Está en la página 1de 240

CARTILLAS JUGANDO APRENDO

Servicio de Acompañamiento a Familias


INDICE
JUGANDO APRENDO
Cartillas para el facilitador(a)
Servicio de Acompañamiento a Familias Presentación

Parte I:
Presidente de la República:
Ollanta Humala Tasso Orientaciones de uso y capacidades a desarrollar según grupo etareo.

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social:


Mónica Rubio García Parte II:
Cartillas de Vida en familia
Directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más:
Andrea Portugal Desmarchelier 01 a 03 meses
04 a 06 meses
Jefa de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias:
07 a 09 meses
Dora Ruiz Béjar
10 a 12 meses
Coordinadora de Trabajo con Familias: 13 a 18 meses
Beatriz Vega Ochoa 19 a 24 meses
25 a 36 meses
Aportes y revisión técnico-pedagógica:
Wilma Sánchez Vásquez
Mariela Ortiz Obando
Parte III:
Beatriz Vega Ochoa
Cartillas de Jugando aprendo y Cuéntame un cuento
Adecuación didáctica y corrección de estilo:
Sonia Planas Ravenna con base en la Guía Jugando 3.1.- Jugando aprendo y Cuéntame un cuento
01 a 11 meses
Ilustración:
Oscar Casquino Neyra 3.2.- Jugando aprendo
Patricia Nishimata Oishi
12 a 36 meses
Diseño, diagramación:
3.3.- Cuéntame un cuento
Veony Jimenez Casafranca
12 a 36 meses
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.o

Primera edición: xxxxx de 2013, Lima, Perú


Tiraje: xxxxx ejemplares
Impreso en…
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LAS CARTILLAS JUGANDO
PRESENTACIÓN APRENDO:

Estimado(a) Facilitador(a) Las cartillas Jugando Aprendo están organizadas en tres partes. La primera
contiene las orientaciones para el uso de las cartillas y las capacidades a
Estas cartillas se han elaborado con el propósito de apoyarte en la tarea de
desarrollar según las edades. La segunda comprende las actividades de
reflexionar y orientar a la mamá, papá u otro cuidador principal respecto
cuidados y familiares del Momento de Vida en familia; y la tercera contiene
a sus prácticas de cuidado y aprendizaje, durante los Momentos de Vida
en familia, Jugando Aprendo y Cuéntame un cuento de la Visita al Hogar. las actividades de exploración y de juego del Momento Jugando aprendo,
así como las actividades de conversación, canción, descripción y de relato
Las cartillas contienen actividades y juegos con imágenes motivadoras que del Momento de Cuéntame un cuento.
te guiarán para reflexionar y brindar orientaciones para una adecuada
interacción entre la mamá y el niño(a) durante los cuidados y los juegos.
Están ordenadas considerando los procesos madurativos y las edades de
Asimismo, contribuir al fortalecimiento de las prácticas de crianza de las
los niños menores de tres años, así como las condiciones necesarias para
familias y el desarrollo integral de los niños y niñas menores de tres años.
que puedan actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus
Están organizadas según los momentos de Vida en familia, Jugando posibilidades.
Aprendo y Cuéntame un cuento de la Visita al Hogar.
Están organizadas por colores teniendo en cuenta los rangos etarios
Las cartillas de Vida en familia contienen actividades de cuidados como
siguientes:
son la alimentación, higiene, aseo, descanso y sueño; así como actividades
familiares que comparte el niño con su familia, como son: paseos, fiestas
patronales, ferias, tareas de casa y actividades productivas. 0 a 3 meses
4 a 6 meses
Las cartillas Jugando Aprendo contienen actividades de exploración y de 7 a 9 meses
juego que de manera natural realizan los bebés y niños menores de tres 10 a 12 meses
años de acuerdo con sus intereses y necesidades, utilizando los diversos
13 a 18 meses
materiales del kit del facilitador y otros elaborados con recursos propios de
19 a 24 meses
su entorno.
25 a 36 meses
Las cartillas de Cuéntame un cuento contienen actividades comunicativas
de conversación, descripción y relato, así como canciones para motivar el Por cada mes varían los tonos del color de claro a intenso.
desarrollo del lenguaje del niño y niña, y fortalecer su vínculo con la mamá
Las cartillas de Vida en familia, Juegos para aprender y Cuéntame un
o cuidador principal.
cuento que corresponden al mismo grupo etario tienen el mismo color para
Esperamos que este material te resulte útil y puedas recrearlo a partir de los su fácil ubicación según edades.
intereses, necesidades y las experiencias que tengas con las mamás, papás
u otros cuidadores de los bebés y niños menores de tres años. Las actividades de las cartillas están diferenciadas por los siguientes íconos:

Refiere actividades Jugando Aprendo


Dirección Ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más
Refiere actividades de Cuéntame un cuento.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


MOMENTOS
CUÉNTAME UN CUENTO
VIDA EN JUGANDO
Para conocer los números de las cartillas que se utilizan desde un (1) mes DE LA VISITA FAMILIA APRENDO Canciones Láminas de Láminas de
AL HOGAR Láminas de Libros y
y libros objetos escenas secuencias cuentos
hasta los 36 meses en cada uno de los Momentos de la Visita al Hogar, ver de tela
a continuación en el siguiente cuadro: Edades Número de cartillas

180, 182,
25 meses 69 al 71 188, 193 262, 263
245, 247
MOMENTOS
CUÉNTAME UN CUENTO al 198
VIDA EN JUGANDO
DE LA VISITA FAMILIA APRENDO Canciones Láminas de Láminas de 26 meses 72 al 73 263, 264,
Libros y 199 al 203 245, 246
AL HOGAR Láminas de 265
y libros objetos escenas secuencias cuentos
de tela 27 meses 74 al 75 180, 202, 262, 263,
al 204 247 264, 265
Edades Número de cartillas 200, 203,
28 meses 76 al 77 263, 264,
205 al 208 246, 248 265
1 mes 1 al 4
78 al 79 180, 201,
2 meses 5 al 9 94 al 96 29 meses 203, 208, 247, 248 262 al 265
3 meses 10 al 11 97 al 100 209 al 211

4 meses 12 al 13 101 al 104 30 meses 80 al 81 212 al 217 249, 250, 265


252
5 meses 14 al 15 105 al 107 31 meses 82 al 83 180, 217 264, 265,
al 222 248
266
6 meses 16 al 17 108 al 112
201, 218, 250, 251,
7meses 18 al 19 113 al 116 32 meses 84 al 85 253, 254,
223 al 225
255
8 meses 20 al 22 117 al 121
33 meses 180, 223,
86 al 87 251, 255 266
9 meses 32 al 24 122 al 126 226 al 230
10 meses 25 al 26 127 al 131 34 meses 88 al 89 231 al 234 252 al 253 265 al 266

11 meses 27 132 al 135 35 meses 90 al 91 234 al 237 252 al 254 262, 263

12 meses 28 al 31 136 al 138 241 al 242 256 al 257 201, 234, 264, 265,
36 meses 92 al 93 235, 236, 255 266
13 meses 32 al 35 136, 139 241 al 242 238 al 240
al 140 256 al 257

14 meses 36 al 39 143 al 146 241 al 242 256 al 258 Este material será utilizado con la asistencia técnica del Acompañante
15 meses 40 al 43 140,146,
147 al 150 242, 243 256 al 258 Técnico quien es el responsable de la planificación de las visitas al hogar y
144,151 257 al 258 para ello cuenta con la Matriz de Planificación que se encuentra en la Guía
16 meses 40 al 43 242 al 243
al 155
Jugando Aprendo.
136, 156 256, 257,
17 meses 40 al 43 242
al 161 258
18 meses 158,156 257, 258, Las cartillas están guardadas en un pioner y para realizar tus visitas diarias
44 al 47 al 164 243 259
19 meses 47 al 50 165 al 170 243 al 244 257 al 260 separas en un sobre u otro aquellas que utilizarás con tus familias de acuerdo
20 meses 51 al 54
165, 171 243 259, 260, a la planificación.
al 173 261
21 meses 55 al 58 157, 174 259, 260,
244
al 177 261
22 meses 59 al 62 136, 173, 243, 244
178 al 181 259, 260

23 meses 181,182 244 259, 260


63 al 64 al 261
al 186
24 meses 65 al 68 187 al 194 245, 246 261, 262

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLAS VIDA EN FAMILIA

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 1
1
MES

OBSERVO A MI BEBÉ

• Invita a la mamá a que observe con atención a su bebé


mientras lo atiende y cuida con cariño y le conversa, así
reconocerá la forma de comunicarse de su hijo, lo que
le agrada y desagrada y sus necesidades.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON LA MAMÁ:


Cuándo le aseas y cambias de ropa , ¿Cómo reacciona tu bebé?, ¿Qué
haces tú?
Cuándo le das de lactar, ¿Has observado qué hace tu bebé, cómo se
siente?, ¿Lacta rápido o despacio tomándose su tiempo?, ¿Te mira con
atención?, ¿Qué haces tú mientras le das de lactar?

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


En los momentos de cuidado tú y el bebé se conocen y construyen una
relación agradable y amorosa.
Cuando conversas con tu bebé y lo cuidas con cariño, él siente tranquilidad
y le provoca conocerte y comunicarse contigo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 2 CARTILLA Nº 3
1
MES
1
MES

¿CÓMO CALMO A MI BEBÉ? ¿CÓMO ES MI BEBÉ?

• Dile a la mamá que para calmar al bebé necesita averiguar qué • Ayuda a la mamá a conocer la forma de ser de su bebé.
le sucede a su niño, ¿Por qué está llorando?
• Enséñale a observarlo, hazle notar:
• Pídele que observe, revise a su bebé y se haga estas preguntas: Cómo es la actividad del bebé
¿Está incómodo?, ¿Tiene la ropa mojada o el pañal sucio?, ¿Se Cómo responde al contacto físico
ha escaldado?, ¿La ropa le ajusta?, ¿Siente dolor de barriga?, Cómo reacciona ante los sonidos y la luz
¿Siente hambre?, ¿Siente sueño?, ¿Siente frio o calor?, ¿Tiene Qué cosas lo irritan o fastidian
fiebre?, ¿Está resfriado y no puede respirar bien?, ¿Está aburrido? Qué cosas le agradan
Cuáles lo calman
• Dile que mientras más lo observe lo conocerá mejor y sabrá
qué necesita o quiere, y así se sentirá más tranquila.

Si el bebé está sano y limpio, sin sueño ni hambre y sigue llorando, sugiere a
la mamá que lo arrulle, lo abrace, le haga cariño, lo mire y le converse, ya
que el llanto también es una forma de pedir afecto.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON LA MAMÁ:


¿Cómo y cuánto llora su bebé?, ¿En qué momento lo hace?
¿Cuándo tu bebé llora tu qué haces?
¿Llora distinto cuando tiene hambre que cuando está fastidiado por algo?

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Si pierdes la paciencia con el llanto de tu bebé, es mejor dejarlo por un
momento en un lugar seguro, alejarte para tranquilizarte; y luego regresa
para calmarlo.
Nunca sacudas ni acunes fuertemente al bebé para que se calme, esto
solo provocará más llanto.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 3 CARTILLA Nº 4
1
MES
1
MES

CONVERSO CON MI BEBÉ

• Invita a la mamá a que converse con su bebé mientras le


brinda los cuidados diarios así como durante los momentos
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON LA MAMÁ: de juegos.
¿Cómo es tu bebé?, ¿Cómo se comporta?, ¿Es tranquilo o inquieto?,
• Pide a la mamá que se coloque en una posición cómoda
¿Cómo duerme?
frente al bebé y lo mire mientras le habla en su lengua materna.
¿Cómo reacciona ante los sonidos fuertes?, ¿Cómo reacciona a las luces?
¿Llora mucho?, ¿Cómo es su llanto, fuerte o débil?, ¿qué lo calma?
Cuando está lactando y ve o escucha a alguien, ¿Se distrae con facilidad?
¿Cada cuánto tiempo se le mueve el estómago?

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Tu bebé tiene su propia manera de ser, y como mamá debes querer a tu
hijo tal como es, entenderlo y actuar según su manera de ser.

Recomiéndale que mientras atiende a su bebé:


• Le nombre y describa las cosas que ve y lo que hace con él.
• Le nombre las partes del cuerpo que le va tocando o que él va moviendo.
• Le cante las canciones que le cantaron a ella cuando era pequeña.

Si es necesario, muéstrale cómo hacerlo: Háblale al bebé de esta manera:


“¿Cómo estás Juanito? ¡Ah! está mojadito, por eso te voy a cambiar el
pañal (o trapito) mojado por uno seco y limpio, así te vas a sentir mejor.
Te estoy colocando con suavidad hacia un lado para sacártelo, ahora te
estoy poniendo del otro lado; ¡Ya salió! (Y le muestras el trapito pañal al
bebé). Ahora ya estás listo y limpio.”

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON LA MAMÁ:


¿De qué hablas con tu bebé?, ¿Me puedes enseñar cómo conversas con
tu bebé?
¿Tu bebé te responde?, ¿Cómo te das cuenta que tu bebé te responde?

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 5
2
MESES

ME GUSTA QUE MAMÁ ME ABRACE

• Sugiere a la mamá que cuando le cambie la ropa al bebé


aproveche para tenerlo desnudo en sus brazos por un
momento, cerca de su pecho y así le haga sentir el latido de
su corazón.

Recomiéndale a la mamá que para cambiar de ropa a su bebé:


• Lo haga en el mismo horario y en un espacio cálido e íntimo.
• Le anuncie, un rato antes, que lo va a cambiar, así su niño aprenderá
progresivamente a anticiparse a los acontecimientos.
• Lo mueva y toque con delicadeza y suavidad.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 6 CARTILLA Nº 7
2
MESES
2
MESES

ME GUSTA CUANDO ME CANTAS ME GUSTA TU DELICADEZA

• Invita a la mamá a que le cante al bebé mientras le da de lactar A los bebés les encanta sentir las manos, la piel y la voz de
utilizando un volumen bajo de voz y un tono suave. mamá y papá. También les fascina el movimiento del balanceo,
que los ayuda a fortalecer su cuerpo y a desarrollar el sentido
• Sugiérele que le cante las canciones que ella conoce y que del equilibrio.
sabe que le gustan y tranquilizan al bebé.
Sugiérele a la mamá que al momento de acunar o mecer al
• Recuérdale que antes de dar de lactar al bebé, le diga: “Ya es bebé, sostenga todo el cuerpo de su bebé con delicadeza; esto
hora de comer, te voy a dar tu lechiita.” les recuerda cuando estaban dentro del vientre materno.
Dile que el bebé con su cuerpo y rostro dará señales si le gusta
o le disgusta.

Recomiéndale a la mamá que mientras intenta hacerlo dormir, le


cante o tararee, con voz baja, una melodía suave para ayudarlo
a relajarse. Mamá puede cantarle canciones tradicionales y
crear otras.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 8 CARTILLA Nº 9
2
MESES
2
MESES

EL SUEÑO DE TU BEBÉ DESCUBRO LO QUE HAY FUERA DE MI CASA

• Ayúdala a organizar el ritmo de sueño de su bebé instalando • Recomienda a la mamá que cuando salga de casa con el
con ella las rutinas diarias. bebé le cuente sobre las cosas que ven, huelen y sienten, las
• Aconseja a la mamá sobre qué hacer para que su bebé duerma personas y animales con las que se encuentran y los sonidos que
tranquilamente. escuchan.
• Brindarle una cuna, catre, hamaca o espacio similar suave,
cálido, limpio y de un tamaño adecuado al bebé.
• Acostarlo en posición boca arriba, así puede respirar mejor,
moverse, estirarse y acomodarse como necesite, y evacuar gases.
• Acomodarlo en un lugar ventilado, con poca luz y libre de
ruidos para que se duerma con facilidad.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON LA MAMÁ:


Durante los traslados a la posta médica, a la casa de un familiar y
¿Cómo duerme tu bebé?, ¿Cuánto tiempo duerme?, ¿Cómo lo acuestas? aprovechando que el bebé está despierto, la mamá le va comentando
y describiendo lo que van encontrando en el camino: las personas, un
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ: pajarito, las flores, el río, las plantas, el viento. Todo lo que les rodea es un
No debes interrumpir el sueño del bebé porque... buen tema de conversación con el bebé.
Está organizando y guardando en su cabecita toda la información que ha
recibido mientras estaba despierto.
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
Su cerebro crece y se desarrolla, madura su sistema nervioso y se segregan Cuando salgas de casa con tu bebé cuéntale sobre las cosas que ven,
las hormonas necesarias para el crecimiento. huelen y sienten, las personas y animales con las que se encuentran y los
sonidos que escuchan.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 10
3
MESES

IMITAR LOS SONIDOS QUE HACE EL BEBÉ

• Pide a la mamá o el papá que esté atenta a los sonidos que


emite su bebé, y que cuando los escuche, se los repita despacio
varias veces mirándolo a los ojos.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Los primeros sonidos que tu bebé emitirá son los de algunas vocales: “Aaa,
Eeee”, luego irá agregando consonantes como “Maaa, Teeee”.

En esta etapa, tu bebé está explorando y descubriendo los sonidos que


hace con las diferentes partes de su cuerpo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 11 CARTILLA Nº 12
3
MESES
4
MESES

¡BUU! CARAS GRACIOSAS

• Cuando sea el momento de cambiar el pañal del bebé, pide • Una vez que la mamá termine de cambiar al bebé, pídele que
a la mamá que tome con cuidado los pies de su bebé, se tape lo invite a jugar diciéndole: ¡Vamos a jugar!
el rostro con ellos y le diga: “¿Dónde está mamá?, ¿A dónde se
fue? Luego quita los pies del bebé y dice: “¡Aquí está!”, “Estoy • Dile a la mamá que se ponga delante del bebé, lo observe y le
cerca”. haga muecas tales como: abrir y cerrar los ojos, abrir y cerrar la
boca, mover la lengua, poner distintas expresiones de ánimo:
• Sugiérele que varíe el juego tapando su cara con un pañuelo, alegría, asombro, sorpresa, pensativa.
una tela, con sus manos, un abanico u otro recurso propio de su
cultura y repita el mismo juego. • Dile que para capturar la atención del bebé, también puede
producir sonidos o decirle algunas palabras.

• Dile que el bebé poco a poco empezará a imitarla.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
Tu bebé está alerta y atento a todo lo que sucede a su alrededor.
A tu bebé le fascina el juego de aparecer y desaparecer.
Tu bebé disfruta cuando te comunicas y juegas con él.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 13 CARTILLA Nº 14
4
MESES
5
MESES

DESCUBRO MI CUERPO MIS PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS

• Cuando la mamá asea al bebé, sugiérele que mientras lo va • Cuando la mamá viste al bebé, invítala a que juegue con él
lavando suavemente le vaya diciendo el nombre de cada una tocando las manos y pies de su hijo.
de las partes del cuerpo que le lava: “Te estoy lavando el pie, • Cuéntale que los bebés a partir de los 3 meses empiezan
el otro pie, la pierna, la barriga, el brazo, el cuello, la cabeza”. a descubrir sus manos, les gusta moverlas, chocarlas como
Indícale que puede bañarlo usando una telita suave o una aplaudiendo, abrirlas y cerrarlas. También les gusta mirar sus
esponja que sea del agrado del bebé. pies.

• Mientras lo va secando, dile que también puede nombrarle • Sugiérele que acaricie las manos o pies de su bebé y le cuente
cada parte del cuerpo que le seca. cómo son. “Tienes cinco deditos pequeñitos”.
• Dile que también puede tomar sus manitas y hacerle aplaudir
suavemente.

Recuérdale a la mamá que le avise a su bebé que lo va a bañar, a secar.


Al momento de limpiarle las orejas, la nariz y la boca, lo haga con paciencia Recomienda a la mamá que durante el cambio de ropa le permita a su
y suavidad contándole lo que le está haciendo. bebé jugar y explorar sus manos y pies.
Explícale que mientras su niño va creciendo debe permitirle explorar las Recuérdale a la mamá que le cuente a su bebé cada acción que va
partes de su cuerpo (manos, dedos, pies). realizando.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
Tu bebé está alerta y atento a todo lo que sucede a su alrededor.
Tu bebé necesita sentir su cuerpo para ir reconociendo, poco a poco, que
tiene una cabeza, piernas, manos, etc. Esto lo logrará a partir de tus caricias. Tu bebé disfruta cuando te comunicas y juegas con él.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 15 CARTILLA Nº 16
5
MESES
6
MESES

METO MIS MANOS Y MIS PIES COSQUILLITAS Y PATADITAS

• Mientras la mamá viste al bebé, invítala a que lo mire con ternura • Recomienda a la mamá que durante el cambio de pañal
y le cuente cómo lo está vistiendo. le permita a su bebé estar un tiempo sin pañal y si hace frio
lo tapa con una frazadita. Al patalear y estirarse libremente
• Pídele que conforme lo va vistiendo, le vaya nombrando y puede descubrir otras sensaciones.
señalando las partes de su cuerpo y las prendas de vestir.
• Dile que de esta forma irá explorando los movimientos que
• Por ejemplo, le dice: “Te voy a poner tu polo”, y se lo muestra. puede hacer con ellos y a la vez fortaleciendo sus piernas y
“Moveré un poco tu cabeza para meterlo, ahora tomaré esta brazos.
mano para meter tu brazo por la manga, ahora tomaré tu otra
mano para meterla por la otra manga”.
• Dile que haga lo mismo mientras le pone el pantalón, la chompa,
el short, el polo, las medias, entre otras prendas.

Para motivar su movimiento y observar cómo se mueve el bebé, puedes


indicarle a la mamá que le haga cosquillas suaves en la barriga, espalda,
piernas, brazos o cabecita siempre y cuando el bebé lo acepte y demuestre
agrado.
Recuérdale a la mamá que le cuente a su bebé cada acción que realiza
con él a manera de conversación.
Dile que le cuente también sobre los movimientos y las emociones que
expresa el bebé: “Cuando te hago cosquillas en la barriga qué bien mueves
tus piernas, tus brazos y te pones contento”. También, “Te estoy haciendo
cosquillas en la espalda, y parece que no te gusta. ¡No lo volveré hacer!“
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
A tu bebé le encanta escuchar tu voz y de todas las personas que lo quieren; COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
así aprende su lengua materna. Tu bebé debe usar ropa floja y liviana que le permita mover sus brazos,
piernas y todo su cuerpo libremente.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 17 CARTILLA Nº 18
6
MESES
7
MESES

SIENTO EL AGUA Y EL JABÓN MMMM… ¿QUÉ ES?

• Recomienda a la mamá que aproveche los momentos del aseo • Mientras la mamá alimenta al bebé, sugiérele que:
para conversar con su bebé. • le cuente sobre los sabores de la comida.
• le presente los alimentos que le da.
• Sugiérele que lo llame por su nombre para que lo aprenda y se • le hable sobre lo que observan: “Mira qué rica papilla de
identifique con él. plátano he preparado para ti.”
• Pídele a la mamá que le describa al bebé lo que va haciendo • le hable sobre las emociones que observa en él: “Veo que te
mientras lo asea: “¡Ahora te voy a limpiar la carita y las manitos sucias! gusta mucho el puré de camote”.
• Dile que mientras lo baña le haga notar las sensaciones de su
cuerpo. “¡Ahora sientes el agua tibia en tus pies!” ¡Siente el jabón
en tu barriga, qué rico huele!
• Recuérdale que mientras le hable al bebé, le sonría y lo mire a los ojos.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


A partir de los 7 meses dale a tu bebé, poco a poco, nuevos alimentos.
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
En las primeras experiencias considera los alimentos ten en cuenta
Tu bebé aprenderá a hablar más temprano si le hablas a él, por eso es los gustos y el apetito de tu bebé.
recomendable conversarle mientras lo atiendes o durante cualquier
actividad que compartas con él. Al momento de comer, sienta cómodamente en tu regazo al bebé,
y observa cómo le gusta comer para que el inicio de la alimentación
Tu bebé también siente su cuerpo a partir del contacto piel a piel contigo. complementaria sea una experiencia agradable.
Es importante mientras le conversas, le nombres las partes de su cuerpo y le
vayas tocando suavemente. Debes separar los utensilios de comida de tu bebé (plato, cuchara, vasito)
para que sean sólo de su uso.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 19 CARTILLA Nº 20
7
MESES
8
MESES

ME GUSTAN TUS CARICIAS Y TU VOZ SÉ QUIÉNES SON

• Sugiérele a la mamá o papá que para llevar a dormir al bebé • Invita a la mamá a enseñar al bebé los nombres de los miembros
lo cargue delicadamente, le dé besitos, lo abrace, lo acune de la familia y personas cercanas.
suavemente, lo mire a los ojos, le hable con ternura, o le cante
una canción de cuna. • Pídele que ella los llame por su nombre delante del bebé para
al escucharlo y observe a las personas se vaya familiarizando
• De esta manera, el bebé se sentirá tranquilo, conciliará el sueño con ellos.
con facilidad y dormirá plácidamente.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ: Aconseja a la mamá que aproveche las reuniones familiares para que otros
miembros de la familia conversen con el bebé, le hagan juegos y gestos.
Los cambios en las rutinas de la familia y del bebé pueden provocarle
dificultades para dormir.
Recomiéndale que:
Debido a los cambios que está experimentando en su desarrollo, hacia los • Hacia los 9 meses, le pregunte: “¿Dónde está papá?, ¿Dónde está Luis?,
8 meses, tu bebé: para que el niño los busque con la mirada.
• Hacia los 12 meses, le pida a su niño que señale a la persona que ella
• Suele despertarse con frecuencia, puede no tener sueño, se mueve le nombra. Lo importante es que establezca la asociación persona-
mucho o está intranquilo mientras duerme.
palabra.
• Reconoce el rostro de la mamá y ante la separación o su ausencia teme
a los extraños.
• Adquiere la noción de permanencia del objeto (sabe que mamá existe
aunque no la pueda ver). COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
• Comienza a separarse físicamente de su madre mediante el gateo. Dentro del hogar, tu bebé participa de diversos momentos de interacción
• Se da cuenta de que su mamá es un ser aparte de él. y socialización con sus hermanos mayores y con otros adultos, que están
llenos de oportunidades de aprendizaje.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 21 CARTILLA Nº 22
8
MESES
8 11
MESES MESES

NUESTRAS CANCIONES
CUÉNTAME HISTORIAS

• Recomiéndale a la mamá que cuando estén reunidos en


• Recomiéndale a la mamá que cuando estén reunidos en familia, familia, con los hermanos, el papá o los abuelos; canten las
con los hermanos, el papá o los abuelos; le cuenten al bebé canciones de sus fiestas y otras que sean de su agrado.
historias de los antepasados o sus propias historias familiares.
• Sugiérele a la mamá que siente al bebé en su regazo y que
invite a los miembros de la familia a sentarse en círculo para
que el bebé pueda mirar y escuchar a todos.

• Dile que mientras cantan puede invitar al bebé a aplaudir o a


mover diversas partes de su cuerpo siempre observando que
sea de su agrado.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Dentro del hogar, tu bebé participa de diversos momentos de interacción
y socialización con sus hermanos mayores y con otros adultos, que están
llenos de oportunidades de aprendizaje.
Tu bebé aprenderá a hablar más temprano si le hablas a él, por eso es
recomendable conversarle mientras lo atiendes o durante cualquier COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
actividad que compartas con él.
Cántale a tu bebé canciones propias de la comunidad y crea otras
relacionadas a los objetos y situaciones que le son familiares.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 23
9
MESES

SUCIO O LIMPIO

• Invita a la mamá a que en el momento del aseo de su bebé le


hable sobre las acciones que realizan.
• Por ejemplo, le puede decir: “Voy a limpiar tu cara, te has
ensuciado al comer solita”, “Voy a limpiar tus manos, están sucias
porque has agarrado la tierra”.
• Pídele que le hable con un lenguaje simple y relacionado a la
experiencia que está viviendo el bebé.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Lávate bien las manos y las de tu bebé antes y después de comer.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 24 CARTILLA Nº 25
9 10
MESES
MESES

EXPLORO LOS OBJETOS DEL HOGAR


QUIERO TOCAR LO QUE COMO
• Invita a la mamá a organizar un espacio seguro y limpio dentro
• Recomiéndale a la mamá que, antes de darle la papilla de de la casa para que el bebé explore y juegue con algunos
alguna fruta, coloque al alcance del bebé un plato con trozos objetos, mientras ella lo observa y está haciendo los quehaceres
pequeños de la fruta para que los pueda agarrar, explorar y de la casa.
llevárselos a la boca. • Pídele a la mamá que coloque sobre el piso una manta, estera
• Sugiérele que cada día, antes de comer, le dé a probar una o similar y le entregue objetos seguros y limpios que el bebé
fruta o verdura propia de la zona, por ejemplo: manzana, pueda agarrar con su manos, como:
zanahoria rallada y le permita comerla solo aunque se ensucie • cucharas de palo
al apachurrarla o chuparla. • botellas grandes de plástico vacías
• una olla pequeña con su tapa
• un tazón, tazas, embudos y cernidores de plástico
• cestas pequeñas, u otros objetos.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ: Recomiéndale que cada cierto tiempo, volteé para mirar qué hace su
A los 9 meses, tu bebé ya puede sostener con sus propias manos bebé y para decirle: “Acá estoy mirándote. Mientras tú juegas yo hago mis
determinados alimentos y comerlos por sí mismo descubriendo diferentes tareas.”
texturas.
Aconséjale que por un momento deje lo que está haciendo y se sienta unos
Fíjate que el tamaño del alimento permita a tu hijo cogerlo con la mano. minutos con su bebé a conversar sobre los objetos con los que juega.
Observa siempre a tu bebé para evitar que se atore mientras come solo. Recuérdale que al terminar, guarde la manta u otro y los objetos en una
caja, bolsa, cesta.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 26 CARTILLA Nº 27
10
MESES
11
MESES

ACCIONES DE CORTESÍA ME DIVIERTO CON LA MÚSICA

• Invita a la mamá a que cada vez que se encuentre con algún • Recomiéndale a la mamá que cuando estén reunidos en
familiar o vecino, le enseñe a su bebé a saludar. familia, con los hermanos, el papá o los abuelos; recuerden con
los niños las canciones de las fiestas y las canten.
• Pídele que le dé el ejemplo, y al saludar a alguien mueva la
mano diciendo “Hola” o que salude con un beso. • Sugiérele que utilicen instrumentos musicales propios de la zona
para animar la reunión; pueden utilizar:
• Cuando se despide dice “Chau” agitando la mano de un lado
• Instrumentos de percusión como: tambores, toc-toc, pandereta.
a otro.
• Instrumentos para rascar: quijada de burro, sapito.
• También le enseña algunos gestos para dar gracias o pedir por • Instrumentos para soplar, como flautas, quenas o zampoñas.
favor. Sin forzarlo, la mamá lo anima poco a poco a hacerlo.

• Sugiérele a la mamá que siente al bebé en su regazo y que invite a los


miembros de la familia a sentarse en círculo para que el bebé pueda
mirar y escuchar a todos.
• Dile que mientras cantan puede invitar al niño a aplaudir o a mover
diversas partes de su cuerpo.
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
Tu bebé también puede participar de diversos y breves momentos de
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
interacción y socialización con otros niños y adultos.
Tu bebé también puede participar de diversos y breves momentos de
Comparte con tu bebé cada situación de encuentro con otras personas, interacción y socialización con otros niños y adultos.
esto lo ayudará a aprender a hablar más temprano.
Conversa y canta con tu bebé canciones de su entorno familiar y cultural
para enriquecer su vocabulario.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 28
12
MESES

¿DÓNDE ESTÁ MI…?

• Sugiérele a la mamá que después de asear a su bebé


aproveche para jugar con él a reconocer las partes de su cara.
• Pídele a la mamá que tome las manos mojadas de su bebé y
con suavidad las lleve hacia su nariz y le diga: “Estás tocando
mi nariz”.
• Luego, dile que guie las manitas del bebé hacia su propia nariz
y le diga: “Ahora estás tocando tu nariz.”

Invítala a que continúe jugando con su bebé mostrándole las otras


partes de la cara: “Estás tocando mi boca, ahora tocas tu boca.”, “Estás
tocando mi ojo ahora tocas tu ojo.”
También puedes sugerir a la mamá que señalando cada parte de la
cara del niño y de ella misma, le pregunte: “¿De quién es esta nariz?” y le
responda: “De Juan” o “De mamá.”

