Está en la página 1de 83

Aplicados 6

GUÍ A INTEGR ADA


Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética L I B R O PA R A E L M A E S T RO
Proyecto educativo Departamento de Proyectos Educativos del Grupo Macmillan México
Autores Español: Sara Lorena Hernández Vázquez, Matemáticas: Andrea Rocío Caballero Castellanos y Elia María
Covarrubias Castañeda, Ciencias Naturales: Iliana Sahagún Angulo, Ana Rosa Barahona Echeverría, Francisco
Manuel Hernández Acevedo, Geografía: Martín Téllez Vargas, Ana Elsa Domínguez Ceballos, Historia: Gabriela
Pérez Tagle Mercado, María Eulalia Ribó Bagaría, Formación Cívica y Ética: Bárbara Atilano Luna, Laura Gabriela
Conde Flores

Dirección editorial: Tania Carreño King • Gerencia de Primaria y Preescolar: Jannet Vázquez Orozco •
Coordinación editorial: Verónica Velázquez • Edición Español: Julián Rodríguez y Cintia Calderón,
Matemáticas: Antonio Gaytán y Gerardo García Cosio, Ciencias Naturales: Leticia Medina, Antonio Gaytán,
Hugo Romero y Gerardo García Cosío, Geografía: Rubén Galicia Castillo, Historia: Roberto Núñez, Formación
Cívica y Ética: Carlos Cuendía • A sistencia editorial: Ada Pantoja, Alma Valadez, Marlene Rosas y Eimarmene
Morales Ferrero • Revisión técnica: Español: Antonio Blanco, Matemáticas: Arely Carrillo, Ciencias Naturales:
Jorge Montaño, Historia: Alfredo Islas, Formación Cívica y Ética: Dulce Buenrostro • Corrección de estilo:
Esteban Ramón Velarde Dordelly, Iliana Juárez, Lidya Arana y Luis Amador Valdez • Diseño de la serie: Gustavo
Hernández Jaime • Coordinación de diseño editorial: Gustavo Hernández Jaime • Coordinación de
operaciones de diseño: Gabriela Rodríguez Cruz • Coordinación de imagen: Ma. Teresa Leyva Nava •
Supervisión de proyecto: Sahie García • Diagramación: Alejandra Díaz de León, Jesús A. Díaz de León,
Hilonegro: Margarita González Medina y Black Blue Impresión y Diseño, S. A. de C. V. • Investigación
iconográfica: Mariana Jiménez Hernández, María Fernanda Hernández Romero, Édgar Estrella Juárez y Sergio
López Munguía • Ilustración: Maya Selene García López, Ángel Campos Frías, Jesús Enrique Gil de María y
Campos, Ericka Martínez López, Irvin Richard Zela Vázquez, Raúl Castillo Tena, José Pedro Martínez Mejía,
Rubén Nava Gallardo, Jorge Peñaloza, José Alfredo Bazán Hernández, José Contreras y Fema • Gráficos:
Víctor Duarte Alaniz, María Fernanda Hernández Romero y Mariana Jiménez Hernández • C artografía: Adela
Calderón Franco y Liliana Raquel Ortiz Gómez • Fotografía: Miguel Bracho Pliego, Shutterstock, Thinkstock,
Cuartoscuro, @ Latinstock México, Photo Stock, nasa • Ilustración de portada: Cecilia Teresa Varela •
Fotografía de portada: Nido de ave sobre una rama. Fotografía: IFaritovna / Shutterstock • Digitalización y
retoque: Sergio López Munguía • Subdirección de producción y logística: Carlos Olvera • Coordinación de
producción: Ulyses Calvillo

Primera edición digital: marzo de 2017

Aplicados 6. Guía Integrada. Libro para el maestro.

Todos los derechos reservados


D. R. © 2017, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,


Delegación Álvaro Obregón,
C. P. 01030, México, D. F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan

www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro núm. 3304

ISBN: 978-607-621-750-4

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra


por cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica
o mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información,
sin permiso escrito del editor.
Presentación
Estimado docente:

Aplicados es la nueva Guía Integrada que Ediciones Castillo diseñó


con el objetivo de atender su necesidad de contar con un material
didáctico actualizado y apegado a los programas vigentes y a los
libros de texto gratuitos de la sep.

Como complemento al libro de texto gratuito, Aplicados le permitirá


al alumno practicar, aplicar y consolidar sus aprendizajes, tanto en
el aula como en casa; además de comprender la interdisciplinariedad
del conocimiento a través de actividades que la promueven.

La Guía Integrada Aplicados tiene las siguientes características:


• Incluye actividades diversas y significativas, gradadas para cada
nivel.
• Está dosificada en 36 semanas distribuidas en cinco bimestres.
• La correspondencia de contenidos se establece con los libros
oficiales y con los programas vigentes.
• Cada asignatura, identificada con un color, se divide en cinco
bloques indicados con una pestaña.
• Contiene un identificador para localizar los contenidos que pueden
trabajarse desde la interdisciplinariedad.
• Propone actividades extra de reforzamiento de conocimientos y
habilidades al pie de página.

La edición que tiene en sus manos contiene las respuestas de todas


las actividades propuestas en la Guía Integrada del alumno.

Estamos seguros de que este material le será de utilidad para mejorar


el desempeño escolar de sus alumnos y para organizar sus clases con
base en la diversidad de herramientas que su labor diaria le reclama.

Los editores

÷tres 3
Estructura de la guía  8 Pronombres, adjetivos y frases nominales  49 91
Tiempos pasados  50 93
Acento diacrítico en monosílabos  51

Aplicados

libro SEP
Español

Página

Página
Obras de teatro  52 97
Discursos directo e indirecto  54 103
Adaptación de un cuento  55 103
Bloque 1 Acotaciones y puntuación  56 107
Exámenes  10 9 Personajes y escenarios  57 107
Reactivos en exámenes y cuestionarios  11 11 Cartas formales y de opinión  58 111
Respuestas en exámenes y cuestionarios  13 13 Opinión fundamentada  60 117
Información sobre los personajes  14 19 Verbos y expresiones  61
Biografía y autobiografía  15 23 Derivación léxica  62
Entrevista  17 24
Oraciones compuestas  18 25
Descripción  19 26 Bloque 4
Nexos  20 28 Distintos tratamientos de un tema  63 129
Pronombres  21 29 Causas y consecuencias de los malestares  64 132
Programas de radio  22 33 Conectivos lógicos  65 133
Guion de radio  23 35 Dudas ortográficas  66
Información de diversas fuentes  25 37 Concordancia con sujeto compuesto  67
Agudas, graves y esdrújulas  26 Canciones indígenas  68 137
Carteles  70 142
Extranjerismos y palabras de origen indígena  71
Bloque 2 Cartas personales  72 147
Reportaje  27 43 Destinatario y remitente  74 149
Información relevante e irrelevante  29 47 Deícticos  75 149
Citas textuales y paráfrasis  30 49 Lenguaje según el destinatario  76 150
La entrevista  31 51 Correo electrónico  77 151
Nexos y frases para enlazar el discurso  32 54 Signos de puntuación  78 152
Discurso directo  33 54
Cuentos de misterio o terror  34 59
Bloque 5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Personajes y escenarios del cuento de terror  36 66
Voces narrativas y recursos discursivos  38 69 Verso y prosa  79 159
Pretérito, copretérito y pospretérito  39 71 Recursos literarios en la poesía  81 166
Instructivos  40 75 Verbos reflexivos  83
Verbos, adjetivos Álbumes  84 171
y adverbios en los instructivos  42 77 Descripción de personas y situaciones  86 174
Diagramas de flujo  43 80
Expresiones de inicio y final  87
Tipos de lenguaje  44 82

Bloque 3
Aplicados

Matemáticas
libro SEP
Página

Página

Relatos históricos  45 87
Inferir fechas y lugares  47
Sucesión, simultaneidad
y causa y consecuencia  48 90 Bloque 1
Lectura, escritura y comparación
de números naturales  90 10

4 ÷cuatro
Índice
Comparación de números  92 10 Longitud de la circunferencia  148 125
Suma o resta de fracciones o decimales  94 15 Volumen de prismas  150 127
Problemas de multiplicación con Comparación de razones  152 130
fracciones o decimales  96 19
Ejes de simetría  98 22
Elección de códigos para ubicar Bloque 5
objetos en una cuadrícula  100 26 Mínimo común múltiplo  154 134
Cálculo de distancias reales  102 31 Máximo común divisor  156 134
Cálculo de porcentajes  104 36 Sucesiones con figuras  158 140
Lectura de tablas y de gráficas circulares  106 39 División de un número decimal entre
uno natural  160 145
División de una fracción entre un
Bloque 2 número natural  162 145
Números en la recta numérica  108 44 Descomposición de figuras  164 149
Ubicación de la unidad en la Problemas de comparación de razones  167 151
recta numérica  110 44
Multiplicación por múltiplos de 10  111 48
Prismas y pirámides  113 53
Altura en prismas y pirámides  115 53
Ciencias Naturales

Aplicados

libro SEP
Problemas de porcentajes  117 59

Página

Página
Cálculo del total a partir de un porcentaje  119 59
Lectura de datos  121 62
Bloque 1
El sistema nervioso como coordinador
Bloque 3 del cuerpo humano  170 11
Interacción entre los sistemas del cuerpo
Números entre otros dos números  123 72
humano  171 11
Densidad de números  125 72
El sistema nervioso y la prevención de
Múltiplos y divisores  126 75 lesiones e infecciones  172 11
Ubicación de puntos en el plano  128 90 El sistema inmunológico  173 11
Conversión de unidades del Sistema
El consumo del agua simple  174 11
Inglés al Sistema Internacional  130 95
Estilo de vida saludable  175 11
Comparación de volúmenes  132 98
Etapas del desarrollo humano  176 30
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Comparación de razones  134 101


Reproducción en los seres humanos  178 30
Moda, media y mediana  136 104
La herencia  180
Implicaciones de las relaciones sexuales
en la adolescencia  181 36
Bloque 4
De decimal a fracción y de fracción Proyecto: acciones para promover la salud  182 44
a decimal  138 112
Conversión de fracción no decimal
a número decimal  140 112 Bloque 2
Sucesiones aritméticas, geométricas Cambios en los seres vivos  183 53
y especiales  141 115 Selección natural y extinción  185 53
Construcción de sucesiones  143 115 Ser humano y ambiente  186 66
Cálculo de la fracción de un número Acciones de consumo sustentable  188 66
natural  144 117 Contaminación del aire y acciones para
Desarrollos planos de cuerpos mitigarla  189 72
geométricos  146 121

÷cinco 5
Consecuencias del calentamiento global: Los recursos naturales y las actividades
cambio climático  191 72 humanas  227 53
Proyecto: acciones para cuidar el ambiente  192 78 Desarrollo sustentable  228 65
Movimientos de rotación
y traslación de la Tierra  229
Bloque 3 Sismicidad, vulcanismo y relieve  230
Propiedades de los materiales  193 84 Dinámica e importancia
Reducir, reutilizar y reciclar  195 84 de las aguas oceánicas  231
Transformaciones temporales y permanentes  197 93 Distribución de la vegetación
El ciclo del agua y la combustión  198 93 y la fauna  232
Máquinas simples  200 100
Proyecto: acciones para cuidar el ambiente  202 106
Bloque 3
Crecimiento y distribución de la población  233 79
Retos del crecimiento y composición de la
Bloque 4 población  234 79
Formación de imágenes en espejos y lentes  203 113 Crecimiento urbano de la población mundial  235 87
Instrumentos ópticos  205 113 Principales rutas de migración en el mundo  236 93
La energía y sus transformaciones  206 126 Consecuencias de la migración en el mundo  237 93
Aprovechamiento responsable de la energía  208 131 Minorías culturales  238 101
Proyecto: construcción de un dispositivo  210 140 Patrimonio cultural de la humanidad  239

Bloque 5 Bloque 4
El universo  211 146 Desarrollo económico de los países  241 113
Artefactos para explorar el universo  213 146 Globalización económica  243 119
Proyecto: cuidado de la salud, consumo Cadenas productivas  244 129
sustentable y energías alternativas  215 164 Producción y comercialización de productos  245 129
Consumo responsable  246 137
Diferencias socioeconómicas entre países  248

Geografía
Aplicados

libro SEP

Bloque 5
Página

Página

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Calidad de vida en la población  249 149
Cuidado y protección del ambiente  250 159
Bloque 1
Prevención de desastres  251 165
Divisiones continentales de la Tierra  218 11
Proyecto de geografía  252 173
Escalas geográficas  219 19
Representaciones cartográficas de la Tierra  220
Elementos del mapa  221
Elementos de los planos urbanos  222 27
Historia
Aplicados

libro SEP

Interpretación de planos urbanos  223 27


Página

Página

Tecnologías para la información


geográfica  224 33
Bloque 1
Origen del ser humano prehistórico  254 12
Bloque 2 Evolución de los primeros seres humanos  256 16
Relación clima, relieve y agua  225 45 De nómadas a sedentarios  258 24
Biodiversidad en países megadiversos  226 53

6 ÷seis
La escritura y las primeras ciudades  259 26
Formación Cívica

Aplicados

libro SEP
El mamut y el Australopithecus  260 28

Página

Página
y Ética
Bloque 2
Las primeras civilizaciones  261 34
Civilizaciones a las orillas de los ríos  262 38 Bloque 1
Civilizaciones a las orillas del Mediterráneo  263 42 Los cambios en la pubertad  290 14
Derecho a la información sobre salud
Los griegos  264 43
sexual y reproductiva  291 22
Los romanos  265 45
Toma de decisiones informada  292 30
El nacimiento del cristianismo  266 48
La sexualidad responsable y los medios
El legado del mundo antiguo  267 49 informativos  293 30
El Nilo y Alejandro Magno  268 50 Relaciones sanas en la adolescencia  294 36
Estereotipos y prejuicios en la adolescencia  295 36

Bloque 3
Civilizaciones mesoamericanas y andinas  269 56 Bloque 2
Mesoamérica  270 62 Emociones y sentimientos  296 44
Las civilizaciones mesoamericanas  271 63 Principios éticos  298 52
El área andina antes de los incas  272 68 Justicia, igualdad y equidad  300 60
Los incas  274 70 No a la corrupción  301 68
Elementos comunes entre mexicas e incas  275 72 Aplicación justa de las reglas  302
Los tianguis mexicas y la educación inca  276 73

Bloque 3
Bloque 4 Problemas sociales  303 80
La Edad Media en Europa y las culturas Convivencia y diálogo entre culturas  305 88
de Oriente  277 80 Prejuicios y estereotipos  306 88
Las invasiones bárbaras y la caída del El racismo  307 98
Imperio Romano  279 84 Desarrollo sustentable  308 106
La Edad Media en Europa  280 87
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

El Imperio Bizantino y las Cruzadas  281 91


El islam  282 94 Bloque 4
Asia durante la Edad Media  283 96 Derechos y responsabilidades de los
La peste y los musulmanes y la difusión ciudadanos  309 118
del conocimiento  284 100 Compromiso con las leyes  311 130
Gobierno democrático  312 140
Transparencia y rendición de cuentas  313 148
Bloque 5 Mecanismos para la participación ciudadana  314 148
El Renacimiento y los viajes de exploración  285 108
Las monarquías, la vida urbana y el comercio
europeos  286 112 Bloque 5
La caída de Constantinopla, el humanismo Solución de conflictos  315 162
y los viajes de exploración  287 118 Corresponsabilidad en asuntos públicos  317 172
El encuentro de dos mundos  288 124 Gobierno y medios de comunicación  318 172
Prevención de riesgos  319 180
Cultura de paz y buen trato  320 188

÷siete 7
Estructura de la guía
Es
sep pp. 97 a 102
y 107
Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos). Formato gráfico de las obras
de teatro.
sep pp. 97 a 102
y 107
Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos). Formato gráfico de las obras
de teatro.
Es Código de color de la asignatura
Obras de teatro 2. Escribe los textos de los recuadros donde corresponda en la tabla.
y nombre de la misma.
Una obra de teatro es un guion escrito para ser representado, aunque a veces solamente se Los propios personajes son Puede estar en discurso Se dividen en actos y
B1 hace una lectura dramatizada del texto. Al igual que el cuento, se desarrolla un conflicto quienes van desarrollando la directo o indirecto, según escenas y contienen B1
en la trama, y se estructura en planteamiento, desarrollo y desenlace; sin embargo, se historia, no un narrador. como el autor haya decidido. acotaciones.
diferencia del cuento en que la obra de teatro:
• está dividida en actos y escenas,
• no tiene un narrador sino que son los propios personajes los que conversan,
Se estructuran en
B2 • aparecen los nombres de los personajes antes de sus diálogos, Se desarrolla un B2
• presenta acotaciones, que son instrucciones acerca de cómo se debe representar la planteamiento,
conflicto en la trama.
desarrollo y desenlace.
obra, cómo es la ambientación, etcétera.

B3
1. Lee el texto y anota los nombres de las partes donde corresponda.

