Está en la página 1de 4

SEMINARIO 3: DOLOR, REFLEJOS Y FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.

Dolor
1. Haga un diagrama de las vías involucradas en la transmisión del dolor.
Las vías aferentes nociceptivas se originan en los receptores periféricos de neuronas
bipolares, cuyo núcleo se encuentra en los ganglios espinales, y penetran en la medula a
través de su axón por la raíz posterior, donde conectan con la segunda neurona en la raíz
posterior medular, la fibra originada se decusa en la comisura blanca anterior,
inmediatamente por delante del epéndimo, para formar las vías espinotalamicas que
ascienden por el fascículo espinotalamico hacia las estructuras cerebrales. En el tronco
encefálico, las informaciones dolorosas alcanzan la formación reticular, donde se
conectan con el sistema vegetativo simpático y se hacen sinapsis con la tercera neurona,
que termina en la circunvolución postcentral de la corteza cerebral.
2. ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los anestésicos locales (por ejemplo,
lidocaína)?
Los anestésicos locales actúan inhibiendo la permeabilidad del ion sódico en forma
reversible por bloqueo del canal respectivo. Al inhibir el canal de Na la propagación del
impulso nervioso a través del axón se bloquea, extinguiéndose. El acceso del anestésico
local al sitio de acción específico es por el lado interno de la membrana o a través de la
membrana. Una vez unida al sitio no puede responder a los cambios de potencial de la
membrana, esto se conoce como canal bloqueado, para que esto se produzca, el
anestésico debe acceder al sitio, ya sea por el poro hidrofilico o bien difundiendo
directamente a través de la fas lipídica.
3. Mencione la ubicación y efecto de los siguientes agentes químicos relacionados con la
transmisión del dolor:
a. Sustancia P: Ubicación: neurona de la raíz dorsal de la m.e. Es transportada por la
periférica y liberada después de la activación de los PAN(nitrato de peroxiacido) La
sustancia P intensifica el dolor por mecanismos que involucran inflamación, liberación de
PG (glumato), liberación de enzimas lisosomales, estimula citosinas y activa linfocitos.
Ademas los noreceptores liberan por si mismos sustancia P, la cual causa que los
mastocitos liberen histamina. Se sintetiza en el ganglio. ( provienen de ac aroquidonico,
sensibilizan los receptores de dolor)
b. Serotonina: Activa las fibras nociceptivas, produce despolarización en el nociceptor.
Provoca vasoconstricción arteriolar y se libera en respuesta a la lesión de los vasos
sanguíneos para ayudar a evitar una hemorragia. Se ha implicado en los espasmos
vasculares de las migrañas. Se ubica en el troncoencefalo (nucleos Raphe)
c. Prostaglandinas: Son eicosanoides derivadas de lípidos de membrana, intervienen en
los procesos inflamatorios y en otras funciones claves relacionadas con la resorción del
hueso, la agregación plaquetaria, la fiebre o la modulación de la secreción gástrica. Son
una importante diana terapéutica de muchas patologías relacionadas con procesos en los
que participan. Debido a su participación en procesos inflamatorios que producen daño en
el ADN, se ha demostrado su vinculación con el cáncer en enfermedades
neurodegenerativas.
d. Bradicinina : la BC y otras cininas son unos de los más potentes mediadores
algogénicos endógenos, actuando tanto activando directamente las fibras Ad y C, como
facilitando la liberación de numerosos mediadores inflamatorios
e. Endorfinas (neurotransmisor) hormona del lóbulo anterior del hipófisis. Es un quimico
que produce glandula pituitaria localizada en la base del cerebro. Este quimico es
desalojado de la glandula en momentos en que el cuerpo sufre dolor o alta tensión. Ayuda
a calmar el dolor y produce estado de placer. Se cree que la endorfina funciona
desplegando conexones de dopamina Se ubica en la sustancia gelatinosa de la
membrana exterior. Disminuye la excitabilidad celular, aumenta la conductancia al K se
inactivan canales de calcio.
f. Histamina: Se forma a partir de la histidina. Está presente en las neuronas del
hipotálamo. Provoca dilatación arteriolar y venaconstriccion. Los efetos convinados de
estas dos aumentan la presión y provoca edema local. Se libera en respuesta a daño
fisular.
4. Mediante la teoría de la compuerta explique la disminución del dolor que percibe un
sujeto al frotarse la región afectada.
Es la idea de confusión de señales neuronales, parece que cierta estimulación no
dolorosa puede en algunos casos interferir con la experiencia del dolor, frotarse la zona
afectada puede inhibir el dolor.
