d e l contra-
PROYECTO DEL ALTO RIO LERMA
f u e r t e derecho con umbral de mampostería
d e 33 M. d e largo.
L a Comisión Nacional d e Irrigación tie-
L a s obras d e extracción s e alojarán e n ne formado un proyecto para l a regulari-
un túnel d e 134 M. d e longitud que s e per-
zación d e los escurrimientos del río Ler-
forará e n el cantrafuerte derecho, y el go-
m a con objeto de aprovecharlos e n desarro-
bierno d e las aguas s e efectuará desde u n a llos hidroeléctricos, mejorar los riegos que
torre d e toma d e concreto reforzado. s e hacen actualmente y ampliar las zonas
L a s aguas extraídas que d e b a n aprove- regables en los valles q u e atraviesa esta
charse en los terrenos d e L a H u e r t a s e corriente.
conducirán por el canal ya existente, modi- El río Lerma nace en l a laguna del mis-
ficando lo necesario tanto l a obra d e deri- mo nombre, en el Estado d e México, corre
vación como e l mismo canal. L a s aguas e n e s t e Estado y e n los d e Queretaro, Mi-
que s e tengan que aprovechar e n el plan choacán, Guanajuato y Jalisco, y desem-
d e S a n Bartolo s e conducirán por e l mismo boca en el lago d e Chapala.
cauce del río.
El proyecto general para el aprovecha-
Actualmente s e están estudiando las miento s e h a dividido en dos partes a fin
obras requeridas para el desagüe y drena- d e facilitar s u estudio. L a primera parte,
j e d e los terrenos que forman e l valle d e designada ccn el nombre d e Proyecto del
Morelia. Alto Río Lerma, abarca e l trayecto de! río
Antes d e que el río G r a n d e de Morelia comprendido entre e l pueblo d e Tepuxte-
llegue al plan d e S a n Bartolo pasa por u n pec e n el Estado d e México y e l d e S a-
lugar que reune buenas condiciones para lamanca en el de G u a n a j u a t o ; y l a segun-
u n vaso d e almacenamiento mediante una da, llamada Proyecto del Bajo Río Lerma,
cortina construída e n la boquilla d e Qui- abarca desde Salamanca al lago d e Cha-
rio, formándose el vaso del mismo nombre pala.
que con una capacidad d e 40.000,OOO M3. El Proyecto del Alto Río Lerma s e ex-
permitirá el aprovechamiento d e los escu- tiende en los municipios d e Contepec y
rrimientos provenientes del valle d e More- Maravatío del Estado d e Michoacán, y d e
lia, además d e las aguas recogidas en l a Acámbaro, Salvatierra, Valle d e Santlagó
parte baja del río G r a n d e d e Morelia. y Salamanca del Estado d e Guanajuato,
El presupuesto d e las obras de almace- en cuya región están ubicadas l a s pobla-
namiento y regularización, del río Grande ciones d e Maravatío, Acámbaro, Eméngua-
3
1

l 255
254
4
aunque en forma precaria por no contar d e Morelia, mediante l a construcción d e l
con riegos seguros y estar expuestas a l a s vaso d e Santa Mónica, importa aproxima-
inundaciones. damente $2.000,000.00 que deben conside-
L a cortina d e l a presa q u e s e proyecta rarse como pago d e lo siguiente: beneficio
construir en el cañón de Cointzio será d e d e saneamiento del valle citado, riego d e
tipo d e enrocamiento con revestimiento d e terrenos destinados a la agricultura, def en-
concreto reforzado en el paramento moja- s a contra inundaciones y abatimiento d e l
do. Su longitud en l a corona s e r á d e 290 nivel del agua en l a laguna d e Cuitzeo des-
M. y s u altura máxima d e 36 M. cubriendo mayor á r e a d e cultivo.
L a capacidad d e l a presa proyectada es
d e 80.000,OOO d e M3. y e l vertedor d e d e -
masías s e r á cortado en l a roca d e l contra-
PROYECTO DEL ALTO RIO LERMA
f u e r t e derecho con umbral de mampostería
d e 33 M. d e largo.
L a Comisión Nacional d e Irrigación tie-
L a s obras d e extracción s e alojarán e n ne formado un proyecto para l a regulari-
un túnel d e 134 M. d e longitud que s e per-
zación d e los escurrimientos del río Ler-
forará e n el cantrafuerte derecho, y el go-
m a con objeto de aprovecharlos e n desarro-
bierno d e las aguas s e efectuará desde u n a llos hidroeléctricos, mejorar los riegos que
torre d e toma d e concreto reforzado. s e hacen actualmente y ampliar las zonas
L a s aguas extraídas que d e b a n aprove- regables en los valles q u e atraviesa esta
charse en los terrenos d e L a H u e r t a s e corriente.
conducirán por el canal ya existente, modi- El río Lerma nace en l a laguna del mis-
ficando lo necesario tanto l a obra d e deri- mo nombre, en el Estado d e México, corre
vación como e l mismo canal. L a s aguas e n e s t e Estado y e n los d e Queretaro, Mi-
que s e tengan que aprovechar e n el plan choacán, Guanajuato y Jalisco, y desem-
d e S a n Bartolo s e conducirán por e l mismo boca en el lago d e Chapala.
cauce del río.
El proyecto general para el aprovecha-
Actualmente s e están estudiando las miento s e h a dividido en dos partes a fin
obras requeridas para el desagüe y drena- d e facilitar s u estudio. L a primera parte,
j e d e los terrenos que forman e l valle d e designada ccn el nombre d e Proyecto del
Morelia. Alto Río Lerma, abarca e l trayecto de! río
Antes d e que el río G r a n d e de Morelia comprendido entre e l pueblo d e Tepuxte-
llegue al plan d e S a n Bartolo pasa por u n pec e n el Estado d e México y e l d e S a-
lugar que reune buenas condiciones para lamanca en el de G u a n a j u a t o ; y l a segun-
u n vaso d e almacenamiento mediante una da, llamada Proyecto del Bajo Río Lerma,
cortina construída e n la boquilla d e Qui- abarca desde Salamanca al lago d e Cha-
rio, formándose el vaso del mismo nombre pala.
que con una capacidad d e 40.000,OOO M3. El Proyecto del Alto Río Lerma s e ex-
permitirá el aprovechamiento d e los escu- tiende en los municipios d e Contepec y
rrimientos provenientes del valle d e More- Maravatío del Estado d e Michoacán, y d e
lia, además d e las aguas recogidas en l a Acámbaro, Salvatierra, Valle d e Santlagó
parte baja del río G r a n d e d e Morelia. y Salamanca del Estado d e Guanajuato,
El presupuesto d e las obras de almace- en cuya región están ubicadas l a s pobla-
namiento y regularización, del río Grande ciones d e Maravatío, Acámbaro, Eméngua-
3
1
l 255
254
4
ro, Salvatierra, L a Zanja, Jara1 del Pro- l a que s e aprovecha u n a altura máxima d e
greso, Valle d e Santiago, Valtierrilla, Sala- 195 M. y media de 188 M., con capacidad
manca y muchos otros poblados d e segun- media d e 32,000 H. P,y máxima de 90.000
do orden. H. P.
Cruzan e s a región los ferrocarriles d e Unos 30 K. río abajo de l a expresada
México a Ciudad Juárez, d e Empalme Gon- planta se derivan las aguas del río Lerma
zález a Salamanca, d e Salamanca a Jara1 por medio d e una presa vertedora d e mam-
del Progreso, d e Empalme González a postería que s e proyecta construir en l a
Acámbaro y d e México, Toluca y Acám- extremidad baja del cañón d e Yurécuaro,
baro. con longitud d e 34 M. y altura d e 10,
El proyecto consiste en el almacenamien- para derivar 17 M3. p. s. a l canal d e La
to d e l a s aguas del río Lerma e n l a presa Carbonera por l a margen izquierda d e l río,
d e Tepuxtepec, que h a construído e n su y aprovecharlas en desarrollo d e energía
primera etapa recientemente l a Compañía e n l a planta hidroeléctrica d e L a Carbo-
d e Fuerza del Suroeste d e México, S. A,, nera, cuya ubicación s e r á cerca d e l a es-
Río Lerma en las inmediaciones de La Piedad, Mich. Presa de Agujas
para aprovecharlas en generación de fuer- tación d e este nombre del ferrocarril d e de la Quinta Guadalupe.
ea en l a planta hidroeléctrica instalada a México a Acámbaro y su capacidad media
bre, con capacidad media d e 14,000 H. P. y frijol, cebada, camote, cacahuate, melón,
unos 3.5 K. aguas abajo d e l a presa. Es- d e 20,000 H. P., aprovechando una altura
carga de 80 M. sandia y frutales, empleándose una capa
t a obra s e construye entre los saltos del d e caída d e 120 M. D e l desfogue d e esta planta las aguas d e agua anualmente de 0.70 M. en prome-
Remolino y del Tambor del expresado río;
A fin d e transformar el régimen adqui- seguirán por dos canales principales para dio.
su cuerpo central e s de enrocamiento aco- -___
rido por el río Lerma, con motivo de los el riego d e las tierras d e los valles d e
modado, l a sección d e aguas arriba d e
aprovechamientos hidroeléctricos anterio- Salvatierra y S a n Nicolás; uno d e 35 K.
mampostería d e piedra cortada, unida con PROYECTO DEL BAJO RIO LERMA
res, en u n régimen propio para los riegos d e largo, llamado canal norte, regará las
mortero d e cemento y revestida de t r e s
que s e hacen e n la actualidad en l a región situadas al norte del río Lerma y el otro, E s t e proyecto se extiende en las muni-
capas d e concreto reforzado alternadas con
y para e l riego de nuevas tierras e n los d e 39 K., atravesará el río mediante u n cipalidades de L a Piedad y Yurécuaro, d e l
dos d e asfalto, y l a sección d e aguas abajo,
valles d e Acámbaro, Salvatierra, Valle d e sifón y regará las situadas al s u r d e éste. Estado d e Michoacán, y d e L a Barca y
d e mampostería e n seco d e piedra rostrea-
Santiago y Salamanca, y con objeto tam- En el cruzamiento d e esta corriente u n a Ocotlán, del Estado de Jalisco, incluyendo
d a ; su capacidad e s d e 500.000,000 M3.,
bién d e captar las aguas del río Coroneo. parte de l a s aguas que conduce e! segundo como poblaciones principales las cabeceras
su longitud d e 280 M., altura máxima d e
s e proyecta l a construcción d e l a presa d e cana! serán devueltas al cauce del río y d e estas municipalidades, que llevan los
44 M., e l vertedor, labrado e n l a roca d e
almacenamiento d e S a n Miguel en l a bo- derivadas, en cantidad d e 10,000 1. p. s., mismos nombres, y muchas otras poblacio-
la ladera izquierda, d e 80 M. d e largo;
quilla de igual nombre, situada poco abajo por la presa vertedora del Sabino, q u e s e nes d e menor importancia.
las obras d e desfogue consisten en u n a to-
d e l a confluencia d e dichos ríos, para una construirá a unos 25 K. río abajo de l a d e E n t r e las vías d e comunicación más im-
r r e d e válvulas d e concreto y u n túnel per-
capacidad d e 250.000,OOO M3, con longitud Chamácuaro, al canal del Bajío, para el portantes que atraviesan l a región s e cuen-
forado e n l a ladera derecha, revestido d e
de 765 M. y altura d e 32 M. sobre el fon- riego de los extensos valles d e Valle d e t a con las lineas d e los ferrocarriles d e
concreto, con sección e n herradura d e 5.50
do del río. Santiago, Salamanca e Irapuato. E s t e ca- Irapuato a Guadalajara, d e Pénjamo a Aju-
M. d e ancho por 5.50 d e altura y 280 d e nal cruza en su K. 31 el río d e La Laja, no, d e Yurécuaro a Los Reyes y d e Qcotlán
L a s aguas extraídas d e e s t e almacena-
largo. L a s extracciones s e hacen por un afluente del Lerma, y termina cerca d e l a
miento s e dejarán correr por e l río Lerma, a Atotonilco.
túnel a presión, bajo l a ladera izquierda, ciudad d e Irapuato con u n desarrollo total L a extensión regable efi d e 90,000 hectá-
e n su trayecto d e 17 K., para derivarlas
revestido d e concreto reforzado, capaz pa- d e 72 K. r e a s de tierras de muy buena calidad, cul-
e n l a presa vertedora existente en Chamá-
r a u n gasto máximo d e 47 M3. p. s., y me- La extensión que s e alcanzará a regar e n tivables d e trigo, maíz, frijol, garbanzo,
cuaro, a l canal del mismo nombre, por la
dio d e 17 M3 p. s. margen derecha del río, que l a s conducirá e s t e proyecto, una ve2 regularizados los es- caña d e azíúcar, hortaliza, alfalfa y fruta-
E s t e t ú n e l alimenta l a s tuberías de pre- e n cantidad d e 17 M3. p. s. a l a planta currimientos del río Lerma, ascenderá a les, en ¡as que s e emplea, por término me-
sión de l a planta hidroeléctrica localizada hidroeléctrica d e Salvatierra que se cons- 30,000 hectáreas d e tierras d e buena ca- dio, u n volumen anual de 5,000 M3. por
e n l a margen izquierda del río Lerma, e n truirá cerca de la población de e s t e nom- lidad, en las que s e cultiva maíz, trigo, hectárea.

256 ~
257
P a r a el aprovechamiento de l a s aguas s e La Barca y Ocotlán, de 24 M3. p. s. el d e l
proyecta construir una presa d e almacena- norte y 12 M3. p. s. el del sur. El primero
miento en la boquilla de Los Corrales, d e l alcanza u n desarrollo de 205 K. después
río Lerma, cerca d e la población d e La P i e - d e cruzar el río Zula, y el segundo 90 K.
dad. de mampostería con perfil d e grave- Como el trayecto del ferrocarril d e P é n -
dad, que con 23 metros d e altura máxima jamo a Ajuno, comprendido entre los K.
sobre el lecho del río y 500 M. d e longitud 5 y 30, quedará inundado por las aguas al-
puede almacenar 1,500.000,000 M3. macenadas en l a presa d e Los Corrales,
D e este almacenamiento se extraerán s e tienen estudiadas dos variantes d e des-
directamente las aguas destinadas al riego viación d e esta línea, u n a d e 50 K. entre
d e las tierras del valle d e La Piedad por Palo Verde y Panindícuaro y otra d e 75
medio d e u n canal en cada margen del K. entre Irapuato y Villachuato.
río, con capacidad, cada uno d e ellos, d e E s t e proyecto, q u e s e encuentra actual-
2,000 1. p. s. y desarrollo d e 60 K. el d e l a mente en estudio, sobre todo en sus ba-
margen derecha y 30 K. el d e l a izquierda. s e s hidrológicas, tiene un gran interés pa-
El resto d e las aguas d e l almacenamien- r a toda la región de la ciénega d e Chapala
to s e dejará correr por el cauce del río porque con el almacenamiento estudiado s e
hasta una presa vertedora d e mampostería prodrán gobernar los niveles d e 12 laguna
para derivarlas hacia u n canal por l a mar- d e Chapala, y, por lo tanto, evitar l a s inun-
gen derecha, con capacidad de 36 M3. p. s. daciones que en l a actualidad s e producen
y longitud d e 16 K., con objeto d e aplicar- con frecuencia, ocasionando grandes per-
las al desarrollo d e energía eléctrica en juicios materiales.
una planta que s e instalará en l a cañada
del Zoró, d e 36,000 H. P. de capacidad,
aprovechando una altura d e caída d e 99 M. PROYECTO DE SAYULA
A continuación del desfogue d e e s t a
planta otra presa vertedora de mamposte- E s t e proyecto s e localiza en las munici-
ría derivalá las aguas a dos canales prin- palidades d e Zacoalco, Cocula, Ameca,
cipales, uno por cada lado del río Lerma, Atoyac y Sayula, del Estado d e Jalisco.
para el riego d e las tierras d e los valles d e Comprende un gran número d e centros d e
Río Lerma en La Barca, Jal.
258 259
P a r a el aprovechamiento de l a s aguas s e La Barca y Ocotlán, de 24 M3. p. s. el d e l
proyecta construir una presa d e almacena- norte y 12 M3. p. s. el del sur. El primero
miento en la boquilla de Los Corrales, d e l alcanza u n desarrollo de 205 K. después
río Lerma, cerca d e la población d e La P i e - d e cruzar el río Zula, y el segundo 90 K.
dad. de mampostería con perfil d e grave- Como el trayecto del ferrocarril d e P é n -
dad, que con 23 metros d e altura máxima jamo a Ajuno, comprendido entre los K.
sobre el lecho del río y 500 M. d e longitud 5 y 30, quedará inundado por las aguas al-
puede almacenar 1,500.000,000 M3. macenadas en l a presa d e Los Corrales,
D e este almacenamiento se extraerán s e tienen estudiadas dos variantes d e des-
directamente las aguas destinadas al riego viación d e esta línea, u n a d e 50 K. entre
d e las tierras del valle d e La Piedad por Palo Verde y Panindícuaro y otra d e 75
medio d e u n canal en cada margen del K. entre Irapuato y Villachuato.
río, con capacidad, cada uno d e ellos, d e E s t e proyecto, q u e s e encuentra actual-
2,000 1. p. s. y desarrollo d e 60 K. el d e l a mente en estudio, sobre todo en sus ba-
margen derecha y 30 K. el d e l a izquierda. s e s hidrológicas, tiene un gran interés pa-
El resto d e las aguas d e l almacenamien- r a toda la región de la ciénega d e Chapala
to s e dejará correr por el cauce del río porque con el almacenamiento estudiado s e
hasta una presa vertedora d e mampostería prodrán gobernar los niveles d e 12 laguna
para derivarlas hacia u n canal por l a mar- d e Chapala, y, por lo tanto, evitar l a s inun-
gen derecha, con capacidad de 36 M3. p. s. daciones que en l a actualidad s e producen
y longitud d e 16 K., con objeto d e aplicar- con frecuencia, ocasionando grandes per-
las al desarrollo d e energía eléctrica en juicios materiales.
una planta que s e instalará en l a cañada
del Zoró, d e 36,000 H. P. de capacidad,
aprovechando una altura d e caída d e 99 M. PROYECTO DE SAYULA
A continuación del desfogue d e e s t a
planta otra presa vertedora de mamposte- E s t e proyecto s e localiza en las munici-
ría derivalá las aguas a dos canales prin- palidades d e Zacoalco, Cocula, Ameca,
cipales, uno por cada lado del río Lerma, Atoyac y Sayula, del Estado d e Jalisco.
para el riego d e las tierras d e los valles d e Comprende un gran número d e centros d e

Río Lerma en La Barca, Jal.

258 259
?

LAGO DE CHAPALA

población, siendo los principales las cabe- Pedro, con una longitud d e 5 K,, para ex-
ceras de iguales nombres d e las munici- traer del lago 5 M3, p. s., que s e aplica-
palidades mencionadas y los pueblos d e rán a l a generación d e energía eléctrica
Chapala, Tizapán y Jocotepec. aprovechando u n a altura d e caída d e 150
S e dispone en la región d e los ferroca- la%. d e que s e dispone a la salida del túnel.
rriles d e Irapuato a Guadalajara, de Gua- La planta hidroeléctrica correspondiente
dalajara a Manzanillo y d e Guadalajara a s e calcula que t e n d r á una capacidad d e
E a Vega y a Ameca. 7,500 H. P.
El proyecto tiene por objeto extraer Después de e s t a planta las aguas s e dis-
aguas del lago d e Chapala mediante u n tribuirán en dos canales principales para
túnel, para su aprovechamiento en desarro- el riego d e las tierras del valle d e Sayula
llo hidroeléctrico y en riego. en e l que s e encuentra l a laguna del mis-
S e han estudiado, con este objeto, dos mo nombre; uno de ellos rodea el valle
planes. Según el primer plan el túnel s e por sus rumbos oriente y s u r y el otro
construirá en el extremo occidental d e l la- por el lado norte, teniendo ambos u n des-
go d e Chapala, cerca del pueblo d e S a n arrollo d e 68 kilómetros e n total.

260 l
i
Con este plan s e regarán 30,000 hectá- Los terrenos regables s e estiman en .,
reas d e tierras d e excelente calidad que 6,200 hectáreas d e limos muy ricos, pro-
l
actualmente s e siembran de trigo, maíz, pias para los cultivos d e algodón, caña d e
frijol, garbanzo, caña d e azúcar, hortaliza, azúcar, legumbres, maíz, frijol, garbanzo y
alfalfa y frutales. frutales.
El segundo plan consiste e n l a extrac- L a s aguas aprovechables s e r á n las del
ción de 20 M3. p. s. por medio del mismo río Metztitlán, perteneciente a la cuenca
túnel, pero con capacidad suficiente para d e l a laguna del mismo nombre para el rie-
l e s t e gasto, para aprovecharlas en el des- go d e las tierras desecadas d e l a citada la-
arrollo d e 90,000 H. P. en u n a planta hi- guna, por su desagüe al río Almolón y por
droeléctrica d e mayor capacidad que l a an- medio d e los túneles que en seguida s e des-
;es mencionada, aprovechando l a misma al- criben.
t u r a d e caída d e 1§0 M., aplicándolas des- El túnel número 2, el m á s alto, que s e en-
pués al riego d e las tierras d e los valles cuentra localizado er. el cerro del Tajo, ma-
de Sayula, Cocula y Ameca. P a r a el efec. cizo que limita l a laguna por el norte a 21
l to, los canales principales correspondien- M. sobre el fondo d e l a misma. Su sección
t e s al primer valle tendrán los mismos tra- e s cuadrada, de 1.50 x 1.50 M. con medio
zos y longitudes que en el primer plan, y punto d e 0.75 M. de radio, revestida d e
del desfogue d e l a planta hidroeléctrica mampostería, con u n gasto d e 7,000 1. p. sir
s e desprenderá u n tercer canal principal teniendo dicho túnel u n a longitud d e 273
que deberá conducir las aguas a los valles M. y 157 M. en tajos abiertos en los ex-
d e Cocuia y Ameca; cerca d e Cocula se de- tremos.
rivarán d e dicho canal dos d e segundo or- E s t e túnel ya estaba abierto desde hace
den, uno que lleva las aguas a las tierras
mucho tiempo, pero destruído, y ahora ya
d e riego situadas hacia el s u r e s t e d e Co- está reparado. l
cula hasta Zacoalco y e l otro hacia el nor-
El túnel número 1, intermedio entre e l
t e hasta Tula. El desarrollo del canal prin-
número 2 y el número O, s e encuentra lo-
cipal es d e 146 K., el del oriente de 24 K.
calizado en el mismo sitio que el anterior
y el norte d e 40 K.
y a 9 M. sobre e l fondo d e l a laguna: su
Con e s t e segundo plan e s posible regar
sección e s rectangular, d e 2.00 x 2.25 M.
75,000 hectáreas. con medio punto d e 1.125 d e radio, revesti-
Sobre este proyecto sólo hay u n estudio i
d a d e mampostería: su gasto e s d e 16,000
preliminar. E
1. p. s. y tiene u n a longitud d e 478 M. en
túnel y 572 en tajos abiertos en los extre-
i
mos.
PROYECTO DE METZTITLAN E s t e túnel número 1 s e encuentra actual-
mente en construcción. Su avance s e hace
S e encuentra localizado en e l municipio con gran dificultad por l a mala calidad del
d e Metztitlán, Estado de Hidalgo, incluyen- terreno que cruza y por la abundante filtra-
do como poblaciones principales a Metzti- l
ción.
tlán, Tolapa, Amajatlán, S a n Pablo, Ixtaca- E! túnel número O, localizado en e! ma-
pa, Tlaxco y S a n Juan Amajaque. cizo ya enunciado, s e proyecta a l nivel del
Cuenta como vía principal d e comunica- fondo d e la laguna y según el mismo trazo
ción la carretera Pachuca-Zacualtipan. del túnel número 2, con sección rectangu-

261
r
l a r de 3.00 x 4.00 M. con medio punto d e dominando posiblemente los de arroz, ca-
2 M. de radio, revestida d e concreto, gasto feto y plátano. S e estima el coeficiente d e
d e 60,000 1. p. s., longitud d e 400 M. e n tú- riego en 2.00 M. por haberse considerado
n e l y con 700 M. en tajos abiertos e n los que u n gran porcentaje d e l a s tierras s e
extremos. dedicarán al cultivo de arroz.
S e h a hecho además u n reconocimiento S e proyecta la presa d e derivación en e l
de toda l a cuenca del río Metztitlán para estrechamiento d e Juluapan o D e l Seis, d e
juzgar sobre las posibilidades d e almace- donde partirá el canal principal con u n des-
namiento e n la parte alta. Aún no s e ter- arrollo d e 20 K. y una capacidad d e 20,000
mina el informe relativo. 1. p. s. Los canales secundarios serán apro-

.- ximadamente d e 45 K. d e desarrollo.
El aprovechamiento hidroeléctrico s e r á
PROYECTO DEL RIO ARMERIA factible mediante la construcción d e u n a
planta en l a presa d e Canoas, que aprove-
Este proyecto e s t á ubicado e n los mu- chará 15 M3 p. s. y u n a caída de 30 M.
nicipios d e Colima, Coquimatlán, Tecomán con otra o varias plantas escalonadas que
y Villa Alvarez del Estado d e Golima. . aprovecharán e l mismo volumen y una caí-
Los centros principales d e población son d a total d e 120 metros, localizadas abajo
l a s cabeceras d e los municipios enume- d e la presa d e derivación d e Alcececa. L a
rados, con 35,000 habitantes aproximada- producción alcanzará l a cifra d e 22,500 H.
mente. P. efectiva.
El
ferrocarril d e Colima a Manzanillo El estudio que s e esboza e s d e gran im-
constituye la principal vía d e comunicación. portancia, teniendo en cuenta que las ricas
La finalidad principal d e e s t e proyecto tierras por irrigar son las próximas a l a ciu-
e s la irrigación del valle d e Colima, apro- d a d d e Colima, que cuenta ya con un fuer-
i : '

vechando las aguas del río Armería, forma- l


t e núcleo d e población, por lo que d e ante-
!
d o por l a confluencia d e los ríos Tuxca- mano puede garantizarse el éxito d e las
cuesco y Ayutla, que tienen u n escurrimien-
í
obras que constituirán l a riqueza agrícola
t o medio anual d e 1,100.OO0,OOO M3. Es del Estado. I' ,
factible también e l aprovechamiento de l a s
I
l
S e han hecho también otros dos estu-
aguas en generación d e energía. dios: con el primero s e proyecta irrigar las
E a irrigación s e hará posible mediante mismas tierras d e Colima con aguas d e l
el almacenamiento d e las aguas en u n a río Tuxpan, y con el segundo s e proyecta
presa formada cerrando l a boquilla de '%as regar los terrenos cercanos a Tecomán con
Canoas", con u n a cortina d e tipo no es- las aguas del río Armería, pero s e consi-
tudiado que tendrá u n a longitud d e 160 M. dera que l a utilización descrita reune con-
e n la corona y u n a altura máxima d e 40 diciones favorables, pudiendo regarse con
M., para capacidad en el vaso d e . . . . . . aguas del río Armería l a s tierras de Coli-
2OO.OO0,OOO M3. ma, y con l a s aguas d e retorno del mismo
L a s tierras que s e regarán son d e exce- río las tierras d e Tecomán, pudiéndose ge-
lente calidad, perfectamente drenadas y nerar, además, energía eléctrica para abas-
con una extensión d e 20,000 hectáreas, don- tecer el Estado d e Colima y el sur del d e -
de s e harán cultivos netamente tropicales, Jalisco, que prácticamente carecen d e ella.

263.
r
l a r de 3.00 x 4.00 M. con medio punto d e dominando posiblemente los de arroz, ca-
2 M. de radio, revestida d e concreto, gasto feto y plátano. S e estima el coeficiente d e
d e 60,000 1. p. s., longitud d e 400 M. e n tú- riego en 2.00 M. por haberse considerado
n e l y con 700 M. en tajos abiertos e n los que u n gran porcentaje d e l a s tierras s e
extremos. dedicarán al cultivo de arroz.
S e h a hecho además u n reconocimiento S e proyecta la presa d e derivación en e l
de toda l a cuenca del río Metztitlán para estrechamiento d e Juluapan o D e l Seis, d e
juzgar sobre las posibilidades d e almace- donde partirá el canal principal con u n des-
namiento e n la parte alta. Aún no s e ter- arrollo d e 20 K. y una capacidad d e 20,000
mina el informe relativo. 1. p. s. Los canales secundarios serán apro-
.- ximadamente d e 45 K. d e desarrollo.
El aprovechamiento hidroeléctrico s e r á
PROYECTO DEL RIO ARMERIA factible mediante la construcción d e u n a
planta en l a presa d e Canoas, que aprove-
Este proyecto e s t á ubicado e n los mu- chará 15 M3 p. s. y u n a caída de 30 M.
nicipios d e Colima, Coquimatlán, Tecomán con otra o varias plantas escalonadas que
y Villa Alvarez del Estado d e Golima. . aprovecharán e l mismo volumen y una caí-
Los centros principales d e población son d a total d e 120 metros, localizadas abajo
l a s cabeceras d e los municipios enume- d e la presa d e derivación d e Alcececa. L a
rados, con 35,000 habitantes aproximada- producción alcanzará l a cifra d e 22,500 H.
mente. P. efectiva.
El ferrocarril d e Colima a Manzanillo El estudio que s e esboza e s d e gran im-
constituye la principal vía d e comunicación. portancia, teniendo en cuenta que las ricas
La finalidad principal d e e s t e proyecto tierras por irrigar son las próximas a l a ciu-
e s la irrigación del valle d e Colima, apro- d a d d e Colima, que cuenta ya con un fuer-
i : '
vechando las aguas del río Armería, forma- l
t e núcleo d e población, por lo que d e ante-
!
d o por l a confluencia d e los ríos Tuxca- mano puede garantizarse el éxito d e las
cuesco y Ayutla, que tienen u n escurrimien-
í
obras que constituirán l a riqueza agrícola
t o medio anual d e 1,100.OO0,OOO M3. Es del Estado. I' ,
factible también e l aprovechamiento de l a s
I
l
S e han hecho también otros dos estu-
aguas en generación d e energía. dios: con el primero s e proyecta irrigar las
E a irrigación s e hará posible mediante mismas tierras d e Colima con aguas d e l
el almacenamiento d e las aguas en u n a río Tuxpan, y con el segundo s e proyecta
presa formada cerrando l a boquilla de '%as regar los terrenos cercanos a Tecomán con
Canoas", con u n a cortina d e tipo no es- las aguas del río Armería, pero s e consi-
tudiado que tendrá u n a longitud d e 160 M. dera que l a utilización descrita reune con-
e n la corona y u n a altura máxima d e 40 diciones favorables, pudiendo regarse con
M., para capacidad en el vaso d e . . . . . . aguas del río Armería l a s tierras de Coli-
2OO.OO0,OOO M3. ma, y con l a s aguas d e retorno del mismo
L a s tierras que s e regarán son d e exce- río las tierras d e Tecomán, pudiéndose ge-
lente calidad, perfectamente drenadas y nerar, además, energía eléctrica para abas-
con una extensión d e 20,000 hectáreas, don- tecer el Estado d e Colima y el sur del d e -
de s e harán cultivos netamente tropicales, Jalisco, que prácticamente carecen d e ella.
263.
PROYECTO DE TECOMAN riego d e 45,000 hectáreas ¿e tierras d e muy
buena calidad son l a s d e l río Grande, per-
Ubicación. municipio d e Tecomán, Es-
. . <
teneciente a la cuenca del río Balsas, e n
I I
tado d e Co1ima.-Centros d e población, T e - cantidad d e 651.360,OOO M3. al año.
comán, Ixtlahuacan y Tona1á.-Vías d e co- Los cultivos a que s e dedicarán las tie-
municación, ferrocarril d e Guadalajara a rras son los de l a caña d e azúcar, maíz, al-
Manzanillo.-Finalidad, riego d e las terre- godón, arroz, f r u t a s citrosas, uva, plátano,
nos del valle comprendido e n t r e los ríos coco y dátil.
Coahuayana y Armería, con aguas deriva- P a r a el aprovechamiento de las aguas se
d a s d e este segundo río y almacenadas en proyecta construir e n el río citado, en la bo-
las lagunas d e Alcuzahuac y d e Amela. quilla d e Coahuayana, próxima al punto en
AGUAS APROVECHABLE§ que el río cruza el límite entre los Estados
d e Jalisco y Michoacán, u n a presa d e alma-
Corriente, río Armería.- Cuenca, río Ar- cenamiento de concreto reforzado, con ca-
mería.-Volumen anual, 89.500,OOO M3. pacidad d e 300.000,000 d e M3., altura má-
TIERRAS REGRBLES xima sobre el lecho del río d e 115 M. y una
longitud d e 100 M. en l a corona.
Extensión, 20,000 hectáreas.- Clase, bue- Ocho kilómetros abajo del almacena-
na.-Cultivos, los remunerativos d e clima miento y sobre e l mismo río Grande, en el
cálido.- Coeficiente d e riego, 10,000 M3./ sitio llamado Camúcuaro, s e construirá una
Ha,- Propiedad, particular. presa d e derivación. D e esta presa s e de-
VASOS DE ALMACENAMIENTO rivará por medio del canal principal, con
desarrollo d e 100 K., que corre por la mar-
Laguna de Alcuzahuac. gen izquierda del río, u n caudal permanen-
Situación, comprendida entre los ríos Ar- t e d e 10,000 1. p. si, que unido al volumen
mería y Coahuayana.-Tipo, bordos d e tie- del almacenamiento se obtendrá un volu-
rra.-Capacidad, no determinada. -
Longi- men total anual d e 651360,000 M3.
tud, 300 metros.-Altura máxima, 4 me- S e hace necesaria la construcción de un
tros. camino d e 90 K. d e longitud que una l a
población d e Los Reyes con las dos presas
enumeradas y con el camino existente en-
PROYECTO DEL PLAN DE TIERRA tre el rancho del Pirú y la población d e
CALIENTE Apatzingán.
La comisión que trabajó en el estudio ¿e
Encuéntrase localizado e n la jurisdicción este proyecto solamente levantó el vaso
. . .
d e los municipios d e Tepalcatepec y Apat- y trazó parte de las preliminares del canal
zingán del Estado d e Michoacán, y en e l ¿e principal y del camino.
, . Jilotlán d e los Dolores, del Estado d e ,Ja-
lisco, contando como poblaciones principa-
les : Los Reyes, Tepalcatepec, Buenavista,
Apatzingán, Parácuaro y Uruapan, teniendo
como vías d e comunicación e l ferrocarril ¿e
Yurécuaro a LOSReyes y diversas veredas
que cruzan el "plan".
Las aguas que se aprovecharán en el
264 265
PROYECTO DE TECOMAN riego d e 45,000 hectáreas ¿e tierras d e muy
buena calidad son l a s d e l río Grande, per-
Ubicación. municipio d e Tecomán, Es-
. . <

teneciente a la cuenca del río Balsas, e n


I I
tado d e Co1ima.-Centros d e población, T e - cantidad d e 651.360,OOO M3. al año.
comán, Ixtlahuacan y Tona1á.-Vías d e co- Los cultivos a que s e dedicarán las tie-
municación, ferrocarril d e Guadalajara a rras son los de l a caña d e azúcar, maíz, al-
Manzanillo.-Finalidad, riego d e las terre- godón, arroz, f r u t a s citrosas, uva, plátano,
nos del valle comprendido e n t r e los ríos coco y dátil.
Coahuayana y Armería, con aguas deriva- P a r a el aprovechamiento de las aguas se
d a s d e este segundo río y almacenadas en proyecta construir e n el río citado, en la bo-
las lagunas d e Alcuzahuac y d e Amela. quilla d e Coahuayana, próxima al punto en
AGUAS APROVECHABLE§ que el río cruza el límite entre los Estados
d e Jalisco y Michoacán, u n a presa d e alma-
Corriente, río Armería.- Cuenca, río Ar- cenamiento de concreto reforzado, con ca-
mería.-Volumen anual, 89.500,OOO M3. pacidad d e 300.000,000 d e M3., altura má-
TIERRAS REGRBLES xima sobre el lecho del río d e 115 M. y una
longitud d e 100 M. en l a corona.
Extensión, 20,000 hectáreas.- Clase, bue- Ocho kilómetros abajo del almacena-
na.-Cultivos, los remunerativos d e clima miento y sobre e l mismo río Grande, en el
cálido.- Coeficiente d e riego, 10,000 M3./ sitio llamado Camúcuaro, s e construirá una
Ha,- Propiedad, particular. presa d e derivación. D e esta presa s e de-
VASOS DE ALMACENAMIENTO rivará por medio del canal principal, con
desarrollo d e 100 K., que corre por la mar-
Laguna de Alcuzahuac. gen izquierda del río, u n caudal permanen-
Situación, comprendida entre los ríos Ar- t e d e 10,000 1. p. si, que unido al volumen
mería y Coahuayana.-Tipo, bordos d e tie- del almacenamiento se obtendrá un volu-
rra.-Capacidad, no determinada. -
Longi- men total anual d e 651360,000 M3.
tud, 300 metros.-Altura máxima, 4 me- S e hace necesaria la construcción de un
tros. camino d e 90 K. d e longitud que una l a
población d e Los Reyes con las dos presas
enumeradas y con el camino existente en-
PROYECTO DEL PLAN DE TIERRA tre el rancho del Pirú y la población d e
CALIENTE Apatzingán.
La comisión que trabajó en el estudio ¿e
Encuéntrase localizado e n la jurisdicción este proyecto solamente levantó el vaso
. . .
d e los municipios d e Tepalcatepec y Apat- y trazó parte de las preliminares del canal
zingán del Estado d e Michoacán, y en e l ¿e principal y del camino.
, . Jilotlán d e los Dolores, del Estado d e ,Ja-
lisco, contando como poblaciones principa-
les : Los Reyes, Tepalcatepec, Buenavista,
Apatzingán, Parácuaro y Uruapan, teniendo
como vías d e comunicación e l ferrocarril ¿e
Yurécuaro a LOSReyes y diversas veredas
que cruzan el "plan".
Las aguas que se aprovecharán en el

264 265
lidades d e Tecali, Atoyatempan, Huitzilte- el Callejón del Diablo, del río Atoyac, con
pec, Tecamachalco, Tlacotepec, Tochtepec perfil d e gravedad de 40 M. d e largo y 30
y Xochitlán del Estado d e Puebla, cruza- d e altura sobre el fondo del río.
d a s por el Ferrocarril Mexicano del S u r D e e s t a presa y por su extremidad iz-
que corre entre las ciudades d e Puebla y quierda, el canal principal del proyecto to-
Oaxaca, el ramal del Ferrocarril Mexicano m a r á 10 M3 por segundo en época d e Ilu-
d e S a n Marcos a Wuajuapan d e León y la vias y 3.5 M3 p. s. en l a d e secas, condu-
carretera d e Puebla a Tehuacán. ciéndolas por las laderas d e la izquierda
En l a región del Valsequillo y próximas del río, después por los valles d e Atoyatem-
a ella se encuentran las ciudades de P u e - pan y Tecamachalco h a s t a l a parte norte
bla, Tepeaca, Tecali, Tecamachalco, Acat- del d e Tlacotepec, en donde termina con
zingo, Tlacotepec y muchas otras poblacio- u n a longitud d e 126 K. (véase el plano ane-
n e s ¿e menos importancia. xo). Después d e que el canal principal
Las tierras d e Valsequillo pueden s e r re- cruza el ramal del Ferrocarril Mexicano a
gadas con aguas tornadas del río Atoyac, Huajuapan d e León, s e l e desprende, con
con las aguas subterráneas d e l valle d e dirección hacia el sur, e l canal que conduz-
Quecholac, o bien con las subterráneas d e ca las aguas destinadas al riego d e parte
l a altiplanicie d e S a n Juan d e los Llanos, del valle d e Atoyatempan y del valle d e
llamada también S a n Juan de l a s Lagunas, S a n Jerónimo, y que alcanza una longitud
o con las aguas d e estas tres f u e n t e s d e
d e 30 K.
abastecimiento en caso d e que no s e a n su-
E n caso d e aprovecharse l a s aguas sub-
ficientes l a s de una sola d e ellas para la
terráneas del valle de Quecholac s e capta-
extensión regable, que e s de 23,000 hectá-
r e a s d e ricas tierras vegetales arcillo-are-
rán por medio d e una red de tajos y soca-

nosas, permeables, con profundidades d e vones y se conducirán a los terrenos rega-


20 a 40 M., que en la actualidad s e culti- bles por u n canal colector que atravesará
van d e maíz, trigo y frijol, con u n coeficien- en túnel la cordillera que separa el expre-
te medio d e 6,000 M3/hectárea-año. sado valle d e l a s tierras regables.
P a r a e l aprovechamiento d e l a s aguas Si s e emplean las aguas subterráneas d e
d e l río Atoyac fie proyecta la construcción l a planicie d e S a n Juan d e los Llanos, las
d e una presa d e derivación en el estrecha- obras d e captación y conducción serán d e
miento denominado Balcón del Jazmín, e n l a misma naturaleza q u e e s t a s últimas.

LABOR DESARROLLADA POR EL SERVICIO ESPECIAL HIDROLO-


GICO DE EA COMISION NACIONAL DE IRRIGACION
DURANTE EL AÑO DE 1931.
L a s labores del año que termina s e orien- S e consiguió obtener e n las oficinas cen-
taron d e acuerdo con el plan general for- trales d e la Comisión l a s documentaciones
mulado para la organización d e los estu- correspondientes a todas las estaciones hi-
dios hidrológicos desarrollados en todas drométricas que d e ella dependen, com-
las cuencas donde l a Comisión hace actual- prendiendo desde s u descripción, que con-
m e n t e proyectos y obras d e riego, habién- tiene el objeto d e s u instalación, ubicación,
dose llegado a los siguientes resultados : condiciones locales, estructuras y elemen-

-
.

.
Estación de aforos de Eménguaro. Proyecto del Lerina, Gto.

tos con que cuenta, y métodos empleados los m á s convenientes, dando a los datos ob-
para hacer las observaciones; el plano d e tenidos la mejor interpretación y el peso
la cuenca parcial comprendida h a s t a l a es- que merezcan, para que los resultados que
tación, con expresión de su extensión su- d e ellos s e obtengan estén m á s d e acuerdo
perficial; los datos d e l a s observaciones con l a realidad y dentro d e u n margen d e
hechas; curvas y tablas d e gastos, y los aproximación suficientemente amplio para
cálculos d e los volúmenes escurridos, ex- evitar equívocas conclusiones posteriores.
cepto d e aquellas estaciones que no cuen- S e ha puesto especial empeño en que
tan con la atención inmediata d e u n inge- las actuales circunstancias económicas no
niero, en cuyo caso s e hacen estos cálculos afecten sensiblemente e l funcionamiento
de gastos y volúmenes en l a s oficinas cen- d e t a n importante servicio, como hubiera
trales. sucedido suprimiendo algunas d e las esta-
P o r medio d e oficios-circulares s e h a n ciones establecidas. Lejos d e haberse caí-
dado las principales instrucciones, especifi- do en este inconveniente, a pesar d e l a re-
cando cuáles son los datos que d e b e n ob- ducción hecha a los presupuestos, no sólo
tenerse y la f o r m a conveniente para hacer s e h a n continuado con eficacia l a s obser-
s u recolección y remisión. Al efecto, ha si- vaciones en todas l a s que existían, sino que
do necesario modificar las antiguas formas ha sido posible ampliar considerablemente
impresas de registro, substituyéndolas por el número d e ellas. M u c h a s d e las esta-
otras m á s racionales y adecuadas a los nue- ciones que ya existían h a n sido mejoradas
vos métodos adoptados para el cálculo d e y en su totalidad comprendidas en el plan
los gastos y volúmenes. general d e organización.
S e h a procurado que tanto los métodos Cuando e n algunas corrientes, cuyo régi-
d e observación como los de cálculo s e a n men interesa conocer a l a Comisión, s e en-

267

D
Corriente. Estación. Proyecto. Estado.
Río Santa Elena Maravatío EM Alto Río Lerma Mich.
Río Casa Blanca Casa Blanca LM Alto Río Lerma Mich.
Arroyo Tarandacuao Puente Nuevo LM Alto Río Lerma Mich.
Río Tigre c Coroneo Munguía LRM Alto Río Lerma Gto.
Río de La Laja Pericos LRM Alto Río Lerma Gto.
Canal de la Rosa La Rosa LM Alto Río Lerma Mich.
Canal Tungareo Pateo LM Alto Río Lerma Mich.
Canal Guaracha Pateo LM Alto Río Lerma Mich.
Canal San Lorenzo Ziritzícuaro LM Alto Río Lerma Mich.
Canal Peña Blanca Ziritzícuaro LM Alto Río Lerma Mich.
Canal Puroagaa Ziritzicuaro LM Alto Río Lerma Gto.
Canal San Cristóbal Solis LM Alto Río Lerma Gto.
Canal Rancho Viejo Salleres kM Alto Rio Lerma Gto.
Canal San Pedro San Agustín LM Alto Río Lerma Gto.
Canal San Nicolás San Nicolás EM Alto Rio Lerma Gto.
Canal Maravatío Maravatío LM Alto Río Lerma Gto.
Canal San Isidro El Salto LM Alto Río Lerma Gto.
Canal San Isidro Batanes LM Alto Río Lerrna Gto.
Canal Reforma Reforma LM Alto Rio Lerma Gto.
Canal Reforma Reforma 11 LM Alto Río Lerma Gto.
Canal Gugorrones Bañadero LM Alto Río Lerma Gto.
Estación de evaporación “Chupícuaro”, lago de Cuitzeo, Mich. Proyecto del Lerrna. Derrames del L. Cuitzeo La Cinta LM Alto Río Lerma Gto.
Y las estaciones dependientes de la C;a. Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S. A.
cuentran estaciones de aforo establecidas de acuerdo con la extensión que cubren y
por otras instituciones o empresas particu- el número de ellas; habiéndose hecho de- Río k e r m a Tepuxtepec RM Alto Rio Lerma Mich.
Presa Tepuxtepec Tepuxtepec L Alto Río Lerma Mich.
lares con fines diversos, se ha procurado pender directamente esos grupos, en su ca-
solicitar copia de los datos que en ellas se so, de !os ingenieros encargados de los pro- CUENCA DEL RIO LERMA
obtienen, p a r a aprovecharse en los estudios yectos que en la región se desarrollan, a División del río Grande de Morelia y lago de Cuitzeo
hidrológicos de la cuenca, habiéndose en- fin de que puedan contar con un2 atención
contrado siempre buena disposición por Río Grande de Morelia Santa Mónica LV R. Gde. de Mor. y
técnica más inmediata, a reserva de que a L. d e Cuitzeo Mich.
parte de las instituciones .O empresas men- todas las estaciones s e les practiquen A s - Río Grande de Morelia Atapaneo LRM R. Gde. de Mor. y
cionadas. Esto ha evitado en ciertos casos pecciones especiales. E. de Cuitzeo Mich.
las erogaciones que ocasionaría la adqui- A continuación se enumeran todas las es- Río Grande de Morelia Lavaderos LRM R. Gde. de Mor. y
sición directa de los datos mediante el es- taciones hidrométricas con que cuenta ac- L. de Cuitzeo Mich.
tablecimienko de otras estaciones. tualmente esta Comisión, expresándose la Río Chiquito Chiquito kM R, Gde. de Mor. y
Para la mejor atención de las unidades corriente en que están establecidas, el pro- L. de Cuitzeo Mich.
de aforo en cada cuenca estudiada, se han yecto p a r a el cual se utilizan y el Estado Río de Queréndaro Puente Nuevo LM R. Gde. de Mor. y
L. de Cuitzeo Mich.
agrupado formando secciones y divisiones. donde se encuentran comprendidas.
Río Zinapécuaro Zinapécuaro LM R. Gde. de Mor. y
L. d e Cuitzeo Mich.
CUENCA DEL RIQ LERMA Rio de Queréndaro Zinzimeo LRM R. Gde. de Mor. y
L. de Cuitzeo Mich.
Corriente. Estación. Proyecto. Estado. Canal Alto Santa Mónica LM R. Gde. de Mor. y
L. d e Cuitzeo Mich.
Río Lerma Paso de Ovejas LRM Alto Rio Lerma Gto.
Río Lerma Acámbaro LRM Alto Río Lerma Gto. Canal La Huerta Cointzio LM R. Gde. de Mor. y
ñío Lerma Eménguaro LRM Alto Río Lerma Gto. L. d e Cuitzeo Mich.
Río Lerma Salamanca LRM Alto Río Lerma Gto. Lago de Cuitzeo Chehuayito R R. Gde. de Mor. y
Río Tlalpujahua. Pateo LWM Alto Río Lerma Mich. E. de Cuitzeo Mich.

268 2 9

D
CUENCA D E L R I O AGUANAVAL
CUENCA DEL R I O LERMA
División "Chabaía" Corriente. Estación. Proyecto. Estado.
~

Corriente. Estación. Proyecto. Estado. Río Aguanaval El Sáuz LRM Trujillo Zac.
- -
Río Lerma Corrales LRM Bajo Río Lerma Mich. CUENCA D E L R I O SAN JUAN
Río Lerma La Piedad LF Bajo Río Lerma Mich. División Ciénega d e Flores
Río Santiago Pte. Cuitzeo L Bajo Río Lerma Jal.
Río Santiago Presa Poncitlán LR Bajo Río Lerma Río Salinas Ciénega de Flores LRM Alto San Juan N. L.
Jal.
Río Santiago
Lago de Chapala
Pte. Poncitlán
La Palma
LF
ER
Bajo Río Lerma
Bajo Rio Lerma
Jal.
Mich.
k
i
Río San Juan El Cuchillo LRM Alto San
CUENCA D E L R I O SAN FERNANDO
Juan N. L.

Recibiéndose además los datos d e las siguientes estaciones dependientes de la Di- División Ciénega d e Flores
rección de Aguas, Tierras y Colonización.
Río San Fernando San Fernando LRM San Fernando Tamps.
Río Lerma Yurécuaro LM Bajo Río Eerma Mich. Río Pablillo Pablillo L M Linares N. L.
Río Duero Pte. Ingenieros LM Bajo Río Lerma Río Potosí Potosí LM Linares N. L.
Mich.
Lago de Chapala Chapala L Bajo Río Lerma Jal.
Río Santiago Corona L M Bajo Río Lerma Jai. CUENCA DEL R I O S O T O LA M A R I N A
CUENCA DEL R I Q L E R M A División Ciénega d e Flores
División Aguascalientes Río Pilón Magueyes EM Rio Pilón Tamps.
RíoSantiago El Aguila S. N. de R. NQ 1 Ags. CUENCA D E L R1O SALADO
RíoSantiago Palmitos S . N. de R. No 1 Ags.
RíoPabellón Potrerillo S . N. de R. NQ 1 Presa Don Martín Don Martín L S . N. d e R. No 4 N. L.
Ags. Laguna Salinillas Salinillas
RíoSan Pedro San Pedro S . N. de R. N" 1 Ags. E S. N. de R. No 4 N. L.
RíoChicalote Chic alote S . N. de R. N" 1 Presa Don Martín Obra de Toma S . N. de W. NQ ia N. L.
Ags.
RíoMorcinique Tiscareño S . N. de R. NQ 1 Ags.
Presa Calles Presa Calles
CUENCA D E L R I O CONCHOS
S . N. de R. N" 1 Ags.
Canal Principal Toma S . N. de R. NQ1 Ags. Río Conchos Ea Colina LRM S . N. de R. No 5 Chih.
CUENCA D E L R I O L E R M A Río San Pedro Las Vírgenes LRM S . N. de R. N*5 Chih.
División Zacatecas "La Colina" está a cargo de la Cía. Agrícola y de Fuerza Eléctrica del Rio Conchos.
Río Tlaltenango Excamé L M Excamé Zac. CUENCA D E L RIO SANTA MARIA
Río Juchipila La Socona L M Juchipila Zac. Río Santa María Plazuela LRM S. Buenaventura
Río Jerez Jerez L M Jerez Zac. Chih.
Río Santa María Tintero L M §. Buenaventur; Chih.
CUENCA D E L R I O PANUCO
División d e Tula CUENCA D E L R I O BRAVO
Río El Salto El Salto LRM Mezquital Hgo. Acequia Madre
Río Tepeji Requena E M Mezquital Canal Principal
Hgo. Número i EWM Valle de Juárez Chih.
Río Tula Jasso L M Mezquital Hgo. Acequia Madre
Río Tlautla Tlautla LRM Mezquital Hgo. Cana1 Distribuidor Número 2 LRM Valle de Juárez
Presa Requena Vaso Chih.
L Mezquital Hgo. Acequia del Pueblo Número 3 LRM Valle de Juárez
Canal Schmeltz Schmeltz L M Mezquital Chih.
Hgo. Acequia Playa Número 4 LRV Valle de Juárez Chih.
Canal Requena Kilómetro O. LM Mezquital Hgo. Acequia Aranda Número 5 LRV Valle de Juárez Chih.
Debendientes d e la C;a. de Luz y Fuerza de Pachuca Acequia Colorada Número 6 LRM Valle de Juárez Chih.
Acequia Colorada Número 7 LRV Valle de Juárez
Río Salado Chih.
Tequisquiac LRM Mezquital Hgo. Acequia Madre Número 8 ERM Valle de Juárez Chih.
Canal Juandó Tlamaco LWM Mezquital Hgo. Acequia San Agustín Número 20 LRM Valie de Juárez Chih.
Acequia Guadpe. Mon. 1 8 N ú m e r o 21 LRM Valle de Juárez Chih.
CUENCA D E L R I O PANUCO Canal Alimentador de L
División Metztitlán Guadalupe Número 22 ERM Valle de Juárez
I
Chih.
Río Metztitlán Venados LM Lag. Metztitlán Hgo.
271
270
C U E N C A DEL RIO SAN DIEGO
Corriente. Estación. Proyecto. Estado.
~~

Río S a n Diego Cabeceras ERM S . N. de R. No 6 Coah.


Río S a n Diego P t e . S a n Vicente EM S . N. de R. No 6 Coah,
Río S a n Diego El Salto LRM S. N. de R. NQ6 Coah.

CUENCA D E L RIO T A M E S I
Río M a n t e Nacimiento LRM S . N. de W. No 2 Tamps.
Río Frío Ahualulco LM S. N. de R. NQ2 Tamps.

C U E N C A DEL RIO CULIACAN


Río Culiacán S u r Pacífico LM Canal Rosales Sin.
Canal Rosales Mucurimi LM Canal Rosales Sin.
Canal Cañedo El Palmito EM Canal Rosales Sin.

F r e n t e al nombre de cada estación s e go.-Sur Pacífico, en el río Culiacán. Cuen-


han puesto l a s iniciales que indican SUS ca- ca del río Cu1iacán.-Mucurimi, en el ca-
racterísticas, significando : L, lecturas d e nal Rosales. Cuenca del río Cu1iacán.-El
escala: R , registrador automático ; M, afo- Palmito, en el canal Cañedo. Cuenca d e l
ros con molinete; F, aforos con flotadores río Culiacán.
y V, aforos con vertedor. S e están haciendo reparaciones y mejo-
D e las estaciones enumeradas han sido ras e n todas las estaciones d e l a cuenca
instaladas o reinstaladas, durante el pre- del Eerma, que e s l a que más atención h a
s e n t e año, l a s siguientes: recibido por parte del Servicio Hidrológico,
Bañadera, en el canal d e Gugorrones. dada la gran importancia que tienen los
Cuenca del Lerma.-Reforma, e n el canal proyectos que en ella s e elaboran. C o m o n o
Reforma. Cuenca del Lerma.-Reforma 11, s e t r a t a d e construir en ella una obra aisla-
en e l canal Reforma. Cuenca del Lerma.- da, sino ¿e u n vasto plan d e aprovechamien-
La Cinta, derrames del lago d e Cuitzeo. t o d e las aguas d e toda l a cuenca, las cua-
Cuenca del Lerma Santa Mónica, en el
les s e aplicarán a l a agricultura en combi-
río G r a n d e d e Morelia. Cuenca del Ler-
nación con plantas hidroeléctricas, e s indis-
ma.- Santa Mónica, en el canal Alto. Cuen-
pensable llegar a u n conocimiento completo
ca del Lerma.-Cointzio, en el canal L a
H u e r t a . Cuenca del Lerma.-Excamé, en
del régimen de todas sus corrientes, tanto
m á s por existir y a varios sistemas d e apro-
.
el rio Tlaltenango. Cuenca del L e r m a , Zac.
vechamiento privado distribuídos en toda
-Juchipila, e n la Socona. Cuenca del Ler-
ma, Zac.-Jerez, e n el río de Jerez. Cuen- su extensión y que deben tenerse en con-
ca del Lerma, Zac.-Pablillo, e n el río P a - sid e r ación.
blillo. Cuenca del río San Fernando, N.L.- D e todas las estaciones enumeradas s e
Potosí, en el río Potosí. Cuenca d e l río S a n tiene un registro e n las oficinas centrales,
Fernando, N. L.-Magueyes, e n el río Pi- conteniendo en extracto los datos prificipa-
lón. C u e n c a del rio Soto L a M a r i n a , Tamps. les d e su instalación y condiciones gene-
-Las Vírgenes, en el río S a n Pedro. Cuen- rales d e su funcionamiento, elernentos con
ca d e l río Conchos, Chih.-Cabeceras, en que cuenta y el estado d e remisión d e SUS
el río S a n Diego. Cuenca del río S a n Die- datos, los cuales a medida que s e reciben

212

-- - -- ----
van siendo recopilados, revisados y calcu- zonas montañosas d e cada cuenca por s e r
lados, en s u caso. alli donde mayor importancia tiene la pre-
H a n sido formados planos especiales d e cipitación pluvial.
las cuencas donde ia Comisión tiene algu- P o r medio de los datos que s e están ob-
na ingerencia, con objeto d e conocer s u ex- teniendo s e ha iniciado l a determinación
tensión aproximada y la localización d e l a s d e coeficientes d e escurrimiento para ca-
estaciones d e aforo y climatológicas e n d a cuenca o parte d e cuenca limitada por
ellas establecidas. Dichos planos s e mues- u n a estación de aforo. Como l a variedad
tran anexos al presente informe, faltandc de condiciones a q u e corresponden los da-
algunos que están en preparación. tos e s bastante amplia, s e espera llegar a
El Servicio Meteorológico Nacional, de- resultados útiles para aplicarse e n otros
pendiente d e la Dirección d e Estudios Geo- proyectos donde s e encuentren condiciones
gráficos y Climatológicos, h a venido encar- análogas, cosa que e s difícil hacer cuando
gándose ¿e l a atención d e todas las esta- s e cuenta con resultados d e observaciones
ciones climatológicas que l a Comisión tie- hechas en otros países.
ne instaladas en las diversas cuencas que S e han iniciado también algunos estu-
estudia, recibiéndose mensualmente en és- dics encaminados a la determinación d e
ta una copia d e las observaciones que en coeficientes de riego, tanto en l a región d e
ellas s e practican, así como d e todas las de- Acámbaro, d e la cuenca del k e r m a , como
más d e ia r e d d e estaciones que dicho Ser- en el Proyecto del Valle d e Juárez, por m á s
vicio tiene establecidas en el país, Estos que no h a sido posible aún llegar a resul-
\
datos s e registran en t a r j e t a s clasificadas tados concretos.
que permiten en cualquier momento dispo- En u11 futuro próximo s e espera publicar
ner d e los datos recopilados para utilizarse mensualmente tcda l a información hidroló-
en los diversos estudios hidrológicos q u e gica obtenida durante esos períodos, para
s e hacen. que pueda s e r aprovechada por todos los in-
E n cuanto las circunstancias económicas teresados en la construcción d e obras hi-
lo permitan s e ampliarán y mejorarán los dráulicas y por el público en general, dán-
grupos de estaciones meteorológicas que s e dose, cuando sea posible, algunos informes
relacionan con los trabajos d e l a Comisión, encaminados a la previsión d e secas y d e
dando preferencia a las instalaciones en l a s crecientes.
íl
i

213
4

4
G U A N A J U A T

UOKOLCON

~:CCUAUDUREO
i
l
: l
-1 ~
l
275 l
l
216
. Q
O
ao
9..
ril
4
J
4
2w
6'
277
3
8
A
3
8
A
P

ESC. P :500,000

LSTACIBMES DE ArOKQ
CSCALA Y MOLINETE
ESCALA a

. . ESC.MüL1N.Y LIMNIGR.

ESTACIONE CLIHATOLOGI

TCKMOF'LUVIOMLTRICA

280 281
P

ESC. P :500,000

LSTACIBMES DE ArOKQ
CSCALA Y MOLINETE
ESCALA a

. . ESC.MüL1N.Y LIMNIGR.

ESTACIONE CLIHATOLOGI

TCKMOF'LUVIOMLTRICA

280 281
l

f ?-+

. *

a
T3
8
Corazón ueco en Cortinas de ateriales o)
c1

8
3

P o r el Ing. Angel GARClA LASCURAIN. 8F4

N la revista Irrigación en México, Volumen 11 número 6 , corres- i


pondiente al m e s d e abril d e 1931, página 519, aparece u n artículo es-
2
crito por el señior C. H. Howell, Ingeniero en J e f e d e l a W h i t e Engi-
8
71
neering Corp., en el que indica que la construcción de Corazones C e - E
lulares d e mampostería bara presas en terraplén constituye una nove- o
dad, siendo el primero el d e la presa Requena. E s t e mismo asunto ha
sido tratado en algunas revistas científicas en los Estados Unidos. La opinión del se-
ñor ingeniero Wowell e s d e tomarse en consideración, por s e r d e un profesionista es-
pecializado y competente en l a materia.
El motivo que la Compañia d e Luz, Fuerza y Ferrocarriles d e Pachuca haya teni-
do para ocultar que yo fuí el autor del proyecto d e la presa Requena y que dirigí s u Ld
UI
construcción Lasta casi terminarla, no lo h e sabido ni tratado de averiguar; sólo m e EF4
consta que cuando el señor General Calles, entonces Presidente d e l a República, f u é a
w
re
visitarla para ver si convenía su adquisición, la Compañía s e opuso terminantemen-
9)
t e a que yo estuviera presente en e s a visita, siendo que e r a el indicado para propor- 71
cionar los datos necesarios para formarse cabal idea d e la obra, d e su funcionamiento o
c>
y d e las obras auxiliares derivadas d e ella. El
s
.r)

No m e hubiera vuelto a ocupar d e l asunto a no ser por el artículo del señor in- El
geniero Howell. Dada l a importancia que tiene esta innovación h e creído d e utilidad o
tratarla, tanto más cuanto q u e el señor ingeniero Howell, en el artículo a que m e re-
iiero, aconseja un tipo d e muro celular d e cemento armado en que quedan suprimidas
a
Ld
+J
algunas de las ventajas del corazón hueco c o m o son: la cómoda vigilancia, l a facili- UI

d a d d e ejecutar una reparación en caso necesario y el drenaje del talud mojado. Ade- 1
s
más, el corazón d e mampostería en cortinas d e este tipo, sobre todo s i el talud seco
e s d e enrocamiento, e s t á s u j e t o a deformaciones peculiares que es necesario contra-
rrestar para evitar un dislocamiento del muro que disminuiría l a s ventajas del cora-
zón hueco.
l
1
282
En vista d e esto hago a continuación su estudio, lo q u e s i n d u d a s e r á d e prove-
cho para su aplicación e n tipos d e cortinas que lo necesiten.
A e s t e estudio l e daré u n carácter netamente práctico eludiendo elucubraciones
matemáticas, que por otra parte no las necesita. Le dividiré en l a s siguientes partes:
Antecedentes.
Ventajas e inconvenientes d e l a s cortinas construídas con materiales sin cohesión.
Corazón hueco e n cortinas de e s t e tipo.

ANTECEDENTES
La Compañía d e Luz, Fuerza y Ferrocarriles d e Pachuca, concesionaria d e las
aguas broncas del río Tepeji, m e comisionó para estudiar, proyectar y construir u n a
presa d e almacenamiento e n el cañón que estrecha la salida d e l a cañada d e Caltengo.
La idea del primitivo concesionario, señor licenciado José Luis Requena, al que se
debe el nombre, fué construir una presa d e gran importancia, ya que e l río e r a cau-
daloso y l a cañada tenía magníficas condiciones para hormar un extenso vaso.
La naturaleza del terreno donde debería construirse l a cortina no correspondía a
las buenas condiciones del río y d e la cañada ni a l a importancia que debería t e n e r
l a obra. Esto motivó los costosos y dilatados estudios que tuvieron que hacerse para
formar un proyecto adecuado.
D u r a n t e el tiempo e n que se estaban haciendo estos estudios y para poder aprove-
char desde luego, aunque f u e r a en parte, l a concesión, l a Compañía resolvió cons-
truir la presa d e Tashimay e n el cañón del Calabozo, y, aunque d e menor importan-
cia, la resolución técnica no presentaba di€icultad y su costo era reducido si s e adop-
taba un tipo económico. Con las condiciones d e rapidez y economía s e m e encargó d e
la obra.
Siendo el cañón del Calabozo d e roca compacta, la cuestión d e estabilidad d e l a
cortina no presentaba ninguna dificultad, pero la parte económica obligaba a elegir u n
tipo que tuviera esta condición. En e s e tiempo (1910) en el oeste d e los Estados Uni-
dos s e habían proyectado y construído los m á s variado8 tipos de cortinas (hubo h a s t a
d e madera) y entre ellos había el llamado "Rock Fil1 Dams" o s e a d e roca suelta o
d e enrocamiento, que f u é el que adopté para la presa de Tashimay. Como en México
e r a la primera obra d e e s a naturaleza que s e construía no había antecedentes d e su
funcionamiento y, por lo tanto, ésta iba a proporcionar enseñanzas útiles, como sucedió.
Como es sabido, e s t e tipo d e cortina consiste en u n amontonamiento d e roca suel-
t a dándole su talud natural del lado seco y forzado a la mitad del lado mojado, sos-
teniéndolo con una chapa d e mampostería relativamente delgada que a l a vez sirve pa-
r a impermeabilizar l a obra.
E n e s t a s condiciones construí l a presa d e Tashimay con 27 metros d e altura.
L a presa s e llenó por primera vez durante una noche, y al día siguiente, que s e
f u é a ccnocer el resultado, s e vió el remate del muro del frente, que a l a vez servía
d e parapeto, completamente flexionado, teniendo una flecha d e poco m á s d e un metro
e n cien d e longitud. P o r lo pronto s e creyó q u e 12 obra estaba cediendo a l empuje del
agua, pero al observarla con detenimiento s e notó que la arista posterior d e l a corona
s e conservaba recta, lo que demostraba que e l cuerpo d e l a cortina no s e había l e -
formado, resistiendo por S U peso al empuje del agua. Lo q u e sucedió f u é que l a pre-

283
I
l
$:

cuando aparecen las filtraciones al pie d e l talud seco, y llegado e s t e caso n a d a s e pue-
sión del muro del f r e n t e sobre l a roca suelta había hecho que l a s piedras s e engra-
d e hacer para impedir su avance por no poder localizar ni llegar a l origen del mal.
naran e n t r e sí e n el sentido horizontal y el muro tuvo que deformarse siguiendo la
superficie que tomó la piedra suelta ya ajustada e n definitiva, como h a s t a la fecha
El muro compacto tampoco garantiza el drenaje del talud del lado del agua.
Todos estos inconvenientes que h e querido poner de relieve vino a resolverlos el
s e conserva.
corazón hueco tal como s e proyectó y construyó en l a presa Requena, cuya descripción
Naturalmente que l a deformación del muro ocasionó cuarteaduras por las que s e
perdió gran cantidad d e agua, pues no pudieron lechadearse h a s t a que l a presa s e viene adelante.
vació. CORAZON HUECO E N CORTINAS DE MATERIALES S I N HUECO
Con l a presa seca s e vió que el muro había sufrido dos flexiones: u n a en el sen-
La presa Requena está construída sobre u n terreno arcilloso, e n el que l a propor-
tido horizontal con la concavidad hacia el agua, y la otra en sentido vertical con la ción de arcilla va aumentando progresivamente en las capas inferiores. S e eligió para
convexidad hacia el agua, conservando su posición en el fondo.
cimentarla una capa d e barro amarillo compacto, impermeable y resistente e n su es-
Estos hechos, al parecer ajenos a l a cuestión, ponen d e manifiesto que, s i e l mu-
tado natural.
ro del f r e n t e hubiera sido hueco y accesible en toda su cara interior, d e s d e luego s e
El tipo d e l a cortina es mixto, esto es con talud del lado del agua, de terraplén e l
habría evitado el derrame del agua que salió por las cuarteaduras tapando éstas pro-
seco d e enrocamiento y separados por e l corazón hueco, cuya posición es vertical.
visionalmente aunque f u e r a calefacteándolas con estopa y brea.
E s t e corazón hace el efecto d e u n a lámina cortante que cierra la barranca y s e
La observación d e estos hechos así como l a deformación del muro d e l €rente, f u é
introduce en !a capa impermeable. §e sostiene en su posición por la presión d e los
lo que m e hizo proyectar el corazón hueco d e la presa Requena e n la forma que lo
dos taludes formando u n todo estable.
hice. Omito las dimensiones y detalles exclusivos d e la presa Requena para hacer l a
V E N T A]AS E INCONVENIENTES DE LAS CORTINAS CQNSTRWPDAS descripción de un tipo general que contenga los elementos esenciales que lo caracte-
CON MATERIALES SIN COHESION rizan. La lámina adjunta ilustra esta descripción.
El corazón podrá s e r d e mampostería con mezcla d e cemento o d e concreto, desplan-
Las cortinas d e materiales sin cohesión pueden s e r d e terraplén, d e enrocamiento o
tado de la capa impermeable.
mixtas.
La cara que ve hacia el agua debe s e r aplanada con mezcla fina d e cemento para
Elegido con acierto cualquiera d e estos tipos su resistencia al empuje del agua
impermeabilizarla lo m á s posible.
es mayor que la d e las cortinas d e mampostería d e perfil moderno, pues su peso es
El muro desplantará compacto y seguirá así hasta el nivel del conducto d e extrac-
superior al doble del necesario. P o r s u misma naturaleza no pueden voltearse ni abrir-
ción m á s bzjo. D e este nivel h a s t a su enrás s e r á hueco.
s e ni tampoco pueden deslizarse, por su gran superficie de apoyo y el engrane y adhe-
El hueco deberá t e n e r la amplitud necesaria para que u n hombre pueda transitar
rencia de sus materiales con e l terreno. Bien construídas, su estado v a mejorando
y moverse libremente dentro de él. No deberá s e r menor de 0.75 M.
con el tiempo. P o r su flexibilidad presentan m á s seguridades ante los temblores y cam-
Las caras interiores y exteriores serán verticales. §i conviene ensanchar l a base
bios d e temperatura.
e n las exteriores s e formarán escalones, para que s i el muro sufre u n asentamiento no
En cambio d e estas ventajas tienen el inconveniente d e verse en inminente peli-
haga el papel d e cuña saliente y la unión con los taludes s e conserve.
gro d e destrucción si e l agua brinca sobre ellas o si s e producen filtraciones q u e las
L a equidistancia s e mantendrá por tabiques transversales cuyo espesor depende-
atraviesen. Otro peligro, aunque poco frecuente, e s la falta d e d r e n a j e en su talud mo-
r á d e su separación y del empuje del agua, que íntegro obra sobre la cara anterior y
jado, pues si é s t e e s d e material demasiado arcilloso puede ocasionar deslizamientos
así s e transmite a la posterior. §u separación conviene que s e a no menor d e 1.50 ni
hacia e l interior del vaso
mayor d e 2.50.
El caso d e que el agua brinque sobre l a cortina queda descartado con la construc- Las partes características y esenciales del corazón hueco son l a s siguientes :
ción de u n amplio vertedor d e demasías.
Un conducto para recibir l a s filtraciones y conducirlas a donde convenga, situado
L a s filtraciones, ya sean debidas a la porosidad del material, a grietas que s e abren
en el fondo d e la parte hueca.
por las alternativas d e sequía y humedad, o a las galerías p e d o r a d a s por animales d e
Taladros no mayores d e 0.05 M. d e diámetro en e l muro del lado del agua, situa-
l a especie d e l a s tuzas, 5e habia impedido q u e pasaran al lado seco construyendo e l co-
1 dos en l a parte alta del conducto d e l a s filtraciones y espaciados e n t r e 1 y 2 M., que
razón compacto d e mampostería; pero eso no es enteramente eficaz, pues aparte d e
que es difícil impermeabilizar u n muro s u j e t o a presión d e agua, por lo común son mu-
* sirvan d e drenes al talud del lado del agua s i éste e s de terraplén. Si e s d e enroca-
miento estos drenes d e b e n suprimirse.
ros d e gran extensión y relativamente d e poco espesor. E n estas condiciones se de-
Y una galeria a través d e los tabiques para poder transitar en todo tiempo a lo lar-
forman, cuartean y llegan h a s t a dislocarse si los esfuerzos y asentarnientos son exce-
go del corazón, situada e n la parte inferior y fuera del alcance del agua que deberá
sivos. Debido a esto el peligro d e destrucción existe, aunque aminorado, con l a agra-
circular por e l conducto de las filtraciones.
vante d e que no e s posible d a r s e cuenta d e é l sino cuando ya e s t á avanzado, q u e e s

284

- .
H a y otros detalles consecuencia d e los anteriores que s o n : escaleras d e acceso al
fondo del corazón en las celdillas que, además, sirven para la completa vigilancia y fa-
cilitan l a s reparaciones.
Tapones para los drenes, pues éstos sólo deben funcionar cuando l a presa esté
próxima a vaciarse para enterarse del estado d e fluidez q u e pueda haber en el fondo
del terraplén y corregir e s t e serio peligro e n caso necesario.
Y pasillo a lo largo d e l a galería para poder transitar.
El corazón en conjunto debe s e r reforzado con varillas de acero para contrarres-
tar en parte las deformaciones a que está s u j e t o y que s e indicaron al hablar de l a pre-
s a d e Tashimay. D e b e entenderse que e s t a s varillas son m á s bien amarres y no re-
fuerzos, tal como s e entiende en el cemento armado. Su papel principal e s ligar estos
muros relativamente delgados y evitar que al deformarse s e desmoronen o disloquen.
Naturalmente que d a d a s u posición y distribución algo contrarresta también los esfuer-
zos. Así pues, no s e t r a t a d e que el muro resista sin deformarse al empuje d e l agua,
porque e n este caso saldrían sobrando los dos taludes y sería u n a cortina d e cemento
armado. no siendo e s t e el caso.
El corazón recibe e l empuje del agua e íntegro lo transmite al talud seco, el que
al comprimirse o engranarse en el sentido horizontal, cede y el corazón sigue la defor-
mación del talud, flexionándose.
Vimos que las deformaciones por este motivo s e pueden estimar como de dos Da-
de turalezas: una horizontal, s e m e j a n t e a l a d e una viga en dos apcyos; y la otra verti-
cal, semejante a la d e u n a viga con u n extremo empotrado y libre el otro. Por lo tan-
to, para contrarrestar l a primera d e b e n colocarse varillas horizontales e n el lado seco,
y para la segunda varillas verticales e n el lado del agua.
Así se colocaron e n la presa Requena, empleando varillas d e s”
espaciadas a 0.30
M. e n los dos casos con varillas a escuadra o d e liga cada metro. Esto h a dado buen
resultado, pues la deformación del corazón ha sido muy pequeña en comparación a la
de la presa de Tashimay.
E s t e refuerzo e s independiente del que s e necssita para a r m a r las celdillas e n lo
particular s i el corazón s e hace de cemento armado.
S e comprende que l a deformación del corazón s e r á tanto menor cuanto que e l ta-
lud seco s e haga con mayor precaución apisonándolo si e s d e tierra o acomodando l a
piedra si e s d e enrocarniento.
Como s e ve por l a descripción anterior, ei corazón hueco corrige los inconvenientes
d e las cortinas d e materiales sin cohesión evitando que l a s filtraciones, cualquiera que
s e a s u origen, pasen al talud seco y, aminorando los peligros d e destrucción, d a ma-
nera d e notarlos, localizarlos y corregirlos con oportunidad, además de captar y apro-
vechar las filtraciones inevitables en esta clase d e cortinas. En e s t a s condiciones pue-
d e n ya competir en seguridad con las d e mampostería, con l a ventaja d e que su costo
e s relativamente menor.
Esto no quiere decir que. siempre d e b a n preferirse, pues l a elección del tipo d e
cortina e s problema distinto que depende d e diversas circunstancias, siendo l a prin-
cipal la naturaleza d e l lugar donde deberá construirse,
t
286 287
E n el último el valor del metro cúbico x’, siendo M el total d e los métros cúbicos
empleados, s e r á :
X
x =-
M
Eldenominador M s e determina en cada caso según técnica d e l a Hidromensu-
ra, aforando el canal d e riego y deduciendo, en vista del tiempo exactamente empleado,
el volumen d e metros cúbicos usados d u r a n t e el período de riegos.

el Agua de Pudiera m á s cómodamente obtenerse el valor d e x directamente, capitalizando l a


renta del agua alquilada, el surco por ejemplo; pero el resultado e s inexacto porque e s
u n valor netamente comercial que e n nada representa el valor agrícola del agua, y e n
Por e7 Agr. Oliverio TELLEZ. México no hay proporcionalidad entre uno y otro dado lo arbitrario que e s e s e valor.
Ahora bien: siendo v variable también con la naturaleza d e cada planta cultivada y
I s e acepta con justicia que e l valor d e los elementos puestos e n juego con las fluctuaciones del mercado, claro e s q u e x tendrá q u e variar igualmente: pero
por e l hombre en u n a explotación rural debe depender del servicio que este inconveniente s e subsana como e n el mismo caso de los avalúos de t i e r r a s : toman-
presten, e s indudable que el valor del agua de riego será proporcio- do como tipo la planta d e mayor cultivo en l a región considerada, que para l a mayoría
nal al aumento d e cosechas, a la precocidad d e éstas, etc., a cuyo fin d e los casos puede s e r el maíz y el promedio d e precio Comercial del grano en los 10
s e destina. años anteriores al de l a investigación.
Basado e n e s t e razonamiento, el suscrito cree útil valuar el agua La dificultad que puede presentarse consiste en tener que esperar el levantamien-
de riego, procediendo por diferencia, como sigue : to d e las dos cosechas consecutivas; por lo menos d e una, si el campo en su parte m á s
Supongamos que las cosechas C y C’obtenidas en u n mismo terreno, empleando homogénea s e ha dividido e n dos parcelas d e igual superficie regando exclusivamente
l a que dará la cosecha C y dejando d e “secano” o sin riego, separada 3 M. d e ella, a la
el riego (en C) y después s i n él (en C’) son las que arrojen e n volumen o e n peso ca-
da recolección d e u n a misma superficie cultivada. La diferencia (C-Cq> indicará des- segunda, donde s e cultivará l a misma planta que h a de producir su cosecha C’; pero
aun s e puede recurrir a recabar datos sobre rendimientos medios d e terrenos d e igual
d e luego la cantidad d e cosecha debida exclusivamente a los efectos del agua.
superficie d e los regados y d e los d e secano.
P u e d e suceder que C y 6’ s e a n iguales, es decir, que no haya beneficio, ya porque
el terreno en cuestión sea húmedo por naturaleza (terreno de “jugo”, d e “medio ju- E J E M P L O :
go”, etc.) o que esté ubicado en u n clima t a i que reciba abundantes y bien distribuí-
das las lluvias, el rocío, etc. E n e s t e caso no habrá realmente beneficio, y, consecuentan- El cultivo del trigo requiere unos 4,000 M3 por hectárea-y año agrícola (180 días).
do con el principio establecido, e l riego s e r á inútil y aun perjudicial, en u n monto Cosecha C=800 kilogramos. El mismo terreno sembrado d e “temporal” (sin riego)
igual al perjuicio o diferencia negativa obtenida. Ordinariamente, C e s mayor que C’, da una cosecha C’=300 kilogramos. El valor v del grano e s d e $0.10 el kilogramo, por
es decir, que l a ventaja e s t a r á del lado d e l a mayor cosecha del campo regado y el be- carga d e 160 kilogramos. C-C’, dará (800-300)=500 kilogramos; por $0.10= $50.00,
neficio metálico debido al agua podrá valuarse, suponiendo que v represente el valor GASTOS G DEL RIEGO POR HECTAWEA:
comercial d e la unidad en peso o e n volumen d e l a cosecha, igual a (C-C’) v ; y si al Desazolve d e canales en un desarrollo d e 2 K. d e largo, por I M., por 0.50 M.
resultado d e esta fórmula s e le hacen los descuentos d e gastos necesarios (ejecución al a ñ o ; en medio a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . =$ 15.00
del riego, contribuciones al Estado o a l a Federación, cuotas d e amortización, riesgos, Deshierbes d e los mismos en medio año (180 días). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.90
interés y conservación) d e los capitales empleados en las obras $e captación, deri- k Apertura d e atarjeas y zanjas pequeñas o regueras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-00
vación y distribución, que englobaremos e n g, el resultado x, valor libre del agua em- Jornal d e u n regador, para d a r 3 riegos en 5 meses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.00
pleada, será : Contribuciones en terrenos d e riego, supuesta sobre $100.00 hectárea d e valor

x =
((C-C’) v) - g. 100 estimado o manifestado, al 2% anual, en medio a ñ o . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-
- 1.00
i Suma.. ..................................................... .$ 37.00
siendo i el interés por 100 del capital, al año. Interés del capital invertido anterior, a l 12% anual, corresponden a los seis me--
................................................................
-
ses.. 2.22
Antes d e hacer las operaciones indicadas en la fórmula, s e verá s i g e s mayor,
igual o menor que el valor d e la diferencia d e las dos cosechas. E n el primer caso, el Suma. ..................................................... .$ 39.22
riego s e r á antieconómico; e n el segundo, indiferente y en el tercero aceptable.

