Está en la página 1de 82

CIENCIAS NATURALES

Planificaciones

6º Básico

I Semestre 2013
INTRODUCCIÓN GENERAL

I. Introducción:
La presente planificación es una propuesta de trabajo diario 2. Planificar y conducir una investigación: la exploración y
y sistemático. Se ha diseñado acorde a las Bases Curriculares la experimentación en el entorno cercano y la manipulación
propuestas por el Ministerio de Educación y se han incorporado de sus elementos es un aspecto fundamental. Se promueve
metodologías efectivas, probadas, para la enseñanza de las el trabajo de exploración e investigación experimental y no
Ciencias Naturales. experimental. Un aspecto importante es ir desarrollando la
planificación y conducción de investigaciones. Primero se
II. Ejes desarrollarán en forma guiada y luego en forma autónoma. En
este aspecto, se aprovecha el uso de las TIC como herramienta
Se definen tres Ejes a desarrollar:
computacional al servicio de la organización de datos.
1. Ciencias de la Vida se refiere al estudio de la vida y sus
La identificación y uso de las variables de las investigaciones
interacciones comenzando por comprender las características
experimentales aparecen en los dos últimos años del ciclo.
de los seres vivos, ciclos de vida y obtención de energía,
Al final del ciclo, se espera que desarrollen este proceso con
tomando conciencia que los seres humanos somos parte del
importantes niveles de autonomía.
ecosistema y que nuestras acciones tienen consecuencias en
él. Se estudia los niveles de organización de los seres vivos 3. Analizar las evidencias y comunicar: desde los cursos
con una preocupación especial por el desarrollo y cuidado iniciales, se espera que los alumnos puedan comunicar
del cuerpo humano. y compartir sus hallazgos en una variedad de formatos.
Posteriormente inician el trabajo de la obtención y uso de
2. Ciencias Físicas y Químicas se refiere al estudio de la materia,
las evidencias, para llegar a conclusiones coherentes. De
la energía y sus interacciones a través del reconocimiento, la
este modo, al terminar el ciclo, se espera que el alumno
exploración y la experimentación. Se estudia además el efecto
tenga la habilidad para comunicar de forma oral y escrita sus
de las fuerzas sobre los seres vivos y objetos; conceptos para
evidencias, conclusiones.
comprender cuáles son las fuentes de la energía, los efectos
que traen y la necesidad que los seres vivos y objetos tenemos IV. Actitudes
de ella. Se hace hincapié en los hábitos de cuidado de la
energía como recurso. También se promueve desarrollar ciertas actitudes en la
asignatura de Ciencias Naturales que promueven la formación
3. Ciencias de la Tierra y el Universo se refiere a la comprensión integral de los alumnos y que derivan de los Objetivos de
de la Tierra y sus fenómenos que la relacionan con el Universo Aprendizaje transversales, para garantizar un aprendizaje
estudiando contenidos sobre el tiempo atmosférico, capas de profundo y efectivo. Estas son:
la tierra, movimientos y su relación con los sismos, volcanes,
y maremotos. Se hace hincapié en los hábitos de prevención • Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos
frente a estos fenómenos y la importancia del cuidado de y/o eventos que conforman el entorno natural.
nuestro planeta para la existencia y mantención de la vida. • Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante
para lograr los aprendizajes de la asignatura.
III. Objetivos de aprendizaje
• Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos,
Estas planificaciones al igual que las bases curriculares desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
están expresadas en objetivos de aprendizaje y pretenden
desarrollar de manera explícita las siguientes habilidades del • Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa
razonamiento científico: y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo
el trabajo común.
1. Observar y preguntar: se refiere a la capacidad de los
• Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por
alumnos de involucrarse con el mundo que los rodea,
medio del desarrollo físico y el autocuidado.
desarrollando habilidades como la observación y formulación
de preguntas. Inicialmente la observación, la predicción, las • Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos
inferencias y selección de preguntas de investigación son que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
guiadas.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 3


INTRODUCCIÓN GENERAL

El método de enseñanza de las ciencias naturales, que se • La clase se debe preparar y estudiar con anticipación,
desarrolla en estas planificaciones, es que los alumnos transiten preparando los materiales en ella se indican.
de una pregunta inicial, a una fase de resolución, mediante
• Los materiales necesarios para la correcta ejecución de la
experiencia práctica o análisis de documentos y luego finalicen
clase están anexados en la planificación. El profesor debe
en la elaboración de una conclusión que resuma los contenidos
preocuparse, de tener los materiales que necesitarán los
relativos al objetivo de la clase. Esta metodología tiene por
alumnos y el docente para el adecuado desarrollo de la clase.
objetivo que los alumnos den sentido a lo que aprenden y
desarrollen las habilidades y conocimientos que distinguen • Cada clase tiene un objetivo específico que dice directa relación
a esta disciplina. con el OA descrito al comienzo de cada Unidad. También tiene
un recuadro en dónde se indica los recursos pedagógicos que
Lo invitamos a leer esta planificación como una propuesta de se usarán en cada clase.
trabajo para enseñar las Ciencias Naturales a todos sus alumnos.
• Las clases tienen una secuencia lógica y están divididas en
Finalmente es importante señalar, que este documento busca tres momentos:
facilitar la labor diaria de enseñar, por lo que es necesario
Inicio: donde se activan los conocimientos previos, se realiza
que cada profesor se lo apropie, lea las clases con antelación,
una motivación y se plantea la pregunta principal de la clase
las prepare y las complemente con acciones que considere
que está en directa relación con el objetivo de la clase.
pertinentes a la realidad de sus alumnos.
Desarrollo: se comienza con la exploración por parte de los
V. Instrucciones generales para el uso de la alumnos de los conceptos a trabajar durante la clase, luego se
planificación aplican los conceptos mediante la realización de una variedad
de actividades contenidas en las fichas de trabajo.
Las planificaciones de APTUS utilizan el desarrollo del
pensamiento científico basado en un uso riguroso del Cierre: se vuelve a la pregunta de inicio para verificar los
lenguaje sobre todo en lo que respecta a la elaboración de aprendizajes.
preguntas. Por otra parte, cada clase exige de los alumnos una
organización previa para realizar experimentos con variados
materiales, dando especial importancia al registro durante el
desarrollo de la clase.

Las clases han sido diseñadas para que el profesor pueda


desarrollar con mayor facilidad la enseñanza de las Ciencias
Naturales y por este motivo sea más accesible de aprender
por todos los alumnos, logrando una correcta internalización
de los contenidos.

Para ayudar a los estudiantes a comprender con éxito y aplicar


los conceptos básicos, nuestras planificaciones exigen que los
estudiantes investiguen, exploren y se interroguen respecto
a su entorno en los primeros años y luego el desarrollando
una comprensión más profunda de los fenómenos naturales
observados, esto con el fin de ir sentando las bases para la
investigación más autónoma del entorno.

El material concreto de utilizado está presente en la mayoría las


clases de la planificación, por este motivo es muy importante
tener en cuenta que:

4 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Tabla

EJE Páginas Ficha Anexo Lámina


UNIDAD: LA TIERRA Y LOS SERES VIVOS
TEMA: SUELO Y EROSIÓN
Clase 1 y 2: Capas de la Tierra 12 1 1 1-2-3
Clase 3 y 4: Capas de la Tierra y seres vivos 17 2 4-5
Clase 5 y 6: Alteraciones en las capas de la Tierra 20 3 2-3-4-5-6-7-8-9 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14
10-11-12-13-14-15-16 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 -
Clase 7: Acciones para evitar la contaminación 35 4
- 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 23 - 24
CIENCIAS DE LA TIERRA Y LOS SERES VIVOS

Clase 8: Estructura del suelo 51 5 23 - 24 - 25 - 26 25 - 26 - 27 - 28


Clase 9 y 10: Tipos de suelo 58 6 Recortable 1 29 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34
Clase 11 y 12: Capacidad del suelo para retener agua 63 7 27 - 28 35 - 36 - 37 - 38 - 39
Clase 13 y 14: Suelos y seres vivos 68 8 29 - 30 40 - 41 - 42 - 43 - 44 - 45 - 46 - 47 - 48
Clase 15 y 16: La erosión 75 9 31 - 32 49 - 50 - 51 - 52 - 53 - 54 - 55 - 56 - 57 - 58
Clase 17 y 18: Evitar la erosión 82 10 32 - 33 - 34 59 - 60 - 61 - 62
TEMA: FOTOSÍNTESIS Y REDES ALIMENTARIAS
Clase 19 y 20: Experimento de Van Helmont 89 11 63
Clase 21 y 22: Fotosíntesis; luz y CO2 93 12 37 64 - 65
Clase 23 y 24: Fotosíntesis; producción de oxígeno 99 13 38 66 - 67 - 68
Clase 25 y 26: Fotosíntesis; producción de almidón 106 14 39 69 - 70 - 71 - 72 - 73
Clase 27 y 28: Fotosíntesis y clorofila 111 15 40 74 - 75 - 76 - 77 - 78 - 79
Clase 29 y 30: Relaciones alimentarias 120 16 41 - 42 80 - 81 - 82 - 83 - 84
Clase 31 y 32: Niveles tróficos 125 17 43 - 44 - 45 85 - 86 - 87 - 88 - 89 - 90
Clase 33 y 34: Transferencia de materia y energía 133 18 46 - 47 - 48 - 49 - 50 - 51 91 - 92 - 93
Clase 35 y 36: Flujo de materia y energía 143 19 52 94
Clase 37 y 38: Equilibrio natural 149 20 53 95
UNIDAD: SISTEMA DE REPRODUCCIÓN HUMANA
TEMA: SISTEMA REPRODUCTOR Y PUBERTAD
Clase 1 y 2: Cambios en la pubertad 157 21 96
Clase 3: Cambios en la pubertad 161 22 54 97
Clase 4: Sistemas reproductores 169 23 98 - 99
CIENCIAS DE LA VIDA

Clase 5: Partes del Sistema reproductor masculino 172 24 100


Clase 6: Partes del Sistema reproductor femenino 175 25 101
Clase 7 y 8: Funciones del S. reproductor masculino 177 26 102
Clase 9 y 10: Funciones del S. reproductor femenino 180 27 103
Clase 11 y 12: Diferencias entre gametos femeninos y masculinos 183 28 104 - 105
Clase 13 y 14: Ciclo menstrual y cambios en el útero y ovarios 187 29 55 106 - 107 - 108 - 109
Clase 15 y 16: Ciclo menstrual y ovulación 193 30 110 - 111
TEMA: HÁBITOS DE HIGIENE
Clase 17 y 18: Hábitos de higiene 197 31 56 112 -113
Clase 19 y 20: Efectos de alcohol y drogas en la salud 202 32

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 5


CÓMO USAR ESTE CALENDARIO
Para poder tener una visión global de sus planificaciones, le invitamos a marcar en este calendario:
• El inicio o cierre de su año escolar.
• Las vacaciones, feriados o actividades de su establecimiento en donde no haya clases.
• Las evaluaciones de PDN.

I SEMESTRE
2013
L M X J V S D Sem Temas /Clases

1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
MARZO

11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
ABRIL

15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
MAYO

13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
1 2
3 4 5 6 7 8 9
JUNIO

10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
JULIO

15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

6 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


II SEMESTRE

2013
L M X J V S D Sem Temas /Clases

1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
AGOSTO

12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
1
2 3 4 5 6 7 8
SEPTIEMBRE

9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
OCTUBRE

14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
NOVIEMBRE

11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
1
2 3 4 5 6 7 8
DICIEMBRE

9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 7


Introducción de la Unidad

Objetivos de Aprendizaje:
• Describir las características de las capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e hidrósfera) que posibilitan el desarrollo de la
vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de protección de dichas capas.
• Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de
agua) y la importancia de protegerlo de la contaminación, comunicando sus resultados.
• Explicar las consecuencias de la erosión sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la provocan, como
el viento, el agua y las actividades humanas.

Conceptos básicos sobre suelo y erosión

Capas de la Tierra y de los distintos tipos de suelo y las relaciones La litosfera se altera sobre todo a nivel del suelo por
de la interdependencia entre los seres vivos y el suelo en que contaminación, basura y erosión producto de la deforestación
habitan.
Estas alteraciones afectan la vida y salud humana y la de los
Capas de la Tierra organismos del entorno.

