Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

CENTRO REGIONAL DE ILOBASCO

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

“FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA FE Y LA INFLUENCIA QUE


EJERCEN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA PRÁCTICA DE VALORES EN
LAS JÓVENES DE BACHILLERATO DEL COMPLEJO EDUCATIVO
CATÓLICO SANTA TERESITA, DEL MUNICIPIO DE SENSUNTEPEQUE,
DEPARTAMENTO DE CABAÑAS”

PRESENTADO POR:
MARÍA ROSA BAIRES DE ARÉVALO
VICTORIA ELIZABETH ESCOBAR BELTRÁN
ROLANDO GEOVANNI RAMÍREZ CONTRERAS

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRAS Y MAESTRO EN ASESORÍA EDUCATIVA

ILOBASCO, CABAÑAS, EL SALVADOR, C.A.

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR
CENTRO REGIONAL DE ILOBASCO

AUTORIDADES ACADÉMICAS

MONSEÑOR Y LICENCIADO FRAY ROMEO TOVAR ASTORGA, O.F.M.


RECTOR

DOCTOR MOISÉS ANTONIO MARTÍNEZ ZALDÍVAR


VICERRECTOR GENERAL

MAESTRO CÁSTULO AFRANIO HERNÁNDEZ ROBLES


SECRETARIO GENERAL

MONSEÑOR Y DOCTOR FRAY JOSÉ ELÍAS RAUDA GUTIÉRREZ, O.F.M.


VICERRECTOR REGIONAL

MAESTRO ROBERTO ANTONIO LÓPEZ CASTRO


VICERRECTOR ACADÉMICO

MAESTRO JUAN ALFONSO TRIGUEROS CHÁVEZ


DECANO DE LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA

ILOBASCO, CABAÑAS, EL SALVADOR, C. A.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… i
CAPÍTULO I. GENERALIDADES………………………………………………… 8
1.1 ÁREA DE TRABAJO…………………………………………………… 8
1.2 LA SITUACIÓN JUVENIL……………………………………………… 14
1.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….. 15
1.4 OBJETIVOS…………………………………………………………….. 18
1.4.1 Objetivo específico………………………………………….. 18
1.4.2 Objetivo específico………………………………………….. 18
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO………………………………………………... 19
2.1 LA INSTITUCIÓN CON FUNDAMENTOS DE FE Y MORAL…….. 19
2.2 ITINERARIO DE VALORES, AÑO 2015 PARA EL COMPLEJO
EDUCATIVO CATÓLICO SANTA TERESITA, INSTITUTO HIJAS
DEL DIVINO SALVADOR…………………………………………….. 20
2.3 ITINERARIO DE EDUCACIÓN EN LA FE, AÑO 2015 PARA EL
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO SANTA TERESITA,
INSTITUTO EDUCATIVO CATÓLICO SANTA TERESITA………. 22
2.3.1 Presentación…………………………………………………. 22
2.3.2 Objetivos……………………………………………………… 22
2.3.3 Ejes transversales…………………………………………… 23
2.3.4 Temática……………………………………………………… 23
2.3.5 Metodología………………………………………………….. 24
2.4 OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR…….. 24
2.4.1 Estudiantes…………………………………………………… 24
2.4.2 Perfil de los estudiantes…………………………………….. 25
2.4.3 Deberes de los estudiantes, horarios y responsabilidad… 26
2.4.4 Uniforme………………………………………………………. 26
2.4.5 Deporte………………………………………………………… 27
2.4.6 Presentación personal……………………………………….. 27
2.4.7 Horario…………………………………………………………. 27
2.4.8 Justificaciones………………………………………………… 28
2.4.9 Ausencias……………………………………………………… 28
2.4.10 Conducta en el aula………………………………………… 28

3
2.4.11 Conducta en el patio………………………………………… 29
2.4.12 Conducta en el templo……………..……………………….. 29
2.4.13 Conducta en el centro de cómputo………………………… 29
2.4.14 Hoja de calificación………………………………………….. 30
2.4.15 Excursiones………………………………………………….. 31
2.5 EDUCACIÓN EN LA FE……………………………………………….. 32
2.6 LOS PADRES FORMADORES DE VALORES……………………... 34
2.7 VALORES POR REDESCUBRIR EN LA FAMILIA…………………. 36
2.8 RELACIÓN DE LA ESCUELA Y FAMILIA…………………………… 38
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA………………………………………………….. 42
3.1 TIPO DE METODOLOGÍA…………………………………………….. 42
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………. 42
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………………… 42
3.4 ANÁLISIS DE DATOS…………………………………………………. 43
CAPÍTULO IV. RESULTADOS…………………………………………………… 44
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….. 48
5.1 CONCLUSIONES………………………………………………………. 48
5.1.1 Institución……………………………………………………… 48
5.1.2 Padres de familia……………………………………………. 48
5.1.3 Estudiantes……………………………………………………. 48
5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………… 49
5.2.1 Institución……………………………………………………… 49
5.2.2 Padres de familia…………………………………………….. 49
5.2.3 Estudiantes…………………………………………………… 50
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 51
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 53

4
INTRODUCCIÓN

“Educar nunca ha sido fácil, y hoy parece que se hace cada vez más difícil”,
señala el Papa Benedicto XVI en una carta dirigida a la diócesis de la ciudad de
Roma. Pareciera que la frase dicha por el Papa está dirigida a El Salvador,
debido a la violencia imperante en el país, a la falta de valores en las familias, a
la violencia que se vive en las escuelas.

Muchos manifiestan la necesidad de regresar al pasado, cuando se impartían las


materias de Moral y Cívica, para impregnar de valores a los niños y jóvenes. Se
ha discutido la enseñanza de la Biblia en las escuelas, tanto públicas como
privadas, católicas y no católicas, que serviría para enseñar el amor a Dios y al
prójimo.

Pero, de lo mencionado en el párrafo anterior, que todavía está en discusión por


las autoridades competentes; en las instituciones Católicas se imparte una
materia que está sirviendo para llenar ese vació educativo, que indica que la
enseñanza debe ser integral, dando a la sociedad ciudadanos comprometidos
con los valores, con el amor y la paz. Esta materia lleva por nombre “Educación
en la Fe”, de la cual se hizo una investigación para saber su importancia en los
estudiantes, la necesidad de impartirla y si los docentes, y el Complejo Educativo
Católico “Santa Teresita”, del municipio de Sensuntepeque, departamento de
Cabañas; centro escolar en el que se desarrolló la presente investigación.

Para descubrir la importancia de la materia de Educación en la Fe, se entrevistó


a las estudiantes del Complejo Educativo para conocer si lo enseñado por los
docentes les está sirviendo para el desarrollo, no solo intelectual, sino
principalmente espiritual y moral. Saber también, si en sus familias practican
valores morales y espirituales.

Se entrevistó a los docentes, para conocer qué tan preparados están para
impartir ésta materia, si la viven, si practican lo que enseñan.

5
Se tomó en cuenta la opinión de la Directora del Complejo Educativo Católico
“Santa Teresita”, para saber cómo está funcionando la relación del centro escolar
con las alumnas, los docentes y los padres de familia.

Los resultados a dichas entrevistas, se dan a conocer en la presenta


investigación, que ahonda en temas que van desde la importancia de los valores,
la educación en la fe en la familia y la escuela.

La enseñanza de la materia de educación en la fe es un aspecto fundamental en


la formación integral de la persona y un elemento imprescindible en la práctica
de valores. Es necesario, entonces, que la enseñanza de la educación en la fe y
de materias que sirvan para llenar de valores a los estudiantes, se reclame e
imparta, se dignifique y se potencie, se acredite, cada día más ante los alumnos,
padres de familia, profesores, sociedad.

Por tal razón se consideró necesario investigar al respecto, para determinar su


funcionamiento y la necesidad de impartir dicha materia, para dar a la sociedad
jóvenes que, en su momento, serán profesionales, formaran una familia; pero
sobre todo asegurar que serán ciudadanos en los que los valores primaran,
evitando así que la sociedad salvadoreña siga en el camino de los antivalores,
que la han llevado a la crisis familiar y delincuencia que se vive. El informe final
lo conforman los siguientes capítulos:

El primer capítulo hace referencia a las generalidades del estudio, donde se


menciona cuál es la problemática a estudiar y la importancia de realizar la
investigación, además se detallan los objetivos que guían el trabajo.

El capítulo número dos contiene el marco teórico que describe todos aspectos
relacionados con la educación en la fe y los valores, entre los que encontramos:
los pilares fundamentales del Complejo Educativo Católico “Santa Teresita”, la
importancia de educar en la fe, los padres como formadores de valores y la
relación que debe existir entre la escuela y los padres de familia.

6
Luego se presenta la metodología de la investigación en la cual se explica la
forma en que se abordó la investigación, detallando el tipo de investigación que
se implementó, se menciona la población y muestra con la que se trabajó, las
técnicas e instrumentos utilizados, y la explicación del análisis de los datos de la
información.

Adicionalmente se presentan los resultados de la investigación, en donde se


establecen los principales hallazgos de cada uno de los objetivos específicos
planteados.

Posteriormente se encuentran las conclusiones y recomendaciones en la cual se


sugieren acciones para cada uno de los entes objetos de estudio con la finalidad
de mejorar y sobre todo, proporcionar una educación integral.

Finalmente se encuentran los anexos, los cuales contienen todos los


instrumentos utilizados para la recolección de información durante el desarrollo
de la investigación.

7
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1. ÁREA DE TRABAJO

La Sagrada Congregación para la Educación Católica considera oportuno


ofrecer ayuda proponiendo algunas consideraciones que sirvan para ver con
mayor claridad el valor educativo de la Escuela Católica, en el cual radica
fundamentalmente su razón de ser y en virtud del cual ella constituye un
auténtico apostolado.

Las Conferencias episcopales, ciertamente, son conscientes de que deben


dedicar sus cuidados pastorales a toda la juventud católica de las diversas
escuelas de cada nación, no obstante eso, la Sagrada Congregación para la
Educación Católica les confía a ellas el presente documento para que procuren
que se elabore —en diversos niveles— un proyecto educativo que responda a
las exigencias de la educación integral de los jóvenes de hoy en las escuelas
católicas y para que velen por su ejecución. Además, la S. Congregación exhorta
a todos los responsables de la educación —padres de familia, educadores,
jóvenes, autoridades escolares— a que aúnen todos los recursos y medios
disponibles que permitan a la Escuela Católica desarrollar un servicio
verdaderamente cívico y apostólico. (GARRONE, La Escuela Cátolica, 1977)

En el proyecto educativo de la Escuela Católica, Cristo es el fundamento: El


revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma capacitando
al hombre a vivir de manera divina, es decir, a pensar, querer y actuar según el
Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida De este modo
la Escuela Católica adquiere conciencia de su empeño por promover al hombre
integral porque en Cristo, el Hombre perfecto, todos los valores humanos
encuentran su plena realización y, de ahí, su unidad. Este es el carácter
específicamente católico de la escuela, y aquí se funda su deber de cultivar los
valores humanos respetando su legítima autonomía, y conservándose fiel a su
propia misión de ponerse al servicio de todos los hombres. Jesucristo, pues,
eleva y ennoblece al hombre, da valor a su existencia y constituye el perfecto
ejemplo de vida propuesto por la Escuela Católica a los jóvenes.