Personajes Acotaciones Título Diálogos


Se narran, no
se representan.
Se escriben para realizar
una representación.
B3 Número de bloque.
Título Peer Gynt
(Principios del siglo xix. Sala del trono. No se escribe el nombre de cada Participan diferentes
personaje antes de su diálogo. personajes en la historia.
B4 Gran asamblea de duendes cortesanos, B4
viejos genios, gnomos, etcétera. El rey
está sentado en su trono, con su cetro
y su corona. Peer permanece delante Semejanzas Diferencias
del rey. Mucha agitación).
Acotaciones Cuentos y obras de teatro Los cuentos Las obras de teatro
B5 Los duendes cortesanos: ¡Detenerlo! B5
¡Quiere a la hija más hermosa del Se desarrolla un No se escribe el nombre de Los propios personajes son
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

rey! (Los duendes hacen alboroto). conflicto en la trama. cada personaje antes de su quienes van desarrollando la
Una hechicera: (Con un cucharón). diálogo. historia, no un narrador.
¿Haremos un guiso con él?
Personajes El rey: ¡Fuego de hielo en la sangre! (Con un ademán hace que se aproximen sus
consejeros). No debemos rechazar la ayuda de los humanos. En fin, el mozo es
Se estructuran en Puede estar en discurso Se dividen en actos y
casi perfecto y está bien constituido. Verdad es que sólo tiene una cabeza;
planteamiento, directo o indirecto, según escenas y contienen
pero tampoco mi hija tiene más que una. Los duendes de tres cabezas han
desarrollo y desenlace. como el autor haya decidido. acotaciones.
Diálogos
pasado ya de moda. (A Peer Gynt). Así, pues, ¿pides la mano de mi hija?
Peer Gynt: Tu hija y el reino como dote, claro está.
Participan diferentes Se narran, no se Se escriben para realizar una
El rey: La mitad será tuyo mientras yo viva, la otra mitad, cuando muera.
personajes en la representan. representación.
Peer Gynt: Conforme.
historia.
Henrik Ibsen, “Peer Gynt”, Teatro completo, Madrid, Aguilar, 1979, pp. 763-764 (fragmento).

52 Las obras de ÷teatro ÷están divididas ÷en actos y ÷escenas: verdadero / ÷falso. En ÷una obra de ÷teatro ÷hay ÷un narrador que cuenta ÷la ÷historia: verdadero / ÷falso. 53

Páginas del libro Contenido de la


de la sep. lección.
Mt sep pp. 98 a 100 Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria. sep pp. 98 a 100 Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.
Mt
Título de la lección. Comparación de volúmenes 2. Lee el problema y contesta.

El espacio tridimensional que ocupa un cuerpo se llama volumen. El volumen de un cuerpo Un camión de carga puede transportar 64 cajas como las de la caja 1, mientras que otro
B1 se mide por el número de veces que cabe en él un cubo cuya arista tiene una unidad de camión transporta 32 cajas como las de la caja 2. La caja 1 cabe 2 veces en la caja 2 y la caja 2 B1
longitud, por ejemplo: cabe dos veces en la caja 3.
El siguiente cuerpo tiene un volumen de 24 cm3, porque en él caben 24 cubos de

B2
1 cm de arista o 24 cubos de 1 cm3 de volumen.

1 cm B2
Actividades que
Párrafo con 1 cm
permiten el logro de
información B3 1. Haz lo que se pide, determina el volumen de cada cuerpo y responde.
Caja 1 Caja 2 Caja 3
B3 los aprendizajes
a) ¿Cuál de los dos camiones tiene mayor capacidad? Ambos tienen la misma capacidad.

conceptual. 1 cm 1 cm 1 cm 1 cm
b) ¿Cuántas cajas como la 1 puede transportar el segundo camión? 64 cajas
c) ¿Cuántas veces cabe la caja 1 en la caja 3? 4 veces
esperados y el
B4 B4
4 cm3 4 cm3 3 cm3 4 cm3 3. Ordena de menor a mayor volumen los objetos.
Se puede comparar del volumen
desarrollo de
distintas
de un cuerpo al estimar cuántas

Imágenes que
veces cabe un cuerpo en otro.

B5 1 cm
B5
1 cm 1 cm

habilidades.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

ayudan al 3 cm3 4 cm3 5 cm3

aprendizaje de los a) Si las piezas del ejercicio


anterior forman un cubo como
el de la figura, ¿cuál es el
Para calcular el volumen de un
cuerpo formado por otros, se
2

contenidos.
suman los volúmenes.

Número de página
volumen del cubo? 3
27 cm3
1

4
y un ejercicio
132 = 33 � 4 13 � 10 + 3 = 133
relacionado con la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


asignatura.

Dentro de las lecciones encontrarás:

• actividades relacionadas con otras


asignaturas.
• la sección TIP en la que se
proporcionan pistas para la
resolución de actividades.

8 ocho
Español
Es sep pp. 9 a 11 Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes. Formatos de cuestionarios y exámenes.

Exámenes
Un examen sirve para evaluar lo que alguien sabe sobre un tema. Contiene:
B1 • datos del examen, como el nombre de la escuela y la materia o tema que se evalúa;
• una sección para que el examinado escriba sus datos, como nombre y grupo;
• instrucciones para resolverlo, las cuales deben ser claras y precisas;
• reactivos, que son las actividades que se deben realizar en los exámenes; pueden ser de
varios tipos, como preguntas abiertas o cerradas, de opción múltiple, de relación de
B2 columnas, verdadero o falso, entre otros.
Los exámenes pueden ser de varios tipos: para ingresar a alguna escuela, para pasar
una asignatura, para obtener una licencia, entre otros.

Cn 1. Escribe las partes del examen donde corresponde y luego contesta.


B3 174

Instrucciones Datos del examinado Reactivo Datos del examen

Colegio Villarreal Datos del examen


B4 Sexto grado. Examen bimestral de Ciencias Naturales.
Nombre: Grupo:
Datos del examinado
Lee atentamente y responde con claridad.
1. Explica por qué es mejor consumir agua simple que jugos.
Instrucciones

B5  Reactivo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Qué tipo de examen es el anterior?
Es un examen para evaluar los conocimientos de Ciencias Naturales en un bimestre.

2. Une las palabras con su definición.


Sirve para valorar el grado de conocimiento o dominio de un tema o
Examen
de una habilidad que alguien tiene, con el objetivo de evaluarlo.

Cuestionario Sirve para conocer lo que sabe alguien acerca de un tema. No sólo
se utiliza con el objetivo de evaluar, sino como herramienta para
repasar lo que se sabe de un tema.

10 Es ÷el nombre que reciben ÷las actividades ÷en ÷un ÷examen: ÷instrucciones / reactivos.
Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios. Propósitos de las preguntas en
sep pp. 11 y 12 exámenes y cuestionarios. Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos
diacríticos.
Es
Reactivos en exámenes y cuestionarios
Los reactivos son cada una de las actividades que componen un examen o un cuestionario.
Estos reactivos pueden ser de diferente tipo, según su propósito; por ejemplo, si se B1
pretende que el examinado explique algo, se utilizan preguntas abiertas, para que escriba;
si sólo se quiere una fecha, un dato preciso o que el examinado subraye o relacione, se
pueden utilizar preguntas cerradas, de opción múltiple, de relación de columnas, u otras.

B2
1. Une cada tipo de reactivo con sus características.

Tipo de reactivo Característica

Opción múltiple Vincula elementos que comparten algo en común.


B3
Se debe establecer si lo que se menciona es cierto o no.
Pregunta abierta

Se elige la respuesta correcta de entre las opciones que se


Relación de ofrecen.
columnas
Se escribe o se elige la opción que complete un texto. B4
Completamiento
Sólo tiene una posible respuesta, y ésta se debe escribir o
elegir de entre varias opciones.
Pregunta cerrada

Falso-verdadero
No tiene una respuesta única o el alumno puede explicarla B5
de muchas maneras.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a) ¿Qué tipo de reactivo es el anterior?


De
 relación de columnas.

2. Escribe debajo de cada cuestionario el tipo de reactivos que contiene.


1 2
Responde con claridad cada pregunta. Subraya la opción correcta.
1. ¿Cuál es tu deporte favorito? 1. ¿En qué año comenzó la guerra de
Independencia de México?

a) 1776 b) 1810 c) 1910

De preguntas abiertas De opción múltiple

Un reactivo ÷es ÷la ÷instrucción ÷para resolver ÷un ÷examen: verdadero / ÷falso.
11
Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios. Propósitos de las preguntas
Es sep pp. 11 y 12 en exámenes y cuestionarios. Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de
acentos diacríticos.

3. Escribe un tipo de reactivo que podrías utilizar según cada propósito.

Que el alumno relacione Que el alumno identifique la


B1 términos con su definición. fecha correcta.

De relación de columnas De opción múltiple

Que el alumno escriba las Que el alumno determine si lo


palabras faltantes en un texto. que se dice es cierto o no.
B2
De
 completamiento De falso-verdadero

4. Encierra el recuadro que contenga una pregunta cerrada.

B3 ¿Cuántos emperadores ¿Qué alimentos ¿Cuáles son los nombres


ha tenido México y cuáles saludables podrías comer del lugar y el estado en
son sus nombres? en lugar de golosinas? que naciste?

B4 5. Tacha las palabras que se utilizan para introducir preguntas.

que quién donde cuando por qué

qué quien dónde cuándo porque


B5
6. Elige un tipo de reactivo y redacta una pregunta por cada propósito. No olvides utilizar las

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


palabras correctas para introducir las preguntas. R. M. (Respuesta modelo)

Que el alumno cuente una anécdota. Que el alumno elija una respuesta concreta.
Tipo de reactivo: Pregunta abierta Tipo de reactivo: Opción múltiple
¿Qué hiciste en tus vacaciones pasadas? ¿Cuáles verbos están en infinitivo?
a) Come y canta
b) Hizo y vio
c) Cantar y reír
d) Corría y bebía

12 Las ÷preguntas de opción múltiple ÷son ÷preguntas abiertas: verdadero / ÷falso.


Formas de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios (explicaciones, descripciones). Estrategias para
sep pp. 13 y 14 resolver ambigüedades en preguntas y respuestas.
Es
Respuestas en exámenes y cuestionarios
Al resolver un examen o un cuestionario es muy importante leer con atención las
instrucciones generales y cada reactivo, para comprender bien lo que se pide. Si el B1
reactivo dice “explica”, se espera que la respuesta no sea una palabra o una frase, sino una
explicación más o menos extensa. Si en cambio dice “relaciona”, se deberán unir opciones
con una línea, no se espera que el examinado dé una respuesta escrita.
Siempre se debe repasar lo que se pide en cada reactivo antes de escribir y, al final,
verificar que se hayan contestado todos los reactivos del examen o cuestionario. B2

1. Encierra los reactivos con el color del tipo de respuesta que requieren.

Explicación Descripción Relación de columnas


B3
1. ¿Cómo son los personajes de la fábula?

2. ¿Qué es una metáfora?

 B4
3. Une los recursos literarios con su ejemplo.

metáfora El mar de tus ojos

comparación tan cálidos como un día de sol B5


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. Tacha los textos que tienen alguna ambigüedad.


Un reactivo o una respuesta son
Escribe una Subraya la Porque se sienta ambiguos cuando se pueden
adivinanza sobre respuesta en el banco interpretar de diferentes
maneras, por ejemplo, Escribe un
una mesa. correcta. cansado.
texto acerca de la contaminación
del aire breve.
Una estrategia para
3. Reescribe los textos que tachaste y elimina la ambigüedad. R. M. salvar esta ambigüedad es
reestructurar la oración para
Escribe una adivinanza acerca de una mesa. que sea clara: Escribe un texto
breve acerca de la contaminación
Porque está cansado se sienta en el banco. del aire.

“¿Cómo ÷es ÷el ÷planeta Tierra?” ÷se responde con ÷una: ÷explicación / descripción. 13
Es sep pp. 19 a 22 Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto.

Información sobre los personajes


Las narraciones ofrecen información para que el lector conozca las características de los
B1 personajes. Entre más detallada y precisa sea esta información, el lector puede tener una
idea más clara de las características físicas del personaje: cómo es, qué aspecto tiene, o
de las características psicológicas: cuáles son sus sentimientos, cómo piensa, etcétera.

B2 1. Encierra el texto que ofrezca información sobre las características del personaje.

No supimos a qué hora llegó, cuando Fue la tercera de cuatro hermanas. Le


volteamos ya estaba sentado en la mesa gustaba mucho cantar, y cantaba todo el
comiendo, sin avisarle a nadie que había tiempo: mientras cocinaba, mientras iba por
llegado, después de meses de ausencia. la calle... hasta dormida cantaba.
B3

2. Lee el texto y completa la tabla. R. M.

Mi tía Ana es mi tía favorita. Siempre está de buen humor, todo el


B4 tiempo está sonriendo, nunca la he visto enojada. Mi tía es alta y
delgada, su cabello lacio y largo, oscuro como sus ojos, hace que
se vea todavía más alta. Ella vive en otro país, pero siempre viene a
visitarnos al menos dos veces al año. Es una fotógrafa reconocida,
ha ganado varios premios importantes, en México y en otros países.
Siempre que viene me trae fotografías de lugares preciosos y me
B5 cuenta sobre sus viajes.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


¿De quién habla el texto? De Ana, la tía del narrador

¿Cómo es físicamente Es alta y delgada, y tiene el cabello lacio, largo y oscuro; también
el personaje? tiene los ojos oscuros.

Es una persona muy alegre, siempre está de buen humor, nunca


¿Cómo es su carácter?
se enoja.

Es fotógrafa, ha ganado varios premios de fotografía en


¿Qué tipo de cosas hace?
diferentes países.

14 Describir ÷los ÷sentimientos ÷se relaciona con ÷las características: ÷físicas / ÷psicológicas.
Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).
sep p. 23 Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.
Es
Biografía y autobiografía
La biografía es un texto en el que un narrador cuenta, en tercera persona, los hechos más
destacados de la vida de otra persona. En la autobiografía, por el contrario, es la misma B1
persona la que narra los acontecimientos más importantes de su vida, por lo que el texto
está escrito en primera persona.
La función de la biografía y de la autobiografía es compartir aquellos hechos más
significativos de la vida de una persona para que alguien más los conozca.
B2
1. Encierra con rojo el fragmento que corresponde a una biografía y con azul el que corresponde a
una autobiografía.

Gabriel García Márquez nació en Aracataca Nací el 23 de noviembre de 1883 en Ciudad


(Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como Guzmán, conocida también por Zapotlán el B3
niño único entre sus abuelos maternos y sus Grande, en el estado de Jalisco.
tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Mi familia salió de Ciudad Guzmán cuando
Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron tenía yo dos años de edad, estableciéndose
a vivir […] a la población de Sucre [...]. por algún tiempo en Guadalajara.
www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/ José Clemente Orozco, Autobiografía, B4
(consulta: 11 de octubre de 2016) (fragmento). México, Ediciones Era, 1970, p. 13 (fragmento).

2. Explica cómo identificaste cada tipo de texto.


R. M. Identificando en qué persona está escrito cada uno. Como el primer texto está en tercera B5
persona significa que es una biografía, y el segundo está en primera persona, por lo que es una
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

autobiografía.


3. Escribe V en las afirmaciones que sean verdaderas y F en las que sean falsas.
a) En la autobiografía la persona que narra los hechos es
distinta a la persona de la que se habla.  F
b) En la biografía se emplean verbos en tercera persona para
contar los sucesos, como nació, vivió, murió, etcétera.  V
c) En la autobiografía el narrador utiliza pronombres como yo,
mí, me para contar la historia.  V
d) Todas las autobiografías incluyen la fecha en la que nació el
personaje y la fecha en la que murió.  F

Este ÷tipo de ÷texto ÷se ÷escribe ÷en ÷primera ÷persona: ÷biografía / autobiografía. 15
Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).
Es sep p. 23 Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.

4. Une con una línea los fragmentos de biografía y autobiografía con los recuadros que les
corresponda.

B1 Soy de un pequeño pueblito cerca de Le gustaban los libros de ciencia


un lago. Mi madre dice que cuando ficción, siempre soñaba con caminar por
nací no paró de llover en tres días. el fondo marino como el capitán Nemo.

De pequeño siempre fue muy enfermizo, Me gustaba ir a la escuela porque me


B2 si le daba una gripa se podía estar dos o encantaban aquellas láminas enormes
tres días en cama con fiebre. del esqueleto o de los músculos.

5. Elige las palabras que completan correctamente este fragmento de autobiografía y escríbelas
en las líneas.
B3
mi
En 1897, me
familia envió a la Escuela
mi / su me / lo
de Agricultura de San Jacinto a cursar por tres años la carrera de perito

me
agrícola. Nunca interesó la agricultura y jamás
B4 me / le
llegué a ser un perito en cuestiones agrarias, pero la
llegué / llegó
recibí
educación y las enseñanzas que en esa magnífica
recibí / recibió
escuela fueron de mucha utilidad.

B5
6. Responde: ¿cuál es la función del texto anterior?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 M. Dar a conocer algunos de los hechos más significativos de la vida de una persona.
R.

7. Convierte el fragmento anterior en biografía.

 En 1897, su familia lo envió a la Escuela de Agricultura de San Jacinto a cursar por


 tres años la carrera de perito agrícola. Nunca le interesó la agricultura y jamás
 llegó a ser un perito en cuestiones agrarias, pero la educación y las enseñanzas que
 recibió en esa magnífica escuela le fueron de mucha utilidad.



