Está en la página 1de 18

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y CONTRALORÍA GENERAL DE LA

REPÚBLICA

INTRODUCCION

La presente investigación sobre la contabilidad gubernamental como


herramienta de dirección y control y la contraloría general de la república, como
órgano controlador, vigente y fiscalizador de los ingresos, gastos, bienes públicos y
bienes nacionales.

En los tiempos modernos, el principal objetivo de la contabilidad oficial es mantener


permanentemente informado al gobierno y al público general sobre la gestión
administrativa y las situaciones financieras del tesoro y del patrimonio público, así
como de la ejecución del presupuesto.

La Contraloría General de la Republica es el órgano rector, constitucionalmente


autónomo, al servicio del estado democrático y de la sociedad venezolana, cuyo fin
primordial es velar por la correcta y transparente administración del patrimonio
público y luchar contra la corrupción

Por la creciente necesidad de llevar un efectivo control de los bienes nacionales y


cualquier otro que forme parte del patrimonio de la nación, la Contraloría General
de la República debe vigilar que las actualizaciones administrativas relacionadas
con el empleo de los recursos, se realicen conforme a las disposiciones legales
vigentes.

Para la realización de este trabajo, el equipo analizó de manera crítica las distintas
fuentes de información así como la obtención de formas directas de material de
investigación en el órgano de estudio.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
DEFINICIÓN

En su más amplio significado, la contabilidad gubernamental, constituye el conjunto


de principios y procedimientos que permiten el registro sistemático de operaciones,
situaciones y consecuencias financieras de la administración, para proveer el
adecuado gobierno de las organizaciones.

La contabilidad gubernamental o contabilidad oficial, trata de las normas, convenios


y métodos para registrar las operaciones y estados financieros de derecho publico,
que administran el fisco de la nación, los estados, los municipios y comprenden
además, los demás organismos oficiales, inclusive los entes autónomos y las
empresas en que tienen participación el estado. Todo esto con el fin de facilitar el
adecuado control fiscal sobre los bienes de la nación y sobre las operaciones que
con ellos se efectúan.

IMPORTANCIA

Es una técnica especializada a raíz de crecimiento y diversificación de las


operaciones financieras que realizan los gobiernos, el monto de los presupuestos
públicos, la variedad y cuantía de los intereses económicos, que se manejan en los
diferentes estamentos de la administración pública.

El volumen de las operaciones financieras de los estados modernos, a través de


sus numerosas dependencias, agencias, servicios, establecimientos autónomos, es
tan vasto o grande, que la administración de semejante conjunto quedaría fuera de
control de cualquier gobierno, si no se dispusiera de la contabilidad como
instrumento insustituible de información permanente, de orden y de previsión. No
podría administrarse adecuadamente un país, si se desconoce el valor del
patrimonio publico, el monto real se sus rentas y recursos, gastos e inversiones y
demás transacciones financieras.

La importancia y desarrollo de la contabilidad oficial, va siempre aumentando en la


proporción en que la actividad del gobierno, asume campos nuevos, y más vastos
en la vida social, económica y cultural de la nación. Dentro de un régimen
constitucional, los ingresos y los gastos públicos, deben ser previamente
autorizados por el parlamento, el cual debe establecer los limites para recaudad
rentas y para efectuar gastos.

PRINCIPIOS Y CONVENCIONES EN QUE SE FUNDAMENTA LA CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL EN VENEZUELA

a) Sujeción a la ley

Tanto el sistema general como los procedimientos auxiliares y especiales de la


contabilidad oficial deben ceñirse a las disposiciones constitucionales y las leyes
vigentes, así como a las respectivas estructuras administrativas, buscando, en todo
caso, las mejores y adelantos técnicos que permiten unificarlas, para los fines de
centralización.

La normativa procedimental esta consignada en los Reglamentos Publicaciones


Oficiales de la Contraloría General de la Republica.

b) Adaptación a la estructura administrativa

Debe adaptarse a la estructura administrativa de la correspondiente entidad, cuyas


operaciones y situaciones trata de reflejar.

Es posible que muchos de los servicios administrativos y de las normas legales que
los rigen requerirán modificaciones y reformas, pero estas solo pueden ser
ordenadas por el legislativo o el ejecutivo; mientras tanto, los programas de
contabilidad deben someterse a las disposiciones en vigor, a la estructura
gubernamental y a las practicas administrativas existentes.
c) Aplicación de la partida doble

Es necesario destacar que, para los fines de la contabilidad gubernamental, es no


sólo conveniente sino indispensable la aplicación del principio de la partida doble.

