Está en la página 1de 20

Manual de planificación y evaluación

MANUAL
DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

El documento que tienen en sus manos es una guía metodológica para la planificación,
seguimiento y evaluación de las acciones. Como toda guía, es susceptible de cambios y
adecuaciones.

Cabe aquí preguntarnos ¿Qué es planificar? En pocas palabras, se puede decir que es la
organización de las acciones en función de un futuro deseado. Es un proceso de construcción
colectiva, que exige pensar antes de actuar. Es un cálculo que precede a la acción.

La posibilidad de acercarnos al futuro deseado, está determinado por cada acción


desarrollada en el presente. La forma de constatar si el presente está en función del futuro,
exige un trabajo permanente de reflexión y análisis de lo ejecutado. El seguimiento y
evaluación son dos momentos que permiten medir, observar, analizar ese presente. En otras
palabras la planificación, el seguimiento y evaluación, son distintos momentos del proceso
de construcción y organización conducidos a alcanzar las metas propuestas.

La realización de este proceso exige, previamente, responder a dos preguntas: ¿qué se


planifica? (por tanto qué se evalúa) ¿cómo se planifica? (por tanto cómo se evalúa).

La primera pregunta debe ser contestada desde una premisa: la planificación debe estar al
servicio del accionar institucional. En ese sentido, debe existir armonía entre la lógica de
planificación y la lógica de ejecución. La operatoria debe determinar la planificación y no a la
inversa.

La segunda respuesta, el cómo, está relacionada a la elección del o los métodos e


instrumentos más precisos para planificar y evaluar. La opción por el método del marco
lógico deriva, entre otros, de las potencialidades que brinda para organizar y describir las
intervenciones y, al mismo tiempo, contar con insumos para reflexionar permanentemente
sobre el accionar cotidiano.

Este documento precisamente resume la elección del método e instrumentos que guiarán la
planificación, seguimiento y evaluación.

CAPÍTULO I: EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

EL MARCO LÓGICO

El Marco Lógico es un método que permite estructurar los principales elementos de una
intervención, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades
planeadas y los resultados esperados. El Marco lógico es una forma de organizar la
información y actividades, objetivamente descritas y evaluables.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

“Es una herramienta analítica para la planificación y la gestión de intervenciones orientados


por objetivos” (NORAD, 1997). Ayuda a fortalecer las tres etapas principales del ciclo de
las intervenciones, es decir el diseño, la ejecución y la evaluación.

El método del Marco Lógico agrupa varias corrientes y/o perspectivas analíticas y
diagnósticas, entre ellas las más importantes son:

 Administración orientada por objetivos: Se planifica por objetivos y el éxito se


determina por el grado de cumplimiento de los mismos

 Método científico básico: Al planificar estamos haciendo una serie de predicciones


y/o formulando hipótesis en cadena. Si realizamos estas actividades, entonces
obtendremos estos resultados. Si podemos obtener estos resultados, entonces
deberíamos lograr el propósito. Si se logra el propósito, entonces ello contribuirá al
logro del fin.

 Análisis de sistemas: Se consideran las intervenciones no como hechos aislados,


sino en relación a un entorno. Es decir, que nuestra intervención forma parte de un
sistema mayor, que afecta y es afectado por la misma.

 Ley contractual: La planificación tiene las mismas características básicas que un


contrato: un conjunto de efectos entregables (es decir, resultados) circunstancias de
fuerza mayor (es decir, supuestos) y mutuo acuerdo respecto de lo que producirán
los efectos entregables (es decir, los fines) (R. Moses Thompson, 1994).

El principal concepto de este método es el de causa-efecto, cuando se diseña o planifica.


Cuanto más estrecho sean los vínculos de causa-efecto entre los objetivos, mejor será el
diseño de la propuesta. Para fines del seguimiento y la evaluación el concepto de causa-
efecto se convierte en medios-fines, lo que nos interesa saber al evaluar es si el uso de los
medios ha sido el apropiado y si éstos han logrado los fines perseguidos.

Cabe subrayar que la lógica de causa-efecto no es una particularidad del método del Marco
Lógico. Esta lógica es parte inherente de toda intervención, es decir se ejecutan acciones en
función de lograr determinados resultados. O, se usan medios en función de un fin. En ese
sentido, el método simplemente obliga a rescatar esa lógica, explicitarla y organizarla a
través de instrumentos. (Para profundizar la información véase la bibliografía de referencia).

