Está en la página 1de 24

Introducción

El estudio de movimientos analiza cada uno de los movimientos que se efectúan


para la realización de una labor. Este estudio tiene como objetivo detectar los
movimientos innecesarios y eliminarlos para así poder hacer más eficiente el
proceso con los movimientos que realmente son importantes.

Dentro de la historia del estudio de movimientos existieron pioneros que


contribuyeron al desarrollo e implementación de nuevas ideas y leyes en los
movimientos manuales que aún son fundamentales para mejorar cualquier
proceso de producción. Estos pioneros fueron los Gilberth; desarrolladores de
leyes básicas de la economía de movimientos.

El estudio de movimientos puede ser desde muy simple hasta muy detallado. Por
ejemplo, se puede realizar un estudio a simple vista y se puede realizar otro
estudio a través de análisis de vídeos tomados por cámaras de seguridad de la
misma empresa, estos estudios con videos se realizan en tareas más complejas
y con un alto grado de repetitividad. Los datos que surgen de los estudios se
registran en un diagrama bimanual, donde se puede observar todo el proceso
desde inicio a fin.
3.1 Definición de estudio de movimientos

La técnica moderna de estudio de movimientos se puede definir como el estudio


de los movimientos corporales que se utilizan para realizar una operación, para
mejorar la operación mediante la eliminación de movimientos innecesarios,
simplificación de movimientos necesarios y, posteriormente, la determinación de
la secuencia de movimientos más favorable para obtener una máxima eficiencia.

El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso de los diversos movimientos


que efectúa el cuerpo humano al ejecutar un trabajo. Su objeto es eliminar o
reducir los movimientos ineficientes y facilitar y acelerar los eficientes. Por medio
del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y
aumenta el índice de producción. Los esposos Gilbreth fueron de los primeros
en estudiar los movimientos manuales y formularon leyes básicas de la
economía de movimientos que se consideran fundamentales todavía.
3.2 Definición y clasificación de los movimientos fundamentales
Therblings

Como parte del análisis de movimientos, los Gilbreth concluyeron que todo
trabajo, ya sea productivo o no, se realiza mediante el uso de combinaciones de
17 movimientos básicos a los que ellos llamaron therbligs (Gilbreth pronunciado
al revés). Los therbligs pueden ser eficientes o ineficientes.

Los primeros son aquellos que contribuyen directamente al avance o desarrollo


del trabajo,es decir que agregan valor a la operación; estos therbligs con
frecuencia pueden reducirse, pero es difícil eliminarlos por completo.

Los therbligs de la segunda categoría no agregan valor al trabajo y deben ser


eliminados aplicando los principios del análisis de la operación y del estudio de
movimientos.

Buscar: Es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de
encontrar un objeto. Comienza en el instante en que los ojos se dirigen o se
mueven en un intento de localizar un objeto, y termina en el instante en que se
fijan en el objeto encontrado. Buscar es un therblig que el analista debe tratar de
eliminar siempre.

Seleccionar: Este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene que


escoger una pieza de entre dos o más semejante. También es considerado
ineficiente.

Tomar (Asir): Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los
dedos rodeando una pieza o parte para asirla en una operación. Es un therblig
eficiente y, por lo general, no puede ser eliminado, aunque en muchos casos se
puede mejorar.

Alcanzar: Corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencias hacía


un objeto o retirándola de él. Puede clasificarse como un therblig objetivo y,
generalmente, no puede ser eliminado del ciclo del trabajo. Sin embargo, sí
puede ser reducido acortando las distancias requeridas para alcanzar y dando
ubicación fija a los objetos.

Mover: Comienza cuando la mano con carga se mueve hacia un sitio o ubicación
general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a su
destino.

El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se mueve
y del tipo de movimiento. Es un therblig objetivo y es difícil eliminarlo del ciclo de
trabajo.

 Sostener: Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las
dos manos soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano
ejecuta un trabajo útil. Es un therblig ineficiente y puede eliminarse, por lo
general, del ciclo de trabajo.
 Soltar: Este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario
abandona el control del objeto.
 Colocar en posición: Tiene efecto como duda o vacilación mientras la
mano, o las manos, tratan de disponer la pieza de modo que el siguiente
trabajo pueda ejecutarse con más facilidad, de hecho de colocar en
posición puede ser la combinación de varios movimientos rápidos.
 Precolocar en posición: Este es un elemento de trabajo que consiste en
colocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda
tomarse y ser llevado a la posición en que ha de ser sostenido cuando se
necesite.
 Inspeccionar: Es un elemento incluido en la operación para asegurar una
calidad aceptable mediante una verificación regular realizada por el
trabajador que efectúa la operación.
 Ensamblar: Es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas
embonantes. Es objetivo y puede ser más fácil mejorar que eliminarlo.
 Desensamblar: Ocurre cuando se separan piezas embonantes unidas.
Es de naturaleza objetiva y las posibilidades de mejorar son más
probables que la eliminación del therblig.
 Usar: Es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos
manos controlan un objeto, durante el ciclo en que se ejecuta trabajo
productivo.
 Demora (o retraso) inevitable: Corresponde al tiempo muerto en el ciclo
de trabajo experimentado por una o ambas manos, según la naturaleza
del proceso.
 Demora (o retraso) evitable: Es todo el tiempo muerto que ocurre
durante el ciclo de trabajo y del que sólo el operario es responsable,
intencional o no intencionalmente.
 Planear: Es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene
para determinar la acción a seguir.
 Descansar (o hacer alto en el trabajo): Esta clase de retraso aparece
rara vez en un ciclo de trabajo, pero suele aparecer periódicamente como
necesidad que experimenta el operario de reponerse de la fatiga.
3.3 Mejoramiento del método

Pasos más importantes para poder mejorar los Métodos de trabajo actuales:

1. El primero de ellos es desglosar los pasos enlistas todas las actividades


que tiene ese proceso que quieras mejorar y colócalos como están en la
secuencia actual, una vez que ya tenemos este insumo lo que prosigue
es el paso dos.
2. De manera clara sin intereses creados vas a cuestionar cada paso, vas a
encontrar él porque es necesario esta actividad o paso y cuál es el
propósito. También es importante que cuestiones los materiales, el equipo
y las personas que hacen esas actividades para que de ahí se pueda
avanzar al paso tres.
3. Aquí podremos todos juntos desarrollar un nuevo Método de Trabajo que
elimine los pasos innecesarios, que combine pasos, que traiga nuevas
herramientas, que personas se muevan de lo que están haciendo
actualmente y los pongamos en lugares donde puedan hacer las cosas
de mejor manera para impactar en los resultados. Y finalmente ya que
tenemos todo este análisis, que ya se cuestionó, se desarrolló el nuevo
método, lo que viene como cuarto paso es:
4. Aplicar el nuevo método de trabajo y aquí lo primero que se hace es
vender de este nuevo proceso implementar esta nueva mejora venderla
de una manera atractiva a tu jefe y los operadores para obtener la
aprobación y con esto poder implementar al 100% y asegurarnos de la
calidad, seguridad, costo, los tiempos de respuesta que tu organización
quiere lograr al momento de poner como objetivo de mejora de ese
procedimiento o de ese proceso que enfoca a cada uno de estos pasos.

3.4 Documentación del método propuesto

Procedimiento básico sistemático para realizar un Estudio de Métodos

Como ya se mencionó el Estudio de Métodos posee un algoritmo sistemático


que contribuye a la consecución del procedimiento básico del Estudio de Trabajo,
el cual consta (El estudio de métodos) de siete etapas fundamentales, estas son:
3.4.1 Herramientas

El Estudio de Tiempos demanda cierto tipo de material fundamental:

 Cronómetro;
 Tablero de observaciones (Clipboard);
 Formularios de estudio de tiempos.

CRONÓMETRO

La Oficina Internacional del Trabajo recomienda para efectos del estudio de


tiempos dos tipos de cronómetros:

 El mecánico: que a su vez puede subdividirse en ordinario, vuelta a cero,


y cronómetro de registro fraccional de segundos.
 El electrónico: que a su vez puede subdividirse en el que se utiliza solo y
el que se encuentra integrado en un dispositivo de registro.

Sea cual sea el cronómetro elegido, siempre tenemos que recordar que un reloj
es un instrumento delicado, que puede presentar deficiencias si presenta
problemas de calibre (en el caso de los mecánicos) o problemas de carga
energética (en el caso de los electrónicos). Es recomendado que el cronómetro
utilizado para el estudio de tiempos sea exclusivo de estos menesteres, que
deben manipularse con cuidado, dejar que se paren en periodos de inactividad
y periódicamente se deben mandar a verificar y limpiar. Recuerda que cuando el
estudio se aplica sobre ciclos muy cortos que tienen un gran volumen en materia
de repeticiones en el proceso, el tener un cronómetro averiado puede afectar de
forma muy negativa la labor del especialista.
TABLERO PARA FORMULARIOS DE ESTUDIO DE TIEMPOS

Este elemento es sencillamente un tablero liso, anteriormente se utilizaba de


madera contrachapada, hoy en día se producen en su mayoría de un material
plástico. En el tablero se fijan los formularios para anotar las observaciones. Las
características que debe tener el tablero son su rigidez y su tamaño, esto último
deberá ser de dimensiones superiores a las del formulario más grande. Los
tableros (Clipboard) pueden o no tener un dispositivo para sujetar el cronómetro,
de tal manera que el especialista pueda quedar con las manos libres y vea
fácilmente el cronómetro.

En la actualidad pueden conseguirse tableros que integren cronómetros


electrónicos e incluso calculadoras, estos son una herramienta que simplifica
mucho los movimientos del especialista.
FORMULARIOS PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS

Un Estudio de Tiempos demanda el registro de gran cantidad de datos


(descripción de elementos, observaciones, duración de elementos, valoraciones,
suplementos, notas explicativas). Es posible que tanto los tiempos como las
observaciones puedan consignarse en hojas en blanco o de distinto formato cada
vez, sin embargo, sería una gran contradicción que quién se encarga de la
normalización de un proceso no tenga estandarizada una metodología de
registro, y esto incluye los formularios. Por otro lado, los formularios
normalizados prácticamente obligan a seguir cierto método, minimizando el
riesgo de que se escapen datos esenciales.
Cada Ingeniero, cada especialista, cada empresa consultora que se encargue
de un Estudio de Tiempos, puede crear o adaptar sus propios formularios, por
ende, deben existir tantos formularios como ingenieros, sin embargo,
profesionales de gran trayectoria en este rubro presentan modelos que han dado
buenos resultados en materia de practicidad en los estudios de orden general.

Los formularios pueden clasificarse en dos categorías:

 Formularios para consignar datos mientras se hacen las observaciones.


 Formularios para estudiar los datos reunidos.
 Formularios para reunir datos
Los formularios para reunir los datos deben de cumplir con una característica
fundamental y esta es la "practicidad", pues es muy común diseñar un formato
muy bien elaborado en cuanto a relevancia de los datos, pero que en la práctica
dificulta el registro; uno de los errores más comunes es el tamaño de las celdas,
pues en la práctica es un problema sumamente incómodo.
Los formularios para reunir los datos deben contener por lo menos:

 Primera hoja de estudio de tiempos: en la cual figuran los datos


esenciales sobre el estudio, los elementos en que fue descompuesta la
operación y los cortes que los separan entre ellos.
 Hojas siguientes: Estas hojas se utilizan en caso de ser necesario para
los demás ciclos del estudio. No es necesario los epígrafes de
encabezado, por ende solo contendrá columnas y los campos para el
número del estudio y la hoja.
 Formulario para ciclo breve: Este tipo de formulario es empleado
cuando los ciclos a estudiar son relativamente cortos, por ende una fila
puede contener todas las observaciones de un elemento. Es muy
parecido a un formulario resumen de datos.

Formularios para analizar los datos reunidos


Los formularios para analizar los datos reunidos deben contener por lo menos:

 Hoja de trabajo: Esta hoja se utiliza para analizar los datos consignados
durante las observaciones y hallar tiempos representativos de cada
elemento de la operación. Al existir tantas maneras de analizar los datos,
algunos especialistas recomiendan usar hojas rayadas corrientes.

 Hoja de resumen del estudio: En esta hoja se transcriben los tiempos


seleccionados o inferidos de todos los elementos, con indicación de
respectiva frecuencia, valoración y suplementos.
 Hoja de análisis para estudio: Esta hoja sirve para computar los tiempos
básicos de los elementos de la operación.

 Suplementos: Estos deben consignarse en una hoja especial e


independiente.
3.4.1.1 Diagramas bimanuales

El diagrama de procesos de bimanual, a veces conocido como diagrama de


procesos del operario, es una herramienta para el estudio del movimiento. Este
diagrama muestra todos los movimientos y retrasos atribuibles a las manos
derecha e izquierda y las relaciones que existen entre ellos.

El propósito del diagrama de procesos de bimanual es identificar los patrones de


movimiento ineficientes

y observar las violaciones a los principios de la economía de movimientos.

Este diagrama facilita la modificación de un método, de tal manera que se pueda


lograr una operación equilibrada de las dos manos así como un ciclo parejo más
rítmico que mantenga los retrasos y la fatiga del operario a niveles mínimos.
El símbolo de inspección no se emplea casi, puesto que durante la inspección
de un objeto (mientras lo sujeta y mira o se lo calibra) los movimientos de la
mano vienen a ser operaciones a los efectos del diagrama. Sin embargo, a veces
resulta útil emplear el símbolo de inspección para hacer resaltar que se examina
algo.

El hecho mismo de componer el diagrama permite al especialista llegar a


conocer a fondo los pormenores del trabajo, y gracias al diagrama puede estudiar
cada elemento de por sí y en relación con los demás. Así tendrá una idea de las
posibles mejoras. Cada idea se debe representar gráficamente en un diagrama,
exactamente igual que con todos los demás diagramas o cursogramas. Tal vez
haya forma de simplificar el trabajo, y si se hace un diagrama de cada una es
mucho más fácil compararlas. El mejor método, por lo general, es el que menos
movimientos necesita.

El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de


montaje, de elaboración a máquina y también de oficina. Los ajustes apretados
y la colocación de posiciones difíciles pueden representar ciertos problemas. Al
montar piezas pequeñas ajustadamente, la puesta en posición antes del montaje
deberá exponerse como un movimiento en si (operación), aparte del que se
efectúa para hacer el montaje propiamente dicho. Por ejemplo: colocar un
destornillador en la cabeza de un tornillo pequeño; así se hace resaltar dicho
movimiento, y si se muestra en relación con una escalade tiempos, se podrá
evaluar su importancia relativa. Se lograran economías considerables si es
posible reducir el número de dichas colocaciones.
 Composición de un diagrama bimanual

El formulario del diagrama deberá comprender:

 Espacio en la parte superior para la información habitual (descripción de la


operación, fecha de elaboración, nombre de la persona que lo elabora).

 Espacio adecuado para el croquis del lugar de trabajo.

 Espacio para los movimientos de ambas manos.

 Espacio para un resumen de movimientos y análisis del tiempo de inactividad.

A la hora de realizar estos diagramas es necesario tener presente las siguientes


observaciones:

 1. Estudiar el ciclo de operaciones varias veces antes de comenzar las


anotaciones.

 2. Registrar una mano cada vez.

 3. Registrar pocos símbolos cada vez.

 4. La acción de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se


presta para iniciar las operaciones. Conviene empezar por la mano que coge
la pieza primero o por la que ejecuta más trabajo. Tanto da el punto exacto de
partida que se elija, ya que al completar el ciclo se llegara nuevamente allí,
pero debe fijarse claramente. Luego se añade en la segunda columna
la clase de trabajo que realiza la otra mano.

 5. Registrar las acciones en el mismo renglón solo cuando tienen lugar al


mismo tiempo.

 6. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en


renglones distintos. Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las
dos manos corresponde a la realidad.

 7. Procurar registrar todo lo que hace el operario y evitar combinar las


operaciones con transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente
al mismo tiempo.

Existen operaciones en donde los movimientos son demasiado repetitivos y


rápidos, siendo que para realizar su análisis no podría funcionar eficientemente
el medio visual del analista de métodos. Por ello se realizan estudios de
micromovimientos, que es el término aplicado a la subdivisión de una operación
en sus elementos básicos o therbligs y a la medida cuantitativa de sus tiempos.
Este estudio se realiza registrando la operación de una película fotográfica y
empleando un procedimiento para medir el tiempo que ocupa cada therblig. El
método más usado es la película cinematográfica con un micronómetro en el
campo de acción fotografiado, o tomando la película a una velocidad constante
y determinando el intervalo para cada therblig contando el número de cuadros
de la película que han transcurrido entre el comienzo y la terminación del therblig.

 Formato del diagrama bimanual


 Utilidad

Este diagrama facilita la modificación de un método, de tal manera que se pueda


lograr una operación equilibrada de las dos manos así como un ciclo parejo más
rítmico que mantenga los retrasos y la fatiga del operario a niveles mínimos.

El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas,


en cuyo caso se registra un solo ciclo completo de trabajo.

El hecho mismo de elaborar el diagrama le permite al especialista llegar a


conocer a fondo los pormenores y gracias a él puede estudiar cada elemento en
relación con los demás, así tendrá la idea de posibles mejoras que debe
implementar. Cada idea se debe representar gráficamente en un diagrama, pues
así es mucho más fácil compararlas .el mejor método, por lo general, es el que
menos movimientos necesita.

El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de


montaje, de elaboración a máquina y también de oficina.

 Metodología

En la parte superior del diseño del diagrama debe incluir el espacio para la
información habitual; un espacio adecuado para el croquis del lugar del lugar de
trabajo y la información que se considere necesaria, tal como numero de parte,
numero de plano, descripción de la operación o proceso, fecha de elaboración,
nombre de la persona que lo elabora, también se debe considerar espacios para
los movimientos de ambas manos y para un resumen de movimientos y análisis
del tiempo improductivo.

Cuando se elaboran diagrama es conveniente tener presente estas


observaciones:

1. Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las


anotaciones

2. Registrar una sola mano cada vez

3. Registrar unos pocos símbolos cada vez


4. El momento de recoger otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta
para iniciar las anotaciones.

Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta
más trabajo. Es necesario fijar el mismo punto exacto de partida que se elija, ya
que al completar el ciclo se llegara nuevamente allí, pero debe fijarse con
claridad, luego se añade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza
la segunda mano

5 .Registrar las acciones en el mismo renglón cuando se realizan al mismo


tiempo

6. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones


distintos .Es necesario verificar si en el diagrama la sincronización entre las dos
manos corresponde a la realidad.

7 .Procure registrar todo lo que hace el operador y evítese combinar las


operaciones con transporte o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al
mismo tiempo.

Análisis de un Ejemplo

Este ejemplo muy sencillo muestra cómo se preparó un diagrama bimanual para
el corte de tubos de vidrio en trozos cortos con ayuda de una plantilla. El
formulario ilustra la naturaleza del trabajo; las operaciones realizadas no
requieren explicación.
Análisis de movimientos básicos

Si se parte del principio de que todo trabajo para realizarse requiere del
insumo de un conjunto de movimientos básicos, se puede afirmar que
la eficiencia de cualquier método estándar en función de que emplee
exclusivamente movimientos básicos.

El iniciador de esta técnica es Frank B. Gilbreth. Él, junto con su esposa


Lillian Gilbreth definieron todos los movimientos necesarios para realizar
cualquier tarea, teniendo en mente la posibilidad de mejorar la operación
eliminando todos los movimientos obteniendo así la máxima eficiencia.

Posteriormente, y hasta la fecha, han aparecido nuevas técnicas de análisis


de movimientos básicos, los cuales además de una clasificación particular de
movimientos básicos, también tiempos para su ejecución. A estas técnicas se
les denomina de tiempos predeterminados. La ventaja de estas últimas es que
permiten analizar simultáneamente el método y el tiempo de ejecución y así
seleccionar la alternativa, que en cuanto a tiempo, es más recomendable
implantar.

Sin embargo, para poder tener el dominio de cualquiera de las técnicas de


tiempos predeterminados se requiere un entrenamiento bastante profundo, por
lo que en este curso y para fines de análisis de los métodos, emplearemos la
técnica de movimientos básicos de Gilbreht, sobre la cual aparece con la
clasificación de los diferentes movimientos requeridos para efectuar cualquier
trabajo manual.
Se realiza la operación de "Empaquetado de disketes"
Conclusiones

En el análisis y discusión de resultados de esta investigación se obtuvieron las


siguientes conclusiones:

 1. Los Therblings es una herramienta de gran utilidad, ya que, mediante estos


podemos analizar los movimientos implicados en una tarea, teniendo
como objetivo mejorar la productividad motriz del operario.

 2. Los Therblings permiten a un operador tener un mejor


desenvolvimiento laboral en su estación de trabajo.

 3. El uso de los therblings genera una mayor claridad en cuanto a la


descripción de las actividades y a la hora de realizar un estudio de tiempos.

 4. El estudio de movimientos minimiza los movimientos ineficientes en el


puesto de trabajo, permitiendo, llevar a cabo las labores de manera
productiva.

 5. La economía de movimientos posibilita el conocimiento necesario para


mejorar la eficiencia de las operaciones, con el fin de disminuir la fatiga.

 6. El diagrama bimanual muestra los movimientos de la mano izquierda y


derecha, indicando la relación entre ellas.

 7. El diagrama bimanual se utiliza principalmente para estudiar operaciones


repetitivas.

 8. Al realizar un diagrama bimanual podemos conocer a fondo los pormenores


del trabajo que se está realizando.

 9. El diagrama bimanual facilita la modificación de un método de trabajo.

 10. En una estación de trabajo el diagrama bimanual permite implementar


mejoras considerables para mantener al mínimo los retrasos y fatiga.
Fuentes de consulta

 Benjamin W. Niebel, Andris Freivalds. Ingeniería industrial de Niebel.


Edicion 13. Editorial McGrw Hill.
 http://educommons.anahuac.mx:8080/eduCommons/ingenieria-de-
procesos-de-fabricacion/ingenieria-de-metodos/unidad-2-ocw
 http://ignius.com.mx/mejora-continua/
 http://www.cursosycapacitacion.net/cursos/mejora-continua-y-de-
procesos/
 Estudio de tiempos y movimientos para la manufactura ágil 2da Edición
Fred E. Meyers Editorial: Pearson Educación 2000.
 García Criollo, R., Estudio del Trabajo. Ingeniería de Métodos, McGraw-
Hill, 1997.
 https://prezi.com/-0j89dstr16n/micromovimientos-therbligs/
 http://www.monografias.com/trabajos14/therbligs/therbligs.shtml#ixzz3d
HzjDSwz
 http://www.monografias.com/trabajos14/therbligs/therbligs.shtml#ixzz3d
HzCsM2b
 https://es.wikipedia.org/wiki/Therblig
 http://html.rincondelvago.com/movimientos_1.html
 BENJAMÍN W. NIEBEL. (1992) INGENIERÍA INDUSTRIAL 2da.
ED. México: REPRESENTACIONES Y SERVICIOS DE INGENIERÍA.
 Introducción al estudio del trabajo OIT, George Kanawaty, Cuarta Edición
(revisada)

También podría gustarte