Está en la página 1de 66

Universidad Veracruzana

“Facultad de Pedagogía”
Región Xalapa

E.E: Metodología de la Investigación Cuantitativa

Estrategias metodológicas inclusivas aplicadas en


los estudiantes con necesidades educativas
especiales, en las escuelas regulares y el impacto
en el desempeño académico.

Nombre del Profesor: Diana Elizabeth


Valderrábano Pedraza

Realizado por:
Juan Carlos Antele Domínguez

Fecha de entrega: 07 de Julio del 2017


Índice

Capítulo 1 4

1.1 Resumen 4

1.2 Introducción 5

Capítulo 2 6

2.1. Planteamiento del Problema 6

2.1.1 Objetivos de Investigación 6

2.1.2 Preguntas de Investigación 6

2.1.3 Justificación de la investigación 6

2.1.4 Viabilidad 6

Capítulo 3 7

3.1- Variables 7

3.1.1. Concepto de Necesidades Educativas Especiales 7

3.1.2. Concepto de Estrategias Metodológicas Inclusivas 8

3.1.3. Concepto de Desempeño académico 10

Capítulo 4 13

4.1 Hipótesis Correlacional 13

Capítulo 5 13

5.1.- Marco teórico 13

5.1.1.- Panorama General 13

5.2.- Ordenamiento de las Necesidades Educativas Especiales 21

5.2.1.- Necesidad Educativa Especial asociadas a discapacidad visual 21

5.2.1.1.- Características del niño con deficiencia visual 21

5.2.2.- Necesidades Educativas Especiales asociadas a problemas de lenguaje. 22

5.2.2.1.- Característica del niño con problemas de comunicación y lenguaje. 23

5.2.3.- Necesidades Educativas Especiales con síndrome de atención dispersa. 23

5.2.3.1.- Características del niño con Déficit de Atención 23

5.2.4. Necesidad Educativa Especial asociada a características autistas 24

5.2.4.1.- Características del niño con Autismo 24

2
5.2.5.- Necesidades Educativas Especiales asociadas a problemas de conducta. 25

5.2.5.1.- Características del niño con agresividad. 25

5.2.5.2.- Características del niño con Hiperactividad 25

5.2.6.- Necesidades Educativas Especiales asociada a discapacidad intelectual. 25

5.2.6.1.- Características del niño con Síndrome de Down 26

5.3. Estrategias Metodológicas Inclusivas 26

5.3.1. Estrategias metodológicas para niños con deficiencias visuales. 26

5.3.2. Estrategias metodológicas para niños con problemas de lenguaje y comunicación. 28

5.3.3. Estrategias metodológicas para niños con déficit de atención. 30

5.3.4. Estrategias metodológicas para niños con Autismo. 32

5.3.5. Estrategias metodológicas para niños con hiperactividad. 34

5.3.6. Estrategias metodológicas para niños con Agresividad 35

5.3.7. Estrategias metodológicas para niños con síndrome de Down 37

Capítulo 6 39

6.1. Enfoque metodológico 39

6.2. Contexto de la investigación 39

6.3. Selección de la muestra 40

6.4. Alcance de estudio y diseño no experimental 41

6.5. Procedimiento de la aplicación del instrumento 41

6.6. Resultados(gráficas y relación con la teoría) 42

Capítulo 7 61

7.1. Conclusiones y recomendaciones 61

7.2. Referencias bibliográficas 61

7.3. Anexos 63

3
Capítulo 1

1.1 Resumen
Se llevó a cabo una Investigación de las Estrategias Metodológicas
Inclusivas en la escuela Miguel Alemán Valdés donde se aplicó un instrumento para
los docentes con un total de 13 preguntas y se observó como uno de los resultados,
donde nos mencionan que si llevan a cabo las estrategias metodológicas por medio
de los docentes y esto ha beneficiado en gran medida en el desempeño académico
de los alumnos. Una de las preocupaciones de los maestros y padres de familia son
las estrategias metodológicas inclusivas adecuadas que emplea en los estudiantes
con necesidades educativas especiales (Autistas, Visual, Problemas de lenguaje y
comunicación, Hiperactividad, Agresividad y Síndrome de Down) en las escuelas
regulares.

Por lo cual, a través de esta investigación se analizan las estrategias


metodológicas inclusivas adecuadas que emplea el docente de la escuela primaria
Miguel Alemán Valdés para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, en
alumnos con necesidades educativas especiales y por medio de ello determinar de
qué manera influyen estas en el desempeño académico, mediante la revisión de las
secuencias didácticas que emplea el docente.

4
1.2 Introducción
El presente trabajo de investigación cuantitativa está dividido por los
siguientes elementos que lo integran: en este se incluye el planteamiento del
problema, el cual va constituido por los objetivos a los que se pretende llegar, la
justificación la cual tiene que ir ligada al objetivo de la investigación, y la viabilidad
que tiene ésta, de acuerdo con el contexto y recursos disponibles para llevarla a
cabo. Posteriormente se genera una hipótesis la cual servirá como guía para realizar
el trabajo.

Después se buscó diversa información acerca de la problemática que


permitía ampliar el conocimiento acerca del panorama general de las estrategias
metodológicas inclusivas enfocadas a diferentes necesidades educativas
especiales junto con sus características, además se presenta el enfoque por el cual
fue realizada esta investigación.

Se indica a quienes y cuantas personas fueron consideradas suficientes


para obtener la información deseada a partir de la aplicación de un instrumento.
Para ello válgase la redundancia se diseñó un instrumento, el cual se basó en la
comprobación de la hipótesis, por lo tanto, se verá que el alcance del estudio es
correlacional por la relación de las variables. Además, se describe el procedimiento
que se tuvo que llevar a cabo en la aplicación de los instrumentos y sus resultados
que obtuvimos mostrándolos en gráficas y relacionándolo con la teoría.

Finalmente, daremos nuestra conclusión de la investigación que se desarrolló


proponiendo algunas recomendaciones para la problemática.

5
Capítulo 2

2.1. Planteamiento del Problema

2.1.1 Objetivos de Investigación


Determinar las estrategias metodológicas inclusivas que utiliza el docente en
los estudiantes con necesidades educativas especiales en escuelas regulares y
cómo impactan en el desempeño académico (calificación).

2.1.2 Preguntas de Investigación


¿Qué estrategias metodológicas inclusivas emplean los docentes para llevar a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos con necesidades educativas
especiales y cómo impactan en el desempeño académico (calificación)?

2.1.3 Justificación de la investigación


Esta investigación es muy importante, ya que en las escuelas regulares la
mayoría de los docentes no utiliza estrategias metodológicas inclusivas para los
niños con NEE, por lo tanto, es una de las preocupaciones la cual los docentes y
padres deben contribuir en el desarrollo y atención de estos estudiantes para tener
un mejor desempeño académico. Esta investigación nos resulta interesante ya que
encontramos pocos datos estadísticos que nos arrojen resultados de esta
problemática educativa. La investigación planteada contribuirá a los docentes y
padres de familia en obtener mejores alternativas que contribuyan a un proceso de
enseñanza- aprendizaje factible. Asimismo, los resultados del estudio ayudaran a
crear conciencia en los agentes responsables de guiar a los estudiantes.

2.1.4 Viabilidad
La presente investigación se llevará a cabo en la Escuela Primaria Lic. Miguel
Alemán Valdés, ubicada en la comunidad de Vargas, Veracruz, cuenta con un
considerado número de estudiantes que presentan diferentes necesidades
educativas especiales. Es viable porque se cuenta con el permiso y la disponibilidad
de todos los integrantes de dicha institución para llevar a cabo la investigación.
Además, no generará un gasto elevado, ya que contamos con los recursos
6
financieros necesarios para poder trasladarnos a la institución a encuestar, esta se
encuentra retirada, pero tiene acceso a servicio de transporte. El proceso de la
investigación se realizará en un periodo de corto plazo; aproximadamente de 3
meses, el cual resulta apropiado para realizar nuestro trabajo de investigación.

Capítulo 3

3.1- Variables

3.1.1. Concepto de Necesidades Educativas Especiales


Brennan, “señala que hay una necesidad educativa especial cuando una
deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social, o cualquier combinación
de éstas) afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos
los accesos especiales al currículo, a un currículum especial o modificado, o bien
una adecuación de las condiciones de aprendizaje.”

Warnock, “define las necesidades educativas especiales aquellos niños que


presentan dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos
educativos especiales para atenderlas.”

La Secretaria de Educación Pública, “sostiene que las necesidades


educativas especiales se presentan cuando un niño tiene un ritmo de aprendizaje
significativo distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere
que se incorporen a su proceso educativo mayores y /distintos recursos a los que la
escuela ordinaria ofrece al alumnado para que logre los fines y propósitos
educativos.”
Puigdellivol, “define las necesidades educativas especiales como conjunto
de medios que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que, por
diferentes razones, temporalmente o de manera permanente no están en
condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con
los medios que habitualmente estan a disposición de la escuela regular.”

7
Aranda Redruello, “sostiene que un niño que presenta NEE cuando tiene
dificultades mayores que la del resto de los alumnos para acceder a el curriculum
común de su edad y necesita para compensar asas dificultades unas condiciones
especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular
ordinaria y/o la provisión de unos recursos específicos distintos de los que la escuela
ofrece a los alumnos.” (Redruello, 2002)

Las Necesidades Educativas Especiales se refieren a las dificultades


mayores que presenta un estudiante, con relación al resto de los compañeros para
acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o que presentan
desfases con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir para
prosperar en su aprendizaje de:
● Adaptaciones curriculares.
● Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización del aula.
Es importante aclarar que las Necesidades Educativas Especiales pueden derivarse
de factores de las dimensiones del desarrollo humano, tales como: factores
cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales.
(Fundamentación conceptual para la Atención en el servivio educativo a estudiantes
con Necesidades Educativos Especiales.)
Los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales presentan un
desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de
grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo, mayores y/o
diferentes recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje. (SEP, Control
Escolar, s.f.)
La atención educativa a las personas con NEE se sustenta en unos principios
de integración social y educativa, desarrollo humano, oportunidad, equilibrio y de
soporte especifico que permiten comprender las diferencias del ser humano como
una condición natural.

3.1.2. Concepto de Estrategias Metodológicas Inclusivas

8
M.Skilbeck (2001)“Las estrategias son procesos encaminados a facilitar la
acción formativa, la capacitación y la mejora sociocognitiva, tales como la reflexión
crítica, la interrogación didáctica, el debate o discusión dirigida, el aprendizaje
compartido, la metacognición la utilización didáctica del error”. (interdiciplinario,
2001)

Stenhouse, Lawrence (2001) se entiende por enseñanza que adopta la


escuela para cumplir con su responsabilidad. Enseñanza no equivale meramente a
instrucción, si no a la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos
medios. Yo prefiero el término de estrategia de enseñanza, al de métodos de
enseñanza, que incluye tradicionalmente un significado de entrenar al profesor en
ciertas destrezas. Estrategias de enseñanza para aludir más a la planificación de la
enseñanza y del aprendizaje a base de principios y conceder más importancias al
juicio del profesor. (interdiciplinario, 2001)

Rajadell (1992) Considera que la estrategia metodológica equivale a la actuación


secuenciada potencialmente consciente del profesional en la educación del proceso
enseñanza en su triple dimensión se saber, saber hacer y ser, guiada por uno o más
principios de la didáctica encaminando hacia la optimización del proceso enseñanza
aprendizaje. (interdiciplinario, 2001)

Según Nisbet Schuckermith (1987), estas estrategias son procesos


ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se
vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La
aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como
señala Bernal (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus
alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias,
guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas.
M. Skilbeck, define las estrategias metodológicas como los procesos
encaminados a facilitar a la acción formativa, la capacitación y la mejora
sociocognitiva, tales como la reflexión crítica, la interrogación didáctica, el debate o
discusión dirigida, el aprendizaje compartido, metacognición, la utilización didáctica
del error.
Leithwood, menciona que las estrategias metodológicas, son acciones discretas
que ayudan a superar obstáculos al desarrollo de la resolución de problemas.