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN

CONCEPTO

“Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera


sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse
objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana
decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la
herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la visión que traspasa la curva del
camino y limita con la tierra virgen aún no transitada y conquistada por el hombre, y
con esa vista larga da soporte a las decisiones de cada día, con los pies en el
presente y el ojo en el futuro.”

El plan es la previsión formal, racional y sistemática de las acciones para el logro de


objetivos.

La planificación debe ser continua, reversible (posible de modificarse), precisa e inequívoca


(sin ambigüedades ni contradicciones) y adecuada a la capacidad de gestión y de recursos
de la institución.

CONCEPTOS CENTRALES DEL MARCO LÓGICO

Con fines metodológicos se “diferencia” los conceptos centrales del Marco Lógico de acuerdo
al momento del proceso de construcción y organización: el diseño o planificación de las
acciones y, el seguimiento y evaluación.

En este acápite se subrayará los conceptos interpretados desde la planificación y cuyo eje es
el concepto de “objetivo”.

Objetivos

Son las intenciones, metas o logros que queremos conseguir al realizar una
intervención. El método del Marco Lógico asume que existen objetivos de varios
niveles. No hay un límite lógico del número de niveles con los que se puede trabajar,
sólo uno práctico, se recomienda usar una jerarquía de cuatro niveles: fin, propósito,
resultados y actividades.

La relación causa efecto entre los objetivos de los distintos niveles describe la lógica
de intervención.

Fin

Es el objetivo de más alto nivel. La Finalidad a la cual se espera que la intervención


vaya a contribuir significativamente.

El fin constituye el estado que la intervención contribuirá a alcanzar, pero que ésta,
por si misma, no puede plenamente garantizar. Se inserta en una estrategia de
desarrollo de mayor alcance y depende de diversas intervenciones, relacionadas o no,
que se sitúan más allá del ámbito concreto de la propuesta.

Es la finalidad última a la que contribuirá la intervención al unirse con otras


intervenciones, por lo general es un objetivo programático o sectorial.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

Propósito

Está en el segundo nivel de jerarquía de objetivos. Describe el efecto deseado que


esperamos que tenga la intervención o la forma en que cambiará una situación dada
como consecuencia de los resultados de la misma.

El propósito expresa la situación que se espera obtener para la población beneficiaria


de la intervención y expresa la situación que se espera alcanzar una vez terminada la
ejecución de la misma. Será éste el que determine la magnitud de la intervención,
tanto en términos de recursos como de estrategia. Debe ser planteado como un flujo
permanente de beneficios para el grupo meta, los cuales deben mantenerse por si
solos una vez concluida la acción (esto es, deben ser viables). Debe formularse un
único propósito.

Resultados

Tercer nivel de objetivos. El logro del propósito presupone que la intervención


produce ciertos resultados, en diferentes etapas, a través del periodo de ejecución.
Como tal, los resultados difieren sustancialmente del objetivo inmediato (propósito),
el cuál es el efecto que esperamos lograr como resultado de la intervención. A
grandes rasgos, la diferencia entre los resultados y los objetivos de más alto nivel, es
si está o no dentro del poder de la gerencia de la intervención el lograrlo; siempre y
cuando estén disponibles los fondos, el personal y las instalaciones necesarias.

En pocas palabras los resultados son los productos de la intervención y se pueden


garantizar como consecuencia de sus actividades.

Actividades

Nivel más bajo de objetivos. Son las acciones necesarias para transformar insumos
dados en resultados planificados dentro de un período de tiempo. Son el trabajo, las
investigaciones o las tareas que tienen que llevar a cabo las personas involucradas en
la intervención.

Deben estar orientadas a producir un determinado resultado de la intervención.

Supuestos

Son los factores externos no controlables por la dirección de la intervención que


pueden incidir en su desarrollo y que tienen una alta probabilidad de ocurrir. Son
factores que constituirán las condiciones que se han de dar para que se logren los
objetivos.

En aquellos casos en que un supuesto sea muy importante para el éxito de una
intervención y tenga una escasa probabilidad de ocurrir, éste se convierte en un
factor letal que, de ocurrir, obligaría a abandonar la intervención o a su
reformulación.

La formulación de los supuestos ayuda a aumentar la probabilidad de éxito de


nuestras acciones ya que estamos tomando en cuenta, al hacer el diseño, todas las
condiciones necesarias y suficientes para el logro de los objetivos de cada nivel.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

Indicadores Objetivamente Verificables

Medidas (directas o indirectas) para averiguar hasta qué grado se han alcanzado los
objetivos.