Otra forma de jugar es: pide a la mamá que toque otras partes del cuerpo
del niño y le pregunte: “¿De quién es esta cabeza?” y le responda: “De
Anita” o “De mamá.”

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Tu bebé necesita sentir y explorar su cuerpo para ir reconociendo, poco a
poco, que tiene una cabeza, piernas, manos, etc. Esto lo logrará con tus
caricias y los juegos que compartas con él.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 29 CARTILLA Nº 30
12
MESES
12
MESES

DÉJAME INTENTARLO MI PLATO LLENO Y DESPUÉS VACÍO

• Recomiéndale a la mamá que le permita a su niño colaborar • Invita a la mamá a que aproveche el momento de la
durante el cambio de ropa, que levante y estire el brazo, la pierna, alimentación para que su hijo diferencie un plato lleno de un
que mueva la cabeza, así favorece su lenguaje y autonomía. plato vacío.
• Dile a la mamá que le pida a su niño que intente sacarse, o que • Indícale a la mamá que antes de darle de comer al bebé, le
se saque, por sí mismo los zapatos y las medias. “¿Dónde están tus muestre el plato y le diga: “¡Mira, tu plato está lleno de una rica
zapatos? ¿Te los puedes sacar solo?, ¿Dónde están tus medias?, comida que te preparé!”.
¿Te las puedes sacar solo? • Dile que cuando su niño termine de comer, le vuelva a enseñar
el plato y le diga: “¡Ahora tu plato está vacío! ¡Te lo comiste todo!”

Aconséjale que observe cuándo su niño necesita ayuda y que en ese


momento se la brinde.
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:
Recomiéndale que a medida que crezca su niño, lo anime a sacarse o
Si tu hijo no quiere comer no debes gritarlo, reñirlo o castigarlo por eso.
ponerse otras prendas de vestir más difíciles, como la chompa o el pantalón.
Cuando tu hijo no quiere comer, averigua por qué no quiere comer: tal vez
no le gusta, no se siente bien, quiere más atención, etc. Sabiendo la razón,
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ: podrás buscar una solución.
Anticipa a tu hijo que le vas a cambiar de ropa. Los niños tienen días en que quieren comer más y otros días en que comen
Cambia de ropa a tu hijo con calma y suavidad para aprovechar menos, esto es normal.
la posibilidad de compartir un momento agradable en el que se sienta Si en los controles de salud, tu hijo se encuentra dentro de un peso y talla
querido. apropiados a su edad, no debes preocuparte.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 31 CARTILLA Nº 32
12
MESES
13
MESES

CUENTOS CONTAR HISTORIAS INVENTADAS

• Invita a la mamá a que le lea un cuento a su hijo, cada noche, • Pide a la mamá que le narre cuentos inventados a su niño
antes de dormir. sobre personajes que viven historias similares a él.
• Sugiérele que las primeras noches le ofrezca el cuento para que • Dile que puede contarle sobre un animalito que hizo
observe los dibujos por sí mismo y se familiarice con el cuento. las mismas cosas que su niño durante el día y que vive
emociones y aventuras parecidas. Puede mostrarle un libro.
• Si no tiene un cuento, proponle que:
• Le cuente un cuento inventado.
• Le relate una de las actividades que realizaron juntos ese día.
• Le cuente lo que ven en unas tarjetas, fotos o láminas.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Es una prioridad establecer rutinas claras al momento de acostar a tu hijo
para dormir:
• Avisar al niño que ya se acerca la hora de dormir.
Cada noche, se debe preparar la cama, cuna o hamaca del bebé,
proteger el lugar de animalitos, apagar las luces y reducir los ruidos que
impidan o interrumpan el sueño del niño.
Si es necesario, ofrecer al bebé algún trapito, almohadita o muñeco que
ayude a dormirse más rápidamente.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 33 CARTILLA Nº 34
13
MESES
13
MESES

CADA COSA EN SU LUGAR LA BASURA TAMBIÉN TIENE SU LUGAR

Recomienda a la mamá que: Invita a la mamá a:


Pida ayuda al niño para realizar juntos algunas tareas simples Motivar, tanto al hijo varón como a la niña, a que aprendan
de la casa. hábitos de limpieza.
Coloque los juguetes al alcance del niño, para que pueda Pedir al niño o niña que cuando se limpie la boca o la nariz,
sacarlos y guardarlos fácilmente. bote el papel sucio al tacho.
Le pida al niño que guarde sus juguetes cuando termine de Pedir al niño o niña que cuando encuentre una envoltura de
jugar. papel la lleve al tacho.
Le diga: “Mete la pelota dentro de la canasta”, “Mete los Felicitar a su niño o niña cada vez que pone los deshechos en
cubos en la caja”, “Guarda los carros en tu bolsa”. el tacho de basura, así se da cuenta que su participación es
Lo felicite por guardar sus juguetes: “¡Muy bien! Guardaste los importante.
juguetes en su lugar, ha quedado ordenado”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 35 CARTILLA Nº 36
13
MESES
14
MESES

NOS VAMOS DE PASEO DE LAS ACCIONES A LAS PALABRAS

Recomienda a la mamá que: Para que el niño o la niña pase del gesto a la palabra, sugiere a
Salga con la niña o el niño cerca de la casa y le pida que lleve la mamá que:
a pasear a su muñeco. Le diga: “¡Bravoooo!” cuando aplaude para felicitarlo(a) por
Converse con su niña o niño sobre el paseo que realizaron: algo que hizo.
a quién fueron a visitar, si le gustó pasear a su muñeco, cómo Lo motive a mover la mano y decir: “¡Chau!” cuando alguien
caminaba cuando pasaba por el monte, qué hicieron, etc. se va.
Anime a la niña o al niño a contestarle con gestos y con sus Le diga: “Gracias” cuando le entregue un objeto que le pidió.
propias “palabras”.
Mueva la cabeza de lado a lado y le diga “No” cuando le
indica que no puede hacer algo.
Le diga: “Upa” cuando le alce los brazos para que lo cargue.
Le diga: “Abajo” cuando lo deja de nuevo en el suelo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 37 CARTILLA Nº 38
14
MESES
14
MESES

“HACER COMO SI…” BAILAMOS

Pide a la mamá que invite a su hijo o hija a jugar a Sugiérele a la mamá que:
“Hacer como si…”.
Baile con el niño e invite a la familia a hacerlo con él.
Explícale que se trata de jugar a hacer como si estuvieran
realizando diversas actividades imaginariamente. Mientras bailan, pueden jugar a: “Haz lo que yo hago”.
El que dirige el juego mueve los brazos, los hombros, las manos,
Hacer como si se estuvieran lavando los dientes, como si se
la cadera, las piernas y las diferentes partes del cuerpo;
estuvieran bañando, como si estuvieran comiendo.
animando a los demás a imitar sus movimientos.
Sugiérele que lo haga también con muñecos y con objetos de
la casa. Mencione al niño o la niña los nombres de las partes de cuerpo
que mueve y las acciones que está realizando (dar la vuelta,
Por ejemplo, puede hacer como si estuviera dando de comer saltar, ir hacia adelante, ir hacia atrás).
a su muñeco usando una cuchara de palo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 39 CARTILLA Nº 40
14
MESES
15 16 17
MESES MESES MESES

LOS ALIMENTOS ¿QUÉ HACEN LAS PERSONAS?

Recomienda a la mamá que: Sugiere a la mamá que mientras camina con su hija o hijo por
la feria:
Cuando vaya a la feria con el niño le hable sobre los alimentos,
los animales y lo que hacen las personas. Salude a los vendedores y amigos en voz alta, para que la niña
o el niño escuche cómo se saludan.
Le nombre los alimentos que conoce.
Invite a su hija o hijo a saludar.
Le pregunte: “¿Cómo se llama esta fruta?, ¿Te gusta?, ¿La
quieres oler?, ¿Cómo se llama esta verdura?” Observe con él y le describa las acciones que realizan las
personas.
Ayude al niño a observar con atención la forma, los colores, el
olor y la textura de los alimentos. Le diga: “Mira, esa señora está pesando las papas”, “Mira
cómo llevan a ese carnerito”, “¿Qué vende esa señora? ¡Qué
rico! Vende queso con choclo caliente.”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 41 CARTILLA Nº 42
15 16 17
MESES MESES MESES
15 16 17
MESES MESES MESES

NUESTRAS DANZAS CARITA REDONDA

Pídele a la mamá que al ritmo de la música, le muestre a la Pide a la mamá que:


niña o al niño cómo bailar sus danzas típicas. Le pregunte a su bebé dónde está cada parte de su cara:
“¿Dónde está tu nariz?”
Sugiérele que dé pasos hacia adelante, pasos hacia atrás,
vueltas, y que mueva diversas partes de su cuerpo. Dirija la mano del niño hacia la parte que está mencionando,
hasta que el niño sea capaz de señalarla por sí mismo.
Invita a la mamá a mostrarle a la niña o al niño:
• Qué vestuarios se usan. Lo felicite cuando señale una parte de su cara. Puede decirle:
• Qué canciones se cantan. “¡Bien! ¡Sí, esa es tu nariz!”

Acompañe el juego con canciones.

Puede utilizar esta canción: “Tengo una cara redonda, con


ojos, pestañas y boca, con una nariz, boquita feliz, dos orejitas
muy lindas”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 43 CARTILLA Nº 44
15 16 17
MESES MESES MESES
18
MESES

ESPEJITO, ESPEJITO AFUERA EL PAÑAL

Pide a la mamá que: Pide a la mamá que:


Invite a la niña o al niño a observarse frente al espejo. Observe y descubra las señales corporales de su niña o niño
que expresan que desea orinar o defecar.
Nombren y señalen juntos las partes de su cara.
Describa a su hija o hijo ese momento: “Veo que estás
Nombren y señalen otras partes de su cuerpo, si el espejo es inquieta(o), ¿Quieres orinar? Vamos al bacín”, o “Veo que
grande. estás sonrojanda(o), ¿Deseas defecar? Vamos al bacín.”
Explícale que la niña y el niño irá dándose cuenta, poco a Cuando su hija o hijo se moje o ensucie la prenda interior o la
poco, que la imagen reflejada en el espejo es ella o él mismo ropa, le diga sonriente y con cariño: “¡Te mojaste! Ven vamos
y no otra persona. a cambiarte”.
Converse con su hija o hijo sobre lo que va sucediendo para
que le transmita tranquilidad y confianza.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 45 CARTILLA Nº 46
18
MESES
18
MESES

CONOZCO LAS PARTES DE MI CUERPO CADA PARTE HACE ALGO

Mientras mamá o papá asea o baña al niño , pídele que: Mientras mamá baña al niño, pídele que:
Le nombre las partes del cuerpo que le va lavando. Le pregunte cómo se llama cada parte del cuerpo que le va
lavando.
Le pregunte: “¿Dónde está tu cabeza?”, “¿Dónde están tus
piernas?”, “¿Dónde están tus brazos?” Espere la respuesta del niño y, si es necesario, le ayude a
pronunciar cada parte del cuerpo.
Le pida al niño que señale las partes del cuerpo que él le
nombra. Invite al niño a realizar una acción con cada parte del cuerpo
que nombra. Por ejemplo: golpear el agua con la mano.
Observe qué partes del cuerpo identifica y señala el niño.
Le pregunte a su hijo: “¿Qué podemos hacer con nuestros
Repita el juego hasta que el niño sea capaz de identificar las pies?, ¿Qué podemos hacer con…?”
partes de su cuerpo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 47 CARTILLA Nº 48
18
MESES
19
MESES
19
MESES

IGUALES Y DIFERENTES LO QUE ES IGUAL LO PONEMOS JUNTO

Invita a la mamá a jugar con el niño y los zapatos de la familia. Recomienda a la mamá que cuando ordene la ropa le pida
pídele que: ayuda al niño.
Le permita al niño ponerse los zapatos que más llamen su Sugiérele que le diga: “Todos los polos los ponemos sobre la
atención. silla”, “Las medias las ponemos en la batea.”
Le describa lo que le ve hacer: “¡Te pusiste los zapatos de
mamá y son iguales!”, “Te pusiste diferentes zapatos“.
Le proponga: ¿Qué pasa si te pones uno de mamá y otro de
papá? ¡Mira son diferentes!
Juegue a ponerse un zapato de cada color, buscar el par de
cada zapato mientras le dice: “Este zapato con este son de
papá”, “Este zapato con este son de mamá”, etc.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 49 CARTILLA Nº 50
19
MESES
19
MESES

ESTO ES GRANDE, Y ESTO ES PEQUEÑO DIGO EL NOMBRE DE LOS ALIMENTOS

Sugiérele que al ordenar la ropa con ayuda del niño: Sugiere a la mamá que:
Le haga notar que hay prendas grandes y otras pequeñas. Le permita al niño comer solo aunque se ensucie o derrame,
poco a poco lo irá haciendo mejor.
Coloque un polo al lado del otro, un pantalón al lado de otro,
una media al lado de otra; y le permita comparar y descubrir Le dé al niño una cuchara pequeña para que pueda comer
por sí mismo las prendas grandes y las pequeñas. solo de un plato hondo.
Le diga: “El polo de mamá es grande y tu polo es pequeño.”, Aproveche la hora de preparar los alimentos para que el niño
“El pantalón de papá es grande y el tuyo es pequeño”. manipule algunos alimentos.
Le nombre los alimentos que agarra: “Esta es la papa”, “Este es
el plátano”, “Este es el olluco.”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 51
20
MESES

DIGO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS

Sugiere a la mamá que a la hora de comer:


Permita al niño explorar los alimentos para que perciba su
textura, su olor, su forma.
Converse con él: “Mira la forma de esta papa, es redonda,
¿De qué color es? Esta papa es de color marrón, ¿Qué forma
tiene la mandarina? Tiene una forma redonda, ¿Cómo está la
mandarina es blanda o dura?”
Le cuente qué prepara con cada alimento: “Con la papa
preparo puré”, “Con la mandarina hago refresco.”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 52 CARTILLA Nº 53
20 20
MESES
MESES

¿ME AYUDAS A BARRER?


LOS ALIMENTOS TIENEN COLORES

Recomienda a la mamá que al momento de limpiar la casa:


Sugiere a la mamá que a la hora de comer le describa a su hijo
los alimentos y le hable de sus colores. Le diga al niño que va a limpiar la sala y le pida que traiga la
escoba.
Puede decirle: “El plátano es de color amarillo, el tomate es Le pregunte: “¿Sabes para qué sirve la escoba?”
rojo, la zanahoria es anaranjada, el brócoli es verde.”
Empiece a barrer y le cuente que la escoba sirve para quitar
el polvo del piso.
Le dé una escoba pequeña para que pueda utilizarla
fácilmente.
Le haga notar la diferencia de tamaño de las escobas: “Mira
mi escoba es grande, la tuya es pequeña.”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 54 CARTILLA Nº 55
20 21
MESES
MESES

¿ME AYUDAS A LIMPIAR? MI CUERPO SE ESTÁ MOVIENDO

Le diga al niño que va a limpiar la casa. Pide a la mamá que juegue con la niña a mover las diferentes
partes del cuerpo.
Le entregue un trapito y le pida que le ayude a quitar el polvo
de las sillas.
Sugiérele que invite a su hija a imitarla, y le diga: “Sacamos la
Le pida que le alcance las cosas que necesita. “Por favor, ¿me lengua”, “Movemos los dedos”, “Abrimos y cerramos los ojos”,
traes el trapo?, ¿Me ayudas a recoger ese papel?” etc. “Inhalamos con la nariz”.

Enséñale a la mamá esta canción:


• “Mi cabeza se está moviendo (3 veces) Tralalalalala
• Mis pies se están moviendo (3 veces) Tralalalalala

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 56 CARTILLA Nº 57
21
MESES
21
MESES

CUANDO ME ASEO APRENDO MÁS PARTES DE MI CUERPO MI ROPA TIENE COLOR

Mientras mamá asea o baña al niño, pídele que: Recomienda a la mamá que le dé la posibilidad al niño de
elegir lo que se quiere poner.
Le nombre las partes del cuerpo que le va lavando y que aún
no conoce. Pídele que:
Le pregunte: “¿Dónde están tus dedos?, ¿Dónde está • Le muestre al niño dos prendas de vestir que podría usar,
tu mentón?, ¿Dónde están tus cejas?, ¿Dónde están tus para que él elija lo que desea ponerse.
pestañas?
• Después que el niño elija, le diga: “Veo que te gusta este
Le pida al niño que señale las partes del cuerpo que ella le polo de color celeste”
nombra.
• Le pregunte: “¿Quieres tus zapatos negros o tus zapatillas
Le enseñe cómo se llaman las articulaciones de su cuerpo: la rojas?”
quijada; los hombros, los codos, las muñecas, las rodillas y los
tobillos. • Aproveche para enseñarle los colores de la ropa.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 58 CARTILLA Nº 59
21
MESES
22
MESES

¿ESTÁ LLENO O VACÍO? ENCUENTRO TESOROS POR DONDE CAMINO

Sugiere a la mamá que cuando le sirva a su hijo algo de tomar: Recomienda a la mamá que cuando salga a pasear con su niño:
Le pregunte: “¿Te sirvo el vaso lleno?”. Lleve una bolsita de tela o lana para guardar los tesoros que
encuentra.
Le diga: “¿Puedes tomarte esta taza llena de agua?”
Le ayude a recoger objetos, “pequeños tesoros” como:
Lo observe hasta que termine y le diga: “¡Te tomaste todo, la piedras, hojas, palitos.
taza quedó vacía!”.
Converse con su hijo sobre lo que encontraron. “¡Que brillante
es esta piedra!”, o “Es una hoja pequeñita y verde.”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 60 CARTILLA Nº 61
22
MESES
22
MESES

“SIMÓN DICE…” OTRO SIMÓN DICE…

Para jugar con su hijo y la familia a “Simón dice…” indícale a la Para jugar a “Otro Simón dice…” dile a la mamá que:
mamá que:
Realice una acción (por ejemplo bailar) y diga: “Simón dice a
Diga: “Simón dice que nos toquemos la nariz” y todos se tocan bailar” y todos bailan.
la nariz. “Simón dice que nos toquemos la barriga” y todos se
tocan la barriga, así sigue con todas las partes del cuerpo. Continúe realizando otras acciones: “Simón dice a aplaudir…
a reír… a llorar… a estornudar… a zapatear…a saltar.
Puede dar las indicaciones cada vez más rápido, para hacerlo
más divertido. Puede dar las indicaciones cada vez más rápido, para hacerlo
más divertido.
Puede decir una parte del cuerpo y tocarse otra para
confundir a todos. Por ejemplo: “Simón dice que nos toquemos
la cabeza”, y mamá se toca los pies, así todos se divierten con
la confusión.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 62 CARTILLA Nº 63
22
MESES
23
MESES

LLAMEMOS A… VEO, VEO

Enséñale a la mamá a ayudar a su niño a construir frases de dos Sugiere a la mamá que mientras camina con su hija o hijo por la
y tres palabras: trocha camina a la feria:
Pídele que cuando hable con alguien, conecte el nombre de Le nombre las cosas que ve: “¡Veo, veo muchos mangos!
la persona con la acción que está realizando.
Le pregunte: “¿Dónde están?”
Por ejemplo: “Papá está caminando” “Mamá me está Le pida a la niña o al niño que señale dónde están.
mirando”, “Diana come sola” “José lleva la paja” “María está
cocinando”. Le pregunte: “¿Qué ves?”
Busque y le señale lo que la niña o el niño ve.
Dile que anime a su niño o niña a decirlo, aunque su
pronunciación todavía no sea perfecta.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 64 CARTILLA Nº 65
23
MESES
24
MESES

MI BANDA JUGAMOS A BAÑAR A LOS MUÑECOS

Invita a la mamá a “recolectar” con su niña o niño todos los Pide a la mamá que:
objetos que se pueden usar para hacer sonidos.
Coloque en una tina un poco de agua.
Dile a la mamá que lo guie para que distinga con qué cosas
puede hacer sonidos y con qué cosas no. Pida al niño o la niña que coloque el muñeco adentro.

Dale ejemplos: tapas de olla, botellas de plástico con semillas, Le permita al niño o la niña jugar libremente.
baldes, ollas viejas, cepillo con cerdas de plástico, conos de Nombre las partes del cuerpo del muñeco que el niño toca, así
papel, palos pequeños de escoba, latas (sin bordes filosos), como los objetos que utiliza: el jabón, el agua, la toalla.
piedras sin puntas.
Le haga sugerencias: “Ten cuidado, que no le caiga jabón en
Pídele que jueguen a descubrir los sonidos. los ojos porque le arderían”.
Le converse sobre la importancia de bañarse: “¿Sabes qué
pasaría si no te lavas el cuerpo, las manos y los dientes?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 66 CARTILLA Nº 67
24
MESES
24
MESES

GRANDE– PEQUEÑO ESTO USA PAPÁ Y ESTO USA MAMÁ

Pide a la mamá que: Recomienda a la mamá que cuando ordene la ropa con ayuda
de su hijo o hija:
Entregue al niño algunos zapatos de tamaños diferentes.
Le pregunte: “¿De quién son las medias?, ¿De quién es esta
Le pida al niño que las ordene. falda?, ¿De quién es este pantalón?”
Le describa lo que hace: “Veo que has puesto este zapato Lo invite a oler y a tocar la textura de las prendas de vestir de
a lado de este otro porque ambas son pequeños, éstos son mamá y papá.
tuyas. Y has puesto juntos estas dos que son grandes, estas son
de papá. Le pida que ponga en un lugar las prendas que le gusta tocar
u oler, y en otro lado, las que no le gusta tocar u oler.
Felicite al niño por juntar cada zapato con su par.
Le describa la acción y expresión que realiza: “Parece que te
gusta tocar mi chompa porque es suave, y no te gusta tocar
este pantalón porque la tela raspa un poco.”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 68 CARTILLA Nº 69
24
MESES
25
MESES

¡QUÉ RARO! CONOZCO LOS NOMBRES DE LAS PRENDAS DE VESTIR

Para jugar al absurdo, pide a la mamá que: Pide a la mamá que a la hora de vestir a su niño:
Se ponga una media en la mano, una chompa en el pie, el Le pida que le muestre la ropa que está usando: zapato, falda,
pantalón por la cabeza. pantalón corto, vestido, polo u otra prenda.
Le pregunte al niño: “¿Esto me lo tengo que poner acá? Le nombre las prendas que su hija le muestra.
Le pida ayuda: “Por favor, dime en qué parte del cuerpo debo Lo anime a repetir el nombre de las prendas.
ponérmelo”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 70 CARTILLA Nº 71
25
MESES
25
MESES

¿QUÉ COSAS FALTAN? ¿QUÉ SERÁ?

Pide a la mamá que antes de darle de comer a su niño: Pide a la mamá que invite a su hijo a realizar un juego:
Le anuncie que es la hora de comer. Le avise que le va a tapar los ojos o le pide que los mantenga
cerrados.
Coloque sobre la mesa el plato con comida, sin poner los
demás utensilios.
Le diga que le pondrá cerca de la nariz una fruta o comida
Le pregunte: ¿Qué falta para que puedas comer?” para que la huela y adivine de cuál se trata.
Escuche su respuesta y si es necesario le haga notar qué otras Le pregunte: “¿Qué fruta es?, ¿Qué comida es?”
cosas faltan.

Pide a la mamá:
Le haga probar una fruta o comida y le pida que adivine cuál
es.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 72
26
MESES

RECORDANDO LO QUE HICE HOY

Para que el niño reconozca el inicio y final de las actividades que


realiza, pide a la mamá que le pregunte:
¿Te acuerdas que hoy fuimos a la casa de tu primo?
¿Qué fue lo primero que hiciste con él? ¡Ah, jugar con la pelota!
¿Te acuerdas qué fue lo último que hicieron juntos? Sí, al final,
le contaste que tienes un perrito y que ayudas a cuidarlo.
¿Qué hiciste ayer en la chacra?

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 73 CARTILLA Nº 74
26
MESES
27
MESES

¿DÍA, TARDE O NOCHE? AYUDO A TENER LIMPIA MI ROPA

Invita a la mamá a ayudar al niño a narrar sus anécdotas, Recomienda a la mamá que cuando lave la ropa, le pida ayuda
asociando las actividades que hicieron durante el día y por la a su hijo para separarla.
noche.
Pídele que le diga al niño que:
Pídele que le pregunte: • Ponga la ropa de color blanco en un balde y la ropa de color
en otro.
• ¿Recuerdas qué es lo primero que haces en el día después • Ponga las medias en una batea, y las chompas en otra.
de levantarte? • Ponga sus pantalones, polos, faldas, blusas o chompas
• En la tarde, luego de almorzar, ¿Qué haces?” dobladas en un cajón y en otro, sus prendas íntimas:
calzones, medias, calzoncillos u otras que usen los niños
• En la noche, ¿Qué haces antes de dormir? ¡Sí, te lavas los según las costumbres de las familias.
dientes! ¿Y qué más? Sí, leemos un cuento.”
• Si el niño no recuerda, la mamá le da alternativas: “luego
de almorzar, ¿Juegas solo con tu pelota o vas a jugar con
tu primo?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 75 CARTILLA Nº 76
27
MESES
28
MESES

AYUDO A ORDENAR LA ROPA ¿ESTO ES TUYO?

Recomienda a la mamá que cuando va a ordenar la ropa: Invita a la mamá a hacerle bromas al niño para trabajar lo
“absurdo”.
Le pida al niño(a) que encuentre el par de cada media.
Le enseñe a diferenciar su ropa de la ropa de los demás. Pídele que le diga:

Le diga: “¿Me puedes pasar tu ropa para doblarla?, ¿Este es tu • “Mira encontré tu chompa”, y le muestre una chompa de
pantalón?, ¿De quién son estas medias pequeñitas? papá. ¿Está chompa es tuya? A ver te la voy a probar, Mmm…
¿No es tuya no? Es muy grande para ti”.
Le pida que ponga su ropa en un balde y le dice: “Esta ropa es
tuya”, “Esta ropa es mía”, “Esta ropa es de tu hermana Julia”. • Haga así con otras prendas como sombreros, medias, etc.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 77 CARTILLA Nº 78
28
MESES
29
MESES

AYUDO A COCINAR A GUARDAR, A GUARDAR

Sugiere a la mamá o papá que cuando esté cocinando: Sugiere a la mamá que cuando ordene la casa, le pida al
niño que le alcance objetos que conoce y que sabe a quién
Le pida al niño que la ayude a pelar las alverjas, escoger el pertenecen.
arroz, colocar en una canasta las verduras o traer a la mesa
algunos alimentos. • “Ve por tu oso”
Observe cómo hace su niño para cumplir con la tarea. • “Ayúdame a buscar mi chalina”
• “Tráeme los zapatos de Pedro”
Le haga preguntas o sugerencias para reflexionar cómo hacer • “Ve por el polo de Ana”
mejor las cosas:”Mira a tu alrededor, y fíjate qué objeto te • “Alcánzame las medias de la abuela”
puede ayudar a traer las papas”.
Dile que felicite al niño cuando identifica los objetos que le
solicita.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 79 CARTILLA Nº 80
29
MESES
30
MESES

ACOMPAÑO A MAMÁ Y PAPÁ A LA CHACRA ¡QUÉ LINDA LA NATURALEZA!

Recomienda a la mamá que cuando vayan a la chacra con su Sugiere a la mamá que cuando salga al campo con el niño:
niño:
Le converse sobre las cosas que a él le interesan: la lluvia, el
Le cuente sobre las frutas que crecen en los árboles y las sol, las piedras, la tierra, los árboles, o los animales.
verduras que crecen bajo la tierra.
Le describa sus características, colores, tamaños, textura,
Recolecte con él algunas hojas, ramitas, cortezas, semillas y las olores, si suenan o no, etc.
lleven a casa para hacer trabajos manuales como: pegado,
cuentos, láminas y tarjetas con texturas, o juguetes para el niño. Le resalte la belleza de la naturaleza contándole sobre la
vida de los animales y cómo cuidarlos.

Le pregunte cuáles son sus flores y animales favoritos. ¿Cuál


de estas flores te gusta más?

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 81 CARTILLA Nº 82
30
MESES
31
MESES

“EL LÍDER” ¿POR DÓNDE NOS FUIMOS?

Invita a la mamá a jugar “al líder” con la familia. Pide a la mamá que durante una caminata con su niño le vaya
narrando por dónde van: “Estamos caminando de frente hacia
Explícale que el juego consiste en hacer todo lo que diga el la piedra grande, ahora estamos dando una vuelta hacia este
líder. lado cerca al río…”
Si el líder dice: “Todos caminamos”, todos los participantes
empiezan a caminar. Si dice: “Todos atrapamos la pelota” o Dile que al terminar la caminata:
“Todos nos tocamos la barriga” todos realizan esa acción. • Lo invite a recordar cómo era el camino, a utilizar tapas para
El líder puede pedir las acciones una detrás de otra: “Nos hacer el camino, o caminar en líneas rectas y curvas.
sentamos en la manta, ponemos la mano sobre la manta,
• Lo invite a “dibujar” la caminata realizada, sobre la tierra o
ponemos el pie debajo de la manta”, todos tendrán que
realizar las acciones de manera rápida. en un papel grande, haciendo sus propios trazos.
• Le diga lo que están dibujando: “Nos fuimos de frente hacia
la piedra grande, luego dimos la vuelta hacia el lado del
río...” y así van dibujando juntos el camino que siguieron.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 83 CARTILLA Nº 84
31
MESES
32
MESES

MANO SOBRE MANO SEMILLAS DE COLORES

Dile a la mamá que para jugar con sus niños a la “Torre de Invita a la mamá a clasificar con su hijo las semillas que han
manos”: recolectado.
Ponga una mano sobre una superficie (con la palma hacia
abajo). Pídele que a cada semilla le pongan un nombre; por ejemplo:
las grandes son las vacas, las chiquitas los pollitos.
Pida a los niños que, uno por uno, pongan una mano sobre la
de ella, haciendo una torre. Dile que usando una pita haga dos “corrales” (dos círculos) y
coloquen las semillas grandes que son las vacas en el “corral
Sigan haciendo la torre con la otra mano. grande” y en el “corral chico” las semillas pequeñas que son
Cuando la torre está terminada, mamá saca su mano de abajo los pollitos.
y la pone encima y el que sigue hace lo mismo.

Al inicio, se juega lento hasta que el niño aprenda, luego se


juega cada vez más rápido.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 85 CARTILLA Nº 86
32
MESES
33
MESES

JUGUEMOS CON LA PELOTA COMO LOS CONEJITOS

Sugiere a la mamá que: Pide a la mamá que:


Salga con la familia al campo o a un lugar abierto llevando Invite al niño a saltar “como los conejos”.
una pelota. Cante esta canción para acompañar el juego: “Saltan, saltan
Que invite al niño a jugar con la pelota. los conejitos, mueven, mueven sus orejas largas, cavan la tierra
muy rapidito cuando oyen alguien llegar, ¿Será mamá, será
Le pida al papá, los hermanos o abuelos, que inviten al niño papá? Tralalalalaralalalá.”
a patear la pelota hacia puntos indeterminados.
Anime al niño a saltar con los dos pies juntos, luego con uno y
después con el otro.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 87 CARTILLA Nº 88
33
MESES
34
MESES

LAS CHAPADAS TOCA, TOCA LO QUE NOMBRO

Para jugar a las chapadas, pídele a la mamá que: Pide a la mamá que:
Reúna a la familia y les diga: “¡Vamos a jugar a las chapadas! Invite al niño a jugar “Toca toca”.
Todos vamos a chapar a papá”, “Ahora todos chapamos a Le diga: “Vas a tocar las cosas que yo te indico. “Toca, toca la
Marita”, etc. banca”, “Toca toca la silla”, “Toca toca la flor”.
Motive al niño a correr cada vez más rápido y más lejos. Lo motive a correr hacia diferentes objetos que le nombra.
Juegue a las chapadas de colores: mamá o papá dice un Haga el juego cada vez más rápido.
color conocido por el niño y corren a coger algún objeto de
ese color. Quien toca el color se salva, sino es chapado por
la mamá o el papá.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 89 CARTILLA Nº 90
34
MESES
35
MESES

VEO, VEO ¿QUÉ VES? ENSALADA DE FRUTAS

Pide a la mamá que: Para preparar una ensalada de frutas con el niño, pídele a la
mamá que:
Le diga al niño algunas características de un objeto para
que adivine qué es. Por ejemplo: “Veo, veo algo redondo Le enseñe al niño las frutas que van a usar.
de color rojo, que rebota y que siempre sacas para jugar Le pregunte: ¿Cómo se llama esta fruta roja?, ¿Esta fruta de
afuera.” color anaranjado, cuál es?
Motive al niño a decir el nombre del objeto. Le pida al niño que ordene los pedazos de cada fruta en un
plato diferente.
Le enseñe a pelar una mandarina, pelar el plátano, cortar la
fruta con un cuchillo pequeño, exprimir una naranja.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 91 CARTILLA Nº 92
35
MESES
36
MESES

AYER, HOY AYUDO A SERVIR LA MESA

Pide a la mamá que converse con su hijo o hija sobre lo que Recomienda a la mamá que le pida ayuda al niño para poner
come hoy y lo que comió ayer. la mesa.

