Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO MERCANTIL III. DÉCIMO SEMESTRE, SECCIONES C Y D


CATEDRATICO: Licenciado Axel Barrios
ALUMNO: Diego Ramírez Hernández
Grupo en Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

S E G U N D O P A R C I A L

EL FIDEICOMISO
FIDEI = FE, CONFIANZA;
COMISO = ENCARGO.
FIDEICOMISO: Encargo de confianza.

FIDEICOMISO: Es un contrato por medio del cual se le encarga a otro que haga o que siga
instrucciones, y al cual se le entregan los bienes.

NOTA: algunos realizan “fideicomisos privados” entre ellos, pero a estos no se les puede dar forma
de fideicomiso porque solo los BANCOS en Guatemala pueden ser FIDUCIARIOS.

Ejemplo: Alguien le pasa sus bienes a un amigo, hermano o pariente, porque tiene una demanda de
su conyugue o de un banco, y esa persona solicita que si llega a morir esos bienes pasen a
propiedad de los hijos, técnicamente a eso se le llama un encargo de confianza, esto porque confía
que la persona realizara lo que en algún momento él le solicito.

Debemos tener claro que en Guatemala el fideicomiso no se da entre particulares, lo que puede
hacerse entre particulares es una compraventa de bien inmueble, una donación, asociación, y se
confían acciones, con la salvedad de que no existe garantía de que esas personas cumplirán con el
encargo de confianza.

En el “Trust” es decir, el FIDEICOMISO, se pueden hacer encargos de confianza, ya que se


entregan los bienes para que los administren, vendan o pongan en calidad de garantía de algún
crédito, según sean las clases del fideicomiso.

Para nuestro conocimiento debemos tomar en cuenta que el FIDEICOMISO: Es un encargo de


confianza o un contrato por medio del cual se le traspasan los bienes a otra persona para que
realice determinadas instrucciones que se le delegan.

PARTES O ELEMENTOS PERSONALES DEL FIDEICOMISO:


1. Fideicomitente 2. Fiduciario 3. Fideicomisario.

ELEMENTOS MATERIALES DEL FIDEICOMISO: Son todos los bines que se están entregando a
una persona en fideicomiso.

…Realizar un supuesto “fideicomiso” o encargo de confianza con un particular, es correr riesgos,


por la posibilidad que el bien que fue traspasado, ya no sea devuelto, y en casos extremos, que la
persona muera o en determinado ese bien sea embargado por alguna deuda que el encargado
tenia, y sea vendido o hipotecado, en resumen, podemos darnos cuenta que una persona particular
no tiene control no tendrá el suficiente control para que se cumpla con el encargo.

El único fideicomiso que es legal o permitido en Guatemala, es cuando el fiduciario/encargado, es


un BANCO, o entidad similar. Su fundamento legal lo encontramos en el artículo 766 código de
Comercio.

[1]
Este artículo establece que solo los bancos o las entidades de crédito (financieras) son las que
pueden actuar como FIDUCIARIOS.

Veamos lo referente a las partes o elementos del Fideicomiso:

1. Fideicomitente: Es el remitente, el que envía las cosas, el que entrega, el que da. (Por
ejemplo una carta) (explicación en clase 3)

2. El Fiduciario: Es el que recibe.

3. El Fideicomisario: Es el beneficiario del fideicomiso:


a) Por ejemplo: “Yo le entrego mi propiedad a un banco, para que en determinado tiempo
se la entregue a mis hijos, YO soy el FIDEICOMITENTE, el banco es el FIDUCIARIO, y
mis hijos son los FIDEICOMISARIOS.
b) Otro ejemplo: Yo le entrego mis bienes a un banco, pero luego me son devueltos esos
bienes, en este caso yo soy el FIDEICOMITENTE Y FIDEICOMISARIO.

Lo que no se puede ser a la vez es fideicomitente y fiduciario o fideicomisario y


fiduciario.

CONCEPTO DE FIDEICOMISO: (Base legal, artículo 766 Código de Comercio) Conocido también
como patrimonio de afectación, es decir, la persona entrega sus bienes para que se le realicen
determinadas cosas ya que el fiduciario no podrá hacer cosas distintas sobre los bienes, de hacerlo
incurriría en responsabilidad por desviar la finalidad del fideicomiso.

CLASES DE FIDEICOMISO

1. Fideicomiso de Administración: Por ejemplo: Se tiene un edificio de apartamentos y se


entrega en fideicomiso a un banco, el cual recibirá las rentas, además de pagar los
impuestos como el IUSI, el mantenimiento del edificio, etc., pero el remanente tendrá que
depositarlo a quien hizo el encargo. Notemos que no fue autorizado para que venda los
bienes, sino que solo tiene la autorización para manejarlos y administrarlos. NOTA: En
cuanto a invertir fondos del IVS (IGSS), si le esta permitido hacerlo, pero en valores de
primer orden, por ejemplo, en Bonos del Estado, ya que tienen garantía del Estado, siempre
y cuando lo decida la junta monetaria y el fondo de regulación de valores. (Clase 2)
El fideicomiso: Es un contrato solemne ya que no puede nazca a la vida jurídica si no se
realiza en escritura pública. Es un requisito de validez para el contrato, así como también lo
es el contrato de constitución de sociedad.
2. Fideicomiso de Inversión: (clase 2)
3. Fideicomiso de Garantía: (clase 2)

CLASE 2
CARACTERISTICAS DEL FIDEICOMISO
“ARTICULO 766.- Características. El fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al
fiduciario, afectándolos a fines determinados. El fiduciario los recibe con la limitación de carácter
obligatorio, de realizar sólo aquellos actos exigidos para cumplir los fines del fideicomiso.”- NO ES
UNA SOCIEDAD

El Doctor Villegas Lara, en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo III indica: “Del contenido
del Código de Comercio de Guatemala-artículos 766 y 793 inclusive-podemos decir: que el
fideicomiso es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente, transmite
a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero llamado
fideicomisario. Al formular el anterior concepto, usamos los términos “negocio jurídico” por

[2]
ser más genérico, ya que el fideicomiso se puede constituir por testamento o por contrato.
(…)”

El fideicomiso no es una persona jurídica ni tampoco crea persona jurídica nueva, sino que es un
patrimonio que se pone a nombre del fiduciario para que lleve a cabo lo que se le solicita.

SUJETOS DEL FIDEICOMISO:


1. FIDEICOMITENTE
ARTÍCULO 767.- Fideicomitente. El fideicomitente debe tener capacidad legal para enajenar sus
bienes, y el fideicomisario, para adquirir el provecho del fideicomiso. El que no puede heredar por
incapacidad o indignidad, no puede ser fideicomisario de un fideicomiso testamentario. Por los
menores, incapaces y ausentes, pueden constituir fideicomiso sus representantes legales con
autorización judicial. Puede también constituirse por apoderado con facultad especial.

Explicación:
El fideicomitente debe tener capacidad legal para disponer de los bienes, (no ser menor de edad,
no haber sido declarado en estado de interdicción, tener suficientes facultades para administrar los
bienes-por ejemplo, en el caso de bienes de menores no se pueden aportar a un fideicomiso sin
tener autorización judicial, se debe seguir un procedimiento de necesidad y utilidad)
El fideicomitente (propietario del bien) traslada al patrimonio del fiduciario los bienes (en Guatemala
sólo los bancos pueden ser fiduciarios), pero no es propiedad del fiduciario sino del fideicomiso. El
fiduciario en un momento tiene que trasladar los bienes al fideicomisario que puede ser el
fideicomitente, cuando se ha cumplido con el objeto del contrato o bien, pueden ser por tiempo
indeterminado. Los fideicomisos no son personas jurídicas, son entes que tienen obligaciones
tributarias como las copropiedades, los mortuales, régimen de propiedad horizontal.

El fideicomitente debe acreditar que es propietario de los bienes y que los mismos se encuentran
libres de gravámenes, anotaciones o limitaciones.