Definen la norma de cumplimiento que hay que lograr a fin de alcanzar los objetivos
y resultados de manera efectiva y plena. Constituyen la cuantificación numérica de
los mismos y expresan el nivel de éxito en su consecución. Definen su contenido en
términos de efectos sobre la población beneficiaria.

Nos muestran cómo se puede reconocer si se han logrado los objetivos con éxito.

Medios de verificación

Constituyen los procedimientos a través de los cuales se obtienen los indicadores.


Para seleccionar un Medio de Verificación se debe tener en cuenta su fiabilidad,
facilidad de acceso y coste razonable.

ELABORACIÓN DEL DISEÑO DE LA PROPUESTA

El diseño de una propuesta exige varios pasos:

Paso 1: Análisis del contexto

Una condición indispensable para que una intervención sea pertinente, es el conocimiento de
la realidad en dónde ésta se implementa. Por lo tanto, es necesario realizar un diagnóstico
sucinto, de contexto.

Este diagnóstico deberá informar sobre el escenario en el que se inserta la intervención. Por
lo tanto, el contexto debe ser leído desde las particularidades de la intervención.

Esta lectura deberá destacar las características o comportamiento del sector o sectores
involucrados; las características demográficas, las condiciones sociales y económicas de la
población en general. Los aspectos políticos (estructura de poder) y organizativos (existencia
de organizaciones de base o de otro tipo) diseñan también las particularidades del contexto.

Por razones de organización se dividirá el análisis en dos contextos específicos: contexto


nacional y contexto institucional. En este último deberá constar:
 razón de ser de la propuesta, instancia, unidad, etc.
 a quien va dirigida la acción
 cobertura (a nivel macro)
 marco legal

En este recuento es necesario señalar datos concretos fiables que corroboren las
afirmaciones que se hacen y las fuentes de donde deriva la información. Se recomienda
tener en cuenta en este análisis otros dos aspectos:

1º Análisis de involucrados: Las intervenciones deben reflejar y tomar en cuenta


las necesidades de los beneficiarios, las posibles personas / organizaciones /
autoridades que pueden ser aliados, oponentes o neutrales a la intervención, los
afectados, etc.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

Este análisis, denominado de involucrados, permite prever cualquier conflicto que


derive de la intervención, buscar alianzas que posibiliten la misma y garantizar una
fluida ejecución. Para realizar este análisis recomendamos usar el siguiente cuadro:

Beneficiarios/as Beneficiarios/as Apoyo


Neutrales Oponentes Aliados
Directos/as Indirectos/as externo

Instituciones

Grupos
Sociales

2º Análisis de problemas: Es el establecimiento de las relaciones “causa-efecto”


entre los factores negativos de una situación existente (diagnóstico de contexto).

Partiendo de la información del diagnóstico, se debe desprender los principales


problemas existentes. Estos problemas deben organizarse observando las principales
relaciones causales que existen entre éstos. Para realizar este análisis se recomienda
seguir los siguientes pasos:
 Identificar los problemas: Problema es el estado negativo existente. No es
la ausencia de una solución. En la medida en que estén bien formulados los
problemas, más fácil será organizarlos causalmente.
 Identificar el Problema Focal: Es el punto central del problema global. La
guía para identificar el problema focal son los intereses y problemas de los
grupos beneficiarios.
 Identificar las Causas: Preguntando al Problema Focal “¿Por qué se da el
problema / Qué lo provoca?”
 Identificar los Efectos: Preguntando al Problema Focal “¿Qué
conlleva/produce/provoca?”

La organización de problemas en relación causal puede visualizarse (y es lo más


correcto) en un diagrama denominado árbol de problemas, donde el problema focal
esta al medio, las causas se colocan paralelamente debajo de este; y los efectos se
colocan paralelamente encima del problema focal.

Dirección
de los
Efectos
Problema
Dirección
de las
Causas

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

Avances y desafíos a lograr

En este apartado debe aportarse información sobre intervenciones actuales o de un pasado


reciente (descripción de la propuesta), describiendo con claridad lo avanzado hasta el
momento, y los desafíos para el futuro (o análisis de objetivos).

Se debe tener en cuenta que los desafíos para el futuro o el análisis de los objetivos son la
“transformación” o “reformulación” de todos los elementos del árbol de problemas en
condiciones deseables positivas.

El análisis de objetivos puede traducirse también en un árbol. El diagrama o árbol de


objetivos es la base para llenar la matriz del marco lógico.