16 Las ÷biografías ÷se ÷escriben ÷en: ÷primera ÷persona / ÷tercera ÷persona.

sep p. 24 Entrevista como medio para recabar información.
Es
Entrevista
La entrevista es un recurso para obtener información acerca de algún tema. En ella, una
persona (entrevistador) plantea algunas preguntas a alguien más (entrevistado) acerca de B1
algún tema específico. Resulta útil, por ejemplo, para escribir una biografía, pues permite
obtener datos sobre la vida de una persona.

1. Clasifica las preguntas en la tabla según la información que se desea obtener y contesta. B2
Entrevista a la bailarina Ada Calderón
por Cintia Pantoja
a) ¿Cuál es tu nombre completo?
b) ¿Qué edad tienes?
c) ¿A qué edad empezaste a bailar? B3
d) ¿Cómo han apoyado tus padres tu profesión?
e) ¿Cuál es el escenario más importante en el que has bailado?

Datos personales Familiar Trayectoria profesional


B4
¿Cuál es tu nombre completo? ¿Cómo han apoyado tus padres ¿A qué edad empezaste a
tu profesión? bailar?
¿Qué edad tienes? ¿Cuál es el escenario más
importante en el que has
bailado? B5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a) ¿Quién es el entrevistador y sobre qué tema es la entrevista?


Cintia Pantoja, y la entrevista es sobre la carrera de una bailarina.
b) ¿Quién es el entrevistado?
La bailarina Ada Calderón.

2. Subraya las preguntas que le harías a un músico si quieres saber sobre su profesión.
a) ¿Cuántos instrumentos sabes tocar?
b) ¿De dónde eres?
c) ¿A qué edad comenzaste a tocar?
d) ¿Por qué decidiste dedicarte a la música?
e) ¿Cuáles son tus pasatiempos?

Una ÷entrevista ÷permite obtener ÷información ÷sobre ÷los gustos de ÷una ÷persona: verdadero / ÷falso. 17
Es sep p. 25 Oraciones compuestas.

Oraciones compuestas
La oración simple es aquella que en su construcción tiene sólo un verbo conjugado. Las
B1 oraciones compuestas, en cambio, tienen dos o más verbos conjugados, es decir, están
formadas por dos o más oraciones simples. Según la relación que hay entre estas
oraciones simples, las oraciones compuestas pueden ser:
• yuxtapuestas, es decir, están unidas mediante signos de puntuación;
• coordinadas, en donde se unen mediante nexos coordinantes, como y, o, ni, pero, es
B2 decir, etcétera;
• subordinadas, cuando hay una oración principal y otra u otras que dependen de ella. Se
unen con nexos como que, porque, pues, etcétera.

1. Subraya las oraciones simples y encierra las compuestas.


B3
Juan creció en un pueblito. El orador todavía no Un buen día su familia
ha llegado, debe de se fue a vivir a la
venir retrasado por el ciudad más cercana.
Se fue pero no dijo adónde. tránsito.
B4
2. Escribe Y si se trata de una oración yuxtapuesta, C si es coordinada o S si es subordinada.
a) De niña leí los libros que más influyeron en mi
vida.  S
b) Era madre de una niña pequeña y estaba sola
B5 en un país extranjero.  C
c) A los veintiséis años llegó a Lisboa; ahí trabajó

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


como maestra de inglés.  Y
d) Le encantaba escribir cuentos pero nadie le
había dado la oportunidad de publicarlos.  C

3. Completa las oraciones según el tipo que se solicita. R. M.


, le gustaba mucho el futbol.
a) Cuando era niño hacía mucho deporte
yuxtapuesta
pues había trabajado muy duro para conseguirlo.
b) Ella estaba feliz por su reciente logro
subordinada
ni qué decir.
c) No supe qué hacer
coordinada
d) Todo en su vida fue felicidad
porque siempre hizo lo que quiso.
subordinada
e) Su biografía se vendió como pan caliente
: todo mundo quería conocer su vida.
yuxtapuesta

18 ¿Qué ÷tipo de oración ÷es “Manuel comió rápido y ÷se ÷fue”?: ÷subordinada / coordinada.
sep p. 26 Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.
Es
Descripción
Para describir personas y situaciones se utilizan palabras como:
• adjetivos, que sirven para expresar cualidades o características, por ejemplo, grande, B1
inteligente, complicado, extraña;
• frases adjetivas, que se forman con un adjetivo y un adverbio y tienen la función de un
adjetivo, por ejemplo, muy (adverbio) + educado (adjetivo);
• adverbios, que modifican al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, por ejemplo,
primero, mucho, mejor que, muy. B2

1. Subraya con rojo los adjetivos, con azul los adverbios y encierra las frases adjetivas.

Eduardo es una persona muy alegre, siempre tiene una sonrisa


agradable en el rostro... y una grabadora en la mano, lista para B3
grabar. Cuando era niño su padre le regaló una pequeña grabadora, y
siempre se la pasaba en las fiestas familiares haciéndole preguntas
a todos los invitados y grabando sus entrevistas. Cuando creció
decidió que quería estudiar periodismo. Ahora es un reportero muy
exitoso, ha entrevistado a grandes personalidades de la literatura, B4
del cine y del deporte. Y todavía, en algún viejo cajón, guarda la
pequeña grabadora que su padre le regaló cuando era niño.

2. Completa las oraciones con adjetivos, frases adjetivas o adverbios según corresponda. R. M.
B5
pequeño
a) Nació en un pueblo de la sierra de Puebla.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

mucho
b) Como su padre tenía que viajar hizo la primaria en seis escuelas distintas.
extremadamente
c) Cuando tenía 10 años conoció el mar, y le pareció que era hermoso.
largo
d) Luego de terminar la universidad hizo un viaje muy por todo México.

3. Escribe un pequeño texto sobre tus vacaciones favoritas. Utiliza adjetivos, adverbios y frases
adjetivas.

R. M. Mis mejores vacaciones fueron el año pasado en Los Cabos. El hotel al que llegamos
era muy hermoso y la atención extraordinaria y amable. Estuvimos poco tiempo, pero nos
divertimos mucho. Nunca olvidaré la enorme sonrisa de mi hermanita cuando nos recibieron
en la habitación con deliciosos chocolates.

Es ÷un ÷ejemplo de ÷frase adjetiva: ÷feliz / ÷increíblemente ÷feliz. 19


Es sep p. 28 Nexos para dar coherencia a los textos.

Nexos
Los nexos son palabras que unen oraciones o expresiones con la finalidad de darle
B1 coherencia al texto, es decir, que las relaciones que se establezcan entre las expresiones
tengan sentido. Algunos de los más utilizados son:
• explicativo: es decir, o sea, esto es, mejor dicho;
• causales: porque, a causa de, por lo que;
• adversativos: pero, sin embargo, no obstante, sino;
B2 • consecutivos: así que, de esta manera, por consiguiente.

1. Escribe qué tipo de nexos son los resaltados.


a) Era políglota, es decir, hablaba varias lenguas. Explicativo
B3 b) Estudiaba mucho, así que era un buen alumno. Consecutivo
c) Cambió de carrera porque supo que su amor eran las matemáticas. Causal
d) Pintó muchos cuadros, sin embargo, no llegó a vender ninguno en vida. Adversativo

B4 2. Subraya cinco nexos que encuentres en el texto.

El mimo llamado Blanquito es un mimo fuera de lo común. Ahora


es un personaje conocido, pero en los inicios de su carrera nadie
sabía de su existencia y eso lo desmotivaba. No obstante, supo
librar el obstáculo del anonimato y poco a poco se dio a conocer.
B5 Tocó muchas puertas, en sentido literal y figurado, o sea que
buscó trabajo en un lugar y en otro, y en vista de que la situación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


estaba muy difícil decidió que iniciaría su canal en internet.
Entonces sucedió lo inesperado: hoy tiene un millón de seguidores.

3. Escribe una oración con cada tipo de nexo indicado. R. M.

Explicativo Llevo estudiando diez años, o sea, la mitad de mi vida.

Causal Escribí mi autobiografía porque la gente desea conocer más de mí.

Adversativo Quise publicar mi libro antes, pero me faltaba tiempo para escribir.

Consecutivo Trabajé demasiado, entonces pude lograr lo que soñaba.

20 Es ÷un nexo adversativo: ÷en donde / aunque.


Pronombres en primera y tercera personas. Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
sep pp. 29 y 30 (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del
verbo haber).
Es
Pronombres
Los pronombres son palabras que se utilizan para referirse a personas, animales o cosas,
pero sin nombrarlos, porque ya se han mencionado antes en el texto; de esta manera, B1
sustituyen un sustantivo. Según las personas gramaticales, son:
• de primera persona de singular y plural, que es la que habla (yo, mí, me, nosotros, nos);
• de segunda persona de singular y plural, que es a quien se dirige el hablante (tú, te, ti);
• de tercera persona de singular y plural, que es de quien se habla (él, ella, lo, se, ellos).
B2
1. Encierra los pronombres en las oraciones y escribe a quién se refieren.
a) Michelangelo Buonarroti fue un genio. Él dominó la pintura, la escultura, la poesía y la
arquitectura. Se
 refiere a Michelangelo Buonarroti.
B3
b) He estado esperando a que Marco, Saúl y Ulises entreguen el trabajo final, pero ellos no han
entregado nada. Se refiere a Marco, Saúl y Ulises.

c) Yo he sido muy feliz en mi vida gracias a mi madre, ella siempre estuvo al pendiente de mis
necesidades. Yo es el hablante y ella se refiere a la madre. B4
2. Completa el texto con los verbos en pretérito y copretérito que
hacen falta y con los pronombres necesarios. El pretérito o pretérito perfecto
simple es un tiempo verbal
que se utiliza para referirse

B5
a acciones que sucedieron y
Cuando era niño, mi hermano y yo íbamos a nadar casi
terminaron en el pasado. Los
verbos en este tiempo llevan
todos los días al río. Nos subíamos a un árbol grande que
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

acento gráfico en la tercera


persona del singular: vivió.
había cerca de la orilla y desde ahí nos lanzábamos clavados.
El copretérito o pretérito
imperfecto es un tiempo verbal
Siempre íbamos temprano, para alcanzar a regresar a la casa antes
que se usa para referirse a una
él acción que sucedió al mismo
de que llegara mi papá, porque a no le gustaba que
tiempo que otra en el pasado.
dijo Sus terminaciones son -aba
fuéramos al río. Mi mamá se daba cuenta, pero nunca nos
e -ía.
nada; ella siempre fingía que no sabía para que

fue
mi papá no nos regañara. Allí donde aprendí a nadar, y

supe
fue allí también donde que quería ser clavadista

profesional.

Es ÷un ÷pronombre de ÷tercera ÷persona de ÷plural: nos / ÷les. 21


Es sep pp. 33 y 34 Léxico técnico propio de un guion de radio. Uso del lenguaje en los programas de radio.

Programas de radio
En un programa de radio se utilizan términos técnicos propios del ámbito radiofónico,
B1 como fade in, fade out, operador, locutor, cortinilla, rúbrica, entre otros. En algunas
ocasiones se utilizan abreviaturas, como Loc. (locutor), Op. (operador) u otras.
Además, en el contenido del programa de radio se debe cuidar el lenguaje que se
utiliza, éste debe ser adecuado para el público al que va dirigido y acorde con el tipo de
programa: si es de humor, el lenguaje puede ser informal, pero si es un programa de
B2 noticias, el lenguaje debe ser formal.

1. Une con una línea los términos con su significado.

Términos Significado
B3
Es un sonido que va de menor a mayor intensidad.
Operador
Persona encargada de los controles del programa (pone la
Segundo plano música, las cortinillas, etcétera).

Pieza musical breve que indica el inicio o fin del programa.


B4 Fade in
Es un sonido que va de mayor a menor intensidad.
Fade out
Es el sonido que se escucha con menor intensidad.
Generalmente, se refiere a la música.
Cortinilla

B5 Pieza musical de duración breve (unos cuantos segundos) que


Rúbrica se usa para dividir las secciones del programa.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Escribe debajo de los recuadros el término que utilizarías en cada situación.

Para indicar que la música tiene que Para indicar que la música va subiendo
quedar de fondo. poco a poco de volumen.

 Segundo plano  Fade in

3. Responde: ¿qué tipo de lenguaje se debería utilizar para un programa de concurso de chistes
para niños?
R. M. Se debería utilizar lenguaje informal, porque es un concurso para niños, pero sin dejar

de ser claro para que los niños lo puedan entender.

22 Es ÷la ÷persona que ÷se ÷encarga de ÷poner ÷la música: ÷locutor / operador.
sep pp. 35 y 36 Características y función del guion de radio. Organización de los programas de radio.
Es
Guion de radio
El guion de radio es un texto que sirve de guía para la transmisión o grabación de un
programa de radio. Se divide en dos columnas: la derecha, llamada de contenido, en la B1
cual aparece la información que dirá el locutor, y la izquierda, conocida como de
indicaciones técnicas, con información para el operador, como los efectos sonoros que se
utilizarán. En la parte superior aparece el encabezado, con el nombre del programa, la
fecha y hora de transmisión, así como la duración.
B2
1. Encierra el fragmento que corresponde a un guion de radio.

La hora de las calaveras Título: “La hora de las calaveras”


Duración total: 60 minutos
(Se desarrolla en un panteón. Hay calaveras Fecha de transmisión: 14 de octubre de 2016 B3
coloridas bailando por todos lados.) Operador Audio
Loc. 1: Bienvenidos a este
Calavera 1: ¡No puedo creer que doña Catrina programa especial "La hora
nos haya desairado! ¿Cómo es que no vino? de las calaveras".
Entra cortinilla del
Calavera 2: Al parecer tenía una fiesta de programa.
Loc. 2: Si están preparados B4
Halloween; últimamente está muy cotizada para las calaveras literarias
más terroríficas,
entre los jóvenes, como se siente de moda...
¡comenzamos!

2. Escribe una en las características que debe cumplir el texto que elegiste para que sea
considerado un guion de radio. B5
a) Se divide en actos y escenas. 
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

b) Presenta la información en dos columnas. 


c) Tiene un narrador que va contando lo que sucede.
d) Está dividido en planteamiento, nudo y desenlace.
e) El locutor es el encargado de presentar los contenidos del programa.
f) En la parte superior del texto aparecen el nombre y otros datos del programa. 

3. Responde: ¿cuál es la función del guion que elegiste?


R. M. Sirve de guía para la transmisión del programa de radio "La hora de las calaveras", para

que los locutores sepan qué decir y el operador sepa qué hacer.

La ÷primera columna de ÷un guion de radio contiene ÷información ÷para ÷el: ÷locutor / operador. 23
Es sep pp. 35 y 36 Características y función del guion de radio. Organización de los programas de radio.

4. Lee el guion de radio y escribe los textos de los recuadros donde corresponda.

Loc. 1: Escuchemos la entrevista y al Operador Audio


B1 volver nos cuenta cómo era esa mujer.

Loc. 2: Sí, señor, yo la conocí cuando Loc. 2: Sí, señor Sepulturero, es de


todavía era una buena madre. verdad una historia desgarradora.

B2
Título del programa: “La cabaña encantada” Duración total: 60 minutos
Locutor 1: Sepulturero Locutor 2: la Catrina
Operador: Conde Drácula
Fecha de transmisión: 21 de octubre de 2016

B3 Operador Audio

Fade in: CD 5, pista 7. Queda en primer


plano por 3 segundos.

Loc. 1 (con voz de ultratumba): Bienvenidos a “La


Baja música a segundo plano y queda de
cabaña encantada”. El día de hoy tenemos como
fondo.
B4 invitada especial a la señora de señoras: a la Catrina.
Loc. 2 (con voz orgullosa y muy educada): Buenas
noches, señor Sepulturero, ¿cómo se encuentra usted la
noche de hoy?
Loc. 1 (con voz triste): Bastante afligido, señora
Catrina, porque hoy les traemos una entrevista con la
B5 Llorona, y es de verdad una historia muy triste... y
macabra.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Loc. 2: Sí, señor Sepulturero, es de verdad una
historia desgarradora.

Loc. 1: Me contaba hace un rato que usted conoció a


esta mujer, ¿verdad?
Loc. 2: Sí, señor, yo la conocí cuando todavía era
una buena madre.

Loc. 1: Escuchemos la entrevista y al volver nos


cuenta cómo era esa mujer.

Entra entrevista con la Llorona.