288 289

~~~ -

- . . . . . . . . . . . . .
-A----__
-- ..... ~ . . . . . . . .
.
..
..
.
.. ~....-
... .
Valor d e g sin contar l a parte alícuota d e administración y d e amortización d e las s e puedan producir en no importa qué lugar, aun cuando los factores que determinan
obras por ser muy pequeñas e n u n a hectárea. e l costo sean muy bajos.
Substituyendo en la áórmula los valores encontrados a que la misma s e refiere, ten- D e esta suerte Inglaterra h a controlado por muchos años el abastecimiento re-
dremos : fe;;&, y naciones cuyo consumo e s portentoso, como acontece con los Estados Uni-
Valor agrícola de1 agua: dos, pagan anualmente u n a buena cantidad d e millones de dólares por la importa-
(800-300 10)-39.22.100 - 10,78 x 100 ción d e telas d e yute para envases.
x= - = $89.83 Muchos intentos s e h a n hecho para emplear materiales diversos; pero l a baratu-
12 12
Valor del metro cúbico d e a g u a : r a del yute derrota a los competidos, a menos d e que s e les proteja arancelaria-
mente.
$89.83
x= = $0.022, El yute prospera tan bien en l a India como en América: los cultivos efectuados
4,000 en México han dado magníficos resultados; pero la llave del negocio no e s t á en e l cul-
que e s el que l a misma planta estima y bajo el cual creo puedan hacerse l a s tran- tivo sino en el costo, y respecto a é s t e no hay nadie que lo obtenga m á s reducido que
sacciones de compra, alquiler, cómputos, avalúos, presupuestos, proyectos, etc., siempre la India.
que s e redacten minuciosa y justamente todas las partidas de g, pues las que aquí ái- P e r o estas condiciones vergonzosas que prevalecen allá están próximas a desapa-
guran son todas supuestas para d a r sólo u n a idea del proceso del cálculo. recer, y no pasará mucho tiempo sin que l a India obtenga su independencia, y cuan-
do s e a conquistada u n a d e las primeras medidas será seguramente la reivindicación
d e los miserables salarios en esos populosos pueblos que forman l a India.
Al reivindicar los salarios desaparecerá automáticamente l a baratura del yute y
1 Saco para Envases de Porvenir en la
.L
surgirán otras muchas áibras tan buenas como éste.
Los países tropicales d e l a América d e b e n estar preparados para e s t e evento, por-
Agricultura que en sus territorios s e viene desperdiciando desde hace tiempo un material fibroso
que va a surgir triunfalmente. Nos referimos a la fibra contenida en los troncos d e
P o r e7 I n g . Jenaro MONTIEL OLVERA.
las plantas del plátano o banano.
L a fibra que s e extrae d e los troncos citados después d e haberse cosechado el fru-
NDUDABLEMENTE que muchos agricultores se habrán preguntado al-
to tiene cualidades textiles superiores en varios respectos a la d e yute. Es particular-
guna vez sobre el origen de los sacos para envases q u e habitualmente
mente interesante su poco peso y la suficiente resistencia a la tensión que tienen los
emplean para manipular sus cereales u otros de sus productos agrícolas,
filamentos, los cusles una vez hilados en calibres d e 600 a 2,000 pies por libra dan
o y quizá en algunas ocasiones hayan estado inconformes por los precios
una áilatura lo bastante adecuada para tejer telas destinadas a la fabricación d e sa-
que por ellos s e les pidieron.
. . cos para envase.
T a l vez varios no hayan tenido una respuesta satisfactoria sobre ..
Tomando como tipo el saco destinado a envases de maíz del que comúnmente s e
el origen del ‘‘costal’ que usan y por consiguiente no estaría mal hablar algo d e e s e
fabrica en México o s e a aquel que tiene 110 por 68 centímetros, los datos compara-
artículo y de las grandes transformaciones q u e está próximo a sufrir, proporcionando
tivos relativamente al peso que podemos ofrecer son los siguientes: el d e yute pesa
un2 ventaja a los países tropicales d e la América. 1
1,000 gramos: el de yute mezclado con palma (yucca) 1,250 gramos: el d e henequén
EI saco para envases, comúnmente llamado entre nosotros "costal”, lo fabrican en 1,350 gramos y el d e fibra d e plátano 470 gramos. i
la I n d i a ; mejor dicho, la fibra y la tela d e que está fabricado es d e la India. La
fibra s e llama yute, o “jute” en inglés, l a cultivan los indostánicos en la amplia zona
l
* Debemos advertir que el peso del saco d e henequén q u e damos es el d e filamen-
l to grueso, aproximadamente d e 650 pies en libra, pues últimamente los fabricantes yu-
de la delta en que desagua e l G a n j e s en e l océano, y la venden a los comerciantes in-
catecos s e han venido preocupando por mejorar la filatura, adquiriendo maquinaria hi-
gleses a u n precio miserable, o a las fábricas, que la t e j e n en Calcuta y otros gran-
ladora fina d e procedencia europea, que permite hacer hilos de 2,000 pies en libra.
d e s centros industriales indostánicos. Los salarios que perciben los operarios d e esas
fábricas son igualmente miserables y aquellos precios y estos salarios no bastan habi- N o obstante, como el valor habitual del henequén e s relativamente elevado por
tualmente para cubrir la alimentación d e los indúes paupérrimos y medio muertos d e virtud d e los usos especiales a que s e le destina (elaboración de “binder twine”) re-
hambre. sulta restringido su empleo porque el saco encarece naturalmente el mayor valor d e la
E n tales condiciones, Inglaterra posee prácticamente el monopolio d e los envases fibra.
en todo el mundo y e s la abastecedora d e fibra, telas o sacos d e un material que s e E n cambio el filamento d e plátano, materia prima obtenida como subproducto d e
encuentra f u e r a d e l a competencia d e cualesquiera d e las muchas fibras vegetales que l a explotación agrícola, principalmente destinada a l a producción d e l a fruta, resulta

290 29 1
más barata. Además la extracción d e la fibra e s igualmente muy barata porque l a ope-
ración mecánica s e practica con u n a s maquinillas portátiles en el mismo sitio d e las
plantaciones, donde han quedado abandonados los tallos de los cuales s e cortó el raci-
mo d e frutos.
D e esta s u e r t e s e evita el acarreo d e u n considerable peso muerto integrado por
l a s pulpas y jugos que en otra f o r m a habría d e hacerse, y además s e dejan en el te-
rreno todos los despojos orgánicos que sirven d e abono.
E n ciertas zonas plataneras d e México e s t á n en uso actualmente maquinillas desfi-
bradoras “Molen” d e poco peso, accionadas por u n pequeño motor d e gasolina, dando
L
u n magnífico resultado. Los propietarios de las plantaciones, después d e extraer la
fibra, l a clasifican por gruesos y coloración. Unos l a venden y otros están fabricando en
Sus Elementos de Riqueza
sus propias fincas las telas para envases, empleando unos pequeños equipos compues-
tos d e hiladoras y telares de madera, ambos automáticos y con muy buena produc- Por ROBERTO QUIROS MARTINEZ.
ción d e tela.
Cada telar produce como mínimo 10 sacos en 8 horas y las hiladoras están cons-
truídas en serie, d e manera que u n a alcanza a abastecer d e hilo suficiente para e l tra- STA situada entre los 170 muchas partes ondulado borde: por el aus-
52’ y 20’52’ d e latitud y los tro Oaxaca lo limita monótonamente y Gue-
bajo d e 10 telares.
96”44’ y 96904’ d e longitud rrero lo toca e n pequeña extensión; por el
D e todo lo anterior ha resultado u n buen negocio para los plantadores que nos occidental d e l meridiano meridión d e l a sierra Nevada Morelos co-
ocupan, porque hoy están abasteciendo a sus comarcas d e sacos para envases d e cereales, d e Creenwich y afecta una linda en vasta zona h a s i a tocar con México,
chicle, caIé, etc., a precios muy reducidos. forma muy irregular que territorio que s e adosa bastante regular-
s e acerca vagamente a l a mente a u n tramo de sus fronteras occiden-
H e m o s omitido hablar d e las d e m á s cualidades textiles que satisface el filamento
figura d e u n triángulo; su superficie e s d e t a l e s ; en tanto que Tlaxcala s e incrusta
del plátano, obviando espacio: pero baste decir que una negociación cafetera itsmeña 33,995 K. cuadrados, misma que mide d e materialmente en el suelo poblano h a s t a
s e propuso hacer una experiencia práctica, investigando el número de acarreos que norte a s u r 313 K. 500 M., en tanto que d e formarle, en S a n J u a n d e los Llanos, l a
aguantaría una partida d e envases d e fibra d e pltátano en u n recorrido ferroviario d e oriente a poniente 242 K.: e s t a extensión garganta d e que hablamos a n t e s ; partien-
400 kilómetros entre el istmo y la ciudad d e México, incluyendo las manipulaciones fórmase con los municipios. d e Tehuacán, do del límite d e Tlaxcala, Hidalgo colinda
Matamoros, Acatlán, Tepexi y Chiautla, en el occidente con los municipios Alatris-
correspondientes e n cada uno de los puntos indicados, habiendo resistido perfectamen-
pues m á s al centro s e estrecha bruscamen- te, Zacatlán y Huauchinango, siendo en es-
t e bien veinte viajes sin deterioro. t e delineada por Chalchicomula y Tepeaca, t e último donde Veracruz corona el períme-
I
O t r a casa comercial que trafica en cereales efectuó pruebas d e resistencia dejan- adoptando mayor angostura e n la zona que tro poblano.
I comprende S a n Juan d e los Llanos: m á s al
do caer sacos llenos de maíz a diversas alturas y anotando cuidadosamente los des-
perfectos observados. Los interesantes resultados obtenidos serán motivo de otro ar-
septentrión vuélvese a ensanchar ligera- POBLACION - RAZAS
mente con los municipios de l a región lla-
tículo. mada sierra del Norte, l a cual termina en Según el censo general d e 1930 contaba
Por todo lo anteriormente relatado s e comprende que estamos e n los principios d e Huauchinango e n una especie d e vértice. el Estado con u n millón ciento cuarenta y
una industria cuyos horizontes parecen amplios, especialmente para la América Cen-
~

La curiosa configuración d e este territo-


tral, en cuyos países existe u n a explotación muy considerable del plátano destinado rio no tiene símil con los d e m á s Estados
l
debido a que sus contornos ofrecen m á s án-
particularmente al mercado norteamericano. -k gulos y sinuosidades, así como una línea
P o r lo que hace a México éste e s u n buen negocio, en virtud d e que el gobierno sumamente quebrada y caprichosa, quizá
desde hace poco m á s d e cinco años viene protegiendo decididamente las fibras nacio- debido a que está enclavada hacia u n án-
nales por medio d e las tarifas arancelarias. Al presente el yute paga 9% “ad valorem”, gulo de la altiplanicie y en e l nudo d e la
zona m á s densamente poblada d e l a Repú-
y todas las gestiones que s e h a n hecho para derruir esa barrera h a n resultado inúti-
blica. Sus colindantes forman el perímetro
les, tanto por l a protección aludida como por razones d e doctrina revolucionaria: u n que tiene, con escotaduras y salientes o es-
país que h a enarbolado la bandera d e las reivindicaciones populares y que deIiende . cisiones en sus tierras que e n otro tiempo
tezonudamente e l salario elevado o simplemente capaz de permitir vivir humanamen- fueron considerablemente más extensas, o
t e al labriego y al obrero, no puede favorecer, aunque s e a en mínima parte, u n a situa- bien le han dejado fragmentos que inte-
gran hoy l a entidad; así e s como en e l le-
ción donde s e explota la miseria d e seres humanos aunque sea e n los antípodas. vante Veracruz l e forma prolongado y en Vista parcial de Huauchinango, Pue.

292 - 293
leer y escribir, algunos de los cuales s e dis- Serrano, R a f a e l Isunza y tantos y tantos
tinguen marcadamente, por ejemplo los d e otros hombres ilustres.
Xochiapulco y Jonotla e n Tetela d e Ocam-
PO, los de Ahuacatlán, Otlatlán, Caxhuacan S I N T E S I S HISTORICA
y Tlapacoyan e n Zacatlán (especialmente
esta cabecera), los d e Villa Juárez, Chicon- Sólo así s e explica que el Estado, a tra-
cuautla, Pahuatlán y Tlacuilotepec, en vés d e l a s infinitas vicisitudes que h a su-
Huauchinango, así como Tehuacán, Teziu- frido, haya mantenido siempre incólume su
tlán, Chalchicomula y Atiixco, y e s que esos amor patriótico.
pueblos y otros lugares están convencidos Lamentamos que la falta d e espacio nos
d e que la escuela e s uno d e los principales prive de reseñar la historia de Puebla, m á s
elementos que aseguran el progreso y bie- cuando descansan en el vacío las lucubra-
nestar d e l a humanidad, razón por la que ciones sobre sus orígenes, pues apenas si
s e preocupan demasiado en que s e imparta, d e su vida precortesiana quedan algunos
e n lo posible, la instrucción a l a niñez. En monumentos desolados y desiertos, publi-
cuanto a la capital e s de sobra conocido su cando con l a m u d a elocuencia d e sus silla-
alto rango, tanto que el Colegio d e l Estado r e s carcomidos y d e sus paramentos vesti-
y la Escuela Normal para Profesores pro- dos de hiedra, l a historia d e su viejo es-
ducen anualmente u n buen número d e pro- plendor y triste decadencia.
fesionistas que o son solicitados O fácil- Vienen los españoles y al derrumbamien-
mente admitidos e n las diversas cátedras y to d e un gran pueblo sucédense, en territo-
escuelas d e otros Estados y de l a ciudad d e rio poblano, períodos d e transición m á s o
México, puestos e n los que generalmente menos largos, oscuros y difíciles y cruen-
dejan bien sentado el prestigio cultural d e to y epopéyico al que siguió a la guerra d e
Puebla. independencia resaltando la homérica ba-
La hermosa presa de Necaxa, Huauchinango, Pue.
E n efecto, desde tiempo atrás h a recibi- talla del 5 de M a y o d e 1862, el no menos
do allí impulso considerable el movimiento memorable sitio d e Puebla en 1863; el
ocho mil doscientos ochenta y s e i s habitan- e intelectual, tanto que ahora a cualquiera
. . región del Estado que s e llegue encontra-
educativo. La enseñanza h a sido objeto d e asalto del 2 de Abril al cerro d e S a n Juan
tes, siendo los varones quinientos cincuen-
grandes esfuerzos oficiales y particulares, en 1867, que abrió las puertas del patíbulo
ta y cinco mil ochocientos diez y ocho, con remos una febril actividad en el campo, e n
pues llega a los confines del territorio. La al iluso emperador Maximiliano y otros
la circunstancia d e que l a región meridio- e l comercio, en las mejoras materiales, e n
legislación escolar figura e n t r e las m á s mil hechos de armas y heroicidades reali-
nal está menos habitada pues necesítase la instrucción, e n las industrias, en múlti-
avanzadas del país y no desmerece ante los zados en distintos puntos del E s t a d o ; pe-
recorrer varios kilómetros para encontrar ples aspectos d e l sport, lo que hace creer
modernos adelantos, antes m á s bien l e sir- ríodo en el que s e destacaron los patriotas
a l g i n poblado, no así l a boreal, donde los que aquellas gentes h a n entrado d e lleno a
ven d e estímulo. P o r el número d e sus Comonfort, Alatriste, los tetelanos Juan
pueblos s e hallan situados a corta distan- la civilización y que s e brindan como los
m á s eficaces auxiliares para fomentar la
planteles d e instrucción, por l a calidad d e Crisóstomo Bonilla, Juan N. M é n d e z y
cia unos d e otros y todos con población nu-
la educación que e n éstos s e imparte, por Juan Francisco Lucas; los zacatecos Bi-
merosa, aunque siempre predomina la zona riqueza y el turismo.
l a población escolar que a los mismos con- biano Hernández, Dimas López, Ramón
central por cuanto a que e n ella está l a ca- Como e s natural, a diversas razas corres-
curre, Puebla h a ocupado lugar prominen- Márquez Galindo, Agustín Cano, etc., los
pital del Estado, donde viven m á s d e cien- ponden idiomas diversos; así pues, a m á s
to cuarenta mil individuos. d e los nativos háblanse otros dialectos que
te, y como si no bastaran los testimonios huauchinanguenses Andrade Párraga, Ne- ir
irrecusables de los progresos q u e h a alcan- grete, Agustín, Rafael y Francisco Cravio-
Estos comprenden diferentes grupos et- sería ocioso citar, y e n t r e los extranjeros e1
zado en las ciencias y artes, en consonan- to, etc., el egregio Maldonado y tantos m á s
nográficos d e los cuales forman l a tercera inglés, árabe, francés, alemán, japonés, chi-
cia del adelanto contemporáneo, allí e s t á n que, al igual de los poblanos revoluciona-
parte los representantes d e las distintas ra- no, italiano y ruso, siendo el castellano el '
como luminares Veytia, Villa Sánchez, Je- rios de 1910, aportaron su contingente que
zas aborígenes tales son, por e l orden d e m á s común no sólo por s e r el idioma ofi-
rónimo Zendejas, Beristáin y Sousa, M a n - debía influir de modo poderoso en el pro-
su número : aztecas o mexicanos, totonacos, cial sino porque lo practican los aborígenes
so, el Obispo Vázquez o Fernández d e Li- ceso histórico d e l Estado y de l a Nación.
mixtecos, popolocos y otomíes; aunque tam- y mestizos, así como los extranjeros en
zardi, Arango y Escandón, los Coras, Za.
bién pequeñas fracciones d e mazatecos, zot- general, más cuando entre éstos figuran
ziles y otros, por m á s que e n todos ellos ob- españoles y centro y sudamericanos.
macona, Esteban d e Antuñano, Olaguíbel, GEOLOGIA
el Obispo P é r e z Martínez, Rodriguez d e
sérvanse e s t a s características : virilidad, re-
S a n Miguel, La Fragua, Julio Zárate, Az- Siendo nuestro objeto l a descripción ge-
sculatura, color de bronce, ojos vivos CULTURA piros, Barreda, Beistegui, M a n u e l M a r í a neral del Estado ya e s tiempo d e tratar,
eneralmente oblicuos, nariz
N o obstante el porcentaje indígena, P u e - Flores, Rafael de l a Colina, Mariano Dá- aunque muy someramente, d e su consti-
a escasa, pelo lacio, estatura
vila, Gustavo M a h r , Francisco Beltrán d e tución geológica. Esta según las más auto-
mediana, apego a los trabajos duros y u n a bla goza f a m a d e ser u n Estado d e los m á s
Arias, Ignacio del Pozo, Bernardo Rojas rizadas opiniones, sufrió los efectos del ge-
marcada tendencia a relegar sus costum- cultos, pues apenas u n a minoría insignifi-
Zambrano, Sánchez Lara, Miguel y Rafael neral hundimiento del país a fines del Ju-
b r e s primitivas para elevar su nivel moral cante e s analfabeta, todos los demás saben

294 295

.. __
Una calle de Zacatlán, Pue. El horizonte que se ve al fondo es el vacío de la
profunda barranca, gala natural de la población.

rásico, y fueron sus tierras invadidas por sentadas por las montañas y sistemas que
los mares del Cretáceo inferior q u e las cu- completan el relieve bien definido d e la
brieron completamente durante todo este orografía del Estado.
período y hasta fines del siguiente Cretá- La vasta superficie que abarcan las mix-
ceo medio, no surgiendo otra vez e l suelo, tecas poblanas, o s e a n los municipios d e
d e u n modo definitivo, de aquellas aguas Chiautla, Acatláa, Matamoros, Tehuacán y
profundas, sino hasta los principios del Cre-
Tepexi, denuncia grandes mantos carboní-
táceo superior.
feros, conglomerados y areniscas d e mate-
La mayor parte d e las rocas consisten e n
rial cretáceo, esquistos del Neoceno y del
esencia en calizas compactas, con pocos fó-
Mioceao, margas yesosas y calcáreas com-
siles, intercalados d e conglomerados tam-
bién desprovistos d e fósiles; los terrenos pactas distribuídas por todas partes en los
restantes, casi en su totalidad, provienen diterentes valles y eminencias que s e des-
de erupciones y levantamientos posterio- prenden de la sierra.
res, algunas d e las cuales alcanzan a l a E n cambio, en la zona central del Estado
edad contemporánea. influyó poderosamente el vulcanismo,, ppr-
Como e€ecto d e l a actividad plutónica al- que por todas partes s e presentan vestigios
teráronse en muchos puntos las calizas y las tobas y las cenizas cubren extensio-
ora determinando su metamorfismo por nes inmensas, y las montañas d e material
contacto, ora invadiéndolas d e grandes di- efusivo a m á s de s e r ejemplares valiosos
ques y macizos d e rocas intrusivas, ora cu- s e agrupan aquí y allá en sistemas t a n po-
briéndolas con basaltos, lavas y cenizas d e derosos como extensos, tales son: l a Sierra
las erupciones m á s recientes. cada vez, o Nevada que forma e l confín occidental del
bien aportando sobre la altiplanicie en que que participan los municipios Cholula, Atlix-
s e asienta P u e b l a derrames d e rocas efusi- co y Huejotzingo, debido a que tanto en el
vas, que ocuuan grandes tramos y mani- Popocatepetl como en el Ixtaccíhuatl pasa
festaciones d e intenso vulcanbmo repre- la línea divisoria con el Estado d e México.

296
Escala I :$O0 O00 No 21.

<*

)TEPZC
- ._.

..

Relacionado geológicamente con e s t e sis- esponja que. también s e presenta en módu-


t e m a arranca al norte d e Oaxaca con di- los y depósitos d e forma cilíndrica. Al SE.
rección §E. NO. el borde occidental del d e Tecamachalco las diaclasas en las cali-
valle de Tehuacán, toca l a sierra del Tent- zas abundan y s e presentan casi vertica-
zo en Tepexi, pera dar lugar, más adelante, l e s en el contacto d e l a s calizas cristalinas
a l a s sierritas de Tepeaca y Amozoc que con las pizarras calizas muy fracturadas,
terminan en la Malintzin, donde las rocas divididas en fragmentos ¿e u n centímetro
constituyentes d e la región son sedimen- cúbico. Cerca d e las ruinas d e Tecamachal-
tarias y están representadas por calizas, co y el cerro del Monumento hállase "El
conglomerado calizo, arcillas, margas, are- Boquerón", que no es sino el hundimiento
nas y toba caliza. Las calizas son las ro- d e una bóveda d e calizas que h a descu-
cas dominantes y sobre ellas reposan %os bierto al E. y a l W. el flanco N. d e u n
demás sedimentos; afloran tanto e n las pliegue anticlinal.
cumbres que forman el relieve del valle d e
Tepexi como en varios puntos d e las caña-
das y son e l material constituyente d e los
cerros del Gavilán, en u n a de cuyas es-
tribaciones s e encuentra la población d e
Tepexi.
Ea prolongación del Tentzo e s la r a m a
, m u y deprimida que toca la sierrita S a n t a
M a r t a y Huehuetlán por intermedio del
volcán d e Acajete y el valle d e Puebla y
atraviesa el territorio d e Atlixco hasta con-
fundirse en la Sierra Nevada, cuyo gneia
e s absolutamente eruptivo según lo testi-
monian s u s cráteres y los grandes derra- Cascada del río San Pedro, Zaca-
m e s d e substancia casi por completo ba- t!án, Pue.
sáltica, l a s andesitas d e hiperstena en el
Popocatepetl y las andesitas d e hornblen- E n Chalchicomula s o n curiosos los pe-
d a e hiperstena en el Ixtaccíhuatl. Dichas queños volcanes, cráteres-lagos o xalapax-
lavas basálticas forman l a s zonas ¿e Mal- cos, conductos positivos d e la efusión vol-
pais que abundan en Atlixco y Cholula, co- cánica que atravesaron los sedimentos cre-
rno abundan las cenizas d e l a s corrientes táceos, las andesitas, l a s corrientes d e ba-
d e lava constituídas en tobas pumíticas a salto y las tobas volcánicas. Como son pro-
veces calcáreas que cubren los macizos fundos y llenos de agua m á s parecen peque-
efusivos y rellenan las depresiones forman- ños lagos, cuyo borde sensiblemente circu-
do esos Malpais que desaparecen en Amo- lar, d e negra lava, formaron origen d e los
zoc y siguiendo hacia 12 cañada d e Tepea- derrumbes que vomitaron e n derredor.
ca y valles d e Tecarnachalco, Tlacotepec y Otros hay que d a n el aspecto d e vo1canci-
Tehuacán, existen depósitos sedimentarios tos, sólo que sus conos son d e tezontle, con
cretáceos. En Tecamachalco las calizas cráter bien visible.
compactas, grises, azuladas y cristalinas Y2 francamente 21 norte del Estado, le-
forman el fondo del valle, recubiertas por vantada por efecto del poderoso plegamien-
las tobas basálticas del cerro Chico o ce- to que produjo l a Sierra M a d r e Oriental,
rro Colorado. L a s calizas del "Monumen- corre un sistema montañoso (que toca los
to" s e presentan plegadas y los flancos d e municipios Teziutlán. Tlatlauquitepec, Za-
estos pliegues pueden verse en la vertien- capoaxtla, Tetela, Alatriste, Zacatlán y
t e meridional con echado d e 30" al N. en Huauchinango) d e naturaleza esencialmen-
donde la erosión ha decapitado estos ple- te calcárea y d e edad cretácea, por m á s
6am;entos secundarios. Qbsérvanse entre que s u base occidental muestra acción efu-
los blancos consecutivos d e calizas compac- siva moderna. Allí en muchos lugares las
t a s lechos delgados d e algunos centímetros calizas no aparecen desprovistas d e fósi-
d e pedernal negro formado d e espículas d e les cretáceos, especialmente en Tlatlau-
cán encuéntrame calizas puras y e n Teca- que corresponde a un geyser extinguido e n
Ii depósitos cuaternarios d e origen quími- época no muy l e j a n a : y en otros muchos
co, metamorfizadas en mármol común jas- puntos del territorio, como últimos vesti-
peado, impregnado d e venillas de sílice y gios d e la actividad volcánica, existen nu-
de restos d e conchas y e s e otro mármol lo- merosos manantiales termales y medicina-
cal especie d e alabastro yesoso, que afecta les d e que hablaremos adelante. Como son
tan bellos colores y h a hecho d e fama su muchos los autores que h a n enriquecido la
nombre, bien por el buen aspecto del pro- bibliografía geológica del Estado nos con-
ducto, cuanto por su abundancia en aquel sideramos relevados de extendernos en es-
. . .
municipio. t a síntesis, pues para nuestro objeto basta.
O t r a s zonas d e Malpais o breñas en co-
rrientes lávicas o diques intrusivos hállan- ASPECTO GENERAL Y QROGRAFICO
s e en Alatriste, Zacatlán y Huauchinango,
y fosilíferas en el cerro Ometepec, pueblo El suelo d e P u e b l a e s d e lo m á s intere-
d e Eloxochidán y barranca de Axaxalpan, sante y pintoresco y para estudiarlo mejor
en Zacatlán; en jurisdicción d e éste (Ca- seguiremos el método d e otros, que lo divi-
mocuautla) hay capas d e hulla pura, igual den en t r e s regiones perfectamente defi-
que e n Pantepec, Huauchinango y peque- nidas,
ñas regiones de Tetela. E n l o i elrededores L a del norte, caracterizada por crestas y
de Puebla estíi “El Cuescomate”, célebre ramificaciones d e la Sierra M a d r e Orien-
por s e r una formación calcárea reciente tal, que hacen t a n quebrado y áspero el .te-
rreno debido a los plegamientos d e la cor-
dillera que a1 conjunto d e los municipios
Teziutlán, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Te-
La pintoresca carretera de Ckignahuapan a Zacatlán,
tela, Alatriste, Zacatlán y Huauchinango,
en el lugar conocido por “Quetzalapa”. que como s e dijo antes conócese por “Sie-
rra Norte” y con muy j u s t a razón, pues to-
quitepec, en tanto que e n otras zonas d e la mencionarse, además d e los citados, los d e do el terreno es sumamente desigual: por
Sierra Norte las formaciones cretáceas con- Xochitlán en Zacapoaxtla y los d e Huilaca- todas partes y e n todas direcciones, lo sur-
sisten esencialmente en calizas compactas pixtla y Acahuates en Huauchinango, pues can elevadas y extensas cordilleras alterna-
con fósiles poco abundantes y esquistos son análogos a los de S a n José Chapulte- d a s con profundísimas barrancas donde la
calcáreos y calcáreos arcillosos, sin fósiles, pec, en Acatlán. vegetación s e manifiesta en toda su profu-
que alternan con conglomerados también E n el riscoso cerro d e Chignautla, Teziu- sión, esplendor y lozanía, produciendo pa-
desprovistos de iósiles. D e e s t e sistema tlán, existen vetas cupríferas d e acción plu- noramas bellisimos que, a l a vez que d a n
están muy bien representadas las divisio- tónica y Teziutlán s e asienta en toba an- la impresión d e l a majestad de la naturale-
nes Eocretácica y Mesocretácea y muy po- desítica, en tanto que las eminencias d e za imponente, despiertan en el espíritu cier-
co d e la Neocretácica. E n opinión d e mi Tezonpan y Atempan abundan en obsidia- ta emoción d e misterio y d e poesía.
amigo don Rafael Casco las rocas del Ju- na, como Tlatlauquitepec en cuarzo puro, Aquí el terreno apenas si ofrece estre-
rásico son en lo general de consistencia producto d e intrusiones efusivas, al igual chos valles en que s e abrigan las principa-
poco coherente, siendo fácilmente poco de- que los placeres minerales d e Tetela, pues les poblaciones; e n cambio es regado por
leznables e imperfectamente apizarradas y derrames d e lava, pómicas, tobas basálti- innumerables corrientes d e agua cristali-
e s t á n representadas por las series Eojurá- cas y diques d e esta especie e n c u é n t r a m e na que corren por las cañadas, que frecuen-
sica (Liásica) y Neojurásica. Las rocas dondequiera, aunque marcadamente en Ix- temente tienen que estrecharse hasta for-
eojurásicas son pizarras arcillosas y micá- tacamaxtitlán, Alatriste. Rocas eruptivas, mar escarpadísimos cañones y barrancas
ceas conteniendo los iósiles siguientes : filones y vetas intrusivas también hay en profundas como l a d e Zacatlán, famosa por
Arietitis, James, Danac Bárcena y Posido- l a barranca de Apulco jurisdicción d e Xo- su inmenso y bello panorama, donde al la-
nomya, sp. Oegcceras (Microdoceras) per- chiapulco y otros sitios d e Tetela. do d e los productos d e l a tierra fría crecen
tenecientes al Liásico inferior. L a serie Liá- El valle de Puebla acusa u n a formación los d e la zona tropical. Y esos mismos ac-
sica está caracterizada e n iurisdicción d e que data del Plioceno: existen allí arenas cidentes del te-reno originan en algunas
Huauchinango por plantas del género Oto- volcánicas conocidas por xalnene, sobre los corrientes hermosos saltos como los de
zamites principalmente. L a serie Neojurá- cerros d e Loreto, Cuadalupe y Tepoxúchil : Atexcaco. e n Tlatlauquitepec : l a cascada
sica s e compone d e calizas y pizarras y se
encuentra representada e n Qmetepec al
l a misma ciudad d e Puebla descansa sobre
un suelo de tobas y arenas volcánicas que
rie S a n P e d r o e n Zacatlán > otras, siendo
Puente de los Baños, río Chigna- vcrdaderamente asombroso el llamado sal-
e s t e d e Tetela d e Ocampo, y e n t r e los re- alternan con tobas arcillosas en capas d e huapan, Pue. to d e Necaxa, en Huauchinango, donde las
ducidos afloramientos jurásicos pueden poco espesor: en cambio ya en Totimehua-
299
298
,

drés d e El Salado. No exageramos al decir pintoresca d e Zempoala cerca d e Chicon-


que la zona del centro la embellece sobre- cuautla, y los cerros Huachichiquila, 'Tezon-
manera el hermoso valie d e Puebla que tle, Pelón, Verde, Tlalcoyunga, S a n Juan,
corresponde a l a cuenca del Atoyac, pues se Ahila, Chila y las cumbres d e Chalchi-
halla limitado por t r e s de las principales hui y Coligquí, etc.; en Zacatlán, igual-
eminencias de! país que son el Popocate- mente una sucesión d e sistemas monta-
petl, el Ixtaccíhuatl y l a Malintzin. ñosos que hacen excesivamente quebrado
La región austral s e circunscribe a las su suelo, destacándose los cerros Metepec,
Mixtecas (alta y baja) que s e forman con Nepopoalco, Camotepec, Popotocuilco, te-
los municipios Tepexi, Tehuacán, Acatlán, petzintla, Dos Cerritos, Matiahuacala y las
Chiautla y Matamoros, que está cubierta cumbres del Cuerno, Zempoala, Hueyápam,
por la ondulante sucesión d e los anticlina- Milmán, etc. ; en Alatriste, incrustado en
les poco fracturados y pendientes que s e la boca d e la Sierra, s e explica que la zona
extienden hacia Oaxaca como u n oleaje in- d e Ixtacamaxtitlán s e a esencialmente mon-
acabable d e monótonas elevaciones; aun- tañosa y que tenga entre otras eminencias
los cerros Michochio, L a Imagen, Q u e x n o l ,
Sotlapango y P a i l a ; al s u r del municipio,
en los limites con Tlaxcala, está el Hermo-
so P e ñ ó n de Rosario; en Tetela, situado
como está este municipio e n l a parte cén-
trica d e la sierra, e s d e los suelos más
accidentados ; allí s e distinguen l a montaña
d e Cozolpetl, e l curioso Peñón d e Jonotla
y los cerros Ometepec, Buenavista, Simaco,
Convento, Sotelo, Moraco, Cuautecomaco,
Tepetlchichil, etc. : e n Zacapoaxtla, suelo
escabroso y formado por numerosas mon-
Salto Nuevo de Quetzalapa, Chignahuapan, Pue. Márgenes del río Chicazapa, Zaca- tañas que se dirigen d e sur a norte, leván-
poaxtla, Pue. tanse los cerros T r e s Cabezas, P o d e r d e
aguas s e arrojan d e s d e una altura d e 160 las vertientes de algunos grupos montaño- Dios, Apastepec, Tepeixco, Zitlalcuautla,
M. E s t a región, aunque no tiene l a s emi- s o s , como ocurre e n Tepeaca, Tecali, P u e - que aquí existen los valles, éstos no afec- Caacuilco, Tomacuilo, Tepantla, Escalante
nencias que tanto distinguen a l a Sierra bla, Cholula, Huejotzingo y Atlixco, donde tan la topografía en lo m á s mínimo, pues y Tacaloco, y las cumbres d e Apulco, Cuan-
M a d r e Oriental, r e u n e grandes cortaduras abundan los valles y planicies bastante generalmente predominan las lomas y coli- tepehual y Xocoyolo : en Tlatlauquitepec,
que dan lugar a l a configuración d e l terre- abiertos y elevados y d e una fertilidad ~ nas escuetas y redondas ligadas con algu- debido a estar ligado su sistema montaño-
no, con la circunstancia d e que y a en 1-i:l asombrosa, como los d e Texmelucan y P u e - nas montañas elevadas, así como las cuen- so con los de sus vecinos, el suelo e s muy
mites con Hidalgo s e atenúan los escarpa- bla, e n tanto que e n otros lugares e s a s lla- cas de ¡os grandes ríos a que d a origen el quebrado aunque muy pintoresco; allí s e
dos considerablemente; tal parece que los nuras presentan extensiones desoladas y relieve y las venas d e sus afluentes, que anotan los cerros Oyameles, Otzomat, Al-
estribos y contrafuertes de aquella gran ahuecamientos del terreno, a trechos pan- animan el paisaje al d a r lugar a l a forma- pes, Cabezón, Tzompantitlán, Tepapol .y
cresta son la distintiva de e s e suelo que- tanosos como ocurre en El Salado y El ción de vegas y cañadas cuya feracidad e s Otzotimal ; en Teziutlán, primer municipio
bradísimo y vario en sus productos y en Seco, y por cuanto al dilatado valle d e Te- lu jurios a. d e la Sierra N o r t e y d e suelo bastante es-
su clima, que tanto influyen en sus habi- camachalco bien puede decirse que, consi- Conocido el aspecto dominante del Esta-
tantes para coneervar su alto prestigio d e derándolo en conjunto en sus relaciones do, cuya pendiente general no pronunciada
intel;g,entes, amantes del trabajo, celosos con los adyacentes, ocupa el lugar inter- va d e norte a s u r y cuya altitud fluctúa al-
de su libertad, bravos en las luchas guerre- mediario en el escalonamienta que d e NE. rededor d e los dos mil metros, réstanos
ras y d e un grande y noble orgullo patrió- a SW. forman los valles d e S a n Andrés a hacerlo d e s u orografia propiamente dicha,
tico t a n bien acreditado por l a Historia,
La región central bien puede llamarse de
2,500 M. sobre el nivel del mar, El Sala-
do a 2,250, el Valsequillo a 2,007 y la cuen-
., porque si bien es cierto que a l tratar d e s u
constitución geológica s e habló d e l a s di-
las llanuras, debido 2 que é s t a s extiénden- l
ca del Atoyac a 31,838. Estos valles escalo- f e r e n t e s edades de su suelo, no enumera-
s e dilatadas y anchurosas; quizá d e aquí nados d e NW. a SE. normalmente a la di- 1 mos ni localizamos las diversas sierras,
tomó su nombre S a n Juan d e los Llanos,
sólo que son monótonas y poco feraces. Al-
rección en que s e escalonan las líneas oro-
gráficas que lo separan: los ejes d e los
1 montañas y cerros; así pues empezamos
por el septentrión con Huauchinango, don-
gunas sufrirían una extrema sequia y ma- anticlinales principales son el " Monumen- d e son notables sus diversas cordilleras 1i-
vor aridez a no ser fecundizadas por las to" y el "Tentzo" o bien barreras eruptivas gadas entre sí e n la mayor parte d e su te-
filtraciones d e las montañas nevadas d e d e poca importancia como l a d e Coscomaya rritorio y muy especialmente la montaña Vista panorámica de Tlatlauquitepec, Pue.
Chalchicomula : hay otras encerradas entre y Quecholac, que separa el valle de S a n An-
301
Estado d e México participa d e l a cordille- del Homo, sierra Alta y cerros Tucuyaxi,
r a majestuosa y pintoresca llamada Sierra Verde, etc.; en Tehuacán son de citarse los
Nevada que, como s e sabe, s e extiende d e cerros d e Santa Lucía, Chichiutepec, Xolo-
occidente a oriente con u n a gran porción che y Colorado, pues en todo e l oeste el
d e desprendimientos montañosos, misma terreno es muy accidentado por el sistema
donde s e encuentra e l Popocatepetl, inmen- montañoso d e las Mixtecas y el este por
SO cono cubierto a veces d e nieve; e n H u e - l a sierra veracruzana.
jotzingo, que s e distingue por lo quebrado,
debido a las anfractuosidades d e las faldas
del Ixtaccíhuatl, hermosa montaña cuyas
disformes e irregulares crestas por u n poé-
tico capricho d e l a naturaleza toman la apa-
riencia d e u n a inmensa m u j e r toda d e hie-
lo recostada sobre s u flotante cabellera;
además existen en el municipio algunas co-
linas entre l a s que descuella e l cerro To-
tolquelme. P o r lo que toca a l a zona aus-
tral, Tepexi, generalmente montañoso, s e
asienta la cordillera enorme del Tentzo, y
contribuyen a hacer fragoso y accidentado
el terreno los cerros Qcotepec, Atenayucan, Vista general de Acatlán, Pue.
Gavilán, Zololtepec, Ocotepec, Atexcal, Te-
pexi, Coronilla, Cuesta del Toro, Tonalte- HIDROGRA F l A
pec, Tepejaloc; en Matamoros no existe
ninguna altura considerable ; n o obstante Según l a orografía diseñada e l relieve
Vista panorámica de Teziutlán, Pue. es montañoso, sólo existen barrancas y ca- del suelo que s e estudia determina t r e s
ñ a d a s ; en lla barranca d e las N a r a n j a s tu- vertientes hidrográficas : l a septentrional,
cabroso pero con paisajes admirables, cuén- municipio metido en u n a cañada formada vo lugar l a célebre acción de 1817 en l a
t a n s e la montaña Chignautla, que después formada por las distintas cuencas parciales
por lomas, írguense la cordillera del T e n t - Guerra de Independencia ; cañada del Ama-
zo y las montañas d e Tintero y Pina1 d e los ríos que resuelven las aguas, todos
d e l Cofre d e Perote e s el más elevado d e te, barranca d e Axuchitián, Ia de Ia P r e s a , ellos por terrenos d e Veracruz en los se-
l a región, los cerros Zompatzotl, Escabel, al pie d e l a Malintzin, e l cual avanza has- cañada d e Limotla, Los Limones, etc.; nos del Golfo Mexicano; l a del centro o
Xapango, Hueytamalco, Acateno y Huipil- t a el del Monumento en Tecamachalco, las iguales condiciones prevalecen en Chiau-
montañas d e Acajete, S a n Pedro Ovando, s e a l a del Atoyac, que se tributa al Océano
tepec: en S a n Juan d e los Llanos, munici- tla, donde sólo e s digno d e mención el ce- Pacífico por la profunda cuenca del B a l s a s ;
pio donde empieza l a zona del centro o d e Tepetzalá, d e la Cruz, Hueytepetl, Cuaxa-
p o , Xilota, Tlacpaloya, Santo Tomás, Coa-
y l a austral o sea l a del río Tehuacán que
las llanuras como s e dijo en otro lugar, só-
tepec, Picacho : Tecaii, quebrado en gene- con los afluentes d e l Salado y de l a peque-
lo existen dignos de mención los cerros
ñ a corriente del S a n Gabriel Chilac s e u n e
Pizarro, Alsayauca, Campana, Toluca y la ral, bruscamente inclinado al norte y sep-
cumbre d e los Oyameles; en Chalchicomu- tentrión, ligeramente inclinado hacia e l sur, al Quiotepec, venido de l a s cordilleras d e
l a l a montaña d e las Derrumbadas, Pico d e que participa d e l a cordillera d e l Tentzo y Oaxaca, y reunidos cortan l a sierra d e Zon-
posee en límites con Puebla los cerros Te- golica y penetran al Estado d e Veracruz 1
Orizaba (antes llamado Citlaltepec, que ,
significa “estrella brillante” en virtud d e poxúchil y Tecolote y con Atlixco los d e con e l nombre d e Papaloapan, para verter-
s e en l a albufera d e Alvarado.
1
que su cima brilla como u n lucero), llama- Nanahuatzin; en Puebla. l a orografía con-
d o también y con mayor exactitud volcán siste e n una parte de l a s haldas d e la M a - Como s e ve, cuencas interiores no tiene l
de S a n Andrés, ya que en el municipio tie- lintzin, los cerros de Amaluca, parte del el Estado, excepto l a d e El Salado, que s e
n e su cumbre y la mayor parte d e s u mole, Tepoxúchil y las históricas colinas d e Lo- reabsorbe en los llanos deprimidos y su-
asentándose en s u s faldas occidentales la reto, Guadalupe y S a n J u a n ; e n Cholula al- mamente permeables por donde corre du-
ciudad d e S a n Andrés Chalchicomula; le- gunas montañas rompen la monotonía d e r a n t e varios meses del año, razón por lo
Calzada de la Estación. San Juan
vántase también l a sierra Negra y otras las extensas llanuras y son la d e Tecaje- de los Llanos, Pue. que aquellos tres planos distintos determi-
como la d e Tlaxcautla, Atenco, Qcotepec, te, Zapoteca, Qcotlán y S a n Lorenzo; en n a n u n triple curso de l a s aguas, originan-
Guadalupe, el Molino, Cosamaloápam, Tie- Atlixco s e prolonga la cordillera del T e n t - rro del E j e ; en Acatlán sus raras minas lo do con ello tres sistemas fluviales inde-
r r a Amarilla, Concepción y Resbaladero ; zo con los cerros Tetleolo, Zahuapilli. Por- acreditan como lugar montañoso; allí los pendientes.
e n Tecamachalco l a s cordilleras que lo di- tezuelo y el hermoso cerro que s e levanta ‘ cerros m á s notables son .la cordillera q u e E s el primero e l del Golfo o del Norte,
viden d e Chalchicomula y Tepexi y el fa- al norte d e l a ciudad, d e s d e donde s e domi- recorre la zona d e la Mixteca Baja, donde cuyas corrientes, todas impetuosas debido
moso cerro del “Monumento”; e n Tepeaca, n a todo e! valle, y en los confines con el son principales el d e la Carroza, del Tule, a las quebraduras del terreno, forman her-

302 303

.~
.~
..... ..
..---- i
n a d a por las montañas d e Tetela, s e u n e ñas d e Tlaxcala, s e desprende insignifican-
a l a del Apulco que s e origina en Ixtaca- te e l riachuelo Zahuapan que corre hacia
maxtitlán, jurisdicción d e Alatriste, pasa el Huejotzingo donde, aumentando su cau-
por límites d e Tetela y Zacapoaxtla, atra- dal con el río S a n Martin, penetra en vir-
viesa el municipio d e Tlatlauquitepec, don- tud d e la depresión del suelo en terrenos
d e s e precipita en las sinuosidades d e l a d e Cholula v Puebla. va con el nombre de
serranía formando numerosas cascadas d e Atoyac, dando intensa vida a la industria
s u m a importancia por l a fuerza que des- de hilados y tejidos que cuenta con nume-
arrolla e l agua: la del rio S a n P e d r o que rosas fábricas que s e extienden en sus
nace en las montañas d e Chignahuapan y márgenes. Después, s i n grandes obstácu-
del Axaxal, que como e l anterior arranca los, s e desarrolla vigorosamente, iormando
d e Chignahuapan; así pues, con el caudal u n a gran curva cuya convexidad correspon-
d e todos éstos, el Necaxa continúa por te- d e al oriente del Estado, s e inclina al su-
rritorio veracruzano. donde s e l e conoce r e s t e para regar terrenos d e Tecali, sigue
por Tecolutla debido a que e n e s a barra la dirección s u r dentro d e Sepexi y d e s d e
tributa sus aguas en el Golfo. el pueblo d e Molcaxac cámbiala hacia el
Enumerar todos los d e m á s ríos secunda- suroeste, cruza Matamoros, Acatlán y
rios v arroyos d e l a sierra N o r t e sería ex- Chiautla y s e interna en Guerrero donde
tendernos demasiado; basta con agregar a s e l e conoce por Mexcala y Balsas h a s t a
los d e Huauchinango el H o n d o y el Blan- tributarse en el Pacífico. Naturalmente e n
co: el S a n Andrés. el d e los Baños. el Aia- su largo recorrido recoge numerosas CQ-
jalpan y el Zempoala en limites con T e t e - rrientes grandes y pequeñas : solamente
l a : en Alatriste el S a n Francisco origen del dentro del Estado que describimos aumen-
Apulco, el d e Tenayuca y el Chignahuapan; t a sus aguas con los ya citados y entre
Puebla de noche. e n Tetela. el Tozán v e l M e z o n t e : e n %a- otros el Acatlán, Petlatcingo, Mixtepec,
capoaxtla, además del Apulco que tiene e n Justlahuaca, Teposcolula y Huajuapan en
mosísimas caídas. E n lo general no s e pue- por fortuna están ya aprovechadas por la su trayecto dos hermosos puentes, uno su margen izquierda y en la opuesta con
d e pasar de una a otra población e n esta inteligencia del hombre, quien mediante que s e cree construído d e s d e la época vi- e l Molinos que nace 21 suroeste d e las ver-
región sin encontrar ríos caudalosos que sorprendentes obras hidráulicas h a trans- rreynal y otro que s e encuentra en el pun- tientes del Ixtaccíhuatl, riega l a región oc-
antes detenían e! paso del viajero en l a formado la fuerza salvaje d e las cataratas t o llamado “Infiernillo”, el Tespilco, Ahua- cidental d e Cholula y penetra a Atlixco.
época d e luvias, pero que hoy afortunada- e n luz y movimiento, que desde Necaxa catlán, Xilotepec, Cuichal, Lomas, Atacpan, donde forma u n a hermosa caída transfor-
mente e n todo tiempo pueden pasarse me- s e transmiten a la ciudad d e México y Boquitlán, Ahuehuetzian y e l Jacita: en m a d a en potencia eléctrica, al d e M a t a -
diante atrevidos puentes d e sólida cons- Teziutlán el Xoloatl, Pilas, Soltero, Arroyo moros, siguiendo su curso hacla el s u r : otro
otras capitales d e importancia, obras gran-
trucción. Manso y e l Calvario, que nace a inmedia- por cierto importante es e! Atila, que s e
diosas que no s e sabe si admirarlas por e l
Los ríos Pantepec y Vinazco, que nacen gran ingenio humano o por el esplendor - -
ciones d e l a ciudad v que al internarse a origina en las montañas de Tochimilco,
Veracruz por Jalancingo toma e l nombre Atlixco, qire s e dirige al sur, fertilizando
en Hidalgo, riegan la parte d e Huauchinan- d e la naturaleza que allí s e contempla en
go- formando e l primero parte d e los lími-
d e M a r t i n e z d e la Torre para entregar sus los campos de Huaquechula, Tlapanalá y
toda su magnitud. Dicho río Necaxa, que
aguas al Bobos y juntos, conoc;dos por río Tilapa: en la hacienda de Colón recibe el
tes con l a entidad hidalguense y penetra a a s u paso hasta las presas d e La Laguna,
la de Veracruz con e l nombre de Tuxpan,
Nautla, llegan hasta esta barra para depo- Ahuehueyo y pasando cerca de Chietla y At- r
Necaxa y Tenango (las cuales almacenan sitarse en e l Golfo. zala s e u n e al Molinos para continuar con el \
que vierte su caudal en l a barra homónima millones d e metros cúbicos) que s e alimen-
- Ahora bien, las condiciones @enerales d e nombre d e Coetzala y al recoger las aguas
sobre el Golfo. 1
L

t a n con sus aguas, h a recogido el caudal todos los ríos d e la sierra costean monta- del Jonacatepec, e n Jolalpan, va a confun-
D e l a s sierras d e Pahuatlán s e despren- d e pequeños afluentes, s e precipita por im- > ,
dirse al Atoyac e n la Junta, jurisdicción d e
ñas calizas, aquí y allá penetradas d e r o -
d e e l río S a n Marcos, recibe numerosos
afluentes que aumentan sus aguas y pene-
tra a Veracruz. En cambio, 2 corta distan-
cia y al s u r d e Huauchinango nace humil-
ponentes tuberías h a s t a los colosales dina-
mos que desarrollan u n potencial eléctrico
d e que s e hablará adelante, s e abre cami-
no por el fondo d e profundas barrancas
i cas efusivas, todos arrastran y abandonan
e n sus márgenes almendrilla, guijarros d e
pórfido, fragmentos d e lavas recientes, d e
arcillas endurecidas y tierras arrancadas
Chiautla, en cuyos terrenos s e u n e tam-
bién a dicha importantísima vía fluvial el
Tíapaneco que nace en Guerrero. N o debe-
mos deiar de mencionar otros ríos secun-
d e con e l nombre de Totolapa el importan- entre u n a vegetación tropical, coronada d e l a gruesa costra d e humus del suelo que
I
darios en esta zona, por ejemplo en Chal-
tísimo río Necaxa, que corre en medio d e allá, e n las altas mesetas cuyos pies baña recorren todos, en fin, franquean con sal- chicomula el Huitzitzilapa, Cuxapa, Fundi-
abruptas montaiias y s e precipita despe- e s t e río, por frondosas plantas d e tierra tos impetuosos los desniveles naturares d e ción, Matlacapa, Cuilapa, Diez Rios y Sala-
ñándose hasta el &ondo d e inmensas ba- fría, pero no corre solo sino que a trechos la zona que constantemente convidan a @ir d o ; en Tepeaca los temporales Contla,
rrancas donde forma hermosísimas, impo- sucesivos s e l e van uniendo pequeños arro- estudio para u n mayor aprovechamiento Aguila, Acatzingo, Xalatlaco, S a n Jerónimo,
nentes e indescriptibles cascadas d e gran ..
yos y t r e s corrientes caudalosas: la del que venga a aumentar l a riqueza nacional.
E n el sistema del centro. de las monta-
Malintzin, Ojo d e Agua, etc.: e n Puebla el
altura (Salto Chico y Salto G r a n d e ) y que Zempoala que sedirige al norte, aprisio- Alseseca, S a n Francisco y X o n a c a ; en Te-

304 303
P
(cráteres d e explosión, cuyas paredes so- fuerza s e aprovecha para el alumbrado d e
brepasan apenas la superficie comarcana, l a ciudad de Tlatlauquitepec; en Tetela los
sin prestarle a lo lejos e s p e c i d fisonomía) Saltos Atpopoca, Tlamanca, Escorial, Totu-
los cuales contienen aguas s a t u r a d a s d e tla, Mezonate y otros en lcs que figura el
compuestos salinos, o bien carbonato d e artificial hecho por l a “‘Tetela, Mining y
cal o simplemente agua potable, o comple- Company”; e n Teziutlán las que :arman
tamente secos como los d e l a hacienda d e los ríos Arroyo Manso, Pilas y Soltero; en
Xalapaxco; en tanto q u e en S a n J u a n d e Zacatlán la hermosísima e imponente d e
Iós Llanos son numerosos los depósitos d e Tambortitla del pueblo d e Chicontla, cas-
agua cenagosa. Allí como en Chalchicomu- cada que a u n a distancia d e t r e s kilóme-
la y Tepeaca hay sitios conocidos por re- tros d e j a oír u n ruido ensordecedor y ofre-
sumideras donde desaparecen las aguas d e ce u n panorama encantador en medio d e
las lagunas o charcos. E n Tehuacán las la- aquella lujuriosa vegetación, y las d e l a
gunas G r a n d e y d e S a n Bernardino. Chihipinga. la d e S a n Pedro v otras en los
ríos- Totolaaa.
- Aiaialoa. Huevápan v Te-
Huancate en plena serranía: en Zacapoax-
tla los d e Pilojuco, Qstoc, Acuesco, Toto-
Caco, epititlán d e 30 M. y la singularmente
bella d e Xilita, d e ocho; en Alatriste l a no
menos pintoresca d e Quetzalapa cerca d e
Chignahuapan, donde existe u n balneario
que está esperando capital e iniciativa pa-
r a transformarse en u n sitio que sea visita-
do por e l turismo e n mayor escala d e l a
Fuerte de Loreto, Pue. Histórico sitio donde se cubrieron de gloria d e ahora.
las tropas republicanas el 5 de mayo de 1862. Conocida a grandes rasgos la hidrogra-
fía del Estado, s e comprenderá por qué la
..
cali el d e Resurrección; en Cholula los ria- bordea el cerro d e Chichiutepec y penetra
Puente “México”, carretera México-Puebla.
Vista general de Acatlán, Pue.
Comisión Nacional d e Irrigación ha pro-
a Veracruz para confundirse con e l Papa- movido d e modo formal el estudio y reso-
chuelos Actipan, Coronango y Yanecuitlal-
loapan. Estos ríos del s u r tienen l a particu- lución d e lcs diversos problemas que ofre-
han; e n Atlixco e l S a n Baltazar y e l Atila. Los manantiales d e agua potable son in-
laridad d e ofrecer a trechos paisajes pri- ce la irrigación, como en el caso concreto
En el sistema del s u r los ríos principa- numerables; los m á s sirven para el abasto
morosos que alegran l a placidez d e sus ri- del Valsequillo, no limitándose a los estu-
les son e l Tehuacán y e l Tonto, el primero d e las 52 fábricas, 3 molinos y 1,949 loca- dios que han realizado gran número d e in-
beras ejemplares, d e l a flora y f a u n a re- lidades e n que e l Censo d e 1921 dividió po-
s e inicia en manantiales inmediatos a San- genieros, autoridades en la materia, sino
gionales. Ríos secundarios e n esta región
t a M a r í a del Monte, corre con dirección líticamente el Estado de Puebla, por m á s que allí, como e n otros lugares, a medida
s o n : en Matamoros el Nexapa, el Atila, San-
meridional paralelo al ferrocarril d e l sur que muchos cuyas aguas no son aprovecha- que s e vayan explorando procurará su in-
ta Domingo, Atonilco y Tepexco; e n Chiau-
que aprovecha el fondo del valle para des- d a s dan lugar a la formación d e arroyos mediato y mayor aprovechamiento d e las
tla el Mixteco, Tlapaneco y Coctzalá; e n
arrollar su l í n e a ; recoge las aguas d e Za- que a su vez enriquecen el caudal d e los aguas, l a s subterráneas inclusive, es decir,
Acatlán el Mixteco, Tizaac, S a n P e d r o y
potitlán y S a n Gabriel Chilac y entonces ríos d e que s e hizo mención, algunos d e llevar a cabo, dentro d e sus posibilidades,
el Acatlán y e n Tepexi el Ajamilpa, Río
ya es conocido por Salado debido a l a gran los cuales, durante su curso, ofrecen bellí- obras que llenen u n a necesidad impuesta
Chico, Palmar y Zigzag.
simas cascadas y saltos, como s o n : en por las condiciones excepcionales en que
cantidad d e sales d e sodio provenientes d e La hidrografía del Estado s e completa Huauchinango la de Salto Grande, Salto s e hallan ciertas regiones y que vengan a
las depresiones d e Zapotitlán, antigua cuen-
con los depósitos lacustres y manantiales Chico, Tenango, Jaltepuxtla y Zuavo, todas
ca de lagos jurásicos y cretáceos: m á s ade- completar los servicios d e utilidad gene-
potables. D e los primeros debemos citar comprendidas en l a cuenca hidrográfica del
lante recibe el tributo d e río H o n d o y 1i- ral que están a cargo d e dicha institución.
mita a Qaxaca, e n cuya jurisdicción s e u n e
al Quiotepec o d e las Vueltas que viene d e
la laguna d e Epatlán (donde existen depó-
sitos d e carbón) y l a d e S a n Felipe Xochil-
”1
i río N e c a x a ; en Tlatlauquitepec l a d e Xca-
co, con altura d e 204 M. en el río homó- HIDROLOGIA
Villa Alta y ya juntos avanzan h a s t a l a tepec en M a t a m o r o s ; l a de Chignahuapan nimo, que produce fuerza motriz 21 mi-
e n Alatriste; los jagüeyes d e Chiapulco y neral “La Aurora”; la d e Puxtla, en e l río E n cuanto a los manantiales d e agua mi-
hermosa albufera d e Alvarado, perdiéndose
d e S a n Baltasar y l a antiguamente Ilama- Santiago, en Yaonahuac, con altura d e 52 neral son renombrados los d e S a n Loren-
en el Golfo; el Tonto, cuya r a m a principal
nace en las montañas d e Zongolica y la d a d e Flon (insignificante), e n P u e b l a ; las M.; la d e Xiucayucan en el río d e este zo, Santa Cruz, La Granja, El Riego y
lagunas d e Eljoluca, Alchichica, Atexcaqui, nombre y altura d e 30 M.; la d e Zampazoal otros en Tehuacán (aguas que según el
menor en Tehuacán, forma límite con Ve-
d e 100 M. que desarrolla cerca d e 35,000 profesor Morales d a n la composición si-
racruz e n una extensión d e 40 M., recibe Quecholac, Preciosa y Tecuitlapa e n S a n
Juan d e los Llanos y Chalchicomula, don- caballos e n la cabecera: la d e l Cerrito e n guiente (gramos por l i t r o ) : cloruro d e so-
en Mazateopan al Pilola o Petlalpa que a
d e también existen los famosos Xalapaxcos el río Huaxtla con altura d e 50 M., cuya dio 0,150: sarbonato de sosa 0.049; carbo-
su vez hace d e línea divisoria con Oaxaca,

306 307

9
i

nato d e cal 0.290; carbonato d e magnesia l a cumbre d e Oyameles, de Tlatlauquite-


0.060; sulfato d e cal 0.080; fosfato de cal pec; e n Ixtlatlata y Colucan, d e Matamo-
0.003 ; sílice 0.043 ; carbonato d e protóxido ros, los d e Tlayua y Agua Escondida, San
d e fierro 0.090; indicios de litina, trazas Pedro, S a n Sebastián y S a n Vicente e n Te-
d e materia orgánica y arsénico no dosifica- pexi, así como los “humeros” o s e a n los
d o ) ; el d e Tlaltenango en Huauchinango, respiraderos d e vapor d e la b a s e d e l a s De-
cuya bondad d e aguas la encarece don Ra- rrumbadas en Chalchicomula. i

fael Oropeza en u n artículo publicado en


“IRRIGACION EN MEXICO” (apoyado CLIMATOLOGIA
e n el siguiente análisis suministrado por
el químico José Donaciano M o r a l e s : agua Aprovechando la misma división de t r e s
límpida, incolora, inodora, eferscente, d e zonas d e que nos hemos valido para faci-
sabor salino, con notable radio-actividad, y litar nuestro estudio, dado lo escabroso y
por sus caracteres enteramente compara- variado del suelo poblano, e n u n a s regio-
ble a la d e Contreexville, Vosgos y Bour- nes excesivamente montañoso y e n otras
beone, Francia. Un litro contiene ácido car- sembrado d e valles y l l a n u r a s ; el e s t a r co-
bónico l i b r e ; fosfato d e calcio 0.003 gra- locadas las comarcas ora al pie de majes-
m o s ; sulfato d e calcio 2,280; sulfato d e tuosas alturas, ora e n dilatadas cañadas ;
magnesia 0.185 ; bicarbonato d e sodio ya en elevadas mesetas, ya e n planicies ex-
1,087; cloruro d e sodio 0.200; sílice 0.016; tensas envueltas siempre u n a s y otras en
óxido férrico 0.001: alúmina 0.002 y mate- variadas corrientes d e a i r e ; el que e n al-
ria orgánica 0.002; e l de Axocopan, en gunas regiones la tierra en todo el año es-
Atlixco, cuyo líquido e s de color diáfano y t é regada por el agua del cielo y e n otras
limpio, su sabor agradable e igual a l agua sean pocos los meses e n que las nubes des-
común, saturado d e anhídrido carbónico : cuelgan s u liquido fecundante, hacen que
colocada en u n vaso emite burbujas d e la temperatura del Estado s e a variada des-
este gas. Por su composición, el ilustrado d e la correspondiente al clima extremada-
químico poblano don Juan Bibiano Carras- mente cálido hasta e l excesivamente frío :
co las asimila a l a s aguas carbonatadas só-
dicas d e Vichy y d e Vals y a las alcalinas
d e Evián y d e otros balnearios d e Francia,
Alemania y España. P o r lo demás puede
< . .
afirmarse que en municipios d e P u e b l a
existen numerosas fuentes d e aguas mine-
ralizadas que sólo esperan l a iniciativa
particular para rendir todo el beneficio que
pueden, mediante 12 ayuda d e l a ciencia.
Igual cosa puede decirse respecto d e los
manantiales termales conocidos y aprove-
chados por sus propiedades curativas des-
d e tiempo muy remoto en las enfermeda-
d e s d e l a piel, musculares, hepáticas, rena- ‘‘Ea Comisión”. Carretera México-Puebla.
les y reumáticas, razón por la cual s o n tan
visitados por los vecinos de las localidades en términos generales t r e s s e r á n l a s zonas
o por u n gran número d e viajeros. D e és- d e que ahora hablaremos; ia fria que com-
tos son famosos los d e Villa Juárez y Tla- prende la sierra Norte, debido a que l a s llu- 4

pehuala, en Huauchinango; l a s d e Jicola- vias abarcan un largo período d e tiempo con


pa y Tomatlán e n Zacatlán; los d e Quet- precipitaciones máximas anuales d e m á s
zalapa en Chignahuapan: l a s d e Rancho d e 2,000 milímetros. Allí l a s montañas y
Colorado, S a n José, S a n Pablo, P a s e o Bra- las cañadas, los árboles y l a s casas se c u - .
vo, Santiago, Agua Azul (y e l extinto gey- bren d e nieve y la neblina envuelve a dia-
sero calcalifero d e S a n Juan) en P u e b l a ; rio los pueblos, cuyos habitantes e s t á n ya
los diversos manantiales en l a s faldas del habituados a l a temperatura fría que pre-
Popocatepetl en el cerro de Qmetepec, en domina todo el año, por más que e n vera-

308
Salto de “Xilita”, Zacapoaxtla, Pue.
:i
no s e experimentan temperaturas m u y ele- ro localidades calientes. E n l a ciudad d e
vadas con relación a las temperaturas mí- Zacatlán el frío es intenso: sus productos
nimas. vegetales son los que corresponden al cli-
La templada, o s e a la del centro: allí l a m a d e que disfruta y sin embargo en el
atmósfera es transparente, los perfiles d e fondo d e l a profunda e imponente barran-
las montañas y d e las torres y d e l a s igle- ca que s e abre a sus orillas Se obtienen
sias s e recortan pintorescamente bajo u n productos tropicales.
cielo sin nubes, cuyo ambiente es tranqui- E n efecto, Zacatlán ocupa l a s puertas oc-
lo y agradable. Aquí las heladas son extre- cidentales d e l a sierra. Aquí comienza en
m a d a s ; sin embargo e s la zona m á s favo- desiguales prominencias la cadena d e mon-
recida en salubridad, aunque temporalmen- t e s que en multiplicados ramales cruzan
t e aparecen enfermedades epidémicas. los demás municipios y cuyas pendientes,
desvanecidas poco a poco hacia el oriente,
van a formar en Veracruz las costas del
. ., Golfo. L a ciudad está situada en e l suave
,. declive d e varias colinas que l a rodean por
el norte y oeste, mientras que por los rum-
bos opuestos dibujan sus límites en gracio-
s a s curvas los bordes d e l a barranca que
e s l a corona del conjunto y su gala natural.
Su blanco caserío s e tiende bajo la copa d e
sus árboles f r u t a l e s ; cada habitación e s un
huerto d e flores, y muchas calles e s t á n de-
lineadas con vallados d e rosales. L a posi-
ción que ocupa en l a zona tórrida y muy
Vista parcial de Nopaluca, Tepeaca, Pue. cerca del trópico da vastísima fertilidad a
sus campos para t e n e r un aspecto prima-
La cálida, o s e a l a austral, s u f r e los ri- veral siempre risueño: ni s u f r e los invier-
gores d e una alta temperatura, llueve muy nos d e las fuertes altitudes ni los ardores
poco, los árboles y los llanos casi siempre d e las regiones meridionales.
están secos y los rayos del sol hieren in-
tensamente a la tierra en casi todo el año; Contemplada cualesquiera d e l a s ciuda-
aunque en los primeras m e s e s corren in- d e s d e l a sierra desde una altura inmedia-
tensamente los vientos del sur, m u y mo- t a proporciona un panorama encantador:
lestos por su temperatura y l a cantidad d e azuladas lontananzas cubiertas d e bosques :
polvo que acarrean, tiene una ventaja sobre bellísimas perspectivas en que abundan los
las o t r a s : que aquí no s e conocen las he- riachuelss y las flores, con u n cielo sereno
ladas. sembrado d e celajes para crear el paisaje
d e u n soñador, y en los límites del horizon-
No debemos tomar d e u n a manera pre- t e el perfil indeciso d e lejanas serranías,
cisa l a división climatérica del Estado por-
donde las últimas brisas del. Atlántico de-
q u e regiones hay en cada zona que por la
positan, condensadas e n blanquísimas ne-
altitud del terreno el clima varía, especial-
blinas, las brumas levantadas en sus pla-
m e n t e en la sierra Norte, como consecuen-
yas.
cia d e las diferentes irradiaciones solares
que hacen s e establezcan corrientes ascen- Si observamos l a s distintas relaciones d e
dentes y descendentes de los valles a las los elementos meteorológicos recogidas por
alturas, formándose así durante las 24 ho- las estaciones duarante Ics años que corren
r a s diurnas verdaderas corrientes: d e otro del siglo encontraremos u n a discrepancia
modo, siendo el clima en general frío, por absoluta que obedece, sin duda, a la in-
lo accidentado en algunos puntos e s cáli- moderada tala d e bosques que s e h a venido
do y aun hasta s e presentan hechos que por practicando; así pues, para no incurrir e n
lo curioso deben mencionarse. A poca dis- inexactitudes o publicar u n a relación que a
tancia, considerando ésta a vuelo d e pája- poco s e r í a ' inútil, basta a nuestro objeto
ro, d e lugares fríos s e encilentra e l viaje- con transcribir la hipsometría publicada

1
i i
'
.

l
t a n muchos edificios; e l calcáreo d e cons- peran cada día. Allí l a corriente del Atoyac , capacidad, según el Departamento Hidro- rán después derramarse por todo e l te-
trucción e s inagotable ; e n Tecali hay minas que, como s e dijo, atraviesa ei Estado d e eléctrico d e l a Comisión Nacional d e Irri- rritorio poblano, en tanto que el exterior e s
s i n explotarse y sólo s e encuentran can- N. a S . en rápidas caídas y con poderoso gación, es como s i g u e : su capítulo importante porque exporta sus
t e r a s d e renombrado ónix y e l mármol d e caudal, alimenta el movimiento d e multi- “25.83% de la capacidad total instalada mercaderías, hilados y tejidos, sombreros,
(1 .
Santo T o m á s : en Tepeaca sal-gema, yeso, tud d e fábricas d e tejidos y molinos que
I e n e! p a í s ; d e los 119,142 KW. totales ins- calzado, pieles, plumas, azúcar, etc., a los
fierro, mármol, plata, plomo y manganeso; se ven en sus Orillas como frecuentes esta- talados 119,147 K’W. corresponden a 31 Estados vecinos y a Centroamérica, obje-
en Tehuacán yeso, galena, asbolita, ónix, ciones e n el camino del progreso. Además, plantas hidroeléctricas y 595 K.W. están tos d e mármol y mayólica a Estados Uni-
etc. y las salinas d e Zapotitlán; en Huejot- la industria brilla en todos los ramos; aun instalados en 12 plantas termoeléctricas; dos y esencia d e lináloe, palo d e brasil,
zingo carbón ; en Matamoros lignita, cupri- las pequeñas industrias necesarias a los d e la capacidad eléctrica instalada en el raíz d e zacatón, etc., a Europa.
ta, hematita, magnetita, turba, kaolinita, usos comunes s e desarrollan a l igual que Estado, 114,638 KW. sirven al público, No obstante, Puebla, como toda l a Repú-
azufre, bismuto, oro, molybedenita, chalco- en las otras zonas, pero muy especialmen- 4,801 KW. s e usan en trabajos privados y blica, por u n mal entendido gusto d e en-
cita, blenda ; en Acatlán oro, plata, plomo, te en la capital, en donde tienen una gran 297 KW. generan energía para servicios trar a la moda, no s e conforma con consu-
galena, hulla, mármol, alabastro, chalcocita, explotación: d e tal manera que bien puede públicos privados. mir artículos nacionales, sino que anual-
chalcopirita, cuprita, malaquita, talco, ser- asegurarse que tan sólo los artículos d e mente importa por varios millones joyería,
pentina; e n Chiautla ónix, hematita, chal- lujo son importados, pues bastan las in- muebles, maquinaria, instrumentos d e mú-
cocita. dustrias extractivas como !as manufacture- sica, géneros, libros, vinos y mil artículos
Los minerales citados justifican que la ras para llenar l a s necesidades d e los habi- más que resultan ociosos y que compiten
industria minera en P u e b l a ha sido real- tantes del Estado. innecesariamente con la industria local y
mente raquítica, pues apenas en 1927 s e Citar cantidades d e todas y cada u n a d e nacional.
obtuvo u n a producción d e 21 kilos d e oro, las industrias sería asentar falsedades, de-
con valor d e $28,000.00; 3,520 d e plata con bido a que no obstante los laudables pro- V I A S D E COMUNICACION
valor d e $134,173.00; l.680,738 d e cobre pósitos del Departamento d e l a Estadís-
A
que importó $i.OOO,OOO.OO y 468,322 d e zinc tica no h a sido posible obtenerlos precisos Siendo P u e b l a eminentemente agrícola e
con valor d e $150,824.00. h a s t a -h o y ; por otra parte, e n relación con industrial cuenta con numerosas vías d e
los que arrojaban e n otros tiempos han comunicación a la mayor parte d e l a s lo-
INDUSTRIA descendido sensiblemente. Dástanos decir calidades.
Calle principal de Atlixco, Pue. Ferrocarriles: El d e México a Veracruz
A partir del establecimiento del molino (antiguo Interoceánico) d e las Líneas Na-
d e Santa Bárbara (el primero e n su clase L a s plantas de la Cía. Mexicana d e Luz y cionales, tiene estación principal en P u e -
e n Nueva España y quizá de América) si- Fuerza Motriz, S . A., localizadas e n e s t e bla, ciudad a la cual comunica por el nor-
tuado a breves pasos de la capital sobre el Estado, son las siguientes: Laguna N” 1 con oeste con l a d e México, hace conexión con
cauce del Alseseca, P u e b l a h a venido des- 600 KW, instalados, Laguna NQ2 con 1,500 la línea d e los Arcos a Cuautla, y en P u e -
arrollando s u s industrias a t a l extremo, que KW., Necaxa con 60,000 MW., Tepexi con bla con la línea “Puebla a Oaxaca”; l a li-
e n la actualidad ocupa muy honroso lugar 44,820 KW. y Texcapa con 5,369 KW., nea “Arcos a Cuautla” conecta en Arcos
en la República y como la industria no s e dando u n total de 112,313 KW. instalados. con l a de “Tehuacán a Esperanza” l a que
determina por el capricho del hombre sino L a Cia. d e Tranvías, Luz y Fuerza d e Pue- a su vez en Tehuacán con la de “Puebla a
que siempre e s t á d e acuerdo con la na- bla, s. A., e s propietaria d e las siguientes Oaxaca" y é s t a también e n Tehuacán con
turaleza d e las zonas y con las orgánicas plantas hidroeléctricas : Portezuelo NQ 1 la d e “Tehuacán a Esperanza”. El ramal d e
aptitudes d e los Labitantes y las exigen- con 4,000 KW. instalados, Portezuelo N” 2 “Oriental a Teziutlán” entronca con l a li
cias d e la vida, en el s u r y s u r e s t e predo- Panorama de la ciudad de Matamoros, Pue. con 1,500 KW., San Agustín con 11,440 nea “México a Veracruz” en el Empalme
minan la fabricación d e azúcar, piloncillo KW., L a Carmelita con 688 KW. y E a Gar- Oriental K. 290.9, y en Empalme Libres,
y alcohol y la extracción de esencia d e li- que las industrias y talleres en general, y mela con 1,352 KW.; l a capacidad total ins- M. 24.5, con 12 d e “Virreyes a Libres”, l a
4’I .
náloe y sal, todo en grandes cantidades; muy especialmente l a cerámica, la ganade- talada de esta compañía e n el E s t a d o es que a s u vez lo hace en el K. 13.0 con la
manufactura d e artículos d e palma, otate, ría y la explotación d e !as magueyeras d e 8,900 KW.” línea ‘‘Empalme Libres a Libres”, y en La-
lechuguilla, todo de variadas formas y ca- aprovechando l a fibra y el aguamiel, trans- bres con la d e “Virreyes a Libres”.
prichosos dibujos; en el norte, dada l a pró- formándola e n azúcar y materia combusti- COMERCIO
E n l a línea del ex-Hidalgo del Nordeste,
diga naturaleza, abundan los “ a s e r r a d e r o s " ble, han entrado e n una franca actividad Bajo los auspicios que quedan señalados, que alcanza d e “México a Beristáin” 164.2
para labrar útiles y preciosas maderas, fá- que augura el éxito que alcanzarán para el natural era que el Estado también prospe- K., conecta e n Tepa con la línea “México
bricas de exquisitos vinos d e frutas y d e bien d e sus empresas y propietarios y pa- r a r a e n su comercio interior, que cuenta a Pachuca”, en Ventoquipa con el ramal
excelente aguardiente d e c a ñ a ; la extrac- r a l a riqueza del Estado. con plazas importantes como !as d e las ciu- que sigue a Apulco y en Beristáin con la
ción d e raíz d e zacatón y los tejidos d e A este resurgimiento industrial contribu- dades d e Puebla. Tehuacán, Huauchinan- iínea “Beristáin e Furbero”.
lana y algodón en telares de m a n o ; Zaca- yen poderosamente las numerosas caídas go, Atlixco, Zacatlan Zacapoaxtla, Teziu- L a línea “ P u e b l a a Oaxaca” cruza el te-
tlán tiene especialidad en rebozos; en el d e agua d e que s e habló, aprovechadas me- tlán y Tepeaca, donde s e permutan los rritorio en 192.9 K, y conecta en P u e b l a
centro l a s artes fabriles y manuales pros- diante instalaciones hidroeléctricas, cuya distintos productos regionales que debe- con la ya mencionada línea “México a Ve-

1 313
tado además el benéfico servicio d e “lar- que diariamente transitan por las carrete-
ga distancia” que tanto ayuda a l a s tran- r a s y caminos procedentes d e la ciudad d e
sacciones bursátiles; en tanto que el au- México o d e los Estados vecinos.
mento incesante d e aparatos de radio h a
venido a simplificar l a comunicación y a po- CONCLUSION
ner a Puebla en posibilidad d e conocer al
minuto cuanto ocurre en e l mundo.
Forzados a omitir otros muchísimos da-
tos y detalles preciosos que completarían
CARRETERAS Y CAMINOS esta breve monografía, especialmente cuan-
to s e refiere a la arquitectura y bellezas
E n este respecto también s e distingue el naturales que por doquiera abundan, asi
Estado, porque además d e la hermosa y como d e l a s distintas ciudades en donde
amplia carretera petrolizada d e “Puebla a el viajero siempre encontrará motivos d e
México”, s e ha despertado una verdadera observación y estudio y fuentes inagota-
competencia en todos los municipios que bles d e esparcimiento y atracción, sólo nos
propugnan cada cual por extender o mejo- resta pregonar que el adelanto alcanzado
r a r constantemente sus caminos actuales, por Puebla e s real y efectivo, como resulta-
exponentes, entre otros muchos, la cómoda do d e la incansable laboriosidad y el cons-
carretera de “Chignahuapan a Zacatlán” y tante afán d e progreso en e s e pueblo. que
que s e prolonga muy adentro del municipio- en épocas d e lucha sabe d a r su vida por
y la d e “Seziutlán a Nautla” que compren- l a Patria y e n tiempo de paz sus hombres
d e un ramal a Papantla, que entronca en d e trabajo y d e ingenio y sus mujeres be-
un lugar del camino entre Tlapacoyan y llas y virtuosas, con la manifestación d e
Martínez d e l a T o r r e y pasa poi- e l poblado s u esfuerzo civilizador, prestigiando al Es-
Río “Molinos” en Matamoros, Pue. d e S a n José Acateno, considerándose este tado honran a México.
ramal como una arteria vigorosa e impor-
racruz” y en Tehuacán con l a d e “Tehua- El Ferrocarril d e “San Rafael y Atlixco” tante para la zona. ii:
cán a Esperanza”, la cual en l a misma po- corre d e Atlixco a la importante fábrica d e Los pueblos d e menor importancia están * *
blación lo hace con la de “ P u e b l a a Oaxa- Metepec. El “Industrial de Puebla” toca ligados con sus vecinos por caminos angos-
ca”, en tanto que la d e “Arcos a Cuautla” esta ciudad y los municipios Cholula y tos que en 1927 ya medían 9,889 M., sin Las fotografías que ilustran el presen-
entronca en Los Arcos con la d e “México a Huejotzingo. El d e “ P u e b l a a Panzacola y contar por supuesto las múltiples veredas t e artículo son cortesía d e “México foto-
9,
Veracruz y en Atencingo con l a d e “Aten- el Valor” comunica las diferentes fábricas en terrenos escabrosos muy apartados. E n gráfico”, Guadalupe Hidalgo, D. F., y d e
cingo a Tlancualpicán”. allí establecidas y el de “San Andrés Chal- la misma fecha ya estaban registrados los señores Sandalio Mejía, d e Huauchi-
El antiguo Central prolonga su línea d e chicomula”, d e la estación d e aquel nom- 5,534 automóviles, 255 coches de tracción nango : Jesús Galindo Téllez, de Zacatlán :
Tulancingo, Hgo., a Honey, Pue., corriendo bre, donde conecta con el Ferrocarril M e - animal, 1,990 carros y carretas y 1,885 bici- Luis M o r a Rivera, d e Chignahuapan y re-
e n el Estado, región d e Huauchinango xicano “México a Veracruz”, K. 220.3, con cletas, sin contar los millares d e carruajes vista “Hoja d e Acanto”, d e Teziutlán.
7 K. la importante ciudad d e Chalchicomula.
El Ferrocarril N e x i c a n o d e “México a D e Beristáin a Necaxa corre en 43 K. el
ferrocarril de la empresa, obra maestra en
Veracruz” corre u n ramal de “San Marcos i
a Boca del Monte” que hace conexión en miniatura con pendiente de 8% que vencen
S a n Andrés con el Ferrocarril d e Chalchi- locomotoras P o r t e r y Shay d e triple ex-
comula ; otro d e ‘Muñoz a Chignahuapan”, pansión.
Como s e ve, prácticamente con los 999
l
cuyas estaciones son La P u e r t a , Cuatro En-
cinas, Aserradero, Abón, Llanos d e Atlama- K. que miden sus líneas, no hay región im-
xac y Chignahuapan, d e donde hay el pro- portante del Estado q u e no e s t é comunica- IlJ

yecto de seguirlo a Zacatlán; y otro más, da con los grandes sistemas ferroviarios / /

el m á s importante, el que s e desprende d e del país que lo ponen en contacto con la


Apizaco y termina en l a ciudad d e Puebla, red del mundo.
que entsonca aquí con el “Ferrocarril In- Telégrafos y Teléfonos: Otro tanto ocu-
dustrial d e Puebla”. r r e con las líneas telegráficas y telefóni-
El Ferrocarril Carbonífero de “San M a r - cas federales que aumentan su radio d e
cos a Huajuapan de León” tiene en su 1í- acción con muchas otras, propiedad d e los
n e a 18 estaciones siendo la última l a d e ferrocarriles y d e particulares. L a s compa-
,,
Ixcaquixtla, del municipio d e Tepexi. ñ í a s “Ericsson y Mexicana” h a n implan-

1
3 14 515
Y r l i

“Teniendo interés e n algunos datos so- “A la mesa d e redacción d e nuestra Re-


b r e las obras d e riego en e s e país, mu- vista Semanal h a llegado un ejemplar d e
cho les agradecería quisieran u s t e d e s te- IRRIGACION EN MEXICO, l a publica-
n e r la amabilidad de enviarme algunos ción editada bajo su acertada dirección,
números d e su apreciable revista. por la que l e rogamos acepte nuestras mas
“ P a r a 12 reciproca, me permito acompa-
ñarles l a s publicaciones referentes al sis-
cumplidas gracias y congratulaciones.
“La alta misión d e Ea prensa, especial-
La Formación de un Cafetal
t e m a de colonización adaptado por m i Com- mente cuando s e t r a t a d e divulgación cultu- P o r Vittorio SACCO,
pañía.” r a l en u n asunto d e t a n t a trascendencia pa-
Doctor en Ciencias Agrarias.
G a . Htalo-Argentina d e Colonización, S. A., r a México, como es l a irrigación, e s lauda-
Buenos Aires, Argentina. ble bajo todos conceptos. y merece l a apro-
o bación y apoyo d e todo buen mexicano. Aun- N e l terreno d e l a Escuela misma fuerza motriz a n i m a l (bueyes) ; pe-
que alejado de México por largo tiempo Agronómica d e “San Jor- ro en el campo A los surcos s e hicieron
“. . . d e la valiosa revista d e que e s di- sigo paso a paso los progresos d e nuestro
pais, sintiéndome hondamente satisfecho
ge”, en Ibagué, Colombia, lejos los unos de los otros, d e tal manera
rector y que h a tenido l a bondad d e remi- s e estableció u n campo de- que más del 50% d e la superficie quedó
tir a esta Bibl’ioteca. al notar los adelantos y avanzados siste- mostrativo muy útil y re- sin t r a b a j a r ; es decir, entre uno y otro sur-
m a s que sin d u d a tanto han d e contribuir comendable, porque per- co quedaron f a j a s d e tierra sin s e r remo-
“E S t a n valiosa que por su examen, acn al engrandecimiento y prosperidad d e nues-
hecho por profanos, s e aprecia l a cultura, mite confrontar v comDa- vidas, y t a n sólo cubiertas con tierra dis-
t r a Patria. rar fácilmente la diferencia que existe en- gregada d e l surco adyacente. E n el campo
l a capacidad y e l valer d e e s a prepotente
República. “México s e encuentra actualmente e n u n tre el sistema rutinario A y el sistema ra- B s e trabajó toda l a superficie y quedó
período d e reconstrucclín y e s objeto d e cional moderno B. La fotografía que ilus- completamente removida toda la capa ve-
Biblioteca Pública d e Matanzas, Cuba.
l a crítica y escrutinadora mirada d e todo el tra este articulo ayudará a dar una idea getal. Por consiguiente, s e pudieron qui-
o mundo, pero confiemos en que el esfuerzo m á s completa de lo que s e refiere a conti- tar, después d e l a arada, todas las hier-
y energía de nuestros ciudadanos nos sa- nuación, y pondrá d e relieve especialmen- bas, mediante el rastrillo, y enterrarlas
“Vengo hace tiempo recibiendo la es- cará avantes y marcará u n a d e l a s m á s t e l a diferencia que hay entre los dos sis- profundamente e n los hoyos que s e abrie-
pléndida revista IRRIGACION EN ME- brillantes y prósperas épocas en n u e s t r a temas. ron para s e m b r a r l a s plantas. E s t e e s el por
XICO, que estoy leyendo con gran interés historia. , .” Un lote d e tierra f u é dividido en dos qué s e ve, hoy día, el campo A lleno d e
y que conservo con gran cuidado en mi
G. C. Morán, Editor d e 7a Revista Se- partes A y B, con el objeto d e establecer maleza y el campo B perfectamente limpio
.
biblioteca. .”
manal. Clintonviile, Wis., E. U. A. en ambos u n cafetal. El campo A debía y lleno de verdor. Parece superfluo enume-
Florencio R. V a l i s , Director d e La Co- quedar bajo los cuidados d e u n arrenda- r a r aquí l a s causas d e esta diferencia, pues
rrespondencia, S . A . Cienfuegos, Cuba. O tario d e pocos conocimientos agrarios; y son bien patentes y manifiestas.
Q el campo B, a cargo del personal directivo Los plátanos d e ambos campos A y D
“Aprovechando la buena voluntad que “Muy interesado en seguir leyendo los del establecimiento. s e plantaron a u n a distancia d e cuatro
valiosísimos trabajos que s e publican en metros los unos d e los otros. E n el campo
tiene usted d e repartir su interesante re- Los dos campos quedaron así enteramen-
vista IRRIGACION EN MEXICO entre su importante revista, tengo el honor d e t e contiguos y poseen l a misma calidad A e l plátano (sembrado para l a sombra d e l
l o s profesionistas, l e agradecería. .”. solicitar d e usted m e incluya en l a lista d e tierra, a la misma altura, en l a s mis- nuevo cafetal) f u é plantado en hoyos abier-
Asociación Canarias, d e distribución que hace d e e s t a s publi- m a s condiciones naturales, el mismo cli- tos con barretón, por lo que resultaron pe-
H a b a n a , Cuba. caciones, teniendo l a seguridad d e que soy m a ; e n una palabra, e n iguales condicfo- queños e insuficientes para que cupieran
u n lector asiduo y entusiasta del valioso nes en lo r e f e r e n t e al suelo y al ambien- cómodamente los pies d e los coiinos y? por
o material que contiene siempre su impor- te. D e esto resulta que el campo A pue- esto, s e l e s debía apretar y empujar para
“Habiendo tenido l a oportunidad de co- tante publicación, d e la cual trato de sa- d e considerarse l a parcela “testigo”, don- que penetrasen y comprimir l a tierra alre-
nocer la importante revista IRRIGACION car enseñanzas e ideas para distribuirlas d e s e ven claramente los resultados d e dedor, operaciones éstas todas perjudicia-
EN MEXICO l a cual m e interesa recibir, en Cuba en diversos artículos d e propa- l a práctica rutinaria de l a agricultura; y les para l a s jóvenes plantas.
le estimaré quiera u s t e d t e n e r a bien co- ganda científica que vengo haciendo e n l a el campo B como parcela experimental, E n el campo B s e abrieron hoyos d e 50
municarme en qué condiciones s e m e en- Revista Oficial de l a Secretaría d e Agri- donde s e ven los resultados d e l a agricul- por 50 centímetros y 60 centímetros d e pro-
,,
viaría mensualmente. .. cultura y otras publicaciones”. tura moderna. ~
fundidad. S e dejaron algún tiempo a la be-
Luis M . Lier, Zng. d e M i n a s José Zsaac Corral, Ambos campos A y B fueron traLajados néfica acción de los rayos solares y del
Buenos Aires, Argentina. H a b a n a , Cuba. con el mismo arado d e hierro y con la a i r e ; luego s e llenaron parcialmente d e re-

3 16 311
cuando s e emplea para sombra el cacao En el campo B la primera cosecha (efec-
silvestre. tuada a los 10 meses) dió u n producto ¿e
H a y que notar que l a implantación del $350.00 (700 racimos a $0.50 cada uno),
campo A s e hizo en el m e s d e abril y l a sin contar e l maíz, y la segunda cosecha
r-
del campo B en octubre del mismo año, dió un producto d e $480.00 (1,200 racimos
es decir, seis meses d e s p u é s ; teniendo e n a $0.40 cada uno).
cuenta esto, aparece aún m á s notoria l a El producto del campo A, mal plantado
diferencia entre los campos: en contra d e (según cálculos exactos hechos en l a Di-
A y en pro d e B. rección de la Escuela de San Jorge) no al-

P o r lo que se refiere a los cafetos, e n canza a la cincuentésima parte d e lo pro-
el campo A s e plantaron matitas d e i u s que ducido en el campo B, bien cultivado y
nacen naturalmente en los cafetales y, por Ea reprochable costumbre d e hacer mu-
atendido.
consiguiente, d e procedencia desconocida.
E n el campo B s e plantaron matitas e s c o - chos cultivos complementarios en l a épo-
gidas entre las mejores provenientes d e ca d e la implantación d e los cafetales, obe-
un semillero, sembrado con las mejores pe- dece, muchas veces, a l a necesidad que
pitas, cogidas de los mejores árboles adul- tienen los pequeños cultivadores o arrenda-
tos, sanos y en plena fructificación. tarios de sacar toda clase d e alimento del
El aspecto vigoroso y e l fuerte desarro- mismo pedazo d e tierra: pero, según loa
llo d e las matitas del campo B contrastan principios d e agronomía, e s perjudicial ba-
ccn el aspecto mezquino d e las matitas del jo todo aspecto. P c r tanto, si s e t r a t a d e
campo A e indican, con plena evidencia, l a grandes haciendas cafeteras, es preciso
utilidad de los buenos almácigos hechos sembrar separadamente (en u n campo ad
con criterio d e selección científica. h o c ) todo lo que puede s e r cultivado para
Como balance económico s e h a calcula- subvenir las necesidades d e l a casa o cual-
Obsérvese en este campo el lozano desarrollo de los plátanos y de las
rnatitas de café. (Cortesía de “La Hacienda”). do que los hoyos hechos (para l a planta- quier otro cultivo, dejando exclusivamente
ción d e los árboles) en el campo A salie- para el café la superficie que s e h a desti-
tanos son actualmente mucho m á s peque- ron costando $0.01 cada uno, y los del cam- nado. §e h a visto que s e puede sembrar,
siduos vegetales recogidos e n el mismo
ños que los del otro campo B, y no h a n da- po B $0.10, lo que, multiplicado por los 700 sin perjuicio d e los cafetos, por u n a vez,
campo (hojas, ramas, matas, etc.) y des-
do todavía ningún producto : su desarrollo plátanos d e cada campo, significa u n gas- maíz O, mejor todavía, frijoles arbustivos o
pués s e plantaron los colinos, cuidando, al
f u é demasiado lento, desigual y débil, 10 to d e $7.00 para el campo A y d e $70.00 pa- enanos, BQS cuales duran POCO y enriquecen
ejecutar esta operación, que las plantas no
cual hace que s e esperen no muy buenos r a el campo B. d e ázoe el terreno.
sufriesen absolutamente nada, así que és-
t a s s e encontraran en l a posibilidad d e ex- rendimientos.
tender pronto y fácilmente l a s raíces. D e lo antes dicho es muy lógico deducir
Es conveniente también observar que que en el campo B s e escogió una planta
para el campo A no s e seleccionaron los a propósito para dar ia sombra que necesi-
colinos destinados para e l cultivo, sino que t a el cafetal e n su desarrollo, molestando
s e pusieron d e todas calidades y tamaños: lo menos posible al nuevo cafetal, e s de-
pequeños. regulares, grandes, resultando cir, quitando la menor cantidad indispensa-
así una desigualdad perjudicial, por moti- ble d e alimento a los cafetos, ya s e a del
VOS bien conocidos. aire, ya sea del suelo. E n e l plantío B,
En el campo B se pusieron colinos esco- después d e unos dos o t r e s años, s e qui-
gidos, d e repdlar tamaño, d e forma cónica, t a el plátano y queda el guamo, árbol per-
la que e s presagio d e u n lozano y exube- teneciente a la familia de l a s legumino-
r a n t e desarrollo. Estos plátanos, en los pri- sas, qi;e s e h a considerado como e l m á s
meros días de agosto ( e s decir, a los die- -551 para e! sombrío del cafeto, ya s e a por
meses) han comenzado a d a r abundante la propiedad fertilizante en nitrógeno, cua-
cosecha. lidad propia d e las leguminosas, ya sea
En el campo A s e sembro ( t a n pronto co- porque sus ramos altos sombrean s i n es-
rno s e había terminado la siembra d e los torbar la circulación del aire y, por consi-
plátanos): maíz, frijoles y caña d e azúcar. guiente, mantienen l a indispensable salu-
Los primeros dos cultivos dieron cosecha bridad d e la humedad de la atmósfera: ya
insignificante y los plátanos sufrieron por s e a porque no alberga en su tronco hormi-
l a presencia sofocante d e la caña. Los plá- gas y otros insectos dañinos, como sucede

3 19

!
_____- A
Págs.
SECCION D E NOTICIAS
Informe que rinde el jurado calificador en el Concurso de Competencia Agríco-
la celebrada en el Sistema Nacional de Riego número 4, “Río Salado”, Coahui-
la y Nuevo L e ó n . . . , . . , . . , . . , . . . . . . . . . . . ,
, D , , . . . . , . . . . . . . . . . , , . . . . . . 582
.

SECCION EXTRANJERA
P r o p a g a c h de frutas cítricas el Brasil. , . , . . . . . , , . . P . H. Rolfs C. Rolfs. 398
en y
1 aralizante de las urocracias

L gobierno español ha construído en la provincia de Málaga un


sistema de obras hidráulicas, del que es elemento principal
C O L A B O R A D O R E S el "Pantano del Chorro”, para dar riego a 20,000 hectáreas de
tierras y generar 40,800 caballos de energía hidroeléctrica. El
sistema tiene seria importancia y aspectos técnicos muy inte-
Ing. Aguilera José G. Ing. Medina Salvador. resantes, como podrán darse cuenta nuestros lectores si se sirven exami-
~, Anda Manuel D. *, Monjes L. Ricardo.
nar el informe descriptivo que aparecerá en el próximo nGmers de esta re-
,, Arteaga Luis. Sr. Monterde y García Icazbalceta
Francisco. vista. ,
,, Ballesteros Luis P.
,, Bancalari Manuel. Ing. Noriega José S. No nos sorprende esta nueva manifestación de la política hidráulica del
,, Barocio Alberto. ,( Oropesa Jesús. Estado español. ace más de diez siglos que España ha venido siendo la
,~ Montiel Olvera Genaro. tierra clásica de la irrigación. En su parte meridional -avanzada geográfi-
,, Beltrán y Puga Fernando.
Ing. Peimbert Angel.
,, Bustamante Octavio. ca del Africa desértica-florecen los oasis creados por el milagro combina-
,, Perogordo Moisés.
,, Castelló Alfonso. do del agua y del esfuerzo humano. Hasta donde lo han permitido sus soli-
,, Pérez Castro Lorenzo.
,, Coria Antonio. situdes politicas, España ha sido fiel a su tradición y ha intentado ajustar-
Dr. Pruneda Alfonso.
,, Corral Joaquín. Ing. Quevedo Miguel A. de
LL
se al lema de su gran polígrafo Costa, quien decía que regar es gobernar”.
,, Cuevas José A.
,, Chávez Eduardo.
.. Ramírez Ulloa Carlos. Pero a propósito de las obras del Chorro, sólo queremos llamar la aten-
1< Ramos Federico. ción sobre algunos conceptos que contiene el informe y que transcribimos :
Lic. Chico Goerne Luis. Rodríguez Antonio.
Ing. Dozal Fortunato. ..
~~

Roe1 Faustino.
El Pantano que nos ocupa .fue terminado en 1921.. . Lo único lamenta-
Lb

E
,, Gama Valentín. ~~ Sánchez Pedro C. ble es que han pasado diez años y atín no se ha abierto una sola esclusa
,, García Julio. ,, Sánchez Mejorada Javier. para aprovechar los tesoros del almacén líquido. , . El agua, que así podría
,, García Lascuráin Angel. ,, Santa Cruz Jr. Armando. ser bendición de los campos, sigue envasada sin empleo y sólo mueve dos
Sr. García T. Fernando. ,>
,. Saucedo Vicente. fábricas hidroeléctricas. . . E770 se debe a dificultades burocráticas. . .
Ing. García Manuel. 11 Serrano Gustavo.
Explicación final que en su concisión dolorosa merece recogerse; no
,, Gayo1 Roberto. ., Toscano Ricardo.
,, Valdés Luis G.
para vanagloriarnos de que en nuetra corta experiencia sobre politica oficial
,~ González Pedro A.
Lic. González Roa Fernando. ,, Villaseñor Manuel. de riegos no hayamos incurrido en desidia semejante; sino para cuidar-
Ing. Herrera y Easso José. Geó. Vivar Gonzalo. nos de caer en MI vicio al que nuestra ascendencia cultural y costumbres
Sr. León Alfredo D. Dr. Waitz Paul. nos mantienen siempre expuestos.

325
LOS AUTORES SERAN L O S UNICOS RESPONSABLES D E SUS ARTICULOS.

~ ----_ _- _ _ -~-- -- -
E n la realización d e un programa nacional de regadio, al Estado co- cer de agua las unidades irrigables quedan terminadas, s e han inaugura-
rresponde la mayor parte, pues e s el único que cuenta con capacidad y $o los riegos. A veces, la explotación formal del Sistema s e ha abierto es-
recursos necesarios para afrontar la construcción de obras d e gran magni- tando aún pendientes 10s arreglos con los propietarios rurales por concep-
tud y costos, en obsequio del interés social general, sin detenerse por el he- tQde la compensación que deben otorgar al Gobierno en cambio del bene-
cho de que sus actividades no resulten directamente remunerativas. L a ficio de la irrigación. Sistemas tenemos, como los del Mezquital y S a n
iniciativa privada no puede desempeñar en esa política sino el papel de co- Carlos, que han sido objeto de ampliaciones y mejoras realizadas por la
laboradora accidental e n aquellos contados casos en que tiene la seguri- Comisión, en que las obras respectivas s e han llevado a cabo san interrum-
dad previa d e retirar provecho inmediato. 1 pir un solo día los servicios acostumbrados.
i
Pero si el Estado lleva al desempeño de su función toda su fuerza y Esta práctica no podría haberse adoptado y ni aun siquiera hubiera si-
sus elementos superiores, aporta también el pesado lastre de su maqui- $0 factible adquirir y pcmer en marcha e n unos cuantos meses el poderoso
naria administrativa tan complicada y en la que el sentimiento de la res- equipo de trabajo con que cuenta la Comisión, si las actividades de ésta s e
ponsabilidad se diluye hasta perder todo valor grálctico. Además, en tesis hubieran desarrollado dentro del cuadro estrecho que impone s u propia
general, la organización de las oficinas públicas, que podrái llegar a ser constitución a las dependencias gubernativas que atienden los servicios nor-
adecuada para atender los servicios rutinarios, carece de la maleabilidad males.
y rapidez de procedimientos ; cualidades indispensables para hacer drente Como consecuencia d e estar ya abiertos a la explotación algunos de
com éxito a atenciones nuevas fuera de los moldes acostumbrados, como eus grandes Sistemas, la Comisión se enfrenta en el momento presente con
son las actividades constructivas en gran escala (obras de regadío, red de el aspecto más arduo y trascendente de su labor: el social y económico vin-
caminos nacionales, electrificación del territorio, etc.) culado a la ocupación y colonización de las áreas irrigables. Confía en po-
D e ahi, y puesto que el Estado necesariamente tiene que llenar esas der franquear airosamente esta dificil etapa, si mantiene la ideología que
nuevas tareas, se ha visto compelido a crear comisiones; e s decir, orga- le dió ser y sus medios d e acción conservan el vigor y actividad originales.
nismos de constitución apropiada para realizar fines especificos y cuyas
características son la responsabilidad personal de sus miembros directores,
la autonomía administrativa y la simplificación y rapidez de su5 procedi-
mientos. Las modalidades del funcionamiento de las Comisiones s e apro-
ximan, en lo posible, a las que imperan en el manejo de los negocios pri-
vados. El sistema de gobierno por Comisiones esta muy extendido y acre-
ditado en paises como Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos : no QbS-
tante que en esas naciones el burocratismo no tiene Pa extensión, ni los pe-
ligros que presenta en los pueblos d e origen latino.
ajo este sistema hace máls de veinte años que la ciudad de
realizó sus obras de provisión de aguas potables -encomiadas por propios
y extraños ; y en época reciente, al sentido exacto de las realidades y al di-
. a-
-
. -
.
namismo de los ex-Presidentes, generales Obregón y Calles, débese el es-
tablecimiento e impulso de las Comisiones de Caminos y de esta de Irriga-
ción, que han realizado labores en sólo cinco años, obras cuyas realizacio-
nes Asicas todo5 aprecian y cuyos beneficios sociales comienzan a hacer-
se sentir.
E n nuestros Sistemas de Riego, a medida que las obras para abaste-

326 327
P o r Vicente C. VILLASEÑOR.
I n g . Civil.

NO de los procedimientos m á s exactos que s e aplican para medir el gas-


to d e una corriente d e agua e s el d e vertedores. Varias son l a s fórmulas
que s e encuentran en los tratados d e hidráulica para los cálculos corres-
pondientes y una d e ellas, que merece toda confianza, es la Horace
William KING que s e encuentra en su Handbook of Hydraulics, págs.
71 y 12 y después discutida y comparada con otras fórmulas clásicas en
el Apéndice “A” del mismo libro.
La fórmula mencionada es aplicalle a los vertedores rectangulares de cresta del-
gada en todos casos y a los del tipo Cippoletti. (Obra citada, pág. $9).
Como e n esta fórmula s e encuentra el valor d e la carga “H” elevado a u n a potencia
fraccionaria - exponente igual a 1.47- s e necesita para su cómoda aplicación tener a l a
mano la tabla de valores relativos, que s e encuentra clasificada con e l No 32 en las pá-
ginas 93 a 91 de l a misma obra., o disponer d e u n a regla d e cálculo tipo Log-log.
A fin d e facilitar el empleo d e la fórmula citada suprimiendo l a s operaciones arit-
méticas h e formado el nomograma adjunto, e n unidades métricas, y CUYO uso es como
sigue :
E n la primera hoja s e calcula el coeficiente de corrección por l a velocidad d e Ile-
gada. Los datos s o n : longitud d e la cresta del vertedor, carga y área del ‘canal d e llega- c
da. P a r a determinar el coeficiente buscado s e unen con una recta los puntos acotados
correspondientes a los valores d e l a carga y l a longitud d e la cresta y por el punto de la ’ .
escala d e áreas, que s e encuentra a l a izquierda, que corresponda al valor d e la mis-
m a en el caso cons;derado, se traza u n a perpendicular a la primera línea, prolongándo-
l a hasta cortar la escala opuesta en la cual determinará con su intersección el valor d e íi
“C” que s e busca.
S e concluye e l cálculo en l a hoja segunda en la cual los datos s o n : longitud d e la
cresta, carga y el coefkiente que s e h a determinado. E n forma semejante a l a anterior-
m e n t e expuesta s e obtiene el valor del gasto en litros por segundo.

328 Presa de derivación en Jaso, río Tula, para el canal


L
Requena, durante una avenida.
1.090

g 31
~ 1.020

8
h
L

i
i
I P
c 1.001

329

D
Ejemplo : sea u n vertedor rectangular s i n contracciones laterales con una longitud
de cerca d e 2 0 0M., una carga d e 0.40 Ea. y u n a área del canal d e llegada d e 3.45 2 4 2 . E n
la hoja No 1 s e obtiene para el coeficiente d e corrección u n valor d e 1.030. Con éste y
los d e la carga y longitud d e cresta s e pasa a l a hoja Ido 2 e n donde s e encuentra para
el gasto u n valor d e 950 1. p. s.
Cuando por lcs datos del problema e l gasto resulte menor que 100 1. p. si, que es el
valor inferfor de l a escala correspondiente, multiplíquese “L” por un factor sencillo, con
este resultado calcúlsse e9 gasto y luego corrijase el valor así obtenido dividiéndolo por
el mismo factor. Ejemplo: en u n vertedor Cippoletti sin velocidad d e llegada y con u n a
longitud d e cresta d e 0.50 M. s e observó u n a carga d e 0.148 Ea. Determinar e l gasto.
Multiplicando el valor d e “L” por 4 resulta una longitud d e cresta de 2.00 M. Con e s t e
valor y los demás datos s e obtiene Q = 216 lts., que dividido p o 4~ produce el valor bus-
cado que e s d e 54 1. p. s.

e la Electricidad en la icultura
Por Rolfo ORTEGA M., I . M . E .
(De la Oficina de Estudios Hidro-
eléctricos de la C o m i s i ó n ) ,

V.- APROVECHAMIENTO DE AGUAS P O R BOMBEO PARA RIEGOS Y


USOS DIFERENTES DE LAS GRANJAS

N el f u t u r o l a agricultura moderna estará seguramente ligada con l a


electricidad, que permitirá que todos los trabajos d e l a explotación de
la tierra para producir el sustento del hombre s e ejecuten con m á s se-
i.
guridad, comodidad y economía; a s í pues, cualquier negocio agrícola que
s e desee emprender o modernizar tendrá que recurrir a l a energía eléc-
trica para competir ventajosamente, reduciendo los precios unitarios d e
sus productos en beneficio colectivo.
D e año en año s e afirma e l avance fecundo de l a electricidad en los campos a los
que va dominando después de h a b e r conquistado completamente las ciudades y pobla-
dos. Crece también la confianza d e los agricuItores e n l a energía eléctrica y l a im-
portancia que reconocen las compañias ministradoras d e luz y fuerza eléctrica a los
departamentos d e servicios rurales.
D o s países de estructuras sociales completamente diferentes están usando l a electri-
cidad e n gran escala y con mucho éxito e n las faenas agrícolas: los Estados Unidos
de Norteamérica ríos sorprenden con u n consumo anual d e 2,000 millones d e K.W.H.,
- para usos agrícolas; en e s t a gran nación, d e 40s 6,288,643 d e granjas que existen 640,000

330
usan l a energía eléctrica e n diferentes labores, d e las que las m á s modernas son e l
calentamiento d e los suelos para apresurar el cultivo de las plantas y l a deshidratación
d e f r u t o s ; el segundo pais e s la Rusia Soviética que está desarrollando su plan quin-
quenal, de! que s e tienen ya en construcción grandes plantas hidroeléctricas e n los
ríos Volga, Dnieper y otros; u n a parte de l a generación de estas centrales está destina-
d a a la electrificación de l a agricultura, para lo que s e están construyendo .tractores
eléctricos y el equipo que l e s acompaña.
E n nuestro país l a única labor agrícola q u e s e e s t á efectuando con ayuda d e l a elec-
tricidad es el bombeo para riegos; debido a esta circunstancia trataremos con m á s am-
plitud esta aplicación d e la electricidad para proporcionar a nuestros agricultores l a opor-
tunidad d e documentarse.
* * ::
FIGURA I
Continuando nuestro artículo anterior seguiremos describiendo los estudios que de-
ben abordarse antes d e la construcción d e u n a planta de bombeo con electricidad, en porque la ministración d e energía no acarrea vibraciones y s e pueden soportar sobre-
la que deba perforarse un pozo d e abastecimiento. Ante todo hay que asegurarse d e cargas momentáneas mayores : y 4).-Las depreciaciones anuales de l a planta eléctrica
que existe agua en el subsuelo y a l mismo tiempo s e debe calcular la cantidad d e agua y del equipo perforador son menores, lo que significa menos dinero invertido en la planta
que s e requiere para el riego d e determinada extensión d e tierra. E s t e punto lo trata- eléctrica ministradora.
remos adelante y podremos así determinar el diámetro d e la tubería que va a usarse ***
en l a perforación $el pozo para el abastecimiento d e aguas artesianas ascendentes o
P a r a preparar el proyecto d e u n a planta d e bombeo eléctrico es necesario s a b e r
brotantes.
qué clase de siembras s e harán en el terreno por regar, para así fijar la cantidad d e
L a s perforaciones, tanto preliminares para localizar los mantos acuíferos como las
agua requerida; las cantidades de agua para riegos s e miden e n hectáreas metros,
definitivas para los pozos d e abastecimiento, deben encomendarse a u n práctico cuando
litros por segundo por hectárea, acres-pies por acre, ames-pulgadas por acre, etc.
éstas tengan profundidades mayores d e 15 metros y el diámetro d e la tubería s e a ma-
H a y que tener presente q u e no e s necesario u s a r mucha agua cuando ésta e s ba-
yor d e tres pulgadas; pozos d e menor diámetro y profundidad pueden perforarse s i n
d e las veces s e levantan malas cosechas debido solamente al
rata, p o r q i e l a mayoría
el auxilio d e u n experto.
uso exagerado d e los riegos.
Recientemente los adelantos alcanzados en la perforación d e pozos petroleros s e
El agua que s e desee utilizar debe s e r analizada y ensayada a n t e s de emplearse
han aplicado con éxito e 3 los trabajos d e perforación d e pozos para localizar mantos para tener la seguridad d e que no perjudicará las siembras.
acuíferos y d e pozos para el abastecimiento d e aguas subterráneas para los riegos y de- Los riegos pueden s e r para humedecer, abonar. disolver y esparcir l a s materias
más usos agrícolas; una de l a s aplicaciones d e la electricidad d e más porvenir e s el
fertilizantes y para regular la temperatura d e las tierras de cultivo.
uso d e l a energía eléctrica e n los equipos perforadores, con lo que s e ahorrará el 2070 S e de3e tener presente que ciertas aguas sobrantes de algunas fábricas s o n ~ p e r j u -
d e tiempo d e perforación y e l 15% del costo d e la obra. diciales a las siembras, así como las aguas salinas y estancadas; l a s aguas buenas para \
Usando u n motor eléctrico trifásico d e 1.5 K.W., girando con 1,200 revoluciones por los riegos son las que contienen materias disueltas o en suspensión, ricas en potasio,
minuto, en la perforación d e u n pozo d e 400 metros d e profundidad, s e ha obtenido u n cal, fósforo, azufre y salitre, en las que s e encuentran siempre algas filamentosas, be- I
. .
0.29 pesos mexicanos por cada 0.30 metros de profundidad perforada. 1
costo unitario d e t rros, verónica, zarriquella y gliceria; e n las aguas pobres d e substancias nutritivas s e
I . 1 . 1. , . . , , , , < m
Los equipos perforadores lmpulsados por medio d e l a electricidad duran d e 10 a encuentran los juncos, el carrizo, el escirpo, l a menta y la alisma. E n u n proyecto d e
20 años, lo q u e significa u n a vida suficiente para obtener una depreciación menor en
l a inversión.
1’ riego s e d e b e tener en cuenta que el agua requerida para los riegos d e b e s e r calculada,
primeramente en el lugar en que s e utilizará, para después determinar el volumen co-
Las ventajas del USO d e l a energía eléctrica sobre el empleo del vapor en l a per- 1 rrespondiente al punto e n que s e r á bombeada, tomando en cuenta l a s pérdidas por con-
foración d e pozos son las siguientes: i).-Se reduce el tiempo d e perforación obtenién- n ducción e n 10s canales o tuberías principales y secundarias. L a s pérdidas pueden s e r
dose u n costo d e operación reducida puesto que s e aumenta l a velocidad de perfora-
ción: 2).-Se tiene mucha seguridad en e l trabajo debido a que no existe f u e g o ; s e
ll por evaporación, infiltración y fugas; l a s d e infiltración y fugas s e pueden evitar cons-
truyendo canales revestidos d e concreto y vigilando con mucho cuidado el funciona-
los miento del sistema. El ‘costo d e l revestimiento d e los canales d e u n sistema d e riego
foradores son inmejorables
_.
:
_. -
3).-Las características
. .
pagan cantidades menores por seguros d e vida y las condiciones d e trabajo d e
de la
..
pertoración son mejores
per-
influye en e l estudio económico d e éste.

332 333
Una práctica muy generalizada e s bombear m á s agua d e l a que s e requiere en la
planta d e bombeo eléctrico para los riegos, con lo que s e tiene l a seguridad d e levan-
t a r buenas cosechas y no l a incertidumbre d e la falta d e agua.
***
Existen dos métodos principales para hacer los riegos: el d e gravedad y el d e lluvia
artificial; el método d e riego por gravedad e s el m á s usado en e l país y consiste e n con-
ducir el agua por medio d e canales que dominan ei sistema de riego, aprovechándose
para hacer l a distribución d e aquélla las diferencias de nivel del terreno.
Los riegos por gravedad pueden ser por Pnfiltración, por submersión d e d e r r a m e
y por surcos, éstos pueden s e r regueras en espiga, regueras horizontales, regueras d e
caballete y e n gradería con regueras d e caballete; la elección de cada tipo d e riego de-
pende del terreno.
En los riegos por gravedad existen muchos factores que influyen en el rendimiento
d e é s t o s : s e debe tomar e n cuenta e l clima, la topografía del terreno, el drenaje que
existe, l a porosidad d e las tierras, el tipo d e riego y la habilidad del regador: e s t e ú1-
timo factor e s el que m á s influye e n el rendimiento de los riegos. La cantidad d e agua
que u n regador puede manejar depende d e la porosidad d e las tierras y d e l a topo-
grafía d e éstas.
A continuación presentamos u n a tabla qiie nos da el número d e litros por minuto
que puede m a t e j a r u n regador. según sea l a siembra.

Suelo blando: S u e l o duro:


Sembra:
7.4. s. 1.6. s.
Alfalfa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,000 - 2,750 -
2,750 4,100
Cereales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,800 - 2,300 -
2,300 3,200
Huertas. ...................... 1,370 - 2,000 -
1,800 2,300
Jardines. ...................... 1,140 - 1,370 -
1,310 1,600 exige también cierta presión; las tuberías pueden ser d e concreto centrífugo, d e eter-
~~
&t o d e diderentes m e t a l e s : en !as instalaciones movibles las juntas d e los tubos deben
Un regador puede regar hasta 1.6 kilómetros cuadrados d e te-reno en u n día de ser d e una fabricación especial para permitir l a unión d e éstos con l a mayor rapidez
10 horas usando un caudal d e 905 litros por minuto y h a s t a 5.5 kilómetros cuadrados posible: el equipo se completa con los “regadores” (especie d e pulverizadores).
usando u n caudal d e 4,100 litros por segundo. Existen regadores fijos y movibles; los primeros pueden s e r : a) d e hongo-colade-
r a ; b) d e anillo concéntrico; c) d e hendiduras laterales múltiples, y d) d e diafrag-
Lo más conveniente al proyectar u n sistema d e riego por gravedad e s hacer esti-
m a ; 15s regadores movibles s e fabrican para 90, 180 y 360 grados, que corresponden
maciones medias, no clvidando que puede h a b e r cambios d e 25 a 50%.
Los riegos modernos s e hacen por medio d e lluvias artificiales; en los Estados a la superficie circular d e s u radioacción.

Unidos d e Norteamérica, e n Francia, en Italia y en Alemania s e está usando con mu- L a s instalaciones para riegos con lluvia artificial pueden s e r fijas- semifijas y movi-
cho éxito este método de riego. bles: las instalaciones fijas son l a s m á s costosas pero las m á s cómodas y funcionan in-
Varias casas constructoras d e maquinaria en estos paises fabrican 10s equipos mejorablemente B e n estas instalaciones l a s tuberías s e mantienen enterradas aproxima-

necesarios para ejecutar esta clase d e riegos I en Italia la firma “Societá Anomima Succ”., damente 50 6 70 centímetros abajo de la superficie por irrigarse; el espaciamiento d e
“Ing. A. Bonariva” d e Bolonia y la “Ditta Fratelli Innocenti” de Roma. los tubos e s uniforme y depende del área regada por los pulverizadores; en e s t a s ins-
Todo equipo para regar con lluvia artificial consta d e una bomba centrífuga movi- talaciones s e usan bombas centrífugas estacionarias impulsadas por motores eléctri-
d a casi siempre por u n motor eléctrico, ya s e a para corriente alterna o continua; las cos y s e emplean, ventajosamente en jardines y parques. L a s instalaciones semifijas
bombas centrífugas t r a b a j a n con rendimientos bajos pero s e obtiene u n trabajo conti- están constituidas d e tuberías enterradas bajo los suelos por regar y d e tuberías mo-
nuo y seguro; además s e requiere u n a tubería d e presión para distribuir el agua que vibles; estas últimas son l a s que tienen los regadores. En los dos tipos d e instalacio-

334 335
nes s e usan grupos formados por motores eléctricos y bombas centrífugas, los q u e son
siempre estacionarios. Véase figura número 2.
L a s instalaciones movibles s e usan para regar gradualmente grandes extensiones
d e tierras a lo largo de canales y r í o s ; constan d e una bomba centrífuga acoplada di-
rectamente a un motor eléctrico d e corriente alterna o continua; la unidad e s t á mon-
t a d a en u n carro con el f i n de que s e a movible: cuando la corriente es alterna y s e
toma d e líneas rurales d e alta tensión se usan transformadores movibles (véase figu-
r a número 1); las tuberías para los riegos con los regadores son también movibles. Plantación de los Barbados e Injertos en
P a r a t e n e r éxito en u n sistema d e riego con lluvia artificial s e requiere: 1) t e n e r
u n a distribución del agua e n f o r m a d e lluvia continua y uniforme; 2 ) la lluvia no de- el Cultivo de la Vid
b e hacerse pulverizada y ligera porque cuando hay mucho sol el agua s e puede eva-
porar y s e tienen pérdidas; 3) los riegos d e b e n hacerse casi siempre a u n solo lado Colaboración del Departamento de Enseñanza.
d e l a columna alimentadora para evitar q u e la alimentación misma, por medio d e l a co-
lumna, destruya el terreno ya regado; 4) la alimentación d e l a columna movible d e b e
PREPARACIO N DEL TERRENO tación, e s muy conveniente nivelarlos per-
fectamente según e l sistema d e los riegos
hacerse rápida y expedita; 5 ) s e d e b e utilizar cualquier agua impura o con materias
N vista d e que el cultivo d e que debemos darles, cuidando d e evitar
extrañas ya s e a d e pozo o canal: 6 ) s e requiere una lluvia conveniente, con l a pre- siempre, al practicar la nivelación, que el
la vid e n l a República c a-
sión m á s pequeña posible, no limitando mucho el diámetro d e la tubería; y 7 ) el agua d e los riegos s e acumule en alguna
si en su totalidad d e b e ser
equipo para la instalación d e lluvia d e b e s e r ligero, f u e r t e y a la vez d e fácil y rá- parte Laja del terreno que s e destinará a
de riego, s e r á preferido P a-
la plantación.
pida maniobra; los regadores deben s e r sencillos y las partes que los forman fácil- r a la plantación d e l a vid P a r a preparar los terrenos antes d e l a
m e n t e desarmables. El mejor regador e s el que asegura u n a lluvia continua y no re- un terreno donde los rie- plantación s e aconseja seguir el siguiente
quiere la intervención de un mecánico. gos puedan llevarse a ca- procedimiento que d a muy buenos resulta-
bo con facilidad. dos y que pudiéramos llamarlo ‘‘Volteo d e
P a r a t e n e r u n a idea d e l rendimiento d e u n a instalación d e lluvia artificial recalca-
Cuando s e dispone únicamente d e terre- l a Tierra”; s e abre con l a pala u n a zanja
mos las siguientes ventajas sobre el sistema d e gravedad: a) con l a misma cantidad
nos arenosos los cuales, debido a su ex- A, d e 60 a 70 centímetros d e profundidad
de agua se riega una superiicie triple; b) el agua s e distribuye con uniformidad y tremada movilidad pueden s e r arrastrados y un metro ¿e anchura, en u n a extremidad
puede s e r regulada; c) no e s necesario arreglar el terreno, e s decir acondicionar l a por los vientos, s e hace necesario proceder del terreno (figura número 1) arrojando
superficie cubriendo las zanjas, etc.; d) la instalación puede guardarse durante el tiem- a consolidarlos siguiendo distintos proce- l a tierra extraída e n X ; contigua s e abre
po que no s e utiliza para evitar que l a deteriore l a intemperie; e) s e puede construir dimientos, como evitar la acción del aire otra zanja B, cuya tierra s e r á depositada
baciendo l a plantación en un lugar que es- e n la primera zanja A ; l a tierra de l a zan-
u n a maquinaria movible para que pueda s e r utilizada en diferentes zonas; 4) el costo té rodeado por terrenos que si fueron des-
. . j a C. sirve para tapar la B, y así sucesiva-
del riego d e lluvia e s casi siempre menor que el costo de riego por gravedad; g) la montados, estén sin embargo ocupados por mente hasta terminar ccn todo el terreno,
instalación d e irrigación d e lluvia puede auxiliar al riego por gravedad: e n este caso alguna planta que con sus raíces contribu- quedando al fin la tierra d e X en H. E s t e
s e instalan las tuberías e n los canales principales y s e eliminan así los canales secun- ya a fijarlos; o bien en caso d e q u e no proccdfmiento muy ventajoso s e emplea en
s e encuentre e l terreno en e s t a s condicio- tierras cansadas, su costo e s bastante ele-
darios y e l arreglo del t e r r e n o ; y h) el costo d e la mano d e obra requerida para el
nes, protegerlo por medio d e cercas o cor- vado; afortunadamente en e l país no e s in-
funcionamiento e s menor que e l que exige el sistema d e riego por gravedad. tinas ya s e a n vivas o artificiales, colocadas dispensable practicarlo. S e aconseja labrar
perpendicularmente a l a dirección de los 10s terrenos que van a ser plantados, pro-
vientos dominantes y a cierta distancia d e fundamente dando varios pasos profundos
la plantación. Es conveniente sembrar en-
t r e los camellones verduras, e n los prime- VOLTEO DE LA TIERRA.
ros años d e la plantación para así fijar el Fig.-l
terreno, siempre cuidando que é s t a s no 60-70
cntms
d e n sombra a l a s plantas d e l a vid y to-
mando siempre en consideración que el
agua suministrada a e s t a s pIantas s e a igual
a l a que necesita la vid e n sus primeros
años.
Tanto los terrenos pesados como los are-
noso, antes d e ser labrados para l a plan-

336 337
d e arado e n distintos sentidos, profundi- en la viticultura, pero e s d e recomendarse
zándose h a s t a 30 o 40 centímetros si e s en viñedos donde el trabajo s e lleva a ca-
PLANTACION DE LOS BARBADOS A SU LUGAR
DEFINITIVO Y MODO DE REGARLOS‘ DURANTE E L
posible, pasando después el rodillo y l a bo a mano, porque de e s t e modo e s mejor PRIMER A N O .
r a s t r a para desmenuzar y empujar bien el aprovechado el terreno. (Véanse “Suges-
suelo. tiones Oportunas NQ 22”, figuras números
6 A. B. C.
T R A Z O DE LAS L I N E A S
MODO DE T R A Z A R LAS L I N E A S POR
A n t e s - d e proceder a 13 plantación defi- M E D I O DE CUERDAS O CADENAS
nitiva y una vez ya preparada l a tierra hay
necesidad d e trazar las líneas en cuya di- P a r a hacer e l trazo d e las líneas (figu-
rección s e abrirán los hoyos para las plan- r a número 2), s e fijan con estacas los dos
tas. Es muy necesario q u e las plantas que- lados extremos del terreno que va a s e r
d e n perfectamente alineadas, pues asi s e plantado M. El[. y N. N. Asimismo s e fi-
facilita la ejecución de las labores del cul- jan las distancias en cada lado A. A., si-
tivo; los tratamientos contra l a s diferen- tuados uno del otro a l a distancia que de-
t e s enfermedades y además se economiza ben guardar la línea de la planta; en se-
agua en los riegos, en u n a palabra, s e pue- guida s e tiende l a cadena métrica d e uno
d e dar a1 viñedo todos los cuidados que re- a otro lado del terreno llevándola sucesi- Y/
clama para desarrollarse en buen estado y vamente d e una estaca a la otra y seña- 35 c n t m c .
para que pueda fructificar con abundancia. lando con pequeñas estacas C,C , los pun-
L a colocación d e las plantas en e l te- tos que deben s e r ocupados por las plan- gular, lo que s e hace es circunscribirlo en el mismo follaje d e u n a planta tapa el
r r e n o puede hacerse d e t r e s modos: el pri- tas, después s e harán los hoyos I3. B. te- u n polígono sobre el cual s e hacen las tronco d e l a otra. Precisamente para evi-
mero cuando las plantas ocupan los vér- niendo cuidado que l a estaca C. quede mismas operaciones procedentes. (Figura tar e l inconveniente antes mencionado, o
tices d e u n cuadrado, disposición llamada siempre e n uno d e sus vértices y no e n el número 2 ) . s e a el reventamiento d e los troncos, e s
“marco r e a l ” ; o bien e n los vértices d e centro del hoyo. D u r a n t e la excavación d e d e recomendarse además, que l a s plantas
L/ . . ,1
u n paralelogramo quincuncio : en los d e 10s hoyos las estacas no deben s e r movi- ORIENTACION D E LAS LINEAS d e s d e el principio sean orientadas con s u
un triángulo denominado “ T r e s Bolillo”. El das. (Véase la figura número 2 ) . P a r a ha-
Y PLANTAS tronco inclinado hacia el sur, d e modo que
primero e s muy usado e n pequeños viñe- cer esta operación conviene usar u n meca- el tronco asi no recibirá los rayos solares
dos donde s e trabaja a mano y el segundo t e o cordón en el cual las distancias d e
P o r lo general l a s líneas orientadas d e tan directos como si estuviera inclinado
e s d e los que el cultivo s e hace con yunta planta a planta serán señaladas con peque- contra el norte. Plantas en esta última po-
norte a s u r son las más convenientes, por-
por los surcos y únicamente cerca d e Zas ñas cintas blancas, pues así s e facilita es- sición siempre s e encuentran reventadas
que son las mejor iluminadas por el sol,
plantas s e trabaja a mano. El tercer méto- t a operación. dando por resultado que producen única-
” l a disposición de norte a sur conviene a
do o sea el “Tres Bolillo” no s e usa mucho Cuando el terreno tiene una forma irre- mente mediana cosecha y B U vida e s corta.
los viñedos situados en clima templado. E n
clima cálido puede ser l a orientación d e
TRAZO DE LAS LI este a oeste, pero solamente s i l a s distan- T R A S P L A N T E D E L O § BARBADOS
cias entre surco y surco son menores d e (PLANTAS CON R A I Z ) OBTENI-
1.40 dando por resultado e n este caso, q u e DAS DE L A AEMACIGA, A
u n a planta cubra a la o t r a d e los efectos SU L U G A R D E F I N I T I V O
solares, mientras si la distancia d e sur-
1
1

co a surco e s mayor que la de 1.50 d a e l Después d e que los sarmientos d e vid


resultado contrario, O s e a el sol penetran- permanezcan un año en las almácigas y ya 11
1
do entre loe surcos calienta m á s l a s plan- cada uno traiga s u raíz s e sacan e n l a épo-
tas, porque s e encierra entre los surcos. ca d e la plantación (febrero o marzo) con
E n este último caso aunque s e a e l clima el mayor cuidado para que las raíces no
cálido, siempre recomendamos acondicio- s e maltraten y s e plantan en hoyos prepa-
nar las líneas de norte a sur. rados de antemano.
Uno de los más grandes peligros en l a
1
viticultura en el país, y ocasionados por EXTRACCION DE LAS PLANTAS DE
los bruscos cambios d e temperatura, e s el EA A L M A C I G A
reventamiento de los troncos, especialmen-
t e en las altiplanieies d e l a República; es- E a operación d e extraer las pequeñas
to fácilmente puede evitarse si los surcos plantas después d e permanecer u n año en
F i g x a O. son orientados d e norte a sur, porque así la almáciga para plantarlas en s u lugar

338 339
i
-

definitivo, exige algunos cuidados, por de- Podada l a raíz, s e suprimen las r a m a s
pender d e ella, e n gran parte, el éxito d e o sarmientos débiles dejando únicamente
l a plantación. a cada planta u n codo con dos y e m a s : e n
E n primer lugar s e regará l a almáciga seguida s e colocan las plantas en los ho-
unos días antes d e comenzar el trabajo yos, ya s e a en l a parte media (figura nú-
para suavizar l a tierra y hacer menos di- mero 3) o a u n lado ligeramente inclina-
fícil la operación. Al hacer l a extracción d o ; con este último sistema e s m á s iácil
s e cavará profundamente l a tierra que ro- plantarlos en líneas rectas. Después se Ile-
d e a a las plantitas y s e s a c a r á n éstas con n a el hoyo y s e riega d e modo q u e e’l agua
precaución, sin tirar de ellas, para evitar alcance las raíces m á s profundas y quede
que las raíces s e rompan. empapada toda l a tierra alrededor d e l a
Si s e t r a t a d e una pequeña cantidad planta; l a tierra debe s e r comprimida, pi-
d e plantas, pueden s e r trasplantadas en soteándola alrededor d e Ia planta, s e de-
j a n dos yemas fuera d e l a superficie, las
~~~~ PLANTA PREPARABA PA-
e l acto: pero si su número e s grande s e RA SU PLANTACIVN.
colocan en u n lugar sombreado enterradas cuales s e cubren con tierra pulverizada y \