8
La Escuela Católica enseña a los jóvenes a interpretar la voz del universo que le
revela al Creador y, a través de las conquistas de la ciencia, a conocer mejor a
Dios y al hombre. En la vida diaria del ciclo escolar, el alumno aprende que a
través de su obrar en el mundo él está llamado a ser un testimonio vivo del amor
de Dios entre los hombres, porque él mismo forma parte de una historia de
salvación que recibe su último sentido de Cristo salvador de todos los hombres
(Laghi, 1977)

La evangelización de los jóvenes es la primera y fundamental finalidad de


nuestra misión. Nuestro proyecto está radicalmente abierto y positivamente
orientado a la plena madurez de los jóvenes en Cristo. La formación espiritual
está en el centro de todo el desarrollo de la persona. Acompañamos y
cualificamos el crecimiento humano con un itinerario de evangelización y
educación en la fe. Primera y fundamental finalidad.

Procuramos que todos los elementos educativos del ambiente, de los procesos,
de las estructuras, de los contenidos curriculares y de las relaciones sean
coherentes y estén abiertos al Evangelio. Inspiración evangélica del ambiente
educativo. (SDB,HDS, 2015)

El equipo de estudiantes de maestría realizó este estudio para investigar la


calidad educativa, valores morales y espirituales que la escuela Católica brinda
a la ciudadanía salvadoreña específicamente en la Cuidad de Sensuntepeque.

Resulta difícil que en una sociedad como la nuestra, tan violenta, llena de odio
y a la vez democrática, que se dice respetuosa con las diferentes formas de
pensar y de opinar, llegue a nuestros Centros Católicos el hecho de la
enseñanza de la Religión y la Moral apoyándose en una supuesta cultura laicista
,hedonista que parece querer impregnarlo todo. (Ecclesia, 2013)

Sin embargo, si queremos una enseñanza integral para nuestras niñas y jóvenes,
es imprescindible hacerles llegar la idea de que la reflexión y estudio acerca del
Hecho religioso católico les puede dar las claves más importantes para entender
la cultura actual y el mundo en el que vivimos; y no solo eso, sino que la Religión
les puede ayudar a conocerse mejor, a descubrir el sentido de la existencia, a

9
encontrar el porqué de esos valores fundamentales que hacen de la vida de un
hombre y de una mujer, auténticamente modernos y actuales, una realidad
totalmente distinta y abierta a un sinfín de posibilidades.

La sociedad no solo es un entramado de relaciones, más o menos interesadas,


sino que es ese ámbito de realidad en donde se nace, vive y muere. Y
precisamente por ser esto así, se necesita poner el corazón, además de la
inteligencia y de la técnica, para construir una sociedad más justa y solidaria,
más sana y segura, más abierta y respetuosa con los demás, en especial con
los más débiles e indefensos, con los pobres y necesitados; más pacífica y
auténticamente libre.

Es muy grande la responsabilidad de los Docentes de Religión, de ahí que la


exigencia sea mayor, no sola en el ámbito del conocimiento y de la preparación
intelectual, sino en su coherencia existencial. No se puede enseñar lo que no se
vive. La Religión es una disciplina como las demás materias humanísticas, pero
encierra en sí unas posibilidades que van más allá de su estructura académica.

Queremos ser eco lo que dice la Santa Iglesia sobre la ley moral en el Catecismo
de la Iglesia, en la tercera parte de este.
“La ley es una regla de conducta proclamada por la autoridad competente para
el bien común. La ley moral supone el orden racional establecido entre las
criaturas, para su bien y con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad
del Creador. Toda ley tiene en la ley eterna su verdad primera y última. La ley es
declarada y establecida por la razón como una participación en la providencia
del Dios vivo, Creador y Redentor de todos”. “Esta ordenación de la razón es lo
que se llama la ley” (León XIII, Carta enc. Libertas praestantissimum; citando a
santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 1-2, q. 90, a. 1)(Joseph Aloisius
Ratzinge, 1995)

«El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de
haber sido digno de recibir de Dios una ley: animal dotado de razón, capaz de
comprender y de discernir, regular su conducta disponiendo de su libertad y de

10
su razón, en la sumisión al que le ha sometido todo» (Tertuliano, Adversus
Marcionem, 2, 4, 5).

La S. Congregación para la Educación Católica considera oportuno ofrecer su


ayuda proponiendo algunas consideraciones que sirvan para ver con mayor
claridad el valor educativo de la Escuela Católica, en el cual radica
fundamentalmente su razón de ser y en virtud del cual ella constituye un
auténtico apostolado.

“En la sociedad actual, caracterizada entre otras manifestaciones, por el


pluralismo cultural, la Iglesia capta la necesidad urgente de garantizar la
presencia del pensamiento cristiano; puesto que éste, en el caos de las
concepciones y de los comportamientos, constituye un criterio válido de
discernimiento: «la referencia a Jesucristo enseña de hecho a discernir los
valores que hacen al hombre, y los contravalores que lo degradan».

El pluralismo cultural invita, pues, a la Iglesia a reforzar su empeño educativo


para formar personalidades fuertes, capaces de resistir al relativismo debilitante,
y de vivir coherentemente las exigencias del propio bautismo. Además, la
apremia a promover auténticas comunidades cristianas que, precisamente, en
virtud de su proprio cristianismo, vivo y operante, puedan dar en espíritu de
diálogo, una contribución original y positiva a la edificación de la ciudad terrena
y, con tal fin, la estimula a potenciar sus recursos educativos. Estas mismas
finalidades se imponen a la Iglesia frente a otros elementos característicos de la
cultura contemporánea, como el materialismo, el pragmatismo y el tecnicismo.

Para garantizar estos objetivos, como respuesta al pluralismo cultural, la Iglesia


sostiene el principio del pluralismo escolar, es decir, la coexistencia y —en
cuanto sea posible— la cooperación de las diversas instituciones escolares, que
permitan a los jóvenes formarse criterios de valoración fundados en una
específica concepción del mundo, prepararse a participar activamente en la
construcción de una comunidad y, por medio de ella, en la construcción de la
sociedad.”( Javierre,Antonio M.,GABRIEL MARÍA Card. GARRONE,, 1997)

11
El proceso de evaluación debe tener presente que el desarrollo de las
dimensiones de la personalidad moral, como autoconocimiento, autonomía y
autorregulación, capacidades de diálogo, capacidad para transformar el entorno,
comprensión crítica, empatía y perspectiva social, habilidades sociales y
razonamiento moral, requiere considerar la capacidad cognitiva de los alumnos
y alumnas que les permitan alcanzar niveles superiores de juicio moral y la
adquisición de información sobre temas conflictivos para conocer diversidad de
opciones, opiniones y razonamiento.(López, 1998)

La Escuela Parroquial Unificada “Santa Teresita del Niño Jesús”, fue fundada el
20 de enero de 1970. Se convierte en Centro Escolar Católico “Santa Teresita”,
por acuerdo N° 15-1646, de fecha 14 de noviembre de 2000 y se le asigna el
código de infraestructura Nº 88085. Por Acuerdo Nº 150275, mediante resolución
Nº 046 de fecha 10-03-2001, emitida por la Unidad de Acreditación y
Coordinación de Centros Educativos, donde se aprobó la ampliación de los
servicios educativos para que funcionara el nivel de Educación Media en la
modalidad de Bachillerato General, en la jornada diurna y posteriormente en el
año dos mil seis se aprobó la ampliación de Bachillerato Técnico Vocacional
Comercial Opción Contaduría. (Salvador, 2008)

Las estudiantes con las que actualmente cuenta el Complejo Educativo, desde
primer grado hasta tercer año de Bachillerato General y Técnico Contador son
seiscientas treinta y cinco, atendidas por veinticinco docentes. Además se
cuenta con personal administrativo: Directora, Subdirectora, Secretaria y
Bibliotecaria; y, personal de servicio. (Salvador, Libros de Registro de
estudiantes 2012, libro de Actas de Docentes., 2012)

El Complejo Educativo, en la actualidad cuenta con trece aulas, Laboratorio de


Ciencias, Centro de Cómputo, Biblioteca, Aula de Apoyo, Sala de Videos,
Oficinas Administrativas, Bodega, Auditórium, Capilla, Sanitarios, Tienda Escolar
y dos cancha de Baloncesto. Es dirigido por las Religiosas Hijas del Divino
Salvador, y existen en él los organismos siguientes:

12
- Consejo Educativo Católico Escolar (CECE)
- Comunidad Educativo Pastoral (CEP)
- Consejo de Estudiantes
- Directiva de Padres de Familia

Los jóvenes están en contacto con los «mass-media» desde los primeros años
de su vida. Escuchan opiniones de todo género. Se les informa precozmente de
todo.

Por todos los medios posibles, entre ellos la escuela, reciben informaciones muy
diversas, sin estar capacitados para ordenarlas sintetizarlas. De hecho no tienen
todavía o no siempre, capacidad crítica para distinguir lo que es verdadero y
bueno de lo que no lo es, ni siempre disponen de puntos de referencia religiosa
y moral, para asumir una postura independiente y recta frente a las mentalidades
y a las costumbres dominantes. El perfil de lo verdadero, de lo bueno y de lo
bello ha quedado tan difuso, que los jóvenes no saben qué dirección seguir; y si
aún creen en algunos valores, son incapaces de sistematizarlos, inclinándose,
con frecuencia, a seguir su propia filosofía a tenor del gusto dominante.

Los cambios no llegan a todas partes del mismo modo ni con el mismo ritmo. En
todo caso, a la escuela le toca indagar «in situ» el comportamiento religioso de
los jóvenes, para conocer qué piensan, como viven, cómo reaccionan donde los
cambios son profundos, donde se están iniciando y donde son rechazados por
las culturas locales, pero que igualmente llegan a través de los medios de
comunicación, para los que no existen fronteras.

13
1.2. La situación juvenil

A pesar de la gran diversidad de situaciones ambientales, los jóvenes


manifiestan características comunes que merecen la atención de los
educadores.

Muchos de ellos viven con gran inestabilidad. Por una parte se encuentran en un
mundo unidimensional, en el que sólo cuenta lo que es útil y, sobre todo, lo que
ofrece resultados prácticos y técnicos. Por otra, parece que han superado ya
esta etapa; de algún modo se constata en todas partes voluntad de salir de ella.