El planeta Tierra está estructurado en capas concéntricas. Las Las capas de la Tierra necesitan ser protegidas y cuidadas, ya
capas son: que son en ellas donde se produce los elementos necesarios
para la vida de todos los seres vivos;
La atmósfera es una capa gaseosa y es la más externa de la
Tierra. Contiene una mezcla de gases como nitrógeno, oxígeno, Para proteger el aire, el agua y el suelo es mejor no contaminar,
argón, dióxido de carbono y otros gases. de lo contrario se tendrá que reparar los daños al aire, agua
y/o el suelo.
La hidrósfera es una capa de agua formada por las aguas de los
océanos y de los continentes (ríos, lagos y aguas subterráneas). Para evitar contaminar es necesario realizar acciones individuales
Se puede encontrar en los tres estados físicos y colectivas como por ejemplo:

Litosfera es una capa de roca sólida está debajo de los océanos • Evitar verter basura y substancias tóxicas en el agua y
y debajo del suelo en los continentes. La litosfera es parte de en el suelo.
la geósfera. • Disminuir la producción de basura reutilizando y reciclado
los desechos.
Los seres vivos se sustentan gracias al aporte de cada capa,
• Compartir el transporte en vehículos motorizados.
por ejemplo: la atmósfera aporta el aire con oxígeno y dióxido
de carbono. La hidrósfera contiene el elemento vital agua. La • Respetando las leyes que prohíben contaminar.
litósfera ofrece minerales y soporte para los seres vivos. Suelo
También el hombre se beneficia de los recursos aportados por El suelo está hecho de de una mezcla de minerales y materia
cada capa de la Tierra. Por ejemplo, el hombre respira aire, usa orgánica, estructurado en capas horizontales de distinta
el suelo para cultivar, extrae minerales y rocas para fabricar composición:
herramientas y construir su refugio.
La capa superior del suelo contiene abundante materia orgánica.
Alteraciones de las capas de la Tierra
Debajo está el subsuelo compuesto de arena, arcilla, grava y/o
Algunas actividades del ser humano pueden alterar las capas roca descompuesta.
de la Tierra por ejemplo:
En la base del perfil de un suelo está el lecho rocoso o la roca
La atmósfera se contamina con gases y partículas cuando se madre que da origen a los minerales de las capas superiores.
queman combustibles.
Las capas del suelo se forman a medida que la roca se descompone
La hidrosfera se contamina por vertidos de basura y substancias debido a la acción del agua, cambios de temperatura, los
tóxicas. animales y las plantas.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 9


Introducción de la Unidad

Las características del suelo se describen en función de su


composición, textura y capacidad de retener agua.

La composición consiste en los tipos materiales que componen


el suelo: materia orgánica, partículas minerales, agua y aire.

El tamaño de las partículas define el tipo de textura del suelo,


este puede ser:

Suelo arcilloso de partículas pequeñas y da una textura muy fina.

Suelo arenoso de partículas grandes y da una textura gruesa.

Suelo orgánico tiene partículas de distintos tamaños y mucha


materia orgánica.

Capacidad de retener agua está asociada en parte a la textura


del suelo. Suelos con texturas finas tienen mayor capacidad
de retener agua y suelos con texturas gruesas, como el suelo
arenoso, casi no retienen agua.

Interdependencia entre el suelo y los seres vivos.

Los seres vivos ayudan a formar el suelo porque: fragmentan


las rocas, agregan materia orgánica y airean el suelo. Por otra
parte, el suelo sustenta la vida de los organismos porque
retiene agua, nutre y protege.

La erosión es el desgate de la superficie de la corteza de la


terrestre por distintos agentes erosivos como: agua, viento,
animales y actividades humanas.

El principal elemento que protege al suelo de la erosión es la


vegetación. Las plantas, a través de las raíces, afirman el suelo,
absorben el agua y evitan el escurrimiento.

10 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Introducción de la Unidad

Objetivos de Aprendizaje:
• Explicar, a partir de una investigación experimental, los requerimientos de agua, dióxido de carbono y energía lumínica
para la producción de azúcar y liberación de oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus resultados y los aportes de
científicos en este campo a través del tiempo.
• Representar, por medio de modelos, la transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros
seres vivos por medio de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas.
• Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias.

Conceptos básicos sobre fotosíntesis y redes alimentarias

Fotosíntesis Niveles tróficos

Solo algunos seres vivos como las plantas, las algas y algunos Los niveles tróficos presentes en una cadena o red alimentaria
microorganismos son capaces de realizar fotosíntesis. son: productores, consumidores y descomponedores.

La fotosíntesis consiste en la transformación de materia Los productores generalmente son organismos fotosintéticos
inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta ubicados en la base del ecosistema ya que producen la materia
la luz del sol. orgánica que sirve de alimento para los siguientes niveles
tróficos.
El proceso de fotosíntesis consiste una serie de transformaciones
en presencia de luz. Este proceso se puede dar en ambiente Los consumidores traspasan la materia y la energía de un nivel
terrestre o acuático. Primero, la planta absorbe agua y CO2 trófico al siguiente. Existen consumidores de primer orden
(dióxido de carbono) y luego, gracias a la energía lumínica, (herbívoros), los consumidores de segundo orden (carnívoros),
produce O2 (oxígeno) y glucosa. etc..

Los organismos fotosintéticos tienen esta capacidad de fabricar Los descomponedores (hongos, bacterias) toman materia
su propio alimento (glucosa) debido a que en sus células poseen orgánica de los cadáveres o restos del cuerpo y la transforma
un pigmento verde llamado clorofila. La clorofila utiliza la energía en materia inorgánica.
de la luz para producir glucosa y O2 a partir del CO2 y del agua.
Flujo de materia y energía
Existen varios medios para detectar si una planta está realizando
fotosíntesis, estos son detectando presencia o ausencia de Para comprender el traspaso de la materia y la energía en las
compuestos relacionados con la fotosíntesis. Por ejemplo, en redes alimentarias de un ecosistema es necesario comprender
las clases de esta unidad se observará la disminución de CO2 que:
en el agua de una planta acuática o la producción de almidón
La materia y la energía se transfieren mediante las relaciones
como señales de que hay proceso de fotosíntesis.
alimentarias que se dan en un ecosistema.
Redes alimentarias
La materia que está contenida en los cuerpos de los seres vivos
Los seres vivos necesitan alimentos para crecer, funcionar, pasa de un eslabón a otro hasta que los descomponedores la
moverse y respirar. reciclan en materia inorgánica, la cual vuelve a ser utilizada
por los productores (por ejemplo tomada por las raíces de las
Las redes alimentarias están basadas en relaciones alimentarias plantas).
entre los seres vivos, es decir ¿quién se come a quien en un
ecosistema? La energía fluye en una dirección desde el Sol hasta los
organismos que componen la red alimentaria. Esta es utilizada
La cadena alimentaria consiste en una secuencia de seres vivos por los organismos y no puede ser reincorporada a la red
dónde uno es alimento del otro. Una red alimentaria es un alimentaria ya se va dispersando en forma de calor y movimiento.
conjunto de cadenas alimentarias que se entrecruzan debido
a que un animal consume más de una especie. En el ecosistema la energía fluye y la materia circula.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 11


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y Erosión


1 y 2: Capas de la Tierra ‹2 horas
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Objetivos de Clase Recursos pedagógicos


űű Describir y ubicar las diferentes capas que posibilitan el űű Ficha 1
desarrollo de la vida en la Tierra. űű Anexo 1
űű Láminas 1, 2 y 3
űű Material concreto: Plasticina

Inicio
Proyecte la lámina 1 y explique que cada uno de los elementos que requieren los seres vivos está presente en las distintas capas
de la Tierra. Cuente que durante esta clase se responderán:
¿Cómo son las capas la Tierra que permiten el desarrollo de los seres vivos?

Desarrollo
Presente la lámina 2. La vida entorno al río.
Realice las siguientes preguntas en relación a la lectura:

• ¿Cuáles son las capas de la Tierra dónde se desarrolla la Vida?


• ¿Cuál es el estado físico de la atmósfera, hidrósfera y litosfera? (Gaseoso, líquido y sólido respectivamente)
• ¿De qué está compuesta la atmósfera, hidrósfera y litósfera? (Las capas están compuestas respectivamente de aire
(con oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno), agua, suelo y rocas.

Muestre la lámina 3. Vida en las capas de la Tierra

• ¿Cuál es el espesor de las capas de la Tierra? Grafican las capas de la Tierra destacando la zona dónde se desarrolla la vida.
Trabajan la Ficha 1.

««
Puede solicitar que realicen un modelo para representar el orden de las capas de la Tierra. Envuelven una bola de plasticina con
tres capas de plasticina de distintos colores.
űű ¿Cuál es el nombre de cada capa?
űű ¿Dónde están los seres vivos?

12 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y Erosión
1 y 2: Capas de la Tierra

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Cierre

¿Qué aprendieron respecto a cómo son las capas que envuelven la Tierra?
Registran en su cuaderno:
• Las capas de la Tierra donde se desarrolla la vida son: atmósfera, hidrósfera y litósfera.
• Los seres vivos necesitan los elementos aportados por las distintas capas de la Tierra, por ejemplo:
- La atmósfera es la capa más externa de la Tierra y contiene gases nitrógeno, dióxido de carbono, oxígeno O2.
- La hidrósfera es una capa líquida formada por las aguas de los océanos y de los continentes (ríos, lagos y aguas
subterráneas.
- Litósfera es una capa sólida (parte de la geósfera) está compuesta por suelo y rocas.
Puede realizar una evaluación propuesta en el anexo 1.

Referencias al docente
Explicación de las capas de la Tierra
http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Geosfera.htm

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 13


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Ficha 1
Clase 1 y 2
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

14 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Ficha 1
Clase 1 y 2

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 15


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 1
Clase 1 y 2
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Evaluacion de la clase

Indique qué elementos de las capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e hidrósfera) permiten el desarrollo de la vida en la Tierra.

Respuestas:
• La hidrósfera posee agua, esencial para la vida.
• La litósfera ofrece un sustrato para que se afirmen los seres vivos.
• La atmósfera posee gases (O2 y CO2) necesarios para los animales y plantas.

16 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y Erosión
3 y 4: Capas de la Tierra y seres vivos ‹2 horas

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Objetivos de Clase Recursos pedagógicos
űű Relacionar las características de las capas externas de la űű Ficha 2
Tierra con el desarrollo de diferentes seres vivos. űű Lámina 4 y 5
űű Conocer ejemplos de algunos de los recursos que poseen
las capas externas de la Tierra y su utilidad para el ser humano.

Inicio

Presente la lámina 4 y comente o pregunte sobre las actividades que están realizando los seres vivos ilustrados.
• El pez se protege entre las piedras.
• El cisne se desplaza volando por el aire y nadando por el agua.
• La lombriz come materia orgánica contenida en la tierra.
• El ratón toma agua del borde del río.

Explique, todos están utilizando algún elemento del entorno.


Cuente que durante esta clase responderán la siguiente pregunta:
¿Qué obtienen los seres vivos y el hombre de las distintas capas de la Tierra?

Desarrollo

Describen las acciones de cada ser vivo presentado en la lámina 4 “Seres vivos y capas de la tierra” y la ficha 2a.
Pregunte:
• ¿Qué elementos del entorno necesitan los seres vivos presentados en la lámina y en el texto? (Los seres vivos necesitan
piedras, río, mar, aire y suelo).
• ¿A qué capa de la Tierra corresponden estos elementos?

Muestre la lámina 5 “El cultivo del trigo” y cuente que desde hace miles de años, el ser humano ha construido casas para refugiarse y
ha cultivado plantas para alimentarse.
• ¿Qué elementos del entorno utiliza para realizar estas actividades? (Agua, roca, metal, suelo, aire).
• ¿De qué capas de la Tierra extrae el ser humano los elementos que utiliza para vivir? (atmósfera, litósfera, hidrósfera).
Divida el curso en tres grupos y asigne una de las capas de la Tierra a cada grupo, para que redacten en un párrafo la importancia
que tiene para el hombre.

Solicite a sus alumnos que completen la ficha 2.


Puesta en común de la actividad.

Cierre

¿Qué aprendieron respecto a los elementos que obtienen los seres vivos de las distintas capas de la Tierra?
• Los seres vivos necesitan los elementos aportados por las distintas capas de la Tierra, por ejemplo:
- Aire con oxígeno y dióxido de carbono de la ATMÓSFERA.
- Agua de la HIDRÓSFERA.
- Minerales y soporte basados en la LITÓSFERA.
• El hombre extrae recursos (aire, suelo, agua, roca, metal y agua) de las capas de la Tierra para construir refugio, fabricar
herramientas, respirar y alimentarse.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 17


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Ficha 2
Clase 3 y 4
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

18 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Ficha 2
Clase 3 y 4

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 19


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y Erosión


Clase 5 y 6: Impacto del ser humano en las capas de la Tierra ‹2 horas
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Objetivos de Clase Recursos pedagógicos


űű Conocer ejemplos de alteraciones en el aire, las aguas y űű Ficha 3
los suelos producidas por el ser humano. űű Anexo 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
űű Predecir el impacto en el desarrollo de la vida y la űű Lámina 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14
alteración de las características de las capas de la Tierra
por la acción humana.
űű Identificar las consecuencias de la contaminación sobre la
flora, la fauna y el propio ser humano.