Hay un estímulo que genero dolor leve que debiera mandar un estímulo pero hay
interneurona, que son neuronas que están en la sinapsis, que son reguladoras, en este
caso la interneurona es inhibitoria por lo tanto la señal que esta enviándose por esta via
esta siendo inhibida y por lo tanto la señal no avanza hacia el cerebro. Llega la señal pero
es un dolor leve, como esta inhibida no llega la señal. En cambio cuando el dolor es fuerte
se envía la señal, la misma fibra tipo C la envía, pero al mismo tiempo de generar una
sinapsis va a generar una inhibición en esta zona que va a estar inhibiendo la
interneurona. Como la inhibe la señal avanza sin problemas hacia centro superior. Ese es
el mecanismo de compuerta.

5. ¿En qué puntos de la vía del dolor intervienen los antiinflamatorios y analgésicos de
tipo opioide como la morfina? ¿Cuáles son sus mecanismos de acción?
Los oploides proporcionan analgesia al unirse a receptores tanto dentro como fuera del
SNC, existen diferentes tipos de receptores y hay un mecanismo a través del cual
activando dichos receptores es inhibida la liberación del NT excitadores produciendo
analgesia, pero no es el único, también tiene efectos estimulantes sobre la
neurotransmisión y son a través de cambios celulares coordinados que incluyen liberación
de dopamina, ach, Sust P, adenosina, noradrenalina, puede pensarse que los efectos
estimulantes de oploides sean debido a apertura de los canales de K, ingreso de calcio y
formación de AMPc.
6. ¿Cuál es el mecanismo de acción analgésica y antiinflamatoria principal de los AINEs
como el ibuprofeno o la aspirina?
El mecanismo de acción de los AINEs se basa en la inhibición de la producción de un
conjunto de mediadores celulares que intervienen en diferentes procesos inflamatorios,
tanto patológicos como fisiológicos. Estos mediadores, prostaglandinas y tromboxanos, se
producen por acción de la ciclooxigenasa COX1 y COX2.
Las COX1 intervienen en el control de multiples funciones fisiológicas como
vasodilatación arterial, sobre todo renal, actividad plaquetaria, aumento de secreccion de
moco y reducción de secreción de acidos gástricos. Las COX2 regulan la producción de
sustancia que controlan funciones patológicas como fisiológicas: aumento de la
sensibilidad al dolor, aumento en la T° corporal por efecto pirógeno y vasodilatación en las
zonas donde se produce el proceso inflamatorio. Entre los AINE, algunos fármacos son
inhibidores selectivos de la COX2, otros actúan sobre ambas formas de enzima.
(corticoides son esteroidales. Tromba)
7. Investigue el significado de los siguientes conceptos:
a. Analgesia: Ausencia del dolor en respuesta a estimulos que normalmente provocarían
dolor. Abolicion de la sensación o de la sensibilidad del dolor.
b. Alodinia: Dolor provocado por un estímulo normalmente indoloro
c. Hiperalgesia: Nivel elevado de percepción dolorosa
d. Neuralgia Dolor paroxístico, agudo, en algunos casos lacerantes, que se localizan a lo
largo del recorrido de uno o más nervios, por una irritación o inflamación. Siempre hay
dolor pero puede ser con inflamación o sin inflamación. Cuando se produce alguna
alteración en los nervios se produce una neuralgia, consistente en un dolor intenso en
todo su recorrido. Suele afectarse tanto la rama sensitiva como la motora del nervio.
Una de las neuralgias más comunes tanto en hombres como en mujeres es la del
trigémino, nervio por cuyas ramas inervan cada lado de la cara y la ciática. El resultado es
un intenso dolor intermitente en el lado afectado.
Los fármacos ortodoxos para evitar el dolor pueden ser necesarios como tratamiento de
primera línea debido a la intensidad del dolor asociado a la lesión. Dolor agudo y continuo
a lo largo de un nervio y de sus ramificaciones.
e. Nociceptor: Terminales nerviosas libres de las fibras aferentes primarias, hay de 2
tipos: receptores sensibles a estimulos mecánicos y de T° y receptores insensibles a
estimulos mecánicos. Son neuronas sensitivas especiales, estas neuronas traducen
ciertos estimulos en el potencial de acción que son luego transmitidos a zonas mas
centrales del SN. Hay 4 clases de nociceptores: terminales, mecánicos, polimodales y
silenciosos.
f. Dolor referido. Como el dolor que algunas veces sienten las personas en brazos y
hombros cuando están sufriendo un ataque al corazón, es debido a la forma en que los
nervios se juntan con la medula espinal. El cerebro algunas veces pierde el rastro de
donde viene el dolor.
g. Dolor fantasma Dolor que los amputados sienten a veces en el mismo miembro que
han perdido, es debido al hecho de que cuando los nociceptores están dañados o
ausentes, las neuronas de la medula espinal que transmiten los mendajes de dolor,
aveces se vuelven hiperactivas. Es por ello que el cerebro recibe mensajes de dolor
desde donde no ha quedado ningún tejido.
8. Un hombre de 45 años presenta repentinamente un intenso dolor en el hombro y en el
brazo izquierdo. Acude a un servicio de urgencia y se le hospitaliza rápidamente con
diagnóstico de infarto al miocardio. ¿Cuáles son las bases neurofisiológicas que explican
este dolor?