Muchos jóvenes viven en un ambiente pobre en relaciones y sufren, por lo tanto,


soledad y falta de afecto.(WILLIAM Card. BAUM , JAVIERRE ORTAS,ANTONIO
M. , 1988)

Desde el primer día de su ingreso en la escuela católica, las alumnas deben


recibir la impresión de encontrarse en un ambiente nuevo, iluminado por la fe y
con características peculiares. El Concilio las resumió en un ambiente animado
del espíritu evangélico de caridad y libertad. Todos deben poder percibir en la
escuela católica la presencia viva de Jesús «Maestro» que, hoy como siempre,
camina por la vía de la historia y es el único «Maestro» y Hombre perfecto en
quien todos los valores encuentran su plena valoración.

Pero es preciso pasar de la inspiración ideal a la realidad. El espíritu evangélico


debe manifestarse en un estilo cristiano de pensamiento y de vida que impregne
a todos los elementos del ambiente educativo.

Nuestro Complejo Católico tiene su propio programa de Religión y de Moral


porque pertenecemos a la Congregación Hijas del Divino Salvador y hay
hermanas preparadas en este campo y son las que diseña, para ser impartida
por los docentes.

14
1.3. JUSTIFICACIÓN

En los umbrales del tercer milenio la educación y las escuelas católicas se


encuentran ante desafíos nuevos lanzados por los contextos socio-cultural, y
político. Se trata en especial de la crisis de valores, que sobre todo en nuestro
departamento de Cabañas, y la difusión masiva de los medios de comunicación
social entre los jóvenes, especialmente nuestras alumnas de Educación Media.

El profundo pluralismo que impregna la conciencia social, da lugar a diversos


comportamientos, (jóvenes de pandillas, indiferencia religiosas) en algunos
casos tan antitéticos como para minar cualquier identidad comunitaria y los
rápidos cambios estructurales, las profundas innovaciones técnicas y la
globalización de la economía repercuten en la vida del hombre de cualquier parte
de la tierra.

“En el campo específico de la educación, las funciones se han ampliado,


llegando a ser más complejas y especializadas. Las ciencias de la educación,
anteriormente centradas en el estudio del niño y del joven; en la preparación del
maestro, han sido impulsadas a abrirse a las diversas etapas de la vida, a los
diferentes ambientes y situaciones allende la escuela. Nuevas necesidades han
dado fuerza a la exigencia de nuevos contenidos, de nuevas competencias y de
nuevas figuras educativas, además de las tradicionales. Así educar, hacer
escuela en el contexto actual resulta especialmente difícil”. (Saraiva Martins,
1997)

La Escuela Católica adquiere cada día una mayor importancia en la Iglesia, tal
como ésta se muestra después del Concilio Vaticano II, principalmente en las
constituciones Lumen Gentium y Gaudium et Spes. La Escuela se integra en
aquella otra realidad más amplia que es la educación cristiana, de la que trata
específicamente la declaración conciliar Gravissimum Educationis, en cuya línea
quiere situarse este documento, limitándose a ahondar en la reflexión relativa a
la Escuela Católica.

15
La Escuela Católica entra de lleno en la misión salvífica de la Iglesia y
particularmente en la exigencia de la educación a la fe. Sabiendo que «la
conciencia psicológica y moral son llamadas por Cristo a una simultánea plenitud
como condición para que el hombre reciba convenientemente los dones divinos
de la verdad y de la gracia», la Iglesia se siente comprometida a promover en
sus hijos la plena conciencia de que han sido regenerados a una vida nueva. El
proyecto educativo de la Escuela Católica se define precisamente por su
referencia explícita al Evangelio de Jesucristo, con el intento de arraigarlo en la
conciencia y en la vida de los jóvenes, teniendo en cuenta los condicionamientos
culturales de hoy.(GARRONE, 1997)

Entre todos los medios de educación, el de mayor importancia es la escuela,


que, en virtud de su misión, a la vez que cultiva con asiduo cuidado las facultades
intelectuales, desarrolla la capacidad del recto juicio, introduce en el patrimonio
de la cultura conquistado por las generaciones pasadas, promueve el sentido de
los valores, prepara a la vida profesional, fomenta el trato amistoso entre los
alumnos de diversa índole y condición, contribuyendo a la mutua comprensión;
además, constituye como un centro de cuya laboriosidad y de cuyos beneficios
deben participar a un tiempo las familias, los maestros, las diversas asociaciones
que promueven la vida cultural, cívica y religiosa, la sociedad civil y toda la
comunidad humana. Hermosa es, por tanto, y de suma importancia la vocación
de todos los que, ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber y en
nombre de la comunidad humana, desempeñan la función de educar en las
escuelas.(Federación Española de Religiosos de Enseñanza, 2008)
Su nota distintiva es crear un ambiente comunitario escolástico, animado por el
espíritu evangélico de libertad y de caridad, ayudar a los adolescentes y juventud
para que en el desarrollo de la propia persona crezcan a un tiempo según la
nueva criatura que han sido hechos por el bautismo, y ordenar últimamente toda
la cultura humana según el mensaje de salvación, de suerte que quede iluminado
por la fe el conocimiento que los alumnos van adquiriendo del mundo, de la vida
y del hombre. Así, pues, la escuela católica, a la par que se abre como conviene
a las condiciones del progreso actual, educa a sus alumnos para conseguir eficaz
mente el bien de la ciudad terrestre y los prepara para servir a la difusión del

16
Reino de Dios, a fin de que con el ejercicio de una vida ejemplar y apostólica
sean como el fermento salvador de la comunidad humana.

Con su acción evangelizadora la escuela católica está contribuyendo a la


formación del alumno desde sus raíces hasta sus más altas aspiraciones:
“Realmente el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo
encarnado… Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del
Padre y de su amor manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le
descubre la grandeza de su vocación”. Es en la verdad de Jesucristo donde se
proporciona al alumno la posibilidad del crecimiento hacia la verdad plena.las
escuelas con ideario católico han desarrollado programas para la mayor
implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, e incluso planes
de formación dirigidos directamente a ellos, como son las Escuelas de Padres.
El reto está en vincularles aún más y en aumentar el número de padres que se
implican en estos procesos.

En todo caso, creemos muy necesaria una acción coordinada de la comunidad


educativa con la familia y la parroquia. De lo contrario, la educación cristiana
quedaría fragmentada e incluso con serias dificultades para llevar a cabo su
propio proyecto educativo.(LXXXIX ASAMBLEA PLENARIA, 2007)

17
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General:


 Conocer la formación de la educación en la fe y la influencia que ejercen
los padres de familia en la práctica de valores en las jóvenes de
bachillerato del Complejo Educativo Católico “Santa Teresita" durante
los meses de agosto a noviembre de 2015.

1.4.2. Objetivos Específicos:


 Determinar la importancia de la Educación de la Fe por parte delos Padres
de Familia, en la educación de sus hijas.

 Determinar la relación entre el Complejo Educativo Católico “Santa


Teresita” y los Padres de Familia.

 Determinar la influencia de la Escuela y los Padres de Familia en la


práctica de valores de sus hijas.

18
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. LA INSTITUCIÓN CON FUNDAMENTOS DE FE Y MORAL

En este Marco teórico se describió las generalidades del Complejo Educativo


Católico “Santa Teresita” que comprende su carisma como salesianas, su
misión, visión, Personal Docente y administrativo; como también los
instrumentos de evangelización(contenidos de Educación de la Fe y Moral ) El
Complejo Educativo Católico “Santa Teresita”, es una institución que establece
normas a las estudiantes, al personal administrativo, padres y madres de familia
y responsables con el fin de lograr éxito en el proceso de formación integral. El
ambiente educativo de la institución se lleva a cabo en un clima de familia,
alegría, lealtad y armonía conservando así la trilogía heredada de San Juan
Bosco: Piedad, Estudio y Trabajo de esta manera impulsa el desarrollo físico,
moral e intelectual de las jóvenes; haciendo énfasis en los valores morales,
cívicos y religiosos.

El Complejo Educativo se preocupa por crear y fortalecer en el educando valores


que consoliden una personalidad apegada al respeto, responsabilidad,
cooperación, gratitud, disciplina, amor a Dios, al prójimo y al estudio. Ayudándole
para que sean en el futuro buenos cristianos y honrados ciudadanos, útiles a
Dios y a la Patria.

Cabe mencionar que este Centro Católico es dirigido por las Religiosas “Hijas
del Divino Salvador”, como educadoras, son un Centro Católico; que ofrecen los
servicios educativos para la formación integral: humana y cristiana de las niñas
y jóvenes, ayudando a poner las bases para formar jóvenes como quería San
Juan Bosco: “Honradas, Ciudadanas, buenas cristianas y un día felices
moradoras del cielo“. Seguirán el sistema preventivo de San Juan Bosco, basado
sobre 3 pilares fundamentales: La Razón, La Religión y El Amor.

La visión es ser una institución líder por su excelencia académica, y reconocida


por la práctica de valores, calidad humana, sensibilidad social y que contribuya
a dar a la sociedad, jóvenes que respondan a los desafíos que el país demande.

19
Y su Misión somos una institución educativa católica, basada en el sistema
preventivo de san Juan Bosco, que formamos niñas y jóvenes con alta capacidad
analítica, innovadora e inclusiva, capaces de transformar su entorno en beneficio
personal y de la sociedad, con visión realista de la vida.

2.2. ITINERARIO DE VALORES AÑO 2015 PARA EL COMPLEJO


EDUCATIVO CATÓLICO SANTA TERESITA, INSTITUTO HIJAS DEL
DIVINO SALVADOR.

En Complejo Educativo Católico “Santa Teresita” se desarrolla la disciplina de


Moral y Cívica; cada mes se pretende impartir el itinerario de valores trabajando
una virtud para ser practicada por los estudiantes y docentes.
Un saludo para todas y todos los maestros que comparten la misión con las Hijas
del Divino Salvador en la maravillosa labor de hacer de los jóvenes buenos
cristianos y honrados ciudadanos como lo quería Don Bosco y nuestro fundador
Monseñor Aparicio.
El manual que está en sus manos contiene las planificaciones del itinerario de
valores y virtudes que en este año 2015 queremos dar a conocer y motivar a
practicar en la vida de todos/as nuestros educandos/as.
La planificación está enfocada a ver el valor como una virtud, porque tiene como
meta llevar a nuestros niños y jóvenes a la vivencia de un compromiso cristiano
y no solamente a vivir unas cualidades humanas en la sociedad.
Las reflexiones de cada virtud están tomadas de textos de la palabra de Dios
para educar en la lectura y desde la experiencia convencernos que la Biblia es
para nuestra vida lo que dice el salmista “Lámpara es tu palabra para mis pasos,
luz en mi sendero” (Salmo 118). Con la realización diligente y como está
asignada cada reflexión Bíblica, también estamos acogiendo y realizando la
invitación del Papa Benedicto XVI para este año de la fe.
Desde ya gracias por su entrega y empeño en desarrollar estos guiones de
clase, que la fuerza del Espíritu de Dios haga que no queden en el vacío, sino
que tengan un impacto en la vida de nuestros educandos y una transformación
lenta pero segura en nuestra comunidad educativa y la sociedad en general.
Que el esfuerzo por vivir las virtudes designadas a trabajar en este año 2015,
hagan que nuestra vida de fe sea luz para quienes nos rodean y un
enriquecimiento vivencial de nuestra Iglesia. (Larreynaga, 2013)

20
Mes Contenidos de valores
Febrero  Convivencia
 Amistad
 Caridad
 Bondad
Marzo  Humildad
 Sencillez
 Mansedumbre
 Fe
Abril  Generosidad
 Voluntad
 Justicia
 Compasión
Mayo  Dignidad
 Pudor
 Paciencia
 Tolerancia
Junio  La laboriosidad
 El trabajo
 Honestidad
 Orden
Julio  Agradecimiento
 Lealtad
 La servicialidad
 La amabilidad
 La alegría
Agosto  Sinceridad
 Prudencia
 Honradez
 Integridad
Septiembre  Paz
 Patriotismo
 Libertad
 Identidad
 Diálogo
Octubre  Confianza
 Optimismo
 Perseverancia
 Fortaleza
 Templanza

21
2.3. ITINERARIO DE EDUCACIÓN DE LA FE, AÑO 2015 PARA EL
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO SANTA TERESITA, INSTITUTO
HIJAS DEL DIVINO SALVADOR.