9
Las adecuaciones curriculares son la estrategia educativa para que los alumnos
puedan alcanzar los propósitos de la enseñanza y el aprendizaje ya que cuando el
maestro de la escuela regular no logra un mejor aprovechamiento del alumno con
necesidades educativas especiales, es necesario determinar los apoyos que
requieren para hacer las adecuaciones correspondientes.
Como ya se ha mencionado que los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales son porque tienen un ritmo diferente para aprender que el
resto de sus compañeros por lo tanto necesitan los apoyos necesarios para lograr
el mayor desarrollo intelectual para su aprendizaje y conocer el tipo de
adecuaciones curriculares ya que no van a ser las mismas para todos los alumnos.
Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y
organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento
escolar y, en particular se articulan con las comunidades.
Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de
potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza,
como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad,
la conciencia y las competencias para actuar socialmente.

3.1.3. Concepto de Desempeño académico


El concepto de desempeño académico ha sido discutido por varios autores, y
sus definiciones pueden ser clasificadas en dos grupos: las que consideran al
desempeño/rendimiento como sinónimo de aprovechamiento y las hacen una clara
distinción entre ambos conceptos.

Rubén Edel Navarro (2003) sostiene que la complejidad del rendimiento


académico inicia desde su conceptualización, en ocasiones se le denomina como
aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar, pero generalmente
las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que
generalmente, en los textos, la vida escolar y la experiencia docente son utilizadas
como sinónimos. (Navarro, 2003, pág. 3)

Por su parte, Torres y Rodríguez (2006, citado por Willcox, 2011) definen el
rendimiento académico como el nivel de conocimiento demostrado en un área o
10
materia, comparado con la norma, y que generalmente es medido por el promedio
escolar. (Risoto., 2009)

Jorge Raúl (2007) El desempeño puedo ser expresado por medio de una
calificación asignada por el profesor o el promedio obtenido del alumno. También
se considera que el promedio resume el rendimiento académico”. (Jorge Raúl
Palacios Delgado, 2007, pág. 6)

Carlos Figueroa, sostiene que el Rendimiento Académico se define como el


producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en
calificaciones dentro de una escala convencional. En otras palabras, se refiere al
resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje de
conocimientos, conforme a las evaluaciones que realiza el docente mediante
pruebas objetivas y otras actividades complementarias. (Figueroa, 2004)

Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el


cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o
asignatura que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son
resultado de una evaluación que implica la superación o no de determinadas
pruebas, materias o cursos. (Lamas, 2015)

Para Martínez-Otero (2007), desde un enfoque humanista, el desempeño


académico es “el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que
habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares” (p. 34).

El rendimiento escolar, para Camarena y Villanueva, es concebido como una


forma de expresión valorativa del proceso educativo que se da en el marco de la
institución escolar y que, a su vez, se expresa en el plano empírico mediante un
conjunto de manifestaciones específicas, articuladas y relacionadas entre sí. El
rendimiento alude al promedio de calificación obtenido por cada alumno en las
asignaturas en las que ha presentado exámenes, independientemente del tipo de
evaluaciones que se hayan realizado. (Desempeño Escolar Universitario).
De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública, en el diario oficial de la
federación en el artículo 8:
11
Niveles de desempeño, escala de calificación y momentos de
registro de evaluación en la educación primaria y secundaria: En
apego a los programas de estudio y con base en las evidencias
reunidas durante el proceso educativo, el docente utilizará los
siguientes niveles de desempeño y referencia numérica para
decidir en cuál nivel ubicar al alumno, y qué calificación asignar,
en cada momento de registro de evaluación. (Chemor, 2013)

La escala oficial de calificaciones será utilizada para cada uno de los bloques
de las asignaturas, será numérica y se asentará en números enteros del 5 al 10.
Dichas calificaciones se vincularán con el nivel de desempeño en el que se ubica el
alumno. el docente definirá la referencia numérica con el número entero que
corresponda de acuerdo con las evidencias del desempeño del alumno. (Chemor,
2013)

12
Capítulo 4

4.1 Hipótesis Correlacional


A mayor uso de Estrategias Metodológicas Inclusivas en los niños con
Necesidades Educativas Especiales, mayor será el desempeño académico.

Capítulo 5

5.1.- Marco teórico

5.1.1.- Panorama General


Es importante reconocer que como seres humanos somos diferentes y por ende
nuestras necesidades individuales, nuestras fortalezas y debilidades son únicas en
su conjunto, determinadas indudablemente por la interacción de los diferentes
contextos en donde nos desenvolvemos. Por ello la atención a la diversidad, la
justicia social, la equidad entre otros puntos no menos importantes se han hecho
patentes a través de diferentes declaraciones internacionales: En 1968 con el
Informe de la UNESCO en el cual se hace un llamado a los Gobiernos para ponderar
a la Educación Especial y para ejercer la igualdad de oportunidades para acceder a
la Educación, así como para la integración de todos los ciudadanos a la vida
económica y social de sus países; hasta la Declaración de Salamanca (1994) en la
que se habla de una Educación para todos los niños, jóvenes y adultos con
necesidades educativas especiales dentro del Sistema Educativo Regular.
Podemos entender como escuela regular, la comunidad educativa específica
que como órgano se encarga de la educación institucionalizada. La escuela es el
lugar donde se realiza la educación, donde se cumple la educación, donde se
ordena la educación. Una de las primeras definiciones de la escuela giraba en torno
a ésta como reunión voluntaria de un grupo profesional pedagógico junto a un grupo
de individuos teniendo los primeros la misión de instruir y de educar y los segundos
la de aprender y educarse. En la actualidad, la escuela es considerada como la
forma de vida de la comunidad, es decir, la escuela transmite aquellos aprendizajes
y valores que se consideran necesarios en la comunidad y que llevan a los alumnos

13
a utilizar y mejorar sus capacidades en beneficio tanto de la sociedad como en el
suyo propio. (SEP, Modelo Educativo Para la Educación Obligatoria)

La escuela se debe concebir como unidad básica de organización, integrada


fundamentalmente por maestros, directivos, estudiantes y padres de familia, que
tiene el conocimiento y la capacidad para lograr que el sistema educativo se oriente
al aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno de los estudiantes. (SEP, Modelo
Educativo Para la Educación Obligatoria)

Utilizando como eje el curriculum educativo, la ideología que promueve la


educación segregada con la propuesta de un curriculum escolar cerrado, parte de
que todos los alumnos son iguales, o deben serlo. ¿Qué se entiende por curriculum
cerrado? Es el que responde a una concepción curricular adscrita un programa de
conocimiento o plan de estudios meramente instructivo y ofrece, por lo tanto,
totalmente delimitado los contenidos de todos los componentes que lo conforman,
incluso hasta los más mínimos detalles de funcionamiento; es decir: la estructura,
las materias, los objetivos, los contenidos, la temporalización, los tipos de
actividades, y los recursos didácticos, este curriculum no ofrece posibilidad de
modificación alguna y lo único que requiere de los centros y el profesorado es su
aplicación puntual y obediente. (Casanova, 2011)

De acuerdo a la finalidad de las escuelas inclusivas debe garantizarse por su


compromiso y su organización, el sentido de atender con educación de calidad a
todo el alumnado, este punto de partida descarta, la filosofía del curriculum cerrado
ya expuesta, y evoca a la adopción de un curriculum abierto y flexible, definiéndolo
como aquel que, aun regulando los elementos considerados como básicos en el
aprendizaje del alumno, establece un margen suficiente de autonomía para los
profesionales docentes constituidos como equipo en cada centro, con objeto tomar
decisiones de aplicación pertinentes en función de las características del alumnado.
(Casanova, 2011)

Paulatinamente y atendiendo la naturaleza de Necesidades Educativas


Especiales, se han de crear las condiciones necesarias para que estos estudiantes
formen parte de las escuelas regulares y reciban una educación de calidad que
asegure su tránsito por la educación obligatoria. Esto implica eliminar las barreras

14
para el acceso, el aprendizaje, la participación y el egreso de estos estudiantes.
(SEP, Modelo Educativo Para la Educación Obligatoria, pág. 161)

En este esfuerzo, la formación inicial y continua de los docentes es un


elemento fundamental, pues los maestros requieren desarrollar capacidades que
les permitan orientar el proceso de conformación de comunidades educativas
incluyentes, solidarias y respetuosas de la diversidad. En ese sentido, es importante
que todos los maestros puedan adquirir, como parte de su preparación inicial, las
herramientas necesarias para trabajar bajo el enfoque de la educación inclusiva.
(SEP, Modelo Educativo Para la Educación Obligatoria, pág. 161)

El Plan Nacional de Desarrollo señala:

Que para garantizar la inclusión y la equidad en el sistema


educativo se deben ampliar las oportunidades de acceso a la
educación, permanencia y avance en los estudios a todas las
regiones y sectores de la población. Esto requiere crear nuevos
servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la
capacidad instalada de los planteles, así como incrementar los
apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o
vulnerabilidad.

El reto de esta nueva institución supone asumir las prácticas pedagógicas en


congruencia con las expectativas y nuevos postulados que se desprenden de esta
concepción de educación. La tendencia de la nueva estructura escolar estará
mediada por las necesidades individuales y colectivas de los sujetos que la integran,
el contexto, las exigencias sociales y culturales en donde se desarrollan. En este
sentido, la escuela en particular y la sociedad en general han de promover y proveer
todas las condiciones y mecanismos necesarios para la participación, integración e
inclusión.

El maestro de la escuela regular debe aceptar dentro de su grupo a alumnos


con necesidades educativas especiales, para que esto le pueda facilitar impartir la
clase en conjunto con todos los alumnos, por lo tanto tendrá que realizar estrategias
para que todos aprendan de acuerdo a su ritmo y capacidad, deberá aprender a ser
un buen observador con sus alumnos para que conozca cuáles son las dificultades

15
de cada uno de ellos y realizar una individualización de la enseñanza, hacer sentir
al alumno que es parte del grupo y no ignorarlo, el maestro debe de ser flexible con
todos, saber que dentro del ambiente escolar en el que se desenvuelve el alumno,
sea un lugar tranquilo, agradable, darle estímulos constantemente por su esfuerzo
para que logre tener un buen aprovechamiento escolar, este trabajo no lo realiza el
maestro solo, sino con toda la escuela, enseñando a los alumnos que no tienen
necesidades educativas especiales a valorar, a respetar y a aceptar a sus
compañeros que sí las presentan, a ser mejores personas convivir sin necesidad
del rechazo, la burla o la indiferencia, a saber que todos tenemos necesidades de
algún tipo y que no podemos aislarnos de nuestro entorno porque todos somos
seres que crecemos por nuestra naturaleza integrados en la sociedad.

El seguimiento de los procesos de inclusión de los niños con Necesidades


Educativas Especiales muestra una parte de las implicaciones que tiene para los
docentes la inserción de los niños discapacitados y con NEE en la escuela primaria
regular u ordinaria. En Salamanca, se estudió el proceso de inclusión influido por la
cultura escolar, definida ésta como “el conjunto de actitudes, valores y creencias
compartidas (contenido de la cultura escolar) y los modelos de relación y formas de
asociación y organización (forma de la cultura escolar) de la escuela” “los programas
de estudios deben adaptarse a las necesidades de los niños y no al revés. Por
consiguiente, las escuelas deberán ofrecer opciones curriculares que se adapten a
los niños con capacidades e intereses diferentes”

En Latinoamérica, en conferencias convocadas por la Unesco, se han


realizado análisis exploratorios acerca delas experiencias sobre la educación
inclusiva en diferentes países para entenderla visión actual de la educación inclusiva
en la región. Así, en Paraguay consideran que la educación inclusiva se da cuando:
Todos los niños/as de una determinada comunidad aprenden
juntos independientemente de sus condiciones personales,
sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan alguna
discapacidad. Implica la modificación de las estructuras y
recursos educativos para adaptarse a los usuarios con un criterio
de equidad, no de igualdad.

16
En México, se inició el proceso de la integración educativa, mismo que ha
sido marcado por los esfuerzos para adecuar o ajustar los modelos educativos
existentes a favor de una transformación integral que conlleve a acciones de
reflexión, conocimiento, para dar una respuesta educativa pertinente a aquellos
estudiantes que presenten necesidades educativas especiales. (Saucedo, 2014)

Muchos países del mundo han firmado acuerdos internacionales acerca de


los derechos para la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales.
Por ejemplo, en el Foro Mundial de Educación en Dakar, Senegal, se comentó que
todos los niños, sin importar su nacionalidad, género o discapacidad, tienen el
derecho a obtener la educación básica. (UNESCO, 2000)
Sin embargo, de acuerdo con Anthony Lakeel director ejecutivo de UNICEF,
“demasiados niños son abandonados, despojados de su propio derecho a prosperar
y brillar, simplemente porque nacieron siendo niñas, con una discapacidad o viven
en uno de los lugares más pobres y desolados del mundo”.
Lake (UNICEF, 2011) También agregó que “un tercio de72 millones de niños de
edad primaria no asisten a la escuela debido a una Necesidad Educativa Especial.
La educación en México es un derecho fundamental de todas las niñas y los
niños, los adolescentes y jóvenes mexicanos, tal como se señala en el Artículo 3º
Constitucional. En México existen más de dos millones 700 mil niños y niñas, con
algún signo de discapacidad; de ellos poco más de 606 mil menores no reciben
algún tipo de servicio educativo. De los dos millones 100 mil que obtiene alguna
ayuda, más de 303 mil son atendidos por los servicios de educación especial,
mientras que los niños restantes (con excepción de 11 mil que ya han sido
integrados) asisten a escuelas regulares sin recibir apoyo que probablemente
necesiten. La atención de las alumnas y los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales representa un desafío para el Sistema Educativo Nacional,
porque implica, entre otras cosas, eliminar barreras ideológicas y físicas que limitan
la aceptación, el proceso de aprendizaje y la participación plena de estos alumnos.
(Ruiz, 2014)

Sin embargo, cada vez son más las escuelas que abren sus puertas a estos
alumnos y enfrentan el reto de ofrecerles una respuesta educativa con equidad,
asegurando que todos reciban la atención que requieren para el desarrollo de
17
conocimientos y habilidades para la vida. Estas escuelas, más allá de integrar
alumnos que presentan necesidades educativas especiales en sus aulas,
promueven la atención a la diversidad y, con ello, una sociedad más flexible y
abierta. (Ruiz, 2014)

La atención de los alumnos que presentan necesidades educativas


especiales ha estado asociada principalmente con los servicios de educación
especial, que a lo largo de su historia han brindado respuestas educativas a esta
población, a través de acciones congruentes con los distintos momentos educativos;
sin embargo, en los últimos años y a partir de la promoción de la integración
educativa, la educación básica ha asumido esta responsabilidad parcialmente.
(Ruiz, 2014)

Es indudable que nuestro sistema educativo —a pesar de logros notables,


como la expansión de la cobertura y el aumento del promedio de la escolaridad—
aún enfrenta retos que impiden que algunos niños, niñas y jóvenes tengan acceso
a la educación que requieren, como es el caso de la población que presenta
necesidades educativas especiales, principalmente aquella con alguna
discapacidad, que ha tenido menores posibilidades de acceder o permanecer en los
servicios educativos. (Ruiz, 2014)

En este sentido, es conveniente entender la diversidad como un elemento


enriquecedor en los salones de clase, en las familias y en la comunidad, y no como
una barrera que limita el aprendizaje de los alumnos. El respeto y la aceptación de
la diversidad van forjando una nueva sociedad y una mejor convivencia entre los
individuos, condición básica para el desarrollo de un país multicultural, como el
nuestro. Cuando se hace referencia a la diversidad no se está hablando solamente
de la población que presenta necesidades educativas especiales, con o sin
discapacidad, sino de la heterogeneidad de características del ser humano. (Ruiz,
2014)

Existe cierta confusión con el concepto de integración, inclusión o educación


inclusiva, ya que se está utilizando como sinónimo de integración de niños y niñas
con discapacidad, u otros con necesidades educativas especiales, a la escuela
regular. Es decir, se está asimilando el movimiento de inclusión con el de integración

18
cuando se trata de dos enfoques con una visión y foco distintos. Esta confusión
tiene como consecuencia que las políticas de inclusión se consideren como una
responsabilidad de la educación especial, limitándose el análisis de la totalidad de
exclusiones y discriminaciones que se dan al interior de los sistemas educativos, e
impidiendo el desarrollo de políticas inclusivas integrales. (Ruiz, 2014)

En primer lugar, es importante señalar que el foco de la inclusión es más


amplio que el de la integración. Esta última, en los países de América Latina y en
otras partes del mundo, está ligada al colectivo de los alumnos con necesidades
educativas especiales, y aspira a hacer efectivo el derecho de estas personas a
educarse en las escuelas regulares, como cualquier ciudadano, recibiendo las
ayudas necesarias para facilitar su proceso educativo y su autonomía. (Ruiz, 2014)

El movimiento de la inclusión representa un impulso fundamental para


avanzar hacia la educación para todos, porque aspira a hacer efectivo para toda la
población el derecho a una educación de calidad, ya que como hemos podido
observar hay muchos niños y niñas, además de aquellos con discapacidad, que
tienen negado este derecho.

La inclusión está relacionada con el acceso, la participación y logros de todos


los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos
o marginados, por diferentes razones. Desde esta perspectiva, la inclusión es una
política educativa en su conjunto y no de las divisiones de educación especial. (Ruiz,
2014)

En segundo lugar, el foco de atención es de naturaleza distinta. La


preocupación de la integración ha estado más en transformar la educación especial,
para apoyar los procesos de integración, que cambiar la cultura y práctica de las
escuelas comunes para que sean capaces de atender la diversidad del alumnado y
eliminar los diferentes tipos de discriminación que tienen lugar al interior de ellas.
Se da la paradoja de que muchas escuelas integran niños y niñas con discapacidad
y simultáneamente están expulsando o discriminando a otro tipo de alumnos, por lo
que se podría afirmar que estas escuelas no son verdaderamente integradoras ni
inclusivas. (Ruiz, 2014)

19
Aunque en muchas escuelas se han producido procesos de cambio como
consecuencia de la incorporación de alumnos con necesidades educativas
especiales, el movimiento de la integración no ha logrado alterar los sistemas
educativos de forma significativa. En general, se ha transferido el modelo de
atención propio de la educación especial a las escuelas comunes, centrándose más
en la atención individualizada de estos alumnos (programas individuales,
estrategias y materiales diferenciados, etc.) que en modificar aquellos factores del
contexto educativo y de la enseñanza que limitan la participación y el aprendizaje
no sólo de los niños y jóvenes integrados, sino de todo el alumnado.

La situación anteriormente señalada nos muestra la persistencia de una


visión individual de las dificultades de aprendizaje, en la que éstas se atribuyen
solamente a variables del individuo (sus competencias, su origen social, el capital
cultural de su familia, etc.), obviando la gran influencia que tienen los entornos
educativos, familiar y social en el desarrollo y aprendizaje de las personas. En el
enfoque de la inclusión, por el contrario, se considera que el problema no es el niño
sino el sistema educativo y sus escuelas. (Ruiz, 2014)

El progreso de los alumnos no depende sólo de sus características


personales sino del tipo de oportunidades y apoyos que se le brindan o no se le
brindan, por lo que el mismo alumno puede tener dificultades de aprendizaje y de
participación en una escuela y no tenerlas en otra.

La escasez de recursos, la rigidez de la enseñanza, la falta de pertinencia de


los currículos, la formación de los docentes, la falta de trabajo en equipo o las
actitudes discriminatorias son algunos de los factores que limitan el acceso,
permanencia y el aprendizaje del alumnado en las escuelas.

Por ello es de suma importancia no solo la integración a los centros


educativos de los alumnos con necesidades educativas de la educación con o sin
discapacidad, actitudes sobresalientes y/o talentos específicos, sino una inclusión
en todos los aspectos, dejando de lado el currículo paralelo, el modelo de atención
individualizado que segrega y etiqueta a los alumnos.

20
5.2.- Ordenamiento de las Necesidades Educativas Especiales

5.2.1.- Necesidad Educativa Especial asociadas a discapacidad visual


La deficiencia visual es aquella anomalía o discapacidad del ojo de las
estructuras relacionadas, que originan una visión menor que la normal y puede
requerir modificaciones en la confrontación de una persona con las actividades
diarias. (Perez N. H., 2007)

Presenta dificultad para conocer distancias sin medirlas; formas y tamaños sin
tocar los objetos, ubicar la posición de las cosas en el espacio y su relación entre
sí, sin necesidad de realizar movimientos corporales para reconocerlas. (Perez N.
H., 2007)

La discapacidad visual comprende:

“Debilidad visual: los niños aún pueden orientarse y realizar actividades cotidianas.

Moderada: El niño puede realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e


iluminación adecuada similares a las que realizan las personas de visión normal.

Severa: Necesita más tiempo para realizar tareas visuales, requiere de mayor
esfuerzo y es menos preciso aun empleando ayudas ópticas.

Profunda: Realiza tareas visuales con mucha dificultad y no logra tareas que
exijan una visión fina o de detalle.

Ceguera: pérdida total de la visión. (Perez N. H., 2007)

5.2.1.1.- Características del niño con deficiencia visual


Las características que presenta un niño con deficiencia visual van a depender de
que tan avanzada este la enfermedad.

DEBILIDAD VISUAL

• Limitación de Ia visión que le impide ver los objetos a una distancia normal.

• Presenta movimientos repentinos de ojos.

• Presenta ansiedad e inseguridad.

21
• Poca motivación para explorar objetos interesantes.

• Baja autoestima.

CEGUERA

• Tendencia a desarrollar movimientos compulsivos (balancea el cuerpo, arrastra


los· pies, se pega a las paredes).

• Carencia de estimulación por Ia no recepción de estímulos visuales.

• Dificultad en el tono postural debida a carencia de un modelo a seguir (encorva el


cuerpo, baja Ia cara hacia el suelo).

• No tiene incentive de moverse en el espacio (dificultades para darse vuelta,


levantarse, sentarse, etc.).

• Se presiona o frota los ojos con los dedos (movimientos denominados


cieguísimos).

• No inicia ningún intercambio vocal.

• Poca motivación para interactuar.

• Su cara a menudo carece de expresión.

(Angélica Leticia Cardona Echaury, 2002)

5.2.2.- Necesidades Educativas Especiales asociadas a problemas de


lenguaje.
El problema del lenguaje se caracteriza por la dificultad para adquirir y usar el
lenguaje hablado. En los niños suelen ser debidos a problemas congénitos,
infecciosos y madurativos. (Angélica Leticia Cardona Echaury, 2002)

22
5.2.2.1.- Característica del niño con problemas de
comunicación y lenguaje.
● Presenta baja autoestima, inseguridad o retraimiento.
● Se da cuenta que habla mal y para no pasar malos ratos trata de no hablar.
● En algunos casos las partes responsables del lenguaje maduran más tarde
produciéndose un retraso en el lenguaje.
● Presenta un retraso significativo, respecto a otros individuos e su edad, en la
adquisición y maduración de los esquemas motrices del fonema y la
producción de la palabra.
● Presenta movimientos asociados tales como: muecas, inclinación de la
cabeza, encogimiento de los hombros, golpes con el pie.
● Tiene sentimientos de frustración, ansiedad y vergüenza frente al habla.
● Emisión de ruidos compulsivos.
● Alteración funcional de la respiración
● Se le dificulta establecer una comunicación clara y eficiente.

5.2.3.- Necesidades Educativas Especiales con síndrome de atención


dispersa.
El TDAH es un trastorno común en la infancia y puede afectar en los niños
de distintas maneras. El TDAH hace que un niño le sea difícil concentrarse y prestar
atención ya que algún niño puede ser hiperactivos p tener problemas para tener
paciencia. El TDAH puede hacer que un niño le resulte difícil desempeñarse bien
en la escuela o comportarse en casa.

5.2.3.1.- Características del niño con Déficit de Atención


● Olvido de las cosas
● Cambiar de forma rápida entre actividades

● Dificultad en seguir órdenes o instrucciones básicas

● Fantasear

23
● problemas para acabar los deberes asignados

● Facilidad para perder objetos personales

● Revolverse mucho, moverse, imposibilidad de estar quietos en una silla

● Tener dificultad para mantener conversaciones sin interrumpir

● Impaciencia

5.2.4. Necesidad Educativa Especial asociada a características


autistas
Afecta significativamente la comunicación verbal y no verbal, la interacción social y
un repertorio marcadamente restrictivo de actividades e intereses.

5.2.4.1.- Características del niño con Autismo


● Permanece ajeno al medio, poco sensible a las personas y a las cosas que
hay a su alrededor.
● Llora constantemente sin ninguna razón aparente.
● Aparenta ser sordo debido a su falta de interés por las personas y el lenguaje.
● Tiene movimientos extraños y repetidos con las manos, ojos, cabeza o todo
el cuerpo.
● Presenta problemas persistentes de alimentación, falta de sueño, miedo
anormal a personas y sitios extraños, tendencia a no mirar a las personas y
a evitar o permanecer indiferente a sus abrazos y mimos.
● Falta de sonrisa social, mirada a las personas, gestos y vocalizaciones
comunicativas.
● Llega a decir palabras repetitivas y sin sentido.
● Comprende órdenes muy simples.
● Presenta autoagresiones, es decir, conductas consistentes en golpearse a sí
mismo.
● Necesita ser comprendido y aceptado
(Angélica Leticia Cardona Echaury, 2002)

24
5.2.5.- Necesidades Educativas Especiales asociadas a problemas de
conducta.
En esta necesidad a los alumnos se les dificulta controlar sus impulsos agresivos,
atentando continuamente contra los derechos de los demás alumnos y contra sí
mismo.

5.2.5.1.- Características del niño con agresividad.


● Le cuesta trabajo adaptarse a cualquier situación de convivencia.
● Procede de un ambiente familiar conflictivo.
● Participa en la mayoría de las riñas entre alumnos.
● Actúa sin pensar en las consecuencias de sus actos.
● Es rechazado en los equipos de trabajo.
● Es solitario y aislado.
● Carece de afecto por su persona.
● Presenta perturbaciones emocionales.
● Fracaso escolar.
● Cambios reiterados de escuela.

5.2.5.2.- Características del niño con Hiperactividad


● Pierde o pone en lugares equivocados sus pertenencias.
● Tiene dificultades para jugar tranquilamente.
● Manifiesta poca motivación escolar.
● Variables en cuanto al rendimiento escolar.

5.2.6.- Necesidades Educativas Especiales asociada a discapacidad


intelectual.
Dificultad esencial en el aprendizaje y ejecución de algunas habilidades de Ia
vida diaria, usualmente presentan dificultad en dos o más de sus funciones
adaptativas

25
5.2.6.1.- Características del niño con Síndrome de Down
● El aprendizaje se realiza a ritmo Iento.
● Se fatiga rápido, su atención no se mantiene por un tiempo prolongado.
● Su interés por Ia actividad a veces está ausente o se sostiene por poco
tiempo.
● Muchas veces no puede realizar Ia actividad por sí solo.
● La curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea está limitada
● Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido.
● No se organiza para aprender de los acontecimientos de Ia vida diaria.

(Angélica Leticia Cardona Echaury, 2002)

5.3. Estrategias Metodológicas Inclusivas

5.3.1. Estrategias metodológicas para niños con deficiencias visuales.


Para poder incluir a un niño con deficiencia visual en el aula regular, es necesario
que el docente tome en cuenta las diferentes estrategias metodológicas que se
le presentan a continuación

❖ Estrategias generales
● Sentar al niño en Ia fila delantera, cerca del pizarrón.
● Rodear al alumno de abundante estimulación manipulativa y social.
● Suplir la percepción de los objetos mediante el tacto y el oído.
● Mantener los espacios habituales de Ia escuela y del aula sin alteraciones
(entrenarlo previamente para que conozca bien los lugares), facilitándole en
lo más posible Ia disposición del espacio para su desenvolvimiento.
● Utilizar material concreto (tres dimensiones). ·
● Materiales en dos dimensiones (dibujos y fotos) proporcionarlos en relieve;
de no ser posible, explicarle verbalmente.
● Proveerle con antelación los materiales escritos (o permitirle grabar las
clases tratándose de dictado).
● Cuando escriba en el pizarrón, haga cada línea con un color diferente de gis.
26
● Presentar el material de lectura en forma clara y legible a los niños con
debilidad visual.
● En las hojas de trabajo rodear con una línea gruesa los lugares necesarios
para ayudarle a prestar atención a una sola cosa a Ia vez.

❖ Estrategias especificas
● Provocar experiencias táctiles (como letras de plástico, plastilina o letras en
realce, y permitirle "sentir" las letras).
● Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, Ia música, las
representaciones y escenificaciones.
● Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr Ia
abstracción.
● Utilizar un sistema alterno de comunicación: Braille (sistema alfabético que
se representa por media de puntos perforados con diferente ubicación en el
espacio).
● Acercar al niño al lenguaje escrito a través de Ia lectura y descripción de
portadores de texto (tarjetas, etiquetas, etc.), organizando al grupo en binas,
equipos, etc., para que interactúen en Ia construcci6n de textos.
● Permitir el dibujo con plastilina, arena, etc., que le facilite manejar el plano
bidimensional.
● Provocar experiencias táctiles como letras en papel de lija, plastilina o letras
en realce para "sentir" las letras.
● Utilizar materiales de diferentes tamaños y texturas para el conteo.
● Utilizar el Abaco para el manejo de los números naturales y su representación
y en Ia resolución de problemas.
● Aprovechar las situaciones cotidianas, juegos, así como las actividades
rutinarias para que descubran el número, sus relaciones y sus operaciones,
utilizando material didáctico multisensorial.
● Utilizar los objetos a través del tacto y emplear las expresiones arriba, abajo,
adelante, detrás, derecha, izquierda, etc., tomando en cuenta que los
referentes sean identificados previamente por el niño.
● Describir, realzar o puntear ilustraciones, graficas o maquetas que proyecten
información y propicien Ia interacción.

27
● Utilizar Ia grabadora como otra forma de registro.

(Angélica Leticia Cardona Echaury, 2002)

5.3.2. Estrategias metodológicas para niños con problemas de


lenguaje y comunicación.
Estos alumnos tienen el potencial para aprender a su propio nivel, muestran
algunos problemas en el aprendizaje de uno o más procesos básicos involucrados
en comprender y usar lenguaje oral y escrito (escritura, ortógrafa, comprensi6n y
lectura) para lo que se sugiere que la metodología para la enseñanza propicie en
lo posible que el niño se sienta parte del grupo, las sugerencias para realizar
adecuaciones curriculares que respondan a los niños con problemas de lenguaje
deben de manejarse en el contexto del grupo y organizarse de tal manera que
enriquezcan la interacción de los alumnos.
Es importante utilizar el juego como método para convertir la situación de
aprendizaje en actividades placenteras que desarrollen en el alumno habilidades
sociales, intelectuales, físicas y comunicativas.

❖ Estrategias generales:
● Evitar llamarle la atención en público, ya que puede ser motivo de burlas.
● Evitar la corrección directa y persistente: simplemente, sin regaños ni
críticas, hacerle saber cómo pronunciar. Por ejemplo ¡Ah ¡¿Quieres el
carro?
● Darle seguridad en sí mismo para que supere este trastorno.
● Identificar las áreas específicas en las cuales tiene dificultad.
● Ante un caso de tartamudez darle tiempo que necesite para hablar;
establecer contacto visual sin poner cara de susto.
● Dar instrucciones simples, dividir las tareas en pasos pequeños y
recompensar los esfuerzos del niño con elogios.
28
● Permitir que el alumnado con problemas de problemas de lectura use
libros grabados.
● De a el niño tiempo extra para poder responder a las preguntas.
● Haga que el niño repita varias veces la pregunta antes de contestar.
● Sienta a el niño al frente de la clase para reducir una situación de burla.
● Propiciar el uso, de frases sencillas de distintos tipos (enunciación.
exclamación, interrogación).
● Manejo de tensión - ansiedad, a través de la aplicación de técnicas de
relajación muscular.
❖ Estrategias específicas:
● Ampliar su vocabulario (campos semánticos, listas de vocabularios –
relacionados con un tema, lluvia de ideas- cualquier cosa que venga a la
mente relacionado con un tema específico.
● Emplear estrategias como la lectura compartida, el estudio literario, los
diarios interactivos y el taller de escritores, propiciará que los niños acceden
a la lengua escrita de una manera natural, dinámica y motivadora,
fomentándose su gusto por la misma y favoreciendo su uso de actividades,
desarrollando destrezas cada vez más complejas para leer y escribir
efectivamente.
- Hacer ejercicios para interpretar dibujos y signos.
- Realizar ejercicios donde el niño analice los cuadros, dibujos y signos
- Escoger un cuento corto y dividirle en partes, para que ellos los ordenen
ayudándose de láminas ilustradas.
- Narrar cuentos y no terminarlos, para que ellos le agreguen un final.
- Narrar un cuento completo a los alumnos, luego se le pude pedir que
recuerden en que parte del cuento paso algo: triste, alegre, bonito, etc.
● Realizar actividades grupales para aquellos niños que presentan dificultades
en la lectura y/o escritura.
● A través de juegos y de actividades cotidianas fomentar el que los niños
comprendan la lógica que subyace a las operaciones matemáticas básicas y
para la solución de problemas y, en consecuencia, se facilite la realización
de los mismos.

29
● Propiciar el uso (por parte del niño)., de frases sencillas de distintos tipos
(enunciación, exclamación, interrogación…)

5.3.3. Estrategias metodológicas para niños con déficit de atención.


❖ Estrategias generales

● Crear rutinas de inicio rápido en clase: Conviene planificar la forma de iniciar


las clases y practicarla hasta hacer de ella un hábito para el profesor y para
los alumnos. Es necesario habituarlos desde principios de curso a un inicio
rápido, posponiendo las rutinas distractoras (pasar lista, hacer comentarios,)
a otros momentos, poniendo especial énfasis en cumplir y hacer cumplir todo
lo referente a puntualidad, preparación previa del material que se va a utilizar
y consecución de un clima de atención generalizada como requisito para
empezar.

● No empezar sin la atención de todos: Hay que asegurar la atención


concentrada de todos los alumnos sin excepción como requisito previo
imprescindible, si se empieza permitiendo que algunos alumnos prosigan con
sus distracciones, se estará transmitiendo la idea implícitamente de que se
puede continuar charlando/estando distraído mientras el profesor se esfuerza
por arrancar.

● Procurar sentar al alumno cerca del profesor o donde pueda supervisarlo con
facilidad.
● Colocar al lado del estudiante con Déficit de atención, compañeros que sean
modelos apropiados, es decir, que suelan estar atentos, ordenados que
cumplan las órdenes.
❖ Estrategias Especificas
● Sí se distrae durante las explicaciones, la estrategia es utilizar todos los
recursos metodológicos que dispongamos: podemos apoyar las
explicaciones con apoyos visuales
● Empezar con actividades incompatibles con la distracción: una forma de
acelerar la concentración y evitar la distracción inter-clases ¿preguntas sobre

30
lo tratado el día anterior o interrogantes que provoquen curiosidad e interés,
abrir el libro por la página?

● Utilizar el juego como método de enseñanza convirtiendo las situaciones


comunicativas en actividades placenteras que promuevan el desarrollo
intelectual, social, emocional y físico.
- Se utilizan varios juegos para obtener un método de enseñanza
convirtiendo las situaciones comunicativas en actividades placenteras
que promuevan el desarrollo intelectual, social, emocional y físico del niño
así se pueden emplear las estrategias propiciando adquirir la atención del
niño se recomienda ponerle juegos para que así desarrollen lo intelectual,
lo social, emocional y físico, esta actividad es recomendada para los niños
con este problema donde el juego es llamado “memory” donde el niño
trate de generar tarjetas por parejas (con fotografías, dibujos,
números…). Para obtener dos tarjetas iguales.
- Practiquen alguna actividad física por ejemplo clases de “arte o de
Música”: ya que son esenciales para ayudar al niño con TDAH a
expresarse por sí mismo; el arte y la música son dos maneras grandiosas
de hacerlo, posteriormente es esencial que los niños con este problema
tengan actividades que puedan mantenerlos ocupados y con su mente
tranquila para ello hay otra actividad que se les mucho a los docentes y a
los padres se llama “Autoinstrucciones” para, piensa y actúa trata de
seleccionar al principio, por ejemplo, una conducta inadecuada que suele
repetir: “levantarse de la mesa mientras se come” o “levantarse de clase
mientras está haciendo una actividad”. Las Autoinstrucciones deben
ajustarse a cada niño, viendo lo que sea necesario para cada uno.
Pascual-Castroviejo, I. (2008).
● Organizar el grupo en binas o equipos para que expongan una narración o
descripción, propiciando que el niño coordine las acciones.
● Vincular Ia escritura a textos que comuniquen significados de diversa
naturaleza que formen parte de su entorno.
● Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
organizando al grupo en binas, equipos, etc., para que interactúen en Ia
construcción de textos.

31
● Organizar las actividades en binas o equipos muy pequeñitos para Ia
narración lectura de cuentos, relatos, rimas, etc., permitiendo Ia interacción
entre compañeros.
● Partir de situaciones interesantes de Ia vida real para analizar, plantear y
resolver problemas utilizando material didáctico multisensorial.
● Utilizar juguetes de seriación, clasificación, comparación, figuras geométricas
y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas en Ia
resolución de problemas.
● Olvidarse que las matemáticas requieren lápiz y papel y presentar
actividades tales como: cálculos mentales, experimentación con distintos
materiales, propiciando siempre Ia interacción entre compañeros.
● Propiciar que el niño adquiera representaciones lógicas y matemáticas, a
través de operaciones concretas como contar, comparar, clasificar,
relacionar.

5.3.4. Estrategias metodológicas para niños con Autismo.


❖ Estrategias generales
● Hacer evaluaciones continuas de la evolución del niño para obtener
información sobre el estado del proceso educativo.
● Crear en el aula un ambiente estructurado en donde el maestro marque las
pautas y les ayude a no sentirse perdidos.
● Se debe utilizar un lenguaje adecuado, ofreciendo información suficiente
pero no excesiva, seleccionando información que esté dentro de la capacidad
de asimilación del niño.
● El niño autista, como cualquier niño, requiere refuerzos positivos, es por ello
que se le deben suministrar continuamente en todas las actividades que
realice. El refuerzo debe ser inmediato.
● Establecer interacciones directas niño-niño y maestro-niño.
● Emplear el lenguaje total (lengua hablada apoyada en el lenguaje gráfico,
gestual, señas, tacto, musical, etc.)
● Explicar de forma clara y precisa cada objetivo de las actividades y definir
con él, en qué consiste la tarea para alcanzarlo.

32
❖ Estrategias especificas
● Acercar al niño a significados, proporcionándoles materiales y actividades
funcionales que él pueda realizar, por ejemplo, tableros con palabras,
dibujos, letras.
● Realizar actividades de escritura funcionales a través de juegos o actividades
de la vida diaria o de la escuela para que tengan una mayor significatividad.
● Realizar actividades que le permitan comprender el sistema de
correspondencia letra-sonido, diferenciar cada letra que corresponde a una
palabra, saber que cada palabra hablada se puede descomponer en fonemas
y, por último, comprender que cada palabra puede asociarse a una palabra
escrita.
● Favorecer el desarrollo pragmático del lenguaje partiendo de la expresión de
deseos del niño y apoyándose en dibujos, objetos o acciones.
● Hacer evaluaciones continuas de la evolución del niño para obtener
información sobre el estado del proceso educativo.
● Utiliza el aprendizaje sin error, es decir, a partir de lo que el alumno domina
y añadir a la tarea elementos desconocidos en los que se ofrecerán toda la
ayuda del niño para que pueda finalizarla con éxito. La ayuda se irá
reiterando o disminuyendo a medida que el niño adquiera la destreza.
(Angélica Leticia Cardona Echaury, 2002)

● Las actividades enfocadas a niños autistas deben ser muy funcionales,


estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la
sencillez. En cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos
muestren al niño las tareas que debe realizar. Los apoyos visuales (dibujos,
fotos, carteles) son muy útiles en niños autistas como guía y elemento no
solo recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y
tareas diarias.
- Los trabajos en mesa deben ser repetitivos, bien estructurados, procurando
que el niño interactúe con sus compañeros y donde predominen
los elementos visuales (pictogramas, puzzles) y con los que pueda
experimentar (ceras de colores, juegos de construcción, plastilina, etc.).
(Valencia, 2014)

33
- Los pictogramas son utilizados por los docentes como una forma diferente
de enseñar al niño a leer, que resulta ser mucho más receptiva e impactante
que los métodos tradicionales. Aprender a leer con estos materiales que
combinan el lenguaje visual y escrito, además de resultar motivador para los
niños, ayuda a ampliar el vocabulario y a desarrollar la comprensión lectora.
La lectura con pictogramas, además, favorece el desarrollo de otras
competencias básicas imprescindibles, como son la mejora de la atención,
ya que el niño debe seguir el proceso de lectura con interés para intervenir
en el momento en el que aparezca la representación gráfica correspondiente,
y también son un elemento idóneo para desarrollar el aprendizaje
significativo mediante la aplicación constante de relaciones entre
significantes y significados.
(Primaria, 2012)

5.3.5. Estrategias metodológicas para niños con hiperactividad.


❖ Estrategias generales
● Identificar cuáles son los problemas que obstaculizan el aprendizaje del niño.
● Observar la manera en que usted y los demás maestros tratan al niño
● Identificar los comportamientos que desea que el niño siga (como el no hablar
cuando otro esté hablando, guardar los útiles después de usarlos), utilizando
una voz tranquila y no siendo demasiado crítico.
● Dar al niño mensajes e instrucciones precisas y específicas.
● Estimular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las distintas
situaciones.
● Explicar en forma clara y precisa cada objetivo de las actividades y definir
con él, en qué consiste la tarea para alcanzarlo.
● Explicar claramente y precisar el propósito de las actividades (en qué
consiste).
● Considerar como punto de partida de la construcción del conocimiento
matemático la experiencia práctica y cotidiana que los niños posean.
❖ Estrategias especificas
● Vincular la escritura a textos que comuniquen significados de diversa
naturaleza que formen parte de su entorno.

34
● Promueve actividades lúdicas como el uso de rompecabezas y juegos de
engranaje.
● Utilizar juguetes de seriación, clasificación comparación, figuras geométricas
y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas en la
resolución de problemas.

5.3.6. Estrategias metodológicas para niños con Agresividad


La metodología para la enseñanza no difiere de la utilización para el resto de
los alumnos; se debe propiciar en lo posible que el niño se sienta parte del grupo;
las sugerencias para realizar adecuaciones curriculares que respondan a los
niños con problemas de conducta, deben manejarse en el contexto del grupo y
organizarse de tal manera que enriquezcan la interacción de los alumnos,
evitando un señalamiento de marginación por su comportamiento.

❖ Estrategias generales
● Identificar las causas del problema.
● Fomentar valores.
● Establecer formas de conducta de manera clara, especifica y concreta
(establecer límites, definir lo que se puede y no hacer).
● Edificar la confianza (dirigirse a él con respeto para exigirle respeto, señalarle
la falta cometida, pero sin ofenderlo ni humillarlo).
● Evitar confrontaciones.
● Socializar mediante el trabajo en equipo.
● Ser paciente y tolerante.
● Resaltar sus logros, habilidades y cualidades positivas le ayudan a
revalorizarse como ser humano).
● Dedicar un tiempo exclusivo para él.
● Propiciar su participación en todas las actividades.
● Encargarle tareas de una duración limitada e inmediata.
● Promover la independencia en el alumno, así como la responsabilidad por
sus actos.

35
● En ausencia del niño problemático, platicar con el resto del grupo acerca de
las dificultades que presenta y como apoyarlo.
❖ Estrategias especificas
● Fomentar el gusto por la lectura de manera divertida.
● Organizar las actividades en grupos muy pequeños para la narración o
lecturas de cuentos, relatos, rimas, permitiendo la interacción de
compañeros.
● Presentar las actividades de forma novedosa asegurando la participación del
niño.
● Le presenta actividades como: cálculos mentales, juegos de dramatización,
escenificación de situaciones reales, experimentando con distintos
materiales.
- De acuerdo con Rocío Meca Martínez, es en los primeros cursos
escolares cuando los niños comienzan a trabajar la automatización, el
conocimiento y la aplicación de las operaciones matemáticas básicas.
Para trabajar la automatización de las operaciones básicas con los niños
con agresividad, y lograr una interiorización con el objetivo de que ellos
puedan plasmarlo en la resolución de futuros problemas matemáticos, el
juego es una herramienta importante para conseguirlo. Una actividad
sencilla de preparar, con materiales asequibles y muy beneficiosa para
los niños con agresividad es el Juego de los dados para la comprensión
de las operaciones matemáticas, que ayuda a los niños a identificar
cuando deben sumar, restar, multiplicar o dividir. Muchas veces, estos
conceptos no tienen significado para los niños, por lo que vamos a
emplear los términos poner, quitar, sumar muchas veces y repartir.
Además de trabajar la automatización de las operaciones matemáticas,
debido a la flexibilidad en la realización de la actividad podemos trabajar
otros aspectos transversales importantes para los niños con conductas
como pueden ser:
> Trabajo sobre las normas: respetar el turno, cumplir las normas del
juego, etc.
> Trabajo en equipo: Podremos variar las versiones del juego para que,
en vez de ser una actividad individual, puede ser en parejas.

36
> La motivación: fomentaremos el componente motivacional que tiene la
visión lúdica del aprendizaje.

● Fomenta que el niño escoja algún tema de su preferencia y lo orienta en Ia


búsqueda de Ia información en libros, revistas, etc.
- De acuerdo a Carla Maglione la estrategia basada en la búsqueda de
información en niños con problemas de conducta es tradicionalmente una
metodologías que se debe de aplicar con ellos ya que propicia al interés
del alumno por saber de un problema o tema en especial que lo ayuda a
generar su propio autoconocimiento manteniéndolo ocupado creando su
propio aprendizaje de manera significativa en la escuela con los alumnos
que cuentan con esta característica, puesto a que promueve e la
búsqueda de información para responder una pregunta o resolver un
problema, reconocer diversas fuentes de esa información, seleccionar la
información, entenderla, reflexionarla , motivando al mismo en su proceso
de la adquisición del conocimiento.

5.3.7. Estrategias metodológicas para niños con síndrome de Down


El material para trabajar estas actividades debe ser lo más atractivos posible para
el alumno y cercano a su mundo de interés, teniendo en cuenta que habrá que dar
prioridad a los aprendizajes funcionales que sirvan para la vida.

❖ Estrategias generales
● Brindarle un mayor número de experiencias variadas, para que aprenda
lo que se le enseña.
● Trabajar con él en periodos cortos y prolongarlos poco a poco.
● Motivarlo con alegría, con objetos llamativos y variados para que interese
en la actividad.
● Tener paciencia, ayudarle a estimular al mismo tiempo a dar una
respuesta cada vez más rápida.
● Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como
personal principal.
● Conducirlo a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas.

37
● Ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las
dificultades.
❖ Estrategias especificas
● Propicio Ia construcción convencional del lenguaje (pragmático,
semántico, y sintáctico, fonológico) a partir del juego y de Ia construcción
de álbumes de Imágenes.
- Emplear recortes de objetos, animales, personas etc., acompañadas de
palabras escritas, los niños podrán identificar, aunque todavía no tengan
la capacidad para descomponer, sino que harán una asociación entre la
palabra escrita y el dibujo o imagen y serán capaces de identificar
globalmente dicha palabra por cierto rasgos distintivos de está (es más
larga) (más corta).
- Partir de palabras que provengan siempre de contextos significativos para
ellos: la familia, sus compañeros, prendas de vestir, alimentos, acciones
diarias, etc. para construir frases con sentido propio y siempre efectuar
juegos de asociar la imagen con la palabra escrita.
● Propicio que el niño descubra Ia función de Ia escritura con actividades
significativas como: colocar los nombres a los objetos del aula (por
ejemplo, pizarrón, puerta, ventana, silla, librero, etc.),
● Realizar actividades de expresión gráfica para Ia preparaci6n de Ia
escritura. Se sugieren una serie de ejercicios de pintura y de dibujo, su
finalidad es lograr Ia distensión motriz y Ia fluidez del movimiento de Ia
mano del niño.
● Utilizar materiales de diferentes formas, tamaños y texturas para el
conteo.
● Organizar al grupo en equipos para Ia resoluci6n de problemas, utilizando
material concreto (bolas de unicel, corcholatas, etc.) permitiendo que sea
el niño quien agregue o quite objetos ayudado por sus compañeros.
(Angélica Leticia Cardona Echaury, 2002)

38
Capítulo 6

6.1. Enfoque metodológico


Esta investigación está realizada bajo un enfoque cuantitativo-deductivo, ya que fue
elaborada de manera secuencial, sin alterar el orden de las etapas. Se partió de una
idea, la cual poco a poco se fue delimitando hasta obtener una pregunta de
investigación. Se dice tener un enfoque cuantitativo porque se utilizaron estadísticas
para aprobar la siguiente hipótesis (que, a mayor uso de estrategias metodológicas
inclusivas en los niños con Necesidades Educativas Especiales, mayor será el
desempeño académico.) y con ello realizar una interpretación de los datos
obtenidos.

6.2. Contexto de la investigación


La comunidad rural de José de Vargas está situada en el municipio de
Veracruz comunicado por la carretera federal libre Veracruz-Xalapa, en lo que se
refiere a la clase socioeconómica que lo habita ésta corresponde a la clase media-
baja. Tiene 2235 habitantes

Su localización es de fácil acceso ya que se puede llegar por autobús o carro


de pasaje Vargas-Pureza, taxi o coche particular. El carro de pasaje deja en la
avenida principal, justo a un costado de la Escuela Primaria “Miguel alemán Valdés”,
caminando escasos 5 metros de la parada está la puerta de la institución. En Vargas
el 0.31% de los adultos hablan algunas lenguas indígenas.

En la localidad se encuentran 616 viviendas de las cuales el 0.89% disponen


de una computadora. La comunidad cuenta con servicios básicos tales como: luz
eléctrica, agua potable, centro de salud, escuelas (educación básica y
telebachillerato), transporte urbano, teléfono, internet, servicios de taxi, consultorio
médico y rastro municipal. Las calles no cuentan con drenaje ni pavimento, excepto
la principal. Los centros recreativos cercanos al plantel son el parque principal que
se ubica enfrente de la escuela y el cuadro que se localiza a 10 metros de la misma
en donde los alumnos de grados superiores van a realizar competencias,
supervisados por el docente de grupo y el maestro (a) de educación física.

39
En la comunidad también existen centros educativos como: El jardín de niños
“Patria”, donde la directora es la Mtra. Julieta Guillarmín Herrera; la telesecundaria,
donde la directora es la Mtra. Cecilia Rendón Gil; el telebachillerato, en donde el
director es el Mtro. Rogelio Sarmiento Rodríguez y la escuela primaria “Miguel
Alemán Valdés” donde el director es el Mtro. Jesús Manuel Cortés Grajales.

La comunidad es más que la colonia, es sin embargo lo que la gente hace de


ella, el proceso educativo debe ser entendido como un proceso social y por lo tanto
se debe tomar en cuenta el contexto en el que se produce, por lo tanto como
docentes debemos conocer el lugar donde se ubica la institución, ya que de esta
forma se conocen los elementos que lo conforman y se le puede dar un uso dentro
del proceso de enseñanza aprendizaje, optimizando la calidad de los aprendizajes,
planteando de esta forma problemáticas reales y haciendo de la escuela una
comunidad en miniatura. Es de gran importancia señalar que hay niños que asisten
a este plantel pero que no habitan en la localidad, sino en las comunidades aledañas
las cuales son: Loma iguana, Pureza y Tolome. La respuesta a esto es que los
padres d familia consideran que en la institución se imparte una educación
priorizada en los alumnos, ya que está en actualización y en vanguardia con la
tecnología puesto que cuenta con centro de cómputo y a esto le agregamos los
comentarios que hacen las personas sobre la escuela, haciendo que aumente la
matrícula estudiantil pero también deja a las demás localidades con menos
alumnado. Por lo descrito anteriormente es que se puede afirmar que la comunidad
que rodea al plantel estudiantil se preocupa por la educación integral de jóvenes y
niños.

6.3. Selección de la muestra


En cuanto a las características de la muestra, se trató de una muestra no
probabilística, debido a que no se llevó a cabo mediante la selección en una tómbola
o de forma aleatoria, sino que se seleccionaron a los sujetos, en este caso a los
docentes de la escuela primaria que atienden alumnos con necesidades educativas
especiales, pues son los actores directamente involucrados en su proceso de
integración escolar.

40
6.4. Alcance de estudio y diseño no experimental
La profundidad de nuestra investigación corresponde a un alcance de
estudio correlacional, las cual pretende medir la relación que existe entre dos o
más variables, en esta investigación las variables son: estrategias metodológicas y
desempeño académico (calificación). Por lo tanto, al aplicar el instrumento de la
variable principal que son las estrategias metodológicas inclusivas se vincularán el
grado de asociación que tiene en el desempeño académico (calificación). Una
correlación entre dos o más variables no implica una relación causal entre ellos, es
decir solo significa que dichos valores están relacionados ya sea de forma positiva
(se elevan o disminuyen juntos) o en forma negativa (cuando uno se eleva el otro
disminuye). La utilidad principal de este estudio es conocer cómo se comporta un
concepto o variable a partir de otras variables vinculadas.

El estudio de la investigación es de diseño no experimental, ya que no se


realizará ninguna manipulación de las variables alterando el efecto que tiene una
con otra, debido a que solo serán observadas en su ambiente natural para
posteriormente ser analizadas.

El diseño no experimental se clasifica en el diseño de investigación


transversal ya que solo se recolectarán los datos en un tiempo determinado. La
unidad de análisis se centra en el individuo, teniendo como objetivo determinar las
estrategias metodológicas inclusivas que utiliza el docente, sobre estos será la
recolección de los datos.

6.5. Procedimiento de la aplicación del instrumento


Se inició por elegir una problemática en la cual era indispensable conocer el
marco teórico, el cual nos hablaba sobre el panorama de nuestra problemática de
interés, en este paso se tuvo que realizar una ardua investigación sobre todo lo que
hablara de nuestro objeto a investigar el cual se nos hizo un tema sumamente
interesante, ya que es una problemática que actualmente vivimos.

Además, se hizo una breve investigación del contexto en el cual se ubica la


institución (escuela primaria ¨Miguel Alemán Valdez¨) para determinar los factores
o condiciones en las que se encuentra la escuela, ya que es importante conocer el

41
contexto para saber a qué comunidad estamos tratando y sus características. Por
ello acudimos distintas veces para poder obtener el permiso de aplicar el
cuestionario, poniendo al tanto no solo a el director sino también a los docentes
sobre el objetivo de los instrumentos que se les aplicarían.

Se tomó como muestra a 13 profesores de esta escuela para aplicarles un


instrumento diseñado por parte del equipo tomando como referencia el marco
teórico el cual indicaba las estrategias que realiza en niños con capacidades
diferentes y en qué frecuencia. El día de la aplicación acudimos a presentarnos
primero a la dirección, llegamos puntuales y con las copias necesarias. El director
nos acompañó a cada uno de los salones presentándonos con los maestros y
diciendo el motivo de nuestra visita. Algunos maestros comentaban que ya estaban
enterados de nuestra visita y fueron accesibles al momento de la aplicación, por el
contrario otros estaban ocupados haciendo otras actividades lo que causó que
tardaran más en contestar el instrumento. Cada maestro demoró aproximadamente
10 minutos en contestar el instrumento, uno de ellos le preguntaba a sus alumnos
mientras leía el instrumento si es que implementaba las estrategias mencionadas
en éste, mientras que los alumnos iban contestando él iba marcando las respuestas.
Posteriormente agradecimos la participación de todos los maestros, así como la del
director por haber sido amables y colaborativos con nuestra investigación
cuantitativa. Los resultados fueron relacionados con su respectiva variable, estas
eran las calificaciones de los alumnos para que de esta manera fueran graficadas
haciéndoles una breve descripción y se relacionó con la teoría.

Finalmente se realizan una conclusión de la investigación que se llevó a cabo y se


sugieren algunas recomendaciones para la institución.

42
6.6. Resultados (gráficas y relación con la teoría)

43
En la gráfica presenta la estrategia metodológica sobre la utilización de
actividades multisensoriales, en la cual el 46% “siempre” han utilizado esta
estrategia, realizando juegos o actividades con materiales didácticos para que el
alumno identifique los números, de igual manera el 31% “casi siempre” utilizan esta
dentro del aula.

44
La gráfica muestra que con un 39% “casi siempre utilizan estrategias
provocando experiencias táctiles como letras de plástico, letras en realce etc., y con
un 38% a veces la utilizan dentro del aula.

45
En la gráfica presenta con un 39% siempre emplea la lectura compartida, el
estudio literario, los diarios interactivos y el taller de escritores, propiciando que los
niños accedan a la lengua escrita de una manera natural, dinámica y motivadora. Y
con un 31% “casi siempre” realizan actividades, dinámicas para los estudiantes.

46
En la gráfica presenta con un 39% siempre utilizan estrategias metodológicas
acerca de la utilización de frases sencillas de distintos tipos (enunciación,
exclamación, interrogación) y el 38% dicen utilizarla casi siempre.

47
En la gráfica se puede observar que el 46% siempre propician a que el niño
adquiera representaciones lógicas y matemáticas a través de operaciones
concretas como contar, comparar, clasificar, relacionar y con un 39% casi siempre
el docente utiliza esta.

48
En la gráfica presenta la estrategia acerca de la utilización del juego como un
método de enseñanza, en la cual se puede observar con un 46% “siempre” han
utilizado esta estrategia para el niño tenga un desarrollo colaborativo, social,
afectivo, creatividad, imaginación y que aprenda a resolver conflictos, de igual
manera con el 38% “casi siempre” utilizan el juego como método de enseñanza-
aprendizaje.

49
En la gráfica presenta que el docente con un 54% utiliza “casi siempre” la
estrategia de realizar actividades de la vida diaria a través del juego para que tengan
mayor significado, también se presenta que el 23% siempre utilizan esta.

50
En la gráfica presenta la estrategia: ¿Propicio a que el niño tenga aprendizajes
significativos, proporcionándole materiales y actividades funcionales que él pueda
realizar, por ejemplo, tableros con palabras, dibujos, letras? Se observó con un 31%
utilizo “siempre” la estrategia correspondiente para que el niño puede obtener el
aprendizaje y pueda participar en las actividades funcionales, de igual manera con
el 31% “casi siempre” estas son utilizadas dentro del aula.

51
.

En la gráfica se puede apreciar que el 46% de ellos a veces fomentan la búsqueda


de información en libros revistas, etc., por otro lado, se tiene que el 31% utiliza casi
siempre esta.

52
En la gráfica presenta la estrategia acerca de la realización de actividades como
cálculos mentales, juegos de dramatización, escenificación de situaciones reales, el
cual el 46% a veces utilizan esta y la realizan con distintos materiales y el 39% de
ellos casi siempre la utilizan.

53
En la gráfica presenta con un 38% a veces utilizan estrategias metodológicas
promoviendo actividades lúdicas como el uso de rompecabezas y juegos de
engranaje, y un 31% casi no las utilizan.

54
En la gráfica presenta con un 31% casi siempre utilizan estrategias propiciando la
construcción convencional del lenguaje a partir del juego y la construcción de
álbumes de imágenes. Y con un 38% representa a veces utilizan.

55
En la gráfica se presenta la siguiente estrategia: ¿Propicio que el niño descubra la
función de la escritura con actividades significativas como colocar los nombres a los
objetos del aula (¿por ejemplo, pizarrón, puerta, ventana, silla, librero, etc.? Con un
31% siempre han elaborado actividades significativas donde el niño pueda descubrir
la función de la escritura y sepan diferenciar los nombres de los objetos que están
dentro del aula, con otro porcentaje del 31% nos mencionaron que “a veces” son
utilizados las funciones y llevadas a cabo las actividades para los alumnos.

56
El reto principal que afrontan los sistemas educativos en todo el mundo es
cómo favorecer la inclusión, se considera la educación inclusiva como un enfoque
para atender a alumnos con Necesidades Educativas Especiales dentro de entornos
educativos generales, este gran reto a llegado a las estas escuelas, permitiendo un
desarrollo intelectual, social, físico y psicológico en los niños con Necesidades
Educativas Especiales. En la escuela Primaria Miguel Alemán Valdés de la
comunidad Vargas, se encontró que los docentes si utilizan estrategias
metodológicas inclusivas para atender a niños con Necesidades Educativas
Especiales, permitiendo un desempeño académico satisfactorio en ellos.

De acuerdo con Cardona Echaury (2002) una de las estrategias primordiales


para atender a los niños con problemas de comunicación y lenguaje, es emplear
estrategias como la lectura compartida, el estudio literario, los diarios interactivos y
el taller de escritores, ayudando que los niños acceden a la lengua escrita de una
manera natural, dinámica y motivadora, el docente fomenta el gusto por la misma
y favoreciendo el uso de actividades, desarrollando destrezas cada vez más
complejas para leer y escribir efectivamente, propicia el uso (por parte del niño).,
de frases sencillas de distintos tipos (enunciación, exclamación,
interrogación) permite también el interpretar y analizar dibujos y signos vistos en
la vida real del niño.
Otra de las actividades que el docente realiza según Cardona Echaury de
acuerdo a la estrategia es realizar con el niño cuentos cortos en la cual se debe
dividir el cuento en partes, entregándole plantillas donde se representen imágenes
correspondientes de la historia, para que el niño construya el cuento a partir de la
lectura hecha por el docente, por otro lado, también se pueden leer cuentos
completos a los alumnos y al final el docente puede hacer preguntas para que
recuerden en que parte de la historia pasaron cosas tristes, alegres, bonitas, etc.
Estas actividades estimulan el dominio del lenguaje compresivo y expresivo de una
forma efectiva. Las estrategias que se utilizan para una Necesidad Educativa
Especial sostienen Cardona Echaury que pueden ser utilizadas para diferentes
Necesidades Educativas especiales solo que dándole un diferente enfoque, como
es el caso de las estrategias utilizadas con los niños con Síndrome de Down, según
Echaury una de las estrategias más recomendadas en estos niños es Ia
construcción convencional del lenguaje (pragmático, semántico, y sintáctico,
57
fonológico) a partir del juego y de Ia construcción de álbumes de Imágenes, estos
álbumes de imágenes pueden ser recortes de objetos, animales, personas etc.,
acompañadas de palabras escritas, los niños podrán identificar aunque todavía no
tengan la capacidad para descomponer, sino que harán una asociación entre la
palabra escrita y el dibujo o imagen y serán capaces de identificar globalmente dicha
palabra por cierto rasgos distintivos de está ( es más larga) ( más corta), a partir de
palabras que provengan siempre de contextos significativos para ellos: la familia,
sus compañeros, prendas de vestir, alimentos, acciones diarias, etc. para construir
frases con sentido propio y siempre efectuar juegos de asociar la imagen con la
palabra escrita, estas son algunas de las actividades que Cardona proporciona para
atender a los niños con necesidades educativas especiales, otra estrategia que el
docente de la escuela Primaria “Miguel Alemán Valdés” es que utiliza Ia función
de Ia escritura en los niños con actividades significativas como: colocar los
nombres a los objetos del aula (por ejemplo, pizarrón, puerta, ventana, silla, librero,
etc.), Cardona Echaury (2002) mención que el material para trabajar estas
actividades debe ser lo más atractivo posible para el alumno y cercano a su mundo
de interés es por eso que los principales en atender a estos niños son los familiares
solicitándole hacer los mismo con los objetos en casa; empleando el nombre propio
para identificación de sus pertenencias ( cuaderno, libros, colores, mochila, etc.)
De acuerdo con Carla Maglione, la estrategia fomento que el niño escoja algún
tema y lo oriente en la búsqueda de información en la escuela los docentes
fomentan la búsqueda de información en niños con problemas de conducta
propiciando al interés del alumno por saber de un problema o tema en especial que
lo ayuda a generar propio autoconocimiento manteniéndolo ocupado creando su
propio aprendizaje de manera significativa con los alumnos que cuentan con esta
característica. De acuerdo con Rocío Meca Martínez, cuando el docente utiliza la
estrategia presentándole actividades como cálculos mentales, juegos de
dramatización, escenificación de situaciones reales, los niños comienzan a
trabajar la automatización, el conocimiento y la aplicación de las operaciones
matemáticas básicas. Para trabajar la automatización de las operaciones básicas
con los niños con agresividad, y lograr una interiorización con el objetivo de que
ellos puedan plasmarlo en la resolución de futuros problemas matemáticos, el juego
es una herramienta importante para conseguirlo. Una actividad sencilla de preparar,

58
con materiales asequibles y muy beneficiosa para los niños con agresividad es el
Juego de los dados para la comprensión de las operaciones matemáticas, que
ayuda a los niños a identificar cuando deben sumar, restar, multiplicar o dividir.
Muchas veces, estos conceptos no tienen significado para los niños, por lo que la
autora recomienda utilizar los términos poner, quitar, sumar muchas veces y repartir.

De acuerdo con Cardona Echaury, comenta que los docentes al utilizar el


juego como método de enseñanza convirtiendo las situaciones comunicativas
en actividades placenteras que promuevan el desarrollo intelectual, social,
emocional y físico, el principal juego recomendable para los niños con este
problema es llamado “memory” donde el niño trate de generar tarjetas por parejas
(con fotografías, dibujos, números) para obtener dos tarjetas iguales. Pascual
Castroviejo, recomienda mucho que los niños con TDAH practiquen alguna
actividad física por ejemplo clases de “arte o de Música”: ya que son esenciales
para ayudar al niño con TDAH a expresarse por sí mismo. Otra de las estrategias
que el docente utiliza en la escuela es que realiza actividades de escritura
funcionales a través de juegos o actividades de la vida diaria o de la escuela para
que tengan una mayor significatividad, Las actividades enfocadas a niños autistas
deben ser muy funcionales, estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar
por la claridad y la sencillez. En cuanto a los materiales, se debe procurar que por
sí solos muestren al niño las tareas que debe realizar. Los apoyos visuales (dibujos,
fotos, carteles) son muy útiles en niños autistas como guía y elemento no solo
recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y tareas diarias.
Los trabajos en mesa deben ser repetitivos, bien estructurados, procurando que el
niño interactúe con sus compañeros y donde predominen los elementos
visuales (pictogramas, puzzles) y con los que pueda experimentar (ceras de colores,
juegos de construcción, plastilina, etc.), también los docentes en la escuela
propician a que el niño tenga aprendizajes significativos utilizando pictogramas
una forma diferente de enseñar al niño a leer, que resulta ser mucho más receptiva
e impactante que los métodos tradicionales. Aprender a leer con estos materiales
que combinan el lenguaje visual y escrito, además de resultar motivador para los
niños, ayuda a ampliar el vocabulario y a desarrollar la comprensión lectora. La
lectura con pictogramas, además, favorece el desarrollo de otras competencias
básicas imprescindibles, como son la mejora de la atención, ya que el niño debe
59
seguir el proceso de lectura con interés para intervenir en el momento en el que
aparezca la representación gráfica correspondiente, y también son un elemento
idóneo para desarrollar el aprendizaje significativo mediante la aplicación constante
de relaciones entre significantes y significados.

Por tanto, aplicando esta técnica a niños autistas, podemos decir que sería
una de las mejores técnicas probadas hasta el momento para su comunicación, ya
que los niños autistas tienen muy desarrollado el sentido visual.

De acuerdo a Echaury es importante utilizar las estrategias metodológicas


adecuadas a las características de cada estudiante, en este caso en los niños con
la necesidad educativa especial Discapacidad visual, es recomendable que al
abordar el tema de los números se practiquen actividades multisensoriales, es
decir dándole lugar al juego en el que ellos puedan descubrir los numero, sus
relaciones y operaciones, con ayuda de material didáctico; un ejemplo podría ser el
dividir frutas, verduras u objetos previamente explorados para introducir Ia noción
de fracción a través del reparto. De igual manera menciona que al utilizar materiales
didácticos en estos niños para realizar diferentes actividades sobre escritura, es
favorable darle uso a lo que son letras de plástico, es decir aquellas la cuales son
elaboradas en realce, con lo cual los estudiantes puedan identificar la forma de
cada una de las letras o figuras que el docente quiera que ellos aprendan.

Todas estan estrategias metodológicas inclusivas los docentes deben tener


una forma de como adecuarlas en el caso de que se integren más niños con NEE,
porque como profesor de un alumno integrado, se debe tener en primera instancia
un compromiso con la profesión, por el alumno, paciencia; pero no una paciencia
pasiva, sino que busque el aprendizaje del niño considerando siempre las
características propias de él, y tratando en todo momento establecer metas
alcanzables, esto evitara frustración en la labor docente y en el educando.

Como nos podemos dar cuenta los docentes de la escuela, si utilizan


estrategias inclusivas y que han funcionada e una forma idónea en el desempeño
académico de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, como lo
menciona el Diario Oficial de la federación, los niños que tienen como promedio a
partir del 7 tiene un desempeño suficiente, los que tienen mayor de 8 muestran un

60
desempeño satisfactorio, la cual la mayoría de los estudiantes de la escuela Miguel
Alemán Valdés tienen un promedio igual o mayor a 8. Las materias en la cual los
estudiantes tienen un mejor promedio son en: español, matemáticas, ciencias
naturales y formación cívica y ética.

Capítulo 7

Conclusiones
Se observó que en la escuela primaria se está realizando el uso de
estrategias metodológicas inclusivas en aquellos niños que presentan alguna
necesidad educativa especial, lo cual esto ha sido favorable tanto en su desempeño
académico, como en su integración dentro del aula. Esto se debe a que estas han
sido elaboradas bajo las características que presenta cada uno de estos alumnos,
como lo menciona Cardona Echaury Angélica.

Ojalá que, en todas las escuelas del estado, los docentes tuvieran
conocimiento de estas estrategias y con ello poder implementarlas en los salones
de trabajo. Para que gracias a ello redujera el número de niños con necesidades
educativas especiales excluidos hacia una educación.

7.2. Referencias bibliográficas

Angélica Leticia Cardona Echaury, L. M. (2002). Estrategias de Atención para las diferentes
discapacidades Manual para padres y maestros . México: Trillas .

61
Casanova, M. A. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de futuro. España: Wolters Kluwer
Educación.

Chemor, E. C. (11 de Septiembre de 2013). Diario Oficial De la Federacion. Recuperado el 23 de


Noviembre de 2017, de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314831&fecha=20/09/2013

Desempeño Escolar Universitario. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3142/Capitulo2.pdf

Figueroa, C. (2004). Sistemas de evalución Acádemica. El Salvador : Universitaria .

interdiciplinario, g. p. (2001). estrategias metodologicas. GPI .

Jorge Raúl Palacios Delgado, P. A. (2007). Desempeño acádemico y conductas de riesgo en


adolescentes. Educación y Desarrollo, 6.

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. En Propositos y representaciones (pág. 315). Lima:
Universidad Peruana de Psicología .

Nacional, M. d. (s.f.). Fundamentación conceptual para la Atención en el servivio educativo a


estudiantes con Necesidades Educativos Especiales. Recuperado el 2017 de Octubre de 07,
de Revolución Educativa Colombia Aprende:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf

Navarro, R. E. (2003). Rendimiento escolar: concepto, investigación y desarrollo. Revista electronica


Ibeoroamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación., 3.

Perez, N. H. (Diciembre de 2007). • Sentar al niiio en Ia fila delantera, cerca del centro del pizarron.
• Rodear al alumna de abundante estimulacion manipulativa y social. • Suplir Ia percepcion
de los objetos mediante el tacto y el ofdo. • Mantener los espacios habituales de Ia escuela
. Recuperado el 28 de Septiembre de 2017, de
file:///E:/Documentos%20de%20Metodolog%C3%ADa%20Cuantitativa/Estrategias%20par
a%20la%20integraci%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1os%20con%20necesidades%20educati
vas%20especiales%20con%20o%20sin%20discapacidad%20a%20la%20escuela%20regular.
pdf

Perez, N. H. (Diciembre de 2007). ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES CON O SIN DISCAPACIDAD. Recuperado el 28 de Septiembre de
2017

Primaria, A. (21 de Octubre de 2012). Sentada en un pupitre de primaria. Recuperado el 2 de


Diciembre de 2017, de Sentada en un pupitre de primaria:
https://sentadaenunpupitredeprimaria.wordpress.com/2012/10/21/la-tecnica-del-
pictograma-para-ninos-autistas/

Redruello, R. E. (2002). Educación Especial. Pearson .

Risoto., M. A. (02 de JUNIO de 2009). REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA .


Recuperado el 26 de OCTUBRE de 2017, de
http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf

62
Ruiz, L. D. (2014). REGISTRO MODELO EDUCATIVO SEP. Recuperado el 7 de NOVIEMBRE de 2017, de
http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo;jsessionid=c6468811c55249d7dd337
316b355?nombre=20102-delaintegracionaala+inclusion.pdf

Saucedo, D. Y. (Febrero de 2014). La relación entre las prácticas educativas de los docentes de
educación especial y de educación primaria hacia la adopción de un enfoque inclusivo, una
aproximación etnográfica. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de Tesis:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/42148/1/VarelaSaucedoDiana.pdf

SEP. (s.f.). Control Escolar. Recuperado el 2017 de Octubre de 07, de Necesidades Educativas
Especiales:
http://www.controlescolar.sep.gob.mx/en/controlescolar/Necesidades_Educativas_Especi
ales

SEP. (s.f.). Modelo Educativo Para la Educación Obligatoria. Recuperado el 2017 de Septiembre de
07, de Educar para la libertad y la creatividad:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_E
ducacio_n_Obligatoria.pdf

UNESCO. (28 de abril de 2000). Foro Mundial sobre la Educación . Obtenido de


http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

Valencia, U. I. (29 de Diciembre de 2014). Universidad Internacional de Valencia. Recuperado el 02


de Diciembre de 2017, de Universidad Internacional de Valencia:
https://www.universidadviu.es/principales-estrategias-educativas-para-ninos-con-
autismo/

7.3. Anexos
Universidad Veracruzana
“Facultad de Pedagogía”

Experiencia Educativa: Metodología de la


Investigación Cuantitativa
Periodo agosto - noviembre 2017

63
Instrucciones: A continuación, se mencionan una serie de Estrategias Metodológicas
Inclusivas de diferentes Necesidades Educativas Especiales. Lea cuidadosamente cada
Estrategia Metodológica Inclusiva y marque con una X que muestre cuan frecuentemente
utiliza cada una de estas.
Estrategias Metodológicas Inclusivas Siempre Casi A veces Casi Nunca
siempre nunca

1.- Aprovecho las situaciones cotidianas,


juegos, así como las actividades
rutinarias para que descubran el
número, sus relaciones y sus
operaciones, utilizando material
didáctico multisensorial.

2.- Provoco experiencias táctiles (como


letras de plástico, plastilina o letras en
realce, y permitirle "sentir" las letras).

3.- Empleo estrategias como la lectura


compartida, el estudio literario, los
diarios interactivos y el taller de
escritores, propiciando que los niños
accedan a la lengua escrita de una
manera natural, dinámica y motivadora.

4.- Propicio el uso (por parte del niño).,


de frases sencillas de distintos tipos
(enunciación, exclamación,
interrogación)

64
5.- Propicio que el niño adquiera
representaciones lógicas y matemáticas,
a través de operaciones concretas como
contar, comparar, clasificar, relacionar.

6.- Utilizo el juego como método de


enseñanza convirtiendo las situaciones
comunicativas en actividades
placenteras que promuevan el desarrollo
intelectual, social, emocional y físico.

7.- Realizo actividades de escritura


funcionales a través de juegos o
actividades de la vida diaria o de la
escuela para que tengan una mayor
significatividad.

8.- Propicio a que el niño tenga


aprendizajes significativos,
proporcionándoles materiales y
actividades funcionales que él pueda
realizar, por ejemplo, tableros con
palabras, dibujos, letras.

9.- Fomento que el niño escoja algún


tema de su preferencia y lo orienta en Ia
búsqueda de Ia información en libros,
revistas, etc.

65
10.- Le presento actividades como:
cálculos mentales, juegos de
dramatización, escenificación de
situaciones reales, experimentando con
distintos materiales.

11.- Promuevo actividades lúdicas como


el uso de rompecabezas y juegos de
engranaje.

12.- Propicio Ia construcción


convencional del lenguaje (pragmático,
semántico, y sintáctico, fonológico) a
partir del juego y de Ia construcción de
álbumes de Imágenes.

13.- Propicio que el niño descubra Ia


función de Ia escritura con actividades
significativas como: colocar los nombres
a los objetos del aula (por ejemplo,
pizarrón, puerta, ventana, silla, librero,
etc.),
Muchas gracias por su colaboración

66

También podría gustarte