Está en la página 1de 28

DEFINICIONES

1.- PLANIFICACIÓN ECONÓMICA

Toma de decisiones económicas, reflejada en un plan sistemático, por parte de los agentes
económicos para alcanzar determinados objetivos, como pueden ser el máximo beneficio, en el caso
de las empresas, o la máxima utilidad, en el caso de los consumidores.

En el caso del Sector Público, la planificación económica se refiere al diseño de un plan en el que se
recogen las decisiones económicas tomadas por la autoridad en orden a obtener determinados
objetivos económicos o sociales para un período concreto. La toma de decisiones por parte de la
autoridad no es incompatible con el sistema de mercado. Generalmente se distingue entre
Planificación Central y Planificación Indicativa.

http://www.expansion.com/diccionario-juridico/planificacion-economica.html

2.- PLANIFICACIÓN ECONÓMICA

Proceso de anticipación del futuro, desde el presente y con base en el pasado, al objeto de dar
respuesta a estas cuatro preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿quién ha de hacerlo? y ¿cuándo
debe hacerse? Por tratarse de un proceso de anticipación del futuro, la predicción o pronóstico es
parte sustancial de la planificación. Pero la planificación va más allá de la mera predicción o
pronóstico. Con la planificación no se pretende tan sólo anticipar el futuro, sino también labrar el
porvenir, esto es, transformar el futuro esperado en un futuro deseado. Según el plazo u horizonte
temporal, la planificación puede ser a corto, a medio y a largo plazo. Según la naturaleza de sus
objetivos, la planificación puede ser estratégica o táctica. Desde el punto de vista geográfico o
territorial, la planificación puede ser de ámbito nacional, regional, local, etcétera La actividad
humana, en general, y la actividad económica, en particular, es esencialmente una actividad
planificadora.

http://www.economia48.com/spa/d/planificacion-economica/planificacion-economica.htm

3.- PLANIFICACIÓN ECONÓMICA

En este documento se destacan tres funciones básicas de la planificación. La primera, prospectiva,


busca articular las perspectivas para el conjunto de los ciudadanos, más allá de las posibilidades de
los mercados y de cada actor o grupo social por separado y, también, anticipar las consecuencias
que producirán las decisiones de gobierno en distintos plazos.

La segunda apunta a mejorar la coordinación de las políticas públicas y admite dos dimensiones
principales: una, la interacción del gobierno con las restantes fuerzas políticas, económicas y
sociales que permita concertar sobre distintos temas y, otra, la coordinación que debe realizarse al
interior del gobierno para alcanzar en tiempo y forma los objetivos trazados. Ambas dimensiones
son imprescindibles para orientar el desarrollo con dirección estratégica.

La tercera función, evaluación, constituye uno de los pilares del nuevo modelo de gestión pública.
Este modelo que se orienta a los resultados de la gestión involucra distintas dimensiones de la
evaluación: dentro del propio aparato gubernamental, en su relación con el parlamento y, de
manera más general, con la ciudadanía. Aunque la instrumentación plena de este enfoque requiere
un conjunto equilibrado de instrumentos, la evaluación de las acciones públicas constituye su eje.

El documento concluye con algunas sugerencias para recuperar el valor de la planificación como
instrumento esencial de la acción de gobierno.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/7305-funciones-basicas-la-planificacion-economica-social

1.- OBJETIVO

Como objetivo se denomina el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Es lo que
impulsa al individuo a tomar decisiones o a perseguir sus aspiraciones. Es sinónimo de destino, fin,
meta.

Objetivo es también alguien que se expresa sin que su manera de pensar o sentir influyan en sus
ideas u opiniones. Es una persona imparcial o desapasionada. Por ejemplo: “Jorge trató de ser
objetivo en sus comentarios”.

Para la filosofía, objetivo es todo aquello que existe fuera del individuo, que tiene existencia real y
concreta.

Por otro lado, objetivo es también como se denomina el punto de mira de un arma o el blanco al
que se apunta.

https://www.significados.com/objetivo/

2.- OBJETIVO

Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo con el ámbito
donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de
las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a
diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio, pero luego, pueden (o
no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso

Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por
la conformación de un equipo. En ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se verán empujados por
la previa disposición de los objetivos a alcanzar. Además, durante todo el proceso de ejecución, en
general, los objetivos sirven o cumplen la función de ser las guías, los ejes que se tomen durante
dicho proceso, puesto que una desviación o una mala elección pueden contribuir a no alcanzar los
objetivos propuestos.

https://definicion.mx/objetivo/

3.- OBJETIVO

Un objetivo es el fin último al que se dirige una acción u operación. Es el resultado o sumatoria de
una serie de metas y procesos. Se dice que la persona después de haber identificado un objetivo
cuyo logro considere importante, tiene que ser capaz de describir las acciones que representen el
significado de éste. En otras palabras, ser capaz de describir los resultados específicos que, si se
consiguen, le hará asumir que el objetivo también se ha conseguido. Por ejemplo, si una persona
quiere una casa propia en un futuro, primero se establece como metas, estudiar o formarse como
profesional, trabajar, conseguir el dinero y la hipoteca, entre otros.

El objetivo también actúa como adjetivo: se considera como todo aquello relativo al objeto en sí, y
no depende de la apreciación ni modo de pensar de uno. En el ejemplo, el equipo de beisbol ha
jugado bien, se está demostrando la objetividad del juego y no su apreciación, que es este caso
serio, para mí el equipo jugó bien por el entrenador; aquí se estaría siendo subjetivo y no objetivo.

https://conceptodefinicion.de/objetivo/

1.- PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA: SUBPROGRAMAS

Los subprogramas son rutinas, procedimientos o conjuntos de instrucciones que realizan una labor
específica. Los subprogramas o subrutinas nacieron de la necesidad de no repetir innecesariamente
un trabajo ya hecho. Pueden invocarse desde el cuerpo del programa principal cuantas veces se
desee. Constituyen el núcleo de lo que se denomina programación estructurada, y permiten la
descomposición de un problema complejo en subproblemas más sencillos abordables de forma
independiente.

http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/cyr_0708/archivos/_15/Tema_3.6.htm

2.- PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA: SUBPROGRAMAS

En programación, un subprograma es un programa, el cual, es llamado desde otro programa o


subprograma.

http://www.carlospes.com/minidiccionario/subprograma.php

3.- DEFINICIÓN DE UN SUBPROGRAMA.

Categoría programática que representa la segmentación del programa en donde se establecen


objetivos, metas, recursos y responsables para su ejecución; tiene como finalidad facilitar la
ejecución y el control de acciones homogéneas.

https://definicion.org/subprograma

1.- DIAGNOSTICO

Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre
determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo,
estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía
realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.

https://definicion.mx/diagnostico/

2.- DIAGNOSTICO

Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de
tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que
significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el
sufijo –tico que se define como “relativo a”.
Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este
término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo
que permite evaluar una cierta condición.

https://definicion.de/diagnostico/

3.- DIAGNÓSTICO

Como diagnóstico se denomina la acción y efecto de diagnosticar. Como tal, es el proceso de


reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias,
solucionar un problema o remediar un mal. La palabra proviene del griego διαγνωστικός
(diagnōstikós).

En medicina, se conoce como diagnóstico a la identificación de la naturaleza de una enfermedad


mediante pruebas y la observación de sus signos o síntomas. En este sentido, es fundamental para
determinar la manera en que la enfermedad será tratada.