Otro impedimento son las causas de indignidad, se aplicarán las mismas establecidas en el código
civil para los hereditarios serán aplicables para los fideicomisarios:

ARTICULO 924.-Son incapaces para suceder como herederos o legatarios, por causa de
indignidad: 1º El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la
persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge, conviviente de hecho, o
hermanos de ella. Esta causa de indignidad subsistirá no obstante la gracia acordada al criminal o
la prescripción de la pena; 2º. El heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte violenta
del autor de la sucesión, no la denunciare a los jueces en el término de un mes, cuando sobre ella
no hubiere procedido de oficio. Si los homicidas fueren ascendientes o descendientes, cónyuge o
conviviente de hecho, o hermanos del heredero, cesará en éste la obligación de denunciar; 3º. El
que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que merezca por lo menos la pena
de un año de presión; 4º. El condenado por adulterio con el cónyuge del causante; 5º. El pariente
del autor de la herencia si, habiendo estado éste demente y abandonado no cuidó de él, de
recogerlo o asilarlo en establecimiento público, si hubiere podido hacerlo; 6º. El padre o la madre
que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que los haya corrompido o tratado de
corromper, cualquiera que sea la edad de los hijos; 7º. El que con dolo o coacción obligare al
testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo; 8º. El que por iguales medios impidiere a otro
hacer testamento o revocar el que tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro testamento
posterior; y 9º. El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir que el
otorgamiento, o para conseguir que se teste a su favor o a favor de otra persona.

2. FIDUCIARIO
ARTICULO 768.- Fiduciario. Sólo podrán ser fiduciarios los bancos establecidos en el país. Las
instituciones de crédito podrán asimismo actuar como fiduciarios, después de haber sido
autorizadas especialmente para ello por la Junta Monetaria.

[3]
Si el fiduciario es designado en testamento y éste no acepta, debe ser desinado por un juez

ARTÍCULO 771.- (…) Los jueces de Primera Instancia del Ramo Civil, a solicitud de parte y con
opinión favorable del Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación), podrán constituir
fideicomisos en los casos en que por ley pueden designar personas que se encarguen de la
administración de bienes. El fiduciario nombrado judicialmente sólo será administrador de los
bienes.

O si en el testamento no se designa:

“ARTICULO 773.- Designación innominada. Si en el testamento no se designa nominalmente al


fiduciario, el juez nombrará al que proponga el fideicomisario y, en su defecto, el juez hará la
designación.”

Pueden ser varios


ARTÍCULO 774.- Varios fiduciarios. Puede designarse uno a varios fiduciarios, y en este último
caso, podrán actuar conjuntamente o sucesivamente, de acuerdo con las disposiciones del
documento constitutivo.

3. FIDEICOMISARIO:
“ARTICULO 769.-Fideicomisario. Fideicomisario puede ser cualquier persona que, en el momento
en que de acuerdo con el fideicomiso le corresponda entrar a beneficiarse del mismo, tenga
capacidad de adquirir derechos. No es necesario para la validez del fideicomiso que el
fideicomisario sea individualmente designado en el mismo, siempre que en el documento
constitutivo del fideicomiso se establezcan normas o reglas para su determinación posterior. El
fideicomitente podrá designarse a sí mismo como fideicomisario. El fiduciario nunca podrá ser
fideicomisario del mismo fideicomiso.”

Cuando no se designa:
“ARTICULO 779.- Ausencia de fideicomisario. Cuando no exista fideicomisario determinado,
corresponderán al Ministerio Público los derechos a que se refiere el artículo anterior.”

CLASES DE FIDEICOMISO
Definiciones según el Dr. Villegas Lara en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, tomo III
1. Fideicomiso de Garantía: “Es el fideicomiso que se instituye para garantizar el
cumplimiento de obligaciones especialmente crediticias. En este caso suele recaer sobre
bienes inmuebles y cumple una función accesoria a la obligación garantizada. Substituye a
la hipoteca y a la prenda porque es más sencillo el procedimiento para ejecutar la garantía.
Este fideicomiso se encuentra previsto en el artículo 791 del Código de Comercio, y en él se
establece que sí hay incumplimiento de la obligación garantizada, se promueve la venta en
pública subasta ante notario para saldar la obligación. El acreedor puede ser postor, pero no
puede adquirirlos por otro procedimiento. El fiduciario no puede ser el acreedor del
beneficiado con la garantía.”

“ARTICULO 791.- Fideicomiso de garantía. Si se tratare de fideicomisos de garantía, en caso de


incumplimiento del deudor, el fiduciario podrá promover la venta de los bienes fideicometidos en
pública subasta ante notario, siendo nulo todo pacto que autorice al fiduciario a entregar los bienes
al acreedor en forma distinta. Las operaciones bancarias con garantía del fideicomiso se asimilarán
a los créditos con garantía real. El fiduciario de un fideicomiso de garantía debe ser persona distinta
del acreedor.”

2. Fideicomiso de Administración: “Es aquel en que el fiduciario administra los bienes


fideicometidos: otorga contratos de arrendamiento, cobra rentas, paga impuestos, toma
medidas de conservación de bienes, etcétera, en beneficio del fideicomisario. (…)”
[4]
“ARTICULO 782.- Inembargabilidad. Los derechos que el fideicomisario puede tener en
fideicomiso no son embargables por sus acreedores; pero sí lo son los frutos que el fideicomisario
perciba del fideicomiso. Podrá anotarse los bienes fideicometidos con el objeto de gozar de
preferencia sobre los derechos de las personas que consigna el artículo 788 de este Código al
extinguirse el fideicomiso. Cuando se trate de bienes no objeto de registro, el fiduciario deberá
extender constancia de enterado para tenerlo presente en el momento de la liquidación.”

3. Fideicomiso de Inversión: “Este fideicomiso se da cuando el fideicomitente transfiere


bienes destinados a ser invertidos en ejecución del fideicomiso. Por lo general el
fideicomitente es e fideicomisario; y el fiduciario se encarga de conceder préstamos con los
bienes fideicometidos, aunque no necesariamente son operaciones de mutuo las que se van
a ejecuta. (…) En síntesis, por esta modalidad lo que persigue el fideicomitente es encargar
al fiduciario operaciones de inversión con el bien fideicometido, a efecto de obtener una
ganancia”

Concede la facultad para vender los bienes para ser invertidos, el siguiente artículo es el límite para
dichas inversiones:

“ARTICULO 784.- Inversiones. Salvo autorización expresa en contrario, dada por el fideicomitente
en el documento constitutivo, el fiduciario únicamente podrá hacer inversiones en bonos y títulos de
crédito de reconocida solidez, emitidos o garantizados por el Estado, las entidades públicas, las
instituciones financieras, los bancos que operen en el país y las empresas privadas cuyas
emisiones califique como de primer orden la Comisión de Valores.”

FORMA:
“ES UN CONTRATO SOLEMNE”
“ARTICULO 771.-Contrato de fideicomiso. El contrato de fideicomiso debe constar en escritura
pública en el acto de suscribirse, debiendo constar la aceptación del fiduciario en el mismo acto y
consignándose en el documento el valor estimativo de los bienes. (…)”

Se opta por fideicomiso porque está prohibida la retroventa, según el Código Civil: “ARTICULO
1791.-El contrato de compraventa queda entre las partes desde el momento en que convienen en
las cosas y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan entregado. Queda prohibido el pacto
de retroventa.”

CLASE 3
EL FIDEICOMISO:
Sí quiebra un banco fiduciario, ¿Cuál sería la consecuencia respecto a los bienes contenidos en el
fideicomiso? Se debe sustituir al banco fiduciario por orden de juez competente Artículo 787
numeral 6 del Código de Comercio.
¿Cuál es el plazo máximo del fideicomiso? 25 años. Artículos 787 No. 7 y 790 del Código de
Comercio.

ARTICULO 787. EXTINCION DEL FIDEICOMISO. El fideicomiso termina:


1º. Por la realización del fin para el que fue constituido.
2º. Por hacerse imposible su realización.
3º. Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto.
4º. Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario.
5º. Por revocación hecha por el fideicomitente, cuando se haya reservado ese derecho en el
documento constitutivo. (Esto no aplica al fideicomiso de garantía)
6º. Por renuncia, no aceptación o remoción del fiduciario, si no fuere posible sustituirlo.
7º. Por el transcurso del plazo máximo de veinticinco años, a menos que el fideicomisario sea
incapaz, enfermo incurable o institución de asistencia social.
8º. Por sentencia judicial.