Descripción de la cobertura y perfil de los beneficiarios

Este apartado debe registrar la cobertura (dónde) se ubica la oferta y a quién se dirige la
misma. Para facilitar la sistematización de información se han elaborado los siguientes
cuadros de referencia:

El cuadro de identificación de los beneficiarios directos o últimos (B1) exige contar con
información previa y precisa. El perfil cultural, socioeconómico y educativo de los
beneficiarios se construye a partir de las características de los hogares de procedencia. En
cuanto a los facilitadores del proceso interesa destacar las características profesionales.

CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS ACTUALES DE LA PROPUESTA

B1: participantes
Edad:
Perfil familiar
- Cultural:
- Socioeconómico:
Caracterización - Educativo:
de los
Beneficiarios B2: facilitadores
Directos Edad:
Sexo
Formación académica
Especialidad
Años de servicio

El Cuadro de cobertura geográfica y poblacional: actual y potencial como su nombre lo


indica exige ubicar a la población en un espacio geográfico específico. Este cuadro además
de mostrar el mapa donde se ubica la oferta permite controlar el crecimiento (vegetativo o
dirigido) de las acciones.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

Cuadro de cobertura geográfica y poblacional: actual y potencial

COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL ACTUAL COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL


PROYECTADA
Número de Número de
Beneficiarios Beneficiarios
Departamento Provincia Municipio
Departamento Provincia Municipio Directos Directos
(actuales) (proyectados)
V M V M
D1 P1 M1 500 450
M2 350 400
P2 M1
D2 P1 M1
P2 M1
Total Total

Elaboración de la matriz del marco lógico, paso a paso

El llenado de la matriz sigue un flujo lógico, que se puede describir en seis “pasos”
secuenciales:

Primer paso: Se inicia el llenado de la matriz por la primera columna vertical, de


arriba hacia abajo. Esta columna sintetiza la lógica de intervención.

La formulación de la lógica de intervención, tiene a su vez cinco momentos: se inicia


definiendo el fin (1º), luego el propósito (2º) y los resultados (3º), Luego habrá que
formular y enumerar las actividades (4º), en relación a los resultados
correspondientes.

Por último, se enumeran y describen los principales recursos materiales y humanos


necesarios para desarrollar las actividades (5º).

LÓGICA DE LA INDICADORES
MEDIOS DE
INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
(DESCRIPCIÓN) VERIFICABLES

1º FIN

2º PROPÓSITO

3º RESULTADOS

5º RECURSOS COSTES
4º ACTIVIDADES

Segundo paso: Una vez definida la lógica de intervención y los recursos, se deben
plantear los supuestos (factores externos), en un análisis de abajo hacia arriba;
verificando, en cada nivel, si las propuestas siguen un orden lógico y si están
completas. Esto se realiza en la última columna.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

LÓGICA DE LA INDICADORES
MEDIOS DE
INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
(DESCRIPCIÓN) VERIFICABLES

1º FIN

2º PROPÓSITO

3º RESULTADOS

5º RECURSOS COSTES
4º ACTIVIDADES

CONDICIONES
PREVIAS

Tercer paso: El tercer paso consiste en la comprobación de los supuestos, es decir la


valoración de los factores externos a fin de apreciar las posibilidades de éxito de la
intervención. Esta comprobación debe hacerse de abajo hacia arriba teniendo en
cuenta que el logro del supuesto del nivel más bajo debe ser condición para el logro
del objetivo del nivel superior. Esta relación se la grafica en el siguiente cuadro:

LÓGICA DE LA INDICADORES
MEDIOS DE
INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
(DESCRIPCIÓN) VERIFICABLES

FIN

PROPÓSITO

RESULTADOS

RECURSOS COSTES
ACTIVIDADES

CONDICIONES
PREVIAS

Cuarto y quinto pasos: Se especifican los indicadores en la segunda columna y los


medios de verificación, para cada indicador, en la tercera columna. Estos dos pasos
deben hacerse de manera simultánea y empezando de arriba.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

En el nivel más bajo (actividades) se deben determinar los costos de los recursos
previstos.

LÓGICA DE LA INDICADORES
MEDIOS DE
INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
(DESCRIPCIÓN) VERIFICABLES

FIN

PROPÓSITO

RESULTADOS

RECURSOS COSTES
ACTIVIDADES

CONDICIONES
PREVIAS

Sexto paso: El último paso consiste en comprobar la pertinencia y consistencia de la


lógica de intervención, a la luz de los indicadores.

Es decir, se debe comprobar si los resultados propuestos son suficientes y necesarios


para el logro del propósito, dada su cuantificación y cualificación a través de los
indicadores. y si las actividades son suficientes y necesarias para el logro de resultados,
dada su cuantificación y cualificación a través de los indicadores. De no ser así, se
deberá reformular, aumentar, quitar resultados y actividades.

Esta lectura se la debe realizar de la manera graficada en el siguiente cuadro:

LÓGICA DE LA INDICADORES
MEDIOS DE
INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
(DESCRIPCIÓN) VERIFICABLES

FIN

PROPÓSITO

RESULTADOS

RECURSOS COSTES
ACTIVIDADES

CONDICIONES
PREVIAS

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

CÓMO SE DEBE LLENAR CADA UNA DE LAS CASILLAS DE LA MATRIZ


MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
INDICADORES
LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN MEDIOS DE
OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
(DESCRIPCIÓN) VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
Medidas (directas o indirectas) para Los MV constituyen los En este nivel, el o los
FIN averiguar hasta qué grado se ha procedimientos a través de los supuestos son más
alcanzado el FIN. cuales se obtienen los macro y deben ser la
La Finalidad a la cual se espera que la
indicadores. Para seleccionarlos condición que se ha
intervención vaya a contribuir Al nivel del FIN, los indicadores, a
se debe tener en cuenta su de dar para que los
significativamente. menudo son medidas de
fiabilidad, facilidad de acceso y beneficios de la
rendimiento de los objetivos
Características esenciales: coste razonable. intervención sean
programáticos o sectoriales hacia
perdurables en el
1. Que justifique el proyecto los que se encaminan esta y varias Para llenar esta casilla debemos
largo plazo.
2. Que sea consistente con la política intervenciones. Por lo tanto pueden hacernos la pregunta: ¿dónde
de desarrollo del país donde se ejecutará incluir puntos de mira que estén y/o como conseguiremos la
el proyecto más allá de la esfera de la información para demostrar
3. Que sea coherente con la política y intervención. que ha sucedido?
líneas estratégicas de la institución
Características esenciales: Características esenciales:
4. Que esté expresado como una
situación ya alcanzada 1. Que sean específicos. 1. Que sean fiables, objetivas
5. Que esté expresado en términos 2. Que expresen cantidad, y estén actualizadas.
verificables a través de sus indicadores calidad, tiempo, ubicación y 2. Su uso no debe suponer un
6. Que no contenga dos o más beneficiarios. coste excesivo.
objetivos que estén causalmente 3. Que midan de modo 3. Debe identificarse una
relacionados (medios-fines) o que se coherente lo que se expresa en fuente de verificación para
incluya en su enunciado expresiones los objetivos y resultados. cada uno de los indicadores.
tales como “... a través de ...” o “... 4. Que se disponga del valor 4. Los indicadores para los
mediante ...” del indicador para el momento de que no se puedan identificar
7. Que no sea demasiado ambicioso inicio de la intervención. medios adecuados de
8. Que defina explícitamente los 5. Que los indicadores de un verificación deben ser
grupos beneficiarios. nivel no sean los mismos que los sustituidos por otros
de los otros niveles. indicadores verificables.
6. La comprobación de los
indicadores debe basarse en
datos fiables y fácilmente
obtenibles a un costo razonable.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

INDICADORES
LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN MEDIOS DE
OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
(DESCRIPCIÓN) VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
A nivel del propósito los indicadores Las mismas características que Se formulan una o
PROPÓSITO expresan la situación al final de la para el fin. más hipótesis, las
intervención. cuales constituirán las
El efecto que se espera obtener como
condiciones que se
consecuencia de los resultados de la
Los indicadores deben definir clara han de dar para
intervención.
y explícitamente qué es lo que alcanzar el FIN.
Características esenciales: indicará que la intervención ha sido
Pueden describir
exitosa.
1. Que sea sólo uno también otras
2. No contenga dos o más objetivos intervenciones que
Deben orientar la acción
que estén causalmente relacionados deben realizarse
relacionada con los resultados.
(medios-fines) o que se incluya en su junto con la nuestra.
enunciado expresiones tales como “... a Las características esenciales son
través de ...” o “... mediante ...” las mismas que para el fin.
3. Que especifique claramente los
beneficios previstos
4. Que sea definido de manera
concreta, precisa y verificable
5. Que sea formulado como un estado
ya alcanzado, no como un proceso
6. Que sea realista, esto es, que sea
muy probable el lograrlo una vez
producidos los resultados del proyecto
7. Que no suponga la mera adición de
los resultados esperados