El concepto de diagnóstico, no obstante, es extensible a los más diversos campos en el sentido de


examen de una situación o cosa para determinar su solución. El diagnóstico, pues, nos ayuda a
determinar, mediante el análisis de datos e informaciones, qué es lo que está pasando y cómo
podríamos arreglar, mejorar o corregir una situación.

Así, por ejemplo, no solo sirve para hacer el diagnóstico de una enfermedad, sino también para
detectar necesidades en un entorno, conocer el estado o condiciones de un servicio, empresa u
organización; también sirve para evaluar las necesidades y los procesos de aprendizaje de un niño,
entre otras cosas.

Así, un buen diagnóstico permite desarrollar con éxito proyectos de aplicación académica, escolar,
educativa, social, cultural, comunitaria, urbanística, civil y de cualquier clase, que resuelvan
necesidades reales y se atengan a los recursos disponibles.

https://www.significados.com/diagnostico/

1.- PRONOSTICO

El pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. El término predicción es


similar, pero más general, y usualmente se refiere a la estimación de series temporales o datos
instantáneos. El pronóstico ha evolucionado hacia la práctica del plan de demanda en el pronóstico
diario de los negocios. La práctica del plan de demanda también se refiere al pronóstico de la cadena
de suministros.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pron%C3%B3stico_(estad%C3%ADstica)

2.- PRONOSTICO

Un pronóstico, en el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un elemento


determinado dentro del marco de un conjunto dado de condiciones. Se diferencia del presupuesto
porque este último es el resultado de decisiones encaminadas a generar las condiciones que
propiciarán un nivel deseado de dicho elemento.
Por qué se necesitan los pronósticos en la empresa

El objetivo básico de un pronóstico consiste en reducir el rango de incertidumbre dentro del cual se
toman las decisiones que afectan el futuro del negocio y con él a todas las partes involucradas.
Aunque, el pronóstico no sustituye el juicio administrativo en la toma de decisiones, simplemente
es una ayuda en ese proceso.

https://www.gestiopolis.com/que-es-un-pronostico-caracteristicas-y-metodos/

3.- PRONOSTICO

En su sentido más amplio, el término pronóstico refiere a aquel conocimiento anticipado de lo que
sucederá en un futuro mediante ciertos indicios, señales, síntomas, intuiciones, estudio, historia
previa, entre otros, que se suceden cumpliendo una función de anuncio.

“Viendo como se está esforzando en el estudio el pronóstico sobre su futuro laboral es realmente
auspicioso”.

Por otra parte, a instancias de la medicina, un pronóstico será aquel juicio que se formará el médico,
a partir de los síntomas que manifiesta un paciente, acerca del desarrollo previsible de una
enfermedad.

Dentro del mismo ámbito, el pronóstico reservado resulta ser aquel dictamen médico
indeterminado que se emitirá cuando los síntomas no sean los suficientes para determinar en efecto
un diagnóstico más concreto o bien porque se espera algún tipo de contratiempo en los efectos de
una lesión o en la evolución del estado del paciente.

https://www.definicionabc.com/ciencia/pronostico.php

1.- STOCK DE CAPITAL

El stock de capital es un conjunto de bienes durables empleados en laproduccion. Se trata de bienes


no homogéneos en varios aspectos naturaleza) edad eficiencia producto a etc.

https://es.scribd.com/document/337786426/Los-Stock-de-Capital

2.- STOCK DE CAPITAL

El stock de capital está compuesto por el conjunto de activos fijos durables utilizados directamente
en la producción de bienes y servicios. Este stock es el determinante) físico de las posibilidades de
producci1n. Cuando se incrementa el stock de capital se produce la acumulaci1n. Es decir,
adquiriendo maquinaria y equipos instalaciones etc. que permitir* seguir produciendo bienes y
servicios. a acumulaci1n en el circuito de bienes y servicios.

https://es.scribd.com/document/337786426/Los-Stock-de-Capital

3.- STOCK DE CAPITAL

Stock de capital humano. Es un indicador de la dotación educativa de un espacio geográfico (país,


región).
Se puede calcular a través de diferentes métodos. Por ejemplo, en algunos estudios este indicador
se interpreta como el porcentaje equivalente de la población en edades de trabajar y con estudios
superiores.

El stock de capital humano puede ir referido a la población total de un país o de diferentes grupos
o cohortes de edad.

https://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/stock-capital-
humano.htm

1.- RESULTADOS

El resultado es el corolario, la consecuencia o el fruto de una determinada situación o de un proceso.


El concepto se emplea de distintas maneras de acuerdo con el contexto.

Para la contabilidad, el resultado es la variación de los recursos de una entidad en un cierto periodo.
Simplificando la noción, podemos decir que el resultado contable es la diferencia que existe entre
los egresos y los ingresos de dinero de una organización durante un determinado periodo.

https://definicion.de/resultado/

2.- RESULTADOS

Resultado se sabe que es un nombre de efecto formado a partir del participio del verbo resultar y
este a su vez proviene del latín resultare (saltar hacia atrás, rebotar, ser devuelto, etc.). En pocas
palabras cuando hablamos de resultado no es más que un efecto o la consecuencia de un hecho.

Según el diccionario de la Real Academia Española la definición de resultado se refiere a efecto,


consecuencia o conclusión de una acción, un proceso, un cálculo, etc.; cosa o manera en que termina
algo: el resultado de un experimento, el resultado de una presión, el resultado de un
comportamiento, el resultado de una resta, el resultado de un juego, entre otros.

https://conceptodefinicion.de/resultado/

3.- RESULTADOS

La palabra resultado es el participio del verbo resultar, que indica su efecto. Se deriva del latín
“resultare” vocablo compuesto integrado por el prefijo reiterativo “re” y por “saltare” con el
significado de “saltar”. El salto origina un rebote, y por ello el resultado es la consecuencia o rebote
de una causa que lo origina.

Los resultados nacen de acciones u operaciones, y pueden ser positivos o negativos, agradables o
desagradables. Se aplica en diferentes contextos, por ejemplo: “El resultado de mi examen de
ingreso a la Facultad no fue satisfactorio, deberé rendirlo de nuevo el año entrante”, "el balance de
mis negocios arrojó un resultado muy exitoso" o “los resultados de las elecciones políticas
favorecieron al partido al que me encuentro afiliado”.
1.- POLÍTICA FISCAL

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de
un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de
gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel
de estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando el
gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la
política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda
agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por
otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla
de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.

https://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html

2.- POLÍTICA FISCAL

La actividad enfocada a la toma de decisiones grupales para lograr cumplir diversos objetivos se
conoce como política. Se trata de hacer uso del poder que se ha logrado para resolver los conflictos
de intereses que existen en una población o sociedad.

Un término este, política, que tiene su origen etimológico en el griego y concretamente en el vocablo
polis que puede traducirse como “ciudad”. Pero no sólo de este emana aquel sino también de lo
que se conocía en aquel tiempo como “La Politeia” que era el nombre que los griegos utilizaban
para referirse a la llamada “Teoría de la Polis”.

https://definicion.de/politica-fiscal/

3.- POLÍTICA FISCAL

El objetivo principal de la política fiscal es estimular el crecimiento de la economía y protegerla ante


las posibles fluctuaciones de los ciclos económicos.