[5]
ARTICULO 791. FIDEICOMISO DE GARANTIA. Si se tratare de fideicomisos de garantía, en caso
de incumplimiento del deudor, el fiduciario podrá promover la venta de los bienes fideicometidos en
pública subasta ante notario, siendo nulo todo pacto que autorice al fiduciario a entregar los bienes
al acreedor en forma distinta.
Las operaciones bancarias con garantía de fideicomiso, se asimilarán a los créditos con garantía
real.

Explicación: Este tipo de fideicomiso no acepta la clausula revocatoria, porque no sería lógico que
se entregue un bien en garantía y luego se diga que se revoca esta condición.

El fiduciario de un fideicomiso de garantía debe ser persona distinta del acreedor. Se da mucho en
el ámbito de los Mutuos con Hipoteca, ya que los bancos han resuelto que cuando se solicita un
mutuo el inmueble ya no quede en hipoteca, sino en un fideicomiso de garantía ya que este
contrato permite que el banco venda de inmediato la propiedad, sin necesidad de realizar un juicio.

ARTICULO 788. EFECTOS DE LA EXTINCION. Al terminar el fideicomiso, los bienes del mismo
que tenga en su poder el fiduciario, los bienes del mismo que tenga en su poder el fiduciario,
deberán ser entregados a quien corresponda, según las disposiciones del documento constitutivo o
sentencia judicial, en su caso; y en su defecto, al fideicomitente o sus herederos, en los casos
señalados en los incisos 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 787 de este Código y al fideicomisario, en los
casos señalados en los incisos 1º y 7º del mismo artículo.

ARTICULO 789. NULIDAD DEL FIDEICOMISO. Son nulos los fideicomisos:


1º. Constituidos en forma secreta.
2º. Aquellos en los cuales el beneficio se otorgue a diversas personas, sucesivamente, que deban
sustituirse por muerte de la anterior, salvo que la sustitución se efectúe en favor de personas que
estén vivas o concebidas a la muerte del fideicomitente.

Explicación:
Respecto del numeral 1º. Recordar que los fideicomisos se deben otorgar en ESCRITURA
PÚBLICA, por ser CONTRATOS SOLEMNES y en ningún momento puede ser secreto.

Respecto del numeral 2º. Esta disposición está tratando de evitar “LAS VINCULACIONES”
NOTA: BUSCAR EN EL CÓDIGO CIVIL EN DONDE LO PROHÍBE. Esto trata de evitar que se cree
un fideicomiso para el primer hijo que nazca de mi primer hijo o de mi primer tataranieto o al primer
hijo varón, a menos que ya estén concebidos.

ARTICULO 794. CONTRATO DE TRANSPORTE. Por el contrato de transporte, el porteador se


obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a otros pasajeros o mercaderías ajenas que
deberán ser entregadas al consignatario.

CONCEPTO: Por el contrato de transporte, el porteador se obliga, por cierto precio, a conducir de
un lugar a otros pasajeros o mercaderías ajenas que deberán ser entregadas al consignatario.

Clases de transporte:
1. De personas y; 2. De cosas (Pasajeros o mercancías)

En el transporte de mercancías, actúan:


a) Porteador: transportista b) Consignatario: destinatario c) Cargador: remitente

En el transporte de personas actúan:


a) Porteador y Pasajero.
PAX: es la abreviatura de pasajeros en las líneas aéreas

El artículo 794 se aplica al transporte por tierra, aire y marítimo o lacustre

[6]
ARTICULO 796. OBLIGACIONES DEL PORTEADOR. El porteador asumirá las obligaciones y
responsabilidades del transporte aunque utilice los servicios de terceros.

Ejemplo: Yo lo voy a traer a México y lo voy a ir a traer a su hotel. En este caso puede ser que se
contrate a un bus o un taxi que lo llevará al aeropuerto y el porteador será responsable de este
servicio contratado porque con él es que se realizó el contrato de transporte.

ARTICULO 797. TRANSPORTE COMBINADO. Si en un contrato de transporte intervinieren dos o


más porteadores, cada uno responderá dentro de ámbito de su respectiva ejecución.

Si se pacta un transporte combinado, se expedirá un documento único y los porteadores serán


solidariamente responsables de la ejecución del contrato.

Ejemplo:
Es el caso de que se contrate un camión para que traslade la mercancía al puerto y luego a un
barco y luego a otro camión, hasta llevarlo a su destino final.

Pueden pasar dos cosas: La primera es que se realice un contrato con cada servicio y en este
caso cada uno responderá por el tramo que sirvió y segundo que se contrate un transporte
combinado en un documento único y con una sola carta de porte o BL, en este caso todos los
porteadores serán responsables de manera solidaria.

¿Con quien contrato?


Por ejemplo sí yo necesito llevar café al puerto de Hamburgo y contrato a la naviera para que
traslade el producto desde mi bodega en Guatemala hasta mi bodega en Alemania y le pido que lo
venga a traer aquí. Si la naviera acepta realizar dicha acción, el contrato es con la naviera y esta es
responsable de cada transporte que contrate para prestar el servicio.
Sí hago un contrato con cada uno de los transportes que intervienen para llevar el café a
Hamburgo, cada uno emite una carta de porte y son responsables del tramo que sirvieron,
Sí realizo un contrato con todos los porteadores y se emite una sola carta de porte o BL, son todos
solidariamente responsables.

ARTICULO 799. PRESCRIPCION. Las acciones derivadas de contrato de transporte prescribirán


en seis meses, contados a partir del término del viaje, o de la fecha en que el pasajero o las cosas
porteadas debieran llegar a su destino.

Son seis meses a partir del término del viaje, “así se haya caído el avión y hayan muerto los
pasajeros”. :o

ARTICULO 800. RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR. Los porteadores serán responsables


por los daños y perjuicios que causen los vehículos aun cuando la persona que los conduzca no
sea empleada del porteador, siempre que el vehículo se le haya encomendado aunque sea de
manera transitoria.

Explicación:
La responsabilidad a que se refiere este artículo cesará si se comprueba que el damnificado dio
lugar al daño o perjuicio resultante o cuando hubiere procedido con manifiesta violación de las leyes
y reglamentos.

Hay una disposición en los puertos que dice que para acercar el barco al puerto de destino debe
hacerlo un capitán de barco que conozca el puerto. En este caso el porteador no puede decir que
no se hace responsable del hecho, aunque haya sido el capitán brindado por el puerto el que
cometa el error o tenga el accidente, aunque no tenga contrato con la naviera.

[7]
Es también el caso en el que el ayudante del camión lo mueve y ocurre un accidente, el porteador
sigue teniendo la responsabilidad, aunque no sea empleado del camión o autobús.

ARTICULO 801. VALOR DECLARADO. Si el porteador recibe el equipaje con valor declarado por
el pasajero, los daños que se ocasionen se regularán por dicho valor, salvo que se pruebe que es
superior al real.
Si no se hubiese declarado valor, la responsabilidad del porteador se limitará a una cantidad igual,
por kilogramo de equipaje, al importe del pasaje que corresponda a un recorrido de cincuenta
kilómetros.

Sí se declara un valor de US$1000.00 para una maleta y el porteador lo acepta y luego se pierde, el
porteador debe pagar ese monto, a menos que compruebe que el valor era menor.

Sí no se hubiere declarado valor se realiza la siguiente operación:

El precio del boleto dividido dentro de la cantidad de kilómetros recorridos ya sea solo de ida o de
ida y vuelta, el resultado da el precio del kilometro recorrido, este se multiplica por cincuenta que es
el número de kilómetros que refiere el artículo y la cantidad resultante se multiplica por el peso en
kilogramos del equipaje.

Precio Boleto / Km. Recorrido X 50 Km. X Peso en Kg de equipaje = Valor reconocido por el
porteador.

CLASE 4
DEL TRANSPORTE DE COSAS
El Dr. Villegas Lara en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo III, indica: “El contrato de
transporte de cosas se va a referir siempre a la actividad de la transportación de un lugar a otro,
sólo que en este caso lo que se transporta es mercadería o cosa mercantil, cuya propiedad, por la
propia naturaleza de la relación, es ajena al porteador y sin necesidad de que lo diga la ley, como
sucede en el artículo 794, ya que si el objeto transportado fuera propiedad del porteador, no tendría
por que hablarse de la existencia de un contrato.”
“ARTICULO 805.- Cargador. Denominase cargador, remitente o consignante al que por cuenta
propia o ajena encargada al portador la conducción de mercaderías. El cargador, junto con los
efectos que sean objeto del contrato, deberá entregar al porteador los documentos necesarios para
tránsito de la carga. Está obligado, asimismo a indicar al porteador la dirección del consignatario, el
lugar de entrega, el número, peso, forma de embalaje y contenido de los fardos, con expresión del
género y calidad de los efectos que contienen y en caso de que el porteador pudiere realizar el
transporte por diversos medios, identificará éstos y la ruta que ha de seguirse.”

Recordar los sujetos de este contrato:

Porteador: transportista, es el que emite la carta de porte

Cargador: es el que envía la mercadería, sus obligaciones se encuentran en el artículo 805.

Daños POR OMISIONES


ARTÍCULO 806.- Daños por omisiones. El cargador soportará los daños que resulten de la falta
de documentos, de la inexactitud u omisión de las declaraciones que debe formular y de los daños
que provengan de defectos ocultos del embalaje. Si el porteador realiza el transporte a sabiendas
de que no se le han entregado los documentos necesarios para el tránsito de la carga, los daños
serán a su cargo.
El cargador es responsable de los documentos, declarar correctamente lo que transporta.

El porteador es responsable a sabiendas de que no se le han entregado los documentos necesarios


para el tránsito de la carga.
[8]
VICIOS OCULTOS
ARTÍCULO 807.- Vicios ocultos. El cargador responderá de los daños ocasionados por vicios
ocultos de la cosa.
El cargador entrega bultos cerrados, por eso todo debe ser bien específico

CARTA DE PORTE o CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


ARTÍCULO 808.- Carta de porte. El porteador deberá expedir un comprobante de haber recibido la
carga, que entregará al cargador, o, si éste lo exige, una carta de porte o conocimiento de
embarque. En todo caso, el porteador estará facultado para exigir la apertura y reconocimiento de
los bultos en el acto de su entrega.

Explicación: La diferencia entre una carta de porte de un conocimiento de embarque es el tipo de


transporte que se utiliza.

“El porteador tiene el derecho de exigir que se abran los bultos”.

NUEVO CONSIGNATARIO
ARTÍCULO 809.- Nuevo consignatario. Mientras el consignatario no haya solicitado la entrega de
las mercaderías, cuando éstas hubieren llegado a su lugar de destino, el cargador podrá designar
un nuevo consignatario. Si se hubiere expedido carta de porte, no podrá ejercerse la facultad que
concede este artículo, sino mediante su devolución y el pago de los gastos que originare la
expedición de una nueva.
La carta de porte tiene calidad de título de crédito, es un título representativo de la propiedad de
esa mercadería y el porteador está obligado a entregar la mercadería a quien le muestre dicha
carta, el cargador puede cambiar a quién se le entregará la mercadería siempre y cuando no se
haya emitido carta de porte o bien reintegrar el valor del mismo, esa carta no puede darse a
terceros sino antes de entregar la nueva carta debe anularse la anterior, porque no pueden existir
dos cartas de porte de la misma mercadería.

RESCISIÓN
ARTÍCULO 810.- Rescisión. El cargador podrá rescindir el contrato antes de comenzar el viaje,
previo pago de la mitad del flete y devolución de la carta de porte.

LUGAR DE ENTREGA
ARTÍCULO 811.- Lugar de entrega. El porteador deberá poner las cosas transportadas a
disposición del consignatario en el lugar, en el plazo y con las modalidades indicadas en el contrato.
Si la entrega debiera realizarse en lugar diverso del domicilio del consignatario, el porteador le dará
aviso inmediato del arribo de las cosas transportadas.

El cargador debe indicar el nombre y lugar exacto de la entrega del consignatario, se debe definir
las instrucciones que se dan al porteador en la carta de porte

RECEPCIÓN DE MERCADERÍAS
ARTÍCULO 812.- Recepción de mercaderías. Quien asumiere el carácter de consignatario deberá
recibir las cosas en un término de veinticuatro horas, a partir del momento en que el porteador las
ponga a su disposición, y siempre que reúnan las condiciones indicadas en la carta de porte. Si
parte de los objetos estuvieren averiados, deberá recibir los que estén ilesos, siempre que,
separados de los anteriores, no sufrieren grave disminución de su valor.

RECONOCIMIENTO
ARTÍCULO 813.- Reconocimiento. El consignatario deberá abrir y reconocer los bultos en el acto
de su recepción, si el porteador lo solicitare; si aquél rehusare hacerlo, el porteador quedará libre de
responsabilidades que no provengan de fraude o de dolo.
AVERÍAS

[9]
ARTÍCULO 814.- Averías. Las acciones por averías o pérdidas caducarán si, dentro de los diez
días siguientes a la entrega de las cosas transportadas, no se presenta al porteador la reclamación
correspondiente.

Explicación: Daños que sufran las mercaderías durante el transporte, para eso debe existir un
seguro a la mercadería. El silencio sí es fuente de derecho

FLETE A COBRAR
ARTÍCULO 815.- Flete a cobrar. Si el porteador se obliga con el remitente a cobrar el valor de las
cosas transportadas al hacer su entrega, será responsable frente a éste, si no hiciera tal cobro y no
podrá exigirle el pago de lo que se le deba por el transporte.

AUSENCIA DE CONSIGNATARIO
ARTÍCULO 816.- Ausencia de consignatario. Si el porteador no hallare al consignatario en el
lugar indicado, se dispondrá el depósito de las mercaderías por el juez local, a disposición del
cargador o remitente. Si el consignatario rehusare recibir las mercaderías transportadas, se
procederá en la forma indicada, depositándolas a favor del consignatario. Las diligencias se
tramitarán en la vía voluntaria, observándose el procedimiento de consignación y, antes de
ordenarse la entrega de las mismas a quien corresponda, éste deberá cubrir los gastos de
transporte, almacenaje y accesorios y el valor de las mercaderías, por su orden. Si las mercaderías
fueren de fácil descomposición o hubiere peligro de que la cosa perezca, se procederá conforme a
las disposiciones relativas a la venta de bienes en depósito y del precio que se obtenga se pagarán
con preferencia los gastos mencionados en el párrafo anterior.

Ejemplo: No llegó el consignatario o no fue por la mercadería, el porteador no tiene porqué


almacenarla en su depósito, en virtud que el porteador debe entregar antes de 24 horas, el
porteador también los puede vender si los bienes están sujetos a descomposición o si no darlos en
consignación, ambas por designación de juez.

Lo referente de las responsabilidades del depositario se encontrará en el Código Procesal Civil y


Mercantil artículo 3 y 38

RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR


ARTÍCULO 817.- Responsabilidad del porteador. El portador será responsable de la pérdida total
o parcial de los efectos transportados y de los daños que sufran por avería o retraso, a menos que
pruebe que se debieron a vicio propio de la cosa, a su especial naturaleza, a caso fortuito, fuerza
mayor o a hecho o instrucciones del cargador o consignatario. Tales daños se calcularán de
acuerdo con el precio que hubieren tenido las cosas en el lugar y tiempo en que debieron ser
entregados.

TARIFA DIFERIDA
ARTÍCULO 818.- Tarifa diferida. Los porteadores podrán convencionalmente exonerarse de la
responsabilidad por retardado, o limitarla tanto para este caso, como para el de pérdida, sólo
mediante tarifas en que se fije un flete más bajo que en las ordinarias, y siempre que el cargador
esté en la posibilidad de optar entre la aplicación de esta tarifa reducida y la general, conforme a la
cual el porteador responderá en los términos del artículo anterior.

CLASE 5
ARTÍCULO 819.- Declaración defectuosa. Si el remitente entregare para el transporte, efectos
que causen un flete superior al que corresponda a la mercadería declarada, el porteador sólo
responde del valor de los efectos declarados, del que deducirá un diez por ciento (10%) si el
cargador hubiere obrado de mala fe. En caso de que el remitente hubiere declarado efectos de
valor superior a los realmente embarcados, el porteador sólo responderá del valor de éstos, con
deducción de un diez por ciento (10%) si el cargador hubiere obrado de mala fe.

[10]
El cargador (dueño de la carga, remitente) debe declarar el valor exacto de la carga, el cargador
puede indicar que el monto de la mercadería es distinto.

En este artículo se encuentran dos supuestos:

1) Se declaran objetos distintos de lo que realmente se está enviando, la solución es que se le


paga al remitente el valor de lo declarado menos el 10%
2) Se declaran que los objetos tienen un valor mayor del que realmente equivale, el porteador
sólo debe pagar por el valor real de los bienes menos el 10%
ARTICULO 820.- Falta de responsabilidad. Se presume la falta de responsabilidad del porteador,
en caso de pérdida o avería de los efectos transportados, cuando sean debidos a cualquiera de las
siguientes causas: 1º Que las cosas se transporten, con la conformidad del remitente dada por
escrito, en vehículos descubiertos, siempre que por la naturaleza de aquéllas debieran haberse
transportado en vehículos cerrados o cubiertos. 2º En caso de transporte de explosivos,
substancias inflamables o corrosivas y otros artículos de naturaleza peligrosa. 3º Si las cosas se
transportaren bajo el cuidado de personas puestas por el remitente con tal propósito.

CARROS COMPLETOS
ARTÍCULO 821.- Carros completos. Cuando el remitente haga la carga en carro o compartimiento
completo, tendrá los siguientes derechos: 1º Sellarlos por sí mismos, o hacer que se sellen por la
empresa. 2º Romper los sellos en presencia de persona facultada para recibir la carga y de un
empleado autorizado por la empresa. La empresa tendrá derecho a obtener, antes de la ruptura,
una constancia escrita del estado de los sellos. Cuando, para cumplir disposiciones fiscales o de
sanidad se abriere el carro o compartimiento antes de llegar a su destino, el empleado respectivo
examinará los sellos antes de que sean rotos y tomará razón de su estado y de su número; a
continuación, expedirá un documento en el que hará constar tales hechos y el número de los
nuevos sellos. En los distintos supuestos de este artículo, el porteador sólo responderá de la
integridad del carro o compartimiento y de los sellos, a menos que los daños sufridos se deban a
caso fortuito o fuerza mayor.

Por carro se entenderá también por furgón o contenedor, a vagón de tren, camión etc. En este
artículo se limita la responsabilidad del porteador, se garantiza que nadie entre o abra el furgón
durante el trayecto; las autoridades tienen la facultad para abrir la mercadería pero deben volverla a
sellar.

ARTÍCULO 822.- Presunción de pérdida. Se presumirá pérdida la carga que el transportador no


pueda entregar, dentro de los treinta días siguientes a la conclusión del plazo en que debió hacerlo.
Si con posterioridad la encontrare el portador, dará aviso a quien tenga derecho a recibirla para
que, en un término de ocho días, declare si consiente en que se le entregue, sin gastos adicionales,
en el punto de partida o en el de destino. En caso afirmativo, si el porteador hubiere cubierto la
indemnización, ésta le será devuelta al entregar la carga.

MERMA
ARTÍCULO 823.- Mermas. El porteador no responderá por pérdidas o mermas naturales.

Explicación: Cuando los artículos sufren deshidratación, deterioro, abolladuras, pierde peso,
volumen, se evapora, etc.

DEL CONTRATO DE PARTICIPACIÓN


El Dr. Villegas Lara, en su libro Derecho Mercantil III, indica: “Por el contrato de participación un
comerciante denominado “gestor” se obliga a compartir con una o varias personas llamadas
“partícipes”, que le entregan bienes o servicios, las utilidades o las pérdidas que produzca a su
empresa como consecuencia de parte o la totalidad de sus negocios. Explicando el anterior
concepto hacemos resaltar que, en el fondo, se trata de un agrupamiento de personas con fines

[11]
lucrativos. Por eso sostenemos que aunque veladamente, se trata de un fenómeno asociativo. No
obstante, para evitar confusiones, la ley expresamente declara que este contrato no da como
consecuencia una persona jurídica; no estamos entonces frente a una sociedad mercantil; de
manera que la relación jurídica que produce el contrato no puede publicitarse frente a terceros por
medio de razón social o denominación.”
ARTÍCULO 861.- Contrato de participación. Por el contrato de participación, un comerciante que
se denomina gestor se obliga a compartir con una o varias personas llamadas participantes, que le
aportan bienes o servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de una o varias operaciones de su
empresa o del giro total de la misma.

Cuando sólo se quiere participar en las pérdidas o ganancias de un determinado negocio jurídico,
los participantes aportan bienes, servicios o dinero, el gestor es el dueño del negocio jurídico. No
forma persona jurídica, pero el contrato se inscribe como ente para las obligaciones tributarias de
mérito. El gestor es el que asume la responsabilidad frente a terceros.

NO CONSTITUYE PERSONA JURÍDICA


ARTÍCULO 862.- No constituye persona jurídica. El contrato de participación, no estará sujeto a
formalidad alguna ni a registro; no dará nacimiento a una persona jurídica y, por consiguiente,
ninguna razón social o denominación podrá usarse en relación con él. El uso de un nombre
comercial que incluya nombres y apellidos, o sólo apellidos de participantes, hará responder a los
que lo hubieren consentido como si fuesen socios colectivos.

Sólo es un contrato, no persona jurídica. Si se usa un nombre comercial, tendrán responsabilidad


para los participantes.

GESTIÓN PROPIA
ARTÍCULO 863.- Gestión propia. El gestor obrará en nombre propio y no habrá relación jurídica
entre los terceros y los participantes.

UTILIDADES Y PÉRDIDAS
ARTÍCULO 864.- Utilidades y pérdidas. Para la distribución de las utilidades y de las pérdidas
se observará lo dispuesto en el artículo 33 de este Código. Las pérdidas que correspondan a los
participantes no podrán ser superiores al valor de su aportación, salvo pacto en contrario.

ARTÍCULO 33.- Distribución de utilidades y pérdidas. En el reparto de utilidades o pérdidas se


observarán, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes: 1º. La distribución entre los socios
capitalistas se hará proporcionalmente al capital que cada uno tenga aportado en la sociedad. 2º. Si
en el contrato se estipuló la parte de las ganancias, sin mencionar las pérdidas, la distribución de
éstas se hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que la expresión de las
unas sirva para las otras. 3º. La participación del socio industrial en las utilidades se determinará
promediando el capital de todas las aportaciones. Si es uno solo el socio capitalista, la parte del
socio industrial será igual a la del otro socio. 4º. Si fueren varios los socios industriales se aplicará
la regla anterior y el resultado se dividirá en partes iguales entre ellos. 5º. El socio o socios
industriales no soportarán las pérdidas, sino en la parte que excedan del capital. 6º. El socio que
reúna la doble calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades o en las pérdidas en
cada uno de los conceptos que le corresponde, según las normas anteriores.

Se deben promediar todos los aportes para distribuir las ganancias o pérdidas, incluyendo al gestor.

ARTÍCULO 865.- Disposiciones supletorias. En lo no previsto en el contrato, se aplicarán las


reglas sobre información, derecho de intervención de los socios que no sean administradores,
rendición de cuentas y disolución, que sean aplicables a la sociedad colectiva.

Sólo que no hay responsabilidad frente a terceros salvo el uso de nombre comercial.

[12]
CONTRATO DE SEGURO
Según el Dr. Villegas Lara, en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, tomo III, indica en cuanto a
la función del seguro: “La existencia de la persona está sujeta a riesgos potenciales que de llegar a
suceder, crean desequilibrios de diversa índole. (…) cualquier siniestro que pudiera ocurrir en el
futuro, causa preocupación y hace que el hombre busque las formas más adecuadas a su alcance
para prevenirse contra esos riesgos. Una de esas formas es el seguro, que se describe
gráficamente como un cinturón de seguridad que protege a las personas, no del riesgo en sí, sino
de los efectos que produce un siniestro. “
El seguro es una forma de traslación de riesgos, un asegurado le traslada el riesgo a la
aseguradora a cambio de una prima de seguro, valor estimado en base a estudios matemáticas
actuariales, ley de los grandes números. Se compra la posibilidad que si ocurre el riesgo, alguien va
a asegurar la economía.

ARTÍCULO 874.- Contrato de seguro. Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir
un daño a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el
asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente.

ARTÍCULO 875.- Definiciones. Para los efectos de este Código se considera: 1º Asegurador: a la
sociedad mercantil autorizada legalmente para operar seguros, que asume los riesgos
especificados en el contrato de seguro. 2º Solicitante: a la persona que contrata el seguro, por
cuenta propia o por la de un tercero determinado o determinable y que traslada los riesgos al
asegurador. 3º Asegurado: la persona interesada en la traslación de los riesgos. 4º Beneficiario: la
persona que ha de percibir en caso de siniestro, el producto del seguro. 5º Prima: la retribución o
precio del seguro. 6º Riesgo: la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida
prevista en la póliza. 7º Siniestro: la ocurrencia del riesgo asegurado. Una misma persona puede
reunir las calidades de solicitante, asegurado y beneficiario. Los hechos ciertos, o los físicamente
imposibles, no constituyen riesgo y no pueden ser objeto del contrato de seguro, salvo la muerte.

CLASE 6
Concepto del CONTRATO DE SEGURO: Vinculo jurídico por el cual, alguien (el asegurado) le
traslada el riesgo al asegurado, quien está de acuerdo en asumir ese riesgo a cambio de una
compensación denominada PRIMA:
Un ejemplo puede ser el seguro social IGSS, con la diferencia de que el seguro normal es
voluntario, ya que la persona interesada acude a la compañía de seguros a formalizar un contrato
de seguro y en el momento en el que ya no quiera ser asegurado, se puede retirar, mientras que en
el seguro social (IGSS) se traslada un riesgo a una institución estatal y el seguro es
OBLIGATORIO, es decir, no se puede decidir.

Iniciemos explicando los elementos del seguro:

a) Riesgo: Se recurre al contrato de seguro porque hay riesgo, y este probablemente no se


puede evitar, la mayoría de riesgos pueden ser: Incendios, terremotos, huracanes, una
enfermedad, robo, muerte natural o accidental e incluso un suicidio.

El seguro tiene una temática, a la cual le denominamos ESTUDIOS ACTUARIALES, ESTUDIOS


MATEMATICOS O ESTADISTICAS: La razón de estas denominaciones no es mas que para fijar el
costo del seguro, que utilizan tanto las compañías de seguros normales como también las de
seguro social; este tipo de estudios actuariales tienen como función determinar estadísticamente si
el riesgo es por ejemplo relacionado a un vehículo o de otra índole.

En relación al seguro de vida, las compañías realizan esos estudios por ejemplo a las mujeres,
sobre cuál es la expectativa de vida que tienen, si fuman o no, esto con el fin de darle el valor a la
PRIMA, aunque toman también importancia dependiendo la edad, genero u otras características
que consideren importante en el momento de la determinación, esto servirá para hacer un tipo de
[13]
cotización del seguro, todo esto se hace con base a números, los cuales son difíciles de vencer en
cuanto a la información que manifiestan.

FORMAS EN LAS QUE LAS COMPAÑIAS FIJAN LA PRIMA Y ESTABLECEN SUS


PROYECCIONES.
Ejemplo:
1. cuánto cuesta un carro promedio: Q. 100,000.00
2. cuantos carros se roban al año: 5%
3. y se tienen 1,000 carros asegurados.

(Datos a manera de ejemplo) Aquí la determinación de carros robados al año sería de 50 carros.
Porque el 5% de mil es 50. Entonces son 50 carros robados de 1,000. Ahora la determinación seria
50 carros de 100,000 el costo es de cinco millones, como aseguradora el costo para reponer los
carros que se roban es de cinco millones. A esto se le agrega un millón de gastos de oficina, pero
se quiere obtener Q. 500,000 de ganancia, como también se tendrá que poner una reserva
matemática de otros Q.500,000 al realizar la suma de todo, el resultado es de siete millones,
asumiendo que ese 5% de siniestralidad (robo de carros) se mantendrá, entonces cinco millones
de indemnización, más un millón de gastos (luz oficina), mas quinientos mil de ganancia y
quinientos mil de reserva para eventualidades de paso, el total es de siete millones.

Ahora si se tienen 1000 carros asegurados que tienen un costo de Q.1000,000 cada uno, cuánto se
pagara de PRIMA por cada carro asegurado? R/ se dividen los siete millones dentro de los 1000
carros que el resultado es 7000, entonces la prima que se le va a cobrar a los asegurados es de
siete mil quetzales, asumiendo que todos los carros valen lo mismo (Q.1000.000.00).

De todo lo anterior del seguro, lo que se calcula con base a los ESTUDIOS MATEMÁTICOS es el
porcentaje; ya que cien mil quetzales es el valor típico de cada carro y por cada carro se me estará
pagando como prima siete mil quetzales, y aquí la operación es dividir siete mil dentro de cien mil
quetzales para poder determinar cuánto es lo que pago por cada quetzal asegurado y es 7ctvs.
Ahora si el carro vale Q.200,000 LA PRIMA PROBABLEMENTE VALDRA Q.14,000. ASI ES
COMO FUNCIONA EN CUANTO ASEGURARSE CONTRA INCENDIOS TERREMOTOS ETC.

Breve antecedente: Todo el negocio del seguro comenzó como un club o mutualidad, donde todos
ponían sus riesgos: Ejemplo: Se realizaba un viaje, y se daba un préstamo a la gruesa, es decir,
disponían poner determinada cantidad de dinero, y dependiendo de lo que propusieran (podía ser
por ejemplo mercadería) los que estaban involucrados se repartían las ganancias o perdidas.

b) LA PRIMA: Se refiere al Premium que se tiene que pagar, para que la compañía pueda
asegurar, el pago será por mensualidades, en cuotas o en junto, pero todo esto es la lógica
que subyace con respecto al contrato de seguro.
Dentro de esta relación debe de prevalecer la BUENA FE.
El IGSS realiza un cuadro igual al ejemplo anterior del cálculo; ya que se financia cuando las
personas pagan sobre todo su sueldo un 14.75% y de esto el IGSS de IVS pagara un
máximo de cuatro mil ochocientos quetzales.

PARTES DEL SEGURO:


a) Asegurador: A quién se le transfiere el riesgo.
b) Asegurado: (es el que transfiere el riesgo) o solicitante.

¿Se podría asegurar la casa de alguien más? Si, y se puede dar por ejemplo como un préstamo y
tener asegurada la casa de alguien más, establecerá garantías aseguradas al solicitante.
(Identifiquemos que el solicitante con el asegurado)

[14]
TIPOS DE SEGUROS:

a) DE DAÑOS;
b) DE PERSONAS DE VIDA. No se puede asegurar la vida de alguien sin previo
consentimiento.

*Excepción: Por ejemplo, alguien puede hacer un contrato de seguro de vida para asegurar a sus
empleados o personal, en muchos de estos casos no se obtiene el consentimiento de las personas,
otro ejemplo, es pertenecer al colegio de abogado, donde hay una póliza de seguro, en el que no es
necesario el consentimiento de cada asegurado.

En los demás casos no vale el seguro de persona, si no está el consentimiento del asegurado, ya
que no basta el solicitante; porque normalmente el solicitante es el que pide el seguro y el que lo
paga, y el asegurado es el que transfiere el riesgo, y la otra persona que interviene en el seguro se
llama BENEFICIARIO, y este es el que recibirá la indemnización en caso de siniestro; aquí el
beneficiario puede ser el mismo asegurado como en el seguro de daños, ya que puede asegurar el
carro y si se lo roban sabe que le pagaran el seguro;

Otro dato particular del seguro de vida, es que puede ser que yo como contratante de seguro de
vida y el beneficiario sea mi esposa, hijos u otra persona.

Articulo 875, Código de Comercio. Definiciones.


Ejemplo: “se debe un préstamo en el banco industrial, pero el banco me dice que tengo que
asegurar mi casa, entonces aquí yo soy el solicitante y el asegurado porque es mi casa, pero si al
ocurrir que se caiga mi casa o se dañe, el que recibirá el seguro es el beneficiario (banco) porque
yo le endose la póliza al beneficiario (banco), para que en caso de siniestro le den el dinero al
banco para pagar mi préstamo”.
Inciso. 5 articulo 875 Código de Comercio. PRIMA. LA RETRIBUCION O PRECIO DEL SEGURO.
Esto es lo que se paga a cambio del riesgo que le estoy trasladando a la aseguradora.

RIESGO. Inciso. 6 art. 875. Código de Comercio.

Explicación: Este es todo caso fortuito, una eventualidad, que provoca la pérdida y que es el objeto
de la póliza. Por ejemplo: Se da una perdida porque se murió una persona, y dejo de producir, y lo
que él quería al final es que su familia recibiera un beneficio, porque el ya no los podrá mantener,
aquí no se traslada el riego para que se muera el otro en vez mía, lo que se traslada es el riego de
pérdida económica, que va a sufrir mi familia si fallezco, el objetivo es que haya alguien que diga
que aquí hay una cantidad determinada para que se ayuden a cambio de lo que producía el señor.
La ocurrencia del riesgo se llama SINIESTRO, por ejemplo: un incendio, un choque, un terremoto,
una muerte, una enfermedad.

Inc. 7 art. 875. Código de Comercio. Además el hecho tiene que ser fortuito, en alguna época no
se permitía el seguro sobre la muerte porque decían que era inmoral, ya que un riesgo es algo
fortuito.

Art. 876. Código de Comercio. En introducción al derecho se estudiaron las normas que eran
IMPERATIVAS y DISCRECIONALES; hay ciertas normas dentro del derecho, que el

Estado no permite que los particulares utilicen su autonomía de la voluntad, en algunos casos
permite que los particulares fijen el precio libremente, de un carro o una televisión, para esto están

[15]
las normas discrecionales, en donde se permite cierta autonomía de la voluntad para que las partes
simplemente pacten, por ejemplo: tasas de interés, precios plazos o rentas.

Pero hay casos en que el Estado no permitiré la autonomía de la voluntad, ya que es el Estado el
que impondrá su criterio IUS IMPERIUM, cuando esto sucede el Estado que no permite que las
personas particulares pacten algo en contrario, ya que tienen que aceptar lo que dice el Estado.

Por ejemplo: el salario mínimo, porque si las personas pactan un salario inferior al salario mínimo,
el estado establece que no se puede aplicar, porque el salario mínimo es el que el ha establecido.

Otros ejemplos son las vacaciones que son de 15 días; que se tiene que pagar aguinaldo, aquí es
donde el estado actúa en su carácter imperativo.

En resumen: Lo que explica el presente artículo es en cuanto al contrato de seguro, que es


imperativo.

“Una persona hace un contrato de seguro de vida y se suicida”, pero la póliza establece que no
cubre el suicidio en ningún caso. Sin embargo, acabamos de identificar que el contrato de seguro
es imperativo (Art. 876 Código de Comercio). Relacionemos lo anterior con el artículo 1008 Código
de Comercio (suicidio del asegurador). En este artículo se establece que si el asegurado se suicida
antes de los dos años, se interpreta que el mismo busco su muerte.

Todas las normas del contrato de seguro son imperativas, lo que fija la ley es un plazo de espera.

CLASE 7
Artículo 876….En relación al caso de la clase 6
“Una Aseguradora otorga una póliza de seguro de vida, en la que coloca una cláusula en la que
dice que no se va a pagar el seguro si el asegurado se suicida; y otra póliza dice que sí pagará el
seguro si el asegurado se suicida, pero que deben pasar 5 años de haber adquirido el seguro, sí el
suicidio ocurre antes de los 5 años no paga nada. El Asegurado firma la póliza y acepta la cláusula
en mención y sabe que no hay cobertura en ese caso.

¿Cuál es la respuesta y fundamento legal?


Capitulo X
Contrato de Seguro

ARTICULO 876. CARACTER IMPERATIVO. Todas las disposiciones de este capítulo tendrán
carácter imperativo a favor del asegurado, a no ser que admitan expresamente pacto en contrario.

Respuesta: Si la persona renunció al derecho de esa estipulación de que no hay cobertura, o que
no se le pagaría si se suicida en menos de 5 años, peri sí él ya renunció expresamente, no tendría
la aseguradora que pagarlo. Ver artículos 18 y 19 Ley del organismo Judicial.

ARTICULO 18. Abuso de derecho. El exceso y mala fe en ejercicio de un derecho, o la abstención


del mismo, que cause daños o perjuicios a las personas o propiedades, obliga al titular a
indemnizarlos. LOJ

ARTICULO 19. Renuncia de derechos. Se puede renunciar a los derechos otorgados por la ley,
siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social, al orden público o perjudicial a tercero, ni
esté prohibido por otras leyes. LOJ

Esto es un ejercicio de integración de leyes, que es como traer esas leyes que están en abstracto
para aplicarlas a un caso concreto.

[16]
A partir del análisis del artículo 19 de la Ley del Organismo Judicial, ¿Se puede o no firmar un
documento donde yo acepte que no va ha haber cobertura por suicidio?

ARTICULO 1008. SUICIDIO DEL ASEGURADO. El asegurador estará obligado al pago de la suma
estipulada aún en caso de suicidio del asegurado, cualquiera que sea el estado mental del suicida o
el móvil del suicidio, si ocurre después de dos años de celebrado o rehabilitado el contrato. Si
ocurriere antes, el asegurador únicamente está obligado a la devolución de las primas percibidas.

En este sentido dice que sí hay cobertura si el suicidio sucede después de dos años de adquirido o
rehabilitado el seguro; sí pasa antes, la aseguradora está obligada a devolver el importe pagado en
concepto de primas hasta esa fecha.

¿Entonces qué prevalece? ¿Se paga o no se paga?


Veamos el artículo el artículo 4 del a Ley del Organismo Judicial e integrémoslo al caso:

ARTICULO 4. *Actos nulos. Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas
expresas, son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el
caso de contravención.

Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el
ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán
la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir

Es importante recalcar que existen dos tipos de normas, las imperativas y las dispositivas; hay
momentos en donde el Estado dice, yo aquí dejo a los particulares que hagan sus contratos; el
contrato es ley entre las partes, se basa en la autonomía de la voluntad, etc. Siempre que no sea
inmoral, ilegal o contrario a leyes prohibitivas expresas, relacionadas con la nulidad. Por el otro
lado están las normas donde el Estado aplica su IUS IMPERIUM dice: Esto sí no lo pueden
cambiar, aunque las partes pacten en contrato, se tendrán como no puesto y será nula la
disposición.

Como el salario mínimo y los demás derechos laborales que aparecen en la constitución, son de
carácter imperativo, dice que es nula toda disposición que busque reducir los derechos mínimo
plasmados en la constitución. Se pueden mejorar, pero no disminuir, aquí el Estado está actuando
con el IUS IMPERIUM y además que son normas de carácter imperativo a favor del trabajador.

Podemos estar o no de acuerdo con estas normas, pero el Estado dice: “aquí ustedes aunque
pacten en contrario, se hará los que el Estado dice y lo que ustedes digan es nulo”.

RESPUESTA DEL DOCENTE: El criterio de que debe pagarse el seguro, debido a que las normas
del capítulo del contrato de seguro, son imperativas, es decir de cumplimiento OBLIGATORIO, de
manera que en este caso la aseguradora SÍ DEBE PAGAR, aunque se haya pactado en contrario.
Porque todo el capítulo es imperativo a favor del asegurado, aplicando el artículo 876 del Código de
Comercio y el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial.

En el caso de las normas del capítulo del contrato de seguro, la aseguradora puede mejorarlas,
pero no aumentarlas o disminuirlas en contra de los intereses del asegurado.

ARTICULO 877. ASEGURADORA. Sólo las sociedades mercantiles que hayan obtenido la
autorización respectiva, podrán actuar como aseguradores.

[17]
Quien, sin estar debidamente autorizado, asumiere de hecho la función de asegurador, deberá
devolver las primas que hubiere percibido y resarcir los daños y perjuicios que hubiere ocasionado
a su contraparte.

Explicación: Esta norma lo que indica que solo las compañías guatemaltecas pueden vender
seguros en Guatemala, no pueden venir de otro país a vender seguros, esto está en la Ley de
Aseguradoras.

ARTICULO 878. CUANDO OBLIGA LA SOLICITUD. La solicitud para celebrar un contrato de


seguro sólo obligará a quien la haga, si contiene las condiciones generales del contrato.

Tiene que ver con la oferta y la demanda. ¿Quién es el que hace la solicitud? El que se quiere
asegurar.

ARTICULO 879. ACEPTACION DE PRORROGAS. Se considerarán aceptadas las solicitudes de


prorrogar o modificar un contrato de seguro o restablecer uno suspendido, si el asegurador no las
rechaza dentro de los quince días siguientes al de la recepción de la solicitud.

