Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

INFORME DE PRÁCTICA Nº 1

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES DEL GRUPO 1

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA

PRESENTADO POR:

DOCENTE:

SEMESTRE II

GRUPO: A

PUNO – PERÚ

2012
OBJETIVO.-
El objeto de esta práctica es observar e identificar las reacciones
características de los tres cationes pertenecientes al grupo I (Ag+, Pb+ y Hg+) y
determinar si una muestra problema contiene algunos de estos iones.

MARCO TEORICO.-

Para la identificación de los componentes de una muestra problema, se pueden seguir


dos métodos:
1.- Marcha sistemática analítica (MSA), que requiere la separación de grupos de
cationes o aniones y posterior aislamiento de cada uno, para proceder a su
identificación,
2.- El método de las reacciones especificas aplicable en presencia de varias sustancias,
para la identificación directa de los iones (es necesario a veces, realizar “marchas
cortas”). Cada uno de estos métodos, tiene sus pros y sus contras.

Es conveniente el empleo de las reacciones específicas, si:


1.- La muestra-problema está integrada por uno a tres componentes siempre y cuando,
se haya corrido los ensayes preliminares correspondientes.
2.- Como comprobación de la existencia de un ion dudoso en la muestra-problema
después de haber corrido la MSA ya que, por medio de esta, se conocen los demás
componentes de la muestra problema.
3.- Cuando se trate de componentes que están en la muestra-problema como impurezas
debe aplicarse previamente la MSA para determinar los componentes que no están
como tales. Para la identificación de impurezas, conviene hacer marchas cortas
especiales en función de los cationes y aniones presentes, de manera que se eviten las
interferencias o enmascaramientos.

La MSA, conviene aplicarla


En muestra-problema en donde se sospeche la existencia de una gran variedad de
cationes y aniones (información que podemos obtener por medio de ensayes
preliminares) y sea necesario conocer absolutamente, todos los iones de la muestra-
problema. En este caso, es más rápido y seguro el empleo de la MSA.

MATERIALES.-

 1 pipeta volumétrica de 1 ml
 1 gradilla
 tubos de ensayo
 pinza
 Mechero bunsen

REACCTIVOS.-

 Ácido clorhídrico (HCL)


 Agua destilada
PROCEDIMIENTO.-

1.- Lavar los instrumentos


2.- Con una balanza granataria Pesar 1.6600 gr de yoduro de potasio en un vidrio de reloj.
3.- vaciarlo dentro de un matraz aforado de 100 ml.
4.- aforar hasta 100 ml con agua destilada.

PARA (AG)
1.- Lavar los instrumentos
2.- Con una pipeta volumétrica, tomar 1 ml de muestra problema y agregarlo a un tubo de
ensaye
3.- agregar con un gotero de 3 a 5 gotas de Acido clorhídrico (HCL)
4.- Centrifugar y decantar
5.- Desechar la solución
6.- Agregar al solido 1 ml. De agua destilada (H2O)
7.- Llevar a ebullición utilizando un mechero bunsen
8.- centrifugar y decantar.
9.- Al solido agregar gotas de hidróxido de amonio (NH4OH)
10.- centrifugar y decantar
11.- a la solución agregar Acido nítrico HNO3 si se forma un precipitado color blanco, se abra
identificado el catión plata

PARA (PB)

1.-repetir los pasos del 1 al 7


2.- Vaciar la solución en 3 tubos de ensaye,
3.- Agregar dos gotas de H2SO4 la solución se tornara de color blanco
4.- al segundo tubo agregar KI la solución se tornara de color amarillo
5.- al cuarto tubo agregar K2CrO4 la solución se tornara color amarillo

PARA (HG)

1.-Repetir los pasos del 1 al 10


2.- al solido agregar H2O si es soluble se abra identificado el catión mercurio.

OBSERVACIONES
Plata (Ag) Al agregar al solido HNO3 la solución se tornó de color blanco
Plomo (Pb) • Al agregar al solido H2SO4 la solución se tornó de color blanco
• Al agregar KI la solución se tornó de color amarillo.
• Al agregar al solido K2CrO4 la solución se tornó color amarillo.
Mercurio (Hg) Al agregar a la solido agua regia soluble no se disolvió nuestro sólido.

Se encontraron los cationes PLOMO (pb) y PLATA (Ag) en la muestra problema


REACCIONES ESPECIFICAS
Para (Ag)
1.- Lavar muy bien los instrumentos
2.- Tomar un tubo de ensañe y añadir 5 gotas de muestra problema, agregar una gota
de ácido de HCL más 5 gotas de amoniaco, agitar, centrifugar y decantar.
3.- A la solución añadir una gota de de yoduro de potasio, un precipitado blanco indicara
la presencia del catión plata

Para (Hg)
1.-Tomar un tubo de ensaye y
añadir 5 ml de muestra problema
2.- Agregar 3 gotas de cloruro estanoso, si se forma un precipitado de color blanco o gris
( también puede ser negro) se habrá identificado el catión Hg

Para (Pb)
1.-Tomar un tubo de ensaye agregar 5 gotas de muestra problema
2.-Agregar una gota de HCL 1 normal, llevar a ebullición y centrifugar rápidamente
3.- Separar la solución y déjese enfriar si se forman pequeñísimas agujitas se indicara la
presencia del catión plomo.

CONCLUSIÓN
Para la identificación de los cationes del grupo 1 (Ag+, Pb+ y Hg+) se pueden utilizar 2
métodos diferentes: MSA y reacciones específicas, se debe saber analizar la muestra
problema para determinar cuál de estas dos técnicas es más conveniente utilizar.
Los resultados no son siempre como se muestra en la teoría, se debe aplicar el juicio y la
experiencia para tomar la decisión correcta.

BIBLIOGRAFIA

www.buenastareas.com

mis apuntes

También podría gustarte