Todo esto se concreta en la elaboración y ejecución del gasto público y la obtención de los ingresos
públicos materializados, fundamentalmente, en la recaudación de impuestos.

http://yirepa.es/la%20pol%C3%ADtica%20fiscal.html

1.- POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA

La política monetaria expansiva de un banco central aumenta la oferta monetaria o cantidad de


dinero en circulación. Para conseguir este objetivo, tiene tres opciones:

Comprar bonos a los bancos comerciales.

Bajar el tipo de interés de referencia.

Disminuir el llamado coeficiente de caja que te explicaremos más adelante.


Cuando, por ejemplo, el BCE compra bonos a la banca comercial europea está inyectando dinero en
la economía de la zona euro. La compra de bonos funciona como un préstamo a los bancos, que
tendrán que pagar un interés a cambio del dinero. Si el BCE quiere expandir aún más la inyección de
dinero, reduce el tipo de interés para que el préstamo sea más atractivo para los bancos.

https://www.pibank.es/politica-monetaria-expansiva-y-restrictiva/

2.- POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA

La política monetaria expansiva es un tipo de política monetaria que se caracteriza principalmente


por tratar de estimular el tamaño de la oferta monetaria de un país. Los responsables de su control
son generalmente un banco central u otro poder económico similar.

Cuando los individuos prefieren ahorrar dinero en vez de gastarlo o invertirlo la demanda agregada
es muy débil, lo que puede llegar a provocar recesiones. A través de la actuación en los mercados
financieros con medidas monetarias expansivas, se busca caminar hacia el crecimiento económico
y la creación de empleo por parte de las empresas en un país. Esto hace que el uso de políticas
monetarias expansivas sea frecuente en situaciones de crisis económicas o recesiones. A través de
diversos estímulos, por un lado, se trata de estimular la producción de bienes y servicios y, por lo
tanto, el nivel de renta de sus ciudadanos. Por otro lado, se trata de influir en los mercados para
que los bancos concedan mayor crédito a las familias y a las empresas.

https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria-expansiva.html

3.- POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA

La política monetaria expansiva consiste en aumentar la cantidad de dinero en circulación. Así, una
política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño de la
oferta monetaria. Como ya hemos mencionado, en la mayoría de los países, la política monetaria es
controlada por un banco central o un ministerio de finanzas.

https://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politica-monetaria-
expansiva.htm

1.- POLÍTICA CONTRACTIVA

La política monetaria contractiva reduce la oferta de dinero. Los bancos centrales suelen tomar estas
medidas para reducir la inflación. Las medidas contractivas incluyen aumentar los requisitos de los
bancos de reserva, lo que reduce la cantidad de dinero disponible para préstamos y aumenta la tasa
de descuento, lo que hace más costoso para los bancos estar a la altura de las exigencias de reservas,
lo que a su vez los lleva a participar en menos préstamos. Estas acciones elevan las tasas de interés,
por lo que los préstamos se vuelven más costosos.}

https://www.cuidatudinero.com/13077906/caracteristicas-de-la-politica-monetaria-expansiva-y-
contractiva
2.- POLÍTICA CONTRACTIVA

La Política fiscal contractiva es un tipo de política fiscal en la que tienen cabida la reducción del gasto
público y el aumento de la recaudación fiscal a través de ingresos por impuestos de los ciudadanos.
Es decir, es la opción opuesta a la política fiscal expansiva.

A través de las políticas fiscales contractivas, los estados obtienen mayores recaudaciones en
términos de impuestos en comparación con el gasto público, por lo que se dice que el déficit
presupuestario disminuye. Por otra parte, la reducción de gasto y la subida de impuestos pueden
ser medidas que se tomen conjuntamente o no. Generalmente la política contractiva suele estar
generada por una combinación de ambas.

Este criterio de política fiscal, conocido también con el nombre de política fiscal restrictiva, supone
que se genera un déficit fiscal menor que en el caso de la política fiscal expansiva. De hecho, este
tipo de política suele relacionarse al origen de superávits fiscales o presupuestarios.

La política fiscal contractiva se emplea en periodos de tiempo en los que se persigue frenar el
crecimiento de la demanda agregada, por ejemplo en tiempos de bonanza económica a modo de
control de la inflación.

https://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal-contractiva.html

3.- POLÍTICA CONTRACTIVA

Una política monetaria contractiva es cuando el Banco Central disminuye la oferta de medios de
pago. Esto puede pasar porque disminuye la base monetaria

vendiendo títulos públicos,

aumenta tasas de interés, como la que usa para prestarle a los bancos,

aumenta los encajes bancarios

otras regulaciones, como restricciones para tarjetas de crédito, trabas para otorgar prestamos

1.- POLÍTICA RESTRICTIVA

La gestión de la economía a través de la política monetaria expansiva y contractiva ha sido una


práctica habitual en países desde la década de los cuarenta, cuando el economista John Maynard
Keynes introdujo el concepto por primera vez. La política monetaria expansiva aumenta la cantidad
de dinero que circula en la economía, mientras que la política monetaria restrictiva reduce el líquido
de una economía, por lo que es frecuentemente utilizada para prevenir y evitar la inflación.

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/politica-monetaria-restrictiva-ventajas-e-
inconvenientes/

2.- POLÍTICA RESTRICTIVA

La Política Monetaria Restrictiva es un tipo de Política Monetaria que persigue la reducción de la


oferta monetaria en un país o territorio. Busca por definición el efecto contrario de la Política
monetaria expansiva al reducir el tamaño de la oferta monetaria o, en otras palabras, hacer
disminuir la cantidad de dinero en circulación en la economía de un país.
Existen ocasiones en las cuales puede existir cierto exceso de dinero en circulación en el mercado.
Cuando eso sucede, se busca llevar a cabo una reducción de la cantidad de dinero en circulación por
medio de una política monetaria restrictiva o contractiva.

https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria-restrictiva.html

3.- POLÍTICA RESTRICTIVA

Se denomina Política Monetaria Restrictiva a las actuaciones del gobierno o del banco central
encaminadas a reducir el dinero en circulación, ya sea subiendo los tipos de interés o reduciendo la
oferta de dinero.

Objetivos de la política monetaria restrictiva

La política monetaria restrictiva se puede utilizar para reducción una inflación excesiva. La inflación
se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de precios es una
variable monetaria, la política monetaria puede afectarle. Con menos dinero en circulación habrá
menor presión sobre los precios.

Una política monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la reducción de la
presión al alza sobre los precios.

Herramientas para una política monetaria restrictiva

Las acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:

Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los agentes privados sacar
liquidez del sistema.

Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben tener los
bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que con la misma
cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos, provocando así un efecto
contractivo en la M2 y M3.

Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos préstamos en el
banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a los clientes quienes a su vez serán
menos proclives a pedir préstamos al ser los intereses mayores, drenando así dinero al sistema.

https://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politica-monetaria-
restrictiva.htm

1.- POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es el conjunto de acciones que el Banco de México lleva a cabo para influir
sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del público, a fin de que la evolución de
los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Al
procurar el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable, el Banco de México
contribuye a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y, por lo
tanto, para la creación de empleos permanentes.

http://www.anterior.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/index.html
2.- POLÍTICA MONETARIA

El aumento descontrolado de los precios tiene varias implicaciones negativas para la economía. Si
los precios aumentan constantemente, resulta difícil para una familia saber cuánto dinero requiere
para adquirir los bienes que necesita, o si el valor de su dinero es el mismo para comprar lo que
acostumbra; las empresas no pueden hacer una estrategia de negocios al desconocer el monto en
el que se incrementarán sus insumos, además se ven forzadas realizar frecuentes cambios de
precios, lo que les genera costos; en las negociaciones salariales, los trabajadores tendrían que
prácticamente adivinar cuanto subirán los precios el año entrante para hacer sus peticiones y lo más
probable es que decidan cubrirse contra la inflación esperada pidiendo aumentos cada vez mayores,
avivando la espiral inflacionaria; los inversionistas no podrían determinar razonablemente los
niveles de tasas de interés ni los rendimientos de sus inversiones, por lo que podrían postergarlas o
cancelarlas. Una mayor variabilidad en los precios relativos provoca severas distorsiones e
ineficiencia en la asignación de los recursos, lo que a su vez se traduce invariablemente en una
pérdida de competitividad y de actividad económica.

Así, con aumentos generalizados y constantes de precios la planeación económica resulta difícil e
incierta, lo que inhibe las inversiones productivas y el empleo, limita la formación de patrimonios y
el ahorro, e impide la construcción de obras de infraestructura que requieren de un plazo largo para
su realización. Desafortunadamente, varios países (entre ellos México) han padecido de periodos
de inestabilidad de precios, con las consecuencias adversas que este fenómeno tiene asociadas.
Precisamente la experiencia previa ha permitido consensuar, entre círculos académicos y de
gobierno, el hecho que para obtener mayores niveles de inversión y de crecimiento económico, así
como y mejores niveles de vida, es necesario contar con un entorno de estabilidad de precios que
permita la planeación económica y mantenga el valor del dinero a lo largo del tiempo. Por lo
anterior, el objetivo principal del Banco de México es el de procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional, tarea que se logra con la estabilidad de precios.

http://www.anterior.banxico.org.mx/inicio/canales/graficas/politica-monetaria.html

3.- POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios
para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para
ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la
economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de
factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales
utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

Objetivos de la política monetaria

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables.

https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html
1.- DÉFICIT

El déficit es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario. En finanzas, se
entiende por déficit cuando los gastos superan a los ingresos (existe escasez de dinero). Su
aplicación más extendida se asocia al mundo comercial de las empresas y los Estados, pero existen
muchos tipos de déficit.

El déficit existe cuando el balance de una organización o persona cuenta con saldo negativo, es decir,
es deficitario. En este escenario, los ingresos no son suficientes para afrontar los gastos, o dicho de
otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es menor que las cargas con las que se cuenta.

En general, este término está asociado a la economía y situación económico-financiera de una


organización o administración pública en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año,
trimestre o mes.

El término déficit se emplea regularmente para las cuentas públicas de una administración. Por lo
que un escenario económico de déficit se suele considerar negativo, al no poder cubrirse los gastos
de la administración. Si un Gobierno no consigue reducir sus deudas debido a que no le prestan más
dinero o ya no tiene reservas para afrontar sus pagos, sólo puede corregir el déficit a través de su
endeudamiento con el banco central de ese país.

https://economipedia.com/definiciones/deficit.html

2.- DÉFICIT

El Déficit en Economía y Contabilidad es el saldo negativo que se produce cuando los egresos son
mayores a los ingresos. En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se
refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se
trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona con el exceso de importaciones sobre
exportaciones.

Déficit Económico

Es el faltante en que incurre el estado al intervenir, mediante el gasto público, en la actividad


económica en forma directa. Representa el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y
egresos, tanto del gobierno federal como de las entidades paraestatales de control presupuestario
directo o indirecto.

El déficit económico se obtiene sumando al déficit presupuestario el no presupuestario. El déficit


presupuestario resulta de la diferencia negativa de los ingresos petroleros y no petroleros con los
gastos presupuestarios del Gobierno Federal y del sector paraestatal de control directo. El déficit no
presupuestario es el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos del DDF y de
los organismos y empresas de control presupuestario indirecto.

https://www.ecured.cu/D%C3%A9ficit_(Econom%C3%ADa)
3.- DÉFICIT

El significado de déficit es la situación que se produce cuando hay una escasez de algo necesario. En
el ámbito económico, se entiende como déficit cuando los gastos son superiores a los ingresos, con
la correspondiente escasez de dinero.

El concepto de déficit se vincula sobre todo al mundo comercial de los estados y empresas, pero hay
muchas clases de déficit.

El déficit tiene lugar cuando el balance de una persona o entidad cuenta con saldo negativo. En ese
caso, los ingresos que hay no son suficientes para soportar los gastos, es decir, la capacidad de
recaudación de ingresos resulta inferior a las cargas que tiene.

Está asociado a la situación financiera y económica de una administración u organización durante


un periodo de tiempo concreto, que por lo general suele ser un año, un trimestre o un mes.

Por lo general, suele utilizarse el término déficit con bastante frecuencia para referirnos a las
cuentas de una administración o Estado. Este escenario de déficit resulta negativo al no poder
cubrirse los gastos generados por el organismo público. En el caso de que un Gobierno no disponga
de la suficiente capacidad para disminuir su deuda ya que no cuenta con las suficientes reservas
para afrontar los pagos o no le prestan más dinero, sólo tiene la posibilidad de corregir el déficit por
medio de endeudamiento con el banco central del país.

https://www.economiasimple.net/glosario/deficit

1.- SUPERÁVIT

El superávit es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo necesario. En finanzas, se
entiende por superávit cuando los ingresos superan a los gastos (existe exceso de dinero).

El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es positivo, es decir, es


superavitario. En este escenario, los ingresos cubren de sobra los gastos, o dicho de otro modo, la
capacidad de recaudación de ingresos es mayor que las cargas con las que se cuenta.

Superávit: Ingresos > Gastos

En general, este término está asociado a la economía y situación económico financiera de una
organización o administración pública en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año,
trimestre o mes.

El término superávit se emplea regularmente para las cuentas públicas de una administración. Por
lo que un escenario económico de déficit se suele considerar positivo, al poder cubrirse los gastos
de la administración.

https://economipedia.com/definiciones/superavit.html
2.- SUPERÁVIT

Superávit es un vocablo latino que proviene de superāre y que hace referencia a un sobrante o un
excedente. El concepto se utiliza en la economía y las finanzas para hacer referencia a la abundancia
del dinero que ingresa o del patrimonio en comparación a los gastos o las deudas.

El superávit económico surge de la diferencia que existe entre los ingresos y los gastos durante un
cierto lapso temporal. Cuando la diferencia es positiva (es decir, los ingresos superan a los gastos),
se habla de superávit. Por el contrario, si los egresos superan a los ingresos, se trata de una situación
de déficit.

https://definicion.de/superavit/

3.- SUPERÁVIT

El superávit figura en la cuenta de Capital del Balance de situación de una empresa, considerándose
que es mayor el Activo que el Pasivo.

Tipos de superávit

Superávit económico. El superávit económico se refiere a la diferencia entre ingresos y gastos de


una empresa u organización, siendo mayores los ingresos, en un periodo determinado de tiempo.