24 Es ÷el ÷encargado de conducir ÷el ÷programa de radio: ÷locutor / operador.


Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes. Signos de puntuación en la escritura de guiones
sep pp. 37 y 38 de radio.
Es
Información de diversas fuentes
Para elaborar un guion radiofónico se debe establecer de qué se quiere hablar, luego se
busca información en diferentes fuentes, se analiza cuáles pueden ser útiles para el tema y B1
se extrae de ellas la información más importante, para sintetizarla y presentarla en el
programa de radio.
Al escribir el guion de radio es importante utilizar la puntuación correcta, por ejemplo,
se escriben dos puntos entre el número del locutor y su texto, o se utilizan paréntesis para
hacer acotaciones para el locutor. B2

1. Lee los textos, subraya la información importante y escribe una síntesis con los datos de ambos.

De acuerdo con las investigaciones realizadas Si el lenguaje verbal nos separa del resto
por el biólogo Edward O. Wilson, sabemos de los animales, la comunicación no B3
que las especies animales que tienen verbal nos une. Desde los insectos hasta
mejores sistemas de comunicación son las las aves tienen sistemas de comunicación
que se consideran sociales. Es decir, son elaborada y compleja. Ello se debe a que de
organismos que crecen dentro de un grupo, la comunicación depende que puedan o no
obedecen ciertas reglas dictadas por los sobrevivir. B4
animales dominantes, aprenden conductas Los chimpancés son los animales más
nuevas copiándoles a sus padres y hermanos próximos a nosotros y con ellos compartimos
mayores, etcétera. [...] expresiones faciales y gestos.
María Emilia Beyer, Sonidos, olores y colores: “El lenguaje en los animales”, www.botanical-online.
La comunicación en el mundo animal, México, com/animales/lenguaje_animales.htm (consulta: 23 de
Castillo, 2010, p. 5 (fragmento). noviembre de 2016) (fragmento). B5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

R.
 M. Si bien es cierto que los animales no poseen una comunicación verbal, sí poseen una
comunicación
 por medio de diferentes gestos, como nosotros. Los animales que tienen mejores

sistemas
 de comunicación son los que se consideran sociales. Los chimpancés, por ejemplo, al ser

tan
 cercanos a nosotros, comparten expresiones faciales y gestos que nosotros utilizamos.

2. Escribe los signos de puntación que hacen falta en el guion de radio.

Locutor 1 ( Emocionado ) : ¡Buenos días, apreciable público ! ¿Cómo se encuentran esta

mañana ? Estamos listos para iniciar La hora animal , el único espacio dedicado a los animales.

Las acotaciones ÷se ÷encierran con: dos ÷puntos / ÷paréntesis. 25


Es Ortografía y puntuación convencional de palabras.

Agudas, graves y esdrújulas


Las palabras obedecen reglas de acentuación según el lugar en el que se encuentra la
B1 sílaba tónica en ellas:
• agudas, que son aquellas en las que el acento recae en la última sílaba. Éstas llevan
acento escrito si terminan en n, s o vocal, como betún;
• graves, que son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Llevan
acento escrito cuando no terminan en n, s o vocal, como árbol;
B2 • esdrújulas, que son aquellas en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba.
Éstas siempre llevan acento escrito, como página;
• sobresdrújulas, que son aquellas en las que el acento recae en una sílaba antes de la
antepenúltima. Siempre llevan acento escrito, como apréndetela.

B3 1. Subraya las palabras agudas, encierra las graves, tacha las esdrújulas y colorea las
sobresdrújulas.

juégatela pez águila

B4 Rodríguez dibújaselo dibujé

máximo creció recuerdo

ámbar número cómanselo


B5
2. Escribe el acento gráfico que corresponda en cada palabra.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 ´ ´
Peru
azucar ´
crater ´
traemela
´
rapido
 ´
fosforo ´
miercoles ´
ganatelo
 ´
explicacion ´
habil ´
cortes ox´geno


3. Explica si las palabras deben o no llevar acento escrito y por qué.
 papel: No debe llevar tilde porque es aguda y no termina en n, s o vocal.
a)

b) Africa: Sí
 debe llevar tilde porque es esdrújula y todas las esdrújulas se acentúan.

c) cuelgatelo: Sí debe llevar tilde porque es sobresdrújula y todas las sobresdrújulas se acentúan.

 datil: Sí debe llevar tilde porque es grave y no termina en n, s o vocal.
d)

26 Las ÷palabras

÷esdrújulas ÷sólo ÷se acentúan ÷si ÷terminan ÷en vocal: verdadero / ÷falso.

Matemáticas
Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios
Mt sep pp. 10 a 14 de comparación.

Lectura, escritura y comparación de números


naturales
B1
Para leer y escribir números naturales hay que separarlos en grupos de tres cifras, por
ejemplo:
549 235 se lee como quinientos cuarenta y nueve mil doscientos treinta y cinco.
Al comparar números naturales, el número que tiene mayor cantidad de cifras es mayor,
B2 por ejemplo:
126 568 > 2 435 pues 126 568 tiene 2 cifras más que 2 435.
Si se comparan números con la misma cantidad de cifras, el mayor es aquel cuya última
cifra de derecha a izquierda sea mayor, por ejemplo:
968 > 694 ya que 9 > 6.

B3
1. Ordena los siguientes números de menor a mayor.

27 389 1 983 502 8 452 1 983 200 720 651

B4  8 452 <  27 389 <  720 651 <  1 983 200 <  1 983 502

2. Escribe con número las cantidades.


a) El río Amazonas es el río más largo del mundo con siete mil Para leer números naturales,
sesenta y dos kilómetros de longitud. despúes del primero de los
B5 espacios en blanco se lee
7 062 km miles, luego del segundo se lee
millones y después del tercero,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Hace sesenta y cinco millones de años se extinguió el último miles de millones.

dinosaurio.  65 000 000 años

c) El tren más rápido del mundo está en Japón. Es el


tren bala y viaja a quinientos ochenta mil metros
por hora.

580 000 metros por hora


d) La distancia entre el Sol y el planeta Tierra es de
ciento cuarenta y nueve millones seiscientos mil
kilómetros.

149 600 000 km

90 = 270 ÷  3
Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios
sep pp. 10 a 14 de comparación.
Mt
3. Escribe en los recuadros los números que correspondan con la distancia entre cada planeta
y el Sol.

778 000 000 km 150 000 000 km 4 500 000 000 km 108 000 000 km B1

227 900 000 km 57 900 000 km 2 870 000000 km 1 427 000 000 km

 57 900 000 km  778 000 000 km B2

 150 000 000 km  2 870 000 000 km

B3

Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno

 108 000 000 km  1 427 000 000 km B4

 227 900 000 km  4 500 000 000 km

4. Une con una línea cada número con su escritura.


B5
a) 5 034 789 Ciento ochenta y cinco mil ciento siete
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Dieciocho mil trescientos cincuenta millones cuatrocientos


b) 18 350 420 003 veinte mil tres

c) 185 107 Setenta y cinco mil doscientos noventa

Ciento treinta y cuatro mil ocho millones seiscientos setenta y


d) 75 290 un mil novecientos sesenta

Cinco millones treinta y cuatro mil setecientos ochenta y nueve


e) 134 008 671 960

364 ÷  4  = 91
Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios
Mt sep pp. 10 a 14 de comparación.

Comparación de números
Para comparar fracciones que tienen Para comparar dos números decimales
B1 distintos denominadores hay que primero se compara la parte entera, por
convertirlas en fracciones equivalentes ejemplo:
con denominador común. Una forma de 1.618 < 2.618 porque 1 < 2.
encontrar un denominador común es Si los números decimales tienen la
multiplicando los denominadores, por misma parte entera, entonces se comparan
B2 ejemplo: los decimales, por ejemplo:
Al comparar 5.4 y 5.3 tenemos que
Para comparar 2 y 3
3 5 5.4 > 5.3, porque 4 > 3.
2 10 3
 =  y  =  9 Al comparar 14.21 y 14.3 tenemos que
3 15 5 15
14.21 < 14.3, porque 3 > 2 aunque 14.3
por lo tanto 2 es mayor que 3 . tenga menos cifras que 14.21.
3 5
B3

1. Escribe en el recuadro >, < o = según sea el caso.

a) 5   >   6 b) 6   <   8 c)
8
  <   10 d) 8   >  3
6 8 7 9 10 12 5 2
B4
2. Ordena del 1 al 3 el lugar de cada niño dependiendo de la fracción de respuestas correctas que
obtuvieron en su tarea.

Carmen: 5   2 David: 3   3 Mariana: 4   1


B5 8 5 6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. Escribe la fracción que representa la longitud de cada salto que da el canguro y encierra la
fracción que sea mayor. Observa el ejemplo.

Avanzó en 5 saltos iguales. 6


5
6
0 15 2 3 4 5 6 7 8

4
Avanzó en 3 saltos iguales. 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Avanzó en 4 saltos iguales. 5


4
0 1 2 3 4 5 6 7 8

92 = 23 �  4
Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios
sep pp. 10 a 14 de comparación.
Mt
4. Marca con un el número mayor en cada inciso.

a) 3.01 3.09 3.001 3.012 3.023


B1
b) 6.256 6.156 6.456 6.356 6.056

c) 9.059 9.068 9.077 9.089 9.1

5. Haz lo que se pide en cada caso. B2


a) Colorea los círculos que forman un número decimal menor que 0.276 5.

0. 2 7 7

8 6 9 B3

0 1 2

b) Colorea los círculos que forman un número decimal mayor que 2.456 16. B4

2. 4 4 0

5 6 1
B5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1 0 7

6. Lee y resuelve lo que se pide.

En una carrera de atletismo de 400 m planos, los corredores obtuvieron 20.3 segundos, 20.04 segundos,
19.76 segundos, 19.19 segundos, 19.4 segundos, 19.66 segundos y 19.55 segundos.

a) Completa la tabla ordenando los tiempos de menor a mayor.

Tiempos en segundos

19.19 19.4 19.55 19.66 19.76 20.04 20.3

31 �  3  = 93
Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura de
Mt sep pp. 15 a 18 los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos convencionales.

Suma o resta de fracciones o decimales


Para sumar o restar fracciones con distinto Para sumar o restar números decimales se
B1 denominador, primero se convierten a realiza la operación como con los números
fracciones equivalentes con igual naturales alineando los puntos decimales.
denominador.
– 23 38 .. 25 50
1 2
 +   =  5  +  4  =  9 15.25
2 5 10 10 10
B2
1. Completa las siguientes operaciones.
4 3
a) 3  +  1  =    e) 2  +    =  29
5 5 5 5 7 35
B3
7 7
b) 1  +  1  =    f) 5 3  + 2 3  =   
8
20

3 4 12 4 5

1 4
c) 1  +  4
  =  3 g) 6  –  6  =   
2 4 7 9 21
B4
2 5
d) 1  +    =  7 h) 3 1  – 1 2  =   
1  
2 3 6 2 3 6

2. Lee y encierra la fracción que es la respuesta correcta.


B5
3
La mamá de Mariana quiere preparar un pastel y compró de kilogramo de azúcar.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4

a) ¿Cuántos kilogramos de azúcar tienen en total la mamá de Mariana para preparar el pastel?

4 4 En la casa
hay un quinto de
4 4
kilogramo
de azúcar.

19 12
20 20

94 = 470 ÷  5
Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura de los
sep pp. 15 a 18 problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos convencionales.
Mt
3. Tacha la fracción que es la respuesta correcta.

Si el equipaje de la familia González pesa más de 20 y medio kilogramos, deberán hacer un pago
adicional por cada medio kilogramo de exceso de equipaje antes de abordar el avión. B1

a) ¿Cuánto es el exceso de equipaje de la familia González?

21 23 Nuestro equipaje B2
2 6 pesó 23 y un tercio
kilogramos.

22 25
3 6
B3

4. Escribe las respuestas.


a) + 3 . 4 5 0 b) c)
–25.65 + 12 27 .. 23 52
12.076 8.30
15.526 17.35 39.57
B4
5. Observa los precios y une con una línea cada pregunta con la respuesta correcta.

$138.25 $356.50

B5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

$647.75

$413.80

a) ¿Cuánto se pagaría por la camisola y el pantalón? $509.50

b) ¿Cuál es la diferencia de precio entre la manopla y la gorra? $908.55

c) ¿Cuál es la diferencia entre el pantalón y la camisola? $770.30

$57.30
d) ¿Cuánto se pagaría por la gorra, la camisola y el pantalón?

19  = 95
5 �  
Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no
Mt sep pp. 19 a 21 formales.

Problemas de multiplicación con fracciones


o decimales
B1
Multiplicar una fracción por un número Multiplicar un número decimal por un
natural equivale a sumar la fracción tantas número natural equivale a sumar el número
veces como indica el número natural, por decimal tantas veces como indica el número
ejemplo: natural, por ejemplo:
B2 Para multiplicar 2   × 4 se puede realizar Para multiplicar 35.50 × 3 se puede
3
la siguiente suma: realizar la siguiente suma:
2 2 2 2 2 8 35.50 × 3 = 35.50 + 35.50 + 35.50 = 106.5
 ×  4 =    +    +    +    =   
3 3 3 3 3 3

B3 1. Completa las operaciones.


Para sumar fracciones con
el mismo denominador sólo
4
 +  4  +  4  +  4  +  4  +  4  +  4  +  4  =  32 se suman los números del
a) 4  × 8 = 3 3 3 3 3 3 3 3 3 numerador.
3

B4 2
 +  2  +  2  +  2  +  2  +  2  +  2  +  2  +  2  =  18
b) 2  × 9 = 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5

7
 +  7  +  7  +  7  +  7  +  7  =  42  =  21
c) 7  × 6 = 4 4 4 4 4 4 4 2
4
B5
2. Encierra los balones que corresponden a la fracción indicada.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) 2  de 6
3

b) 3  de 8
4

c) 4  de 10
5

96 = 16 �  6
Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no
sep pp. 19 a 21 formales.
Mt
3. Lee y tacha la respuesta correcta.

Don Julio compró una caja con 45 chocolates para repartir entre sus nietos.
B1

a) ¿Cuántos chocolates le tocaron a Sofía si le regaló 1 ?


3

10 15 18
B2
b) A Marco le tocaron 2 , ¿a cuántos chocolates equivale?
5

10 15 18

c) ¿Cuántos chocolates le tocaron a Karla si le regaló 2 ?


9 B3
10 15 18

4. Lee y completa la tabla.


B4
En la tlapalería de don Andrés, el metro de tubo de cobre de media pulgada de ancho tiene un
precio de $54.

Longitud del tubo


1 2 1.5 3 0.1 0.6 10.45 2.51
en metros B5
Precio en pesos 54 108 81 162 5.4 32.4 564.3 135.54
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

5. Completa la tabla.

Fruta

Precio por kilogramo $11 $47 $13

Peso 1.75 kg 0.25 kg 2.75 kg

Costo $19.25 $11.75 $35.75

582 ÷  6 = 97
Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante
Mt sep pp. 22 a 25 diferentes recursos.

Ejes de simetría
Un eje de simetría es el segmento que atraviesa una figura, imagen o cuerpo de manera
B1 que cada lado es el reflejo del otro, por ejemplo:
Los ejes de simetría de las siguientes figuras se muestran trazados con una recta de
color rojo.

B2

B3 1. Encierra los cuerpos que no tienen ejes de simetría

B4

2. Dibuja sobre las figuras todos sus ejes de simetría.


Para encontrar los ejes de
B5 simetría, se puede calcar la
figura en un papel y doblarla
en dos partes iguales. La línea

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de cada doblez es un eje de
simetría.

98 = 686 ÷   7
Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante
sep pp. 22 a 25 diferentes recursos.
Mt
3. En cada caso completa las imágenes según su eje de simetría.

B1

B2

4. Completa las imágenes según los ejes de simetría trazados.

B3

B4

B5
5. Traza la figura del otro lado del eje para obtener su reflejo.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

20 � 5 –   1 = 99
Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimiento de códigos
Mt sep pp. 26 a 30 comunes para ubicar objetos.

Elección de códigos para ubicar objetos


en una cuadrícula
B1
Para ubicar una posición en una cuadrícula se utilizan como referencia las filas y las columnas.
Para nombrar las filas y columnas se usan códigos con letras o números, por ejemplo:
En una sala de cine están: Luz, en el lugar C9; Darío, en el lugar B12 y Héctor, en el
lugar A10.
B2
Luz 9 8 7 1 C
Darío 12 10 9 8 7 6 5 2 1 B
Héctor 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 A
PANTALLA
B3

1. Anota los códigos de los lugares donde se encuentran los A B C D E F G


archivos según su color. Observa el ejemplo.
a) Los archivos de color verde están en los lugares: B1, E1, C2 y F2. 1
B4 b) Los archivos de color azul están en los lugares: A1, D1, G1, B2
 y E2
2
c) Los archivos de color rojo están en los lugares: C1, F1, A2, D2
 y G2.
B5
2. Realiza lo que se pide. A B C D E F G H I

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Marca con un el automóvil que está
en el lugar H1.
1
b) Marca con una el automóvil que está
en el lugar E2.
2
c) Rodea el automóvil que está en el lugar C3.
d) Subraya el automóvil que está en el
lugar F4.
e) Marca con un punto el automóvil que 3
está en el lugar F3.
f) Marca con una línea diagonal el
automóvil que está en el lugar H4.
4

100 = 33 �  3  + 1


Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimiento de códigos
sep pp. 26 a 30 comunes para ubicar objetos.
Mt
3. Lee y haz lo que se pide.

Javier fue con cuatro amigos al teatro. Al llegar a la taquilla les mostraron los asientos que había
disponibles. En la figura, los asientos disponibles están marcados con color verde y el resto ya B1
están ocupados.

a) Encierra la opción que tiene Escenario


los asientos que Javier y sus 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 B2
amigos deben elegir para A
sentarse juntos. B

A3, A6, A7, A8 y A10 C


D
B3
C5, C6, C7, C8 y C9 E
F
E4, E5, E7, E8 y E9 G
H
G5, G6, G7, G8 y G9 B4

4. Marca en los recuadros los códigos que hunden un barco con una y con un los que no.

a) A3  
f) F9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B5
A
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

B
b) B8 g) G8
C
D
c) C6 h) H7 E
F

d) D6   i) I8 G
H
I
e) E2   j) J2 J

1111 ÷  11  = 101
Mt sep pp. 31 a 35 Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.

Cálculo de distancias reales


Los mapas representan una porción del espacio terrestre, de acuerdo con una escala numérica
B1 o gráfica que permite conocer las dimensiones reales de un territorio, por ejemplo:
Para calcular la distancia real entre dos lugares a partir de un mapa con escala 1 : 2 000
cada centímetro en el mapa representa 20 m.
0 1 2 3
La escala gráfica de la imagen indica que cada centrímetro del
dibujo representa una distancia de 1 km. kilómetros
B2
1. Lee y contesta.

Diego y su primo estacionaron su automóvil en el punto señalado en el mapa con color verde.

B3
N
a) ¿Cuál es la escala que se muestra en el Paseo de
la Refor O E
mapa? ma

1 cm representa 50 m.

ional
B4 b) ¿Cuál es la distancia real, en línea recta, Auditorio

rio Nac
Nacional
entre el lugar donde estacionaron su

Audito
automóvil y el Auditorio Nacional? Lunario Estacionamiento
del Auditorio
2.9 × 50 m = 145 m Instituto Nacional
Nacional
de Bellas Artes

Sala CCB
B5 2. Lee y responde. Teatro El Galeón
Teatro El Granero,
Xavier Rojas
Centro Cultural
del Bosque

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


En la imagen se muestra parte del Escuela Nacional 0 50 100 m
de Danza
Parque de Chapultepec. La longitud
señalada representa la distancia
Calz. Mahat ma Gandhi

N
real de la Casa del Lago al Castillo
Av. Gru

O E
y la escala del mapa es 1 : 100
Av.

S
tas
A

Casa del
cu

Lago de
Lago
ari

Chapultepec
o

ilitar
gio M
. Cole
a) ¿Cuál es la medida en el plano Av. H

456 m ro
de la línea que indica la Cer
Calz. de los Poetas

Del

distancia? Castillo de
Chapultepec
4.5 cm
0 100 200 m

102 = 25.5 �  4
sep pp. 31 a 35 Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.
Mt
3. Completa la tabla.

Escala gráfica Escala numérica Medida a escala Medida real


1 cm B1
1 : 400 000 2.8 cm 11.2 km
4 km 8 km 12 km
1 cm
1 : 3 500 8 cm 280 m
35 m 70 m 140 m
B2
1 cm
1 : 1 200 000 6.5 cm 78 km
12 km 24 km 48 km

4. Lee y haz lo que se pide.


B3
En el plano se muestran dos trayectos señalados con puntos que representan dos rutas distintas para ir
de la estación Polanco del metro al teatro Ángela Peralta.

N Horacio
a) ¿Cuál es el camino más corto? B4
O E Metro Polanco
Eugenio Sue

Heráclito
El camino azul
Galileo

Restaurante

Lamartine
Gastón
b) ¿Cuánto mide la distancia real del
Christian Andersen
Presidente Masaryk

camino más corto? on

Emerson
wt
B5
Tennyson

Ne
Aristóteles

740 m Polanco
Temístocles

edes
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Arquím

Emilio Ca
stelar

c) ¿Cuál es la distancia real del camino más Teatro Ángela


Peralta
Campos Elíseos

largo? Luis G. U
rbina
Eugenio Sue

0 100 200 m

1 000 m

d) Completa la tabla con las distancias reales en línea recta entre los siguientes puntos:

Del teatro al Del teatro al Del metro Polanco


metro Polanco restaurante Gastón al restaurante Gastón

650 m 300 m 580 m

515 ÷  5  = 103
Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia
Mt sep pp. 36 a 38 “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10 % como base).

Cálculo de porcentajes
El porcentaje de una cantidad representa una parte del total; por ejemplo:
B1 Para obtener el 10 % de 300, se identifica que 10 % es la décima parte, es decir,  300 .
10
Entonces 10 % de 300 es 30.
Para obtener 20 % de 300 se multiplica por 2 el valor obtenido para 10 % ya que 20 %
es el doble.
Por lo tanto, 20 % de 300 es 60.
B2
1. Responde lo siguiente.
Los porcentajes de múltiplos
a) Si 10 % de 350 es 35, 30 % de 350 es… de 10 para una misma cantidad
también se pueden obtener

B3 105 dividiendo entre un número


proporcional, por ejemplo:
b) Si 10 % de 760 es 76, 5 % de 760 es… Si 54 es el 20 % de 270, el 10 %
es:
38 54 ÷ 2 = 27.

c) Si 30 % de 800 es 240, 10 % de 800 es…


B4 80

2. Relaciona con una línea, según el porcentaje que representan. Considera que dos filas
representan 10 %.

B5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

20 % 85 % 10 % 60 %

104 = 520 ÷  5
Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia
sep pp. 36 a 38 “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10 % como base).
Mt
3. Lee y contesta.

En una relojería tienen las siguientes ofertas.


B1
20 % de 25 % de
descuento descuento

B2

$470 $230 $120 $550

B3
a) ¿Cuál es el precio final del reloj que cuesta $230?  $184
b) ¿De cuánto es el descuento del reloj que cuesta $550? De $137.50
c) ¿Cuál es el precio final del reloj cuyo precio es $120? $90
d) Si Aldo compra el reloj que cuesta $550 y el que cuesta $470 sin descuento pagaría $1 020, B4
¿cuánto dinero ahorraría con el descuento? $231.50

4. Lee y completa la tabla. Observa el ejemplo.

Diana tiene $250 y quiere ahorrar una misma cantidad, que sea un porcentaje de sus $250, cada mes B5
durante medio año.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Mes Porcentaje Aumento mensual Ahorro mensual

1 10% $25 $250 + $25 = $275.00

2 20% $50 $300.00

3 30% $75 $325.00

4 40% $100 $350.00

5 50% $125 $375.00

6 60% $150 $400.00

15 �  7 = 105
Mt sep pp. 39 a 42 Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos cuestionamientos.

Lectura de tablas y de gráficas circulares


Las tablas se usan para clasificar y ordenar información de acuerdo con algunas
B1 características que se quieran resaltar. Las gráficas circulares permiten mostrar de manera
visual la proporción entre los datos que se representan en relación con el total, por ejemplo:
En la tabla se muestra el número de alumnos de sexto grado que prefieren un deporte
y en la gráfica circular se muestran los porcentajes de estas preferencias.

B2 Preferencias deportivas
Deporte Número de alumnos
Béisbol 10 30 %
Béisbol
Basquetbol 30
10 % Basquetbol
Futbol 40 Futbol
40 % 20 %
Voleibol 20 Voleibol
B3

1. Lee y resuelve lo que se pide:

B4 En la cafetería de la escuela se vendieron en una semana los productos que se muestran en la tabla.

Producto Número vendido en una semana


Fruta 40
Frituras 100
B5 Dulces 30
Agua 20

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Jugos 50

a) ¿Qué producto se vendió más? Frituras


b) ¿Qué producto se vendió menos?Agua


 Fruta
Frituras
c) ¿Cuántos productos se vendieron en total? Dulces
Agua
 240 productos Jugo
nn Colorea el círculo para completar la gráfica circular

utilizando los colores indicados en ésta para cada


producto.

106 = 53 �  2
sep pp. 39 a 42 Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos cuestionamientos.
Mt
2. Haz lo que se pide.
a) Completa la tabla con los porcentajes de alumnos inscritos en El 100 % representa el total de
la escuela de música Tempo a partir de la siguiente gráfica los datos obtenidos.

circular. Observa el ejemplo. B1

Porcentaje de alumnos inscritos


en la escuela de música Tempo

B2
10 % 27 %
Guitarra
Piano
Violín
23 % 5 %
Batería
Flauta B3
20 % Saxofón
15 %

Total de alumnos: 200

Porcentaje de
Instrumento musical Alumnos inscritos B4
alumnos inscritos

Guitarra 27 % 27 % de 200 = 0.27 × 200 = 54

Piano 10 % 10 % de 200 = 0.10 × 200 = 20

Violín 23 % 23 % de 200 = 0.23 × 200 = 46 B5


Batería 15 % 15 % de 200 = 0.15 × 200 = 30
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Flauta 20 % 20 % de 200 = 0.20 × 200 = 40

Saxofón 5 % 5 % de 200 = 0.05 × 200 = 10

Total 100 % 200

b) ¿Para cuál instrumento musical se inscribieron más alumnos?


En guitarra
c) ¿Para cuál instrumento musical se inscribieron menos alumnos?
En saxofón

749 ÷   7  = 107
Ciencias
Naturales
Cn sep pp. 11 a 29 El sistema nervioso como coordinador de los órganos y sistemas del cuerpo humano.

El sistema nervioso como coordinador


del cuerpo humano
B1
El sistema nervioso es el más complejo de todos los que conforman el cuerpo humano.
Controla los aparatos y sistemas del cuerpo, los comunica entre sí y permite interpretar
la información obtenida a través de los sentidos para saber lo que ocurre y poder prevenir
situaciones peligrosas. Está constituido por el sistema nervioso central y el periférico.
B2 El central, formado por el encéfalo y la médula espinal, está encargado de percibir
estímulos del exterior a través de los sentidos y de transmitir impulsos a los nervios
y a los músculos. El periférico está compuesto por una gran cantidad de nervios que
parten del sistema central y que se ramifican para llegar a todas las partes del cuerpo.

B3 1. Completa el esquema con la estructura del sistema nervioso.


Cerebro
Tálamo

Encéfalo
Cerebelo
Sistema
B4 nervioso
Hipotálamo

central Bulbo
raquídeo
Médula espinal
Sistema
nervioso
B5
Sistema Nervios que
Nervios que Fibras
nervioso

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


nacen del nacen de la
nerviosas
periférico cerebro médula espinal

2. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.


a) El sistema nervioso coordina todas las funciones del cuerpo.  V

b) El cerebro es el órgano donde se almacena y procesa la información.  V

c) Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo forman parte del encéfalo.  V

d) Los receptores de los estímulos exteriores son el corazón y los pulmones.  F

e) De la médula espinal surgen los nervios que permiten los movimientos  V


voluntarios e involuntarios.

170 El ÷sistema nervioso controla / ÷ignora a ÷todos ÷los ÷sistemas y órganos del cuerpo.
Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el
sep pp. 11 a 29 inmunológico en la defensa; el respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo en la nutrición; el circulatorio
en el transporte; el excretor en la eliminación, y el locomotor en el movimiento.
Cn
Interacción entre los sistemas del cuerpo humano
Todos los sistemas del cuerpo humano trabajan de forma coordinada para mantenerlo
funcionando de manera integral. Algunos de dichos sistemas son el nervioso, respiratorio, B1
digestivo, linfático, circulatorio, urinario, óseo y muscular. Todos los sistemas dependen
unos de otros para que el cuerpo funcione eficientemente. Si uno de ellos falla, afecta a
los demás.

B2
1. Relaciona mediante líneas los sistemas del cuerpo con sus funciones.

Proporciona oxígeno y elimina el dióxido de carbono de los


Nervioso sistemas muscular, digestivo, óseo, circulatorio, urinario y
nervioso. Sus partes son nariz, laringe, tráquea y pulmones.
B3
Transporta el oxígeno y los nutrimentos a los demás sistemas
Respiratorio del cuerpo. Sus partes son corazón, venas, arterias, capilares
y sangre.

Digestivo
Elimina los desechos líquidos del organismo. Se compone de B4
riñones, uréter, vejiga y uretra.

Coordina el funcionamiento de todos los sistemas y aparatos


Linfático del cuerpo, los cuales responden a las señales que envían el
cerebro, la médula espinal y los nervios.
B5
Proporciona protección para el sistema nervioso y para
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Circulatorio los órganos blandos del cuerpo. Trabaja en conjunto con


el sistema muscular. Está conformado por los huesos.

Urinario Da forma al cuerpo y lo ayuda a moverse.

Procesa los alimentos y los transforma en nutrimentos para


que el cuerpo obtenga la energía necesaria para crecer y
Óseo
funcionar adecuadamente. Sus partes son esófago, estómago
e intestinos grueso y delgado.

Protege al organismo de los agentes que provocan


Muscular enfermedades. Sus partes son amígdalas, glándulas linfáticas,
timo, vasos linfáticos y bazo.

Todos los ÷sistemas del cuerpo ÷tienen ÷funciones ÷específicas ÷e ÷interactúan / ÷interfieren con ÷los demás. 171
Cn sep pp. 11 a 29 El sistema nervioso y la importancia de evitar acciones que causen lesiones o infecciones.

El sistema nervioso y la prevención de lesiones


e infecciones
B1
El sistema nervioso coordina todos los movimientos del cuerpo, los voluntarios, como
correr y bailar, y los involuntarios, como los latidos del corazón, la respiración y los
reflejos, que a veces alejan del peligro a las personas o previenen accidentes, por ejemplo,
al retirar rápido la mano si tocan algo muy caliente. Sin embargo, si las personas no siguen
B2 medidas de precaución pueden sufrir accidentes y dañar el aparato locomotor, la piel o el
sistema nervioso. Este último también puede ser afectado por infecciones, como la
poliomielitis, la cisticercosis y la rabia. Para evitar la poliomielitis debe aplicarse una
vacuna; para prevenir la cisticercosis debe consumirse la carne bien cocida, y la rabia se
evita vacunando a los animales domésticos, como perros y gatos.

B3
1. Escribe V si es un movimiento voluntario o I si es un movimiento involuntario.
a) Respirar. I c) Parpadear como
acto reflejo. I

b) Masticar. V
B4
2. Subraya las situaciones que debes evitar porque pueden dañar al sistema nervioso.
a) Bajar las escaleras corriendo.
b) Comer todo lo que se nos antoja en cualquier lugar.
c) Jugar con perros y gatos callejeros.
d) Jugar de forma ruda, empujarse o jalarse.
B5 e) Subir escaleras eléctricas.
f) Aplicar todas las vacunas oportunamente.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


g) Viajar en coche sin utilizar el cinturón de seguridad.

3. Observa las situaciones. Explica qué podría ocurrir y cómo podría disminuirse el riesgo. R. M.

Puede
 caerse y golpearse la cabeza. Evitaría Puede
 golpearse y romperse un hueso. Para

un
 daño usando equipo de protección. evitarlo
 debe usar correctamente las escaleras.

172 Debemos ÷utilizar ÷equipo de ÷protección cuando realizamos deportes: ÷siempre / a veces.
sep pp. 11 a 29 El sistema inmunológico.
Cn
El sistema inmunológico
El cuerpo dispone de un sistema inmunológico que lo protege de agentes patógenos, como
virus, bacterias, parásitos y hongos, y elementos tóxicos (por ejemplo, los contaminantes B1
del ambiente). Entre las primeras barreras o "escudos" de este sistema están:
• la piel, que recubre toda la superficie del cuerpo y produce sudor;
• las lágrimas, que tienen una sustancia que mata organismos patógenos;
• la mucosa, membrana húmeda que cubre las estructuras
que tienen contacto con el
exterior, produce secreciones, como el moco, e impide el ingreso de microorganismos B2
patógenos.
La fiebre, la diarrea y la urticaria son algunos de los síntomas o señales de alarma que
genera el sistema inmunológico y se deben atender acudiendo al médico. También es
importante fortalecer su funcionamiento mediante el consumo de una dieta correcta.

B3
1. Completa la ficha con las palabras anticuerpos, glóbulos blancos y combatirlos.

Nuestro sistema inmunológico cuenta con células que circulan en la


B4
sangre llamadas glóbulos blancos o leucocitos, las cuales
eliminan elementos dañinos como virus y bacterias que han entrado al
organismo, pues producen anticuerpos capaces de
aniquilarlos y, lo más importante: pueden reconocerlos si entran de nuevo Los glóbulos blancos son células B5
que producen anticuerpos y
en nuestro cuerpo y ya saben cómo combatirlos. destruyen microorganismos.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. Marca con una las acciones que previenen el contagio de enfermedades infecciosas.

Bañarse diariamente. Si se está enfermo, evitar asistir a lugares


concurridos, como la escuela y el trabajo.
Lavarse frecuentemente las manos.
Lavar bien los alimentos frescos, como las
Cubrirse la boca y nariz con las manos al toser frutas y verduras, antes de consumirlos.
y estornudar.
Aplicarse las vacunas del esquema de
Ingerir alimentos en cualquier lugar, sin vacunación de la Cartilla Nacional
importar la limpieza en su elaboración. de Salud.

El ÷sistema ÷inmunológico nos ÷fortalece con / ÷protege de virus y ÷bacterias que ÷producen ÷enfermedades. 173
Funciones del agua en nuestro cuerpo. Valoración de la cantidad de agua, bebidas azucaradas, como jugo
Cn sep pp. 11 a 29 y refresco, que se ingieren en relación con las Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una Vida
Saludable para la Población Mexicana. Toma de decisiones respecto al consumo de agua simple potable.

El consumo de agua simple


El cuerpo de un adulto contiene 60 % de agua aproximadamente. La mayor parte de este
B1 líquido está en las células y cumple funciones vitales en todo el organismo, por ejemplo,
regular la temperatura corporal, transportar nutrimentos (es parte de la sangre), auxiliar
en la eliminación de toxinas y actuar como lubricante de las articulaciones. Para mantener
el funcionamiento del organismo es necesario consumir agua simple potable y evitar el
exceso de bebidas azucaradas, como los jugos y los refrescos, ya que su consumo podría
B2 generar daños a la salud como sobrepeso, obesidad o diabetes.

1. Une la función del agua en el cuerpo con su descripción.

Transporte de nutrimentos Regulación de la temperatura Eliminación de toxinas


B3

Cuando hace calor, el agua Participa en la digestión de los Permite liberar el


corporal se evapora y el alimentos y en que los nutrimentos dióxido de carbono,
sudor enfría el cuerpo. lleguen a las células. sudar, orinar o defecar.

B4
2. Observa la Jarra del Buen Beber y responde.
a) ¿Cuántos vasos de agua simple potable se
recomienda beber al día?
Seis
 a ocho vasos
B5 b) ¿Qué tipo de bebidas se sugiere evitar en la
Jarra del Buen Beber? R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Refrescos,
 agua de sabor, jugos de fruta,

bebidas
 alcohólicas y deportivas.

c) ¿Cuál crees que es la razón para evitar el


consumo de esas bebidas? R. M.
Su
 alto contenido de azúcares
d) ¿Cuántos vasos de agua consumes al día? R. L.

e) ¿Cómo consideras que es tu consumo de agua simple potable? R. L.


174 Es ÷una acción responsable ÷beber: ocho vasos de agua / ÷seis vasos de refresco al día.
Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y
sep pp. 11 a 29 esparcimiento. Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable para practicar hábitos
orientados hacia un estilo de vida saludable.
Cn
Estilo de vida saludable
Para fortalecer al sistema inmunológico hay que consumir una dieta correcta basada en el
Plato del Bien Comer, pues algunos nutrimentos, como las vitaminas C, A, E y B, el hierro y B1
el zinc, contribuyen al mantenimiento de las barreras contra las infecciones. Además, para
conservar la salud, es necesario estar bien hidratado, practicar un deporte, descansar
adecuadamente y realizar actividades recreativas.

B2
1. Lee el siguiente texto, completa la tabla y responde.

La vitamina C, que ayuda a evitar la proliferación de virus, está en frutas y


verduras, como la fresa, naranja, mandarina, limón, melón, pimiento, tomate
y col. La vitamina A fortalece las mucosas y la piel. Está presente en hígado,
mantequilla, huevo y lácteos. La vitamina E aumenta la respuesta inmune y se B3
halla en: germen de trigo, cereales, aceite de oliva, vegetales de hoja verde y
frutos secos. Las vitaminas del grupo B, como el ácido fólico, ayudan a producir una clase de glóbulos
blancos llamados linfocitos. Estas vitaminas se encuentran en carne, pescado, huevo, legumbres y frutas.

B4
Vitaminas
Vitamina C Vitamina A Vitamina E Vitaminas B

Algunos alimentos Fresa Hígado Trigo Carne


que las contienen Naranja Mantequilla Cereales Pescado
B5
Limón Huevo Aceite de oliva Huevo
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• ¿Es importante seguir una dieta correcta para fortalecer tu sistema inmunológico? ¿Por qué?
R. M. Sí es importante, porque al consumir alimentos que proporcionan al cuerpo diversas
vitaminas y minerales se fortalece el sistema inmunológico y se disminuyen las enfermedades.

2. Completa el esquema. R. M.
Acciones para una vida saludable

Consumir una Mantener el


Practicar deportes. Descansar.
dieta correcta. cuerpo hidratado.

Al consumir ÷una dieta correcta ÷la salud ÷se: ÷fortalece / debilita. 175
Cn sep pp.30 a 35 Los principales cambios que ocurren durante el desarrollo humano y la relación consigo mismo.

Etapas del desarrollo humano


Todos los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. Los seres humanos atraviesan
B1 por diferentes etapas y en cada una ocurren cambios que les permiten realizar todas sus
funciones y adaptarse al medio. Las etapas del desarrollo humano son:
• infancia, empieza con el nacimiento y termina más o menos a los 12 años.
• adolescencia, comienza con la pubertad, entre los 10 y 14 años, y es la etapa en la que
el cuerpo de las niñas y de los niños inicia el proceso de madurez sexual.
B2 • adultez, empieza entre los 18
y 20 años y es cuando el cuerpo alcanza su desarrollo
pleno. La adultez se divide en dos etapas: la de adulto joven (entre los 20 y 40 años),
y la de adulto mayor (entre los 40 y 65 años).
• vejez, es la etapa que va de los 65 años en adelante.

B3 1. Relaciona las imágenes de algunas de las etapas del desarrollo humano con sus
características.

En esta etapa empieza a convivir con personas de su misma


edad; así se desarrollan las capacidades afectivas y sociales. El
B4 lenguaje se ejercita más: se incrementa su vocabulario y utiliza
frases más complejas. Además, puede establecer relaciones
lógicas entre los objetos: los clasifica, ordena, mide, etcétera.

Esta etapa es la de mayor crecimiento del ser humano y cuando


ocurren más cambios: los huesos crecen y los dientes de leche
B5 son sustituidos por los dientes definitivos. En esta etapa
empiezan a desarrollarse las capacidades sensoriales, el habla

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y el movimiento.

En esta etapa el cuerpo adquiere la capacidad física de


reproducirse. El cuerpo de las niñas y los niños cambia entre
los 9 y los 14 años, aunque eso varía en cada persona. En esta
etapa aparecen cambios físicos y emocionales. Se presentan los
caracteres sexuales secundarios diferentes para cada sexo, por
ejemplo, en las niñas el crecimiento de los senos, y en los niños,
el cambio de voz.

En esta etapa el ser humano alcanza su mayor desarrollo físico y


psicológico. Los adultos son personas independientes que tienen
nuevas responsabilidades. Generalmente, durante la etapa de
adulto joven las personas forman una familia.

176 Durante ÷el ciclo de ÷la vida, ÷las ÷personas ÷pasan ÷por diversas ÷etapas / ÷tiempos de desarrollo.
sep pp. 30 a 35 Los principales cambios que ocurren durante el desarrollo humano y la relación consigo mismo.
Cn
2. Completa tu biografía con los hechos más importantes de tu vida. Pregunta a tus padres la
información que no recuerdas. R. L.

Mi nombre es B1
Nací el día del año

Nací en

Aprendí a caminar a la edad de y mis primeras palabras las dije a la

edad de y fueron
B2

Entré a la escuela cuando tenía

y aprendí a leer cuando tenía


Los cambios físicos más notorios que he tenido en los últimos años han sido
B3

Los cambios emocionales más notorios que he tenido en los últimos años han sido

B4
Cuando sea mayor quiero ser

3. Marca con una los cambios que experimentarás en la adolescencia. Explica la razón. R. L.
B5
Aumento de peso. Cambio de voz, se hace más grave.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Crecimiento de los senos. Crecimiento de bigote y vello en el pecho.

Mayor sudoración del cuerpo. Aparición de vello en pubis, axilas, brazos


y piernas.

Producción de espermatozoides.

Redistribución de la grasa, ensanchamiento


Comienzo de la menstruación. de las caderas.

Durante ÷la adolescencia ocurren ÷en ÷el cuerpo cambios ÷físicos: normales / anormales. 177
Proceso general de reproducción de los seres humanos: fecundación, embarazo y parto con énfasis en los
Cn sep pp. 30 a 35 aspectos afectivos implicados.

Reproducción en los seres humanos


Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse. Los mamíferos se reproducen
B1 mediante la unión de dos células: el óvulo y el espermatozoide. En los seres humanos es en
la adolescencia cuando el aparato sexual del hombre y el de la mujer se preparan para
procrear. Esto sucede con la unión de un óvulo y de un espermatozoide. Se dice, entonces,
que la célula masculina ha fecundado a la célula femenina dando lugar a un embarazo, en
donde se genera una nueva célula que durante nueve meses se desarrollará y sufrirá
B2 modificaciones hasta llegar el parto, que es la culminación del embarazo con el
nacimiento de un nuevo ser.

1. Completa el esquema.
óvulo
B3 Es el resultado
Reproducción humana de la unión de
dos células
espermatozoide

2. Completa el párrafo con las siguientes palabras.


B4
procrear fecundación genética espermatozoide

óvulo heredadas menstruación

B5
menstruación
A partir de la primera en las

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mujeres y la primera producción de espermatozoides en
procrear
los hombres, ambos son capaces de si
fecundación.
tienen relaciones sexuales y ocurre la

Esto sucede dentro del cuerpo de la mujer, cuando un

óvulo
, la célula sexual femenina, se une con un
espermatozoide , la célula sexual masculina. Ambas

genética
células contienen información que La fecundación es la fusión de un
espermatozoide y un óvulo.
heredadas
proporciona características del

padre y de la madre.

178 Los mamíferos ÷se reproducen mediante ÷la unión de dos ÷células: ÷el óvulo y ÷el: ovario / ÷espermatozoide.
Proceso general de reproducción de los seres humanos: fecundación, embarazo y parto con énfasis en los aspectos
sep pp. 30 a 35 afectivos implicados.
Cn
3. Lee el siguiente texto y subraya las respuestas correctas.

Cuando se unen el óvulo y el espermatozoide se forma


una célula, llamada huevo o cigoto, la cual se divide para B1
producir dos células, luego cada una de ellas generará otras
dos y así seguirá la multiplicación mientras el cigoto viaja
lentamente, durante una semana, de la trompa de Falopio
hacia el útero.
Para que el huevo se desarrolle en embrión tiene que B2
fijarse en las paredes del útero. En ese momento empieza
el proceso de gestación. Con el paso
de las semanas, las
divisiones celulares producen como resultado la formación Luego de la fecundación, el huevo se divide
en varias células que forman una mórula.
de los órganos, aparatos y sistemas del nuevo ser. La
Después de 64 células, la mórula se
etapa en la que el embrión permanece en el útero dura convierte en una blástula que se aloja en
aproximadamente 40 semanas, es decir, cerca de nueve el útero al momento de la nidación. B3
meses.
A partir del tercer mes, al embrión se le empieza a llamar feto, pues ya se han desarrollado las
extremidades y los dedos están bien definidos. El feto crece en el útero. La placenta, que se encuentra
unida a la pared uterina, le proporciona oxígeno y alimentos a través del cordón umbilical. El saco
amniótico, lleno de un líquido con una temperatura superior a la de la madre, lo protege de golpes B4
externos, pero le permite moverse para alcanzar tono muscular. Cuando se rompe este saco, se dice
que se ha roto la fuente. El parto es la culminación del embarazo. El bebé depende totalmente de sus
padres, quienes tendrán que estar pendientes de su salud y desarrollo, y harán mucho esfuerzo tanto
físico como psicológico para educarlo.

B5
• La fecundación ocurre cuando un óvulo se une con un
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a) embrión. b) cigoto. c) espermatozoide.

• El óvulo es la célula sexual femenina y el espermatozoide es la célula sexual


a) masculina. b) madura. c) inmadura.

• El huevo o cigoto se divide mientras viaja por la trompa de Falopio y, cuando se aloja en el
útero, inicia el proceso de del embrión.
a) ovulación b) fecundación c) gestación

• dura nueve meses, inicia con la fecundación y termina con el


parto de un nuevo individuo.
a) La fecundación b) El embarazo c) La menstruación

La ÷fecundación y ÷el ÷embarazo ocurren al ÷interior del aparato ÷sexual: masculino / ÷femenino. 179
Evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos,
Cn tipo de cabello, tono de piel. Función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de características y la determinación
del sexo.

La herencia
Parecerse a un familiar no es casualidad. Este parecido se determina genéticamente desde la
B1 unión del espermatozoide con el óvulo que da como resultado la formación de una célula
nueva, en cuyo núcleo se almacenan los genes responsables de transmitir de los padres a los
hijos características como el color y forma de ojos, tono de piel o tipo de cabello, entre otras.

B2 1. Observa las fotografías y completa la tabla colocando una donde corresponda.

B3

1 2

Familia 1 Familia 2
¿Son similares las características físicas de los
B4 Sí No Sí No
miembros de estas familias?
Tipo de cabello

Color de piel

B5 Color de ojos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Escribe las características de tus padres y las tuyas. R. L.

Características Mi madre Mi padre Yo


Mano con la que se escribe

Color de ojos

Complexión

Color de piel

Tipo de cabello

Color de cabello

180 Son ÷los responsables de ÷transmitir ÷información ÷hereditaria: genes / ÷herederos.


Importancia de tomar decisiones informadas al analizar críticamente las implicaciones de los embarazos en la
sep pp. 36 a 43 adolescencia. Conductas sexuales responsables que inciden en la prevención de infecciones de transmisión
sexual (its) como el virus de inmunodeficiencia humana (vih).
Cn
Implicaciones de las relaciones sexuales
en la adolescencia
B1
Adaptarse a los cambios sexuales y proteger la salud, incluyendo la sexual y reproductiva,
son algunos de los retos que se enfrentan en la adolescencia. El ejercicio de la sexualidad
es algo que requiere mucha responsabilidad, pues conlleva riesgos, como el embarazo
y las infecciones de transmisión sexual o its. Un embarazo en la adolescencia afecta la
vida personal, familiar y escolar (es una de las principales causas de abandono escolar B2
adolescente). La edad más adecuada para comenzar la actividad sexual es aquella en que
se tenga madurez física y emocional para tomar decisiones de manera informada.

1. Lee el texto. Después, encierra el nombre de las its y subraya las formas de transmisión.
B3
Las its se transmiten mediante el intercambio de líquidos corporales, como sangre, semen y fluidos
vaginales durante las relaciones sexuales sin protección, por el uso de jeringas infectadas y por
transfusiones de sangre infectada. Las its también se pueden transmitir de la madre al feto durante el
embarazo, el parto o durante la lactancia. Existen diferentes tipos de infecciones de transmisión sexual.
Entre las más frecuentes están la gonorrea, el papiloma, la sífilis, el herpes genital, la hepatitis C, la B4
clamidia y el vih-sida. Algunas de estas infecciones son curables, pero otras no, como el herpes genital,
el papiloma y el vih-sida, que pueden afectar la vida de manera permanente.

2. Lee las medidas de prevención y relaciona el título que le corresponde a cada listado.
B5
Prevención de infecciones de transmisión sexual Prevención de un embarazo no deseado
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• Elegir la abstinencia. • Conocer y usar el preservativo en las


• Buscar información acerca de salud sexual. relaciones sexuales, como barrera para los
• Conocer y usar métodos anticonceptivos al virus del Papiloma Humano e
iniciar la vida sexual. Inmunodeficiencia Humana.
• No ceder ante la presión de otras personas; • No tener varias parejas sexuales.
aprender a decir NO. • Evitar el consumo de sustancias adictivas que
• Reconocer que la prevención de embarazos es puedan llevar a conductas de riesgo, como
responsabilidad de hombres y mujeres. relaciones sexuales sin protección.
• Evitar el consumo de sustancias adictivas • Realizar pruebas de detección desde el inicio
para no perder el control de los actos. de la vida sexual.
• Reconocer las responsabilidades que implican • Consultar al médico para detectar its, su
un embarazo y la crianza de un hijo. tratamiento y evitar la transmisión.

Una conducta responsable ÷previene / ÷fomenta ÷el riesgo de ÷un ÷embarazo o ÷infección ÷en ÷la adolescencia. 181
Cn sep pp. 44 a 47 Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.

Proyecto: acciones para promover la salud


Los proyectos constan de tres etapas:
B1 • planeación, se establecen las actividades a realizar para la solución de una pregunta
o un problema, se establecen los tiempos y los materiales que se requieren para
trabajar en el tema.
• desarrollo, se llevan a cabo las actividades planeadas y se elabora un producto como
un tríptico, un cartel o un artículo informativo.
B2 • comunicación, se da a conocer el producto a la comunidad.

1. Colorea el recuadro con el tema que te gustaría trabajar en un proyecto. R. L.


nn Abajo escribe cuál sería el producto a realizar en cada uno. R. M.

B3 ¿Cómo preparar los ¿Qué acciones ¿Qué acciones para la


alimentos de manera ayudan a prevenir prevención de infecciones de
que conserven su valor embarazos en la transmisión sexual se realizan
nutrimental? adolescencia? en mi comunidad?

B4 Exposición Cartel Tríptico

2. Escribe las tareas que realizarás, el tiempo y los materiales que se requieren para dar
respuesta a la pregunta que elegiste. R. L.

B5 Planeación
Actividad Tiempo Materiales

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1.

2.

3.

4.

5.

3. Escribe cómo darías a conocer el producto del proyecto. R. L.





182 Después de ÷elegir ÷el ÷tema, ÷lo ÷primero ÷es: ÷buscar ÷información / ÷planear ÷las actividades.
Geografía
Ge sep pp. 11 a 17 Divisiones continentales de la Tierra.

Divisiones continentales de la Tierra


Los continentes son grandes extensiones de tierra emergida, separadas por océanos y
B1 mares. Por su continuidad, los geólogos, especialistas en estudiar la Tierra, los clasifican en
tres: Americano, Euroasiático-africano y Antártico. Sin embargo, los geógrafos consideran
elementos sociales como la población, la cultura, la economía y la política para clasificar a
los continentes en cinco: América, Europa, Asia, África y Oceanía. La Antártida, a pesar de
su gran extensión, no se considera un continente por carecer de habitantes permanentes.
B2
1. Completa el esquema.

Los continentes

B3
África América Asia Europa Oceanía

2. Observa el mapa y responde.


B4 Continentes
180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
O C É A N O Á R T I C O

60° 60°

30° 30°

B5 Trópico de Cáncer O C É A N O
A T L Á N T I C O

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Ecuador
0° 0°

O C É A N O O C É A N O
P A C Í F I C O Í N D I C O
Trópico de Capricornio

30° 30°

Simbología
60° 60°
O C É A N O A N T Á R T I C O
Circulo Polar Antártico
África
Escala 1: 276 000 000 América
0 2 760 5 520 km
180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
Asia
Europa
Proyección Robinson Oceanía

a) ¿Cuál es el continente más extenso de norte a sur? América




b) ¿Qué continente está formado principalmente por islas? Oceanía

218 Es ÷el continente ÷ubicado ÷en ÷los cuatro ÷hemisferios: Asia / África.
sep pp. 19 a 25 Mapas de escala mundial, continental, nacional, estatal y municipal.
Ge
Escalas geográficas
Para el estudio del espacio, la geografía utiliza diferentes escalas de análisis. Su uso
depende del tema que queremos estudiar: B1
• la escala mundial abarca todos los continentes y sirve para estudiar temas como el relieve;
• la escala continental permite estudiar los ríos o montañas de un continente;
• a escala nacional es posible conocer, por ejemplo, las carreteras de algún país;
• la escala estatal nos permite estudiar una entidad federativa en particular;
• la escala municipal permite analizar la distribución de pueblos o avenidas en un B2
municipio o delegación.

1. Escribe qué escala de análisis tiene cada mapa y responde.


30°
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

B3
Go
lfo
de
Ca
lifor
nia

25°

Trópico de Cáncer

O C É A N O
P A C Í F I C O Golfo de
México
Durango
20°

de
Golfo e
Campech
Mar
Caribe

BELICE

15° Golfo de
Tehuantepec G U AT E M A L A

115° 110° 105° 100° 95° 90°

Mundial Nacional Estatal B4

a) ¿Qué diferencias observas entre las escalas de análisis representadas? R. M.


Que en la escala mundial se puede estudiar o ver todo el planeta, pero en las otras escalas

los detalles de lugares específicos se observan mejor. B5


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. Encierra la escala numérica del mapa.


60°
Los mapas tienen una escala
Continente asiático numérica que indica cuántas
vecesMarseNegro
ha reducido el área
io

O C É A N O Á R T I C O
sp
Ca

Marrepresentada.
Mediterráneo
30°
Ma

60°
rR

Mar
ojo

Mar Mar
de Arábigo Golfo de
Ojotsk de China
Bengala
Mar Negro
spio

Mar
de
Ca

Japón O C É A N O 0°
Mar Mediterráneo O C É A N O
P A C Í F I C O
30° Mar Í N D I C O
Amarillo
Ma

30° 60° 90° 120°


rR

Mar
ojo

Mar
Arábigo Golfo de
de China
Bengala
Escala 1: 160 000 000
0 1 600 3 200 km

O C É A N O
Í N D I C O
Proyección Universal Transversa de Mercator
30° 60° 90° 120° 150° 180°

Escala 1: 160 000 000


0 1 600 3 200 km Para ÷ubicar mi colonia necesito ÷un mapa: municipal / mundial. 219
Proyección Universal Transversa de Mercator
Ge Representaciones de la Tierra a lo largo del tiempo. Utilidad de la representación cartográfica de la Tierra en mapas y globos terráqueos.

Representaciones cartográficas de la Tierra


Hace 2 500 años se trazó en Babilonia el mapa más antiguo del mundo. A principios de
B1 nuestra era, el geógrafo Claudio Ptolomeo dibujó mapas del mar Mediterráneo con gran
exactitud. Y en la actualidad existen diversas representaciones de la Tierra, las más
comunes son el globo terráqueo y los mapas. El primero representa de manera más fiel a la
forma del planeta, mientras que los mapas utilizan proyecciones cartográficas para
representar la superficie curva de la Tierra en un plano.
B2
1. Observa los mapas y responde. R. L.

B3

Mapa antiguo de Europa Mapa antiguo de América

B4 a) ¿Cuál mapa fue elaborado primero?




b) ¿En cuál mapa observas una mejor representación de la Tierra?



B5
2. Observa las imágenes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y elige sí o no.

Sí No
Los mapas representan a la Tierra en su forma real.

El globo terráqueo tiene forma semejante a la Tierra.

Los mapas permiten representar grandes y pequeñas superficies.

El globo terráqueo permite observar los hemisferios oriental y occidental.

220 Para ver ÷las calles de mi ÷localidad ÷utilizo: ÷un globo ÷terráqueo / ÷un mapa.
Elementos de los mapas: título, simbología, escala, orientación y proyección cartográfica.
Ge
Elementos del mapa
Para comprender un mapa es necesario conocer sus elementos:
• el título indica el tema que representa; B1
• la simbología es el conjunto de símbolos utilizados para representar elementos geográficos;
• la orientación muestra los puntos cardinales con la rosa de los vientos o una meridiana;
• la proyección cartográfica es un sistema de paralelos y meridianos sobre el cual se
representa a la Tierra total o parcialmente;
• la escala gráfica muestra la relación de una distancia representada en el mapa con la B2
distancia en el terreno real.

1. Identifica en el mapa los elementos que contiene y escribe su nombre en los recuadros.

Título Ranchos turísticos de Sonora B3


San
San Luis
Luis

Rosa de los vientos


Rio Colorado
Rio Colorado
E
ESST
TAAD
DOOS
S U
UNN II D
DOOS
S D
DEE A
AMMÉ
ÉRR II C
CAA

Agua
Agua
Nogales
Nogales Prieta
31° Puerto
Puerto Prieta
31°
Peñasco
GG

Peñasco Cananea A Cd.


Cananea A Cd.
oo

Juárez
Simbología Juárez
l lf f

B4
Caborca Cocóspera
oo

Caborca Cocóspera Fronteras


Fronteras
dd

Magdalena
ee

Puerto Magdalena
Puerto
Carretera de 4 carriles
BBAA

Libertad
CC

Libertad
aa
J JAA

CCHHI IHHUUAAHHUUAA
l li i

Moctezuma
Carretera de 2 carriles Ures Moctezuma
CCAA

Ures
f foo
LLI I

Puertos
r rnn

29°
FFOO

29°
Pueblo
Pueblo de
de
i iaa
RRNN

Aeropuertos Hermosillo
Hermosillo
Álamos
Álamos
I IAA

Miguel
Miguel
Capital del estado Alemán
Alemán Yécora
Yécora

Ranchos turísticos A Cuauhtémoc


A Cuauhtémoc

Otras localidades
B5
Guaymas
Guaymas
Cd.
Cd. Obregón
Obregón
BBAA

27° Pueblo
Pueblo
27°
J JAA

Yaqui
Yaqui Navojoa
Navojoa
CCAA

Simbología
LLI I
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Huatabampo Alamos
FFOO

Huatabampo Alamos
RRNN

A Los Mochis
I IAA

A Los Mochis
SSUU

S
S II N
NAAL
LOOA
A
RR

Escala gráfica 25°


25°
114° 112° 110° 108°
114° 112° 110° 108°

Escala
Escala 1:
1: 10
10 000
000 000
000
Proyección cartográfica 00 100
100 200
200 km
km

Proyección
Proyección Cónica
Cónica Transversa
Transversa de
de Mercator
Mercator

2. Observa los elementos del mapa y escribe las letras que corresponden en los cuadros.
a) Guaymas, Hermosillo c Ciudades localizadas al norte de Hermosillo.
b) Alamos, Moctezuma
c) Magdalena, Nogales a Dos ciudades con aeropuerto.
b Ranchos turísticos de Sonora.

Los mapas actualmente ÷se ÷encuentran orientados ÷hacia ÷el: norte / ÷sur. 221
Ge sep pp. 27 a 31 Identifica los elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas.

Elementos de los planos urbanos


Los planos urbanos son formas de representar el espacio geográfico que, a diferencia de
B1 un mapa, muestran una superficie pequeña de la Tierra. Sus elementos son:
• escala, permite calcular las distancias reales entre un lugar y otro;
• orientación, nos ayuda a reconocer los puntos cardinales por medio de la meridiana o
rosa de los vientos;
• coordenadas alfanuméricas, números y letras que sirven para localizar un punto con
B2 exactitud;
• simbología, se utiliza para mostrar elementos o sitios importantes.

1 2 3 4

1. Une los elementos del plano con flechas. A


Argentina

B3
1 2 3 4
República de
Brasil

Coordenadas República de
Venezuela
B
A Orientación
República de

alfanúmericas
Palma Norte

San Ildefon

Argentina
de Chile

so
República

República de
Brasil

Justo Sierra
República de
B
Venezuela
República de

Tacuba C
Palma Norte

San Ildefon
de Chile

so
Allende

5 de Mayo
República

Justo Sierra

B4 Francisco
I. Madero
Moneda
Tacuba

D
C

Plaza de la
Constitución
Allende

5 de Mayo
16 de Septiem
bre
Moneda
Corregidora
Franci sco I. Mader
o
Venustiano
Carranza
D
Correo Mayor

Plaza de la

Escala
Constitución E
Simbología
Pino Suárez
iembre

16 de Septiem
bre
República de Urug Corregidora
Av. 20 de Nov

uay

B5
Venustiano
Carranza
o

Correo Mayor
5 de Febrer
ólica

República del
Salvador E
Isabel la Cat

Pino Suárez

Mesones F
iembre

República de Urug Simbología


Av. 20 de Nov

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


uay
o
5 de Febrer
a ólic

República del
Salvador
Museo
Isabel la Cat

F
1: 25 000 Mesones
Monumento
0 250 500 m
Biblioteca

1: 25 000

2. Escribe debajo de cada símbolo


0
lo
250
que500representa
m
en un plano.

restaurante
            biblioteca
            estacionamiento
           

gasolinería
            supermercado
            museo
           

222 Si deseo conocer ÷la distancia que ÷hay ÷entre dos calles ÷utilizo: ÷la ÷escala / ÷la orientación.
Representación de información en planos urbanos: edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y
sep pp. 27 a 31 comercios, entre otros. Localización de sitios de interés en planos urbanos.
Ge
Interpretación de planos urbanos
En los planos urbanos se representan elementos naturales y sociales de una ciudad, como
calles, avenidas, transporte, parques, zoológicos y lugares turísticos. Estos planos B1
facilitan la ubicación de domicilios o lugares interesantes, así como planear rutas para
llegar a ellos, también nos permite calcular la distancia que hay entre un lugar y otro. Para
localizar sitios de interés en estos planos es necesario conocer la simbología, la
orientación y las coordenadas alfanuméricas.
B2
1. Observa el plano urbano y haz lo que se te pide.
1 2 3 4 5 6 7 8
N
GRAL. M

ARR PÓ
O YO EL TA
EL
BAR
N

RAN
CIÓ

A RT Í N E

CO

CO
TA

RAN
CJÓN. ES

AR
Z

A A
LB

B3
CJ ÓN . DE
16 D
E SE
R. PAL ACIO

YO
PT IE

MA
O
5 DE FEB RER
ARROYO E
MBR

LE

E
5D
NC
O

AN
12 DE MAY

R. PAL ACI
E
ESTACIÓ N

O TO
LLES

M IG CERRO
UE LA PIEDRA BOLA
CAR

LH
ÍAS CA

ID A
LOS

CAMPODÓNICO

C.
AMADO NER ERO

20
V O LG

PA
O
B B
P. E L

DE
MAD
R IV

NT
NO


MACÍAS
ERO

N
V IE
MACÍ
A

AS
EV

MB
A
. POSAD
NU

ÓN

RE
TE

DO
C.

AD O
RA
PE

CJ
NA
MATAM OROS

FELI PE SALI

5 DE FEBRERO
LA AD UA
TO

SER

Simbología
ZA
AR RO YO AN
OR TIZ TIR

C. CA RR
PA Z
Y J.

AL

S
O
6
FRA

MO RE LO
C. DE LA

KIN
R. CO RR

E
PA D R GRAL.
S A. ROSALES
RO SA LE
A. GU

DE LAS DELICIAS
7 8
I. SOTO

B4
MADERO
TI ÉR

C IO
2 MER
Panteón
GALEANA

CO
RE Z

ÓN

C DÁN C
CJON. DE LA

SER
REG

AMA
Vialidad principal
MADERO
CAL

5
OB

A LD
L E JU
CHU

AL LE ND


O

Zona urbana
RC
RUBUSC O

NG

TOLUCA
Á

E
ILA
REZ
RA

P

E
L
DU

4
SO

R
NO

A M AR CO
PES QU EIR EZ
Área verde
RA

AN
N. Y
OY C JÓ
INA
O
DID

MP L
2 DE

MO
Arroyo
CA IX
ON

FÉL 1
SC

ABRIL

R ÍA A OE
MA GA LE AN OY
N.
CJO
Baldío
R

D D
AR

RO ES
NIÑ OS HÉ
DU
RA

ALLENDE

C.
NG

TA

Sitios de interés
CHA

CU
O

A R R O Y O TA C
BA
PL
BRE

YA
AT

1. Casa de moneda
E

UZ
RO

CR
S

2. Casino
RA
VE

A
UAHU
U B AYA

CHIH

B5
3. Capilla Zapopan
CERRO DEL PERICO
4. Casa de los tesoros
5. Antigua fábrica de seda
E 6. Alameda E
7. Palacio Municipal Escala 1: 40 000
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

8. Antigua cárcel 400 800 m


0
1 2 3 4 5 6 7 8

a) Identifica y escribe los lugares ubicados en las coordenadas.

5D Casa de Moneda 3B Capilla Zapopan

b) Dibuja un símbolo para representar los siguientes sitios en el plano.

escuela cementerio hospital

La ÷simbología ÷es ÷útil ÷para conocer ÷la ÷localización de: ÷las coordenadas / ÷los ÷sitios de ÷interés. 223
Tecnologías para el manejo de información geográfica: fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistemas de
Ge sep pp. 33 a 37 Información Geográfica y Sistemas de Posicionamiento Global. Importancia de las tecnologías de la información
geográfica.

Tecnologías para la información geográfica


La información geográfica actual se ha desarrollado debido a tecnologías como las
B1 fotografías aéreas y el uso de satélites artificiales, con los cuales es posible tomar
imágenes de toda la Tierra, y que también sirven para localizar personas, objetos o lugares
en la superficie terrestre mediante el Sistema de Posicionamiento Global (gps). La
informática ha desarrollado los llamados Sistemas de Información Geográfica (sig) que,
mediante equipos de cómputo, permiten un rápido manejo y representación de datos
B2 naturales y sociales.

1. Relaciona las características de las tecnologías geográficas con su imagen.

Con la fotografía aérea se obtiene una


B3 imagen actual de la superficie terrestre en
tonos grises. Facilita la identificación de
tipos de vegetación o cuerpos de agua.

Estos equipos de cómputo desarrollan


B4 mapas digitales con información
del relieve, ríos o datos estadísticos
representados con gráficas.

Las imágenes satelitales proporcionan


información acerca de fenómenos naturales
B5 de gran extensión en la Tierra y con ellas se
pueden advertir riesgos para la población

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El gps facilita la ubicación de un automóvil,
de una persona o un lugar. Es útil para
trazar rutas en una ciudad o carreteras.

2. Escribe el nombre de la herramienta útil para solucionar estos problemas.


Fotografía aérea
a) Identificar áreas forestales afectadas por un incendio.                  
b) Localizar vehículos y evitar robos. Sistema de Posicionamiento Global
                        
Sistemas de Información Geográfica
c) Identificar zonas de riesgo volcánico en un país.                      
d) Prevenir a la población de un frente frío. Imagen satelital
                      

224 La ÷importancia de ÷la ÷tecnología ÷se observa ÷en: ÷su ÷belleza / ÷la ÷información ÷útil.
Historia
Ubicación temporal y espacial de la Prehistoria y del origen del ser humano, del poblamiento de los continentes
Hs sep pp. 12 a 15 y del proceso de sedentarización. Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los
continentes y los lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales.

Origen del ser humano prehistórico


La Prehistoria inicia con la aparición del primer ser considerado humano —es decir, del
B1 género Homo— capaz de elaborar y usar utensilios —el Homo habilis—, y termina con la
invención de la escritura. Antes de la Prehistoria, en África, existieron diversas especies
de Australopithecus, que se consideran antepasados del género Homo. Este género se
diversificó en diferentes especies durante miles de años hasta que al final prevaleció la
nuestra, el Homo sapiens. Después de ser nómada y vivir de la caza y la recolección, el
B2 Homo sapiens se hizo sedentario, inventó la agricultura y la ganadería y fundó ciudades.