Inicio
Comparar dos paisajes, antes y después de intervenciones mayores (lámina 6). Anotar en la pizarra los elementos que alteran el paisaje
(humo, basura, agua sucia, lluvia ácida, etc.…).

Cuente que hoy día estudiaran:


¿Qué efectos tiene la acción del ser humano sobre las distintas capas de la Tierra?

Desarrollo
Estudian de forma individual, los cambios en el paisaje rural.
Con la ayuda de la lámina 6 y 7 los alumnos comparan el paisaje, antes y después de las intervenciones humanas.

Preguntas para orientar la resolución de la ficha 3.

• ¿Qué alteraciones observa en el paisaje?


• ¿A qué capa de la Tierra corresponden las alteraciones observadas?
• ¿Qué posibles consecuencias para la salud humana, la vegetación y la fauna tienen o podrían tener estas alteraciones?
• En el caso de Chile, ¿cuál es el elemento del ambiente que se percibe como el más alterado?

Complemente contando que los pinos han perdido las hojas por efecto de la “lluvia ácida”.

• ¿Qué contiene la basura acumulada?


• ¿Qué substancias podrían llegar al suelo que está debajo de la basura?
• ¿Qué contiene el agua que sale de la casa? (desechos humano, detergentes y jabones)
• ¿Qué sucede con el agua y los seres vivos que habitan en el río cuando reciben estas aguas servidas?
• ¿Cómo es el aire que rodea las casas que están cerca de la fábrica?
• ¿Qué sucede con el suelo donde había un bosque?

Estudio grupal de varios casos de alteraciones en las capas de la Tierra.


Presentación general de todos los casos (proyección de las láminas 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14) y trabajo grupal a partir de la información
presentada en los anexos 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Se analiza la relación de causa-efecto u origen-consecuencia en las alteraciones del medio ambiente
natural (aire, agua y suelo asociados a las capas de la Tierra).

20 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y Erosión
Clase 5 y 6: Impacto del ser humano en las capas de la Tierra

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Realice las siguientes preguntas para dirigir el análisis de cada caso

• ¿Qué ocurrió con la población de Londres cuándo las cantidades de humo y dióxido de sulfuro llegaron al máximo? (hubo
cientos de muertos)
• ¿Qué podría ocurrir si hay una población humana al N-E de la quema de rastrojos? (podrían tener problemas respiratorios
entre otros)
• ¿Qué consecuencias para la salud humana podría tener el consumo de verduras cultivadas en suelos contaminados? (Po-
drían intoxicarse o tener infecciones intestinales)
• ¿Qué consecuencia podría tener la remoción de toda la hojarasca del suelo? (Pérdida de la primera capa del suelo, muerte
de microfauna, empobrecimiento del suelo)
• ¿Qué consecuencias tiene el derrame de petróleo en la salud de las aves marinas? (Obstrucción de las vías respiratorias,
pérdida de visión, daño en el plumaje e incluso la muerte)

Preguntas generales para completar la tabla.

• Asocie las alteraciones presentadas en los anexos con las distintas capas de la Tierra.
• Prediga las consecuencias de las siguientes alteraciones presentadas en los anexos.

Puesta en común registrando la información en la tabla resumen de la ficha 3. Cada grupo entrega las respuestas que anotó en la tabla y el
profesor las registra en la pizarra para que el resto del curso las copie.

««
Profundización de contenidos
űű Puede profundizar los temas estudiados en los anexos desarrollando las preguntas propuestas en los anexos 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
űű Las palabras cruzadas del anexo 8 amplían el vocabulario relacionado con las posibles alteraciones del aire y sus
consecuencias (respuestas en el anexo 9).

Cierre

Pregunte nuevamente :
¿Qué puede decir respecto a los efectos que el ser humano produce en las distintas capas de la Tierra?

• Las alteraciones de las tres capas de la Tierra en sus elementos principales agua, aire y suelo pueden afectar la salud del ser
humano, de la flora y fauna.
• En el caso de Chile, se percibe que el agua es el elemento más afectado por la actividad humana.
• Los gases tóxicos y el humo generan graves problemas respiratorios que pueden llevar a la muerte a los seres humanos,
además, dañan a la flora y fauna.
• El consumo directo de agua contaminada produce daños a la salud de seres humanos, a la flora y a la fauna.
• El suelo puede perder una (s) de sus capas o puede contaminarse con substancias contenidas en la basura.

Referencias al docente
Informe sobre el estado del medio ambiente en Chile 2011:
http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-52016.html

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 21


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Ficha 3
Clase 5 y 6
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

22 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Ficha 3
Clase 5 y 6

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 23


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 2
Clase 5 y 6
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

“La gran niebla de Londres en 1952”


En diciembre del año 1952, el aire de la ciudad de Londres se contaminó por el smog (niebla mezclada con humo y gas). Ese
mes, murieron miles de personas por problemas respiratorios asociados a los gases y partículas liberados al aire de la ciudad.
Todavía, el aire de las grandes ciudades se contamina por los gases de combustión de vehículos, fábricas y calefacciones.

La palabra SMOG está compuesta por dos palabras en inglés “smoke” y “fog” que significan respectivamente humo y bruma. El
humo está compuesto por partículas y gases tóxicos como el dióxido de sulfato y el monóxido de carbono entre otros.
Responda en su cuaderno

• ¿Cuál es el origen del smog?


• ¿Cuál sería el efecto del aumento de los gases durante el mes de diciembre de 1952?
• ¿Cuántas personas murieron el día 7 de diciembre?
• Investigue cuáles son las personas más afectadas por la contaminación atmosférica.

1100 4400
Muertes
Dióxido de azufre
1000 4000
Humo

900 3600

800
Muertes por día / dióxido de carbono (ppb)

3200

Humo (microgramos por metro cubico)


700 2800

600 2400

500 2000

400 1600

300 1600

200 800

100 400

0 0
1 3 5 7 9 11 13 15
Diciembre 1952

24 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 3
Clase 5 y 6

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


“Quema de rastrojos”

Generalmente en las zonas rurales se realizan quemas de rastrojos durante los meses de otoño e invierno.
Existen otras fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos como: vehículos, fábricas y calefacción a leña.
Observe la lámina "Quema de rastrojos”

• ¿Qué ve usted en la foto? ¿Cuál puede ser la causa de ese humo?


• Describa el entorno de esta zona litoral en cuanto a la dirección del viento e intensidad de lluvias.
• ¿Qué otras actividades humanas son fuentes de contaminación atmosférica?
• ¿Qué efectos podría producir el problema en la salud humana, en los animales, en las construcciones, en la vegetación, en
los cultivos agrícolas?

En Chile se realizan mediciones diarias de contaminantes atmosféricos:


http://sinca.mma.gob.cl/index.php/estacion/index/id/98?cache=off&

La lluvia ácida
El humo y gases se mezclan con
e l agua lo que produce lluvia
ácida que puede provocar caída
de hojas.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 25


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 4
Clase 5 y 6
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

“Contaminación del suelo”


Muchas substancias tóxicas derivadas de basurales, agroquímicos y desechos mineros
escurren y contaminan las primeras capas del suelo. El primer efecto, consiste en la muerte
de micro fauna del suelo. En un segundo momento, las plantas absorben los compuestos
tóxicos por sus raíces y las acumulan en raíces, tallos, frutos u hojas. Esto último puede
provocar daño a la salud humana por consumo de contaminantes a través de las frutas y
verduras. http://www.sertox.com.ar/img/item_full/32002.pdf

• ¿Cuál es el origen de la contaminación del suelo indicado en el texto?


• ¿Por qué es importante no botar basura al suelo?
• ¿Cuál es la relación entre la contaminación del suelo y la alimentación humana?
• ¿Cuáles son los efectos de la alimentación con productos contaminados?

De acuerdo a la información entregada por el gráfico.


• ¿Cuánta basura se produce en su región?
• ¿Cuál es la región que produce más basura?

Arica y Parinacota 114.489 Generación de residuos


Tarapacá 189.806 municipales por región

Antofagasta 196.289

Atacama
103.433

Coquimbo
220.860
483.739
Valparaíso
2.807.247
Metropolitana
343.694
Libertador Gral. B. O'higgins
359.862
Maule 645.875
Biobio 425.234
Araucanía 147.563
Los Ríos 369.925

Los Lagos 44.918

Magallanes y de la
Antártica Chilena
64.669
100.000 toneladas / año
50.000 toneladas / año

26 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 5
Clase 5 y 6

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


“Extracción de hojarasca”

Existe una práctica, que consiste en extraer las hojas caídas de arbustos
del matorral de la zona central y luego venderlas para diversos usos,
especialmente la llamada tierra de hojas para jardines. Esta práctica
conlleva diversas consecuencias dependiendo de la forma en que se
realice.

• Describa el entorno del llamado "matorral mediterráneo" de la


zona central de Chile. Indique clima dominante, especies vegetales
y animales presentes.
• Además de la hojarasca, ¿Qué otros elementos se extraen?
• ¿Qué consecuencias en el suelo, en la flora y fauna tiene el retiro
de la hojarasca desde debajo de los arbustos?
• En cuanto a la erosión del suelo ¿qué efectos tendría mantener
estas prácticas de extracción?
• ¿Qué se puede hacer en cuanto a la educación u otras alternativas
para evitar estas prácticas?
• Considerar que ésta no es una práctica totalmente negativa al ambiente
natural, porque se puede ejercer adecuadamente y beneficiarse a la
vez de hermosos jardines urbanos.
• Infórmese sobre qué se hace con las hojas caídas de árboles y
arbustos en la ciudad.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 27


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 6
Clase 5 y 6
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

"Derrame de petróleo en el Estrecho de Magallanes”

• ¿Qué representa la mancha negra que sujeta la pata del ave ilustrada en el afiche?
• Con la información del texto y las imágenes de la lámina, indique qué consecuencias tuvo el derrame de petróleo en las capas
de la Tierra, la fauna y la flora.
• Investigue cuál ha sido el mayor derrame de petróleo en el mundo hasta la fecha.

Las posibles causas de los derrames de petróleo pueden ser: ruptura de oleoductos o de barcos petroleros.

El 9 de agosto de 1974 el barco petrolero Metula, de bandera Holandesa, de 206.000 toneladas y de 325 m de eslora de largo,
entró al Estrecho de Magallanes. A pesar de toda la destreza del Capitán para sortear los bancos de arena, buque quedó encallado y
su casco se perforó.

Se podía ver como surgían borbotones de petróleo por uno de sus costados.

28 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 6
Clase 5 y 6

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Los impactos sobre las costas

Los estudios realizados indicaron que las 53.500 toneladas de petróleo que dejó el petrolero Holandés fue extendido
rápidamente por las corrientes y por la propia gravedad después de la descarga.

El petróleo cubría una de línea en la costa rocosa y arenosa de 80 kilómetros de largo, de unos 60 metros de ancho, con un espesor
de aproximadamente 10 centímetros promedio. Los animales quedan cubiertos de una espesa capa de petróleo viscoso que
obstruye las vías respiratorias, los ojos y en el caso de las aves daña las plumas.

El litoral del Estrecho de Magallanes cuenta con una belleza característica, playas de arena contrastando las aguas que son de
un color azul verdoso. Las áreas rocosas expuestas durante las bajamareas tienen una vida extremadamente rica en mejillones,
cholgas, algas y otros organismos marinos, también se dañaron.

Las principales especies costeras afectadas fueron los pingüinos y los cormoranes. Otros pájaros encontrados en las costas
afectados por la contaminación, fueron las gaviotas, albatros, petreles y patos.

Se observaron pingüinos cubiertos de petróleo a los cuales se le había eliminado la capa impermeable protectora, por lo que
se esperaba que no sobrevivieran.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 29


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 7
Clase 5 y 6
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

“Vertidos de aguas servidas”

En muchas partes de Chile todavía se evacuan las aguas servidas directamente a los cursos o cuerpos de agua, sin tratamiento
previo. Los contaminantes que pueden llevar son: partículas que hacen más turbia el agua, materia orgánica en descomposición
que produce olores desagradables debido y substancias tóxicas que se acumulan en la flora y fauna acuática. Además de ser
un problema ambiental puede, consecuentemente, causar a su vez problemas de salud a quiénes estén en contacto directo con
dichas aguas, o indirectamente al consumir productos fluviales, marinos o lacustres provenientes de esas áreas.

• ¿Cuál es la situación de la evacuación y destino final de las aguas servidas de su hogar?