El dolor anginoso (el que surge del musculo cardiaco cuando no es perfundido con la
sangre necesaria) atributo a la pared torácica superior con irradacion al brazo y mano
izquierdos.
Al producirse este cuadro, se liberan sustancias químicas y sensibilizan los nociceptores
viscerales que inervan el corazón. Estos nociceptores activan las neuronas del tracto
espinotalamico de la parte izquierda de la región torácica de la medula espinal. Estas
neuronas también son excitadas por receptores sensitivos que inervan el lado izquierdo
de la región superior del tronco, que recorre la cara medial del brazo.
Reflejos y regulación motora
9. Investigue el significado de los siguientes fenómenos y sus consecuencias
a. Reflejo en masa Transtorno apreciable en pacientes con sección transversal de la
medula caracterizado por una descarga nerviosa diseminada produciendo espasmos en
musculos flexore, incontinencia urinaria y fecal, priapismo, hipertensión y sudoración
profusa, esto puede ser desencadenado por un estímulo doloroso para la piel u otros.
b. Choque espinal Se debe a la perdida del tono simpático que causa una disminución en
la resistencia vascular sistemática y la dilatación de los vasos de capacitancia (grandes
vasos). Sinderacion de la reflectividad medular con colapso circulatorio, que sobreviene
inmediatamente después de la sección de la medula
10. ¿Qué es el signo de Babinski? ¿Cuál es su significado fisiológico y patológico?
Es un reflejo que ocurre cuando el dedo gordo del pie semueve hacia la parte superior del
pie y los otros dedos se abren en abanico después que la planta del pie haya diso frotada
fuertemente. Este signo es normal en niños pequeños, pero es anormal después de los 2
años. La persistencia del signo de Babinski después de los 2 años es un signo de daño a
las vías nerviosas que conectan la medula espinal y el cerebro ( fascículo corticoespinal),
Este fascículo baja por ambos lados de la medula espinal, el signo de babinski ocurre en
uno o ambos lados. Luego del daño de las vías descendentes de las neuronas motoras
superiores. Este estimulo produce extensión del dedo gordo y apertura en abanico de los
otros dedos.
11. Después de caer por las escaleras, una mujer sufre pérdida parcial del movimiento
voluntario del lado derecho del cuerpo y pérdida de las sensaciones de dolor y
temperatura del lado izquierdo, por debajo de la región medio torácica. ¿Cuál es la lesión
probable? Explíque en términos de las vías ascendentes sensoriales.
Lo mas probable es que ella padezca de una lesión en la medula a nivel del cordon
anterolateral derecho es por eso que perdió movimiento derecho y dolor y T°del lazo
izquierdo ya que estos se cruzan en la medula, y si se golpeo la cabeza por temporal
perderá el movimiento.
12. Una mujer percibe que sus movimientos son más lentos y que le tiemblan las manos
cuando está en reposo. Su cara es inexpresiva. Cuando se desplazan sus articulaciones
pasivamente, hay una resistencia al movimiento, que cede y después reaparece a medida
que se realiza el desplazamiento.
a. ¿Cuáles son las estructuras del SNC afectadas?
Una de las estructuras afectadas es la sustancia negra, que es una estructura gris
ubicada en el mesencéfalo forma parte de los ganglios basales y tiene una función
importante de la adicion y movimientos motores, la EP es causada por la muerte
de neuronas dopa, minergicas en la sustancia negra.
b. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede aliviar los síntomas? Fundamente su
respuesta.
Dopamina: es un NT esencial para el funcionamiento del SNC, durante la transmisión
nerviosa, la dopamina pasa de una celula nerviosa a otra y desempeña un papel clave en
el funcionamiento cerebral y la conducta humana. La dopamina se forma a partir del
precursor dopa que se sintetiza en el hígado a partir del aminoácido tirosina. El sistema
circulatorio transporta la dopa a las neuronas cerebrales donde se transforman en
dopamina. Participa en la regulación de diversas funciones como el control del
movimiento, la via del control de movimiento es la via nigroestriada. La dopamina se libera
en una neuronas que se organizan en la zona llamada sustancia negra y están
conectadas con otra zona conocida como cuerpo estriado que desempeña una función
importante en el control del musculo esquelético.
Adrenalina
GABA
Glutamato
Sustancia P
Dopamina
Funciones cerebrales superiores
13. Paree las funciones siguientes con las estructuras que correspondan:
-L. occipital y visión : aquí reside la corteza visual y esta implica la capacidad para ver e interpretar
-Temporal y audición : comprensión del lenguaje
-lobulo parietal y procesamiento del tacto : sensorial procedente de varias partes del cuerpo. Área
somatosensitiva.
-L. frontal y entrada de información a la corteza:

También podría gustarte