Sugiérele que: Dile que su niño ya podría:


Le diga: “Hoy estamos comiendo papa, queso, ¿Recuerdas Alcanzarle los individuales y las servilletas. Poner los cubiertos
qué comimos ayer?” sobre la mesa.
Llevar a la mesa algunos utensilios, uno por uno los vasos o el
Relacione lo que come con otras actividades: “¿Te acuerdas
tazón con ensalada.
que ayer trajimos esta espinaca de la chacra?
Le ayude a hacer un recuento de las acciones del día. ¿Qué Recuérdale que le agradezca por su ayuda y lo felicite por sus
desayunaste hoy? logros.

Utilice imágenes de alimentos y comidas para mostrarle lo


que comió o comerá durante la semana.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 93
36
MESES

UN ALMUERZO PARA MIS INVITADOS

Sugiérele a la mamá que:


Establezca un espacio seguro para que el niño o la niña
juegue libremente a dar de comer a su muñeca, peluche u
otro similar.
Juegue con su niño o niña como si estuvieran sirviendo el
almuerzo.
Le hable de los colores de los platos y sobre las comidas. Por
ejemplo, “¿Qué ponemos aquí en el plato, arroz o plátano?,
¿Qué le gusta comer a tu muñeco?, ¿Cómo le darás de
CARTILLAS
comer?” JUGANDO
APRENDO

CARTILLAS
CUÉNTAME
UN CUENTO

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 94
2
MESES

JUEGA CON TU BEBÉ DEMOSTRÁNDOLE TU AMOR Y CARIÑO

Invita a la mamá a expresarle cariño y amor a su bebé.


Sugiérele que:
Lo mire a los ojos.
Lo acaricie y le cante.
Tenga una actitud calmada hacia él.
Lo trate con suavidad y cuidado.
Lo cargue, lo acune y arrulle.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 94 CARTILLA Nº 95
2
MESES
2
MESES

¿CÓMO TE PERCIBE TU BEBÉ?

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON LA MAMÁ: Aconseja a la mamá que atienda a su bebé de manera
¿Cómo le demuestras cariño a tu bebé?, ¿Cuándo siente tu bebé que lo tranquila y calmada para que se sienta bien.
quieres?
Oriéntala para que pueda adaptarse mejor a los cambios
Cuando lo cargas en brazos, ¿Lo arrullas?, ¿Lo miras a los ojos y le conversas?, que ha provocado en su vida la llegada del bebé.
¿Siente los latidos de tu corazón?, ¿Siente tu cuerpo muy cerca de él?
Cuando le das de lactar, ¿Lo miras a los ojos? , ¿Le conversas?
Cuando lo preparas para dormir, ¿Lo arrullas?, ¿Lo meces?
Cuando le cantas canciones, ¿Le haces cariño en su cuerpecito, lo arrullas?

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Tu bebé se siente querido y confiado en el nuevo mundo que lo recibe
cuando le demuestras tu amor, le conversas y atiendes sus necesidades.
Tu bebé se adapta mejor a su nuevo ambiente cuando lo cargas y lo
acunas porque le recuerda su vida en el vientre materno.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 95 CARTILLA Nº 96
2
MESES
2
MESES

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON LA MAMÁ: MI BEBÉ ME ESCUCHA SIEMPRE


¿Cómo te sientes atendiendo a tu bebé? ¿Tienes alguna dificultad para
hacerlo? Invita a la mamá a conversar con su bebé.
Sugiérele:
¿Cómo te va con la lactancia?, ¿Cómo duerme tu bebé?, ¿Puedes
descansar? Que le hable con una voz suave.
Que haga diferentes expresiones faciales para mantener su
COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ: atención.
Si tienes algún problema o dificultad es recomendable que lo converses con Que esté alerta para responder a los intentos por comunicarse
tu pareja o algún familiar o amistad cercana, así te sentirás más tranquila y de su bebé.
confiada, y podrás cuidar mejor a tu bebé.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 96 CARTILLA Nº 97
2
MESES
3
MESES

JUGANDO CON MI BEBÉ


PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR CON LA MAMÁ:
¿Le conversas a tu bebé?, ¿Cómo lo haces?, ¿De qué le conversas? Espacio y materiales:
¿Qué canciones de cuna conoces?, ¿Cuáles te cantaban a ti de niña?
Cuna o cama, ambientes cerrados de la casa.
¿Qué canciones le cantas?, ¿Cuál prefiere tu bebé? Rostro de mamá.

COMPARTE ESTOS MENSAJES CON LA MAMÁ:


Al mes de nacido, tu bebé ya distingue tu voz entre otras voces, aún si estás
en otra habitación.
Tu bebé se siente tranquilo, seguro, confiado y se distrae cuando escucha
tu voz y la de su papá.
Tu bebé necesita escuchar su lengua materna para ir descubriendo cómo
hacer sonidos similares, luego palabras y más adelante oraciones.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 97 CARTILLA Nº 98
3
MESES
3
MESES

MIS OJITOS
Indica a la mamá que por breve tiempo cargue a su bebé sobre su hombro
sosteniendo cuidadosamente la cabeza y el tronco, y que lo pasee por la
casa mientras le describe lo que ve y le presenta a las personas que viven Espacio y materiales:
con él. Cuna o cama.
Recomienda a la mamá que responda a las vocalizaciones verbales que Rostro de mamá, muñeco de tela.
realice su bebé.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé alguna canción de cuna.


Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 98 CARTILLA Nº 99
3
MESES
3
MESES

MANITO, MANITO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que con una suave expresión acerque su rostro al bebé Cuna, cama, manta sobre suelo de madera.
para que lo explore y juegue libremente con él.
Mano de mamá.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Invita a la mamá, a echar al bebé sobre una manta, y pídele que lo mire
y le converse.

Después de un momento, pídele que mueva despacio su cara, de un lado


al otro, para que su bebé siga este movimiento con la mirada.

Dile a la mamá que tome el muñeco de tela y lo mueva despacio, de un


lado al otro, para ver si el bebé lo sigue con la mirada.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé alguna canción de cuna.


Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 99 CARTILLA Nº 100
3
MESES
3
MESES

SUENA LA SONAJA

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Invita a la mamá a cantarle a su bebé una canción en su lengua materna.
Cuna, cama, hamaca y/o manta.
Pídele que observe cómo reacciona su bebé. Sonaja (botella plástica pequeña con objetos dentro).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que le cante una pequeña canción a su bebé mientras
juega con él a abrir y cerrar sus manitos.

Por ejemplo:
• “Pollito asado apimentado apuchi apuchi que se ha quemado”
• “Tortas, tortitas, higos y pasitas…”, u otra que ella conozca.

Recuerda a la mamá que el bebé inicia su descubrimiento del mundo a


través de sus manos.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a continuar con la misma canción del juego


“Manito, manito”
Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 100 CARTILLA Nº 101
3
MESES
4
MESES

QUIERO TOCAR LO QUE VEO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que agite la sonaja fuera del ámbito de visión del bebé y Cuna, cama, manta sobre suelo de madera.
que observe cómo reacciona.
Muñeco de tela pequeño.
Pide a la mamá que le acerque al bebé la sonaja para que la explore
libremente.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Invita a la mamá a agitar la sonaja en diferentes posiciones mientras le dice:
• Escucha cómo suena la sonaja cuando la sacudo cerca a ti… y luego
lejos de ti.
• Escucha cómo suena la sonaja cuando la sacudo arriba… y luego abajo.
• Escucha cómo suena la sonaja cuando la sacudo lentamente… y luego
rápidamente.
Indícale que observe cómo reacciona su bebé.
¿Sigue el sonido moviendo su cabeza hacia el lugar de procedencia del
sonido?
¿Expresa su agrado o desagrado ante el sonido a través de gestos o
movimientos?
Pide a la mamá que le diga al bebé lo que observa. Por ejemplo: “Me
parece que te gustó que la sonaja sonara lejos de ti, pero no te gustó que
sonara cerca a ti.”

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones favoritas.


Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 101 CARTILLA Nº 102
4
MESES
4
MESES

OBSERVO MI ENTORNO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pídele a la mamá que le diga al bebé que lo va pasear por la habitación
Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
para que observe lo que hay.
Sonaja de tela o muñeco pequeño de tela o plástico.
Indícale que lo cargue colocando su espalda delante de ella para que
pueda ver todo lo que está frente a él.

Dile que lo pasee por la habitación y observe si el bebé estira sus brazos
para intentar agarrar los objetos que ve.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Invita a la mamá a poner al bebé echado boca arriba sobre una manta.

Pídele que le enseñe el muñeco y observe si su niño trata con todo su cuerpo
de alcanzarlo y golpearlo con la mano.

Recuérdale a la mamá que le hable al bebé sobre lo que está haciendo y


lo felicite por sus intentos.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción muy corta, varias


veces seguidas.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 102 CARTILLA Nº 103
4
MESES
4
MESES

AGARRAR Y SOLTAR

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que le entregue al bebé la sonaja o muñeco para que la/
lo explore y juegue libremente con ella/ él. Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.

Sonaja de tela (u objeto pequeño con asa que el bebé


pueda sostener con la mano).
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
Invita a la mamá a echar boca arriba al bebé sobre una manta, y
conversarle mientras lo mira a los ojos.

Pídele que coloque la sonaja, muñeco u otro juguete de colores cerca del
bebé, al lado izquierdo o derecho, para que lo observe.

Después de un momento, dile que coloque el juguete al lado contrario; y


observe si el bebé gira la cabeza para buscar al juguete.

Sugiérele que cuando realice sus quehaceres, ubique al bebé en un


lugar donde pueda observarla y le describa lo que está viendo, oliendo,
escuchando, tocando.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones favoritas.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 103 CARTILLA Nº 104
4
MESES
4
MESES

EXPLORAR LA SONAJA

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que coloque la sonaja al alcance del bebé para que la Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
explore y juegue libremente con ella.
Sonaja de tela y otros objetos pequeños con asa que el bebé
Indícale que observe qué hace su bebé con la sonaja. Tal vez la mueva de pueda sostener con la mano.
un lado a otro, la muerda, la tire, etc.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Invita a la mamá a enseñarle al bebé la sonaja y describirle cómo es: color,
tamaño, forma, etc.

Pídele que se la dé en la mano para que la sostenga por unos segundos.

Dile a la mamá que observe qué hace su bebé: si cierra su puño, la agarra
y luego la suelta o se le cae.

Si se le cae, pídele que se la vuelve a dar diciéndole: “¡Aquí está de nuevo!”

Recomiéndale que practique este juego para ejercitar el control de la


mano del bebé.

Recuérdale a la mamá que puede usar otros juguetes para que el bebé
experimente distintas formas y texturas.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción muy corta, varias


veces seguidas.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 104 CARTILLA Nº 105
4
MESES
5
MESES

ALCANZAR LA SONAJA QUE ESTÁ LEJOS

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue el objeto al bebé para que lo explore y
juegue libremente. Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.

Invítala a observar si su bebé ya agarra objetos, los suelta, o se los lleva a la Sonaja de tela (u objeto pequeño con asa que el bebé
boca. pueda sostener con la mano).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que repita la acción de entregarle diversos objetos al bebé
para que aprenda a cogerlos.

Con la práctica de este juego, verá que poco a poco el bebé logra llevarse
los objetos a la boca y se entretiene mordiendo y chupando.

Cuéntale a la mamá que este es un gran logro ya que a través de su boca


va conociendo los objetos.

Recuérdale que los objetos que le entregue deben ser lo suficientemente


grandes para que cuando se los lleve a la boca no se los trague.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones favoritas.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 105 CARTILLA Nº 106
5
MESES
5
MESES

DESCUBRO EL ARO DE JEBE

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que ofrezca la sonaja al bebé para que la explore y juegue
libremente con ella. Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
Manta y muñeco pequeño.
Indícale que observe qué hace su bebé con la sonaja. Tal vez la mueva de
un lado a otro, la muerda, la tire, etc. Aro de jebe.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Cuando el bebé suelte la sonaja, dile a la mamá que la coloque cerca del
bebé, sin entregársela en la mano.

Pídele que observe qué hace su bebé, si hace esfuerzos por alcanzar la
sonaja o si logra hacerlo.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción usando diferentes


tonos de voz.

Dile que lo haga con voz suave mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 106 CARTILLA Nº 107
5
MESES
5
MESES

HAGO SONAR LA SONAJA

Espacio y materiales:
JUEGO LIBRE:
Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
Pide a la mamá que ofrezca el aro al bebé y le permita explorarlo y jugar
libremente con él. Manta.

Indícale que observe qué hace su bebé con el aro, cómo juega con él. Sonaja de botella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que entregue el aro al bebé diciéndole: “Toma bebé el aro”.

Dile que observe lo que hace su bebé con el juguete: si lo agarra, lo tira, lo
vuelve a coger y se lo lleva a la boca.

Muéstrale a la mamá cómo describirle al bebé lo que hace, diciéndole:


“Humm, veo que te gusta el aro, lo estás mordiendo, ahora lo chupas”, “¡Uy!
¡Lo has tirado al piso! Lo voy a lavar para que sigas jugando.”

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción usando diferentes


tonos de voz.

Dile que lo haga con voz suave mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 107 CARTILLA Nº 108
5
MESES
6
MESES

DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUNTOS

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que:
Manta y música de la radio.
Muestre la sonaja al bebé y la agite lentamente produciendo sonidos suaves.

Muestre nuevamente la sonaja al bebé y la agite rápidamente produciendo


sonidos fuertes.

Le entregue la sonaja al bebé y observe lo que hace.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
Repita el juego anterior.

Le entregue la sonaja al bebé y observe si la sostiene, la mueve y la hace


sonar.

Repita el juego anterior varias veces hasta que el bebé pierda el interés.

Recuérdale a la mamá que existen muchos sonidos que puede hacer


escuchar a su bebé.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción, con la


compañía de otro miembro de la familia: papá, hermanitos
menores, abuelos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 108 CARTILLA Nº 109
6
MESES
6
MESES

MIRA CÓMO RUEDA

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que: Cuna, cama o piso de madera lijado y limpio.
Pregunta a la mamá cuál es su música preferida: “¿Qué música te gusta?,
¿Le pones música a tu bebé?, ¿Bailas con tu bebé?”. Botella de plástico con agua y platinas que brillan dentro.

Invita a la mamá a poner una música de su agrado y a observar la reacción


del bebé.

Luego, mientras escuchan la música, pídele que tome de las manos al bebé
y realice movimientos suaves “como si estuviera bailando”.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:

Invita a la mamá a cargar a su bebé y moverse suavemente al ritmo de la


música.

Dile que puede tararear la canción o decirle frases cariñosas al bebé mientras
bailan.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción corta.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 109 CARTILLA Nº 110
6
MESES
6
MESES

¡ENCUÉNTRAME!

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Invita a la mamá a entregar al bebé la botella para que juegue con ella. Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
Dile que si el bebé le pide con gestos que intervenga en su juego, se acerque Un pañuelo grande.
a jugar con él un momento.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:

Pide a la mamá que:


Empuje la botella con su mano para hacerla rodar.

Le diga a su bebé “!Mira como rueda la botella!, ¡Qué bonitos colores!”.

Motive al bebé a empujar la botella con su mano.

Repita el juego tantas veces como el niño quiera.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción, con compañía


de sus hermanos menores.

Pídeles que acompañen su canto con palmas suaves.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 110 CARTILLA Nº 111
6
MESES
6
MESES

AGITO LAS MARACAS

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Invita a la mamá a ofrecerle el pañuelo al bebé. Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
Pídele que observe qué hace con él. Dos maracas o botellas de plástico con objetos dentro.

Dile a la mamá que le hable sobre la textura y el color del pañuelo.

Puede decirle: “¡El pañuelo es suave! ¿Te gusta cómo se siente?”.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Invita a la mamá a cubrirse la cabeza con el pañuelo delante del bebé.

Pídele que le diga: “¿A dónde se fue mamá?”

Indícale que se saque el pañuelo y le diga al bebé: “¡Aquí estoy!”

Sugiérele que repita el juego varias veces, si observa que le gusta mucho a
su bebé.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a crear una canción utilizando el pañuelo

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 111 CARTILLA Nº 112
6
MESES
6
MESES

SALUDO AL BEBÉ

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé una por una las maracas para que las Cama, manta, petate, o similar sobre un piso firme y tibio.
manipule y explore libremente.
2 títeres de mano, uno de niño y otro de niña.
Dile que observe y le diga al bebé lo que va haciendo: “Estás poniendo la
maraca en tu boca; ahora la estás pasando a tu otra mano”.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Indícale a la mamá que:
Agarre una maraca y la agite.

Le diga al niño: “Escucha cómo suena cuando muevo la maraca. ¡Hago un


sonido!”.

Entregue la maraca al bebé y observe si puede agitarla.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción acompañándose


con las maracas.

Dile que le entregue una maraca al bebé y vuelva a cantar la


misma canción.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 112 CARTILLA Nº 113
6
MESES
7
MESES

GOLPEO EL ARO

JUEGO LIBRE: Materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé, uno por uno los títeres. Un aro suelto y un aro de jebe amarrado a una cuerda.
Dile que observe si su hijo los manipula y explora, se los lleva a la boca o los
observa atento.

Recuerda a la mamá que le describa lo que le observa hacer y le converse.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que se coloque en la mano uno de los títeres y lo acerque al
alcance del bebé para que lo vea y lo toque.

Dile que haga como si el títere estuviera hablando y saludando al bebé.

Luego, pídele que haga lo mismo con el otro títere.

Recuerda a la mamá que le describa a su bebé lo que le observa hacer.

Si el bebé hace un gesto para agarrarlo, mamá se lo entrega.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas utilizando un títere.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 113 CARTILLA Nº 114
7
MESES
7
MESES

TE VEO Y NO TE VEO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé el aro para que lo manipule y explore Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
libremente.
1 pañuelo de 10 cm. o retazo de tela.
Dile que observe al bebé y le diga lo que va haciendo: “Veo que te gusta el
aro y que te causa mucha curiosidad.”

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Cuando el bebé suelte el aro, pide a la mamá que:
• Lo retire y le enseñe al bebé el aro amarrado a una cuerda.
• Balanceé el aro encima de la cabeza del bebé, ni muy cerca ni muy lejos.
• Invite al bebé a alcanzar el aro y a empujarlo con la mano para que se
mueva:
“Mira golpéalo así, mira cómo se mueve”.

Recuérdale a la mamá que guarde la cuerda cuando acaben de jugar, el


bebé podría hacerse daño si juega a solas con ella.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas utilizando un títere.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 114 CARTILLA Nº 115
7
MESES
7
MESES

AGITAR LA SONAJA CON FUERZA

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que: Manta.
• Entregue el pañuelo al bebé y observe cómo lo manipula libremente.
• Observe al bebé y le describa lo que hace con el pañuelo. Sonaja de botella.
• Le haga otros comentarios como: “¿Te gusta el pañuelo? Es suave.”

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Invita a la mamá a:
•Tomar el pañuelo y pasarlo suavemente por la cara del bebé mientras le
sonríe.
• Ponerse el pañuelo en la cara y preguntar al bebé: ¿Dónde estoy?
• Sacarse el pañuelo de la cara y decirle: “¡Acá estoy!”

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción acompañándose


de un par de palitos de madera.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 115 CARTILLA Nº 116
7
MESES
7
MESES

SACO LOS CUBOS DEL RECIPIENTE

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que ofrezca la sonaja al bebé para que juegue libremente
con ella. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Indícale que observe qué hace su bebé con la sonaja y si la puede hacer 4 cubos pequeños, 1 recipiente de boca ancha, que entre
sonar. con facilidad la mano completa del bebé.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Si el bebé no logra hacer sonar la sonaja, enséñale a la mamá a ayudarlo.

Pídele que:
• Se coloque delante del bebé.
• Agite la sonaja rápidamente para hacerla sonar fuerte.
• Le diga al bebé: “Si agito la sonaja con fuerza, hace un sonido fuerte”.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción acompañándose


con la sonaja de botella.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 116 CARTILLA Nº 117
7
MESES
8
MESES

ATRAPO EL ARO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos y el recipiente para que Un aro de jebe amarrado a una cuerda.
juegue con ellos.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Indícale a la mamá que:
• Coloque un cubo en el recipiente y lo mueva para atraer la atención del
bebé.
• Le enseñe a sacar el cubo del recipiente y le pida que lo haga él solo.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé su canción preferida


utilizando un títere.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 117 CARTILLA Nº 118
8
MESES
8
MESES

JUEGO CON LA PELOTA DE TRAPO

JUEGO LIBRE: Materiales:


Pide a la mamá que le permita al bebé explorar el aro. 1 pelota de trapo.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Indícale a la mamá que:
• Tome el aro, lo coloque sobre el piso, agarre la cuerda y lo jale pidiéndole al
bebé que atrape el aro: “Mira bebé, lo jalo y se escapa, ¡Ven atrápalo!”.
• Jale despacio para que el bebé con un poco de esfuerzo lo alcance; de lo
contrario sería frustrante para el bebé.
• Lo invite a repetir la acción varias veces.

Recuérdale a la mamá que guarde la cuerda cuando acaben de jugar, el


bebé podría hacerse daño si juega a solas con ella.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una canción con palmadas.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 118 CARTILLA Nº 119
8
MESES
8
MESES

¿A DÓNDE SE FUE MI JUGUETE?

JUEGO LIBRE: Materiales:


Mamá entrega la pelota al bebé para que juegue con ella libremente y Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
sienta su textura.
1 pañuelo de 10 x 12 cm. y un muñeco pequeño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que tome la pelota, y con ella le haga suaves coquillas al
bebé en la barriga para llamar su atención y para que sienta la textura de
la pelota.

Dile que ruede la pelota fuera del alcance del bebé y lo motive a alcanzarla
gateando. Puede decirle: “¡Atrapa la pelota!”.

Recuérdale a la mamá que el bebé tiene muchas formas de explorar un


objeto: lo chupa, lo rueda, lo lanza, lo atrapa, se lo pasa de una mano a otra,
lo patea.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 119 CARTILLA Nº 120
8
MESES
8
MESES

VOLTEO EL RECIPIENTE CON CUBOS

JUEGO LIBRE: Espacio y Materiales:


Pide a la mamá que:
• Le entregue el pañuelo y muñeco al bebé para que juegue libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
• Invite al bebé a sentir la textura de la tela en su carita y manos.
4 cubos pequeños, 1 recipiente de boca ancha donde entre
• Le hable de las características del pañuelo: “Siente el pañuelo suave”. con facilidad la mano completa del bebé.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Esconda el muñeco debajo del pañuelo, dejando una parte a la vista.
• Le pregunte al bebé: “¿A dónde se fue?
• Levante el pañuelo y le diga: ¡Aquí esta! ¡Apareció!”
• Repita el juego varias veces, variando el juguete que esconde.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a crear una canción utilizando el muñeco.



Dile que le cante voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 120 CARTILLA Nº 121
8
MESES
8
MESES

GOLPEO LAS MARACAS COMO TAMBOR

JUEGO LIBRE: Espacio y Materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos y el recipiente para que Cuna, cama, manta sobre suelo tibio.
juegue con ellos.
2 maracas o botellas de plástico con objetos dentro.
Dile que observe cómo juega su bebé y le hable de sus acciones.
Un recipiente duro (puede ser una caja o taper).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que le enseñe al bebé a sacar los cubos volteando el
recipiente para que los cubos caigan.

Dile que le diga al bebé: “Mira cómo volteo el recipiente, y mira cómo caen
los cubos”.

Permitir que el bebé lo haga también.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a crear una canción utilizando el muñeco.

Dile que le cante a su bebé con voz suave y mirándolo a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 121 CARTILLA Nº 122
8
MESES
9
MESES

ATRAPO LA PELOTA

JUEGO LIBRE: Materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé las maracas para que juegue con 1 pelota de trapo.
ellas.

Dile que observe cómo juega su bebé y le hable de sus acciones.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que le muestre a su bebé cómo golpear una maraca contra
el recipiente, como si fuera un tambor.

Puede decirle: “Pum, pum, suena el tambor”.

Dile que invite a su bebé a golpear el recipiente con las maracas.

CANCIÓN:

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas utilizando las maracas.

Dile que lo haga con voz suave y alegría.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 122 CARTILLA Nº 123
9
MESES
9
MESES

RUEDO LA BOTELLA HACIA TI

JUEGO LIBRE: Materiales:


Invita a la mamá a entregar la pelota al bebé para que la explore y juegue Cuna, cama, piso de madera lijado y limpio.
libremente.
Botella plástica con agua y platinas de colores dentro.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que ruede la pelota desde una distancia corta hacia el
bebé. Puede decirle: “¡Atrapa la pelota!”.

Si el bebé no la logra atrapar la pelota, la mamá se la da.

Dile que intente nuevamente, y ruede la pelota hacia el bebé para que la
atrape.

Sugiérele que repita el juego hasta que el bebé pierda el interés.

LIBRO DE TELA

Invita a la mamá a elaborar un libro de tela con imágenes de la


mamá, el papá, los hermanos y los abuelos.

Dile a la mamá que le entregue el libro al bebé para que lo


explore libremente.

Cuando muestra interés en la imagen le señale y nombre las


personas que ve.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 123 CARTILLA Nº 124
9
MESES
9
MESES

SACO AFUERA LOS BLOQUES

JUEGO LIBRE: Materiales:


Pide a la mamá que entregue la botella al bebé para que la explore y juegue
libremente con ella. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe cómo la coge, cómo la mueve, si la muerde, o la tira, si se 4 cubos pequeños, 1 recipiente de boca ancha en el que
desplaza con ella. entre con facilidad la mano completa del bebé.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que le diga al bebé: “¡Dame la botella, empújala hacia
mamá!”.

Si el bebé empuja el juguete hacia la mamá, indícale que ruede la botella


hacia el bebé nuevamente, diciéndole: “¡Ahora va hacia ti!”.

Pídele que lo motive a empujar la botella de regreso hacia mamá: “¡Ahora


empújalo hacia mí!”.

Si el bebé no puede, indícale a la mamá cómo ayudarlo a rodar la botella.

CANCIÓN

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas.

Dile que lo haga con voz suave y haciendo movimientos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 124 CARTILLA Nº 125
9
MESES
9
MESES

EL COLLAR DE AROS

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue los cubos y el recipiente para que juegue con
ellos. Cuna o cama.
Tres argollas de plástico, de colores y de diferentes tamaños
Dile que observe a su hijo: cómo los coge, qué hace con ellos y se lo vaya amarradas dentro de una cuerda (como un collar) de 30 a
narrando. 50 cms.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que le muestre cómo sacar los cubos del recipiente, uno por
uno (sin voltearlo).

Sugiérele que le diga: “Sacamos el cubo afuera”, “Guárdalo adentro”. Si es


necesario, dile a la mamá que ayude al bebé a sacar y guardar los cubos.

LIBRO DE TELA

Dile a la mamá que le entregue al bebé el libro de tela con


imágenes de la mamá , el papá, los hermanos y los abuelos.

Dile que le deje explorar libremente y cuando muestra interés en


la imagen le señale y nombre las personas que ve.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 125 CARTILLA Nº 126
9
MESES
9
MESES

APAREZCO Y DESAPAREZCO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Invita a la mamá a entregarle al bebé el collar de argollas para que lo explore
y juegue con él. Espacio mínimo de 4 m2, piso firme cubierto con una manta
o estera.
Dile a la mamá que observe el juego de su bebé y le describa lo que le 2 títeres de mano, uno de niño y otro de niña.
observa hacer.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Si observas que el bebé no mueve o sacude el collar, dile a la mamá que le
muestre cómo hacerlo.

Pídele que sacuda el collar delante del bebé para que escuche cómo suena.

Indícale que le diga al bebé: “Escucha cómo suena cuando lo muevo.


¡Muévelo tú también!”.

Luego, observa si el bebé lo puede sacudir, si es necesario, dile a la mamá


que tome su mano y lo ayude.

CANCIÓN

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas realizando movimientos corporales.

Dile que lo haga con voz suave y mirando a su bebé a los ojos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 126 CARTILLA Nº 127
9
MESES
10
MESES

JALO EL ARO

JUEGO LIBRE: Materiales:


Pide a la mamá que entregue uno por uno los títeres al bebé y observe qué Un aro de jebe amarrado a una cuerda.
hace con ellos.

Recuérdale que le describa al bebé lo que le observa hacer.

Pídele que se ponga el títere en la mano y lo coloque al alcance del niño


como invitándolo a jugar.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Indícale a la mamá que haga aparecer y desaparecer el títere delante del
niño.

Sugiérele que le diga: “¿A dónde se fue el títere? ¡Aquí está! ¡Apareció!”,
¡Ahora ya no está! ¡Desapareció otra vez!”

CANCIÓN

Invita a la mamá a dibujar rostros de los miembros de la familia


en sus cinco dedos.

Invita a la mamá a cantarle al bebé la canción “ La familia”


moviendo cada uno de sus dedos:
Este dedo es la mamá (pulgar) , este otro es el papá (índice),
el que le sigue el hermano grande (medio), lleva el anillo la
coqueta hermana (anular) el pequeño va detrás (meñique), la
familia toda está. (bis)

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 127 CARTILLA Nº 128
10
MESES
10 11 12
MESES MESES MESES

GATEO POR EL TÚNEL

JUEGO LIBRE: Materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé el aro con la cuerda para que lo Un pañuelo grande, dos cuerdas, dos bancos.
explore libremente.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que coloque el aro fuera del alcance del bebé pero donde
pueda verlo.

Indícale que le entregue el extremo de la cuerda a su bebé y le demuestre


cómo jalarla para alcanzar el aro.

Recomiéndale que practique mucho este juego para que su niño pueda
obtener el aro.

Recuérdale a la mamá que converse con su bebé sobre el juguete y lo que


están haciendo: “Mira aquí viene el aro, atrápalo…se va…”

LIBRO DE TELA

Invita a la mamá a elaborar un libro de tela con imágenes de


animales conocidos por el bebé.

Dile a la mamá que le entregue el libro al bebé para que lo


explore libremente.

Cuando muestra interés en la imagen le enseñe y nombre los


animales que ve.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 128 CARTILLA Nº 129
10 11 12
MESES MESES MESES
10
MESES

EXPLORO DOS TEXTURAS DIFERENTES

JUEGO LIBRE: Materiales:


Pide a la mamá que le entregue al bebé el pañuelo para que lo explore. Una pelota de plástico y otra de tela.
Recuérdale que describa a su bebé lo que le observa hacer.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Con ayuda de la mamá:
• Coloca un banco frente a otro.
• Amarra un extremo de la cuerda a un banco y el otro extremo al otro
banco.
• Haz lo mismo con la otra cuerda.
• Cubre ambas cuerdas con el pañuelo, como haciendo un túnel.
• Dile a la mamá que invite al bebé a pasar por debajo del túnel.
• Si el bebé se muestra temeroso, pide a la mamá que lo haga ella primero
para que él la observe, y que luego lo llame desde el otro lado del túnel
para que vaya hacia ella.

CANCIÓN

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas.

Dile que lo haga con voz suave y acompañado de palmadas.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 129 CARTILLA Nº 130
10
MESES
10
MESES

GOLPEO LOS CUBOS

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé la pelota de plástico y observe lo que
hace con ella. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe si su hijo la manipula y explora, se la lleva a la boca o la 4 cubos pequeños.
observa atento.

Recuerda a la mamá que le describa a su hijo lo que le observa hacer y le


converse.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Dile a la mamá que entregue al bebé la pelota de tela y que observe cómo
juega con ambas pelotas.

Recuérdale que le describa al bebé lo que le observa hacer.

Indícale que invite al bebé a sentir y descubrir la textura de las pelotas.

LIBRO DE TELA

Dile a la mamá que le entregue al bebé el libro de tela con


animales conocidos.