• ¿Qué efectos tienen los elementos contaminantes?
• Prediga e investigue ¿Qué efectos tiene sobre los seres humanos el contacto o ingesta accidental de dichas aguas?
• Localice áreas de Chile en que las aguas servidas tienen algún tipo de tratamiento.

Fuentes de contaminación
Respecto del afiche responda:

• ¿Cuántas fuentes de contaminación se


representan en este afiche?
• Enumere las fuentes de contaminación que Pintura
Detergentes
reconoce en su entorno.
• ¿En qué parte del afiche se muestra las posibles
consecuencias para el ser humano?
• ¿Reconoce alguna de estas fuentes de
contaminación del agua en su localidad?
• Investigue sobre las consecuencias de la Pesticidas Desechos
contaminación en el agua de los ríos. Fertilizantes Animales

Desechos
Basura Humanos

¡Cuidado con el
agua que bebes!

30 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 8
Clase 5 y 6

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Palabras cruzadas sobre la contaminación atmosférica.

Complete el crucigrama con las siguientes palabras:


DIESEL/ PULMONES/ CARBONO/ SALUD/ NIÑOS/ VEGETACIÓN/ AIRE/ GASES/ HUMO

1. Tipo de combustible.
2. El aire está compuesto por una mezcla de ellos.
3. Se produce cuando algo se quema.
4. Estado general del cuerpo que se afecta por la contaminación.
5. Mezcla de gases esenciales para la vida humana.
6. Plantas, árboles, matorrales que mejora la calidad del aire.
7. Producto de la combustión.
8. Jóvenes humanos afectados. 1
9. Órganos respiratorios.

2 3

7
6

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 31


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Respuetas de los Anexos


Clase 5 y 6
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Anexos 2
• ¿Cuál es el origen del smog?
El smog es producto de la combustión de los autos, fábricas, calefacciones

• ¿Cuál sería el efecto del aumento de los gases durante el mes de diciembre de 1952?
Muerte de personas en Londres

• ¿Cuántas personas murieron el día 7 de diciembre?


Ese día murieron aproximadamente 900 personas.

• Investigue cuáles son las personas más afectadas por la contaminación atmosférica.
Los niños y ancianos

Anexos 3
• ¿Cuál es el origen de la contaminación del suelo indicado en el texto?
La contaminación del suelo se origina en los basurales, agroquímicos y desechos mineros

• ¿Por qué es importante no botar basura al suelo?


El suelo toma un mal aspecto y algunas basuras son venenosas como es el caso de las pilas y baterías

• ¿Cuál es la relación entre la contaminación del suelo y la alimentación humana?


Los cultivos crecen en el suelo y absorben junto con el agua, substancias tóxicas

• ¿Cuáles son los efectos de la alimentación con productos contaminados?


El consumo de alimentos contaminados pueden causar enfermedades

Anexos 5
• Describa el entorno del llamado "matorral mediterráneo" de la zona central de Chile. Indique clima dominante, especies
vegetales y animales presentes.
Bosque de arbustos de hoja dura, como el litre, boldo o quillay. El clima se destaca por períodos secos y calurosos durante
el verano, lluvioso y frío en el invierno.

• Además de la hojarasca, ¿Qué otros elementos se extraen?


Microfauna, minerales y raíces.

• ¿Qué consecuencias en el suelo, en la flora y fauna tiene el retiro de la hojarasca desde debajo de los arbustos?
El suelo se empobrece.

• En cuanto a la erosión del suelo ¿qué efectos tendría mantener estas prácticas de extracción?
Aumenta la erosión.

• ¿Qué se puede hacer en cuanto a la educación u otras alternativas para evitar estas prácticas?
Compostaje.

32 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Respuetas de los Anexos
Clase 5 y 6

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Anexos 6
• ¿Qué representa la mancha negra que sujeta la pata del ave ilustrada en el afiche?
La mancha negra que sujeta la pata del ave representa cómo se pega el petróleo al cuerpo de los animales.

• Con la información del texto y las imágenes de la lámina, indique qué consecuencias tuvo el derrame de petróleo en las
capas de la Tierra, la fauna y la flora.
Las consecuencias del derrame de petróleo en:
- La fauna: Los animales quedaron cubiertos de una espesa capa de petróleo viscoso que obstruye las vias
respiratorias, los ojos y las plumas de las aves.
- La flora: Las algas de los sectores rocosos se dañaron.
- Las capas de la Tierra: La arena y las rocas quedaron cubiertas de una capa de petróleo.

• Investigue cuál ha sido el mayor derrame de petróleo en el mundo hasta la fecha.


Para investigar cuál(es) fue(ron) el)los) mayore)es) derrame)s) de petróleo de la historia busque "derrame" "petróleo"

Anexos 7
Respecto del afiche responda:

• ¿Cuántas fuentes de contaminación se representan en este afiche?


En este afiche hay representadas 6 fuentes de contaminación.

• Enumere las fuentes de contaminación que reconoce en su entorno.


Humo de autos, detergentes,pinturas,basuras.

• ¿En qué parte del afiche se muestra las posibles consecuencias para el ser humano?
El vaso al final del río representa el posible uso de las aguas contaminadas.

• ¿Reconoce alguna de estas fuentes de contaminación del agua en su localidad?

• Investigue sobre las consecuencias de la contaminación en el agua de los ríos.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 33


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Respuestas Anexo 8
Clase 5 y 6
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Palabras cruzadas sobre la contaminación atmosférica.

Complete el crucigrama con las siguientes palabras:


DIESEL/ PULMONES/ CARBONO/ SALUD/ NIÑOS/ VEGETACIÓN/ AIRE/ GASES/ HUMO

1. Tipo de combustible.
2. El aire está compuesto por una mezcla de ellos.
3. Se produce cuando algo se quema.
4. Estado general del cuerpo que se afecta por la contaminación.
5. Mezcla de gases esenciales para la vida humana.
6. Plantas, árboles, matorrales que mejora la calidad del aire.
7. Producto de la combustión.
8. Jóvenes humanos afectados.
9. Órganos respiratorios.

34 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y erosión
Clase 7: Acciones para evitar la contaminación ‹1 hora

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Objetivos de Clase Recursos pedagógicos
űű Comunican y representan, conductas individuales y űű Ficha 4
colectivas que evitan diversos tipos de contaminación. űű Anexo 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22
űű Lámina 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24

Inicio
Lectura de un caso real sobre contaminación en España (Anexo 10).

• ¿Qué capa de la Tierra se ha dañado? (agua)


• ¿Qué consecuencias a tenido el daño? (muerte de peces, mal olor)
• ¿Cómo se evitaría mayor contaminación? (Mejorar el tratamiento de las agua)
• ¿Es importante que otros conozcan el problema de contaminación del agua del río?
• ¿Porqué? (Si, ya que pueden tener consecuencias en su salud)
• ¿Ocurre algo similar en su localidad?

Cuente que durante esta clase conocerán varios casos de contaminación y se preguntarán:
¿Cómo evitar o disminuir la contaminación en el aire, el agua y el suelo?

Finalmente, prepararán un afiche o presentación destinado a dar a conocer estos problemas y sus posibles soluciones.

Desarrollo

Modele la lectura de un afiche proyectando la lámina 15 “La mitad del árbol”:


• ¿Cuál es la capa de la Tierra que requiere ser cuidada? (suelo) (los árboles)
• ¿Cuál es el impacto? (Pérdida de suelo) (bosques)
• ¿Cuál es la causa? (Tala de árboles para hacer papel)
• ¿Cuál es mensaje del afiche? (Use menos papel. Ocupe los dos lados de las hojas)
• ¿Qué puede hacer usted o la comunidad para disminuir o evitar mayor impacto? (Imprimir por los dos lados de la hoja.
Reutilizar el papel impreso por un lado como borrador)

Distribuya uno o más anexos por grupo (10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19) y pida que para cada afiche reflexionen para luego
completar la tabla que está debajo de la imagen a analizar.

Puesta en común (anexo 20), corrija un afiche por capa de la Tierra afectada (aire, agua y suelo) mientras proyecta las láminas
correspondientes (16 al 24).

Cada alumno completa la tabla de su ficha 4 con la información de la puesta en común.

Preparación de un afiche o presentación ppt, en la última línea de la tabla de la ficha.

Entregue las Instrucciones para la producción de un afiche o ppt (Anexo 21) y la “Rubrica de evaluación”.

Explique que el tema general del afiche debe responder a:


¿Qué puede hacer usted para disminuir o evitar la contaminación o daños a las capas de la Tierra?
Plazo de entrega: una semana

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 35


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y erosión


Clase 7: Acciones para evitar la contaminación
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Cada alumno o grupo entregará un afiche y una hoja con las siguiente información (escritas o audio-visual):
űű Capas de la Tierra afectada(s): Aire, agua y/o suelo.
űű Causa principal de la contaminación o daño.
űű Proponer una acción individual y/o colectiva para evitar o reparar el daño a una de las capas de la Tierra.
űű Justificación (hoja aparte con nombre) con aquella información que respalde el mensaje contenido en el afiche o ppt.

««
Puede profundizar la reflexión respecto a las conductas individuales que afectan las capas de la Tierra realizando la encuesta
presentada en el anexo 22.
űű ¿De qué elementos puedo prescindir para evitar la contaminación?

Cierre

Pregunte nuevamente:
¿Cómo se pueden proteger las capas de la Tierra: aire, agua y suelo?
• Para proteger el aire, el agua y el suelo es mejor no contaminar, de lo contrario se tendrá que reparar los daños al aire, agua
y/o el suelo.
• Para evitar contaminar es necesario realizar acciones individuales y colectivas como por ejemplo:
űű Evitar verter basura y substancias tóxicas en el agua y en el suelo.
űű Disminuir la producción de basura reutilizando y reciclado los desechos.
űű Compartir el transporte en vehículos motorizados.
űű Respetando las leyes que prohíben contaminar.
űű Comunicar sobre impactos de algunas actividades humanas.

Referencias al docente

Ejemplos de conductas colectivas que disminuyen la contaminación:


Folleto del Servicio Sanitario (Chile) que presenta conductas para evitar la contaminación del agua.
http://www.siss.gob.cl/577/articles-8153_recurso_4.pdf o www.siss.gob.cl
Plantas de tratamiento de aguas servidas:
http://www.andess.cl/contenedor2.html
Tejidos con bolsas plásticas de desecho:
http://reciclandoenespiral.com/blogreciclaje/tag/contaminacion-plastico/
Campaña de limpieza del borde costero de los Molles:
http://www.fpa.mma.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=1346575
Ideas para reciclar, reutilizar y reducir:
http://yoreciclo.cl/

Fuentes de contaminación o daños en las capas de la Tierra


Datos sobre los países sudamericanos que botan basura en el océano Pacifico.
http://www.unep.org/pdf/UNEP_Marine_Litter-A_Global_Challenge.pdf
Substancias que contaminan el suelo:
http://en.islcollective.com/wuploads/preview/big_islcollective_land_pollution_267974cbe1763e25062_88136439.jpg
Disponibilidad histórica de suelo en Chile:
http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.ARBL.ZS/countries/CL?display=graph

Otros:
Esquema que muestra la relación entre las capas de la Tierra:
http://video.about.com/geography/The-Four-Earth-Spheres.htm
Juego para reconocer varios gestos que ayudan a cuidar el agua y la energía.
http://www.e-learningforkids.org/Courses/ES/S0502/module/module1.html

36 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Ficha 4
Clase 7

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 37


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 10
Clase 7
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

La mortandad de peces en el Tajo en Toledo, España, hace algunas semanas atrás.


/ ISMAEL HERRERO (EFE)
Diario EL País http://elpais.com/tag/contaminacion_agua/a/

Cuesta creer que en el río Tajo a la altura de la ciudad de Toledo haya sido lugar de baño. El agua huele mal y entre la espuma
aún flota alguna carpa muerta. Es viernes. Han pasado tres días desde que miles de peces muertos tapizaran el río que rodea la
ciudad. Las carpas y barbos flotando son solo un síntoma de años, décadas, de dejadez y mala depuración, de un río esquilmado.
A esto se le ha sumado que este es el curso más seco en la cabecera desde que en 1912 empieza la serie histórica.

El origen de la mortandad del martes está aún en disputa. La Confederación Hidrográfica del Tajo, del Ministerio de Medio
Ambiente, señala al Ayuntamiento de Toledo. El presidente de la confederación, Miguel Antolín, explica en un correo electrónico
que el caso se produjo por “el mal estado de un colector del municipio de Toledo, cuyas fugas de aguas residuales sin depurar
han acabado vertiendo directamente en el río Tajo, al coincidir con un episodio tormentoso”.

