Está en la página 1de 7

HOMBRO

Pruebas improvisadas de apley: proporciona información general acerca de la movilidad del


complejo glenohumeral.

Prueba del arco doloroso: detecta el pinzamiento subacromial.


-Hallazgo positivo: dolor en cara lat. del brazo que aparece a los 60º y continúa hasta los 120º.

Prueba de Speed: pesquisar la tendinitis bicipital.


Hallazgo positivo: dolor y/o debilidad percibido en corredera bicipital.

Prueba de lipman y Deanquin: evaluar “tendinitis bicipital”.


Hallazgo positivo: dolor agudo.

Prueba de la caída del brazo: determinar integridad del manguito rotador, en especial del S.E.
Hallazgo positivo: incapacidad de soportar el peso del brazo o con dolor considerable.

Prueba de Kennedy Hawkins: determinar compromiso por impacto del tendón de S.E.
Hallazgo positivo: la respuesta dolorosa indica pinzamiento del S.E.

Prueba de impactación: determinar compromiso por impacto del tendón de S.E. y bíceps
Hallazgo positivo: la respuesta dolorosa indica pinzamiento del S.E. y bíceps.

Prueba de la aprension anterior: identificar inestabilidad glenohumeral anterior.


Hallazgo positivo: reacción de aprensión y con resistencia al mvto.

Prueba de rockwood: evidenciar inestabilidad anterior de la glenohumeral.


Hallazgo positivo: marcada reacción de aprensión a los 90º de ABD. A los 45º y 120º cierta
incomodidad y malestar.

Prueba de cajón anterior: valora el grado de inestabilidad anterior de la glenohumeral.


Hallazgo positivo: excesivo desplaz. anterior de la cabeza humeral que se puede acompañar de
dolor, chasquido y/o aprensión.

Prueba de cajón posterior: valora el grado de inestabilidad posterior de la glenohumeral.


Hallazgo positivo: excesivo desplaz. posterior de la cabeza humeral que se puede acompañar de
dolor, chasquido y/o aprensión.

Prueba de aprensión posterior: identificar inestabilidad glenohumeral posterior.


Hallazgo positivo: reacción de aprensión, generalmente dolorosa y con resistencia al mvto.
Prueba del surco: evidencia inestabilidad glenohumeral inferior.
Hallazgo positivo: aparición de un surco entre acromion y cabeza humeral lo que refleja una
subluxación de la cabeza humeral.

Prueba de la cizalla acromioclavicular: identificar alteración de la articulación acromioclavicular.


Hallazgo positivo: dolor y/o movimientos anormales.

Maniobra de adson: detectar compresión del paquete neurovascular secundario a costilla cervical
o a Sindrome de Escalenos.
Hallazgo positivo: disminución o ausencia de pulso radial, acompañada de parestesias y dolor.

Maniobra de allen: detectar compresión del paquete neurovascular en el opérculo torácico.


Hallazgo positivo: disminución o ausencia de pulso radial.

Prueba de Gerber: valorar la integridad del tendón del subescapular


Hallazgo positivo: incapacidad para separar la mano del dorso y /ó dolor en la cara anteromedial
del hombro.

MUÑECA Y MANO

Prueba de durkan: evidenciar neuropatía del nervio mediano


Hallazgo positivo: hormigueo en pulgar, índice y cara lateral del dedo medio

Prueba activa para epicondilitis: evidenciar inflamación en los tendones de la musculatura


epicondílea
Hallazgo positivo: dolor localizado en la región epicondilea

Prueba activa para epitrocleitis: comprobar patología tendinosa de inserción en la epitroclea


humeral
Hallazgo positivo: dolor en la región epitroclear

Prueba de la tecla de piano: evidenciar una inestabilidad radioulnar distal


Hallazgo positivo: prencia de hipermovilidad y/o dolor en la articulación radiulnar distal

Signo de tinel: evidenciar neuropatía del nervio ulnar


Hallazgo positivo: Sensación de descarga eléctrica a lo largo del trayecto nervioso. Si hay dolor
asociado al golpeteo se trata de un neuroma

Prueba de inestabilidad ligamentaria del codo: evidenciar lesión de los ligamentos colaterales
del codo
Hallazgo positivo: dolor o bostezo articular.