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

INDICADORES
LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN MEDIOS DE
OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
(DESCRIPCIÓN) VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
Por definición estos indicadores Las mismas características que Se formulan uno o
RESULTADOS establecen los términos de para el fin. más supuestos, los
referencia de la intervención. cuales constituirán las
Lo que se propone lograr la intervención: condiciones que se
mediante los resultados se obtiene el Deben orientar la acción han de dar para que
Propósito. relacionada con las actividades. se logre el
PROPÓSITO.
Se redactan los resultados en futuro o en Las características esenciales son
participio-pasado, debido a su menor las mismas que para el fin.
ambigüedad. P.ej.: “se habrá establecido una
red de suministro de agua en la comunidad
X” o “establecida una red de suministro de
agua en la comunidad X”.
Son los productos (bienes y servicios) que la
intervención debe producir.

Características esenciales:

1. Que no exista ningún tipo de ambigüedad


en su descripción.
2. Que estén definidos de manera sencilla y
verificable a través de los indicadores.
3. Que solamente se incluyan los resultados
cuya consecución pueda ser plenamente
garantizada por medio de la ejecución del
proyecto.
4. Que todos los resultados sean factibles
dentro de los medios disponibles y las
actividades programadas.
5. Que cada resultado pueda considerarse
como un medio (necesario pero no
suficiente) para lograr el Propósito.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN
RECURSOS COSTES SUPUESTOS
(DESCRIPCIÓN)
Los recursos son las Los costes de los recursos Factores externos no
ACTIVIDADES materias primas necesarias asignados. controlables por la dirección de
para producir los la intervención que pueden
Las actividades que se tienen que emprender resultados. incidir en su desarrollo y que
a fin de producir los resultados. tienen una alta probabilidad de
Los recursos son el ocurrir.
Las actividades se agruparán en función de la
personal, servicios,
consecución de cada resultado esperado, Se formulan uno o más
maquinaria, material, etc.
indicando con precisión qué actividades se supuestos, los cuales
realizarán para alcanzar cada uno de ellos. constituirán las condiciones que
se han de dar para que se
logren los RESULTADOS.
Características esenciales:
En aquellos casos en que un
1. Que contribuyan directamente al logro supuesto sea muy importante
del resultado del nivel superior. para el éxito de un proyecto y
2. Que estén planteadas en términos de tenga una escasa probabilidad
acciones que se emprenden y no en de ocurrir, ésta se convierte en
términos de resultados alcanzados. un factor letal que, de ocurrir,
3. Que el tiempo disponible para cada obligaría a abandonar la
actividad sea realista. intervención o su
4. Deben estar expresadas de forma breve reformulación.
de manera que subrayen la estrategia
Características esenciales:
general.
1. Su cumplimiento debe ser
importante para el
desarrollo da la
intervención.
2. Deben tener cierta
probabilidad de ocurrir.
3. Se expresan de forma
positiva de modo que su
cumplimiento sea
favorable.
4. Deben estar definidos de
manera precisa, específica
y verificable.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

Descripción de actividades:

Las actividades (acciones que se deberán llevar a cabo para la consecución de los
resultados establecidos en la matriz del Marco Lógico) se describirán de manera
detallada en este apartado. Por cada actividad descrita se indicarán los recursos
humanos, materiales y técnicos necesarios para su realización y el coste de dichos
recursos. El esquema que recomendamos seguir para esta tarea es el siguiente:

Actividad n.n.: Escribir la actividad


Descripción: Se debe describir que implica cada actividad, es decir qué
tareas y subtareas se deben realizar
Recursos Humanos:
Recursos Materiales:
Costos:
Pueden existir actividades muy concretas para las que sea fácil identificar las
necesidades de recursos y su costo monetario. Para otras, esta tarea puede ser muy
difícil, en ese caso se realizará una valoración lo más aproximada posible de costos y
medios.
Se recomienda realizar la descripción de las actividades como paso previo al llenado
de las casillas de recursos y costos de la matriz. De esta manera los datos que en
ella se coloquen serán más cabales.
Es útil también realizar un cronograma de actividades y asignar responsables de
cada actividad.

III: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

EL PLAN DE EVALUACIÓN: PARTE INHERENTE DEL DISEÑO

El diseño de una intervención exige, como ya se ha visto, leer la matriz en distintas


direcciones (ascendente y descendente). Este ejercicio permite controlar que todos los
factores estén presentes para el logro del propósito.

Para ajustar aún más el diseño se requiere de dos actividades:

1. Elaborar el Plan de evaluación: Para elaborar el plan, lo primero que se


deberá analizar es si los medios de verificación son pertinentes a cada uno de los
indicadores. Si estos medios requieren recursos y actividades adicionales, ambos
deben ser incluidos como insumos del diseño de la matriz.

En esta tarea nos podemos encontrar que se requiere de indicadores y supuestos


adicionales para contar con una base de medición.

En este Plan hay que tener presente que la evaluación mide el cambio que ha
ocurrido como resultado de una ejecución. En ese sentido, para medir el cambio,
hay que conocer las condiciones que existían antes del la intervención. Si estos
datos no están disponibles hay dos alternativas: recolectarlos antes del diseño de

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

la intervención o, incluirla como actividad de la misma intervención. (Véase


Ministerio de Planeamiento y Coordinación, Corporación Regional de Desarrollo de
Chuquisaca; El Marco Lógico. Una Guía de Gerentes para Diseñar y Evaluar
proyectos de Forma Científica, mimeo, 1997).

2. Aclarar los supuestos: Evaluar la probabilidad de los supuestos es una


actividad algo subjetiva. Si no se cuenta con información al respecto es necesario
realizar estudios para tener mayor información (Ibíd.).

Realizar el Plan de evaluación, conjuntamente con el Diseño de Planificación de


una intervención asegura que los datos puedan ser recolectados, a costos
razonables, además de contribuir, como se dijo líneas arriba, a clarificar más el
diseño del proyecto. Adicionalmente otra ventaja es que la recolección de
información se integra como parte del desarrollo de la propia propuesta (Ibíd.).

CONCEPTOS CENTRALES DE LA EVALUACIÓN

La evaluación enfatiza cinco componentes, relacionados con la matriz del Marco Lógico.
La información se basa en el libro titulado: “Evaluación de Proyectos de ayuda al desarrollo.
Manual para evaluadores y gestores”, Ministerio Noruego de Ayudas Exteriores, Madrid,
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, 1997).

Estos componentes son:

Viabilidad

El análisis de viabilidad de una intervención implica algo más que preguntar si la


misma ha logrado contribuir a los objetivos marcados, es también importante ver si
es probable que los impactos positivos continúen después de que la ayuda externa
haya finalizado.

Pertinencia
Se preocupa de sí la razón de la intervención está de acuerdo con las prioridades de
la comunidad local. Esto se refiere, por una parte, a la dirección del proyecto en
relación con su objetivo específico. Por otra parte, significa observar los cambios
sociales que pueden haber tenido lugar mientras el proyecto ha sido ejecutado y
preguntar hasta qué punto esto puede alterar la razón de ser del mismo.
La pertinencia es una cuestión de utilidad que sucesivamente conduce a decisiones
de más alto nivel acerca de si se debe finalizar la intervención o si se continúa, con
qué cambios.

Impacto
Incluye todas las consecuencias del proyecto (positivas y negativas) previstas o no
previstas. El punto de partida es el propósito y el grado de eficacia alcanzado.
Puede haber impacto de corto y largo plazo. El tipo de intervención determinará los
tiempos a medir los impactos.

Eficacia
Mide el logro del propósito, sobre la base de los resultados del proyecto. Indica
únicamente los efectos positivos alcanzados con la intervención

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

Para medir la eficacia o los efectos de la propuesta es condición previa medir,


durante el proceso de ejecución, el grado en que se han alcanzado los resultados ya
que estos son los medios que están detrás de la eficiencia o de la ineficiencia.
Este análisis permite, en caso necesario, reajustar los objetivos de una manera más
operativa y real.
Los resultados, como medios para alcanzar los efectos, deben ser medidos
oportunamente y en el momento adecuado y no esperar a la conclusión de la
intervención.

Eficiencia
Es una medida de productividad del proceso de ejecución. Es decir, hasta qué punto
los resultados alcanzados derivan de una utilización eficiente de los recursos. Esto
significa comparar los insumos con los resultados.
Para medir la eficiencia es necesario contar con un valor de referencia, que, en
muchos casos, esta implícito en la planificación cuando se decide qué recursos e
insumos son necesarios para desarrollar las actividades y así lograr los resultados.
En el transcurso del proceso de ejecución es posible realizar análisis parciales. Sólo a
su conclusión se podrá realizar un análisis completo.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

EL MODELO DE EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

Lógica de Indicadores Fuentes de Supuestos


intervención Verificación
Fin

i
m P
p e v
Propósito a r i
c t a
e
t i b
f
o n i
i
e l
c
n i
a
c d
c
i a
Resultados i
a d
a
e
f
i
c
i
e
Actividades Insumos n
c
i
a

“La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y
objetiva como sea posible, sobre un proyecto (acción, intervención) en curso o
acabado...”.

Lo importante del trabajo de evaluación es proporcionar conocimientos y experiencias que


mejoren la calidad de la intervención.

Desde el Método del Marco Lógico, se plantea la evaluación de objetivos. Es decir se prioriza
el análisis de los efectos logrados en relación a los objetivos establecidos. El hincapié en los
objetivos, no niega la posibilidad de analizar cómo funciona la intervención, a fin de
comprender los procesos generados por la misma.

La evaluación se utiliza en diferentes niveles:

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

 Evaluación en el nivel superior: se lleva a cabo en relación con la finalidad de


la intervención.
 Evaluación en el nivel operacional: se dirige a observar y analizar los recursos
y si estos están produciendo el efecto deseado. En este nivel, también, se
evalúa los impactos (positivos o negativos) producidos por la intervención.

Las evaluaciones pueden realizarse con mayor o menor regularidad, al medio o al final de la
intervención. Cuanto más larga sea esta intervención es aconsejable realizar evaluaciones
intermedias.

La base de la evaluación es la información. Recoger esta información es función del


seguimiento.

El seguimiento

Hacer seguimiento no es más que recorrer el camino que se ha transitado en el proceso de


ejecución de las acciones. En este recorrido se deberá identificar las señales y la orientación
de la acción. En definitiva, hacer seguimiento es rastrear todas y cada una de las acciones.
Este momento de reconocimiento sirve para visualizar si las acciones están orientadas al
logro de los resultados; análisis que obligará a reformular, ajustar, confirmar o incrementar
acciones

“El seguimiento es la supervisión continua o periódica de la ejecución de un


proyecto. No sólo habrá que seguir el proceso físico del proyecto, sino
también el impacto del proyecto y los desarrollos de su medio ambiente
(factores externos)” (Ibíd.)

A qué se hace seguimiento:

 A la eficiencia: recupera información sobre el destino de los recursos durante el


proceso de ejecución. Esta información muestra a través de que medios se
logrará alcanzar los resultados.
 A la eficacia: recupera información sobre el proceso desde la perspectiva de los
participantes. Si se observa que se presentan dificultades o rechazo de los
participantes se puede complementar y/o modificar las actividades.
 A la pertinencia: recupera información sobre los cambios en las condiciones
externas a la intervención que puede significar un cambio en la intervención o en
la propia razón de ser de la misma.

El formulario de los informes de seguimiento deberá recuperar los insumos, actividades y


resultados en referencia al objetivo específico y global y a los factores externos. Estos
formularios deben responder a la naturaleza de la intervención.

En otras palabras un informe de seguimiento no es la explicación de una actividad en sí


misma, sino la congruencia y pertenencia de ésta con relación a los resultados y objetivos.

El seguimiento tiene como utilidad fundamental la revisión de la intervención. Asimismo,


otra utilidad es la de controlar y sistematizar el conjunto de información que se genere en el
proceso, tarea que, a la vez, facilitará la evaluación.

Julio Irahola Aguirre


Manual de planificación y evaluación

BIBLIOGRAFÍA

R. Moses Thompson, “EL MARCO LÓGICO”, s.l, s.ed, 1994. (mímeo).


Ministerio Noruego de Ayudas Exteriores, “EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE AYUDA AL
DESARROLLO. MANUAL PARA EVALUADORES Y GESTORES”, Madrid, Instituto Universitario
de Desarrollo y Cooperación, 1997.

Ministerio Noruego de Ayudas Exteriores, “EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO. MANUAL
PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA MEDIANTE OBJETIVOS”, Madrid,
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, 1997.

Ministerio de Planeamiento y Coordinación y la Corporación Regional de Desarrollo de


Chuquisaca “EL MARCO LÓGICO. UNA GUÍA DE GERENTES PARA DISEÑAR Y EVALUAR
PROYECTOS EN FORMA CIENTÍFICA”, s.l., Ministerio de Planeamiento y Coordinación, 1977.

Julio Irahola Aguirre

También podría gustarte