Dile que le deje explorar libremente y cuando muestra interés en


la imagen le enseñe y nombre los animales que ve.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 130 CARTILLA Nº 131
10
MESES
10
MESES

ATRAPO LA BOTELLA

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos para que juegue con ellos. Piso de madera lijado y limpio.
Recuérdale que mientras lo observe jugar le describa las acciones que realiza. Botella de plástico con agua y platinas que brillan.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Invita a la mamá a agarrar dos cubos (uno en cada mano).

Indícale que le muestre al bebé cómo golpea suavemente un cubo contra


el otro varias veces, diciendo: “Pum Pum”.

Dile que le entregue al bebé los otros dos cubos.

Pídele que le muestre nuevamente al bebé cómo golpearlos y le pida al


bebé que también los golpee.

CANCIÓN

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas utilizando las maracas.

Dile que lo haga con voz suave.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 131 CARTILLA Nº 132
10
MESES
11
MESES

EL ARO SUBE Y BAJA

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que le entregue al bebé la botella para que pueda explorarla Un aro de jebe amarrado a una cuerda.
y jugar libremente con ella.

Dile que observe al bebé y se fije cómo coge la botella, qué hace con ella,
si se desplaza con la botella, si la tira y luego va hacia ella arrastrándose,
dándose la vuelta o gateando para volverla a coger.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que empuje la botella y le pida al bebé que gatee para
atraparla.

Sugiérele que le diga: ¡Ven alcanza la botella!

Recuérdale que cada vez que el bebé alcance la botella, lo felicite con un
abrazo, una sonrisa o una frase: “¡Muy bien!”, “¡Felicitaciones!” o “¡Eres un
campeón!”

CANCIÓN

Invita a la mamá a cantarle al bebé una de sus canciones


favoritas.

Dile que lo haga con voz suave y movimientos corporales.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 132 CARTILLA Nº 133
11
MESES
11
MESES

ENCUENTRO EL JUGUETE QUE NO VEO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entrega el aro de jebe al bebé para que lo explore
libremente y juegue. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
1 pañuelo de 30x30 cm. y un muñeco pequeño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que se siente en una banca con el bebé sobre su falda.

Indícale que agarre la cuerda con una mano, y suba y baje el aro delante
del bebé.

Sugiérele que le diga: “¡Mira está bajando… ahora está subiendo…allá va


arriba otra vez!”

Pide a la mamá que le muestre al bebé cómo agarrar la cuerda y cómo subir
y bajar el aro.

LIBRO DE TELA

Invita a la mamá a elaborar un libro de tela con imágenes de los


juguetes favoritos del bebé.

Dile a la mamá que le entregue el libro al bebé para que lo


explore libremente.

Cuando muestra interés en la imagen le señale y nombre los


juguetes que ve.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 133 CARTILLA Nº 134
11
MESES
11
MESES

EL COLLAR Y EL RECIPIENTE

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue el pañuelo y el muñeco al niño para que los Espacio limpio interior o exterior de la casa.
explore y juegue libremente con ellos.
Tres argollas de plástico, de diferentes tamaños y colores,
amarrados dentro de una cuerda de 30 a 50cms. Un
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO: recipiente de cuello ancho.
Pide a la mamá que cubra todo el objeto con un pañuelo para que el niño
no lo vea.

Dile que le pregunte: “¿A dónde se fue?

Si el bebé no encuentra el objeto, la mamá destapa un poco el juguete para


que lo vea.

LIBRO DE TELA

Invita a la mamá a cantarle al bebé la canción “ Gusanito”


moviendo uno de los brazos o todo el cuerpo:
Gus, gus, gus, gusanito. (bis)
Ito, ito , chiquitito. (bis)
Yo te haré, yo te haré un vestidito. (bis)

Dile que repita la canción varias veces si le gusta al niño.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 134 CARTILLA Nº 135
11
MESES
11
MESES

RUEDO EL TARRO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Invita a la mamá a entregar al bebé el collar de argollas con el recipiente Espacio exterior limpio.
para que explore ambos materiales.
Lata con agarrador y objetos adentro.
Dile que observe cómo su niño explora el juguete.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que meta el collar en el recipiente y luego lo saque con
sorpresa.

Luego, dile que guarde el collar en el recipiente y le pide al bebé que lo


saque.

Pídele que juegue con el bebé a meter y sacar varias veces el collar.

Aconséjale a la mamá que tenga mucha paciencia ya que esta acción


puede resultar difícil para el bebé.

Si fuera muy difícil para el niño, indícale a la mamá que continúe jugando
solamente a sacar el collar del recipiente.

Pídele a la mamá que después de meter el collar al recipiente lo mueva para


que suene.

LIBRO DE TELA

Dile a la mamá que le entregue al bebé el libro de tela con las


imágenes de sus juguetes favoritos.

Que le deje explorar libremente y cuando muestra interés en la


imagen le señale y nombre los juguetes que ve.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 135
11
MESES

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que le entregue al bebé la lata con objetos adentro para
que el niño pueda explorarla y jugar libremente con ella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Luego de un rato de exploración, indícale a la mamá que le muestre al bebé
cómo agarrar la lata por la manija y hacerla rodar para que haga ruido.

Sugiérele que le diga: “Rodando, rodando, escucha qué sonido hace...


chack, chack”.

Si observas que el bebé no puede sostener el agarrador por sí mismo, pídele


a la mamá le guíe la mano diciendo: “Agárralo así, dale vuelta para que
suene”.

Si él bebé no puede sostenerla solo, aconséjale que no le oblige a hacerlo.

Si el bebé prefiere gatear para sostener el juguete que le deje.


CARTILLAS JUGANDO APRENDO

LIBRO DE TELA

Invita a la mamá a cantarle al bebé la canción “ Gusanito”


moviendo uno de los brazos o todo el cuerpo:
Gus, gus, gus, gusanito. (bis)
Ito, ito , chiquitito. (bis)
Yo te haré, yo te haré un vestidito. (bis)

Que repita varias veces la canción si le gusta al niño.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 136
12 13 17 22
MESES MESES MESES MESES

ENCESTO LAS PELOTAS

Materiales:
2 pelotas y un cesto o caja lo suficientemente grande para
que entren con facilidad las pelotas

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 136 CARTILLA Nº 137
12 13 17 22 12
MESES
MESES MESES MESES MESES

ENCUENTRO EL JUGUETE QUE NO VEO

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que le entregue las pelotas al bebé para que juegue
libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Indícale que observe el juego de su hijo y le relate lo que va observando. 1 pañuelo de 30x30 cm. y un muñeco pequeño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Coloca el cesto a un metro de distancia de la mamá.

Agarra una pelota, llévala hacia el cesto y tírala adentro suavemente.

Invita a la mamá a hacer lo mismo que tú.

Dile a la mamá que deje al bebé hacerlo de la manera y con la postura que
le acomoda mejor.

Cuando el niño ya camina, pide a la mamá que lo invite a tirar la pelota. .

Dile a mamá que observe cómo lo hace su niño y que lo felicite por su
esfuerzo:” ¡Bravo! ¡La pelota entró en el cesto!”.

Sugiere a la mamá que cuando su niño ya logre tirar la pelota dentro, le


enseñe a lanzar la pelota desde una mayor distancia cada vez.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 137 CARTILLA Nº 138
12
MESES
12
MESES

JUEGO CON CUATRO CUBOS

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue el pañuelo y el muñeco al niño para que los
explore y juegue libremente con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
4 cubos pequeños, 1 recipiente.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que cubra todo el objeto con un pañuelo para que el niño
no lo vea.

Dile que le pregunte: “¿A dónde se fue?

Si el bebé no logra encontrar el objeto, la mamá destapa un poco el juguete


para que lo vea.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 138 CARTILLA Nº 139
12
MESES
13
MESES

COLOCO UN OBJETO DENTRO DE LA BOTELLA


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos y el recipiente para que
juegue con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Indícale que observe el juego de su hijo y le relate lo que va observando.
Botella de plástico, 4 objetos que ingresen por el pico de la
botella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Mientras el bebé juega con los cubos, pídele a la mamá que cubra un bloque
con el recipiente diciéndole: “¿A dónde está el cubo?, ¿A dónde se fue?”.

Dile a la mamá que levante el recipiente y llame la atención del niño para
que vea dónde estaba el cubo.

Sugiérele que le diga: “¡Aquí está!” y que luego lo vuelva a esconder.

Cuando el niño encuentre el cubo por sí mismo, pídele a la mamá que le


diga: “Sí, el bloque está debajo del recipiente”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 139 CARTILLA Nº 140
13
MESES
13 15
MESES MESES

EMPUJO EL JUGUETE
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño la botella y los objetos para que los
explore y juegue libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe lo que hace su niño y le describa lo que le ve hacer. Botella de plástico transparente o lata llena de objetos
pequeños (tapas, tubos de pvc, carretes de hilo) para
que hagan ruido; con un agarrador hecho de fierro, lo
suficientemente largo para que el niño caminador pueda
empujar el juguete hacia adelante.
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
Pídele a mamá que:
• Le muestre al niño cómo colocar los objetos dentro de la botella.
• Le describa lo que ella está haciendo: “Ahora pongo todos los objetos
adentro. ¿Me ayudas?”
• Le permita a su niño usar la botella según su propia iniciativa.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 140 CARTILLA Nº 141
13 15 13
MESES
MESES MESES

EL TÍTERE APARECE Y DESAPARECE


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño el juguete para que lo explore y juegue
libremente. Espacio mínimo de 4 m2 cubierto con una manta, petate, o
similar, piso firme.
Dile que observe lo que hace su niño y le describa lo que le ve hacer. 2 títeres de mano, uno de niño y otra de niña.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que le muestre a su niño cómo puede coger el juguete para
empujarlo hacia adelante.

Sugiérele que le diga: “¡Mira cómo lo empujo!, ¿Escuchas el sonido?, ¿Ves


qué hay dentro de la botella?, ¿Qué pasa si empujo el juguete?, ¿Viste cómo
se mueven y suenan?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 141 CARTILLA Nº 142
13
MESES
13
MESES

JUEGO CON SEIS CUBOS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue, uno por uno, los títeres al bebé para que
juegue libremente. Espacio mínimo de 4 m2 cubierto con una manta, petate, o
similar, piso firme.
Indícale que observe el juego de su hijo y le relate lo que va observando. 4 cubos pequeños.
1 recipiente.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Se ponga el títere en la mano y lo coloque al alcance del niño, como
invitándolo a jugar, y le permita explorar por un momento.

• Haga que el títere aparezca y desaparezca diciendo: “¿A dónde se fue el


títere? ¡Aquí está! ¡Apareció!”, “¡Ahora ya no está! ¡Desapareció otra vez!”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 142 CARTILLA Nº 143
13
MESES
14
MESES

ENCUENTRO MI JUGUETE DEBAJO DEL PAÑUELO CORRECTO


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue los cubos y el recipiente al bebé para que
juegue libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Indícale que observe el juego de su hijo y le relate lo que va observando. 3 pañuelos de 10x12cm. y un muñeco pequeño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Píde a la mamá:
• Mientras el bebé juega con los cubos, cubra un bloque con el recipiente
diciéndole: “¿A dónde está el cubo? ¿A dónde se fue?”

• Al comienzo mamá levanta el recipiente y llama la atención del niño para


que vea dónde estaba el cubo: Le dice: “¡Aquí esta!” y luego lo vuelve a
esconder.

• Cuando el niño encuentra el cubo por sí mismo, la mamá le dice: “Sí, el


bloque esta debajo del recipiente”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 143 CARTILLA Nº 144
14
MESES
14 16
MESES MESES

ME ESCONDO
JUEGO LIBRE:
Materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé los pañuelos y el muñeco para que
Un pañuelo grande, dos cuerdas, dos banco.
juegue con ellos.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Coloque dos pañuelos frente a ella, uno al costado del otro.
• Esconda el juguete debajo de uno de los dos pañuelos.
• Le pida a su niño que lo encuentre.
• Si fuera necesario, ayude al niño a encontrar el pañuelo.
• Cuando el niño encuentre el juguete, lo esconda debajo del otro pañuelo.
• Esconda otra vez el juguete, pero colocando tres pañuelos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 144 CARTILLA Nº 145
14 16 14
MESES
MESES MESES

RUEDO EL TARRO POR DISTINTAS SUPERFICIES


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé el pañuelo, la cuerda y los dos bancos
Espacio interior o exterior de la casa, limpios.
y observe qué hace el niño con ellos.
Lata con agarrador y objetos adentro.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Haga una “casa” con el pañuelo, los bancos y las cuerdas para que el niño
se pueda esconder.
• Le demuestre cómo entrar y salir diciéndole: “Ahora vamos adentro”,
“Vamos afuera”.
• Le permita jugar libremente dentro de la “casa”, y juegue a atraparlo
cuando sale de la “casa”.

Recuérdale a la mamá que no deje las cuerdas al alcance del niño, si juega
con ellas sin supervisión de un adulto, podría provocarse un accidente.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 145 CARTILLA Nº 146
14
MESES
14 15
MESES MESES

HAGO TORRES CON SEIS CUBOS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé la lata con agarrador y objetos
adentro para que el niño pueda explorarla y jugar libremente con ella. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
6 cubos pequeños.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Indica a la mamá que invite al niño a hacer rodar el juguete por distintas
superficies. Por ejemplo, sobre la banca o la mesa, sobre la tierra, sobre el
pasto.

Pídele que le describa al niño lo que le observa hacer: “Estas rodando el


juguete encima de la mesa”, “Estas rodando el juguete sobre el pasto”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 146 CARTILLA Nº 147
14 15 15
MESES
MESES MESES

SONIDO…SILENCIO
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos para que juegue con ellos.
Cuna, cama, mantita sobre suelo de madera.
Dile que observe cómo juega su niño y le describa lo que le observa hacer. 2 maracas o botellas de plástico con objetos dentro.
Un recipiente duro (puede ser una caja o taper).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le muestre a su niño cómo hacer una torre colocando un bloque encima
del otro.
• Lo invite a derrumbar la torre.
• Le conversa a su hijo sobre lo que están haciendo con los cubos.
• Use las palabras “encima” y “debajo” mientras juegan. “Pon ese cubo
encima del otro”, “El cubo azul quedó debajo del cubo amarillo”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 147 CARTILLA Nº 148
15
MESES
15
MESES

ENCAJO EL VASO PEQUEÑO DENTRO DEL MÁS GRANDE


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé las maracas para que las explore
libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.

Vasos lógicos: el más grande, el más pequeño y otro mediano.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Sacuda las maracas delante del niño y le diga: “¡Muevo rápido, rápido!
¡Hago un sonido fuerte!”.
• Deje de tocar las maracas y le diga: “Ahora me detengo, ya no suena la
maraca, hay silencio”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 148 CARTILLA Nº 149
15
MESES
15
MESES

LLENAMOS TODA LA BOTELLA


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue los vasos lógicos al niño para que los explore y
juegue libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe su juego y le describa lo que le ve hacer.
Botella de plástico, objetos que entren por el pico de la
botella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Agarre el vaso más pequeño y el más grande.
• Le demuestre al niño cómo encajar el vaso pequeño dentro del grande.
• Le diga: “El vaso pequeño va dentro del grande.”
• Le entregue los dos vasos al niño y le pida que lo intente hacer solo.
• Repita el juego varias veces durante la semana.
• Le permita al niño jugar libremente con todos los vasos lógicos.
• Cuando el bebé ya sepa colocar el vaso pequeño en el grande, le
entregue un tercer vaso para que meta el pequeño dentro del mediano, y
el mediano dentro del grande.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 149 CARTILLA Nº 150
15
MESES
15
MESES

ROMPECABEZAS 1: NIÑO PATEANDO UNA PELOTA


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño la botella y los objetos para que los
explore y juegue libremente. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, estera o similar; o con mesa y sillita según el tamaño
Dile que observe lo que hace su niño y le describa lo que le ve hacer. del niño.

Rompecabezas niño con pelota.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le ofrezca al bebé varios objetos al mismo tiempo y le pida que los guarde
adentro de la botella.
• Observe los intentos del niño, y lo ayude si es necesario.
• Le describa al niño lo que le observa hacer: “Ahora pones todos los objetos
adentro de la botella.”
• Use palabras relacionadas a los conceptos que está trabajando con su
bebé. Por ejemplo: “¡Bravo, pusiste todos los juguetes dentro de la botella!”

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que le entregue el rompecabezas al niño para que lo explore
libremente.

Dile que observe lo que hace con él y se lo verbalice.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Saque la pieza redonda (la pelota) y le muestre a su hijo cómo colocarla
en su sitio.
• Le explique: “Mira esta pieza va acá, así encima”.
• Saque nuevamente la pieza, se la entregue al niño y lo incentive a colocarla
en su sitio por sí mismo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 151
16
MESES

ENSARTO LOS AROS

Espacio y materiales:
Espacio limpio, interior o exterior de la casa.
Dos argollas de plástico, de diferente tamaño y color.
Una base con un tubo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 151 CARTILLA Nº 152
16
MESES
16 17
MESES MESES

HAGO TORRES CON OCHO CUBOS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé las argollas y la base para que los
explore. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con los materiales. 8 cubos pequeños.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le permita al niño intentar ensartar los aros de manera espontánea.
• Le enseñe la base, le muestre cómo ella ensarta los aros.
• Lo motive a sacar los aros y lo ayude si es necesario.
• Le muestre nuevamente cómo ensartar los aros, lo ayuda si es necesario.
• Le verbaliza lo que el niño hace: “Sacaste todos los aros”, “Sacaste un aro”,
“Ensartaste un aro”, “Ensartaste todos los aros”, “Me das un aro”, “Me das
todos los aros”.
• Le conversa sobre las características del juguete: de qué color es, qué
forma tiene, etc.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 152 CARTILLA Nº 153
16 17
MESES MESES
16
MESES

ARRASTRO EL GUSANITO
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos y el recipiente para que
juegue con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo)
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Indícale que observe el juego de su hijo y le relate lo que va observando.
Objetos diversos ensartados en una cuerda de nylon, tales
como: tubos de PVC, carretes de hilo, tapas de botella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite a su niño a construir una torre alta.
• Le diga: “¿Hacemos una torre alta?”, “Mira tenemos muchos cubos”.
• Ponga un primer cubo sobre una superficie e invite al niño a poner los otros
cubos encima.
• Le diga: “Tengo una torre de un solo cubo, ¿Puedes hacer una torre con
muchos cubos?

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 153 CARTILLA Nº 154
16
MESES
16
MESES

JALO EL COLECTIVO
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño el juguete para que lo explore y juegue
libremente con él. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que le comente y describa lo que le observa hacer con el juguete.
Bus para jalar de madera con 5 pasajeros, 2 más grandes y 3
pequeños de diferentes colores.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Motive al niño a jalar el “gusanito” mientras camina.
• Converse con el niño sobre lo que están haciendo.
• Le describa sus acciones: “¡Veo que estás jalando el nuevo juguete!”, “¡Veo
que estás jalando rápido tu juguete”; “¡Veo que estás llevando tu juguete
muy despacio!”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 154 CARTILLA Nº 155
16
MESES
16
MESES

CUIDO AL BEBÉ Y RECONOZCO LAS PARTES DEL CUERPO


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño el juguete para que lo explore y juegue
libremente con él. Espacio mínimo de 6m2 con piso nivelado y firme.

Una manta, una muñeca.


Dile que le comente y describa lo que le observa hacer con el juguete.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Incentive al niño a jalar el bus y a imitar el ruido que hace: “Vrum vrum”.
• Le permita continuar jugando libremente con el bus.
• Converse con su niño indicándole los colores o la ubicación del juguete.
• Invite al niño a parar el bus, a seguir un camino, a sacar o poner muñecos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 155 CARTILLA Nº 156
16
MESES
17
MESES

MI JUGUETE DEBAJO DE LOS PAÑUELOS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño la muñeca para que juegue libremente.
3 pañuelos de 10x12 cm.
Dile que le describa lo que le observa hacer con la muñeca. Un muñeco u objeto pequeño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Dile a la mamá que:
• Le pregunte al niño: “¿Dónde está tu nariz? ¡Bien, sí esa es tu nariz! Ahora,
enséñame la nariz de la muñeca”.
• Le pida al niño que señale su boca y luego la de la muñeca.
• Continúa jugando así, señalando las diversas partes de su cuerpo y de la
muñeca.
• Primero señale las partes que están en la cabeza: ojos, cejas, pestañas,
boca, etc. y luego las partes gruesas (brazos, piernas, barriga, pecho).
• Repita el juego las veces que el niño quiera.
• Es importante que tanto las niñas como los niños jueguen con muñecas, ya
que los ayuda a conectarse con sus afectos y a expresar sus emociones; es
parte importante de su desarrollo y es normal.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 156 CARTILLA Nº 157
17
MESES
17 21
MESES MESES

RUEDO LAS PELOTAS POR EL TUBO


JUEGO LIBRE:
Materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé los pañuelos y el muñeco para que
los explore. 2 pelotas y un tubo de PVC lo suficientemente ancho.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pídele a la mamá que:
• Cubra el juguete con un pañuelo mientras el niño lo está mirando.
• Vuelva a colocar otro pañuelo sobre el pañuelo que puso antes.
• Le pregunte a su niño: “¿A dónde se fue el juguete?”
• Ayude al niño si no encuentra el juguete.
• Repita el juego cubriendo el juguete con 3 pañuelos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 157 CARTILLA Nº 158
17 21 17 18
MESES MESES MESES MESES

ROMPECABEZAS 2: FLORES EN UNA MACETA


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño las pelotas para que las explore y
juegue libremente. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, estera o similar; o con mesa y sillita según el tamaño
del niño.

Rompecabezas de flor.
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
Pide a la mamá que:
• Coloque el tubo de PVC inclinado en 45 grados.
• Haga rodar la pelota por el tubo mientras le dice al niño: “Ahora vamos a
rodar la pelota por el tubo, la ponemos por acá…y ¡Zas! ¡Salió por el otro
extremo! ¡Bravo!”.
• Le enseñe a rodar la pelota por el tubo y lo invite a hacerlo.
• Ayude al niño si es necesario.

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
• Entregue el rompecabezas al niño.
• Observe lo que hace su niño con él.
• Le verbalice lo que le observa hacer.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Saque las piezas y le muestre a su hijo cómo colocarlas en su sitio.
• Le explique: “Mira esta pieza va acá, así encima”.
• Saque las piezas y se las entregue al niño.
• Lo incentive a colocar las piezas por sí mismo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 159
17
MESES

ENCAJO EL CUBO PEQUEÑO DENTRO DEL GRANDE

Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.

Cubos lógicos: el más grande, el más pequeño y otro


mediano.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 159 CARTILLA Nº 160
17
MESES
17
MESES

EMPUJO EL JUGUETE HACIENDO “VRUM”


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue los cubos lógicos al niño para que los explore Espacio y materiales:
y juegue libremente.
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe su juego y le describa lo que le ve hacer.
Botella de plástico transparente o lata llena de objetos
pequeños (tapas, tubos de PVC, carretes de hilo) que hagan
ruido, con agarrador de fierro, lo suficientemente largo para
que el niño caminador pueda empujar el juguete hacia
adelante.
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
Pide a la mamá que:
• Agarre el cubo más pequeño y el más grande.
• Le demuestre al niño cómo encajar el cubo pequeño dentro del grande.
• Le diga: “El cubo pequeño va dentro del grande.”
• Le entregue los dos cubos al niño y le pida que lo intente hacer solo.
• Repita el juego varias veces durante la semana.
• Le permita al niño jugar libremente con los cubos lógicos.
• Cuando el bebé ya sepa colocar el cubo pequeño en el grande, le
entregue un tercer cubo para que meta el pequeño dentro del mediano,
y el mediano dentro del grande.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 160 CARTILLA Nº 161
17
MESES
17
MESES

ARRIBA LAS MARACAS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño el juguete para que lo explore y juegue
libremente con él. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que le comente y describa lo que le observa hacer con el juguete.
2 maracas de plástico o dos botellas de plástico con objetos
dentro, bien selladas.

Un recipiente duro (puede ser una caja o taper).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Incentive al niño a empujar el juguete diciendo “Vrum, Vrum” como si
fuera el sonido de un camión que está avanzando.
• Juegue a perseguir y atrapar al niño con el juguete para hacer el juego
más divertido.
• Le diga: “Mira ahora vamos lento… ¡Y ahora vamos rápido!

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 161 CARTILLA Nº 162
17
MESES
18
MESES

COLOCO Y SACO TODOS LOS OBJETOS DE LA BOTELLA

JUEGO LIBRE: Espacio y materiales:


Pide a la mamá que entregue al bebé las maracas para que las explore El espacio de juego puede ser dentro o fuera de la vivienda,
libremente. amplio (4 m2 como mínimo), cálido y limpio. Piso firme y
plano.

Botella de plástico.

Varios objetos que entren por el pico de la botella.


JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
Pide a la mamá que:
• Invite al niño a imitarla agitando las maracas hacia arriba, hacia abajo,
hacia adelante, hacia atrás.
• Acompañe el juego cantando: ”Con las maracas vamos a tocar; con este
ritmo sensacional; las maracas arriba, arriba, las maracas abajo, abajo; las
maracas al frente, al frente; las maracas atrás, atrás ” (Autora: Miss Rossi).

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 162 CARTILLA Nº 163
18
MESES
18
MESES

ENCAJO DOS CUBOS Y DOS VASOS LÓGICOS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño la botella y los objetos para que los
explore y juegue libremente. 2 Cubos lógicos, 2 Vasos lógicos.

Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),


Dile que observe lo que hace su niño y le describa lo que le ve hacer. cálido y limpio. Piso firme y plano.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Voltee la botella para que los objetos caigan.
• Le diga: “¡Ahora volteo la botella y todos los objetos caen! ¡Inténtalo tú!”
• Le muestre nuevamente cómo hacerlo: “¡Mira cómo caen todos! ¡Ahora la
botella está vacía!”
• Observe los intentos del niño, y lo ayude si es necesario.
• Use palabras relacionadas al juego que están realizando: todos, afuera,
adentro.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 163 CARTILLA Nº 164
18
MESES
18
MESES

JALO EL GUSANITO HACIA MÍ


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue los cubos y vasos lógicos al bebé para que los
explore y juegue libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe qué hace su niño con estos materiales y le describa lo que Objetos diversos ensartados en una cuerda de nylon, tales
le ve hacer. como: tubos de PVC, carretes de hilo, tapas de botella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Separe el vaso y el cubo más pequeño, y el vaso y el cubo más grande.
• Le muestre a su niño cómo el vaso pequeño encaja en el vaso más grande,
y cómo el cubo pequeño encaja en el otro cubo más grande.
• Coloque el vaso y el cubo más grande frente al niño, y le entregue el vaso
más pequeño diciéndole: “Ponlo adentro del vaso grande”.
• Le entregue el cubo más pequeño para que lo coloque dentro del cubo
grande.
• Realice el juego varias veces durante la semana.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 164 CARTILLA Nº 165
18
MESES
19
MESES

LANZO LAS ALMOHADAS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño el juguete para que lo explore y juegue
libremente con él. Espacio de juego mínimo de 6m2 con piso nivelado y firme.

2 almohadas rellenas de napa: 1 grande y 1 pequeña.


Dile que le comente y describa lo que le observa hacer con el juguete.
1 cesto.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jalar el “gusanito” mientras camina.
• Se siente frente al niño y coloque el juguete entre los dos.
• Le explique que va a jugar con él a perseguir al gusanito.
• Le diga que va a colocar sus manos delante de su boca y las moverá como
si fueran una boca muy grande que se abre y se cierra.
• Le hable al juguete y le diga: “Te voy a comer juguete..amm amm”
• Le dé tiempo al niño para que jale el juguete y ella no lo pueda atrapar.

Repita el juego tantas veces como quiera el niño.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 165 CARTILLA Nº 166
19
MESES
19 20
MESES MESES

ROMPECABEZAS 3: PAISAJE DEL CAMPO


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé las almohadas y el cesto para que
juegue con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con estos matriales. Rompecabezas de paisaje.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le muestre al niño cuál es la almohada grande y cuál es la almohada
pequeña.
• Coloque el cesto a una distancia corta y lance la almohada al cesto JUEGO LIBRE:
diciendo: “Mira cómo lanzo la almohada grande dentro del cesto”. Pide a la mamá que:
• Invite al niño a lanzar la almohada: “Ahora, intenta tú con la almohada • Entregue el rompecabezas al niño.
pequeña, lánzala dentro del cesto”.
• Observe lo que hace su niño con él.
• Cuando la almohada no caiga dentro del cesto, le diga: “¡Mira la almohada
pequeña cayó fuera del cesto!”. • Le verbalice lo que le observa hacer.

• Si el niño no lo logra, lo ayude acercando el cesto. • Responda a las verbalizaciones del niño.

• Si el niño lo logra, aleje un poco el cesto e intenten de nuevo.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le describa la imagen del rompecabezas.
• Le pida al niño que retire las piezas.
• Le muestre a su hijo cómo colocar, pieza por pieza, en su sitio.
• Le muestre la pieza del sol y le diga: “Mira acá está el sol, colocamos la
pieza acá, encima”.
• Saque la pieza del sol y se la entregue al niño.
• Lo incentive a colocar la pieza del sol por sí mismo.
• Continúe de esta manera con las siguientes piezas.
• Cuando el niño ya sepa colocar cada pieza, se las entregue todas al mismo
tiempo para que las coloque por sí mismo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 167
19
MESES

MIS CARRITOS “VRUM VRUM”

Espacio y materiales:
Espacio amplio fuera de la vivienda (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.

2 carros, uno grande y otro pequeño.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 167 CARTILLA Nº 168
19
MESES
19
MESES

¿CÓMO HACEN LOS ANIMALES?


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé los dos carros para que juegue con
ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con los carros, sin intervenir
Animales de plástico (1 perro, 1 oveja, 1 gato, pato, 1 gallina,
a menos que el niño se lo pida. 1 chancho).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Incentive a su hijo a imitar el ruido que hace el carro: “Vrum, vrum”.
• Converse con él sobre el tamaño de los carros mientras juegan juntos.
• Le diga, por ejemplo: “Acá está el carro grande”, “El carro grande avanza”,
“¿Qué carro te gusta más, el grande o el pequeño?”, “Pasea el carro
pequeño, ahora pasea el carro grande”, “Dame el carro pequeño para
pasearlo”.
• Si tiene una niña, le permita disfrutar de jugar con carritos ya que no es un
juguete exclusivo de los niños. Los ayuda a ambos, niños y niñas a desarrollar
habilidades espaciales y experimentar con nociones de velocidad,
posición, tamaño, entre otros.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 168 CARTILLA Nº 169
19
MESES
19
MESES

PASEO EN COLECTIVO
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé los animales de plástico para que los Espacio y materiales:
observe, explore y juegue libremente con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con los animales, y le
comente y describa lo que el niño hace. Bus para jalar de madera con 5 pasajeros, 2 más grandes y 3
pequeños de diferentes colores.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Agarre uno de los animales y se lo enseña a su hijo.
• Le diga su nombre y haga el sonido onomatopéyico de ese animal.
• Por ejemplo: “Este es el perro y hace guau guau”. Así, le va mostrando los
animales de acuerdo a los que el niño ya conoce.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 169 CARTILLA Nº 170
19
MESES
19
MESES

HAGO UNA FILA DE CUBOS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé el bus con los pasajeros para que los Espacio y materiales:
observe, explore y juegue libremente con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con el juguete, y le comente
y describa lo que el niño hace. 6 cubos pequeños.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Incentive a su hijo a imitar el ruido que hace el carro: “Vrum, vrum”.
• Converse con él sobre el color, tamaño y ubicación de los pasajeros
mientras juegan juntos.
• Le diga, por ejemplo: “Mira hay dos muñecos grandes, deben ser la mamá y
el papá. Los muñecos más pequeños son los hijos. El papá sube al colectivo.
Mamá va a su lado”.
• Le permita sacar y poner los muñecos y pasear el colectivo libremente.
• Lo invite a parar el bus, seguir su camino, sacar o poner muñecos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 170 CARTILLA Nº 171
19
MESES
20
MESES

MI JUGUETE EN EL PUÑO DE MAMÁ


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos para que juegue con ellos. Espacio y materiales:

Dile que observe las acciones que realiza su niño con ellos, y le comente lo 3 pañuelos de 10 x 12 cm.
que le observa hacer.
Un muñeco u objeto pequeño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le muestre cómo poner un cubo al lado del otro, como una fila.
• Invite a su niño a empujar la fila de cubos como si fueran los vagones de un
tren.
• Lo motive a verbalizar su juego:”Chu chu avanza el tren”.