e n tierras sueltas o arena húmeda d e ma- seca d e modo que una capita, cuando m á s
n e r a que nada m á s los retoños d e u n año d e dos a tres centímetros quede encima
queden f u e r a de la tierra y de allí s e irán del codo; d e e s t a manera s e forman los
tomando según la necesidad, para plantar- bordos y canales que se utilizarán para
los definitivamente. los riegos sucesivos. (Figura número 3 ) .
S e llevan las plantitas al terreno que Cuando las plantas que s e siembran tie-
previamente s e h a preparado, trazadas las n e n brotes muy vigorosos y el terreno con-
líneas y abiertos los hoyos: evitando siem- tiene humedad e n el subsuelo, capaz de
pre que s e asoleen sobre todo cuando e l s e r aprovechada por l a planta como suce-
terreno e s t á distante de l a almáciga; esto d e en la puede plantarse dejan-
se consigue conduciéndolas e n carretillas do a las matas u n retoño largo con cinco
o carros y tapándolas con petates o costa- o seis yemas, siempre que s e a n m a d u r a s ;
s e ccloca l a planta en hoyos m á s profun- plantación temprano hay que t r a t a r d e evi- los riegos, d e tal manera que al princ;>io
s les mojados.
dos d e modo que el cuello quede m á s aba- tar que las plantas broten con anticipa- del segundo año d e su permanencia en
j o del nivel del suelo. Se t e n d r á especial ción, pues fácilmente s e r á n quemados los s u terreno, o s e a al tercero d e su vida,
TRASPLANTE DE LOS BARBADOS OB-
cuidado d e suprimir l a s yemas que que- retoños, por las heladas tardías. P a r a con- reciba los riegos adecuados d e que trata-
TENIDOS DE E A ALMACIGA A
d e n enterradas, con excepción d e l a s dos seguirlo s e plantan las barbados sin po- remos en l a s siguientes sugestiones.
S U LUGAR DEFINITIVO dar sus sarmientos y en l a primavera, cuan-
m á s altas, pa.a impedir que broten. L a s Los riegos en la primavera del primer
raíces, desde el segundo nudo, no serán do la bella estación despierta, s e podan de- año del que tratamos, s e r á n dados cada
Como ya mencionamos, l a s plantas d e
podadas completamente, sino t a n sólo des- jando dos yemas que s e cubren con tierra 10 a 15 días y al final del año s e r á d e 20
la almáciga deben ser extraídas con s u m o
puntadas para que lleguen a bastante pro- d e la misma manera que anteriormente s e a 25 dias según e l terreno.
cuidado y llevadas al terreno donde s e
fundidad (figura número 5 ) . dijo: las raíces se podan d e s d e el momen-
plantarán; defendiéndolas h a s t a donde s e a Los trabajos que recibirá el plantío nue-
No s e aconseja seguir e s t e sistema to d e la plantación, del mismo modo q u e
posible, evitando que s e sequen. Antes d e vo consistirán e n tener el terreno com-
siempre, sino únicamente cuando los reto- en el primer caso.
plantar los barbados, s e les hace u n a po- pletamente Iimpio d e yerbas dando, cuan-
ños sean vigorosos y maduros y s e quie- L a plantación aunque s e a d e vides eu-
d a en las raíces cortando completamente do menos anualmente, t r e s a cuatro escar-
r a que l a planta utilice para su alimenta- ropeas o de injertos, s e lleva a cabo del
todas las puntas que s e encuentren h a s t a d a s profundas y u n a o dos escardas Iige-
ción la humedad d e l a s partes profundas, 1 - modo antes descrito.
20 centímetros bajo la superficie del sue- ras, cuidando que las plantas durante es-
l o ; las que siguen hacia abajo s e dejan u n ya sea por no poder disponer d e agua eu- i L a época d e la plantación es e n febrero
y marzo. t a s labores no s e a n maltratadas por el
poco m á s largas y las m á s profundas úni- ficiente d e riego o simplemente para eco-
azadón o arado.
camente s e despuntan. (Figuras números nomizarla. E s t e sistema h a dado buenos
4 y 4A). E s t a operación tiene por objeto resultados donde el agua del subsuelo, por -RIEGOS Y CUIDADQS QUE DEBEN D u r a n t e este mismo año pueden s e r
l a capilaridad, s u b e a cierta altura y así DARSE A LA V I D E N E L P R I M E R seleccionados los sarmientos. Si nacen
evitar que s e desarrollen las raíces super-
ficiales, porque dificultan las labores y no es aprovechable por las plantas desde L e - ANO DE SU TRASPLANTE A SU exuberantes s e d e j a n únicamente dos, con
permiten que las plantas aprovechen l a go. Como en e l caso anterior, s e cubrirán TERRENO DEFINITIVO el fin de q u e éstos s e desarrollen y madu-
las yemas que salen f u e r a de la superfi- ren perfectamente bien: los otros serán
humedad d e las capas inferiores del suelo.
cie con tierra desmenuzada y seca y s e for- L a vid, durante su permanencia en l a extirpados a mano, cuando todavía sean
Si las raíces superficiales no s e quitan, PO- almáciga, necesita frecuentes riegos, re- pequeños y no midan m á s d e unos centí-
CO a poco las d e abajo s e pierden y las marán los bordos y canales d e riego.
cién trasplantada ‘a su lugar definitivo se metros d e largo.
plantas s e sostienen únicamente de las raí- Si s e trata d e una gran plantación y por regará: al principio, cada 10 a 15 días, dis-
ces superficiales. consecuencia e s necesario empezar a l a También d e b e n dáreeles las azufracio-
minuyendo poco a poco l a frecuencia d e nes y la aspersión con caldo Bordelés, a

340 341
- _-

que nos hemos referido e n l a s Sugestio- venir BUS efectos destructores, citaremos
MODO DE INCLINAR E A C I A E1 SL? LAS PLAN--.
nes Oportunas No 22.
E n el primer año, e s conveniente po-
nerle a cada planta u n a estaca para guiar
cinco :
19-Injertar sobre vides americanas, las
europeas, pues las primeras son resisten-
t e s a los ataques del insecto.
. i .
Fig.6.
los retoños nuevos hacia la dirección del
sur. E s t a s estacas deberán s e r suficiente- 2º-Tratar e l terreno de l a plantación d e
m e n t e fuertes para resistir los vientos y vid con inyecciones d e sulfuro de carbono,
el amarre debe hacerse convenientemente por medio d e inyectores especiales, l a s que
y cuidando los retoños nuevos, pues d e l previenen y disminuyen en parte los efec-
otro modo los vientos fácilmente los arran- tos d e !a plaga.
carán. (Figura número 6 ) . 39-Inundar el terreno plagado duran-
t e 24 o 26 días que desgraciadamente da-
ñan a !as vides también y requieren una
capa d e agua permanente.
4º-Plantar vides europeas sin injertar
E L I N J E R T O D E LA V I D e n terrenos inmunes o s e a n los arenosos
que contengan 75% d e arena (sílice).
La causa d e l a injertación en l a viticul- 5º-Plantar vides europeas sin injertar,
tura e s debida a prevenir l a s plantas d e l en terrenos pulverizados, aunque no sean
ataque d e l a (Filoxera Vastatrix) chinche inmunes contra !a filoxera y regándolos
d e l a vid, insecto que vive e n la raíz d e e n la primavera y verano por medio d e
l a planta reproduciéndose extraordinaria- inundaciones cuya capa d e agua tenga u n
mente, y que f u é la causa d e que el culti- espesor d e 20 a 30 centímetros, sin agre-
vo d e l a vid decayera en el siglo XVIII decirse que la vid prospera bien y da cose- el extranjero por lo general no s e u s a el
gar m á s agua como s e menciona, y deján-
destruyendo rápidamente !os viñedos d e chas abundantes y s e evitan d e e s t e modo agua d e riego.
dola consumir por l a tierra. Este sistema
Europa en donde s e trabajó activamente los grandes gastos d e l a injertación. Aun- S e deduce que d e los citados métodos,
d e riego s e lleva a cabo semejantemente
para encontrar e l medio d e destruirlo, al que por este sistema l a vid e s ligeramente en la República actualmente podemos usar
como s e hace con e l trigo- y ha dado tal
grado d e ofrecer los particulares y los Go- atacada por la filoxera, el daño e s insig- t r e s y son:.
resultado, que los viticultores en Cuatro
biernos s u m a s considerables al autor d e nificante y vive la planta d e 20 a 25 años 19-Injertar sobre vides americanas las
Ciénegas, prefieren hacer sus plantaciones
un procedimiento eficaz, económico y prác- bien. europeas.
directas y regarlas por el sistema men-
tico que destruyera e l insecto. E n abono al sistema tratado al último, 29-Plantar vides europeas sin injertar,
cionado a emplear el método de injerta-
o sea, hechas con el d e inundaciones aun- e n terrenos inmunes.
E n t r e los medios que s e conocen para ción. Estos datos s o n netamente obteni-
evitar el ataque d e la filoxera y para pre- dos d e la práctica y con seguridad puede que s e a relativamente poca cantidad de 3º-Plantar vides europeas sin injertar,
agua y con tal que s e a n repetidas, citare- en terrenos no inmunes y aplicando los rie-
PLANPACION DE LOS BARBADOS A SU LUGAR mos las observaciones hechas con anterio- gos por medio del sistema d e inundaciones
Fig, 5 . ridad por el autor d e l a presente y presen- con 20 o 30 centímetros d e capa d e agua
DEF INITI V Q en la primavera y verano 7 u 8 veces por
tadas en l a Asamblea G e n e r a l Agrícola d e
León, Gto., el día 15 d e enero d e 1919. año, los demás riegos pueden ser ya m á s
“Sin embargo, hemos notado que en la ligeros.
República las plantaciones e n lo general, El tratamiento por el bisulfuro d e car-
resisten notablemente más contra los ata- bono, por ser muy costoso y a veces peli-
. . ques d e l a filoxera que en Europa. E s t a
groso para l a planta no es d e recomen-
darse.
c observación práctica e s contradictoria d e
El tratamiento de inundación del terre-
lo que asienta en teoría, pues l a filoxera no durante 24 o 26 días, en la práctica n o
en climas calientes d a m á s generaciones h a dado resultado por las enfermedades
que en los climas templados”. que contraen l a s plantas.
“Durante mis diez años d e práctica e n el
país, noté con sorpresa e s t e fenómeno, pues MANERA DE INJERTAR CUANDO SE
c ignoraba la c a u s a ; pero a medida que trans- T R A T A DE T E R R E N O S NO l N M U N E S
currió el tiempo pude d a r m e cuenta d e Y D O N D E ESCASEA E L A G U A P A R A
que el hecho s e debe a l a diferencia d e l I N U N D A CI O N E S
=-,4 - cultivo d e Ia pIanta Bntre Europa y nues-
tro país ya que aquí hay que regar las Si s e trata d e injertar vides “america-
35 ctms. plantaciones (lo que d a ñ a al insecto) y en nas” con europeas, e l viticultor d e b e con-

342 343

--
fícil la propagación por medio d e injertos, Contando con sus propios sarmientos va a quedar el c o r t e ; por eso s e colocan
t a r con plantas “americanas” plantadas e n
porque t e n d r á que comprar los sarmientos “americanos”, l a injertación s e h a r á d e s d e juntos cubriéndolos con u n 2 capa d e are-
su lugar definitivo d e las variedades pro-
americanos d e otra parte y plantarlos . . en . . luego sobre el sarmiento e n pleno vigor. na muy fina d e 10 centímetros y llenando
pias al terreno de que ya tratamos en l a s
“Sugestiones Oportunas’’ N” 22, pues así primer lugar en almáciga y después injer- w- Es necesario contar por t a l razón, no3, t a n. bien d e arena los espacios. E s t a capa d e
tarlos ya que hayan cumplido u n año en sólo con vides silvestres "americanas , si- arena s e humedece con frecuencia, perma-
contará con sarmientos anualmente, que
no también con las variedades propias “eu- neciendo los sarmientos (americanos) e n
servirán para pie; d e otro modo s e r á di- ese lugar.
ropeas” que darán l a s púas. el hoyo d e 8 a 12 días.
Como ya s e dijo, para injertar d e b e n te- Los sarmientos europeos s e colocan en
nerse dos clases d e sarmientos: uno q u e u n sitio m u y fresco, cubriéndolos con are-
sirva para pie y el otro para púa. Los sar- na seca el mismo tiempo que los otros
mientos para pie son los americanos; para estén en el agua.
el injerto son únicamente útiles los euro- Cuando s e cortan los sarmientos ameri- ,
peos y algunos híbridos. D e b e elegirse l a canos y europeos s e les d a 60 a 70 centí-
variedad tanto d e los sarmientos ameri- metros d e longitud, procurando hacer el
canos como d e los europeos. corte en los americanos, 5 a 6 centímetros
Fig. 7. Fig.Ei. M u y importante e s conocer l a cantidad abajo de l a última yema (fig. No 7 ) .
de carbonato de cal que contiene e l terre- . .
L a experiencia h a demostrado que en
no donde va a hacerse l a plantación. Go- México pueden injertarse los sarmientos
mo hay algunas variedades d e vides ame- americanos y europeos inmediatamente que
ricanas s e busca l a que e s adecuada al te- s e cortan, s i n prepararlos previamente e n
rreno para que los resultados s e a n bue- agua y dan u n regular resultado.
n o s ; s i s e u s a variedad americana para L a época del injerto comprende todo el
pie, que no resiste la cantidad d e cal del m e s d e diciembre y enero.
terreno, las plantaciones producen hojas
l3 amarillas (clorosis), decaen sin d a r resul-
Los Sarmientos americanos s e toman de!
agua al ir a verificar el injerto, cortando
tados satisfactorios.
a El injerto puede hacerse a mano con sar-
todas las yemas menos u n a o dos d e las
últimas, de l a parte inferior (fig. N 7 13).
Q
mientos o con barbados que h a n perma-

i necido u n año en almáciga y ya tienen E n las plantas que tienen raíz, como
raíz. pueden presentarse éstas a varias alturas,
Cuando s e hace el injerto e s importante s e cortan l a s d e arriba, dejando sólo las d e
que en los sarmientos americanos que van abajo, de l a s que s e despuntarán l a s m á s
a servir para pie haya siempre circulación largas (fig- No 8 13). Los sarmientos eu-
d e savia, cosa que no d e b e suceder con los ropeos también s e lavan antes d e hacer el
europeos que van a injertarse. injerto para que e l corte d e l a púa no ileve
Tratándose de plantas americanas con tierra ni o t r a s substancias; como estos
raíz, s e toman é s t a s d e l a almáciga poco sarmientos s o n muy largos s e dividen en
antes d e hacer el injerto y s e colocan en partes pequeñas, dejando a cada parte u n a
agua para limpiar l a s raíces d e tierra y sola yema, quedando arriba d e l a yema dos
otras substancias que llevan frecuentemen- centímetros y abajo d e l a misma, ? u 8
t e adheridas y también para violentar l a centímetros; en l a parte m á s larga s e hace
circulación d e 12 savia en ellos; cuando s e el corte para injertar (fig. NQ9 ) .
I
I I
t r a t a d e sarmientos americanos, s e depo- D e los distintos procedimientos q u e s e
sita el sarmiento después d e s e r podado, usan para injertar, el m á s recomendable e s
en agua, durante dos o t r e s días, intro- el “inglés doble”. L a operación d e injer-
SARMIENTO duciendo l a parte superior y dejando l a tar por este procedimiento s e hace con má-
AERICANQ inferior fuera (invertido). Los sarmientos quinas apropiadas o a mano, Sólo nos ocu-
SARMIENTO AMER 1 ( P I E ) PRE y plantas con raíz deben estar protegidos paremos aquí del método a mano.
CANO ( P I E ) AN .- PARADO PA BARBADO A E R T - del viento, del calor excesivo, y d e b e n in- El sarmiento americano que va a servir
TLS DE. SER R3E- R A LA IN-- CANO ( P I E ) PRE P jertarse antes que comiencen a brotar. La d e pie medirá 45 centímetros; a esa altura
PARADO PARA GERTACZON. P A A A D 3 P A R A LA-
BARBADO AMERICA- INGERTACION. parte que 5e pone e n el agua e s aquella s e hace u n corte oblicuo y ligeramente
INGERTAClON. donde va a hacerse e1 corte. P a r a injer- cóncavo, que mida dos veces el grueso del
NO ( P I E ) ANTES - tar, también ,:e recomienda colocar Ics sarmiento o u n poco más. (Fig. No 10).
DE SER PREPARADO E s t e corte se hace d e una sola tajada (sin
PARA LA TNGERTA- sarmientos invertidos en u n hoyo, e s de-
CION. cir, dejando en el fondo l a parte donde apoyar e l sarmiento e n la mesa o e n o t r a

344 345
r'

parte), arriba d e l a última yema, para que m é d u l a ; el corte debe quedar como s e ve CORTES DEI I N G E H T O INGLES DOBLE.
s e repita en caso d e echarse a perder ?os en l a fig. NQ 10 B.
primeros. Los bordes d e este corte afec- E n l a púa s e kacen los mismos e igua-
t a r á n la forma d e u n óvalo. les cortes (fig. No 10 B), de modo que s e
S e u s a r á un cuchillo muy cortante que ajusten exactamente e n los del pie, para
s e limpiará con u n lienzo seco después los cuales e s necesario que ambos sarmien-
d e cada corte. tos tengan el mismo d i á m e t r o ; así l a cor-
Hecho lo que llamaremos primer corte teza de uno debe ajustarse e n l a del otro
(fig. N" PO A ) , s e verifica u n segundo cor- y la circulación d e 12 savia s e establecerá
te en sentido longitudinal. P a r a e s t e cor- sin dificultad alguna.
t e s e coloca la navaja e n posición perpen- Ajustados los sarmientos (fig. No 10 C),
dicular al primer corte, en la parte supe- s e amarran o ligan con rafia o algodón,
rior del óvalo según la línea marcada en cinta o hilo; el hilo o cordón s e r a u n poco
la fig, No 15 A, y que como s e nota, está grueso y torcido; las vueltas quedarán algo
f u e r a de1 centro d e Ia médula y como a separadas y llegarán m á s arriba y m á s V
CORTE C O R S O
u n tercio del e j e mayor del óvalo. Al ha- abajo del punto donde acaban los cortes,
sin tocar las yemas, (fig, N o 10 D). CORTE MEDIANO
cer este corte, que s e inicia con l a navaja CORTE LARGO.
e n posición perpendicular, s e continúa, bus- L a parte ligada s e cubrirá con tierra mo- Figura 11.
cando bruscamente l a dirección longitudi- jada, escogiendo la m á s pegajosa o con
nal, siguiendo el "'hilo" del sarmiento y te- papel d e e s t a ñ o ; esta cubierta tampoco de- Estas yemas quedarán opuestas, según rencias que debe uno tener presentes por
niendo cuidado de n o desviarse hacia la b e toca- las yemas. (Pig. No 10 E). la colocación natural de estos órganos e n l a s e r d e mucha importancia.
planta. S e usan en e s t a operación zanjas d e 40
INGERTO DE INGLES DOBLE. Resulta más limpio y rápido el trabajo a 45 centímetros d e profundidad y d e 25
A. B destinando a uno o varios operarios a ha- a 30 centímetros d e ancho. L a profundi-
Fig. 9 . F i g . a0 cer los cortes y ajustar únicamente: otro d a d d e la zanja d e b e permitir siempre
A u otros que nada m á s ligarán y cubrirán l a soldadura quede sobre el nivel del s
l a parte injertada y por último otros. plan- a u n a altura d e 10 centímetros, y su foil-
C. D. t a r á n inmediatamente los injertos ; pues do será removido para así facilitar ei des-
PUA l a plantación no debe r e t r a s a r s e a pesar arrollo d e las raíces (fig. NQ 12).
EUR O d e que e s posible resguardar los injertos Los injertos se colocan perpendicular-
PEA. enterrando entre capas d e arena fina y se- mente d e modo que l a base quede en e l
ca (capas alternadas, planta y arena) has- centro de la zanja o también pueden s e r
t a su plantación. plantados semejantemente a los sarmien-
Es d e recomendarse que la injertación s e tos, poco inclinados d e modo que la base

i haga en sombra, pero todavía mejor en u n a


pieza con suficiente luz y que los operarios
quede en l a tercera parte d e l a zanja y la
parte superior s e dirija a una pared d e l a
trabajen sentados enfrente d e u n a m e s a misma.
para así t e n e r a l a mano las púas, navaja, Cuando s e plantan los injertos s e corta el
ligaduras, etc. pie y lo sobrante d e l a parte inferior, pro- 1
PUA EUROPEA D u r a n t e e l trabajo los sarmientos ame- curando que quede el corte u n poco m á s
DE UNA YEMA. ricanos deben guardarse en cubetas d e abajo d e la última yema. La distancia a
agua y cada operario d e b e tener a l a mano que deben estar los injertos en l a zanja es
r ,
bastante cantidad tanto d e púas como d e d e 20 centímetros, y u n a vez plantados
P IE
AMERI
CANA o 1
i, ,
pies para saber elegir los d e igual grueso.
El primer corte puede s e r corto, media-
s e tapan d e la siguiente m a n e r a : primero
se coloca una capa d e tierra fina, que s e
no o largo, pero el m á s preferible es e l me- humedece con u n a regadera, luego va otra
diano (fig. NQ 11). capa d e tierra que también s e humedece
I y así sucesivamente h a s t a llenar toda la
SARMIENTO Eu- 'c PLANTACION DE LOS INJERTQS E N z a n j a ; l a soldadura como ya dijimos an-
1

ROPEO QU& SIRVE LIGA- CUBIEH - LA ALMA CIG A teriormente queda afuera del nivel del
PARA P'JA AMES D% AJUSTADO, DO TO C O N suelo y s e cubre completamente con tierra
SER PRE PAR WDO e PR IMERO Y SE- LODO O Ea plantación d e los injertos en l a al- seca muy pulverizada, d e modo que sc for-
GUNDO CORTES. PAPEL-DE máciga e s parecida a l a plantación d e los m e u n pequeño montón que s e hace y pren-
ESTANO sarmientos d e aquella, pero existen dife- s a cuidadosamente con la mano en el lu-

I
346 I
347
vuelve a cubrirse el injerto y l a unión has- plantación de aquellas obtenidas en l a
gar d e la unión hacia l a planta para que rio desbarata esta cubierta, d e b e componer-
t a que llegue l a época d e l trasplante. almáciga, a su lugar definitivo.
é s t a no s e mueva del sitio que l e corres- s e dejándola como estaba en u n principio.
El descubrimiento del injerto s e practi- Los hoyos d e b e n s e r d e 50 a 60 centí-
ponde, formándose así u n borde. El espacio que media entre uno y otro ca por partes, porque si s e verifica esa metros d e profundidad, con u n ancho d e
L a capa de tierra seca que d e b e prote- borde s e limpia cuantas veces s e crea ne- unos 30 a 40 centímetros.
operación d e u n a sola vez, s e perjudicaría
cesario. S e recomienda que siempre que
ger la unión t e n d r á el espesor d e 5 a 6 notablemente l a planta. El injerto puede colocarse en el centro
s e pueda, en todos los riegos s e verifique
centímetros (fig. NQ 12). Los riegos que s e d a n a la almáciga se- o a un lado. Cuando va a u n lado s e d e j a
l a limpia sin esperar que la tierra s e en-
L a s capas d e tierra humedecida que s e rán al principio cada 8 ó 10 días y después u n poco inclinado, dirigiendo las raíces al
durezca.
ponen e n l a zanja s e comprimen Fuerte- cada 10 ó 15 días. centro d e la z a n j a : tapando toda la planta,
Cuando el injerto haya brotado y e l pim- d e modo que l a última yema quede cubier-
m e n t e con los pies o con picón. Cuando al preparar los sarmientos no s e
pollo mida 15 ó 20 centímetros, con el ma- t a con u n a capa d e tierra d e 3 ó 4 centí-
Tratándose d e mayor cantidad d e injer- yor ciridado s e quita l a capa d e tierra seca h a n cortado bien las yemas superiores del
metros d e espesor.
tos, las zanjas paralelas deben estar una h a s t a descubrir ccmpletamente l a unión : pie (americanas), éstas brotan abajo d e
l a unión; s e debe cortar al mismo tiempo Cuando s e t r a t a de injertos comprados,
d e otra a 1.20 o a 1.30 centímetros, entre si han brotado raíces arriba d e é s t a SC? que s e h a n hecho venir d e otro lugar, s e
las mismas puede regarse la almáciga de quitan con un cuchillo muy cortante: he- que las raíces d e arriba cuando s e descu-
desembarcan y s e plantan e n seguida. Si
injertos convenientemente. cha esta operación s e vuelve a cubrir la bre por primera vez el injerto.
no e s posible llevar a cabo l a plantación
unión h a s t a el lugar donde comienza e% También s e acostumbra ventilar los in- desde luego, s e colocan los injertos e n zan-
CUIDADO DE LQS INJERTOS DE AL- brote, d e manera que l a tierra exterior, jertos, operación que e s muy útil y que s e j a s cubriéndolos con tierra, d e preferen-
MACIGA DURANTE EL PRIMER ARO m á s seca, vaya al interior y viceversa. (Fig. lleva a cabo después d e haber cortado las cia arena, dejando únicamente fuera d e l a
NQ12). raíces d e arriba. El injerto s e descubre por tierra las partes extremas d e los sarmien-
Es d e s u m a importancia que el borde d e A medida que el retoño va desarrollán- u n momento y luego s e vuelve a cubrir tos nuevos.
l a tierra que cubre a los injertos s e a muy dose s e va quitando l a tierra que cubre el quedando l a tierra exterior caliente en el D u r a n t e la plantación debe tenerse pre-
pulverizado y suave para que facilite el injerto, calculando que para mediados d e interior y viceversa. Los injertos perma- s e n t e todos los cuidados ya mencionados
crecimiento d e los brotes: s i s e endurece septiembre q u e d e enteramente descu- necerán en la almáciga u n año. al tratarse de l a plantación d e las plantas
e s t a capa, impedirá que salga e l brote al ex- bierto. de almáciga, a su lugar definitivo,
terior. Cuando la lluvia o el riego ordina- Cuando las hojas comiencen a caerse TRASPLANTE DE LOS INJERTQS OB-
TENIDOS DE LAS ALMACIGAS GUIDADQS QUE DEBEN DARSE A LAS
n i v PLANTAS DE INJERTOS TRASPLAN-
Después d e que los injertos hayan per- TADAS A S U LUGAR DEFINITIVO
manecido en la almáciga durante u n año DURANTE E L P R I M E R ARO
y llegue la época d e la plantación, s e pro-
cede a trasplantarlos a su lugar definitivo. Las labores s e r á n iguales, lo mismo que
Los injertos s e sacan d e la almáciga, cui- los riegos, es decir, t a l como fueron seña-
dando d e que no s e a n maltratadas las raí- lados en el capítulo “Cuidados que d e b e n
ces ni l a unión d e la soldadura. d a r s e a l a vid en el primer año d e su tras-
L a s raíces que brotan arriba o abajo d e plante a su terreno definitivo”.
l a soldadura, s e cortan y únicamente s e Los sarmientos también s e selecciona-
dejan las d e abajo precisamente siguien- rán dejando únicamente dos con el fin d e
do las instrucciones mencionadas al hacer que éstos s e desarrollen bien y si s e no- t
el trasplante d e los sarmientos con raíz. t a n retoños nacidos d e l pie d e éstos, in-
Arreglados así s e trasplanta e n lugar pre- mediatamente se extirparán, así como s i
parado d e antemano. Los sarmientos que s e notan raíces nacidas del injerto serán
brotan del injerto, también s e cortan de- por completo extirpadas. E s t e último tra-
jando nada m á s uno con dos yemas. bajo es d e s u m a importancia, pues d e no
P a r a llevar a cabo la plantación deberá hacer l a extirpación d e las raíces éstas po-
s e r preparado convenientemente y con an- co a poco s e fortificarán ocasionando l a
ticipación e l terreno. Al trasplantar los in- pérdida del pie o l a debilitación d e l a
jertos pueden seguirse todas l a s reglas q u e planta,
s e refieren al trazo d e las líneas, modo L a s azufraciones y aspersiones s e darán
d e verificar el trazo d e éstas, orientación según ya mencionamos en las “Sugestio-
n e s Qportunas” NQ 22.
w 40 c t m s .
d e las mismas, distancias que deben guar-
d a r las plantas, etc., que h a n sido mencio-
nadas anteriormente al t r a t a r d e la tras-
El estacado s e h a r á d e l a manera indi-
cada en el capítulo sobre cuidados que de-

348 349
por medio del cacímetro d e Bernard o me- dos d e viñas d e j a n al propietario buenas
jor con el aparato de Scheibler. P a r a ha- utilidades.
cer este análisis s e lava l a tierra y sólo
e n l a que permanezca en suspensión en R I E G O S P O R INUNDACION PARA
el agua s e debe señalar e l carbonato d e PLANTIOS DE VIDES EUROPEAS
cal, Qcúrrase en estos dos últimos casos EN TERRENOS NO INMUNES
a l a Dirección General d e Agricultura pa- A LA FILOXERA
r a que determine químicamente el carbo-
nato d e cal en el terreno e n cuestión. Aplicando riegos por inundación con ca-
pa d e 20 a 30 centímetros de agua en ca-
M O D O DE RECONOCER LOS TERRE- d a riego, h a dado últimamente resultados
NOS INMUNES A LA FILOXERA seguros y muy satisfactorios en Cuatro
Ciénegas, Coah., contra la filoxera. E n
donde este cultivo había declinado en el
Tratándose de u n terreno que promete s e r
año d e 1910, precisamente por los estra-
inmune a l a filoxera, el propietario mis-
gos de la filoxera, d e s d e que s e aplica
mo puede cerciorarse de s u inmunidad.
este sistema de riego, e l cultivo d e la vid
S e llaman terrenos inmunes aquellos e n empieza d e nuevo a florecer aumentando
los que no vive l a filoxera. Estos son úni- año por año la superficie cultivada d e vid.
camente los arenosos que contienen d e Usando este sistema las vides pueden
75% d e arena en adelante. s e r plantadas directamente no sólo en te-
H a s t a ahora s e h a creído que la filo- rrenos inmunes sino casi en todas las cla-
xera no vive en estos terrenos porque hay s e s d e terrenos con l a excepción d e los
mucho silicato en ellos : estudios recien- muy arcillosos y muy pedregosos. Usando
tes han demostrado que no sólo s e debe e s t e sistema, los riegos mencionados, ase-
esta particularidad a Ia presencia del d i - guran el cultivo d e la vid durante quince
cato, sino que en estos terrenos l a capaci- a veinte años y a l a vez s e evitan ? o s gas-
dad d e agua e s m á s uniforme y no quedan tos que s e presentan al hacer los injertos.
C C espacios secos que favorezcan l a vida d e Aplicando el sistema d e inundaciones,
F i g x a 13. la filoxera al uszr riegos o e n caso d e e s d e importancia que éstas s e a n lleva-
lluvia. d a s a cabo debidamente, 7 u 8 veces por
ben d a r s e a l a vid durante el primer año queña d e tierra (una muestra pequeña) pa- No son inmunes los terrenos arenosos año.
de su trasplante a su terreno definitivo. r a hacer la experiencia; y en ei segundo, que contienen mucho carbonato d e cal o L a planta debe recibir estas inundacio-
d e cada capa s e toma también pequeña. mucho s a l i t r e ; como n o son muy pulveriza- nes desde su segundo año d e trasplanta-
COMO SE C O N O C E APROXIMADA- El vinagre muy fuerte o el ácido clorhí- bies, l a filoxera puede vivir en ellos. da. Estando ésta en l a almáciga, los
MENTE LA CANTIDAD DE CAR- drico, s e utilizarán e n e s t e caso. S e ponen riegos que s e le d a n cada ocho o diez días
e n la tierra que s e ha tomado, una o dos Química y prácticamente pueden cono-
BONATO DE CAE cerse los terrenos inmunes. Señalaremos
por medio d e surcos impiden desde e l
gotas de vinagre o ácido clorhídrico: si l a principio el desarrollo de l a filoxera, asi-
tierra no hierve o hierve muy poco no tie- el método práctico.
Tratándose d e injertos como y a mencio- mismo los frecuentes riegos en el primer
n e nada d e carbonato d e cal, o contiene Tómanse muestras de tierra que s e mez- año, en s u lugar definitivo, son suficien-
namos, e s de s u m a importancia elegir la
u n a cantidad no mayor d e un 30%. clan con agua, amasándose con l a mano tes para impedir l a propagación d e dicha
vid americana que s e u s a r á como pie para
Si la tierra hierve, primero lentamente para formar cilindros de 10 centímetros d e plaga, porque en el país l a s plantas en el
que e s t e prospere bien en el terreno. De-
d e tomarse siempre e n consideración el y luego con rapidez, la cantidad d e carbo- ' 1 largo y del grueso d e un dedo: s e secan primer año d e su plantación reciben por
carbonato d e cal e n el terreno, porque unas nato d e cal es mayor que en e l caso ante- al sol y al estar bien secos s e tocan con lo general cada 10 a 15 días un riego.
variedades d e las vides americanas pros- rior, pero no es muy considerable (40%). dos dedos como para cogerse; los que s e Transcurriendo el primer año d e estar
Si la tierra desde l a aplicación de% áci- desmoronan son d e tierra inmune. E n es- la planta e n su lugar definitivo, el siste-
peran únicamente en terrenos que contie-
do hierve rápidamente, esto probará que tos terrenos d e b e el propietario plantar di- ma d e riego que h a s t a e s t a fecha s e llevó
n e n 10 a 15% d e carbonato de cal, mien-
l a cantidad d e carbonato de cal e s muy rectamente sarmientos europeos : hay s i n a cabo por medio d e surcos s e cambiará
t r a s otros prosperan hasta en terrenos d e
notable. embargo que abonarlos porque no son por
5Q% d e carbonato d e cal soluble. P o r lo naturaleza ricos en substancias nutritivas.
por e l sistema d e inundación, lormando
que s e ve e s necesario conocer, antes d e E n estos dos casos, principalmente en cajetes en el viñedo. (Figura número 13),
el último, s e d e b e tener e l mayor cuidado Siguiendo l a anterior indicación, s e obtie- para lograr que el agua toque directamen-
elegir l a vid americana, l a cantidad d e car-
para conocer bien la cantidad d e cal y as;- nen buenos resultados. EQS terrenos are- t e el tronco d e las plantas. El mencionado
bonato d e cal existente en el terreno.
El terreno puede presentar, h a s t a 1 me- mismo escoger la variedad americana m á s nosos considerados hasta ahora s i n valor sistema de riego e s muy bien conocido en-
apropiada al terreno. L a cantidad d e car- alguno para el cultivo en general, planta- t r e los agricultores del país, porque casi
t r o de profundidad u n a o varias capas. E n
el primer caso s e toma una cantidad pe- bonato d e cal s e determina químicamente

350

L
e n toda l a República s e u s a en l a s siem- figura número 13, se ve la disposición d e
bras del trigo, con l a diferencia que los ca- estos bordes, formando los cajetes men-
jones que s e forman e n el viñedo s e for- cionados en u n viñedo regado por e l siste-
marán m á s pequeños q u e los que s e u s a n m a d e inundación. A. A. Bordo principal.
para regar el trigo. Los cajones q u e s e B. B. Bordos secundarios. X. X. Lugares
forman para riego no d e b e r á n contar ma- donde los bordos s e cierran o s e abren se-
yor superficie que l a d e 10 x G metros gún l a voluntad para dejar pasar el agua
aproximadamente, teniendo siempre a l a d e un cajete a otro.
vista que s e a n perfectamente bien nivela- Es d e suma importancia que los riegos,
dos y que estén en condiciones d e inundar usando este sistema, s e verifiquen e n días
e l terreno con u n a capa d e 20 a 30 centí- nublados o en las horas d e l a t a r d e o no-
metros d e agua. che para evitar que la capa d e agua pro-
L a cantidad d e agua que s e menciona porcionada s e caliente por e l so1 en las ca-
arriba y que estará únicamente sobre el j a s formadas por los bordos d e tierra. Un
terreno hasta que s e filtre, humedecerá riego verificado por e l sistema d e inunda-
la tierra perfectamente bien no quedando ción en u n día caluroso perjudicará gran-
espacios para e l refugio d e l a filoxera o demente nuestro viñedo, ocasionando en
chinche d e las raíces d e la vid, dificultan- la planta trastornos d e circulación d e sa-
do así s u propagación. via. L a s plantas de vid regadas con agua
Usando el sistema d e irrigación por me- excesivamente calentada por el sol provo-
dio d e inundación los bordes de los caje- can tumores e n los troncos d e las plantas
t e s deben s e r suficientemente altos y an- con u n a estructura esponjosa, cuya enfer-
chos para que resistan el empuje d e agua medad e s denominada “potra” o "exsos-
d e 20 a 30 centímetros d e espesor. E n la tosis” d e la vid. Cortina “rompe-vientos” protectora de un vivero de naranjos. Los árboles
tienen 2% años de edad y proceden de estacas. .

cipalmente en el norte d e México, s e hagan plantacicnes d e estacas para obtener re-


sultados más rápidos.
Propagación y Cultivo del
1

Las estacas pueden clasificarse en dos grupos: verdes y maduras. Las verdes pro-
ceden d e madera desarrollada e n el mismo año, en cuyo caso deberán tenerse primero
Por Daniel F.. GALICIA. en invernadero para trasplantarla al siguiente año. L a s maduras, procedentes d e made-
Forestal de Extensión. r a d e años anteriores, que son las que s e prefieren para plantaciones en general, no de-
mandan m á s atención que conservarlas húmedas una vez cortadas y plantarlas conve-
H I S TORIA
nientemente en s u lugar definitivo.
STE árbol, originario d e Europa y Asia (se encuentran 60 variedades d e
él desde el Mediterráneo h a s t a la India y Japón), está siendo propagado CORTE DE LAS ESTACAS
rápidamente en el s u r y suroeste d e Estados Unidos, debido sobre to-
Estas deberán t e n e r dimensiones regulares para obtener d e ellas sujetos bien des- ti
do a s u rapidez de crecimiento, pues en t r e s años alcanza alturas d e cin-
co a seis metros, siendo la normal, al desarrollarse ccmpletamente d e
arrollados, debiendo preferirse u n a longitud d e 0.40 mts. y dos y medio centímetros d e E
diámetro en s u parte m á s delgada, usando unas tijeras d e pcdar bien afiiadas para evi-
10 metros. O t r a característica por la cual s e le aprecia tanto e s que s e
t a r desgarraduras e n los cortes y haciendo el corte en forma d e bisel, e s decir, diagonal
adapta muy bien a suelos áridos y climas secos, como por ejemplo los del norte d e Mé-
o sesgado.
XlCO.

L a variedad que mejor s e adapta a las condiciones d e este Continente y que se dis- Conforme vayan siendo cortadas l a s estacas s e colocarán d e modo que no queden
tingue por s u rápido crecimiento e s la conocida por el nombre d e articulata, que proce- expuestas a una rápida desecación, y cuando s e a necesario plantarlas en la misma re-
d e del norte d e Africa y parte oeste d e Asia. gión s e colocarán e n t r e arena o tierra húmeda.
Cuando dichas estacas vayan a enviarse a lugares distintos s e empacarán entre
PROPAGACION musgo, cotenses, siendo también d e aconsejarse el empleo d e papel d e periódico; to-
Aunque ésta s e hace bien por semilla, l a cual e s muy fina y por consiguiente difí- dos estos empaques deben d e humedecerse para evitar s u desecación. Al recibir las es-
cil d e conseguir en el mercado, siempre e s d e recomendarse que en nuestro país, prin- tacas desempáquense inmediatamente y s i no e s posible piantarlas luego entonces co-

352
iI

~~.. ... ~
- ’ I
l
P

lóquense entre arena o tierra h ú m e d a , haciendo una excavación en u n lugar que no es-
t é expuesto a los rayos del sol.

EN D O N D E HACER LA PLANTACION
D e b e r á elegirse previamente el lugar e n que s e va a hacer la plantación, debiendo
Y
preferirse los siguientes en e l orden que s e d a n : . i,
1.-Para formar cortina rompe-vientos protectora d e habitaciones, huertos frutales,
hortalizas, establos, cultívos agrícolas, etc., etc.
2.-Formación d e una cortina rompe-vientos en u n a escuela pública.
I
k?

3.-Plantación d e demostración e n terrenos salitrosos.


Plantación de “Tamarix hecha en no- Cortina “rompe-vientos” de Tamarix, de
4.- Plantaciones en carreteras o calzadas para ornato d e las mismas. P u e d e n ele- viembre de 1930. Fotografía toma- un año de edad, procedente de estacas.
da en octubre de 1931.
girse otros sitios según las condiciones del lugar, pero siempre deberá preferirse que
l a s plantaciones s e hagan en donde e s t é n a l a vista d e los agricultores d e l a región, es entre 1.50 y 5 metros, según s e a el empleo que s e pretenda darles, e s decir, l a prime-
decir, cerca d e caminos transitados para q u e continuamente s e d e n cuenta d e los pro- r a cuando s e t r a t e d e formar cortinas rompe-vientos y la segunda cuando s e a n planta-
gresos que s e obtienen con el cultivo d e dichos árboles. ciones d e ornato en jardines, carreteras, etc. También s e puede emplear el sistema d e
hoyos individuales para cada estaca, pero e s d e recomendarse el primer sistema.
C O M O H A C E R LA P L A N T A C I O N
Guiándose con el hilo s e h a r á la plantación d e las estacas e n el surco, zanja u ho-
La época m á s apropiada para plantar l a s estacas d e Tamarix e s de octubre a ju- yos abiertos, procurando q u e aquéllas queden inclinadas formando u n ángulo d e 459 con
nio, pero s e procurará hacerla preferentemente a fines del otoño o durante el invierno. el nivel del suelo, cubriéndolas después con tierra, en tal forma que queden f u e r a sola-
Cuando el terreno e s t é muy duro s e procurará reblandecerIo con u n riego para abrir mente 3 o 4 centímetros.
fácilmente un surco o pequeña zanja, ya s e a con arado o excavando en o t r a iorma. S e Apriétese bien l a tierra dando a continuación u n riego y después otro a los ocho
coloca u n cordel para alinear l a plantación d e las estacas procurando transportar é s t a s días, ccn Po que es suficiente para que prosperen las estacas d e T a m a r i x ; pero s e procu-
e n u n depósito que contenga iodo líquido. D e s p u é s se colocan a distancias que varían r a r á vigilar el desarrollo d e las mismas para que en caso de encontrar muy seca la tie-
rra s e den nuevos riegos oportunamente.

CUIDADOS POSTERIORES
Generalmente el Tamarix no demanda mayor atención, pero e s necesario vigilar el
desarrollo d e los brotes para que cuando s e t r a t e d e plantas d e ornato s e d e j e u n solo
vástago que tome posteriormente l a forma d e árbol, porque e s muy propenso a ramifi-
carse desde su parte baja, lo cual e s conveniente cuando s e t r a t e d e cortinas rompe-
vientos, pero no así de árboles de ornato. Cada año, durante el invierno, s e cortarán los
brotes que s e consideren inútiles para d e j a r el m á s vigoroso, pudiendo obtenerse d e
alli nuevas estacas a fin de continuar l a propagación del Tamarix e n otros lugares.

S U PROPAGACION EN MEXICO
L a Dirección General d e Agricultura, interesada en el mejoramiento d e los culti-
vos en el país, h a conseguido con l a Comisión Nacional d e Irrigación l a adquisición d e
25,000 estacas de Tamarix, que s e r á n plantadas en los Sistemas Nacionales d e Riego y
Proyectos como sigue : ,
1
5,000 en el Sistema Nacional d e Riego N” P P r e s a Calles.
5,000 e n el S i s t e m a Nacional d e Riego NQ 3 Tula, Hgo.
Cortina “rompe-Vientos” ae Tamarix, de 3 años de edad, protegiendo
un huerto de naranjos. 7,500 e n el Sistema Nacional d e Riego No 4 Don Martín.

354 355
2,500 en e l S i s t e m a Nacional d e Riego No 6 S a n Carlos. vación, para alcanzar a surtir l a demanda la variedad blanca y algunas o t r a s : M a r -
5,000 en el Proyecto Valle d e Juárez. C. Juárez, Chih. local. tas, Plateado d e Champaña, etc., pero en
L a s condiciones d e l a mayor parte d e general s e puede preferir razas d e cone-
Las fotografías que ilustran este artículo, tomadas en el mes d e octubre d e este - T
1 - la M e s a Central son favorables para l a jos en colo; blanco, pues la piel siem-
año en u n a propiedad cercana a Nuevo Laredo, Tamps., dan una idea clara del rápido explotación del conejo, aunque e n aquellas pre puede tener mayor demanda.
desarrollo del Tamarix y d e su importancia, ya sea para formar cortinas rompe-vientos, en que el forraje verde s e a escaso y caro Dos buenas razas para u n hin general
adorno d e carreteras, etc., etc. . . no sería posible esperar u n buen resulta- son las Nueva Zelandia y Liebre Belga,
do, a pesar d e que las condiciones del pues son rústicas, prolíficas y precoces: sin
clima fueran buen as embargo su piel no es d e primera, por su
E s t e negocio conviene instalarlo en re- color mezclado.
4
giones cercanas a los centros d e consumo,
Ea Cría del Conejo en d e los cuales en primer lugar d e b e citarse
a México, D. F.
L a cría d e estos roedores podría hacerse
Colaboración de1 Departamento de Ganadería.
como un negocio anexo al cultivo d e horta-
lizas, alfalfa o alguna otra explotación agrí-
A cría del conejo en nuestro la mayoría d e ellos s e ven obligados a im- cola. En esta forma s e utilizarían mu-
país s e encuentra en su portar las pieles de conejo que necesitan chos productos d e l a granja, que no ten-
iniciación. d e Francia, pues en el mercado nuestro no drían otro aprovechamiento.
Esta productiva industria pueden ni conseguir la cantidad que re- Debido a !a enorme fertilidad de los
que en otros países sobre quieren, ni las pieles reunen los requisi- animales d e esta especie e s fácil, con re.
todo en Francia, h a encon- tos deseados; además, las pocas pieles que ducido número d e reproductores, conseguir
trado u n gran desarrollo, s e ofrecen por lo general s e encuentran grandes cosechas d e crías que en el trans- Morucco y gigante de Flandes.
e n t r e nosotros, a pesar d e que puede t e n e r mal conservadas. curso d e seis m e s e s escasos pueden s e r
amplias perspectivas, especialmente en lo El otío producto importante del conejo. utilizados para su venta. Datos sobre la cría y explotación en ge-
la carne, tiene una ccrta demanda debido L a s razas d e conejos que con m á s pro- neral del conejo, así como d e l a conser-
principalmente a la falta d e una oferta vecho pueden ser explotadas e n el país vación de pieles y curtido, pueden s e r pro-
constante de e s t e artícu!o alimenticio. En son las de pelo fino, si s e persigue d e pre- porcionados sin ningún costo, a todas las
ocaciones diversos revendedores han ofre- personas interesadas, en l a Dirección d e
ferencia la venta d e pieles, como las dife-
cido sostener compras por cien o doscien- Ganadería, S a n Jacinto, D. F.
rentes variedades d e l Rex, especialmente
tas cabezas mensuales en el mercado d e
México, D. F. D e cualquier manera en
México puede s e r muy lucrativa l a cría
del ccnejo, u n a vez que l a producción de
carne y piel s e a la suficiente para que la
primera tienda a hacerse popular y haya eformes y sus
mayor consumo, y para l a segunda, llenan-
do los requisitos de calidad, color y conser- P o r Carlos S. BREHM,
Avicultor teórico-práctico.
Conejos de América (de pelo corto) y Angora.
3N mucha frecuencia s e en- Fácilmente puede el observador cuidado-
que s e refiere a ia producción de pieles, cuentran e n los huevos d e SO conocer al ave por sus huevos, pues aun-
aún s e encuentra en embrión. una manada variaciones que éstos s o n parecidos a los d e otras ga-
E n la casi totalidad d e las confecciones notabies en s u forma, sien- llinas, tienen ciertas peculiaridades propias
d e pieles usadas en abrigos, vestidos d e do esto debido a condicio- d e cada individuo, notándose en l a produc-
señora y d e niños, etc., es empleada l a nes anormales del oviduc- ción total d e éste, en u n a estación, algunos
piel d e conejo ya sea e n su color y forma to, por lo que e s bueno se- cambios e n tamaño, forma y color d e sus
natural o bien teñida y arreglada con cor- parar a las aves que los producen y no huevos.
t e s en el pelo. usarlas para reproducción, pues aparte d e Muchas personas tienen la creencia d e
El pelo s u l o también e s usado en l a fa- que estos defectos pueden heredarse, con que determinada forma del huevo indica el
bricación d e fieltros. seguridad serán infértiles dichos huevos. sexo del pollo que d e él nacerá: esto es un
Todos los huevos de las gallinas varían error, pues no existe ninguna relación.
D e los relativamente POCOS confeccio-
nadores d e pieles que trabajan en el país, en forma, tamaño y color conservando siem- Todos los huevos tienen el germen fe-
Conejos Angora y Habano.
pre las características de 18 raza. menino, pero por sí solo no puede desarro-

u 356
331
llarse, necesita del masculino, encontrán- sus futuras manadas y harán una labor na- otros son el resultado d e una alimentación gue todo el proceso d e su formación, consi-
dose é s t e en la cavidad superior d e l ovi- cionalista de progreso para esta industria. inadecuada así como por descuido, notán- guiéndose al fin un huevo diminuto con
ducto d e donde sale a unirse con l a yema La Comisión Nacional d e Irrigación de- dose éstos e n l a época d e f u e r t e postura; cascarón normal que contiene albumen pe-
antes d e que é s t a entre a la porción secre- biera iniciar en los sistemas d e riego esta mientras ocurren estos defectos d e vez en ro no yema. (Fig. 2 N ú m . 1).
tora d e albumen. industria; sin embargo no e s t á lejano el día cuando, no e s d e cuidado, pero si es e n H a y huevos pequeños, pero que son nor-
Existe una variación en e l peso del hue- e n que s e cuente con magníficas plantas gran número, quiere decir que los métodos males en cascarón, albumen y y e m a : por !o
vo en el albumen que contiene, aunque és- avícolas en dichos sistemas. . 1 .
d e cría, alimentación, etc., etc., son inade- general éstos son el resultado del principio
t a e s menor e n el peso del cascarón y d e El color del huevo es u n a herencia d e cuados y entonces deben corregirse inme- d e postura de pollas o el d e raciones defi-
l a yema, y mayor que en el largo y el cada raza, e s decir, l a s pollas nacidas d e diatamente si s e desean buenos huevos pa- cientes en esencias para l a producción del
ancho. huevos cafés, siempre pondrán huevos d e 1 r a reproducción. mismo.
e s e color s i son de pura sangre, aunque al- 4
Los huevos demasiado grandes, general-
gunas veces serán d e tonos m á s claros O mente, son de dos yemas, ocasionado esto
m á s oscuros; las gallinas que pongan hue- por el desprendimiento d e dos óvulos y SU
vos blancos nunca pondrán huevos d e otro paso simultáneo al oviducto o bien, por un
color a menos que s e a n criadas especial- movimiento reverso d e éste, trayendo por
mente parca e s t e objeto, consiguiéndose es- resultado la detención d e u n óvulo en cual-
to con u n a cuidadosa selección.
quier parte d e é l aun después d e que h a
H a y algunas razas que s o n más propias
acumulado la mayor parte d e su albumen
en demostrar irregularidades en el color,
o también habiéndose ya formado e l cas-
tamaño y forma d e sus huevos, pero hay
otras que demuestran uniiormidad ; d e carón y siendo regresada la yema a l a par-
cualquier manera ésta se puede asegurar t e d e arriba del oviducto, encontrándose e n
con l a selección. e s t e movimiento d e retroceso a otra yema,
Los defectos que pueden tener los hue- siguiendo entonces ambas su curso, siendo
vos son, muchos d e ellos, inevitables y encerradas por el mismo cascarón (Pig. 2.
Núm. 4).
Fig. 1.-Huevos que serán bien pagados La producción de estos huevos indica
en el mercado por su tamaño y qrie pro- el funcionamiento irregular del oviducto y
ducirán pollos hermosos. casi siempre s o n puestos por gallinas de-
Fig. 3.-Huevo deforme de cascarón suave.
masiado gordas, especialmente cuando es-
Las yemas en época de postura son más t á n inactivas. Es muy probable que e s t e
grandes y en otras estaciones los huevos Si los defectos son producidos por cau- delecto no s e a por e l exceso d e gordura,
tienen u n por ciento m á s d e albumen. sa d e la constitución d e las aves, lo mejor sino por un debilitamiento general en los
Por lo general el tamaño d e l huevo es que s e puede hacer e s deshacerse d e es- músculos del oviducto y d e la región abdo-
mayor en medio d e u n a postura que al prin- tos animales defectuosos. minal causado par inacción.
cipio o al fin de ésta, tendiendo a dismi- Los huevos extremadamente pequeños Los primeros pasos que s e deben tomar
nuir e n una continua. son los producidos al principio y al fin d e para evitar esta irregularidad 13 cualquiera
L a s pollas ponen huevos m á s pequeños l a postura, pero s e supone que en algunos otra en los huevos, e s darles ejercicio su-
en su primera postura que e n las sucesi- casos la yema al desprenderse del ovario ficiente a las aves y u n a ración menos for-
vas y por lo general no alcanza é s t e su +a- y entrar al oviducto e s expulsada por éste zada.
maño normal hasta el segundo año. a l a cavidad del cuerpo en donde e s reab- L a s aves s a n a s son por lo regular muy
El tamaño del huevo e s muy importante, sorbida; pero habiendo empezado l a ac- activas y el rascar l e s hace mucho prove-
ya no por el solo hecho de que los grandes
E ción secretora del albumen a funcionar si- cho, tanto para buscar s u alimento como
son bien pagados en e l mercado, sino por-
que e s t á probado que los pollos m á s gran-
d e s y mejor nacidos son de los huevos d e
mayor tamaño (Fig. 1). Cuando nuestros
avicultores hagan u n a cuidadosa selección
d e huevos antes d e incubar, tomando en
cuenta su peso, tamaño, forma, color y es- Fig. 2.-1. Extremadamente pequeño que
tructura del cascarón, no sólo obtendrán contiene albumen, pero no yema. 2 y 3.
magníficos resultados en sus incubaciones, Huevos deformes causados por inflama-
ciones en el oviducto. 4. Huevo demasia-
sino habrán mejorado considerablemente do grande y que contiene dos yemas. Fig. 4.-Los huevos de tamaño y forma natural son los mejores para incubar.

358 359
i
E n la incubación, ya s e a natural o arti- El éxito en la incubación depende en gran
ficial, deben seleccionarse cuidadosamente parte d e l a calidad d e huevos que s e usen.
los huevos, pues aunque algunos Pueden D e b e n escogerse huevos que pesen dos o
servir, el promedio de ella s e r á bajo si s e más onzas, f o r m a normal, color
utilizan, No porque los huevos defectuosos
cascarón f u e r t e Y liso, procurando que no
sean de muy fina vale la pe-
tengan m á s de diez días antes d e ponerse
na ocupar un lugar en la incubadora inútil- . -
. , . , .
a incubar (kigs, 4 y 5 ) .
mente.

onto de Cosechas en Pie


Por QLlVERIO TELLEZ (Agrónomo).

Fig, 5.-Un huevo perfecto en tamaño, forma y peso, garantiza la incubación.


NTRE los anhelos del agricultor tras u n a lucha de n o interrumpidos tra-
Peña de Bernal, Qro. b a j o s ; e n t r e los vivos deseos del agrónomo que investiga o deduce: y
principalmente, entre las aspiraciones del perito valuador, siempre agui-
para que sus músculos abdominales estén están contenidas en mayor cantidad en el joneado por opiniones y estimaciones opuestas: entre todo ese cúmulo
f u e r t e s y en movimiento, indicand oesto maíz amarillo, trébol rojo, alfalfa, pastos, d e aspiraciones, s e encuentra como envuelta por el velo d e los infinitos
salud y perfecto funcionamiento d e l ovi- etc., etc. Deben corregirse l a s yemas páli-
casos particulares, nunca reductibles a c n a sola ley, l a verdad justamen-
ducto. d a s suministrando a l a s aves !as sustan-
M u c h a s veces s e encuentran en los ni- cias antes dichas. t e deseada y noble del conocimiento del monto d e una cosecha a l a vista, antes d e su
dos, huevos con cascarón suave (Fig. S), Con frecuencia s e v e en l a producción recolección o en pie.
debiéndose esto a la falta de cal o al mal d e una manada huevos d e cascarones áspe- Batallando sobre l a adquisición d e e s t e conocimiento d e s d e hace algunos años, d e
funcionamiento d e los órganos reproducto- r o s ; esto indica la falta d e cal, pero m á s manera a obtener l a verdad, bajo una regla general aplicable a los numerosísirnos casos
r e s por falta d e ejercicio, bien es debido a una inflamación del ovi-
particulares, di por buena s u e r t e con u n procedimiento del agrónomo Heuzé, que al s e r
La presencia d e huevos suaves indica ge- ducto en l a porción secretora d e l cascarón.
neralmente alimentación inadecuada, es L a s aves que pongan estos huevos d e b e n presentado a la Sociedad (hoy Academia) d e Agricultura d e Francia, no pudo menos
decir, que es muy f u e r t e y por lo tanto no retirarse d e l a manada de reproductoras que conquistarle l a aprobación y aplauso d e tan honorable institución. H i c e las apli-
d a tiempo a las glándulas secretoras d e la pues ello5 son infértiles. caciones prácticas, en e l caso especial a que s e refiere el ilustrado agrónomo -al tri-
sustancia que forma el cascarón, para for- Cuando aparece en una producción u n go-, sin dudar del éxito, y aunque hubo d e variarse casi por completo, para hacerlo m á s
m a r tantos como s e a necesario; puede pa- número considerable d e estos huevos indi-
s a r esto, también, aunque en l a alimenta- ca pobreza en la alimentación, es decir, aplicable a nuestro país, no por eso pierde su recomendable exactitud: s i bien en esta
ción s e les dé la necesaria cal a las aves, que ésta no está debidamente preparada. materia no puede exigirse el absoluto rigor numérico. Con todo, e l procedimiento d e l
no comiendo ellas l a suficiente. Los huevos d e cascarones deformes (Fig. sabio francés, no s e refiere m á s que al trigo, y aun por similitud, podría extenderse a
Las personas que tienen gallinas en el 2. Núms. 2 y 3) s e encuentran de vez en l a c e b a d a ; pero quedaban en blanco todos los cultivos e n general.
patio o corral d e su casa, acostumbran dar- cuando, debiéndose desechar. Todos estos
l e s los desperdicios de l a cocina, para aho- defectos son causados por inflarnaciones en
El método que me h a servido d e guía por varios a ñ c s ; que h e divulgado verbal-
r r a r en la alimentación, ocasionando esto e l oviducto, aunque hay gallinas q u e po- mente y visto aplicar a satisfacción e n t r e mis compañeros d e l r a m o : el mismo que, e n
huevos aguados cuando frescos : también el nen comúnmente estos huevos por defor- fin, tengo el honor de presentar al ilustrado criterio d e los lectores, si bien como h e
exceso d e verdes o d e comidas suaves los maciones orgánicas. . . dicho, no puede exigírsele toda l a exactitud deseable, no dudo, en cambio, que, apro-
ocasionan. Con u n a ración apropiada de Muchas veces cuando s e va a poner hue- ximándose a la consecución d e la verdad, puede seguir siendo útil a los que aspiran a
grano s e evitan fácilmente estos defectos. vos a incubar y s e les examina con el OVOS-
ver coronados sus esfuerzos agrícolas; a los que deseamos darnos cuenta d e l a resul-
Mucho s e ha discutido sobre si los hile- copio, s e les encuentra con manchas trans-
vos d e yema d e color subido son mejores parentes en el cascarón, pudiendo s e r ca- t a n t e d e esos innumerables factores que constituyen e n la tierra d e cada lugar lo que
para incubar que los d e yema pálida, sien- racterísticas particulares d e la gallina O . llamamos fertilidad: y, e n fin, para los que con m á s exigencia moral s i s e quiere, tra-
do esto indiferente, debiendo procurarse puede ocurrir con aves que siempre
producirlos t a n perfectos como s e a posible.
. . ponen
. tamos d e averiguar el monto d e una cosecha para enterarnos cabalmente d e l a produc-
huevos normales, pero como a ciencia cier- ción, que h a d e repercutir en la renta, y al fin, en e l valor predial.
El color de l a yema indica mayor o me- t a s e ignoran las causas d e dichas manchas,
nor presencia d e sustancias colorantes que m á s vale desecharlos. T e n d r á , sin duda, todos los visos d e puerilidad que quiera dársele: s e r á u n poco la-

360 361
c
borioso, acaso: puede por su sencillez habérsele ocurrido a muchas personas: pero pue- ciendo l a cantidad d e semilla sembrada e n l a unidad superficial, deducidos 10s des-
d e ser útil. cuentos por infecundidad d e l a semilla, calcular el número d e plantas que crecen en
* ella, multiplicándolas por l a s que macollan (trigo, cebada, etc.)
* * MERMAS 8 DESCUENTOS
< .
Cuando s e consultan l a s obras d e Fitotecnia, o de cultivos especiales, para inqui-
D e s d e que la semilla se deposita en l a tierra, hasta que h a sido almacenada, y
rir el rendimiento d e una planta, apenas s e encuentra algo a este respecto, si no e5 que
aun después d e su almacenaje h a s t a su consumo o venta, no dejan d e tenerse pérdidas
s e d a n los datos extremos. T i e n e n razón los autores; y casi no hay d e ellos quien s e
d e cosecha directa o indirectamente; ya por falta d e germinación o por efectivas subs-
excuse d e que los rendimientos son muy variables con l a naturaleza físico-química d e
tracciones debidas a varias causas.
las tierras, su profundidad, s u exposición, clima, etc. Todo muy cierto. Por eso todo 9

Germinación deficiente.-Con excepción d e muy contadas semillas, como l a del me-


ello lo h e resumido como la resultante de sentido práctico, fielmente representada por el
lón, etc., lo general e s que l a s demás que s e siembran, pierden con e l tiempo s u facul-
monto d e las cosechas.
tad germinativa. Un sencillo experimento del tanto por ciento de granos no germinados,
Si por otra parte, s e consulta al plantío, y por algún medio s e llega a determinar
hecho en una caja con arena húmeda, dará l a cantidad que habrá d e perderse O l a que
el volumen o peso d e uno o d e varios productos que rinde una sola planta, y éstos s e
habrá d e añadirse para tener u n plantío uniforme y pleno. E n las condiciones normales
multiplican en cada una d e sus especies, individualmente, por e l número de plantas
d e nuestros cultivos empíricos, en los granos no seleccionados, encuentro d e 1/5 a
comprendidas en determinada superficie, hechas algunas substracciones, por m e r m a s
1/3; esto es, del 20 a l 335% d e pérdidas por falta d e germinación.
en la germinación, en el levantamiento d e l a s cosechas, manipulación, transporte, pla-
M e r m a s en el levantamiento y transporte de cosechas.-En el momento d e hacer
gas, irregularidad d e producción, etc., claro e s t á que ésta dará e l monto que d e aqué-
la recolección y durante s u transporte al casco d e la hacienda, tanto las espigas y mazor-
llas h a n d e obtenerse para la unidad d e superficie elegida. Este e s en resumen e l pro-
cas, como la mayoría d e los demás productos s e desprenden y caen, o s e quedan ocul-
cedimiento, cuyos detalles y consideraciones veremos en seguida.
tos en l a hojarazca y rastrojo. Inquiriendo experimentalmente a cuánto podría ascender
Dos factores aritméticos s e desprenden desde luego del párrafo anterior: El pro- la pérdida, encuentro para muchas fincas d e cereales, el dato d e 5 % e n mermas de-
ducto o productos d e una sola planta del plantío considerado, y el número d e estas plan-
bidas a esta causa.
tas en determinada extensión que cabe en aquél.
P é r d i d a s &r manipulación.-Al llegar los productos d e l campo al sitio donde han
I.-PRODUCTO O PRODUCTOS INDIVIDUALMENTE OBTENIDOS d e sufrir las manipulaciones conducentes a la preparación exigida por el comercio, una
parte queda substraída a l a venta (granos quebrados, picados, vanos, podridos, defec-
P u e d e n ocurrir dos casos: a) el plantío o la siembra s e ha verificado en líneas, a
tuosos, etc.) L a falta d e selección t r a e consigo granos anormales y defectuosos, y los
máquina o con coa: b) o s e h a sembrado el campo a voleo o manteado.
imperfectos métodos d e separación, desgrane, etc., hace e l total d e esta clase d e pér-
a > . Siembra en 1ineas.-Calcúlese l a producción midiendo e! volumen o pesando
didas. L a s estimo en u n término medio d e 5% para los cereales y en 4% para los ar-
(cereales), o simplemente, conociendo el número d e individuos (muchas hortalizas, fru-
bustos (café, cacao, etc.)
tales, etc.), que entran en u n a cepa; esto es, en el mismo punto donde s e han sembrado
Substracción j o r plagas.-Esta varía con cada planta y con l a naturaleza d e cada
juntas las semillas o plantado los hijuelos o vástagos, etc.
plaga. P u e d e determinarse con bastante exactitud, tomando directamente del plantío,
P a r a el primer caso, cereales por ejemplo, tomo tres espigas (o mazorcas) gran- en u n tiempo lo más aproximado posible a l a cosecha, el número d e productos o d e
des, t r e s medianas y tres pequeñas, d e modo que cada uno de estos t r e s grupos repre- plantas ‘atacadas en cien d e su misma clase. Así h e obtenido:
sente a su término medio en el campo. Desgrano por separado cada grupo, del cual mi-
do el volumen, lo peso y cuento el número d e semillas contenido e n aquél. Anoto aisla-
P a r a los cereales (hongos). ...,,... , . . e e . , , ,,. término medio.

damente los resultados numéricos d e cada grupo, que en cierto modo, pueden servir
I P a r a los cereales ( i n s e c t o s ) . , . . . . . . , . . . . d e 10 a 1.576, término medio.

cada uno de indicio d e lo que e! campo en estudio puede rendir respectivamente a ellos,
k!
P a r a los frutales (hongos). . . . . . . , . . ~ a *. . 2O%, término
. a i . . medio.

en cosechas grandes, medianas o pequeñas. Promedio los resultados d e los t r e s gru-


P a r a los frutales (insectos). . . . . . . . . . . e a I . . . . 25%, término medio.
P a r a las hortalizas (varias plagas). . . . e o , , . . . . 3070, término medio.
pos, y esos valores, hechos los descuentos por mermas, los multiplico por el número d e
plantas contenidas por hectárea. Consigno estos datos generales, por haberlos obtenido directamente en gran nú-
b). P a r a los plantíos procedentes d e siembras hechas a voleo, parto de la produc- “P mero d e observaciones. No obstante, e s prudente deducirlos en cada caso particular.
ción d e u n metro cuadrado, q u e represente el término medio productivo del campo eli Así, por ejemplo, el algodón atacado por el picudo, ocasiona una pérdida variable entre
cuestión, y tanto los productos principales (grano, etc.) como los secundarios (paja, el 25% y el 50%, y puede llegar al 75% o más.
etc.), los multiplico ordenadamente, hechos también los descuentos por mermas, por la Irregularidad en la producción.-El error que provendría d e considerar u n a exten-
extensión superficial en metros cuadrados q u e deba valuarse. Aunque prefiero, cono- sión d e plantío uniformemente productiva, sería considerable si no s e previera en l a to-

363
t

D
m a d e !as muestras, que s e h a n considerado como el término medio de l a produc-
Si 100 metros d e largo por 10 d e ancho como frecuentemente
el terreno tuviera
100
ción general. Sin embargo, para mayor exactitud en los resultados finales, conviene
. .
s e ven en las chinampas, en el sentido del surco, cabrían -- 333
0.3
+
1: y en el sen-
hacer un descuento en e s t e concepto. Así$ por ejemplo, si en un plantío d e cien hec- 10
t á r e a s hay “lunares” o “fallos”, por u n total d e más o menos dos h e c t á r e a s ; ya s e a
I
tido de la latitud, d e 10 metros,
0.50
20
~ +
1, es decir, u n total e n todo el terreno
por causa d e una tierra deslavada o pobre, por caída d e plantas al paso del viento o d e
d e 334 x 21 = 7,014 plantas. Es el mismo resultado a que llega la Estación Central
los animales, por estancamiento del agua, por manchas de “salitre”, por invasión d e
Agronómica d e Santiago d e las Vegas (Cuba) cuando d a l a fórmula (con otras literales,
plantas silvestres, etc., h a b r á q u e descontarse el 2% m á s d e pérdidas.
pero en sustancia l a m i s m a ) :
Robos.-Esta puede s e r en ciertas circunstancias causa d e mayores pérdidas, ape-
nas capaz d e conocerse su monto, s i no d e u n modo, eventual y aventurado, por dife-
rencia entre los que el cálculo arroje y el déficit que en contra d e é s t e aparezca al le-
. <
vantar la cosecha. Algunos viejos administradores d e fincas y propietarios curiosos,
Los numeradores representan los dos lados perpendiculares del plantío, y los de-
saben aproximadamente a cuánto por ciento pueden 1Ieger las pérdidas por robo. Una es-
nominadores, las correspondientes separaciones d e las plantas en esos lados que mar-
tricta vigilancia pone siempre d e relieve, por comparación, cuando é s t a no s e verifica,
can las literales. S e añade la unidad, porque partiendo del extremo d e la línea donde
lo que vale el continuo cuidado d e los productos cosechables, haciendo ver que la $&di-
está una planta que comienza, al fin d e la separación, h a b r á dos, y al f i n del surco, tan-
da e s t á en razón inversa d e la vigi1ancia.
tas plantas como separaciones, m á s una. Así s e obtiene l a cantidad d e plantas que e n
El pequeño agricultor, m á s interesado quizá en l a vigilancia, y mejor acondiciona-
uno y en otro sentido hay. Basta, pues, multiplicarlas para conccer el total que s e desea.
do para ejercerla, dada la corta extensión d e su propiedad, tiene muy pequeñas pérdidas
por esta causa. E J E M P L O S S O B R E E L CALCULO D E L MONTO DE COSECHAS
Estas son, en resumen, las principales substracciones que habrán de tomarse e n
cuenta. O t r a s hay completamente extraordinarias y fortuitas, nc generales a l cultivo, P a r a e l caso que nos ocupa, pueden dividirse nuestras plantaciones e n dos tipos:
que están pievistas anteriormente, y en el contenido del párrafo “Irregularidad de la 19, cosechas de granos (cereales, frijol, haba) y de frutos (árboles frutales, algunas
producción”, corno: una parcial inundación del campo, e! arrastre d e plantas por las hortalizas, etc.), cosechas de flores (calabaza, azafrán, clavo) ; flores odoríficas para
aguas: la clorosis vegetal en algunos puntos del mismo, etc. la perfumería o para el ornato (geranio, heliotropo, violeta, camelia, rosa, etc.) ; 29, cose-
chas d e utilidad por su follaje (alfalfa, algunas hortalizas, plantas textiles, tabaco, mo-
II.-NUMERO DE P L A N T A S C O N T E N I D A S E N U N A
rera, etc.)
S UPERFICIE D E T E R R E N O
ler. Tipo. (Cosechas d e granos, flores y frutos).- Tomemos por ejemplo el maíz,
El Tratado d e Topografía del señor Ingeniero Francisco Díaz Covarrubias, senala l a que para el cálculo d e cosechas e s m á s laborioso que para el de flores y frutos.
siguiente fórmula :
Productos individuales.- En u n caso s e cortaron t r e s mazorcas grandes, t r e s me-
s
N =--.i dianas y t r e s pequeñas. S e pesaron los granos, el olcte y las cañas que las contenían,
y además, s e m i d i ó el volumen d e la semilla desgranada d e cada grupo, dando:
en l a que N, representa el número de plantas que caben en l a superficie; S, tomada
en metros cuadrados; e2, e s la equidistancia d e las plantas al cuadrado; pero como e s t a -.

no siempre e s equidistancia, pues no todas plantaciones tienen sus plantas separadas a


igual distancia, puede sin d u d a modificarse y substituirse el denominador por los fac-
Mazorcas grandes
Producto d e 3.
Mazorcas medianas
Producto d e 3.
Mazorcas bequeñas
Producto d e 3.
1
-_ _-
tores del largo a por el ancho L, del pequeiio rectángulo que las liga : y así s e obtiene :
Grano. ...... 199 gramos . . . . . . . . . . 156 gramos .......... 120 gramos
NZ-
s Qlote.. ...... 60 ,, . . . . . . . . . . 45 ,, .......... 42 ,,
axb
Caña.. ...... 800 (, . . . . . . . . . . 600
_______ 1,

No obstante, por el examen d e la fórmula, s e puede ver que el número d e plantas


e s las más d e las veces menor que el verdadero porque supone colocada cada una en Promedio individua1
e l centro d e l a superficie indicada por el divisor. As;, por ejemplo, suponiendo u n cul- 1

tivo d e coles separadas 0.30 metros en el sentido del surco y 0.50 metros d e surco a Grano.. ... 66-33gramos ...... 529 gramos . . . . . . . . . . 40 gramos 1

surco, cabrían, según la iórmula, en mil metros cuadrados: Qlote. .... 20.00 ,, . . . . . . . . . . 15 (( . . . . . . . . . . 14 ,,
N=
1,000
= 6,666
Caña.. .... 266.65 ,, ~
. . . . . . . . . . 200 ,, . . . . . . . . . . 186,66 ,,
-
0.5 x 0.3
363
364
P r o m e d i o general gíor planta: , Peso del zacate (caña, punta y hoja).
Rendimiento bruto: (36,360 x 217.77) = 7,918.117 gramos.
Grano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.07 gramos.
Su Lstracciones:
Olote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.30 ,, Por falta de germinación (20%). . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.583.623gramos
Caña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217.77 .. Tirado en el campo ( 5 % ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.905 ..
Número de plandas q u e caben en u n a hectárea.-Se encuentran sembradas de a 2
Perdido por “huecos” ( 2 % ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . = 158.362 ..
y 4 semillas, alternativamente; es decir, 3 en término medio por cepa, a la separación
de 1 metro por 0.84 metros.
Suma a deducir ..... . 2,137.890 gramos
Cosecha total de zacate. . . . . ............... 7,918.117gramos
Una hectárea contendrá:
101 x 120 = 12,120 cepas, = 36,360 cañas.
Descuento. ............ . . . . . . . . . . - 2,137.890
-
..
Monto de la cosecha.- Rendimiento bruto del grano = 36,360 x 53.07 = 1,929,625 Cosecha efectiva de zacate. ........... 5,780.227gramos
gramos.
Resumen.-El campo del ejemplo producirá : 1,119.184 gramos d e grano ; 432.648
Descuentos: de olote y 5,180,227 de zacate, por hectárea.
Por falta de germinación, hemos tomado tres cañas por Estos datos son supuestos. Siento no tener a la mano los muchos recogidos y tabu-
cepa, como resulta en promedio de los granos sem- lados que tomé de varias haciendas (San Antonio Coapa, La Escalera, del Distrito Fe-
brados (el 20% sobre 1,929,629 gramos) = , .. .. o 385.925 gramos deral; Santa Inés Varela, Quetzalapa, Tlachichuca, San Miguel d e la Pila, Polaxtla, del
Por mermas en el levantamiento y transporte ( 5 % ) . . . . 96.481 ,, Estado de Puebla); de varios ranchos - y pueblos (Xotepingo, Distrito Federal; El Mo-
Por manipulación en el desgrane ( 5 % ) . . . . . . . . . . . . . 96.481 .. ral, Zaragoza, San Martín Texmelucan, Olintla, Hueytlálpam, Matamoros Izúcar, San
Por plagas (agorgojamiento) 10%. . . . . . . . . . . . , 192.962 ,? Daltasar Campeche, del Estado d e Puebla), y muchas chinampas (Xochimilco, Ixtapala-
Por fallos en el plantío ( 2 % ) . . . . . . . . . . . . . . 38.592 vq
pa, Ixtacalcc y Santa Anita). En ellos constan, además, las circunferencias y longitud
de las mazorcas y el tamaño del grano, para las diversas clases de maíz: de modo que,
Suma a deducir.. . ..... . . . . . . 810.441 gramos con alguna práctica, basta muchas veces llevar las tablas al campo y hacer alguna mo-
dificación que pueda prudencialmente tomarse en cuenta, para obtener desde luego
Cosecha total d e grano:
el rendimiento por hectárea.
Nominal. . . . . . . ........................ 1,929.625 gramos
P a r a el cálculo en número, peso o volumen de las cosechas de frutos y de flores, se
Descuento.. . . . . ................... -810.441 Is
procede contando o pesando el número de unidades de aquella especie de los productos
- --
de una planta; después, se toman loa términos medios y s e procede a la multiplicación.
Cosecha efectiva de grano., , e , . . , . . , , . . 1.119.184 gramos
Ejemgílo de un rendimiento de follaje:
Peso dei olote.-No tiene más pérdidas, generalmente, que los que dejan de pro- Supongamos la alfalfa en su producción de forraje por hectárea y por corte.
ducirse p u r deficiencias en la germinación, por el transporte y por fallos. Un metro cuadrado d e siega, puede haber dado 2 kilos. La superficie cultivada es i=
de l/i hectárea (5,000 metros cuadrados). Los productos de esa extensión serán de 3
Rendimiento bruto en olote = 36,360 x 16.30 gramos = 592.668 gramos.
10,000 kilos, y los de una hectárea, 20,000 kilos. E
Deducciones:
Descuentos:
Defíciencia en la germinación (20%). . . . . . . . . . . . . . . . 118.534 gramos Mermas en el corte y transporte ( 5 % ) . . . . . . . . . . . . . . . . 1,000 kilos.
Pérdida por transporte ( 5 % ) . ...................... 29.633 ,,
Mermas por plagas.. . . . . . . . . . . . .(10%). . . . . . . . . . . . 2,000 ,,
Pérdida por “fallos” (2%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.853 ,, Mermas por fallos. . . . . . . . .(3%0). . . . . . . . . . . . . . . . 600
Suma a deducir.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,600 kilos.
.
Suma a deducir.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160.020 gramos
Cosecha nominal del forraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,000 ..
Cosecha total de olote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592.668 gramos Deducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-3,600 ..
Descuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -160.020 ,, Cosecha efectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,400 kilos.
por hectárea.
Cosecha efectiva d e olote. . . . . . . . . . . . . . . 432.648 gramos También estos datos son supuestos.

366 367
I
r$.
f
APENDICE
Cantidad d e semilla que cabe en u n a superficie cualquiera.

No terminaré el presente trabajo sin antes hablar de este aunto, quizá útil; máxi-
me cuando, como s e indicó precedentemente, constituye a la vez otro medio para averi-
guar, no sólo la cantidad d e semilla que d e b e emplearse, sino también el tanto 4.r
u n o d e rendimiento.
El método, también numérico, práctico y simple, lo tengo, como e l otro, ideado y
probado durante siete años consecutivos. Consiste en contar el número d e semillas con- UERETARO
tenido en una medida métrica d e volumen ( e s de preferirse el $$ litro), y en pesar és-
ta, doblando el número y el peso para tener los datos correspondientes a un litro. Si el Sus Elementos de Riqueza
número d e granos que han d e sembrarse (lo cual s e averigua por el número d e plan-
tas que caben en determinada superdicie) s e divide entre el que ccntiene u n litro, sin P o r Roberto QUIROS MARTINEZ.
duda s e obtendrá la cantidad d e litros que habrán d e necesitarse, adicionados del tanto
por ciento d e infecundidad d e la semilla q u e constituye l a siembra. SUS importantes recursos mento d e l a inmortalidad s e levantará con
naturales, Querétaro adu- sus tres figuras sombrías hasta el instante
Así por ejemplo, y tomando los datos d e l maiz apuntados antes, si una hectárea
na una brillante historia, supremo d e la catástrofe universal, como
contiene 36,360 plantas, igual al mismo número d e granos; en e l concepto d e que u n 1i- la cual arranca desde los l a tumba d e la usurpación y el monumento
tro contenga (variable según el volumen d e l grano (1,800 semillas, se necesitarán: p u e b 1 o s primitivos que gigante del patriotismo del pueblo mexi-
36,360 ocuparon su territorio, ta- cano.
---20.20 litros
les son los otomíes, los ta- Querétaro, d e s d e 1824 en que f u é erigi-
1,800
rascos y los chichimecas, siendo los prime- do e n Estado, h a sufrido mil vicisitudes
Siendo l a pérdida por germinación d e u n 2Oc7,, l a cantidad adicional a la d e siem- ros los que en 1446 fundaron lo que hoy e s como consecuencia de las turbulencias po-
bra s e r á de 4.04 litros, y e l total d e grano por hectárea, de (20.2 +
0.34) = 24.24 Ea capital del Estado, misma que después
de l a sangrienta batalla e n el cerro d e S a n -
líticas. Allí s e reunió el Congreso Consti-
tuyente que expidió l a Carta M a g n a d e
litros.
gremal en 1531, cayó e n poder del capitán 1917, y actualmente e s factor valiosísimo
780 gramos, el peso total para
Habiendo pesado el litro d e l a semilla e n cuestión, español don Fernando Tapia. en l a reccnstrucción nacional.
la siembra y resiembra s e r á d e 18.907 gramos; Ic que equivale a desgranar unas 356 Querétaro ha sido en varias épocas tea-
mazorcas d e los tres tamaños ( d e 53.07 gramos de maíz en promedio d e cada u n a ) : o, tro d e grandes o trágicos acontecimientos, ARE A-POBLACION
seleccionando, 285 d e las término medio general. especialmente la ciudad homónima, d e s d e
l a Independencia hasta nuestros días. Den- Querétaro d e Arteaga, como se l e deno-
E a relación d e la cosecha hor uno (de siembran), según los ejemplos anteriores, se- tro d e s u s muros mecióse la cuna de l a mina oficialmente, es uno de los m á s pe-
1,119.184 m á s grande epopeya mexicana, merced a l a queños Estados d e la República, pues s u
rá : -59.24, en peso o e n volumen, puesto que son proporcionales. heroicidad d e la ilustre corregidora doña área apenas mide 11,480 kilómetros cua-
18.907
Josefa Ortiz d e Domínguez, a l precipitar drados, donde, según e l censo d e 1930, vi-
Obtenidos los pesos, volúmenes, etc., d e los productos, s e podrán arreglar tablas J e
con su aviso oportuno el Grito d e Dolores ve u n a población d e 234,386 individuos, d e
coeficientes d e utilidad inmediata. A los compañeros d e carrera toca hacerlas y al por el venerable sacerdote, don Miguel Hi- los cuales 115,275 son varones.
tiempo ayudarlos. dalgo, la noche del 15 d e septiembre d e El total d e los pobladores s e descompone
1 1810. O t r a s veces ha sido asiento d e los en nativos, que s o n la gran mayoría, e n t r e
Poderes Federales. Allí s e firmaron los tra- los que s e cuentan otomíes (en mayor nú-
Q *
tados d e paz d e 30 de mayo de 1848 que mero) y tarascos, por m á s que ambas ra-
dieron fin a la invasión del ejército norte- zas tienden a desaparecer rápidamente, de-
H e concluído el métcdo por el solo interés a que aspiro d e verlo generalizado y americano. Querétaro sirvió d e último re- bido al cruzamiento que d a lugar a la for-
iptil entre mis compañeros y los rancheros y hacendados; principalmente, deseo su apli- fugio al iluso Maximiliano, fusilado el 19 mación d e una clase mestiza que a su vez
cación, en los enojosos avalúos rústicos, t a n difíciles d e hacer con l a escrupulosidad d e junio d e 1867 en el cerro d e las "Cam- s e mezcla con l a blanca: así pues, además
panas”, histórica pirámide que, al improvi- del idioma predominante, que e s el espa-
que honradamente s e meyecen. ¿ H a b r é d e lograr mi intento?
s a r s e en patíbulo d e un príncipe extranje- ñol, hablan aquellas gentes sus propias len-
ro, convirtióse en ara d e nuestros sacrifi- guas. Sin embargo, e s notable el número d e
cios, en el Sinaí d e nuestras creencias, d e extranjeros que allí vive y prospera, dis-
donde s e desprende el aroma d e las flores tinguiéndose en primer término los espa-
para perfumar l a libertad; allí e s e monu- ñoles, los franceses y norteamericanos,

368 369
Vista general de Querétaro, Qro.

aunque también, e n los últimos años, h a n lómetros cuadrados, y s e halla a 1,813 me-
afluido allí los sirio-libaneses, los polacos, tros sobre el nivel del mar. Situada en e l
los chinos y d e otras nacionalidades. fondo de una cañada, tiene por vigías las
cumbres gigantes del Cimatarío y el cerro
SITUACION-LIMITES d e las Campanas, que con su armadura d e
granito velan por esa deidad encantadora
El Estado s e encuentra e n t r e los 20?01’ que humedece su i r e n t e en las aguas azu-
02” y 21Q37’17” d e latitud y 99903’23’’ y ladas y transparentes d e s u s linfas ter-
fO0~34’01”d e longitud occidental del me- m a l e s ; puede decirse que la ciudad vive SO-
ridiano d e Greenwich : teniendo por colin- Iitaria en s u s jardines, adormecida por la
dantes, al norte, S a n Luis P o t o s í ; al s u r esencia que s e exhala d e su naturaleza exu-
Michoacán; al oriente y noroeste, Hidal- berante y el viento que s e abrasa en sus
go; al poniente, Guanajuato y al sureste vapores caliginosos. Mecida bajo s u cielo
el Estado d e México. purísimo cruzado por iris y celajes, coro-
Ateniéndonos a lo que asienta e l señor na su inmortal cabeza con las rosas de pri-
H. Camacho, el Estado e s u n a faja terri- mavera y las húmedas y profusas hojas del
torial d e anchura media d e 74 K. y de lon- verano. Su horizonte e s t á cubierto d e cúpu-
gitud aproximada d e 3163 K., que s e orienta las y torres, y si en otros tiempos s u at-
según s u mayor dimensión d e SW. NE., mósfera s e agobiaba saturada d e incien-
y ocupa el centro del país. Su mitad meri- so? la revolución vino a apagar sus cantos
dional la iorman políticamente los muni- religiosos y a transiormar sus templos en
cipios Amealco y S a n Juan del Río, y. é s t e fortalezas, y escuelas donde s e practica el
y e l d e Cadereyta, su parte submeridional. culto a la Patria y el trabajo, que han he-
La occidental ocúpala el d e Querétaro, e n cho d e Querétaro una Entidad cada vez
tanto que l a del norte, Colón y Tolimán y m á s culta y próspera. E n efecto, para de-
la noreste Jalpan. mostrar el adelanto obtenido, bastará ex-
La capital d e Querétaro, que comprende poner que anteriormente el Estado j a m á s
el municipio d e su nombre, mide 2,157 ki- pudo cubrir sus exiguos presupuestos d e

370

t
-.. .. .... - -. .... .. .
100080' 100" 99" 30' 5s0
!

21"
-e- .- 30'

i
i

a1 O

A L

\”’
Bnlv:
Korne6
*:
20°
aoj

200
- \
\ \\

egresos; en cambio hoy no sólo s e cubren bre d e 1926 los predios urbanos registra-
con rigurosa puntualidad los gastos d e to- dos sumaron 11,245, con u n valor d e . . . .
dos los servicios públicos, notablemente $10.436,114.00 y los rústicos 71,781 con u n
mejorados, sino que se h a n podido destinar valor d e $21.586,964.00 clasificados así :
respetables s u m a s a obras materiales d e 27,193 con precios diversos que n o pasaban
sumo interés y utilidad. de $1,000.00: 324 d e 5,000.00; 88 d e . .. .
Los empedrados d e las calles de todas $P5,000.00; 91 d e $50,000.00: 46 d e . . . . .
las poblaciones s e h a n estado conservando $100,000.00: 18 d e $200.000.00; 17 d e . .
y mejorando, así como las banquetas d e en- .
$5OO,OOO.OQ 1 d e $700,000.00; 2 de . . . .
losado y algunas construidas de cemento
$I.OOO,OOO.OO y 1 d e m á s d e dos millones
d e pesos.
Porrland, pavimentos que d e s d e o t r o tiem-
Quien visite Querétaro s e dará idea d e
po s e habían hecho extensivos a algunas
su progreso alcanzado en todos sus muni-
plazas d e las cabeceras; lo mismo que s e . .
cipros, ora por sus panteones, hospitales,
han plantado árboles y terminado hermo- asilos, teatros, mercados, cuarteles, plante-
sos jardines y paseos; sobre todo s e h a cui- les escolares, monumentos erigidos a los
dado con esmero d e los d e la capital, que héroes y personajes benefactores, ora por
ostenta t a n bellísimos, como la Alameda sus hermosos edificios antiguos y moder-
Hidalgo: s e ha mejorado l a nomenclatura nos, entre los que s e destacan por su bue-
local d e los distintos pueblos, así como e l na arquitectura e l Colegio del Estado, el
servicio d e acequias, canalizándolas con Palacio de Gobierno, algunos bancos, l a
plantilla curva, lo cual contribuye notable- Escuela Normal, los templos S a n Agustín,
mente para el aumento d e l agua e n los te- S a n Francisco, l a Congregación y Santo Do-
rrenos regables y para el aseo e higiene. mingo d e gusto irreprochable, perfectamen-
Asimismo los particulares, secundando a t e decorados y ornamentados: el ex-conven-
sus autoridedes, h a n procurado l a entuba- to d e Agustinos, ocupado actualmente por
ción del agua potable. L a s reparaciones d e oficinas federales, el d e Santa Clara, ri-
las casas así como l a construcción d e niie- quísimo por sus magníficos colaterales, e l
vas s e han sujetado a los estilos modernos, d e l a Cruz, d e fama histórica por el papel
lo cual hace que las poblaciones tomen u n que desempeñó e n el sitio d e 1867 y sobre
aspecto m á s agradable, pues pierden aquel todo el Palacio Municipal, no tanto como
triste y monótono que l e s daban los nume- obra de a r t e sino porque sirvió de habita-
rosos templos y los edificios d e u n solo pi- ción a l a Corregidora Domínguez, quien,
so con arquitectura antigua. dando t r e s golpes e n el piso, previamente
A Ba fecha cuenta e l Estado con 7,826 convenidos con el fiel y activo Ignacio Pé-
edificios d e mampostería ; 839 d e ladrillo ; rez, indicó a é s t e que e r a el momento d e
6,673 de m a d e r a ; 16,901 d e adobe: 7,021 avisar al patrícío Ignacio Allende que la
d e embarro y 9,563 d e otros materiales, de conspiración había sido descubierta.
loa cuales 48,125 son d e propiedad particu-
lar? 244 del Gobierno F e d e r a l ; 83 del Es-
t a d o ; 128 del municipio y 14 de l a Bene-
SINTESIS GEOLOGICA 1
ficencia, con la circunstancia d e que la pro- Como y a nos hemos desviado d e nues-
piedad particular de esos predios urbanos tro objeto, nos ocuparemos ahora de hacer
corresponde a 48,252 mexicanos y a 571 ex- u n a síntesis d e la constitución geológica
tranjeros. D e es05 mismos edificios s e de Querétaro, l a cual s e caracteriza por
cuentan 586 de dos pisos y 15 d e t r e s ; ofre- rocas ígneas y sedimentarias; l a s prime-
ciendo el total d e ellcs 2,445 viviendas; 11 r a s representadas por andesitas d e horn-
centros d e diversión; 99 comercios, 31 ofi- blenda e hiperstena, dacitas y basaltos, cu-
cinas particulares: 5 hoteles; 4 hospitales ; yas edades datan del mioceno, plioceno y
2 colegios i n t e r n o s ; 9 cuarteles; 14 escue- pleistoceno, respectivamente, e n tanto que
las oficiales y 1 particular; 45 templos ca- las segundas pertenecen al terciario y cua- '
tólicos y 4 protegtantes; B m u s e o ; 6 biblio- ternario debido a que abundan e n ellas las
tecas y 52 oficinas públicas. Completando tobas pomosas o con depósitos aluviales.
estos datos debemos decir que e n diciem- Aquellos dos elementos predominantes

J
k

constitutivos del suelo del Estado están ciendo hasta perderse casi por completo
,
bien marcados, pues mientras los cerros, en los valles d e Querétaro y S a n Juan del
las colinas y partes bajas son d e formación Río. En general ambas regiones son fera-
sedimentaria, las montañas y SUS deriva- ces, aunque particularmente l a austral, de-
ciones son plutónicas. bido a que en ella abundan los ríos y arro-
yos permanentes, que hacen aquellos te-
ASPECTO FISIOGRAFICO rrenos fecundos y esencialmente producto-
r e s d e cereales d e magnífica calidad.
Querétaro puede dividirse topográfica-
c mente en dos regiones: la septentrional, OROGRA FIA
en que s e desarrollan fragosas serranías y
que s e extiende hasta u n a parte de l a re- Esta e s bien sencilla en e l Estado. Los
gión central, y la meridional, q u e comienza desprendimientos del e j e que cruza l a M e -
en la línea en que termina l a anterior y s a Central, intrincada y fragosa de las se-
que está formada por llanuras espaciosas, rranías, forman l a parte austral y suroeste,
entrecortadas por pequeñas cordilleras, por y por el macizo d e l a sierra Gorda, conti-
colinas, cerros y montañas aisladas : unas nuación d e la q u e con e l mismo nombre
cubiertas d e vegetación y otras completa- recorre el Estado de Guanajuato y que s e
mente desnudas, observándose esto último prolonga a San Luis Potosí e Hidalgo.
en zonas d e Querétaro, S a n Juan del Río, E n t r e las alturas m á s notables deben
Cadereyta y Amealco, pues e n la región mencionarse, e n Amealco, los cerros Santa
boreal del Estado, en Jalpan, el terreno es Teresa, Redondo, Madroño, El Gallo, Po-
en extremo accidentado y la vegetación re- nederas, Capula, La Cruz, Alto, Botija y
viste todas las galas propias d e la tierra otras menores; en Cadereyta el Montejí,
caliente; por supuesto sin que d e j e d e apa- Peña de Bernal, Magdalena, Sillería, Colo-
recer sumamente hermosa u n a gran parte rado, las montañas del mineral del Doctor
d e Tolimán, Colón y Cadereyta, zona bien y otras eminencias insignificantes: en Jal-
h
o demarcada pues desde el pie d e la sierra pan el Calentura, P u e r t o del Cielo, Alto,
Gorda en adelacte va gradualmente decre- Cancama, Colgado, Pilón Santa Aguada,

'Vi '16 E2 /

Peña de Bernal, Querétaro.

312 313
to fabril y d e regadío; igual procedimien- sus aguas los d e S a n Bartolo y Nadó en
to s e siguió en otro tiempo con el río T e - Amealco; L a s Fuentes, Canoa, Tadejé, La
I .
quisquiapan para tener en el P a s o d e l a s Higuera y otras en Cadereyta; Purísima,
Q i
Rosas una caída d e 120 M. con desarrollo Pizcuintla, Acatitlán, Tencama y Concá e n
de u n a potencia hidráulica transmitida por Jalpan: Ea Cañada, Juriquilla, Amascala y
cable a Querétaro para producir allí luz y Batán en Querétaro, Tequisquiapan en S a n
f u e r z a motriz. También s e canalizó el río Juan del Río y e l d e Río Blanco en Toli-
de Batán para aumentar l a caída d e agua mán.
y enviar e s a fuerza hidroeléctrica a la mis-
m a ciudad, así como del arroyo d e Maco-
ni, a 2,000 pies abajo del nivel d e las mis-
mas, s e aprovechó la caída de agua insta- L a configuración del suelo d e Querétaro
lando u n a rueda Pelton y lun generador determina sus condiciones climatológicas,
eléctrico d e 300 H. P. con objeto de trans- por cierto muy irregulares en su gradua-
mitir dicha fuerza a la fucdición del Doc- ción, pues mientras el clima es frío en los
municipios ¿e Cadereyta y Amealco debido
a que su altura sobre el nivel de! mar e s
d e 2,071 y 2,071 M. respectivamente, e s
templado e n Querétaro y San J u a n del Río,
que están a 1,813 y 1,906 M. y cálido en
Colón, Tolimán y Jalpan, que s e encuen-
t r a n a 1,540, 1,510 y 774 M. respectiva-
- mente.
J de la Callada, Querétaro.
L a s heladas son por lo general modera-
d a s y 10s vientos varían según %a elevación
corrientes alimenta al río Moctezuma, que
del lugar; sin embargo, los dominantes S O -
sirve d e límite con Hidalgo, después s e CO-
plan del norte y noreste, excepto los pri-
nace por Pánuco y finalmente tributa SUS
meros m e s e s del aíío e n que vienen del
aguas en el Golfo; l a segunda recoge to-
s u r y suroeste.
d a s las vías fluviales arrojándolas al río
Eerma, que separa al Estado con Michoa- Presa de San José en el río L a s lluvias no son excesivas y sí muy
cán. San Juan, Q r o . favorables a la agricultura y l a salubridad.
Lo primero s e manifiesta por e l promedio
Los principales ríos que r i e g a n -e l terri- anual de 594 milímetros cúbicos, observa-
tor. Finalmente los industriosos quereta-
torio que s e describe son el Huimilpan y dos los últimos años e n l a región central
nos han utilizado distintas corrientes, co-
S a n Ildefonso en Amealco; el Extóraz,
mo lo prueba 12 existencia d e l a s presas d e de! Estado, y lo segundo por las enferme-
Ayutla, Concá y el Jalpan, en el municipio
Bernal, Huimilpan y la que une el acueduc- dades predominantes, q u e 5610 afectan los
d e este n o m b r e ; Juriquilla, Pueblito y el
to d e S a n Juan. órganos respiratorios y digestivos.
Querétaro en l a municipalidad homónima;
e l S a n Juan Galindo y la H a c h e e n S a n Naturalmente, algunos ríos y arroyos
Juan del R í o ; el San Miguelito y el Xichú , que hemos mencionado fomentan las diver- FLORA Y F A U N A
en Tolimán. Los arroyos aunque son nume- sas lagunas temporales o permanentes que
rosos carecen d e importancia, pero todos, existen en el Estado, distinguiéndose en Estas son tan variadas y abundantes en
d e corriente permanente o efímera, entre- las primeras la d e La Soledad y El Sauci- Querétaro que bien puede decirse que en
gan su líquido a los ríos antes enunciados, llo y en las segundas la d e Petzola, q u e este respecto posee los mismos caracteres
La elevación d e e s t a s alturas sobre el algunos d e los cuales dan lugar a varias abarca una superficie d e 6,NO M. con pro- generales que los d e m á s Estados d e !a Re-
nivel del mar varía desde 3,350 h a s t a 1,940 caídas, como e l del Pueblito cerca d e la fundidad d e 2 M. ...
pública; según l a zona d e cada uno d e SUS
metros. hacienda d e Vigil, donde s e produce una municipios son los productos y éstos t a n
muy pintoresca que mide 40 m e t r o s ; o bien HIDROLOGIA abundantes en sus diversas especies parti-
HIDROGRAFIA h a n permitido que sus aguas s e canalicen, culares q u e nada envidian uno del otro;
como sucede con el S a n Juan, que mide Si son muchos los manantiales y pozos e n efecto, si las m a d e r a s preciosas y para
Esta s e representa por las vertientes 12 K., donde s e ha formado una cascada artesianos para proveerse d e agua potable construcción abundan e n Tolimán y Jalpan,
orienta! y occidental, que s e relacionan artificial d e 126 M., suficiente para el en e l Estado, son d e consideración s u s va- en árboles frutales, cactáceas y vegetables
respectivamente al Golfo de México y al alumbrado eléctrico de l a capital y alimen- rias fuentes termales y minerales, m u y medicinales son pródigos Querétaro, S a n
Grande Océano; la primera con todas 9us t a r varias presas utilizadas en e l movímien- apreciados por l a inmejorable calidad d e Juan del Río y Amealco, y en otros muchos

314
IG

pa. E n general los crustáceos, arácnidos, ruela, P17,705 k. : arvejón, 30,000 k.: caña
batracios, reptiles, aves y mamíferos son d e azúcar, 2.400,OOO k.; chícharo, 32,000
los representantes m á s caracterizados d e k.: trigo, 9.749,200 k.; granada cordelina
la fauna d e Querétaro. 64,977 k.: tejocote 515,690 ko: frijol, . . .
3.666,OOO k.: y s e justifica la producción
AGRICULTURA por el número d e carros por entero que
, Querétaro envió solamente a l a ciudad d e
Como el Estado ocupa una región dema- México, e n 1931, conteniendo lo siguiente :
siado fértil que produce toda clase d e ce- 126 h a r i n a ; 270 m a í z ; 161 trigo; 186 jito-
reales, plantas leguminosas, frutas, etc., m a t e : ?O r e s e s : 49 salvado; 21 frijol; 12
etc., la agricultura constituye su principal f r u t a s ; 10 alfalfa benificada; 5 cerdos: 4
industria. E n 1904 el número d e hacien- cebolla: 3 paja, así como otros muchos pro-
das, según las estadisticas oficiales, s e ele- ductos q u e Igualmente exportó durante el
vaba a 195, de las cuales 179 s e dedicaban año a los d e m á s Estados limítrofes. a la
al cultivo d e los cereales. 9 al maguey mez- vez que alcanzaron a cubrir con dernasia
cal. 2 a la caña d e azúcar y 5 a l a cría d e e! abasto d e ¡as poblaciones locales.
ganado. El producto anual de e s t a s indus- Ea época de paz porque felizmente atra-
trias s e estimh e n $2.942,165.00 por lo que viesa la República está siendo bien apro-
respecta a cereales : 18,000 hectólitros va- vechada e n Querétaro para la mejora d e la
luados en $68,800,0O e l producto del ma- agricultura. Si no en todas, sí en muchas
guey; 49,290 kilogramos con valor d e , .
fincas d e campo s e ocupan actualmente en
$5,294.00 el ixtle y $i,500.00 el tabaco, operaciones y labores como preparar el te-
arrojando $2.500,000.00 el avalúo del ga-
rreno, sembrar, cultivar, cegar, trillar- re-
Panorámica de la importante fábrica “Hércules”, de hilados y tejidos. Querétaro. nado.
colectar, desgranar, etc. Los depósitos d e
Ateniéndonos a los datos más recientes agua. presas, bordos, etc,, s e mejoran en
productos Cadereyta y Colón, por m á s que para los convalecientes d e afecciones pul- debemos consignar ios pertenecientes a unas y s e forman e n ótras dando mayor
e n cereales los diversos valles acreditan e l monares; también llama la atención la fi- 1930: camote, P.000,500 k.; cacahuate, G,7’00 extensibn a los terrenos d e riego, con cuya
grado máximo d e vitalidad que poseen SUS bra compacta y el bellísimo color del palo k.: papa, 45,000 k.g tabaco, 15,000 lr.; ci- mejcra tiene gran incremento la riqueza
terrenos, los cuales sólo reclaman para el fierro (mesma férrea) d e consistencia ex-
mayor desarrollo y aprovechamiento d e la cepcional y la ampelídea (cissus tiliácea)
flora u n estudio que facilite aplicarla cien- tripa d e judas, muy u s a d a corno antirreu-
tífica e industrialmente. mática y como antistérica y antiepiléptica:
E n t r e las plantas que m á s abundan hay la raíz conocida por tumbavaquero; en fin
que citar el peyote (anhalonium levinii) podriamos seguir enumerando mil varieda-
cuyos efectos son análogos a l a acción des, pero con lo dicho basta para d a r s e
combinada d e l a estricnina y d e la digi- clara idea de cvánto vale aquella flora,
t a l y que contiene cuatro alcaloides: l a pues lugares hay cual m á s pintorescos que
hierbamora (solanum nigrum) que contie- están casi siempre cubiertos d e una alfom-
n e solanina y cuyas hojas s e usan para bra multicolor d e flores, y s e a que s e s u b a
inyecciones vaginales y para varios usos a los cerros empinados o s e b a j e a lo5 va-
exteriores : la contrahierba blanca (psora- lles encantadores, en todos ellos s e encon- v .

l e a pentaphylla) que sirve como remedio t r a r á con una naturaleza que sonríe y don-
antiperiódico : la picosa (croton-ciliatoglan- d e trinan infinitas aves d e variado plu- a
dulosos) para e l mismo u s o ; el epazote m a j e ? sobre todo las chuparrosas, que pa-
(chenopodium ambrosioides) eficaz para la recen metales preciosos suspendidos a hi-
curación d e l a corea o mal de S a n Vito y los scstenidos por u n a mano invisible.
del dolor periódico muliebre; el muitle (se- Esto prueba también que l a fauna e s t a n
ricographis mohintli) cuya infusión e s an- rica y variada como aquélla pues existen
tidisentérica y que según Dollero puede animales d e todas clases, peculiares a rada
ocasionar el aborto en proporciones mayo- región, que constituyen una positiva fuen-
res. H a y u n arbusto d e r a m a s espinosas t e d e riqueza, toda vez que buen número
y torcidas conocido con el nombre d e .Huit- d e individuos s e dedican y viven d e l a caza
zizitemetl o tejocotillo, cuya infusión e s así como d e la pesca e n los ríos y lagunas,
u s a d a e n la farmacia como remedio eficaz donde pululan e l bagre, la sardina y l a car- Panorámica de Tequisquiapan, Qro.

316 377
4

caídas d e agua que pueden s e r aprovecha- llo Si se quiere u n a demostración m á s


d a s ; además, siendo el Esiado d e los m á s categórica d e lo que s e dice allí está al
agricultores y d e u n clima ideal, l a vida oriente d e l a ciudad d e Querétaro la im-
sería notablemente fácil y barata, a todo portantísima como muy hermosa fábrica
lo cual debe agregarse l a s facilidades q u e “Hércules”, d e tejidos d e algodón, movida
ofrece el ferrocarril que cruza el Estado. por 450 H. P. eléctricos, propiedad d e l a
. . A las mismas puertas d e Querétaro s e Compañía Industrial Manufacturera, S. A.,
encuentran canteras d e sólida piedra para que al establecerse aportó un capital d e
construcción y ornamentación, d e diversas $4.300,000.00 que a l a vez controlaba “La
coloraciones, que todavía s e explotan d e Purísima” y “San Antonio”, ambas de te-
modo rudimentario y que sólo necesitan la jidos, hilados y estampados d e algodón,
maquinaria para s e r explotadas convenien que antes d e 1910 daban ocupación a m á s
temente y abastecer la insaciable demanda d e 1,000 obreros.
que en la ciudad d e México hay d e e s t e O t r a f a s e d e l a industria en el Estado
material para l a s múltiples construcciones, es l a hidroeléctrica, que según el Depar-
y cuya explotación producirá pingües utili- tamento Hidroeléctrico d e l a Comisión Na-
dades al capital que s e invierta e n ella. cional d e Irrigación consiste en 4 plantas
Si e n 1928 la producción d e plata f u é d e generadcras de energía eléctrica para el
1,659 Ir. con valor d e $64,542.00, y la d e servicio público, con u n a capacidad insta-
plomo de 230,879 k. con precio d e . . , . lada de 2,380 K.W. o s e a el 0.52% del gran
$66,514.00, es de esperar que los hombres total instalado e n el país; de éstas, t r e s
de empresa vayan a Querétaro a hacer in- plantas son hidroeléctricas y tienen u n a
versiones cuantiosas, seguros d e obtener capacidad instalada d e 1,980 K.W. v una i ~~-
planta es termoeléctrica con capacidad d e
grandes rendimientos e n los múltiples
Presa del “Centenario’”, Tequisquiápan, Qro. 400 K.W.
mantos de S a n Antonio y S a n Nicolás, M e -
s a d e Pozos, Chichimequillas, Bravo, Lirios L a planta m á s importante es d e la pro-
pública. S e emprenden también varias Antonio Berna1 y Rio Blanco. Ejemplares piedad d e l a Compañía Hidroeléctrica Q u e -
y muy especialmente en Doctor y Vizarrón
obras materiales e n las casas, oficinas y d e esos minerales viéronse en l a Exposi- retana, §. A., instalada en el P a s o d e las
y algunos otros.
cercados. P o r todo esto y por el cruza- ción Permanente e n los primeros años del Rosas, municipio d e Cadereyta d e M o n t e s ,
miento y mejora d e las razas d e los ga- presente siglo, consistentes en oro, plata, que tiene u n a capacidad instalada d e 1,600
nados vacuno, caballar, lanar y porcino, nativa y sulfúrea, lignito, calcedonia, zeo- K.W. y utiliza las aguas del río S a n Juan
así ccmo e n materia avícola, e n que ya lita, harinosa, cobre, plomo, antimonio, ci-
Además d e la agricultura y l a minería, del Rio, que sirve d e limite a los Estados
hay los ejemplares más seleccionados d e nabrio, ónix, casiterita, mercurio, malaqui-
d e Querétaro e Hidalgo.
las razas m á s acreditadas, puede asegurar- ta, fierro, manganeso, galena, antracita, ba- existen también fábricas d e tejidos d e al-
s e que la agricultura en todos sus aspec- ritina, caparrosa, estaño, granates d e hie- godón, molinos d e harina, destiladurías,
tos h a tenido u n desarrollo notable en es- rro, ocre, ágata, carbón mineral, bisulf atos cervecerías, molinos d e papel, industrias COMERCIO
t a época d e paz y d e progreso, a todo lo d e fierro, mármoles d e varios jaspes, y muy productivas d e corte d e madera, ela-
cual contribuyen d e modo muy directo las ópalos, que s o n u n a especialidad natural boración d e la caña d e azúcar con aprove- E s t e puede estimarse en el Estado e n :v

leyes protectoras locales, que exceptúan los del Estado, muy estimados en el extran- chamiento d e sus derivados; labrado de ta- nueve o diez millones d e pesos anuales. i
terrenos que s e dediquen al cultivo de de- jero y entre los cuales hay exponentes her- bacos, artes mecánicas: otras muchas pe- Verificase principalmente con las entida-
terminadas especies, y e n esto, así como mosísimos que llegan a valer hasta $250.00 * . queñas industrias indispensables a l a vida, des circunvecinas que consumen casi toda
en las garantías y seguridad d e l a s fincas, los m á s notables, circunstancia q u e justi- l como la fabricación d e sombreros, ya s e a la cosecha d e maíz, trigo y demás cerea- 1

e s en lo que los propietarios fincan su pros- fica el auge que alcanzó Querétaro antes
i’r
d e palma o d e cierta raíz que por su duc- les, así como sus frutas, ganados y- otros
peridad: s e testifican estas mejoras con el d e l a Independencia como productor mine- tilidad s e puede t e j e r fácilmente, y la ela- muchos productos anotados antes, e n tanto
hecho d e que varias haciendas s e han ven- ro, época en la que estuvieron en activa ex- boración d e exquisitos dulces y conservas que los minerales son enviados a los Esta-
dido e n mayor valor que el fiscal. plotación las vetas, pues m á s t a r d e las re- d e toda clase de frutas. Además, los veci- dos Unidos, d e donde s e importan, m á s que
voluciones hicieron que todas las minas pa- nos, convencidos d e la necesidad d e fo- de Europa, e n fuertes cantidades, toda cla-
MZNERZA ralizaran sus trabajos cayendo l a s m á s e n mentar todas sus industrias, s e h a n dedi- s e d e maquinaria, quincallería, peletería,
completo abandono, como s e ve por las rui- cado en los últimos años a practicar los joyería, modas, armas, muebles, medicinas,
E s t e importante ramo ofrece muchos in- nas d e las antiguas haciendas de beneficio mejores métodos aprovechando el concur- calzado, telas, etc. E s igualmente consi-
centivos a l a empresa para su desarrollo e n y depósitos d e escoria; sin embargo e s t á so d e las misiones culturales, razón por la derable lo que importa d e la ciudad d e
el Estado en virtud d e que su suelo encie- probado que actualmente la minería es el que, grande o pequeña q u e sea 1s indus- México y d e algunos E s t a d o s ; sin embargo
r r a grandes y ricos yacimientos, como son mejor negocio d a d a la baratura d e la mano tria, ésta ha entrado en u n período d e fran- su comercio con el exterior del país e s tam-
los del Doctor, L a s Aguas, Escanela, San d e obra, del carbón vegetal y numerosas ca evolución, perfeccionamiento y desarro- bién considerable, el cual puede valuarse

378 379
pasajeros y carga, coches d e tracción ani- y cuando el caso lo requiere aprovéchan-
mal, motocicletas, carros y carretas) re- s e naves aéreas para pasajeros o simple-
gistrados en las oficinas respectivas, y los mente como correos.
segundos sirven para comunicar todos los
lugares m á s abruptos e inaccesibles donde CONCLUSION
s e hace uso de cabalgaduras y bestias d e
carga. T a l es, a grandes rasgos, l a situación ac-
tual del Estado que, comparándola con l a
T E LEGRAFOS-TELEFONOS-CORREOS anterior a 1910, tiene la bellísima perspec-
tiva d e u n período bonancible próximo,
La red telegráfica es bien corta pues atentos s u céntrica y ventajosa posición
apenas comprende Querétaro y S a n Juan geográfica cuanto s u s especiales condicio-
del Río, auxiliada eficazmente por las ofi- nes físicas, que l e dan aptitudes para pro-
cinas telegráficas d e las estaciones Ahor- ducir los frutos d e las tierras templadas
cado, Cazadero, Chintepec, H é r c u l e s y S a n y d e las semitropicales; por su clima be-
Nicolás. nigno y saludable y SU buena y abundante
L a red telefónica pertenece a u n a com- provisión ¿e aguas d e manantial su suelo
pañia particular, y como l a anterior, presta es exuberante e n elementos naturales d e
muy buen servicio público. Une a l a capital riqueza, donde s e desconocen las temblores
con las cabeceras d e los municipios y a d e tierra, l a s inundaciones y los huraca-
muchas haciendas y fábricas que están nes, calamidades que dejan tristes recuer-
fuera del perímetro local. dos e n otras partes: Querétaro en fin, por
E1 servicio postal es bastante eficiente las ventajas que ofrece a las nuevas in-
en todo el Estado, no obstante que sólo dustrias y por s u rápida comunicación fe-
cuenta con tres administraciones e n Que- rroviaria por medio d e las dos grandes ru-
Hernioso puente de piedra en San Juan d.el Río, Qro.
rétaro, S a n Juan d e l Río y Jalpan, y agen- tas citadas antes, que lo ponen en contac-
cias en las demás poblaciones, d e relativa to con los mejores centros y puertos d e la
en $S.600,000.00 por concepto d e importa- borillas, La Griega (a partir d e este lugar
importancia. República y con el mundo, posee inmejo-
ciones y l a s expcrtaciones e n $4.600~000,00. h a s t a Mariscala s e aprovecha l a línea Mé- Complétase lo relativo a comunicaciones
rables condiciones para una inmediata pros-
xico a Ciudad Juárez), Hércules, Queréta-
con el incremento que h a alcanzado a ú1- peridad, que aumentará d e modo bien sen-
COMUNICACIONES-FERROCA ro y Crucero de Tranvías y sale del Esta-
timas fechas el uso d e aparatos d e radio, sible la nacional.
do en Las Adjuntas, haciendo un recorrido
Situado como está en e l centro del país, d e 50 M. En cuanto al tercero, toca al Es-
sus vías d e comunicación s e extienden a tado en u n corto tramo d e S a n Rafael (M.
todo el territorio, siendo como e s natural
102.0) a Querétaro (M. 124.0). L a s dos
m á s expeditas en la parte más plana, e s primeras líneas entran al Estado por el
sureste y salen por el occidente. Existen
decir, en los valles de S a n J u a n del Río
y Querétaro y por lo mismo l a región m á s otras d e menor importancia, d e propiedad
favorecida con el paso d e los Ferrocarri- particular, que s e emplean en l a conduc-
les Nacionales d e México a Ciudad Juá- ción d e los productos agrícolas d e algunas
rez, d e México a Nuevo Laredo y d e fincas. D e la capital a C a ñ a d a y Pueblito
México a Acámbaro; e l primero entra extendía su radio la línea de tranvías ur-
al Estado e n Palmillas, K. 172.0, y des- banos.
pués d e tocar Peón, S a n Juan del Río,
S a n t a Elena, L a Estancia, Chiutepec, Ahor- CAMINOS
cado, La Griega ( a partir de e s t e lugar
h a s t a Mariscala, M. 286.3 d e la línea “Mé- L a ciudad de Querétaro sirve d e centro
xico a Earedo”, s e usa e s t a via tanto por a los distintos caminos que unen los di-
la via a Ciudad Juárez como por la an- ferentes pueblos del Estado, los cuales s e
terior), Hércules, Querétaro y Crucero d e extienden más allá de sus límites, mismos
Tranvías, que lo deja en Las Adjuntas, re- que consisten en íos caminos carreteros
corriendo por tanto una extensión d e 111.9 que miden 1,056 K, y los de herradura 916
K. El segundo s e interna en e l Estado en K. Los primeros, por sus buenas condi-
Estación Bernal, M. 204.2, sigue por S a n ciones, facilitan el tránsito diario d e los
Nicolás, L a Llave, La P u e n t e , Noria, Vi- 909 veículos (automóviles, camiones d e

380 1 38 1
nos habían respondido a l llamamiento e r a latente e l entusiasmo para los futuros con-
u n número relativamente corto : sin embar- cursos.
go, m á s tarde debidamente ilustrados por Los premios ofrecidos por la Comisión
el personal de l a Gerencia del Sistema, Nacional d e Irrigación e n s u convocatoria
quien les hizo amplias expIicaciones d e lo respectiva fueron tres, determinados d e la
manera siguiente :
que s e trataba y d e los fines que s e perse-
guían, s e les hizo ver l a conveniencia d e M e j o r trabajo,
Informe que Rinde el Jurado calificador en el Con- ! que todos participaran e n el concurso, con-
siguiéndose así que respondieran al llama-
Mejor fruto y
M e j o r producción.
1
curso de Competencia Agrícola Celebrado en -4 do cumplidamente.
M a s estando autorizado el Jurado Cali-
el Sistema acional de 'i
ficador, e n la misma convocatoria, por la
Cláusula Séptima, para distribuir los tro-
1
ío Salado", Coa i
feos, medallas, diplomas y demás premios
que pudieran obtenerse para esta ocasión,
i contando con l a valiosa cooperación d e la
Cámara de Comercio, Industria y Minería
ON fecha 9 de abril del co- lonos, éstos no tomaron el asunto con el del Estado d e Nuevo León, del C. Gober-
rriente año l a Comisión interés que era d e desearse debido al des- nador del Estado d e Coahuila y d e algu-
N a c i o n a 1 d e Irrigación conocimiento que tenían de los benéficos nos comerciantes y particulares d e l a re-
acordó v fiió l a s bases ba-
r -
resultados que e l concurso podría tener pa- gión que obsequiaron muy valiosos premios
jo las cuales debería ve- r a ellos. i para el mismo fin, que s e sumaron a los
-rificarse u n Concurso d e
.
Competencia Agrícola en-
Así, en nuestras primeras visitas, los en-
contramos poco interesados, pues si algu-
trofeos presentados por el C. Presidente
d e la República, Secretaría d e Agricultu- .
t r e los diversos colonos que habían toma- l r a y Fomento, Comisión Nacional de Irri-
do terreno para su cultivo, en el presente gación y Confederación d e Cámaras d e Co-
año, en el Sistema Nacional d e Riego N" mercio d e los Estados Unidos Mexicanos,
4, para 10 cual s e hizo una convocatoria estando pues el Jurado en aptitud d e crear,
general e n t r e todos ellos a efecto d e que con las facultades a que nos hemos refe-
los que s e sintieran capaces para conten- rido, los siguientes premios especiales, es-
d e r s e inscribieran con l a oportunidad de- tableciendo varios lugares en cada uno d e
bida. ellos, que s e clasificaron d e l a manera si-
Algún tiempo después d e l a convocato- Medalla obsequiada por la N.Confedera- guiente :
ria, la Comisión Nacional d e Irrigación tu- ción de Cámaras de Comercio de los Es- Sobresaliente e n m e j o r trabajo, produc-
tados Unidos Mexicanos a l colono que se ción y fruto.
vo a bien integrar el Jurado Calificador distingdió por la mejor producción.
que debería conocer del resultado d e e s t e M e j o r instalación d e u n a granja.
certamen, habiendo quedado integrado con M e j o r i n d u s t r i a agrícola.
As; f u é como al cerrarse el concurso pu- N e j o r aprovechamiento d e agua e n los
u n representante d e la Secretaría d e Agri- do llegar el número de concursantes a l a
:l

cultura y Fomento, un representante d e los


altura que s e d e j a reseñada en e l acta que
riegos.
La m e j o r parcela s e m b r a d a d e m a í z m e z -
1j
agricultores y un representante d e las Cá-
s e levantó y cuyos nombres, lotes y super- quitaleño.habitación. Mejoí-
maras d e Comercio. El Jurado hizo varias
ficies señalamos a continuación. D e b e ad-
visitas a l a región d e Don M a r t í n : unas ve-
vertirse que, a medida q u e los días corrían, M e j o r f r u t o ( n o maiz).
ces individualmente el P r e s i d e n t e del Ju-
mientras s e verificaba e l certamen, e l en-
rado, otras, dos d e sus miembros, y los M a y o r 1aboriosidad.
tusiasmo entre ellos iba creciendo, pues
últimos cinco días del m e s d e julio, ya en
cada uno pensaba ya e n disputarse los me- P a r a llegar a los resultados que s e con-
vísperas del concurso, e l Jurado debida-
jores premios y diplomas. ]Por su parte, el signaron e n el acta que con toda oportu-
mente integrado s e trasladó a los terre-
Jurado, auxiliado por l a Gerencia del Sis- nidad s e di6 a conocer a esa superioridad
nos y dió principio a los estudios y consi-
tema, tomó verdadero interés porque los y d e la cual adjuntamos copia, el Jurado
deraciones que deberían servirle para el
colonos s e fueran interesando m á s y m á s procedió a examinar detenidamente y a
mejor desempeño d e su cometido.
en esta justa de trabajo, en la que s e pon- estudiar todos y cada uno d e los lotes que
Aunque l a convocatoria, distribuída por drían a prueba .los que hubieran laborado entraron e n el concurso, fijándose con to-
Trofeos del C. Presidente de la Repúbli-
orden e instrucciones de la Comisión Na- ca, C. Secretario de Agricultura y do detenimiento l a situación topográfica d e
mejor, hubieran obtenido el mejor fruto y
cional d e Irrigación, había llegado a todos Fomento v Comisión Nacional alcanzado la mejor producción, dejando así los mismos, clasificación d e parcelas, es-
o cuando menos a la mayor parte d e los co- de Irrigación.

382 383

>
timación d e los cultivos, preparación d e los d e el sistema d e riego que e s construído naron debidamente s u cometido por no te- vias evitó el d a r mayor número, habiéndo-
terrenos, costos d e cultivo, construcciones por cada uno d e los colonos. E s t e sistema ner la capacidad suficiente para efectuar s e logrado s e m b r a r u n a gran parte con la
d e regaderas y drenajes, y en general d e d e riego puede clasificarse en dos grupos: u n riego rápido y económico, lo que e s muy humedad que contenía l a tierra. El núme-
todos 10s métodos de cultivo que s e em- uno, formado por los que h a n efectuado indispensable cuando h a y urgencia de agua r o de regadores que s e emplearon al efec-
plearon, así como del estado d e desarro- sus obras con carácter d e permanentes y para regar en épocas cálidas y en que la tuar los riegos estuvo d e acuerdo con el
llo d e las plantas, clasificando sus frutos otro, por los que las h a n hecho d e carácter plantación esté muy necesitada. gasto que se manejaba, siendo éste de 30
y haciendo una apreciación a l a vista d e provisicnal. En las obras d e carácter per- a 50 litros por segundo, por regador. L a
l a producción d e cada u n a de l a s parcelas. manente la sección y pendiente que s e h a METODOS DE RIEGO cantidad d e agua usada por riego varía de
D e este examen s e hizo una eliminación dado a las regaderas e s t á de acuerdo con 1,200 a 1,500 metros cúbicos por hectárea.
previa y s e formaron los grupos que debe- los gastos que puede proporcionar e l ca- Ei sistema empleado por los colonos pa-
rían disputarse los premios. nal lateral que los s u r t e d e agua, y en 105 r a hacer sus riegos fué el d e inundación, PRECIPITA CION P L U V I AL
dejando el método d e escurrimiento para
DESCRHPCION DE LOS T E R R E N O S En el primer s e m e s t r e del año l a estación
d e lluvias f u é extraordinariamente abun-
Todas las tierras de labor tomadas por dante puesto que las estaciones termoplu-
los Colonos son generalmente planas, con viométricas instaladas en el Sistema acu-
pendiente menor d e 1%, clasificadas en saron u n a precipitación d e 653.5 mm. en
Ios pianos agrológicos como d e primera los diez meses comprendidos d e noviem-
clase del tipo migajón arcillo-limoso, d e bre de 1930 a agosto d e 1931; pero muy
la serie Don Martín, que es l a que m á s especialmente d e abril a junio del corrien-
abunda en e l Sistema. t e año.

PREPARACION DE LAS T I E R R A S POR SEMILLAS


E A COMISION N. D E I R R I G A C I O N
Con atinada previsión los colonos consi-
L a s tierras recibidas por los colonos hue- deraron que no deberían exponerse a sus
ron previamente desmontadas y desenrai- frir un fracaso sembrando semillas no ex-
zadas por cuenta d e la Comisión Nacional perimentadas en terrenos d e u n a región
d e Irrigación, por conducto d e su Depar- desconocida para ellos, siendo unánime l a
tamento d e Trabajos Pre-agrícolas, rotu- opinión d e que lo m á s indicado sería sem-
rándose después ei terreno con arados d e brar maíz en todos los terrenos, aunque s e
discos accionados por tractores Caterpiller tiene bien sabido que este producto ao es
60 y a una profundidad d e 36) centímetros sino medianamente remunerativo. Sin em-
Medalla obsequiada por la H.Confedera- bargo, l a razón d e s e r d e los m á s seguros
m á s o m e n o s ; en estas condiciones h a n re- ción de Cámaras de Comercio de ios
cibido ias tierras los colonos para trabajar- E. U. M. al c o l o n o que se distinguió por en producirse decidió que fuera el elegido
las, bien s e a por el s i s t e m a d e aparcería el “Mejor Trabajo”. en la primera s i e m b r a : así pues, f u é el
o para comprarlas en la forma y condicio- Medalla de c i o obsequiada por la H. maíz el cultivo que ocupó el primer lugar
n e s establecidas. provisionales l a sección d e las regaderas Confederación de Cámaras Indus- en la región. L a semilla f u é proporciona-:
e s únicamente para parte del total que pue- triales de los E. U. M. d a en su mayor parte por la Gerencia des
TRABAJOS DE P R E P A R A C I B N H E - d a proporcionar la boca-toma correspon- Sistema, habiendo traído las siguientes va-)
diente. P o r lo general los levantadores d e aquellos lugares en los que, por su pendien- riedades :
CHOS P O R LOS COLONOS 4
aguas, presillas u obras construidas para t e o inclinación, s e facilita m á s hacer este Importada.-Semilla americana d e la6
Tomados los terrenos e n l a forma que regar son de carácter provisional, forma- Y trabajo en dicha forma, resultando con me- variedades W h i t e W o n d e r y W h i t e Pearl.
queda dicha, los colonos, por su cuenta, d a s con tablas o bien con lona y e n su ma- nos costo. Los riegos son continuos e n to- procedentes d e Dallas, Texas, y semillac
dieron u n paso d e arado ligero, cruzando yoría son hechas d e estacas y ramas. Los dos aquellos terrenos que tienen regade- del país d e la variedad mezquitaleña, d e l a
r a s permanentes, no así en los terrenos hacienda d e “El C a r m e n , Tamps. §e usa-
lo roturado por 10s tractores y pasando des- colonos que h a n h e c h o sus regaderas d e
pués rastras d e discos o m a d e r a para nive- carácter provisional l a s destruyen al h2- que están provistos con regaderas provi- ron otras semillas de la región aunque en
l a r mejor su parcela y dejarla en condi- cer l a preparación de sus terrenos para el sionales, dadas las dificultades que s e les muy pequeñas proporciones.
ciones favorables para recibir el riego. cultivo siguiente, y se nota l a tendencia presentan cuando estos riegos s e verifi-
d e hacerlas d e carácter permanente con can d e noche para t e n e r en buen estado SIEMBRA
REGADERAS e l objeto d e que sirvan para los años pos- sus regaderas, s i n que den lugar 2 ruptu-
teriores y así evitarse gastos inútiles. ras o perdidas.inútiles. Las siembras s e verificaron desde los
Cada parcela tiene u n a boca-toma en el E n el concepto del Jurado las obras o El número d e riegos dado f u é d e dos a primeros días d e l m e s d e febrero hasta los
canal lateral, que lo s u r t e , d e donde pen- regaderas hechas provisionalmente no Ile- tres, ya que el abundante período d e llu- úitimos d e l m e s de abril, poniéndose por

384
hectárea u n a cantidad que varió entre PO rificados por el colono para que fuera ante la presencia del Jurado y d e los se- ro d e hileras, mayor longitud, y mayor diá-
y 15 kilos según la clase, habiendo sido acreedor al premio número uno, por con- ñores ingenieros directores ¿el Sistema. metro y peso de los granos.
depositada en surcos d e 75 centímetros a siderar que la idea de l a Comisión Nacio- Una vez allí se fueron abriendo y colocan-
u n metro d e separación y colocados d e dos nal d e Irrigación, al haberlo acordado así, do en mesas, separadamente u n lote del PRODUCCION DE FRUTOS
a t r e s granos d e 40 a 60 centímetros d e tuvo por objeto e l estimular a todos los co- otro. Hecho el estudio superficial de cada H a s t a el día primero d e septiembre s e
distancia. lonos para que s e interesaran e n mejorar determinó e l rendimiento d e maíz por hec-
grupo s e hizo la consiguiente eliminación
cada día sus procedimientos. Fundado en tárea. E s t e trabajo s e verificó e n presen-
y s e dejaron sólo aquellos que s e conside-
MAQUINARIA E IMPLEMENTOS ello, el Jurado hizo la aplicación del pre-
ró que reunían el mayor número d e pro- cia y a ¡a vista d e los concursantes, s e
mio mayor al colono q u e a su juicio de- pizcó el maíz en las plantas en pie, tomán-
mostró mayores conccimientos en el culti- babilidades para entrar en competencia.
P a r a verificar el trabajo anterior y se- dose una área d e 2,500 metros cuadrados
Después d e examinados cuidadosamente
gún las posibilidades d e cada uno, s e em- que fué remitida ya en e s t a condición a una
plearon tanto tractores con sembradores los lotes que quedaron, s e dejó aquel que
máquina desgranadora marca "Triunfo’’,
d e cuatro surcos como sembradoras a ma- reunió mejor las siguientes condiciones :
d e donde s e recogió en seguida, pesándo-
no d e un solo surco, viéndose por esto que mejor desarrollo, forma cilíndrica, unifor-
se al mismo tiempo lo que cada una d e
s e eliminaron por completo los métodos midad de sus granos, bases y puntas m á s e s t a s parcelas chicas fué rindiendo, con lo
y sistemas primitivos. L a germinación d e llenas, mejor color del maíz, ausencia d e que s e obtuvieron los siguientes resulta-
l a semilla varió entre 5 y 8 días después d e granos chupados, hileras m á s juntas, núme- dos :
sembrada, según los informes q u e nos h e -
ron proporcionados por los señores inge-
nieros encargados d e l a dirección d e los RENDIMIENTOS
trabajos.

CULTIVOS Nombre Lote Kilos Variedad


-
Los lotes que entraron en el concurso Rubén del R í o . ... . . . . . . . . . . . . . . 34-A 4,000 Mezquitaleño.
no recibieron, debido a él, u n cultivo es- M a r í a d e los Angeles F e r r a r a . . . . O3B-O3C 3,395 Mezquitaleño.
pecial, pues los señores colonos nada su- Luis F. E g u í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2,964 Mezquitaleño.
pieron d e tal concurso sino h a s t a el m e s Angel Pliego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2,945 Mezquitaleño.
de mayo. P a r a e s a s fechas los plantíos s e .- -
encontraban e n pleno desarrollo, t a n avan-
zados que los interesados no tuvieron que COSTO DE CULTIVO POR HECTAREA Desgrane. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.50
hacer en su favor, d e allí e n adelante, nin-
Acarreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.00
gún trabajo. L a s escardas fueron tres, ve- A efecto de determinar los costos d e
rificándose é s t a s con arados livianos, tira- cultivo el Jurado Calificador procedió a to- Suma. . . . . . . . . . . .$__65.13
__. -
dos ya por mulas o tractores, según l a posi- mar informes, y para el caso tuvimos a la
~

bilidad del colono, En todos aquellos terre- Costo d e prod. por tonelada.$ 16.27
vista l a s listas d e raya y d e m á s compro-
nos quc estuvieron cruzados no f u é necesa- Medalla de oro obsequiada por ia PI. Con- L a señorita M a r í a d e los Angeles Ferra-
federación de Cámaras Industriales de bantes con los que s e justificaron las can-
rio hacer uso del azadón, pues sólo en las los E. U. M. a l colono sobresaliente en tidades invertidas. A continuación damos r a obtuvo e l segundo premio y sacó, tam-
labores que no tuvieron aquel beneficio s e
;
las tres secciones: Mejor Trabajo”, a conocer los costos obtenidos por los se- bién por hectárea, los siguientes gastos :
les dió alguna despejada con e s t a pequeña “Mejor Producción” y “Mejor Fruto”. ñores Benito Narro y R u b é n ,del Río, que
herramienta. P o r tratarse d e tierras nue- Administración. ........... .$ 12.55
merecieron los premios M e j o r trabajo y Semilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.38
vas perfectamente roturadas y por t a n in- vo d e su parcela, logrando reunir en ella M e j o r proclucción, habiendo sido los mis-
mejorables condiciones climatológicas, las todas aquellas condiciones que deben con- f Labores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.95
mos :
plantas s e fueron desarrollando vigorosas currir para acreditar a su propietario como Regadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.78
y libres d e toda plaga, habiéndose obteni- u n buen agricultor. Administración. ........... . $ 12.09 Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.93
do rendimientos tan extraordinarios como Semilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.03 Demérito maquinaria. ....... 8.00
los que m á s abajo s e describirán. CLASIFICACIQN DE FRUTOS Labores.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-00 Intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.00
Regadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.87 Extraordinarios. ............ 16.50
M E J O R TRABAJO Como ya s e dijo, las variedades d e maíz Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.45 Pizca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.00
sembrado fueron t r e s especialmente. Al Demérito maquinaria. . . . . . . . 4.64 Desgrane. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.50
Siendo el premio mayor destinado al que verificarse la clasificación s e hicieron lo- Intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.55 Acarreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.00
verificara el mejor trabajo, l a Comisión o t e s d e 12 mazorcas, que en paquetes se- Extraordinarios. . . . . . . . . . . . . 5.00
Jurado s e fijó en todos aquellos detalles llados con el número del colono llegaron Pagado a la C o m i s i ó n . . . . . . . . 5.00 Suma. . . . . . . . . . .. $ 89.59
que debieran concurrir e n los trabajos ve- a l a Gerencia, en donde fueron abiertos Pizca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.00 Costo d e prod. por tonelada.$ 26.30

387
Rock Barreada y algunas del país ya bas- e s t e ramo, que hoy d e manera muy limita-
tante cruzadas, lo que viene a constituir d a empieza a desarrollarse.
una importante ayuda para algunos d e los Entre 10s ejemplares d e vacas con que
colonos. Ea cría d e abejas italianas en col- cuentan algunos d e los colonos predomina
menas modernas y adecuadas e s otra fuen- l a raza Jersey y algunas cruzadas del país.
t e d e ingresos q u e empieza a conocerse y P o r lo anterior podría asegurarse que las
que puede servirles para el futuro. industrias a que venimos refiriéndonos s e
podrían ver desarrolladas muy normalmen-
Parece que entre los agricultores moder-
t e en los años próximos, ya que los mismos
nos del Sistema hay el propósito d e trans-
agricultores están en l a posibilidad d e pro-
f o r m a r sus productos e n otras materias
ducir s u s pasturas, que también s e desarro-
primas que puedan darles en el comercio
llan en el lugar, como son la alfalfa, sorgo,
cebada, avena, maíz y otros.

PARCELA DE M A I Z M E Z
Tomando en cuenta el Jurado el que la
hacienda productora d e e s t e maíz obsequió
semilla d e la misma para su siembra con
el objeto d e premiar a aquel d e los colo-
nos que hubiere sabido sembrar, cultivar
y producir más de esta variedad entre las
sembradas, hizo u n estudio previo d e quien
mejor reunió e s a s condiciones para hacer-
l e la aplicación del premio d e referencia.
Implementos de avicultura obsequiado3 231- e; C. Nazario S, Ortiz Garzn,
Gobernador Constitncional del Estado de Coahuila. M E J O R HABITACION

Los costos que sacaron los d e m á s colo- M E J O R INDUSTRIA AGRICOLA E a idea que tuvo el Jurado al ofrecer
nos, por hectárea y tonelada, puede decir- e s t e premio al que hubiere construido la
s e que están dentro d e los números ante- Estando dentro del criterio del Jurado mejor casa f u é l a de interesar a los colo-
riores. el hecho d e que para ser buen agricultor nos, tanto en lo moral como en lo intelec-
d e b e éste enseñarse a vivir y sacar d e la tual, a efecto de que en lo f u t u r o pongan
M E J O R INSTALACION DE U N A tierra todo aquello que le e s indispensa- cuantos medios estén a su alcance para es-
GRANJA ble para la vida, a efecto de ayudarse con tablecer u n a finca en las condiciones me-
sus propios elementos y que no venga a jores de higiene y comodidad que deba
Los elementos constitutivos que s e tu- gravitar s u sostenimiento sobre los que de- prestar e n la vida moderna. S e estudiaron
vieron en crienta al otorgar este premio ben constituir para él sus mayores ingre- los materiales d e que estaban construídas, :
fueron los siguientes : sos, o s e a de aquello d e que d e b e esperar Ropa y cristalería. Obsequio de la su orientación, ubicación y demás condi- {
Habitación, determinando los materiales alguna utilidad, s e creyó d e justicia apli- “Vidriera Monterrey”, S. A. ciones d e buen gusto y apariencia para q u e 2

d e que f u é construida, número de piezas, car un premio al que, teniendo a mano s e hiciera acreedora al premio a ella des- 1

presentación, servicios interiores, corrales esas pequeñas industrias, las hubiera ido -¡ v
. buenos frutos, y a1 efecto están interesa- tinado.
y útiles para la cría d e gallinas, para puer- manejando con más inteligencia y con l a dos en ia adquisición d e algunas razas por-
cos, establos para vacas, bodegas para fru- mayor economía para colocarlas en u n ti- cinas ccmo son “Poland China” y “Duroc M E J O R FRUTO ( N O M A I Z )
1
tos y granos, y por último sus máquinas e po netamente comercial. - 1 ‘ .Jersey”, que son las principales y s e avie-
implementos d e agricultura. Contadas son las industrias d e esta na- nen bien a nuestro clima, cuya industria, Como los colonos dieron preferencia al
S e tuvieron en cuenta los implementos turaleza que s e encuentran h a s t a ahora e s - cultivo d e l maíz, ya que es, como s e dijo
d e desarroilarse como s e espera, llegará
d e que disponía cada uno, la mejor distri- tablecidas en e l Sistema, y esto s e d e b e antes, el cultivo que dominó por sus con-
l a tener u n éxito efectivo y d a r á a los tra- * .
bución d e sus hortalizas y cultivos en ge- inrdudablemente al hecho d e que está aún P veniencias, el Jurado, juzgándolo conve-
. .
incipiente su colonización. Es d e hacerse
bajadores del Sistema magníficas utili-
niente, practicó u n estudio d e otros f r u t o s
neral, eficientes para sostener d e manera dades.
económica la expresada granja, así como mención, sin embargo, d e que observamos que s e pueden d a r bien en el Sistema, en-
E n cuanto a .los establos, o s e a la in- t r e los que figuraron los melones, sandías,
d e la buena selección d e sus productos pa’ que ya hay algunos que tienen gallinas d e
dustria lechera, e s también otro medio de calabazas, frijol, sorgos y hortalizas en ge-
r a obtener u n a alimentación sana y ade- diversas Variedades, e n las que figuran las
Wode Island, W h i t e Leghorn, Plymouth, subsistencia para los que s e dediquen a neral. S e estudiaron los tamaños. s u f o r - ’
cuada para cada caso.

388 389
D
ma, su aspecto, etc., y al otorgar e l premio 4, ya que día a dia aumentan l a s activida-
se hizo a aquel que presentó mejores y d e s y el entusiasmo, y s i bien e s cierto
m á s dignos ejemplares, en los cuales s e que en el presente año no s e obtuvieron
manifestara el empeño del vencedor al ad- los resultados apetecidos, por el bajo va- u
quirir semillas seleccionadas q u e mejora- lor d e los productos, e n cambio podemos
r a n s u s frutos, demostrando con esto su asegurar sin temor d e equivocarnos, que
dedicación y buen cuidado para producir para el futuro e s t e Sistema e s t á llamado
lo mejor. a ocupar uno d e los primeros lugares en
El fruto primero f u é una hermosa san- las regiones agrícolas del país.
d í a con peso d e 25 kilos, teniéndose en
cuenta que como ésta hubo muchas e n la
h u e r t a d e donde procedió.

MAYOR LABORIOSIDAD
Sobre e s t e punto el jurado creyó pru-
d e n t e dedicar u n premio al colono que hu-
biere demostrado mayor laboriosidad, in-
teligencia y lógica, a l a vez que constancia,
para kacerse vivir d e los diversos produc-
tos que pueden obtenerse en su parcela,
pues el que así lo haga habrá visto coro-
nados s u s esfuerzos y asegurado s u éxito,
adquiriendo mayor libertad en s u s nego-
cios y e l bienestar que l e permita disfru-
t a r y ccmpartir con su familia los bienes
a que tiene derecho todo hombre lucha-
dor cuando s e dedica con empeño y tesón
a s u s labores. Premio. Muebles.
El día en que los colonos s e preocupen
por producir todas las materias primas que lonos no defraudando d e e s t e modo sus siendo las 16 horas del día 31 d e julio d e
necesitan para sus industrias; todo lo que esperanzas. 1931, reunidos e n las oficinas d e la men-
s e a preciso para su alimentación, los fo- Aprovechamos también esta oportunidad cionada granja los suscritos, Presidente y
r r a j e s necesarios para el sostenimiento d e para felicitar muy calurosamente a l a Co- Vocales, respectivamente, del Jurado Ca-
sus animales, etc., habrán logrado resol- misión Nacional d e Irrigación por el éxito lificador del Concurso d e Competencia
ver el problema d e todos los . que alcanzado, dada la perfecta organización y
. viven en atingencia con que han sido dirigidos to-
Agrícola, para e l cual convocó la Comi-
e l campo, que e s el saber vivir d e la tie- sión Nacional d e Irrigación con fecha 9
rra. Si ponemos todo nuestro esfuerzo, em- dos los trabajos que tienden al desarro- d e abril del presente año, y con l a asisten-
peño y dedicación en lograr lo anterior, Premios. Implementos de agricultura.
llo del Sistema. cia del Ing. M a n u e l García, G e r e n t e del i
nuestros afanes s e r á n coronados por el éxi- Con toda justificación puede afirmarse Sistema Nacional de Riego NQ 4, y del 1

t o que a l a postre s e traducirá e n comple- que l a s obras aquí efectuadas constituyen Ing. Emilio Chapa, Encargado de la Gran-
t a independencia así como en e l bienestar P a r a terminar sólo nos resta hacer pre- un orgullo nacional. ja, s e procedió a formular l a s conclusio-
s e n t e nuestro sincero agradecimiento a la Monterrey, N. L.,a 5 d e noviembre d e
1
d e la familia, para lo cual todos y cada nes a las cuales debería llegarse para otor-
u n o d e s u s miembros, d e acuerdo con s u Comisión Nacional de Irrigación por l a in- 1931.-El Jurado Calificador. Presidente, gar las recompensas a quienes correspon-
e d a d y sexo, deberán atender los diversos merecida distinción de que hemos sido ob- Francisco Saracho.-Primer Vocal, Ambro- dieran.
ramos d e su industria, cuyo conjunto cons- jeto al s e r designados miembros del Ju- sio Ramírez.Segundo Vocal, Ignacio L. Como resultado d e las visitas que en
tituye u n a verdadera riqueza. rado Calificador de e s t e trascendental Olivares.-Vo. Bo. El G e r e n t e del Siste- días anteriores s e hicieron a todas las la-
Terminado nuestro estudio y después d e Concurso d e Competencia Agrícola, cuya m a Nacional d e Riego N ú m e r o Cuatro, bores d e los colonos inscritos e n el certa-
h a b e r llegado a los resultados que antes misión hemos procurade desempeñar con Ing. M a n u e l García. m e n y a aquellas que no habiendo sido
enumeramos nos e s satisfactorio manifes- todo e l empeño posible no omitiendo es- inscritas ameritaban figurar en el concur-
fuerzo alguno para lograr la mayor im- A C T A
t a r q u e nos encontramos gratamente sor- so, d e acuerdo con el contenido d e la Cláu-
prendidos ante el floreciente estado d e parcialidad en los fallos, pues f u é nues- E n la G r a n j a Agrícola Experimental d e sula 7+, s e llegó a l a s conclusiones que
desarrollo en que s e encuentra l a coloni- tro deseo, al obrar con toda equidad y Rodrígirez, en el Sistema Nacional d e Rie- damos a conocer en seguida, como resul-
zación del Sistema Nacional d e Riego NQ justicia, dejar satisfechos a todos los co- go No 4, municipio de Lampazos, N. L., y tado d e nuestras apreciaciones, haciendo

390 391
constar los nombres d e aquellos que a cio d e los Estados Unidos Mexicanos, de agrícola Anáhuac, por l a Comisión Nacio- mercio, Industria y Minería del Estado
. . merecedores de los
.. . .fueron
nuestro juicio la Cámara Agricola Nacional d e Industria nal ¿e Irrigación. d e Nuevo León.
premios recibidos del c. Presidente d e la y Minería del Estado de Nuevo L e ó n y de Una medalla por la Confederación d e Cá-
República, Secretario d e Agricultura y Fo- Segundo Lugar.
algunos particulares que ofrecieron SU es- maras d e Comercio d e los Estados Uni-
Gobierno del Estado de Coahui1a. dos Mexicanos. Eleuterio d e la Garza.
d e laComisión Nacional de Irrigación, de pontánea cooperación donando premios con
Un diploma especial por la Comisión Nacio- 6 hachas "corona" por Cram y Cía. de
la Confederacion d e Cámaras d e Comer- objeto d e dar mayor interés al concurso:
nal de Irrigación. Monterrey.
PREMIOS E N E L P R I M E R CONCURSO DE COMPETENCIA AGWICQLA CELE- Un diploma por la Cámara Nacional d e Co- 12 zapapicos por l a Cervecería Cuauhtémoc
BRADO E N E L S I S T E M A N A C I O N A L DE RIEGO N o 4, rnercio,
. .. Industria y Minería del Estado d e Monterrey.
COAHUILA- NUEVO LEON d e Nuevo León 12 mangos de herramienta. por “El Fénix”.
PRIMERA SECCION. Segundo Lugar.
Artefactos d e M a d e r a . -
Un diploma especial por la Comisión Na-
MEJOR TRABAJO. María Ferrara. cional d e Irrigación.
Una tcnelada d e alambre o d e hierro co- Un diploma por l a Camara Nacional d e Co-
P r i m e r Lugar.
rrugado, a elección, por la C í a . Fundido- mercio, Industria y Minería del Estado
Benito Narro. r a d e Fierro y Acero d e Monterrey, §. A. d e Nuevo León.
Lote d e 1,000 metros cuadrados en l a ciu- Un diploma especial por la Comisión Nacio-
dad agrícola Anáhuac, por la Comisión nal d e Irrigación. PREMIOS ESPECIALES.
Nacional de Irrigación. Un diploma por la Cámara Nacional d e Co-
SOBRESALIENTES E N MEJOR TRABAJO,
Una medalla pcr la Confederación de Cá- mercio, Industria y Minería del Estado
PRODUCCION Y FRUTO.
maras d e Comercio d e los Estados Uni- d e Nuevo León.
dos Mexicanos. SEGUNDA SECCIQN. María de los Angeles Ferrara.
Casa habitación.
Un diploma especial por la Comisión Na- MEJOR PRODUCCIQN. Medalla d e oro por la Confederación d e
cional d e Irrigación. Cámaras Industriales d e los Estados Uni-
P r i m e r Lugar. Segundo Lugar.
Un diploma por l a Cámara Nacional de Co- dos Mexicanos..
mercio, Industria y Minería d e l Estado Rubén del Río. M a r í a d e los Angeles Ferrara. Diploma d e la Comisión Nacional de Irri-
d e Nuevo León. Lote d e 790 metros cuadrados en la ciudad gación.
1,000 piezas Barro-Block para construcción
d e 100 metros cuadrados d e muro, por MEJOR INSTALACION DE UNA GRANJA.
l a Ladrillera d e Monterrey, S. A. P r i m e r Lugar.
Un diploma por l a Comisión Nacional d e
Francisco Montoya.
Irrigacion.
Un diploma por la Cámara Nacional d e Co- Trofeo por el C. Presidente d e la Repú-
mercio, Industria y Minería del Estado blica.
d e Nuevo León. Un par cerdos P o l a d China, por G r a n j a
Sanitaria, señor do3 José Calderón, M o n -
TERCERA SECCION. terrey.
Diploma por la Comisión Nacional d e Irri- i
MEJOR FRUTO. 1
gación.
Primer Lugar. Diploma por la C á m a r a Nacional d e Co-
mercio, Industria y Minería del Estado
M a r í a Ferrara. d e Nuevo León.
Segundo Lugar.
Lote d e 500 metros cuadrados e n la ciudad
agrícola Anáhuac, por la Comisión Na-
. .
cional d e Irrigación.
M a n u e l Salazar.
Caja refrigeradora por l a Cía. Manufactu-
Una medalla por la Confederación d e Cá-
rera d e Muebles Monterrey, %. A.
m a r a s d e Comercio d e los Estados Uni-
dos Mexicanos.
Diploma por la Comisión Nacional de Irri-
gación.
Un diploma especial por la Comisión Na- Diploma por la C á m a r a Nacional d e Co-
cional d e Irrigación. mercio, Industria y Minería del Estado
Mazorcas en el concurso “Mejor Producto”. Un diploma por la Cámara Nacional d e Co- d e Nuevo León.

392 393
-- -
Y-

Tercer Lugar. 12 azadones por C. Holck y Cía., Monte-


rrey.
Manuel Cruz.
6 palas por Langstroth, Sucs., Montérrey.
Diploma-Mención Honorífica por la Comi- Diploma de la Comisión Nacional de Irri- “y

sión Nacional d e Irrigación. gación.


Diploma por l a Cámara Nacional de Co-
MEJOR INDUSTRIA AGRICOLA. mercio, Industria y Minería del Estado < i

de Nuevo León.
Primer Lugar.
Iris Flores. Segundo Lugar.

Trofeo por la Secretaría de Agricultura y Salvador Garza.


Fomento.
Lote de implementos de avicultura: 1 crea- Una docena de ollas esmaltadas, por Gar-
dora, 12 nidos de trampa, P comedero za Hnos. y Cia., Monterrey.
grande, 1 bebedero grande, 2 comederos
chicos, cerco para creadora, 5 kilos con-
cha, 5 kilos piedrilla, 1 comedero de con-
cha, por el C. Nazario S . Ortiz Garza,
Gobernador del Estado de Coahuila.
Un saco d e 46 kilos de harina para galli-
nas ponedoras, por el señor don Jesús
M. Montemayor, de Monterrey. Canal de riego.
Diploma de la Comisión Nacional de Irri-
gación. Un juego cristalería y un juego d e tarros hacienda “El Carmen”, Estación Ade-
Diploma por la Cámara Nacional de Co- para envasar conservas, por Vidriera d e laida, Tamps.
mercio, Industria y Minería del Estado Monterrey, S. A. Diploma por la Cámara Nacional de Co-
de Nuevo León.
Diploma de la Comisión Nacional de Irri- mercio, Industria y Minería del Estado
Segundo Lugar. gación. de Nuevo León.
Diploma d e la Cámara Nacional d e Co-
Raymundo Arroyave. mercio, Industria y Minería del Estado Segundo Lugar.
de Nuevo León.
Lote de 6 gallinas y un gallo Leghorn por Angel Pliego.
Granja Sanitaria del señor don José Cal-
Tercer Lugar.
derón, de Monterrey.
Diploma de la Comisión Nacional de Irri- 350 kilos d e semilla seleccionada d e maíz
Santiago González. mezquitaleño.
gación.
Diploma d e l a Comisión Nacional de Irri- \
Diploma-Mención Honorifica de la Comi- 1
Tercer Lugar. gación.
sión Nacional d e Irrigación.
Diploma de la Cámara Nacional de Co- ‘
Santiago González. Diploma d e la Cámara Nacional d e Co- mercio, Industria y Minería del Estado 1
mercio, Industria y Minería del Estado
Diploma-Mención Honorífica d e la Comi- de Nuevo León.
de Nuevo León. #
sión Nacional d e Irrigación.
LA MEJOR GRANJA QUE HAYA SEMBRA- MEJOR HABITACION.
MEJOR APROVECHAMIENTO DEL AGUA DO MAIZ MEZQUITALEÑO.
EN LOS RIEGOS. Primer Lugar.

Primer Lugar.
p rim er Lugar.
José María Villarreal,
Manuel Cruz.
J. D. Avalos. Una docena de sillas de madera, por Fá-
Trofeo por la Comisión Nacional de Irri- Un par de cerdos Duroc-Jersey, por el se- brica de Muebles “Salinas y Rocha”, d e
gación. Apreciación del tamaño de las plantas. ñor Ing, Francisco Benítez Leal, de la Monterrey, N. L.

394 395
Diploma d e l a Comisión Nacional d e I r r i - Diploma d e la Comisión Nacional de Irri- Segundo Lugar. ble energía y buena fé habían sorteado to-
gación. gación. dos los azares d e l a vida sin m á s divisa
Diploma-Mención Honorífica d e la Comi- M a n u e l Vázquez. que l a seguridad del éxito, el cual habían
Diploma d e la Cámara Nacional de Co-
sión Nacional d e Irrigación. mercio, Industria y Minería d e l Estado obtenido. H i z o también u n a calurosa feii-
Un arado, por el señor Juan Morton, d e citación a las autoridades del Sistema,
d e Nuevo León.
Camarón, N. L. quienes con verdadero patriotismo han con-
Segundo Lugar.
Diploma-Mención Honorífica de la Comi- sagrado todas sus energías al servicio d e
Vda. d e Crisóforo Reyna. Segundo Lugar.
sión Nacional de Irrigación. los colonos haciendo con su atinada di-
Antonio Hernández. Acto continuo se procedió, en j u n t a ge- rección u n grupo d e hombres prósperos,
Un par de mecedoras grandes, por Cía. M a -
significando esto u n a verdadera labor pro-
nuf acturera d e Muebles “La Malinche”, neral d e colonos, a hacer en acto solemne
§. A., d e Monterrey, N. L.
Dos trajes d e mezclilla marca “El Ala- la repartición de premios, para la cual pre- P atri a.
Diploma d e la Comisión Nacional de Irri- mo”, por el señor Don Ignacio L. 0li- viamente s e citó, habiéndose llevado a ca-
gación. vares, “La Sorpresa", d e Camarón, N. L. Do con el desarrollo d e u n programa espe-
Diploma-Mención Honorifica d e la Comi- cial, que s e inició con un vibrante discur-
sión Nacional d e Irrigación. T e r c e r Lugar. so del C. Ing. M a n u e l García, G e r e n t e del
Sistema, quien con fácil palabra hizo una
Encarnación Vázquea. amplia exposicfón del objeto del concurso
Tercer Lugar.
y la finalidad que con estos certámenes
Lucía Ibarra.. Diploma-Mención Honorífica, por la Comi- persigue la Comisión Nacional d e Irriga-
sión Nacional d e Irrigación. ción, y que para e l futuro quedarán ins-
Diploma-Mención Honorífica de la Comi- tituídos en e1 Sistema, exponiendo la for-
sión Nacional d e Irrigación. . MAYOR LABORIOSIDAD. ma en que el Jurado Calificador. con la
P r i m e r Lugar. cooperación d e las autoridades del Siste-
M E J O R FRUTO (NO MAIZ). ma, llevó a cabo 5u5 trabajos d e califica-
P r i m e r Lugar. Sixto Pérez. ción, y exhortando a los colonos a que con-
tinuaran con la misma energía y entusias-
Enrique Acevedo. 12 cobertores por Fábrica d e Hilados y T e - mo la labor por ellos desarrollada ya que
jidos “El Porvenir
, ,,, d e Monterrey.
el desarrollo del S i s t e m a estaba en sus
Un pai. d e pantalones. por Cueva y Mora- Diploma por la Comisión Nacional d e Irri- manos. Dió también a lcs colonos u n a en-
les, Fábrica de T r a j e s d e Monterrey. gación (mención honorífica). tusiasta salutación por sus éxitos obteni-
dos hasta ahora, haciéndoles ver la signi-
ficación que para e l país tiene e l desarro-
llo del Sistema. Los conceptos del Ing. Gar- Un toro ejemplar.
cía causaron profunda impresión e n t r e los P a r a terminar hizo uso d e la palabra el
colonos. colono Enrique Acevedo sustentando ana
E n seguida hizo uso d e l a palabra el C. magnífica conferencia acerca d e las Sacie-
Presidente del Jurado Calificador con ob- dades Cooperativas Agrícolas, habiendo si- :
jeto d e dar 2 conocer el fallo del Jurado, do escuchado con verdadero interés, ya
haciendo en breves palabras una exposición que para el engrandecimiento del Sistema 1

d e la forma en que s e llevaron a cabo los tiene gran importancia el desarrollo d e las 4

trabajos, haciéndoles ver todos ios facto- cooperativas. ’


4 res G1i.e s e tomaron en cuenta para dictar Siendo las 19 horas 15 minutos, y no
el fallo, habiendo procurado ajustarse a la habiendo y a quien hiciera uso d e la pala-
más estricta justicia y entregándose des- bra, s e dió por terminada l a ceremonia, le-
vantándose e s t a acta para constancia.
pués los premios a los vencedores, quienes
los recibieron de entera conformidad. Damos fé.-El Presidente del Jurado
Calificador, Francisco Saracho.-Primer
A continuación e l señor Ambrosio Wamí- Vocal, Ambrosio Ramirez.-§egundo Vo-
rez habló e n nombre del Jurado Califica- cal, Ignacio L. Olivares.-Gerente del Sis-
dor manifestando su admiración y respeto tema Nacional de Riego No 4, Ing. M a n u e l
hacia los colonos, y a que había observa- Garcia.-Encargado d e l a Granja Agríco-
do que el grupo actual e s t á constituído por l a Experimental, Ing. Emilio Chapa.-Rú-
Algunos ejemplares de ganado. hombres entusiastas que con inquebranta- bricas.

‘. 396 397
Separación d e í a s semillas.-Una vez que nha Citricola”, página 50, dice que el nú-
las semillas s e hayan secado 10 suficiente mero d e semilias d e naranja agria que
para poder manipularlas con facilidad, de- caben en u n litro e s de 3,200. Con excep-
be procederse a escogerlas a mano con el ción del número d e semillas d e naranja
i:n d e descartar las muy pequeñas e im- agria, el cual fué tomado d e la obra del
perfectas. M u c h a s d e éstas s e habrán pa- Profesor H. H. H u m e “ T h e Cultivation of
sado con el bagaza, pero e s posible que Citrus Fruits”, página 152, las demás ci-
un número considerable de ellas permanez- f r a s citadas fueron obtenidas d e las notas
ca mezclado con las buenas. P a r a demos- tomadas en l a Escuela Superior d e Agri-
trar l a importancia d e esta selección, el cultura y Veterinaria.

ropagación de rutas Cítricas en el D r , Bruno, catedrático d e horticultura y


pomicultura d e la Escuela Superior d e E L SEMILLERO
Agricultura y Veterinaria, hizo que los
alumnos sembrasen algunas d e e s t a s se- Aquí en l a escuela seguimos el sistema
millas descartadas en hileras comparativas. Oe escoger cuidadosamente las semillas y
La proporción d e las que germinaron resul- plantarlas en arena limpia, sin agregarle
t ó muy reducida y la proporción d e las ninguna tierra fértil. Por e s t e medio obli-
plantitas vigorosas adecuadas para sfem- gamos a l a plantita a vivir casi exclusiva-
bra e n e l vivero varió desde O h a s t a 9 por mente a costa de l a s materias alimenticias
ciento, siendo en todos los casos menor d e contenidas e n la semilla misma. Una vez
E vivero constituye la pie- semillero hereden el mismo vigor. D e igual
10 por ciento. que las plantitas tienen m á s o menos unos
d r a angular de i a industria manera, cuando s e plantan semillas d e u n 10 centimetros de altura, s e escogen las
Número d e semillas $0. litro.-Cuando
d e f r u t a s citricas, y e l se- árbol raquítico par herencia y d e poco des- mejores para trasplantarlas al vivero. Tam-
s e va a dar comienzo a u n vivero e s conve-
millero e s la excavación en arrollo, l a mayoría de los hijos carecerán bién s e aprovechan l a s d e vigor regular, pe-
niente poder determinar l a cantidad apro-
donde s e levantan los ci- d e vigor, y aun los m á s robustos produci- ro s e plantan en hileras separadas d e las
ximada d e semillas que d e b e r á sembrarse.
mientos d e dicha industria. r á n plantas d e segunda o tercera calidad. otras. L a s demás, que ascienden a veces
Un litro de semillas perfectamente limpias
Si el semillero s e instala limpieza d e las semilIas.-Un sistema y secas pesa m á s o menos 480 gramos, pe- h a s t a el 40 por ciento, s e descartan por
e n lugar inapropindo o s i no s e prepara de- muy conveniente d e separar las semillas completo.
so que varía u n POCO según l a calidad d e
bidamente, todo el edificio representado d e l a pulpa consiste en emplear u n a zaran- las semillas y e l hecho d e que e s t é n o no Semilleros d e arena.-En este tipo d e se-
por el vivero, y finalmente por e l huerto d a o cedazo d e albañil, con mallas de u n bien secas. Un litro d e semilias pequeñas, milleros las hileras s e colocan a u n a dis-
o pomar, descansará sobre bases frágiles y centímetro. Luego s e toma un cuchillo s i n tancia d e 10 en 10 centímetros y l a s semi-
como las del limón rosa, pesa m á s o menos
e s t a r á por consiguiente expuesto a una des- filo y s e cortan las frutas transversalmen- un 10 por ciento más, en tanto que u n li- llas s e siembran a distancia de u n centí-
trucción casi segura. te, teniendo cuidado d e no dañar las se- metro cada una. Es d e s u m a importancia
tro d e semillas m á s grandes, como las d e
Es m á s económico producir u n a plantita millas. Después d e esto las medias f r u t a s la toronja (grapefruit) pesa cerca d e u n trasplantar las plantitas u n a vez que estén
s a n a d e magnífica calidad que producir u n a s e restregan contra el cedazo h a s t a hacer PO por ciento menos que l a s d e tamaño en condiciones adecuadas d e desarrollo y
docena d e plantas inferiores. D u r a n t e un que pasen todas las semillas, desechando medio. cuando tengan unos 10 ó 15 centímetros
prolongado período d e selección, basándose luego las cortezas. M u c h a d e la materia El número aproximado d e semillas con- d e altura. E s t e método es s u m a m e n t e efi-
e n 12 calidad y cantidad d e los frutos, mu- fibrosa que s e pasa por l a malla puede se- tenidas en u n litro e s el siguiente: toron- caz para aquellos que producen plantitas
chas d e l a s variedades m á s apreciadas d e pararse f ácilmente utilizando otro cedazo ja, 1,400 ; toronja (grapefruit), 1,6O,U: zam- en escala relativamente pequeña, no siendo
árboles frutales perderán el poder d e des- d e mallas más pequeñas que retengan las boa, 1,800: naranja agria, 2,200; naranja posible, sin embargo, utilizarlo en el caso i
arrollar u n sistema fuerte y resistente d e semillas perfectas. Empleando bastante amarga-dulce, 2,900 : naranja king, 3,400 ; d e plantaciones e n grande escala. Si l a s
l
raíces. Es e n vista d e esto que e s necesa- agua pura por medio d e una manguera y limón rugoso, 3,600: naranja dulce (serra plantitas no s e retiran del semillero d e are-
rio, par:-obtener los mejores resultados, restregando ligeramente el contenido, se d’agua), 4,300 : tangelo, 6,200 : mandarina na a su debido tiempo, s e tornarán duras y
utilizar los patrones o porta-injertos m á s logrará separar por completo l a s semillas clavel (mexerica), 7,000; limón rosa, 7,500. raquíticas por f a l t a d e nutrición, y u n a vez
robustos que puedan obtenerse. del resto d e la pulpa. U n a vez pasadas por En los grabados 2 a PO d e l a primera parte sembradas e n el vivero s e desarrollarán
Los cultivadores d e viveros d e b e n pres- el primer cedazo, las semillas podrán de- de e s t e artículo s e ven algunas d e las se- lentamente hasta tanto q u e puedan resuci-
t a r mucha atención a todo lo relacionado j a r s e a l a sombra por 24 horas, lo cual millas d e ciertas d e estas variedades d e tar d e ese período d e difícil crecimiento a
con l a formación d e éstos. E n todas las va- hace que puedan separarse m á s fácilmente f r u t a s cítricas. que estuvieron sujetas.
riedades y especies de plantas cítricas cul- del resto d e la pulpa. E s t a s cifras corresponden a semillas lim- Semilleros comerciales.-En los Estados
tivadas s e encuentran algunas estirpes d e L a s semillas limpias deben ponerse a se- pias y bien escogidas Cuando s e incluyen d e Florida y California s e utilizan exten-
mayor vigor, c t r a s d e vigor medio y mu- car a l a sombra para facilitar su manejo. muchas semillas pequeñas e inferiores, di- s a m e n t e los cobertizos d e listones d e ma-
c h a s otras raquíticas y hasta con tenden- No conviene secarlas al sol, puesto q u e en gamos por ejemplo d e limón rosa, esta can- dera para los semilleros. El método que
cia a quedarse enanas. Escogiéndose l a s se- u n día claro d e sol ardiente l a temperatu- tidad s e eleva a veces hasta 10,000. El D r . por lo general sigue e l viverista que produ-
millas d e u n árbol vigoroso s e conseguirá r a s e elevará lo suficiente para destruir el Navarro d e Rndrade en su obra “Campa- ce en grande escala e s e l d e plantar las se-
q u e una gran proporción d e las plantitas d e poder germinativo de muchas d e ellas.
Sitio para el semil1ero.-Para el semille- tros. E n el Estado d e Florida donde el te-
ro debe escogerse siempre u n sitio ligera- rreno e s muy arenoso s e requiere hacer
mente húmedo y d e tierra fértil. Cuando con frecuencia regadios por ei sistema d e
s e a posibie, el suelo d e b e s e r arenoso, pro- aspersión alta, con el 4in d e producir plan-
fundo y bastante fuerte. E s t e sitio d e b e titas vigorosas. En e s t e caso los surcos d e
s e r lo m á s apartado posible del lugar en desagüe podrán s e r menos hondos, ya que
donde s e va 2 situar e l vivero o el huerto. hay menos peligro d e inundaciones. E n el
El sembrar u n semillero en las proximida- Estado de California donde por 10 genera:
d e s d e u n árbol cítrico viejo, o cerca d e hay mucha sequía durante el período d e
u n pomar, e s buscar dificultades o exponer- vegetación d e ¡as plantitas, los mejores
s e a z n posible fracaso. cultivadores d e viveros plantan 10s semille-
Desagüe.--una d e las principales condi- ros debajo d e cobertizos y arreglan l a ma-
nera d e suministrar con frecuencia rega-
ciones es que el t e r r e r o tenga u n excelente
desagüe natural. Una vez que s e haya pre- dios artificiales.
H a y veces que en el Estado d e M i n a s
parado debidamente el terreno es indispen-
G e r a e s es necesario regar el semillero, no
sable tomar l a s medidas necesarias para
obstante haberse escogido u n lugar húme-
suministrar un desagüe artificial que pro.
do y haberse plantado en una época del
teja al semillero contra l a s inundaciones
producidas por las lluvias torrenciales. Es-
año en que s e espera abundancia d e lluvias.
P o r lo general es inevitable el regadío a
to s e puede conseguir fácilmente usando
mano, no obstante s e r u n método poco efi-
arados y gradas de disco. Abriendo surcos
caz y costoso, en e l cual varía mucho ia
hondos d e 5 en 5 metros, con una diferen-
cantidad de agua que s e aplica, la que por
Grabado 10.-Alumnos aprendiendo e! método más adecuado de injertación. cia d e 50 centímetros e n t r e el nivel del
lo común es bastante insuficiente. Con fre-
lecho y el fondo de0 surco, e l desagüe será cuencia estos regadíos son perjudiciales
millas bastante juntas e n un semillero d e millero, io ciial requiere mucho trabajo ma- suficiente en 10s casos normales. por el hecho d e que activan el desarrollo
tierra fértil, dando a cada u n a un espacio n u a l innecesario. E n las Antillas, donde la caída d e agua
. .
inicial d e las raíces superficiales, que lue-
d e 10 centímetros cuadrados, pudiendo ha- Proporción d e plantitas aprovechables.- e s m á s o menos la misma que en Minas go s e secan a n t e s del siguiente regadío. Va-
cerse estos semilleros e n cobertizos o al Cuando las plantitas tienen unos 30 centí- Geraes, s e recomienda para los surcos d e le mucho más u n regadío suficiente y bien
aire libre. Por este medio ?as plantitas m á s metros d e altura, aproximadamente, están desagüe una profundidad d e 49 centíme- hecho que seis insuficientes e irregulares.
vigorosas sofocan a las interiores, y al ha- 10 suficientemente desarrolladas para tras-
cer el trasplante s e aprovechan únicamen- plantarlas al vivero. Conforme a Las reglas
t e las más robustas. bien establecidas y d e las cuales tratamos
Plantación con una sembradora,-Cuan- anteriormente, al hacer el trasplante deben
do s e t r a t a d e sembrar millares d e semi- descartarse las plantitas h f e r i o r e s o d e ta-
llas es m á s económico utilizar una sem- maño medio. Todas e s t a s plantitas peque-
bradora manual, o d e huerto. P o r este me- ñas, cuya propcrción es a veces bastante
dio s e conseguirán resultados más unifor- alta, deben considerarse como inadecua-
m e s y una mayor economía que haciendo d a s para el vivero, si s e desean obtener . re-
la siembra a mano. sultados satisfactorios. El Profesor H u m e ,
Cuando la siembra s e hace a máquina después d e varios años d e experiencia co-
e s conveniente colocar dos, t r e s o cuatro mo viverista comercial, recomienda que s e
hileras a u n a distancia d e m á s o menos 20 siembren por lo menos cuatro veces más
centímetros la u n a de l a otra, dejando lue- d e las semillas que s e requieren para eí
go un camino d e unos 40 a $0 centímetros vivero. E n el Estado d e M i n a s G e r a e s s e
d e ancho. L o s caminos anchos podrán cul- encuentran en abundancia terrenos y semi-
tivarse d e m a n e r a conveniente con maqui- llas para semilleros, por lo cual s e aconse-
c a r t a d e tracción animal, en tanto que en ja sembrar siempre d e s d e 5 h a s t a 10 ve-
los angostos hay que u s a r u n cultivador ces el número d e plantitas que s e desean
d e mano. para el vivero. Cabe recordar aquí la posi-
Las hileras deben trazarse siempre e n bilidad que existe de obtener pérdidas en
sentido horizontal de! semillero. Con fre- !os semilleros ocasionadas por esf ermeda-
cuencia s e observa que los viveristas por des, pérdidas que los dueños d e viveros
costumbre, y a veces s i n pensarlo, trazan que han tenido bastante experiencia saben
Grabado 11.--Vivero sombreado por arboles grandes.
las hileras en sentido transversal del se- bien evitar o dominar.

400 401
l
f

mar. A veces cometían uno d e los m á s gra- s e dieron para e l semillero. El suelo d e b e
ves errores plantando el vivero entre los ararse a una profundidad no menor d e 20
árboles del pomar, siendo e s t e el peor lu- centímetros, siendo preferible hacerlo a 30
gar posible, puesto que obliga a las planti- centímetros. E n el Africa del S u r y e n la
tas a luchar con los árboles grandes para América del Norte, donde s e emplea ma-
nutrirse, enccntrándose a l a vez sombrea- quinaria agrícola moderna, s e aconseja
d a s por ellos la mayor parte del día y re= arar el terreno 2 u n a profundidad d e 40
cibiendo apenas los rayos del sol ardiente h a s t a 50 centfmetros. El señcr H. C-H e n -
y estando expuestas a la infección ocasio- dricksen, en e1 Boletín NQ33 d e la Estación
nada por las enfermedades e insectos q u e Experimental Agrícola d e Mayagüez, P u e r -
pueden tener !os árboles viejos. E s t a prác- to Rico, recomienda que s e revuelva bien
tica contribuía a que el cultivador d e vi- el terreno un año antes d e hacer el plan-
veros sin apercibirse estableciera u n me- tío y que con e l fin de aumentar l a fertili-
dio excelente d e distribuir y propagar s u s d a d s e siembre con t r e s meses de antici-
propios enemigos : las- enfermedades y los pación u n a cosecha d e leguminosas. E n 30s
insectos dañinos. mejores viveros d e Francia, según dice el
Debido en gran parte al sistema descri- Dr. David Fairchild e n su interesante obra
to anteriormente e s que la mayoría d e las “Exploring for Plants”, e! terreno s e re-
enfermedades y plagas d e l a s plantas cítri- vuelve con palas a u n a profundidad d e 7.5
cas s e encuentran esparcidas por todas par- centímetros.
tes del mundo donde s e cultivan estas plan- c u a n d o el terreno e s t é m á s o menos {ir-
tas. Las monagrafías sobre enfermedades y nze después a e preparado, s e l e debe pasar
plagas d e las plantas cítricas publicadas en d e nuevo el arado, formando luego 10s le-
Australia, América del Norte, Africa del chos por el mismo procedimiento descrito
S u r y las Antil1as tratan de casi todas 9as en el caso de los semilleros, y abriendo en-
Grabado í2.-Surco hondo nara d e s a g ü e
que s e encuentran en el Estado de Minas t r e cada dos d e ellos un surco profundo,
Geraes. que si está bien hecho sirve d e desagüe
Preparación d e semillas.- Antes d e co- tablecerlos arar el terreno d e modo que artificial. A la derecha del grabado No 12
L a colocación m á s acertada d e un vivero
menzar a preparar los surcos para el desa- la elevación d e tierra vaya siempre hacia ee ve en primera plana u n o d e estos s u r -
¿e plantas cítricas es e n un sitio lo m á s
güe artificial, debe limpiarse bien e l te- el centro d e cada lecho. disto s e logra co-
rreno, eliminando todo aquello que pueda menzando la aradura por el centro, yendo
apartado posible d e cualquier otra planta COS que ha prestado servicio . . pcr un año.
d e la miema especie. El cultivador moder- Cuando no s e suministra u n desagüe local
dificultar el cultivo, como los troncos, l a s primero del centro hacia l a derecha y des-
n o no acepta, sean cuales fueren l a s condi- úe corre el riesgo de que las plantitas s e
raices y las piedras. Después d e b e ararse pués del centro hacia la izquierda d e cada
ciones d e c i e r t a , ninguna plantita d e semi- mueran o sean perjudicadas seriamente por
bien e l terreno hasta una profundidad d e lecho; d e esta manera cada una d e ellas
llero que esté atacada d e cualquier enfer- l a s inundaciones.
treinta centímetros, cuando sea posible. quedará bien demarcada por dos surcos
medad o infestada de insectos. Distancia e n t r e las plantas.--El espacio
P a r a esto s e emplea un arado reversible profundos, que para satisfacer las condicio-
d e tipo moderno, tirado por u n a O dos yun- nes del desagüe local a que nos hemos re- El suelo.--El suelo d e b e s e r del tipo que d e u n metro e n t r e l a s hileras h a demostra-
tas d e bueyes. Los trabajadores d e b e n ayu- ferido, deben tener u n a profundidad d e 50 puede producir las plantitas d e semillero do s e r el más excelente por el hecho d e que
dar a la limpieza del terreno tirando a u n centímetros. m á s vigorosas y robustas. Se consideran permite que los cultivos s e hagan con má-
lado las raíces., trozos d e m a d e r a O piedras como buenos lugares para ello los valles quinas d e tracción animal, y que Ea injerta-
que hayan quedado enterrados después del EL V l V E R O altos y bien desaguados, o las faldas d e i a s ción y otros cuidados d e !os viveros s e pue-
desmonte. Una vez que el terreno h a que- colinas Oe poca inclinación y que en gene- dan hacer con facilidad y eficacia. En esta
dado bien arado en ambas direcciones, s e Selección del s i t i o pura el vivero.-En ral no s e a n demasiado arenosas. D e b e evi- escuela s e ha visto q u e la distancia d e 40
l e d e b e aplicar l a grada d e discos, con el casi todos los países donde s e producen t a r s e usar los sitios donde el barro e s muy centímetros e n t r e las plantitas en l a s hi-
fin d e pulverizarlo. Una s e m a n a o 10 días f r u t a s cítricas, los primeros cultivadores compacto, puesto que en ellos e l crecimien- leras e s ¡a mejor. En el Estado d e Florida
después el terreno habrá quedado lo sufi- cometieron el serio error d e colocar los vi- to e s lento y s e impide el debido desarro- las hileras s e colocan a una distancia d e
cientemente firme para permitir ararlo d e veros en cualquier terreno que hallaron llo d e las raíces. Deben evitarse d e modo 120 centímetros y las plantitas 2 45 centí-
nuevo, esta vez en sentido opuesto, d e mo- desocupado, sin considerar antes si e r a o especial los valles encharcados, cuya prepa- metros. E n el Estado d e California estas
do que los nuevos surcos corten a los de l a no posible cultivarlo, o s i s e adaptaba pa- ración ocasione mucho trabajo y los cuales mismas distancias han dado 10s mejores re-
primera arada, utilizando luego l a grada. r a l a producción d e patrones sanos y fuer- e s t á n expuestos a inundaciones. sultados. (Véase grabado N” 12).
Después d e quedar l a tierra m á s o me- tes. P a r a ellos el tiempo tenía poco valor, Preparación del suelo.-Una vez escogido E l trasplante.-En la época d e plantar el
nos firme, s e puede comenzar a marcar los no importándoles s i los patrones tardaban el sitio, d e b e procederse a desmontar bien vivero s e procede a abrir los surcos, pasan-
lechos. Si estos han d e s e r estacados, con dos, t r e s o cuatro años e n alcanzar e l ta- el terreno unos seis m e s e s a n t e s d e hacer do el arado dos veces en la misma línea,
intervalos d e cinco metros, basta para es- maño suficiente para plantarlos e n el po- el plantío, siguiendo las instrucciones que arrojando la tierra d e u n 3 a otro lado. En

402 $03
veces mayor al d e las producidas por l a s línea perpendicular y que al mismo tiempo
plantas superiores. esparsan debidamente las raíces fibrosas.
Las plantas semejantes a C y D que per- El sistema d e raíces constituye l a parte
manecen en el vivero por dos o t r e s años m á s importante del patrón, siendo d e su-
adquirirán en e s e período el mismo tama- m a importancia proporcionarle las mejores
ño que 12s d e A y B adquieren en u n año, y condiciones posibles para su desarrollo y
prolablemente podrán venderse con igual cuidarlo mucho durante el trasplante.
facilidad. Un pomar d e e s t a clase será, por Cuando e l trasplante s e hace en época
lo consiguiente, u n fracaso. No s e aconseja lluviosa no s e encontrará ninguna dificul-
jamás usar plantitas d e segunda clase tad: entretanto s e aconseja usar d e medio
cuando s e trata d e un pomar sembrado con a u n litro d e agua en las raices d e cada
fines lucrativos, t a l como s e demostró en planta al tiempo d e sembrarla. E s t a agua
la primera parte a4 referirse a los experi- debe aplicarse directamente a las raíces
mentos hechos por los Doctores W e b b e r y antes de echarles toda la tierra, para con-
H. Clark Powell. El cultivador juicioso no seguir con esto q u e las raíces finas queden
aceptará jamas las plantitas sin saber an- sobre terreno húmedo. Después s e les
tes l a edad d e los patrones. echa bastante tierra a las plantas h a s t a de-
En el grabado No 13 sie m u e s t r a n única- jarlas a l a misma altura que tenían e n el
mente las raíces principales, habiéndose semillero, y luego s e aprieta esta tierra al-
cortado l a s delgadas. rededor con las manos. D e este modo las
Cuidado d e las raices fibrosas.---Una vez raíces quedarán en contacto ccn la tierra
que las plantitas e s t h fuera d e tierra e s húmeda, e n tanto que l a superficie del te-
d e imperiosa necesidad proteger l a s raíces rreno se conservará seca para evitar la eva-
con sumo cuidado contra l a luz del sol y poración. C o n frecuencia s e hace primero
contra el viento. Una hora d e sol o dos la siembre completa de las plantitas y des-
horas d e estar expuestas 21 viento son su-
pués s e l e aplica agua a la superficie. Esto
ficientes para quizái m a t a r la mayoría d e
Grabado 13.-Sistemas de raíces excelentes y malas. hará que al día siguiente las raíces estén
las raíces fibrosas. Es u n poco incómodo
t a n secas como si no hubiesen sido rega-
tener que conservar l a s raíces cubiertas
S guida s e pasa el surcador para voltear mida y afilada, entre las hileras, y luego das, lo cual las hace sufrir mucho y ocasio-
con u n a tela mojada durante todo el tiem-
m á s profundamente la tierra, siendo a ve- arrancar u n pedazo d e tierra a una profun- po del trasplante, pero e s cosa que vale na l a m u e r t e de algunas d e las plantas.
ces necesario pasarlo dos o más veces pa- didad suficiente para lograr sacar l a plan- mucho la pena. Después d e arrancadas las Alineamiento y profundidad,--Si el surco
r a hacer bien el trabajo. L a preparación de2 t a con todas las raíces fibrosas sin dañar- plantitas conviene, para facilitar e l trabajo, s e hubiere hecho en línea recta, los tra-
terreno e s d e s u m a importancia. las. Después s e quita ia tierra y s e sacu- co1ocar1as en manojos d e 25 a 50 y recor- bajos de colocación y cultivo d e las plan-
Cuando las plantitas tienen unos 20 ó 30 d e con cuidado la plantita h a s t a que las tarlas, igualando l a s copas y las raíces prin- t a s s e facilitarán después. Como guía para
centímetros d e altura s e encuentran en las raíces queden limpias. D e esta manera s e cipales. Con un solo golpe d e u n machete los sembradores conviene colocar u n cordel
mejores condiciones para s e r trasplanta- evita toda clase d e daños. s e puede cortar todo un manojo. Cubriendo en medio del surco, conservando el nivel
das. Una vez que llegan a e s t e tamaño de- El sistema d e raíces.- - Ei grabado N" 13 las raíces con arena o con una tela bien exacto d e la superficie del terreno. L a s
ben trasplantarse cuanto antes, puesto q u e muestra los sistemas d e raíces d e algunas mojada s e pueden conservar sin peligro por plantas s e colocan al pie del cordel, d e mo-
s i permanecen por más tiempo en el semi- plantas d e limón rosa y la importancia del dos o t r e s días. Cuando las Plantitas s e do que queden e n perfecto alineamiento y
llero sufrirán relativamente m á s a% tiempo cuidado que d e b e tenerse con ellas. Todas siembran convenientemente producen, casi a una cierta altura. Una vez terminado '
d e hacerlo y aumentarán por lo consiguien- e s t a s plantas son d e l a misma edad, proce- r
sin excepción, sistemas d e raíces semejan- Completamente el surco y después d e u n a
t e e l período que media entre l a sembradu- den del mismo semillero y fueron injerta- tes al indicado en la figura A del grabado o dos lluvias las plantas deben ocupar exac-
r a y %ainjertación de la5 plantitas. d a s con l a misma calidad d e yemas. N" 13. tamente l a misma posición y las raíces es-
Los cultivadores descuidados permiten Plantación e n e7 v i v e r o . - A l s e m b r a r las t a r a la misma profundidad que tenían en
P a r a fines d e demostración s e plantaron
que los trabajadores arranquen las planti- en la escueia e n 1928, algunas plantitas d e plantitas en el vivero e s d e s u m a importan- . . el semillero. E s t e punto e s bastante impor-
tente e indispensable para obtener buen
t a s a mano, lo cual l a s daña mucho. vinien- los tipos C y D,que generalmente quema- cia proceder d e modo que las raíces princi-
do a s e r ellos mismos los perjudicados. pales no queden dobladas ni encorvadas, éxito.
mos. Conforme dice e l Profesor Bruno, es-
Cuando s e arrancan d e esta manera pier- t a s plantitas después d e dos años produje- de lo contrario es muy probable que s e pro- Cultivos.-Después d e sembradas las
d e n casi todas las raíces fibrosas, siéndo- ron un promedio d e 12 frutas, en tanto que duzcan plantas s e m e j a n t e s a la d e l a figu- plantitas se puede cubrir completamente el
l e s necesario producirlas d e nuevo antes otras del mismo lote. con raíces semejan- r a C del grabado NQ 13. Probablemente el surco con e l resto d e la tierra, usando pa-
de poder recuperar su vigor primitivo. tes a A y B produjeron un promedio d e 18 cultivador encontrará gran dificultad en ha- r a ello u n a máquina sencilla O u n a grada
El método m á s acertado es el d e introdu- frutas. El costo d e producir u n a caja d e las llar trabajadores suficientemente cuidado- d e 1.4 dientes. Con una de esas máquinas
cir una pala, con una extremidad compri- f r u t a s d e las plantas inferiores f u é seis sos que coloquen la8 raíces principales en s e puede hacer u n trabajo mayor y m á s

405
t e u n patrón después d e trasplantado me- tas cítricas sólo exista u n a que puede cre-
nor s e r á el tiempo que s e pierde e n l a po- cer y producir u n árbol que continúe su
n ~
da, y m á s fácilmente podrá hacerse l a in- propia especie. En cambio, por medios arti-
J
jertación. Esto puede verificarse cuando el ficiales s e puede obtener u n éxito mayor.
patrón tenga la corteza suficientemente L a injertación e s u n proceso muy sencillo
desarrollada para constituir u n lecho fuer- para los que están acostumbrados a hacer-
te, lo cual ocurre generalmente cuando la l a : sin embargo hr-7 personas inteligentes
plantita tiene un diámetro m á s o menos que no consiguen hacerla d e una manera
igual al de u n lápiz común. Es innecesario satisfactoria, en tanto que hay otras, aun
anotar que cuando u n vivero está bien cul- entre los novicios, que con menos inteligen-
%'
tivado y sembrado con 'plantitas debida- cia, pero con mayor habilidad, logran casi
l mente escogidas, todos los patrones esta-
rán en condiciones d e recibir las yemas al
I O O por ciento de éxito. Los muchachos mi-
neros que aparecen en los grabados 10 :y
mismo tiempo. 15 d e este artículo quedaron admirados d e
Es cosa desagradable hacer los injertos ver l a facilidad con que s e pueden injertar
en l a estación lluviosa o cuando el terreno las yemas e n buenos patrones. Antes ellos
o las plantitas están mojados, así como e s consideraban que l a injertación era algo co-
del todo impracticable hacer l a injertacion mo u n prcceso místico, lleno d e secretos.
cuando está lloviendo. Casi siempre cuando
Un excelente estudio sobre injertación
el agua penetra en el corte del injerto d e j a
s e encuentra e n el Boletín d e la Unión P a n -
infecciones que ocasionan l a pérdida d e la
americana correspondiente al mes d e mar-
yema. E n cuanto a l a receptibilidad d e los
zo d e 1927. Su autor, el señor P. ,J. W e s t e r ,
Grabado l4.-Vivero experimental de limón rosa. patrones s e refiere, éstos pueden injertar-
ha llevado a cabo experimentos prolonga-
s e perfectamente e n tiempo lluvioso.
dos y constantes d e injertación d e planti-
perfecto que el que s e hace con 10 opera- bre, para el injerto de primavera; y la ter- Injertación d e verano.-Casi todos los tas cítricas. siendo quizá l a mayor autori-
rios trabajando a mano. cera, llamada de verano, en Ea estación se- años ocurre en Vicosa la estación seca de dad que existe en e s t e particular. Un ejem-
ca durante el estío. En e l huerto d e u n dé- verano, que por lo general e s en diciembre,
D u r a n t e el primer mes, en condiciones plar d e este artículo debería estar en ma-
cimo d e hectárea, que contiene casi 2,000 enero o febrero. E n e s a época los árboles nos d e todos los estudiantes d e cultivo d e
favorables d e clima y de cultivo, l a s planti-
plantitas, y que s e muestra e n el grabado d e f r u t a s cítricas s e encuentran e n estado brutas y d e todas las demás personas que
tas comienzan a desarrollarse rápidamente.
N" 14,aprendimos cuáles eran los mejores d e reposo vegetativo, permitiendo obtener- deseen propagar l a s plantas tropicales.
Cuando el trabajo d e trasplante ha sido
m e s e s del año para hacer los injertos en s e excelentes estacas o púas para injertos,
bien heclio, el brote terminal crece con mu- Tamaño d e l o s patrones.--Después de
sin demasiado sacrificio para los árboles
cho m á s vigor que los demás, utilizando BO- Vicosa. seis meses d e estar en el vivero los patro-
madres.
d a l a nutrición que las raices obtienen del E n la Estación d e Vicosa los injertos d e nes deben haberse desarrollado lo suficien-
suelo. (Véase grabado NQ9, primera parte Función d e la yema o injerto.-"En el
plantas cítricas pueden hacerse con magni- t e para poder recibir las yemas, lo cual de-
d e este artículo y también grabado No 10). cultivo d e plantas cítricas el injerto tiene
fico resultado durante todos los m e s e s del be hacerse cuanto antes. E n t r e más pronto
por objeto combinar e l vigor y la rusticidad
Cuando el plantío no s e h a hecho bien s e año. Sin embargo, l a época más convenien- se injerten los patrones, tanto mejor s e i á
nota el desarrollo d e distintos brotes en el d e la planta con la excelencia d e l a fruta
t e para hacerlos e s de agosto a septiembre. el resultado. Las plantitas más pequeñas
y la capacidad productiva d e l a planta se-
bordo principal, los cuales deben arrancar- P o r lo general s e considera que los meses pueden injertarse mucho m á s rápidamente
leccionada que s e utiliza como injerto, cua-
s e lo m á s pronto posible para permitir que d e junio a julio son inadecuados para ha- qiie las grandes, sacrificándose menos el
lidades que no s e transmiten rigurosamente
el patrón s e desarrolle convenientemente. cer injertos, mas continuando el cultivo du- crecimiento d e la planta cuando s e l e cor-
por l a reproducción sexual o por l a semi-
El tallo debe limpiarse completamente has- rante estos meses los patrones siguen des- t a la copa.
lla" (cita contenida e n la obra "A Laran-
t a u n a altura d e m á s d e 30 centímetros, d e arrollándose y las yemas soldan con mucha . <
leira no Brasil", escrita por el Dr. Grego- Lcs patrones plantados en el vivero que
manera d e dejar u n a superficie lisa y per- facilidad. Las yemas injertadas en mayo, después de u n año no hayan alcanzado el
rio Bondar).
fecta en la cual hacer e! injerto. junio, julio y principios de agosto perma-
necen generalmente en estado latente y só-
Es deber del cultivador d e viveros ofre- tamaño conveniente para hacer el injerto
cer en venta cuando s e a posible las planti- deben arrancarse y quemarse, puesto que
INJERTOS lo brontan en los primeros días calientes d e tas más sanas, lozanas y exuberantes, económicamente no tienen valor alguno.
mediados d e agosto y septiembre.
siendo d e gran importancia la debida pre- Una plantita que se torna raquítica nunca
Epoca d e hacer el injerto.-En l a Escue- El injerto Bebe hacerse cuanto antes.- paración del suelo no sólo del vivero sino vuelve a recobrar su vigor o a producir
la Superior d e Agricultura y Veterinaria Los puntos más importantes para determi- del semillero, para conseguir que el siste- una planta t a n Satisfactoria como aconte-
hemos determinado tres épocas muy favo- nar l a época en que debe hacerse el injerto m a d e raíces d e cada plantita s e desarro- cería en el caso d e haberse desarrollado
rables para hacer los injertos: l a primera dependen del conocimiento que s e tenga d e lle con el mayor grado d e perfección posi- rápida y continuamente. P o r eso los cul-
d e mayo a junio, cuando s e usan las yemas las buenas condiciones d e los patrones y ble. E n condiciones naturales puede suce- tivadores expertos rehusan en absoluto
en reposo; l a segunda de agosto a septiem- d e las yemas. Cuanto m á s pronto s e injer- der que en un millón de semillas d e plan- aceptar aquellas plantitas q u e no llevan l a

406 407

.
Grabado 15.-lnstrucciones con !as estacas.

garantía d e la edad ¿el patrón antes d e l a tadas de árboles h a s t a tanto que adquieran
injertación, así como de l a edad del injerto. cierto grado de perfección y habilidad.
Selección d e los injertadores.-Por lo ge- M a t e r i a l para amarrar.-Cualquier mate-
neral los muchachos d e 18 a 20 años d e rial que afirme l a corteza contra l a yema
edad, que no han tenido ninguna experien- servirá para estos fines. La cinta para in-
cia previa en la injertación, aprenden con jertar que e s hecha de tela impregnada d e
mucha iacilidad los métodos m á s conve- una mezcla ¿e cera y resina, d e u n centíme-
tro o más d e ancho, y d e 15 a 23 centime-
nientes y obtienen a la vez el mayor éxito.
tros d e largo, aumenta el rendimiento d e
Los cultivadores d e viveros d e b e n usar mu-
las yemas que soldan. S u mayor costo, así
cha psicología para poder escoger entre sus
como también su empleo más demorado,
empleados las personas que s e a n más aptas hace que no pueda usarse en todas partes.
para este servicio especial. D e l a misma E n regiones excesivamente secas constitu-
manera no debe esperarse que m i s d e l a ye el material m á s satisfactorio. (Véase e l
mitad de los que aprenden el trabajo po- Boletín de l a Unión Panamericana, marzo
s e a n l a habilidad especial que e s t a n indis- d e 1927).
pensable en esta industria. Generalmente Rafia.-Otro material muy útil para ama-
los muchachos Inteligentes, que poseen u n a rrar las yemas e s la fibra de rafia, la cual
habilidad especial para hacer los trabajos s e emplea muy extensamente. Ccn eila s e
m á s dificiles d e u n a hacienda, serán los obtienen mejores resultados que con cual- i , .
mejores injertadores. quiera otro material, a excepción d e la tela
P a r a entrenar a los buenos injertadores encerada.
es absolutamente indispensable que el en- Cuerda.-La cuerda ordinaria d e algodón
cargado d e l a enseñanza pueda hacer con que s e emplea para amarrar paquetes o pa- L

s u s propias manos la injertación por el mé- r a coser los sacos de café, constituye e l
todo aconsejado. El primer autor d e e s t e material d e uso m á s general y más econó-
artículo ha encontrado excelente el méto- mico para los lugares q u e tienen condicio-
do d e instruir a los novicios haciéndolos nes clinatológicas semejantes a las del Es-
practicar primeramente en estacas ya cor- tado d e Minas Geraes.

408

c
Preparación d e l o s patrones.-Unos días versa1 s e hace hacia abajo, impide un .tan-
antes d e hacer el injerto s e d e b e n prepa- to la entrada d e la humedad.
r a r los patrones, arrancándoles todas las Cuando s e hace el injerto, las plantitas
hojas, retoños y bordos por lo menos has- deben estar desarrollándose t a n vigorosa-
t a PO centímetros arriba del lugar en don- mente aue no s e a necesario abrir la corte-
d e s e pretende hacer el injerto. Esto es za con u n a navaja, sino simplemente ha-
especialmente importante en los casos e n ciendo el corte con la cuchilla d e ésta, in-
que por falta d e cultivo o por causa d e clinándola un POCO Y después torciéndola
u n trasplante mal hecho muchas d e l a s ye- ligeramente para abrir u n poco los dos la-
m a s laterales s e hayan desarrollado. L a s bios d e l a corteza lo suficientemente para
r a m a s m á s nuevas pueden arrancarse a ma- comenzar l a introducción de l a yema, que
no, pero las m á s grandes deben cortarse al entrar separa l a corteza del cambium v
con una tijera o navaja d e podar. s e coloca e n el sitio exacto que debe ocupar.
M é t o d o conveniente d e injertar.-Más Corte d e ia yema.-La estaca d e l a yema
del 99 por ciento d e los injertos en viveros d e b e sostenerse firmemente con la mano
comerciales s e hacen hoy día por el mé- izquierda, dejando la parte m á s grande ha-
todo de escudete o incisión en forma ¿e T. cia arriba cuando el corte s e h a hecho en
E s t e injerto s e efectúa t a n económicamen- forma d e T. La navaja s e coloca un centí-
t e y d e u n a manera tan rápida que y a s e ha metro encima d e l a yema introduciendo la
hecho casi universal. cuchilla en la estaca d e manera que la ye-
P a r a aplicarlo d e una m a n e r a convenien- ma quede con la menor cantidad posible d e
te. el injertador s e sienta en el suelo al parte leñosa, puesto que ésta dificulta !a
lado d e la hilera con las piernas estiradas soldadura. Luego s e prolonga l a cortadura
y la espalda en l a dirección e n que va a hacia abajo pasando d e adentro hacia afue-
retroceder. Luego coloca e l brazo izquierdo r a u n centimetro m á s o menos abajo d e la
por encima del primer patrón y escoge u n yema, (Véase e l Boletín d e l a Unión P a n -
lugar liso a l a altura que prefiera, siendo americana, marzo de 1927). S i n sacar la
por lo general a unos veinte centímetios yema d e la cuchilla d e la navaja se intro-
arriba del suelo. (Véase e l grabado Edp 10). duce inmediatamente e n s u lugar, - colocán-
Primeramente hace u n corte en sentido dola luego con l a punta d e la cuchilla.
longitudinal, d e dos a t r e s centímetros, y Cuando s e emplea e l método d e la T in-
luego otro transversal casi en la extremi- vertida, ia estaca s e asegura en el sentido
d a d superior de? primer corte. E n otras pa- contrario antes descrito, d e manera a u e l a
labras, hace una incisión en l a corteza en yema una vez colocada quede en la mis-
f o r m a d e T y luego a b r e los bordes e in- ma posición que ocupaba en el árbol. L a s
troduce dentro la yema. yemas invertidas soldan con igual facili-
Los grabados 16 y 17 m u e s t r a n la posi- dad, pero están mucho m á s expuestas a
ción en que e s posible hacer con frecuencia quebrarse más t a r d e e n el punto de unión
el injerto. P a r a lograr esto e s necesario es- con el patrón. i
forzarse en hacer el menor número d e mo- Colocación d e la venza.-Es d e s u m a im- 2

vimientos. El injertador regular hace el portancia que l a yema quede colocada en


doble d e los movimientos necesarios, redu- su lugar definitivo inmediatamente después
ciendo así su eficacia e n cerca d e u n 33 d e cortada. Los injertadores expertos cor-
por ciento. Una vez que las manos y 90s tan e introducen d e 150 a 200 yemas por
O J O S estén suficientemente entrenados pa- hora. Cuando s e injertan menos d e 100 ye-
r a hacer e s t e trabajo con precisión, s e l e m e s por hcra e s d e esperarse que u n nú-
d e b e enseñar a hacerlo rápidamente. mero relativamente elevado d e ellas falle.
E n la estación lluviosa e s ventajoso ha- Casi todos los hombres d e edad y algu-
cer el corte transversal en l a extremidad nos d e los ióvenes Q u e están aurendiendo a
inferior del otro, es decir, haciendo u n a T injertar insisten en pegar la yema con ?os
invertida, e introduciendo l a yema hacia dedos después d e que h a sido cortada la
abajo y empujándola para arriba. La liga- estaca, lo caal d a ñ a e infecta la superficie
zón s e hace también a l contrario, esto es, del corte. E x l a suuerficie de las ramitas
d e abajo para arriba. Cuando el corte trans- d e plantas cítricas s e encuentran siempre

4.09

D
hacer ningún nudo. Ensayando cuidadosa- mente, d e acuerdo cAn 10s deseos del cul-
mente e s t e método varias veces s e podrá tivador y con las condiciones que prévale-
hacer d e una manera sencilla, rápida y cen. Cuando los patrcnes tienen u n diáme-
práctica. tro m á s pequeño, es necesario hacer e l in-
Cooperación entre los injertadores.- Des- jerto m á s cerca del suelo para aprovechar
pués d e muchos años d e trabajo en e l Es- la corteza firme y encontrar suficiente cam-
tado d e Florida s e llegó a comprobar la efi- bian para que l a yema s e asegure bien. bl
cacia del método allí adoptado d e hacer se- injerto puede hacerse con éxito en cual-
, guir tras del injertador u n ayudante que s e quier parte d e l patrón en que haya u12
encarga d e amarrar l a s yemas. P o r este diámetro de medio centímetro, siempre que
método ambos logran hacer diariamente é s t e y l a yema estén en condiciones favo-
muchísimos m á s injertos que s i l a misma rables. Cuando los patrones s o n m á s gran-
persona tiene que cortar, colocar y ama- d e s pueden injertarse m á s arriba, con el
rrar las yemas. Dos buenos injertadores mismo buen resultado. Es e l cambium del
trabajando juntos podrán hacer de 1,400 a patrón el que d e b e soldar en l a yema para
1,800 injertos diarios, trabajando ocho ho- que ésta s e desarrolle.
ras por día, en tanto q u e un injertador que Condiciones d e l patrón.-El mejor modo
trabaja solo no podrá I.,acer m á s d e 600 ó $e determinar s i u n patrón está o no en
700. condiciones adecuadas para l a injertación
Los patrones inferiores d e b e n arrancar- es haciendo los cortes exactamente lo mis-
se.-& hacer l a injertación s e encuentran m o que s i s e fuera a hacer el injerto, sin
algunas plantitas que están raquíticas, de- abrir 10s bordes con una navaja sino ha-
masiado pequeñas y d e desarrollo muy in- ciéndolo con l a yema misma. Cuando ésta
ferior al promedio d e las demás. Esto pue- penetra fácilmente s i n dañarse es indicio
d e s e r resultado de haberse hecho m a l la seguro d e que e l patrón e s t á en buen es-
selección en el semillero, lo que acontece tado. Por lo común s e examina el patrón
con mucha frecuencia cuando el cultivador haciendo los cortes y luego abriendo bien
no tiene la práctica suficiente, o puede ser los bordes o labios con u n a navaja. Si ¡a
también resultado d e una plantación defi- corteza s e separa con facilidad y l a super-
Grabado 16.-Método adecuado de insertar la yema. ficie d e debajo es lustrosa, esto indica que
ciente en el vivero o d e f a l t a d e cuidados
posteriores. S e a cual f u e r e l a razón, todos está en buen estado. Si l a corteza s e des-
esporos del mal de goma o gomosis. Es inú- hasta llegar a la extremidad inferior de l a prende con dificultad y el cambium pre-
10s patrones raquíticos deben arrancarse,
til repetir que cuando estos gérmenes, y yema. s e n t a un aspecto fibroso o seco, es indicio
Un método eficiente, rápido y satisfac- eliminando así las plantas q u e han d e oca-
quizás muchos otros, mezclados con cual- d e que el patrón no está en condiciones d e
torio d e hacer la ligadura es el siguiente: sionar gastos y pérdidas.
quiera otra materia extraña s e introducen recibir l a yema. El primer método descri-
con l a yema é s t a no soldará. Con l a mano derecha s e tira uno d e los N a v a j a d e injertar.-La navaja d e injer- to es preferible al segundo.
pedazos d e la cuerda, luego s e coloca u n a t a r más práctica que d e b e emplearse en los
Empleo d e la cuerda d e amarrar.- Esta
d e las puntas de ella exactamente en el viveros d e plantas cítricas d e b e t e n e r por FORMACION DE LA PLANTA
cuerda s e corta en pedazos cortos, d e 10 a
corte transversal, e n posición paralela al lo menos 18 centímetros d e largo, con una
20 centímetros, según s e a el diámetro d e tallo del patrón y extendida en dirección sola cuchilla, que s e a fina, delgada y con
los patrones que s e van a injertar. Luego Diez días o dos s e m a n a s después d e he-
al ojo d e la yema. Con u n dedo d e l a ma- e l dorso en línea recta, d e s d e la inserción cho el injerto, d e acuerdo con las condicio-
s e amarran 50 ¿e estos pedazos e n un ma- no izquierda s e sostiene más o menos u n del cabo h a s t a la punta. El cabo d e b e s e r
nojo que s e puede atar a uno de los ojales nes del tiempo, el injertador d e b e visitar
centímetro d e la cuerda, luego s e pasa d e hueso, madera o d e cualquier otro ma- el vivero y examinar muchas da las ye-
d e l a camisa del injertador, de modo q u e é s t a dos veces alrededor del patrón enci- terial durable. Las navajas con punta cur-
él pueda fácilmente tirarlos uno por uno mas. Si el tiempo hubiere sido fresco y
m a del ojo de la yema, d e modo d e afian- va y con partes salientes e n el dorso d e l a seco debe esperarse m á s días antes d e des-
a medida que los va necesitando. zar bien la parte sostenida con e l dedo y hoja son artículos d e fantasía que impiden amarrarlas. Los expertos podrán determi-
Una vez colocada la yema d e b e amarrar- apretar las vueltas que s e han dado. E n hacer el trabajo con rapidez. nar por la apariencia d e las yemas si están
se. Cuando s e emplea el método d e inci- seguida s e continúa haciendo lo mismo Además d e la navaja, el injertador debe o no e n condiciones d e permitir quitarles
. sión en forma d e T, l a ligadura se comien- hasta emplear casi toda la cuerda. La otra
c
llevar siempre consigo una piedra d e afi- l a ligadura. Cuando l a s ligaduras estuvie-
za d e arriba hacia abajo, d e manera que punta que queda libre puede pasarse por l a r d e buena clase. P u e d e juzgarse si el ren llenas y los hilos hicieren pequeñas ra-
la cuerda asegure firmemente la yema con- debajo d e u n a d e las últimas vueltas, la injertador e s bueno o no examinando las nuras en la corteza del patrón por causa
tra el cambium del patrón. P r i m e r o s e d a n cual s e aprieta bien y s e hace luego otra condiciones d e su navaja d e injertar. d e s u crecimiento, entonces deben remo-
dos vueltas arriba del ojo o vástago de l a vuelta igual. D e e s t a manera l a s dos ex- Altura del injerto.-La altura a que de- verse. Por lo general l a s yemas que están
yema, luego una vuelta exactamente sobre tremidades d e la cuerda quedan bien soste- b e hacerse el injerto varía considerable- verdes después d e transcurridos quince días
el ojo y después s e continúa hacia abajo nidas por las vueltas, no siendo necesario

411

0
to crece a unos veinte centímetros d e altu- d e t r e s o cuatro que vendrán a formar l a
r a 5e debe amarrar al rodrigón, dejándole, copa. Esto requerirá u n cuidado s e m a n a l
sin embargo, cierta holgura. Muchos de los durante las épocas d e crecimiento rápido.
injertos s e desarrollan t a n rápidamente
que l a unión entre ellos y e l patrón no pue- CUIDADOS D E L VIVERO
d e aguantar todo el peso d e l nuevo retoño,
especialmente en caso d e vientos fuertes. E n l a sección dedicada a l a injertación
Aún más, cuando e l retoño s e cuida bien s e encontrarán todas las instrucciones re-
la planta crecerá m á s recta, s e r á m á s boni- lacionadas con el cuidado d e los injertos
t a y producirá un árbol mejor. Véanse los nuevos, ia formación ¿e ellos y l a poda d e
grabados 1 al 15 correspondientes a l a ter- la planta. P o r lo tanto estos puntos no s e
cera parte, en que s e muestra l a formación repetirán e n adelante.
d e la planta. Regadío y desagüe.-La importancia d e
Decapitación.-La altura a la cual debe los desagües, del regadío y especialmente
podarse la planta para provocar la produc- de1 cultivo no es cosa que en 30 general
ción d e las t r e s o cuatro r a m a s q u e cons- comprendan los cultivadores brasileños d e
tituirán la copa varía de acuerdo con l a s f r u t a s cítricas. En los sitios donde hay fa-
condiciones. Las plantas para la venta ge- cilidad para e l regadío conservan e l terre-
neral deberán cortarse a unos cincuenta o no encharcado durante la mayor parte del
sesenta centímetros, puesto que siempre el tiempo, con lo cual las plantitas, ya sea en
comprador prefiere u n pie d e ramificación el semillero, y a s e a en el vivero, tienen u n
más baja que uno d e ramificación m á s al- desarrollo lento y a veces son seriamente
ta. S i n embargo, cuando l a s plantas s e des- perjudicadas por l a excesiva abundancia d e
tinan para plantarse en el propio huerto agua.
e s mejor dejarlas con un tronco d e 90 cen- E n el Estado d e M i n a s G e r a e s r a r a s ve-
tímetros a u n metro, antes de cortar el ces las plantas del vivero pueden mejorar-
brote terminal. As; s e t e n d r á u n tronco s e con regadío. P o r espacio d e t r e s años

Grabado 17.-Comprobando la colocación de la yema.


grande libre d e r a m a s y s e reducirán l a s las plantas de los Viveros d e l a Escuela su-
dificultades que presenta el mal d e goma perior d e Agricultura y Veterinaria sufrie-
y la gomosis, dos enfermedades q u e s e ha- ron sólo u n a vez por falta d e humedad, y
de buenas condiciones d e desarrollo, esta- brote del injerto llega a u n a altura d e unos llan siempre en 10s huertos d e plantas cí- esto aconteció únicamente en los sitios que
rán en estado de desamarrarlas. iQ centímetros más o menos s e d e b e n cor- tricas. Los troncos lisos f acilitan también habían sido rellenados con arena.
Corte d e ?as copas de los patrones.-Hay tar por completo l a s copas. l a aplicación d e Ia tintura d e cal y azufre,
El otro método mas aplicable a ?os pa- L a s raíces necesitan d e aire en e? s u e -
dos maneras de hacer esto después d e q u e o del caldo bordelés, dando campo a u n a lo.-Para s u buen funcionamiento l a s raí-
han soldado l a s yemas. El s i s t e m a casi uni- trones pequeños consiste en cortarlos d e buena ventilación y facilitando el dominio
u n a vez cuando s e desamarran las yemas. ces necesitan no sólo d e humedad y nu-
versal hace algunos a ñ o s era e l d e cortar d e las enfermedades y plagas. trición sino también del oxígeno que ex-
los patrones al tiempo d e quitar la ligadu- E s t e método es m á s económico que el otro,
puesto que evita l a segunda operación, eli-
LOS troncos más cortos, d e r a m a s bajas, traen del aire, siendo é s t e indispensable
ra, sistema que e s muy recomendable e n s o n generalmente lcs más apreciados por para l a producción d e los tejidos d e las
el caso d e los patrones grandes. El patrón mina muchas de l a s plagas que acaso pue-
los compradores inexpertos, mas d e b e te- plantas. También exhalan bióxido d e car-
s e corta a u n a altura d e dos o t r e s centí- d a n encontrarse e n las copas y permite que
todos los caminos puedan cultivarse con- nerse en cuenta que e s t a s r a m a s constitu- bono, e l cual transformado en ácido car-
metros arriba d e l a yema, haciendo la inci- yen u n excelente sitio para %ainfección d e bónico tiene e l poder d e disolver ciertos
sión del mismo lado en que queda la yema tinuamente.
las enfermedades y para el ataque d e los ingredientes d e l suelo que constituyen ali-
y penetrando h a s t a unos dos tercios d e l Rodrigones.-Dos días después d e tum-
insectos, siendo difícil mantenerlas Iim- mento para l a s plantas. S i n abundancia d e
diámetro d e l patrón, d e modo d e poder bar o cortar l a s copas, e s necesario hacer
,
pias. D e igual m a n e r a la copa m á s baja aire l a s raíces no pueden funcionar per-
tumbarlo s i n rajarlo debajo d e l injerto. u n a inspección d e l vivero para quitar todo sombrea m á s cerca e l pie del árbol y fa- fectamente.
Cuando el patrón e s pequeño s e puede ha- brote nuevo de 10s patrones. Si por acaso vorece el desarrollo d e l mal d e goma.
cer el corte con u n a tijera d e podar o me- la yema tuviera m á s de u n retoño o brote L a s plantitas de l a Escuela Superior de
d e b e dejarse únicamente el m á s robusto. T r e s e s el número exceiente d e r a m a s Agricultura y Veterinaria sembradas en te-
jor con u n serrucho. Las copas d e las dos
En esta ocasión d e b e colocarse u n rodrigón principales que debe t e n e r cada árbol, pu- rreno bien preparado y convenientemente
hileras s e tumban en el mismo camino p a -
al lado d e cada planta. P a r a esto puede uti- diendo admitirse h a s t a cuatro, pero en nin- desaguado, y cultivándolas adecuadamen-
r a permitir cultivarlas e n medio. (Véase
gún caso cinco puesto que serían dema- te, s e desarrollan dos a cuatro veces m á s
grabados 14 a 18). Es d e s u m a importan- lizarse una vara d e bambú d e u n metro d e
altura m á s o menos, clavándola firmemen- siadas. en u n año que las plantadas en surcos mal
cia cultivarlas con frecuencia para provo-
c a ~ 'la formación abundante d e savia q u e t e en el suelo a unos veinte centímetros Después d e decapitarse deben arrancar- desaguados, que no han sido preparados
ha d e dar impulso al injerto. >Cuando el d e profundidad. Cuando e l brote del injer- s e siempre todos los retoños, con excepción convenientemente y que no s e cultivan lo

412 4 13
les entren al vivero cuando el suelo e s t á azada, puesto que ésta únicamente araña
encharcado. Los cultivos deben hacerse l a superficie del suelo, y en el transcurso
únicamente cuando la t i e r r a está en Luen d e u n día el peón que maneja l a azada da-
estado d e poderse pulverizar con ei cul- ñará cientos y h a s t a miles d e plantas, ?a-
tivador. Al hacerlo cuando el suelo está en- cilitando l a entrada a los esporos del mal
charcado sólo ocasionará' daños. d e goma que están siempre presentes. Aún
La azada es un enemigo $e las plantas más, los cultivos con la azada son m á s s u -
citricas.-En los viveros d e plantas cítricas perficiales e irregulares, en tanto que con
debe excluirse en absoluto eI uso d e la aza- !a máquina s e hace u n servicio uniforme
da, E s t a constituye e l medio m á s costoso a l a profundidad deseada.
y menos eficiente d e cultivar el suelo. E n D u r a n t e t r e s años consecutivos produji-
10s viveros que s e muestran en los graba- mos en l a Escuela Superior d e Agricultu-
dos d e esta serie j a m á s s e usó u n a azada. r a y Veterinaria las mejores plantitas d e
Un operario versado en el uso d e l a culti- fruta cítrica que s e hayan puesto a la ven-
vadora hará u n trabajo igual al d e diez o ta en el Estado d e M i n a s Geraes, no ha-
quince trabajadores que usen azadas. El biendo empleado jamás l a azada en el vi-
administrador que dirige uno d e estos gru- vero. Cabe anotar también que los traba-
p o ~en el vivero, naturalmente s e conside- jadores que usaron las máquinas nunca las
rará mucho más importante que si guiara habían empleado antes d e venir con nos-
el animal que arrastra l a cultivadora. P o r otros.
supuesto que los administradores antiguos
E n otro grabado s e ven unas 1,503
presentarán inmediatamente mil argumen-
plantitas s e m b r a d a s en u n terreno d e un
tos en favor de l a azada y probablemente
décimo d e hectárea y producidas todas por
nunca emplearán l a cultivadora. E1 remedio
los métodos descritos e n estos artícuios.
para esto consiste e n comenzar con traba-
Las semillas cuidadosamente escogidas, el
jadores jóvenes y enseñarlos a hacer el
37 poi ciento de las plantas d e semillero
trabajo. El dueño de u n vivero para s e r descartadas por considerarse inadecuadas
justo deberá pagar al trabajador que usa para el vivero, y todos 30s cultivos hechos
la máquina u n jornal más alto que el que con máquina d e tracción animal. E n la épo-
s e paga a los demás que usan la azada, y ca d e la injertación s e arrancaron todos
aún con eso economizará dinero. ?os patrones raquíticos. Resultado : un vi-
$i las plantas s e h a n sembrado utilizan- vero casi perfecto. E n este sitio existió u n a
do l a cuerda para conseguir u n buen alinea- alfareria d e s d e 1922 hasta 1925. E n l a fo-
miento, la cultivadora podrá llegar hasta tografía s e ven naranjas, Satsumas, manda-
unos cinco centímetros de distancia a cada rinas, kumquats y toronjas injertadas en
Grabado 18.-Cortando los patrones.
lado del pie d e la m a t a s i n tocarla. Así s e patrones de zamboa. Tomada por la Escue-
nera que la tierra no s e a arrojada al pie dejará iln espacio d e menos d e 90 centíme- la Superior d e Agricultura y Veterinaria e n ,:
suficiente, todo lo cual m u e s t r a claramen-
d e las plantas. tros d e ancho, del cual s e deben arrancar marzo de 1928. i
t e el valor que tiene el debido arreglo del
D u r a n t e 12 estación seca los cultivos los matorrales 2 mano, pero nunca con la (Contkuará).
terreno.
El cultivo.-Todos los cultivos que s e substituyen al regadío. E n esta época el
apliquen a l terreno no s e r á n nunca dema- vivero nuevo debe cultivarse semanalmen-
siados, siempre que éste no s e encuentre te. L o s cultivadores inexpertos no compren-
encharcado y que e l trabajo s e haga exclu- d e n la necesidad de hacer esto, pero ios
sivamente con maquinaria d e tracción ani- peritos que siembran viveros con fines lu-
mal. Como s e dijo en l a sección de T r a s - crativos saben que estos cultivos son muy
plante" el primer cultivo del vivero d e b e económicos. En e l Estado de Florida s e de-
hacerse el mismo día en que s e hace el mostró con datos exactos que el suelo d e
plantío, o al día siguiente, empleando d e u n pomar de plantas cítricas cultivado con
frecuencia durante las épocas d e sequía
preferencia un cultivador d e 14 dientes.
contenía 65 por ciento más d e humedad
D u r a n t e la primera semana s e hace otro
que cuando no s e cultivaba.
cultivo con una máquina "Planet Junior",
substituyendo la pequeña cuchilla por u n a E n suelos arcillosos e s d e s u m a impor-
pala, E s t a s e coloca en l a máquina d e ma- tancia que ni los trabajadores n i los anima-

414 415
\

COMISION NACIONAL DE IRRIGACION


Presidente de la Comisión: SR. FRANCISCO S. ELIAS.
Comisionado?Vocal Ejecutivo : ING. IGNACIO LOPEZ BANCALARI.
Comisionado, Vocal Secretario : ING. LEOPOLDO VAZQUEZ.
\

REVISTA MENSUAL
ORGANO OFICIAL DE LA COMISION NACIONAL DE IRRIGACION
F U N D A DO R . DiRECTOR:

Nuestra Portada G R A L . M A N U E L PEREZ T R E V I Ñ O R O B E R T O QUIROS MARTINEZ


OFICINAS:
ESQUINA BALDERAS Y AYUNTAM 1 ENTO

CORTINA DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EN EL SISTEMA NACIONAL TELEFONOS: ERIC. 2-18-42 MEX. L 06-21

DE RIEGO “PRESIDENTE CALLES”.-RIO SANTIAGO, AGUASCALIENTES. S E R E P A R T E G R A T I S E N T R E TECNICOS AGRICULTORES Y COLONOS

REGISTRADO EN LA DlRECClON GENERAL DE CORREOS COMO ARTICULO DE 2A. CLASE, EL 26 DE MAYO DE 1930
A presa está dotada, para la utilización del agua, de cuatro líneas de tu-
berías cuyas bocas quedan situadas a una altura d e 15 metros sobre el
fondo del río paya evitar que los azolves las obturen, y protegidas por
1 VOL. iv. l M A R Z O , 1932

una huerte rejilla de fierro que impide el paso d e cuerpos flotantes.


Las tuberías atraviesan oblicuamente el cuerpo de la presa y salen a
una altura d e 7 metros arriba del fondo del río. El concreto, en la parte
atravesada por las tuberías, está fuertemente reíorzado con rieles colocados en senti-
do horizontal y vertical. SUMARlQ
Las dos tuberías centrales están destinadas a la extracción del agua para el servi-
cio de riego: su diámetro es de 1.37 m. y están controladas por válvulas d e compuer-
ta y reguladas por válvulas d e aguja del tipo Johnson, que permitirán el manejo del Págs.
agua con seguridad y precisión absolutas. SECCION EDITORIAL
Las dos tuberías laterales son d e 1.68 m. de diámetro, están provistas de válvu- El carácter no utilitario de la política de regadío . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ..
e e 421
las de compuerta y tienen por objeto utilizarse para la producción de potencia en caso
que el régimen de escurrimiento del río permita el uso del agua para ese propósito, SECCION DE ESTUDIOS, CONSTRUCCIONES Y COLONIZACION
sin interferir con los riegos, que son el objeto principal de las obras. l

Todas estas válvulas están alojadas en cámaras construidas al pie d e l a presa y


E¡ estudio del abastecimiento hidráulico del proyecto Valle de J u á r e z . . ..... 424
Ing. Luis Arteaga.
cuya disposición aparece en la fotografía d e l a carátula.
Transiciones en conductos para a g u a . . . . . . . . . . . .Ing. Carlos Ramirez Ulloa. 444 1

Obras de urbanización en Villa Juárez, Tamaulipas.. . . . Ing. Pablo Bistrain. 454

SECCION EDUCATIVA Y DE DIVULGACIBN


La sericicultura en México . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prof. Homobono González.
, 464
La cera de a b e j a s . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prof. A . R. Anzaldúa.
, , 470
La formación d e arboledas en los Sistemas Nacionales de Riego. . . . . . . . . . . . 472
Forestal Daniel F. Galicia.

SECCION ECONOMICA, COMERCIAL Y DE ESTADISTICA


San Luis Potosí. Sus elementos de riqueza. . . , . , . .Roberto Quirós Martinez. 476
Págs.
SECCION D E NOTICIAS
Plano antiguo de la hacienda de Santa A n a Apacueco en Nueva España y
Nueva Ga1icia.-Año de 1756. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Ing. Luis P . Ballesteros. 495

SECCIQN EXTRANJERA
El Pantano del Chorro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,Porfirio Emerdon. 498
Circulación de agua subterránea. . . . . . . . . . . . . . .Bartolomé D a r d e r Pericas. 504 El Carácter n e la Política

C O L A B O R A D O R E S AS actividades del Gobierno Federal e n materia de regadío,


realizadas al través de esta Comisión, han implicado e impli-
Ing. Aguilera José G. Ing. Medina Salvador. can grandes esfuerzos y la erogación de sumas importantes.
,, Anda Manuel D. ,( Monjes L. Ricardo. Tienen además conexiones directas con nuestro problema na-
,, Arteaga Luis. Sr. Monterde y García Icazbalceta cional de la tierra, el más significativso y trascendente en la vi-
,, Ballesteros Luis P. Francisco. da económica del país. E n cierto modo, tales actividades regresentan el
,, Bancalari Manuel. Ing. Noriega José S. empeño más serio y consciente que en México 5e haya hecho para crear
,, Barocio Alberto. ,, Oropesa Jesús. la pequeña propiedad rural.
,, Montiel Qlvera Genaro. Cualesquiera de estas consideraciones basta por sí misma para expli-
,, Beltrán y Fuga Fernando.
Ing. Peimbert Angel. car el interés y comentarios que ha despertado la labor de la Comisión. Pe-
,, Bustamante Octavio.
,, Perogordo Moisés. ro hay que decirlo: muchas de las apreciaciones suscitadas -dignas de to-
,, Castelló Alfonso.
,, Pérez Castro Lorenzo. marse e n cuenta por estar respaldadas por la buena fe d e quien las emi-
,, Coria Antonio.
- _- Dr. Fruneda Alfonso. te- conducen a conclusiones falsas, imputables a ignorancia total o COm-
,, Corral Joaquín.
Ing. Quevedo Miguel A. de prensión deficiente de ISS factores de la cuestión. As; por ejemplo, se h a
,, Cuevas José A. insinuado que en el Sistema Nacional de Riego No 4,el de mayor magni-
,, Ramírez Ulloa Carlos.
,, Chávez Eduardo. tud e importancia constructiva y social, los resultados prácticos obtenidos,
,, Ramos Federico.
Lic. Chico Goerne Luis. ,, Rodríguez Antonio. especialmente e n la colonización, no son éxitos definitivos, juzgados desde
Ing. Dozal Fortunato. ,, Roe1 Faustino. un punto de vista estrictamente comercial. Sobre éste y otros Sistemas he-
i
,, Gama Valentín. ,, Sánchez Pedro C. mos también escuchado opiniones respecto del alto costo unitario (por hec-
,, García Julio. ,, Sánchez Mejorada Javier. tárea regada) que representa su construcción, la organización de los servi-
,, García Lascuráin Angel. ,, Santa Cruz Jr. Armando. cios de riego y 10s trabajos pre-agrícolas.
Sr. García T. Fernando. ,, Saucedo Vicente. Sin detenernos por ahora e n refutar e5as objeciones, las mencionamos
Ing. García Manuel. ,, Serrano Gustavo. deliberadamente porque envuelven aspectos fundamentales de la política d e
,, Gayo1 Roberto. ,, Toscano Ricardo. riegos ; y aun cuando esos aspectos ya los hemos recalcado e n diversas oca-
,, González Pedro A. ,, Valdés Luis G. siones, no es por demás hacerlo nuevamente si esto puede servir para
Lic. González Roa Fernando. ,, Villaseñor Manuel. orientar a la opinión pública en sus juicios críticos sobre nuestra labor.
Ing. Herrera y Lasso José. Ceó. Vivar Gonzalo. En términos generales y consideradas como un medio de alcanzar pro-
Sr. León Alfredo D. Dr. Waitz Paul. positos utilitarios, las obras de irrigación se emprenden para aumentar la

LOS AUTORES SERAN LOS UNICOS RESPONSABLES D E SUS ARTICULO§. 42 1

................... --- .- -.-_- _ _ ~ _ _ _ ~ ~.. ~ _ ........


~
producción de la tierra o para asegurar las cosechas contra los efectos de italiano da cuenta urr interesante y muy reciente artículo del doctor Lara
la irregularidad y deficiencia de las lluvias. Dentro de eote criterio, la cons- Pardo. NOSdice que el costo de las obras de desecación, regadío y cami-
trucción de un sistema de riego supone la certeza previa de que la inversión nos, que benefician una superficie aprovechable de 9,000 hectáreas, as-
que va a hacerse será remunerativa: es decir, que las obras, al cabo de un cendió a 84 millones de liras, o sea algo más de 9,000 liras ($4,000 apro-
plazo prudente después de que han sido terminadas, producirán ingresos ximadamente) bor hectárea. Agregando a la inversión hecha en obras las
netos suficientes para cubrir los intereses del capital invertido. En otras sumas que representan el valor de las tierras mismas, de las instalaciones
palabras, las mejoras que significan los trabajos de riego no se ejecutan si > r
industriales y granjas, la transformación preparatoria de 10s suelos, etc.,

bb
10s promotores no están convencidos de que van a realizar un buen nego- 1 el valor de la hectárea bonificada” sube a ,%,O00 liras ($ZS,OOO apro-
.c i o ximadamente). E n las propiedades de la Macaresse, el rendimiento es de
Esta y no otra es la norma a que prudentemente se ajustan los particu- 8,235 liras por hectárea. Es decir, el producto bruto representa el 14.7%
lares y las empresas privadas interesadas en asuntos de riego. E n cambio, del costo de la colosal empresa, 10 que es bien modesto. El Estado ha pro-
el Estado, en el ejercicio de su política de irrigación, no puede ceñirse a porcionado el 88% de los 84 millones que cuestan las obras; y ha presta-
ese concepto estrecho, que es consecuencia de la visión incompleta del pro- do además el capital para la construcción de granjas, instalaciones sani-
blema. Consideraciones superiores de conveniencia social le imponen el tarias e industriales, etc., a 50 años de plazo y al rédito del 2.570 anual.
deber de dar satisfacción a las necesida es colectivas, sin detenerse a me- Por el010 este concepto el gobierno pierde anualmente no menos de 1.570
dir la posibilidad y cuantía de las expectativas utilitarias que se deriven de en intereses sobre los préstamos otorgados.
Los economistas -añade Lara Pardo- se preguntarán : LESpropor-
LL
su gestión. Ante imperativos de esa fuerza, nada significa para dicha polí-
tica que el capital invertido en obras nunca sea directamente recobrable o cional el rendimiento al costo? Pero, aparte de la cuestión de mera arit-
10 vaya a ser lentamente, si hay la certeza de que el fantasma del hambre mética comercial, está el problema sanitario que se está resolviendo; y el
se desvanecerá y que el desierto va a volverse feraz y a servir de asiento a problema económico y social de poblar una región desierta y dotar a Roma
poblados agrícolas prósperos. de un centro de abastecimiento agrícola suficiente para sus crecientes ne-
Tales son los puntos de vista que universalmente han adoptado ~ S Sgo- cesidades”.
biernos en materia de regadío. Ya en otra ocasión hemos recordado la in- Si tuviéramos tiempo de extender nuestra investigación a otros paí-
versión de 1 5 millones de libras que el gobierno inglés ha hecho en la In- ses, encontraríamos que su política oficial de regadío tiene características
dia para construir obras de riego que benefician 26 millones de acres. Mu- idénticas a las esbozadas. El mismo rasgo fundamental en todas: un es-
chas de esas obras, las "productivas" dan intereses del 15% en promedio fuerzo continuado y costoso de sus gobiernos, que no se mide gor sus resul-
bb
sobre el capital : pero muchas otras, denominadas de protección” -pro- tados comerciales directos, sino por el bienestar inmediato de las regiones
bablemente las de mayor alcance político y humano porque han salvado beneficiadas y el progresivo mejoramiento integral de la nación. 1%
del hambre a provincias enteras- cubren apenas sus gastos u obtienen in-
Nuestra política de irrigación --que podemos calificar de muy intensa
tereses exigüos. En sus apreciaciones sobre los canales de Punjab, reco-
en relación con los recursos disponibles-se ha venido inspirando en 10s
noce B u c l e y -lo hemos dicho también alguna vez- que han traído consi- I
bb
mismos principios y persigue propósitos semejantes. No puede ser -co-
go la expansión de los ferrocarriles y el rápido aumento de sus ingresos;
mo ninguna política similar lo ha sido- obra de un dia, ni de varios lustros,
el mejoramiento de las comunicaciones ; la estabilización financiera de la
sino empresa de perseverancia y aliento, prácticamente de duración inde-
Provincia ; las grandes exportaciones de la producción agrícola excedente ; y,
finida.
gracias a la colonización de las tierras públicas incultas, el alivio a los Dis-
Nuestros cinco años de experiencia bien cortos son para recoger frutos
tritos congestionados”.
maduros. Pero ya el árbol s e presenta lozano, y el que quiera y sepa ver
Otro ejemplo de la aplicación de esa política, más elocuente que el an-
podrá distinguir entre su ramaje tierno, indicios evidentes de floraciones
terior por su actualidad, es el saneamiento y redención agrícola del “Agro
Romano
1,
.
De esta manifestación grandiosa de la actividad del gobierno
próximas.

422 423
P

El Estudio del Abastecimiento ráulico


del Proyecto
P o r el Ingeniero Luis ARTEAGA
J e f e d e l Proyecto.

L desarrollo de u n programa general d e mejoramiento agrícola del Valle


d e Juárez, en el Estado d e Chihuahua, requiere la resolución previa d e
problemas d e s u m a importancia, entre los cuales pueden considerarse
como fundamentales, e l d e l a regularización del abastecimiento hi-
dráulico del Valle, y e l del d r e n a j e d e los terrenos regados.
Sin embargo, es lógico que l a resolución que s e adopte para el pri-
mero d e esos problemas debe servir d e base para fijar la amplitud d e la zona afecta
al beneficio del saneamiento agrícola, pues n o tendría caso tratar de drenar terrenos que
notoriamente no pudieran regarse por falta d e a g u a ; en otras palabras, l a abundancia
y el régimen del abastecimiento hidráulico que s e a posible establecer, son los elemen-
tos determinantes d e la extensión de terrenos que deberán drenarse y podrán poner-
se en cultivo.
**:+
Como s e sabe, la base del abastecimiento hidráulico del Valle e s el Convenio I n -
ternacional d e 21 d e mayo de 1906, celebrado entre México y los Estados Unidos d e l
Norte, con objeto d e “distribuir equitativamente las aguas del río Grande” entre los ,
“!
dos países. E n virtud d e este Convenio, aguas d e la presa d e almacenamiento del Ele-
f a n t e deberían substituir a las aguas d e carácter permanente procedentes d e l a cuenca
superior del río, que los pobladores mexicanos del Valle habían usado sin limitación
alguna en el riego d e terrenos, d e s d e épocas anteriores a la Conquista h a s t a que ciu-
dadanos norteamericanos las desviaron del cauce, casi en s u totalidad, para riego d e te-
rrenos del Estado d e Cclorado (principalmente el Valle d e S a n Luis) y del entonces te-
rritorio d e Nuevo México.
Fundamentalmente, e l Convenio impuso a los Estados Unidos d e l N o r t e la obli-
gación d e entregar a México en el cauce d e l río Grande, frente a l a bocatoma d e l a

424 l
4,
l

Acequia M a d r e , u n volumen d e 74.000,QOO d e metros cúbicos d e aguas del almacena-


miento mencionado. D e acuerdo con el contenido de una nota presentada por la Em-
bajada Mexicana en Wáshington al Gobierno Norteamericano, con fecha 28 d e marzo
del mismo año d e 1906, e s e volumen e r a mucho menor del indispensable para el bene-
ficio de los terrenos que entonces s e regaban siendo notoriamente insuficiente, por su
valor absoluto y por el régimen d e su entrega, para el riego d e las 25 ó 30,000 hectáreas
d e terrenos cultivables q u e existen en e l valle.
El Convenio d e 1906 no resolvió, por lo tanto, e l problema del abastecimiento hi-
dráulico d e l a zona cultivada, ni $ara ?a época de su aprobación; diversas organizacio-
n e s oficiales s e han ocupado posteriormente del mismo problema, pero casi siempre
en forma incompleta, dado que no s e h a n estudiado con la debida extensión los pun-
tos necesarios para plantearlo y desarrollarlo; en la actualidad subsiste como apre-
miante, requiriendo u n a inmediata solución, pues la mayor parte d e la superficie del
Valle s e riega con l a m á s absoluta irregularidad, utilizándose aguas fuertemente car-
gadas de sales alcalinas.

***
L a Comisión Nacional de Irrigación tiene en estudio u n amplio programa de me-
joramiento agrícola del Valle. Naturalmente, dentro de tal estudio s e ha dado impor-
tancia fundamental al problema del abastecimiento hidráulico, para cuyo análisis s e to-
maron como base los dos puntos siguientes íntimamente relacionados entre sí.
lº-Etudio del servicio actual d e riego d e los terrenos de la P r i m e r a Sección del
Valle, haciendo investigaciones especiales sobre :
a) Los valores d e 103 coeficientes d e riego, brutos y netos, correspondientes:
b) L a s necesidades efectivas d e riego, o los volúmenes que deben aplicarse a
las tierras, para cada cultivo, y
c) L a superficie máxima que s e podrá regar si s e utilizan en f o r m a conveniente
las aguas que otorga a México e l Canvenio d e 1906, esto es, si el uso d e esas aguas s e
lleva a cabo con una eficiencia media en su derivación, conducción y aplicación a los
terrenos por regar.
El total d e los volúmenes q u e s e derivan del río Bravo hacia l a Acequia M a d r e ,
al amparo del Convenio mencionado, se aplica a l riego d e los terrenos d e e s a P r i m e r a
Sección que, por su estado menos avanzado d e infiltración y ensalitramiento, son aún sus-
ceptibles d e cultivo: pero el aprovechamiento s e lleva a cabo e n forma verdaderamente
precaria, pues las obras hidráulicas con q u e s e cuenta son d e carácter provisional,
absolutamente ineficaces, y los sistemas d e distribución y l a s prácticas d e regadío
en extremo dispendiosas e n el consumo d e las aguas: naturalmente esta condición
anormal no puede considerarse como definitiva, ni tomarse como base para estimar
cuál es la superficie máxima que s e podrá regar con u n uso racional d e l a dotación
d e que s e dispone, dato que es básico para determinar la cuantía y el régimen del abas-
tecimiento complementario que se d e b e establecer, para lograr e l riego normal d e !os
terrenos en cultivo y de los demás terrenos cultivables del Valle.
El estudio del servicio actual d e riego (estudio cuya secuela se detalla más ade-

l
425
lante), y la debida reorganización d e e s e servicio, son pues esencialmente importantes
para la resolución del problema del abastecimiento hidráulico del Valle.
20-Identificación y características esenciales d e las posibles fuentes d e aprovisio-
namiento, así como forma y condiciones en que podrán ser utilizadas, en relación con
su situación legal, s u régimen hidráulico y las necesidades por satisfacer.
L a s posibles fuentes d e aprovisionamiento y sus principales características son, en
orden d e importancia, las siguientes :
a).-El aprovechamiento d e u n nuevo volumen d e agua procedente d e l a presa del S I

Elefante, con un regimen d e entrega apropiado para que el volumen total que s e reci-
ba d e ese almacenamiento, corresponda con la mayor amplitud a las necesidades d e los
cultivos, e s &e&, al régimen d e la demanda d e los terrenos por regar. i‘. :
El aumento no significaría el desconocimiento, o !a alteración siquiera, del Conve-
nio d e 1906, que impuso a México y a los Estados Unidos d e l Norte obligaciones d e
carácter internacional ineludibles, sino u n a muy interesante aplicación del principio ge-
nera! para l a distribución de las aguas d e las corrientes internacionales, e n el senti-
do d e que debe llevarse a cabo e n estrecha relación con las necesidades.
Además, este aumento, que ya h a sido recomendado por la Sección Norteamerica-
n a d e la Comisión Internacional d e Aguas a su Gobierno, hace posible un aprovecha-
miento d e las aguas del río Grande, d e que puede disponerse, mucho más eficiente q u e Estación de aforo número 1.
el actual.
tuación no prevista ni consentida durante la tramitación del Convenio, cuyas estipula-
b).-La distribución entre México y los Estados Unidos del Norte, de las aguas in-
ciones, aprobadas para l a s condiciones que le sirvieron d e base, no pueden s e r aplica-
ternacionales que escurren actualmente por el cauce del río Bravo, e n t r e Ciudad Juárez
d a s a condiciones imprevistas, distintas d e las originales, y respecto a l a s cuales no s e
y Fort Quitman.
formuló pacto alguno.
Estas aguas;, por su origen, son físicamente ajenas a las captadas en l a presa d e l
L a dotación que d e b a corresponder a México e n un reparto equitativo d e estas
Elefante, afectas al Convenio d e 1906; su escurrimiento es principalmente d e carácter
aguas, aun en las condiciones eventuales d e su escurrimiento y de l a derivación, ali-
torrencial: están formadas por aportaciones eventuales d e las cuencas hidrográficas me-
viará extraordinariamente el prcblema del abastecimiento hidráulico del Valle.
xicana y norteamericana, que afluyen a l río aguas abajo de la presa mencionada; por l a s
descargas d e los desagües, d e los sistemas d e drenaje y las aguas d e retorno d e las 20- L a resolución d e los puntos ( a ) y (b) envuelve cuestiones d e carácter internacio-
nas regadas, y aun por excedentes del almacenamiento del Elefante, a que necesaria- nal, y no puede s e r desarrollada por el Proyecto Valle d e J u á r e z ; s i n embargo, por l a
mente debe darse salida por el cauce d e l río. naturaleza del estudio q u e lleva a cabo, el Proyecto e s t á capacitado para hacer suges-
tiones sobre algunas de l a s principales características d e los nuevos aprovechamientos ; :
D u r a n t e la tramitación del Convenio d e 1906, y en respuesta a una gestión espe-
cial del Gobierno d e México sobre la distribución y aprovechamiento d e e s a s corrien-
entre éstas deben citarse las relativas a l a localización d e l punto o puntos d e derivación i
d e las aguas que, por l a naturaleza alcalina d e las del río Bravo, tienen gran impor-
tes eventuales, las autoridades norteamericanas declararon expresamente que “ . . l a .
tancia en l a eficiencia d e l abastecimiento definitivo. I
probable corriente de! río e n t r e Ciudad Juárez y Fort Quitman, después d e construída
.
l a presa d e Engle, n o s ó l o s e r i a pequeña sino también i r r e g u l a r . .
3,
agregando que el Posteriormente, ya celebrados 10s arreglos sobre la distribución d e las aguas, a ’
derecho al uso d e esas aguas
‘b
. . .seria d e escaso valor y no traeria ninguna ventaja que haya lugar, el Proyecto deberá estudiar la aplicación d e los volúmenes obtenidos a
.
efectiva bara M é x i c o . , ” : aceptado e s e principio, que s e fundó e n las estimaciones las tierras del Valle, de acuerdo con el régimen d e las derivaciones autorizadas, los ele-
hechas por ingenieros norteamericanos sobre el régimen del río y l a capacidad del va- mentos d e que s e disponga y las cecesidades por llenar.
so, s e firmó el Convenio, que tuvo por finalidad exclusiva distribuir equitativamente ,).-El aprovechamiento mediante s u regularización, d e l a s aguas d e avenidas d e
e n t r e los dos países las aguas del río “que s e almacenarían totalmente” en l a presa del arroyos torrenciales que drenan amplias zonas d e la cuenca d e l río, y que actualmente
Elefante. las descargan sobre las secciones inferiores del Valle, d e s d e Guadalupe, causando inun-
Contra el supuesto fundamental adoptado, s e registra normalmente en el río, a daciones d e impqrtancia,
la altura d e Fort Quitman, u n importante escurrimiento cuyo volumen medio anual d e E s t e aprovechamiento debe llevarse a cabo con e l doble objeto d e proteger a los
350.000,OQO MS tiene gran valor para l a agricultura; e s decir, existe d e hecho u n a si- terrenos d e labor contra las inundaciones, y d e mejorar e n forma muy sensible el abas- ‘

426 4-27
tecimiento hidráulico del Valle, tanto por e l volumen de aguas d e baja alcalinidad que
s e tendrá disponible en los pequeños almacenamientos por construir, como porque el
uso d e los mismos almacenamientos como vasos reguladores, en relación con l a apli-
cación d e las aguas a los terrenos por regar, reduce considerablemente las pérdidas
en la distribución, haciendo posible u n servicio d e riego más eficiente en el consumo
d e l a s aguas.
Sin embargo, la resolución del mismo aprovechamiento presenta serias dificultades.
La mayor parte d e las corrientes que afecta, bajan d e las sierras que limitan por el
SE. e l bolsón del Hueco-Samalayuca, en el cual está cortado el Valle d e Juárez-El P a -
so; recorren los terrenos d e l bolsón, formados por material suelto d e relleno, e n el
cual abren su cauce por erosión lateral o vertical, y s e descargan sobre el Valle, depo-
sitando enormes cantidades de material d e acarreo, desde grava y cantos rodados has-
t a arena fina. P a r a evitar el pronto azolvamiento d e los vasos d e almacenamiento, es
pues necesario establecer vasos d e decantación auxiliares.
El segundo inconveniente radica en el régimen hidráulico d e las avenidas por re-
gularizar, pues como consecuencia d e l a s violentas precipitaciones que s e registran
anualmente, arroyos de segundo orden d a n paso a gastos máximos de 80. a 100 M3 p. s.,
lo que requiere costosas obras d e defensa d e los almacenamientos (vertedores d e de-
masías : canales d e descarga).
Bocatoma. Acequia Madre.
Ya s e tiene recogido buen número d e datos sobre tres d e los principales arroyos,
cuyo estudio s e continúa, extendiéndolo a las otras dos corrientes de importancia. Ea tarifa vigente para la venta d e "fuerza grande", es diferencial, comprendiendo
d).-El aprovechamiento, por bombeo, de aguas del subsuelo, obtenidas d e pozos o cuotas por kilowatts-hora que decrecen, d e s d e la máxima d e 16.87 centavos M. N. (to-
de canales d e drenaje. mando como tipo d e cambio el d e $2.50 M. N. por dólar), aplicable a los 1,000 Kw.h.
S e ha concedido mucha importancia a la posibilidad de utilizar aguas del subsue- iniciales de consumo mensual, h a s t a l a mínima d e 3.00 centavos M. N., que s e aplica
lo del Valle e n el riego d e sus terrenos, pero e s muy dudoso que s e pueda realizar es- a los 50,000 Kw. h. d e consumo mensual, posteriores a los primeros 15,000 ó 20,000
t e aprovechamiento, no porque s e a n escasos los mantos subterráneos d e distinto géne-
Kw. h., según la demanda máxima en kilowatts.
ro, sino:
1.-Por el alto costo d e la energía d e que puede disponerse para el bombeo, en re- P a r a precisar l a influencia económica del costo de l a energía eléctrica, a los pre-
cios a que guede o b t e n e r s e , sobre el costo d e l a producción agrícola, a continuación s e
lación con las condiciones económicas d e la explotación agrícola del Valle, y-
hace una estimación basada en e l consumo mensual d e 12,100 Kw. h., que e s determi-
2.-Para el caso de aguas procedentes d e perforaciones de poca profundidad (has-
nado por el bombeo constante d e 100 1. p. s. contra una carga total de 12.00 metros, y
ta 30 ó 40 metros), o d e canales d e drenaje, por el grado d e alcalinidad d e las aguas
eficiencia en l a planta d e bombeo del 70%. Considerando que l a demanda máxima e s d e
que se obtienen.
20.0 kilowatts, las cuotas parciales d e la tarifa que pueden aplicarse, dan, en el mes,
1.-Al estudiar el problema del consumo d e energía para bombeo, en relación con
u n costo d e operación de Dls. 221.50 que, con e l tipo d e cambio citado, corresponde a
el proyecto de drenaje de los terrenos d e la Primera Sección del Valle, s e trató am-
l a cantidad d e $553.75 M. N. El costo unitario d e operación, resultante, e s d e 4.6 cen-
pliamente con la Compañía que abastece de energía eléctrica a la región (propietaria
tavos por Kw. h.; suponiendo que los gastos fijos y de mantenimiento s e a n d e 2.4 cen-
d e dos plantas térmicas establecidas en El Paso, Texas), sobre cuotas por servicio para
tavos por Kw. h., e l costo total unitario d e l a energía para bombeo sería d e 7.0 centa-
fuerza en consumo a gran escala, haciéndole notar con marcada insistencia l a absolu-
t a necesidad d e que fijara cuotas mínimas, aun cuando s e obtuviera energía d e clase in-
vos, M. N., por Kw. h. con importe mensual d e $847.00, M. N.
ferior. El gasto constante de 100 1. p. s.
d a e n 30 días un volumen de 259,200 M3; las con-
La Compañía manifestó que no le significaba una ventaja esencial proporcionar l a diciones generales d e la zona cultivada (muy altas temperaturas e intensa sequedad
energía para bombeo sólo durante las horas diarias d e menor consumo, agregando que atmosférica ; textura, estructura y condiciones d e alcalinidad del suelo, etc.), hacen ne-
estaba en mejores condiciones de servicio si proporcionaba la energía a carga constan- cesario u n riego d.e 20 cms. cada veinte días para la mayor parte d e los cultivos, e s
t e durante todo el día, y que en ningún caso podría conceder reducción alguna sobre decir, e n promedio, 30 cms. por m e s ; si las pérdidas e n l a regularización y en la dis-
sus cuotas en vigor. tribución del volumen total captado, fueren d e sólo el 20% del mismo volumen, la 1á-

428 429
-t
mina d e agua mensual necesaria llegaría a 37.5 cms., ó 3,750 M3. por Ha., siendo po-
sible regar con e! volumen disponible hasta 70 H a .
El costo total mensual d e l a energía para bombeo ($847.00 M. N.),determina un
costo mensual d e riego, por hectárea, y sólo hor e s e concepto d e a g u a fiara regadío, d e
$12.10 M. N., que a su vez corresponde al costo unitario de $8.06 por hectárea-riego.
E s t e costo es, desde luego, excesivamente superior a la cuota anual d e $3.50 por hectá-
rea, que actualmente pagan los agricultores: d e manera absoluta, e l mismo costo no
está en relación con las posibilidades económicas d e un sistema d e riego cuyos terre-
nos, invadidos por las sales alcalinas, deben sujetarse a un largo proceso d e bonifica-
ción para mejorar su raquítica producción presente, absolutamente incosteable ; que de-
be pagar, además, fuerza motriz para e l bombeo d e las aguas procedentes de! siste-
ma d e d r e n a j e ; los costos d e amortización, conservación y administración d e los siste-
m a s d e riego y drenaje, y, por último, que d e b e producir a costos esencialmente bajos,
pues l a localización del Valle como centro productor e s por completo desfavorable por
su enorme distancia a los centros nacionales d e consumo.
E n l a organización económica d e la explotación agrícola del Valle e s fundamental
la reducción del costo d e producción, porque evidentemente l a totalidad d e sus pro-
ductos no tendrán salida sino e n el mercado nacional, dado que la exportación es ca-
da vez menos factible; por consiguiente, l a producción del Valle debe s e r obtenida a u n Acequia Madre. Desfogue número 1.
costo suficientemente bajo para que, pagando fletes por transporte e n ferrocarril, por
m á s d e 1,000 kilómetros, los mismos productos lleguen a la zona central del país, prin- P a r a mejorar su condición alcalina podrían mezclarse con las procedentes del río
cipal centro d e consumo, en condiciones d e competir en precio con artículos similares, Bravo, derivadas hacia la Acequia M a d r e , pero éstas, a l a altura d e la presa derivadora,
producidos en zonas mucho m á s cercanas. son también d e alta concentración e n sales solubles, porque e n t r e l a presa d e almace-
P u e d e objetarse que l a uva d e mesa, uno d e los principales productos d e l Valle, namiento del Elefante y l a derivadora citada, el cauce d e l río se utiliza al mismo tiem-
s e h a traído desde California, vendiéndose en México a precios que comprenden dere- po como canal principal d e conducción del sistema d e riego, y como canal general d e
evacuación d e las aguas procedentes d e los sistemas de d r e n a j e d e los amplios Valles
chos d e importación y m á s largos transportes por ferrocarril, pero debe tenerse e n
d e Rincón y Mesilla, que comprenden e n total una superficie regada d e más d e 40,000
cuenta que s e han importado exclusivamente las cantidades suficientes para llenar las
necesidades d e un consumo limitado, mientras que estando e l Valle debidamente ex- hectáreas.
plotado, sería forzoso hallar mercado a toda la producción, a precios costeables para La concentración media anual e n sales alcalinas, d e l a s aguas del río Bravo, a l a
los agricultores. altura d e Ciudad Juárez, e s de 600 a 700 partes por millón: esto significa que, si s e
L a organización económica d e l Valle exige costos d e producción mínimos; por esto utiliza e n el riego d e las tierras d e l a P r i m e r a Sección del Valle, u n volumen anual d e
es muy poco factible el aprovechamiento en riego d e aguas subterráneas, cuando este
50.000,OOO M3 d e aguas del río, al aplicar e s t a s aguas a los terrenos por regar, s e des-
cargan también sobre los mismos terrenos, m á s d e 32,000 toneladas d e sales alcalinas
aprovechamiento requiere e l consumo d e energía eléctrica para el bombeo, ciiyo costo
que, si no son eliminadas por el sistema d e drenaje, continuarán enriqueciendo el ya al-
incrementa fuertemente el d e producción : por otro concepto, las condiciones son poco
to contenido del suelo.
favorables para el establecimiento d e pequeñas plantas d e fuerza motriz d e otro tipo
- motores d e combustión interna- porque los modelos d e menor potencia son también L a s aguas freáticas poco profundas, y particularmente las procedentes de los dre-
los d e más baja eficiencia, y porque s e necesitaría gran número de instalaciones (posi- nes, son d e mucho mayor concentración en s a l e s ; d e acuerdo con los datos contenidos
blemente u n a para cada 100 H a . d e superficie), cuya operación y conservación son la- e n el informe oficial del "Río G r a n d e Irrigation Project" sobre l a operación d e su sis-
boriosas y costosas. t e m a d e drenaje, durante e l año d e 1929, la concentración media en sales alcalinas d e
11.-La captación de las aguas freáticas del Valle, por bombeo d e pozos poco pro- l a s aguas d e los drenes del Valle d e El Paso, para el año d e 1929, f u e d e 2,200 partes por
fundos o d e los canales d e drenaje, para fines d e regadío, presenta el serio inconve- millón, con u n máximo d e 4,700 partes por millón, para el dren Border. L a s aguas proce-
niente d e que esas aguas, por su excesiva concentración en las sales alcalinas que con- dentes d e canales d e d r e n a j e del Valle d e Juárez, probablemente serían d e mayor con-
tiene e! suelo, por su formación, en cantidades prácticamente ilimitadas, no son utili- centración media, pues las tierras del Valle d e El Paso contienen menor cantidad d e
zables directamente en riego. sales que las d e nuestro Valle, en virtud d e que las primeras h a n sido drenadas hace

430 43 B

. .
m á s d e PO años, y en el Valle d e Juárez no existe el m á s simple elemento d e drena- el bombeo con u n a bomba vertical que trabaja a 30 metros d e profundidad; el pozo
je, acentuándose continuamente, par consecuencia, el grado de concentración en sales tiene un diámetro d e 30.5 cms. y una profundidad d e 200 metros.
d e los horizontes superiores d e l suelo. La mezcla d e las aguas freáticas del Valle de ***
Juárez, obtenidas por bombeo d e pozos poco profundos, o d e los canales d e drenaje,
E n resumen, las condiciones generales d e l Valle d e Juárez son completamente des-
con las aguas alcalinas derivadas del río Bravo, daría muy probablemente aguas sos-
favorables para que la captación d e aguas d e l subsuelo, por bombeo, pueda llegar a s e r
pechosas, o francamente perjudiciales para los cultivos, a menos que s e utilizaran
un elemento de importancia en la solución del problema del abastecimiento hidráuli-
eventualmente, o en terrenos perfectamente drenados.
co del mismo Valle; por tanto, sólo pueden considerarse como posibles fuentes d e
La captación de las aguas freáticas por bombeo d e p o z o s poco profundos tiene ade-
aprovisionami'ento las mencionadas en los puntos (a), (b) y (c) anteriores, e s decir,
m á s l a desventaja d e que l a alcalinidad d e l medio (subsuelo y agua del subsuelo) en
en primer lugar el río Bravo y en último término S ~ J S afluentes torrenciales.
e l que operan las unidades d e bombeo, produce en las bombas y en los tubos del re-
vestimiento de los pozos u n a destrucción t a n rápida que fiu conservación resulta anti- ***
económica, Ya s e hizo notar que la importancia d e l estudio del servicio de riego d e l a Prime-
E s t e efecto fué observado en muy grande escala en el antiguo sistema d e drenaje r a Sección del Valle, radica en el hecho d e que las conclusiones del mismo estudio de=
d e los terrenos del Distrito d e Irrigación núm. 1, del Condado de Mudspeth, que forma ben servir d e base para determinar cuáles ,con las necesidades efectivas de los culti-
parte del Valle d e Juárez-El Paso, y en cuyos terrenos s e instalaron 46 plantas de bom- vos y cuáles son -en s u valor absoluto y en su régimen- los volúmenes complemen-
beo, con bombas d e e j e vertical operando a 30 metros d e profundidad media: las ins- tarios indispensables para el beneficio d e l a s distintas unidades de riego que forma-
talaciones s e concluyeron en julio d e 1928 con un costo d e establecimiento d e .. ... rían el Sistema.
230,000.00 dólares. P a r a resolver estos puntos no e s conveniente ni recomendable adoptar coeiicien-
E n 1927 s e extrajo del subsuelo u n volumen total d e 23.000,OOO M3 de aguas freá- tes d e riego obtenidos en otras zonas aun ¿e clima, suelo y cultivos semejantes a los
ticas alcalinas, consumiendo 1.978,QOO Kw. h. con un costo por concepto d e energía d e del Valle d e Juárez, porque nuestro Valle presenta peculiaridades especiales en l a par-
39,000.00 dólares. Estos resultados no fueron permanentes: e n 1929 la eficiencia del sis- celación o fraccionamiento d e l a tierra (en l a Primera Sección con superficie d e 8,930
t e m a bajó y el costo d e operación subió considerablemente, pues ya f u e necesario ern- H a . hay m á s d e 1,900 propiedades); en el sistema, correlativo, de distribución d e l a s
pezar a substituir las partes d e l equipo destruídas por la corrosión; en 1930 s e conside- aguas; en los métodos d e riego: régimen del abastecimiento hidráulico, y estado d e in-
ró que la operación del sistema e r a antieconómica, y se resolvió su substitución por filtración y ensalitramiento d e los terrenos cultivados, e s decir, justamente en los ele-
u n sistema d e drenaje formado por canales abiertos, que e n esta fecha s e encuentra mentos que intervienen e n forma decisiva sobre los valores d e los coeficientes bruto y
prácticamente concluido. neto d e riego, y es lógico que a e s t a s condiciones especiales d e b e n corresponder coefi-
Es d e hacerse notar que las casas productoras d e bombas trataron d e mejorar su cientes cuyos valores no son comparables con los obtenidos en sistemas d e riego, cu-
equipo fabricando refacciones con aceros especiales, más resistentes al ataque d e l a s ya forma d e fraccionamiento o distribución d e tierras saneadas, abastecimiento hidráu-
sales alcalinas, pero e s t a s piezas, de mucho mayor costo que las antiguas, no dieron los lico y operación del sistema son notoriamente diferentes.
resultados que s e esperaban. E s por tanto indispensable determinar mediante observaciones directas, los valores
*** d e los coeficientes d e riego que s e tienen actualmente e n el valle mexicano, para lo
cual e s necesario estudiar en forma minuciosa las condiciones generales del servicio
Existen también abundantes mantos profundos de aguas ascendentes, d e muy bue- d e riego; determinar l a cuantía d e los volúmenes derivados del abastecimiento, y d e los
n a calidad, que son utilizadas como potables en Ciudad Juárez y El Paso, y cuyo apro- aplicados a las tierras, por unidad d e superficie; l a periodicidad d e los riegos y su nú-
vechamiento en riego sería menos desventajoso por su bajo contenido e n sales alcali- mero durante el período vegetativo, para los principales cultivos, etc., y, por último, dis-
n a s y porque probablemente el costo d e conservación de las unidades d e bombeo se- cutir ampliamente los resultados obtenidos d e s d e los puntos d e vista d e los distintos
ría menor que el de las plantas instaladas en pozos poco profundos. En cambio, el apro- factores que afectan el valor d e los mismos coeficientes. Vamos a describir la organiza-
vechamiento d e estos mantos requiere pozos con profundidad mínima d e 190 metros, ción que s e ha dado, en l a Sección d e Hidrología del Proyecto, a los trabajos relativos.
y e s m á s costoso que l a captación d e aguas superficiales, por e l mayor costo d e las
instalaciones y por el mayor consumo de energía.
***
Como caso tipo d e este género d e explotación puede citarse e l del pozo q u t s e en- Coeficientes brutos d e riego.-Como s e sabe, este coeficiente representa l a rela-
cuentra en Ciudad Juárez, junto al Cuartel d e Bomberos; e l agua d e este pozo tiene su ción que existe entre l a cantidad d e agua derivada del canal principal, o del abasteci-
nivel hidrostático a u n a profundidad d e 11.40 metros desde la superficie del t e r r e n o ; miento, para s u conducción y distribución h a s t a las tierras por regar y l a superficie to-
para u n gasto d e 70 1. p. s,, l a profundidad d e l agua llega a 17.20 metros, realizándose tal regada con ese volumen; comprende por consiguiente, l a cantidad d e agua aplicada

433
TPO
A
ix
CASADA
A
T.P 4 ESCALA A P X O X
a los cultivos, y todas l a s pérdidas y desperdicios que s e registran e n l a conducción y
distribución de las aguas, hasta l a s sangrías o bocas d e riego.
P a r a determinar el valor d e este coeficiente es pues necesario, d e manera esen-
cial :
a).- Operar u n a estación hidrométrica en l a bocatoma d e l canal principal, y
b).-llevar u n registro d e l a superifie regada.
a).-Sevicio hidrométrico.-Por l a complejidad del sistema d e riego de l a P r i m e r a
Sección del Valle, e l servicio hidrométrico requirió la instalación d e numerosas estacio-
nes d e aforo.
El elemento principal del sistema d e riego e s la Acequia M a d r e ; por su funciona-
miento, este canal, que d e s d e su bocatoma h a s t a su confluencia con e l río Bravo tiene
u n a longitud aproximada d e 32 K., está claramente dividida e n tres tramos, en los cua-
les trabaja sucesivamente como canal d e derivación, como canal d e conducción y como
canal d e distribución de l a s aguas d e regadío. Su obra d e toma no tiene elemento al-
guno para controlar l a entrada d e las aguas, por lo cual d u r a n t e las crecientes, el vo-
lumen derivado frecuentemente e s superior a la capacidad del canal, poniéndolo en pe-
ligro.
E n el tramo inicial o d e derivación, d e 1,900 metros d e longitud, la margen izquier-
d a d e la Acequia e s t á formada por un bordo que la separa d e l cauce mayor del río
Bravo; este bordo s e encuentra interrumpido e n tres puntos por t r e s desfogues o cla-
ros d e escurrimiento hacia el río d e parte d e las aguas derivadas. Los desfogues, que
.o
son las obras d e defensa del canal, s e operan por medio d e compuertas rudimentarias
d e agujas, cuyo manejo permite reducir el gasto derivado al que corresponde a la ca-
pacidad d e la Acequia en su tramo siguiente.
Inmediatamente aguas abajo del tercer desfogue (llamado del Arroyo Colorado), s e
inicia el tramo de 1,300 metros d e longitud e n el cual la Acequia funciona propiamente
como canal d e conducción; e s t e t r a m o termina en un punto situado en el centro d e Ciu-
d a d Juárez, donde s e inicia la r e d d e canales d e distribución con el desprendimiento
d e la Acequia del Pueblo. ¿>

D e los dos canales principales mencionados (acequias M a d r e y del Pueblo) s e de-


rivan gran número d e canales d e tercer orden, que frecuentemente confluyen entre sí,
formando, con s u localización irregular, un sistema sumamente complejo. Aproximada-
mente 15 kilómeros aguas abajo del punto donde s e desprende la Acequia del Pueblo
d e la Acequia M a d r e , l a primera s e u n e nuevamente a la Acequia M a d r e , que recorre
longitudinalmente el Valle, hasta confluir con el río en el punto llamado el Sauzal.
L a casi totalidad d e los canales de distribución que parten d e la Acequia M a d r e ,
para riego d e los terrenos situados en su margen izquierda (acequias d e l a Playa, Aran-
da, Jaqueña, Mondragoneña, d e la Línea y d e S a n Miguel), s e ligan también con el
cauce del río Bravo en distintos puntos del Valle, por lc cual, además del volumen
d e las aguas derivadas que s e descarga constantemente hacia e l río por los t r e s desfo-
gues situados en ef tramo inicial d e l a Acequia Madre, dentro d e l a zona regada s e
descargan hacia el río nuevos volúmenes d e las mismas aguas: permanentemente, por
las acequias d e la Playa, Aranda y M a d r e ( e n el S a u z a l ) ; eventualmente, y en volúme-

435
nes menos importantes, por l a Acequia Jaqueña: y ocasionalmente, con gastos mínimos,
por l a Acequia Mondragoneña? d e l a Línea, y d e San Miguel.
El plano adjunto m u e s t r a l a localización d e los canales mencionados, d e sus puntos
-b de descarga hacia e l río, y d e las estaciones d e aforo instaladas con e l objeto d e estu-
diar el régimen d e los mismos canales.
L a estación número 1, situada en l a bocatoma d e l a Acequia M a d r e , d a los gastos
totales que es posible derivar hacia e s e canal e n las condiciones actuales y que, con
sistemas correctos d e conducción y distribución de las aguas, podrían utilizarse en l a
zona d e riego.
L a s estaciones números 2 y 3 d a n los volúmenes destinados al riego d e terrenos d e
la P r i m e r a Sección del Valle: estos volúmenes son menores que los registrados en la
estación número 1, en e l total descargado hacia el río por los t r e s desfogues d e alivio
que s e han citado.
L a estación número 8, d a los volúmenes descargados al río en l a parte m á s baja
del Valle, que corresponden, e n cierto modo, a los sobrantes d e los destinados al rie-
go; no son sobrantes, d e manera absoluta, porque, como consecuencia d e las malas con-
diciones del sistema general d e canales, y ¿e los inapropiados métodos de regadío, {re-
cuentemente s e tiene escasez d e aguas para riego e n algunas zonas, aun cuando al
mismo tiempo s e registren descargas en e l Sauzal.
P o r último, l a s estaciones números 4 y 5 dan los volúmenes descargados al río por
las acequias de l a Playa y Aranda, respectivamente, también como consecuencia princi-
pal d e los métodos d e regadío inapropiado.
Todas las estaciones d e aforo mencionadas son de primera clase, contando con es-
taciones d e registro servidas por limnígrafos “Stevens”.
L a s estaciones 1, 2, 3 y 8 s e instalaron con puentes para observaciones d e velocidad
con molinete, teniendo condiciones d e control aceptables: las estaciones 4 y 5 con verte-
dores “Cipoletti”, d e contracción completa y descarga libre.
Los datos proporcionados por l a s estaciones hidrométricas mencionadas pueden s e r
operados, en relación con las superficies regadas, en distintas formas. Si d e los volúme-
nes d e la estación 1 s e restan los d e l a estación 8, contiderando a estos últimos como
sobrantes que pudieran escurrir a las secciones inferiores del Valle, s e obtienen “coe- -
ficientes absolutos, brutos, para las actuales condiciones de l a derivación”; sin embar-

1
go, teniendo en cuenta que l a derivación d e volúmenes posiblemente excesivos, e s con-
secuencia d e la falta d e obra d e control e n l a bocatoma del canal principal (Acequia ’
M a d r e ) , puede admitirse que, existiendo e s t a obra d e control, los volúmenes derivados 1
serían reducidos a l a s u m a d e los que d a n las estaciones 2 y 3, que s e consideran bas-
tantes para las necesidades d e riego: la relación entre e s t a s u m a d e volúmenes y los
d e l a estación 8, daría “coeficientes brutos para la conducción y distribución d e las
aguas”.
Los volúmenes d e las estaciones 4 y 5 acusan, como s e h a dicho, la deficiencia en
los sistemas de distribución d e las aguas y d e regadío.
b).-Registro d e la superficie regada.
P a r a llevar’este registro f u é necesario formar un padrón d e las 1,900 propiedades
en que está dividida la P r i m e r a Sección del Valle, dedicando una tarjeta para cada
6
nes menos importantes, por l a Acequia Jaqueña: y ocasionalmente, con gastos mínimos,
por l a Acequia Mondragoneña? d e l a Línea, y d e San Miguel.
El plano adjunto m u e s t r a l a localización d e los canales mencionados, d e sus puntos
-b de descarga hacia e l río, y d e las estaciones d e aforo instaladas con e l objeto d e estu-
diar el régimen d e los mismos canales.
L a estación número 1, situada en l a bocatoma d e l a Acequia M a d r e , d a los gastos
totales que es posible derivar hacia e s e canal e n las condiciones actuales y que, con
sistemas correctos d e conducción y distribución de las aguas, podrían utilizarse en l a
zona d e riego.
L a s estaciones números 2 y 3 d a n los volúmenes destinados al riego d e terrenos d e
la P r i m e r a Sección del Valle: estos volúmenes son menores que los registrados en la
estación número 1, en e l total descargado hacia el río por los t r e s desfogues d e alivio
que s e han citado.
L a estación número 8, d a los volúmenes descargados al río en l a parte m á s baja
del Valle, que corresponden, e n cierto modo, a los sobrantes d e los destinados al rie-
go; no son sobrantes, d e manera absoluta, porque, como consecuencia d e las malas con-
diciones del sistema general d e canales, y ¿e los inapropiados métodos de regadío, {re-
cuentemente s e tiene escasez d e aguas para riego e n algunas zonas, aun cuando al
mismo tiempo s e registren descargas en e l Sauzal.
P o r último, l a s estaciones números 4 y 5 dan los volúmenes descargados al río por
las acequias de l a Playa y Aranda, respectivamente, también como consecuencia princi-
pal d e los métodos d e regadío inapropiado.
Todas las estaciones d e aforo mencionadas son de primera clase, contando con es-
taciones d e registro servidas por limnígrafos “Stevens”.
L a s estaciones 1, 2, 3 y 8 s e instalaron con puentes para observaciones d e velocidad
con molinete, teniendo condiciones d e control aceptables: las estaciones 4 y 5 con verte-
dores “Cipoletti”, d e contracción completa y descarga libre.
Los datos proporcionados por l a s estaciones hidrométricas mencionadas pueden s e r
operados, en relación con las superficies regadas, en distintas formas. Si d e los volúme-
nes d e la estación 1 s e restan los d e l a estación 8, contiderando a estos últimos como
sobrantes que pudieran escurrir a las secciones inferiores del Valle, s e obtienen “coe- -
ficientes absolutos, brutos, para las actuales condiciones de l a derivación”; sin embar-

1
go, teniendo en cuenta que l a derivación d e volúmenes posiblemente excesivos, e s con-
secuencia d e la falta d e obra d e control e n l a bocatoma del canal principal (Acequia ’
M a d r e ) , puede admitirse que, existiendo e s t a obra d e control, los volúmenes derivados 1
serían reducidos a l a s u m a d e los que d a n las estaciones 2 y 3, que s e consideran bas-
tantes para las necesidades d e riego: la relación entre e s t a s u m a d e volúmenes y los
d e l a estación 8, daría “coeficientes brutos para la conducción y distribución d e las
aguas”.
Los volúmenes d e las estaciones 4 y 5 acusan, como s e h a dicho, la deficiencia en
los sistemas de distribución d e las aguas y d e regadío.
b).-Registro d e la superficie regada.
P a r a llevar’este registro f u é necesario formar un padrón d e las 1,900 propiedades
en que está dividida la P r i m e r a Sección del Valle, dedicando una tarjeta para cada

6
propiedad; invariablemente s e tom6 nota d e l número de registro d e l a propiedad en
la lista d e usuarios formada por 12 antigua Comisión Reglamentadora del Valle; d e l a
acequia utilizada para e l riego, y d e l a ubicación d e la parcela, por partidos. Posteriormen-
co- t e s e clasificaron las t a r j e t a s por acequias, formando grupos distintos en orden alfabé-
tico, para cada una d e las acequias d e distribución más importantes, o d e las que cons-
tituyen, con s u s terrenos, verdaderas unidades d e riego.
Además, desde l a fecha en l a cual s e inició la temporada d e regadío del presente
año, s e h a recogido para cada riego l a información siguiente:
Fecha del riego.
O Nombre del propietario del terreno regado.
8
E ’,
Número del predio.
Acequia de riego.
Superficie regada.
Cultivo regado.
Los datos recogidos y aceptados, s e pasan a las hojas “Estadística d e riego. Re-
gistro d e los datos d e campo” (forma E. R. 3), anexo número 2, clasificando con ello
automáticamente a los riegos por acequia, cultivo y fecha. La misma forma permite
registrar l a periodicidad d e los riegos y su número durante el período vegetativo, pa-
r a cada parcela, la superficie regada diariamente, por acequia y cultivo y la total de-
dicadas a cada cultivo, por acequia, y después para toda la zona regada. Estos úItimos da-
tos son los que deben compararse con los hidrométricos, para obtener los valores d e
los coeficientes brutos d e riego.
Los datos sobre superficie total regada por día, para cada cultivo, s e pasan a
las hojas “Estadística del servicio diario d e riego” (forma E. R. 5 ) , anexo 3, que d a
las superficies totales regadas por cada acequia para los distintos cultivos, por día y
por quincena, así como los totales absolutos por quincena.
Con estos datos e s fácil conocer l a superficie regada por día y por quincena en to-
d a l a Primera Sección del Valle, y por consiguiente determinar el régimen de l a de-
manda para riego durante e l año agrícola, para los principales cultivos y para toda la
zona regada. elementos que deben tenerse en cuenta, d e manera principal, para pro-
yectar el abastecimiento hidráulico.
***
Coeficientes netos d e riego.-La determinación d e los coeficientes netos d e riego,
que esencialmente requiere el conocimiento d e los volúmenes de agua aplicados d e he-
cho a terrenos d e superficie conocida, s e lleva a cabo e n zonas especiales llamadas
”unidades d e observación”.
P a r a establecer e s t a s unidades se analizaron previamente, con amplitud, sus con-
diciones generales d e localización dentro de2 Valle, su núme-o, los métodos d e obser-
vación, los sistemas de registro d e los datos por recabar, etc.; a continuación s e des-
cribe e l procedimiento establecido.
Se eligieron las seis “unidades d e observación” localizadas en los puntos que
muestra e l plano adjunto ; e s t a s unidades ofrecen distintas condiciones topográficas :
d e suelo, para riego, d e trabajo agrícola, y d e organización y atención general para los
439
P
propiedad; invariablemente s e tom6 nota d e l número de registro d e l a propiedad en
la lista d e usuarios formada por 12 antigua Comisión Reglamentadora del Valle; d e l a
acequia utilizada para e l riego, y d e l a ubicación d e la parcela, por partidos. Posteriormen-
co- t e s e clasificaron las t a r j e t a s por acequias, formando grupos distintos en orden alfabé-
tico, para cada una d e las acequias d e distribución más importantes, o d e las que cons-
tituyen, con s u s terrenos, verdaderas unidades d e riego.
Además, desde l a fecha en l a cual s e inició la temporada d e regadío del presente
año, s e h a recogido para cada riego l a información siguiente:
Fecha del riego.
O Nombre del propietario del terreno regado.
8
E ’,
Número del predio.
Acequia de riego.
Superficie regada.
Cultivo regado.
Los datos recogidos y aceptados, s e pasan a las hojas “Estadística d e riego. Re-
gistro d e los datos d e campo” (forma E. R. 3), anexo número 2, clasificando con ello
automáticamente a los riegos por acequia, cultivo y fecha. La misma forma permite
registrar l a periodicidad d e los riegos y su número durante el período vegetativo, pa-
r a cada parcela, la superficie regada diariamente, por acequia y cultivo y la total de-
dicadas a cada cultivo, por acequia, y después para toda la zona regada. Estos úItimos da-
tos son los que deben compararse con los hidrométricos, para obtener los valores d e
los coeficientes brutos d e riego.
Los datos sobre superficie total regada por día, para cada cultivo, s e pasan a
las hojas “Estadística del servicio diario d e riego” (forma E. R. 5 ) , anexo 3, que d a
las superficies totales regadas por cada acequia para los distintos cultivos, por día y
por quincena, así como los totales absolutos por quincena.
Con estos datos e s fácil conocer l a superficie regada por día y por quincena en to-
d a l a Primera Sección del Valle, y por consiguiente determinar el régimen de l a de-
manda para riego durante e l año agrícola, para los principales cultivos y para toda la
zona regada. elementos que deben tenerse en cuenta, d e manera principal, para pro-
yectar el abastecimiento hidráulico.
***
Coeficientes netos d e riego.-La determinación d e los coeficientes netos d e riego,
que esencialmente requiere el conocimiento d e los volúmenes de agua aplicados d e he-
cho a terrenos d e superficie conocida, s e lleva a cabo e n zonas especiales llamadas
”unidades d e observación”.
P a r a establecer e s t a s unidades se analizaron previamente, con amplitud, sus con-
diciones generales d e localización dentro de2 Valle, su núme-o, los métodos d e obser-
vación, los sistemas de registro d e los datos por recabar, etc.; a continuación s e des-
cribe e l procedimiento establecido.
Se eligieron las seis “unidades d e observación” localizadas en los puntos que
muestra e l plano adjunto ; e s t a s unidades ofrecen distintas condiciones topográficas :
d e suelo, para riego, d e trabajo agrícola, y d e organización y atención general para los

439
P
COMISION NACIONAL DE IRRIGAClON
PROYECTO VALLE D E JUAREZ
SECCION DE HIDROLOGIA

ESTADISTICA DEL SERVICIO DIARIO D E RIEGO


-D I S L P ~del
~ DVallL Reprirlidor cultivos, pues mientras que en algunos casos hay varios piopietarios y arrendatarios
-Qmncena del mes de
dentro de la Unidad y los usuarios son numerosos, en otros casos s e trata d e u n a sola
propiedad atendida directamente por su dueño : por último las “unidades” contienen
toda l a variedad d e cultivos en el Valle.
E n el cuadro siguiente s e r e s u m e n los elementos generales d e las “unidades d e
observación”.

I I
Unidad Superficie Canal d e dis-
w Número. total Ha. tribución.

1 251.6 19 12 Acequia Colcrada, y sis-


tema correspondiente.
2 43.9 13 44 Acequia Vareleña.
3 24.6 4 35 Acequia Jaqueña.
4 33.2 4 28 Acequia Salada.
5 102.6 Santos Irazábal. 10 Acequia Colorada directa-
mente.
6 20.8 José Téllez. 8 Acequia M a d r e , directa-
mente.

PCRMA ”9 I entendiendo por “parcelas”, las fracciones d e cada unidad dedicadas a un cultivo de-
COMISION NACIO terminado.
PROYECTO VALLE DE JUAREZ
L a unidad d e observación “Acequia Colorada”, está especialmente adaptada para l a
S E C C I O N DE HIDROLOGIA
~~
determinación d e “coeficientes brutos d e riego en la operación d e un canal secundario”,
QBSERVACIQNES SOBRE COEFICIENTES NETQS DE RIEGO. es decir, sin tener e n cuenta pérdidas generales en conducción.

-Divisi6n del Valle. :i: g Q


Unidad Lote No. Snp. fohl

earcela regadp: Núm. Superficie- Cultivo- P a r a practicar l a s observaciones hidrométricas correspondientes, s e utilizan verte-
Acequia Vertedor Limnignfo dores rectangulares d e madera, fijos, d e contracción lateral suprimida, pared delgada
y manto libre, instalados cuidadosamente e n condiciones tipo, es decir, la altura d e la

,
s
.L ”ICCiO LN7C“IO“
OURACION
UTILIZADO OBSERVADOR cresta sobre el fondo es mayor que dos y media veces la carga, las paredes verticales
PECHl ”*’ DL ~ lHORAO h! NUU. ~
PROFYNDIDLD
HUW (A. F
LOCAL FECHA
FECHAS WNS.
que limitan lateralmente el vertedor s e prolongan aguas abajo d e l a cresta, para que
no s e afecten las condiciones d e l a contracción en la descarga, y s e d a entrada al aire
para evitar l a depresión d e l mantc. Todas las estaciones, instaladas inmediatamente
antes d e los terrenos por regar, s e completan con limnígrafos “Stevens” tipo “E”.
P o r lo que s e refiere a las observaciones, s e lleva u n cuidadoso registro diario d e
los riegos dados e n cada “unidad”, refiriéndolos a las graficas de los limnígrafos y
tomando los datos necesarios para llenar l a hoja “Observaciones sobre coeficientes ne-
tos d e riego” (forma número 4 ) , anexo número 4. E s t a forma no e s sino u n registro
diario d e los datos d e campo, sobre los riegos proporcionados; los t r e s primeros ren-
glones contienen 106 elementos necesarios para identificar a l a “unidad d e observación”
y a l a propiedad a que ~e refieren las observaciones, l a parcela regada, el cultivo, y
una breve descripción de la estación hidrométrica: acequia d e riego, tipo d e vertedor y
características del limnígrafo.

440 441
A
L a s seis primeras columnas s e explican por sí solas; las cinco columnas restantes ción con el sistema d e riego. Estado de la preparación del terreno para riego (nivela-
s e dedican a los resultados d e las observaciones que s e llevan a cabo mediante pozos do, no preparado).
para precisar si la aplicación d e l a s aguas al terreno f u é abundante, normal o escasa: b) .-Agrológica. Textura del suelo ; su porosidad.- Condiciones d e infiltración del
los pozos d e observación s e perforan 24 horas después d e cada riego, dentro d e l a zo- subsuelo, y d e alcalinidad d e sus horizontes superficiales.
na regada y en los terrenos inmediatos, s i n riego (estos últimos s e utilizan como “tes- 3.-Descripción d e los elementos del sistema de riego afectos a los terrenos q u e
tigos”), sirviéndose generalmente d e barrenas Se 7.5 centímetros d e diámetro, pues componen l a unidad de observación.- Estado d e conservación d e los canales principa-
sólo e n casos especiales son perforados pozos d e mayor sección; para hacer l a obser- les y d e los rebalses.-Sistema d e canales d e distribución; s u capacidad; estado d e los
vación, s e toman las profundidades de la capa superficial humedecida por el riego y
de l a superficie de las aguas freáticas (Profundidad. Humedad. Hum.-Aguas freáti-
1 ! 3
bordos; sangrías o bocas para riego: su capacidad de descarga.
Método d e aplicación de las a g u a s ; distancia d e !a parte regada m á s alejada rle
cas: A. F,)q pues en muchos casos el agua freática humedece por capilaridad l a capa su- l a toma Q sangría, a esta toma.
perior del terreno, hasta la superficie libre, haciendo aparentemente inútil el riego, pe- . 1 4.-Descripción d e l a estación hidrométrica. Fórmula adoptada para el cálculo d e
r o como l a humedad del suelo no puede s e r utilizada por las plantas, por su grado d e los volúmenes; estación d e registro: tipo d e l limnígrafo. Distancia d e l a estación d e
concentración e n sales alcalinas, e s indispensable regar frecuentemente los terrenos aforo al punto donde s e inicie la distribución d e las aguas.
con aguas menos ricas en sales, para diluir el contenido de la humedad del suelo y fa-
5.-Hojas del limnígrafo.
cilitar la absorción del agua por l a s raíces. Esta condición, muy frecuente en los terre-
6-Hojas de “Observaciones sobre coeficientes netos de riego”, y d e “Resumen d e
nos d e la Primera Sección del Valle por BU estado d e infiltración y ensalitramiento, tie-
las Observaciones sobre coeficientes netos d e riego”.
ne u n efecto preponderante sobre la periodicidad y abundancia d e los riegos, elemen-
tos que no podrán s e r corregidos h a s t a que el efecto del drenaje por construir no s e a 7.-Análisis d e 12 información contenida en la documentación anterior. Determi-
sensible en el mejoramiento de l a s condiciones agrícolas d e l a s tierras. nación d e los “coeficientes netos d e riego” para cada cultivo, y de la eficiencia actual
de los sistemas d e conducción, distribución y aprovechamiento de las aguas.
E n las dos columnas siguientes s e registra l a precipitación pluvial, en tiempo y
cuantía, permitiendo calcular los volúmenes totales aplicados a las tierras, en cada riego. ***
E n la hoja “Resumen d e las observaciones sobre coeficientes netos d e riego” S e considera que la información que 5e recoge con l a organización descrita e s sufi-
(forma número 6 ) anexo 5 , s e registran esos volúmenes totales aplicados en cada riego, cientemente amplia para conocer l a s condiciones actuales del servicio de riego; para de-
anotando invariablemente s i el riego superficial iué escaso, normal o excesivo por abun- terminar SUS necesidades efectivas : y para fundar el programa general d e reorganiza-
dancia o desperdicio d e las aguas, y determinando los volúmenes unitarios o por hectá- ción del mismo servicio, que d e b e ponerse en práctica para reducir los valores actuales
rea regada, que corresponden, justamente, a los coeficientes netos de riego : l a s u m a d e d e los coeficientes de riego, a !os valores correspondientes a u n aprovechamiento efi-
estos valores, para la serie d e riegos dados a cada cultivo durante su período vegetati- ciente d e las aguas.
vo, e s el valor total del coeficiente neto d e riego.
El programa d e mejoramiento del servicio d e riego d e los terrenos d e l a P r i m e r a
Todas las unidades d e observación deben s e r operadas durante años agrícolas com- Sección del Valle d e b e abarcar todos los elementos esenciales de! mismo servicio, esto
pletos, lo que d a l a historia del riego en cada parcela, durante la vida d e su cultivo; es, el conjunto de l a s obras hidráulicas necesarias para realizar el aprovechamiento de
no s e considera conveniente hacer observaciones aisladas durante un solo riego, en dis- las aguas y para sanear agrícolamente las tierras regadas : los sistemas d e distribución d e
tintas parcelas y cultivos, porque una misma parcela puede consumir muy diversos VO- las aguas y 10s métodos d e regadío, constituyendo, como s e ha dicho, el paso inicial e n
lúmenes d e aguas en dos riegos consecutivos, en relación con las condiciones climato- la solución del problema d e l abastecimiento hidráulico d e todo el Valle.
lógicas (precipitación pluvial, temperatura, estado hidrométrico del aire, vientos) y del
abastecimiento hidráulico en el momento d e l riego, y con las necesidades variables d e
las plantas.
L a documentación correspondiente a l a s observaciones hechas e n cada “unidad”,
d e b e comprender los elementos siguientes :
1 9 3 1 plano general d e los terrenos que forman la unidad, con la especificación
d e l a s propiedades y “parcelas”.
Cuadro d e superficies.
2.-Descripción de cada “unidad de observación”.
a).-Topográfica.-Localización relativa d e las distintas parcelas entre sí, y en rela-

442 443
.
Transiciones en Conductos para
Ing. C a r l o s RAMIREZ ULLOA.

L A. S . of C. E. 1928 paper
señor Julián H i n d s , en la Transaction d e la
NO 1690, publicó u n artículo relativo al proyecto d e "transiciones” para
acueductos y sifones. En él está inspirado el presente, con el deseo d e
que sea d e alguna utilidad en nuestro medio.
Cuando u n conducto para agua cambia de forma e n su sección, ge-
neralmente s e hace ese cambio por medio d e una estructura d e conexión
o “transición”.
Cuando s e trata de conducciones d e poca importancia y velocidades pequeñas del
agua, el proyecto d e la transición puede hacerse caprichosamente sin que haya serias
desventajas : siendo suficiente adaptar alguna transición satisfactoria ya construída en
condiciones semejantes.
P e r o para conducciones importantes y velocidades mayores d e 1.75 m., por ejemplo,
deben ser proyectadas con cuidado a fin d e evitar trastornos ulteriores, como en va-
rios casos s e h a notado.
Una transición correctamente proyectada disminuye las pérdidas d e carga, remoli-
nos d e agua y vibraciones, que e n ocasiones pueden s e r de gran importancia.
E a experiencia indica que l a s transiciones muy alargadas no son necesariamente
las mejores. Además s e h a encontrado q u e en aquellas que no trabajan satisfactoria-
mente, el perfil calculado d e la superficie d e l agua es irregular, o presenta al menos
un punto anguloso.
El seño: H i n d s propone que dicho perfil sea regular y sin quiebres en t020 lo largo
d e lu transición y en su principio y fin.
Como ilustración, la figura No 1 representaría, de acuerdo con e s e criterio, una
transición menos satisfactoria que la 2, si los perfiles del agua son 10s mostrados.

f .---.
-.

444
._--

- *- -25
*NOTAS.
Refberzo norma/ a/ ,dano r! de Y4'8.v
Refuerzo /ongi/Uona/ de M 'g 9
R s u b r ~ ~ i e n f4oc m - Padabere 40 dshdras. i
Ganchos con rado d e 4 dmhefros Y
Concreio con cargade rupfura de /50 K/cf m!hmo.
Proporuoh /:2:4d
Lora Y mrrdes en framicion. d e / m h m o emejor en e/
Fot. núm. 1. Transición de entrada del acueducto Condesa, k. i.9 del Canal Principal.
Sistema Nacional de Riego NP 3.

rfil d e agua semejante al d e l a figura 2 puede s e r obtenido por una infinidad

iación del perfil trae por consecuencia l a variación d e velocidades para e l


agua y por 10 tanto d e la forma d e las paredes A-B, del fondo C-D, o df: ambos, d e la
transición. Existe pues, u n número muy grande d e variantes que llenan el requisito d e
producir un perfil d e l agua sin puntos angulosos y además u n a estructura también lisa.
E n t r e esas variantes d e b e haber una que presenta l a s mejores condiciones hidráu-
licas, pero por hoy no hay datos experimentales que la determinen y s e han seguido
algunas reglas que anoto a b a j o :
1.-Por facilidad d e cálculo, frecuentemente s e ha considerado en los acueductos !
que el perfil del agua esté formado d e dos parábolas: ef y fg, tangentes entre sí, y en
e y g a l a superficie del agua supuesta horizontal, pues su pendiente no afecta prácti-
camente el problema.
E n caso d e un sifón, s e considera una sola parábola tangente en e y terminando e n
el parapeto del sifón.
&-Por datos experimentales s e h a encontrado que e n una buena transición d e en-
trada, u n a pérdida d e 0.1 del cambio d e carga d e velocidad (no incluída fricción) e s t á
dentro d e la seguridad. E n u n a transición d e salida recta, la pérdida d e carga e s me-
nor que 0.2 del cambio de carga d e velocidad. Esto s e explicará después con más detalle.
3 r - E ~preferible evitar las aristas, tanto d e las paredes A-B como del fondo C-D
d e la estructura.
4.-Se recomienda que u n a línea recta t a l como A-13 forme u n ángulo con el eje,

443
menor d e 139, y que una tangente como E-F en cualquier punto de la curva d e la su-
perficie del agua A-B, forme un ángulo menor d e 25".
Existiendo u n perfil d e agua correcto, las otras condiciones son secundarias rela-
tivamente: pero aun por la simple presentación d e la obra, no es d e desearse que exis-
t a n quiebres en SU superficie, o q u e s e vea demasiado forzada l a transición.
Las reglas anteriores bien empleadas conducen a proyectar transiciones d e buena
apariencia y eficientes.
A continuación s e presentan ejemplos de transiciones de entrada. y salida para
acueductos y la secuela puede ilustrar proyectos semejantes.
Cuando e l escurrimiento está cercano a la carga crítica, s e deben tener precaucio-
nes especiales. (Ver artículo del señor H i n d s en e l Engeneering News Record. Nov. 25.

r á la siguiente notación:
D - Lámina d e agua en metros.
A - Area transversal del prisma d e agua e n m. cd.
Q - Gesto (10 m. c. p. s. en los ejemplos).
V - Velocidad m. p. s.
i r _-Radio hidráulico de u n a sección en m.
NSA - Nivel d e la superficie del agua.
y - Ordenada d e l a S. A. en m.
h - Carga d e la velocidad en m .
Ah - Incremento o decremento d e h en m.
13 - Ancho del fondo del conducto en m.
T - Anchc del conducto al NSA en metros.
W - Ancho del conducto al nivel superior d e la estructura en m.
P - Altura d e la estructura d e s d e el fondo hasta su parte superior
en m.
AH -- Pérdida d e carga debida a l a fricción entre dos secciones consecutivas en m.
H -- Pérdida total d e la carga debida a 12 fricción en m.
n - Coeficiente d e Manning.
L - Longitud total d e la transición en m.
1 - Décima parte d e L e n m.
P a r t e d e la anterior notación s e ilustra en el dibujo anexo.
Transición d e entrada - Ejemplo- :
S e proyecta conetar un canal, sección A-A, con un acueducto, sección B-B.
La velocidad en el primero e s d e 0.714 y en el segundo d e 2.20 m. p. s.
Como Q es 10 m. c. p. s. las áreas s e r á n d e 14.00 y 4.55 m. cd. para e l canal y
acueducto respectivamente y las láminas d e agua quedarán determinadas si e s t á f i j a d o
de antemano el ancho de la base y los taludes d e los conductos. En e l piesente ejem-
plo las láminas deberán s e r : 2.00 y 1.82 m.
El agua para incrementar su velocidad d e 0.714 en la sección A-A a 2.20 en la sec-
ción 13-13 necesitará tener u n abatimiento e n s u superficie igual a :

(2.20)Z (0.714)2
I = 0.221.
28. 29.

446
i

Fot. núm. 2. Transición de entrada del sifón del Salto, k. 0.8 del Canal Principal.
Sistema Nacional de Riego No 3.

E s t e abatimiento no e s pérdida d e carga, pues aunque el nivel de l a superficie del


agua en B-B está 0.221 m. abajo que en A-A, el aumento de energía cinética puede
aprovecharse y en efecto así s e hace en la transición de salida, para obtener una ele-
vación en NSA, volviendo naturalmente a disminuirse l a velocidad en la sección del
canal d e salida.
P a r a pasar de l a sección A-A a l a B-B e l agua tiene que atravesar secciones d e di-
f e r e n t e tamaño y eso causa remolinos, que aunque insignificantes en u n a transición
bien proyectada, representan energía inútil para el movimiento del agua en el sentido
d e la conducción. Además o t r a parte d e la energía s e emplea en vencer l a fricción con
las paredes.
Estos dos conceptos sí representan pérdidas d e carga y por lo tanto el NSA e n 13-B
estará a m á s d e 0.221 m. abajo que e n A-A, u n a cantidad igual a las pérdidas d e carga
por cambio d e sección y por fricción.
Las primeras ya s e dijo que e n buenas transiciones son menores del 10% del va-
lor citado. Sobre las segundas s e hablará después.
P o r supuesto, d e l a pérdida total d e carga observada e n una transición, sería aven-
turado decir qué parte corresponde precisamente a uno y otro motivo y sólo s e hace la
anterior división para facilidad d e análisis.
El abatimiento del NSA, entre A-A y D-B sería pues d e :
1.1 x 0.221 + H = 0.243 + H.
E n e l plano anexo e s t á mostrado puntuado e l perfil d e l agua, formado por dos pa-
rábolas, tal como s e indica en el punto No 1 página 445.

441
E Z : e
I I I I I
Fot. núm. 3. Transición de salida del Sifón de San José Acoculco, 1;. 1.0 del Canal
Principal. Sistema Nacional de Riego No 3.
La tabla I muestra el detalle d e cálculo para la transición d e entrada y s e expli-
ca en seguida:
La transición s e h a dividido en 10 partes y e n cada u n a d e ellas se va a proceder
a encontrar la forma d e la sección.
m
Excluyendo temporalmente el abatimiento debido a la fricción, e l renglón N" I re-
I
O
-P
2 o,
presenta l a ordenada d e la superf'icie del agua proyectada como dos parábolas tangen-
II II O
tes. El abatimiento total es d e 0.243 m.
mm 5 m
...." b Los anteriores valores divididos entre 1.1 representan e l incremento d e carga de
..
d v
velocidad, a s a b e r :
rl V2 V2
'O
.?4
o
Ah =--- y su valor está en el renglón 2.
a
?e!
2g 29.
D e e s t a igualdad s e obtiene el valor d e la carga d e velocidad, V2/2g, que s e anota I
ia ,I t i en el renglón 3. I
44w
.. . .. rl
a2
id
E n el 4" s e deduce el valor d e V, multiplicando los del 2 por 2 g y extrayendo raíz
cuadrada.
a
O
El 5 representa el área Q/V.
Conocida el área en cada uno d e los décimos d e la transición, para encontrar la
forma d e ella b a s t a r á modificar el fondo y paredes en forma tal que den un trapecio
d e área i g u a l a la calculada. El procedimiento que s e emplee es secundario.
S e explica cuál s e e m p l e ó en el ejampIo:
La lámina d e agua, D, renglón 6, s e supuso en forma tal que el fondo no presentara
aristas. El ancho medio del trapecio, renglóa 7 , es A : D.
449
E Z : e

I I I I I

Fot. núm. 3. Transición de salida del Sifón de San José Acoculco, 1;. 1.0 del Canal
Principal. Sistema Nacional de Riego No 3.

La tabla I muestra el detalle d e cálculo para la transición d e entrada y s e expli-


ca en seguida:
La transición s e h a dividido en 10 partes y e n cada u n a d e ellas se va a proceder
a encontrar la forma d e la sección.
m
Excluyendo temporalmente el abatimiento debido a la fricción, e l renglón N" I re-
I

O
-P
2 o,
presenta l a ordenada d e la superf'icie del agua proyectada como dos parábolas tangen-
II II O
tes. El abatimiento total es d e 0.243 m.
mm 5 m
...." b Los anteriores valores divididos entre 1.1 representan e l incremento d e carga de
..
d v

velocidad, a s a b e r :
rl V2 V2
'O
.?4
o
Ah =--- y su valor está en el renglón 2.
a
?e!
2g 29.
D e e s t a igualdad s e obtiene el valor d e la carga d e velocidad, V2/2g, que s e anota I
ia ,I t i en el renglón 3. I
44w
.. . .. rl
a2
id
E n el 4" s e deduce el valor d e V, multiplicando los del 2 por 2 g y extrayendo raíz
cuadrada.
a
O
El 5 representa el área Q/V.
Conocida el área en cada uno d e los décimos d e la transición, para encontrar la
forma d e ella b a s t a r á modificar el fondo y paredes en forma tal que den un trapecio
d e área i g u a l a la calculada. El procedimiento que s e emplee es secundario.
S e explica cuál s e e m p l e ó en el ejampIo:
La lámina d e agua, D, renglón 6, s e supuso en forma tal que el fondo no presentara
aristas. El ancho medio del trapecio, renglóa 7 , es A : D.

449
I
i'
l
Fot. núm. 4. Transición de entrada del túnel número 1, k. 2.4 del Canal Principal.
Sistema, Nacional de Riego No 3.
La mitad del ancho en e l fondo d e la transición s e supuso e n forma tal que las
curvas que lo limitan no presenten quiebres (renglón 8) y que los valores calculados
(renglón 9) del ancho en la superficie del agua, o s e a la otra b a s e del trapecio, tam-
bién definan, dibujados en planta, curvas d e buena apariencia.
Los renglones 6 y 8 deben encontrarse por aproximaciones sucesivas.
El renglón 9 queda definido, puesto que s e conoce la altura D del trapecio y la mi-
tad del ancho d e la base inferior, 1/2 B.
La pérdida por fricción s e calcula por la fórmula d e Manning:
E n l a que s e ha sustituído s por H/1. L a pérdida d e fricción s e calcula usando dos
secciones consecutivas. La pérdida total e s l a del renglón 10 acumulada y s e anota en
el 11.
'1 E n el renglón 12 está la altura total P, d e la transición en las diversas secciones.
E n el dibujo anexo está claramente mostrado el valor d e P para el caso que e l bor-
do libre s e a d e 0.50.
I i El talud d e las paredes del trapecio q u e h a quedado deiinido por D, B y T s e
anota en el renglón 13.
E s e talud debe prolongarse no solamente hasta la superficie del agua, sino has-
t a el coronamiento d e la e s t r u c t u r a ; el ancho al nivel del coronamiento s e anota en
el renglón 14 y allí s e indica cómo s e calculó.
El largo d e l a transición s e hizo d e 11.50 m. para satisfacer la regla del punto 4 pá-
43 1
.- . ---- --
I

i'
l

Fot. núm. 4. Transición de entrada del túnel número 1, k. 2.4 del Canal Principal.
Sistema, Nacional de Riego No 3.

La mitad del ancho en e l fondo d e la transición s e supuso e n forma tal que las
curvas que lo limitan no presenten quiebres (renglón 8) y que los valores calculados
(renglón 9) del ancho en la superficie del agua, o s e a la otra b a s e del trapecio, tam-
bién definan, dibujados en planta, curvas d e buena apariencia.
Los renglones 6 y 8 deben encontrarse por aproximaciones sucesivas.
El renglón 9 queda definido, puesto que s e conoce la altura D del trapecio y la mi-
tad del ancho d e la base inferior, 1/2 B.
La pérdida por fricción s e calcula por la fórmula d e Manning:

E n l a que s e ha sustituído s por H/1. L a pérdida d e fricción s e calcula usando dos


secciones consecutivas. La pérdida total e s l a del renglón 10 acumulada y s e anota en
el 11.

'1 E n el renglón 12 está la altura total P, d e la transición en las diversas secciones.


E n el dibujo anexo está claramente mostrado el valor d e P para el caso que e l bor-
do libre s e a d e 0.50.

I i El talud d e las paredes del trapecio q u e h a quedado deiinido por D, B y T s e


anota en el renglón 13.
E s e talud debe prolongarse no solamente hasta la superficie del agua, sino has-
t a el coronamiento d e la e s t r u c t u r a ; el ancho al nivel del coronamiento s e anota en
el renglón 14 y allí s e indica cómo s e calculó.
El largo d e l a transición s e hizo d e 11.50 m. para satisfacer la regla del punto 4 pá-

43 1

.- . ---- --
gina 445, y en el dibujo anexo s e muestra planta y elevación de l a transición y perfil del
agua.
Transición de salida. - Ejemplo:
L a tabla 11 ilustra el cálculo d e una transición d e salida. Es similar en todo a la 1,
pero en vez d e haber abatimiento del agua hay elevación igual a 0.8 del cambio d e car-
ga d e velocidad, según lo dicho e n el punto No 1 página 445.
El ingeniero debe aplicar su criterio al proyectar una transición; muchas d e ellas
I l . son satisfactorias cuando están formadas por paraboloides reglados engendrados por
c/
una recta horizontal que s e deslizara sobre una directriz vertical e n el acueducto y otra
directriz en el talud de! canal. E s t a transición en planta aparecería ccmo dos líneas rec-
tas convergentes, desde el canal hacia el acueducto : presentaría mucho m á s facilidades
para su construcción y sería mucho más económica que las transiciones estudiadas.
Sus condiciones hidráulicas, en muchos casos, serían perfectamente satisfactorias.
Además, mucho trabajo aritmético puede evitarse calculando sólo 2 ó 3 columnas d e
las tablas 1 y 11 y enlazando las secciones obtenidas por medio d e superficies lisas y d e
* .
buena apariencia.
El calculador debe pensar que l a anterior elucubración es válida para un determi-
nado gasto (10 m. c. p. s. e n el ejemplo), pero como en el caso de aprovechamientos
para riego, e s e gasto fluctúa mucho, todos los refinamientos aritméticos salen sobrando
en l a práctica.
El plano B-15a muestra u n acueducto d e l Sistema Nacional d e Riego No 3. Las
3 transiciones son para datos un poco diferentes que los considerados e n los ejemplos
de arriba.
La d e salida está demasiado corta y s u apariencia no es t a n satisfactoria como l a
d e los ejemplos señalados. S i n embargo ya construída su aspecto e s perfectamente agra-
dable (Fot. 1).
D a r é algunas notas f u e r a del problema hidráulico :
L a s paredes d e la transición s e proyectan para contener el empuje d e la tierra, co-
mo muros d e retensión.
Los dentellones proyectados son con e l objeto d e alargar el camino para las filtra-
l ciones del agua y que son muy peligrosas por l a erosión que causan. ,"
Los contrafuertes s e proyectan porque cuando s e quitan !os moldes exteriores
1
no existe el empuje d e tierra y entonces el peso propio d e !as paredes podría romper el J
I concreto en las aristas del fondo. Además tienen ventajas durante 12 construcción.
*.
No es necesario construir l a s paredes d e concreto hasta que el talud sea d e 1% x
1, pues bastaría con llevarlo h a s t a la de 1 x 1, pero la economía sería pequeña y en
cambio s e disminuiría la protección contra las filtraciones.
El aampeado que s e pone antes d e l a transición es con el objeto d e disminuir las
filtraciones y erosiones cerca d e ella.
Es muy importante q u e el principio y .fin d e l a estructura s e encuentre franca-
mente en excavación en .el terreno natural y bien adentro del cerro. E s t o ala ga 10 ó
20 metros la longitud d e l a estructura, pero las pequeñas filtraciones, que son inevita-
bles prácticamente, no causan erosión peligrosa. Varios casos s e han dado en que por
453
gina 445, y en el dibujo anexo s e muestra planta y elevación de l a transición y perfil del
agua.
Transición de salida. - Ejemplo:
L a tabla 11 ilustra el cálculo d e una transición d e salida. Es similar en todo a la 1,
pero en vez d e haber abatimiento del agua hay elevación igual a 0.8 del cambio d e car-
ga d e velocidad, según lo dicho e n el punto No 1 página 445.
El ingeniero debe aplicar su criterio al proyectar una transición; muchas d e ellas
I l . son satisfactorias cuando están formadas por paraboloides reglados engendrados por
c/
una recta horizontal que s e deslizara sobre una directriz vertical e n el acueducto y otra
directriz en el talud de! canal. E s t a transición en planta aparecería ccmo dos líneas rec-
tas convergentes, desde el canal hacia el acueducto : presentaría mucho m á s facilidades
para su construcción y sería mucho más económica que las transiciones estudiadas.
Sus condiciones hidráulicas, en muchos casos, serían perfectamente satisfactorias.
Además, mucho trabajo aritmético puede evitarse calculando sólo 2 ó 3 columnas d e
las tablas 1 y 11 y enlazando las secciones obtenidas por medio d e superficies lisas y d e
* .
buena apariencia.

El calculador debe pensar que l a anterior elucubración es válida para un determi-


nado gasto (10 m. c. p. s. e n el ejemplo), pero como en el caso de aprovechamientos
para riego, e s e gasto fluctúa mucho, todos los refinamientos aritméticos salen sobrando
en l a práctica.
El plano B-15a muestra u n acueducto d e l Sistema Nacional d e Riego No 3. Las
3 transiciones son para datos un poco diferentes que los considerados e n los ejemplos
de arriba.
La d e salida está demasiado corta y s u apariencia no es t a n satisfactoria como l a
d e los ejemplos señalados. S i n embargo ya construída su aspecto e s perfectamente agra-
dable (Fot. 1).
D a r é algunas notas f u e r a del problema hidráulico :
L a s paredes d e la transición s e proyectan para contener el empuje d e la tierra, co-
mo muros d e retensión.
Los dentellones proyectados son con e l objeto d e alargar el camino para las filtra-
l ciones del agua y que son muy peligrosas por l a erosión que causan. ,"
Los contrafuertes s e proyectan porque cuando s e quitan !os moldes exteriores
1
no existe el empuje d e tierra y entonces el peso propio d e !as paredes podría romper el J

I concreto en las aristas del fondo. Además tienen ventajas durante 12 construcción.
*.
No es necesario construir l a s paredes d e concreto hasta que el talud sea d e 1% x
1, pues bastaría con llevarlo h a s t a la de 1 x 1, pero la economía sería pequeña y en
cambio s e disminuiría la protección contra las filtraciones.
El aampeado que s e pone antes d e l a transición es con el objeto d e disminuir las
filtraciones y erosiones cerca d e ella.
Es muy importante q u e el principio y .fin d e l a estructura s e encuentre franca-
mente en excavación en .el terreno natural y bien adentro del cerro. E s t o ala ga 10 ó
20 metros la longitud d e l a estructura, pero las pequeñas filtraciones, que son inevita-
bles prácticamente, no causan erosión peligrosa. Varios casos s e han dado en que por

453
,

i‘
economizar unos cuantos metros cúbicos d e concreto h a fracasado u n a estructura d e
mi
r. .~ -----a--
importancia.
Todos los rellenos deben s e r usando tierra mojada y perfectamente apisonada.
L a fotografía NQ 1 e s la transición d e entrada al Acueducto de la Condesa en el
K-1.9 del Canal Principal, Sistema Nacional d e Riego No 3, similar a l a mostrada e n
el plano B-l.5a. L a Fot. 2 e s l a e n t r a d a del Sifón del Salto, plano B-25a. L a Fgt. 3 e s
la d e salida del Sifón d e Acoculco K-1.0 d e l Canal Principal y la Fot. 4 e s d e la en-
t r a d a del túnel NQ 1 K-2.4, que f u é construída d e mampostería.

Fot. 1. Cepa para tubería de 254 m.m. Fot. 1A. Cepa para tubería de 254 mm.,
Obras de Urbanización en Villa Se usó dinamita para romper
los bancos duros.
limpiada después de usar dinamita y
con la profundidad requerida.

J uárez, T amaulipas EXCAVACIONES


S e obtuvieron perfiles d e las excavaciones con puntos cada 20 M., excavándose, en
Por e? Ing. Pablo BISTRAIN. cifras redondas, la cantidad d e 6,600 M3. d e material, d e los cuales e l 925% fueron
excavados en “choy”, 7.4% en tepetate y 0.6% en tierra.

STE breve artículo tiene por objeto dar a conocer de u n a manera gene-
El “choy” e s una forma d e pizarra alterada, sumamente duro en l a parte m á s al-
l t a d e Villa Juárez, en donde tiene u n color azulado; a medida que s e va bajando d e ni-
ral las obras de urbanización que ejecuta la Comisión Nacional de Irri-
vel (obsérvese la configuración d e Villa Juárez) existe m á s material d e acarreo y l a
gación en l a ciudad agrícola d e Villa Juárez, Tamps., y d e l a s que for- l capa d e ‘‘choy” s e reduce. E s muy afectado por los cambios d e la naturaleza, pues
m a n parte integrante e l abastecimiento d e aguas. l
basta l a acción del sol y del aire para su desintegración.
A nadie d e ampIío criterio escapa l a vital ímportancia de ellas y su
El trabajo d e excavación s e verifico por destajo y con labor manual, utilizando picos,
conclusión, pues d e e s t e modo s e desarrollará u n conglomerado social
palas y cuñas d e acero.
en condiciones óptimas d e vida y d e acuerdo con los postulados que reclama el estado l
E n l a cepa abierta para l a tubería d e 254 mm. y especialmente la situación en las
actual d e l a civilización. P a r a t e n e r u n a visión m j s clara y completa de e s t e asunto
partes altas no f u é suficiente este sistema d e trabajo, y s e recurrió al uso d e l a dina-
b a s t a leer el número 2 volumen 11 d e e s t a misma revista, correspondiente al m e s de di-
mita, en la siguiente f o r m a :
ciembre d e 1930.
1 0 4 3 , abrió la cepa h a s t a donde podía t r a b a j a r s e a mano.

TRABAJOS PRELIMINARES 29-Se colocaron y explotaron pequeños cartuchos d e dinamita,


3Q-Una ve2 fragmentada la pizarra s e limpió la cepa y s e l e dió la profundidad re- i
Levantamiento topográfico detallado d e Villa Juárez y construcción del plano res-
querida.
pectivo con Escala 1:2000.
L a s cepas para tuberia d e 102 mm. y d e 152 mm. d e diámetro tienen las siguien- 1

TOPOGRAFIA tes dimensiones: 0.50 M. d e ancho por 0.90 M. d e profundidad, y para tubería d e 254
mm., 0.70 M. d e ancho poi 1.15 M. d e profundidad.
Trazo de los ejes d e l a s calles en l a zona poblada y trazo d e la ciudad agrícola e n Ambas dimensiones son las suficientes: la primera para poder instalar los tubos
la parte denominada Extensión Juárez. Conocida l a situación d e estos ejes s e fijaron con comodidad y la segunda para impedir s u rotura a causa del tráfico.
los d e las cepas, d e acuerdo con l a siguiente convención: L a s dimensiones anteriores, e n lo que a la profundidad s e refiere, son l a s indica-
E n las calles que corren de s u r a norte e l e j e d e la cepa s e encuentra situado a or la práctica y de acuerdo con algunas autoridades en e s t e asunto,
2.25 M. hacia el e s t e del d e la calle, y en las calles que corren de oriente a poniente
el e j e d e la cepa s e encuentra situado a 2.25. M. hacia el norte del d e la calle.
COSTOS
A. 2.25 M. hacia el poniente e n las primeras y la misma magnitud hacia el s u r e n U n individuo trabajando en e l “choy” duro no podía sacar m á s d e 1.6 M3 por día.
las segundas, s e colocará el e j e d e l a cep‘a del drenaje. Incluyendo excavaciones en "choy”, tepetate y tierra, s e alcanzó un piomedio d e 1.8

454 455
Ms. por 8 horas d e labor. E n las cepas para tubería d e 102 mm. y 152 mm. s e obtu-

vo u n costo d e $0.95 por M3.
En cepa para tubería d e 254 mm. d e alcanza u n costo de $1.15 a $1.55 e l M3. E n
este último e s t á incluído e l uso d e l a dinamita.
Cuando los trabajos estaban m u y intensificados dos cuadrillas, compuestas d e s u
cabo respectivo y 35 hombres cada una, abrieron 1,220 $1. por semana, lo q u e arroja
un promedio d e 110 M. diarios y u n promedio d e 1.55 M3 d e material excavado por
individuo.
. ./ ’
El material excavado s e arrojó hacia el centro d e la calle, lo que tenía l a siguien-
t e ventaja: u n a vez puesta la tubería y tapada la cepa ccn el sobrante de “choy”, s e
l e d a b a un pequeño bombeo a la calle, mejorándose así s u s condiciones para el tránsito.
L a s excavaciones s e apisonaron en húmedo. Las fotografías números 1 y 1A mues-
tran una cepa para tubería d e 254 mm., abierta.
RED DE DISTRIBUCION
L a red d e distribución d e Villa Juárez está calculada para una población máxima d e
8,000 habitantes y con u n consumo d e 150 litros diarios por habitante.
B a d a la categoría d e esta villa y comparando su consumo con el que tienen otras
poblaciones del país, en donde últimamente Be han emprendido obras d e este género,
como Tampico, Tamps., y Linares, N. L., para la primera s e tiene un consumo de 200
litros por habitante y población máxima d e 1OO,OOO habitantes, y para l a segunda u n
consumo d e 100 litros por habitante y población máxima d e 30,000; observarnos que l a Fot. 3. Construcción de una caja de válvulas.

cantidad asignada a Villa Juárez e s suficiente y d e acuerdo con las necesidades ac-
tuales.
L a r e d está constituída por u n a tubería de alimentación d e 254 mm. de diáme-
tro que corre según las calles y avenidas principales (ejes d e la ciudad) y d e dos cir-
cuitos cerrados concéntricos y bien equilibrados, d e tubería de 1.52 mm. El resto d e
la cuadrícula e s t á cubierta con tubería d e 102 mm. (véase plano d e Villa Juárez No 3).
E n este sistema d e alimentación s e observan las siguientes v e n t a j a s :
Flexibilidad y fácil control.
E n caso d e reparaciones s e puede d e j a r muerta la línea mala para corregir el des-
perfecto, sin ocurrir perturbsciones en el resto.
La tubería e s d e fabricación alemana, fundición centrifugada, lo que l e da u n buen
acabadc y sin superficies rugosas. Su longitud e s variable, pero s e pueden adoptar los
siguientes promedios :
__ -__- -
Diámetro. Eshesor. Longitud.

102 mm. 7 mm. 3.90 M.


152 mm. 9 mm. 4.35 M.
- 254 mm.
____ 12 mm. 4.85. M
Los tubos van unidos e n t r e si por medio d e juntas flexibles Gibault, con separa-
F o t . 2. Instalando tubería de 254 mrn. ción entre sus bocas d e 25 mm. La eficacia d e esta junta está demostrada en la r e d d e

456 457
.L
distribución d e aguas d e l a ciudad d e México y especialmente cuando el subsuelo e s
susceptible d e asentamientos.
Tiene las siguientes ventajas : 1
M

i.
Proporciona a la tubería flexibilidad.
Su instalación e s sencilla y m á s rápida q u e las otras juntas.
No necesita un personal entrenado y los accidentes d e trabajo son nulos. 7- r

PRUEBA . i.
..P<,
Una vez montada la tubería con sus cruceros respectivos s e procedió para su recep-
ción a la prueba, l a cual tiene el siguiente o b j e t o :
Asegurarse del buen estado d e los tubos, y en caso d e defectos d e fundición, rotu- 'i
r a s , etc., hacer la reposición inmediata.
Observar que por las juntas, reducciones, válvulas, etc., no haya fugas, y compro- 7-
b a r el funcionamiento correcto d e la red.
La prueba s e verifica por medio del dispositivo indicado en el croquis número 1.
L a presión d e prueba s e elige varias veces mayor que la pre ezométrica máxima
a que esté sometida la tubería d u r a n t e su
funcionamiento, y s e tomó, para este caso,
l a correspondiente a una columna d e agua
d e 66 M. (6 K1. X ctm2.) d e altura.
P a r a verificar l a prueba con mayor ra-
pidez, la experiencia obtenida durante las ~-
mismas indica lo siguiente : Longitud en m e t r o s . Diametro e n m i l í m e t r o s
l0-Sacar hasta donde s e a posible el - _____
aire d e la tubería, purgándola antes de pro- 5,311.55 PO2
barla. 4,285.41 152
20-Montar el dispositivo d e prueba en 2,312.11 254
los puntos m á s altos de l a red.
Total 12,409.01
3º-Aprovechar las fuertes variaciones Fot. 4. Almacenes de las obras. -
de la temperatura ambiente (algunas veces
haeta d e 25 grados C.) para que, calentándoee l a cantidad d e agua que e s t á dentro d e . El. diagrama número 2 indica el avance d e
trabajo.
l a red recibida durante los meses d e

l a tubería junto con la d e aire, s e incremente su volumen y el manómetro acuse u n


aumento d e presión. COSTOS
En cuanto al-tiempo para l a prueba s e t o m a el suficiente para anotar los defectos
E n rigor debería d a r s e uno para cada diámetro d e tubería separadamente, pero l a
y corregirlos, y durante e l transcurso d e ella s e inspecciona l a tubería e n SU longitud.
acumulación d e trabajo impidió hacer l a observación ; los siguientes son costos medios :
S e d a por recibida l a tubería cuando u n a vez alcanzada la presión de prueba l a
aguja del manómetro permanece invariable por cierto tiempo. Una fuga e s acusada in- P o r metro.
mediatamente, pues baja l a aguja del manómetro. Instalación y p r u e b a . . .................................. $ 0.38
Fletes y acarreo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.02
La cantidad d e tubería colocada y recibida d e acuerdo con las especificaciones in-
dicadas e s l a siguiente: Un cabo y dos cuadrillas, compuestas cada una d e dos montadores y u n peón, ar-
maban alrededor d e 500 M. por semana d e tubería d e diferente diámetro, o s e a 83 M.
por día. La fotografía número 2 indica l a instalación d e tubería d e 254 mm.

459
I I CIUDAD CAMPESTRE VILLA JUhREZ TAMP
1 Proyecto de abastccimianto de agua potabl
! I Red de di&¡ bucihn.
C A J A DE VALVULAS
Armados los cruceros s e procedió a la construcción d e las cajas d e válvulas. Las di-
mensiones d e los claros interiores s e hicieron d e manera que armado el crucero haya
0.20 M. del flange al paramento interior correspondiente de l a caja, Esta magnitud e s
l a suficiente para poder mover con libertad las llaves y hacer cómodamente l a instala-
ción y reposición d e piezas.
La cimentación s e hizo d e acuerdo con el género de subsuelo: en tierra s e puso

1 x 2 x 4 y espesor d e 0.12 M., y e:i el ‘choy” s e


u n piso d e concreto con proporción d e
hizo lo mismo pero con espesor d e 0.08 M.
Los muros son d e tabique d e 0.20 M. d e espesor y junteados ccn mortero de pri-
m e r a y cemento y cal. Llevan, además, un aplanado d e mortero fino de cemento en
l a s paredes y en el piso.
Ea altura d e las cajas e s l a suficiente para mover sin dificultad los vástagos
de l a válvula, dejando u n espacio minimo d e 0.10 M. entre la extremidad superior: d e l
vástago y la dala d e concreto que cierra l a caja,
La profundidad d e las cajas s e puede variar d e acuerdo con el perfil d e l a calle,
pero siempre tomando en cuenta que la tapa d e fundición quede al nivel d e l suelo. S e
optó en algunos casos por dejarlas bajas, pues fácilmente s e les da e l nivel requerido.
L a s cajas van cubiertas con una dala d e concreto d e 0.15 M. d e espeso:, d e proporción
1x 2 x 4 y armadas con varilla d e 95 mm. de diámetro las cajas chicas, y con varilla d e
95 mm. y 153 mm. las grandes.
Las varillas s e espaciaron d e acuerdo con el claro que cubren. El Departamento
Técnico d e la Comisión especificó 1% d e fierro, pero s e exced;; a este porcentaje.
El bastidor d e fierro estructural, sec-
ción “U”, que sostiene a la tapa, va rema-
chado y queda englobado en el concreto.
La fotografía N” 3 muestra la construc-
ción de u n a caja, y e l dibujo No 4 es un
corte de u n a d e ellas, en donde podrán
apreciarse los detalles. P 1-

I
L a s cajas que llevan válvula de in-
cendio tienen u n cespool d e 0.15 M. de ,
diámetro para su desagüe, y van obtura-
d a s por u n a esfera d e fierro fundido que
asienta sobre dos placas atornilladas, d e l
mismo diámetro del cespool, y separadas
por u n anillo d e goma. Enfrente d e la
boca d e incendio s e halla incrustada u n a
placa d e fierro estructural para romper el
chorro. E s t a s cajas llevan, además,
tapas, y la válvula d e incendio puede ma-
dos
-
PLANO DE VILLA JUAREZ
TA MAU L 1PM-
Mostrando el eskdo actual.
niobrarse desde afuera.
Introduccibn de agua, obras.
Bidrain

460 461
S e recibieron probadas 73 cajas, d e las cuales 14 tienen pozo d e incendio, y clasifi- 600 M. cúbicos. La bomba proporciona, con u n gasto de 18 litros por segundo, 6.48
cadas en 25 tipos, d e acuerdo con el género d e l a conexión. M. cúbicos por hora, por lo que bastan 9 horas 15 minutos para proporcionar el con-
sumo necesario, y como e l tanque d e 114 M. cúbicos requiere 1 hora 45 minutos para
PLANTA DE BOMBEO Y llenarse no e s indispensable otro t u r n o para e l bombeo. E a cantidad de agua necesa-
P a r a proporcionar el agua, mientras s e concluyen las obras de abastecimiento total- ria s e toma del canal lateral Juárez.
'i
mente, s e instala en estos momentos u n tinaco d e lámina d e acero, desmontable y ar- P a r a purificar esta agua s e propone la adaptación d e una planta d e clorinación di-
mado con tornillos. Su capacidad es d e 114,000 litros y sus dimensiones d e 5.50 M. recta, previa decalcificación y desendurecimiento del agua por medio d e u n inyector d e
d e diámetro por 4.80 M. d e altura. P a r a abastecer este tanque s e cuenta con u n gru- aluminación.
po moto-bomba d e las siguientes características : marca alemana "Junkers", Motor El agua s e encuentra actualmente a 27 grados hidrotrimétricos d e dureza temporal
D i e s e l d e 20 caballos d e potencia a 150 M. d e altitud, 1,200 R. P. M. con 10% de so- y permanente (datos del doctor Federico Villaseñor, Delegado de Salubridad).
brecarga y dos cilindros: bomba con tubos d e succión y descarga d e 12.70 M. y con Los trabajos d e urbanización aquí diseñados están a cargo del ingeniero Gustavo
gasto d e 18 litros por segundo. Durón González y d e su colaborador, e l ingeniero Angel Aragón, director d e las obras,
La población actual d e Villa Juárez puede estimarse en 4,000 habitantes, y con u n y bajo la supervisión inmediata d e l suscrito.
consumo d e 150 litros diarios por habitante se necesita bombear una cantidad d e

- VETALIE DCL MARCO-

I l _~

-
U
1 -CORISIOM -MACIONAL
De IRRIGACION

462 463
#
1

s a s q u e contengan el microbio y aprovechar r e s d e gusanos d e s e d a no s e les remite


exclusivamente los huevos de l a s que apa- en cualquier tiempo los huevecillos que so-
recen sin é l : por esta razón ningún simple licitan, sino precisamente después del in-
criador de gusanos d e seda, que no s e a vierno y en los momentos en que los reto.
técnico muy experto, d e b e utilizar d e sus ños d e l a morera brotan, pues para evitar
crías los huevos d e mariposas no estudia- el nacimiento d e l a larva antes d e que ha-
d a s en el microscopio por persona compe- ya con qué alimentarla, s e tiene cuidado
tente, pues la Pebrina n o sólo es conta- d e conservar los huevecillos en refrigera-

La Sericicultura en , 1!.
giosa, sino también hereditaria, y puede
aparecer por saltos como sucede en el
hombre con l a tuberculosis, por ejemplo: y
dor cuando se t e m e n dtas calurosos, por-
que d e no hacerlo así, resulta que el em-
brión evoluciona inmediatamente que reci-
Por Homobono CONZALEZ, como el Gobierno ha cuidado, y nosotros be algo d e calor, saliendo ei,tonces d e s u
Profesor honorario del Departamen- también en lo particular, d e proveer cada prolongado letargo, y nace e! gusano antes
to d e Enseñanza. año d e huevecillos sanos a todos los seri- d e tiempo oportuno: pero si llega a suceder
cicultores del país que no s a b e n seleccio- que por algún motivo pasó el huevecillo
v. narlos microscópicamente. no hay dificul- aunque momentáneamente del frío al ca-
tad para obtenerlos de b u e r a calidad en lor y s e pretende en estas condiciones con-
tiempo oportuno, año por año. servarlo en el reirigerador, o muere el ger-
ENTADO que la morera e s que s e a necesario aprontar dinero como ca- men dentro del huevo e n los principios cie
la base única e insubsti- pital, t a n indispensable e n todas las d e m á s su avivación, o nace raquítico y sin fuerzas
tuible d e l a producción d e industrias; pero hay que proceder co3 es- para alimentarse cuando s e incuba el hue-
la seda, puesto q u e los ele- tricta sujeción a l a s reglas precisas reco- v o , muriendo pronto o alcanzando a cons-
mentos constitutivos de es- mendadas por los mejores autores, porque truir u n capullo d e ínfima clase. No debe,
ta rica y bella fibra s e ha- s i en algo s e desvían de esas reglas los se= pues, volverse a someter al i r í o a los hue-
llan exclusivamente en la ricicultores, atribuyendo a los detalles poca vecillos que pasaron por él, aunque des-
hoja d e aquel árbol maravilloso y no e n o ninguna significación, el fracaso viene e n pués haya sido momentáneamente afecta-
ningún otro hasta ahora descubierto, sien- seguida y s e culpa a todo, menos al des- do por el calor, sino resignarse a perder-
do l a larva o gusano, según e l nombre cuido o la impericia del que juzgó fácil ha- los en caso de no s e r posible conseguir
vulgar, el obrero, más maravilloso aún, cer enmiendas a lo especialmente recomen- hoja d e morera para alimentar a las lar-
que asimila dichos elementos al alimentar- dado, aunque s e a n mínimos detalles: pues vas nacidas antes de tiempo. E s t a e s l a
s e con la expresada hoja, los combina e n muchos creen que atender gusanos d e se- razón por qué a quienes solicitan hueve-
sus dos glándulas especiales y al final emi- d a e s lo mismo que criar palomas, a las cillos para sus crías anuales d e gusanos
t e e n forma d e baba e! hilo finísimo d e s e d a que sólo s e les arroja e l grana al suelo, y El huevo del BOMBYX MORI después de d e s e d a s e les envían cuando h a comen-
salida la larva. Muy aumentado. zado a brotar l a hoja d e la morera, pues
de u n a longitud hnsta de 1,255 metros sin ya no hay m á s que ver.
solución de continuidad, e s ya el momento Si la buena procedencia del huevo no s e P a r a la conservación d e l huevo sericige-
s e tiene en cuenta el corto espacio d e :iem-
de comenzar a desarrollar el admirable tiene asegurada y si los cuidados que re- po necesario para l a traslación por correo,
na d e raza anual durante el largo período
proceso que sigue esa larva sorprendente quiere desde que l a mariposa lo pone hasta a efecto d e que cuando m á s e s e pequeño
d e invernación, que e s generalmente d e
durante treinta y tantos días, d e s d e que que s e comienza l a nueva cría s e han des- lapso les sirva e n el camino para su incu-
mayo d e un año a febrero de1 siguiente,
nace hasta que termina su labor, y nos atendido, el éxito s e compromete desde bación y lleguen a su destino en víspe-
es indispensable dejarlo primero expuesto
ocuparemos del huevo como punto d e luego y no bastará ningún recurso para re- ras d e hacer eclosión o aun comenzando a
a la aeración m á s favorable para que el em-
partida. mediar los males causados: por eso vamos nacer las larvas, sin peligro entonces d e
brión respire y d e modo que lo afecte el
E n el curso d e cinco mil años, d e s d e que a ser minuciosos a ese respecto, recomen- perder l a cría si s e atiende con diligencia.
calor d e l a primavera, el d e l estío y e! del
s e descubrió en China l a cada día más dando mucha atención al lector interesa- También lo expuesto explica por qué cuan-
otoño: así entra preparado a sufrir e¡ frío
apreciada seda, s e han casi completado los do. E n primer lugar, d e b e proceder el hue- do s e traen del extranjero los huevecillos
del invierno inmediato, para que l a evolu-
estudios referentes a la prcducción de e s a vo d e mariposa completamente s a n a y con s e precisa pedir q u e s e a n remitidos duran-
ción del germen o embrión s e complete y
fibra valiosa: así es que del huevo que especialidad exenta de los gérmenes d e l a t e el verano, cuando no hay el peligro de9
pueda después incubarse el huevo en e l
pone la mariposa del BOMBYX MORI co- enfermedad llamada Pebrina, que la oca-
momento que brota l a morera al comenzar frío en la travesía, para que a lo sumo
nocemos al detalle todo lo que conviene sionan microbios estudiados acuciosamen-
la primavera: pues si s e pretende hacer lleguen en pleno invierno y s e les pueda
saber para llevar a su término m á s favora- t e por el insigne P a s t e u r en el curso d e
crías con la raza anual cuando e l huevo só- conservar en el refrigerador, porque si s e
ble dicha producción, bajo el concepto d e cinco años -quien determinó que dicha en-
lo h a sufrido e l calor sin llegar a recibir el reciben cuando hace calor o en el trayec-
que ésta s e a labor doméstica desarrollada fermedad no tiene remedio- pero que se
obtienen crías exentas d e ella si s e hace
frío, entonces no nace la larva, puesto q u e to lo sufrieron, así haya sido por breve
dentro de los hogares pobres y atendida d e el germen no completó su evolución. E s t e tiempo, no habrá recurso para utilizarlos
preferencia por las mujeres, los niños y una selección por medio del microscopio,
es el motivo por qué a los simples criado- y l a pérdida es segura.
hasta por los ancianos valetudinarios, s i n para desechar las posturas de las maripo-

464 465
El huevo del BOMBYX MORI, o gusano potasio, sodio, calcio y ácidos fosfórico y zado p o r su forma o v a l y p e r s i s t e n t e , d e
de seda, es pequeñito, pues s u mayor diá- clorhídrico. Por último, contiene el huevo 1 blanco brillante, de c o n t o r n o s n e t a -
metro mide u n milímetro, menor todavía el germen o embrión del gusano de seda, .->::1:2 manifiestos y ¿e f o r m a más alarga-
que la cabeza d e u n alfiler d e los muy di- que e s t á formado de u n a bandeleta, clara, ' l a c.1 i!no de sus e x t r e m o s , v i é n d o s e en el
minutos : pero, como todo huevo, contiene, adherida a la membrana en forma d e saco
microscopio del t a m a ñ o de un grano d e mi-
aunque sólo e n forma visible al microsco- e n uno d e los lados del huevo, pues e n el re \ casi siempre e n t r e multitud de celdi-
pio, todos los elementos constitutivos d e lado del frente, que e s la extremidad más llas de g r a s a m á s p e q u e ñ a s q u e el micro-
cualquier huevo, como el d e gallina, por puntiaguda del huevo, e s t á un pequeño
:scopio
ejemplo, y pesan t a n poco que 1,200 ha- agujero que s e llama microfilo, por donde
cen un gramo: d e b e advertirse que al po- penetró e l líquido seminal y sirve después
nerlos las mariposas son d e color amari- para la salida d e la larva. El huevo está I r

llo: pero si fueron fecundados por el ma- deprfmido en e l centro y l a cara ventral
cho, cambian e s t e color por el lila a los del germen la tiene pegada al cascarón,
cuatro o cinco días y poco después se vuel- quedando la cara dorsal volteada hacia el
ven grises definitivamente; así es q u e los centro d e aquél para quedar en comunica-
huevos que conservan e l color amarillo por ción con el líquido nutritivo.
no haber sido fecundados, s e secan y que- Por lo expuesto s e comprende .que los
huevecillos del gusano d e s e d a deben con-
servarse en condiciones ¿e q u e el aire esté
e n contacto con todos, porque el embrión
tiene que respirar como nosotros, aprove-
chandc e l oxígeno y expeliendo el gas car-
bónico: por lo que s e tienen siempre en
pequeños sacos de tela cuyas mallas sean
amplias, o en cajitas d e cartón perforadas,
VI
pero formando capas delgadas y removién-
dolos con frecuencia para q u e nunca s e di- Considerado como iiidispe:i_iahlc C I &- <>-
l
ficulte e l acceso del aire. nocimiento de todas las circunstancias q:.c
Huevecillos de gusanos de seda en los mo- afectan al huevo de l a mariposa. a h < ) r ; i 11.1-
mentos del nacimiento de los gusanos. S e habrá fijado el lector que en e l cur-
so de este artículo hemos hablado d e l hue- mada Sericaria mor; y no bombyx m o r i p.3-
Están cubiertos con una tela de canevá
y encinia de ésta hojitas muy tiernas de vo del gusano d e s e d a d e "raza anual", ra proceder a criar los gusanos clc s e d a
morera. es decir, del que produce u n a sola cría en hicimos en el capítulo anterior i i r i estudio
. .
minucioso, en el que no s o b r a ni I I I I ~ p;a-
e l año, y así señalamos expresamente to-
dan inútiles. El huevo está compuesto de d a s las operaciones relativas a é l : porque labra, a fin de qiie el aficionaclc> a la s e r i -
7jn cascarón o corión, que e s una materia de modo artificial se ha conseguido que -
ci cult ur a,, teniendo presente 5 n i 1 c s t r ;a 5 i 11LI I
córnea, translúcida y s e m e j a n t e al perga- d e una cría inicial con dichos huevos s e caciones, no camine a ciegas y fracase LIC.<-
mino, presentando en e l microscopio peque- obtengan los bivoltinos y polivoltinos, o de el primer intento arrojando la c i i l p a a
ñísimos dibujes que parecen celdillas, es- s e a n los que dan dos crías o m á s d e dos, industria y no a su incapacidad, piics p i i ) -
cediendo del huevo la larva qiie s e vi3 ;1
tando perforadas para que pueda penetrar y de éstos vamos a t r a t a r e n breves líneas i
atender debe estimarse aquél como el v e r -
el aire y respire el embrión. Todo el cas- para poner punto final en lo referente al
dadero cimiento de la empresa, especial-
carón constituye e l 8.877. d e l huevo. En huevo.
mente si s e procede y a en forma indiis- 1
el interior está tapizado el cascarón con Es indispensable para hacer la transfor- c trial; porque es bien sabido que todo 1 ~ 1
una especie d e piel transparente que s e mación indicada que e l operador obre e n la que no se edifica sobre base f i r m e e s c!c-
llama Vitelina, saco lleno d e u n líquido es- misma región tropical donde después s e leznable y no ofrece seguridad Es. pil'i.
peso que e s e l Vitellus y representa la desarrollarán las crías sucesivas, ya sean necesario r e co m e n d a r n 11 e Y a ni e n t e a t 1 < >
clara del huevo d e gallina, destinado a ser-
. .
dos o varias veces, pues ha d e contarse con sericiciiltor que no proceda a criar g u s a n o s
vir de alimento al pequeño gusano. El hue- hoja d e morera siempre verde y eso s e lo- de seda sin tener l a seguridad a b s o l ~ i r ;(Ic
~
vo dei gusano d e s e d a no tiene e n reali- gra únicamente donde no hiela. Los auto- que la mariposa que puso los huevos 11:i .&;-
d a d yema, sino en su lugar unas gotitas r e s recomiendan diversos procedimientos y do estudiada en el microscopio y cleiliiraii;!
muy finas d e grasa que s e les llama Gra- e l operador debe escoger el que mejor le exenta del microbio que c a u s a l a Psbr;rla.
nulaciones. Tichomiroff ha encontrado en acomode : uno es sumergiendo rápidamen- protozoario de la familia de los 3 ' f ; L . r L ) S -
el Vitellus : albúmina, peptona, lecitina, co- t e los huevecillos en agua hirviendo e in- poridias, del género Microsporidium y d c
1
lesterina, grasa, glicógeno, y e n las cenizas : mediatamente después en agua fría, repi- la especie ahora llamada Sericaria. caraL.re-

46'7
466
el huevo al frío, e s a evolución s e suspende dispensable en el extranjero, y aquí resulta gistran los 25 grados se ve cada mañana 7 cada 24 horas a l a s temperaturas t a n t a s
y muere e l germen, o sobrevive algunas fácil y al alcance de todos, como vamos a si aparece alguna larva, y si esto sucede veces mencionadas, acercando cada día
veces raquitico y desmedrado, pero y a no explicar a continuación. s e extiende luego sobre 10s huevecillos más la lámpara con que s e calienta el
se logra u n nacimiento normal d e la larva Si s e dispone d e casa amplia que tenga una pequeña tela d e canevá d e mallas agua, pues los huevecillos s e colocan en
ni después s e obtiene u n gusano robusto varias piezas, el sericicultor q u e la habita abiertas que los cubra, teniendo con ellos cajas abiertas dentro del bote interior, don-
y resistente a las enfermedades acci- s a b e bien cuál es la temperatura ordinaria contacto directo, para ponerle encima va- de también s e pone el termómetro d e ma-
dentales, precisamente accidentales por no en el interior de cada pieza, y nosotros nos rias hojitas muy tiernas d e morera que a nera que l a escala s e vea sobre l a tapa que
ajustarse el criador a las reglas, y des- aprovechamos d e esa variedad de calor poco s e cubren d e larvas; por lo que an- cubre a l a vez los dos botes. Ea ilustración
d e luego s e compromete el éxito d e l a cría para proceder en l a forma siguiente: al s a - tes d e que s e agrupen muchas s e toman que se acompaña completa l a idea expuesta.
y los resultados no serán satisfactorios. Es- car los huevecillos del refrigerador, los del peciolo dichas hojitas y s e llevan a u n a Logrado el nacimiento simultáneo d e to-
to !o decimos porque es común q u e quienes dejamos en la misma pieza durante 24 ho- d e ¡as cajas d e madera que s e hallan e n das las larvas s e a cual f u e r e l a cantidad
no están al tanto d e los pormenores y re- ras, donde por razón del hielo alli existen- el zarzo m á s bajo d e la armazón, espacián- de huevecillos incubados, pues d e b e ser el
ciben los huevecillos antes d e que haya t e d e continiio tiene que ser e l local m á s dose desde luego para que, al seguir ali- primero y principal empeño del sericicultor
, .
brotes d e morera, los someten otra vez al frío de la casa y generalmente el termó- mentando a los pequeños gusanos cada t r e s experto tener nacidas en u n día todas las
f r í o cuando han pasado ya por el calor du- metro acusa alrededor d e 12 grados centí- horas con hoja d e morera muy tierna y pi- larvas, porque así s e evitan muchas moles-
r a n t e la travesía del lugar de donde pro- grados. habiendo estado los huevecillos cada menudamente, ellos mismos s e vayan tias y s e expone menos l a cría a las con-
ceden al d e su destino, y fracasan, procla- dentro del refrigerador a una temperatura espaciando, pues no gustan d e estar amon- tingencias, según lo explicaremos en el si-
mando imprudentemente que los hueveci- d e 8 grados poco más o menos: de manera tonados, como lo indican l a s defensas con guiente artículo, l a labor d e aportar el ali-
llos no sirven, que el clima no e5 a pro- que al subir ésta a 12 grados, el cambio que nacen, toda vez que los numerosos pe- mento a los gusanos cada t r e s horas y d e
pósito, que l a sericicultura no s e d e b e em- d e calor e s muy sensible para el embrión los negros que los cubren durante l a prime- hacer el cambio d e las hojas del desper-
prender en l a región, en suma que hay que y é s t e comienza desde luego su evolución, ra semana son rígidos y m u y puntiagudos. dicio cada tres días s e simplifica mucho,
abandonar la c r í a del gusano d e seda, saliendo d e su prolongado letargo. Al dia P o r supuesto que no e s exigencia esen- especialmente si e l sericicultor s e sujeta
cuando el único culpable ha sido el serici- siguiente s e transportan los huevecillos por cial para hacer la incubación disponer d e por completo a las reglas que hemos dado
cultor ignorante y ligero. T a l cosa nos re- espacio d e 24 horas a otra pieza que tenga casas grandes con muchas piezas, pues y s i h a comprendido bien l a inmensa utili-
cuerda !o que nos pasó en Uruapan con el a n grado m á s de calor, o s e a n 13 grados: cuando s e dispone sólo d e pocas piezas o dad que prestan los utensilios q u e reco-
señor don Aristeo Mercado en la época que después d e cumplidas la5 24 horas s e pasan de u n a nada m á s y hay luz eléctrica, en- mendamos, fabricados estrictamente a las
fué Gobernador del Estado de Michoacán, por igual tiempo a otra pieza donde el ter- tonces la incubación s e hace acercando los medidas que nos h a aconsejado la expe-
que fuimos hasta allá e n s u seguimiento mómetro marque 14 grados, y así sucesiva- huevecillos a1 foco encendido, d e manera riencia d e muchos años.
por haber salido d e Morelia con ese rum- m e n t e s e van llevando d e una pieza a otiia que cada 24 horas reciban u n grado m á s d e H a s t a aquí hemos dejado explicada la in-
bo, para pedirle su cooperación e n l a pro- d u r a n t e 24 horas cada vez y con escala calor, y s i no hay luz eléctrica s e calienta cubación, que es l a primara etapa d e l a cría
paganda sericícola, y nos dijo: " Esa indus- u n grado m á s d e temperatura, hasta que la pieza por medio d e u n a pequeña estufa de gusanos d e seda. E n el siguiente ar-
t r i a no prospera aquí, pues cuando f u í se- al llegar a l a pieza m á s caliente de l a ca- o simplemente con una hornilla encendida, ticulo daremos u n pormenor d e cómo s e
ricicultor s e me murieron cada año todos sa, que e s comúnmente l a cocina, por el aumentando e l fuego cada 24 horas con construyen por e l mismo sericicultor los
los gusanos d e s e d a y mandé destruir las mayor cantidad d e combustible, para q u e utensilios que d e b e n emplearse y cuáles
fuego que allí s e enciende casi de conti-
moreras por inútiles", y no pudimos con- vaya subiendo un grado como queda dicho, han d e s e r los cuidados que s e prodiguen
nuo, donde el termómetro marca ya los 25
vencerlo d e que hizo mal en utilizar hue- hasta que s e sostiene sin variar cuando lia a los gusanos de s e d a durante s u desarro-
grados a cuya temperatura nace la larva,
vos d e sus crías no seleccionados, q u e l e llegado a los 25 grados. Estos procedi- llo, que es d e treinta y tantos días en las
y allí s e conservan h a s t a que s e verifica
sirvieron únicamente para propagar l a P e - . . mientos los hemos practicado muchas ve-
altiplanicies d e la República y d e l a mitad
el nacimiento, que e5 cas1 siempre simul- ces y nunca hemos necesitado emplear in-
b r i n a : y no culpó nunca a su impericia, si- d e e s e tiempo en las partes bajas, donde r
táneo a los t r e s o cuatro días, como d e b e cubadoras. Sin embargo, indicaremos el
no a las moreras y al medio en que operó, s e pueden hacer h a s t a ocho crías en el año,
procurarlo e l sericicultor entendido, por ra- fundamento en que s e b a s a n l a s m á s co-
por cierto inmejorable. Así piensan todos o lo que e s lo mismo, recoger ocho cose-
zones que diremos a su tiempo. munes por si s e quisiere usarlas alguna
los que no conocen las sericicultura y creen chas d e capullo, 10 que constituye para nos-
q u e criar gusanos d e s e d a e s lo mismo que
El dispositivo para proceder d e la mane- vez: pues consisten esencialmente en dos
r a indicada e s muy sencillo: e n una caja botes d e hojadelata metido uno dentro d e l otros u n verdadero privilegio y presenta a
cebar cerdos con los desperdicios de la México a n t e el mundo como e l ideal para
d e cartón, como las tapaderas d e las que otro, pero con amplio espacio e n t r e los dos
casa o criar palomas arrojándoles el grano
sirven para empacar 10s zapatas, s e extien- para que s e llene d e agua y é s t a s e lleva la sericicultura.
a l suelo, s i n preocuparse nunca d e l estudio
q u e debe preceder a toda empresa, princi-
. . d e n los huevecillos desde que s e sacan del
refrigerador y s e les acompaña del termó-
palmente si e s industrial, pues los expertos m e t r o ; s e coloca en el fondo d e un cesto
n o s e improvisan. con asa y por medio de u n gancho de alam-
P a r a proceder a l a incubación, nosotros b r e s e suspende en cada pieza a donde s e
hemos comprobado en el curso d e m á s d e lleva, evitando d e ese modo e l ataque d e
cuarenta años que en México no e s necesa- los ratones y facilitando su transporte :
rio emplear incubadoras como s e hace in- cuando s e h a llegado al lugar donde s e re-

469
*-

peratura, mezclan l a miel ingerida con el adicionándole sebo, almidón, parafina y


contenido d e sus glándulas cereras y des- otras substancias.
Ea Cera de Abejas pués podemos observar unas escamitas
blancas y delgadas que salen por las pla-
P a r a conocer si l a cera está adulterada
s e tienen muchos procedimientos, d e los
cas cereras que s e encuentran en l a parte cuales a continuación expreso algunos :
Por el P r o f . A . R. ANZALDUA. posterior del abdomen. Cuando e s t á mezclada con sebo s e cono-
i H e aquí lo maravilloso !Esas laminitas ce inmediatamente por el olor peculiar de
dicha substancia.
N Europa y sobre todo en grupo d e glotonas, pensará: todo el mundo son d e cera pura. L a cera que conocemos
Cuando tiene almidón s e comprenderá al
Estados Unidos, miles d e cree que las abejas son muy trabajadoras todos y que e s muy necesaria por tener
ponerle un poco d e yodo, porque tomará u n
personas viven holgadamen- y yo veo que é s t a s están quietas, perdien- muchas aplicaciones.
color azulado.
t e d e lo que les producen do el tiempo miserablemente. M a s s i el Un dato muy curioso: “Las escamitas P r u e b a con trementina : Poniendo una
los insectos m á s laboriosos apicultor las sorprende en el mismo esta- son t a n delgadas y ligeras, que según el bolita d e cera en u n poco d e trementina
que existen en e l globo te- do pensará d e un modo muy distinto, s e Dr. DUBINI s e necesitan cuando menos o aguarrás, si e s pura s e disolverá y s i no,
r r e s t r e : las abejas. pondrá muy contento, estará satisfecho y 100 para pesar lo que pesa un grano d e quedarán l a s otras substancias en l a tre-
Uno de los productos d e estos simpáticos procurará no molestarlas en lo m á s míni- trigo”. mentina.
himenópteros que m á s demanda tienen por mo, porque sabe que e s t á n trabajando pa- Unas abejas cogen con sus mandíbulas P r u e b a por medio d e la fusión: L a pre-
sus diferentes aplicaciones en l a industria, r a él, que están e n !a importante tarea d e dichas laminitas y l a s llevan a otras, quie- sencia de ceras minerales s e comprenderá
agricultura y medicina, e s l a cera. la producción d e l a cera. nes las amasan con sus mandíbulas mez- porque se funden antes d e !os 609 centí-
La cera d e las abejas e s u n producto que Así agrupadas las abejas, elevan la tem- clándolas con saliva y s e l a s dan
no puede fabricarse artificialmente. Los a otras, quienes las emplean pa-
químicos conocen perfectamente /as mate- r a construir los panales, por lo
rias y cantidades d e que s e compone, pero cual s e desprende q u e el traba-
para producirla necesitarían un laboratorio jo e s colectivo y efectuado de
especial, como el que poseen !as abejas- una manera tan rápida q u e la
persona que lo observe no s e d a
cuenta d e cómo s e va haciendo.
sino que le parecerá que s e está
efectuando solo.
Los panales s e funden para
obtener la cera.
UTILIDAD DE LA CERA.-
La cera d e abejas tiene muchos
usos e n la industria, como por
Escamas de cera. (Aumentado). ejemplo: en la elaboración de
velas, que tienen u n a demanda
E n seguida voy a dar u n a breve y sen- notable: en la fabricación d e fi-
cilla explicación a todas l a s personas que guras, flores, frutas, grasa y
tengan interés por tan importante produc- crema para el calzado, cerotes
to, d e cómo e s producido por las abejas, para distintos u s o s , pomada pa-
d e s u utilidad, y la manera d e conocer l a s r a los labios, moldes d e todas
f alsificaciones. clases, para el grabado e n cris-
tal, etc., etc.
L a s abejas llenan sus buches d e miel,
s e afianzan, unas con sus GARFIOS o con E n l a agricultura s e usa para Las cereras. (Tomado de Advaneed beé culture,
sus PULVINEROS (almohadillas), d e su los injertos d e los árboles fru- por W. Z. Hutchinson).
par d e patas delanteras, d e la TRAVIEZA tales.
o lado superior d e los ,cuadros d e la col- Y en la medicina para l a preparación d e grados y l a cera de abejas d e los 639 a los
mena. O t r a s abejas siguen a l a s primeras, emplastos y pomadas, que curan heridas, 659 centígrados.
cogidas con sus garfios de sus patas delan- sabañones, grietas, etc., etc. O t r a prueba para conocer l a presencia
teras d e las patas traseras d e l a s anterio- MANERA DE CONOCER LAS FALSI- d e ceras minerales e s la siguiente: Si s e
res, y así sucesivamente siguen otras mu- FICACIONES D e LA CERA.-La cera es funde la cera d e abejas y s e mezcla potasa
chas formando cadenas agrupadas. Secreción de la cera. (Aumentado. Co- u n producto muy solicitado y bien pagado, cáustica s e r á atacada por esta última, no
piado de Der Praktischeim-
L a s personas que vean a e s t e hermoso ker, de Gravenhorst). por lo que frecuentemente e s falsificado siendo atacada la cera mineral.

470 47 1
y s e hace otra bolita, para echarla junto rrenos regados, prefiriendo especies d e rá- d e instituciones y personas s i n carácter
Por medio del peso específico: S e pone
con la primera. Si la cera que s e ensaya pido crecimiento que puedan destinarse a oficial.
u n poco d e agua en una probeta d e cristal
e s t á mezclada con parafina u otras ceras dos fines principales: el primero la forma- Los árboles que s e obtengan d e las esta-
u otra cosa que pueda substituirla, después
s e d e j a caer u n a bolita d e cera pura d e minerales, l a segunda bolita quedará flo- ., d e ccrtinas rompe-vientos protectoras
ción cas plantadas formarán, en un plazo no ma-
tando, pero s i es pura quedará d e habitaciones, establos, cultivos agríco- yor d e dos años, los viveros regionales, tan
en el fondo, como l a primera. las y frutales, ganados, etc., y el segundo necesarios para atender no t a n a las
el d e árboles que proporcionen sombra y necesidades de 10s agricultores d e los Sis-
La cera d e abejas en su prin- ornato de carreteras, calzadas, jardines, es- t e m a s Nacionales d e Riego, sino también
cipio es blanca, podemos verla cuela, hogares, los que fijen los bordes d e a las d e la región en general en donde c e
en los paneles recién construí- !os canales, acequias, etc. cultiven estos árboles.
d o s ; pero con el tiempo s e pone La Comisión Nacional d e Irrigación, Con lo anterior puede decirse que s e h a
amarilla, y así la obtenemos des- atenta a l a resolución d e los problemas dado ya u n paso firme e n l a resolución de
pués de la cosecha. que afectan a los Sistemas Nacionales d e la primera parte del problema d e crear ar-
E n el comerclo s e puede con- Riego a SU cargo, h a iniciado d e s d e luego, boledas en los terrenos ya regados, debien-
con la colaboracion d e la Dirección Gene-
seguir cera blanca, la cual s e ob- do seguirse el desarroilo del mismo progra-
tiene d e la manera siguiente.
ral d e Agricultura, el cultivo d e árboles ma e n lo que 5e refiere a cultivo d e árbo-
tendiendo a resolver, a la mayor brevedad, les para construcciones, postes, etc., y d e
Existen dos procedimientos pa- !a primera parte del problema, o s e a la d e
r a blanquear l a cera amarilla :
urgencia. irmediata,
. mediante el cultivo d e los que s e pueda derivar alguna industria
distinta., como sericicultura, etc., citadas en
uno natura1 y otro científico. árboles de rápido crecimiento en los terre- el artículo mencionado al principio.
Procedimiento n a t u r a l : S e f u n - nos ya regados. P a r a este último f i n e s conveniente for-
d e la cera amarilla, se hacen Al efecto, l a misma Comisión Nacional mar desde luego viveros d e árboles en los
Organo de la abeja obrera que produce la cera, láminas delgadas con una tabla de Irrigación h a adquirido, en viveros par- Sistemas y Proyectos d e Riego en donde
(Aumentado) segbn Barbo. dejando dichas láminas a l a in- ticulares d e Estados Unidos, 25,000 esta- no los haya, e intensificar los trabajos d e
temperie d e día y noche, hasta obtener el cas del árbol conocido con el nombre d e los ya establecidos, como en el Proyecto
abeja. E n seguida s e l e añade alcohol al
agua hasta que 1s mencionada bolita llegue resultado. tamarix (Tamarix articulata) de muy rápi- “VALLE DE JUAREZ”, Chih., y Sistema
Ei procedimiento científico consiste en do crecimiento, que vienen a llenar las ne- No 4, “DON MARTIN”, e n donde s e sem-
h a s t a el fondo d e la probeta. Se coge u n cesidades señaladas arriba, o sea d e orna-
el uso de ácidos. braron el año pasado algunos miles d e se-
pedacito d e cera d e la que s e va a probar
to y cortinas rompe-vientos. Dichas esta- millas d e distintas especies d e árboles ade-
cas s e han distribuído como sigue: cuadas a la región.
Analizaremos a continuación cómo po-
Sistema Nacional d e Riego NQ 4. dría organizarse, igualmente a poco costo,
DON M A R T I N , N. E . . . la plantación y cultivo d e árboles en gran-
Sistema Nacional d e Riego NQ 1. d e escala, para iniciar, s i e s posible e n es-
PRESA CALLES, Ags.. . . . . . . . . 5,000 t e mismo año, la reforestación de l a s cuen-
Sistema Nacional d e Riego NQ 5 . cas d e captación d e las presas d e almace-
SAN CARLOS, Coah. . . . . . . . . . . 2,500 namiento, e s decir, para resolver la segun-
!“

Por Daniel F. GALICIA, Forestal Sistema Nacional d e Riego No 3. da parte del problema.
‘i
del Departamento d e Extensión d e RIO TULA, Hgo. . . . . . . . . . . . . . 5,000
I
la Dirección d e Agricultura. Proyecto V A L L E DE JUAREZ, REFORESTACIQN DE LAS CUENCAS
Chih. . . ......... 5,000 ALTAS DE LOS VASOS DE
N breve artículo publicado prende e! cultivo d e árboles d e rápido cre- ALMACENAMIENTO
e n e s t a revista, correspon- cimiento para el beneiicio d e l a s zonas re- A l a s anteriores hay que agregar 5,000
gadas. estacas que s e plantarán e n el Valle d e No vamos a juzgar aquí l a importancia
diente a diciembre pasado,
s e hizo resaltar la necesi- 11.-De resolución posterior, que com- Juárez, Chih., adquiridas por l a C á m a r a d e d e esta labor por s e r d e sobra conocida, y
prende la. reforestación d e las cuencas al- Comercio, Club Rotario y por e l señor Anto- solamente nos limitaremos a lo siguiente :
d a d imperiosa d e cultivar
l nio J. Bermúdez, d e Ciudad Juárez, Chih., a EVITAR EL AZOLVE DE LAS PRESAS.
á r b o 1 e s en 10s Sistemas tas d e los vasos d e almacenamiento, para
iniciativa del señor Ing. D. Luis Arteaga, Nos referimos solamente a l a s posibilida-
‘--- “ Nacionales de Riego, al disminuir el azolve de los mismos.
Jefe del Proyecto Valle de Juárez, Chih.,
mismo tiempo que 5e emprenden cultivos des d e desarrollar e n forma eficiente y
CULTIVO DE ARBOLES DE RAPIDO d e la Comisión Nacional d e Irrigación. Es económica esta obra, considerando d e s d e
agrícolas. E n el mismo artículo, al plan- CRECIMIENTO por tanto un hecho el cultivo d e árboles d e luego que los recursos para esta clase d e
t e a r s e el problema genera? s e l e dividió en
Como de resolución inmediata se señaló rápido crecimiento con POCO costo, y lo que trabajos son limitados, y que la voluntad,
dos partes:
la necesidad d e crear arboledas en 10s te- es más importante, con la ayuda efectiva el entusiasmo y la cooperación deben s u -
1.-De resolución inmediata, que com-

4’92 473

t
plir, en gran parte, l a falta d e elementos algunos miles d e plantas cultivadas por es- d e sembrar semillas d e árboles en peque- t a cada dos segundos e s algo asombroso.
económicos. te procedimiento e iniciando desde luego ños cuadritos d e lodo, que podrían colocar- Realmente este método constituye u n gran
su plantación en la próxima temporada de s e en el campo durante la época d e des- progreso, comparado con l a antigua forma
Creemos por tanto que para resolver es-
lluvias. arrollo d e las plantitas, sin tomar en cuen- d e plantación.
t a fase del problema e s necesario apartar- 9-i

Si los resultados son satisfactorios, es t a l a estación apropiada d e plantación. Es- P a r a mejorar l a s características mecáni-
s e en lo posible d e los métodos y sistemas t a idea s e h a convertido en realidad por
decir, si 12s plantas prosperan, s e podrá cas d e l a máquina, el inventor h a buscado
lentos, anticuados y anti-económicos, y que medio d e una máquina que, cuando s e l e
entonces emprender trabajos más firmes, l a ayuda del notable diseñador noruego
d a d a l a importancia del trabajo es necesa- dota con semillas y u n a mezcla apropiada
adquiriendo una o m á s máquinas para pro- Birger Rolm-Hansen. L a primera máquina
rio buscar nuevos procedimientos, m á s en d e tierra y agua, automáticamente forma salió d e una fábrica alemana el verano úl-
concordancia con las exigencias d e l a vida
ducir e n corto período d e tiempo millones
d e árboles, con los cuales s e podrá repo-
, . briquetas o cubitos d e tierra haciéndoles timo. S e ha formado actualmente u n a com-
moderna. blar y proteger las cuencas d e recepción
.--? u n agujero, depositando en cada u n a d e pañía con un capital aproximado d e 134,000
La aplicación d e nuevos métodos puede d e las presas ya construídas. ellas dos o tres semillas y espolvoreando dólares para hacer comerciable el método
iniciarse plantando árboles cultivados por algo d e tierra para cubrir e s t a s semillas; y lanzarlo al mercado mundial. Los planes
el procedimiento “BAKKEN”, que consiste *** después d e lo cual se prensa l a tierra lige- d e l a compañía son introducir la máquina
e n pequeñas almácigas individuales d e 5 x ramente. (El dibujo que acompaña la des- primero en Inglaterra y después en otros
5 x 1.7 centímetros, formadas en u n a má- ALGO NUEVO EN LA PEANTACION cripción sugiere que las briquetas tengan países.
quina que produce 16,000 d e ellas en ocho unas dimensiones de 5 x 5 x 13 centíme- E n muchas d e las plantaciones d e Esta-
DE ARBOLES.- (Artículo tomado del pe-
horas d e trabajo, según descripción d a d a tros). Después d e la operación descrita, dos Unidos, la dificultad de manejar l a s
riódico FOREST WORKER d e enero d e
más adelante. u n a grapa toma l a briqueta y l a sumerge briquetas en las áreas d e plantación puede
1931)*
Como primer paso en la resolución de en una solución d e parafina, q u e sirve pa- s e r considerable, debido a su volumen y
e s t e problema, e n s u segunda parte, cree- El Periódico forestal noruego “SKOG- r a mantenerla intacta h a s t a q u e s e plante fragilidad : pero estas dificultades son sus-
BRQKEREN”, anuncia el advenimiento d e finalmente. ceptibles d e dominarse por las muchas .fa-
mos conveniente hacer experimentos e n los
u n a nueva máquina para plantar arbolitos, cilidades d e este método. Con dicho proce-
diferentes Sistemas de Riego, sobre el des- L a s briquetas pueden s e r guardadas e n
bajo el sugestivo titulo de “ U n método in- dimiento s e prolonga l a época d e planta-
arrollo que tengan los árboles cultivados cualquier lugar, aun al aire libre, hasta u n
ternacional d e plantación”. L a máquina es ción indefinidamente, s e eliminan los gas-
por el procedimiento antes citado, como s e año después d e l a germinación y cuando
u n a invención del forestal noruego Aksel tos d e trasplante d e los arbolitos y s u cul-
e s t á haciendo ya en Estados Unidos, Ale- ya están listas para colocarse en el área
Bakken, que hace tiempo concibió l a idea tivo posterior, reduciendo al mínimo los
mania, Canadá y otros países, adquiriendo d e plantación. E n u n año las raíces d e al-
perjuicios d e las raices, tendiendo a dis-
gunas plantitas cultivadas por e s t e método
minuir la mortalidad y dando el máximo d e
s e desarrollan tanto, que principian a so-
oportunidad para el desarrollo d e u n buen
bresalir d e los lados de l a briqueta.
sistema radicular (algo que no siempre s e
Actualmente la máquina puede producir asegura por los actuales métodos d e plan-
16,000 briquctas en un día d e ocho horas tación), y s e asegura e l éxito d e l a propa-
d e trabajo. Con mejoramientos posteriores gación d e algunas d e l a s especies m á s de-
s e espera aumentar esta cantidad, aunque licadas, así como l a plantación en lugares
una producción aproximada de u n a brique- inadecuados.

474 475
4

Sus Elementos de Riqueza


Por Roberto QUIROS MARTINEZ.

STA Entidad Pederativa, si- d a s inmensas y lo6 valles floridos; u n a


5 i tuada en los primeros de-

ii:l
gran variedad d e climas muy propicios pa-
clives de !a M e s a Central, r a que s e desarrolle .una vegetación exu-
$33.;i es, por circunstancias nu- berante e inagotable en recursos naturales,
merosas, uno d e los Esta- multitud d e ríos caudalosos y pequeñas CO-
-.-J dos más importantes d e la rrientes, y como s i iodo este portento no
Confederación M e x i c a n a . f u e s e suficiente para admirarse, bastará
§U riquísimo suelo q'le l e ha valido el dic. con cruzar el Estado d e s d e Veracruz h a s t a Panorámica de San Luis Potosí (1).
t a d o de Potosí, su flora exuberante e n l a Z a c a t a c a s : entonces aparecerá el contraste
región oriental, sus variadas producciones bien marcado, pues en tanto qiie en aquella considerable, apenas cuenta, según el censo dura, S a n Francisco, Tapado y todas las
en las comarcas templadas que s e extien- región privilegiada s e hallarán terrenos fer- de 1930, con 216,113 varones d e los 559,106 colinas bajas de contornos arredondados,
d e n al norte y s u r d e la capital, su indus- tilísimos y amenos, donde tupidos bosques individuos que forman el total, en el cual presentándose ora e n pizarras d e color
tria, su comercio y su modo de ser, recla- revisten las cordilleras y son ricas flores- s e distinguen tres grandes razas : mezcla- amarillo, negro, verdoso o rojo, e n t r e S a n
m a n la atención d e los hombres d e nego- t a s las vegas d e los ríos y en extremo pro- da, indígena y blanca: la primera compó- Luis Potosi y Alaquines, Iturbide, Temas-
ductivas las campiñas, e n la parte septen- nese d e dos tercios, la segunda d e las t r e s
cios, de los grandes emprendedores y h a s - cal, Villar, Montaña y e n t r e cerro Tulillo
trional o s e a la del Valle Salado presencia- cuartas partes del último tercio y el resto
t a d e los que buscan en la dirección d e la y Alaquines; estratos d e pizarras calizas y
remos llanuras desoladas y áridas: sin em- d e éste, la blanca, otras razas no especi-
cosa pública la garantia de los intereses areniscas verdosas o amarillas que aflo-
bargo, no exageramos si decimos que el ficadas y los extranjeros, que por el orden
sociales corno causa d e propiedad indivi- ran en Catorce, AhualuIco, Charcas, Coro-
conjunto panorámico d e S a n Luis Potosí de su número son españoles, estadouniden- nado, S a n Pedro, Bernalejo, Central, Ciu-
d u a l y general. e s sumamente bello y encantador. ses, chinos, turcos, italianos, franceses, si- dad del Maíz, La P u n t a , Lomas d e S a n Jo-
E n efecto, s u aspecto fisiografico e s muy
SITUACIQM. - LIMITES. - AREA
rio-libaneses, japoneses, ingleses y otras sé, S a n Pablo y S a n Joaquín, Arroyo d e
interesante, ya por la irregularidad de su en número insignificante.
perímetro, cuanto por 40s pronunciados con- Blanco Chico y en ciertos lugares denun-
T a l vez influya para ello su posición geo- Corno e s natural, el idioma preponderan- cian efectos del metamorfismo o fracturas
t r a s t e s d e su suelo, y al elevarse por los
gráfica que s e halla e n t r e los 21" 11' y 24" te e s e1 español, que como oficial s e habla rellenadas por depósitos de soluciones mi-
escalonamientos d e la Sierra M a d r e orien-
tal, hasta linderos d e Veracruz, ofrece lu-
34' d e latitud, y los 989 23' y 102Q 13' d e por todos, aunque los indígenas conservan nerales y pizarras impregnadas d e sales,
longitud occidental del meridiano d e G r e - lenguas y dialectos como e l huasteco, ma- muy particularmente cloruro d e sodio como
gares que están a 83 M. sobre e l nivel del
enwich y tiene por colindantes, partiendo yo, mazateco, náhuatl o mexicano, otomí, en Salinas y Tapado, o bien en pizarras d e
m a r como Tanquián, o bien otros que ex-
del norte h a s t a circundar el polígono m u y pame, popoloca, tarasco, totonaco y zapo- laminación fina como en Jara1 d e Berrio,
ceden a los 3,000 M. como en l a altiplani-
irregular d e su territorio, sucesivamente, a teco, y los extranjeros practican sus idio- Catorce, en e l oriente d e Cárdenas.
cie que participa d e la M e s a Central, l a
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Vera- mas propios. En Aquismón, Valles y Estación d e Cár-
cual s e prolonga por el poniente e n llanu-
cruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Ja- denas abundan las pizarras y margas neo-
r a s inmensas cuyos confines s e píerden en
lejanos horizontes, en tanto que e n la par-
lisco y Zacatecas, que l e dan u n a superficie c SINTESIS GEOLOGICA cretácicas que generalmente s e las encuen-
d e 63,241 K. cuadrados. t r a sobre las calizas mesocretácicas, otras
t e oriental predominan las serranías esca-
El suelo d e S a n Luis Potosí e s t á cons-
brosas. E s t a zcna, conocida por Huaxteca
Potosina, es famosísima por su riqueza y
POBLACION - RAZAS tituido por !as formaciones sedimentarias (1) Las ilustraciones de este artículo son
e ígneas. Las primeras manifiestánse en cortesía de "México Fotográfico". Gustavo A.
hermosura incomparable. Allí abundan los S a n Luis Potosí, no obstante estar e n el Madero (Guadalupe Hidalgo, D. F.) y del Lic.
centro d e l a República y tener una área todas 12s cuencas, en las lomas d e H e r r a -
cañones y barrancas imponentes, las caña- Melitón Uribe y Mendoza.

476 477

.. .
,
,,

I
veces ofrecen colores grises con tintes di- blanca en forma d e crestones que emergen
Versos, dispuestas en capas conteniendo en terrenos d e La Palma y R a m o s ; nori-
nódulos y cintas d e pedernal que constitu- tas que cortan las rocas sedimentarias cre-
yen buena parte d e las elevaciones monta- tácicas en Tancanhuitz y Aquismón ; ande-
ñosas, como ocurre en l a Sierra d e Cru- sitas basálticas alteradas y fracturadas en
ces, en El Toro y Concordia. E n otros lu- Los Pocitos y Laguna S e c a ; cortando l a
gares descansan sobre pizarras arcillosas formación caliza en Sierra d e Charcas y El
contribuyendo poderosamente a l a consti- Negrito, o simplemente cuarcíferas en los
tución d e las sierras d e Catorce, Coronado, Coloiaditos y una zona d e Laguna Seca.
Arista, Charcas y alrededores del M i n e r a l O t r a s hay como scn l a s tobas riolíticas
d e S a n Pedro. H a y otros sitios e n donde d e colores y textura anafínica y porfirí-
son comunes gruesos bancos o capas de po- tica en la que hay cristales feldespáticos
co espeso; d e constitución arenística y pi- sandinino y cuarcífero, o coronando varias
zarrosa donde abiindan las calizas o bien elevaciones que terminan en mesetas o bien
grandes hundimientos, aunque estos últi- dispuestas e n corrientes que indican que
mos son m á s notaLles en El Sabino. su emisión f u e en lavas d e condición flui-
E n Buenavista d e Huascana y M i n a s d e dal. Los exponentes de l a s primeras e s t á n
S a n Rafael, hállanse formaciones calizas d e s d e H e r r a d u r a hasta L a Muralla en Río
con acumulaciones yesosas, ¿ando el as- Verde y d e las segundas en Calderón, Vi-
pecto d e capas delgadas transparentes d e lla d e Reyes. Ambas rocas son curiosas por
color negro o blanco agrisado o simplemen- estar seccionadas por grietas y fracturas
t e sacaroide ; en cambio, en inmediaciones semejando diaclasas, bloques poliédricos. o
d e Cárdenas y e n e l Cañón del cerro Tro- l a j a s cual si fuesen capas estratificadas,
zado, las areniscas son d e diversos colo- pero que dando lugar a l a destrucción ero-
r e s y mezcladas con los estratos de las siva sólo quedan restos bien marcados en Palacio de Gobierno. Ciudad de San Luis Potosí.
pizarras, adquiriendo así bastante resis- las corrientes afectando relieves artísticos,
tencia a l a acción del intemperismo; y en muy especialmente en Picacho d e Berna- Tial basáltico, y en Pozo d e l Carmen are- zona templada y calienre. Es la H u a s t e c a
S a n t a M a r í a del Rio y El Llano. esas are- lejo. nas volcánicas alternando con capas arci- Potosina verdaderamente rica sobre toda
niscas diferéncianse por su colocación, ori- §itios hay como S a n t a M a r í a ¿el Río llosas. ponderación.
gen y edad. El Llano y H e r r a d u r a donde distínguense
Al sur d e S a n Luis Potosí, y entre e s t a inyecciones d e retinlta en la m a s a d e las Ahora bien, si tratamos d e localizar las
riolitas o asociadas con éstas rocas piro-
OROGRAFIA distintas sierras q u e pertenecen al prime-
ciudad y Alaquines hay unas tobas en for-
m a d e bancos horizontales que llenan las clásticas d e varios tintes y colores o arri- ro d e esos dos grandes sistemas montaño-
ba y abajo d e aquéllas por cuyo contacto E s t a no e s muy complicada, m a s sin em- sos, diremos que son l a d e S a n Luis al
depresiones del terreno: quién no conoce
toman carácter brechoide : o bien en ior- bargo, debemos decir que dos cordilleras occidente d e la ciudad-capital, l a d e Bocas
l a s d e Ranchito y Pendencia?, empero en
d e montañas recorren el territorio potosi- en terrenos d e la hacienda homónima; la d e
l a hacienda d e Vanegas y los geysers d e m a d e Lanccs se ven e n la sierra de S a n
Miguelito, d e donde s e provee abundante- no: una d e ellas pasa por su parte media Santa Catarina; la del Venado; l a d e Char-
Labor del Río son bastante notables los
m e n t e l a industria para construcciones y en dirección d e s u r a norte, es l a prolon- cas que toca hasta l a hacienda d e Laguna
rellenos por los conglomerados y to'oas de-
positadas por soluciones carbonatadas, por ornamentación; d e esta misma especie s o n gación d e l a Sierra Gorda d e Guanajuato S e c a ; las d e l a Cruz, Cerro Plateado, cerro
las canteras d e El Aguaje, El Capulín, L OS que termina en Nuevo L e ó n ; y l a otra, que Azal y S a n Lorenzo; l a de M a r o m a en Ca-
m á s que allí también s e ven sobre l a s pi-
sigue por el levante, está formada por l a torce que s e extiende a Poblazón y la d e
zarras, las calizas, las areniscas y los ba- Cortés y otros lugares.
s a l t o s ; no así en Los Capulines y al nor-
o e s t e d e l a capital, pues d e allí s e cubren
E n Ramos, S a n Cayetano, El Toro y al-
ganas otras zcnas d e H e r r a d u r a y Salinas
l
'd
Sierra M a d r e Oriental. H á c e s e notable l a
primera por s u s grandes escabrosidades,
Soto1 que toca Nuevo L e ó n ; y otras meno-
res aunque importantes también ; e n Gua-
especialmente en la parte meridional y d e l dalcázar como las d e cerro d e las Piedras,
determinadas superficies, bajo 12s tobas, preséntanse los basaltos d e color negro y
estructura compacta y cavernosa; así como sureste ; sus eminencias principales son los del Pinto, Carrizal, Trejo, Chagoya, Tapo-
brechas y conglomerados compactos y re-
e n forma d e corrientes en los cerros d e cerros y serranías d e San Luis Bocas, Ve- na, Santa M a r í a del Quiote y la d e Coro-
sistentes, aunque fácilmente desintegiables.
mesillas; o bien en montículos aislados en nado, Guadalcázar, Coronado, Charcas, Ca- nado, paralela a l a d e Charcas.
que adquieren l a apariencia d e aglomera-
cerros Prieto, Tetillas y Mogote, hacienda torce y otras. L a segunda, o sea l a región Las pertenecientes al segundo e j e encuén-
dos debido a su material calizo-arcilloso.
Como seguir adelante sería extendernos d e Vanegas y pequeñas superficies d e l a d e l a Sierra M a d r e Oriental, ofrece con- transe en Mexquitic, y s o n : l a s del Desier-
cuenca Gedral-Ciudad del M a í z ; o sencillos trastes naturales mucho m á s interesantes to, Ramos, S a n Miguelito, Escalerillas, del
demasiado, pasaremos a mencionar l a s ro-
afloramientos en Santa Rosa, Pozo del Car- y atractivos; sus extensas cañadas e im- Sabino, S a n Andrés, Mazapil, Bonanza,
c a s ígneas, en algunas d e esas variedades,
m e n y Armadillo y pequeñas colinas en ponentes barrancas s e +en pobladas por
t a l e s como los granitos blanco-rosa y gris Hermosa, Peñón Blanco, Gateado, Zamora,
amarillento que afloran en P e ñ ó n Blanco, Angostura, Pastora y Tablas. Finalmente en una espléndida vegetación y s e confunden etc., la d e S a n Vicente y l a d e M a r t í n que
S a n Ciro y El Ebano también existe mate- en esta privilegiada región los frutos de l a limitan a Zacatecas i y como estribaciones
d e l municipio d e S a l i n a s ; diques d e aplita

478 479
las d e Tamazunchale, Xilitla, Tancanhuitz, Santiago en Soledad Diez Gutiérrez, que to-
Alaquines, Lagunillas, Palma, del Maiz, T e - m a origen en la serrania d e §an Miguelito
mapache, Colmena, Tanchita, Hipoa, Nao- y va a regar 10s municipios d e S a n Luis
la, Turrubiates, Labor d e Nieto, Cucharas, Potosi y Armadillo.
San Nicolhs y otras, asi como 10s numero- E n el municipio d e Santa M a r i a del Rio
sos cerros que seria prolijo enume nrar. en- corre el rio homónimo y a Bl llevan s u s
t r e l o s que descuellan El Pelón, S a n t a Ma- caudales el Villela, Tierra Nueva, Naran-
ria, Caracol, Tunal, Mogote y sobre todo j o s y Gatos. En Reyes cruza el rio dsl mis-
en Cedral el d e l o s Frailes que e s conside- rno nombre. A d e m i s otros menores como
rado como el mhs elevado e n el Estado. e l d e Valles, EI Salto, Pinihuana, Tam-
E n el septentrión y occidente, muy es- pa&, Coy. Cuayabos, Gallinas, Choy, Pa-
pecialmente en Salinas, Moctezuma y Ca- rrodi, Ojitipan, Xomucunco, S a n Nicolás,
torce se extienden las elevadas y aridas Ojo Frio, Blanco, Barranca. el Mancorna-
llanuras del Salado, cruzadas por serranias deros y el Tantilín, navegables en cortos
de escasa elevación, como las d e Rayón, t r a m o s ; el Verde y el Calabazas alimenta-
Sabino y Animas: estos terrenos no s s n dores del Tamazopo y otros muchos qlue con
n a d a propios para la agricultura por la es- I n s numerosos arroyos contribuyen a hacer
casez de a g u a ; per0 en otro sentido s o n feraces importantes regiones del Estado.
muy ricos, ccmo s e dir6 adelante. Lagunas.-San Luis Potosí abunda en de-
pósitos lacustres, tanto que solamente e n
HIDROGRAFIA I s región del Salado se encuentran m6s
d e cientw cincuenta lagunas, cuyas aguas
Esta, e n opinión d e mi inteligente amigo, se hallan iuertemente impregnadas d e clo-
el Prof. don Rafael Casco, cuyas importan- ruro d e scdio, borato d e sosa y otras sales,
t e s apuntes consulto, ofrece u n fuerte con- constituyendo asi unas d e las salinas m i 5
t r a s t e como consecuencia d e la topografia, ricas d e cuantas h a y actualmente en ex-
e n t r e las zonas oriental, central y occiden- plotación en el país; d e las que s e tienen
tal, pues m i e r t r a s la altiplanicie del cen- como permanentes !as d e Santa M a r i a del Presa de San José, San Luis Potosi.
tro carece d e corrientes d e agua, desde e l Peñon Blanco, en S a l i n a s ; la d e Santa Cla-
sistema de9 este que s e prolonga por todo ra, en Santo Domingo; la d e Tequesquite, Moctezuma, Ciudad d e Valles, Tanlajas, frosa, Palma Larga y S a n Diego, en Rio
San Luis, hasta 10s Estados colindantes, en R e y e s ; las d e Lagarto y Tabasaquiche, que son azufrosas: las d e v a l l e Verde, Villa Verde; Ias d e Ojo d e Agua en Moctezuma
m-schos riws y arroyos fecucdizan la ver- en Tanlajas; la d e Laguna G r a n d e en Va- Guerrero, Villa de R e y e s y Cedral, s e dis- $el Tule, en Charcas,
y
tiente relacionada con el Golfo d e México Iles; la d e Tancuayalab en el municipio tinguen por su alta temperatura, y l a s d e
donde IIegan como tributarios $el rio Pá- homónirno; la d e Patas y Vieja en Rio S a n t a M a r i a del Rio por t e n e r la particu-
CLIMA
nuco. Verde : las d e Escondida, Pastores, Tortu- laridad d e que a s u composición d e sales
gas, Sanguijuela G r a n d e y Sanguijuela d e sosa, magnesia y sulfato d e hierro, s6lo
En esta región las corrientes mhs impor- guardan una temperatura d e 25", circuns- E a s distintas condiciones climatericas
t a n t e s por su volumen s o n : el S a n t a M a r i a Chica, etc., en Lagunillas; las d e Babute-
tancia que bien p u d k a n aprovechar 10s que prevalecen en e l Estado son consecuen-
ca, Amapolas y lagunita en Cedral.
y ei Moctezuma; el primer0 limita a Q u e -
hombres d e empresa para constituir all; un cia d e la variada topografia y d:fi erentes
rétaro d e donde viene y el segundo q u e TambiBn son notables las numerosas la- altitudes y para comprobarlo veamos l a
gunas d e TaMuin, lo5 o j o s d e agua dulce balneario con todo el confort necesario, que
procede d e Hidalgo y penetra en Tama- hipsometria d e i a s cabeceras municipales,
distribuÍdos profusamente en el territorio indudablemente seria concurridisimo, gran-
zunchale donde recoge e l caudal del rio
demente iavorecido por la proximidad del ello nos dark completa idea d e la climato-
Claro que alimenta el Amajaque. Aquél y algunas lagunetas y ciénegas tempora- logia: Ahualulco esth 1,902 M. sobre el ni-
cruza 10s municipios Tamazunchale, S a n les que inundan grandes superficies, es- f errocarril.
vel del m a r : Alaquines a 1,300: Aquismón
M a r t i n , Tampacán, Axtla, Tampamolón y pecialmente en 20s planes d e Tambajá y E n t r e las segundas son muy renombra- a 260: Arista, a 1,649; Armadillo 2 1,514:
Tanquián, sirve d e limite natural c o n Ve- Pasquines. d a s las del manantial d e Ojo d e Agua de Axtla a 238: Carbonera a 1,128: Cárdenas
racruz, hace confluencia con el Tamuin, 10s Laureles, en M a t e h u a l a ; las d e Cara- a 1,159: Catorce a 2,757; Catedral a 2,294:
nombre con el cual s e conoce alli a1 S a n t a HIDROLOGIA vanchel, Estancia, Agua C r a n d e , l a Cueva Cerritos a 1,193: Cerro d e S a n P e d r o a
M a r i a ; finalmente, caudaloso ya con todas y Amapolas, en Cedral; las d e Ojo d e León, 1,862; Ciudad del Maiz a 1,239; ciudad
! Nacimiento y Ojo d e Agua, en C a r b o n e r a ;
!as aguas que h a recogido a su paso por S a n Luis Potosí e s uno de 10s Estados d e Valles a 95; Ciudad Fernández a 999;
territsrio potosino intdrnase a Veracruz con donde abundan las fuentes termales y mi- las d e Magdalenas, e n Guadalupe; la de Coxcatlán a 215; Charcas a 2,057; Guadal-
e l nombre d e Phnuco. nerales, d e las cuales s610 mencionaremos Tinaja y Azules, en Villa R e y e s ; l a s d e cázar a 1,673; Huehuetlán a 220; Iturbide
Otros rios d e menor importancia que sir- 10s mhs afamadas por sus propiedades cu- Anteojos y Callejones, en Ciudad Fernán- a 1,620; Lagunillas a 1,390; Matehuala a
ven de afluentes a 10s anteriores son: el rativas. E n t r e las primeras esthn las d e d e z ; las d e Agua Salada, M e d i a Luna, Azu- 1,615; Mexquitic a 2,062: Moctezuma a

480 481

s
1,777: L a P a l m a a 1,389: P a s t o r a a 1,009; ellas u n a vegetación lujuriosa puebla el te-
La P a e a 1,84.5; Raz6n a 1,971; Río Verde rreno muy especialmente e n la zona de Xili-
a 991 : Salinas a 2,099: S a n Antonio a 167: tla, donde la precipitación media anual en u n
Ciro a 883: S a n Luis Potosi a 1,877: S a n promedio de tres aiios s e avalora en 2570.9
M a r t i n a 190: S a n Nicolás d e 10s Montes milimetros. Adem&, son muy notables e n
a 1,340: S a n Nicolás Tolentino a 1,060; esa región d e la Huasteca Potosina, las ne-
S a n t a Catarina a 1,387; S a n t a M a r i a del bulosidades y las brumas que aparecen ge-
Río a 1,703; Santo Domingo a 1,971: S a n neralmente desde las primeras horas de la
Vicente Tancuayalab a 100: Soledad Diez noche o a1 amanecer.
Gutiérrez a 1,882; Tamazunchale a 206: Podriamos anotar la climatología d e 10s
Tampachn a 200: Tampamolón a 207: Tan- distintos municipios del Estado, per0 para
canhuitz a 241: Tanlajás a 1.50: Tanquián nuestro objeto basta con anotar l a corres-
Escobedo a 83; Tierra Nueva a 2,213: Ve- pondiente a S a n Luis Potosi y Rio Verde:
nado a 1,750; Villa d e Arriaga a 2,198; Vi- en el primer0 en u n promedio d e t r e s años
lla d e Guadalupe a 2,040: Villa d e Guerre- la temperatura d e 17Q4 ; l a media dei rnes
ro a 68; Villa d e Pozos a 1,855; Villa d e de mayo de 21" 5 ; la media d e 10s meses
Ramos a 2,210; Villa de Reyes a 1,819; d e enero y diciembre de 12'9; la máxima
Villa d e Zaragoza a 1,961 y Xixitla a 1,035. extrema d e 3690: la minima extrema d e
Gonforme 10s planos d e las vertientes 204; la p r e c i p i t a c h media anual e n mili-
van elevándose hasta la Mesa Central del metros 380.2: viento d o m k a n t e y s u velo-
territorio que nos ocupa, l a s Iluvias dismi- cidad media en metros por segundo E. 3.3;
nuyen hasta hacerse muy escasas en las y en el segundo las relaciones meteorológi-
llanuras, generalmente Qridas, del occiden- cas fueron en u n promedio d e cuatro aiios,
te, e n tanto que en e l oriente y centro son d e 2097: 1249.5: 1.5'9; 41'4: 1'0: 568.3 y SE.
muy abundantes, y como consecuencia d e 4.2 r e s p z t i v a m e n t e .

F u n d i c i h de Morales, San Luis Potosí

482

- :
24

23"
Minas de Santa Ana. Catorce, S. L. P.

Atentos a 10 anterior, podemos apreciar


< . superabundancia árboles frutales d e todas
las variaciones d e los vientos que soplan clases para ebanistería y construcción, l a s
en las distintas épocas del año e n el trans- hay d e las más resistentes O muy aprecia-
curso d e las 24 horas: la diferencia de irra- d a s por su f i n u r a ; plantas textiles amplia-
diación solar y sobre todo que mientras e n m e n t e aprovechadas por sus múltiples pro-
la región septentrional l a s heladas son m u y ductos ; plantas curtientes, resinosas, olea-
intensas, en las otras van disminuyendo a ginosas, gomosas y tintóreas, cuya explo-
medida que s e desciende a l a H u a s t e c a ; tación aumenta cada vez m á s debido a SUS
todo lo cual s e relaciona con la salubridad, vastísirnos recursos y variedad d e produc-
como en efecto es, porque si e n la región tos anexos: plantas venenosas y medicina-
norte del Estado las condiciones de vida les que dejan grandes rendimientos a quie-
son bastante higiénicas,. e n las otras exis- nes las explotan; plantas forrajeras y vege-
!
t e n enfermedades palúdicas e intestinales, tales alimenticios que constituyen u n fuer- Ii

y las zonas d e terrenos pantanosos son m á s t e comercio en el Estado y facilitan su ex- !


l
insalubres, m a s por fortuna son áreas in- portación a otroa puntos d e l a República:
en fin, puede decirse que en las zonas
,l
significantes en relación con l a total d e
S a n Luis Potosí. cálidas, templadas y frías, la flora potosi-
n a s e manifiesta múitiple y en toda su lo-
FLORA - FAUNA zanía y esplendor.
Así s e explica que l a fauna s e a riquí-
La flora y fauna son s u m a m e n t e varia- sima como los lugares donde s e a m á s
d a s en sus especies, ya que ambas viven pródiga, tanto que existen ejemplares d e
y s e desarrollan segun l a s condiciones cli- todo género, pero en lo que m á s abunda,
matéricas d e sus respectivas localidades, de los mamíferos, es e n ardilla, conejo,
y como sería interminable enumerar todas liebre, venado y animales domésticos, d e
y cada una d e aquéllas, nos conformamos los cuales s e procura cada vez m á s su se-
con decir que en la primera cuéntanse e n lección, hasta contar el Estado actualmen-

483
t e con los más hermosos ejemplares en camote, 467,200 : papa, 110,000 : tabaco,
caballar, asnino, bovino, caprino, ovino y 104,900 ; ciruela (spondias), 1.133,803; na-
porcino: en las aves ocurre otro tanto, pues ranja 7,484,879, y a mayor abundamiento
a más d e s u s grandes variedades, mucho cabe decir que en agosto d e 1931 los agri-
s e cuida l a mejoría de las mismas, e n las cultores d e S a n Luis Potosí enviaron a la
que s e h a n introducido las razas m á s esti- ciudad d e México 84 carros por entero con
’ madas e n el m u n d o : además no debemos r e s e s ; 10, con maíz: 28, con narina: 15,
olvidar q u e abundan alli los reptiles, los con garbanzo; 50, con jitomate; 5, con fru-
batracios, los peces, los insectos, los crus- tas:-11, con cebollas: 2, con salvado; 7, con
táceos, los rniriápodos, los arácnidos, los chiles; 7, con frijol, 10, con carneros y 2,
moluscos, e iniinidad d e seres rudimenta- con cerdos. “*”
rios terrestres.
E n t r e los municipios que tanto s e distin-
guen por s u agricultura, s e cuentan el d e
AGRICULTURA
Matehuala, el d e Cedral y el d e Río Verde;
en el primero d a t a s u apogeo agrícola des-
%

Conocidos aquellos enormes recursos na- de fines del siglo pasado: alli 20 obstante
turales, que dejan justificado e l potencial que sus terrenos ostentan u n a apariencia
prolífico del Estado, debemos hace: rela- d e aridez, el suelo e s muy rico en agua y
ción d e los diferentes productos que allí a uncs cuantos metros s e encuentra e n can-
s e obtienen y que a l a fecha constituyen tidad suficiente, tanto e s así que s e obtie-
u n a d e las mayores riquezas. n e n magníficas cosechas d e cereales, le-
E n efecto, solamente en 1930 las pro- gumbres, guayule y candelilla o cera vege-
ducciones fueron C O ~ Qsigue: frijol, . . . t a l ; el segundo es renombrado produc-
2.213,810 kilogramos : ajonjolí, 7,520 ; arroz, tor d e ganado lanar y vacuno, guayule y
Vista parcial de Cerritos, S. L. P.
83,800 ; azúcar, 101210,900 : café 1.106,500 : fibras textiles, parra y frutas, cuyas huer-
chícharo, 49,800 : trigo, 371,100 : vainilla, t a s hermosas y extensas sementeras son
las colonias agrícolas militares d e recien- Estas industrias están representadas por
108 : granada cordelina 107,172 : tejocote, regadas con aguas de u n a pequeña laguna
t e creación donde s e h a n convertido los te- numerosas fábricas d e hilados y tejidos
750,168 : algodón, 16,500 : cacahuate, 11,460 : inmediata, y en el tercero son ya de Lama
rrenos improductivos en u n verdadero em- d e algodón, lana y fibras textiles produto-
porio d e riqueza que tanto estimula a 10s ras d e magníficos casimires, mantas, es-
demás agricultores potosinos para hacer d e tampados, tilmas o “jorongos”, rebozos t a n
sus haciendas centros d e trabajo y produc- justamente afamados como son los d e San-
ción. t a María, y en S a n Luis los que modestas
obreras tejen a mano con mucha perfec-
INDUSTRIAS ción y mucha paciencia, con l a particulari-
dad que estos elegantes productos s e ha-
S a n Luis Potosí está llamado a ser uno cen d e pura seda, de s e d a artificial y d e
de los Estados m á s industriales d e l a R e - s e d a y algodón; destiladoras d e alcohol y
pública. Casi desconocidos h a s t a ahora sus trementina, fábricas d e vinos, pastas ali- i
elementos naturales y sus condiciones po- menticias, muebles finos, loza, vidrio, hie-
líticas, el capital extraño no había visto en lo, aguas gaseosas, puros, cigarros, cerillos,
61 un medio propicio a s u desenvolvimien- sombreros, dulcería, repostería, conservas,
to e n una escala envidiable: pe o hoy q u e incurtidos y otras manufacturas : molinos
e! progreso industrial va inquiriendo por d e trigo y maíz cocido : fundiciones, herre-
todas partes cuáles son 10s centros m á s rías y platerías : talleres de talabartería,
apropiados al desarrollo d e e s a fuente d e sombrerería, zapatería, carpintería, encua-
riqueza y d e regeneración social, al mismo dernación, imprenta, ebanistería, cordele-
tiempo que s e llama industria, S a n Luis h a ría, tejidos de palma y mimbre: tenerias
sido el punto d e mira e n que s e han fijado y otras muchas pequeñas industrias que
muchos hombres d e empresa para instalar contribuyen a llenar l a s imperiosas nece-
poderosas negociaciones, que ofrecerán tra- sidades d e la población, que por cierto ha
bajo al pueblo, vasto campo a l a inventiva hecho ya medios d e vida l a ganadería, la
d e nuestros industriales y garantías d e paz avicultura, la sericicultura, i a apicultura,
Parque Hidalgo. Cedral, S. L. P. y bienestar a la sociedad en general. l a caza, la pesca y la explotación d e made-

484
485
7
‘Ti

ras, salinas y canteras, en gran escala, de- ber 7.500,OOO metros cúbicos de agua y q* u. e
bido a los buenos precios que alcanzan e s o s viene prestando importantísimo servicio
artículos e n la actualidad. como e s el d e proveer d e agua potable a l a
Todo ello sirve para excitar a los poto- ciudad, tanto que si el Estado contara con
sinos a s e r perseverantes e n s u s útiles la- otros cinco depósitos de e s t a condición, al-
bores en bien del progreso de s u Estado, canzarían para surtir numerosas poblacio-
y esto no d e ahora, sino ya es proverbial nes y s e regarían superficies enormes que
en ellos como lo justifican aquellos impor- convertirían l a entidad e n u n granero for-
t a n t e s trabajos d e regadío llevados a cabo midable; ¿ y qué diremos del valiosísimo
d e s d e 1900 en la hacienda d e Gorrión, cer- acueducto d e Matehuala, que mide 35 ki-
ca a S a n Luis, consistentes en pozos arte- lómetros y lleva al centro, desde los m a =
sianos para producir hasta 7,000 litros por nantiales d e l a “Maroma”, un buen caudal
minuto y aprovechar las lagunas naturales O del precioso líquido?
construidas exprofeso para almacenar l a s O t r a rama que justifica el espíritu labo-
aguas y regar vastas extensiones algodo- rioso d e los habitantes del Estado, es la in-
n e r a s o pastales donde se multiplicaban dustria eléctrica que empieza nuevamente
fácilmente el ganado bovino y menor d e a tomar marcado incremento, misma que
razas muy finas, o bien presas d e l a mag- en l a actualidad, según datos suministra-
nitud d e “San José” sita a 8 kilómetros dos por e l Departamento Hidroeléctrico
d e l a capital y donde la mano del hombre de la Comisión Nacional d e Irrigación, e s
aprovechó muy inteligentemente l a obra d e como sigue: en “la capital y las zonas mi-
la naturaleza, e s decir, sobre las montañas neras inmediatas así como las del norte
de pórfido cuarzoso construyó el vaso, for- del Estado están abastecidas d e energía
mándole las paredes laterales con u n m u r o eléctrica por la Central Mexico Light, dis- Río Tamuín, Villa Guerrero, S. L. P.
enorme, d e largo casi 100x35 metros d e tribuidora d e la fuerza generada por el
ancho y 16 d e profundidad, con s u cortina sistema d e l a Compañía Hidroeléctrica poblaciones del Estado 22 plantas termo- el espíritu de empresa e n t r e nosotros no
y canales d e salida correspondientes: obra Guanajuatense. Los registros de que dis- eléctricas (14 para servicio público y 8 pa- hubiera, ante algunos obstáculos verdade-
verdaderamente notable donde pueden ca- ponemos indican que funcionan en varias r a servicio privado) con capacidad conjun- ramente serios, pero no insuperables, aban-
t a d e 3,473 K.W. E s t a representa apenas donado zonas mineras como la del mine-
menos del 1% de la capacidad total insta- ral d e Ramos, como las d e Guadalcázar
lada en el país. y otras muchas que hoy atendidas comen-
S e encuentra en construcción u n impor- zarían a producir brillantísimos resultados.
tante aprovechamiento hidroeléctrico d e las E n efecto, la minería en S a n Luis Potosí
caídas d e “Micos”, ubicadas en l a región ofrece tesoros inagotables a cambio d e ca-
oriente del Estado. El proyecto incluye l a pital, labor, inteligencia y constancia. La
instalación d e una larga línea d e transmi- explotación d e las riquezas e n las minas d e
sión para abastecer d e energía a los dis- S a n Luis fué angustiosa y d e pocos resul-
tritos mineros d e Matehuala y Catorce y tados, porque el primer auxiliar del hom- !
que s e interconectará con l a red general bre, l a maquinaria moderna, faltaba por
d e l a Central Mexico Light”. completo. H o y no sucede lo mismo, para
vencer aquellas grandes dificultades d e l a
MINERIA minería, s e tienen poderosas maquinarias
llevadas a principios d e siglo, que abrevian
Esta, en la actualidad, no e s ni con mu- y simplifican el trabajo y todo e s que s e
cho lo que f u é en otros buenos tiempos, reanuden en el país las actividades mine-
sin embargo, las montañas d e S a n Luis en- ras como s e anüncia para que s u s propie-
cierran riquezas inexplotadas todavía, que tarios y el elemento laborante vean los es-
h están esperando l a labor ímproba, cons- perados beneficios, y sobre todo en S a n
tante, enérgica y sostenida por grandes ca- Luis que es uno d e los Estados cuyas en-
pitales; que s i bien e s cierto que d e aque- trañas encierran enormes cantidades d e
llas montañas s e h a n extraído enormes y valiosos metales.
fabulosas riquezas, también lo es que me- Efectivamente, para comprobar nuestra
Panorámica de Charcas, S. L. P. jores frutos pudieron haberse alcanzado si afirmación d e que S a n Luis ofrece u n a ex-

486 481
pectativa halagadora a los empresarios d e vendida en $300,000.00, estuvo producien-
capital y d e espíritu, bastará decir q u e an- do $200,000.00 anuales y e n 1803 hasta
tiguamente ocupó el 4” lugar e n t r e los $3.200,O00.00. L a mina P a d r e Flores o Za-
Estados productores del país y que aún en vala, célebre por sus dos bóvedas d e clo-
1874 conservaba honrosa posición explo- ruro blando a 328 pies d e profundidad, en
tando ochenta minas nada m á s en Cator- sólo t r e s años dió un rendimiento d e . . .
ce, Venado y Guadalcázar, las cuales por $7.000,000.00; l a de S a n Román en 1877
vía de curiosidad enumeramos aquí: Ca- produjo $2.000,000.00; y la Cocinera, El
torce, Charcas, Sierra d e S a n Miguel, Gua- Patrocinio y la Purísima de l a jurisdicción
dalcázar, Matehuala, Mercedes, Pocitos, d e Ramos registran u n a producción d e más
Realejo, Refugio y S a n Pedro, producto- d e $50.000,000.00 ; así podríamos seguir
r a s de o r o ; Armadillo, Bernalejo, Catorce, enumerando las vetas metalíferas m á s o
Coronado, Cuevas, Charcas, Churruca, Gua- menos ricas que cruzan las principales cor-
dalcázar, Hedionda, E a Paz, Loma Alta, dilleras que recorren e l territorio del Esta-
Maroma, Matehuala, Mercedes, Potrero, do, pero con lo asentado basta para nuestro
Ramos, Realejo, Refugio, San José d e San- objeto, ya que en los ÚItimos años apenas
t a M a r í a del Río, S a n Nicolás, S a n Pedro, h a iniciado una benéfica reacción la explo-
Sabino, Salvador, Sierpe y Tapona, produc- tación d e las mismas, como lo acreditan
toras d e plata; Barros, S a n Miguel, Pinos, los datos correspondientes a 1922, e n que
Coronado, Cuevas, Durazno, Escarabajo, l a s d e Matehuala rindieron 580 kilos d e
Guadalcázar, Moctezuma, Pedernal, S a n o r o ; 95,977 d e plata y 2413,474 d e c o b r e ;
Antonio d e P a d u a y S a n Pablo, productoras l a s d e S a n Pedro 405 d e o r o ; 9,405 d e pla-
d e cinabrio y calcita; Bledos, Cruz d e Ca- t a ; 2.3C4,OOO d e plomo; las d e Catorce 711
torce, S a n Luis Potosí, Pedernal, Guadal- d e plata; las d e Charcas 5,588 de plata y G r u t a de “Los Muertos”. Guadalájara, S. L. P.
cázar, S a n Pedro, Hacienda, Buenavista, 244,337 d e cobre y en 1927, las pocas mi-
Santiago, S a n t a M a r í a y Valle d e S a n Fran- n a s en actividad en el Estado dieron 1,402 chos Estados d e la Federación para l a encontróse el sello d e unas imaginaciones
cisco, productoras d e e s t a ñ o ; Canoas, Dul- Kilos d e oro por valor d e 1.869,333.00; en construcción de sólidos y elegantes edifi- poderosas y el d e una educación artística
ces Nombres, Elorza, Guadalcázar, O j o Ca- 1928, 209,649 kilos d e plata con valor d e cios, que a la vez que embellecieran las que hablan muy alto d e l alma soñadora d e
liente, Sardina, Tecomate y Trinidad, pro- $8.156,185.00 : 4,655,447 kilos d e cobre con ciudades producirían otros grandes benefi- los buenos sentimientcs que despiertan el
ductoras d e mercurio: Cuevas, Coronado, precio d e $3.032,251.00 : en 1927 14.430.577 CIOS. amor a l a humanidad y el deseo d e su per-
Guadalcázar, L a Paz, Matehuala, Ramos, kilos d e plomo vendidos en $4.641,407.00 y fección en los hijos del Estado, privile-
S a n Pedro, Salvador y Sierpe, productoras en 1928, s e extrajeron 21,302,698 kilos que COMERCIO giado en sus tierras y sus h o m b r e s ; en li-
d e cobre; Guadalcázar, Hedionda, L a Paz, alcanzaron u n precio d e $6.186,090.00. tografía, imprenta y encuadernación, her-
Matehuala, Santa María, S a n Pedro y %a- Debemos confesar que aparte de los di- Conocidos como son los vastos recursos mosos ejemplares de los señores Kaiser y
pona, productoras d e plomo; y otras m á s ri- versos metales preciosos que abundan inex- naturales d e S a n Luis Potcsí, e s lógico q u e Hno., así como otros productos y maquina-
cas en azufre asociado de yeso, como la plotados e n S a n Luis Potosí, e n c u é n t r a m e su comercio sea importante y en relación rias que dieron lugar a que s e concertaran
H u a s c a m a ; d e sulfuros, cloruros, bromu- montañas ricas en canteras d e hermoso con e l potencial d e aquéllos, y no ahora q’le allí ventas hasta por $23,000.00, siendo uno
ros, carbonatos, rosicleres, galena, óxido mármol, granito para construcciones y mu- empieza a incrementar sus múltiples ope- d e esos afortunados u n señor José d e León
rojo d e fierro, blenda, pirita, minerales pi- chas variedades d e la llamada “cantera d e raciones en todos los ramos, sino antes expositor d e molinos para nixtamal. i
ritosos, cupríferos y d e antimonio, cuarzo, S a n Luis” d e la que e s t á n hechos los pala- d e 1910 ya era d e bastante significación, H u b o también otros lotes riquísimos en
zinc, fierro, bismuto, fosf ato y molibdato, cios d e la capital. Asimismo en Ciudad y esto s e justifica con los grandes certá- que figuraron productos d e hilados y teji-
saleniuro, córneo, nitro, hidrargífera, plum- del M a í z y otros puntos, s e hallan estas menes que s e organizaban, uno d e ellos d e dos d e lana, norias, alambiques, camas d e
bífera, fluorita, barinita, anhidrita, argen- canteras y su explotacion en grande esca- tantos recuerdos para aquellos habitantes latón y fierro, perfumería, aguas minerales,
tita, bismutita, malaquita, azurita y man- l a sería muy productiva; u n buen número f u é l a última Exposición d e Productos d e cervezas y refrescos, cunfecciones, borda-
ganeso, como las d e Catorce, Pinos, S a n d e individuos d e S a n Miguelito, S a n Se- Ganadería, I n d u s t r i a e Implementos de dos, jarciería, vinos, aguardientes, puros,
Luis Potosí, Guadalcázar, Ramos, así c o m o bastián y S a n Juan d e Guadalupe, s e ocu- Agricultura, etc., que organizó el “Centro cigarros, chocolates, dulces, repostería, ha-
otras ricas en sal común como Altamira, pan en trabajos de cantería, son capaces Agrícola e Industrial Potosino ; cuyo éxito rinas, conservas, incurtidos, carnes secas y
Concordia, Hernández, Samorelia y Sali- d e producir las obras mejor acabadas, pues f u é tan grande que todos los asistentes f r í a s ; aceites, jabones, capullos y s e d a cru-
n a s ; e n azufre como M o r i t a ; e n carbón ‘ J tienen verdadero genio para labrar t a n ca- pudieron admirar en l a sección d e Bellas da, medicinas, pastas, tabacos, chicle, hu-
petróleo como Huehuetlán, Xilitla y Tierras prichosas y tan artísticamente como s e Artes, el lote de mármoles d e unos seño- le, maderas finas, chiles, café, legumbres,
Coloradas. quiera las canteras a que hemos hecho re- r e s Biagí, tallados con primor; en el d e cereales, frutas y selecciones e n ganaderia
M i e n t r a s duró e l auge minero en Méxi- ferencia. Una empresa d e e s t a clase con Pintura trabajos t a n bellos como el d e l a como el “Otto”, e l “Hereford” y “‘La Re-
co, S a n Luis Potosí participó de él; sola- grandes talleres y numerosos operarios po- señora Guadalupe Vega d e Rodríguez; e n forma”, toros y vacas primiados que tanto
mente l a Purisima Concepción, que fué día tener contratos d e importancia con mu- fotografías del señor López d e l a C e r n a prestigio dieron a las haciendas Gogorrón

488 489

,i”
y La Mula y que al igual que todos los pro- matanza de ganado y el 10% para mejoras
ductos exhibidos despertaron justísimo in- materiales.
terés entre los 30,000 visitantes que reco- En el expresado año d e 1926 el valor fiscal
rrieron los departamentos durante los cin- d e predios urbanos era de $35.759,814.00,
co días del concurso, y que entonces como y el d e rústicos en 1924 que sumaban
ahora son una prueba irrecusable d e la 34,580 f u é d e $57.628,697.00, entre 10s que
pujanza y progreso del Estado, a cuyo ser- se contaban 32,042 hasta d e $1,000.00;
vicio está puesta, desde mucho tiempo ha, 1,637 hasta de $5,000.00; 478 hasta de
la buena voluntad, la modestia y laborio- $15,000.00; 247, hasta d e $50,000.00; 73
sidad, inteligencia y patriotismo d e los po- hasta de $100,000.00; 41 hasta de . . . .
tosinos. $200,000.00; 42 hasta d e $500,000.00; 13
hasta d e $700,000.00; 5 hasta de . . . . . .
H A C I E N D A PUBLICA $l,OOO,OOQ.OO y 2 de más de e e t a cifra. r I

Así se explica que el movimiento general


d e fondos vaya cada vez en aumento y que
ya en 1926, no obstante los cruentos años Ea situación especialísima en que geo-
d e luchas intestinas, en que recogió la par- gráficamente hállase S a n Luis, hace que
t e que le tocaba en los trastornos y perjui- disfrute d e magníficas redes férreas, tele-
cios, sumaron por concepto de ingresos . , . gráficas, telefónicas, fluviales y de carre-
$3.998,964.32 y los municipales . . . . . . . . teras y caminos en general, todos los cua-
$1.488,566.16; en tanto q u e de septiembre les crúaanlo en distintas direcciones y 1i-
d e 1903 a julio d e 1904 apenas fueron de gan ciudades y pueblos con los lugares más
$953,277.00 los ingresos del Estado, derra- apartados del Estado y los centros más
importantes de la República. “El Estanque”, Salinas. S. L. P.
mados sobre la propiedad rústica, la ur-
bana foránea, la urbana de la capital; de- Ferrocarríles.-El de “México a Nuevo calientes a San Luis Potosí y Tampico”,
Laredo” entra en estación d e Reyes K. rrio o s e a ¿e “Catorce a Santa Ana” es un
rechos d e patente sobre minerales, trasla- hace conexión en Vanegas K. 220.8 con el ramalito que apenas mide 5 K. y el de
ción de dominio, sobre herencias y legados, 485.0, u sea el K. 224.7 d e la línea “Aguas- de la línea “Vanegas a Matehuala” y sale “Santa Ana a Potrero” 11.2 K.,dando así
en El Salado K,769.3. todos u n total de 887.4 K. de vía de i M.
El de “Aguascalientes a San Luis Poto- 435 y 76.2 K. en la de O M. 914. Aunque
sí y Tampico” entra en Peñón Blanco K. ninguno tan atrevido p o r su construcción
93.8, hace empalme en el K. 222.6 de la en regiones montañosas y t a n pintoresco
División San Luis con el K. 524.9 de la por los bellos panoramas que ofrece a! via-
línea “México a Nuevo Laredo” y conecta jero como el de San Luis a Tampico, toda
en §an Bartolo K. 355.7 con el ramal San vez que en esa zona se admira la porten-
Bartolo a Río Verde y finalmente deja el tosa Huasteca potosina.
territorio potosino en estación d e Ebano
K. 613.0. TELEGRAFOS - TELEFONOS
El ferrocarril de “Vanegas a Matehua-
la” empieza en l a estación de aquel nom- Los primeros pertenecen a las líneas fe-
B bre K. 720.8 de la línea “México a Nuevo derales, de 12s que existen oficinas en to-

ql ’ Laredo”; en San Isidro hace conexión con


e1 ramal “San Isidro a Potrero” en el K.
15.9. Este ferrocarril apenas mide 18.6 M.
das las ciudades, ligadas y eficazmente au-
xiliadas por los hilos telegráficos y telefó-
nicos de las estaciones ferrocarrileras y
empresas particulares, que dan un s e r v i c i o
mientras el d e “San Bartolo a Río Verde”
hace un recorrido de 41.3 K., siendo el regular a sus numerosos suscriptores cita-
ii punto de partida el K. 355.7 d e la línea dinos y foráneos del Estado.
“San Luis a Tampico”.
El d e “San Luis Potosí a Río Verde” co- CORREOS - RADIOFONIA
nocido por el de San Luis a Ahuacatlán,
parte d e San Luis y termina en la pobla- Estos servicios, cada vez más útiles a la
Panorámica de Matehuala, S. L. P. ción última, recorriendo 41.3 K. El de Oga- sociedad, esméranse por mejorar; así se-

491
explica que s e cuenten allí h a s t a 20 ad- d e carga, 225 coches d e tracción animal, 12
ministraciones y 55 agencias d e Correos, motocicletas, 2,707 carros y carretas y 1,436
hábilmente distribuídas para llenar las bicicletas.
exigencias d e la población. Respecto a la
radiofonía, s e h a divulgado tanto q u e ya GENERALlDADES
suman centenares los aparatos receptores,* .
a la vez que mlichos individuos s e ejerci-
Seria prolijo seguir detallando todas las
t a n para adoptar l a aviación como u n o d e
obras y mejoras de pública utilidad q c e
los servicios modernísimos d e mayor uti-
embellecen el Estado; no obstante debe-
lidad general.
mos hacer mención d e sus 11,114 edificios
d e mampostería, 462 d e ladrillo, 22,487 ¿e
CAMINOS madera, 62,141 d e adobe, 6,371 de ernbarro
y 15,976 d e otros materiales; entre los que
Lo propio podríamos decir d e las mag= s e clasifican 117,139 d e propiedad particu-
níficas carreteras que ya enorgullecen a los lar, 561 del Gobierno Federal, 223 del Es-
potosinos mismos, las que si son en tramos tado, 588 del municipio, 24 d e la Benefi- L
reducida son lo suficientemente conforta- cencia, o lo que es lo mismo 186,285 d e me-
bies, como lo e s nada menos l a internacio-
xicanos, 2,326 d e extranjeros; y en el total
nal que toca al E s t a d o ; téngase presente 1
d e ellos, s e anotan 111,087 d e u n piso, 9,481
que ya e n 1925 medían sus carreteras 4,312
d e das, 40 de tres y 3 d e c u a t r o ; mismos
K. de las que 5e anotaban 1,275 K. e n ma-
las condiciones. y en caminos d e herradu- que representan 145,062 viviendas, 258
r a daban u n total d e 4,559 K., siendo 2.545 centros d e diversión, 1,805 fábricas y talle-
M. que necesitaban reparación. Sin embar- res, 4,194 comercios, 382 oficinas particu- Río a orillas de Ciudad de Valles, S. L. P.
go, en 9927 aprovechando aquellas vías d e lares, 144 hoteles, casas de huéspedes y
comunicación transitaban registrados 5,752 mesones, 19 hospitales y casas d e salud, lares, 295 templos católicos, 27 protestan- rio de Guadalupe y otros mucl-,os como el
vehículos, en los que s e contaban 1,104 au- 48 colegios internos, 18 cuarteles, 16 pri- tes, 9 museo y 22 bibliotecas públicas. conocido por edificio s o l a n a , planteles edu-
tomóviles, 94 camiones de pasajeros, 164 siones, 231 escuelas oficiales y 980 particu- cativos, hoteles y residencias, mercados,
E n e ~ t c sedificios hay unos verdadera-
m e n t e importantes que unidos a sus nu- centros recreativos, etc., etc., hacen del
m e r o ~ parques
~ ~ y jardines d a n bello as- conjunto verdadera joya, en la que sobresa-
pecto a sus ciudades, especialmente a l a le único y magistral el justamente llamado
d e S a n Luis Pctosí, no sólo por s e r la ca- “poema d e piedra”, el famoso Teatro d e la
pital del Estado, sino por ser u n a d e las Paz, obra que e s una filigrana en que los
que ofrecen mejur porvenir ya que según filetes d e las medias pilastras, los remates
su censo en 1930 era d e 91,126 h a b i t a n t e s ; sembrados d e hojas d e acanto, los entre-
e s u n a de las m á s aseadas, d e sano clima paños donde el cincel d e l artífice no d e j ó
y deliciosa temperatura, y si s u s calles s o n lisuras monótonas, las balaustradas, todo
por lo general estrechas, están bien deli- en fin, constituye u n primoroso ejemplar d e i
neadas, parecen tiradas a cordel, y como arte moderno.
están bien pavimentadas, s e destacan me- E n e s e edificio e s donde m á s claramen-
jor las siluetas d e sus monumentos y edifi- t e s e comprende lo que vale esa gente na-
cios notables, que no c b s t a n t e su sello y cida al pie de los cerros que por el s u r
severidad d e arquitectura colonial, en cu- circundan l a ciudad, y que a fuerza de ex-
ya circunstancia quizá e s t á su mayor méri- traer d e sus canteras e l pórfido rosado, le
to, son d e mencionarse el Palacio d e Go- cobraron cariño y llegaron sin conocimien-
bierno y el Municipal, el Instituto Científi- to d e órdenes, s i n saber dibujo ornamen-
co y Literario. la Penitenciaría, l a Escuela tal, sin ningún pie de educación artística,
d e Artes, la Catedral, el templo del Car- a tallar dovelas cuyas monteas exigen no
men, una d e las mejores obras d e Tresgue- ya los rudimentarios elementos que propor-
i r a s y d e singular belleza arquitectónica, el ciona e n Estereotomía l a ~ r á c t i c a ,sino ver-
d e !a Compañía, los d e S a n Francisco y daderas resoluciones d e problemas de geo-
Tercer Orden, el d e S a n José y el Santua- metría descriptiva; por supuesto que nos
Plaza Principal. Villa de Reyes, S. L. P.
493
492
I

li
desentendemos d e los defectos que hallen todos sus hijos patriotas, cuyo carácter
en é l los exigentes e n arte, pero nos com- franco, comunicativo y sincero son una ga-
place asentar aquí que el conjunto e s be- rantía, s e convertirá en poco tiempo en u n
llísimo, fino y airoso por sus calados d e importante centro donde e l capital y la in-
cantera, que como encajes sutiles parecen teligencia d e consumo tomarán por su cuen-
colgar d e las cornisas, d e los antepechos, t a los recursos para sacarles la mayor uti-
d e los balaustrados, y d e los huecos todos lidad. l .

del edificio.
Y qué diremos d e las múltiples bellezas
Como que en S a n Luis s e pueden esta-
l
tiguo de la acienda de Santa
blecer toda clase d e industrias: e n s u ca-
naturales que guarda el Estado?, quién no
ha oido hablar d e l a profunda gruta L a
pital hay enormes elementos para impul-
sarlas y en los municipios también s e pre-
pacueco en Nueva España v
Cueva de l a Cabra, e n Cedral, por l a que s e n t a n muchos otros que serían d e inapre-
pasa c n a corriente d e agua cristalina?, d e l ciable valor en determinada clase d e ne-
cerío d e las Piedras, en Guadalcázar, for- gocios. Actualmente las negociaciones in-
mado por grandes peñascos enhiestos, in- Por el Ing. Luis P . BALLESTEROS.
dustriales del Estado, como s e ha dicho, son
clinados o caídos que alcanzan m á s d e 10
numerosas: cada día s e van presentando e n
M. d e altura?, de l a atractiva caverna d e §TE interesante plano co- gráficos efectuados, disponiendo d e instru-
demanda d e concesiones algunas otras y C .

Los Arcos y las d e S a n Cayetano, T u l e y d


rresponde a lo que f u é ha-
todos los potosinos con la mirada fija en e l mentos y procedimientos científicos que
M u e r t o s cuyas bellezas llevan tantos tu-
porvenir que e n gran parte depende d e sus ce 176 años l a extensísima contrastan notablemente con los que pu-
ristas a Guadalcázar?, como ocurre con l a ..
brazos, dirigidos por la inteligencia y el hacienda d e S a n t a Ana dieron emplearse a mediados dei siglo
llamada Catedral d e Río Verde y l a Jaquis,
en M a t e h u a l a ? Qué decir también d e l a s patriotismo, hacen con toda liberalidad, y Apacueco y que e n la ac- XVIII.
innumerables cascadas y saltos q u e ofre- e s t á n propuestos a seguirlas haciendo to- tualidad s e encuentra divi- El contenido d e las diversas inscripcio-
cen sus ríos, entre los que biguran El Sal- d a clase d e concesiones y franquicias, se- dida en m á s d e cuatrocien- nes que tiene el plano, conservando hasta
to, inmediato a Ciudad del Maíz, l a casca- guros d e hacer de S a n Luis Potosí la enti- tas propiedades. donde e s posible su ortografía, e s e l que
da del rio Pinihua en Rayón y los geysers d a d m a s próspera y grande; loable conduc- Tiene como dato curioso que e s t á indi- en seguida s e expresa.
de l a Hacienda La Labor en S a n t a M a r í a t a que s e inspira como e s natural, en l a l
cada e n el punto que señala l a flecha, una L a inscripción que aparece en e l ángulo
del Río, d e que hablamos en otro lugar? No armonía que reina en todos 10s habitantes Y presa e n el río Eerma que queda dos kiló- inferior derecho del plano e s la siguiente:
exageramos al decir que S a n Luis Potosí que no miran límites e n su cooperación ! metros arriba del lugar donde ahora s e
“Plan d e la Hazienda nombrada Santa
es, por sus grandes recursos, de los Estados cuando s e t r a t a d e reparar lo perdido du- proyecta la presa d e Corrales y e n la ac-
rante las cruentas fricciones intestinas e Anna Apacueco distante d e la Ciudad d e
que más comodidades ofrecen para l a vida, tualidad aún existen los restos de u n a pre-
México, ochenta Leguas a l a parte d e el
y por el halagüeño porvenir que l e espera impulsar d e modo alguno el movimiento sa que fué arrastrada por u n a gran aveni-
Poniente en l a altura d e poto d e 21 grados,
mediante el concurso y s a n o esfuerzo d e económico d e México. d a ; e s d e creerse que estos restos corres-
y 30 minutos, y en su iactitud, y longitud
ponden a la que en el plano está marcada
encierra doze estancias, que son las si-
con el nombre d e “ P r e s a H e r r a d a ” y que
guientes. E a Primera con el nombre d e
queda entre S a n t a Fe, ubicada en l a mar-
dha, Hazienda donde s e halia situada l a
gen izquierda, y S a n Marcos, en l a dere-
Cassa principal con las Oficinas presissas,
cha. Es muy probable, a juzgar por e l estu-
y necessarlas, y u n a hermosa Capilla, d e
i,
dio d e este piano, qye la idea d e formar u n
S a n t a Anna. La segunda nombrada An-
vaso d e almacenamiento en e s a región exis-
damucaro. La Tercera nombrada Tarima-
tiera desde hace cerca de doscientos años,
to. E a quarta nombrada, el Chilarillo. La
puesto que ya en 1756 existían los restos d e
quinta los Qcottes. L a sexta Arachipu. Ea
la “ F r e s a Herrada”.
septima el palo alto. Ea octava Aramiicaro.
La presa que s e detalla e n la parte infe- La novena S a n Marcos. La dezima Guanda-
rior del plano y que s e llama "Presa Nue- ro. La undezima Estancia nueva. La duode-
va”, fcé una construída sobre un pequeño zima el Ejtarmol. E n las quales s e hallan
arroyo afluente del río Lerma. varios Ojos d e Agua siendo los principales
Es digno d e llamar la atención el he- dos en Tarimaro, e l u n capaz a poder mo-
cho d e que el movimiento d e l terreno que ler un Molino: y oi s e siembra con esta
s e puede apreciar por la representación d e agua quinze cargas d e Trigo, y el otro s e
perspectiva en el plano .que s e muestra, deve hazer Targuea, y Pila para el Gana-
coincide bastante con el que s e ha obtenido do, otro en Maripo que sirve como esta,
en l a actualidad por levantamientos topo- otro nombrado Sta. Lucía, s e deve hacer Pi-

494 495
la, otro nombrado el Xoconotle s e deve ha- nuebe d e Septiembre de mil, Setecientos
zer Pila, otro nombrado los Guallavos e s Sincuenta, y ocho años. D e que doi f e e co-
el qe. s e está trabajando para s u condución, mo Escrivano d e dicho Juzgado d e Tie-
otro en l a Mezilla donde s e hade hazer rras .
Pila y Estancia”. L a inscripción que aparece en el ángu-
La inscripción del ángulo superior iz- lo inferior izquierdo del plano, e s la si-
quierdo del plano, e s l a siguiente: guiente :
“Quedó Jurado Reconocido y Declara- “LINDEROS.-Por el S u r el Río Gran-
do este M a p a por los Peritos que intervi- d e dando varias bueltas, y recodos. P o r el
nieron en él, d e es e el precio que formaron Norte las Crestinas, Corral falsso, Ziénega
con vista y reconocimiento q u e prezedió e d e los Galbanes, Ayo el grande, el Sauz,
hizieron d e s u Terreno, Centro y Linderos S a n Pedro, Ojo Zarco, Carrizo, y Xalpa.
según por menor consta de l a s Declaracio- Por el Oriente Serro del Comalillo. Penxa-
nes d e dichos Peritos en los autos d e la mo, y P e ñ a del Muerto. P o r el Poniente
Manifestación d e e s t e Mapa, s u Hacien- Moxonera d e e l Lagunazo. El Carrizal, el
d a y Títulos d e estas tierras en el Juzgado Colambre, L a H u e r t a , Pueblo de Ayo, y
Privativo d e ellas d e México y d e mandato Guascato.-Deligneado por e l Capitán D.
del Señor Juez Privativo d e dicho Juzga- M a n u e l Albarez d e l a Cadena M a e s t r o
do pongo esta razón que firmaron así mis- Mayor d e Achitectura d e la Ciudad d e Mé-
mo uno y otro Perito e n México a diez y xico.-AÑO DE 1756”.

ACLARACION
En la página 331 del número correspondiente a febrero último, Vol. IV, dice: con
una longitud de cerca d e dos metros, y debe decir: con u n a longitud d e “cresta” de
.
Czos m e t r o s . .
los predios cercanos. H a y q u e advertir que DESCRIPCION LIGERA B E LAS OBRAS
la climatología d e Málaga y su provincia Y APROVECHAMIENTO DE LAS
e s de escasez d e lluvias y mucho sol. El AGUAS DEL RIO GUADALHORCE
agua que así podría s e r bendición e n los
campos, sigue envasada sin empleo y s d o L a cuenca superior del río Guadalhorce
mueve dos fábricas hidroeléctricas cuyo está formada principalmente por t r e s ríos,
flúido s e consume e n l a ciudad d e Má- cuyas confluencias, casi juntas, están si-
laga. tuadas en l a cota 300 próximamente, so-
bre e l nivel del mar. (Son estos ríos e l Tu-

1 Pantano Ello s e debe a dificultades burocráti-


cas que seguramente s e r á n ahora resueltas
por el actual gobierno republicano.
rón, el Guadalteba y el Guadalhorce, cu-
yas cuencas tienen respectivamente 280
Km2., 425 Km'. y 700 Km'., o s e a u n total
P o r e7 señor Porfirio EMERDON. A la cortesía del señor Don Tomás Brio- d e 1,405 Km2., por encima d e estas con-
Cónsul d e México e n Málaga. so, ingeniero-jefe d e la J u n t a de O b r a s fluencias.
del Pantano del Chorro, debo el permiso y Toda la zona regable s e encuentra si-

E las presas que en los Úl- co lamentable en ella e s que han pasado l facilidades concedidas para u n a visita mi-
tuada aguas abajo de esta cota 180, con
una superficie susceptible d e s e r regada
timos años se h a n construí-
do e n España por el Esta-
do, ocupa sin d u d a u n lu-
diez, años y a ú n no s e h a abierto u n a sola
exclusa para aprovechar los tescros del al-
macén líquido, que podría repartirlos por
i
l
nuciosa de la presa así como los datos téc-
nicos sobre la misma, que a continuación
reproduzco.
d e 20,000 hectáreas,
El plan de obras actual, que s e constru-
ye con auxilio del Estado, e s el siguiente:
gar importante el Pantano
del Chorro, en la provincia
~

d e Málaga.
Deseando informar so,bre e s t a obra, em-
prendí expresamente un viaje d e explora-
ción a l a misma, acompañado d e distingui-
dos compatriotas, y todos pudimos admirar
el enorme trabajo d e ingeniería hidráulica
que aquélla representa.

La mejora que atañe a los campos d e


esta provincia depende del P a n t a n o del
Chorro. E s t e embalsa 82 millones de me-
tros cúbicos d e agua, pudiéndose regar con
ellos 20,000 hectáreas d e l a vega d e ,Má-
laga. U n a enorme zona de secano s e con-
vertiría en tierra d e regadío, con el consi-
guiente beneficio para la fertilidad y pa-
r a la riqueza d e sus labradores.
El pantano que nos ocupa fu6 terminado
e n 1921; la obra d e cíclopes honra a los
que l a imaginaron y construyeron. Lo úni-

498 499
a ) Pantano del Chorro en el río Tu- e n el río TURON, mientras que en el Gua-
rón.-Construído. dalteba van al mar sin aprovechamiento.
Falto sólo d e pequeños detalles, como c) Canales d e riego.
son algunas compuertas, toma d e aguas S e encuentra en construcción el primer
claras y especialmente los sifones o alzas trozo, que s e desarrolla por la margen de-
móviles sobre el vertedero, que permitan recha del río y que llevará según el proyec-
aprovechar los 50 metros d e altura d e pre- to todas las aguas de riego, para repartir
s a con sus 82 millones d e metros cúbicos, por la margen derecha las q u e correspon-
e n lugar d e quedar limitado e l volumen d e n a ella y pasar a l a izquierda las nece-
útil por l a altura del vertedero 2 metros sarias para fertilizar ésta.
m á s bajo d e l a coronación d e la presa, El plan propuesto no derivaba aguas d e
dando u n a cabida útil d e 72 millones d e e s t e canal hasta la salida del túnel d e l Sa-
metros cúbicos. bina1 (obra importantísima) desde cuyo
punto o poco después s e proyectaba u n ca-
b) Canal d e alimentación d e este pan- nal para l a margen derecha propiamente di-
tano para conducir las aguas al río Guadal-
cha y otro que atravesaba el río y abaste-
teba.
cía la margen izquierda, completándose el
S e encuentra también casi acabado, con plan con unas elevaciones d e agua aprove-
cabida para 11 metros cúbicos por segun- chando unos saltos rápidos del canal. La
d o ; es d e gran importancia para conseguir cabida de este canal e n Construcción está
aprovechar embalse, pues el río Guadalte- proyectada y construída en muchos sitios
ba lleva m á s agua ordinariamente (casi el para 8,000 litros por segundo.
doble) que el Turón. No es pues aventu- d) D e b e completarse el plan con el es-
rado afirmar que l a construcción de este tudio y construcción d e otro pantano e n el ' 5

canal d a al pantano por lo menos tanta río Guadalteba, que permitirá, aunque ten-
agua como el río Turón, no siendo conve- ga poca cabida en su embalse, aprovechar
niente calcularle u n a aportación mayor las tormentas del rio Guadalteba, almace-
porque las tormentas, frecuentes en aque- nando el agua en ellas al caer y transpor-
lla zona, no pueden aprovecharse m á s que tándola después por medio del canal d e ali-

500
e

mentación al otro pantano, si aquel f u e s e agua en conducción forzada a l a s turbinas


pequeño, para dejarlo en condiciones d e re- d e la Central Hidrceléctrica del Chorro.
coger las aguas d e otras tormentas. T i e n e el salto 101 metros de altura geo-
Permitiría, además, e s t e nuevo pantano, métrica y hay instalados cuatro grúpos d e
fertilizar la zona regable del primitivo pan- turbina y alternador de 3,000 H. P., pu-
tano d e Andrade, con volumen d e embalse diendo funcionar a plena carga, cuando hay
d e 8 millones d e metros cúbicos y cuya agua suficiente, tres de ellos, quedando el
construcción está abandonada por las di- otro d e reserva. L a potencia d e l a central
ficultades presentadas al procurar apoyar es d e 8,000 H. P., que unidos a los 2,000 H.
la presa empezada a construir en l a margen P., del salto del Gaitanejo suman los 10,000
derecha. H. P. d e potencia bruta máxima que puede
Además d e las obras antes descritas, que alcanzar l a Hidroeléctrica del Chorro. A
unos 500 metros d e la salida d e las aguas
llevan consigo el auxilio del Estado, exis-
d e las turbinas de este canal e s t á empla-
t e n en el río los saltos d e agua que explota
zada l a presa d e derivación de los canales
Ia Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, q u e
d e riegos d e l a zona regable del Pantano
son las siguientes:
del Chorro, cuya superficie hemos dicho
Presa del Gaitanejo.-Construída a unos que e s de 20,000 hectáreas.
600 metros d e l a entrada del llamado T a j o P a r a mayor claridad de los datos arriba
del Gaitán, unos dos kilómetros aguas aba- copiados acompaño u n croquis de la situa-
jo de l a confluencia d e los ríos Guadalte-
ba, Turón y Guadalhorce.. Tiene d e altura
20 metros y d a lugar a u n embalse (pan-
tano del Gaitanejo) d e unos 4 millones d e
ción del Pantano del Chorro, así como 7 ñas altísimas cortadas a pico, cuyo impo-
metros cúbicos. L a cota d e la coronación nente macizo, llamado d e los Gaitanes,
es de 304 metros sobre el nivel del mar. fotos, que considero interesantes porque
dan u n a idea del paraje t a n abrupto y pin- perfora la línea ferroviaria en 19 túneles
El embalse d e este pantano cubre l a presa entre las estaciones del Chorro y Goban-
del pantano del Chorro por el paramento d e toresco del pantano, presa e hidroeléctrica.
zes, y el conjunto d e aquellos colosos d e
aguas abajo, unos 10 metros. Al Pantano del Chorro s e puede llegar piedra, entre los que revolotean las águilas
en automóvil desde Málaga en u n a hora que sob-e sus picos tienen formados sus
Sirve este embalse, además d e l a regu-
lación del salto importante de l a hidro- de camino, o en ferrocarril hasta l a esta- nidos, representa u n a verdadera maravilla
eléctrica que describiré después, para pro- ción del Chorro, distante 56 kilómetros d e geológica. P u e d e gozarse del panorama
ducir un salto d e 20 metros d e altura, co- Málaga. que l a misma ofrece recorriendo a pie los
locándose l a central adosada al paramento Si a los técnicos especializados e n esta cómodos balconcillos y puentes construídos
aguas abajo d e l a presa, y tomando l a s clase d e obras hidráulicas, las arriba des- al borde d e las puras rocas, que rodean di-
turbinas el agua d e e s t e pantano s i n t u - critas ofrecen ancho campo d e estudio, chas, montañas por encima d e verdaderos
be-ías d e conducción ni canal alguno. P u e - los lugares en que aquellas s e ejecutan abismos. El recorrido s e hace a lo largo
den producirse con los dos grupos instala- ofrecen también a los turistas u n espec- del canal d e alimentación d e las turbinas,
dos unos 2,000 HP aproximadamente. táculo grandioso e imborrable d e l a Natu- que m á s de una vez desaparece bajo la &e-
S a l t o d e l Chorro. - Unos 500 metros raleza. Las aguas desviadas y canalizadas r r a para reaparecer poco m á s adelante,
aguas abajo d e l a presa del Gaitanejo se a través de u n a región agreste d e monta- mientras el camino bordea la montaña.
halla emplazada la presa d e derivación d e
las aguas que alimentan el canal para e s t e
salto. E s t e canal, con u n a longitud d e unos
4,000 metros aproximadamente y con u n
gasto máximo d e 8,000 litros por segundo,
tiene su arranque por la margen derecha
del río Guadalhorce, desarrollándose casi
colgado por los tajos del G a i t á n : atraviesa
el río con u n acueducto atrevidísimo, que
s e v e muy bien desde e l F.C. d e Bobadi-
lla a Málaga y termina en u n depósito, de
donde arrancan las tuberías que llevan el

503

.
Circulación de Agua Subterránea
DIVERSAS TEORIAS SOBRE EL QRIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.
P o r Bartolomé DARDER PERICAS.

Complácenos publicar el siguien- fuentes v los ríos salen del Océano; pla-
t e capítulo del importante libro In- tón, unos quinientos años m á s tarde, en su
vestigación de Aguas Subterráneas, P cd
que se Sirvió enviarnos con otras diálogo Fedón, parece indicar u n a opinión .3
c)
obras muy valiosas la acreditada semejante, no sin envolverla con u n ropaje . d
c
casa Salvat Editores, S. A., de Bar- mitológico. .3

celona. Q
Algo más concretamente, Lucrécio, en SU ul
libro V I de Rerum Natura, escrito poco an- Q
PRIMERA vista parece ex- tes d e comenzar la E r a Cristiana, dice que 7t
c
traño que los antiguos filó- el agua del mar ae infiltra en la tierra, don- O
l -a
sofos no hubiesen descu- d e d e j a s u amargor (o s e a la sal) para sa-
bierto que el agua subterrá- lir al exterior ya dulce e n forma d e ma-
nea procedía, al menos e n nantiales. E s t a opinión e s profesada aun
2 principios d e la edad moderna por J o s é
~

su mayor parte, del agua


llovida, pues e s fácil en ex- Julio Escaligero; m á s tarde, al predominar
rd
tremo observar que los manantiales aumen- las ideas d e Descartes, aparece sólo algún l 3

t a n su caudal en época de lluvias: y e s que autor que sostenga tal opinión. A principios c
Q
hasta los tiempos modernos l a observación del siglo XVII ya no le queda ningún de-
y l a experimentación no h a n tenido casi fensor.
ningún papel en las investigaciones cientí- El agua del mar no puede perder en ma- 3

ficas; desde luego, e s mucho m á s cómodo nera alguna por filtración l a s sales que con- 4
imaginar u n a teoría sin preocuparse d e su t i e n e : este punto e s muy d e notar, a causa ) O
[li
exactitud, que observar pacientemente los d e oue existe aún u n número considerable k
1
fenómenos naturales, reflexionar sobre d e personas que atribuyen este origen al o
ellos y luego tratar d e reproducirlos, como agua subterránea. El agua del m a r que s e
hace l a ciencia moderna. haya podido filtrar por las grietas de las ' O
Teoria d e la condensación del aire atmos- rocas o por los intersticics de los terrenos 'a
d
férico.-Es l a profesada por Aristóteles permeables, s e conserva siempre salada sea
unos trescientos años antes d e Jesucristo, cual f u e r e la distancia de su origen.
y admitida con ligeras variantes por Séneca
en el siglo 1 d e la E r a Cristiana. Como no
Teoría d e la destilación del agua mari-
na.- Descartes, en 1644, prevé ya esta ob- 1
conocían la existencia del agua e n estado jeción y modifica l a teoría d e Lucrecio en l
d e vapor y habían observado que el aire el sentido d e suponer que el agua infiltra-
enfriado d a agua, estos autores suponían da por las grietas que comunican con el
que e l aire e r a capaz d e condensarse en el m a r sufre u n a evaporación con e! calor del
Q)
interior d e las cavernas y transformarse e n interior de la tierra y los vapores acuosos 7t
agua, que luego salía formando manantia- ascienden por las grietas para condensarse (d
les. E s t a teoría ha tenido sus últimos de-
fensores en las personas d e Jerónimo Car-
en l a parte superior d e l a s montañas, dan- 76
id
dán, que la sostuvo a principios del siglo
XVI, y Obrzenzki, que en 1557 admitía aún
do lugar a los hilillos de agua que luego
salen al exterior formando los manantiales.
Casi al mismo tiempo Nicolás Papin expo-
u
la transformación del aire en agua. ne u n a idea semejante, y para explicar los
Teoria d e la filtración del agua marina.- manantiales en el interior d e los continen-
D e u n a manera muy vaga, Homero, en el tes supone que el agua d e l mar, al pene-
libro XXI d e l a Iliada, escrito u n millar d e trar por las fisuras, forma una convexidad
años antes d e Jesucristo, ya dice que l a s que l a eleva mucho d e nivel.

504
\

E s t a teoría está hoy totalmente abando- mos al mar que en días d e verano, con u n
n a d a ; e s excepcional que las grietas que sol espléndido, e n l a s calles sombrías el
comunican con el mar vayan siquiera unos pavimento aparece mojado; e n Palma d e
poquísimos kilómetros tierra adentro y, por Mallorca hemos observado repetidísimas
c t r a parte, está absolutamente comproba- veces l a formación d e minúsculos charcos.
do el origen atmosférico d e l a s aguas sub- Con carácter m á s científico, las observa-
terráneas. Doneaux, en 1896, pretende re- ciones d e Lord Kelvil y d e Lyman J . Bridgs
sucitar la teoría afirmando que e l agua d e confirman las propiedades d e los sólidos,
lluvia no penetra apenas en e l suelo, pero d e condensar l a humedad del aire según
los ensayos con fluoresceína h a n demos- el teorema de Gibbs, relativo a l a absorción
trado lo contrario, y los pocos manantiales d e substancias disueltas.
abundantes existentes cerca d e las cum- Fernández Navarro recuerda que en las
b r e s de colinas u otras elevaciones d e te- islas d e Tenerife y Gomera (Canarias) los
rrenos son debidas a sifones que llevan el bosques condensan las nieblas,,? h a obser-
agua de sitios elevados. vado repetidas veces l a formación d e rega-
Teoría d e las condensaciones directas.- tos como si hubiese caído u n a lluvia to-
E s t a teoría, formulada por Otto V o l g e r en rrencial. El mismo autor cita e l famoso ár-
1877, atribuye la infiltración d e l agua sub- bol del agua d e la isla d e H i e r r o (Cana-
terránea a l a Condensación del vapor d e rias) que, situado en u n a garganta en q u e
agua atmosférico en las grietas d e las ro- s e acumulan las nieblas, condensaba alre-
cas y en los espacios lagunares d e las tie- dedor d e dos metros cúbicos diarios d e
r r a s permeables. El autor funda su teoría agua, aprovechada por los naturales d e l
en el hecho d e que a u n a profundidad d e país mediante u n a especie d e estanque
15 a 20 metros existe una temperatura construído alrededor d e l tronco. Un hura-
constante que suele ser l a temperatura me- cán lo derribó en 1612, pero su descripción
dia del l u g a r ; en verano, e l aire m á s calien- existe en el canto XXVII del poema d e Er-
-te del exterior, al penetrar en dichas grie- cilla titulado La Araucana.
tas, s e enfría y condensa en l a s paredes
Si después de u n a lluvia f u e r t e s e a b r e
parte del vapor d e agua que contiene, d e
u n hoyo en u n terreno, incluso relativa-
manera análoga a como s e forma el rocío
mente permeable, s e observa q u e el agua
en l a superficie; s e trataría, pues, d e u n a
penetra sólo en una fracción muy peque-
especie d e rocío subterráneo. Una vez con-
ñ a d e l espesor de dicho terreno: de consi-
densada, el agua seguiría su camino d e
guiente, si a profundidad aparece un m a n -
conformidad con las leyes de l a hidráulica,
to acuífero parece evidente que e l agua d e
d e l a misma manera que si procediera d e
este manto no puede proceder d e l a lluvia.
la superficie. E n invierno, la condensación
Hoedicke hace notar que raras veces el
seria menor en el interior, pero continuaría agua de la lluvia penetra a m á s d e 25 cen-
en las grietas superficiales. 1
tímetros en la tierra y a u n luego e s rápida- ii

L a dilucidación d e e s t e punto e s capital mente evaporada, ya q u e en breves días ve-


1
para l a busca d e aguas subterráneas. pues- mos secarse dicho espesor de l a tierra. Pa-
to que nos dirá s i hemos d e limitarnos a r a dilucidar este punto, W o r r é h a efectua-
considerar solamente el agua d e lluvias o do interesantísimas experiencias sobre te-
las condensaciones directas, o bien si po- rrenos diversos, encontrando que el agua
demos contar con ambos orígenes. P a r a no penetraba m á s alla d e 1.79 metros d e
ello vamos a exponer los argumentos e n profundidad. El autor deduce que el agua
favor y en contra, para acabar discutiéndo- d e lluvia s e infiltra por las grietas de los
los y presentando l a opinión que nos pare- terrenos rocosos, pero q u e en los terrenos
ce m á s exacta. más o menos arenosos e l agua subterránea
Opiniones en favor d e la teoria.-Desde es debida exclusivamente a l a condensa-
luego es indudable que el aire húmedo con- ción del vapor e n los espacios lagunares.
densa su vapor acuoso en las superficies Naturalmente e s t e fenómeno no e s posi-
f r í a s ; así por ejemplo, e s un hecho d e ob- ble sin u n a intensa circulación d e aire q u e
servación en los países meridionales próxi- pueda ir dejando su h u m e d a d ; el mismo

505
/

D
e
I

d e corrientes subterráneas, e s e l que ob- mojarlas lo más mínimo: para ello s e ha


servamos en la dehesa Lomas d e Giraldo, valido d e u n tubo d e vidrio d e la forma
W o r r é hace notar que el aire e n el interior d e base por unos 10 metros d e alto. Hoy que indica la figura 1, e s decir, doblado y
en Cáceres, al pie meridional d e l a sierra
del suelo h a d e sufrir u n a disminución d e día s e conservan perfectamente visibles afilado por l a punta inferior para que pue-
d e S a n Pedro. E n la l a d e r a existen piza-
tensión a consecuencia del enfriamiento, lo trece d e estas pilas y los restos d e l a con- d a salir el aire. E n dicho tubo coloca una
r r a s silúricas descompuestas con vetillas
cual, unido a l a pérdida d e vapor acuoso ducción que llevaba el agua a la ciudad, capa d e arena, a, y encima una capa de tie-
arenosas que pueden dar paso al agua; és-
por condensación, motiva una difusión con Por nuestra parte venimos observando t a e s alumbrada por varias zanjas y por r r a fina, b, sobre la cual po-
el aire normal, que penetrará e n l a grieta frecuentemente la existencia d e agua sub- un pozo d e cuatro metros d e profundidad y n e u n a capa de agua, c. P u e -
o en el espacio lagunar aportando nuevas terránea en cantidad superior a la q u e co- alcanza, según aforo, u n caudal total e n d e observarse que el agua E
cantidades d e vapor acuoso. L a s experien- rrespondería a una normal infiltraciún del desciende por l a tierra fina
estiaje d e algo m á s d e cuatro litros por
cias d e Dehérain y B e m o u s s y h a n demos- agua llovida; en tales casos o debe admi- minuto. La cuenca topográfica es d e t r e s h a s t a la profundidad b', que-
trado que en las arenas secas l a circulación tirse u n a coeficiente d e infiltración enor- o cuatro hectáreas, superficie q u e explica- dando ello bien patente por
d e aire e s activísima, y por lo que respec- m e o hay que creer en l a condensación di- ría aun u n caudal mucho mayor; pero es l a refracción, en virtud d e cu-
t a a las grietas d e las rocas, d e todos e s recta. Es digno d e citarse el caso que he- el caso que, según todas las referencias yo fenómeno la tierra mojada
sobradamente conocida la existencia d e mos observado en la dehesa Sotillo d e San- autorizadas, este caudal experimenta e n parece que tiene un diáme- b
grietas por las que sopla u n viento in- t a Catalina (Monroy, provincia d e Cáce- verano, diariamente, u n notable aumento tro igual al exterior del tubo.
tensísimo. Esto mismo ocurre en ciertos r e s ) , donde existe una colina formada por entre las ocho y las nueve d e l a mañana, M á s abajo la tierra parece
pozos en terrenos calizos. H e m o s obser- pizarras cámbricas s u m a m e n t e arcillosas, para volver a la normalidad por la tarde. seca completamente, pero al
vado personalmente el caso e n el pozo las cuales, descompuestas e n s u superficie Si s e admite la condensación directa du- cabo d e u n buen rato empie-
d e Enguera (Valencia), indicado por nos- y convertidas en arcilla, forman u n subsue- rante la noche queda explicado e s t e aumen-
otros y construído en terreno dolomítico za a aparecer mojada l a are-
lo totalmente impermeable. L a colina tiene to, que por cierto valdría l a pena d e com-
del Cretácico, en el cual a unos 18 metros n a del fondo del tubo, mani- p , b , -irbo d r
unos 40 metros aproximadamente d e eleva- probar por medio d e aforos repetidos.
d e profundidad s e encontraron agujeros d e festándose ello por el mismo ~c:.~~~;Z:
ción y casi en l a cumbre existen restos d e El profesor H i n t z e hace notar que u n
los que salía un viento que apagaba l a s ce- fenómeno d e refracción. H e e n Z~~n't~~a~c$l~~
depósitos d e antiguos aluviones muy are- pantano recibió 800,630 metros cúbicos d e
rillas; estos agujeros continuaron h a s t a l a explica e l caso suponiendo
nosos, y por ende muy permeables, q u e cu- agua, cuando en la cuenca, e n total, sólo
profundidad d e 38 metros, donde apareció q m las partículas térreas tienen unos fi-
bren a d u r a s penas u n a extensión aproxi- habían llovido 762,300, lo que implica l a
el primer venero acuífero, que dió mil 1i- nísimos canalículos. qu edenomina micró-
mada d e 3,000 metros cuadrados. E n todo necesidad d e admitir d e s d e luego l a in-
tros por minuto. E n el pozo del señor Ro- poros, por donde desciende el agua mien-
su alrededor salen pequeños manantiales fluencia d e las condencaciones directas.
maguera, en Lluchmayor (Mallorca), cons- t r a s no encuentra u n a resistencia a su
que en pleno verano manan e n total unos Fernández Navarro cita el caso d e Ca-
truído en las calizas molásicas del Mioce- descenso; cuando esto ocurre, como pasa
cinco litros por minuto. Ahora bien, l a llu- narias, en que los labradores recubren e l en el fondo del tubo e n l a experiencla an-
no, s e h a n hallado igualmente corrientes via media del país alcanza unos 500 milí- suelo de gravilla d e lava muy porosa, lla-
d e aire, mientras que en otros el aire del terior, entonces e l agua invade los espacios
metros : suponiendo u n a absorción total y mada en el país jable o zahora; las conden-
pozo e s aspirado por dichos agujeros. Ea lagunares existentes e n t r e las partículas d e
despreciando la evaporación, que en pleno saciones d e l a humedad del aire s e filtran
intensidad del fenómeno es tal, que e s di- tierra y é s t a aparece mojada.
verano e s muy intensa, tenemos que sobre por ella y alcanzan la tierra, mientras que
fícil mantener u n a bujía encendida. E s t a dicha colina llueven alrededor d e 1,500 me- §ea o no exacta la teoría d e H e e n , no
por lo grueso d e s u s conductos apenas pue-
circulación, tanto en Enguera como e n Llu- tros cúbicos anuales, lo que supondría u n d e tener lugar Ea capilaridad y el agua no r e s t a menos cierto que l a tierra puede de-
chmauor, es igual en invierno q u e e n ve- débito d e poco menos d e tres litros por mi- asciende. D e esta manera s e llega a poder jar. pasar agua s i n mojarse y, d e consi-
rano. nuto. Añadamos ahora que, poca o muclia, cultivar en secano plantas de regadío. guiente, los argumentos d e Hoedicke, d e
Los partidarios d e las condensaciones di- d e b e existir evaporación y que el caudal L a s experiencias d e W e l l s , e n Inglate- W o r r é , etc., carecen de valor, y por ello
rectas hacen notar que frecuentemente apa- s e r á mayor en invierno que e n verano, y rra, acusan u n a producción media d e rocío no puede deducirse s i las condensaciones
'j/
recen fuentes cuyo perímetro d e posible s e comprenderá que hay necesidad de ad- equivalente a dos décimas d e milimetro d e directas influyen o no en las aguas sub-
i!
absorción e s insuficiente para nutrirlas a mitir otro origen distinto del agua llovida lluvia y las d e Boussingault, en Alsacia, so- terráneas.
base solamente d e la lluvia que e n él cae. para explicar el caudal d e los manantiales. ' 1 lamente u n a décima y media d e milíme- O t r o hecho en contra d e la teoría consi-
Según V a n d e n Broeck, éste e s el caso d e j '>
S e podria suponer la existencia d e u n sifón t r o ; suponiéndola constante, e s t a produc- derada como origen único d e las aguas sub-
l a cresta psamítica d e Durnal (Bélgica). subterráneo, pero la colina s e halla alejada ción equivaldría a una lluvia d e unos 70 terráneas en terrenos no agrietados, pro-
Viene e n apoyo d e lo que acabamos d e d e comarcas m á s elevadas y d e cierta ex- milimetros anuales. viene d e l a enorme masa d e aire que d e b e
decir el hecho d e que la antigua ciudad d e tensión, y, por otra parte, l a naturaleza \ Opiniones en contra d e la teoria.-Uno circular para d e j a r una cantidad aprecia-
Teodosia, e n Crimea, situada en l a orilla muy arcillosa d e las pizarras dificultaría d e los fundamentos de l a teoría d e que ble d e agua. González Quijano hace notar
d e l mar, s e alimentaba del agua que s e con- el ascenso d e las aguas. D e b e añadirse, acabamos d e hablar es el hecho d e que el que para dejar cinco gramos d e agua s e
densaba en las cumbres d e unas colinas si- además, que la perfectísima potabilidad d e agua de lluvia no penetra m á s que en u n precisa aproximadamente un metro cúbico
tuadas al norte d e l a ciudad. P a r a conden- tales aguas es u n argumento e n contra d e pequeño espesor d e tierra, la cual en cier- d e aire. Como la circulación ha d e s e r ne-
s a r el agua atmocférica habían construído su procedencia lejana, y a que generalmen- t a profundidad aparece seca. cesariamente mayor en los terrenos suel-
u n a s pilas d e piedras calizas algo porosas, te en tal caso están mineralizadas. H e e n h a demostrado experimentalmente tos, l a condensación ha d e ser también m á s
situándolas en l a misma c u m b r e ; dichas pi- Otro caso notable, que viene en apoyo d e que el agua desciende por las tierras s i n elevada, y ello explicaría la condensación
las reposaban sobre un suelo impermeable la idea d e que las condensaciones directas
para recoger el agua y medían 30 metros tienen cierta importancia en l a producción 507
506

1 \
queda destruido por la experiencia de s e a las tensiones del vapor, en nuestra pe-
en las gravas aluviales d e l a D e h e s a Soti- pues, bien sentado que dicho caudal proce- Heen. nínsula (figura 3), debiendo tener en cuen-
llo d e S a n t a Catalina, d e que hemos ha- d e d e la lluvia y no d e l a s condensaciones b) Los extremistas contrarios, que nie- t a que en l a s m e s e t a s puede haber una
blado, o en el jable d e Canarias, d e que directas; pero al mismo tiempo hay el he- gan que las condensaciones directas pue- condensación superior a la que s e deduci-
habla Fernández Navarro. cho d e que a partir de esta fecha e l d a n producir u n caudal subterráneo, o con- ría d e la humedad absoluta, a causa d e las
M a r t e l combate l a teoría d e Volger, re- caudal no disminuye, a pesar d e conti- tribuir a aumentar los determinados por diferencias extremadas d e l a temperatura
cordando que las percolaciones (filtracio- nuar sin llover, y s e mantiene práctica- las lluvias. D e las experiencias de Wells, diurna y nocturna propias del clima conti-
n e s ) d e los techos del as cavernas aumen- mente constante hasta que s e siente l a in- y de la observación cotidiana s e deduce nental a que e s t á s u j e t a la alta meseta es-
t a con las lluvias y que l a s u m a d e e s t a s fluencia d e las primeras lluvias ya muy que el aire húmedo deposita el vapor d e pañola.
filtraciones puede explicar muy bien los adelantada la estación, lo que podría incli- agua que contiene e n las paredes f r í a s : L a influencia del terreno e s importantí-
arroyuelos subterráneos que s e encuentran narnos a admitir cierta influencia d e las circulando aire por los espacios lagunares sima a este respecto: los suelos sueltos,
en dichas cavernas. El mismo autor hace condensaciones directas, capaz d e dar u n d e la tierra y por las grietas d e las rocas, arenosos, y !as rocas muy fisuradas, como
notar que la niebla d e las cabernas es pro- caudal mínimo constante, al que s e suma- forzosamente h a de d e j a r agua que s e su- las calizas, son los que podrán condensar
ducida por evaporación d e l agua en ellas ría el proporcionado por la lluvia. Ello sin m e a l a que s e filtra, condensada e n l a su- una máxima cantidad d e vapor acuoso, y
existente, como lo probaría e l hecho d e que negar. l a posibilidad de q u e esta constan- perficie por acción del rocío. Finalmente el esto explica el caso d e l a dehesa d e Sotillo
aumenta después d e las lluvias. El argu- cia d e caudal puede ser debida a l a dispo- caso d e Teodosia descrito anteriormente e s d e S a n t a Catalina, e n e l que l a situación d e
mento m á s decisivo en e s t e sentido es el sición d e las grietas por las cuales circu- decisivo. N o cabe, pues, d u d a de que, en l a s gravas arenosas formando la cumbre
d e las crecidas que los ríos subterráneos la el agua. mayor o menor grado, las condensaciones d e una colina debe favorecer seguramente
experimentan con las lluvias: s i los ríos Algunos autores han pretendido que e l directas contribuyen a a u m e n t a r l o s cauda- l a circulación d e aire por sus intersticios y,
fuesen debidos exclusivamente a las con- rocío resultaba d e l a condensación del va- les subterráneos. d e consiguiente, la condensación d e una
por d e agua evaporado d e l mismo suelo y - menor cantidad de agua.
densaciones directas, los caudales deberían e) Los que ocupamos u n a posición in-
d e consiguiente, que j a m á s podía dar l a Un cálculo sencillo d e la diferencia en-
ser constantes. termedia, admitiendo que l a mayoría d e las
menor cantidad d e agua subterránea, sino t r e el agua que manan los manantiales de
aguas subterráneas proceden d e las lluvias,
en todo caso disminuir l a pérdida del agua la dehesa de Sctillo y la que puede llover
pero que a ellas s e s u m a n l a s que resultan
que el suelo pudiera contener. D e m u e s t r a en s u cuenca, nos conduciría a admitir que
d e las condensaciones directas. Queda por-
lo contrario 12 experiencia de Wells, el las condensaciones directas son capaces de
dilucidar la importancia d e éstas como
cual dejaba al exterior trozos d e algodón d a r agua equivalente a una lluvia superior
aporte d e aguas subterráneas.
pesados previamente y observaba el au- a 350 milímetros en una zona que parece
mento de peso por la condensación directa Respecto a e s t e último punto, nuestros co- reunir circunstancias extremadamente f a -
de la humedad atmosférica. La cantidad d e nocimientos actuales impiden precisarlo : vorables. No debemos dar demasiado va-
humedad condensada alcanzaba u n 200 por desde luego el aporte d e agua por condensa- lor a estas cifras, pero demuestran el inte-
100 del peso del algodón si éste había sido ciones directas, en igualdad d e circuns- r é s d e experimentar cuidadosamente sobre
colocado en u n sitio descubierto y l a noche tancias d e terreno; topografía, nebulosi-
ilb 2

era despejada. En las noches cubiertas la dad, etc., es evidente que será mayor
Gráfica de las variaciones de caudal de la en los países de mayor humedad ab-
fuente de la Villa, de Palma de Mallorca, producción d e rocio es muy escasa y pue-
durante el año de 1911 (según E. Estada). de incluso no tener lugar. Por otra parte, soluta, o sea en los d e máxima tensión
la producción de rocío en e! pavimiento de d e vapor; la observación permite compro-
L a objeción d e Martel puede extenderse las ciudades, siendo los pavimentos imper- bar que l a humedad d e l empedrado d e las
a l a s variaciones d e caudal d e los manan- meables y alejados ¿e sitios en que pueda calles por condensación directa es m u y fre-
tiales; la figura 2 muestra l a s variaciones evaporarse agua del suelo, demuestra que cuente en las ciudades del litoral meridio-
d e caudal d e la f u e n t e d e la Villa que abas- el rocío puede ser producido por l a conden- nal español, y excepcional o nula en l a me-
tece a Palma d e Mallorca, e n relación con sación directa de l a hurnedad atmosférica. seta. Igualmente es cosa bien sabida que
las lluvias, según las cuidadosas observa- Discusión.- Pueden t r e s posiciones fren- l a máxima producción d e rocío tiene lugar
ciones d e Estada. Su examen permite ver t e a la influencia d e las condensaciones di- precisamente en los m e s e s d e julio y agos-
como unos quince días después de las pri- rectas en la producción d e agua subte- to, en q u e la tensión del vapor atmosféri-
meras lluvias el caudal aumenta notable- rránea: co alcanza su máximo.
mente, mientras que después de períodos al- a) Los extremistas d e la escuela d e D e e s t a s consideracicnes podemos dedu-
go largos con lluvias escasas el caudal dis- Volger, que opinan que el agua subterránea cir que la íntensidad d e las condensacio-
minuye. E n u n a palabra, l a gráfica d e cau- procede exclusivamente d e las condensa- nes directas, como aporte d e aguas subte- Fig. 3.-Mapa de la distribución de la ten-
dales sigue con un retardo relativamente ciones directas u ocultas. Esta opinión no rráneas, estará probablemente en relación sión del vapor en España, según datos del
constante la gráfica d e las lluvias, siendo resiste en manera alguna a la crítica for- con la intencidad +e l a tensión del vapor Servicio Meteorológico Nacional. Las zonas
d e notar que la última lluvia d e primavera mulada por e! argumento d e l a variación atmosférico; d e aquí que creamos útil l a obscuras representan las máximas hume-
dades absolutas, mientras que las más cla-
tiene lugar a primeros d e junio y el cau- de caudal d e los manantiales por causa d e publicación del mapa que muestra l a dis- r a s representan, al contrario, las de má-
dal va disminuyendo para alcanzar el míni- la lluvia, y su apoyo principal d e que el tribución de las humedades absolutas, o xima sequedad'.
mo a mediados d e septiembre. E s t o deja, agua d e lluvia penetra poco en los terrenos
509
508

D
1,000 milímetros, alcanzando 1,255 e n San- terrible inundación d e P a l m a d e Mallorca,
colinas d e análogas condiciones, a fin d e los países d e lluvias m á s intensas las can- tiago d e Galicia. La figura 4 muestra l a que ocasionó l a m u e r t e d e m á s d e cuatro
llegar a conclusiones d e carácter m á s defi- tidades d e agua subterránea s e r á n mayo- distribución d e lluvias en España. mil personas. Consideramos inútil conti-
nitivo. r e s ; d e aquí el enorme interés d e conocer nuar esta Iista, por otra parte muy incom-
La cantidad d e agua llovida no e s l a mis-
l a lluvia que anualmente cae e n u n país, pleta, pero que e s suficiente para demos-
E n resumen, e s evidente que l a mayor ma todos los años; e n ciertas localidades
para lo cual hay establecidas u n a serie d e trar l a irregularidad d e las lluvias y cuán
parte del agua subterránea, procede del varía notablemente d e u n año a otro, mien-
estaciones meteorológicas que registran poco fundamento tiene la creencia genera-
agua llovida que s e ha infiltrado en el te- tras que en otras s e mantiene sensible-
mediante aparatos especiales, llamados plu- lizada d e que los tiempos actuales son m á s
rreno? ya pasando por los micróporos d e mente igual; e n Alicante, e n 1913, solo llo-
viómetros, l a cantidad de agua llovida. Es- secos que las épocas pasadas. P o r lo que
H e e n , ya por los espacios lagunares exis- vieron 129 milímetros, mientras que en
t a agua s e mide por milímetros: así u n a afecta al cálculo de posibles aguas subte-
t e n t e s entre las partículas térreas, ya por lluvia d e 55 milímetros aquivale a una ca-
1914 llovieron 511; e n P a l m a d e Mallorca,
las grietas d e las rocas: pero sería absur- en 1913, llovieron 289 milímetros, y en rráneas, es conveniente y prudente partir
pa d e 55 milímetros q u e recubriera por
do negar l a existencia d e condensaciones igual l a zona donde ha caído l a lluvia, y
1915, 708 milímetros: en Cáceres, e n 1913, siempre d e u n a cifra inferior a l a lluvia
llovieron 1,009 milímetros, y e n 1917, solo media d e la localidad, en previsión d e años
directas y que estas últimas s e sumen al como en u n metro cuadrado d e superficie
353 milímetros. E n cambio Badajos s e man- m á s secos: e s t a precaución s e h a d e extre-
agua llovida para aumentar los caudales cada milímetro d e altura d e agua equivale
tiene en general alrededor d e los 400 mi- m a r en la zona levantina d e España, en
subterráneos, sobre todo e n nuestro clima, a u n litro, tendremos que una lluvia d e 55
límetros, Avila y Ciudad R e a l oscilan entre donde las variaciones de u n año a otro son,
en especial e n los terrenos muy sueltos milímetros dará 55 litros por cada metro
300 y 400 milímetros y Oviedo alrededor e n general, m á s sensibles.
y en los calizos situados d e m a n e r a que el cuadrado d e superficie.
d e los 1,000, etc. P a r a calcular el agua llovida en u n a cuen-
aire pueda fácilmente circular por ellos.
La repartición de l a s lluvias en e l trans- ca determinada bastará multiplicar los me-
Teoria del agua d e lluvia.- Pertenece a curso del tiempo es anormemente desigual tros cuadrados d e extensión por los milí-
u n contemporáneo d e Lucrecio, el arquitec- y no parece llevar ninguna regularidad, al- metros de lluvia media del país, teniendo
to romano M a r c o Vitrubio Pollio, la priori- ternando sin orden alguno períodos lluvio- e n cuenta que en l a montaña llueve gene-
dad d e la idea d e que las aguas subterrá- sos y secos. ralmente mucho m á s que e n las zonas Ila-
neas eran debidas a la infiltración del agua Diódoro, el famoso historiador griego d e nas. Es importante n o olvidar que l a cuen-
d e lluvia y d e las nieves a l fundirse. L a tiempos d e Jesucristo, cita u n a sequía q u e - ca hidrogeológica de u n punto determinado
teoría d e Vitrubio no f u é d e momento se- dejó despotablada a España. E n el año 846 no e s l a misma que su cuenca e n sentido
guida por ningún autor y sólo mil seiscien- s e inició en la península una sequía que du- topográfico. Sobre e s t e punto insistiremos
tos años m á s tarde f u é desarrollada por el ró treinta y un años, a causa d e la cual mu- más adelante.
genio d e Bernardo d e Palissy, sabio fran- rió el ganado, s e secaron l a s fuentes y pe- P a r a el cálculo d e l a s aguas subterráneas
cés que murió en l a Bastilla en 1589. Pa- recieron casi todos los frutales d e grandes basta conocer l a extensión d e l a cuenca d e
lissy afirmó que las aguas llovidas s e in- zonas d e l país. E n e l año 889 s e repitió l a u n a manera simplemente aproximada ; pa-
filtraban en el suelo hasta hallar una capa sequía, si bien con menor intensidad, y des- r a l a cuenca topográfica lo mejor e s ser-
impermeable, generalmente arcillosa, que pués d e algo m á s de u n centenar d e años virse d e un mapa a escala algo detallada,
Fffi 4
las detenía. El ilustre físico Mariotte apo- F I C 4 - Mapa pluviometrico de la Peninsula Ibérica,
d e normalidad, en e l año 1000 asoló toda como e l del 1/50,000 del Instituto Geográ-
yó l a teoría con sólidas razones y numero- segun datos modernos del Servicio Meteorológico Nacional Europa una sequía a consecuencia d e la fico, y sobre u n papel milimetrado transpa-
sos hechos d e observación, y a partir de c u d s e secaron incluso grandes ríos. La r e n t e trazar los límites d e l a cuenca: por
entonces (1686) decayeron las otras teo- L a repartición de las lluvias e n el mundo sequía s e repitió en 1122, en que e l Rin l a escala del mapa s e s a b r á l a superficie
rías, para tornar preponderancia l a idea ini- e s muy desigual; existen comarcas, como quedó casi seco. que representa cada milímetro cuadrado, y
Egipto (El Cairo), en donde la lluvia me-
ciada por Vitrubio. E n cambio en 1168 cayeron grandes llu- no restará sino contar los milímetros cua-
dia anual e s sólo d e 32 milímetros, e s de-
Al hablar d e l a teoría d e 12s condensacio- vias con formidables inundaciones y cua- drados que encierran los límites. Si no s e ,
cir, que llueven solamente treinta y dos
nes directas, hemos puesto d e relieve que tro años m á s tarde hubo una sequía y ham- tiene papel milimétrico transparente, s e ha-
litros por cada metro cuadrado d e superfi-
el agua de lluvia e s la que origina l a mayor bre general en toda España. E n 1257 asola r á sobre papel transparente cualquiera, el
cie: en cambio en otras comarcas, como e n
parte del agua subterránea al infiltrarse nuestra peninsula u n a gravísima sequía y cual luego s e r á colocado sobre papel mili-
el Camerón, llueven cada año por término
entre las partículas terrosas o l a s grietas en el año siguiente terribles inundaciones. metrado opaco, corriente en el comercio. E n
medio cuatro metros cúbicos por metro cua-
de las rocas. H e m o s manifestado igual- E n 1304 la sequía general se repitió e n to- ciertos casos hay q u e apelar a determina-
drado d e superficie. E n España no s e llega
mente que no e s ninguna razón e n contra d a Europa, secándose e l Rin, el Loira y el ciones topográficas q u e han d e ser hechas
a ninguno d e estos extremos y l a lluviosi-
el que el terreno aparezca seco a cierta Sena. De 1358 a 1450 son casi cien años por personas especializadas en el manejo
dad e s francamente diversa en l a s distin-
profundidad, ya que ello e s sólo aparente, tas regiones; e n l a depresión aragonesa, en
d e fortísimas lluvias e n toda l a península, del taquímetro. El cálculo d e l a s cuencas
según han demostrado las experiencias d e con sequía terrible en Baleares a f i n e s del hidrogeológicas h a d e ser efectuado por u n
Salamanca y en ciertas zonas de la M a n -
Heen. siglo XIV, sequía interrumpida en 1404 por geólogo tomando por base u n buen mapa
cha l a lluvia no llega a alcanzar el prome-
l a s lluvias formidables que originaron la topográhico O levantamientos taquimétricos.
Procediendo el agua subterránea d e l a s dio d e 300 milímetros, mientras que en l a
lluvias, s e comprenderá que e n igualdad d e zona gallega, e n l a costa cantábrica y en el
condiciones topográficas y geológicas, e n núcleo d e los Pirineos suele pasar d e los

511
5 10
- -4
i D
\.
REVISTA M E N S U A L
ORGANO OFICIAL DE LA COMISION NACIONAL DE IRRIGACION
FUNDADOR:

OFlCl N A S .
l
ESQUINA BALDERAS Y AYUNTAMIENTO
T E L E F O N O S : ERIC. 2 - 1 8 - 4 2 . MEX. L . 0 6 - 2 1

S E REPARTE GRATIS ENTRE TECNICOS AGRICULTORES Y COLONOS


REGISTRADO EN LA DIRECCION GENERAL DE C O R R E O S COMO ARTICULO DE 2 n CLASE, E L 2 6 DE M A Y O DE 1 9 3 0

ABRIL, 1932 1 NUM. 6

SECCION EDUCATIVA Y DE DIVULGACION


ndustrias en e l hogar del campesino. L a leche y su aprovecha-
r , -,-
...................................... Ing. P a b l o Hragon. 342
El pato.. ................ ección d e Ganadería. 546
ústico para agua . I n g . 0liverio Téllez. 551
y l a vida social . Augusto P r i s t e r , 552
L a s exposiciones agrícolas. ar Martino, 554
Ligeros apuntes sobre e1 cu .... --- 1-. ...................... CCO
JJO
P ~ o f d. e Horticultura Delfino Castillo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Agrónomo Carlos T e r r a z a s Moro. 5


A r b o l e s d e tierra caliente. ...
SECCION EXTRANJERA

N esta misma sección nos hemos ya ocupado de las aplicacio- I


nes tan variadas que tiene ia electricidad en los negocios agrí-
colas y en la vida rural. Abarcan un radio muy amplio, pues I
l
incluyen desde la elevación mecánica de grandes volúmenes

,, Barocio Alberto.
,, Bistrain Pablo A. ~

,, Peimbert Angel.
la explotación agrícola y las comodidades domésticas de la granja.
~, Coria Antonio.
,, Corral Joaquín. ,, Prister Augusto.
H a venido apareciendo también en esta Revista una serie de ar- l
tículos que comentan en detalle ciertos usos de la electricidad encaminados
,, Cuevas José A.
,, Chávez Eduardo.
,+

,,
,,
Quevedo Miguel A. de.
Ramírez Ulloa Carlos.
Ramos Federico.
l
a activar el proceso de germinación de los cultivos, describen métodos de
bombeo, arados eléctricos u otras formas de utilización de la corriente, ex-
I
,, Rode Guillermo. perimentados con éxito en otros países. I
,, Rodríguez Antonio. En todos esos casos la electricidad se emplea como fuerza motriz
Roe1 Faustino. o medio de calefacción. Pero queda un campo muy extenso, igualmente : 1
Sánchez Pedro C. c 1
interesante desde el punto de vista de las conveniencias rurales, en que
da electricidad sirve como agente físico-químico primordial para la elabora- 1
Ing. García Manuel. ,, Saucedo Vicente. ción de determinados productos. Nos referimos a los fertilizantes que ~

,
,, Gayol Roberto. México fabrica en cantidad insignificante e importa en proporción también
muy reducida : 3,000 toneladas anuales en promedio, l
1
La escasa significación actual que en la vida agrícola del país tic-
Villaseñor Manuel. nen los abonos artificiales-sólo aplicados muy restringidamente en horta-
Villaseñor Vicente C. lizas y jardinería-se explica por su alto costo y, sobre todo, porque no en- l
Vivar Gonzalo. tra en los hábitos de nuestros campesinos usarlos corrientemente, ni sien-
ten tampoco la necesidad de hacerlo, dado el carácter rutinario y extensivo
1
517
l

- - ------ - -
0

__ ~- ~- - - ---’
1 I

-. - __ __ -- -.- . __ - -A

-
envuelve, nuestros incipientes centros de colonización deben llegar a ser-
su costo unitario de establecimiento ascenderá apenas a 50 Dls. por KW.
instalado (el costo medio en centrales reputadas como económicas, no es 1
1

inferior a 100 Dls.). ~

w
Elestudio del régimen de los recursos de agua asegura una produc-
c o
ción media anual de energía de 25 millones de KW.-H., que si se destina
a la fabricación de fertilizantes nitrogenados-por el proceso de la fijación
4
-
*.
del ázoe del aire-, cianamida, por ejemplo, podrá obtenerse anualmente de >-
Di
‘r =~PI
5,000 a 6,000 toneladas de ese producto, que tiene un valor comercial no in-
ferior a $180,00 la tonelada.
Para juzgar mejor el proyecto debe tornarse en cuenta que la
producción de fertilizantes nítricos se asocia ventajosamente con la de
ciertos explosivos ; como también se relaciona íntimamente la industria
electro-metalaírgica del zinc con la fabricación de superfostatos, abonos <-

igualmente de primer orden. El ciclo de los procesos quimicos incluye ex- Y


*
pectativas simultáneas muy valiosas. 4
ri

I Noquisiéramos cansar exhibiendo cifras. Recordemos, sin embar-


go. que la venta de fertilizantes en los E. U. A. asciende anualmente a
máe de 120 millones de dólares. E n Europa, antes de la Guerra, se im-
m
portaban 390,000 toneladas de ázoe (en nitratos chilenos) y se producían w

c)
neladas de ázoe también, obtenido del amoniaco de la hulla. Los W

sintéticos nitrogenados apenas representaban entonces 35,000


toneladas de ázoe‘. A la fecha, Alemania sola produce mas de 500,000 to-
neladas de ázoe y un millón de toneladas de sulfato de amoniaco recu-
perado. e
Y
‘c
No debemos omitir los datos relativos de lan Quinquenal de los
Soviets, pues los progresos planeados para su industria química tienen
estrecha relación con la transformación radical de que es objeto la agri-
cultura. La fabricación de abonos fosfáticos, por ejemplo, se propone sea
elevada de 260 toneladas (1928-2 ) a 3 y medio millones (1935) : la de sul- i
\

fato amónico aumentará de 5,000 a 000 toneladas. Hay el propósito


de que al finalizar el quinquenio la p cción total por año de abonos quí-
micos ascienda a 8 millones de toneladas.
6 I
/
La magnitud de las cifras anotadas no debe ahogar nuestros mo-
destos propósitos, sino servirles de incentivo para que comiencen a pea-
.. l
I !
Por el Topógrafo j u l i o PEREZ LEON.

su teoría fundamental h a s t a s u evaluación


E algunos años a é s t a parte por medio del estereoautógrafo.
la Topografía ha adquirido
un valioso auxiliar con e l FUNDAMENTO D E L PROCEDIMIEN-
perfeccionamiento d e los TO. FENOMENO ESTEREOSCO-
métodos fotogramétricos, PICO.
los cuales, no obstante,
son poco conocidos en nues- Cuando observamos un objeto cualquie-
t ro país debido sin duda a l a f u e r t e in- ra, no muy distante ni m u y cercano (unos
versión inicial que se necesita hacer para 4.0 ó 50 metros como máximo, y 7 u 8 cen-
obtener un equipo completo d e aparatos tímetros como mínimo, 10s que llamare-
necesarios con qué efectuar esta clase de mos límites d e percepción de relieve), po-
L a Comisión Nacional de Irrigación
trabajos. demos darnos cuenta d e su forma y calcu-
lar aproximadamente a q u é distancia s e
un encuentra d e nosotros y d e los Objetos
compró a l a casa Zeiss, d e Alemania,
equipo completo d e fotogrametría, que que l e rodean. P e r o si e s e mismo objeto
consta d e dos grupos d e aparatos, uno pa- 10 Observamos en u n a fotografía, sacada
r a trabajos terrestres, y otro para aéreos. desde el mismo lugar, no podremos ni de-
Con éstos, l a Comisión h a realizado tra- finir S U f o r m a ni calcular s u posición res-
bajos de importancia, los cuales h a n arro- pecto a 10s demás objetos, ya que todos
jado costos s u m a m e n t e bajos comparados éstos aparecen en l a fotografía colocados
con otros d e métodos antiguos. Esto e s lo en un Plano.
r e f e r e n t e a costos, pues en cuanto a exac- Esto s e d e b e a -que, al mirar nosotros
titud y riqueza de detalles, no c a b e com- u n objeto cualquiera, colocado dentro de
paración. í o s límites antes dichos, nuestro cerebro
E s t e artículo tiene por objeto hacer está recibiendo dos impresiones o foto-
una exposición sencilla y rápida d e los grafías, correspondientes u n a a cada ojo
. procedimientos que se siduen para l a cons- y distintas debido a l a separación e n t r e
trucción d e un plano fototopográfico, desde sí d e los mismos, es decir, que la impre-

52 31
7

tes, v. gr., los valles, o bien como en 10s


d e dibujo y cálculo. Unicamente para for- y O', los objetivos d e la cámara, AQ y produciría el querer distinguir con preci-
encañonamientos d e los ríos, en 10s cuales mar un buen croquis, y revisar que no f a l t e BQ', son los ejes ópticos de l a cámara res- sión los detalles d e u n cerro muy distante,
de cualquiera d e los dos lados s e domina ningún dato relativo al apoyo, liga, etc., que pectivamente en los extremos d e la base: y con paralajes grandes, el esfuerzo resul- l

el extremo opuesto.
impida poder calcular la posición d e todos Z Ia distancia mínima a que s e desea con- ta parecido al que hacemos al tratar d e ver- .
las estaciones de fotografía, figurar, f l a distancia foca1 d e l a cámara
11. Que dicho lugar no sea boscoso, o nos la punta d e la nariz con ambos ojos.
cuando menos que la vegetación no s e a y M un punto cualquiera del terreno, colo- El cálculo d e l a base se hace de la m a -
TRABAJOS DE CAMPO cado a esa distancia m á s o menos.
muy espesa, pues. entonces ésta impide nera siguiente: Supongamos en l a figura
D e 10s rayos luminosos que parten del
ver el terreno a través d e las, fotografías. El
primer paso para efectuar u n levanta- 2 a1 operador colocado en el extremo A d e
punto M dos d e ellos el MO y el MO', la base. Valiéndose del telémetro d e 1
Conviene, además, que l a persona en- miento fototopográfico e s l a elección d e las vendrán a impresionarse sobre las placas
cargada de esta inspección, esté enterada bases. Ya hemos visto que éstas tienen que melos especiales, podrá calcular más
en los puntos m d e la placa izquierda Y m'
de l a finalidad del levantamiento, d e l a estar en cierta relación con las distancias d e la derecha. El ángulo mínimo d e per-
nos la distancia mayor a que desee confi-
escala a que s e va a construir el plano, d e mínimas y máximas del terreno que se de- gurar; ésta la llamaremos 2, l a focal e s I
epción, será entonces el 0 MO'. Si por
l a equidistancia que s e requiere entre l a s see fotografiar, pero esta relación necesita conocida porque las cámaras l a traen mar-
plunto O' trazamos una paralela al r a ~
Curvas d e nivel, así como del personal. calcularce, teniendo en cuenta además d e la cada, o bien s e puede medir, y la'paralaje,
tiempo, dinero, aparatos y medios d e trans- amplitud d e los ángulos d e percepción, l a
MO, tendremos la línea CQ' que nos dará que s e tomará la mínima o Ia máxima, se-
porte con que s e cuente para efectuar e l sobre la placa derecha el punto m". gún que lo que interese sea configurar lo
distancia focal d e la cámara con que s e ope- esta manera tendremos el ángulo d e ~ e r -
trabajo. ' re, En la figura 2 s e puede apreciar fácil- más lejos o lo más cerca posible d e la
Con todos esos datos, s e podrá tener una mente el cálculo de una base: cepción O MO' proyectado Sobre l a Placa base. Con estos elementos podemos ya
derecha, y cuyas intersecciones con esta calcularla.
idea de la precisión que necesita el trabajo LOSsegmentos PI y PD representan res- placa en m' y m", nos dan l a magnitud
d e l a que s e puede obtener con 10s pectivamente las placas izquierda y dere- (a) que es igual a la diferencia d e abscisas. 0'L~~
m*, triángulos
nos semejantes M 0 9 Cy mrr
elementos con que s e cuenta. así l a per- cha, coIocadas en los extremos A y B d e proporción :
d e los puntos m y m', respecto a los ejes
sona encargada d e esta inspección, rendirá la base, y alineadas con ella, I3, la base; 0 ópticos, o sea el segmento x, menos x'.
un informe basado en l a combinación d e A esta diferencia de abscisas s e l e
I
dificultades y posibilidades que presenta nombre d e paralaje
la operación, d e donde s e podrá deducir si l

es costeable o no hacerlo por estos proce-


ientos.
,Y] - -4 Corno s e ve, esta
o paralaje, es la intersección d e 10s rayos
luminosos que forman el ángulo d e per-
y f la altura del triángulo mi' O' m', MC es
igual a ( b ) , o s e a la base, por ser estas 1;-
neas paralelas comprendidas entre parale-
P a r a iniciar un trabajo d e campo, s e dará \ cepción proyectados sobre una misma pla-
las y mqqm', lo llamamos a, entonces el va-
especial atención a que el equipo s e a com- \ ca, y'es fácil comprender que para puntos
lor d e la base e s
pleto, Este debe constar d e los siguientes \ más lejanos que el M, este ángulo irá sien- I
grupos de aparatos y útiles: 1 0 Aparatos pa- \ do menor, y por lo tanto, la paralaje tam- z=-bf l
1
\

\
ra trabajos d e campo: una cámara d e foto- irá disminuyendo hasta llegar al lími- n
grametría, con dos cajas d e chasises para
placas fotográficas, las que s e deben llevar
\ áximo de distancia que e s donde l a
paralaje ya tiende hacia cero, y por 10 tanto,
GG

ga
en número suficiente para cubrir el área las imágenes sólo producirán una débil im-
pu
total; más u n excedente; dos teodoíitos, un presión estereoscópica.
nivel, un juego d e señales para extremos d e Ea práctica ha demostrado que para gran- misma proporción a 2.
bases, cintas métricas d e acero, estadales, d e s distancias, l a paralaje no debe ser Sucede a menudo que l a base necesaria
balizas, anteojos prismáticos, clisímetros, \ menor d e 10 milímetros, y para distancias para ¡legar al límite máximo, no nos per-
reglas d e cálculo, prismas para calcular cortas, no mayor d e 35, pu
alcance lateral d e l a s bases, cronómetros, en casos especiales a 5 y 45
registros, etc. 20 Utensilios para revelar fo- sos que deben evitarse eB lo
tografías. Es muy importante que éstas sean i
Y

reveladas en el mismo cámpamento, para


tener la seguridad d e que sirven, o en ca-
1
p _-
so contrario, repetirlas inmediatamente. Es- 'A
-1 P-
te grupo d e utensilios debe constar d e subs-
tancias para revelar, tanques, portapiacas,
caballetes, lámpara roja, etc., y 3* Utiles

524
para l a base 1A-113, siendo A B C D el r a e s t e trabajo se han usado teodolitos l
limite máximo y E F el mínimo. Al hacer Zeiss d e 2" centesimales de aproximación,
ben llenar, y que lo exigen por construc-
ción, los aparatos con que s e verifica el , l a desviación del e j e d e l a cámara, para
sacar l a s fotografías izquierda y derecha,
obteniéndose cierres d e triángulos con u n
error d e 3". D e s e r posible, e s bueno aco.
trabajo. E s t o es, que el desnivel e n t r e los
l a b a s e s e reduce a s e r su proyección SO- tar topográficamente el mayor número de
extremos de l a base no sea mayor de 15".
bre u n a línea que tuviera l a misma incli- estaciones y puntos de control, pues e s 1
Otro dato importante es e l del margen' , nación que el eje, por eso el alcance d e l a s muy útil poder hacer después varias com-
d e sobreposición que d e b e h a b e r e n t r e l a
~

fotografías izquierdas A B y derechas C


fotografía extrema d e una estación y l a el d e las normales 13
extrema de l a estación siguiente. abarca l a estaci
sobreposición c
mo s e indica en l a figura 4, pa tremo B, que define la línea
d e enlace los puntos iguales q
tifiquen en los dos pa
E s t a sobreposición s e
d e u n prisma que s e us
ción d e las bases, el cua
l a f a j a d e terreno que
d e fotografías, e s decir,
servando algunos punto
curando qué l a base sig
tada d e manera que esos mismos
s e fotografíen desde l a nueva base,
eposición quedará efectuada.
Una vez hecho. el cálculo d e u n a base,
coloca en el extremo m á s saliente, pro-
m a figura. E s t a parte d e l a s fotografías
curando que é s t e s e a el extremo A, u n a
e s l a que sirve para continuar l a confi-
mojonera muy bien encalada, con el objeto
de que aparezca en l a s fotografías d e l a s cámara en B, s e sacan l a s otras t r e s que
estaciones opuestas, y sirva como referen- completan 10s pares estereoscópicos.
cia o control para precisar l a posición d e L a operación que sigue después d e sacar
esas estaciones. las fotografías es l a medida d e l a base,
El1 e s t a figura l a estación No 11A, sirve que d e b e hacerse con cinta d e acero, lo
d e control para las placas izquierdas d e l a exacto Posible.
estación 2A, y para las derechas d
s e s IA-IB y l a 2A-2B, cuyo e j e coincide tación IA, y é s t a s dos a s u vez sirven d e cas,
con e l de la b a s e 1, y e s el 11; E s t e caso control a l a estación 11A. Cuando
especial d a lugar a l a formación d e o t r a f a j a d e terreno abarcada por, un a
d e fotografías n o apar
tación, se d e b e elegir
30 Cuando l a s líneas

tremo q u e queda hacia s u izquierda s


llama A y el d e l a derecha B.
Al hacer l a elección d e l a s bases, s e
t e n d r á e n cuenta otro requisito que de-

~ _ _ ~ -- _
P

Itl I
TRABAJOS AEREBS que s e desee, s e puede s a b e r ' a qué altura
s e tiene que valar para obtener la escala ~

núa hasta agotar las placas. Para efectuar un levantamiento aéreo, s e deseada.

aparecerán des-
servirán de con-

hará coincidir, mediant

óptico del estereoscopio

biendo tener en cuenta que entre cada f a j a Para esta fórmula, s e considera el terre-

ete, habiendo logra- la figura 5, p es

resumen

n del Vaso d e Santiago


d e Santa Mónica, Mi-

-
terceptada por el plano H, siendo entonces marcados en el papel, y los que s e proyec-

-Nueva Forma de Dique que se Propone

Nl DESLIZAMIENTO Y SUBPRESION, ESTUDIADO PARA

UE TIENE, ADEMAS, UN VOLUMEN DE 40 A 60% MENOR QUE


EL CORRESPONDIENTE A UN MURO DE GRAVEDAD
El señor Ing. C. H. Howell Ingeniero en Jefe de “The J. G. White
Engineering Corporation. S. en C.,” agente de la Comisión Nacional de
Irrigación en la construcción de sus obras, por el interés técnico que

caso de la presa‘ de Pintas, en el Proyecto de Río Conchos.


La COIMISION NACIONAL DE IRRIGACION no ha tomado deci-
pegando las fotografías sobre 10s punt
d e control, e s decir,. pegándolas
. a la vez
que s e hace que coincidan los puntos si-
tuados por coordenadas en el papel, y l o ~

cerlo al fondo d e l valle, no puede girar ni desliar. En

les d e una fotografía a otra, obte


asP un mosaico tosco. L a Comisión Nacio- resistencia máxima, y en el supuesto de indeformabilidad en los estri-

vantamientos aéreos : Pueblo


Son., y alrededores; ciudad d

ue la configuración
Debido a esta razón, y por ser un asunto de interés, s e hizo un proyecto preliminar
aplicándolo al lugar en donde se construyó este dique. Bh
,
-
’ 1

1
dos para el servicio d e negociaciones mi- llegado a precisarse, ni menos han crista- e los recursos d e algunas relación al primer caso, es lamentable que
neras o metalúrgicas- pero es de creerse lizado en una acción perseverante y bien cuencas.
el espíritu democrático y d e asociación, que
II
que s e trata d e simples aplazamientos. En- meditada. La economía general y 1 público, di- arrastra a 10s clientes. d e las empresas a
tretanto, las empresas ministradoras de Estamos, pues, autorizados para concluir U
rectamente, han sido también perjudica- constituirse en agrupaciones, s e desgaste l
importancia trabajan empeñosamente por que, así como tenemos una política agra- dos por las condiciones anárquicas en que en luchas estériles por ausencia d e final;-
ha nacido y prosperado l a industria eléc- dad práctic no se hacia empe-
powlarizar el USO d e la eléctricidad Y ria, d e irrigación, obrera, carecemos d e
abrirle así nuevos campos d e aplicación. una política eléctrica que encauce todas trica. El alto costo real d e algunos siste- ños canstr os y de cooperac;ón para 1
con el. propósito inmediato d e colocar can-
tidades importantes d e energía que la
las manifestaciones de 12 industria relati-
va, impulse a ésta y la reglamente en el
mas ministradores, agravado por la inefi-
caz fiscalización y la deficiente reglamen-
fomento ¿e l a industria regonal.
Debe hacersJ notar que, en los úItimos 1
por paro sentido que más convenga a 10s intereses icial d e estos negocios, s e traduce
mira fu- colectivos y asegure la conservación racio- ‘*‘1 en las tarifas de con-
siete años, el Gobierno Federal h a demos-
trado deseos intermitentes de instituir una
demanda nal d e 10s recursos naturales que son fuen- e ahí que muchas industrias que verdadera política eléctrica. Pruebas d e
ér han sido la creación d e l a Comisión
y ase- t e d e producci de energía. En Otros t - exigen energía barata -las electro-quími-
cas Y electro-metalúrgicas, desde luego- ~ello ~de F~~~~~
~ M ; ~ -disuelta
~ ~ ~ más;~ ~ ~ l
d e en- minos. la Po1
sean desconocidas en el
~ a í s q; u e -e
pleo doméstico de la electricidad, tanl em-
va- tarde- y la expedición del Código Nacio-
l
I

riado, esté reducido al alumbrado y USOS nal Eléctrico, gue federaliza la industria.
precio reducido- 7 a lograr que aquellos
mínimos d e calefacción. o t r o tanto aconm Pero h a faltado, como ya s e dijo, continui-
recursos s e usen sin despilfarro, conforme
s y que a un plan ral bien definido e inspira-
n amplia d e las necesida-
tece en los servicios eléctricos rurales, que
permitirían hacer evolucionar rápidamente
en la acción,
d a d conjunto
del del problema
y una que permita e-s;
clara l
nuestros añejos métodos agrícolas, y que tablecer un criterio definido y estable.
y d e las posibil
son además frecuentemente prohibitivos
que s e cuenta para satisfacerlas.
por el alto costo d e l a s redes d e distribu-
ción. x * n ~

Ic * x
l
sible entrar aquí en
detenido d e los inconvenientes d e fondo
más cuanto que e a proporción directa d e que h a acarreado la ausencia d e un pro-
sus adelantos crecen los intereses Colecti- grama gubernativo en los negocios eléc-
vos vinculados a ella; industrias extracti- tricos. Sin embargo, ciertos hechos son d e
vas, man eras, comodida- tal manera evidentes que deben ser men-
cionados. L a ubicación esporádica de las
des urbanas, etc.
os últimos tiem- primeras centrales que s e crearon Y *as
a intermitente, e] Gobierno sucesiva introducidas a sus
a los asuntos eléctri- sistema han sido ajenas a todo programas
más
esa comprensiva a que antes oficial. eneralmente no han
ría, por largos añoS, para el cri- guía que el natural espíritu d e lucro Y la
eléctricos queda- satisfacción d e necesidades inmediatas, ya
cial, los
fiean manufactureras, mineras
0
ban englabados dentro del cuadro que urbanas.
sí también que se hayan abor
abarca las actividades d e las industrias d e hidro--
transformación, a d e que aquéllos do* en los comienzos3
ctricos muy dispendiosos en vez de aco-
Una fisonomia uy propia que no
tal incorpora sario meter primero los más económicos Y ‘ea-
después otras posibilidades, gradual-
que la industria elec
te, en el orden d e s u Costo creciente.
grado de desarrollo y
problemas y hechos soc esde el punto d e vista d e la conserva-
el movimiento intenso d e las riquezas naturales, l a falta d e
evisión y d e acción coordinada e n el otor-
nto d e concesiones d e aguas h a tenido
resultado la enajenación
dicha industria. tes fuerzas hidráulicas, en for
ometer o dificultar l a

-
tonio Texas han establecido

d e nuestros numero
+
mexicanísimos, los

4 de las hijas de Scgis Walker Matador, que han dado m i s de 1,000 libraíj de mantequilla e n un año.

544
rero, del vidriero y

l
fríos más fuertes, o a principios d e la pri- L a recolección d e las hojitas s e hace BENEFICIO tura (fig 5 ) ; l a olla más chica deberá te-
\ 1 mavera. durante toda la estación, a intervalos d e ner su tapa y si e s posible también la l
7 a 15 días, dependiendo d e l a rapidez con En l a s grandes plantaciones el traba- grande. En el espacio que queda entre las
algunos después de jo manual s e reduce en la actualidad a la
s e desarrollen 10s brotes nuevosl los ollas s e pone agua limpia, casi hasta e l cue- 1

años, los arbustos s e vuelven muy espesos recolección d e las hojas y a la selección llo d e Ia mayor, unos cuatro centímetros
que deberán observarse con mucho cui-
y producen hojas demasiado ásperas: en-
dado Para que no se “pasen” Y se vuel- final, consistente en separar l a s que resul- más abajo de l a boca para que al hervir
tonces conviene podarlos desde abajo, cor- ten defectuosas y las impurezas. El bene-
van demaciado correosos; S e conoce que el agua no penetre a la olla chica; en ésta
tando los tallos principales a una altura que ficio s e hace por medio d e máquinas más s e ponen las hojas d e t é que s e van a be-
están en Su punto” cuando al hacer Pre-
varia entre 20 y 50 centímetros, con el o menos complicadas, como son l a seca- neficiar y s e tapa bien.)
~

a la planta a que
sión sobre las ramitas con la uña del Pul-
objeto de dora, l a enrolladora, l a empacadora, etc.,
gar y la primera o segunda falange del Una cazuela grande, extendida, d e
ca renuevos tiernos que más tarde dará, que sería prolijo describir, pero de las que l
índice, s e trozan o cortan sin gran resis- buena clase y, si posible, bien vidriada. I
buena hoja.
pueden pedirse detalles y precios a l a s ca- Una mesa muy limpia o una artesa
Los desperdicios d e poda s e entie- s a s constructoras, entre las que s e puede
rran a l a mitad de los surcos para que s e citar l a “Marshall Sons & Co.,” d e Lon- para amasar,
pudran, s e transformen y sirvan dres, Inglaterra. Es absolutamente necesario que estos l

abono. utensilios s e conserven muy limpios, por-


h que el t é con facilidad toma cualquier mal
Como resultado d e la poda apare
olor, por imperceptible que sea, desmere-
en los ojos d e las ramas unos brotes que
ciendo bastante con eso.
s e desarrollarán rápidamente dando origen
a un tallito o ramita con varias hojas nue- TE “NEGRQ.”---Se llevan las hojas
vas; $e éstas s e cosechan solamente las a un lugar seco, bajo sombra, y s e extien-
dos o tres terminales y en las axilas d e den sobre una mesa muy limpia, formando
las que quedaron, si las condiciones son una capa uniforme como d e 6 2 8 centíme-
favorables, s e formarán otras yemas que tros d e grueso, cuando m á s ; al cabo d e do-
emitirán nuevas hojas. Esto proporciona al ce o d e veinticuatro horas, según el clima,
agricultor la facilidad de hacer varias co- habrán perdido poco más o menos la mitad
sechas sucesivas, y la mayor o menor d e su peso por l a evaporación d e la hume-
rapidez con que s e formen los nuevos bro- dad y s e habrán vuelto suaves y flexibles.
tes depende del clima, suelo, cultivo y Esta operación d e b e vigilarse con cui-
sistema d e recolección. dado para que l a s hojas no s e “pasen,”’ por-
S e recomienda que no s e arranquen
d a s las hojas de un brote para no des-
que si s e ponen quebradizas no podrán en-
rollarse bien y habrá necesidad+ d e rociar-
i
equilibrar demasiado a la planta y que ésta las muy finamente can agua Iimpia para
pueda retoñzr más rápidamente. Tratándose d e cantidades en pequeño que vuelvan a estar flexibles. S e conoce
E n el caso de que s e desee obtener el beneficio puede hacerse en la cocina
$e l a casa, siempre que s e cuente con los
que están “de punto” cuando s e doblan
con facilidad, sin que s e rompa l a nervadu-
1
semilla, se escogerán las plantas más vi-
gorosas y s e les dejará su completo des- utensilios que a continuación s e expresan, ra principal.
1
arrollo fisiológico para que produzcan se- mos o menos grandes, según l a cantidad S e pasan l a s hojas a una mesa o ar-
ente. Estas plantas no s e d e hojas con que s e cuente: tesa d e amasar, tomando puñados como
ose en los dos primeros Una estufa u hornilla para encender d e 250 gramos, y s e amasan como si s e tra-
a forma adecuada. H a y que hacer notar que l a s hojitas fuego. tara d e hacer pan; a l principio s e hace
que tardan más tiempo en crecer producen Un horno d e lámina para que sirva de poca presión para que las hojas s e vayan
un t é más sápido y d e mejor gusto que las secadora. ’ acostumbrando a enrollarse, y al cabo d e
RE COLECCION que crecen rápidamente, siempre y cuando Una cuchara o paleta d e madera para ocho o diez minutos, s e aumenta l a pre-
s e corten en s u oportunidad. s e arranquen sión a todo lo que s e pueda, gradualmente, A
l
El arranque de las hoj empieza
ta u olla d e fierro, que hasta formar una especie d e pelota d e
solamente las hojitas más tiernas y el be-
cuando la planta, cumple dos años y s e eje-
neficio posterior no deje nada que desear. rtamentos interiores, con la que no s e desprendan las hojas. S e di;
cuta a mano durante 10s meses d e mayo a
L a vitalidad d e la planta, bien culti- substituirse por una olla ce que este vigoroso amasado tiene una
octubre. El corte debe limitarse a l a s pun-
barro, dentro d e l a cual influencia benéfica y decisiva en el buen
tas d e las ramitas más delgadas y a las vada, en buenas condiciones, haciendo las
ás chica que, por medio de sabor del té, porque l a presión hace que
2 ó 3 hojitas terminales más tiernas, como recolecciones con todo cuidado y una po-
unos alambres, quedará suspendida d e l a s e rompan las celdillas aceitíferas d e l a s
s e muestra en la fig. 4, porque si s e c o ~ da razonable, llega a los 50 años. S e citan boca d e l a primera; d e modo que las bo- hojas y s e esparza e s e aceite en toda Ia
~

l
tan otras hojas más gruesas 0 ásperas, el casos raros en el Japón, en donde arbus- cas d e ambas queden parejas, a igual al- superficie de ellas. GeneraImente bastan
t é que resulte será d e mala clase. tos d e té han vivido 200 años.
563 l
562 4
A
l
de 25 a 30 minutos para formar una pe- r e la operación, s e voltearán las hojas d e -, do, y 1 a 1 % gramos bastan para preparar Altitud: 1,100 metros sobre el nivel
cuando en cuando, para que lo desecación una buena taza d e té. del mar.
Terminado e l enrollamiento sigue l a sea pareja; después s e continúa con el Superficie : 10 hectáreas.
fermentación, que es muy delicada y de- y demás procedimientos ya des- Clase d e terreno: Arcillo-arenoso, pro-
be inspeccionarse con frecuencia para que critos. CONCLUSIONES fundo, permeable, rico en humus, no cal-
no s e torne &da y s e pierda el trabajo. TE “VERDE.”-Para obtener l a pri- cáreo, muy fértil.
Se llevan las pelotas a u n lugar fresco y mera desecación, o mejor dicho marchita- La recolección d e hojas puede hacer-
s e por mujeres y niños, que encontrarían
Clima: Cálido; registrándose a l a in-
un poco húmedo, en el que s e dejan repo- miento, s e utiliza la marmita u olla d e temperie una temperatura máxima d e 35
sar d e 3 a 6 horas: después d e l a s t r e s dos departamentos anteriormente descri- ocupación en S U S horas d e ocio, y deven- grados centígrados, mínima d e 12 grados
gan un jornal menor que el del hombre.
horas, cada media hora s e partirá un pe- t a ; en el departamento más grande s e pone centígrados, y media d e 21 grados. E am-
lota para observar SU interior, y si s e no- agua limpia y s e lleva l a olla al fuego El consumo del t é no está muy exten- biente e s húmedo, nieblas y nublados muy ’
dido entre nosotros, acostumbrándolo so-
t a que las hojas han tomado una colora- para que el agua hierva: inmediatamente frecuentes, solamente d e mediados ¿e mar-
ción amarillo-verdosa estarán e n el grado que esto suceda s e ponen e n el depar- lamente las familias extranjeras Y algu- zo hasta mayo s e puede decir que el tiem-
d e fermentación que s e desea; en caso con- tamento más chico las hojas frescas (aca- nas de nuestras clases altas, pero si s e to- po e6 seco.
trario, s e vuelve a juntar la pelota y s e es- badas d e cortar), s e tapan bien y d e dos m a en cuenta el buen‘precio que s e paga Lluvia : 400 centímetros anuales.
pera la siguiente observación. Además, el en dos minutos s e destapan y s e agitan o por el té importado, mucho del cual es Siembra : Asociada con cafetos.
olfato también nos ayudará, pues el olor revuelven las hojas y s e vuelven a tapar: d e procedencia nacional, s e llega a la con-
clusión d e que hay una Posibilidad Para
Distancia: En líneas a 2 metros unas 1
primitivo a hierba verde s e habrá trans- al cabo d e ocho o diez minutos, las hojas de ,,tras y 1 metro de planta a planta,
los agricultores que s e dediquen a este
formado en otro más agradable, como a estarán suficientemente flexibles para que
cultivo, siempre que presenten un produc-
Exposición : Al oriente. 1
fruta madura. s e puedan enrollar. Cultivos : Los adecuados,
to d e primera calidad, que competirá ven- Riegos : Ninguno.
Después d e la fermentación s e des- P a r a el enrollado s e procede en igual
tajosamente con el extranjero. Además, Cosecha: Desde abril hasta septiem-
baratan las pelotas y s e extienden las ho- forma que en el ‘‘té negro,’’ empezando los Estados Unidos d e Norteamérica y l a í
jas en una cazuela grande, formando una por hacer poca presión durante unos diez bre, separando únicamente las tres hoji-
mayor Parte de ‘as naciones europeas im- tas terminales d e las ramas. Un hombre
capa delgada como de un centímetro d e minutos y extendiendo unas cuatro o cinco portan anualmente o llevan d e sus colo-
~

I
gruesa; s e pone la cazuela o bandeja en veces las hojas para que pierdan parte corta 12 kilos de hoja, que se le pagan a
nias. millones d e kilos d e té, y nuestro $0.10 el kilo.
el horno para que s e sequen las hojas has- d e la humedad y s e vuelvan medio adhe- país, que está situado más cerca d e los
t a que s e vuelvan muy quebradizas al tac-
to, teniendo cuidado d e mover la cazuela
rentes o pegajosas: después s e continúa
el amasado con todo vigor durante unos
consumidores que la generalidad d e los
países orientales productores, podria abas-
to
Producción : Una planta d e crecimien-
normalda 50 gramos de hoja 1
d e vez en cuando y voltear las hojas o re- 15 ó 20 minutos más. No s e formarán pe- 1 -
Cuatro kilos de hojas verdes Se
tecer una parte del mercado.
moverlas con la paleta d e madera para que
s e reparta bien el calor; el fuego no debe
lotas.
La fermentación no tendrh lugar, e in-
‘ P a r a el Japón, China, algunas regio-
para producir un kilo d e t é seco.
Beneficio: Con l a maquinaria para ca-

l

nes del Indostán, Indochina, Java, Suma- fé.


ser muy vivo, para que resulte una dese- mediatamente después d e terminar el ama- tra, etc., el cultivo d e l t é constituye una
cación uniforme. sado, s e extienden las hojas en una ca- c o s t o del cultivo: $30.00 por hectárea, 1
buena fuente d e ingresos. Costo del beneficio: $3.00 por 38 ki-
Una vez enfriadas l a s hojas s e proce- zuela o charola, bandeja, etc., que s e pone
d e a envasarlas en cajas d e cartón o botes en el horno para que las hojas s e desequen los de té. La recolección d e las hojas a
d e hojalata, recubiertas interiormente con por completo.
papel estañado o parafinado, que ayudan En esta operación, tanto en el “té
Datos complementarios finales de una BIBLIOGRAFIA
a que el producto se conserve bien más verde” como en el “negro,” debe evitarse
plantación d e t é e n la República, tomados
tiempo y l e dan mejor presentación, que l a s hojas se tuesten o s e quemen, pa- del informe que rinde el C. Agr. Ignacio Larousie Agrícole.
Durante los meses en que hay un sol r a lo cual habrá necesidad d e estarías re- Gómez Feria, con fecha 10 d e febrero d e Cyclopedia of American Horticulture.
muy fuerte, éste puede aprovecharse para moviendo constantemente, hasta que s e -L. H. Bailey.
producir la primera desecación d e las hojas, vuelvan muy quebradizas. Home Grown Tea.-George F. Mit-
l a que s e hace en menos tiempo que a l a
sombra; pueden bastar con 3 ó 6 horas d e PRODUCCION l

exposición, según l a intensidad del calor


solar y la humedad atmosférica. Departamento de Enseíianza, San Ja-
El rendimiento d e un arbusto d e t é cinto, D. F., noviembre 30-931. 1

S e extienden las hojas, inmediatamen- e s muy variable y en algunos años l a co-


l
t e después d e cortadas. sobre unas bateas secha de hoja dísminuye notablemente sin
de madera muy limpias o sobre bastido- causa aparente: s e atribuye generalmente l
res o cuadros d e madera recubiertos d e esta irregularidad, a los cambios meteoro-
un paño grueso, formando una capa uni- lógicos, pero puede aceptarse como prome-
forme de dos centímetros d e espesor. S e dio para un arbusto bien desarrollado, la
exponen al sol y durante e l tiempo que du- cantidad do 70 gramos d e té ya beneficia-
I
565
l
1
1

~- ~-- ,
- - . __ ~ -- ~
- --- - - . ~
- - -~ - .- __
~ - - ’ ~ -

- ---
--- ,
~

Es universalmente conocida l a utilidad d e las plantas en general, y l a compren-


sión d e esta utilidad está e n razón directa del grado de civilización d e los pueblos.
Antiguamente s e apreciaban las plantas tan sólo por los beneficios que en forma
directa y material proporcionaban al hombre, y, así, el árbol era estimado por SU ma-
SU UTILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA ORNAMENTAL dera o por su sombra: las plantas alimenticias, por el sustento que daban: las medicina-
Y COMO FACTOR D E LA SALUBRIDAD PUBLICA les, por sus propiedades curativas, y l a s industriales, por los valiosos productos que
ministraban; pero a medida que l a ciencia ha ;do abriéndose paso, el hombre también
h a ido estimando con mayor conciencia las cualidades de los vegetales. Ahora s e sabe
Por el A g r . Carlos TERRAZAS MORO.
muy bien que el régimen de lluvias d e una comarca, está íntimamente relacionado con l
Depto. de Enseñanza.
la vegetación que en l a misma existe. S e sabe también que las plantas tienen l a pro-
piedad d e purificar la atmósfera, haciendo, por lo tanto, el ambiente más saludable, etc.,
éxito que la Dirección General d e Agricultura h a obtenido con los Cur- y estas y otras muchas consideraciones han motivado la intensificación del cultivo en
sos Cortos por Correspondencia, sobre diferentes tópicos agrícolas y d e todas sus formas y también e l que l a humanidad s e preocupe por respetar a las plantas
pequeñas industrias, nos h a inducido a ampliar en lo posible esta be- que son útiles.
éfica enseñanza, enriqueciendo nuestro material d e divulgación con El cultivo de l a s plantas florales data ,de la más remota antigüedad, y, tuvo, sin
conocimientos que comprendan nuevas especialidades, y, al efecto, he- duda, como origen, l a admiración del hombre hacia la belleza de las flores silvestres
mos resuelto establecer un Curso Corto d e Jardinería, que por SU sen- que hermoseaban los campos, sin m á s atenciones y cuidados, que los que l e s proporcio-
cillez y estilo, eminentemente práctico, será, a más d e útil, ameno para nuestros dis- naba l a misma Natura1eza. I
1

L a humanidad nunca h a podido ni podrá vivir jamás sin soñar y deleitarse en


todo lo que significa belleza.

por darle el impulso que podamos dentro de nuestra esfera de-acción. Desgraciado y miserable d e aquel que no encuentra goce en admirar la hermo-
Generalmente consideramos al Gobierno como el único obligado a embellecer sura que, en sus variadísimas manifestaciones, nos brinda a cada paso l a Naturaleza.
nuestras ciudades y poblados, sin comprender que, si bien es cierto que el Estado tiene Las flores constituyen, sin que haya lugar a duda, una de esas manifestaciones;
el deber d e procurar por cuantos medios estén a su alcance, el bienestar d e l a sociedad, son símbolo d e amor y d e ensueño; evocan recuerdos y testifican cariño, aparte d e que
los componentes d e esa misma sociedad tienen l a obligación imprescindible d e prestar dulcifican el carácter y son motivo d e placer íntimo.
su eficaz cooperación para el mejor logro de dicha finalidad.
D e nada sirve que los fondos oficiales s e destinen a l a formación d e parques,
Desde el punto d e vista ornamental, los jardines llenan una función interesantí- I
sima en l a humanidad. Con l a existencia d e un jardín, s e evitan, en primer término, la ~

alamedas y jardines, si nosotros, que gozamos d e las ventajas que éstos‘ proporcionan, presencia d e asquerosos muladares, y s e hace de un lugar inmundo y abandonado, un
somos los primeros en contribuir con nuestra negligencia y mala f e a su destrucción. centro d e recreo y d e alegría.
Las ciudades y aun l a s mismas casas, mejoran grandemente en su aspecto, con
l a presencia d e los jardines. En la actualidad, ha llegado hasta considerarse como signo
terminan su vida.

d e nuestros niños, sea destruído por nosotros mismos?


Necesitamos tener conciencia d e lo que significa un jardín; darnos perfecta
cuenta del valor que representan las plantas y compenetrarnos de l a misión que debe-
m o s desempeñar en el asunto que nos ocupa. 2Cómo conseguirlo? Instruyéndonos, y
l
l a oportunidad para ello, l a encontraremos en el Curso d e Jardinería.
El terna que abarca este primer artículo, s e concreta a hacer resaltar l a utilidad Todos sabemos perfectamente bien, que los sitios poblados de vegetación, son
10s más saludables. Es regla general, que las enfermedades encuentran en l a inmensa
mayoría d e las plantas, a tenaces enemigos d e su progreso, y, por eso vemos, a cada l
paso, que 10s enfermos y convalecientes reciben la constante recomendación de los mé-
dicos, para vivir 8 visitar lugares saneados por 10s vegetales.

- -
-_ ___ ---- - - -- ~ ---- ~ ~ _ _ _
. l
I
II
Plaza de la Constitución. Mocorito, Sin.

cuando llega a l a altura d e Rosario, apenas cularidad d e que dichas pizarras son b i
mide 25 kilómetros. E n toda esta planicie minosas. pues contienen mantos carboní-
abundan prominencias y sierritas d e corta feros con semejanza Iitológica a l a s trá-
longitud. sicas d e Sonora: n o así l a s calizas
E n l a región montañosa son predotni- gráficas, a l a s que s e juzga perten
nantes los granitos, en los macizos, a veces al Cretáceo inferior, mismas que descansan
d e gran extensión, con carácter batolítico, sobre granitos, o e s t á n cortadas por intru-
especialmente en el centro y n o r t e : l a s sivas, o bien en determinados &tios cú-

están localizadas en las


en las alturas: d a d a

contacto entre ést

I
i?
litas y granitos e n Bacubirito; andesíticas países semi-tropicales, y a u n muchos d e
y pizarras en Taraquito; tobas andesíticas las zonas templadas, que pueden compa-
y pizarras en Rancho del P a d r e ; andesíti- r a r s e f'avorablemente, en cuanto a clima
cas y riolitas e n Palmar, Meloneapote y Va- y calidad d e productos, con California.
l l e ; granito e n Saca d e Agua y Orilla, y T r a s d e esta rica zona costeña s e en-
cuarcitas en S a n Javier. El otro corte esta cuentra formada por las laderas y bases de
m á s definido, como puede verse por l a SU - las montañas, otra menor, aunque t a n im-
cesión siguiente: en l a s márgenes del río portante como l a anterior, pues e n tanto
S a n Lorenzo, encuéntranse terrenos aluvia- que las laderas s e elevan suavemente hasta
les provistos d e corrientes basálticas; a l alcanzar u n a altura d e 7,000 metros, sus
occidente d e S a n t a Cruz, pizarras arcillo- tierras están cubiertas de bosques d e ma-
s a s calcáreas; e n t r e este lugar y Alaya, deras de construcción, d e espesos matorra-
extendiéndose h a s t a Palmares, a l o e s t e d e l e s y d e u n a buena clase de pasto para ga-
Cosalá, la monzoiiita cuarcífera; e n Palo nados. Además, adórnalo numerosos valle-
Verde abunda el contacto e n t r e las forma- cillos y banas agrícolas q u e son suscep-
ciones cuarcífera y tobas volcánicas, y tibles d e cultivo, y e n las que raras veces
en Guadalupe d e los Reyes, lag tobas vol- f a l t a el agiia; terrenos-muy especialmente
c ánic as. adecuados para ranchos, d e u n
ASPECTO FISICO general, y sobre todo, apropiados p
ducir excelentes pastos ; favoreci
Sinaloa tiene, d e s d e sus costas, hasta supuesto, por diferentes presas Y canales
su límite oriental, t r e s distintas zonas, di- d e irrigación.
f e r e n t e s en aspecto y en productos. L a pri- Más allá, l a o t r a zona s e extiende
mera, se extiende a lo largo de la costa hasta formar e l límite oriental con Duran-
y e s eminentemente rica en tierras agríco- go y Chihuahua; sus tierras son altas, pues
las bien irrigadas, fértiles y profundas, ca- hay sitios q u e tocan las mayores elevacio-
paces de producir todos los f r u t o s d e los nes d e l a sierra M a d r e , por

silvestres, que forman precioso- contraste


_- - -
con los pinares, los o t a t e s y los encinos.
minerales que han hecho famoso el terri- La perspectiva -encantadora que pre-
senta en conjunto cl suelo sinaloense, au-
e, dicho s e a de paso, tie-
~

trapecio casi en su to- menta d e modo considerable puerto


d e Mazatlán, casi atravesado por ei Trópi-
cuyo terreno va ele-
co de Cáncer, y q u e por el agrupamiento
irregular d e las casas y la diferencia irre-
gular del terreno, e l fondo siempre mari-
Chihuahua y Durango, preséntase intrinca- timo de todos los paisajes, l a transparente
do y sumamente pintoresco. atmósfera que permite distinguir los m i s
E n cambio, todo el litoral e s llano, de prolijos detalles, d e s d e los mástiles d e l a s
Una calle de 1s ciudad de Guasave, Sin.
bella perspectiva, y sus costas, bajas, abri- embarcaciones, las velas d e las canoas, las
evoluciones d e los botes, la actividad de
d e ese nombre, con playa Colorada y la ba- Agiabampo; en todo ese trayecto s e en-
hía Mavachiste, que s e halla defendida del cuentran, sucesivamente, un canal cerrado
lado del Océano por las islas S a n Ignacio. en sus extremos por la isla Santa María,
Vinoraina y Macapule, y dentro d e l a cual cuya punta lleva tal nombre, el estero d e
, ábrese el puerto homónimo, así como las Lechuguilla, la isla homónima. bahía de .
isletas S a n Felipe, Pájaros y M e r o ; esta San Ignacio y, finalmente, en jurisdicción
bahía está cerrada en el septentrión por d e Ahome, el estero d e Piedras, el desagüe
una península que entra considerablemen- del río Fuerte y la península que cierra la
t e en e! mar, l a cual si s e dobla conduce bahía d e Agiabampo, que forma límite en-
a un canal y éste al bien abrigado puerto t r e Sonora y el Estado d e que s e trata.
d e Topolobampo, que d a lugar, tierra aden-
tro, a l a hermosa bahía de S a n Carlos. HIDROGRAFlA
Naturalmente este puerto, como el d e
Altata, no tienen la importancia que el Sinaloa es una d e las regiones más
'
bellísimo de Mazatlán; sin embargo, es el bien regadas d e la República, pues mu-
mejor del Pacífico, por hallarse abrigado chos d e sus ríos son caudalosos y extensos
de los vientos; además, presta tantos ser- y las regiones que atraviesan hácenlas ex-
vicios a l comercio, que pronto llegará a ser cesivamente fértiles. Todos ellos pertene-
dotado d e cuanto requiere, pues ahora so- cen al depósito hidr gráfico del Golfo de
iamente existen en su muelle luces de si- California, teniendo ambos generalmente
tuación roja y verde. Frente a l a bahía s e su origen en la sierra Madre, d e la que s e
halla el Jarallón d e S a n Ignacio. Partien- - desprenden, atravesando l a s laderas para ~

do d e este puerto, el litoral pertenece al penetrar a la sedienta zona d e la costa y


municipio d e El Fuerte, mismo que siguien- desembocar al mar.
do el terreno, adopta una forma peninsular Para la enumeración d e los principa-
curvilínea, hasra m u y cerca del puerto de les ríos, habrá de hacerse d e noroeste a

Vista del Ingenio Los Mochis, Sin.

582

.
r-

..-. . . .
.
sureste y empezar así como El Fuerte, El Piaxtla, formado d e varias corrien-
cuyo iiacimiento algunos atribuyen se ve- tes en Durango, cuando e n t r a al territorio
rifica en Chihuahua, y otros en D u r a n g o ; que describimos, su caudal e s bastante
recibe los afluentes Batopilas y Urique, e n considerable ; así-pues, fertiliza el munici-
límites del Estado, y el Chínipas. que vie- pio d e S a n Ignacio y parte del de Elota, y
n e d e Sonora y avanza por el municipio d e continúa s u curso h a s t a el Océano, punto
Choix, donde recibe l a s aguas del río ho- hasta el cual mide 203 kilómetros, desde
mónimo, cruza el d e s u nombre y a s u paso s u iniciación en Durango. ~

recoge las del Alamos, que e n t r a d e Sono- El Presidio o Mazatlán, s a l e igual- ~

r a y continúa por jurisdicción d e Ahome, m e n t e d e Durango, sólo que los numerosos


hasta su desembocadura e n el Golfo d e afluentes que tiene e n s u recorrido, hácen- l
California, midiendo e n todo s u recorrido to m u y importante para los municipios d e i
hasta 670 kilómetros. Concordia y M a z a t l á n ; y finalmente, des-
El Sinaloa arranca d e Chihuahua y ya pués d e u n curso d e 167 kilómetros, des-
en s u e l o sinaloense hácese muy sinuoso,
l
agua en el mar.
debido a la escabrosa zona que r e c o r r e ; El Baluarte, también río originado e n
rota B s u paso los municipios d e s u nom-
bre, Guasave y El Fuerte, donde recibe
l a s montañas d e Durango, cruza jurisdic-
ción d e Rosario y desemboca en el puerto
I
las aguas del río Ocoroni y d e m á s corrien- de Chametla: no s i n antes haber recogido
I

tes pequeñas, hasta que s e entra a l m a r


todos los arroyos que halló a s u paso y re-
en l a 1 boca d e Tamazula, completando así, gado importantes zonas. S u curso alcanza
dentro del Estado, u n recorrido d e 420
kilómetros.
165 kilómetros.
Además de e s t a s diez vías fluviales,
r
E l Mocorito principia al pie d e l a sie- que constituyen el detalle m á s saliente del
r r a M a d r e , sigue por el municipio d e e s e sistema hidrográfico del Estado, existen *
nombre, y después d e recoger todas l a s m á s de 200 arroyos que, como el Cañas o
corrientes que encuentra a s u paso, va a Teacapán (su curso e s d e 152 kilómetros),
desembocar en el Golfo, f r e n t e a l a isla
desaguan al mar o tributan s u s líquidos
d e Saliaca, cubriendo una extensión de en aquéllos, mismos que, a excepción del
108 kilómetros. Mocorito, justifican s u procedencia d e l a s
E l Culiacán, que s e forma del Huaya- altas montañas, debido a q u e los picos d e
pan, cuyo origen s e inicia en l a s montañas éstas, frecuentemente cubiertos d e nieve,
- d e Guanaceví, aprovecha para s u curso ll l
proporcionan u n perpetuo caudal d e agua
una hermosa "quebrada," sigue en el mu-
pura, cuyas corrientes, después d e reunirse
nicipio d e Badiraguato, donde s e le u n e el en l a base d e l a s i e r r a M a d r e , recorren
río homónimo, y f r e n t e a Culiacán recibe l a s tierras d e l a costa h a s t a s u internacion
las aguas del Humaya, que s.e forma del a l mar. Aím m á s ; cada uno d e estos ríos
Sianori y el Topia (duranguenses), y toma tiene s u propio valle d e tierra rica y su
franca dirección hacia el Novolato, para r e d d e tributarios, al norte y s u r d e s u
desviarse después h a s t a sepultarse en el curso, lo cual hace q u e el sistema s e a per-
mar, f r e n t e a l a península d e Lucenilla. S u fecto y proporcione u n magnífico d r e n a j e y
curso e s d e 252 kilómetros.
un acopio d e aguas para los -terrenos d e
El San Lorenzo 0 Qulá empieza SU todo el suelo. k m á s d e l a s nieves que s e
recorrido en Durango, conocido por R e m e - f u n d e n y d e l a s os
Iluvias frecuentes en las
aumentan grzndemen-
dios, Y ya en Sinaloa cruza 10s municipios serranías, esos
bre, cada año, con las c -
de Cosa1á y Culiacán, para terminar en te de jtx o
l a boca d e Navito, cubriendo así u n a ex- p;osas 1 de l a estación d e aguas, y
tensión d e 156 kilómetros. aunque regiones 'septentrionales son
El Elota viene también de Durango, menos i s, no por ello dejan de ser
atraviesa por el sur d e Cosalá y el muni- suficientes para las necesidades agrícolas.
cipio d e SLI nombre, y después d e recorrer E s t a circunstancia, permite hacer l a si-
221 kilómetros, desemboca en el mar. guiente consideración : si u n a pequeña par-

583
t e d e esas aguas fuera almacenada en pre- tivo; especialmente las fincas azucareras
sas, bastaría para todas las posibles nece- desviaban el agua de los ríos mediante ca-
sidades d e irrigación en todo Sinaloa, pues nales, con lo cual lograban excelentes re-
l a naturaleza ha creado 'magníficos sitios sultados a la vez que hacían aumentar d e
especialmente apropiados, aun en las par- valor sus propiedades, tanto que por en-
t e s altas d e las tierras d e la costa, tanto tonces ya alcanzaban precios altos, e s de-
que con un gasto relativamente pequeño, cir, hasta $250.00 pro por acre, y en Cu-
podrían almacenarse grandes cantidades d e liacán llegó 'a venderse una hacienda en
líquido, y su costo sería relativamente ba- $1.00O,OOG.00 oro, debido a que producía
jo, dado que allí es abundante l a presencia anualmente un interés de $250,000.00.
d e madera, piedra y cemento natural d e Otros agricultores, los m i s pequeños, han
calidad excelente, que s e utiliza en cons- tenido la costumbre d e construir diques
trucciones de esta especie: por otra parte, para almacenar el agua, a f i n d e servirse
e l declive d e la zona de la costa e s gradual d e ella para la agricultura y su ganado en
y continuo, así como el agua artesiana, que época -de sequía. Ojalá y ahora que el Go-
puede obtenerse en muchos lugares a ana bierno Federal toma tanto interés en las
profundidad moderada. Tal vez por ello obras d e irrigación nacional, los sinaloen-
l a Comisión Nacional d e Irrigación viene ses, amantes como son del trabajo y de
dedicando preferente atención a este pro- todo lo levantado, y que' significa progre-
blema y en poro tiempo Sinaloa vea re- so, s e organicen y sus esfuerzos,
suelta la irrigación en la mayor parte de seguros d e que toda a en donde hay
sus terrenos. una franca cooperación colectiva, obtiene
' y en Sinaloa S -
10s mejores resulta en
Sin embargo, hay que hacer justicia
a los agricultores del Estado, pues ya por cillamente significa de
ese Estado, sólo comparable por muchos
* Calle Rosales, Culiacán, Sin.
1906 habían recurrido a sistemas primi-
tivos, deseosos d e regar sus campos de cul- respectos a California.
HIDROLOGIA da y saludable en el litoral: templada-cálida
en las faldas d e las montañas y en los
Esta no es muy rica en el Estado: sin ,valles; templada-fría en las pequeñas altu-
embargo, no carece de importancia, pues ras, y fría en las cumbres d e la sierra Ma-
casi todos los municipios cuentan con fuen- dre.
tes termales y manantiales minerales, sien- Si tomamos los datos obtenidos en u n
do afamados los de aguas sulfurosas en S a n promedio d e 4 años, por las Estaciones
José d e Gracia y Los Veranos en Mazatlán: Meteorológicas, en tres regiones diversas, ~

alcalinos en Bacubirito: ferruginosos en nos daremos la mejor idea de la climato-


Santa Fe y Corona: termales-sulfurosos en logía sinaloense, por ejemplo: en Choix, I
Agua Caliente de Cebada, Cacalotán, Mazo- la temperatura-media anual f u é d e 24'2;
cari, La Concordia, etc. íd. d e junio, 30'8: íd. d e febrero, 16"$;
máxima extrema, 46"O;mínima, íd. 1"O; y
precipitación media anual ~

CLIMA 762.7; en Ahome la tem


anual fué d e 23'7: íd. en julio, 30'4: íd.
Este, cn todo el Estado, d e octubre a de enero, 17-4: íd. máxima extrema, 42-0; 1
mayo es deIicioso, y las condiciones atmos- mínima, íd., 4'0; precipitación, 271.9; y en
I

féricas en ese lapso son sencillamente ex- Culiacán la temperatura media 24'2; íd.
celentes, pues por 10 general comienza la de julio, 28'7: íd. d e diciembre, 18"Q;má- 1

estación calurosa en mayo y t ina en ju- xima extrema, 4O"l; mínima, íd. 3"1, y l
l
nio, cuando principia la épo e lluvias ; precipitación, 565.6.
después el calor e s menos intenso. E n Mazatlán, durante un período d e
La situación geográfica del territorio 20 años, las lluvias tuvieron un promedio ,
influye para que se marquen perfectamente d e 30 pulgadas, cifra aplicable a la mitad
cuatro distintas zonas climatológicas: cáli- sur del Estado: aún más, los períodos d e
l
l
583
localidades, pero hosotros, en bien de la maderas de construcción, de ebanistería Estado se levanta cuando menos una cose-
. lluvias están bien definidos, y cuando son en gran cantidad, y muchas otras plantas
d e cierta intensidad, acreciéntanse los ríos brevedad, expondremos solamente la d e cha alimentada por las lluvias y la preci-
las cabeceras municipales del Estado ; ta- medicinales y venenosas: y en la f a u n a pitación de la humedad, pero esto es sola-
hasta producir inundaciones peligrosas ; en abundan los animales domésticos, los sal-
cambio las heladas sólo se acentúan en las lés son: Ahome, que se encuentra a 39 mente una fracción d e lo que puede obte-
metros sobre el nivel del m a r ; Angostura a r - z vajes, la caza, la pesca, los mariscos, los nerse cuando se aplique la irrigación en
altas sierras. reptiles, las aves canoras, acuáticas, noc-
to a los vientos, su dirección 35; Badiraguato a 183: Concordia a 100; alta escala. Recordemos que en El Fuer-
able, aunque predominan los Cosala-a 200; Culiacán a 84; Choix a 365: te el señor Francisco Orrantía Sarmiento
, pues en la faja costanera Elota a 22; Escuinapa a 1 4 ; Fuerte a 115; hizo de terrenos estériles la importante 2
1

e n p a n la temperatura. Todo Guasave a 30; Mazatlán a 1; Mocorito a hacienda ‘‘Ea Constancia,” una de las más
ello hace que los habitantes del Estado 838; Rosario a 17; San Ignacio a 97; y bellas y pintorescas. Allí su propietario
estén exentos de las enfermedades propias Sinaloa a 55. P . cui¿ó mucho el riego, asi es que los llanos
1 d e los severos climas septentrionales, ta- surcados por muchos canales, presentaban I

les como la difteria, neumonía, catarro, et- FLORA-FAUNA en principio del siglo un aspecto muy agra- ~

cétera, pero es justo declarar que aunque en dable, y la vista se deleitaba acariciada por
Consecuencia de su clima tantas tonalidades de verde, entre las cua- 1
algunos puntos todavía la salubridad es
algo deficiente, nunca se han dado casos riadisima, es la riqueza vegeta les se destacaban los naranjos gigantes,
de la magnitud q u e en los países tropica- que tanto distinguen al Estado; tanto que cargados de frutas, las palmas y los rosa-
les y de los primeros días históricos de los la falta de espacio nos dificulta dar una les en flor.
Estados occidentales norteamericanos, co- idea exacta y sólo nos limitaremos a apun- Y se justifica la bondad de las tie-
mo Illinois, Indiana, Michigan, etc., menos tar las diferentes especies en la flora; rras sinaloenses, con las cifras que arroja
ahora que en los puertos y las poblaciones árboles frutales, en mil variedades y fru- la estadística agrícola valorizada en 1889.
costaneras 55: han emprendido obras sani- tos exquisitos; plantas textiles y de semi- Héla aquí:
tarias. ila oleaginosa, iintóreas, muy estimadas
La variedad d e los climas está en re- por los vivos y firmes colores que produ- -. . . . . . . .Kgs.
Algodón
c e n ; plantas curtientes, gomas, resinas,
546,500 $ 54,210
lación con la hipsometría de las distintas Cucurbitáceas .. ,, 26,200
8,500 270
Caña de azúcar. ,, 7,800
Camote . . . . . . . . . . 184,000 5,000
Cebolla . . . . . . . . . . 200,000 14,340
Chile . . . . . . . . . . ,. 2,000 400
Azúcar . . . . . . . . . . 700,000 210,000
Papa . . . . . . . . . . . . 350,000 28,400
Tabaco . . . . . . . . . . 972,000 189,500
Tomate . . . . . . . . . . 101,200 7.520
Panocha . . . . . . . ,, 2.000,000 200,000
Chicharo . . . . . .Hect. 300 560
F a c l i e d ~del Mercado principal. C i i l i s c h , Sin. Frijol . . . . . . . . . ,, 50,800 357,200
Garbanzo . . . . . ,, 13,930 ~ 116,860
240
turnas, de rapiña y de corral; los insectos, Chile verde. . . . ,, 628,330
20 2,167,000
los miriápo¿os, los moluscos, los añilla-
Maíz . . . . . . . . . . .
dos, los polípteros y multitud de seres TU- p~,,,,;, .......... D,200 26,000
dimentarlos. ;qango . . . . . . . . ,e 1,800 7,600
Limón silvestre ,, 1,000 7,000
Trig’o , . , . . , , . . ~, . 10,820 106,600
AGRICULTURA
C OCO de agua.Millares 150 2,250
Se explica la d e Sinaloa, dado
riqueza Plátano . . . . . . . . 180
que presenta una noble variedad d e suelo 4,600
y clima. Sus valles contienen muy buenas Y en cuanto a semovientes, el núme-
tierras de aluvión; sus laderas y montañas ro de cabezas fué como sigue: ganado va-
abundan en una arcill‘a arenosa bastante cuno, 278,145; caballar, 29,899; mular, . , .
Puente en los alrededores. Culiasán, Sin. productiva cuando se riega. Por todo el 18,044 ; asnal, 29,671 ; cabrío, 11,961; lanar,
.
10,162 : porcino, 135,102 : cuyo total, d e . .
( INDUSTRIAS chos sitios que facilitan el acceso a las po- los de Cohuichicahuí, Guabortita, Habal,
I
4 blaciones costeñas. Mapirí y Minitas, sólo qxe en las dos pri-
512,984, tuvo u n valor d e $6.969,052. 1
E n los últimos años, l a riqueza agro- Pero si la agricultura en sí ya es muy Algo que también merece anotarse, es meras forman hilos y cintas en las vetas
pecuaria descendió considerablemente, co- importante, las industrias derivadas d e ellas la industria hidroeléctrica: l a cual, en la argentíf eras.
-I
actualidad, según el Departamento Hidro- En la segunda, Vetas d e Plata, com-
mo consecuencia de los estragos causados aumentan s u valor considerablemente, pues
eléctrico, d e la-Comisión Nacionai d e Irri- puestas de cuarzo o de espato calizo, con
por nuestras luchas intestinas, efectos que muchas gentes viven d e l a explotación d e 7
gación, es como sigue: “ i 7 plantas eléctri-
las duras y tintóreas, que exportan plata en estado nativo o sulfurado, antimo-
los laboriosos sinaloenses tratan d e repa-
cas con capacidad instalada, conjunta, d e nial y arsenical, con más o menos ley d e
rar- mejorando las especies, Substituyen- ‘ en grandes cantidades; otras de la horti.
3,684 Kw.; 14 d e éstas son termoeléctricas oro, como s e encuentran en los minerales
do los procedimientos rudimentarios por los cultura, arboricultura, floricult
y las restantes hidroeléctricas. L a mayor d e Copala, Guadalupe de los Reyes, Joya,
más científicos, seguros de obtener así una cultura, apicultura, 6” ‘*
parte d e las primeras proporcionan servicio Pánuco, Rosario y otros,
más grande y seleccionada producción, y no
s e han equivocado, pues para no extender- pesca (puesto que público: el resto d e ellas y las hidroeléc- En la tercera, Veta d e Galena argenti-
años basta decir que en 1930 los rendimien- huachinango, barracuda, makerel, ostiones, tricas, son d e uso privado. La capacidad fera, compuesta d e los sulfuros d e zinc,
tos d e algunos productos fueron los siguien- almejas, langostas, arones, etc*) : Otros total, instalada en el Estado, representa plomo, cobre y fierro, y algunas veces d e
te5 ; caña d e azúcar, kilos, 726.340,000 : chí- habitantes s e dedic la fabricación de apenas el 0.79% de la total instalada en el arsénico, antimonio y selenio, armando en
charo, 199,400 : henequén, 236,000 : trigo, loza, alcoholes, sombreros, muebles, ciga- país. cuarzo, espato calizo, a veces ópalo férrico
.
417,000; algodón, 440,000; cacahuate, , . . rros, puros, cerillos, dulces, o bien llevan “La zona montañosa del Estado d e Si- de barita, d e magnesia, y otra gran varie-
’ 47,900: camote, 492,700; papa, 190,150: ta- s u esfuerzo a otras mil industrias grandes
naloa tiene una gran riqueza potencial de dad d e metales ferruginosos, como ocurre
baco, 92,000 : frijol, 2,374,000 : ajonjolí, y pequeñas, que existen en e l Estado, indis- fuerzas hidráulicas.” en los minerales Barreteros, Santa Elena, 1

88,350: naranja, 1.069,OOO: en fin, s e podrá pensables todas para llenar l a s necesidades Santiago
- d e los Caballeros, San José de
I tener una idea, si s e toma en cuenta que d e l a población, que tanto aumentan y s e MINERIA Bocas y Piedras.
existen allí 55 haciendas y 2,063 ranchos en auxilian con el concurso del movimiento En la cuarta, Formación d e piritas a r -
plena actividad, dadas las amplias garan- marítimo que es de bastante consideración, En este ramo Sinaloa dió gran produc- gentíferas (bronces plateros), d e las cuales
tías d e que todos disfrutan, y l a s grandes dado que, como s e dijo, mide el litoral ción en tiempos pasados. Estando compren- s e han encontrado ejemplos en los cerros
masas d e nuevos propietarios favorecidos 570 kilómetros, y además d e los puertos d e dido en la región minera más rica del Metales, Favor, Quebrada y Escaleras,‘ al
con l a dotación d e ej Mazatlán, Topolobampo y Altata, hay mu- norte d e la República, puede decirse que s e oriente del mineral de Topia, Dgo., en i
encuentra virgen; tal es la inmensa poten- l a s que han halládose mezcla d e sulfuros
cialidad d e sus reservas, y l a ley d e sus me- d e cobre, arsénico y fierro, con ley d e plata
tales e s considerada por los peritos como Y oro. i
superior, aun cuando el espesor de sus ve- En la quinta, Formación plomosa, cu-
tas sea muy inferior al d e los minerales yas vetas son d e plomo en estado d e óxido,
¿e Guanajuato, Zacatecas y Pachuca. sulfuro Y carbonato, armando en espato
Las zonas mineras en el Estado están calizo y gangas ferruginosas, silizosas y d e
localizadas en la parte oriental: misma que, manganeso, con leyes d e plata, raras veces
como s e ha dicho, ocupa l a sierra Madre, costeables, o también de galena y carbona- l
las vertientes occidenta- to blanco de plomo, arriñonado, en piedra
ostaneras, como la d e Ro- córnea, cuarzo opalino y alofanita con regu-
sario,’ Cabeza d e Caballo, o están e n l o ~ las ley de plata, com
lomeríos de San Lorenzo, Chichí, Bacama- mineral de Chichí, y
cari, Sirijoa, Limón, Urías, etc. Estas zonas ción cobriza, e n cuyas vetas dominan el
representan las tres cuartas partes d e la cobre abigarrado, la pirita co
superficie del Estado,, en poco cuarzo, como suced
Un importante estudio del señor Weid- (del munici
ner, elaborado en el últi
aciones d e las 0 l a pirita c
1
loa; así pues, a la c
etas d e Oro, rica 1

carcomido, con 11
unas veces uni- Santos 1

es d e San José

t
ño, S a
Las Olas Altas, Maeatlán. -Sin. de Gracia y Guadalupe de los Reyes, y Descubridora, Dulces Nombres, San Ga-
F otras aisladas e independientes, como en briel, Santa Rosa. L a Bomba, Cuevillas,

589
Panorámica de Mazatlan, Sin.

les ciudades y villas, donde hay constante pores y vehículos, que tocan s u s puertos a
demanda ¿e ellos, sobre todo d e s d e que intervalos irregulares.
el ferrocarril Sud-Pacífico hizo conexlón E n cuanto a ferrocarriles, el “Sud-
directa con Guadalajara, y se h a n abierto Pacífico” de Nogales a Tepic, entra al
nuevos tramos d e carreteras para conectar Estado en l a Estación Francisco, k. 704.0,
poblaciones sinaloenses con otros Esta- hace conexión en San Blas, k. 739.8, con
dos; por otra parte, e! trabajo y hasta el el F. C. K a n s a s City, México y Oriente, y
carácter, dócil e inteligente, de aquellos en Quilá, k. 1010.0, con e l ramal Quiiá a
obreros, contribuye a que Sinaloa presente Eldorado, y sale d e él en Estación Con-
campo propicio a l a inversión d e capitales cha, k. 1321.0, recorriendo así 630 kilóme-
para l a explotación d e riquezas, que por la tros.
escasez d e ellos están estancadas o h a n El d e “Quilá a Eldorado” hace cone- ’
permanecido ignorados por falta d e inicia- xión en el k. 1010.0 coz1 l a línea d e Noga-
tiva. les a Tcpic, teniendo u n a extensión d e 22
* ..
kilómetros.
COMUNlCAClONES Y TRANSPORTES El de “ K a n s a s City, México y Orien-
te,” arranca del. puerto Topolobampo, hacc
Definitivamente los modernos medios conexión en Empalme Mochis, k. 22. con
que sobre este renglón t i e n e ya asegura- el rama! a Los Mochis, y e n S a n Blas, t. 69,
dos el Estado, son l a clave d e s u desarrollo conecta con el F. C. sud-Pacífico, termi-
y progreso actual. Sin embargo, autorida- nando en El Fuerte, recorre así 100.5 kiló-
d e s y vecinos están empeñados e n exten- metros.
der s u s vías, para t e n e r u n a comunicación El d e “Empalme Mochis a Mochis.”
más rápida con .el resto d e l a República y comunica ambos puntos, quc distati 4.4 L I -
con el m u n d o ; a ello o dece su interés y Iómetros, y hace conexión e n el k. 22 con
apoyo p a r a el fomento sus lineas de va. l a línea Topolobampo a El Fuerte.

591
plantas, dejamos en cada u n a d e ellas des-
d e U?I décimo: hasta u n cuarta del número
total de hojas. El excelente éxito d e este
método presenta como testimonio cientos
¿e cartas recibidas de los comp
bando los resultados obtenidos
dido desarrollo ¿e nuestras pl
M é t o d o de Florida.-
plantas s e podan d e l a
en el otro, sielido neces
das las hojas. ( E n el Es
t á expresamente prohibido por l a l e y el
transporte d e plantas cítricas con hoias. v
, ., Grabado 21. Cajas rotuladas y listas
es suficiente que s e encuentre u n a sola ¿e para ser despachadas.
ellas para que toda l a remesa s e a con-
f i scada.)
-
con el fin d e prepararlas para el transpor-

Grabado 20. Una remesa de plantas.

para penetrar por deba


brosas, arrojando la
queda e n t r e las hil

les haya quedado. .


Grabado 19. Un vivero perfecto. L a s plantas deben con centímetros d e
bertizo, en donde son l u e

I
< .

- 1
c
1
,

Toma Canal S. Presa Requem,

.
Distancia entre las plantas.-El espacio mercado para una gran parte ¿e sus fru-
que debe mediar entre las plantas s e fija tas. Las frutas completamente limpias, bien
d e acuerdo con el fin a que s e destina el coloridas y bonitas siempre producen mayo-
pomar. Cuando s e siembra anancias al cultivador.
e l doble objeto d e arboriz sol y la ventilación son indispensa-
.-Para la producción d e frutas d e pri-
calidad, que alcancen los mejores pre-
los árboles necesitan gran cantidad
y tanto espacio e n la
cuanto puedan utili-
zar. Es por la acción d e los rayos solares
en las hojas que s e producen el azúcar y l

el aroma d e las frutas. Cuando los árboles -


Grabado 25. Tabla de plantar están apenas sembrados a una distancia d e
5 hasta 6 metros resultará que a los po-
obtener ganancias con l a venta d e las f r horas del día, faci-
los estragos ocasio-
y enfermedades, re-
d e azúcar y d e aro-

cial disminuirá

rabado 26. Pomar con visos lucrativos.

cia d e ellas, s e desarrolló a me-


mitad del tamaño normal, debido
t e a la proximidad d e los árboles
extensión d e SUS ramas, 10 cual
ciertamente decirse e n el caso

ben mostrar en a l
m á s salientes q u e c

s característic se desean e n un

Grabado 27. Home

- - - -

__ - .
- -
- -
- -
u e las plantas m á s vigorosas del vivero poco productivas. Con l a introducción d e perior de Agricultura y Veterinaria algunas suficiente d e aire, (Véase l a sección sobre
roducen árboles menos provechosos. tales yemas los cultivadores brasileños d e estacas en el mes d e julio y las utilizamos “Humus o bagazo descompuesto:’)
5~-]En su gran mayoría las f r u t a s deben plantas cítricas economizarían muchos años en diciembre con perfecto éxito. E n e l Es-
tas injertadas que, s e a cual f u e r e la razón, do con mayor ligereza d e lo que podrían
resulten raquíticas, de desarrollo tardío o hacerlo en caso d e que les f u e r a necesario
que quizá hayan sido injertadas con yemas corregir algunos hábitos adquiridos al prac-
extraídas de u n árbol madre al cual l e fal- ticar con métodos errados.
taba alguna d e las condiciones esenciales.
5 ) Aquí e n la escuela hemos vista por
2) P a r a q u e u n vivero d e Plantas cítri- experiencia que los cultivadores d e plantas
cas s e a productivo, es absolutamente in- cítricas e n e l Brasil compran l a s d e bue-
dispensable que quien 10 dirija pueda pro- na calidad siempre que las encuentran pa-
ducir u n a planta cítrica perfecta, puesto r a la venta, y que no vacilan en pagar bue-
que d e otro modo no puede enseñar a SUS nos precios por los artículos buenos, Ellos
trabajadores los métodos adecuados ni l e s s e muestran listos a aceptar las enseñan-
puede exigir q u e hagan bien e l trabajo. Al zas que les suministramos, especialmente
mismo tiempo, el administrador debe s a b e r cuando se les hace u n a demostración con-
escoger bien sus trabajadores. creta de su verdadero valor.
3) Ya hemos demostrado, durante al-

es situados al nort

_ i ~

--

---
I F

AÑOS I I Y III. VOLUMEN IV 1

NUMEROS DEL 1 AL 6

..
il
ll
NUMERO 3
‘ ./
NUMERO 6
NUESTRA PORTADA. NUESTRA PObTADA. Págs,
- -
Labor d e la Comisión Nacional d e Irrigación hasta diciembre de 1931.. . .,... 197
Corazón hueco en cortinas d e materiales sin cohesión.. . . . . . . . . . . .. ......... . 282
Valor agrícola del agua d e r i e g o . . . . .. ..
. . . . . .. .. .. . . ... ... . . . . . .. .. . . .. 288 . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
El saco para envases d e porvenir en l a agricultura.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . 290
Puebla. Sus elementos d e riqueza.. . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . , . . . . . . ~.. . . . . . . . . . 293
Opiniones que nos h o n r a n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
L a formación d e un c a f e t a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
.................... 551
................................. 552
NUMERO 4 Las exposiciones agrícolas, ganaderas e industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
NUESTRA PORTADA. Ligeros apuntes sobre el cultivo y beneficio del t é . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . .

El efecto paralizante d e l a s burocracias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


.. ... .. . . . .. .. 325 Arboles d e tierra caliente. “Caoba”. .. . . . . . . . . . ..................... 569
Nomograma para el cálculo del gasto e n vertedores.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Usos de la electricidad en la agricultura y sus industrias derivadas.. . . . , . . . . . . 331
Plantación d e los barbados e injertos en el cultivo de la v i d . . . . , . . . . . . . . .

INDICE CLASIFICADO POR ASUNTOS l


Huevos deformes y sus c a u s a s . . . . . ................................. 357
Monto d e cosechas en p i e . . , . . . . , . . . . . . .,. . . . . . . . ..................... 361 SECCION EDITORIAL
-
Núm. -
Pág.

Informe que rinde el jurado calificador en el Concurso de Competencia Agríco- El tractor en la economía agrícola. Una opinión interesante.. . . . . . . . . . . . 1 5
la celebrado en el Sistema Nacional de Riego Nº 4. “Río Salado,” Coahuila Aspecto moral d e la solidaridad. . . . . .< , . . . . . . . . , . . . . . . 2 101 ,
. .
Y Nuevo L e ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . ..: . . . .
. . ....... . .. . .... . .. .... ... .. 382 Labor d e la Comisión Nacional d e Irrigación hasta diciembre d e 1931. . . . 3 197
Propagación d e frutas cítricas en el B r a s i l . . . . . ...
, .. , , . , . . .., . ..,.. ., , . .. . 398 El efecto paralizante d e las burocracias.. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . .

NUMERO 5
NUESTRA PORTADA.

Procedimientos d e construcción d e sifones de concreto reforzado, en el


I
, Sistema Nacional d e Riego NQ 3, Río Tula, Hgo., por 81 Ing. Jesús
Transiciones en conductos para agua. . . . . . . . , . . , . . . . . . . . . . . . . , , . . . . . . . , . , . . 444 ............ 1 9
Obras d e urbanización en Villa Juárez, Tamaulipas. , . . . . , . , , , . . . . , , . , . . . . . . .. 454.
La sericicultura en México. . . . . .. . . . . . .
. . . . . . .. . . . .., . ., , , . . , , . . ... ., . . ... 464 Ings. Juan Serrano H. y Edmundo Sterlin. . ... . . . .. .. .... . .. . .... 1 16
. . .
La cera d e a b e j a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . .
. . . ....... . . . . 470
Usos d e la electricidad en la agricultura y sus industrias derivadas, por
La formación de arboledas en los Sistemas Nacionales d e R i e g o . . . . . . . ... . . . .. 472
el Ing. Rolfo Ortega M.. . . . . ...... . . . .. .
. . .. . ..... . . . . . .. . . .. . . 1 28
San Luis Potosí. Sus elementos d e riqueza . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 476
Las obras de desecación de la laguna d e Meztitlán, por el Ing. Joaquín
Plano antiguo de la hacienda d e Santa Ana Apacueco en Nueva España y Nueva
Galicia. Año d e 1756 .. .. . .. ..... .... .. . ., . . . . .. . ,. . . . , .. . .. . . . . .. . . , . 495
Romera. ... ... . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .1 33

El pantano del Chorro.. . . . . . . . , , . ............................... 498 to, usadas en Ia estructura del canal principal del Sistema Nacional
d e Riego No 5 , Río Conchos, Chih., por el Ing. J. Vicente Orozco. . . . 2 105

- - - -
__- - ” ~

- .-- . .-
~ 1 -~ ~ - -~ - ~ ~~ .- __ .__. ~

__ - - -- __ __- ---
-- -- r---=Z__--4L~
- .-. _ _ _ I I - _c___ -- - - - -
\ Nbm. Pág.
Núm. Pág.
- - - -
Origen glacial d e los depósitos d e arena en las minas del Valle d e Méxi- Plantación de los barbados e injertos en el cultivo d e la vid. (Colabora-
co, por el Ing. Augusto P r i s t e r . . ................................. 2 123 ción del Departamento d e Enseñanza.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 4 337
Usos de la electricidad en la agricultura y bus industrias derivadas, por Propagación y cultivo del tamarix, por Daniel F. Galicia (Forest ..... 4 352
el Ing. Rodolfo Ortega M.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 128 La cría del conejo en México. (Colaboración del Departamento de Gana-
Corazón hueco en cortinas de materiales sin cohesión, por el Ing. Angel
dería.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................... 4 356
Huevos deformes y sus causas, por el Avicultor Carlos S . Brehm. . . . . . . . 4 357
García Lascuráin.. ............................................. 3 282
Monto d e cosechas en pie por el Agr. Qliverio T é l l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 361
Nomograma para el cálculo del gasto en vertedores, por el Ing. Vicente C. La sericicultura en México,, por el Prof. Homobono González.. . . . . . . . . . . 5 464
Villaseñor. ............................ ...................... 4 328 La cera d e abejas, por el Prof. Alfredo R. Anzaldúa.. . . . . . . . . . . . . . . . . 5 470
Usos de l a electricidad en la agricultura y s u s dustrias derivadas, por Ea formación d e arboledas en los Sistemas Nacionales de Riego, por Da-
el Ing. Rolfo Ortega M.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 331 niel F. Galicia (Forestal). . ... ... .............. 5 # 472
El estudio del abastecimiento hidráulico del proyecto Valle d e Juárez, por Pequeñas industrias e n el hogar del campesino, por e Pablo Aragón. . 6 542
el Ing. Luis Arteaga.. .......................................... 5 424 El pato. Colaboración d e la Dirección General de G a n a d e r í a . . . . . . . . . . . . 6 546
Transiciones en conductos para agua, por el Ing, Carlos Ramírez U l l o a . . . 5 444 Un filtro rústico para agua, por el Ing. Oliverio T é l l e z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 551
La química y la vida social mexicana, por el Ing. Augusto Prister.
Obras de urbanización en Villa Juárez, Tamaulipas, por el Ing. Pablo Bis-
tráin. ............................................ ......... 5 454 Las exposiciones agrícolas, ganaderas e industriales, por el Agr, ... 6 552
Martino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 554
Descripción breve de l a teoría fundamental y d e los procedi
Ligeros apuntes sobre el cultivo y beneficio del té, por el Prof. d e Horti-
topográficos, por el Topógrafo Julio Pérez León. ................... 6 521 cultura Delfino Castillo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 558
Nueva forma de dique que se propone para cañones angostos en roca, Los jardines, por el Agr. Carlos Terrazas Moro. . . . . . . . . . . . . ....... 6 566 ’
por el Ing. C. H. Howell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 533 Arboles d e tierra caliente. “Caoba,” por Ricardo Rodríguez M. ( estal.) 6 569 ,
La necesidad d e una política eléctrica, por el Ing. José Herrera y Lasso. 6 539
SECCIQN ECONOMICA, COMERCIAL Y DE ESTADISTICA
SECCION EDUCATIVA Y DE DIVULGACION
Nuevo León. Sus elementos d e riqueza, por Roberto Quirós Martínez. ... 1 62
L a cría del ganado lanar en México. Colaboración d e la Dirección d e Gana- Opiniones que nos honran. . . . . . . . . . . . . ........................... 1 f3 2
dería.. ........................................................ Oaxaca. Sus elementos d e riqueza, por R rto Quirós M a r t í n e z . . . . . . . . . 2 162
Ea importancia y desarrollo d e la avicultura en México, por el Dr. José Fi- Opiniones que nos h o n r a n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
.......................................................
gueroa. Puebla. Sus elementos d e riqueza, por Roberto Quirós M a r t í n e z . . . . . . . . . 3
1 41
Opiniones que nos h o n r a n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 336
Calendario apícola, por el Prof. Alfredo R. Anzaldúa.. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 51
Querétaro. Sus elementos d e riqueza, por Roberto Quirós M a r t í n e z . . . . . . 4 369
La sericicultura en México, por el Prof. Homobono González.. . . . . . 1 56
San Luis Potosí. Sus elementos d e riqueza, por Roberto Quirós Martínez. 5 4
La propagación y cultivo del jacinto, por el Prof. Delfino Castillo D.. . . . . . 1 58
132 Sinaloa. Sus elementos d e riqueza, por Roberto Quirós Martínez. . . . . . . 6 5
Un método para la producción
? económica d e cerdos, por Fco. Saracho.
... 2
El empleo d e la sal en el ganado vacuno, por el Dr. José Figueroa. . . . . . . 2 146
Opiniones que nos h o n r a n . . ......................................... 6 534
Aprendamos a tomar la miel d e abeja, por el Prof. Alfredo R. Anzaldúa.. . 2 151
Ea sericicultura en México, por el Prof. Hornobono González.. . . . . . . . . . . 2 153 SECCION DE NOTICIAS
La formación de arboledas en los Sistemas Nacionales de Riego, por Da-
niel F. Galicia (Forestal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 155 Informe que rinde el jurado calificador en el Concurso de Competencia
La rosa en España, por Pedro D o t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 158 Agrícola celebrado en el Sistema Nacional de Riego Nº 4 (río Salado,
Valor agrícola del agua de riego, por el Agr. Oliverio T e l l e z . . . . . . . . . 3 288 Coahuila y Nuevo León).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 382
El saco para envases d e porvenir en la agricultura, por el Ing. Jenaro Plano antiguo d e la hacienda d e Santa Ana Apacueco, en Nueva España y
Montiel Qlvera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 299 Nueva Galicia. Año d e 1756, por el Ing. Luis P. Ballesteros.. . . . . . . . 5 495

VI I

También podría gustarte