Una mañana de paseo por el Tajo muestra una imagen deprimente. Desde que a través del Jarama recibe las aguas residuales de
Madrid —en teoría depuradas—, se convierte en un río estancado artificialmente y sucio. Miguel Ángel Sánchez, aparejador y
portavoz de la Plataforma en Defensa del Tajo, explica: “Las carpas lo aguantan todo. Boquean porque tienen poco oxígeno”.
El problema de contaminación del Tajo no es único, aunque sí de los más llamativos. Un millar de localidades en España vierten
sus aguas residuales sin depurar.

En el Tajo se mezclan sequía, contaminación. Elementos típicos de las guerras del agua.

38 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 11
Clase 7

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


 

Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Instalar contenedo-
Pilas eléctricas
res especiales para
Pila El agua y el suelo con compuestos
recibir pilas usadas y
tóxicos
luego neutralizarlas

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 39


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 12
Clase 7
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Está en tus manos cuidar los bosques de Sudamérica.

Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Poner un mensaje
Tala de árboles sobre la máquina
Toalla de
Bosque y el suelo para toallas de dispensadora "Use
papel
papel sólo UNA toalla de
papel".

40 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 13
Clase 7

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Un solo tarro de pintura puede contaminar millones de litros de agua.

Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Pintura con
El tarro de
compuestos
pintura
tóxicos

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 41


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 14
Clase 7
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Un solo bidón de petróleo puede contaminar millones


de litros de agua.

Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Petróleo que
El bidón de
daña a la flora y
petróleo
fauna

42 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 15
Clase 7

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


No repitamos el mismo error, no encienda fuego en el bosque.

Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Aire
Suelo
Bosque
Agua
quemado
Bosque

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 43


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 16
Clase 7
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

La tala rasa afecta la vida del suelo y de las personas.

Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Bajo la
sombra Bosques y suelo
del árbol

Ley de Bosque Nativo: http://www.bcn.cl/histley/lfs/POR_ARTICULO/HL20283/HLArt19Ley20283.pdf

44 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 17
Clase 7

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Cigarrillo y Chimeneas con


Chimenea filtros.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 45


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 18
Clase 7
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Agua Campañas de reco-


¿Bolsas o
Fauna acuática lección de basura en
medusas?
las playas.

46 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 19
Clase 7

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Este es el CO2 que
expulsa tu vehículo

Usa menos tu auto.

Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)
Compartir el
viaje entre varias
personas.
Respetar las
El vehículo
restricciones vehicu-
lares. Usar transporte
público.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 47


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 20
Clase 7
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Respuestas de los anexos


Propuestas
Capas de la Tierra
Mensaje del
Afiche impactada (aire/ Causa Conducta individual Conducta colectiva
afiche
suelo/agua)

Pilas eléctricas Usar pilas recargables. Depósitos de pilas


Pila Botar las pilas
El agua y el suelo con compuestos Si es posible no usar para que luego se
Anexo 11 contamina
tóxicos pila. neutralicen

Está en tus manos Usar sólo una toalla Poner un mensaje


Toalla de Tala de árboles cuidar los bosques de papel. sobre la máquina
papel Bosque y el suelo para toallas de de Sudamérica. Sacudir el agua antes dispensadora "Use
Anexo 12 papel Usar menos toallas de secarse las manos. sólo UNA toalla de
de papel . papel".

El tarro de Un tarro de pin- Los tarros de pintura


Pintura con
pintura tura contamina No botar la pintura con una advertencia
El agua compuestos
millones de litros al agua “No botar pintura al
Anexo 13 tóxicos
de agua agua”

El bidón de Un bidón de Los bidones de


Petróleo que
petróleo petróleo contamina No botar petróleo al petróleo con una
El agua daña a la flora y
millones de litros agua advertencia “No botar
Anexo 14 fauna
de agua petróleo al agua”
Aire No repitamos el
Bosque Cartel de advertencia
Suelo Hacer fuego en el mismo error, No No hacer fuego en
quemado “Prohibido hacer
Agua bosque encienda fuego en los bosques
Anexo 15 fuego en el bosque”
Bosque el bosque.

Bajo la
La tala rasa afecta No cortar todos Ley que prohíbe la
sombra
Bosques y suelo Tala de árboles la vida del suelo y los árboles de los tala rasa de bosque
del árbol
de las personas. bosques nativo*
Anexo 16

Si te molesta
Chimeneas con filtro
Cigarrillo y el humo del
Partículas y gases para disminuir la Chimeneas con
Chimenea cigarro. ¿Por qué No fumar.
tóxicos contaminación del filtros.
Anexo 17 no, el de la
aire.
contaminación?
Los animales Botar las bolsas en la
¿Bolsas o Agua marinos basura. Campañas de
Botar bolsas al
medusas? confunden recolección de basura
Fauna acuática agua Usar bolsas
Anexo 18 las bolsas con en las playas.
comida. reutilizables.
Usar menos el Compartir el viaje
vehículo. entre varias personas.
El vehículo Partículas y gases Este es el CO2 que Usar otros medios de Respetar las
Aire
Anexo 19 tóxicos expulsa tu vehículo transportes (bicicleta, restricciones
caminar, etc…) vehiculares. Usar
transporte público.

48 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 21
Clase 7

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


RUBRICA PARA EVALUAR UN AFICHE o PPT DE CIENCIAS NATURALES

Considere que su afiche o presentación ppt transmita claramente: La capa de la Tierra contaminada o dañada, las causas que
generan esta contaminación o daño, las conductas que se deben evitar o realizar para mejorar la situación. La información debe
ser clara y bien presentada.
El plazo de entrega es:______________________

CRITERIOS MUY BIEN BIEN DEFICIENTE

• Limpio pero, con algunas


• Limpio, escritura clara y sin faltas de ortografía. • Incompleto y con faltas de
faltas de ortografía. ortografía.
• Claridad en la escritura.
PRESENTACIÓN • Tiene título del tema. • No hay titulo del tema.
• Tiene título del tema.
• Contiene el nombre de los • No indica los nombres de
integrantes. • Contiene el nombre de los los integrantes.
integrantes.
• Se usaron colores.
• Se usaron colores, y diferentes • No se usaron colores,
materiales. • No resaltaron ideas y diferentes materiales.
CREATIVIDAD principales.
• Resaltaron ideas principales. • No resaltaron ideas.
• Tiene pocos esquemas o
• Tiene esquemas y dibujos. • No Tiene dibujos o gráficos.
dibujos.
• El trabajo es entregado a
CUMPLIMIENTO DE PLAZO • El trabajo es entregado a tiempo.
• No entregan el trabajo.
DE ENTREGA tiempo. • Faltan detalles por terminar.

CONTENIDO DEL AFICHE: • El afiche comunica claramente


• El afiche no comunica • El afiche no alude a ninguna
la capa de la Tierra (Aire/
CAPA DE LA TIERRA AFECTADA claramente la capa de la capa de la Tierra (Aire/
agua/ suelo) que está conta-
Tierra dañada. agua/ suelo).
minada.
CONTENIDO DEL AFICHE: • Se presentan de forma
• Se presenta claramente una • NO se presenta una acción
ACCIÓN QUE CONTAMINA vaga una acción que
acción que contamina o daña que contamina o daña las
O DAÑA LAS CAPAS DE LA contamina o daña las
las capas de la Tierra. capas de la Tierra.
TIERRA. capas de la Tierra.
• El afiche propone claramente • El afiche propone de • El afiche NO propone
CONTENIDO DEL AFICHE: una(s) conducta(s) a seguir forma confusa alguna ninguna conducta a seguir
CONDUCTA PROPUESTA para evitar o disminuir la conducta para evitar o para evitar o disminuir la
contaminación. disminuir la contaminación. contaminación.
• La información no es la
• Información referente al • La información está correcta.
tema está completa. incompleta.
INVESTIGACIÓN PRESENTE • No usa palabras clave.
• Usa palabras clave. • Usa palabras clave.
EN UNA PÁGINA DE RESUMEN • No tiene orden.
• Es ordenado y de fácil lectura. • El cartel es ordenado pero
es complicado en su lectura. • No se entiende la explicación
del tema.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 49


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 22
Clase 7
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Para profundizar: ¿Cuál es mi comportamiento respecto al cuidado del medio?

1. Escriba una lista de sus 20 pertenencias más valiosas (objetos de uso regular).

2. De la lista anterior, tache los ítems que NO son esenciales para la sobrevivencia.

3. Imagine que ha ocurrido un desastre natural y su región ha quedado devastada.


Escriba una nueva lista de sólo cinco pertenencias que crees que le servirán para
sobrevivir.

4. ¿Alguna de sus posesiones más preciadas coinciden con las necesarias


para sobrevivir?

5. ¿Qué recurso natural cree que necesita para


sobre vivir?

6. ¿Hay algún aspecto de su estilo de


vida que podría tener un impacto
negativo en el aire, el agua o el suelo?

7. ¿Hay algún aspecto de su estilo


de vida que ayuda a conservar
el aire, el agua o el suelo?

50 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y erosión
Clase 8: Estructura del suelo ‹1 hora

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Objetivos de Clase Recursos pedagógicos
űű Describir la estructura del suelo. űű Ficha 5
űű Comprender los procesos para la formación del suelo. űű Anexo 23, 24, 25 y 26
űű Lámina 25, 26, 27 y 28
űű Recortable 1
űű Material concreto: roca calcárea, granítica y pómez.

Inicio

Comience explicando que siempre caminamos sobre alguna superficie. Pregunte:


• ¿Qué cree que hay debajo de mis pies? (Hay tierra, piedras, cemento, pasto, etc..)

Cuente que si uno hiciera un hoyo en el suelo encontraría capas de distintos materiales.
Explique que ha traído una pequeña muestra de suelo de un lugar dónde crecen plantas. Entregue un poco (una cucharadita en un
papel) de tierra a cada alumno o proyecte la imagen de tierra o muestre la lámina 25. Pida que nombre los componentes que los alumnos
reconocen en la muestra: piedras, raicillas, palitos, tierra, humedad, hojas, etc.. Anote las respuestas en la pizarra.
Cuente que lo que están viendo es la primera capa del suelo y que hoy responderán las siguientes preguntas respecto al suelo:
¿Qué es el suelo? y ¿Cómo se forma el suelo?

Desarrollo
Con la lista de elementos anotados en la pizarra vuelva a preguntar:
• ¿Qué es el suelo? (el suelo es una mezcla de piedras, arena, raicillas, palitos, tierra, hojas, etc..)

Explique que estos elementos se pueden clasificar en:


• Materia mineral (por ejemplo: piedras, arena).
• Materia orgánica (por ejemplo: restos vegetales y animales).

Muestre la lámina 26 de un corte de terreno y pregunte:

• ¿De dónde viene cada uno de los componentes del suelo? (raíces, hojas, ramitas vienen de las plantas, arena, arcilla, minerales
y piedras vienen de las rocas).
• ¿En qué capa de la Tierra está ubicado el suelo? (El suelo está ubicado en la litósfera).
• ¿De qué está formado el suelo? (El suelo está formado de materia mineral y materia orgánica).
• ¿Cómo está estructurado el suelo? (El suelo está estructurado en capas).

Cuente que a partir de esta imagen se puede hacer un perfil de suelo, pida a su alumno que rotule el esquema de la ficha 5. Si tiene
tiempo puede realizar una maqueta de perfil de suelo según el anexo 24.

Muestre que las capas tienen distinta composición. Más adelante verán que tienen propiedades físicas diferentes.

• La capa superior o primera capa de suelo, contiene abundante materia orgánica o humus.
• Debajo está el subsuelo compuesto de arena, arcilla, grava o roca descompuesta.
• En la base está el lecho rocoso o la roca madre que da origen a los minerales de las capas superiores.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 51


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y erosión


Clase 8: Estructura del suelo
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Observar en la lámina 26 el tamaño de los fragmento.


• ¿Cómo cambia el tamaño de los fragmentos a medida que se profundiza en el suelo? (El tamaño de los fragmentos va au-
mentando de tamaño a medida que se profundiza).
• ¿De dónde viene el material que conforma los fragmentos de rocas, las gravas, el arena o arcillas que están en el suelo y
subsuelo? (Este material se origina por el lecho rocoso o roca madre).
• ¿Qué sucede en el lecho rocoso o en la roca madre para que se formen fragmentos (pedazos de roca), gravilla y arena? (Se
tiene que romper o descomponer).

Muestre las láminas 27 y 28 sobre los agentes que descomponen la roca (meteorización) y pregunte:
• ¿Cómo se rompe (descompone) el lecho rocoso durante la formación del suelo? Pida a sus alumnos que propongan
hipótesis al respecto, podría ser presión, raíces, extremo calor o frío.
• ¿Cómo se forma el suelo? (A medida que el clima, el tiempo y los seres vivos se instalan en el lugar la roca se va
descomponiendo y se van formando las capas del suelo) Lámina 28.

Explique cómo las rocas se descomponen (meteorizan) presentando la animación propuesta (sólo la descomposición mecánica, NO
se estudia la descomposición química).

Como alternativa a la animación, puede reproducir algunas formas de desintegración de rocas.


Para ello realizan las siguientes actividades:
• Pasan una lija sobre diferentes tipos de rocas
• Frotan y golpean dos tipos de roca
• Introducen una piedra pómez mojada con agua en el refrigerador o hielera hasta que se congele.
Luego, con el residuo que van obteniendo (fragmentación de la roca, polvo), lo relacionan con la formación del suelo.

««
Profundización de contenidos: El compostaje es una forma de “hacer tierra de hoja o humus” en casa.
űű Puede entregar las instrucciones (anexo 26) para compostar los desechos orgánicos y así obtener la primera capa de
suelo rica en nutrientes para las plantas.

Cierre

Pregunte finalmente:
¿Qué puede decir respecto a de qué está hecho el suelo, cómo se estructura el suelo y cómo se forman las capas?

• El suelo es una mezcla de minerales y materia orgánica.


• El suelo está estructurado en capas horizontales de distinta composición.
o La capa superior del suelo contiene abundante materia orgánica.
o Debajo está el subsuelo compuesto de arena, arcilla, grava y/o roca descompuesta.
o En la base del perfil de un suelo está el lecho rocoso o la roca madre que da origen a los minerales de las capas superiores.
• Las capas del suelo se forman a medida que la roca se descompone debido a la acción del agua, cambios de temperatura,
los animales y las plantas.

Referencias al docente

Para verificar si el alumno identifica las capas del suelo y el proceso de formación del suelo, puede realizar la evaluación del anexo 23.
Animación descomposición de la roca:
http://ees.as.uky.edu/sites/default/files/elearning/module07swf.swf

52 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Ficha 5
Clase 8

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 53


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 23
Clase 8
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Evaluación
• Numere según el orden cronológico las etapas de formación del suelo.
• Anote al costado de cada perfil: suelo superior, subsuelo y lecho rocoso.

     
Perfil A Perfil B Perfil C

Evaluación
• Numere según el orden cronológico las etapas de formación del suelo.
• Anote al costado de cada perfil: suelo superior, subsuelo y lecho rocoso.

     
Perfil A Perfil B Perfil C

54 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 24
Clase 8

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Maqueta perfil de suelo

1. Distribuya una tarjeta de perfil de suelo a cada alumno (anexo 25).


2. Adhiera cinta adhesiva de doble faz o ponga pegamento en la parte superior del perfil.
3. Agregue tierra oscura en la primera capa de suelo (tierra de hoja).
4. Repita con tierra de otro color (subsuelo).
5. En la superficie puede pegar algo de vegetación.

Adaptado de: http://soils.usda.gov/education/resources/lessons/profile/

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 55


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 25
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Tarjetas de perfiles de suelo.

56 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 26
Clase 8

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Instrucciones para hacer compost en casa

Separe y apile en el jardín los residuos orgánicos vegetales.


La parte de abajo se irá descomponiendo transformándose
en una mezcla rica en materia orgánica para incorporar al
suelo y así aumentar su fertilidad.

SI NO
Platos y vasos plastificados
Frutas y verduras en general, cáscaras, tallos, pepas, pulpa. Papel couché
Cítricos en trozos pequeños y cantidad moderada Envoltorios metálicos
Coronta de choclo, sandía, tallos de coliflor y de apio, Bolsas plásticas
cortados en trozos pequeños Animales muertos
Bolsitas y hojas de té usadas; borra de café Grasas de ningún tipo
Papel de diario picado, servilletas y toalla nova usadas Azúcares: miel, mermeladas, azúcar, manjar, etc. (Puede atraer
Cartón corrugado y envases de cartulina en trozos y arrugados a las hormigas)
Alimentos cocidos sin grasa Productos lácteos
Cáscaras de huevo trozadas Pelos ni uñas, de animales ni de personas
Malezas ni plantas enfermas

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 57


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y erosión


Clase 9 y 10: Tipos de suelo ‹2 horas
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Objetivos de Clase Recursos pedagógicos


űű Establecen similitudes y diferencias sobre las características űű Ficha 6
básicas en diferentes tipos de suelo (presencia de materia űű Anexo 27 y 28
orgánica, relación entre textura y tamaño de las partículas).
űű Lámina 29, 30, 31, 32, 33 y 34
űű Material concreto: Tres muestras (numeradas) de suelo de
500 grs. aprox. (tierra de hoja, tierra arenosa, arcillosa).
űű Cinta adhesiva.
űű Lupas
űű Recipiente transparente con agua
űű Mechero
űű Tubo de ensayo
űű Pinza de madera

Inicio

¿Cómo es el suelo de su localidad? Pregunte a sus alumnos por el color, el aspecto, la textura que observan en el suelo de los alrededores
(pensar en el suelo que se observa al hacer un hoyo o el suelo que se observa en las áreas verdes).
Proyecte la lámina 29 con el mapa de los principales tipos de suelos en el país. Indique la zona dónde se ubica la escuela y pregunte:
• ¿Son todos los suelos iguales en Chile?
• ¿Cómo es el suelo en la zona en que Usted vive?

Cuente que a continuación verán que no todos los suelos son iguales y por lo tanto buscarán,

¿Cuáles son los principales tipos de suelos que existen y cuáles son sus características?

Desarrollo
Proyecte las láminas 30, 31 y 32 cuente que cada uno de estos paisajes tiene un tipo distinto de suelo. Mientras observan las
imágenes pregunte:

• ¿Qué color tiene el suelo?(responden de acuerdo a las láminas)


• ¿Cómo se siente al tacto? (no se puede responder sólo con las láminas)
• ¿De qué está compuesto el suelo? (responden de acuerdo a las láminas)

Para poder responder a: ¿cómo se siente al tacto? distribuya una cucharada de suelo a cada grupo. Hay tres tipos principales de
suelo, sólo distribuya un tipo a cada grupo para después hacer la puesta en común.
Cada grupo observa con la lupa la muestra y analiza algunas características del suelo y completa la pauta de observación del anexo
27. Repita las mismas preguntas que realizó anteriormente.
Haga una puesta en común anotando en la pizarra los resultados para cada tipo de suelo en una tabla como la de la ficha 6.

Después de la puesta en común solicite a cada alumno que complete la tabla de la ficha 6. De un tiempo para que realicen sus
dibujos.

Cuente que en algunos suelos hay elementos que no se aprecian a simple vista. Explique usted realizará dos demostraciones (ver
anexo 28) para poner en evidencia otros componentes del suelo.

58 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y erosión
Clase 9 y 10: Tipos de suelo

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Para la demostración 1, sumerja una muestra de suelo en un recipiente transparente con agua y pregunte:
• ¿Qué hay en las burbujas que emergen? (hay aire)
• ¿De dónde vienen esas burbujas? (de los espacios entre las partículas del suelo)
• ¿Todos los suelos contienen la misma cantidad de aire? (No) ¿De qué podría depender? (puede depender del tamaño de las
partículas o de la cantidad de materia orgánica)

Para la demostración 2, caliente en un tubo de ensayo una muestra de suelo y pregunte:


• ¿Qué hay en la pared del tubo? (gotitas de agua)
• ¿De dónde vienen esta gotas? (Del agua evaporada de la muestra de suelo)

Proyecte las láminas 33 y 34 para mostrar dónde está el aire y el agua en el suelo.

Cierre

Pregunte nuevamente:
¿Qué pueden decir respecto a cuáles son los principales tipos de suelos que existen?
¿Cuáles son sus características de composición y textura?

Algunas características del suelo son:


• La composición que consiste en el conjunto de materiales que componen el suelo: materia orgánica, partículas minerales,
agua y aire.
• El tamaño de las partículas define el tipo de textura del suelo, este puede ser :
űű Suelo arcilloso de partículas pequeñas y da una textura muy fina.
űű Suelo arenoso de partículas grandes y da una textura gruesa.
űű Suelo orgánico tiene partículas de distintos tamaños y mucha materia orgánica.

Referencias al docente

Descripción de suelos de Chile


http://www.centrogeo.org.mx/unep/documentos/Chile/CHILEsuelos.pdf
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/06/01/93482

Identificar la textura del suelo:


http://maizedoctor.cimmyt.org/es/metodos-de-medicion/169?task=view

Tipos de suelos
http://urdanetacmc1dpr22.wikispaces.com/Tipos+de+Suelo

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 59


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Ficha 6
Clase 9 y 10
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

60 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 27
Clase 9 y 10

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Describir las características de una muestra de suelo

Coloque dos cucharadas de cada muestra (50 mL) sobre un trozo de papel blanco. Anote el número de cada muestra en el
papel. Doble la hoja para aplastar y deshacer los terrones que pueda tener la muestra (ver fotos).
Acerque la lupa, observe y registre las características en la Tabla N° 1.

Composición (restos, aire,


Muestra n° Color Textura (suave, granulado)
agua, partículas minerales)

Procedimiento para deshacer los terrones de la muestra de suelo.

MUESTRA  Nº-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

   

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 61


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 28
Clase 9 y 10
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Describir las características de una muestra de suelo

Coloque dos cucharadas de cada muestra (50 mL) sobre un trozo de papel blanco. Anote el número de cada muestra en el
papel. Doble la hoja para aplastar y deshacer los terrones que pueda tener la muestra (ver fotos).
Acerque la lupa, observe y registre las características en la Tabla N° 1.

Los suelos contienen una proporción de aire y agua en los espacios libres que
existen entre las partículas. También se encuentra en las cavidades que originan
animales y plantas como gusanos, hormigas, termitas y roedores.

Pruebas para mostrar que el suelo contiene agua y aire.

Si al calentar la muestra de suelo se forman gotitas Si al sumergir la muestra de suelo se desprenden


de condensación en la pared del tubo quiere decir burbujas quiere decir que el suelo contiene aire.
que el suelo contiene agua.

62 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y erosión
Clase 11 y 12: Capacidad del suelo para retener agua ‹2 horas

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Objetivos de Clase Recursos pedagógicos
űű Comparar las características básicas de diferentes tipos de űű Ficha 7
suelo (capacidad de retener el agua a nivel cuantitativo). űű Anexo 29 y 30
űű Lámina 35, 36, 37, 38 y 39
űű Material concreto por grupo: 50 mL de cada muestra de
suelo (arcilloso, arenoso y orgánico), agua, vaso precipi-
tado u otro recipiente transparente, embudo o botella
cortada por la mitad, probeta y papel filtro o absorbente.

Inicio

Presente la lámina 35, 36 y 37 con imágenes de tres plantas distintas: Un cactus, un copihue y un tomate. Cuente que estas plantas se
pueden cultivar en jardines y que se desea conocer cuál es el mejor suelo para cada una de ellas.

Se sabe que los cactus necesitan poca agua, los tomates mediana cantidad de agua y los copihues bastante agua.

Recuerde que los suelos están compuestos de minerales, materia orgánica y aire (ver lámina 38).

• ¿Cómo tienen que ser los suelos para el cultivo de cada una de estas plantas? (Los suelos deben contener más o menos agua
o tener distintas capacidades de retención de agua).
• ¿Cuál es el suelo más adecuado respectivamente para el cactus, el tomate y el copihue? (respuestas variables)

Cuente que durante esta clase se preguntan:


¿Cuál es la capacidad de retener agua del suelo arenoso, arcilloso y orgánico?

De este modo podrán comparar los suelos según esta característica.

Desarrollo
Explique que un suelo puede retener o guardar agua entre las partículas. Muestre la lámina 39 y pida que lean con atención el
procedimiento descrito en el anexo 29 para luego ejecutar paso a paso la prueba de capacidad de retención de agua.
• ¿Cuánta agua puede retener cada muestra de suelo?

Puede trabajar en demostración o en grupo. Si prefiere trabajar en grupo, distribuya un tipos de suelo distinto a cada grupo.
Entregue loa materiales a cada grupo y lea el procedimiento para que realicen el experimento del anexo 29. Contemple un tiempo
para que los alumnos registren sus resultados en la tabla del anexo.

Copie la tabla de la ficha en la pizarra y pida los resultados a un grupo para que los transcriban en su ficha 7. Revise con el anexo.

Puesta en común de los resultados para cada muestra de suelo.