2.3.1. PRESENTACIÓN.

La finalidad de esta propuesta didáctica es servir de apoyo a los docentes de


Bachillerato del área de Religión y Moral Católica para que realicen, siguiendo el
diseño curricular base publicado por la Comisión de las Hijas del Divino Salvador.
La programación personal para su aula.

2.3.2. OBJETIVOS.

El aprendizaje de esta disciplina según las orientaciones de la Comisión de las


Hijas del Divino Salvador ha de contribuir a la que las estudiantes desarrollen las
diferentes capacidades.

 Reconocer la importancia de la universalidad del hecho religioso en las


diferentes culturas, con especial detenimiento la importancia y
significación del hecho religioso cristiano en la cultura actual.
 Conocer una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la Fe
cristiana.
 Descubrir la dignidad del ser humano, el valor de la vida, el sentido
transcendental del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios,
culminado en Cristo, Dios y Hombre.
 Profundizar en la relación y mutua aportación de la fe y cultura.
 Conocer la doctrina social de la Iglesia Católica para analizar e interpretar
la realidad socio-económica y cultural del mundo.
 Valorar la dimensión ética del hombre a la luz del mensaje cristiano para
participar activa y responsablemente en la vida y la transformación social.
 Descubrir los valores humano del cristianismo y de las distintas religiones
contrastando con los valores de los humanismos de nuestro tiempo.
 Adquirir una actitud de respeto, valoración y diálogo con las demás
personas con las diversas culturas, mentalidad y cosmovisión para lograr
una convivencia social en paz y concordia.

22
2.3.3. EJES TRANSVERSALES
 El diálogo y las relaciones mutuas entre la fe y la cultura se estructuran
en torno a tres tipos de cuestiones, que viene a constituir como tres ejes
vertebradores del contenido conceptual del currículo de Religión Católica
en Bachillerato:
 Antropológicas
 Religiosas
 Socio-culturales.

2.3.4. TEMATICA
 Conocimientos básicos sobre el uso de la Biblia
 Fundamentos básicos del Credo
 Fundamentos de lo que se ha de obrar: Los Mandamientos y Sacramentos
 Vida de oración: Oraciones de un buen cristiano
 Etapas de la fundación de la Iglesia
 Jesús confía la misión de a los apóstoles
 Finalidad y misterio de la Iglesia
 Notas e imagen de la Iglesia
 Constitución jerárquica de la Iglesia
 El primado de Pedro, los apóstoles y su sucesores
 La Santidad llamada universal
 Vocación y misión de los laicos en la Iglesia.
 Vocación y misión de los religiosos en la Iglesia.
 La Iglesia en la época apostólica.
 Reforma protestante y el concilio de Trento
 La inquisición y el caso de Galileo
 La grandeza de la vida humana
 Principios fundamentales de la moral social
 Importancia del trabajo humano

23
2.3.5. METODOLOGÍA

El área de Religión y Moral Católica tiene unas características propias que la


identifican escolarmente, también en el Bachillerato. Estas características son:

 Exposición del núcleo esencial del mensaje cristiano desde la fe de la


Iglesia Católica.
 Diálogo abierto y respetuoso con los otros campos del saber, que ayude
al estudiante alcanzar una síntesis entre la fe y la cultura.
 Apertura del estudiante a la trascendencia, ofreciendo una jerarquía de
valores y actitudes y un sentido de la vida.
 Una enseñanza relacionada con las demás áreas de aprendizaje y
coopera con la consecución mas plena posible de los objetivos generales
de esta etapa educativa.

2.4. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

 Identificar con anticipación las formas adecuadas para prevenir o


resolver conflictos de manera creativa, justa y democrática.

 Fortalecer las relaciones docentes, estudiantiles y comunitarias.

 Propiciar un ambiente agradable, de responsabilidad, respeto,


cooperación, gratitud y tolerancia.

 Prevenir conflictos escolares.

 Vivir en armonía

2.4.1. ESTUDIANTES

Son todas aquellas niñas y jóvenes que habiendo cumplido con todos los
requisitos de admisión se encuentran inscritas como tales durante el año escolar
correspondiente y asisten normalmente a clases.

24
2.4.2. PERFIL DE LAS ESTUDIANTES

 Integral  Honrada
 Coherente entre fe y vida  Buscadora de la verdad
 Líder  Honesta ciudadana
 Creativa
 Responsable
 Dinámica
 Cítrica ante los acontecimientos
 Sensible a las necesidades de
los demás
 Competente
 Capacitada
 Disponible al diálogo
 Solidaria
 Democrática
 Propositiva
 Participativa
 Constructora de Paz
 Con conciencia de Iglesia
 Fiel a la enseñanza de la Iglesia
Católica
 Comprometida en la tarea
evangelizadora
 Auténtica Cristiana
 Con gran vivencia Sacramental
 Respetuosa de la dignidad de
las personas y normas de la
Institución
 Emprendedora
 Cooperadora
 Comunicativa
 Caritativa

25
2.4.3. DEBERES DE LAS ESTUDIANTES, HORARIO Y RESPONSABILIDAD
 Portar el proyecto educativo siempre que asista a la Institución.
 Asistir con puntualidad y regularidad a las clases y a todas las
actividades programadas durante el año escolar.
 Cuidar de la infraestructura y equipos de la institución.
 Cumplir el horario establecido.
 Como buenas cristianas, cumplir con el precepto dominical y frecuentar
los sacramentos.
 Justificar por escrito toda ausencia a la Institución, sea por enfermedad
u otra emergencia imprevista.
 Mantener una nota mínima de 7.0 Bachillerato.
 Respetar a todos/as los educadores/as del Centro Educativo,
guardándoles consideración y obediencia.
 Representar a la Institución en eventos religiosos, educativos, Cívico-
Culturales y deportivos
 Portar debidamente el uniforme dentro y fuera de la Institución.
 Guardar silencio y prestar atención durante la formación diaria, por
respeto a la persona que habla.
 Mantener una postura digna y participar en los momentos de oración.
 Dar testimonio de su vida cristiana dentro y fuera de la Institución.
 Contribuir a mantener la limpieza y el orden en el aula y en la Institución.
 Conducirse con decoro, educación, disciplina, en su forma de actuar y
hablar dentro y fuera de la Institución.

2.4.4. UNIFORME
Las estudiantes de Bachillerato, usarán falda paletoneada azul negro de
sincatex, que les cubra la rodilla, blusa blanca de linito y camiseta sport según
modelo establecido, usarán centro blanco por dentro, calcetas blancas altas y
zapatos escolares color negro de lustrar sin plataforma ni tacón.

26
2.4.5. PARA DEPORTE
Pans y camiseta según modelo de la Institución, zapatos deportivos blancos,
azul o negros.
Este uniforme lo usarán solamente el día que tienen la clase de Educación Física
o para eventos que la Institución les indique.
Tanto el uniforme diario, como el de deporte, deben respetarse, no
combinándolos con implementos de diferentes estilos o colores.

2.4.6. PRESENTACIÓN PERSONAL


 Las estudiantes deberán usar siempre, dentro y fuera de la Institución, un
lenguaje y trato propios de una persona con principios cristianos y
morales.
 Llevar su cabello normal sin tintes, ni peinados extravagantes, los
accesorios para el cabello deberán ser color azul, negro o blanco, Además
no se admitirán uñas pintadas, maquillajes, aretes grandes, ni más de uno
en cada oreja, se evitará el uso de joyas. La Institución se reserva el
derecho de retener accesorios en caso de que incurra en la falta.
 Portar debidamente el uniforme dentro y fuera de la institución, incluyendo
actividades extracurriculares cuando sea requerido.

2.4.7. HORARIO

a) TURNO MATUTINO
 Entrada general: entre 7:00 am y 7:15 am.; lunes a viernes tanto para las
estudiantes de Educación Básica, como para las de Bachillerato.
 La hora de salida será a las11:45 am para Bachillerato.
b) TURNO VESPERTINO.
 Entrada general: entre 12:30pm y 12:55pm: lunes a viernes tanto para
estudiantes de Educación Básica como para estudiantes de Bachillerato
 Hora de salida 4:40 p.m.

27
2.4.8. JUSTIFICACIONES.
 La estudiante que acumule 3 o más “JUSTIFICACIONES” será sometida
a las disposiciones que para tal fin emana el Manual de Convivencia en
el numeral 5 de las Faltas Leves.

2.4.9. AUSENCIAS
 Asistir con puntualidad y regularidad a las clases y a todas las actividades
programadas durante el año escolar, es un requisito indispensable para
todas las estudiantes.
 Toda ausencia debe ser justificada mediante una nota que deberá
escribirse en el espacio destinado para ello en el Proyecto Educativo con
el título: “AUSENCIAS Y JUSTIFICACIONES”.
 Esta nota será presentada por el padre/madre de familia a la
Coordinadora de Disciplina antes que la estudiante se reincorpore a las
clases.

2.4.10. CONDUCTA EN EL AULA


 El aula es un lugar de estudio y trabajo por tanto:
 No se debe llevar a la institución: cámaras de video o fotográficas,
celulares, Ipod, revistas, álbumes, radios, Mp3 Mp4 y demás
materiales que no sean estrictamente de estudio.
 Se ha de esperar en silencio al profesor/a para ingresar al aula.
 Durante la formación inicial y en las aulas no se debe comer.
 La limpieza en el aula denota la educación de los que ahí se
encuentran.
 No se debe permanecer en el aula durante los recreos, ni aun cuando
se trate de consultas con el profesor/a.
 Todo desperfecto causado en el aula, deberá ser reparado por el
responsable y si no se encontrara, por toda la sección.
 Al toque de timbre para la de salida, deberán rezar en cada aula y salir
en fila y en orden con su maestra guía hasta el portón.

28
2.4.11. CONDUCTA EN EL PATIO.