1. Interpreta el mapa y completa las afirmaciones.


Para interpretar un mapa,

Expansión del Homo Sapiens es importante que comprendas


B3 O C É A N O Á R T I C O
su simbología.
Europa
Hace 40 000 años Asia
Hace 60 000 - 50 000 años

América
O C É A N O
Hace 30 000 - 15 000 años AT L Á N T I C O

O C É A N O
P A C Í F I C O

B4 O C É A N O
O C É A N O
Í N D I C O
Simbología
P A C Í F I C O
Australia Zona de origen del género
Hace 50 000 años
Escala 1: 350 000 000 Homo y del Homo Sapiens
0 3 500 7 000 km Difusión del Homo Sapiens
O C É A N O A N TÁ R T I C O Homo habilis
Proyección Universal Transversa de Mercator (utm) Homo erectus
Homo neanderthalensis
B5 Fuentes: Smithsonian National Museum of Natural History, Transpacific Project, Encyclopaedia Brittanica, Colmex.

África.
a) El género Homo se originó en                           
Europa y Asia.
b) El Homo neanderthalensis se distribuyó en                     
homo sapiens
c) El          África,
se originó en          Asia.
luego emigró a         

2. Interpreta la línea del tiempo y responde.

PREHIS TORIA

4 000 000 a. C. 3 000 000 a. C. 2 000 000 a. C.


3 850 000-2 950 000 a. C.
Autralopithecus afarensis

254 ¿Homo ÷sapiens ÷es ÷la ÷única ÷especie ÷humana que ÷ha ÷existido? Sí / No.
Ubicación temporal y espacial de la Prehistoria y del origen del ser humano, del poblamiento de los continentes y
sep pp. 12 a 15 del proceso de sedentarización. Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes
y los lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales.
Hs
a) ¿Hace cuánto surgió el primer miembro del género Homo capaz de fabricar utensilios?
Hace
 aproximadamente dos millones cuatrocientos mil años antes de Cristo.

b) Aproximadamente, ¿hace cuánto apareció el Homo sapiens? B1


Hace
 doscientos mil años antes de Cristo.

3. Observa el mapa y anota F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.

Domesticación de animales y plantas B2


Simbología

Trigo: Próximo
Oriente
(9 000 a. C.)
Maíz: B3
Mesoamérica
(7 000 a. C.)
Caballo
(3 600 a. C.)
Cebada: África
(7 000-6 000 a.C.)
O C É A N O Gallina Arroz: China
A T L Á N T I C O Oveja (8 500 a. C.)
Cerdo (7 000 a. C.)
(6 000 a. C.) Central
Vaca (8 000 a. C.) (7 000 a. C.)
B4
O C É A N O
P A C Í F I C O

Escala 1: 310 000 000 O C É A N O
Í N D I C O
0 3 100 6 200 km

Proyección Universal Transversa de Mercator (utm)


O C É A N O A N T Á R T I C O

Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.
B5

V
a) Uno de los primeros lugares donde se domesticó el maíz fue Mesoamérica.   
V
b) En Oriente Próximo se domesticó el trigo.   
F
c) El cerdo se domesticó en América.    200 000 a. C. al presente 9 000 a. C. la caza-recolección
Homo sapiens cede su lugar a la agricultura
en Oriente Próximo
1 890 000-143 000 a. C. 30 000-15 000 a. C. 3 200 a. C. se inventa la
Homo erectus el Homo sapiens llega a escritura en Oriente Próximo
América

1 000 000 a. C. 0 a. C.
2 400 000-1 400 000 a. C. 400 000-40 000 a. C. 12 000 a. C. algunos pueblos
Homo habilis Homo neanderthalensis se sedentarizan en Oriente
Próximo y Japón

¿Dónde ÷se domesticó ÷el maíz? En África. / En América. 255


El ser humano prehistórico, su evolución y el medio natural. La vida de los primeros cazadores-recolectores.
Hs sep pp. 16 a 23 La fabricación de instrumentos. El poblamiento de los continentes.

Evolución de los primeros seres humanos


Durante la prehistoria aparecieron diferentes especies humanas, incluida la nuestra. De
B1 cada una se conoce el periodo aproximado y el lugar donde se desarrolló; también se sabe
que algunas surgieron de la evolución de especies humanas anteriores, aunque se ignora
de cuáles con exactitud. La primera especie humana que se sabe elaboraba y usaba
herramientas de piedra es el Homo habilis, originario de África. Luego, también
en África, surgió el Homo erectus, que emigró y se extendió por Asia. Tiempo después, en
B2 Europa, surgió el Homo neanderthalensis. Finalmente, en África, se originó el Homo
sapiens, la especie a la que pertenecemos, que se extendió a los demás continentes
y fue la única especie humana que sobrevivió.

1. Consulta la línea de tiempo y completa los datos de las especies humanas.


B3 nn Numera del 1 al 4 a las especies humanas de acuerdo con su orden de aparición.
nn Rodea a las especies humanas que vivieron al mismo tiempo que el Homo sapiens.

B4
2 1 3 4
Homo erectus Homo habilis Homo neanderthalensis Homo sapiens
1 890 000- 2 400 000- 400 000- 200 000 a. C.
B5 143 000 a. C. 1 400 000 a. C. 40 000 a. C. al presente

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Lee el texto y colorea el recuadro que completa correctamente las afirmaciones.

Las especies humanas prehistóricas tuvieron que adaptarse de distintas maneras y usar su
inteligencia para sobrevivir en las variadas y cambiantes condiciones naturales. Se piensa que
los Homo posteriores al habilis vivían de la recolección de frutos silvestres, la caza de animales
y la pesca (de ahí que se les conozca como cazadores-recolectores). Con diferente grado de
avance, y a partir de materiales obtenidos de la naturaleza, aprendieron a fabricar utensilios,
como armas y objetos para trozar y coser. Con el fuego cocían sus alimentos y se alumbraban.
Se organizaban en grupos integrados por varias familias y eran nómadas, es decir, se
establecían temporalmente en un lugar y cuando escaseaban los recursos se trasladaban a
otro. Esta cualidad los llevó a poblar los diferentes continentes, quizá siguiendo manadas de
algunos animales de los que se alimentaban.

256 La ÷primera ÷especie ÷humana que ÷se ÷sabe ÷elaboraba ÷herramientas ÷es ÷el Homo habilis / Homo ÷sapiens.
El ser humano prehistórico, su evolución y el medio natural. La vida de los primeros cazadores-recolectores.
sep pp. 16 a 23 La fabricación de instrumentos. El poblamiento de los continentes.
Hs
a) Las especies humanas prehistóricas de cazadores-recolectores fueron…

los Homos habilis, erectus y sapiens. los Homos erectus, neanderthalensis y sapiens.
B1
b) Para alimentarse, los cazadores-recolectores…

dependían de los recursos disponibles. producían lo que iban a comer.

c) Los cazadores-recolectores vivían en… B2


chozas temporales y cavernas. cabañas y casas.

d) Los únicos cazadores-recolectores que poblaron todos los continentes fueron…

los Homo neanderthalensis. los Homo sapiens. B3

3. Completa la tabla.

Ayudaba a cubrir la
Utensilio Se hacía con… Se usaba para…
necesidad de…
B4
piedra cazar alimento, vestido y vivienda

hueso pescar alimento

hueso coser vestido y vivienda


B5
4. Observa la imagen y responde. R. M.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a) ¿Qué especie humana está representada? Homo sapiens

b) ¿Qué animales parecen estar cazando? Búfalos

c) ¿Con qué armas y organización crees que llevaban a cabo la caza?


Se organizaban en grupo y usaban arcos y flechas.

d) ¿Qué ventajas tienen esas armas en comparación a cazar sin ellas?


Que permiten mantener distancia de la presa.

¿Cómo ÷era ÷la relación de ÷los cazadores-recolectores con ÷la naturaleza? De adaptación / De dominio. 257
Hs sep pp. 24 y 25 El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.

De nómadas a sedentarios
Entre el décimo y el noveno milenios a. C., en Oriente Próximo, algunos grupos de Homo
B1 sapiens cazadores-recolectores lograron domesticar animales, como las cabras. Durante
el mismo periodo se dieron los primeros pasos para la invención de la agricultura, con
la domesticación del trigo. Con el tiempo, mientras algunos grupos continuaban siendo
nómadas y viviendo de la recolección y la caza, otros se establecieron en un lugar
permanente, es decir, se volvieron sedentarios, con lo cual sus actividades y forma de vida
B2 se transformaron.

1. Escribe las afirmaciones en el recuadro que les corresponde.

Algunas personas se
B3 Recorrían grandes Construían casas
No podían
especializaron en hacer
almacenar sus
distancias. permanentes. recipientes y objetos para
alimentos.
almacenar y guardar.

Sus fuentes de
Se quedaban en un La caza era básica Construían albergues
alimento eran
solo sitio. para sobrevivir. temporales.
B4 menos estables.

Sus fuentes de alimento eran


El número de
Podían almacenar El número de más estables. Poco a poco
integrantes del
alimentos para integrantes de cada para ellos fue más importante
grupo podía
tiempos de escasez. grupo era limitado. la cría de animales y la
aumentar.
B5 siembra de plantas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Vida nómada Vida sedentaria
Recorrían grandes distancias. Construían Se quedaban en un solo sitio. Construían casas
albergues temporales. La caza era básica permanentes. Sus fuentes de alimento eran más
para sobrevivir. Sus fuentes de alimento estables. Poco a poco para ellos fue más importante
eran menos estables. El número de la cría de animales y la siembra de plantas. El número
integrantes de cada grupo era limitado. de integrantes del grupo podía aumentar. Podían
No podían almacenar sus alimentos. almacenar alimentos para tiempos de escasez. Algunas
personas se especializaron en hacer recipientes
y objetos para almacenar y guardar.

258 ¿Quiénes ÷fundaron ÷poblados ÷permanentes? Los ÷sedentarios / Los nómadas.


sep pp. 26 y 27 La invención de la escritura y las primeras ciudades.
Hs
La escritura y las primeras ciudades
Con la sedentarización, surgieron pequeñas comunidades que con el paso del tiempo
fueron aldeas agrícolas (las más antiguas aparecieron en Oriente Próximo en los milenios B1
noveno y octavo a. C.). También en Oriente Próximo, a partir del milenio sexto, algunas de
estas aldeas agrícolas crecieron y se volvieron ciudades: la población y la producción de
comida aumentaron, surgieron grupos dominantes (sacerdotes y militares), cada vez hubo
más trabajos especializados (herreros, alfareros, comerciantes, etcétera), se separaron los
espacios destinados a la vivienda, al trabajo, a la religión y al gobierno, se construyeron B2
templos, plazas y mercados. Dos de estas ciudades fueron Uruk y Ur.

1. Completa el mapa conceptual. R. M.

En las primeras ciudades


B3

se producía habitaba surgieron se construyeron

gran cantidad de gran cantidad de templos, plazas y


grupos gobernantes.
alimento. personas. mercados. B4

2. Lee el texto y responde.

Instalado ya en sus campos de cereales, bien provisto de servicios varios a cuenta de su


ganado y en la buena compañía de sus perros domésticos, el hombre […] se encontró un día de B5
estos produciendo más alimento del que necesitaba consumir. Ingerir cebada hasta rebalsarla
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

por las orejas no resultaba del todo tentador, por lo que la idea del intercambio de bienes
y servicios no tardó en aparecer. Pero la memoria es frágil y, aunque las tabletas de arcilla
también lo son, fueron el comercio y la necesidad asociada de llevar un registro contable lo
que impulsó la escritura. Y con ello, el inicio de la historia.
Joaquín Barraño, Historia universal freak, Barcelona, Planeta, 2014, p. 124 (fragmento).

a) ¿Qué necesidad humana llevó a inventar la escritura? R. M.


La
 de registrar el número de productos que se tenían, se vendían o se compraban.

b) Para conocer nuestro pasado, ¿qué importancia tiene contar con registros escritos?
Que
 los registros escritos permanecen en el tiempo.

Gracias a ÷la ÷escritura ÷fue ÷posible: ÷el desarrollo científico actual / ÷la ÷invención de ÷herramientas. 259
Hs sep pp. 28 y 29 A la caza del mamut. El descubrimiento de Lucy.

El mamut y el Australopithecus
El mamut era un animal parecido al elefante; hubo de varios tipos, algunos más grandes
B1 que los elefantes actuales y otros más pequeños. Se sabe que el Homo habilis se llegó a
alimentar de ellos y que los Homo neanderthalensis y sapiens aprendieron a cazarlos;
incluso se ha pensado que los humanos contribuyeron a la extinción de algunas
variedades. Por otra parte, en 1974, en Etiopía, un grupo de antropólogos descubrió un
esqueleto prehistórico femenino de unos 20 años de edad que medía poco más de un metro
B2 y al cual llamaron Lucy. Al estudiar estos restos, resultó que vivió hace más de 3.5 millones
de años y que pertenece a la especie Australopithecus afarensis.

1. Observa la imagen y responde. R. M.


a) ¿Por qué crees que un ser comparativamente débil
B3 pudo cazar animales tan grandes y fuertes?

Porque era inteligente, gracias a lo cual pudo

construir armas y planear estrategias de caza,

además de que era cooperativo y tenía lenguaje


B4
para ponerse de acuerdo con otros de su especie.

b) ¿Qué crees que obtenían los humanos prehistóricos


con la caza del mamut?

B5 Obtenían
 carne para comer, piel para vestirse o hacer tiendas, y marfil y huesos para crear

herramientas.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Lee y explica si el descubrimiento de Lucy es una prueba de la evolución humana. R. M.

El animal más próximo a nosotros, los Homo Lucy tenía mandíbula robusta, frente pequeña y
sapiens, son los chimpancés. Por eso, se cree brazos largos, como de simio. Pero, por la forma de
que hace 6 millones de años ellos y nosotros su pelvis, se sabe que caminaba erguida, como los
tuvimos un ancestro común, después del cual humanos. Aunque los científicos aún no saben si
cada uno evolucionó por separado. Por eso, Australopithecus afarensis forma parte de nuestros
entre más remotos son nuestros ancestros, ancestros directos, creen que los Homo pudieron
más características comparten con los simios. originarse de una especie de Australopithecus.

Sí,
 porque el Australopithecus afarensis puede ser uno de nuestros ancestros directos o próximo
a éstos, ya que presenta características cercanas al humano y a los simios.

260 Relación ÷entre Lucy y ÷los Homo: Lucy ÷surgió de ÷los Homo / ÷es ÷su ancestro o ÷se relaciona con ÷ellos.
Formación
Cívica y Ética
Cuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué afectos, sensaciones y emociones siento ahora. Cómo me quiero ver
Fc sep pp. 14 a 21 y sentir en el futuro. Qué requiero aprender para mantener una vida sana.

Los cambios en la pubertad


Durante la etapa de la pubertad, el cuerpo empieza a crecer y a cambiar rápidamente,
B1 ya que comienza a prepararse para desempeñar una de sus funciones biológicas más
importantes: la reproducción. Además, niñas y niños experimentan sensaciones,
emociones, gustos e intereses distintos, por lo cual se modifica la forma en que se
relacionan con su entorno. Estos cambios continuarán en la adolescencia, y es necesario
informarse acerca de ellos y sus consecuencias, así como de lo que cada uno puede o debe
B2 hacer para desarrollarse sanamente.

1. Escribe ejemplos de cómo eras hace dos años y cómo eres ahora, en estos aspectos. R. L.

Aspectos Hace dos años… Ahora…


B3
Tu físico

Tu relación con los demás

B4 Tus sentimientos y sensaciones

Tus gustos e intereses

Cn 2. Completa las frases respecto a tu futuro. R. L.


B5 176
a) Cuando sea una persona adulta quiero ser           . Puedo lograrlo si ahora

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.




b) Cuando sea una persona adulta quiero verme          . Puedo lograrlo si ahora


c) Cuando sea una persona adulta quiero sentirme            . Puedo lograrlo
si ahora 

3. Subraya las acciones que puedes hacer ahora para gozar de una vida sana en el futuro.
a) Expresar mis emociones. e) Actuar conforme a los demás.
b) Reprimir mis sentimientos. f) Estar siempre informado.
c) Responsabilizarme de mis actos. g) Aceptarme como soy.
d) Actuar según mis valores. h) Reconocer mi sexualidad.

290 Durante ÷la ÷pubertad y ÷la adolescencia ocurren cambios ÷físicos y ÷emocionales / ÷económicos.
Importancia de que los adolescentes tengan información para el cuidado de su salud sexual y reproductiva. Por
sep pp. 22 a 29 qué los adolescentes están en riesgo de violencia sexual e infecciones de transmisión sexual. Consecuencias del
inicio temprano de la vida sexual. Importancia en la sexualidad de la comunicación, el disfrute y el afecto.
Fc
Derecho a la información sobre salud sexual y
reproductiva
B1
La salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar físico, social
y emocional. