Está en la página 1de 11

Sistemas De Tratamiento De Aguas Residuales

Informe Practica PETAR 3

Presentado A:

ING: DANIEL MEJIA

Entregado Por:

Anyi Marcela Jiménez


Código: 1.118.196.699

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - Unad


Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería
COMPONENTE PRÁCTICO
Acacias-Meta
2017
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y


biológicos que tiene el fin de eliminar los contaminantes en el agua que resultan de diferentes
usos, que pueden llegar a contaminar el ecosistema acuático y no permitir el uso de algún cuerpo
de agua.

PROCESO DE TRATAMIENTO PRIMARIO El principal objetivo es el de remover aquellos


contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos
suspendidos o aquellos que pueden flotar como las grasas. Recibe las aguas grises y las aguas
negras, que pasa por el sistema de cribado donde las rejillas cumplen la función de retener los
sólidos flotantes de mayor tamaño con un flujo laminar, que luego son extraídos de manera
mecánica. Mide el caudal de agua que ingresa a la planta 4 Lt/S, para la PTAR de CAMPAMENTO
ALCARAVAN se usa una regla que se encuentra en la salida del sistema de cribado logrando
con ello controlar el caudal de saturación.
Caudal de salida: 5 a 7 Lt/S.

Fotografía No. 1 -- Entrada de Aguas residuales y sistema de cribado

Las trampas de grasas, donde las grasas y aceites, los jabones y pedazos de plástico, son
extraídos sabiendo que la densidad de las grasas es menor que la del agua, por lo que estas
flotarán y se removerán posteriormente de manera mecánica. Este proceso cumple con la función
de eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso llamado sedimentación simple por
gravedad. Esto se realiza en el estanque de sedimentación o tanque de igualación. Aquí mismo
encontramos un sistema de flautas donde inyecta aire al tanque de igualación preparando el agua
para el siguiente proceso. Se requiere que haya un aumento de oxígeno disuelto para ser recibido
por los microorganismos eficientes.
Fotografía No. 2 – Tanque de igualación y sistema de flauta.

✓ Controla el PH del agua


✓ Es el encargado de oxigenar el agua

PROCESO DE TRATAMIENTO SECUNDARIO


Este proceso tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal
mediante el proceso de oxidación seguido de sedimentación. Dicho proceso se controla a través
de microorganismos presentes, los cuales se alimentan de los sólidos en suspensión y estos a
descomponen generando gas metano y también convirtiéndose en una biomasa bacteriana que
se precipita.

Fotografía No. 3 – Tanque de aireación.

A través de un sistema de bombeo pasa al sector aeróbico que ayuda a controlar turbidez y la
biodegradación de microorganismos que se descompone la materia orgánica a través de los
microrganismos eficientes.

PROCESO DE TRATAMIENTO TERCIARIO


En esta etapa se busca eliminar contaminantes específicos que se haya en el agua residual,
evitando así problemas ambientales en el ecosistema receptor, entre ellos la eutrofización.
Los lodos activados deben ser separados del licor mezclado provenientes del tanque de
aireación. Este proceso se realiza en el tanque de sedimentación, concentrándolos por gravedad.
La finalidad de este proceso es conseguir un efluente clarificado con un mínimo de sólidos
suspendidos y asegurar el retorno del lodo.
Descarga del exceso de lodos.

Fotografía No. 4 - Tanque sedimentador y sistema de cloración

Este proceso ya tomado como terciario es donde se hace una desinfección del agua, control
microbiológico para llegar al proceso final de calidad de agua donde ya no existe turbidez y pasa
al afluente, aunque lo normal será hacer un análisis del agua para conocer mediante una prueba
del laboratorio las características finales del líquido tratado.

Fotografía No. 5 – Caja de aforo.


Los lechos de secado se suelen utilizar, normalmente, para la deshidratación de lodos digeridos.
Una vez seco, el lodo se retira y se evacúa a vertederos controlados o se utiliza como
acondicionador de suelos. Se deben hacer diversos estudios ya que contiene agentes patógenos
que pueden ocasionar daños para usos agrícola como abonos.

Fotografía No. 6 – secado de lodos


NORMATIVIDAD

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 2115

(22 JUN 2007)

Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del


sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano En
ejercicio de las facultades legales y en especial las conferidas por los Decretos Ley205
de 2003 y 216 de 2003, los artículos 3°, 8° parágrafo 1, 9° parágrafo 4 y 14 del Decreto
1575 de 2007

RESUELVE:

CAPÍTULO I

DEFINICIONES

ARTÍCULO 9º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE OTRAS SUSTANCIAS


UTILIZADAS EN LA POTABILIZACIÓN.

Además de lo señalado en los artículos 5°, 6|, 7° y 8° de la presente Resolución, dentro


las características químicas del agua para consumo humano se deberán tener en cuenta
los siguientes valores aceptables para otras sustancias químicas utilizadas en el
tratamiento del agua, así:

1. El valor máximo aceptable del residual de aluminio derivado de su uso como


coagulante en el tratamiento de agua para consumo humano en su forma (Al3+) será de
0,2 mg/L. Si se utiliza otro coagulante basado en sales de hierro, el valor máximo
aceptable para el residual será 0,3 mg/L. En el caso de utilizar otras sustancias químicas
en el tratamiento del agua para consumo humano, el valor aceptable para el residual
correspondiente u otras consideraciones al respecto, serán las reconocidas por las Guías
de la Calidad de Agua vigentes de la Organización Mundial de la Salud y adoptadas por
el Ministerio de la Protección Social.
2. El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución
del agua para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L. La dosis
de cloro por aplicar para la desinfección del agua y asegurar el residual libre debe
resultar de pruebas frecuentes de demanda de cloro. Cuando se utilice un desinfectante
diferente al cloro o cualquiera de las formulaciones o sustancias que utilicen compuestos
distintos para desinfectar el agua para consumo humano, los valores aceptables para el
residual correspondiente u otras consideraciones al respecto, serán los reconocidos por
la Organización Mundial de la Salud y adoptados por el Ministerio de la Protección
Social, quien tendrá en RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 DE 2007 HOJA N°
Continuación de la resolución “Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos
DIAGRAMA DE FLUJO

AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

ENTRADA PROCESO SALIDA

Se utilizan para separar Materia sólida retenida


CRIVADO
objetos de tamaño más
importante que el de
simples partículas

Deja atravesar el agua y


TAMIZADO O AUTO Construidos con mallas obliga a deslizarse a la
LIMPIANTES
materia sólida.

pantalla giratoria de
MICROFILTROS separar algas de aguas
acero o material
superficiales y como
plástico a través de la
cual circula el agua tratamiento terciario en
la depuración de aguas
residuales. .

Remueven entre el 50%


SEDIMENTADOR Remueve los residuos y el 70% de sólidos
LIMPIANTES sólidos sedimentables y suspendidos y entre el
material flotante 25% y 40% de la DBO5.
Análisis de la información

Se realizó una visita a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el campamento Sardinata


(Alcaraván) siendo el día 05 de abril del 2017 donde el tutor encargado Daniel Mejía nos informó
sobre la normatividad fundamental para los valores permisibles en los vertimientos de una PTAR
de acuerdo al sector. Con el fin de conocer y dar prioridad a nuestros conocimientos en esta área
y abordar los temas ya vistos en nuestro campo virtual se procedió a conocer la planta de
sistemas de aguas residuales en acompañamiento del ingeniero Daniel Mejía, donde
evidenciamos que la PTAR visitada no tiene una estructura amplia, esto puede deberse al valor
de caudal que recibe la planta, ya que se aproxima una población flotante en un rango de 800 a
1.000 personas.

De esta forma el caudal de entrada corresponde entre 4 L/s y de salida entre 5 L/s. Siguiendo
este orden de ideas la generación de gas metano es insignificante, teniendo también en cuenta
el sector. La PTAR recibe aguas domesticas; grises y negras y se encuentra alejada de las
personas de su alrededor debido a los malos olores que esta genera. Según la descripción la
limpieza de la planta puede durar alrededor de tres días dependiendo de los recursos con que
cuenten, por ejemplo, la cantidad de operadores que colaboren en la labor. En la PTAR se
dispone de dos bombas como plan de contingencia, de esta forma en caso de que la que esté en
uso llegase a dejar de funcionar, la otra realizará la misma tarea solo remplazándola. En el
momento de la visita, la PTAR se encontraba en funcionamiento, por lo que se pudo
evidenciar el burbujeo del tanque de aireación. Para el sistema de desinfección, se usa el cloro,
ya que es una de las formas más económicas; con este se controla los cloriformes Fecales y
totales, pero no puede superar el 1% de residuo que caerá al afluente, puesto que puede afectar
el ecosistema del afluente receptor.
Conclusiones

Ante la problemática actual de la contaminación del agua que se vive en todo el mundo, la
necesidad de utilizar técnicas efectivas para el tratamiento de aguas residuales ha sido un tema
de gran importancia para las distintas organizaciones a nivel nacional e internacional. En cuanto
a la aplicación de tecnologías avanzadas se ha permitido lograr cada vez una buena purificación
de estas aguas de acuerdo a un buen proceso que conlleve a la mitigación de contaminación de
afluentes donde su indebido uso ha ocasionado contaminación a la sociedad, a la flora y a la
fauna. Finalmente es importante llevar a cabo un proceso de higienización adecuado siguiendo
los diferentes parámetros de plantas de tratamientos que permitan generar un buen desarrollo
del ser humano y el buen uso de este recurso hídrico y el cuidado del medio ambiente.
Bibliografías

http://www.nyfdecolombia.com/plantas/tratamiento-de-aguas-residuales
http://www.microlabindustrial.com/blog/cloracion-en-los-procesos-de-tratamiento-de-aguas-
residuales
http://www.eula.cl/giba/images/contenidos/educacionambiental/Tratamiento_terciario.pdf
http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3
n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf
http://confia.com.co/index.php/normas-y-decretos/item/32-resolucion-2115-de-2007-calidad-del-
agua-potable

También podría gustarte