• ¿Cuál es el suelo que retiene más agua? El suelo arcilloso
• ¿Cuál es el suelo que tiene partículas más finas? El suelo arcilloso
• ¿Cuál es el suelo más permeable (que retiene menos) agua? El suelo arenoso
• ¿Cuál es el suelo que tiene partículas más grandes? El suelo arenoso
• ¿Cuál es el suelo más adecuado para el copihue, el tomate y el cactus?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 63


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y erosión


Clase 11 y 12: Capacidad del suelo para retener agua
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

««
Profundizacion
Si desea profundizar en la relación entre la capacidad de retener agua y la textura.
Pregunte. ¿Cuál es la textura del suelo que retiene más, mediana, poca agua?, ¿Qué relación se puede establecer entre textura
y retención de agua? ¿Qué relación hay entre el tipo de suelo, el tamaño de la partícula y la capacidad de retener agua?

Cierre

Pregunte nuevamente:
¿Cuál es la capacidad de retener agua del suelo arenoso, arcilloso y orgánico?

• El suelo arenoso retiene casi nada agua


• El suelo orgánico retiene agua
• El suelo arcilloso retiene mucha agua
• Cada planta se desarrolla en un tipo de suelo particular de acuerdo a sus necesidades.

Referencias al docente

Actividades para huertas escolares


http://www.fao.org/docrep/009/a0218e/A0218E04.htm

El suelo como recurso


http://urdanetacmc1dpr22.wikispaces.com/home

Para adquirir más información sobre los suelos.


http://www.soil-net.com/
www.bbc.co.uk/schools/scienceclips/ages/7_8/rocks_soils.shtml
www.globe.org.uk/activities/soil/soilt.pdf

Nombres científicos:
Copihue: Lapageria rosea
Cactus de Copiapó: Copiapoa cinerea
Tomate: Solanum lycopersicum

64 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Ficha 7
Clase 11 y 12

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 65


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 29
Clase 11 y 12
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Conocer la capacidad de retener agua que tiene el suelo

Cuando se cultivan vegetales, una de las características más importantes de conocer es la capacidad que tiene el suelo de
retener el agua.
 

1 Materiales:

- Vaso precipitado
- Embudo
- Probeta
- Papel filtro o absorbente
(Puede reemplazar el embudo
y el vaso precipitado por una

2
botella cortada por la mitad)
- 50 mL de una muestra de suelo Procedimiento:
- 25 ml de agua
1. Colocar el papel dentro del embudo y echar los

3
50 mL de muestra de suelo.
2. Ubicar el embudo sobre una probeta o vaso de
precipitado.
Espere hasta que terminen de caer
gotas, lo que tomará entre 5 a 10 3. Medir 25 mL de agua y verterlos sobre la muestra.
min aproximadamente. 4. Esperar a que filtre el agua y medir su volumen.

Registro de los resultados.

CANTIDAD DE AGUA CANTIDAD DE AGUA


MUESTRA VERTIDA CANTIDAD DE AGUA RETENIDA
de suelo FILTRADA (mL)
(mL) (mL)

66 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 30
Clase 11 y 12

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Rubrica para evaluar el procedimiento experimental

Aplicar esta rúbrica a cada grupo mientras se desarrolla la actividad.

CRITERIOS MUY BIEN BIEN DEFICIENTE

Respeta el orden de los


Sigue todos los pasos en el Sigue algunos pasos en el No sigue los pasos en el
pasos indicados por el
orden indicado orden orden indicado
profesor

Registra los resultados Registra las medidas (mL de Registra algunas medidas No registra las medidas
observados agua) solicitadas (mL de agua) (mL de agua)

Redacta la conclusión de forma


Comunica claramente sus
coherente refiriéndose a la No redacta una conclusión No redacta una conclusión
conclusiones
pregunta inicial

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 67


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y erosión


Clase 13 y 14: Suelos y seres vivos ‹2 horas
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Objetivos de Clase Recursos pedagógicos


űű Investigar las relaciones de interdependencia entre los űű Ficha 8
seres vivos y el suelo, en términos del intercambio de űű Lámina 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47 y 48
nutrientes.
űű Anexo 31 y 32

Inicio

Proyecte las láminas 40 y 41 que muestran varias fotografías de la parte superior del suelo.
Recuerde la composición del suelo la cual se divide en elementos minerales y orgánicos.
Destaque que de los elementos minerales se pueden considerar: piedras, rocas, arena, agua, aire.
Por otra parte, los elementos orgánicos visibles son: restos de hojas, ramitas, raíces, heces, restos de cuerpo de animales.

• ¿Cuál es e el origen de los elementos minerales (pequeñas piedras)? (la roca madre o lecho rocoso)
• ¿Cuál es el origen de los elementos orgánicos? (animales y plantas del entorno)
• ¿Cómo llega a transformarse la roca en pequeñas partículas? (respuestas variadas)
• ¿Qué relación tendrán los animales y plantas con el suelo? (respuestas variadas)

Cuente que la pregunta principal de la clase consiste en encontrar la respuesta a: ¿Cuál es la relación que existe entre los seres vivos
y el suelo?

Desarrollo
Muestre la lámina 42 y 43, luego pregunte dónde se observan raíces entre las rocas.
• ¿Cómo se rompen las rocas del lecho rocoso? (las raíces van penetrando entre las grietas de las rocas y a medida que
avanzan estas rocas se rompen)

Video lombrices “revolviendo” la tierra, observe el video (minuto 1:00 al 2:30). Solicite a sus alumnos que busquen el significado de la
palabra “humus”.

• ¿Dónde viven las lombrices? (Las lombrices viven en el suelo)


• ¿Qué aportan las lombrices al suelo? (Las lombrices aportan humus)
• ¿Qué efecto tienen las lombrices en el suelo? (Las lombrices revuelven la tierra). Muestre la lámina 44 del hormiguero y
cuente que algo similar ocurre con las hormigas.
• ¿Cómo los seres vivos favorecen la formación del suelo? (Los seres vivos fragmentan las rocas, agregan material orgánica y
airean el suelo todo lo anterior favorece la formación de capas de suelo).

La formación del suelo se aprecia en las imágenes de lámina 45 donde se ve:


- Raíces partiendo una roca (meteorización)
- Galerías cavadas por hormigas y topos (aireación)
- Lombrices produciendo humus(descomposición de materia orgánica vegetal)

En conclusión se puede decir que los seres vivos participan en la FORMACIÓN DEL SUELO.

68 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y erosión
Clase 13 y 14: Suelos y seres vivos

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Proyecte las láminas 46, 47 y 48 de raíces de plantas, hongos y animales en el suelo. Pregunte:
• ¿Qué ofrece el suelo para que los seres vivos puedan desarrollarse? (Respuestas variadas)
• ¿Qué hay en los hormigueros del suelo? (En el suelo, las hormigas ponen huevos y almacenan alimento en el suelo)
• ¿De qué viven las lombrices del suelo? (Las lombrices se alimentan de los desechos vegetales que se acumulan en el suelo)
• ¿Cómo usa el suelo el topo? (El topo se refugia en el suelo)

En conclusión se puede decir que los seres vivos se benefician del suelo porque se nutren y protegen en él.
Completan la ficha 8 de trabajo.

««
Profundización de contenidos
Para profundizar en la relación entre seres vivos y el suelo puede trabajar los documentos propuestos en el anexo 31 y 32:

űű Lectura sobre la vida del topo.


űű Sopa de letras relacionada con el suelo y los seres vivos.

Cierre

Termine la clase retomando la pregunta principal: ¿Qué relación existe entre los seres vivos y el suelo?

• Los seres vivos ayudan a formar el suelo porque:


o Fragmentan las rocas
o Agregan material orgánica
o Airean el suelo
• El suelo sustenta la vida de los organismos porque los nutre y protege.
• Existe una interdependencia entre el suelo y los seres vivos

Referencias al docente

Las lombrices y el suelo


http://urbanext.illinois.edu/worms_sp/live/index.html
Como alternativa puede presentar el estudio de los termiteros en África

Video sobre las lombrices


http://www.youtube.com/watch?v=XIN-yvMDYWM

Construir un lombricario
http://sextodemendoza.blogspot.com/2012/05/terminamos-el-lombricario.html

Imagen de termitero
http://okakene.es/wp-content/uploads/2012/01/Photo-336.jpg
Las termitas son unos insectos parecidos a las hormigas en África construyen unos nidos enormes.

Video sobre las termitas


http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=xGaT0B__2DM
¿Qué hay dentro de un termitero? ¿Qué tipo de suelo es el que se ve en la lámina o video? ¿Qué efecto tienen las termitas u hormigas en el
suelo? (Las termitas u hormigas airean el suelo)

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 69


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Ficha 8
Clase 13 y 14
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

70 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Ficha 8
Clase 13 y 14

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 71


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 31
Clase 13 y 14
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

a) La vida del topo

La vida del topo es trabajosa. Siempre moviendo tierra. Cavando, cavando……


Con un último esfuerzo el topo arañó la superficie y de repente vio luz.

Observando a toda esa gente por ahí corriendo peligro en la superficie, se sintió mucho más seguro en el interior de la tierra.
Esa tierra, que gracias al preciado trabajo de miles de microorganismos, lombrices y plantas va formando capas de suelo.

Husmeó el aire frio de la tarde con tanto oxigeno, y sin los preciosos olores de la materia orgánica en descomposición que
alimenta a sus amigas las lombrices del suelo.

Asomó el hocico e hizo espacio en la boca del túnel, se sintió fuerte y complacido de la naturalidad con la que removía la tierra
dura. Satisfecho, inició una galería superficial para localizar las posibles raíces comestibles —¡Un rabanito picante, otra de
hinojo!

Datos sobre del topo

El topo es un animal que habita bajo tierra y se


encuentra solo en el hemisferio norte.
Es un mamífero de unos veinte centímetros
de largo, su cuerpo es redondeado, cubierto
con un abrigo oscuro y brillante. La pequeña
cabeza tiene una nariz prominente, ojos
pequeños y orejas pequeñas.

Las patas delanteras, son muy poderosas están


recubiertos y equipado con cinco garras para
cavar túneles en busca de raíces.

Cuando el topo excava galerías ayuda a airear


el suelo.

Subraye los elementos minerales (en azul) y orgánicos (verde) mencionados en el texto.

Responda en su cuaderno:
• ¿Dónde está más seguro el topo?
• ¿De qué se alimenta el topo?
• ¿Cuál es el olor que prefiere el topo?
• ¿Cuál es “El motor de la vida”? ¿Por qué?
• ¿Qué efecto tiene el trabajo del topo en el suelo?

72 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 32
Clase 13 y 14

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


b. El suelo y los seres vivos
SOPA DE LETRAS: Los elementos del suelo
Busque las palabras destacadas en el texto.

A M P E N N I P U C O D A U S P
V F U U C O C D I A L T E L S A
E R T I P L O K H P U F D O A S
A M I C R O O R G A N I S M O S
I R D O G J U K L S A Ñ A B E Z
P X C S S A L T B P T I E R R A
U S D U A L P E I K I U V I O X
M A T E R I A O R G Á N I C A X
O V G L U G L E R R I T D E A S
A I P O I T R E R A Í C E S B U

LABERINTO: Las hormigas en el suelo

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 73


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Respuesta Anexo 32
Clase 13 y 14
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

El suelo y los seres vivos

SOPA DE LETRAS: Los elementos del suelo


Busque las palabras destacadas en el texto.

A M P E N N I P U C O D A U S P
V F U U C O C D I A L T E L S A
E R T I P L O K H P U F D O A S
A M I C R O O R G A N I S M O S
I R D O G J U K L S A Ñ A B E Z
P X C S S A L T B P T I E R R A
U S D U A L P E I K I U V I O X
M A T E R I A O R G Á N I C A X
O V G L U G L E R R I T D E A S
A I P O I T R E R A Í C E S B U

74 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Tema: Suelo y erosión
Clase 15 y 16: La erosión ‹2 horas

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO


Objetivos de Clase Recursos pedagógicos
űű Describir las transformaciones que se producen en la űű Ficha 9
superficie de la Tierra por efecto de la erosión. űű Anexo 33, 34 y 35
űű Identificar los agentes que provocan la erosión, como el űű Lámina 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57 y 58
viento, el agua y las actividades humanas.

Inicio
Miran la suela de sus zapatos y ven que hay una parte que se gasta más. Ven que el talón y la parte delantera están más gastada y
explique que las superficies se gastan al rozar con otro objeto.

Cuente que lo que ocurre con la suela de los zapatos también ocurre de forma análoga en la superficie de la Tierra.

Observar cambios en el paisaje por efectos de la erosión. Muestre las láminas 49 y 50.
• Muestre una secuencia histórica de fotos de un mismo lugar al borde del mar.
• ¿Qué forma y tamaño tiene la roca del borde de la playa en 1890, 1910, 1970 y en 1990? (respuestas variadas).
• ¿Por qué se fue haciendo más pequeña y se fue aplanando? (Algo la gastó).
• ¿Qué fue lo que gastó la roca? (Las olas del mar).