Es fundamental la necesidad de la aplicación del principio digráfico para cualquier


sistema moderno de contabilidad, conviene formular algunas aclaraciones y ciertas
salvedades al respecto, en lo que tocante a las cuentas oficiales.

Dentro de la organización administrativa de los gobiernos existen numerosas


dependencias que realizan operaciones elementales y uniformes, que bien pueden
registrarse mediante simples relaciones de partida sencilla, pero dentro de la
contabilidad general del respectivo ente publico, tosa operación o transacción,
cambio o mutación puede o debe tener registro digráfico.

d) Universalidad, unidad y uniformidad

Estos principios en que se fundamenta la contabilidad integral del estado, exigen


que el sistema contable central sea uno solo y abarque, en ultimo termino, todas las
cuentas de la administración publica, incluyendo institutos, establecimientos
autónomos, empresas, fondos, servicios públicos, haciendas estadales y
municipales, en forma concordante con el conjunto de procedimientos auxiliares que
se prescriban para cada tipo de dependencia o entidades.

La universidad de la contabilidad publica, tiene restricciones que fijan el límite o


marco convencional de su proyección o alcance.

En cuanto a las riquezas naturales (baldíos, playas y bosque, minas y yacimientos


etc.) son por su índole imponderables y por consiguiente no es factible expresar su
valor en cifras, ya que es imposible su evaluación, lo cual por otra parte, seria
inoperante, pues no se trata en este caso de formar un balance de los recursos
económicos de la nación, sino de presentar las situaciones financieras y
patrimoniales del fisco.

La contraloría General de la Republica ha sostenido la tesis de que la contabilidad


del estado ha de ser integral, las finanzas del estado deben considerarse como un
todo, sin perjuicio de la natural división de sus actividades, la separación legal de
presupuestos y patrimonios de las entidades de derecho publico y sin menoscabo
de la descentralización de muchos de sus servicios.

Una presentación contable parcial e inconexa de los diversos sectores de la


administración publica no solo impide la apreciación de las situaciones generales y
de sus problemas específicos, sino que hace muy difícil la solución de estos últimos.

La unificación contable requiere la normalización de los sistemas en cuanto a la


estructura de los balances y la nomenclatura de cuentas de las entidades de
derecho público y de sus dependencias, pero conservando, la amplitud y elasticidad
necesarias que demanden las modalidades especiales de los distintos servicios del
gobierno y sus entes descentralizados a los niveles nacionales, regionales y locales.

El sistema contable debe ser de aplicación uniforme, en el sentido de que los


procedimientos que han de utilizarse en las dependencias que realizan las
operaciones, sean los mismos que deben emplearse para la centralización a nivel
nacional, con las variaciones que exige la técnica de consolidación.

e) Valoración de los bienes y obligaciones


La contabilidad del estado debe reflejar el valor de los bienes públicos con cifras
actualizadas y no históricas o convencionales, ya que tales activos se valorizan o
desvalorizan a través del tiempo.

f) Incorporación de los Institutos Autónomos y Empresas del Estado.

La Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional dispone que los bienes


pertenecientes a los institutos o Establecimientos Oficiales Autónomos no estén
sometidos al régimen fiscal ordinario previstos para los bienes nacionales, pero es
necesario advertir que el patrimonio neto de aquellos entes en todo caso pertenece
a la Nación. En efecto, la independencia que a tales entidades concede la ley, debe
entenderse en cuanto a la administración y disposición de los recursos económicos
de que se les dotado, a los fines de servicios públicos que motivaron su creación,
pero ello no desvincula el derecho de pertenencia por parte de la nación.

g) Separación de los grupos de cuentas y estructura sui géneris de los balances

Es claro que debe existir una diferenciación entre el grupo de cuentas que indican
los recursos inmediatos del tesoro, con los cuales se puede atender el pago de
gastos y otras obligaciones a corto plazo y el grupo de las que representan activos
fijos o inversiones permanentes de carácter patrimonial, de las cuales no puede
disponerse para erogaciones ordinarias sin previa autorización legal. En cuanto a la
deuda publica y demás obligaciones a largo plazo o diferidas, deben pesar
contablemente sobre el patrimonio. Tanto los activos patrimoniales como los demás
pasivos a largo plazo deben figurar en las cuentas de la Hacienda. Es de aclarar
que en la anterior convención es de orden contable para la estructura de los
balances, puesto que, en realidad, el pago de la deuda pública debe atenderse con
el producto de las rentas futuras y no con el patrimonio.
Siendo indispensable enfrentar las rentas ordinarias y los recursos extraordinarios,
con los gastos del gobierno, a lo largo de cada vigencia fiscal, es preciso que los
rubros correspondientes constituyan un grupo de cuentas transitorias, denominadas
“Cuentas del Presupuesto” se permitían la demostración del ejercicio.

h) Clasificación de las Cuentas Oficiales

Este se clasifican de acuerdo a:

· La naturaleza de los activos y los pasivos

· El grado de liquidez o situación financiera

· A las necesidades de las cuentas de resultado

· A la estructura administrativa

Los sistemas contables deben organizarse de manera que muestran que las
transacciones del gobierno se han realizado de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.

Las cuentas que demuestren gastos en efectivo y los compromisos contraídos,


deben relacionarse con las cuentas presupuestadas, que entrañan solicitudes de
autorización de nuevos gastos.

Las cuentas deben llevarse de modo que permitan determinar si son adecuados los
medios para asegurar, el buen manejo de los fondos y bienes públicos, cuya misión
esta confiada a funcionarios administrativos. A demás deben llevarse en forma que
permita su comprobación por auditores externos, incluyendo todos los libros, cajas
y fondos, valores y bienes.
i) Otros Requerimientos de la Contabilidad Integral del Estado

A demás de los fundamentos ya expresados, que tienden a la demostración integral


de las finanzas públicas a través de unidad y la universalidad de los procedimientos
contables, se considera hacer mención de ciertas cuestiones básicas para el logro
de los objetivos propuestos.

El buen éxito de un sistema unificado de contabilidad consiste en su sencillez y


claridad, así como su versatilidad y posibilidad de adaptación; deben regirse por
normas definidas, ser de fácil implantación en las unidades primarias que realizan
las operaciones y estructurarse para facilitar los procesos de la centralización
contable.

j) La ubicación de la Contabilidad General de la Nación

El registro inicial de las operaciones es un acto que, naturalmente, compete a las


dependencias y organismos que las efectuó; pero la dirección de la contabilidad, la
preinscripción del sistema, el examen de las cuentas, y su certificación previa deben
corresponder a organismos determinados, en cada estamento de la administración.

En Venezuela por mandato legal, la centralización de la contabilidad nacional esta


a cargo de la Contraloría General de La Republica.

VALORACION REAL Y ACTUAL DE LOS BIENES Y OBLIGACION

El valor de los bienes y las obligaciones deben ser el que tengan actualmente, para
los efectos de su anotación contable.
Algunos autores han sostenido que siendo el estado una estructura de servicio, los
bienes que están destinados al uso oficial carecen de valor de cambio mientras
conserve su condición de inalienables, y por consiguiente, poco importa el monto
de su valuación, la cual puede registrase por el valor de costo o de adquisición.

Los problemas de la valuación, la revalorización y la depreciación, son comunes en


la contabilidad pública y a la privada, ya que en ellos influye una serie de factores
complejos; las fluctuaciones en el valor adquisitivo de la moneda, la simultánea
desvalorización de algunos bienes por uso u obsolescencia y el aumento de su valor
real, en otras cosas, etc.

Aplicando un criterio pragmático, podrían ser recomendables varias formulas:

· El valor de los bienes inmuebles al servicio de los entes públicos se fijaría, en


general, por el de su costo de adquisición, más el de las adiciones y mejoras.

· Para los efectos del inventario inicial, cuando no haya tradición sobre su costo,
esta se fijaría mediante justiprecio.

· Los bienes muebles, equipos y materiales en servicios o existentes en


proveedurías y almacenes, se registraran igualmente por su costo, y, en subsidio,
por justiprecio.

· Los activos fijos de los institutos autónomos y empresas del estado (plantas,
equipos y materiales) se registran de acuerdo con las normas que establezcan sus
respectivos reglamentos de contabilidad y, en cuanto sea posible, serán objeto de
depreciación periódica para afectar con ella los costos de producción y para
establecer el monto real de los capitales que han sido adscritos.

Recordamos que el control de los bienes nacionales es la atribución


constitucional de La Contraloría, ya que estos constituyen parte importante del
patrimonio público, de modo que todo cuanto a ellos concierne debe ser fiscalizado
por este órgano.

En relación a la enajenación de los Bienes Nacionales y si se trata de bienes


inmuebles, se requerirá de autorización previa y expresa de la Asamblea Nacional,
dada con conocimiento de causa para hacerlo, en tanto, si se trata de bienes
muebles, el Ejecutivo puede enajenarlo cuando a su juicio no sea necesario para el
servicio, previa autorización favorable de la contraloría, requisito que no será
necesario en caso, que la ley explícitamente lo cite.

Los actos de custodia y conservación de los bienes nacionales, corresponden


obviamente a la autoridad que ejerce su administración.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS OFICIALES

Es indispensable contemplar los siguientes aspectos para la clasificación de los


rubros y el orden de su presentación en el Balance:

1. Clasificación según la naturaleza de los activos y pasivos:

La clasificación de las cuentas del balance, según su naturaleza, es uno de los


principales generalmente aceptados. Sin embargo la noción de naturaleza de los
bienes y obligaciones a veces se conjuga con la de uso o destino y con los demás
conceptos que pasa a enumerarse.

2. Clasificación según el grado de liquidez:

El gobierno necesita darse cuenta de cual es la situación financiera inmediata del


tesoro. Un balance presentado exclusivamente con base en el criterio de
clasificación por naturaleza no seria aprovechable para esta finalidad.

3. Clasificación según las necesidades de las cuentas de resultado:


Si no se establecieran mecanismos que permitan entrelazar las cuentas del activo
y el pasivo corriente, las rentas y los gastos, los bienes patrimoniales fijos y las
obligaciones a largo plazo, sería imposible utilizar todos estos elementos para
producir las cuentas de resultado, intermedias y finales.

4. Clasificación según la estructura administrativa:

El balance es el reflejo económico y financiero de la Administración Pública, cuya


organización obedece a normas jurídicas y a prácticas consuetudinarias. En tal
virtud, deben guardarse el orden existente en la estructura administrativa para los
efectos de la descomposición de ciertas cuentas del balance.

Otros organismos públicos como los Institutos y Establecimientos Autónomos,


Fondos y Empresas del Estado, por el hecho de tener sus propios estatutos jurídicos
y gozar de independencia administrativa, exigen rubros especiales dentro del
balance, debidamente sub-clasificados por actividades económicas.

LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA COMO ORGANISMO DE


CONTROL, VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA

La Contraloría General de la República, es el organismo de control,


vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes
nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía
funcional, administrativa y organizativa y orienta su actuación a las funciones de
inspección de los organismos y entidades sujetas a su control. (Art.287 de la
constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela).
Es un órgano de Poder Ciudadano y su titular es designado por el Consejo
Moral Republicano.

El cargo de contralor General de la Republica es ejercido actualmente por


Clodosbaldo Russián.

Son atribuciones de la Contraloría General de la Republica (Art. 289 de la


Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela)

1. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes


públicos, así como las operaciones relativas a los mismos, sin perjuicio de las
facultades que se atribuyan a otros órganos en el caso de los Estados y Municipios,
de conformidad con la ley.

2. Controlar la deuda pública, sin perjuicio de las facultades que se atribuyan a


otros órganos en el caso de los Estados y Municipios, de conformidad con la ley.

3. Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídicas del sector


público sometidos a su control; practicar fiscalizaciones, disponer el inicio de
investigaciones sobre irregularidades contra el patrimonio público, así como dictar
las medidas, imponer los reparos y aplicar las sanciones administrativas a que haya
lugar de conformidad con la ley.

4. Instar al Fiscal o Fiscala y al Procurador o Procuradora General de la


República a que ejerzan las acciones judiciales a que hubiere lugar con motivo de
las infracciones y delitos cometidos contra el patrimonio público y de los cuales
tenga conocimiento en el ejercicio de sus atribuciones.

5. Ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resultado de las


decisiones y políticas públicas de los órganos, entidades y personas jurídicas del
sector público sujetos a su control, relacionadas con sus ingresos, gastos y bienes.
6. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.

De acuerdo con el Art. 5 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la


República, La función de control estará sujeta a una planificación que tomará en
cuenta los planteamientos y solicitudes de los órganos del Poder Público, las
denuncias recibidas, los resultados de la gestión de control anterior, as í como la
situación administrativa, las áreas de interés estratégico nacional y la dimensión y
áreas críticas de los entes sometidos a su control.

Artículo 9. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control, vigilancia


y fiscalización de la Contraloría General de la República:

1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Nacional.

2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Estadal.

3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en
los Distritos y Distritos Metropolitanos.

4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Municipal y en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal.
5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en
los Territorios Federales y Dependencias Federales.

6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.

7. El Banco Central de Venezuela.

8. Las universidades públicas.

9. Las demás personas de Derecho Público nacionales, estadales, distritales y


municipales.

10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se
refieren los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así como
las que se constituyan con la participación de aquéllas.

11. Las fundaciones y asociaciones civiles y demás instituciones creadas con


fondos públicos, o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los
numerales anteriores o en las cuales tales personas designen sus autoridades, o
cuando los aportes presupuestarios o contribuciones efectuados en un ejercicio
presupuestario por una o varias de las personas a que se refieren los numerales
anteriores representen el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.

12. Las personas naturales o jurídicas que sean contribuyentes o responsables, de


conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario, o que en cualquier
forma contraten, negocien o celebren operaciones con cualesquiera de los
organismos o entidades mencionadas en los numerales anteriores o que reciban
aportes, subsidios, otras transferencias o incentivos fiscales, o que en cualquier
forma intervengan en la administración, manejo o custodia de recursos públicos.
Artículo 12. La Contraloría tendrá un Sub-Contralor o Sub-Contralora, quien deberá
cumplir las mismas condiciones requeridas por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela para ser Contralor General de la República, será de libre
nombramiento y remoción de éste. El Sub-Contralor o Sub-Contralora llenará las
faltas temporales o accidentales del Contralor y las absolutas, mientras la Asamblea
Nacional provea la vacante, y ejercerá las funciones que contemplen el Reglamento
Interno y los demás instrumentos normativos que al efecto se dicten.

Haciendo una reseña histórica, a partir del año 1936 se configura un conjunto de
iniciativas que dan lugar dos años mas tarde al comienzo de las labores del máximo
organismo controlador del país. El estudio de las instancias de control fiscal
existentes en otros países del continente americano, el encargo de informes
técnicos que recomendasen una formula contralora ajustada a la realidad
venezolana y la elaboración de la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional, son entre
otros, los primeros pasos que se adelantan en la creación de la Contraloría General
de la Nación, hoy Contraloría General de la Republica.

Es así como en el año 1938, se crea la Contraloría General de la Nación, por Ley
Orgánica de la Hacienda Publica Nacional, ostentando el rango constitucional a
partir del año 1947.

Con la promulgación de la Constitución de 1961, se le denominó Contraloría


General de la Republica. En el año de 1975, se promulgó la primera Ley Orgánica
de Contraloría y la segunda entró en vigencia el 1º de Febrero de 1996.

CONTRALORES GENERALES DE LA REPÚBLICA


PERIODO

NOMBRE

1999-Actual

Dr. Clodosbaldo Russián

1994-1999

Dr. Eduardo Roche Lander

1986-1994

Dr. José Ramón Medina Elorga

1984-1986 (renunció)

Dr. Ricardo L. Sillery López de Ceballos

1979-1984

Dr. Manuel Rafael Rivero

1976-1979

Dr. José Andrés Octavio

1974-1976 (renunció

Dr. José Muci Abraham Mendoza

1969-1974

Dr. Manuel Vicente Ledezma

1958-1969

Dr. Luis Antonio Pietri

1953-1958

Ing. Luis Eduardo Chataing

1950-1953
Dr. Pedro Bacalao Silva

1949-1950 (renunció)

Dr. Carlos Sosa Rodríguez

1947-1949

Dr. Germán Herrera Umérez

1945-1947

Gral. Régulo Olivares

1941-1945

Dr. José Encarnación Serrano

1938-1941

Dr. Gumersindo Torres

CONCLUSIÓN

La finalidad del presente trabajo estuvo dirigida al estudio del funcionamiento de la


Contraloría General de la Republica, desde su fundación en 1938, permite precisar
como esta institución logra transformarse y desarrollarse en su crecimiento y en el
mejoramiento de sus funciones, fundamentalmente en el marco del proceso de
construcción y consolidación del sistema democrático que se inicia en el año 1958.

A partir de esa fecha, la Contraloría registra un permanente movimiento


encaminado a responder a las exigencias de un estado que crece día a día en sus
ingresos o funciones.
El sistema democrático que se inicia en Venezuela a partir de 1958, será el
marco propicio para que la Contraloría General de la Republica desarrolle con
mayor autonomía e independencia su labor de control, fiscalización y vigilancia de
los ingresos, egresos y bienes nacionales.

De igual forma obtuvimos conocimiento sobre como la Contraloría General


de la Republica, en su carácter de organismo vigilante mantiene permanentemente
informado al gobierno y al público en general, sobre la gestión administrativa y las
situaciones financieras del Tesoro y del patrimonio Público, así como de la ejecución
del presupuesto y como órgano controlador y fiscalizador, facilita el adecuado
control fiscal sobre los bienes de la Nación y sobre las operaciones que en ello se
efectúan, todo esto a través de una efectiva contabilidad oficial.

También podría gustarte