 El recreo es tiempo de descanso y sana distracción


 Se considera falta de urbanidad toda vulgaridad, broma de mal gusto,
baño con agua, pelota, tirarse basura, esconder prendas de uso personal,
encerrar a otra en el baño; esto se llevará en un récord anecdótico para
ayuda de la misma educando.
 Los sanitarios exigen el mayor decoro posible, por lo que no se debe
jugar, manchar ni escribir en las paredes y puertas.
 Al asistir a la tienda se debe esperar turno en el lugar asignado, sin
empujar a las demás.
 La basura debe depositarse en los recipientes distribuidos en el patio
para tal finalidad.
 Al toque de timbre o campana se suspende toda actividad para
encaminarse a las aulas (evitar comprar hasta la hora del toque para
clase).

2.4.12. CONDUCTA EN EL TEMPLO


 La casa de Dios es lugar de oración:
 El silencio y recogimiento son indispensables, para dialogar con Dios
nuestro Padre.
 Toda conversación con los demás está fuera de lugar.
 Se debe tener esmerado cuidado con las paredes, sillas y bancas del
templo no mancharlas.
 La participación en la Iglesia denota un gran amor a Dios y se reciben
muchas bendiciones del mismo.
 Si el Santísimo Sacramento está presente en la capilla hacer la
genuflexión.

2.4.13. COMPORTAMIENTO EN EL CENTRO DE CÓMPUTO.


 Antes de ingresar al Centro de Cómputo las estudiantes deberán dejar
sus implementos de estudio en el lugar asignado.

29
 No está permitido ingresar al Centro de Cómputo con bebidas, comidas,
ni golosinas.
 Respetar los horarios de entrada y salida de la sesión de práctica.
 Abstenerse de platicar, pararse, gritar, botar basura y jugar con las
compañeras durante la sesión de práctica.
 No se permite introducir objetos extraños, ni discos ajenos a las
actividades educativas en las unidades de discos.
 Es obligación de la estudiante apagar su estación de trabajo y guardar la
silla de uso, al finalizar la sesión de práctica. Además aquellas estudiantes
que pertenezcan a los cursos cuya práctica coincida con el final de la
jornada diaria, deberán cubrir el equipo con sus respectivos protectores.
 Está estrictamente prohibido, introducir juegos de video en las máquinas
del Centro de Cómputo, sin la autorización de las encargadas de los
mismos.
 Cada estudiante es responsable, desde el momento de recibir la unidad
de trabajo, del daño ocasionado al material o equipo. Si se encontrara una
falla, deberá reportarla inmediatamente a las encargadas.
 Durante la sesión de práctica atender todas las indicaciones de las
encargadas; de lo contrario la estudiante será sancionada.
 La conducta de las estudiantes durante estas clases serán evaluadas por
las encargadas y reportadas a la Coordinadora de Disciplina.

2.4.14. HOJA DE CALIFICACIÓN


 La hoja de calificaciones es el medio ordinario que el/la educador utiliza
para informar a los padres /madres de familia del rendimiento intelectual
en cada período o trimestre.
 Debe tenerse debidamente firmada por la Directora o Coordinadora de
Estudio, maestro/a guía y padre/madre de familia.
 Si hubiera algún error en las calificaciones se deberá informar al
educador/a respectivo, pero no más allá de tres días después de
comunicada la nota.

30
2.4.15. EXCURSIONES.

 Toda excursión y paseo tiene como finalidad un acercamiento,


conocimiento e integración de las estudiantes entre sí y con los
educadores/as, y padres de familia.
 En las excursiones se privilegia las expresiones culturales y esparcimiento
comunitario en grupo.
 Se requiere que sean experiencias modelos de virtud y de vida en grupo
por lo que:
 Se necesita la presencia del profesor/a guía y de una hermana (religiosa).
 Se prohíbe el uso de cigarro, bebidas alcohólicas y de cualquier cosa
que denigre la moral.
 Debe comunicarse por escrito y anticipadamente, a la Hna. Directora el
Plan o guía de Investigación a realizarse en la excursión como también
el lugar, fecha, horario de salida y regreso.
 La autorización de los padres/madres de familia para la participación en
las excursiones deberá hacerse por escrito.

31
2.5. EDUCACIÓN DE LA FE

“Educar en la fe no es dar sabias lecciones teóricas. No son clases magistrales. Hay


todo un estilo cristiano de ver las cosas y de interpretar los acontecimientos de la vida,
y a de respirarlo en casa y en la escuela” (Alfonso Aguiló, 2015).

El propósito fundamental de la educación es ayudar a cada ser humano a hacerse


persona y miembro de una sociedad, es decir, a humanizarse y socializarse. Esto
implica la participación de diferentes actores, que asuman conscientemente la tarea
educativa.

De ahí la importancia de impartir en las escuelas, ésta como uno de los actores
principales, la materia de educación en la fe como la oportunidad para nutrir
espiritualmente a los estudiantes, que conviven a diario con la violencia que impera en
la sociedad, carente de valores. Es necesario que los estudiantes aprendan valores,
nuevos hábitos que les sirvan en su labor escolar, en su familia y la sociedad como tal.

La educación en la fe es un espacio en el que los estudiantes, aprendan sobre


diferentes valores morales y espirituales que les enseñan sobre la lealtad, amistad,
amor a Dios y al prójimo, el cuido del medio ambiente. Para lograr esto, es importante
que los maestros, padres de familia y alumnos se apoyen para lograr dar a lo sociedad
entes productivos, llenos de valores, que contribuyan a la paz familiar y social que
necesita el país.

Es necesario, que en la escuela y la familia, cuando amerite corregir a los alumnos, se


haga amorosamente, sin gritos, ni amenazas. Que los maestros cuando estén
enseñando un tema, que éstos ayuden a reflexionar sobre lo que está bien y lo que se
debería hacer mejor, escucharles y darles la oportunidad de opinar.

La Educación en la fe, tiene por objetivo esencial, el presentar al alumno la realidad de


un Dios que le ama y quiere lo mejor para él, ahora bien, una vez interiorizado y

32
comprendido este amor, el alumno es inducido al encuentro de Fe con Cristo, en la
medida que descubre y hace suyas estas realidades, y se reconoce así mismo como
el principal protagonista de la historia de la salvación, encontrando su realización
personal plena en esa amistad con Cristo y en la construcción de la civilización del
amor. Cuando asume este compromiso es capaz de comprender su misión en el
mundo y sobre todo en la sociedad actual carente de valores.

Resulta importante, entonces, la educación en la porque ayuda en forma progresiva a


los alumnos a descubrir el verdadero sentido de su vida y sobre todo le ayuda a
encontrarle sentido y a encontrarse con sentido en la vida.

Ahora bien, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿los estudiantes realmente


aprovechan las enseñanzas que se les imparte en clase? si, todo depende de la forma
como se llegue a ellos, no se trata de instruir sino más bien de orientar y formar, de
esta manera se logra que los alumnos se interesen en los temas que se tratan cada
día en clase, de poner en práctica todas aquellas cosas que son necesarias para ser
mejores. En niños y jóvenes hay firme y sincero deseo por encontrar la verdad, el
problema es quien y como se la hace llegar.

Es obvio, que no basta con lo que se dice en clase, también es importante el testimonio
de vida del docente, junto a esto, también es importante que lo trabajado en clase sea
reforzado y de alguna forma puesto en práctica en casa, el problema surge cuando tal
vez en el hogar, los padres no apoyan, no animan a sus hijos y lo más triste de todo,
cuando no son testimonio de vida para ellos, a todo esto se une el hecho de que
estamos viviendo tiempos de indiferencia religiosa, de antivalores, de un acentuado
hedonismo y consumismo, que lejos de ayudar al ser humano le alejan del verdadero
sentido de su vida.

Es por ello que se hace necesario educar en la fe, en la escuela y la familia, resulta
por tanto evidente decir que la verdadera vida cristiana nace en el hogar, recordemos
que son los padres los primeros y grandes educadores de la fe de sus hijos, la

33
educación religiosa, tiene como fin último el encuentro del educando con Dios, a través
del descubrimiento y mayor conocimiento de Cristo. Ahora bien, si el hogar cumple su
parte, luego la escuela completará esa formación, impartiendo materias como
“Educación en la Fe”.

Lo lamentable de todo esto es que no todos los hogares, ni todas las escuelas se
preocupan por brindar una adecuada educación, pensamos que educar es tan solo
transmitir conocimientos, para lograr que la persona alcance sus metas profesionales,
pero olvidamos que el ser humano aparte de esas metas profesionales busca alcanzar
otras metas que tienen que ver no con los conocimientos adquiridos , sino más bien
con su ser personal, es decir sentirse bien consigo mismo, hallarle un sentido a su
vida, en suma lograr ser feliz, es esta parte del ser humano, que se descuida mucho,
no es muy bien atendida por decir lo menos, al respecto todo sería distinto si junto a
esa preocupación por atender lo cognitivo, del mismo modo concediésemos su real
espacio a lo afectivo.

Educar en la fe, a niños y jóvenes, tiene que ser asumida con mucha seriedad, primero
por los padres en el hogar siendo testimonio de amor para sus hijos y luego en la
escuela, lugar donde los maestros deben completar la formación recibida en el hogar,
siendo ellos mismos modelos de vida para sus discípulos.

De ahí que es necesario que los docentes sean conscientes de su papel como
educadores, de la importancia de prepararse, no solo en el área intelectual, sino
también en el área humanista.

2.6. LOS PADRES FORMADORES DE VALORES

“La familia no es solo el semillero donde se reproducen físicamente los miembros de


la sociedad, sino también el caldo de cultivo donde proliferan los valores y se regenera
el tejido social generación tras generación. Al ser la cuna de los valores de las
personas, la familia imprime carácter, ya que todas las actitudes, prejuicios y

34
predisposiciones emotivas aprendidos durante la niñez probablemente nos
acompañaran a lo largo de nuestra vida. Como manantial de sentido, la familia no tiene
rival y, como muy bien intuyó Durkheim hace casi ya cien años, constituye el mejor
antídoto contra la anomia y la desorganización social” (Agustín Domingo Moratalla,
2007).

En una sociedad convulsionada por la violencia, deshonestidad, irresponsabilidad,


robo en todas sus dimensiones, desintegración familiar, divorcios, abortos cuyos
protagonistas son personas jóvenes en su mayoría; la familia es invitada a vivir los
valores que hagan de ella una sólida estructura para conformar la sociedad, sostenida
desde el principio por el amor; en la familia es donde se aprende a amar, donde se
capacita para el don de dar y de recibir amor estableciendo así una comunidad de
amor; en efecto la familia es una comunidad de personas, para las cuales el propio
modo de existir y vivir juntos es la comunión que el Concilio Vaticano II califica como
“alianza”, por la cual el hombre y la mujer se entregan y aceptan mutuamente. La
comunión se refiere a la relación personal entre el “yo” y el “tú”, para dar paso a la
“comunidad” apuntando hacia una sociedad, un “nosotros”; por lo tanto, la familia es la
primera “sociedad humana”. Realizando a la familia como una comunidad de personas,
“comunión de amor y de vida” (familiaris consortio) y se complementa plenamente y
de manera específica al engendrar a los hijos. La familia nace de esta comunidad
donde Cristo se hace presente, pues él viene al mundo en el seno de una familia, por
lo cual puede decirse que debe a ella el mismo hecho de existir como hombre.

La familia, es más que cualquier otra realidad social, el ambiente en el que el hombre
puede vivir “por sí mismo”, a través de la entrega sincera de sí. La familia es una
institución social que no se puede ni se debe sustituir: es “el santuario de la vida” (Juan
Pablo II).
La familia constituye la base de lo que Pablo VI calificó como “civilización de amor”,
esta civilización está íntimamente relacionada con el amor que “ha sido derramado en
nuestros corazones por el espíritu santo que nos ha sido dado (Rom. 5, 5).

35
En la familia es donde se vive el amor incondicional, aceptando a cada miembro en su
desarrollo particular, abriendo paso a la convivencia sincera y desinteresada, donde
unos a otros se ayuden a crecer como personas, donde las relaciones interpersonales
entre padres e hijos son intensas; para lo cual es necesario buscar el bien común,
educándose entre los miembros, educando en el amor y en la verdad.

En la familia se desarrolla el ambiente adecuado para vivir los valores que hagan de
ella una buena sociedad humana. El valor es lo digno de ser apreciado, lo deseable y
lo que se identifica con lo bueno o positivo y se orienta al ser y al buen hacer de la
persona, del tal manera que estos valores se convierten en virtud.

Cuando los padres de familia y los educadores viven y transmiten los valores, dan
testimonio de ello de manera natural, de tal manera que los valores que se viven en la
familia son constructores de la persona humana, valores que por excelencia,
determinan el valor como personas. Cada valor apoya y sostiene a los demás; juntos
forman esa sólida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro,
porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza
humana.

En el documento de aparecida N°118, en el seno de una familia, la persona descubre


los motivos y el camino de pertenecer a la familia de Dios, el gran tesoro de la
educación en la fe consiste en la experiencia de una vida familiar que recibe la fe, la
conserva, la celebra, la transmite y testimonia.

2.7. VALORES POR REDESCUBRIR EN LA FAMILIA


Un valor para reconocerse necesita ser experimentado, vivir y cambiar de una manera
consciente y consistente. Hoy por hoy, tenemos valores por redescubrir para que su
práctica sea una manera de vivir y poder dar testimonio como verdaderos cristianos,
tales valores como:

36
 Valor de la responsabilidad: es una obligación, ya sea moral o incluso legal de
cumplir con lo que se ha comprometido, es dar una respuesta positiva a las
cosas de la vida.
 Valor del compromiso: va más allá de cumplir una obligación, es poner
conciencia e importancia a nuestras capacidades para sacar adelante todo
aquello que se nos ha confiado. es dar el 100% y un poco más.
 Valor del sacrificio: es el esfuerzo extraordinario para alcanzar un bien mayor,
venciendo los propios gustos, intereses y comodidad; haciéndolo movidos por
el amor.
 Valor de la fidelidad: es el íntimo compromiso que asumimos de cultivar,
proteger y enriquecer la relación con otra persona y a ella misma.
 Valor de la comunicación humana: transmite al propio ser, por eso es importante
hacerlo de modo profundo y constructivo, saber escuchar y saber expresar;
comunicar emociones, sentimientos y necesidades.
 Valores espirituales: es necesario, como hijos de Dios, practicar la fe, estado de
gracia, oración, sacramentos, principalmente reconciliación y eucaristía; lectura
de la palabra de Dios.
Estos valores y otros como: la obediencia, la docilidad, la honestidad, el respeto, la
corresponsabilidad, lealtad, perseverancia, obediencia, el valor de la vida, etc.; vividos
en el amor, harán que en las familias se sigan cultivando los verdaderos hombres y
mujeres que sean ejemplo en la construcción de una sociedad llena de valores. No
hay que olvidar que de estas personas saldrán los que el día de mañana serán buenos
esposos, buenos padres de familia, profesionales con ética y moral, buenos
sacerdotes, religiosas y misioneros.

En la familia se aprenden los valores en un ambiente de proximidad a través del afecto,


comunicación y cooperación, constituyéndose en referente primordial de los
aprendizajes eficaces y duraderos para todos sus miembros… (Agustín Domingo
Moratalla, 2007).

37
2.8. RELACIÓN DE LA ESCUELA Y FAMILIA
De acuerdo a (Agustín Domingo Moratalla, 2007) los modelos de sociedad han
producido importantes cambios en la relación familia-escuela, estos modelos son:

1. Período tradicional: en esta primera etapa padres y profesores mantenían una


fuerte complicidad educativa, mientras que el alumno/niño, desprovisto de todo
poder, se veía obligado, a ocupar una posición tan periférica como dócil, pasivo,
receptor de las determinaciones que sobre el adoptarán (con una unanimidad
que hoy resultaría sorprendente) los distintos agentes de socialización (familia,
religión y escuela)… En consecuencia, la tarea educativa consistía en rescatar
y guiar al niño… En aquella sociedad, la autoridad del maestro y la obediencia
del alumno eran considerados los elementos fundamentales de la educación.

Era una sociedad que tenía bien definidas las metas de la acción educativa, el
perfil de la persona que se quería formar es: un hombre de bien, un hombre de
provecho…

2. Fase Paidocéntrica: Durante esta etapa, las instituciones que antes


compartían la socialización de la infancia, ahora desaparecen, se repliegan, se
inhiben o simplemente, pierden eficacia a este respecto, haciendo que
aumenten así, por simple exclusión, la necesidad y la carga relativa de la
escuela.

Es una época en la que con la salida de la dictadura, se desvanecen todos los modelos
autoritarios dando paso al establecimiento de unas relaciones con hijos y alumnos en
las que la consigna básica era establecer con ellos una relación más democrática y
menos impositiva, basada en la reciprocidad y la colaboración y no en el verticalismo,
que tuvieran como instrumento principal el diálogo, la comunicación y no el poder.

En la actualidad los agentes de socialización del modelo tradicional, deben


nuevamente resurgir con fuerza, para poder dar a la sociedad hombres de bien, como

38
se decía en éste modelo; por ello entre escuela y familia debe haber una buena
relación, puesto que ambos tienen un objetivo común que es una educación integral
en los niños y jóvenes, por tanto debe ser una tarea compartida; de manera que se
facilite la consecución de este objetivo principal. Hoy en día las escuelas y los padres
reclaman este apoyo y colaboración mutua, pero es difícil de realizar en la práctica, ya
que existen horarios contrapuestos que dificultan el tener tiempo y además no siempre
los padres están dispuesto o al contrario, los docentes no siempre están abiertos a
esta colaboración.

Esta relación se convierte hoy en día en un pilar muy fuerte para la eficacia y
respuestas positivas del desarrollo educativo y personal del alumno. Se ha demostrado
que en caso de no existir esta cooperación se tendrán muchos problemas en la
evolución escolar de los estudiantes y se producirán muchas limitaciones, y por el
contrario si se da esta cooperación adecuada, los estudiantes evolucionarán
satisfactoriamente entre otras ventajas.

El proceso educativo es una tarea en común. La educación es un proceso muy largo


que comienza siendo impartida por la familia, luego la escuela y se necesita de ambas
partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal. Por ello la escuela
debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los padres en la
educación de sus hijos, y la necesidad de una relación cordial entre docente y padres
para que los primeros puedan realizar su función de manera efectiva y completa.

El centro debe tener la habilidad de reunir a los padres mediante proyectos originales
en la que participen ambas partes, charlas, talleres, etc.; que sean atrayentes, donde
los padres se sientan parte de la educación escolar de sus hijos, a pesar de que no
exista ningún tipo de conocimiento profesional. Y es que la educación no empieza y
termina cuando se toca el timbre, porque el alumno es una ser que tiene vida fuera de
la escuela por la que se ve muy influenciado; es por eso que el centro educativo en su
conjunto debe luchar por conseguir la integración de las familias en las escuelas y
hacerlos participes de la educación de sus hijos.

39
Escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones y
pensamientos sobre la educación, la escuela, los hijos; ayudando a establecer pactos
y acuerdos sobre ciertas actuaciones hacia los estudiantes. La familia tiene que aplicar
los acuerdos tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria.
Y la escuela debe alcanzar en cada estudiante los objetivos acordados o propuestos,
traspasar y aplicar los conocimientos familiares cotidianos a la vida escolar de manera
que se consiga esta interrelación y unión entre la educación formal y no formal,
contando con ese apoyo y eficacia esperada.

Tipos de participación que existen (Martínez, 2010):


1. Modelo experto: Donde el profesional asume por completo el control de la
situación, toma las decisiones, busca las fuentes necesarias y selecciona la
información que necesita y solo solicita la colaboración de la familia en caso
necesario.
2. Modelo trasplante: El docente trasplanta su experiencia a los padres, considera
a la familia como factor importante y que pueden ayudar a sus hijos, pero el
docente toma las decisiones aún.
3. Modelo usuario: El profesor respeta a los padres y reconoce su competencia.
La toma de decisiones se halla bajo el control de los padres, quienes selecciona
lo que consideran adecuado y oportuno.

Riesgos y límites en la colaboración de la familia y escuela (Martínez, 2010):


Existe una serie de limitaciones y riesgos en la relación y la colaboración entre la
familia y el centro educativo:
 El horario de los padres para poder asistir a las reuniones y citaciones de la
escuela y docentes.
 Muchos padres debido a su trabajo, dentro y fuera de la casa, tienen poco
tiempo para dedicarle a la educación de sus hijos en la escuela.
 La incomodidad que sienten muchos padres con respecto al centro y deciden
no acudir.

40
 El temor que puede producir la relación con los docentes y el poco conocimiento
de cómo deben hacerlos.
 La creencia de muchos profesores que no es su obligación la de organizar
actividades para los padres.
 La actitud negativa de muchos maestros a la participación de los padres en la
escuela.
 La insuficiencia de recursos materiales y personales para llegar a conseguir la
participación familiar en la escuela.

Es necesario que haya talleres, seminarios, etc., para padres y profesores en la que
se den lluvia de ideas con la dirección del centro escolar. Buscando que los padres se
sientan cómodos en la escuela y enseñar a los docentes a implicar de forma afectiva
a los padres en las escuela y la educación de sus hijos, ayudándoles a resolver
conflictos de manera lo más correcta posible. Es un proceso sistemático que guía a
los directores, profesores y padres a ser más consciente del valor de su implicación en
el centro educativo de sus hijos.

En los talleres o seminarios se debe hablar de diferentes temas, como por ejemplo:
presentación e intercambios de ideas, ponerse en el lugar del profesor, la diversidad
familiar, expresarse con claridad, colaborar con los profesores, la diversidad cultural,
afrontar situaciones difíciles, ampliar las vías de cooperación, presentación e
intercambio de prácticas, valores familiares, respeto; entre otros temas. Esto con el fin
de que los padres, profesores y directores analicen juntos la normativa de la escuela
y deciden cambios, que favorezcan la educación integral de los estudiantes, para dar
a la sociedad entes productivos, que no solo busquen el desarrollo material del país,
sino también el desarrollo humano, social, moral y espiritual.

41
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación es cualitativa descriptiva. La investigación cualitativa tiene por
objeto el comportamiento en su ámbito natural y se propone a desvelar el significado
del comportamiento más que su cuantificación; para obtener los resultados esperados,
es necesario ver el comportamiento de las alumnas, de sus padres, analizándoles a
ambas partes. Descriptiva porque se van a describir los hechos observados en las
alumnas del Centro Escolar Católico “Santa Teresita”.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN MUESTRA
Alumnas 103 90
Maestros 10 8
Padres de familia 75 60
Directora 1 1

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

La observación directa ayudó a realizar el planteamiento adecuado de los contextos


educativos de la institución participante y de los perfiles de los actores educativos que
intervienen en estos contextos.
Adicionalmente, esta técnica permitió hacer una formulación global de la realidad
objeto de estudio. El tipo de observación que se ejecutó en la presente investigación
tiene dos características fundamentales:

a) La observación directa fue cuando se llenó la encuesta dentro del aula


correspondiente de cada nivel. (Ver anexo #2)

b) La observación indirecta se efectuó en las horas de recreo, horas de clases de


educación física, actos religiosos, cívicos y fraternos.

42
En el registro anecdótico, se revisaron las amonestaciones y felicitaciones que cada
docente guía llevan en cada sección. (Ver anexo # 5)

La encuesta se realizó en cada sección de bachillerato para indagar la aceptación de


la disciplina de la Fe y Moral tomando en cuenta los parámetros de algunos actores
(Ortez Zacarias, 2000) (Ver anexo # 2)

La entrevista se realizó por medio de un dialogo abierto a la Directora, (Ver anexo #


3) Docentes y Padres de Familia (Ver anexo # 1) para constatar si la Comunidad
Educativa (Bachillerato) referente al impacto que tienen estas disciplinas (Educación
de la Fe y Moral)

3.4 ANALISIS DE DATOS

Al finalizar nuestra investigación recabamos los siguientes datos de los diferentes


grados de bachillerato y se optó por un análisis cualitativo, si bien es cierto hubo datos
cuantitativos importantes y estos son: Que los Padres de Familia contribuyen al plan
de formación de sus hijas; hay relación entre los Padres de Familia con el Complejo
Educativo Católico "Santa Teresita" ya que asisten a la reuniones y a los eventos
planificados por la Institución, además los Padres de Familia se esfuerzan por darles
el buen ejemplo a sus hijas en la formación de Valores.
Con las estudiantes se obtuvo los datos que ellas demuestran una vida sacramental
por convicción propia poniendo en práctica la educación en la Fe y Moral.
El Complejo Educativo Católico "Santa Teresita" cuenta con un manual de Religión y
moral católica donde describen las virtudes que se deben practicar durante los meses
del año.

43
CAPÍTULO IV. RESULTADOS

En este apartado se detallan los hallazgos como resultado del análisis de la


información recolectada mediante la aplicación de la metodología especificada en el
capítulo anterior. Para efectos de organización estos resultados se han tomado como
base; los objetivos específicos de la investigación, ayudando a corroborar el
cumplimiento de los mismo.

Objetivos Específicos:
1. Determinar la importancia de la Educación de la Fe por parte delos Padres de
Familia, en la educación de sus hijas.

Después de haber analizado todos los instrumento de nuestra investigación


podemos afirmar que si los Padres de Familia le dan importancia a la Educación
de la Fe; La familia cristiana, como Jesús, que cuando vino al mundo se dedicó
a llevar la palabra de su Padre a todos los hombres, así, la familia tiene la misión
de seguir sus pasos, de evangelizar; primero que nada, a sus propios hijos y a
todos cuantos le rodean. La familia cristiana también es misionera, pues querrá
que otras personas también conozcan a Dios, y serán testimonio del amor de
Dios por todos. (El Pontificio Consejo para la Familia, 2014)

 Los Padres de Familia se esfuerzan por darles el buen ejemplo. La familia es la


comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender valores morales,
se comienza a honrar a Dios y a usar la libertad. La vida de familia es iniciación
a la vida en sociedad» y también el ámbito de educación para el trabajo. La
calidad de las familias condiciona la calidad moral de quienes forman un país.
De aquí que pueda afirmarse con Juan Pablo II: « ¡El futuro de la humanidad se
fragua en la familia!».(Vaticano, 2006)

 Sobre la vida emocional con respecto a los noviazgos, tienen temor de


comunicarle a sus noviazgos a los Padres de Familia. Los novios, en el tema

44
de la pureza, tienen el mismo compromiso que los solteros, pero a muchos
jóvenes les han hecho creer que la esencia del noviazgo es la convivencia y
ese es el temor de cada Padre de Familia con sus hijas ya que temen que estas
no practiquen la pureza y puedan quedar embarazada.
Una de las más funestas costumbres que se han ido imponiendo en el noviazgo,
es la gran frecuencia con que se encuentran. Ello es generalmente nocivo
porque, muchas veces, hace perder frescura al amor, los somete a la rutina y
va matando la ilusión.

2. Determinar la relación entre el Complejo Educativo Católico “Santa Teresita” y


los Padres de Familia.

 Existe una relación entre la Institución y los Padres de Familia; Familia es la


célula básica de la sociedad; esto es, que el conjunto de nuestra comunidad,
del país y del mundo está formado por familias donde el ser humano nace,
aprende a ser persona, a amar, a relacionarse con los demás e integrarse como
individuo útil a la comunidad y a ejercer responsablemente su libertad. Por ello
es importante el papel de la Escuela ya que continúa con la formación de la
familia. (Casadevall, 2007)

 Hay relación entre los Padres Familia con el Complejo Educativo Católico
“Santa Teresita” Los padres son los primeros y principales educadores de sus
hijos ya que asisten a la reuniones y a los eventos planificados por la Institución,
ya que tiene que presentarse a las Escuela Familiar cuatro veces al año y su
retiro anual además a recibir las calificaciones de sus hijas. Para ello hay un
control riguroso ya que existe un manual para el alumnado y Padres de Familia
el cual es llamado: “Proyecto Educativo" que cada estudiante aporta en su vida
cotidiana estudiantil. Si un Padre no asiste por diversas circunstancias tiene tres
días hábiles para presentarse a la Institución para su justificación.

45
3. Determinar la influencia de la Escuela y los Padres de Familia en la práctica de
valores de sus hijas.

 La escuela ha influido grandemente en la práctica de valores de las jóvenes que


se educan en esa Institución. En El Sistema Preventivo en la Educación de la
Juventud se dice: “el alumno tendrá siempre respeto a su educador, recordará
complacido la dirección de él recibida, y considerará, en todo tiempo, a sus
maestros y superiores como a padres y hermanos. Dondequiera que van
alumnos así educados son, por lo general, consuelo de su familia, útiles
ciudadanos y buenos cristianos.” La reciprocidad es una relación siempre
presente en un horizonte sobrenatural Circula, sin duda, la gracia que proviene
de una pedagogía divina que transita con la aquí esencia de quienes se
esfuerzan desde una radical opción de fe por vivenciarla en la educación y la
escuela. “En verdad, Don Bosco, en 1877, bajo el título ‘Sistema Preventivo’,
predica una pedagogía de la caridad, término francés, que refiere a la
‘amorevolezza’, expresión italiana; o, puede ser más bien, una pedagogía de la
amistad, que está bajo los consejos de lo Alto (del cielo. (Domingo, 2014)

 Se vivencia los valores morales dentro de la Institución.

 Durante la estadía de esta Institución se observó, respeto por las personas


mayores, mediante el saludo y la forma de actuar ante la presencia de personas
externas de la Institución.

 La Institución se ve aseada y ordenada por que las estudiantes atienden a los


toques de campana, recogiendo las basuras que se encuentra a su contorno.

 Que asiste a la vida sacramental por convicción propia. El contacto personal


deja una huella en la persona, y si se trata de una relación privilegiada, esta
huella puede llegar a ser muy profunda. Por eso la relación entre el Padre de
Familia y el docente constituye uno de los elementos centrales del proceso
formativo. Pero el hombre siente también la influencia de las circunstancias, de
46
la cultura, del ambiente social y físico en el que se encuentra. Al trazar los
elementos de un sistema pedagógico resulta entonces necesario considerar
también el ambiente formativo; en nuestro caso, el ambiente de nuestro
complejo.

 Están satisfechas por la formación que le brinda la Institución. Según los


resultados las jóvenes describen la satisfacción ya que el Complejo Católico
siempre va con la vanguardia y los resultados de las PAES siempre han
obtenido el Primer Lugar a nivel Departamental; además las clases son
motivadoras en algunas disciplinas obteniendo mayor dominio de estas.

 Que las alumnas del bachillerato del Complejo Educativo Católico “Santa
Teresita hace el esfuerzo por vivir los valores morales. Ya que la Institución se
preocupa por crear y fortalecer en el educando valores que consoliden una
personalidad apegada al respeto, responsabilidad, cooperación, gratitud,
disciplina, amor a Dios, al prójimo y al estudio.

47
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.1.1. Institución:
 En primer lugar felicitar a la Institución por dar a la sociedad Sensuntepecana
mujeres con valores morales y evangelizadoras. Como Institución sigue los
pasos de Don Bosco, que desde pequeño; con ardor que le acompañó siempre
fue evangelizador de sus propios compañero fundando la Sociedad de la alegría
y el amor al estudio cultivando así los valores Morales, en esta Institución hay
grupos semejantes, como: las pequeñas tutoras y equipo de Pastoral escolar,
culturales y religiosas.

 La curricula que se ejecutan durante el transcurso del año tiene los temas
adecuados a la calidad educativa y con valores morales.

5.1.2. Padres de Familia

 Los Padres de Familia tiene una cercanía con la Institución


La educación, como tarea de crecimiento hacia la plenitud de la persona, en la
totalidad de sus dimensiones, y la evangelización, como camino de apertura a
Dios y de encuentro con Jesucristo, como "Salvador", son realidades que van
unidas en las inquietudes de Don Bosco. Siendo esta escuela dirigida por las
religiosas Hijas del Divino Salvador con carisma salesiano.

5.1.3. Estudiantes
 Las jóvenes se muestran motivadas y satisfechas por la disciplina de Educación
de la Fe y Moral, cuya base es el Sistema Preventivo

 El sistema educativo de Don Bosco se basa en tres pilares o ideas claves:


razón, religión y amor.

