Está en la página 1de 4

“SELECCIONANDO LA DELEGACIÓN DE DEPORTISTAS EN LA DISCIPLINA DE

NATACIÓN”

1. Datos informativos
I.E. __________________________________________ Tiempo: 90 min
Docente: ______________________________________ Fecha: ____________

2. Aprendizaje esperado
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Comunica y Expresa información y el propósito de cada una de las


representa ideas medidas de tendencia central para datos no
matemática agrupados.
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE Elabora y usa Selecciona la medida de tendencia central apropiada
EN SITUACIONES estrategias para representar un conjunto de datos al resolver
DE GESTIÓN DE problemas.
DATOS E Razona y argumenta Argumenta procedimientos para hallar la media,
INCERTIDUMBRE generando ideas mediana y moda de datos no agrupados, la medida más
matemáticas representativa de un conjunto de datos y su importancia
en la toma de decisiones.

3. Secuencia didáctica

MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Inicio 1. El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. 15 min


Luego, presenta la siguiente tabla:
RESUMEN ESTADÍSTICOS DE PARTIDOS Y GOLES DE Pizarra,
PAOLO GUERRERO plumones
Competición Partidos Goles
Tercera División 66 45
Primera División 253 80
Copas nacionales 93 35
Copas internacionales 68 27
Selección nacional 77 28 Imagen
TOTAL 553 215 impresa o
Datos actualizados al 25 de octubre de 2016.
digital
2. Los estudiantes haciendo uso de tarjetas responden a
las interrogantes que plantea el docente, estas
interrogantes son las siguientes:
¿Cuál fue la efectividad de goles por cada partido en
cada una de las competiciones?
¿Qué procedimientos realizarías para saber la
efectividad de goles por partido?
¿En qué tipo de competición tuvo mayor participación?
3. El docente recoge las tarjetas de respuestas de los
estudiantes, las organiza y no emite juicios de valor.
4. A continuación, se da lectura a la situación que
aparece en la ficha 2 del “Cuaderno de reforzamiento
pedagógico-JEC” que trata de la selección de la
delegación de deportistas en la disciplina de natación, papelógrafos,
se les pregunta cómo harían para ayudar a tomar una plumones,
decisión a la entrenadora en el proceso de selección. maskingtape.

5. Luego los estudiantes responden a las siguientes


preguntas:
 ¿De qué manera crees que la entrenadora de
natación seleccionará a las dos mejores deportista?
 ¿Cuál es el tiempo promedio de la marca de cada
una de las nadadoras?
 ¿Cuál es el tiempo que más se repite en cada una de
las deportistas? Si tú fueras el entrenador(a), ¿a
quiénes seleccionarías y por qué? Explica el proceso
que seguirías para seleccionar a las deportistas que
integrarán el equipo.

6. El docente recoge las respuestas dadas por los


estudiantes y a partir de ello, señala las actividades a
desarrollarse durante la sesión. También indica que
estará monitoreando los grupos de trabajo en todo
momento y que pueden realizar preguntas frente a las
dificultades encontradas.

7. El docente explica a los estudiantes de la estructura de


cada ficha (que consta de tres momentos) y que se irán
desarrollando paulatinamente.
Aprendemos
8. El docente con apoyo de los estudiantes revisa la
información que se presenta en la ficha respecto a las 15 min
medidas de tendencia central. Es recomendable que el
docente vaya sintetizando con los estudiantes la
información conceptual más relevante.
9. El docente solicita la participación voluntaria de
Desarrollo algunos estudiantes. En esta sección se pretende
asociar la teoría básica sobre las medidas de
tendencia central para datos no agrupados, para lo
cual el docente realiza las siguientes preguntas:
¿De qué manera podemos encontrar un valor
representativo de un conjunto de datos?
¿Para qué sirve las medidas de tendencia central
de un conjunto de datos que tenemos?
¿En alguna oportunidad lo has utilizado?
10. Las respuestas a estas preguntas las comparten en
plenaria para consensuar sus ideas. Después, el
docente realiza precisiones y observaciones en los
casos que sean necesarios.

Analizamos 15 min
11. A continuación los estudiantes con el apoyo del Ficha 2
docente analizan las situaciones resueltas 1; 2 y 3,
prestando mucha atención a lo que solicitan y cuál es
el proceso de resolución que se sigue.
12. El docente realiza preguntas reflexivas para la
comprensión de los situaciones resueltas:
¿Distingues cuáles son los datos?
¿Hay suficiente información?
¿Es este problema similar a algún otro que hayas
resuelto antes?
¿Puedes usar tablas, gráficos, hacer una lista como
estrategia heurística?

13. Si es necesario el docente puede explicar o resolver


los problemas que considere interesante o difícil o
hacer que algún estudiante lo resuelva.
40 min
Practicamos
14. El docente indica las actividades que resolverán los
estudiantes (sugerencia para el docente, dependiendo Ficha 2
del ritmo de aprendizaje de sus estudiantes
seleccionará las actividades)
Situación: 1; 2; 3; 6; 12; 13 y
- “Historial medallero de las olimpiadas del nuevo
milenio”: pregunta 10 y 11.
15. El docente acompaña en todo momento las diferentes
mesas de trabajo y realizará las aclaraciones a todas
las consultas que tengan; indica que el tiempo para el
desarrollo de las actividades es de 40 minutos como
máximo.
16. Se les recomienda escribir con letra legible y utilizar
lápiz 2B y borrador. La sección practicamos se puede
hacer de manera individual o en su defecto en pares.
17. Finalizado el tiempo, los estudiantes, entregan al
docente su hoja de resolución y respuestas con sus
datos respectivos.
18. Para la revisión y corrección de la práctica el docente
debe hacer uso del manual de corrección, en él
encontrará la clave de respuesta para aquellas
preguntas de opción múltiple y también los criterios de
corrección para las preguntas abiertas.
19. El docente podría aplicar la heteroevaluación haciendo
una retroalimentación adecuada, o podría aplicar la
coevaluación o autoevaluación para lograr la
participación de los estudiantes.
20. Al final del desarrollo de las actividades, el docente
Cierre plantea las siguientes interrogantes: Cuaderno 5 min
 ¿Qué parte de los temas te ha parecido más Problemas
complicado? ¿Qué hiciste para superarlo? propuestos
 ¿Qué estrategias aplicaste en la resolución de cada de la ficha 2
uno de los problemas?
 ¿Qué conceptos nuevos aprendiste en esta sesión?

21. El docente cierra la sesión con ideas fuerza de lo


tratado:
 Las principales y más usadas medidas de tendencia
central son la media, mediana y moda.
 La media, mediana y moda son los valores más
representativos o típicos de un grupo de datos, no
siendo los valores más pequeño o los más grande,
sino los valores que están en algún punto intermedio
del grupo, más exactamente, se acercan a estar al
centro de todos los valores, por ello se les llama
medidas de tendencia central.
 Se utilizan como mecanismo para resumir una
característica de un grupo de datos en particular.
También para comparar un grupo de datos contra otro.

4. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES PREGUNTAS

Comunica y representa Expresa información y el propósito de cada una de


ideas matemática las medidas de tendencia central para datos no
agrupados. 1, 2, 5, 6, 7, 9, 14

Elabora y usa estrategias Selecciona la medida de tendencia central


apropiada para representar un conjunto de datos 8, 12, 13,15
al resolver problemas.

Razona y argumenta Argumenta procedimientos para hallar la media,


generando ideas mediana y moda de datos no agrupados, la
3, 4, 10, 11
matemáticas medida más representativa de un conjunto de
datos y su importancia en la toma de decisiones.

También podría gustarte