Este precepto no es aplicable a las solicitudes de aumentar la suma asegurada, y en ningún caso al
seguro de personas.

¡Solo es para seguro de daños! Este es un caso del silencio como manifestación de voluntad que
se maneja en el Derecho Mercantil. Recordemos que en el Derecho Civil, el silencio no se toma
como una manifestación de voluntad o de aceptación, en cambio en el Derecho Mercantil, el
silencio sí se toma como una manifestación de aceptación. En el Derecho Civil el principio es que el
que calla, no dice nada, pero en el Derecho Mercantil el principio dice que el que calla otorga o
acepta.

Esto solo opera para el seguro de daños, recordemos que hay dos clases de seguros el de daños y
el de vida.

ARTICULO 880. DECLARACION. El solicitante estará obligado a declarar por escrito al


asegurador, de acuerdo con el cuestionario respectivo, todos los hechos que tengan importancia
para la apreciación del riesgo, en cuanto puedan influir en la celebración del contrato, tales como
los conozca o deba conocer en el momento de formular la solicitud.

Explicación: Aquí opera nuevamente la buena fe, no se pueden ocultar circunstancias al seguro.
Por ejemplo me pueden preguntar cuál es la ruta que yo sigo, cuántas veces me han asaltado, si
llevo custodio; me van a pedir toda la información y yo se la tengo que dar a la compañía
aseguradora; pero sí el asegurador preguntó y no le dieron la información completa y él no verifico
todo, corre un plazo y se tiene por aceptado el aseguramiento por parte de la aseguradora y ya no
puede denegarlo.

ARTICULO 881. DECLARACION DE REPRESENTANTE. Si el contrato se solicita por un


representante o por quien actúa en interés de un tercero, deberán declararse tanto los hechos
importantes que sean o deban ser conocidos por el solicitante, como los que sean o deban ser
conocidos por aquel por cuya cuenta se contrata.

Aquí hay una declaración de buena fe, es decir, de no mentir y dar los datos que sean relevantes
para ambas partes.

ARTICULO 882. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. El contrato de seguro se perfecciona


desde el momento en que el asegurado o contratante reciba la aceptación del asegurador, sin que
pueda supeditarse su vigencia al pago de la prima inicial o a la entrega de la póliza o de un
documento equivalente.

[18]
Explicación: Se refiere a que es un contrato de naturaleza CONSENSUAL. Es decir, está sujeto a la
entrega de la póliza o del pago de la prima; “yo solicité el seguro y la aseguradora ya me dijo que
sí me lo concede, ya estoy asegurado”. Puedo pedir un documento que se llama resguardo de
asegurabilidad, esto es suficiente, por ejemplo, para sacar un vehículo de la agencia.

Cuando es un banco el que solicita el seguro, para garantizar la permanencia de los bienes en
garantía, este me solicitará que yo le endose la póliza a su favor, para que el banco pueda cobrar,
pero también hay una norma de que el acreedor, en este caso el banco, debe usar el dinero del
seguro para reparar el bien que se dañó y que la garantía se conserve.

ARTICULO 883. SEGURO POR CUENTA DE OTRO. El seguro puede contratarse por cuenta de
otro, con designación de la persona del tercero asegurado o sin ella.

Yo puedo asegurar la casa o algo de alguien más, por ejemplo un banco al que le pedí un préstamo
puede solicitar que se asegure mi casa para garantizar que yo tenga bienes para cumplir la
obligación.

ARTICULO 884. RATIFICACION. Si el solicitante contrata el seguro en nombre ajeno, sin tener
poder para ello, el seguro obliga al asegurador y el asegurado puede ratificar el contrato aun en
fecha posterior al siniestro.

Los derechos derivados del contrato corresponden al asegurado y el solicitante, aun cuando esté
en posesión de la póliza, no puede hacerlos valer sin el consentimiento del asegurado.

Yo aseguro la casa de mi vecino y pasa un terremoto y se cae la casa y él ni enterado estaba del
seguro; el dueño de la casa, o sea mi vecino debe ir a ratificar el seguro, porque el beneficio le
corresponde al asegurado, no a mí. La indemnización le correspondería al asegurado y no al
solicitante.

ARTICULO 885. EL SEGURO NO ES LUCRATIVO. Respecto al asegurado, los seguros de daños


son contratos de simple indemnización y en ningún caso pueden constituir para él fuentes de
enriquecimiento.

No es lucrativo; yo no puedo asegurar un carro que me costó Q60,000.00 en Q100,000.00. Lo


puedo asegurar, pero será el límite menor respecto al costo real. Yo puedo obtener una ganancia
por encima del precio real del vehículo, porque no es para que la gente lucre. Tampoco puedo
asegurarlo en tres compañías diferentes por el total, al final estas aseguradoras me pagaran
proporcionalmente.

El límite es la suma asegurada. Supongamos que usted lo aseguró por Q30, 000.00 y el carro valía
Q60, 000.00, ¿cuánto le van a pagar máximo? Q30, 000.00 porque ese fue el seguro que usted
compró. Debe privar la buena fe.

ARTICULO 886. COBERTURA. El asegurador puede tomar sobre sí todos o algunos de los riesgos
a que está expuesta la cosa asegurada.

No estando expresamente limitado el seguro a determinados riesgos, el asegurador responde de


todos, salvo las excepciones legales.

SUBSECCION SEGUNDA: DE LA POLIZA


ARTICULO 887. CONTENIDO. El asegurador estará obligado a entregar al asegurado una póliza
que deberá contener:
1º. El lugar y fecha en que se emita.
2º. Los nombres y domicilio del asegurador y asegurado y la expresión, en su caso, de que el
seguro se contrata por cuenta de tercero.
3º. La designación de la persona o de la cosa asegurada.

[19]
4º. La naturaleza de los riesgos cubiertos.
5º. El plazo de vigencia del contrato, con indicación del momento en que se inicia y de aquel en que
termina.
6º. La suma asegurada.
7º. La prima o cuota del seguro y su forma de pago.
8º. Las condiciones generales y demás cláusulas estipuladas entre las partes.
9º. La firma del asegurador, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse por su impresión o
reproducción.

Los anexos y endosos deben iniciar la identidad precisa de la póliza a la cual correspondan y las
renovaciones, además, el período de ampliación de la vigencia del contrato original.

Explicación: Es importante tomar en cuenta es que a veces el plazo del seguro empieza a las cero
horas de un día y termina a las doce horas de otro día, es decir que es de momento a momento.
Porque es importante determinar el momento exacto del siniestro para determinar sí lo cubre o no
el seguro contratado.

ARTICULO 888. PRUEBA DEL CONTRATO DE SEGURO. A falta de póliza, el contrato de seguro
se probará por la confesión del asegurador, de haber aceptado la proposición del asegurado, o por
cualquier otro medio, si hubiere un principio de prueba por escrito.

Por ejemplo: Un recibo, el resguardo por asegurabilidad, el cheque con el que pagué la prima,
habrá que ponerle el causal.

ARTICULO 889. CLASES DE SEGURO. Las pólizas del seguro de cosas podrán ser nominativas,
a la orden o al portador; las de seguro de personas sólo podrán ser nominativas.
La cesión de la póliza nominativa, en ningún caso produce efecto sin la previa aceptación del
asegurador.

El asegurador podrá oponer al tenedor de la póliza o a los terceros beneficiarios, todas las
excepciones que tenga contra el tomador del seguro, sin perjuicio de invocar las que tenga contra el
reclamante.

Explicación: Se refiere a la forma de circulación de las pólizas, que es parecido a la circulación de


los títulos de crédito, porque la póliza se puede emitir a la orden, nominativa o al portador, si por
ejemplo se refiere a un seguro de mercadería, se podría otorgar al portador, porque el que tenga la
póliza será el que podrá cobrar cuando la mercadería viaje con una carta de porte o conocimiento
de embarque.
¡Las pólizas de vida no se pueden emitir al portador!

Contenido del segundo parcial


a) Reporto
b) Suministros
c) Contrato estimatorio
d) Hospedaje, entre otros.
e) Nuevamente los contratos que fueron objeto del primer parcial.
(El contrato de seguro no será objeto del segundo parcial)
Resolver el laboratorio proporcionado por el catedrático, y leer las sentencias incluidas en el
documento.

[20]

También podría gustarte