48
 RAZÓN: Don Bosco valoraba mucho la historia personal de cada joven e insistía
en la necesidad de la confianza. El educador debe valorar a los jóvenes faltos
de recursos en su vida afectiva y ayudarles a descubrir que pueden superar su
situación. La con-fianza en las fuerzas y recursos interiores del joven es la base
de esta racionalidad.

 AMOR: es "el alma del Sistema Preventivo". La fuente de este afecto sensible
y responsable es la caridad. Esta se traduce, por nuestra parte, en razón y
amabilidad, y por parte del joven, en confianza, disponibilidad y gratitud o
reconocimiento.

 RELIGIÓN: se presenta como motivación, como medio y como fin; es decir,


como principio y fin de su sistema, cosa nada extraña en Don Bosco, hombre
totalmente lleno de Dios.

5.2. RECOMENDACIONES
5.2.1. Institución:

 Contribuir a la formación académica de forma continua a los docentes que


imparte la disciplina de la Educación de la Fe y Moral.

 Incluir en la Curricula actividades de Fe y práctica para motivar a las


estudiantes a su perseverancia.

 Realizar dinámicas de convivencia entre las jóvenes de 1°año de Bachillerato


y 2°año de Bachillerato, por la razón de su ligereza juvenil.

5.2.2. Padres de Familia


 Ser ejemplos de sus hijas en la Fe práctica, frecuentando los sacramentos de
la Iglesia, visitando a Jesús eucarístico.

49
 Que los Padres de Familia dediquen tiempo a sus hijas para escucharles los
problemas juveniles que aquejan a su edad y dedicarles tiempo en las tareas.

 Que los Padres de Familia practiquen los sacramentos en familia.

5.2.3. Estudiantes

 Motivarse en cada clase a aprender más y más sobre la educación en la Fe y


Moral.

 Seguir frecuentando los sacramentos de la Iglesia Católica.

 Poner en práctica lo aprendido en la disciplina de la educación en la Fe y Moral


en los actos de nuestra vida personal.

50
BIBLIOGRAFÍA

Javierre,Antonio M.,GABRIEL MARÍA Card. GARRONE,. (1997). SAGRADA

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA. Italia,Roma: Vaticano.

Casadevall, S. (2007). ¿En que consiste este aspecto institucional de la familia? La

familia es una comunidad de personas y una institución.

Domingo, R. (2014). Relectura del Sistema Preventivo. Faro de la Utopía.

Ecclesia. (2013). Importancia de la clase de religióny moral católica. Ecclesia,Iglesia

actual , 3.

El Pontificio Consejo para la Familia. (2014). La familia cristiana es una iglesia

doméstica. Evangelización en la Familia.

Federación Española de Religiosos de Enseñanza. (2008). Gravissimum educationis

y compilación,Principios de Educación Católica. España: edebé.

GARRONE. (1977). La Escuela Cátolica. Roma.

GARRONE. (1997). Declaración sobre la Educación Cristiana ,Misión salvífica de la

Iglesia. Roma.

Joseph Aloisius Ratzinge. (1995). Catecismo de la Ley Católica,art.1951. Vaticano:

Vaticano,Roma.

Laghi. (1977). Proyecto educativo de la escuela católica. Roma.

Larreynaga, R. D. (2013). Vivamos las virtudes que hacen fuertes y visible nuestra fe

. El Salvador: Hijas del Divino Salvador.

López, E. A. (1998). La Evaluación en Educación en Valores. Chile.

LXXXIX ASAMBLEA PLENARIA. (2007). La escuela católica,oferta de la Iglesia en el

siglo XXI. España,Madrid.


51
Ortez Zacarias, E. (2000). Así se investiga. San salvador: Roxsil.

Salvador, H. d. (2008). PEI. San Vicente,Santo Domingo: Soriano.

Salvador, H. d. (2012). Libros de Registro de estudiantes 2012, libro de Actas de

Docentes. Cabañas ,Sensuntepeque.

Saraiva Martins, J. (1997). La escuela Católica en los umbrales del Tercer Milenio .

Italia,Roma: BOLLETTINO SALA STAMPA DELLA SANTA SEDE.

SDB,HDS. (2015). Proyectos Educativos Católicos. Italia.

Vaticano. (2006). Doctrina social de la Iglesia sobre la familia. Italia,Roma: Vaticano.

WILLIAM Card. BAUM , JAVIERRE ORTAS,ANTONIO M. . (1988). Congregación

para la Educación Católica. Roma: Vaticano.

52
Anexos

53
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR
CENTRO REGIONAL DE ILOBASCO

ANEXO 1
Encuesta a Padres de Familia
Objetivo: Conocer sobre la didáctica de la disciplina de la Educación de la Fe y Moral
Indicaciones: Estimados Padres de Familia, le solicitamos analizar cada uno de los
criterios de evaluación y marcar con una “X” la casilla que mejor responda.

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN Respeto Honestidad Amor


1 Fomenta usted como Padre de Familia los valores
morales y de fe.

Si No Cuál es
2 Conoce la filosofía o carisma de la Institución.

3 Al mes 2 meses 4 meses


Usted se acerca con frecuencia para consultar las
notas y conducta de su hija.

4 Gratitud Generosidad Paciencia


Fomenta los siguientes valores en su hija.

5 Respeto Veracidad Laboriosidad


Enseña a su hija a cultivar los siguientes valores:

6 Si No Por qué
Ve en los maestros buena conducta testimonio
de vida.

7 Si No
Conoce a la directora de la Institución.

8 Si No Por qué
Está de acuerdo con el reglamento de la
Institución.

54
9 Al mes 2 meses 4 meses
Dialoga con la directora y los docentes de la

Institución.

10 Cada Cada mes De vez en cuando


Domingo
Frecuenta los sacramentos usted y su hija.

11 Si No Por qué
Confía en la Institución por la Práctica moral y
Educ. de la Fe.
12 Si No Por qué
Cree que es conveniente que siempre se dé la
materia de moral y Cívica Educación de la Fe
13
La esc. de Padres de ha ayudado en su a Si No Por qué
formación
14 Solo a A todas las Solo los que
los personas posee
mayores dinero
Enseña a su hija a saludar a las personas.

15 Todos Cada semana Al mes


los días
Ayuda a su hija hacer las tareas o las supervisar.

Sus sugerencias son importantes para el desarrollo de esta evaluación:


____________________________________________________________________

55
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco
ANEXO 2

Asignatura: Fecha:
Objetivo: Conocer la formación de la Educación en la fe y la práctica de valores en las
jóvenes de bachillerato del Complejo Educativo Católico “Santa Teresita.”
Indicaciones: Estimados estudiantes, le solicitamos analizar cada uno de los criterios
de evaluación y marcar con una “X” la casilla que mejor responda se le pide seriedad
y responsabilidad en la evaluación.

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO Por qué


1- Son importantes las asignaturas de
“Educación de la Fe y Moral y Cívica”
para usted.

Escuela Familia En la calle


2- Pone en práctica los valores de estas
asignaturas.

Por qué
Si No

3- Cree que le son útiles estas clases y le


ayudan para su vida.

Si No Por qué
4- Considera que los temas que
desarrollan le ayudan en su formación.

56
El respeto La La modestia
veracidad
5- En su familia se cultivan valores
morales, como:
Si No
6- Fe y vida son coherentes, o sólo lo
practica para que la vean las religiosas
y el Personal Docente.
Confesión Eucaristía
7- Frecuenta los sacramentos en su
parroquia.

Si No, en los Otros


exámenes
8- Es sincera cuando la evalúan, practica
la honestidad.
Si No Por qué
9- En su grado hay rivalidades,
desconfianza.
10- Con los maestros, hay confianza y son Si No Por qué
comprensivos.

11 Los maestros de Bachillerato son Si No Por qué


unidos y responsables.

12 En su grado se vivencia los valores Si No Por qué


morales y cristianos.

Con Con Con 3°año Por qué


1°año 2°año

57
13- En el bachillerato hay rivalidad
,resentimientos
Si No Motivadoras Por qué

14- Consideras estas asignaturas


aburridas
Si No Por qué
15- Su conducta ha mejorado cuando
inicio a estudiar en esta Institución
Sus sugerencias son importantes para el desarrollo de esta evaluación:
____________________________________________________________________

58
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

ANEXO 3

Entrevista a Directora

Objetivo: Conocer la formación de la Educación en la fe y la práctica de valores en


las jóvenes de bachillerato del Complejo Educativo Católico “Santa Teresita”

1-Tiene relación frecuente los Padres de Familia a la Institución.


2-Los docentes de esta Institución son capacitados para impartir las materias de
Educación de la Fe y Moral.
3-La comunicación de las estudiantes y docentes son fluidas.
4-Se respira clima de concordia y respeto entre los docentes.
5-Fomentan la práctica de valores en la Institución
6-Los estudiantes respetan al Personal administrativos
7-Las estudiantes conocen y practican el Manual de Convivencia.
8-Se jornaliza las reuniones de los Padres de Familia para las escuelas de Padres.
9-Asisten los Padres de Familia a las reuniones.
10-Los docentes llegan con confianza a la dirección.
11-Los docentes informan a la directora de la práctica de valores en el aula.
12-Se acercan los Padres de Familia a retirar las calificaciones de sus hijas.
13-Se supervisa las clases de Educación de la Fe y Moral.
14-Las competencias de Moral y Educación de la Fe están asignadas como
requisitos para continuar los estudios en la Institución.
15-Se diseña las competencias de Moral y Educación de la Fe en los desafíos
actuales de la juventud.

59
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

ANEXO 4

Preguntas
Excelente Buena Regular
1-Cómo es su relación con sus padres

Fluida Buena Regular


2-Cómo es su comunicación con los
docentes de la Institución.

Amigos/as Maestros Papá Mamá Abuela Dios


3-Si tiene dificultades en la vida con
quien dialoga
SI No
4-Hay un clima de armonía en su hogar
Si No
5-Da a conocer los resultados se sus
notas a sus padres
Muy
poco No
Siempre asisto asisto
6-Con qué frecuencia asiste a la Iglesia
con sus Padres
Si No
7-Tiene confianza en contarle sobre su
noviazgo a sus Padres

Excelente Buena Regular


8-Cómo es la relación entre hermanos,
tíos, abuelos ,etc.
8 horas 5 horas 3 horas
9-Cuánto tiempo permanece en las redes
sociales.
Si No
10-En su teléfono tiene internet y todas las
aplicaciones.

60
Registro Anecdótico
ANEXO 5

Objetivo: Evidenciar por escrito el comportamiento de las estudiantes en la


disciplina.

Complejo Educativo Católico “Santa Teresita”

Nombre de la Alumna: _______________________________

Maestra responsable: __________________

FIRMA DEL MAESTRO Y DE LA


FECHA DISCIPLINA REGISTRO ANECDÓTICO
ALUMNA

M.----------------------------------------
A._________________________

P.F.________________________

M.----------------------------------------
A._________________________

P.F.________________________

M.----------------------------------------
A._________________________

P.F.________________________

61

También podría gustarte