• Le converse mientras juegan juntos, usando palabras como: al lado; al


costado. Por ejemplo: “Coloca este cubo al lado de este otro”, “Pon el
cubo rojo al costado del amarillo”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 171 CARTILLA Nº 172
20
MESES
20
MESES

ME DIVIERTO JALANDO EL GUSANITO


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé los pañuelos para que los explore y
juegue libremente con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo,
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con ellos, y le comente y Objetos diversos ensartados en una cuerda de nylon, tales
describa lo que el niño hace. como: tubos de PVC, carretes de hilo, tapas de botella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Esconda el juguete en su puño y lo cubra con un pañuelo, para que el niño
no pueda ver dónde escondió el juguete.
• Le pregunte: “¿A dónde se fue mi mano? ¡Búscala!”.
• Repita el juego cubriendo la mano con un pañuelo diferente.
• Repita el juego cubriendo la mano con dos pañuelos y luego con tres.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 172 CARTILLA Nº 173
20
MESES
20 22
MESES MESES

LOS ANIMALES HACEN UNA FILA


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al bebé el juguete para que los explore y
juegue libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con el juguete, y le comente Animales de plástico (1 perro, 1 oveja, 1 gato, 1 pato, 1 gallina,
y describa lo que el niño hace. 1 chancho).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Motive al niño a correr con el juguete.
• Le diga: “Cuando yo te diga: “PARA” te detienes, y cuando yo te diga
“SIGUE” tú sigues corriendo.
• Corra al lado del niño y también se detenga al darle la indicación de parar.
• Si es necesario ayude al niño a detenerse.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 173 CARTILLA Nº 174
20 22 21
MESES
MESES MESES

ENCUENTRO MI JUGUETE DEBAJO DE PAÑUELOS


ARRUGADOS
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé los animales de plástico para que los Espacio y materiales:
observe, explore y juegue libremente con ellos.
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
Dile que observe las acciones que realiza su niño con los animales, y le cálido y limpio. Piso firme y plano.
comente y describa lo que el niño hace.
3 pañuelos de 10 x12 cm. y un muñeco u objeto pequeño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Agarre uno de los animales y lo ponga al costado de otro haciendo una fila.
• Le diga al niño: “¡Ponemos el perro al costado de la gallina así hacemos
una fila!”.
• Invite al niño a seguir colocando un animal al lado del otro.
• Le converse acerca de los diferentes animales. Por ejemplo: “Esta es la vaca.
La vaca nos da leche”, “La gallina nos da huevos, ¿Te gustan los huevos?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 174 CARTILLA Nº 175
21
MESES
21
MESES

ENCAJO TODOS LOS CUBOS Y VASOS LÓGICOS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé los pañuelos para que los explore y Espacio y materiales:
juegue libremente con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con ellos, y le comente y
describa lo que el niño hace. Cubos y vasos lógicos.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Coloque los tres pañuelos frente al niño y los arrugue como si fueran tres
“cerros”.
• Agarre el objeto con la mano y lo esconda debajo de uno de los pañuelos.
• Le pregunte al niño: “¿A dónde se fue mi mano?”.
• Realice el juego otra vez, escondiendo el objeto debajo del segundo y
luego el tercer pañuelo, y haciendo la misma pregunta.
• Si el niño encuentra rápido el objeto, mueva la mano debajo de los
pañuelos más rápido.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 175 CARTILLA Nº 176
21
MESES
21
MESES

EL COLECTIVO AVANZA Y SE DETIENE


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos y vasos lógicos para que los Espacio y materiales:
explore y juegue con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Indícale que observe el juego de su hijo y le relate lo que va observando.
Bus para jalar de madera con 5 pasajeros, 2 más grandes y 3
pequeños de diferentes colores.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Agarre un vaso pequeño y uno grande.
• Le muestre al niño cómo encajar el vaso pequeño dentro del grande.
• Le diga: “El vaso pequeño va dentro del grande.”
• Le entregue los vasos y los cubos poco a poco, y le pida que lo intente
hacer solo.
• Repita el juego varias veces durante la semana.
• Le permita al niño jugar libremente con todos los vasos y cubos lógicos.
• Le entregue más vasos y cubos cuando logre encajar un vaso y un cubo
lógico, hasta que encaje todos los vasos y todos los cubos en el lugar que
corresponden.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 176 CARTILLA Nº 177
21
MESES
21
MESES

ROMPECABEZAS 4: TRES FIGURAS GEOMÉTRICAS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé el bus con los pasajeros para que los Espacio y materiales:
observe, explore y juegue libremente con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con el juguete, y le comente
lo que le ve hacer. Rompecabezas de 3 figuras geométricas

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jalar rápidamente el bus.
• Le diga: “El colectivo va rápido. ¡Están todos apurados, pero para en el
semáforo!”. JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
• Le muestre cómo hacerlo, si es necesario.
• Entregue el rompecabezas al niño.
• Le pida que lo jale despacio.
• Observe lo que hace su niño con él.
• Le diga: “Ahora el colectivo va lento, ya va a llegar al paradero y tiene que
parar”. • Le verbalice lo que le observa hacer.
• Le converse sobre el juego que están haciendo o le cuente una historia • Responda a las verbalizaciones del niño.
sobre el bus y los pasajeros. “¡El bus para cuando llega a la puerta! Pero,
ahora va demasiado lento, parece que se va a malograr o ya no tiene
gasolina.”

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le describa la imagen del rompecabezas utilizando las palabras como:
triángulo, círculo, cuadrado.
• Le pida al niño que retire las piezas.
• Le muestre cómo colocar el círculo: “¡Mira, acá tengo un círculo!
• Lo incentive a colocar el círculo por sí mismo.
• Continúe con el cuadrado, y luego con el triángulo.
• Cuando el niño ya sepa colocar cada pieza, se las entregue todas al mismo
tiempo para que las coloque por sí mismo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 178
22
MESES

EXPERIMENTANDO CON NOCIONES ENCIMA Y DEBAJO

Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como
mínimo),cálido y limpio. Piso firme y plano.

Botella de plástico transparente o lata llena de objetos


pequeños (tapas, tubos de pvc, carretes de hilo) para hacer
ruido, con agarrador de fierro, lo suficientemente largo para
que el niño caminador pueda empujar el juguete hacia
adelante.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 178 CARTILLA Nº 179
22
MESES
22
MESES

CAMINO SIN CHOCARME


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé el juguete para que lo observe, Espacio y materiales:
explore y juegue. Espacio de juego mínimo de 6 m2 con piso nivelado y firme.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con el juguete, y le comente 4 almohadas pequeñas rellenas de napa y arena fina.
lo que le observa hacer.
1 cesto.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que incentive al niño a empujar el juguete por encima y por
debajo de otros objetos.

Por ejemplo: encima de la manta, encima del pie, debajo de la mesa o


debajo de la banca.

Si es necesario, dile a la mamá que le muestre cómo hacerlo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 179 CARTILLA Nº 180
22 22 25 27 29 31 33
MESES MESES MESES MESES MESES MESES
MESES

JUEGO CON LOS BLOQUES DE DIFERENTES FORMAS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé las almohadas y el cesto para que los Espacio y materiales:
explore y juegue libremente con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con los animales, y le
comente y describa lo que el niño hace. 15 bloques de diferentes tamaños.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Coloque las almohadas en el piso, un poco separadas una de otra, como
formando un camino.
• Invite al niño a jugar con ella: “¡Acá hay un camino! ¡Estas son las piedras
del camino! ¿Qué tal si caminamos sin chocarnos con las piedras?, ¿Lo
quieres intentar?”
• Le muestre al niño cómo caminar esquivando las almohadas.
• Lo invite a imitarla.
• Acerque las almohadas entre ellas y sigan jugando.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


22 25 27 29 31 33
CARTILLA Nº 180 CARTILLA Nº 181
22 23
MESES MESES
MESES MESES MESES MESES MESES MESES

JUEGO CON DIEZ CUBOS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos para que juegue con ellos. Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
Dile que observe las acciones que realiza su niño con ellos, y le comente lo cálido y limpio. Piso firme y plano.
que le observa hacer.
10 cubos pequeños.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jugar con los bloques como si fueran carros, trenes, etc.
• Le converse sobre lo que le observa hacer utilizando estas palabras:
Pequeño: “Puedes encontrar el bloque pequeño”
Grande: “¿Dónde hay un bloque grande?”
Dentro: “Guardemos los bloques dentro del recipiente”
Fuera: “Saquemos los bloques fuera”
Encima: “Coloca ese bloque encima de este otro bloque”
Al lado: “Coloca este bloque al lado del otro bloque”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 181
22 23
CARTILLA Nº 182
23 25
MESES MESES
MESES MESES

EL COLECTIVO VA LEJOS Y DEJA A TODOS LOS PASAJEROS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé los cubos para que juegue libremente Espacio y materiales:
con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.

Bus para jalar de madera con 5 pasajeros, 2 más grandes y 3


pequeños de diferentes colores.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que converse con su niño mientras juegan y le describa el
juego que están realizando con los cubos. Por ejemplo:
a) Los cubos suenan fuerte cuando se caen al piso.
b) Estás colocando un cubo encima del otro.
c) Estás colocando un cubo al lado del otro.
d) ¿Cómo hace el tren? Chu chu chu.
e) Tienes muchos cubos, yo solo tengo un cubo.
f) Has hecho una torre muy alta.
g) Has hecho una fila de cubos larga.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 182 CARTILLA Nº 183
23 25 23
MESES
MESES MESES

ROMPECABEZAS 5: CUADRADOS DE 3 TAMAÑOS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé el bus con los pasajeros para que los Espacio y materiales:
observe, explore y juegue libremente con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, estera o similar; o con mesa y sillita según tamaño
Dile que observe las acciones que realiza su niño con el juguete, y le describa del niño.
lo que le ve hacer.
Rompecabezas de 3 cuadrados

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jalar lejos el bus.
• Le diga: “El colectivo se va lejos, lejos. ¡Todos se van a una ciudad lejana!”
• Le muestre cómo hacerlo, si es necesario.
• Le pida al niño que traiga el bus de regreso, cerca a ella. JUEGO LIBRE:
• Le diga: “¡Ahora el colectivo regresa, y se acerca cada vez más a mí!” Pide a la mamá que:
• Le converse sobre el juego que están haciendo o le cuente una historia • Entregue el rompecabezas al niño.
sobre el bus y los pasajeros. “El colectivo se va lejos al otro pueblo a dejar
a la familia. Cuando llegan al otro pueblo, el colectivo se estaciona cerca • Observe lo que hace su niño con él.
de una piedra y todos los pasajeros bajan del colectivo.” • Le verbalice lo que le observa hacer.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le describa la imagen del rompecabezas utilizando las palabras como:
grande, mediano, pequeño, rojo.
• Retire las piezas y se quede solo con el cuadrado grande.
• Le muestre cómo colocarlo: “Colocamos este cuadrado grande acá,
encima de este cuadrado grande”.
• Continúe con el cuadrado mediano, y luego con el pequeño. “Ahora
colocamos este cuadrado mediano acá, encima de este cuadrado
mediano”.
• Lo incentive a colocar los cuadrados por sí mismo.

Utilice preguntas motivadoras como: ¿Sabes dónde va el cuadrado


pequeño?, ¿Dónde irá este cuadrado grande?”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 184
23
MESES

SOY FUERTE

Espacio y materiales:
Espacio de juego mínimo de 6 m2 con piso nivelado y firme.

2 almohadas rellenas de arena fina.

2 almohadas rellenas de napa.

1 cesto o caja.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 184 CARTILLA Nº 185
23
MESES
23
MESES

JUEGO LIBRE:
ME DIVIERTO JALANDO EL GUSANITO RÁPIDO Y LENTO
Pide a la mamá que entregue al niño todos los materiales y le deje explorar
y jugar libremente.
Espacio y materiales:
Dile que observe la expresión de su rostro y la postura de su cuerpo cuando
carga las almohadas de arena, así como cuando carga las almohadas de Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
napa. cálido y limpio. Piso firme y plano.

Objetos diversos ensartados en una cuerda de nylon, tales


como: tubos de PVC, carretes de hilo, tapas de botella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le entregue al niño la almohada de arena, y le diga: “¿Qué sientes? Esta
almohada es pesada.” Le entregue la almohada con napa, y le diga:
“¿Cómo la sientes? Esta almohada es liviana”.
• Le ofrezca al niño las dos almohadas al mismo tiempo para que las cargue.
• Le pregunte: “¿Sientes? Esta almohada es pesada y esta otra es liviana”.
• Lo invite a lanzar al aire las almohadas, una por una, diciendo: “¡Arriba!”.
• Coloque la almohada encima de su cabeza y camine balanceando la
almohada.
• Invite a su niño a imitarla usando la almohada pequeña.

Cuando el niño logra mantener la almohada en la cabeza sin botarla, le


pone una meta, por ejemplo, que camine hasta un banco.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 185 CARTILLA Nº 186
23
MESES
23
MESES

ROMPECABEZAS 6: LA CASA
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé el juguete para que lo explore y
juegue libremente. Espacio y materiales:
Dile que observe el juego de su niño y le describa lo que hace. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, estera o similar; o con mesa y sillita según tamaño
del niño.

Rompecabezas de una casa

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Motive al niño a caminar y correr con el juguete.
• Le diga: “Cuando yo te diga: “PARA” te detienes, y cuando yo te diga
“SIGUE” tú sigues jalando el gusanito.
• Avance al lado del niño y se detenga al dar la indicación de parar.
• Le diga: “Cuando yo te diga “SIGUE RÁPIDO” tú jalas el gusanito muy rápido
y si te digo: “SIGUE DESPACIO”, lo jalas muy lentamente.

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
• Entregue el rompecabezas al niño.
• Observe lo que hace su niño con él.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le describa la imagen del rompecabezas señalándose la cantidad de
ventanas que tiene, que tiene una puerta y un techo.
• Retire la puerta y se la entregue al niño para que la coloque en su lugar.
• Continúe con las ventanas y el techo.
• Retire todas las piezas e incentive al niño a colocarlas por sí mismo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 187
24
MESES

DERRUMBO LA PARED

Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.

Botella de plástico transparente o lata llena de objetos


pequeños (tapas, tubos de pvc, carretes de hilo) que haga
ruido, con agarrador de fierro, lo suficientemente largo para
que el niño caminador pueda empujar el juguete hacia
adelante.

8 bloques o botellas.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 187 CARTILLA Nº 188
24
MESES
24 25
MESES MESES

TÍTERE CONVERSADOR
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé el juguete para que lo explore y Espacio y materiales:
juegue libremente. Espacio mínimo de 4 m2 cubierto con una manta, petate,
similar para calentar el piso firme.
Dile que observe el juego de su niño y le describa lo que hace.
2 títeres de mano, uno de niño y otra de niña.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Construya una pared con los bloques o las botellas.
• Invite al niño a derrumbarla empujándola con el juguete.
• Le diga: “Un carro viene por la pista, vrum vrum, y ¡Pum! ¡Choca con la
pared! ¡La pared se cayó al piso!

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 188 CARTILLA Nº 189
24 25 24
MESES
MESES MESES

HACEMOS UN SOBRE
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño, uno por uno, los títeres y observe lo que Espacio y materiales:
hace con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que le converse y le describa lo que le observa hacer.
Un juego de crayolas gruesas resistentes, no toxicas.

Un pliego de cartulina por niño.

Rollos de PVC semi rígido de doble hoja o cinta de embalaje.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Se ponga un títere y le converse al títere de su hijo.
• Espere la respuesta del niño.
• Si el niño no le responde, le pida que haga hablar a su títere.
• Continúe la conversación sobre algo que les interese a ambos.
• Invite a otro adulto o niño en casa, para que también use el títere para
jugar con el niño.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 189 CARTILLA Nº 190
24
MESES
24
MESES

¿DÓNDE ESTÁ MI CARRO?


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño las crayolas y la cartulina para que Espacio y materiales:
explore los materiales. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 como mínimo),
cálido y limpio. Piso firme y plano.
Dile que le comente y describa lo que le observa hacer con los materiales.
Un carro grande y otro pequeño, ambos de madera.

Mesa y banca.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le enseñe al niño a agarrar correctamente la crayola.
• Le permita coger la crayola de acuerdo a sus posibilidades motoras.
• Hagan marcas en la cartulina con las crayolas.
• Escriba el nombre del niño en la cartulina.
• Doble la cartulina por la mitad y la forre con la cinta de embalaje o plástico.
• Este sobre servirá para guardar los dibujos que va a ir haciendo el niño.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 190 CARTILLA Nº 191
24
MESES
24
MESES

JUEGO A ACOSTAR A LA BEBÉ


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño los carros para que juegue libremente Espacio y materiales:
con ellos. Espacio mínimo de 6 m2 con piso nivelado y firme.
Dile que lo observe y le describa lo que le ve hacer. Una manta, una muñeca, una caja, un retazo de tela.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Tome uno de los carros y juegue con él cerca del niño.
• Describa lo que ella va haciendo con el carro: “El carro pequeño avanza
encima de mi pierna y ahora avanza debajo de mi pierna”, “El carro pasa
por debajo de la mesa, sube y se detiene encima de la mesa”, “El carro
pasa debajo de la banca, y ahora pasea por encima de la banca”.
• Permita al niño ir por donde él quiera y le describa lo que le observa hacer.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 191 CARTILLA Nº 192
24
MESES
24
MESES

LOTERÍA 1: OBJETO A IMAGEN


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue la muñeca al niño para que juegue libremente. Espacio y materiales:
Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
Dile que observe lo que hace y escuche lo que dice mientras juega. petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.

Tarjetas con la ilustración de un tenedor, cuchara, peine y


taza.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Mientras el niño está jugando le vaya nombrando las partes del cuerpo del
niño, y también las de la muñeca: “Tu nariz, la nariz de la muñeca; tu mano,
la mano de la muñeca, etc.”
• Invite al niño a acostar a la muñeca. Le puede decir: “Me parece que la
muñeca tiene sueño, ¿La acostamos?”
• Converse con su hijo sobre lo que están haciendo con la muñeca: “El
bebé tiene sueño, lo ponemos a dormir en la cama”, “El bebé tiene frío,
tápalo con la manta”, “El bebé tiene calor, quítale la manta”, “¡El bebé se
JUEGO LIBRE:
despertó! Lo levantamos con cuidado de su cama”.
Pide a la mamá que:
• Entregue la lotería al niño.
• Observe lo que hace su niño con ella.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Converse con su niño sobre cada una de las imágenes.
• Le muestre un tenedor, una cuchara, un peine y una taza.
• Le entregue la cuchara y observe qué hace el niño.
• Le diga al niño que ponga la cuchara sobre la tarjeta, en el lugar que le
corresponde.
• Repita el juego con cada objeto.
• Si es necesario, lo ayude a ubicar cada objeto en su lugar.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 193
24 25
MESES MESES

LA FLOR DE TAPAS

Espacio y materiales:
Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, o similar.

Lámina con la figura de una flor.

Tapitas de botella.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 193 CARTILLA Nº 194
24 25 24 25
MESES MESES MESES MESES

ROMPECABEZAS 7: NIÑA JUGANDO

JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que:
Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
• Entregue el rompecabezas al niño. petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
• Observe lo que hace su niño con él. Rompecabezas de 3 piezas de una niña.
• Le verbalice lo que le observa hacer.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Saque las piezas y le muestre a su hijo cómo colocarlas en su sitio.
• Le explique: “Mira esta pieza va acá, así encima”. JUEGO LIBRE:
• Saque las piezas y se las entregue al niño. Pide a la mamá que:
• Lo incentive a colocar las piezas por sí mismo. • Entregue el rompecabezas al niño.
• Observe lo que hace su niño con él.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le describa la imagen de la niña: “Tiene una falda, ojotas y dos trencitas.”
• Retire las piezas del rompecabezas, se las muestre y nombre al niño.
• Le muestre cómo armar la imagen de la niña, colocando primero la cabeza,
luego el tronco y al final las piernas.
• Le vaya diciendo: “La cabeza de la niña va arriba del cuerpo, luego
colocamos el tronco al medio, entre la cabeza y las piernas. Las piernas
van abajo.”
• Entregue al niño, una por una, las piezas para que las ponga en su lugar.
• Ayude al niño a colocar las piezas si es necesario.
• Lo observa hasta que termine de colocar todas las piezas del rompecabezas.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 195
25
MESES

HAGO UN COLLAR

Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.

Una cuerda de nylon y tapas de plástico con un agujero al


centro.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 195 CARTILLA Nº 196
25
MESES
25 36 a
MESES MESES

MIS PRIMEROS DIBUJOS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño las tapas para que las explore y juegue Espacio y materiales:
con ellas. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe lo que hace su niño con las tapas y le describa lo que le ve
hacer. Un juego de crayolas gruesas resistentes, no tóxicas.

Un pliego de papel.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le muestre al niño cómo pasar la cuerda por una tapa, una por una.
• Le diga al niño: “Así pasamos (ensartamos) la cuerda por la tapa, una por
una.”
• Le muestre al niño cómo sacar las tapas de la cuerda.
• Le diga: “Así sacamos las tapas, una por una.”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 196 CARTILLA Nº 197
25 36 a 25 26 28 30 32 34 36
MESES MESES MESES MESES MESES MESES MESES
MESES MESES

DIBUJO CON MAMÁ


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño las crayolas y el papelógrafo para que Espacio y materiales:
los explore y juegue con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe a su niño y le describa lo que le observa hacer con las
crayolas. Un juego de crayolas gruesas resistentes, no tóxicas.

Un pliego de papel

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a dibujar con ella sobre el papelógrafo.
• Le permita coger la crayola de acuerdo a sus posibilidades motoras,
evitando coger la mano del niño para guiar su dibujo.
• Le pregunte al niño sobre lo que ha dibujado, y conversen sobre el dibujo.
• Lo felicite por su dibujo.
• Le diga al niño: “Mira, voy a escribir tu nombre en el papel porque es tu
dibujo.”
• Pegue el dibujo en un lugar visible de la casa para que todo el que llegue
lo vea.
• Luego de unos días, lo doble y lo guarde en el sobre de dibujos mientras le
cuenta lo que hace con su dibujo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 197 CARTILLA Nº 198
25 26 28 30 32 34 36
MESES MESES MESES MESES MESES MESES MESES
25
MESES

JUEGO A LA COMIDITA
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño las crayolas y el papelógrafo para que Espacio y materiales:
los explore y juegue con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, estera o similar.
Dile que observe a su niño y le describa lo que le observa hacer con las
crayolas. 3 platos, uno de cada color.

3 cucharas, una de cada color.

3 tazas, una de cada color.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le pregunte al niño qué ha dibujado y conversan sobre el dibujo.
• Se ponga a dibujar con el niño de manera divertida y casual.
• Le pregunte al niño qué quiere dibujar y qué quiere que ella dibuje.
• Mientras ella dibuja, le vaya contando a su niño lo que está dibujando:
“Mira, aquí estoy dibujando un sol, hago un círculo así”, “Estoy dibujando
un árbol, acá esta su tronco y acá están las hojas”; o “Estoy dibujando una
lombriz larga”.
• Le diga al niño: “Mira, voy a escribir tu nombre en el papel porque es tu
dibujo.”
• Pegue el dibujo en un lugar visible de la casa para que todo el que llegue
lo vea.
• Luego de unos días, lo doble y lo guarde en el sobre de dibujos mientras le
cuenta lo que hace con su dibujo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 198 CARTILLA Nº 199
25
MESES
26
MESES

CONSTRUYO CORRALES PARA LOS ANIMALES


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño las tazas, platos y cubiertos y lo invite Espacio y materiales:
a jugar. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño, y le describa lo que le ve
hacer. Animales de plástico (perro, oveja, gato, pato, gallina,
chancho).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Motive al niño a jugar como si estuvieran preparando la mesa para comer
o como si estuvieran comiendo.
• Le converse sobre las diferentes bebidas y comidas que al niño le gustan.
• Le pida al niño que señale y nombre la taza, la olla, la cuchara, el cuchillo,
el plato.
• Le mencione los colores de las tazas y los platos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 199 CARTILLA Nº 200
26
MESES
26 28
MESES MESES

MIS CARROS VAN Y VAN


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño los animales de plástico para que los Espacio y materiales:
observe, explore y juegue libremente con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con los animales, y le
comente y describa lo que el niño hace. Dos carritos, uno grande y otro pequeño

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Construya con los bloques “cercas” o “casas” para los animales (corrales,
establos, etc.)
• Le converse al niño acerca de los diferentes animales.
• Le haga preguntas para motivar su conversación sobre el tema.
• Invite al niño a sacar a pasear a los animales y luego los vuelva a guardar.
• Le verbalice las acciones que realizan con los animales usando palabras
que indiquen su ubicación: dentro, fuera, afuera, adentro.
• Le diga, por ejemplo:
a) “Esta es la casa de la vaca. La vaca esta fuera de su casa”
b) “El caballo está dentro de su casa, luego sale afuera”
c) “Saca el chancho fuera de su casa”
d) “Guarda el gato dentro de su casa”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 200
26 28
CARTILLA Nº 201
26 29 32 36
MESES MESES MESES MESES
MESES MESES

LA CASITA DE TAPAS
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño los carros para que juegue libremente Espacio y materiales:
con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme, cubierto con manta,
petate, o similar.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con los carros, y le comente
y describa lo que el niño hace. Lámina con una figura de una casita hecha con círculos.

Tapitas de botella.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Converse con el niño acerca del tamaño de los carros usando las palabras
“grande” y “pequeño”.
• Invite al niño a jugar haciendo distintas acciones con el carrito grande o el
pequeño.
• Le diga, por ejemplo: “Ese es el carro pequeño, está avanzando lento.”,
“¡Mira que rápido va el carro grande!”, “El carro grande sube por la
montaña”, “El carro pequeño para, va a echar gasolina” o “Para el carro
grande al llegar a la cima de la montaña”.
• Si el niño no lo puede hacer, le muestre cómo hacerlo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 201 CARTILLA Nº 202
26 29 32 36 26 27
MESES MESES
MESES MESES MESES MESES

LOTERÍA 2: MUEBLES
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño la lámina para que la observe y luego
las tapas. Espacio y materiales:
Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
Dile que observe lo que su niño hace con estos materiales y le pida que los petate, estera o similar; o con mesa y sillita según tamaño
trate con cuidado. del niño.

Tarjetas con la ilustración de un banco, una cama, una


ventana, una silla, una puerta, espejo
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
Pide a la mamá que:
• Entregue la lámina al niño y le converse sobre las partes de la casa.

• Le pida al niño que señale la puerta, la ventana, el techo y las paredes.

• Lo invite a delinear con su dedo la silueta de la casa, y cada una de sus


partes.

• Le solicite al niño que coloque las tapas encima de los círculos del dibujo.

• Le converse sobre los colores de los círculos y las tapas: verde, amarillo, azul
y rojo. JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
• Entregue la lotería al niño.
• Observe lo que hace con ella.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Coloque las tarjetas en una fila.
• Le nombre cada uno de los objetos.
• Le pida al niño que señale dónde está el mueble que ha nombrado.
• Agarre una tarjeta y se la entregue al niño.
• Le pida que busque un mueble igual o parecido en la casa: “Pon la tarjeta
de la cama sobre tu cama”.
• Repita el juego con todas las tarjetas.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 203 CARTILLA Nº 204
26 28 29 27
MESES
MESES MESES MESES

JUEGO CON EL BEBÉ Y HABLO SOBRE


ROMPECABEZAS 8: EL CAMIÓN LAS PRENDAS DE VESTIR

Espacio y materiales: Espacio y materiales:


Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta, Espacio mínimo de 6 m2 con piso nivelado y firme.
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño. Una manta y un retazo de tela.
Rompecabezas de camión de 4 piezas. Una muñeca con su ropa.
Una caja.

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
• Entregue el rompecabezas al niño.
• Observe lo que hace su niño con él.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pidea la mamá que:
• Le describa la imagen del camión: la cantidad de llantas que tiene, el
chofer que va manejando, los colores que tiene, etc.
• Converse con el niño sobre los diferentes camiones que conocen: el
camión que trae el agua, el que transporta maderas y muebles, el que
recoge el desmonte o basura, etc.
• Retire las piezas del rompecabezas, se las muestre y nombre al niño.
• Le entregue al niño, una por una, las piezas para que las ponga en su lugar.
• Lo observe hasta que termine de colocar todas las piezas del
rompecabezas.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 204 CARTILLA Nº 205
27
MESES
28
MESES

HAGO UN COLLAR DE COLORES


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al bebé los materiales para que los explore y Espacio y materiales:
juegue libremente con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con ellos, y le describa lo
que le ve hacer. Una cuerda de nylon y tapas de plástico con un agujero al
centro.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le converse al niño sobre la ropa de la muñeca: “¿Me enseñas la falda de
la muñeca?, Y tú, ¿Qué tienes puesto?, ¿Dónde están los zapatos de la
muñeca?, ¿Tú tienes zapatos?”, etc.

• Juegue con su niño a vestir y desvestir a la muñeca.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 205 CARTILLA Nº 206
28
MESES
28
MESES

¿QUE HAY ADENTRO DE LA BOLSA?


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño las tapas para que las explore y juegue Espacio y materiales:
con ellas. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe lo que hace su niño con las tapas y le describa lo que le ve
hacer. 1 bolsa de tela, 1 pelota, 1 bloque, 1 animal de plástico, 1
pañuelo.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Juegue con el niño a ensartar las tapas.
• Le nombre el color de cada tapa que usa.
• Le diga: “Ahora estás ensartando la tapa roja”, “Ahora estás sacando la
tapa azul”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 206 CARTILLA Nº 207
28
MESES
28
MESES

PREPARAMOS LA MESA PARA COMER


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño la bolsa con los objetos dentro para Espacio y materiales:
que los explore y juegue con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme, cubierto con manta,
petate o similar.
Si el niño invita a la mamá a jugar con él, dile que le nombre los objetos que el
niño va sacando de la bolsa y se los describa: “Esa pelota que estás sacando 3 platos, uno de cada color.
de la bolsa es redonda!”, “¡Ese pañuelo es suave!”, “Ese bloque de madera 3 cucharas, una de cada color.
es muy duro”.
3 tazas, una de cada color.
Una caja.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a meter la mano dentro de la bolsa y a sentir que ya no hay
más objetos. “A ver, mete tu mano a la bolsa, ¿Hay más juguetes?
• Le diga: “¡Ya no hay más, la bolsa está vacía! ¡Todos los juguetes están
afuera!”.
• Le pida al niño que guarde los objetos dentro de la bolsa: “¿Los guardamos?”.
• Cuando todos los juguetes están adentro de la bolsa, le comente: “Mira,
ahora la bolsa está llena con todos los juguetes”.
• Repita el juego todas las veces que el niño quiera.
• La siguiente vez que juegue con la bolsa, cambie los objetos por otros.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 207 CARTILLA Nº 208
28
MESES
28 29
MESES MESES

LOTERÍA 3: SEIS OBJETOS FAMILIARES


JUEGO LIBRE:
Entregue al niño las tazas, platos y cubiertos para que los explore. Espacio y materiales:

Invite al niño a jugar libremente. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
Observe a su niño y le describa lo que le observa hacer.
Una lámina con 6 ilustraciones y 6 tarjetas iguales de taza,
camión, pelota, caño, olla, muñeca.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jugar. Le puede decir: “Preparemos la mesa para comer”.
• Le pregunte si recuerda cómo se prepara la mesa para comer.
• Espere la respuesta del niño y escuche lo que le dice.
• Coloque tres platos en la mesa delante del niño. JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
• Le pregunte de qué colores son los platos.
• Entregue la lotería al niño.
• Le entregue al niño una taza a la vez, preguntándole al mismo tiempo de
qué color es. • Observe lo que hace su niño con ella.

• Le pida al niño que coloque la taza sobre el plato del mismo color. • Le verbalice lo que le observa hacer.

• Le pida al niño que coloque las cucharas al lado del plato que tiene el • Responda a las verbalizaciones del niño.
mismo color.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Converse con el niño sobre las características de cada uno de los objetos.
• Retire las tarjetas dejando solo una.
• Le diga al niño: “Mira, aquí está la muñeca. La ponemos encima de la
muñeca de la lámina, así. ¡Ahora inténtalo tú!”
• Cuando el niño logre hacerlo, le entregue las tarjetas, una por una, hasta
terminar.
• La siguiente vez que jueguen, le entregue dos tarjetas a la vez.
• Cuando logre completarlas, le entregue tres tarjetas a la vez.