Prueba de phalen: evidenciar compresión del nervio mediano bajo el túnel carpiano
Hallazgo positivo: aparación de entumecimiento y parestesias en el territorio del nervio mediano
Prueba de rechinamiento: evidenciar proceso degenerativo de la articulación MCF del pulgar
Hallazgo positivo: aparición de dolor en la base del pulgar

Prueba de percusión: valora la presencia de una posible fractura de falanges


Hallazgo positivo: Aparición de dolor en el lugar de la lesión, es patognomonico de la fractura de
falanges

Prueba de filkenstein: valora la presencia de tendinitis del abd largo y del ext. corto del pulgar
( quervain)
Hallazgo positivo: aparación de dolor en los tendones a nivel del estiloides radial

Prueba de inclinación ulnar forzada: estudia la integridad del complejo fibrocartilaginoso


triangular
Hallazgo positivo: presencia de dolor en la cara ulnar de la muñeca

PRUEBAS COLUMNA VERTEBRAL

Signo de spurling: Valorar la indemnidad de las raíces nerviosas cervicales.


Hallazgo positivo. Aparición de dolor y/o parestesias que se irradian al brazo, indicativo de
compresión de una raíz nerviosa.

Prueba de distracción: Determinar la presencia de radiculopatía cervical.


Hallazgo positivo. El dolor decrece o desaparece mientras se mantiene la tracción.

Prueba de la arteria vertebral: Provocar la aparición de sintomatología vascular de origen


cervical.
Hallazgo positivo. La aparición de síntomas (vértigo, mareo o nistagmo) en una de las rotaciones
indica una compresión de la arteria vertebral en el lado de la rotación.

Prueba de Aspinal: Poner de manifiesto una inestabilidad atlantoaxial.


Hallazgo positivo. Sensación por parte del paciente de que tiene algo en la garganta motivada por el
desplazamiento anterior del atlas hacia el esófago, propiciado, a su vez, por la hipermovilidad
atlantoaxial.

Signo de bakody: Detectar la compresión de las raíces nerviosas cervicales.


Hallazgo positivo. La disminución o desaparición de los síntomas es compatible con una
compresión extradural cuyo origen puede ser una hernia de disco o una compresión radicular a nivel
de C4-C5, C5-C6 o C6-C7

Prueba de valsalva: Evidenciar la presencia de radiculopatías de origen mecánico.


Hallazgo positivo. Aumento o aparición del dolor debidos al incremento de la presión intratecal.

Prueba lhermitte: Valorar el compromiso del canal medular posterior.


Hallazgo positivo. Aparición de un dolor agudo en algún punto de la columna o en las extremidades
debida a irritación dural o meníngea o a mielopatía cervical.

Prueba de johnson: Valorar el alineamiento vertical de la columna dorsal.


Hallazgo positivo. Aumento o aparición de dolor en el área estudiada
Prueba de WADSWORTH: Valorar el grado de inestabilidad vertebral de la columna dorsal baja.
Hallazgo positivo. Aparición de dolor cuando los pies se apoyan en el suelo, pero no al efectuar la
extensión bilateral de las caderas, porque bajo esta circunstancia la musculatura paraespinal es
solicitada, estabilizando el segmento vertebral correspondiente.

Compresión costal: Poner de manifiesto una patología condrocostal.


Hallazgo positivo. Aparición de dolor bien en la compresión o en la liberación.

Prueba lasegue: Poner de manifiesto la existencia de una radiculopatía lumbar de origen mecánico.
Hallazgo positivo. Aparición de dolor en la zona lumbar y/o en la cara posterior del miembro
inferior, por tensión del nervio ciático o cualquiera de sus raíces.

Prueba de brudzinsky : Evidenciar la presencia de una lesión mecánica en la columna lumbar.


Hallazgo positivo. El paciente refiere dolor en el cuello y, especialmente, en la zona lumbar durante
la extensión de la rodilla.

Prueba de la valsalva: Detectar evidencia de lesión del nervio ciático


Hallazgo positivo. Aparición de dolor lumbar con irradiación a la extremidad comprometida..

Prueba de BRECHTEREW: Valorar una disfunción neurológica de origen medular.


Hallazgo positivo. Aparición de dolor en el trayecto del nervio ciático al extender una rodilla.

Prueba del nervio femoral: Determinar la presencia de patología mecánica en la región lumbar
media.
Hallazgo positivo. Aparición de dolor localizado en la cara anterior del muslo.

Prueba de las facetas: Determinar la presencia de patología facetaria lumbar


Hallazgo positivo. Aparición de dolor agudo y localizado en la faceta afectada.

Prueba de los pulgares ascendentes: Valorar la movilidad sacroilíaca.


Hallazgo positivo. El no descenso del pulgar homolateral a la cadera flexionada corresponde a un
bloqueo sacroilíaco del mismo lado.

Prueba del STRESS SACROILIACO: Manifestar una patología inespecífica de la región


sacroilíaca.
Hallazgo positivo. Presencia de dolor durante la primera maniobra, que se irradia al glúteo y a la
cara posterior del miembro inferior, lo cual indica acortamiento del ligamento anterior sacroilíaco.
En la segunda posición, al aplicar la presión se tensan los ligamentos sacroilíacos posteriores, lo que
ocasiona la aparición de dolor.

Long sitting test: Detectar anteversión pélvica.


Hallazgo positivo. El examinador observa que uno de los maléolos mediales desciende respecto al
otro, lo que se corresponde con una pierna larga funcional .

Prueba de trendelemburg: Valorar la competencia de la musculatura pélvica, especialmente del


glúteo mediano.
Hallazgo positivo. Apreciación visual de un descenso de la hemipelvis de la extremidad sin apoyo.

Prueba de gillet: Detectar una posible restricción de la movilidad sacroilíaca.


Hallazgo positivo. El dedo situado sobre la EIPS no se mueve o lo hace en sentido craneal.
CADERA

Prueba de Patrick (faber): valorar la posibilidad de patología en la cadera o en la articulación


sacroiliaca.
Hallazgo postivo: dolor en la espalda o cadera o si la extremidad de prueba permanece en un plano
por encima de la extremidad contralateral

Eriksen contra eriksen:

Prueba de thomas: valorar el grado de flexibilidad-acortamiento de la musculatura flexora de


cadera.
Hallazgo postivo: en caso de contractura en flexión, la ejecución produce flexion de cadera y
rodillas contralateral, incrementando la distancia entre el hueco popliteo y la camilla

Prueba para contractura recto anterior: valorar el grado de flexibilidad-acortamiento del recto
anterior
Hallazgo positivo: si la rodilla no movilizada inicia la extensión es indicativo de contractura del
recto anterior

Signo de Ludolf: poner de manifiesto patología insercional de psoas iliaco


Hallazgo positivo: aparición de dolor a nivel del psoas iliaco

Prueba de noble: poner de manifiesto el sindrome de la cintilla iliotibial


Hallazgo positivo: aparición de dolor intenso al llegar a los 30-40º de flexión

Prueba de renne: evidenciar patología de la banda iliotibial


Hallazgo positivo: aparación de dolor sobre la banda iliotibial

Prueba de ober: valorar grado de flexibilidad-acortamiento del TFL


Hallazgo positivo: déficit de la ADD de la cadera debido a la precencia de contractura del TFL

Prueba de acortamiento de isquiotibial: valorar grado de flexibilidad-acortamiento de isq.


Hallazgo positivo: una flexión de 20º se considera acortamiento

Prueba de piriforme: valorar grado de flexibilidad-acortamiento del piriforme


Hallazgo positivo: aparición del dolor o proyección del dolor a través del recorrido del nervio
isquiatico

Prueba de piriforme 2: determinara si la tensión del piriforme es el responsable del dolor en las
nalgas y posiblemente de la distribución del nervio isquiático
Hallazgo positivo: dolor en las nalgas y/o en el recorrido del nervio isquiatico

Prueba de Elevación de la pierna recta: determina el estado del nervio isquiatico y flexibilidad de
los músculos isquiotibiales
Hallazgo positivo: un ángulo de de flexión de cadera menor de 80º es indicativo de tensión
muscular de los isqt.
RODILLA-TOBILLO

Test de apley: valorar la afectación de los meniscos.


Hallazgo positivo:dolor y/o chasquido audible en el compartimiento lateral al realizar la RI, o en el
contrario al realizar la RE, que indican lesión meniscal

Prueba de bragard: valorar la integridad del menisco medial


Hallazgo positivo: dolor en la interlinea medial y/o disminución del dolor al rotar internamente y
flexionar la rodilla

Signo de cabot: valorar la integridad del menisco lateral


Hallazgo positivo: dolor agudo e incapacidad para completar el movimiento

Prueba de extensión total: valora la integridad de los cuernos anteriores de los meniscos
Hallazgo positivo: dolor en la cara anterior de la interlínea articular

Prueba de mac murray: valorar la afectación de los meniscos


Hallazgo positivo: aparación de chasquido o resalte articular audible o palpable, a veces doloroso,
es compatible con un desgarro meniscal, probablemente posterior

Prueba de aprensión de smillie: valorar la estabilidad de la patela en el surco intercondíleo


Hallazgo positivo: reacción temerosa o de malestar indican inestabilidad potencial o real de la
patela

Prueba del cajón anterior: valorar la integridad del LCA


Hallazgo positivo: deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal de la tibia respecto de los
condilos femorales.

Prueba del cajón posterior: valorar la integridad del LCP


Hallazgo positivo: excesiva traslación posterior del extremo proximal de la tibia respecto al fémur

Prueba de lachman: estudiar la integridad del LCA


Hallazgo positivo: traslación anterior anormal o excesiva de la tibia respecto al fémur

Prueba de derrame: evidenciar presencia de liquido intraarticular


Hallazgo positivo: sensación de rebote u observación de desplazamiento de líquido hacia espacios
libres

Signo de Clarke: evidenciar una alteración de la biomecánica femoropatelar


Hallazgo positivo: incapacidad para completar la prueba o aparición de dolor durante la ejecución
son indicativos de sufrimiento condral

Prueba de valgo forzado: apreciar grado de inestabilidad medial


Hallazgo positivo: bostezo articular del compartimiento medial, habitualmente con dolor, alerta
sobre afectación de LCM

Prueba de varo forzado: apreciar grado de inestabilidad lateral


Hallazgo positivo: bostezo articular del compartimiento lateral, habitualmente con dolor, alerta
sobre afectación de LCL
TOBILLO-PIE

Prueba de cajón anterior: valora el grado de inestabilidad anterior del tobillo


Hallazgo positivo: excesivo desplazamiento anterior del talo bajo la mortaja tibiofibular

Prueba de compresión tibiofibular: valora la integridad de la sindesmosis tibiofibular distal


Hallazgo positivo: dolor de localización intermaleolar

Prueba de los fibulares: evidencia un proceso inflamatorio en los tendones de los músculos
fibulares
Hallazgo positivo: dolor en el cuerpo del tendón

Signo de homans: pone de manifiesto una tromboflebitis venosa profunda


Hallazgo positivo: dolor en la pantorrilla o en el hueco popliteo

Prueba de Thompson: evidenciar una rotura completa del tendón calcáneo


Hallazgo positivo: ausencia de flexión plantar, compatible con rotura completa del tendón calcáneo

También podría gustarte