Cuente que hoy estudiarán dos preguntas:


¿Cómo cambia la superficie de la Tierra por efecto de la erosión?
¿Cuáles son los elementos del entorno que erosionan la superficie de la Tierra?

Desarrollo
Reconocer los cambios en el paisaje por efectos de la erosión.
Cuente que el paisaje erosionado va cambiando de forma y altura. Por ejemplo, cuando hay un promontorio este va disminuyendo
la altura, cuando hay una meseta se van formando surcos, cárcavas, cañadones o grandes cañones.

Muestre las láminas 51 de paisajes (cárcavas, surcos, cañadones, cañones, valles en U o V, afloramientos de roca madre en canteras)
erosionados pida a sus alumnos que indiquen las partes que se han gastado o erosionado.
Imagine cómo era el paisaje antes y cuente cómo es en el momento de la foto .

• ¿Cómo cambio la forma? (respuestas variadas).


• ¿Por dónde se gastó superficie en cada caso? (respuestas variadas).

En la ficha 9a de erosión del paisaje pida a su alumno que marque con una flecha el lugar que se ha erosionado y encierre con un
círculo el agente erosivo que modificó el paisaje.

Luego leen el anexo 33 ¿Qué es la erosión? Responden las preguntas de comprensión de lectura en su cuaderno.

Sólo muestre la lámina 52 del paisaje del Cañón del Colorado (Arizona, EEUU) y/o presente el video del mismo. Pregunte:

• ¿Qué ha erosionado el paisaje? (el agua).


• ¿Cómo cree que era el paisaje hace muchos años atrás? (el cañón era menos profundo).

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 75


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y erosión


Clase 15 y 16: La erosión
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Pida que realice el mismo análisis en la ficha 9b que propone varios agentes erosivos.
A medida que muestra el resto de las láminas 53, 54, 55, 56 y 57 de paisajes, los alumnos reconocen la parte erosionada del paisaje e
identifican el agente erosivo.

Luego muestra la lámina 58 y pida a sus alumnos que ubiquen Chile, para concluir que Chile tiene zonas de alta vulnerabilidad a la
erosión. El color rojo indica alta erosión.

• ¿Cuál podría ser la causa de este cambio?



««
Profundización de contenidos
űű Para profundizar en este tema se sugiere leer el anexo 34 sobre factores que influyen en el grado de erosión y luego
realizar la manipulación propuesta en el anexo.
űű Utilice la rúbrica propuesta para la corrección del trabajo práctico (anexo 35).

Cierre

Retome las preguntas iniciales:


¿Cómo cambia la superficie de la Tierra por efecto de la erosión? ¿Cuáles son los elementos del entorno que erosionan
la superficie de la Tierra?
Pida que anoten el resumen en su cuaderno:
• La erosión es el desgaste de la superficie de la corteza terrestre por distintos agentes erosivos.
• Los agentes erosivos pueden ser:
- Agua
- Viento
- Animales
- Actividades humanas

Referencias al docente

Causas de erosión en Chile, ver capitulo Suelos en Chile


http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-52016.html

Experimentos
http://teacher.scholastic.com/dirt/erosion/tguide.htm

Lluvias torrenciales y aluviones


http://ojo.pe/ojo/fotos/27478720100128222419.jpg
http://www.rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/picsnews/544923.jpg

Cárcavas
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Zabriskie_badlands_%282%29.jpg

Formación
http://www.youtube.com/watch?v=Uep0sp-raFE

Cañón del colorado Arizona EEUU


http://www.youtube.com/watch?v=F4qT8W_ws4g&feature=related

Imágenes de buena calidad sobre erosión y geomorfología


http://www.jorgemataix.com/#!__page-1/geo-1-lithology

76 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Ficha 9
Clase 15 y 16

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 77


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 33
Clase 15 y 16
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

¿Qué es la erosión?

¿Cómo se forman los valles? ¿Por qué los arroyos y lagos se llenan de lodo después de una
tormenta de lluvia? ¿Por qué las piedras en el fondo de un río por lo general son redondas?
¡La respuesta a todas estas preguntas es EROSION!

La erosión es el proceso por el que se desgasta la superficie de la Tierra hacia abajo. La


erosión puede ser causada por elementos naturales como el viento y el hielo glacial. Pero
cualquiera que haya visto una foto del Gran Cañón sabe que no hay nada como el movimiento
lento y constante de agua en lo que respecta a la evolución de la Tierra.

La clave de la erosión es algo llamado " fluido." El agua, aire, e incluso hielo son líquidos*, ya
que tienden a fluir de un lugar a otro debido a la fuerza de la gravedad. De los tres, el agua
líquida es el agente más común de la erosión.

La erosión es un proceso natural. Toda vez que el agua fluye sobre la superficie de la tierra,
gasta la superficie desprendiendo las partículas del suelo en las zonas altas y las deposita en
las zonas bajas. De hecho, si no fuera por los movimientos de placas tectónicas que causan
elevación de las cadenas montañosas, ¡la superficie de la Tierra sería plana como un panqueque!

Preguntas de compresión de lectura

• ¿Qué ocurre con la superficie de la Tierra cuando se erosiona?


• ¿Cuál es la fuerza que está en el origen de la erosión?
• ¿Cuál es el agente más común que produce erosión?
• ¿Qué sucede con las partículas que se desprenden de las zonas altas?

Respuestas

• ¿Qué ocurre con la superficie de la Tierra cuando se erosiona?


La superficie de la Tierra se desgasta.
• ¿Cuál es la fuerza que está en el origen de la erosión?
La fuerza de gravedad.
• ¿Cuál es el agente más común que produce erosión?
El agua líquida.
• ¿Qué sucede con las partículas que se desprenden de las zonas altas?
Se depositan en las zonas bajas.

78 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Unidad la Tierra y los seres vivos

6º BÁSICO
Anexo 34
Clase 15 y 16

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Modelo sobre la erosión del suelo

Objetivo: Explicar mecanismo y efectos de la erosión de la superficie de la Tierra en base a un modelo.

Materiales
- 2 envases vacios tetra pack de 170mL Es importante que la tierra dentro de las cajas no se
llenos de tierra (la misma para todos) encuentre demasiado mojada, ni demasiado reseca.
Todas las cajas se deben contener la misma cantidad
- 2 soportes o bloques para darle a cada de tierra y en similares condiciones de humedad.
caja una inclinación de 45°.
- 2 recipientes para recibir el agua que escurre
(placas Petri).
- 1 probeta de 50 mL
- 1 embudo

¿Qué determina una mayor erosión?

Pueden muchas las factores que influyen en la intensidad de la erosión de un terreno, por ejemplo:
la cantidad de agua, el tamaño de las gotas, la inclinación del terreno, la cubierta vegetal del terreno,
etc… En este caso probaremos la cantidad de “lluvia” simulada con una regadera.
¿Qué cantidad de “lluvia” tendrá mayor erosión?
Hipótesis 1: Una “lluvia” moderada (50 mL) tendrá más erosión.
Hipótesis 2: Una “lluvia” intensa (100 mL) tendrá más erosión.

Para responder a esta pregunta necesita 2 cajas recortadas y rellenas con tierra.

1. Coloque dos cajas sobre para una de ellas utilice un soporte para dar las inclinaciones de (45°)

2. Regar una caja con 50 mL y la otra con 100 mL.

3. Recolecte el líquido escurrido, observe y describa su color.

4. Dibuje y compare el estado en que quedó la superficie de cada caja.

5. ¿Cuál es la variable manipulada (lo que se varía en cada experimento)?

6. ¿Cuál es la variable respuesta (lo que se observa y se toma como resultado)?

7. ¿Qué variables debieran mantenerse constantes?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 79


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Anexo 34
Clase 15 y 16
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

8. Registre los datos obtenidos en esta tabla.


Ejemplos de datos posibles de obtener:

CAJA CANTIDAD DE AGUA ASPECTO Y COLOR DEL LÍQUIDO


N° VERTIDA (mL) ESCURRIDO

1 100

2 50

Conclusión ¿Qué cantidad de “lluvia” tendrá mayor erosión?

Esquema del montaje del modelo de EROSIÓN


Surco

Agua con tierra

Generalización: A mayor cantidad de agua de lluvia habrá más posibilidades de erosionar un terreno.
PREPARAR el material del experimento de Erosión del suelo y vegetación

1 2

Lave muy bien 3 envases Tetra Pack de Recolecte la parte superior de la caja
jugo o leche, cajas pequeñas de 170 mL y también la mitad del costado donde
se encuentra el orificio de la bombilla,
como muestra el dibujo.

3
En su parte inferior, haga dos
orificios pequeños.

80 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


Manipulación Logrado (2) Medianamente logrado (1) No logrado (0)
Inclina la maqueta pero
Inclina la maqueta para Inclina la maqueta
no cómo se indica en las No inclina la maqueta.
que tenga pendiente. correctamente.
instrucciones.
Vierte dos cantidades distin- Vierte un exceso de agua y
Vierte 50 mL en una caja y Vierte la misma cantidad en
tas de agua para producir el ensucia su lugar de trabajo.
100 mL en la otra caja. las dos cajas.
efecto deseado (erosión). No vierte agua.
Puntaje

Registro
Dibuja los resultados Dibuja los surcos que
Dibuja el montaje, pero no lo
y rótula las grietas por quedan por efecto del No realiza el dibujo.
que se le solicita.
erosión (surcos). agua después de escurrir.
Registra los datos de toda
Registra todos los
la experiencia (cantidad Sólo registra los resultados
resultados de las dos No registra los resultados.
de tierra erosionada y de una de las cajas.
cajas.
transportada por el agua).
Compara los resultados
Rubrica trabajo práctico de modelo de agente erosivo.

Compara algunos resultados


aspecto de la tierra que
(aspecto de la tierra que
Compara sus resultados. queda en la caja y cantidad No compara los resultados.
queda o cantidad de tierra
de tierra erosionada
erosionada y transportada).
y transportada por el agua.
Puntaje

Conclusiones
Identifica las variables que
influyen en la erosión del
suelo.
Identifica y explica como Sólo identifica (NO explica)
la cantidad de agua como la cantidad de agua No identifica ni explica qué
Cantidad de de agua
vertida es una variable vertida es una es una variables influyen en el
vertida sobre la tierra.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile


que afecta el grado de variable que afecta el grado grado de erosión.
erosión. de erosión.
Puntaje
Clase 15 y 16

81
Anexo 35
Unidad la Tierra y los seres vivos

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO 6º BÁSICO


Unidad la Tierra y los seres vivos
6º BÁSICO

Tema: Suelo y erosión


Clase 17 y 18: Evitar la erosión ‹2 horas
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO

Objetivos de Clase Recursos pedagógicos


űű Observar el efecto de la erosión en un suelo con y sin űű Ficha 10
vegetación. űű Anexo 36
űű Experimentar para probar cómo la vegetación disminuye la űű Lámina 59, 60, 61 y 62
erosión.
űű Material concreto: Prepare con anticipación las plantas
űű Comprender el rol de vegetación en la disminución de la que van en las cajas. 3 envases vacios tetra pack de
erosión del suelo. 170mL, tierra, semillas de lentejas, 3 bloques, 3 recipien-
tes (placas Petri). 1 probeta de 50 mL. 1 embudo

Inicio

Observar la lámina 59 con dos personas en la mitad de un terreno erosionado. Pregunte:

Observar cambios en el paisaje por efectos de la erosión

• ¿Cómo se ve la parte erosionada del paisaje? (se observa la roca madre o el lecho rocoso)
• ¿Qué están mostrando las personas de la imagen? (están mostrando partes con vegetación que han afirmado un poco de la
capa superficial del suelo).

A partir de esta imagen se plantea la siguiente pregunta: ¿La vegetación protege el suelo de la erosión?

Desarrollo
Proyecte el video para introducir el experimento que se desarrollará para saber si la vegetación protege el suelo de la erosión. Mues-
tre la lámina 60. Realizan en grupo o en demostración el experimento descrito en el anexo 36 y responden las preguntas del anexo 36.

Leen y responden en su cuaderno las preguntas de la ficha 10.

««
Profundización
Actividad de investigación sobre los efectos que produce la erosión del suelo en las actividades productivas.

- Observar la lámina 61 y 62 que muestra el efecto de la erosión en una plantación de pinos.


- ¿Qué consecuencias tiene para la producción la erosión del suelo? (La pérdida de la primera capa de suelo disminuye la
producción de agrícola ya que las plantas no tienen nutrientes ni agua para crecer).

82 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

También podría gustarte