• Continúe de esa manera, hasta que le entregue las seis tarjetas a la vez.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 209
29
MESES

LOS PASAJEROS DE COLORES SE PASEAN

Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.

Bus para jalar de madera con 5 pasajeros, 2 más grandes y 3


pequeños de diferentes colores.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 209 CARTILLA Nº 210
29
MESES
29
MESES

SACO UNO, SACO TODOS


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño el bus con los pasajeros para que los Espacio y materiales:
explore y juegue con ellos libremente. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe a su niño y le describa lo que le observa hacer con este
juguete. 1 bolsa de tela, 1 pelota, 1 bloque, 1 animal de plástico, 1
pañuelo.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le enseñe al niño solo 3 pasajeros: el rojo, el azul y el amarillo.
• Invente una historia acerca de los pasajeros que suben y bajan del bus.
Puede decirle: ”El muñeco rojo sube al colectivo. Luego, sube el muñeco
azul. Y al final, el muñeco amarillo”. Se van de paseo, pero en el camino ¡El
muñeco rojo quiere bajar!” y saca el muñeco.
• Invite al niño a continuar la historia y sacar el muñeco amarillo, y al final el
azul.
• Si el niño no lo logra hacer, lo ayude.
• Cada vez que el niño saque o coloque un muñeco, le diga de qué color es.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 210 CARTILLA Nº 211
29
MESES
29
MESES

LOTERÍA 4: ANIMALES
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño la bolsa con los objetos dentro para
que los explore y juegue con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
Puede decirle: “¡Mira lo que tenemos acá! ¿Qué será?”
Una lámina con 6 ilustraciones de perro, oveja, vaca, burro,
gallina, y chancho.

6 tarjetas, cada tarjeta con la ilustración de uno de los


animales.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le enseñe los objetos al niño antes de meterlos dentro de la bolsa.
• Le diga: “Guardamos todos los juguetes que están afuera de la bolsa”.
JUEGO LIBRE:
• Le entregue nuevamente la bolsa al niño y le pida que vuelva a sacar todos Pide a la mamá que:
los objetos.
• Entregue la lotería al niño.
• Le pregunte al niño: “¿Qué juguete has encontrado?”.
• Observe lo que hace con ella.
• Si el niño no los nombra, le nombre los objetos. • Le verbalice lo que le observa hacer.
• Cuando la bolsa esté vacía, se la enseñe al niño diciendo: “¡Ahora la bolsa • Responda a las verbalizaciones del niño.
está vacía! No hay nada dentro de la bolsa”.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Converse con su hijo sobre cada uno de los animales. “Este perro es
marrón”, “Mira la oveja es como la nuestra”, “La vaca nos da leche”, etc.
• Retire las tarjetas dejando solo una.
• Le diga al niño: “Mira, aquí está la gallina. La vamos a poner encima de la
gallina de la lámina, así. ¡Ahora inténtalo tú!”
• Cuando el niño logre hacerlo, le entregue las siguientes tarjetas, una por
una, hasta terminar.
• Si es necesario lo ayude a colocar la tarjeta encima de la imagen que le
corresponde.
• La siguiente vez que jueguen, le entregue dos tarjetas a la vez.
• Cuando logre completarlas, le entregue tres tarjetas a la vez.
• Continúe de esa manera, hasta que le entregue las seis tarjetas a la vez.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 212
30
MESES

JUEGO A BAÑAR A LA MUÑECA

Espacio y materiales:
Espacio mínimo de 6 m2 con piso nivelado y firme.
Una manta y un retazo de tela
Una muñeca con su ropa o un muñeco
Una caja o similar

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 212 CARTILLA Nº 213
30
MESES
30
MESES

IMITO A MAMÁ
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño los materiales para que los observe, Espacio y materiales:
explore y juegue libremente con ellos. Espacio mínimo de 4 a 6 m2 cubierto con una manta, petate
o similar para calentar el piso firme.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con ellos y le describa lo que
el niño hace. 2 títeres de mano, uno de niño y otra de niña.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Use la caja como si fuera una tina de baño y el pedazo de tela como si
fuera una toalla.

• Invite a su niño a bañar a la muñeca: “¡Uy, la muñeca está sucia! ¡Vamos a


bañarla!”.

• Ayude al niño a quitarle la ropa a la muñeca (si es necesario).

• Juegue con su niño a bañar la muñeca.

• Le converse sobre lo que están haciendo, y le mencione las partes del


cuerpo de la muñeca. Puede decirle: “Los pies de la muñeca están sucios,
hay que lavarlos bien con agua y jabón. Ahora jabónale las piernas y los
brazos. Ahora la muñeca está limpia, tenemos que secarla con la toalla.
Tenemos que vestirla, ¿Qué le ponemos en los pies?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 213 CARTILLA Nº 214
30
MESES
30
MESES

ROMPECABEZAS 9: MI COMUNIDAD
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño los títeres para que juegue con ellos.
Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
Dile que observe a su niño y le describa lo que hace con ellos. petate, estera o similar; o con mesa y sillita según tamaño
del niño.

Rompecabezas de mi comunidad

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Se coloque el títere y realice con él varias acciones como: bailar, saltar,
agradecer.
JUEGO LIBRE:
• Observe la reacción del niño y responda a ella. Pide a la mamá que:
• Entregue el rompecabezas al niño.
• Le entregue al niño el otro títere para que se lo ponga.
• Observe lo que hace su niño con él.
• Lo invite a imitar las acciones que ella realiza.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Le diga: “Pon el títere arriba hacia el cielo”,“ Pon el títere abajo en el piso”, • Responda a las verbalizaciones del niño.
“Pon el títere encima de tu cabeza”, “Pon el títere atrás mío, “Mueve tu
títere frente al mío”.
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
Pide a la mamá que:
• Le describa la imagen del rompecabezas. Puede decirle: “Acá hay una
niña sola, otra niña jugando con un niño, un camión, dos casitas, dos
árboles y dos nubes.
• Converse con el niño sobre lo que sucede en la imagen.
• Le haga notar al niño la cantidad de piezas que tiene y cuáles son.
• Retire las piezas del rompecabezas, se las muestre y nombre al niño.
• Le entregue al niño, una por una, las piezas para que las ponga en su lugar.
• Lo observe hasta que termine de colocar todas las piezas del rompecabezas.
• Cuando el niño ya arme el rompecabezas sin ayuda, le entregue las diez
piezas al mismo tiempo.
• Le converse al niño sobre su comunidad, quiénes viven ahí, qué encuentran
en la comunidad.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 215 CARTILLA Nº 216
30 31 30
MESES
MESES MESES

LOTERÍA 5: PRENDAS DE VESTIR MI CARRO SE PASEA

Espacio y materiales: Espacio y materiales:


Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta, Fuera de la vivienda, amplio (6 m2 mínimo), cálido y limpio.
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño. Piso firme y plano.

Una lámina con 6 ilustraciones y 6 tarjetas iguales de chompa, Un carro grande y otro pequeño, ambos de madera.
pantalón, short, falda, sombrero, polo.
2 bloques de madera cuadrados (rojo y amarillo) y 2 triángulos
equiláteros (rojo y amarillo) para armar como casas.

Banca pequeña, cinta adhesiva.

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
• Entregue la lotería al niño.
• Observe lo que hace con ella.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.
• Le permita explorar y manipular las tarjetas.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Converse con el niño sobre cada una de la prendas de vestir: “Esta chompa
es roja como la mía”, “Este polo es anaranjado”, “Y este sombrero se parece
mucho al de tu abuelo”, etc.
• Retire las tarjetas dejando solo una.
• Le diga al niño: “Mira, aquí está la falda. La vamos a poner encima de la
falda de la lámina, así. ¡Ahora inténtalo tú!”
• Lo ayude, si es necesario, a colocar la tarjeta encima de la imagen que
corresponde.
• Cuando el niño logre hacerlo, le entregue las tarjetas, una por una, hasta
terminar.
• La siguiente vez que jueguen, le entregue dos tarjetas a la vez..
• Cuando logre completarlas, le entregue tres tarjetas a la vez..
• Continúe de esa manera, hasta que le entregue las seis tarjetas a la vez.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 216 CARTILLA Nº 217
30
MESES
30 31
MESES MESES

ROMPECABEZAS 10: FIGURAS GEOMÉTRICAS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño los carros, los bloques y la banca para
que los explore y juegue con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con todos los materiales
(su mirada, su atención, sus movimientos con las manos, sus propuestas de Rompecabezas de 5 piezas irregulares.
acción, sus desplazamientos, sus posturas).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jugar armando con los bloques y haciendo recorridos con los
carros.

• Le converse utilizando palabras como: rápido, lento, despacio, encima,


debajo, delante, detrás, al lado, atrás, alrededor.

• Le diga, por ejemplo: “El carro grande pasa rápido encima de la banca,
ahora para y recoge a los pasajeros, sigue y pasa muy despacio debajo JUEGO LIBRE:
de la banca. El carro estaciona al lado de la casa. El carro pasa delante Pide a la mamá que:
de la casa. El carro para atrás de la casa, se escondió. Manejo mi carro
alrededor de ti. El carro sigue avanzando, da vueltas alrededor de la casa. • Entregue el rompecabezas al niño.
El carro se detiene delante de la casa amarilla y luego se esconde detrás • Observe lo que hace su niño con él.
de la casa roja. Llevo el carro a la casa roja.”
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Le describa las figuras del rompecabezas.
• Observen juntos la cantidad de piezas que tiene y cuáles son.
• Observe por un momento lo que hace el niño.
• Retire las piezas del rompecabezas y se las muestre al niño.
• Le entregue al niño, una por una, las piezas para que las ponga en su lugar.
• Lo observe hasta que termine de colocar todas las piezas del rompecabezas.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 218
31 32
MESES MESES

LOS ANIMALES ESTÁN CERCA Y LEJOS DE SU CASA

Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.

Animales de plástico (perro, oveja, gato, pato, gallina,


chancho).

Bloques.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 218 CARTILLA Nº 219
31 32 31
MESES
MESES MESES

EL COLECTIVO HACE LO QUE LE PEDIMOS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño los animales y los bloques para que los
explore y juegue con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe a su niño y le describa lo que le observa hacer con estos
materiales. Bus para jalar.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Juegue con el niño a estar cerca de él y luego lejos de él.

• Invite al niño a jugar a las “chapadas”.

• Cuando la chape, le diga: “Me chapaste porque estás cerca de mamá”.


• Realice otros juegos para que el niño vea la cercanía o lejanía de las
personas con respecto a él.

• Juegue con los objetos que se encuentran cerca y lejos de él. Por ejemplo:
“Mira el gato está lejos de ti”, “Ahora el gato ha venido cerca a ti”.

• Invite al niño a construir con los bloques, “casas” para los animales.

• Converse con el niño sobre la construcción que realizan: “El perro está lejos
de su casa”. “He puesto al gato cerca de su casa”, “El caballo está lejos de
la gallina”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 219 CARTILLA Nº 220
31
MESES
31
MESES

MIS CARROS VAN POR EL CAMINO


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue el juguete al niño para que juegue libremente
el tiempo que desee. Fuera de la vivienda, amplio (6 m2 mínimo), cálido y limpio.
Piso firme y plano.
Dile que observe cómo juega y le describa lo que hace.
Un carro mediano y otro pequeño, ambos de madera.

Cinta adhesiva.

Un bloque cuadrado y otro triangular, ambos rojos.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jugar con el bus.

• Le dé variadas instrucciones al niño para que realice diversas acciones con


el juguete.

• Por ejemplo: “Cuando llegues a la puerta para”, “Ahora sigue, el colectivo


se va rápido”, “Jálalo rápido que los pasajeros están apurados”, “Ahora ve
lento, ya están cerca al pueblo”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 220 CARTILLA Nº 221
31
MESES
31
MESES

HAGO UN COLLAR CON TODAS LAS TAPAS


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño los carros y los bloques para que los
explore y juegue con ellos. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que observe las acciones que realiza su niño con todos los materiales
(su mirada, su atención, sus movimientos con las manos, sus propuestas de Una cuerda de nylon y tapas de plástico con un agujero al
centro.
acción, sus desplazamientos, sus posturas).

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Pegue cinta adhesiva en el piso para representar un “camino” para los
autos.

• Construya con su niño una “casa roja” con los bloques, y la coloquen al
final del camino.

• Juegue con su niño a que los carritos van por la pista y cuando ella dice
“PARAR” los carritos paran, cuando dice: “AVANZAR” los carritos avanzan.

• Invite al niño a darle las instrucciones para que ella mueva su carro.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 221 CARTILLA Nº 222
31
MESES
31
MESES

MUEVO LA ALMOHADA
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño las tapas para que las explore y juegue
con ellas. Espacio de juego mínimo de 6 m2, piso nivelado y firme.

Dile que observe lo que hace su niño con las tapas y le describa lo que le ve 2 almohadas rellenas de napa.
hacer.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Juegue con el niño a ensartar las tapas.

• Le muestre al niño cómo pasar la cuerda por una tapa, una por una.

• Le diga al niño: “Así pasamos (ensartamos) la cuerda por la tapa, una por
una.”

• Le nombre los colores de las tapas que va usando.

• Invite al niño a ensartar todas las tapas: “¿Qué te parece si hacemos un


collar largo? Yo te voy a ayudar. Te doy una tapa… Ya te di todas las tapas,
no tengo ninguna tapa.”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 222 CARTILLA Nº 223
31
MESES
32 33
MESES MESES

ROMPECABEZAS 11: EL BURRO


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño las almohadas para que las explore y
juegue con ellas. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
Dile que observe lo que hace su niño con las almohadas y le describa lo que
le observa hacer. Rompecabezas de un burro

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que invite a su hijo a imitarla.
JUEGO LIBRE:
Dile que realice diversos movimientos y le pida al niño que haga lo mismo
que ella. Pide a la mamá que:
• Entregue el rompecabezas al niño.
• Tirar la almohada hacia “adelante” y hacia “atrás”.
• Observe lo que hace su niño con él.
• Estirar los brazos hacia adelante y colocar una almohada en la palma de • Le verbalice lo que le observa hacer.
las manos.
• Responda a las verbalizaciones del niño.
• Estirar los brazos hacia “arriba” y hacia “abajo” sin que se caiga la almohada.

• Estirar un brazo hacia adelante y colocar la almohada en la palma de la


mano, luego lo estira hacia “arriba” y hacia “abajo” sin que se caiga la JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
almohada. Luego, repite la acción con el otro brazo.
Pide a la mamá que:
• Estirar los brazos hacia adelante y colocar una almohada en la palma de • Le describa la imagen del rompecabezas.
cada mano.
• Converse con el niño sobre el burro, qué come, cómo hace, etc.
• Estirar los brazos hacia “arriba” y hacia “abajo” sin que se caigan las • Le haga notar al niño la cantidad de piezas que tiene y qué partes del
almohadas. burro tiene dibujadas.
• Pasar la almohada por debajo de las piernas del niño diciendo: “La • Retire las piezas del rompecabezas.
almohada va por debajo de tus piernas”.
• Muestre al niño cómo armarlo.
• Levantar las manos encima de la cabeza hacia atrás y entregar la almohada • Coloque la pieza de la cabeza, luego la pieza del lomo y por último de las
diciendo: “Ahora la almohada va por encima de mi cabeza”. patas.
• Le entregue al niño, una por una, las piezas para que las ponga en su lugar.
• Observe si el niño puede hacerlo solo, si no puede lo ayuda.
• Le entregue primero la pieza de la cabeza, luego el lomo, y finalmente las patas.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 224 CARTILLA Nº 225
32
MESES
32
MESES

LOTERÍA 6: MUCHOS POCOS ADIVINO QUÉ ES

Espacio y materiales: Espacio y materiales:


Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta, Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 mínimo), cálido y
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño. limpio. Piso firme y plano.

Una lámina con 2 ilustraciones, una con dos carros y otra con Bolsa de tela, 1 pelota, 1 bloque, 1animal de plástico, 1
cinco carros, 2 tarjetas con los mismos dibujos de los carros. pañuelo.

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
• Entregue la lotería al niño.
• Observe lo que hace con ella.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.
• Le permita explorar y manipular las tarjetas.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Converse con su hijo sobre los dibujos de cada tarjeta. “¿Qué figura es
está? ¡Sí! Son unos carritos. Vamos a contar cuántos carritos hay en cada
tarjeta. ¿Son del mismo tamaño todos los carritos?”
• Retire una tarjeta dejando la otra.
• Le diga al niño: “Mira, aquí tenemos dos carritos. Vamos a poner está tarjeta
encima de la figura que tiene dos carritos. ¡Ahora inténtalo tú!”.
• Cuando el niño logre hacerlo, le entregue la siguiente tarjeta.
• Si es necesario lo ayude a colocar la tarjeta encima de la imagen que le
corresponde.
• Converse con el niño usando las palabras: “muchos” y “pocos”. Por
ejemplo: “Aquí hay pocos carros y acá hay muchos carros. ¿Qué tarjeta
tiene muchos carros?

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 225 CARTILLA Nº 226
32
MESES
33
MESES

HAGO DISTINTOS COLLARES


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue la bolsa al niño con los objetos adentro: “¡Mira
lo que tenemos acá! ¿Qué será?”. Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.
Dile que le permita explorar y jugar libremente con el material el tiempo
necesario. Una cuerda de nylon y tapas de plástico con un agujero al
centro.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que invite a su hijo a imitarla.

Dile que realice diversos movimientos y le pida al niño que haga lo mismo
que ella.
• Le enseñe dos objetos, por ejemplo, la pelota y el pañuelo, y los guarde en
la bolsa.
• Le diga: “Guardamos la pelota y el pañuelo adentro de la bolsa”.
• Invite al niño a sacar la pelota sin mirar dentro de la bolsa: “Sin mirar, saca la
pelota”.
• Si el niño se equivoca y saca otro objeto, se lo nombre y le pida que vuelva
a intentarlo. “Ese es el pañuelo, busca la pelota que está adentro, es
redonda”.
• Repita el juego con todos los objetos.
• Si el niño lo logra, aumente un objeto y guarde tres objetos en la bolsa.
• Juegue así hasta que el niño llegue a escoger uno entre los 4 juguetes que
están adentro de la bolsa.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 226 CARTILLA Nº 227
33
MESES
33 34
MESES MESES

LOTERÍA 7: ACCIONES DEL PERRO


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño las tapas para que las explore y juegue
con ellas. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
Dile que observe lo que hace su niño con las tapas y le describa lo que le ve
hacer. Una lámina con 6 ilustraciones y 6 tarjetas iguales de un perro
corriendo, durmiendo, sentado, parado, mirando y oliendo,
echado y comiendo.

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que:
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO: • Entregue la lotería al niño.
Pide a la mamá que: • Observe lo que hace con ella.
• Separe las tapas de color rojo y verde. • Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.
• Invite al niño a hacer un collar de dos colores. “Hagamos un collar rojo y
verde”. • Le permita explorar y manipular las tarjetas.

• Le entregue las tapas rojas.

• Cuente con el niño cuántas tapas ropas tienen. “¿Cuántas tapas rojas JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
hay? Vamos a contarlas: una, dos, tres y cuatro”.
Pide a la mamá que:
• Ensarten juntos las tapas rojas. “¡Ensartemos todas las tapas rojas!”. • Converse con el niño sobre cada una de las tarjetas. “Esta tarjeta tiene la
imagen de un perro marrón. ¡Esta tarjeta también tiene un perro marrón!
• Le entregue las tapas verdes. ¿Son iguales?, ¿Qué están haciendo los perros de estas dos tarjetas? Y esta
otra tarjeta… ¡También tiene un perro marrón! ¿Qué está haciendo?
• Cuente con el niño cuántas tapas verdes tienen.
• Observe con el niño cada una de las tarjetas e identifiquen las acciones
• Ensarten juntos las tapas verdes: ”Ahora, vamos a ensartar las tapas verdes”, que está realizando el perro.
• Emparejen juntos las tarjetas: “Mira, aquí está el perro durmiendo. La vamos
• Repita el juego las veces que quieran usando tapas de diferentes colores. a poner encima del perrito que está durmiendo, así. ¡Ahora inténtalo tú!”
Puede hacer un collar rojo, verde, amarillo, y azul.
• Lo ayude, si es necesario, a colocar la tarjeta encima de la imagen que
corresponde.
• Cuando el niño logre hacerlo, le entregue las tarjetas, una por una, hasta
terminar.
• La siguiente vez que jueguen, le entregue dos tarjetas a la vez.
• Cuando logre completarlas, le entregue tres tarjetas a la vez.
• Continúe de esa manera, hasta que le entregue las seis tarjetas a la vez.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 228
33
MESES

EL CARRO VA LEJOS POR EL CAMINO

Espacio y materiales:
Fuera de la vivienda, amplio (6m2 mínimo), cálido y limpio.
Piso firme y plano.
Un carrito, cinta adhesiva.
Un bloque cuadrado y otro triangular, ambos rojos.
Un bloque cuadrado y otro triangular, ambos amarillo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 228 CARTILLA Nº 229
33
MESES
33
MESES

¿CUÁNTOS PASAJEROS HAY EN EL COLECTIVO?


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño los carros para que juegue con ellos.
Espacio y materiales:
Dile que observe las acciones que realiza su niño y le verbalice lo que le ve Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
hacer. limpio. Piso firme y plano.

Bus para jalar.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jugar con ella.

• Pegue la cinta en el piso para representar un camino.

• Construya con su niño una casa amarilla y otra roja, y coloquen cada una
en un extremo del camino.

• Jueguen a llevar el carro cerca y lejos de las casas, y a estacionarlos delante


y detrás de las casas. Por ejemplo: “El carro pasa cerca de la casa roja y
recoge a las personas, ahora lleva a las personas lejos, a la casa amarilla”.
“Estacionamos el carro grande delante de la casa roja y el carro pequeño
detrás de la casa amarilla”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 229 CARTILLA Nº 230
33
MESES
33
MESES

COCINAMOS
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño el bus para que juegue.
Espacio y materiales:
Dile que observe lo que hace su niño y le verbalice sus acciones. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, o similar.

3 platos, uno de cada color.

3 cucharas, una de cada color.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Retire los dos muñecos grandes diciendo: “Mamá y papá se quedan en la
casa y los niños se van de paseo.

• Cuente los muñecos. “¿Contamos cuántos niños hay en el bus? Uno, dos,
tres”.

• Cuente los muñecos, cada vez que el niño los saque o ponga en el bus. Por
ejemplo: “Ahora los niños quieren bajar del colectivo, baja uno, dos y tres”;
“Ahora suben, cuenta conmigo... uno, dos, tres”.

• En cada oportunidad que se presente, juegue a contar con el niño.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 230 CARTILLA Nº 231
33
MESES
34
MESES

¿QUÉ SERÁ?
JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño los platos, tazas y cucharas para que
juegue. Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda amplio (6 m2 como mínimo),
Dile que observe lo que hace su niño y le verbalice sus acciones. estar cálido y limpio. Piso preferentemente firme y plano.

Bolsa de tela, una pelota, un bloque, un animal de plástico,


un pañuelo.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Repita el juego de poner la mesa.

• Invite al niño a jugar a cocinar: “Preparemos el desayuno”.

• Le muestre con mímicas cómo prender la cocina: “Prendemos la hornilla


así, ahora está caliente. ¿Qué vamos a comer hoy?”

• Le pida al niño que prepare algo rico en la olla mientras ella cocina en la
sartén.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 231 CARTILLA Nº 232
34
MESES
34
MESES

¿CÓMO SE SIENTE EL BEBÉ?


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue la bolsa al niño con los objetos dentro: “¡Mira
esta bolsa! ¿Qué tendrá adentro?”. Espacio mínimo de 6 m2 con piso nivelado y firme.

Dile que le permita explorar y jugar libremente con el material el tiempo Una manta y un retazo de tela.
necesario.
Una muñeca con su ropa.

Una caja.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Dile a la mamá que cuando su hijo se interese por jugar con ella; le enseña los
objetos y los nombre. Luego que la mamá coloque cada objeto dentro de la
bolsa, sin que su hijo lo vea.

Que la mamá invite a su hijo a meter la mano dentro de la bolsa y que


le pida que, sin mirar, adivine el objeto que está tocando. Que le haga
preguntas sencillas: “¿Qué has encontrado?”, “¿Qué forma tiene?”, “¿Es
algo redondo?”, “¿Cómo se siente cuando lo tocas?”, “¿Se siente suave?” ,
¿Es grande o es pequeño?”.

Cuando su hijo(a) identifique y reconozca los diferentes objetos en días


distintos, la mamá colocará más de un objeto dentro de la bolsa (dos, tres y,
luego, cuatro).

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 232 CARTILLA Nº 233
34
MESES
34
MESES

EL GUSANITO DE TAPITAS
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño los materiales que los explore y juegue
con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate o similar.
Dile que observe a su niño y le describa lo que le observa hacer.
Lámina con figura de un gusanito.

Tapitas.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que converse con el niño sobre los estados de ánimo. Por
ejemplo:

• “¿Está contento el bebé? ¡Yo creo que está contento porque está limpiecito
y se siente bien!; ¿Cómo haces tú cuando estas contento?”.

• “¿Estará triste el bebé? Me parece que está triste porque su mamá se ha


ido a la chacra y ha dejado al bebé; ¿Cuándo te pones triste?, ¿Cómo
haces tu?”.

• “¿Tendrá sueño el bebé?, Vamos a cantarle una canción para que se


duerma”.

• “Creo que el bebé tiene hambre, vamos a darle de comer”.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 233 CARTILLA Nº 234
34
MESES
34 35 36
MESES MESES MESES

ROMPECABEZAS 12: LA NIÑA


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño la lámina para que la observe y que
luego le dé las tapas. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.
Dile que observe lo que su niño hace con estos materiales y le pida que los
trate con cuidado. Rompecabezas de niña.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que: JUEGO LIBRE:
• Converse con el niño sobre el gusanito: dónde vive, lo importante que es Pide a la mamá que:
para las plantas, etc. • Entregue el rompecabezas al niño.
• Le entregue solo un grupo de tapas del mismo color. • Observe lo que hace su niño con él.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Le pida que las ponga sobre los círculos del mismo color.
• Responda a las verbalizaciones del niño.
• Luego, le entregue las tapas de otro color, así hasta completar los cuatro
colores.

• Cuando el niño lo pueda hacer solo, le entregue todas las tapas a la vez.
JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
• Le pida que complete el gusanito colocando las tapas donde corresponden
según el color. Pide a la mamá que:
• Le describa la imagen de la niña: “Es una niña, tiene dos trenzas, lleva puesta
una chompa, una falda y ojotas”.
• Retire las piezas del rompecabezas, se las muestre y nombre al niño.
• Le muestre cómo armar la imagen de la niña, colocando primero la
cabeza, luego el tronco y al final las piernas.
• Le vaya diciendo: “La cabeza de la niña va arriba del cuerpo, luego
colocamos el tronco al medio, y las piernas van abajo.”
• Entregue al niño, una por una, las piezas para que las ponga en su lugar.
• Ayude al niño a colocar las piezas si es necesario.
• Lo observa hasta que termine de colocar todas las piezas del rompecabezas.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 235
35 36
MESES MESES

LOS ANIMALES EN EL CAMPO

Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (4 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.

Animales y 15 bloques.

Un cartón que asemeje el campo, con un río pintado en


medio, el río es ancho al inicio y luego más angosto.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 235 CARTILLA Nº 236
35 36 35 36
MESES MESES MESES MESES

LOTERÍA 8: IGUAL Y DIFERENTE


JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño los animales, los bloques y el cartón
para que los explore y juegue con ellos. Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, estera o similar; o con mesa y sillita según tamaño
Dile que observe a su niño y le describa lo que le observa hacer. del niño.

3 tarjetas de vaca iguales y una tarjeta de una gallina

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO: JUEGO LIBRE:


Pide a la mamá que: Pide a la mamá que:
• Construya un puente con los bloques, encima del rio (cartón). • Entregue la lotería al niño.

• Juegue con su niño y los animales en él. • Observe lo que hace con ella.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Le converse sobre los animales: ¿Cómo se llaman?, ¿Cómo hacen?, ¿Qué
están haciendo?. • Responda a las verbalizaciones del niño.
• Le permita explorar y manipular las tarjetas.
• Si el niño no responde a sus preguntas, ella responda.

• Observe si el niño imita lo que el adulto ha respondido. Por ejemplo: “La JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:
vaca esta en el campo comiendo pasto”, “El perro esta ladrando a la
gallina”, “El chancho está en el lodo”, “La vaca salta sobre el rio”, “La oveja Pide a la mamá que:
camina en el puente, sobre el rio” • Identifique con el niño a los animales del juego. “¿Qué animales son? Veo
varias vacas y una gallina”.
• Junte las tarjetas de la vaca y las ponga una encima de la otra.
• Le diga: “Todas estas tarjetas son iguales, son todas de vacas.
• Le converse sobre las vacas: ¿Cómo hacen las vacas? ¡Sí! Muuuu. La leche
que tomamos viene de las vacas”.
• Le muestre la tarjeta de la gallina.
• Le diga: “Esta tarjeta es diferente a las demás, mira, es una gallina. La gallina
hace cloccloccloc y pone huevos”.
• Mezcle las tarjetas.
• Le pida al niño: “¡Ahora hazlo tú! ¿Cuáles son tarjetas iguales? Junta las
tarjetas iguales”.
• Si el niño no lo puede realizar solo, lo ayude.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 237
35
MESES

LE DOY DE COMER A LA MUÑECA

Espacio y materiales:
Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
petate, estera o similar.
3 platos, uno de cada color.
3 cucharas, una de cada color.
3 tazas, una de cada color.
Una caja.
Una muñeca.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 237 CARTILLA Nº 238
35
MESES
36
MESES

JUEGO A LA MAMÁ Y AL PAPÁ


JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño la muñeca, los platos, tazas y cucharas
para que juegue. Espacio y materiales:
Espacio mínimo de 6 m2 con piso nivelado y firme.
Dile que observe lo que hace su niño y le verbalice sus acciones.
Una manta y un retazo de tela.
Una muñeca con su ropa.
Una caja.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:

• Repita el juego de poner la mesa y el de cocinar.

• Invite al niño a jugar a cocinar y darle de comer a la muñeca.

• Le puede decir; “Vamos a cocinar, hoy tenemos una invitada. ¿Quieres


darle de comer a la muñeca?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 238 CARTILLA Nº 239
36
MESES
36
MESES

LOTERÍA 9: CANTIDAD
JUEGO LIBRE:
Espacio y materiales:
Pide a la mamá que entregue al niño la muñeca para que juegue libremente.
Espacio de 4 a 6 m2 con piso firme cubierto con manta,
Dile que observe lo que hace y dice mientras juega. petate o similar; o con mesa y sillita según el tamaño del niño.

4 tarjetas de niñas y una lámina con cuatro imágenes de


niñas.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Invite al niño a jugar a la mamá y al papá.

• Le sugiera jugar “como si” estuvieran en un lugar y “como si” fueran a hacer
algo juntos.

• Le diga: “Juguemos a que tú eres la mamá (o papá) y el bebé se hizo una JUEGO LIBRE:
herida. ¿Qué hacemos?”, “Juguemos a que tú eres la mamá (o papá) y el Pide a la mamá que:
bebé tiene hambre. ¿Qué hacemos?”, “Juguemos a que tú eres la mamá
(o papá) del bebé y vamos a ir a la plaza a comprar”. • Entregue la lotería al niño.
• Observe lo que hace con ella.
• Le verbalice lo que le observa hacer.
• Responda a las verbalizaciones del niño.
• Le permita explorar y manipular las tarjetas.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Converse con el niño sobre los dibujos de la lámina.
• Cuente con él cuántas niñas hay en cada imagen.
• Le describa la imagen que tiene una niña y la que tiene muchas niñas.
• Le entregue una lámina al niño.
• Le pida que la coloque sobre la imagen que corresponde.
• Le entregue la segunda tarjeta, luego la tercera y finalmente, la cuarta
tarjeta.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 240
36
MESES

ADIVINO Y EMPAREJO

Espacio y materiales:
Dentro o fuera de la vivienda, amplio (6 m2 mínimo), cálido y
limpio. Piso firme y plano.