Superávit estatal. Al hablar de superávit de un Estado el término que se suele utilizar es superávit
fiscal o presupuestario y significa que los ingresos que tiene un Estado provenientes de impuestos,
retenciones, tasas, etc. son superiores a los gastos debidos al pago de deudas y al suministro de
servicios públicos. Cuando un país tiene superávit podemos decir que su situación es buena y que la
gestión por parte del Gobierno ha sido la correcta.

Superávit comercial. También podemos hablar de superávit cuando nos referimos al comercio,
concretamente a las exportaciones e importaciones que realiza un Estado. Por tanto, existirá
superávit comercial cuando los beneficios que obtiene un Estado por las exportaciones de productos
locales que realiza a otros países sean mayores que el gasto realizado en importar productos desde
otros países.

Superávit vs Déficit

Por el contrario, en cualquiera de los tipos de superávit citados anteriormente, puede producirse la
situación contraria, es decir, que los gastos superen a los ingresos; a lo que llamaríamos Déficit.

Cuando un Estado se encuentra en situación de déficit significa que ha agotado sus recursos propios
para autoabastecerse y no le quedará otro remedio que solicitar financiación al Banco Central, lo
que conllevará su endeudamiento.

https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/superavit/

1.- INFLACIÓN

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el


aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian
en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje,
pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para
asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.

Cuando se presenta, nos damos cuenta de que la cantidad de dinero que veníamos administrando
tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto nos afecta a todos: amas
de casa, empleados, productores, ahorradores, inversionistas, empresarios, etc. Y sobre todo a los
que tienen menos dinero y acceso a los servicios financieros.

Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno inflacionario. Sin embargo, la
principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la población que, al sentirse
con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor demanda de bienes y servicios en
la economía cuando la capacidad productiva del país no está en posibilidades de cubrirla,
provocando escasez y aumentos en los precios.

http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-
se-mide.html

2.- INFLACIÓN

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía
durante un periodo de tiempo.

Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han “inflado”, de ahí
su nombre.

Flecha y barras hacia arriba, incremento, inflación

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios
de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país
sube.

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O, dicho de otra
manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que
antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede comprar
5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.

¿Por qué la inflación es un concepto tan importante?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan
de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento. Porque si no
hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable
económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento económico.
Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía
del país.
La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la
política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central
Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2%
anual.

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

3.- ¿COMO SE DETIENE LA INFLACIÓN?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda
pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas
de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de
productos.

El lado negativo de este control es que, al frenar la demanda de productos, se frena a la industria
que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el
sexenio del presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio,
después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del
Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid
Hurtado.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la
demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden
a aumentar.

Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo,
energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia,
incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de
precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta
inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un
círculo vicioso de inflación

https://www.economia.com.mx/inflacion.htm

1.- HIPERINFLACIÓN

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente se


suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más
de 1000%.
Cuando la inflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una situación en la que los
precios de un país pierden su valor real. De este modo, la hiperinflación produce una reducción de
la riqueza y pérdida muy notable del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país.

Características de la hiperinflación

Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por la creación desenfrenada de
dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida de valor
de la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden darse incluso subidas de
precios de hasta un millón por ciento anual.

Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya que suele desarrollarse en


periodos de tiempo cortos. Es decir, momentos puntuales de un ciclo económico. Históricamente,
suele producirse en épocas de guerra de países por el gasto elevado que provoca el conflicto, en
crisis políticas y graves momentos de depresión económica.

https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html

2.- HIPERINFLACIÓN

Inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo
tiempo que la moneda pierde su valor; el incremento de la cantidad de dinero en circulación no
hace sino depreciar constantemente dicha moneda, generando que su valor descienda
rápidamente. En estas condiciones, quien posee o gana dinero líquido intenta deshacerse de él para
comprar bienes reales u otras monedas, empeorando así la situación.

http://www.expansion.com/diccionario-economico/hiperinflacion.html

3.- ¿QUÉ ES LA HIPERINFLACIÓN?

Por convención, la profesión económica acepta que existe hiperinflación cuando la tasa de inflación
supera el 50% mensual".

La cifra la estableció el Profesor Philip Cagan de la Universidad de Columbia en un artículo de 1956


que es frecuentemente tomado como referencia.

Hanke, quien también es director del Proyecto sobre Divisas en Dificultades del Instituto Cato, un
centro de investigaciones en la capital estadounidense de tendencia conservadora aclara que "una
inflación de 50% mensual, si se calcula de forma anualizada, llegará a cerca de 13.000% al año".

¿Qué pasa cuando hay hiperinflación?

Cuando se desborda el incremento de los precios, la gente tiene que empezar a cambiar su
comportamiento cotidiano para protegerse de la inflación.

Las tiendas empiezan a cambiar, hasta varias veces por día, los precios de sus productos.

La población empieza a gastar lo más rápido posible su sueldo en bienes de consumo duradero como
electrodomésticos, incluso si no los necesitan, para que no pierdan poder adquisitivo.

También se suele comenzar a cuantificar el valor de los productos en una moneda extranjera estable
en vez de en moneda local y en algunos casos, se inicia una "dolarización espontánea" en la que
prefieren mantener los ahorros y realizar transacciones, en la medida de lo posible, en moneda
extranjera.

¿En dónde ha habido hiperinflación?

"Ha habido apenas 56 incidentes documentados de hiperinflación en el mundo", asegura Hanke a


BBC Mundo.

Uno de los casos académicos por excelencia es el que sufrió Alemania en la década de 1920. La tasa
de cambio llegó a ser de 2 billones de marcos alemanes por cada dólar estadounidense.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150713_economia_que_es_hiperinflacion_venez
uela_lf

1.- ESTANFLACIÓN

La estanflación en un país es la combinación de inflación y decrecimiento económico. El concepto


de estanflación es un fenómeno económico que mezcla estos dos conceptos, que cuando se
producen a la vez son devastadores para la economía.

Surge cuando la economía de un país se encuentra en recesión económica y a la vez existe inflación.
Procede del discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera en 1965 el por entonces Ministro
de Finanzas británico Ian McLeod, quien aseguró que el Reino Unido se encontraba en una especie
de “stagflation”, combinando las palabras inflation (inflación) y stagnation (estancamiento).

Es así como en una coyuntura de estanflación, un país sufre de estancamiento de su economía a la


par que el ritmo de su inflación no baja (como sería habitual), si no todo lo contrario. Es un escenario
muy complicado donde se solapan situaciones de alza de precios, aumento de desempleo y
estancamiento económico. Pudiendo llevar al país a una situación muy grave de empobrecimiento.

¿Cómo puede distinguirse que un país se halla en estanflación?

Por una parte, la depresión económica, las tasas de crecimiento negativo y el alto índice de paro.
Por otro lado, y a la par, viene acompañado de una espiral ascendente de precios, lo que empobrece
a los estratos medios y bajos de la sociedad y dificulta asignar recursos a los proyectos
empresariales. Hasta mediados de los sesenta, estos dos graves inconvenientes macroeconómicos
se creían incompatibles entre sí, ya que generalmente cuando una economía entra en recesión, la
inflación baja, pudiendo incluso llegar a entrar en deflación.

¿Por qué se suceden estos escenarios?

Según el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul Samuelson, la estanflación es un fenómeno “típico
de las economías mixtas debido a factores diversos, dónde las sociedades generan mecanismos
institucionales como subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación del mercado laboral,
entre otros, que hacen que la economía reaccione de forma distinta a la teoría”.

Los programas económicos para combatir este mal que mejores resultados han dado son la
flexibilidad laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la distribución comercial menos rígida y
menos intervenida, la defensa de la competencia, una educación y formación ligada al aparato
productivo, entre otras recomendaciones macroeconómicas.
Actualmente varias naciones sudamericanas como Brasil, Argentina o Venezuela se encuentran en
sendos procesos de Estanflación, que preocupan a importantes sectores de estas sociedades.

https://economipedia.com/definiciones/estanflacion.html

2.- ESTANFLACIÓN

Definición de Estanflación

La estanflación es un concepto económico que implica la aceleración de la inflación coexistiendo


con tasas de desempleo elevadas.

Causas y consecuencias de la estanflación

Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece
durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación, el
proceso recibe el nombre de estanflación; está considerado uno de los peores escenarios
económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. Las políticas monetarias y fiscales
que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario
de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación
tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/estanflacion

3.- ESTANFLACIÓN

Dentro del contexto económico, la estanflación es una situación económica por la que atraviesa un
país, en donde se combina la inflación con el debilitamiento económico, ocasionando graves
consecuencias para la economía de la nación. La estanflación se origina cuando la economía de un
país se encuentra en recesión y además de esto, cuenta con una inflación elevada.

Una economía con estanflación resulta un escenario un tanto complicado para los gobiernos ya que
estarían coincidiendo el incremento del desempleo, con el alza en los precios de los bienes y
servicios y el estancamiento económico.

¿Pero cómo se puede determinar que un país se encuentra en estanflación?

Bueno, por un lado cuando existe una tasa de crecimiento negativo, es decir el Producto Interno
Bruto (PIB) disminuye, los precios suben continuamente, empobreciendo a la clase media y baja de
la sociedad y en donde existe dificultad para financiar los proyectos empresariales.Este tipo de
escenario es muy común en las economías mixtas, a causa de diferentes factores donde las
sociedades originan mecanismos organizacionales como los llamados subsidios de desempleo,
segmentación del mercado laboral, etc.

El tema de la estanflación no es algo novedoso, que está ocurriendo en la actualidad, claro que no,
ya que esta situación ya se ha presentado en tiempos pasados, específicamente por los años 70, en
donde se hubo un fuerte aumento en los precios del petróleo, lo que hizo disparar la inflación
llevándola a un nivel súper alto; las empresas disminuyeron su productividad y como consecuencia
los trabajadores fueron víctimas de despidos masivos, elevando la tasa de desempleo.

https://conceptodefinicion.de/estanflacion/
1.- DEFLACIÓN

La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada y prolongada


(como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los precios de bienes y servicios.

Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un


problema mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una
caída general de la economía.

Con la deflación se crea un círculo vicioso por el que, al caer la demanda, las empresas ven reducidos
sus beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas. Como consecuencia de ello,
tienen que reducir costes, lo que significa que tienen que recortar empleados. A su vez, si hay gente
que se queda en paro, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de comprar también,
y así sucesivamente.

Causas de la deflación

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la


demanda: las empresas se ven obligadas a reducir los precios para poder vender la producción y no
verse obligadas a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos
causas: demanda insuficiente o exceso de oferta.

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/deflacion

2.- DEFLACIÓN

La deflación es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que puede provocar una
bajada general de los precios de una economía. Es decir, lo contrario a la inflación.

La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta monetaria, que
aumenta el valor de la moneda, incrementando así su poder adquisitivo. Con la misma cantidad de
dinero podemos comprar más cosas. Cuando existe deflación de precios, los bienes y servicios
disponibles en una economía bajan de precio. Dicho de otro modo, los productos se vuelven más
baratos.

En la teoría económica, la deflación es la reducción de la oferta monetaria. Su efecto inmediato


suele ser la deflación de los precios. Por ello, coloquialmente se suele utilizar el concepto de
deflación para denominar la bajada generalizada de los precios de bienes y servicios. Puesto que
nuestro objetivo es simplificar la economía, vamos a denominar deflación a la bajada generalizada
de los precios.

https://economipedia.com/definiciones/deflacion.html

3.- DEFLACIÓN

Fenómeno que se produce cuando los precios de los bienes y servicios en una economía descienden
durante un tiempo prolongado (generalmente dos semestres consecutivos) provocando que los
consumidores vean incrementado su poder adquisitivo. Al igual que en el caso de la inflación, se
mide a través del índice de precios de consumo (IPC).

http://www.expansion.com/diccionario-economico/deflacion.html
1.- MONOPOLIO

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o
servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o
servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean
adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este
impone.

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización controla
todo el comercio con otro país o área geográfica.

Conducta de una empresa monopolista

Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir
directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene poder de
mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad producida de modo
de obtener mayores utilidades.

https://economipedia.com/definiciones/monopolio.html

2.- MONOPOLIO

Procedente del término griego monos (“uno”) y polein (“vender”), la palabra monopolio hace
referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un productor o vendedor es el único
que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posición de
privilegio.

Algunos ejemplos donde aparece el término: “El servicio telefónico estuvo durante años en manos
de un monopolio que cobraba tarifas abusivas”, “Si quiebra esta empresa, los consumidores
quedarán a merced de un monopolio”, “El gobierno acusó al diario de querer desarrollar un
monopolio”.

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o productor de un


elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas
vías: la asociación de varias empresas que quedan bajo el control de una misma dirección (un trust);
el pacto entre compañías de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los
competidores (un cártel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un
producto o un sector (un asiento); o la compra o fusión de empresas.

https://definicion.de/monopolio/

3.- MONOPOLIO

Monopolio es una situación en el mercado en la que la fabricación y/o comercialización de un


producto, un bien o un servicio está en manos de una única empresa.

Puede ser fruto de una concesión legal, un convenio entre comerciantes o producto de una situación
irregular.
Ejemplos de monopolio

Existen ejemplos de monopolio en diversas áreas del mercado. Un ejemplo de monopolio en México
puede ser la empresa PEMEX (Petróleos Mexicanos).

Se trata de una organización paraestatal que tiene el poder exclusivo de extracción de una serie de
recursos energéticos (petróleo y gas, principalmente) en México, teniendo exclusividad de unos
productos con gran tal demanda en el mercado.

Existen empresas que, aunque no son consideradas como monopolios, utilizan prácticas de
monopolio como Industrias Peñoles o la Comisión Federal de Electricidad (México) o empresas
internacionales que han sido sancionadas por este tipo de prácticas como Microsoft.

Características de un monopolio

Un monopolio se caracteriza la existencia de una única empresa que comercializa sus productos o
servicios en un determinado mercado. Además, la empresa que ejerce un monopolio maximiza los
beneficios, ya que no existe una competencia real en el mercado.

Otro de los elementos característicos es la capacidad de decidir el precio de un bien, producto o


servicio, aunque en ocasiones esta característica se ve condicionada por concesiones o medidas
legales.

En un monopolio, además de la posibilidad de variar el precio, también tiene la capacidad de


cambiar la calidad del producto. Una situación de monopolio también presenta una gran dificultad
para otras empresas de acceder al mercado.

https://www.significados.com/monopolio/

1.- OLIGOPOLIO

Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los


oligopolistas), se dice que existe un oligopolio. La palabra tiene origen griego y está formada por dos
conceptos: oligo (“pocos”) y polio (“vendedor”). Por eso, oligopolio significa justamente “pocos
vendedores”.

Dado que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista se encuentra al tanto
de las acciones de los otros. Las decisiones de un empresario, de esta forma, afectan las decisiones
del resto. Los oligopolistas aprovechan su posición de privilegio para generar precios más altos y
menos producción. Este tipo de empresas colaboran entre sí, a fin de mantener dicho poder y evitar
la competencia.

A la hora de hablar de lleno de lo que es un oligopolio es fundamental que conozcamos las


principales señas de identidad o características que lo definen. Así, habría que subrayar que el
mismo cuenta con dos tipos de bienes producidos: los diferenciados, que son los productos
procesados, y los homogéneos, las materias primas.

https://definicion.de/oligopolio/
2.- OLIGOPOLIO

Un oligopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia


imperfecta, constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores)
interdependientes estratégicamente y un gran número de demandantes
(consumidores/compradores), en la que los oferentes tienen un poder de mercado suficiente como
para fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse al monopolio.

Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes de la mutua
interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por tanto, la
manipulación por parte de cualquier empresa de variables bajo su control es probable que provoque
la represalia por parte de las empresas competidoras. Estos rasgos son atribuidos comúnmente a
mercados en los que el número de vendedores es reducido. En la teoría económica hay una variedad
de modelos de oligopolio. Éstos varían desde las teorías en las que cada oligopolista actúa
independientemente y basa su toma de decisiones en algunos supuestos respecto de las reacciones
de los rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence por medio de la cooperación y la
colusión.

https://www.gestiopolis.com/que-es-un-oligopolio/

3.- OLIGOPOLIO

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes. Cada
uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio y cantidad
de equilibrio).

En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel inferior que
en caso del monopolio. Ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de
empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y
cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se
ve limitado por la existencia de otras empresas competidoras. Un caso especial de oligopolio es el
duopolio, donde existen solamente dos oferentes en un mercado.

https://economipedia.com/definiciones/oligopolio.html

1.- DUOPSONIO

El duopsonio es una estructura de mercado donde la demanda está compuesta por dos únicos
demandantes. Es una peculiar situación que en ocasiones aparece en mercados mediante la cual es
la demanda de un producto en particular la que conforma el nivel de precios del mismo, a través de
la actuación de dos consumidores.

Conceptualmente un duopsonio es una derivación del monopsonio que es raramente vista en el día
a día económico debido a su complejidad y poca posibilidad de éxito en el mundo globalizado en el
que nos encontramos actualmente.

Y es que es altamente difícil encontrar en la economía actual productos específicos que únicamente
puedan contar con solo dos compradores. Para que pueda desarrollarse en la práctica un duopsonio
es estrictamente necesario que existan en la economía únicamente dos individuos que demanden
un determinado bien y que por medio de dicho interés alcancen a influir directamente en su precio.

https://economipedia.com/definiciones/duopsonio.html

2.- DUOPSONIO

Un duopsonio es un tipo de estructura de mercado en la cual existen dos consumidores capaces de


fijar los precios (es decir, hay fijación de precios desde el lado de la demanda). Se trata de un caso
particular de monopsonio y es una estructura de mercado que rara vez existe en la realidad.

CARACTERÍSTICAS

Deben darse básicamente una serie de características fundamentales. Las más importantes son que
existan dos únicos demandantes posibles de los bienes, que fijan los precios, y que los oferentes no
tengan un comportamiento estratégico ni se organicen, sino que se comporten como precios
aceptantes (esto es más fácil si la producción está muy atomizada y cada producción tiene escaso
peso en el total del mercado, además de tratarse de producciones análogas en sus características,
es decir, sustitutivas entre sí).

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAA
EAMtMSbF1jTAAASNjEwMjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAwTuIqjUAAAA=WKE

3.- DUOPSONIO

Competencia imperfecta que se produce en el mercado por la presencia de numerosos vendedores


de un bien o proveedores de un servicio frente a sólo dos compradores de ellos. En esta situación,
si la oferta es mayor que la demanda, se impondrá la voluntad, concertada o no, de los compradores
en perjuicio de los intereses de los vendedores, con efectos semejantes a los del >monopsonio. Aun
si la oferta es deficitaria siempre cabe la posibilidad de un arreglo colusorio entre los dos únicos
compradores, desde su posición dominante en el mercado, para no pagar más que un determinado
precio a los proveedores.

El duopsonio puede conducir a tres situaciones diferentes en el mercado: a que una de las empresas
compradoras destruya a la otra o la absorba, con lo cual se llegará a un monopsonio; a que se
efectúe entre ellas una leal competencia que favorezca los intereses de los productores; o a que
arriben a un acuerdo colusorio en perjuicio de los proveedores.

http://www.enciclopediadelapolitica.org/duopsonio/

1.- MONOPSONIO

El monopsonio es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o comprador.


Mientras que pueden existir uno o varios oferentes. Por lo tanto, el mercado se considera en
competencia imperfecta.

El monopsonio se caracteriza porque ese único demandante del mercado se enfrenta una curva de
oferta con pendiente positiva lo que significa que mientras mayor sea la cantidad del producto o
servicio que quiera comprar, más alto será el precio que debe ofrecer. De esta forma, el
monopsonista es un precio-decisor. En un mercado con muchos compradores en cambio, estos son
precio-aceptantes ya que enfrentan una curva de oferta plana y pueden comprar la cantidad que
deseen al precio vigente, sin poder influir en él.

El grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado depende inversamente de


la elasticidad de la oferta. Mientras mayor sea la elasticidad de la oferta, menor será la capacidad
que tenga de afectar el precio.

El monopsonio genera ineficiencia en el mercado puesto que la cantidad demandada y el precio se


encuentran por debajo del equilibrio en un mercado de competencia perfecta, por lo que se
encuentra en competencia imperfecta.

https://economipedia.com/definiciones/monopsonio.html

2.- ¿QUÉ ES EL MONOPSONIO?

El mundo económico tiene muchas palabras técnicas y, lo habitual, es que se conozcan las más
utilizadas por la sociedad. A pesar de eso, hay muchas de ellas que, aunque sean desconocidas, se
podrían usar casi a diario. Esto ocurre cuando desconocemos el nombre de una actividad habitual
como es el caso de la palabra monopsonio.

Monopolio y oligopolio son las palabras que más se utilizan y de las que toda persona, entendida en
la materia o no, conoce su significado. La gran variedad de bienes y servicios, los diferentes
demandantes y ofertes y, sobre todo, las necesidades y riquezas de cada país, son lo que determinan
el uso de estas palabras que se refieren a los tipos de mercado.

http://www.finanzzas.com/que-es-el-monopsonio

3.- MONOPSONIO

Varias décadas (y kilos y canas) después de haber estudiado por primera vez el concepto de un
mercado laboral con competencia perfecta, su belleza me sigue maravillando. En este tipo de
mercado no hay necesidad de que el gobierno intervenga, puesto que (de forma casi mágica) se da
un equilibrio entre las empresas que buscan trabajadores y los trabajadores que buscan empleo. Si
el gobierno fijara un salario mínimo muy alto, se generaría desempleo, puesto que los empleadores
no estarían dispuestos a contratar a tantos trabajadores si les tienen que pagar un salario más alto.
Por el contrario, si el gobierno estableciera un tope salarial, el número de trabajadores demandados
por las empresas superaría el número de personas dispuestas a trabajar por ese salario. Más allá de
su estética académica, sigo convencido de que las lecciones de este modelo deben estar siempre
presentes en el diseño de políticas públicas. Pero, como dice el economista Dani Rodrik, “es un
modelo, no el modelo”, y hay muchas posibles fallas de mercado que también deberían
considerarse. Entre ellas, el monopsonio, que cada vez genera más atención.

https://blogs.iadb.org/trabajo/es/que-es-el-monopsonio-y-como-impacta-al-mercado-de-trabajo/

1.- CICLO ECONÓMICO

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta
llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo. Pasa por periodos de recesión
y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia económica,
conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio
formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar esto
como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la economía
decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis económicas. Cuando ocurren
oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.

https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html

2.- CICLO ECONÓMICO

El artículo tiene como objetivos estudiar las propiedades del ciclo económico de México y ofrecer
una perspectiva sobre el ciclo actual. En relación con lo observado en economías desarrolladas, se
encuentra que los incrementos en producción durante las expansiones son significativamente
menores en México, y de menor duración en promedio. Por su parte, las recesiones en México
constituyen alrededor de un tercio del ciclo económico completo en promedio, que es más del doble
de lo registrado en economías desarrolladas. En cuanto al ciclo económico más reciente, los datos
indican que la contracción del producto interno bruto (PIB) en México habría sido la más severa al
menos durante los últimos 29 años. En términos de la recuperación de la economía, los resultados
sugieren que el PIB tardaría, aproximadamente, cinco años en regresar a su nivel de largo plazo.

https://www.inegi.org.mx/rde/2011/05/07/el-ciclo-economico-en-mexico-caracteristicas-y-
perspectivas/

3.- CICLOS ECONÓMICOS

En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos


económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así
como se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la
actividad económica.

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones,
contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del
ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la
duración, los ciclos económicos varían de más de un año a 10 o 12 años.” Dicho en otras palabras,
una recesión es una disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura
más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.

Para mayor claridad de esta definición, podemos abordar que con el fin de establecer nuevos
argumentos teóricos sobre los ciclos económicos. Citamos a Paúl A. Samuelson dando explicación
referente a un ciclo económico “es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un
país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general
de la mayoría de los sectores de la economía” . Por lo tanto, podemos decir que los ciclos
económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las
distintas ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido
en donde se puede presentar una contracción o expansión de la misma.

Características de los Ciclos Económicos

Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración,


amplitud, recurrencia y forma.

https://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos

1.- AGREGADOS MONETARIOS

Los agregados monetarios son los elementos que integran la oferta monetaria u oferta de dinero.

Por tanto, los agregados monetarios se refieren al total de dinero que está circulando en una
economía. Suponen las medidas del concepto de dinero más líquidas, es decir, aquellos elementos
que se utilizan como medio de pago en la economía medidos a través de los pasivos de las
instituciones financieras.

Son una serie de pasivos líquidos emitidos por el sector emisor de dinero y en poder del tenedor de
ese dinero. Es deuda para el banco central que lo emite y un activo para aquel que posee ese dinero.

Tipos de agregados monetarios

Existen tres tipos de agregados monetarios definidos por la gran mayoría de bancos centrales
tomando como base los definidos por el Banco Central Europeo):

M1: Son los billetes y monedas en manos del público.

M2: Es la suma de M1 más los depósitos a corto plazo (hasta dos años), libretas de ahorro, cuentas
a la vista y los acuerdos de recompra diaria que las personas tienen en el sistema financiero.

M3: Es la suma de M1, M2, las participaciones de fondos en el mercado monetario e instrumentos
del mercado monetario, como los bonos privados y públicos (letras del tesoro) emitidos con
vencimiento de hasta dos años, depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo.

https://economipedia.com/definiciones/agregados-monetarios.html

2.- AGREGADOS MONETARIOS

Los agregados monetarios son los elementos que integran la oferta monetaria u oferta de dinero.
Los principales agregados monetarios son:

M1= disponibilidad líquida (moneda fraccionaria y billete de banco). Es la suma de efectivo en poder
del público, los depósitos transferibles mediante cheques, cheques de viajero y cuentas corrientes.

M2= M1+ disponibilidades cuasi monetarias (depósitos a la vista, cuentas bancarias y libretas de
ahorro). M1 más los depósitos que devengan intereses, pequeños depósitos a plazo, acuerdos de
recompra día a día.
M3= M2+ depósitos a corto plazo y en divisas, imposiciones a plazo, certificados de depósitos
bancarios, bonos a corto plazo. M2 más grandes depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo.

M4 = M3+ Bonos, Letras del Tesoro y Pagares

https://www.gestiopolis.com/agregados-monetarios-que-son-y-cuales-son/

3.- AGREGADOS MONETARIOS

Antecedentes

Recientemente, los agregados monetarios han desempeñado un papel menor en las deliberaciones
de política monetaria en la mayoría de los bancos centrales. Esto es debido a que los modelos
utilizados se concentran en las desviaciones de la inflación respecto a un nivel de estado
estacionario dado exógenamente. La cantidad de dinero en la economía determina el nivel de
precios en el largo plazo, pero no necesariamente influye en las desviaciones respecto a dicho nivel.
Por lo tanto, los agregados monetarios han perdido relevancia en el análisis de corto plazo.

Métodos:

Se realiza un extenso análisis econométrico de la demanda de dinero a largo plazo para México
utilizando el agregado monetario M1. Se estima la de-manda del agregado monetario M1 mediante
un modelo autorregresivo de rezagos distribuidos, con datos trimestrales para México para el
periodo 2001-2014. El modelo se somete a una variedad de pruebas de especificación y diagnóstico,
además se realiza un profundo análisis de la estabilidad de los parámetros. Con base en dicha
demanda se calculan dos indicadores de presiones inflacionarias: la brecha del dinero y el indicador
m*.

Resultados:

Este artículo muestra cómo se puede utilizar a los agregados monetarios como indicadores de
presiones inflacionarias. Esto es posible ya que existe una relación a largo plazo entre dichos
agregados y los precios. Específicamente, se obtienen dos indicadores. Por un lado, la brecha del
dinero, la cual mide la desviación de M1 real de su relación con sus determinantes a largo plazo. Por
otro lado, el indicador m* se basa en la estimación del índice de precios que es congruente con la
cantidad de M1 en la economía, una vez que ésta se ajusta por la tendencia de largo plazo de sus
determinantes tomando en cuenta sus coeficientes de largo plazo. Así, respecto a la tendencia a
largo plazo de la inflación, el indicador m* sugiere que el crecimiento del dinero durante el régimen
de metas de inflación: fue congruente con un importante esfuerzo de desinflación, y posteriormente
converger a un crecimiento aproximado de 3%; esto es, hacia condiciones inflacionarias
congruentes con la meta de inflación.

Conclusiones:

La política monetaria ha sido congruente con el objetivo de inflación del Banco de México.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2017000100005

También podría gustarte