2 bolsas de tela, 2 pelotas iguales, 2 bloques iguales, 2


pañuelos iguales, 2 animales de plástico iguales.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 240
36
MESES

JUEGO LIBRE:
Pide a la mamá que entregue al niño los objetos y la bolsa para que los
explore y juegue con ellos.

Dile que observe las propuestas de juego del niño y lo que expresa.

JUEGO PROPUESTO POR EL ADULTO:


Pide a la mamá que:
• Coloque un objeto de cada uno en una bolsa, y los otros cuatro objetos
diferentes en la otra bolsa.
• Invite al niño a meter su mano dentro de la bolsa, agarrar un objeto y
adivinar qué es.
• Le haga preguntas para describir cómo se siente el objeto: “¿Cómo es?, ¿Es CARTILLAS CUÉNTAME UN CUENTO
duro? (blando, suave, áspero, pequeño, grande).
• Cuando el niño identifica y saca de la bolsa el juguete, la mamá le alcanza
la otra bolsa y le pide que saque, sin mirar, el objeto que es igual al que
tiene.
• Varíe el juego cambiando los objetos por otros conocidos por el niño como:
cucharas, tapas de gaseosa, carretes de hilo, entre otros.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 241
12 13 14
MESES MESES MESES

LÁMINA 1: SEIS OBJETOS

Persona, gallina, perro, taza, bebé, tazón.

Pide a la mamá que:


Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento.

Le señale y le nombre cada objeto de la lámina.

Le pida al niño que señale el objeto que ella le nombra: “¿Dónde está la
taza?”

Si el niño no sabe o se equivoca, lo ayude a señalar el objeto que le pidió y


le repita su nombre: “Esta es la taza”.

Le describa algunas características de las personas, animales y objetos,


para qué nos sirve o para qué se usa cada uno de ellos.

Cuando el niño ya pueda señalar y nombrar todos los objetos, le pida que
señale los animales, las personas y los objetos.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 242 CARTILLA Nº 243
12 13 14 15 16 17
MESES MESES MESES MESES MESES MESES MESES MESES
222
15 16 18 19 20 MESES
MESES MESES MESES MESES

LÁMINA 3: DOCE OBJETOS


LÁMINA 2: NUEVE OBJETOS

Perro, vaca, paloma, camión, cama, polo, medias, zapatos,


Lápiz, libro, flor, árbol, escoba, oveja, jarra, caja, muñeco.
caño y gota de agua (o caño), vaso, cepillo de dientes,
choclo.

Pide a la mamá que:


Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento.

Le señale y le nombre cada objeto de la lámina.

Le indique al niño que señale el objeto que ella le nombra: “¿Dónde está
la vaca?”
Pide a la mamá que:
Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento. Si el niño no sabe o se equivoca, lo ayude a señalar el objeto que le pidió y
le repita su nombre: “Esta es la vaca”.
Invita a la mamá a que señale y le nombre cada objeto de la lámina.
Le describa para qué sirve o para qué se usa cada uno de los objetos.
Le indique al niño que señale el objeto que ella le nombra: “¿Dónde está • Este es un perro marrón. Los perros cuidan nuestra casa y ladran fuerte.
la caja?” • La vaca nos da leche, hace muu, es blanca y tiene manchas negras.
• La paloma vuela por el cielo.
Si el niño no sabe o se equivoca, lo ayude a señalar el objeto que le pidió y • El camión es rojo con amarillo y podemos meter muchas cosas en él.
le repita su nombre: “Esta es la caja”. • Este polo es verde, como el que usa tu papá.
• La media es blanca, las medias las usamos en los pies.
Le describa para qué sirve o para qué se usa cada uno de Los objetos. “El • Los zapatos también los ponemos en nuestros pies, encima de las medias,
lápiz nos sirve para escribir en el cuaderno. Mira esta flor, ¿de qué color es? éstos son rojos.
El libro es para leer historias. Este es el árbol, crece en el campo, es verde • Este es el caño, cuando lo abrimos sale el agua. Mira, acá hay una gotita
y nos da frutos. La escoba la usamos para barrer y limpiar. La oveja hace que quiere caer.
mee, nos da lana. La jarra nos sirve para servir el agua, y también para • Este es el vaso, en el vaso nos servimos el agua para tomarla.
bañarnos. Esta es una caja. ¿Qué podemos guardar dentro de la caja? • La escobilla de dientes nos sirve para lavarnos los dientes, ¿te acuerdas
Mira, está vacía no hay nada adentro.” que todos los días nos lavamos los dientes?
• Este es un choclo, lo comemos con queso.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 244 CARTILLA Nº 245
19 21 22 23
MESES MESES MESES MESES
24 25 26
MESES MESES MESES

LÁMINA 4: QUINCE ALIMENTOS ESCENA 1: LA POSTA MÉDICA

Papa, choclo, huevo, papaya, piña, pierna de pollo, queso,


plátano, leche, pescado, yuca, arroz, naranja, frijol, mote.

Pide a la mamá que:


Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento.

Le señale y le nombre cada alimento de la lámina.

Le indique al niño que señale el alimento que ella le nombra: “¿Dónde está Pide a la mamá que:
la papa?” Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento.

Si el niño no sabe o se equivoca, lo ayude a señalar el objeto que le pidió y Le describa a su niño los acontecimientos que se muestran en la escena.
le repita su nombre: “Esta es la papa”.
Invente una historia sencilla en base a la situación que se presenta. Por
Le describa cada uno de los alimentos. ejemplo: “La mamá está llevando a su niño para que el médico lo revise y
• Esta es la papa, siempre te gusta comerla calentita. vea si está bien o necesita alguna medicina”
• El choclo tiene muchos dientes.
• El huevo nos lo da la gallina. Le haga preguntas a su niño sobre la escena. Puede preguntarle: “¿Quiénes
• La papaya la traemos de la chacra. están aquí?, ¿A dónde va la mamá con su bebé? ¿A dónde va el papá
• Esta es la piña, es una fruta. con su hija(o)?
• La pierna de pollo te gusta mucho, te la doy en pedacitos pequeñitos.
• El queso te gusta mucho, mucho; lo hacemos con la leche de la vaca.
• El plátano es una fruta que traemos de la chacra y te gusta mucho.
• Este es un vaso con leche, la tomas fría si hace calor y calentita si hace frio.
• Este es un pescado, crece en el río. ¿Te acuerdas que trajimos el otro día?

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 246 CARTILLA Nº 247
24 26 28 25 27 29
MESES MESES MESES
MESES MESES MESES

ESCENA 2: LA CHACRA ESCENA 3: LA PLAZA PRINCIPAL

Recomendaciones:
Pídele a mamá que: Pide a la mamá que:
• Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento. Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento.

• Le describa a su niño los acontecimientos que se muestran en la escena. Le describa los acontecimientos que se muestran en la escena.

• Invente una historia sencilla en base a la situación que se presenta. Le converse sobre las personas, los animales, y objetos que ven, y los
Por ejemplo: “La familia está desde muy temprano en el campo, están relacione con lo que el niño hace cuando va a la plaza principal de su
sembrando varias verduras.” pueblo.

• Le haga preguntas a su niño sobre la escena. Puede preguntarle: Invente una historia sencilla en base a la situación que se presenta. Por
“¿Quiénes están aquí?, ¿Qué están haciendo?, ¿Qué usan para sembrar? ejemplo: “La señora María se fue con sus hijos a la plaza. Se encontró con
su vecina y juntas se fueron a comprar un poco de pan.”

Le haga preguntas a su niño sobre la escena. Puede preguntarle: “¿Quiénes


están aquí?, ¿Qué está haciendo cada una?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 248 CARTILLA Nº 249
28 29 31
MESES MESES MESES
30
MESES

ESCENA 4: LA FIESTA PATRONAL SECUENCIA 1:


EL CAMBIO DE ROPA

La secuencia muestra los pasos que sigue el niño para cambiarse


de ropa.

Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
Pide a la mamá que: momento.
Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento.
Invita a la mamá a:
Le describa los acontecimientos que se muestran en la escena.
• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.
Le converse sobre las personas y objetos que ven, y los relacione con lo que • Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.
el niño hace cuando participa de una fiesta patronal.
• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
Invente una historia sencilla en base a la situación que se presenta. Por
ejemplo: “En la fiesta se encontraron con toda la familia, hasta con los tíos • Explicar a su hijo lo importante que es estar limpio y ayudar a mamá
más viejitos.” cambiarse de ropa hasta que pueda hacerlo por sí mismo.

Le haga preguntas a su niño sobre la escena. Puede preguntarle: “¿Quiénes


están aquí?, ¿Qué está haciendo cada una?, ¿Cómo se sentirá cada uno?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 250 CARTILLA Nº 251
30 33
MESES MESES
32 33
MESES MESES

SECUENCIA 2: SECUENCIA 3:
EL CEPILLADO DE LOS DIENTES TEJEMOS UNA CHOMPA

La secuencia muestra a una niña mirando cómo se lava los La secuencia muestra los pasos que se siguen desde que se
dientes su padre, luego ella lo imita. corta la lana de la oveja hasta que se usa la lana para tejer.

Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
momento. Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
momento.
Invita a la mamá a:
Invita a la mamá a:
• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.
• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.
• Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.
• Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.
• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
• Explicar a su hijo lo importante que es cepillarse los dientes para evitar las
caries; y que le diga que lo va a ayudar a cepillarse los dientes hasta que
pueda hacerlo por sí mismo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 252 CARTILLA Nº 253
30 34 35
MESES MESES MESES
32 34
MESES MESES

SECUENCIA 4: SECUENCIA 5:
SEMBRAMOS PARA COMER COMPRAMOS PESCADO CON PAPÁ

La secuencia muestra los pasos que da una familia desde que La secuencia muestra desde que la familia sale a comprar hasta
siembran choclo hasta que lo consumen. que comen juntos los pescados que compraron.

Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
momento.
momento.
Invita a la mamá a:
Invita a la mamá a:
• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas. • Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.
• Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta. • Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.
• Hacerle preguntas al niño sobre la escena.
• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
• Conversar con su niño sobre el proceso de crecimiento del grano de
maíz.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 254 CARTILLA Nº 255
32 35
MESES MESES
32 33 36
MESES MESES MESES

SECUENCIA 6: SECUENCIA 7:
LAVAMOS LA ROPA VAMOS A PASTOREAR

La secuencia muestra los pasos que sigue la familia para lavar La secuencia muestra los pasos que sigue la familia para
la ropa. pastorear sus animales.

Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
momento.
Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
Invita a la mamá a: momento.

• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas. Invita a la mamá a:

• Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta. • Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.

• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena. • Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.

• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.


• Reforzar que las imágenes cuentan sobre una actividad compartida por
mamá, papá y los niños.

• Utilizar en su relato palabras como: sucio, limpio, mojado, seco, húmedo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 256
12 13 14 15 17
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 1: LOS OBJETOS

El libro muestra objetos familiares para el niño: una pelota, un


carro con una soga; un perro y un gato, un polo y pantalón
largo, un par de sandalias y un par de zapatillas, un vaso, un
plato y una cuchara.

Actividad libre:
La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su manera.

Actividad propuesta:
Luego la mamá le enseña, una a una, las páginas del libro y le nombra los
objetos que ven. Si su niño(a) muestra interés en la imagen, se detiene un
poco más en esa página y conversa sobre el objeto. Le cuenta para qué
sirve o qué pueden hacer con ese objeto. Lo importante es seguir el interés
del niño o de la niña.

La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que


guarde el libro.

Verbalizaciones sugeridas:

¡Mira, hay un niño mirando una


cuchara!
¿De qué tratará este libro?
Pasemos a la siguiente página para
ver qué más hay.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 256 CARTILLA Nº 257
12 13 14 15 17
MESES MESES MESES MESES MESES
12 13 16 17 18 19
MESES MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 2. LAS EMOCIONES

Mira, ¡una pelota! ¡Tiene varios colores!


Tú también tienes una pelota, con ella juegas conmigo y El libro muestra ilustraciones de niños y adultos experimentando
con papá, tus hermanos y primos. distintas emociones y acciones: un bebé llorando, un bebé
contento, un niño jugando con una tela, dos niños molestos
quitándose una pelota y luego jugando contentos.

¿Qué hay acá? ¡Un carro con una soga para jalar!
También tiene varios colores. ¡Qué divertido si le ponemos Actividad libre:
animales para llevarlos a pasear!
¿Qué otros objetos podemos llevar en el carro? La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
intente pasar las hojas, etc.

¡Oh, mira! Un perrito y un gato que están jugando.


Los dos viven en la misma casa y juegan todo el día.

Actividad propuesta:
Luego la mamá le enseña, una a una, las páginas del libro y le comenta sobre
las expresiones y las emociones del bebé: está llorando, está sonriendo, está
¡Acá hay un polo y un pantalón largo! molesto, está feliz, está triste. Invita a la mamá a seguir las verbalizaciones
¿Dónde nos ponemos el polo y el pantalón largo? ¡En el sugeridas por cada imagen.
cuerpo para abrigarnos!
Recuerda que se le debe avisar al niño o a la niña que este momento va a
terminar y que guarde el libro.

¡Mira, acá hay dos pares de zapatos!


¡Un par de sandalias y otro par de zapatillas!
¿Cuál te gusta más?

Verbalizaciones sugeridas:

¿Qué habrá acá? ¡Mira, hay una niña y un niño!


¡Oh, es un vaso, un plato y una cuchara! ¿De qué tratará este libro?
La cuchara es igual a la que miraba el niño al inicio del Pasemos a la siguiente página para ver
libro. qué más hay.

Colorín colorado colorín este libro llegó a su fin.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 257 CARTILLA Nº 258
12 13 16 17 18 19
MESES MESES MESES MESES MESES MESES
14 15 16 17 18
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 3. LOS ANIMALES

¿Quién está ahí? ¡Es una bebe! El libro muestra imágenes de animales que se encuentran en el
¿Qué le pasa a la bebe? ¡Está llorando! entorno del niño.

¡Ahora, la bebe está contenta! ¿Qué hace? Está jugando


con su mamá, rodando una botella de plástico sobre una Actividad libre:
manta. ¡Está feliz! La mamá le entrega el libro a su niño(a) para que lo explore a su manera.
Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el libro. Por
ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que intente
pasar las hojas, etc.

¿A dónde se fue el niño?


Se ha escondido y está contento.
Actividad propuesta:
La mamá le habla de cada uno de los animales que ven y le pregunta:
“¿Cómo se llama el animal?”, “¿qué sonidos hace?”, “¿qué come?”, “¿qué
está haciendo?”, “¿dónde están sus patas y su cola?”, entre otras. Los
pequeños sienten fascinación por los animales. Si alguno en especial llama
¡Ahí está! su atención, la mamá debe detenerse y conversar sobre otras características
¡El niño está feliz! de ese animal. Por ejemplo: “Mira, su cola es larga”, “Su cuerpo tiene plumas/
lana/pelo”.

Invita a la mamá a seguir las verbalizaciones sugeridas por cada imagen.

Y ahora qué está pasando, la niña está molesta porque el


niño le está quitando la pelota.
El niño también está molesto.

Verbalizaciones sugeridas:

¡Mira, hay una vaca, un burro, una oveja,


un chancho, gallina, pollitos, cuyes!
¡Mira! Ahora los niños están felices, los dos están jugando ¿De qué tratará este libro?
con la pelota. Pasemos a la siguiente página para ver qué
más hay.
Colorín colorado colorín este libro llegó a su fin.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 258 CARTILLA Nº 259
14 15 16 17 18
MESES MESES MESES MESES MESES
18 20 21 22 23
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 4. EL BEBÉ TIENE HAMBRE


¿Quién está ahí? ¡Sí, es una oveja!
¿Tú sabes cómo hace la ovejita? ¡Mee, mee, mee!
El cuento presenta la historia de un bebé que llora porque
¿Qué está haciendo la oveja?
Está saltando por el campo, se va a buscar a sus amigas. tiene hambre, su mamá lo alimenta y el bebé vuelve a sentirse
contento.

¿Quién está acá? ¡Es la vaca!


¿Cómo hace la vaca? ¡Muu, muu! Actividad libre:
¿Qué está haciendo la vaca? ¡Está comiendo pasto porque
le gusta mucho! ¡Mira su cola! ¡Mira cómo la mueve! La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
¿Qué animal es? ¡Sí, es el cuy! intente pasar las hojas, etc.
¡Mira, hay dos cuyes! Un cuy grande que es la mamá y otro
cuy pequeño que es su cría.
¿Cómo hace el cuy? ¡Quii, quii, quii!
¿De qué color es el pelaje de los cuyes? Tienen un poco de Actividad propuesta:
pelo blanco y otro poco de pelo marrón.
La mamá le describe las imágenes que van viendo en el cuento y los hechos
que van sucediendo. Ella pone énfasis en lo que hacen los personajes del
¿Quién está ahí? ¡Ahí está la gallina con sus pollitos! cuento, en este caso, el bebé y su mamá (el bebé está llorando, la mamá
¿Cómo hace la gallina? ¡Cocorocó! está cocinando, el bebé está comiendo, el bebé está sonriendo). Entonces
¿Cómo hacen los pollitos? ¡Pío, pío, pío! le dice: “¡Mira al bebé! ¿Cómo está el bebé? ¡Está llorando! ¿Por qué estará
¿Qué está haciendo la gallina? Está cuidando a los pollitos. llorando? Vamos a ver por qué llora el bebé. La mamá está cocinando, el
¿Qué hacen los pollitos? Los pollitos están buscando maíz. bebé tiene hambre”.

Invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la historia.

¿Qué animal es? Mira, acá está el chancho.


¿Cómo hace el chancho? Hace ¡oing, oing!
¿Qué está haciendo el chancho?
El chancho tiene sed. Verbalizaciones sugeridas:
Parece que quiere tomar agua (o tal vez quiere bañarse
en el agua). Mira, hay un bebé que está con su
mamá.
¿Qué animal es este? ¡El burro! ¿De qué tratará este libro?
¿Cómo hace el burro? Hace ¡io, io, io! Pasemos a la siguiente página para
¿Qué está haciendo el burro? ver qué más hay.
Parece que cruzó el río que está atrás.

Colorín colorado colorín este libro llegó a su fin.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 259 CARTILLA Nº 260
18 20 21 22 23
MESES MESES MESES MESES MESES
19 20 21 22 23 25
MESES MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 5. EL POLO SUCIO

¡Uy! ¿Quién está ahí? ¡Es un bebé! ¡Y está llorando!


Mira cómo mueve sus piernas y sus brazos. El bebé está Este cuento narra la historia de un niño travieso que se ensucia
triste. el polo y su mamá se molesta porque debe lavarlo. Cuando el
¿Por qué llorará el bebé? Vamos a ver… niño ya tiene el polo nuevamente limpio, se vuelve a ensuciar.

Parece que el bebé llora porque tiene hambre. Actividad libre:


Su mamá le está preparando la comida.
La mamá le dice: “No llores, bebé, ya voy a terminar de La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
preparar tu comida”. manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
intente pasar las hojas, etc.

¡Ya está lista tu comida! Actividad propuesta:


Voy a poner tu platito encima de la mesa.
“Pero antes de comer hay que lavarse siempre las manos La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
con agua y con jabón”, le dice la mamá. para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
¡Mira cómo cae el agua! Ella le conversa y le pregunta, especialmente, sobre lo que el niño y la mamá
hacen en las imágenes.

La Facilitadora invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la


La mamá le está dando la comida al bebé. historia.
Ummmmmmmmmm, ¡qué rica está la comida!
El bebé es muy chiquito, por eso no puede comer solo. La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
El bebé está sentado encima de las piernas de su mamá. guarde el cuento.

Verbalizaciones sugeridas:
¿Ahora cómo está el bebé? ¡Está contento!
¡Mira, hay un niño que pisó el charco y se
¡Ya no tiene hambre! Está con la pancita llena y ya no llora.
ensució el polo! ¿De qué tratará este libro?
La mamá siempre le da cariño.
Pasemos a la siguiente página para ver qué
más hay.

¡El bebé está contento, ya quiere jugar con su mamá y sus


juguetes!

Colorín colorado, este cuento ha terminado.


Mira al niño, ¿qué está haciendo? ¡Está
jugando con su perro y está feliz! Vamos a ver
qué más pasa…

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 260 CARTILLA Nº 261
19 20 21 22 23 25
MESES MESES MESES MESES MESES MESES
20 21 23 24 31
MESES MESES MESES MESES MESES

¡Oh, oh! ¡Es un niño travieso! ¿Qué hace? ¡Salta encima del
charco sucio! ¡Mira qué pasó! Se le cayó su sombrero y… LIBRO 6: VAMOS A LA FERIA
¡Se ha ensuciado el polo!

Este cuento presenta acciones conocidas por los niños: ir a la


feria a comprar alimentos y luego cocinarlos con mamá.

¿Cómo está la mamá? ¡Su mamá está molesta!


Ella dice: “¿Cómo te ensuciaste el polo?”.

Actividad libre:
La mamá le entrega el libro a su niño(a) para que lo explore a su manera.
La mamá le quita el polo sucio al niño. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el cuento.
Mira cómo lo ayuda, primero saca el polo de la parte de Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que intente
su brazo. pasar las hojas, etc.

Actividad propuesta:

La mamá le puso otro polo al niño. La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
Y se ha puesto a lavar el polo sucio en una batea con agua para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
y jabón. Mira al niño, ¿qué está haciendo? La mamá le conversa y le pregunta, especialmente, sobre las acciones que
¡Está jugando con su barquito! realizan los personajes del cuento.

La Facilitadora invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la


historia.
La mamá tiende el polo mojado en el cordel.
El Sol va a secar el polo. ¿Mira quién se ha parado en el La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
cordel? ¡Es un pajarito! ¡Es chiquito! guarde el cuento.

¿Qué hace el niño? Está jugando con su perro, ¿lo ves?

Verbalizaciones sugeridas:
¡El polo ya está seco!
Ahora el polo está limpio. Mira, ya no tiene manchas. ¿Qué ves? Un pescado, huevos, zanahoria,
La mamá ayuda a su hijo a ponerse el polo limpio. manzanas, poro, garbanzos, una pierna de
pollo, una botella de leche. Al fondo está la
cocina, ¿qué ves ahí? ¿De qué tratará este
¡Uyuyuy! ¿Qué pasó? cuento? Miremos la siguiente página.
¡De nuevo pisó el charco!
¡Oh, oh! ¡Otra vez ensució el polo!
¿Qué hará la mamá?
Lavará el polo.

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 261 CARTILLA Nº 262
20 21 23 24 31
MESES MESES MESES MESES MESES
24 25 27 29 35
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 7. MI DÍA

El cuento presenta un día en la vida de un niño, desde que se


levanta hasta que se va a acostar.
La niña se va a comprar con su mamá a la feria.
¿Qué van a hacer en la feria?
¿Qué frutas está vendiendo la señora? Actividad libre:
Van a comprar plátanos, tunas y mandarinas para comer.
La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
intente pasar las hojas, etc.
¿Qué está haciendo mamá?
La mamá está lavando las manzanas para comerlas.
Actividad propuesta:
¿Qué hace el niño? ¿Quiere comer la fruta?
La mamá mira las imágenes con su pequeño(a) y le describe lo que están
haciendo los personajes en el cuento. Si ella desea, puede ponerle un
nombre al niño de la historia.

Y ahora, ¿qué está haciendo la niña? La Facilitadora invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la
¿Qué tiene en las manos? historia.
¡Está desgranando el choclo!
Tiene un pedazo de choclo en cada mano. La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
¿Qué más hay en la mesa? Tomates, zanahoria, poro. guarde el cuento.

Verbalizaciones sugeridas:
¿Quién esta acá? ¡Es un niño!
¿Qué está haciendo la mamá? ¡Preparando la comida! ¿Qué está haciendo? Bailando con su hermana.
¿Qué hay en la mesa? Huevos, trigo y alverjitas. ¿Ves a mamá? Está sentada hilando la lana.
Atrás está el papá llegando de la chacra.
Este cuento es sobre un niño y todo lo que hace durante
un día junto a su familia.

¡Ya está la comida lista! ¿Qué hace el niño? ¡Se está levantando porque ya
¿Quiénes están ahí? amaneció! La mamá lo ha venido a despertar y el niño
La mamá, el papá, la niña y el niño, todos comen juntos. está contento. Al él le gusta que su mamá lo despierte.
¡Mmmm, qué rica la comida!

Colorín colorado, este cuento ha terminado.


Después de levantarse, la mamá le ayuda a lavarse la
cara. Su hermana se está lavando los dientes. Él también
se va a lavar los dientes. Mira a la hermana, cómo se
cepilla. ¿Cómo te cepillas tú? Enséñame… ¡Muy bien, tú
también sabes cepillarte!

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 262 CARTILLA Nº 263
24 25 27 29 35
MESES MESES MESES MESES MESES
26 27 28 35
MESES MESES MESES MESES

¡Es hora de tomar desayuno! ¿Qué están haciendo? ¿Quién LIBRO 8: A MARÍA LE GUSTA JUGAR
está aquí? Mira, están contentos, todos juntos están comiendo.
¿Qué comen? Pan y queso.
¿Qué están tomando? Quinua con leche.
El cuento presenta imágenes de una niña que juega con
animalitos de juguete con su mamá, juega a la orilla de la
cocha con su papá, juega a la comidita con su hermano, pinta
¿A dónde se van? ¡Parece que se van a la chacra! Mira los en un papelógrafo y lee un libro con su mamá.
bueyes, van delante de la mamá. Ha salido el Sol, ¿lo ves?
¿Qué tiene el niño en la mano? Es su sombrero, lo usa para
que no le queme el Sol cuando está en la chacra.
Actividad libre:
La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
¡El papá ha dejado de trabajar un rato para jugar con sus hijos! manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
Mira cómo juega con el niño a la pelota. cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
El niño patea la pelota para meter gol. intente pasar las hojas, etc.
¿Qué hace la mamá? Está desgranando el choclo.
Actividad propuesta:
La mamá observa las imágenes con su niño(a) y le hace preguntas para que
Es hora de almorzar. Tanto trabajar y jugar les ha dado hambre. su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones. La mamá
¿Qué están comiendo? Papa y choclo. le conversa y le pregunta, especialmente, sobre los juguetes que tiene el niño
Parece que les gusta. Mira, están contentos comiendo todos o la niña y los juegos que realiza.
juntos.
La Facilitadora invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la
historia.

La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que


¡Ya empieza a oscurecer! Es hora de regresar a la casa. guarde el cuento.
Mira al niño, ¡ya está con sueño! Está cansado y bostezando.
Ha sido un largo día. Todos se regresan a casa caminando.

Verbalizaciones sugeridas:
Llegando a la casa, todos comen juntos. La mamá ha
preparado una sopa. ¡El niño ya come solo! ¿De qué trata el cuento?
¡Mira cómo come su pan! ¡Mira! Hay una niña que está recogiendo
algunas cosas.
¿Qué será? Son hojas caídas.
Ya es de noche. Está oscuro. La mamá prendió una vela. El ¿Qué lleva en su canasta?
niño tiene sueño y la niña también. La mamá le canta una ¡Mira, qué lindo sombrero lleva en la cabeza!
canción para hacerlo dormir. La niña está con su papá.
La mamá también la va a acostar. Han tenido un día muy
bonito y ahora es momento de dormir. ¡Shh, shh, shh!
¡Hasta mañana!

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 263 CARTILLA Nº 264
26 27 28 35
MESES MESES MESES MESES
26 27 28 36
MESES MESES MESES MESES

¿Quién es la niña? La niña se llama


María y está jugando con piedritas LIBRO 9: JUAN PREGUNTA: ¿CÓMO ES?
y animales de plástico. ¿Quién la
acompaña? Está con su mamá y ellas
han puesto un petate encima del Este cuento presenta a un niño llamado Juan quien se pregunta
pasto. ¿Qué hace María? María está muchas cosas. Descubre que algunas cosas o personas pueden
de rodillas haciendo un corral para sus estar cerca o lejos, que algunos objetos son pequeños o grandes,
animales. ¿Qué animalitos tiene?
gruesos o delgados, y que las personas pueden ser altas o bajas.
Vaca, chancho, caballo, pato… ¿Qué
otros animales te gustan?

Y ahora, ¿con quién está María? ¡Con


su papá! ¿Dónde están María y su Actividad libre:
papá? María y su papá están en la La mamá le entrega el libro a su niño(a) para que lo explore a su manera.
orilla de una cocha. ¿Con qué está Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el cuento.
jugando María? María está jugando Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que intente
con un barquito de papel que le ha pasar las hojas, etc.
hecho su papá.¡Qué feliz está María!
Actividad propuesta:
La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
¿Y ahora qué está haciendo María? para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
¿Con quién juega María? María juega Ella le conversa y le pregunta, especialmente, acerca de lo que Juan va
con Juan. Están jugando a la comidita descubriendo sobre los objetos de su entorno.
con el juego de té. Juan le pregunta
a María: “¿Quieres un poquito más de La mamá observa los detalles y se los hace notar a su niño(a) para que se
té?”. Y María le dice: “Sí, gracias”. enfoque en ellos. Ella sigue las verbalizaciones sugeridas para relatar la historia.

La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que


guarde el cuento.
Y aquí, ¿qué está haciendo María?
Mira, ha puesto su sombrero encima
de la banquita y ha puesto un papel
grande en el piso.
Ella está pintando con sus crayones.
¿Qué está pintando?
Verbalizaciones sugeridas:

Este cuento trata sobre Juan, que es un niño


Ahora, ¿con quién está María? ¡Con curioso y quiere saber cómo son las cosas.
su mamá! ¿Qué está haciendo María ¿Con qué juega Juan? Con dos camiones,
con su mamá? María está leyendo su uno es grande y el otro es pequeño.
libro y le está enseñando la pelota a su Pasemos a la siguiente página para ver qué
mamá. ¡María y su mamá están felices! más hace Juan.

Colorín colorado, este cuento ha


acabado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 264 CARTILLA Nº 265
26 27 28 36
MESES MESES MESES MESES
29 30 34 36
MESES MESES MESES MESES

LIBRO 10: MARÍA PREGUNTA: ¿DÓNDE ESTÁ?

Este cuento narra la historia de una niña llamada María, quien


está jugando con su pollito y se le escapa. Lo busca y no lo
encuentra, se pregunta: ¿Dónde está? Lo busca por todas
partes, y el pollito travieso siempre se esconde para que no lo
vea. Hasta que por fin lo encuentra.
¿Dónde está Juan? Juan está en la granja acompañado por su papá. ¿Qué está
haciendo Juan? Esta detrás del cerco mirando y llamando al potrillo y al caballo.
¿Qué le dice Juan a su papá?
Juan le dice a su papá: “¡Me gusta estar cerca del potrillo porque es pequeño y
lejos del caballo porque es grande!”. Actividad libre:
La mamá le entrega el libro a su niño(a) para que lo explore a su manera.
Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el cuento.
Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que intente
pasar las hojas, etc.

Actividad propuesta:
La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
¿Y ahora con quién está Juan? Está con María. ¿Dónde están? Juan y María están para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
en el bosque. ¿Qué hace Juan? Juan está tratando de abrazar un árbol grueso, Ella sigue las verbalizaciones sugeridas para relatar la historia.
pero sus brazos no le alcanzan.
Voltea y le pregunta a María, con curiosidad: “¿Puedes abrazar el árbol?”. María La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
está contenta porque sí puede rodear el árbol con sus brazos. ¿Por qué será? guarde el cuento.
¿Cómo es el árbol de Juan? Es grueso. ¿Cómo es el árbol de María? Es delgado.

Verbalizaciones sugeridas:

¿Quién está ahí? ¡Es una niña que se llama


María!
¿Qué tiene en su mano? ¡Un pollito pequeñito!
¿De qué color es el pollito? ¡Es amarillo!
Y ahora, ¿a dónde va Juan con su papá? Juan sale a pasear y va tomado de la ¿Qué está haciendo? ¡Lo está mirando!
mano de su papá. Los dos están caminando. De pronto, Juan levanta la cabeza, ¿De qué tratará este cuento?
mira a su papá y le dice: “¡Papá, eres grande!”. Pasemos a la siguiente página.
Su papá le responde: “Yo soy alto y tú eres bajo, Juan”. “¡Ah!”, dice Juan. Y agrega:
“Yo soy bajo y papá es alto”. Juan está contento de pasear con su papá.

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 265 CARTILLA Nº 266
26 27 28 31 36
MESES MESES MESES MESES MESES
31 33 34 36
MESES MESES MESES MESES

LIBRO 11: MARÍA Y JUAN JUEGAN


CON LOS COLORES

Este cuento muestra a una niña y un niño, que descubren los


colores de las cosas que los rodean.
María le dice: “¡Qué lindo eres, pollito! ¿Quieres jugar?”.

¿Qué pasó? ¡El pollito travieso se escapó!


Mira cómo se va corriendo, ¡quiere volar! Actividad libre:
María lo está persiguiendo. La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
intente pasar las hojas, etc.

Actividad propuesta:
¿A dónde se fue el pollito? ¡María no sabe dónde está!
La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
¿Tú ves al pollito? ¿Dónde se ha escondido?
para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
¡Está al lado del árbol!
Ella sigue las verbalizaciones sugeridas para relatar la historia.

La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que


guarde el cuento.
¿Y ahora dónde se ha escondido? ¡Se ha escondido
debajo de una java! ¡Qué travieso! María lo está viendo

¿Y ahora dónde está el pollito? ¡Voló encima de la jaula!


¿Qué hay en la jaula? ¡Un cuy!
María lo quiere atrapar y no puede. Verbalizaciones sugeridas:

María y Juan están contentos y van


tomados de la mano. ¡Mira! Encima de
ellos hay un arco iris con todos los colores.
¡Oh, mira! María encontró al pollito y está dormido en un
huequito.
María está contenta.

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 266 CARTILLA Nº 245
31 33 34 36 24 25 26
MESES MESES MESES
MESES MESES MESES MESES

ESCENA 1: LA POSTA MÉDICA


¿Dónde están jugando María y Juan? Es
una plantación de tomates. ¿De qué color
es el polo de María? ¡Sí! ¡También es rojo!

¿Qué hacen María y Juan?


María y Juan están comiendo sus frutas.
María come su choclo y Juan come
su plátano. Están en un jardín de flores
amarillas.
¡Esta es la flor de retama!

¿Dónde están jugando María y Juan?


María y Juan están jugando en el patio de
su casa. ¿Qué tiene Juan? Un camioncito
azul.
¿Qué está mirando María? ¡Ah! ¡Son
pajaritos azules!
¿De qué color es la ropa del cordel?

Y ahora, ¿qué quieren atrapar María y


Pide a la mamá que:
Juan? Ellos están tratando de atrapar una
ranita verde. La ranita ha escapado, pero Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento.
hay otra rana sobre una piedra.
Juan está dentro del agua. ¿De qué color
es el polo de Juan? Su polo es de color
Le describa a su niño los acontecimientos que se muestran en la escena.
verde, igual que el color de las dos ranas.
Invente una historia sencilla en base a la situación que se presenta. Por
ejemplo: “La mamá está llevando a su niño para que el médico lo revise y
¿Dónde están jugando María y Juan? vea si está bien o necesita alguna medicina”
Ellos están jugando fuera de la casa. La
niña está recogiendo una pelota de color Le haga preguntas a su niño sobre la escena. Puede preguntarle: “¿Quiénes
anaranjado. Juan le muestra a María las
dos naranjas. ¿Qué otros juguetes hay están aquí?, ¿A dónde va la mamá con su bebé? ¿A dónde va el papá
en el petate de color anaranjado? Hay con su hija(o)?
una muñeca, un carrito, cuatro pelotas
pequeñas y cubos de diversos colores.
María y Juan están felices porque están
jugando.

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 246 CARTILLA Nº 247
24 26 28 25 27 29
MESES MESES MESES
MESES MESES MESES

ESCENA 2: LA CHACRA ESCENA 3: LA PESCA

Recomendaciones:
Pídele a mamá que: Pide a la mamá que:
• Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento. Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento.

• Le describa a su niño los acontecimientos que se muestran en la escena. Le describa los acontecimientos que se muestran en la escena.

• Invente una historia sencilla en base a la situación que se presenta. Le converse sobre las personas, los animales, y objetos que ven, y los
Por ejemplo: “La familia está desde muy temprano en el campo, están relacione con lo que el niño hace cuando va a pescar con la familia.
sembrando varias verduras.”
Invente una historia sencilla en base a la situación que se presenta. Por
• Le haga preguntas a su niño sobre la escena. Puede preguntarle: ejemplo: “El señor José salió a pescar muy temprano, siempre le gusta llevar
“¿Quiénes están aquí?, ¿Qué están haciendo?, ¿Qué lleva la mamá? algo de comer por si se demora y le da hambre.”
¿Qué llevan el niño, la niña?
Le haga preguntas a su niño sobre la escena. Puede preguntarle: “¿Quiénes
están aquí?, ¿Qué está haciendo cada una?, ¿Qué usan para pescar?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 248 CARTILLA Nº 249
28 29 31
MESES MESES MESES
30 MESES

ESCENA 4: LA FIESTA PATRONAL SECUENCIA 1:


EL CAMBIO DE ROPA

La secuencia muestra los pasos que sigue el niño para cambiarse


de ropa.

Pide a la mamá que: Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
Entregue la lámina al niño para que la explore por un momento. momento.

Le describa los acontecimientos que se muestran en la escena. Invita a la mamá a:

• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.


Le converse sobre las personas y objetos que ven, y los relacione con lo que
el niño hace cuando participa de una fiesta patronal. • Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.

Invente una historia sencilla en base a la situación que se presenta. Por • Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
ejemplo: “En la fiesta se encontraron con toda la familia, hasta con los tíos
más viejitos.” • Explicar a su hijo lo importante que es estar limpio y ayudar a mamá
cambiarse de ropa hasta que pueda hacerlo por sí mismo.
Le haga preguntas a su niño sobre la escena. Puede preguntarle: “¿Quiénes
están aquí?, ¿Qué está haciendo cada una?, ¿Cómo se sentirá cada uno?”

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 250 CARTILLA Nº 251
30 32
MESES MESES
32 33
MESES MESES

SECUENCIA 2: SECUENCIA 3:
EL CEPILLADO DE LOS DIENTES TEJEMOS CANASTAS

La secuencia muestra a una niña mirando cómo se lava los La secuencia muestra los pasos que se siguen desde que se
dientes su padre, luego ella lo imita. obtiene el tamshi hasta que se usa para hacer las canastas.

Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
momento. Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
momento.
Invita a la mamá a:
Invita a la mamá a:
• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.
• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.
• Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.
• Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.
• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
• Explicar a su hijo lo importante que es cepillarse los dientes para evitar las
caries; y que le diga que lo va a ayudar a cepillarse los dientes hasta que
pueda hacerlo por sí mismo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 252 CARTILLA Nº 253
30 34 35
MESES MESES MESES
32 34
MESES MESES

SECUENCIA 4: SECUENCIA 5:
SEMBRAMOS PARA COMER PESCAMOS JUNTOS

La secuencia muestra los pasos que da una familia desde que La secuencia muestra desde que la familia sale a pescar hasta
siembran arroz hasta que lo consumen. que comen juntos los pescados.

Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
momento.
momento.
Invita a la mamá a:
Invita a la mamá a:
• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas. • Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.
• Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta. • Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.
• Hacerle preguntas al niño sobre la escena.
• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
• Conversar con su niño sobre el proceso de crecimiento del grano de
arroz.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 254 CARTILLA Nº 255
32 35
MESES MESES
32 33 36
MESES MESES MESES

SECUENCIA 6: SECUENCIA 7:
LAVAMOS LA ROPA VAMOS A PASTOREAR

La secuencia muestra los pasos que sigue la familia para lavar La secuencia muestra los pasos que sigue la familia para
la ropa. pastorear sus animales.

Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
momento.
Pide a la mamá que entregue la lámina al niño para que la explore por un
Invita a la mamá a: momento.

• Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas. Invita a la mamá a:
• Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta. • Describir al niño los acontecimientos que se muestran en las escenas.
• Hacerle preguntas a su niño sobre la escena. • Inventar una historia sencilla en base a la situación que se presenta.

• Reforzar que las imágenes cuentan sobre una actividad compartida por • Hacerle preguntas a su niño sobre la escena.
mamá, papá y los niños.

• Utilizar en su relato palabras como: sucio, limpio, mojado, seco, húmedo.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 256
12 13 14 15 17
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 1: LOS OBJETOS

El libro muestra objetos familiares para el niño: una pelota, un


carro con una soga; un perro y un gato, un polo y pantalón
corto, un par de sandalias y un par de zapatillas, un vaso, un
plato y una cuchara.

Actividad libre:
La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su manera.

Actividad propuesta:
Luego la mamá le enseña, una a una, las páginas del libro y le nombra los
objetos que ven. Si su niño(a) muestra interés en la imagen, se detiene un
poco más en esa página y conversa sobre el objeto. Le cuenta para qué
sirve o qué pueden hacer con ese objeto. Lo importante es seguir el interés
del niño o de la niña.

La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que


guarde el libro.

Verbalizaciones sugeridas:

¡Mira, hay un niño mirando una cuchara!


¿De qué tratará este libro?
Pasemos a la siguiente página para ver
qué más hay.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 256 CARTILLA Nº 257
12 13 14 15 17
MESES MESES MESES MESES MESES
12 13 16 17 18 19
MESES MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 2. LAS EMOCIONES

Mira, ¡una pelota! ¡Tiene varios colores!


Tú también tienes una pelota, con ella juegas conmigo y El libro muestra ilustraciones de niños y adultos experimentando
con papá, tus hermanos y primos. distintas emociones y acciones: un bebé llorando, un bebé
contento, un niño jugando con una tela, dos niños molestos
quitándose una pelota y luego jugando contentos.

¿Qué hay acá? ¡Un carro con una soga para jalar!
También tiene varios colores. ¡Qué divertido si le ponemos
animales para llevarlos a pasear! Actividad libre:
¿Qué otros objetos podemos llevar en el carro? La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
intente pasar las hojas, etc.

¡Oh, mira! Un perrito y un gato que están jugando.


Los dos viven en la misma casa y juegan todo el día.

Actividad propuesta:
Luego la mamá le enseña, una a una, las páginas del libro y le comenta sobre
las expresiones y las emociones del bebé: está llorando, está sonriendo, está
¡Acá hay un polo y un pantalón corto! molesto, está feliz, está triste. Invita a la mamá a seguir las verbalizaciones
¿Dónde nos ponemos el polo y el pantalón corto? ¡En el sugeridas por cada imagen.
cuerpo para abrigarnos!
Recuerda que se le debe avisar al niño o a la niña que este momento va a
terminar y que guarde el libro.

¡Mira, acá hay dos pares de zapatos!


¡Un par de sandalias y otro par de zapatillas!
¿Cuál te gusta más?

Verbalizaciones sugeridas:
¿Qué habrá acá? ¡Mira, hay una niña y un niño!
¡Oh, es un vaso, un plato y una cuchara! ¿De qué tratará este libro?
La cuchara es igual a la que miraba el niño al inicio del Pasemos a la siguiente página para ver
libro. qué más hay.
Colorín colorado colorín este libro llegó a su fin.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 257 CARTILLA Nº 258
12 13 16 17 18 19
MESES MESES MESES MESES MESES MESES
14 15 16 17 18
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 3. LOS ANIMALES

¿Quién está ahí? ¡Es una bebe!


¿Qué le pasa a la bebe? ¡Está llorando! El libro muestra imágenes de animales que se encuentran en el
entorno del niño.

¡Ahora, la bebe está contenta! ¿Qué hace? Está jugando


con su mamá, rodando una botella de plástico sobre una Actividad libre:
manta. ¡Está feliz! La mamá le entrega el libro a su niño(a) para que lo explore a su manera.
Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el libro. Por
ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que intente
pasar las hojas, etc.

¿A dónde se fue el niño?


Se ha escondido y está contento.
Actividad propuesta:
La mamá le habla de cada uno de los animales que ven y le pregunta:
“¿Cómo se llama el animal?”, “¿qué sonidos hace?”, “¿qué come?”, “¿qué
está haciendo?”, “¿dónde están sus patas y su cola?”, entre otras. Los
pequeños sienten fascinación por los animales. Si alguno en especial llama
su atención, la mamá debe detenerse y conversar sobre otras características
de ese animal. Por ejemplo: “Mira, su cola es larga”, “Su cuerpo tiene plumas/
¡Ahí está! lana/pelo”.
¡El niño está feliz!
Invita a la mamá a seguir las verbalizaciones sugeridas por cada imagen.

Y ahora qué está pasando, la niña está molesta porque el


niño le está quitando la pelota.
El niño también está molesto. Verbalizaciones sugeridas:

¡Mira, hay una vaca, un chancho, una


gallina con sus pollitos, un loro y un mono!
¿De qué tratará este libro?
Pasemos a la siguiente página para ver qué
¡Mira! Ahora los niños están felices, los dos están jugando más hay.
con la pelota.

Colorín colorado colorín este libro llegó a su fin.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 258 CARTILLA Nº 259
14 15 16 17 18
MESES MESES MESES MESES MESES
18 20 21 22 23
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 4. EL BEBÉ TIENE HAMBRE


¿Quién esta acá? ¡Es la vaca!
¿Cómo hace la vaca? ¡Muu, muu!
¿Qué está comiendo la vaca? El cuento presenta la historia de un bebé que llora porque
¿Dónde está su cola? tiene hambre, su mamá lo alimenta y el bebé vuelve a sentirse
contento.

¿Qué animal es? Mira, acá está el chancho.


¿Cómo hace el chancho? Hace ¡oing, oing! Actividad libre:
¿Qué está haciendo el chancho? El chancho tiene sed. La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
Parece que quiere tomar agua. manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
intente pasar las hojas, etc.
¿Qué animal es este? ¡Un mono!
¿Cómo hace el mono? ¡Uuuuu aaaa!
Mira su cola, ¡qué larga es!
¿Dónde está el mono? Se ha trepado en la rama de un
árbol. A los monos les gusta saltar de rama en rama y Actividad propuesta:
columpiarse. La mamá le describe las imágenes que van viendo en el cuento y los hechos
que van sucediendo. Ella pone énfasis en lo que hacen los personajes del
¿Qué animal es? ¡Es un pihuicho! cuento, en este caso, el bebé y su mamá (el bebé está llorando, la mamá
¿Cómo hace el pihuicho? ¡Crriiiik, crriiiik! está cocinando, el bebé está comiendo, el bebé está sonriendo). Entonces
¡Qué lindo pihuicho! Sus plumas son de color verde. le dice: “¡Mira al bebé! ¿Cómo está el bebé? ¡Está llorando! ¿Por qué estará
¡Mira su pico, es de color amarillo! llorando? Vamos a ver por qué llora el bebé. La mamá está cocinando, el
Con este pico come el maíz. bebé tiene hambre”.
¿Dónde está parado el pihuicho?
Los pihuichos tienen alas para volar. Invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la historia.

¿Quién está ahí? ¡Ahí está la gallina!


¿Dónde estarán sus pollitos?
¿Cómo hace la gallina? ¡Cocorocó!
¿Qué está haciendo la gallina?
Verbalizaciones sugeridas:

Mira, hay un bebé que está con su


¿Quién está ahí? ¡Es una tortuga! mamá.
¿Qué tiene la tortuga en su lomo? ¡Se llama caparazón! ¿De qué tratará este libro?
Mira su caparazón, ¡qué grande es! Pasemos a la siguiente página para ver
¿Sabes cómo camina la tortuga? qué más hay.
Muy lento.

Colorín colorado colorín este libro llegó a su fin.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 259 CARTILLA Nº 260
18 20 21 22 23
MESES MESES MESES MESES MESES
19 20 21 22 23 25
MESES MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 5. EL POLO SUCIO


¡Uy! ¿Quién está ahí? ¡Es un bebé! ¡Y está llorando!
Mira cómo mueve sus piernas y sus brazos. El bebé está Este cuento narra la historia de un niño travieso que se ensucia
triste. el polo y su mamá se molesta porque debe lavarlo. Cuando el
¿Por qué llorará el bebé? Vamos a ver…
niño ya tiene el polo nuevamente limpio, se vuelve a ensuciar.

Actividad libre:
Parece que el bebé llora porque tiene hambre.
La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
Su mamá le está preparando la comida.
manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
La mamá le dice: “No llores, bebé, tu comida va a estar lista
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
en un ratito. Mira, ya la estoy preparando”.
intente pasar las hojas, etc.
El bebé sigue llorando porque tiene mucha hambre.

La mamá ya tiene la comida lista. ¿La ves? Ahí están la Actividad propuesta:
mesa y la silla. La comida del bebé está encima de la mesa.
Pero antes de comer hay que lavarse las manos. La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
La mamá le está lavando las manos al bebé, con agua y para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
jabón, para que queden limpiecitas. Ella le conversa y le pregunta, especialmente, sobre lo que el niño y la mamá
¡Mira cómo cae el agua! hacen en las imágenes.

La Facilitadora invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la


historia.
Ummmmmmmmmmm, ¡qué rico!
¡La mamá le está dando de comer con la cuchara la rica La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
comida que le preparó! guarde el cuento.
¡El bebé está sentado encima de las piernas de su mamá!

Verbalizaciones sugeridas:
¿Ahora cómo está el bebé? ¡Está contento!
¡Mira, hay un niño que pisó el charco y se
¡Ya no tiene hambre! Está con la pancita llena y ya no llora.
ensució el polo! ¿De qué tratará este libro?
La mamá le está haciendo cariñito.
Pasemos a la siguiente página para ver qué
más hay.

El bebé está contento, ¡es hora de jugar!


Mira al niño, ¿qué está haciendo? ¡Está jugando
Colorín colorado, este cuento ha terminado.
con su perro y está feliz! Vamos a ver qué más
pasa…

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 260 CARTILLA Nº 261
19 20 21 22 23 25
MESES MESES MESES MESES MESES MESES
20 21 23 24 31
MESES MESES MESES MESES MESES

¡Oh, oh! ¡Es un niño travieso!


¿Qué hace? ¡Salta encima del charco sucio! LIBRO 6: VAMOS A LA FERIA
¡Oh, oh! ¿Y ahora?
¡Se ha ensuciado el polo!
Este cuento presenta acciones conocidas por los niños: ir a la
feria a comprar alimentos y luego cocinarlos con mamá.

¿A dónde fue el niño? ¡A buscar a su mamá!


La mamá le dice: “¿Cómo te ensuciaste el polo?”.
¿Cómo está la mamá? La mamá está sorprendida.
Actividad libre:
La mamá le entrega el libro a su niño(a) para que lo explore a su manera.
Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el cuento.
La mamá le quita el polo sucio al niño. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que intente
Mira cómo lo ayuda, sacando un brazo primero. pasar las hojas, etc.

Actividad propuesta:
La mamá está lavando el polo en una batea con agua y La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
jabón. para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
¿Qué hace el niño? La mamá le conversa y le pregunta, especialmente, sobre las acciones que
¡Está jugando con un barquito en la batea con agua! realizan los personajes del cuento.

La Facilitadora invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la


historia.
La mamá tiende el polo mojado. ¡Mira cómo caen las
gotas de agua! La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
¡El Sol va a secar el polo! guarde el cuento.
¿Qué hace el niño? Está jugando con su perro, ¿lo ves
atrás?

¡El polo ya está seco!


La mamá lo recoge con la ropa seca. Verbalizaciones sugeridas:

La mamá ayuda al niño a ponerse el polo limpio. ¿Qué ves? Un plato con cecina, leche, arroz...
Al fondo está la cocina, ¿qué ves ahí?
¿De qué tratará este cuento?
¡Uyuyuy! ¿Qué hace el niño? Miremos la siguiente página.
¡De nuevo pisó el charco!
¡Oh, oh! ¡Otra vez se ensució el polo!
¿Qué hará su mamá?
Lavará el polo.

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 261 CARTILLA Nº 262
20 21 23 24 31
MESES MESES MESES MESES MESES
24 25 27 29 35
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 7. MI DÍA

El cuento presenta un día en la vida de un niño, desde que se


La niña se va a comprar con su mamá a la feria. levanta hasta que se va a acostar.
Van a comprar frutas para comer.
Ahí está la vendedora, ¿qué frutas está vendiendo la
señora?
Plátanos, naranjas, aguaje, zapote, plátanos y papayas. Actividad libre:
La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
¿Qué está haciendo la mamá? intente pasar las hojas, etc.
La mamá está lavando el zapote.
¿Qué hace el niño? ¿Quiere comer la fruta? Actividad propuesta:
La mamá mira las imágenes con su pequeño(a) y le describe lo que están
haciendo los personajes en el cuento. Si ella desea, puede ponerle un
nombre al niño de la historia.

La Facilitadora invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la


Y ahora, ¿qué está haciendo la niña? historia.
¿Qué tiene en las manos?
¡Está limpiando una hoja de bijao! ¿Qué más hay en la La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
mesa? Limones y tomates. guarde el cuento.

Verbalizaciones sugeridas:
Mira la familia. ¿Qué está haciendo el niño? Bailando con
su hermana. ¿Ves a la mamá? Está sentada tejiendo una
¿Qué está haciendo la mamá? ¡Preparando la comida! canasta. Atrás está el papá, está cargando la leña que
¿Qué hay en la mesa? Huevo, aceitunas, cebolla, pollo y trae del monte. Este cuento es sobre el niño y todo lo que
arroz. hace durante un día junto a su familia.

¡Ya está la comida lista! ¿Qué hace el niño? ¡Se está levantando porque ya
amaneció! La mamá lo ha venido a despertar.
¿Quiénes están ahí? El niño está contento. Le gusta que mamá lo despierte.
La mamá, el papá, la niña y el niño, todos comen juntos.
¡Mmmm, qué rica la comida!

Colorín colorado, este cuento ha terminado.


Después mamá le lava la cara.
Su hermana se está cepillando los dientes. Él también se
va a lavar los dientes. ¿Cómo te cepillas tú? Enséñame…
¡Muy bien! ¡Tú también sabes cepillarte!

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 262 CARTILLA Nº 263
24 25 27 29 35
MESES MESES MESES MESES MESES
26 27 28 35
MESES MESES MESES MESES

Es hora de tomar el desayuno. Parece que les gusta. Mira, LIBRO 8: A MARÍA LE GUSTA JUGAR
están contentos comiendo todos juntos.
¿Qué comen? Pan, umari. ¿Qué están tomando? Mazamorra
de plátano. El cuento presenta imágenes de una niña que juega con
animalitos de juguete con su mamá, juega a la orilla de la
cocha con su papá, juega a la comidita con su hermano, pinta
¿A dónde se van? en un papelógrafo y lee un libro con su mamá.
¡El papá lleva de la mano a los hermanos!
El niño ha visto a las mariposas.
La mamá está llevando una canasta. ¿Qué llevará?

Actividad libre:
La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
¡Se han ido al río! ¿Qué están haciendo? manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
¿Qué está haciendo el papá? ¿Qué está buscando la niña? cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
¿Por qué está contento el niño? intente pasar las hojas, etc.
¿Y la mamá, qué está haciendo?

Actividad propuesta:

¡Es hora de almorzar! La mamá observa las imágenes con su niño(a) y le hace preguntas para que
Después de tanto jugar en el río les ha dado hambre. su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones. La mamá
¿Qué están comiendo? Plátano, naranja y zapote. le conversa y le pregunta, especialmente, sobre los juguetes que tiene el niño
Ummmmmmm, qué rico. o la niña y los juegos que realiza.
¡Mira, qué contentos están!
La Facilitadora invita a la mamá a seguir las verbalizaciones para relatar la
historia.

¡Ya empieza a oscurecer! Es hora de regresar a la casa. La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
¡Ha sido un largo día, muy divertido! guarde el cuento.

Toda la familia está sentada en la mesa.


La mamá ha puesto un lamparín para tener más luz. Verbalizaciones sugeridas:
El niño ya sabe comer solito.
¡Qué linda se ve la Luna fuera de la casa! ¿De qué trata el cuento?
¡Mira! Hay una niña que está recogiendo
algunas cosas.
Es la hora de dormir. ¿Qué será? Son hojas caídas.
El niño tiene sueño y su hermana también. ¿Qué lleva en su canasta?
Mamá le canta una canción para que duerma.
Han tenido un día muy bonito y ahora es momento de dormir.
Shh, shh, shh. ¡Hasta mañana!

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 263 CARTILLA Nº 264
26 27 28 35
MESES MESES MESES MESES
26 27 28 36
MESES MESES MESES MESES

¿Quién es la niña? La niña se llama María


y está jugando con piedritas y animales
de plástico. ¿Quién la acompaña? LIBRO 9: JUAN PREGUNTA: ¿CÓMO ES?
Está con su mamá y ellas han puesto un
petate encima del pasto.¿Qué hace
María? María está de rodillas haciendo Este cuento presenta a un niño llamado Juan quien se pregunta
un corral para sus animales. ¿Qué muchas cosas. Descubre que algunas cosas o personas pueden
animalitos tiene? Chancho, caballo, estar cerca o lejos, que algunos objetos son pequeños o grandes,
pato, gallina… y este de aquí se llama gruesos o delgados, y que las personas pueden ser altas o bajas.
oveja, hace beeeeeeeeeee. ¿Qué
otros animales te gustan?

Y ahora, ¿con quién está María? ¡Con


Actividad libre:
su papá! ¿Dónde están María y su
papá?María y su papá están en la orilla La mamá le entrega el libro a su niño(a) para que lo explore a su manera.
de una cocha. ¿Con qué está jugando Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el cuento.
María? María está jugando con una Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que intente
balsa de cañas que le ha hecho su pasar las hojas, etc.
papá. ¡Qué feliz está María!
Actividad propuesta:
La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
¿Y ahora qué está haciendo María? para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
¿Con quién juega María? María juega Ella le conversa y le pregunta, especialmente, acerca de lo que Juan va
con Juan. Están jugando a la comidita. descubriendo sobre los objetos de su entorno.
Juan le pregunta a María: “¿Quieres
la cuchara?”. Y María le dice: “Sí, La mamá observa los detalles y se los hace notar a su niño(a) para que se
gracias”. Tobi, el perrito, les mira enfoque en ellos. Ella sigue las verbalizaciones sugeridas para relatar la historia.
moviendo la colita.
La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
guarde el cuento.

Y acá, ¿qué está haciendo María? Ella


está pintando con sus crayones y está
muy contenta.
¿Has visto qué juguetes tiene? Mira, ¡ha
venido su pihuicho a acompañarla! Verbalizaciones sugeridas:

Este cuento trata sobre Juan, que es un niño


curioso y quiere saber cómo son las cosas.
¿Qué está haciendo María con su ¿Con qué juega Juan? Con dos camiones,
mamá? uno es grande y el otro es pequeño.
María está leyendo su cuento y le está Pasemos a la siguiente página para ver qué
señalando una figura, ¿qué será? más hace Juan.
¡María y su mamá están felices!

Colorín colorado, este cuento ha


acabado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 264 CARTILLA Nº 265
26 27 28 36
MESES MESES MESES MESES
26 27 28 31 36
MESES MESES MESES MESES MESES

LIBRO 10: MARÍA PREGUNTA: ¿DÓNDE ESTÁ?

Este cuento narra la historia de una niña llamada María, quien


está jugando con su pollito y se le escapa. Lo busca y no lo
encuentra, se pregunta: ¿Dónde está? Lo busca por todas
partes, y el pollito travieso siempre se esconde para que no lo
¿Dónde está Juan? Juan está en la granja acompañado por su papá. ¿Qué vea. Hasta que por fin lo encuentra.
está haciendo Juan? Esta detrás del cerco mirando y llamando al potrillo y al
caballo. ¿Qué le dice Juan a su papá?
Juan le dice a su papá: “¡Me gusta estar cerca del potrillo porque es pequeño
y lejos del caballo porque es grande!”. Actividad libre:
La mamá le entrega el libro a su niño(a) para que lo explore a su manera.
Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el cuento.
Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que intente
pasar las hojas, etc.

Actividad propuesta:
La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
¿Y ahora con quién está Juan? Está con María. ¿Dónde están? Juan y María para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.
están en el bosque. ¿Qué hace Juan? Juan está tratando de abrazar un árbol Ella sigue las verbalizaciones sugeridas para relatar la historia.
grueso, pero sus brazos no le alcanzan.
Voltea y le pregunta a María, con curiosidad: “¿Puedes abrazar el árbol?”. La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que
María está contenta porque sí puede rodear el árbol con sus brazos. ¿Por qué guarde el cuento.
será? ¿Cómo es el árbol de Juan? Es grueso. ¿Cómo es el árbol de María? Es
delgado.

Verbalizaciones sugeridas:

¿Quién está ahí? ¡Es una niña que se llama


María!
¿Qué tiene en su mano? ¡Un pollito pequeñito!
¿De qué color es el pollito? ¡Es amarillo!
Y ahora, ¿a dónde va Juan con su papá? Juan sale a pasear y va tomado ¿Qué está haciendo? ¡Lo está mirando!
de la mano de su papá. Los dos están caminando. De pronto, Juan levanta la ¿De qué tratará este cuento?
cabeza, mira a su papá y le dice: “¡Papá, eres grande!”. Pasemos a la siguiente página.
Su papá le responde: “Yo soy alto y tú eres bajo, Juan”. “¡Ah!”, dice Juan. Y
agrega: “Yo soy bajo y papá es alto”. Juan está contento de pasear con su
papá.

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 265 CARTILLA Nº 266
26 27 28 31 36
MESES MESES MESES MESES MESES
31 33 34 36
MESES MESES MESES MESES

LIBRO 11: MARÍA Y JUAN JUEGAN


CON LOS COLORES

María le dice: “¡Qué lindo eres, pollito! ¿Quieres jugar?”. Este cuento muestra a una niña y un niño, que descubren los
colores de las cosas que los rodean.

¿Qué pasó? ¡El pollito travieso se escapó!


Mira cómo se va corriendo, ¡quiere volar!
María lo está persiguiendo. Actividad libre:
La mamá le entrega el libro al niño o a la niña para que lo explore a su
manera. Se le debe dar el tiempo necesario para que se familiarice con el
cuento. Por ejemplo: dejar que lo tome entre sus manos, que lo observe, que
intente pasar las hojas, etc.
¿A dónde se fue el pollito? ¡María no sabe dónde está!
¿Tú ves al pollito? ¿Dónde se ha escondido?
¡Está al lado del árbol! Actividad propuesta:
La mamá observa las imágenes con el niño o la niña y le hace preguntas
para que su hijo(a) le cuente qué es lo que está pasando en las ilustraciones.

Ella sigue las verbalizaciones sugeridas para relatar la historia.

La mamá anticipa a su hijo(a) que la actividad va a terminar y le pide que


¿Y ahora dónde se ha escondido? ¡Se ha escondido guarde el cuento.
debajo de una java! ¡Qué travieso! María lo está viendo

¿Y ahora dónde está el pollito? ¡Voló encima de la jaula!


¿Qué hay en la jaula? ¡Un cuy!
María lo quiere atrapar y no puede. Verbalizaciones sugeridas:

María y Juan están contentos y van tomados


de la mano. ¡Mira! Encima de ellos hay un
arco iris con todos los colores.
¡Oh, mira! María encontró al pollito y está dormido en un
huequito.
María está contenta.

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


CARTILLA Nº 266
31 33 34 36
MESES MESES MESES MESES

¿Dónde están jugando María y Juan? Es una


plantación de tomates. ¿De qué color es el
polo de María? ¡Sí! ¡También es rojo!

¿Qué hacen María y Juan?


María y Juan están comiendo sus frutas.
María come su choclo y Juan come su
plátano. Están en un jardín de flores amarillas.
¡Esta es la flor de retama!

¿Dónde están jugando María y Juan?


María y Juan están jugando en el patio de
su casa. ¿Qué tiene Juan? Un camioncito
azul. ¿Qué está mirando María? ¡Ah! ¡Son
mariposas azules! ¿De qué color es la ropa
que está en el cordel?

Y ahora, ¿qué quieren atrapar María y Juan?


María y Juan están tratando de alcanzar a
un lorito verde. ¿Ves el lorito que está sobre
la rama? Es del mismo color que el lorito que
está volando. ¿Y de qué color son los árboles
que están atrás? ¡Sí! ¡También son verdes!

¿Dónde están jugando María y Juan? María


y Juan están jugando fuera de la casa.
La niña está recogiendo una pelota de
color anaranjado. El niño trae una vasija
con dos naranjas. ¿Qué otros juguetes hay
en el petate de color anaranjado? Hay
una muñeca, un carrito, cuatro pelotas
pequeñas y cubos de diversos colores. María
y Juan están felices porque están jugando.

Colorín colorado, este cuento ha terminado.

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias


Distribuido gratuitamente por el Programa Nacional Cuna Más del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte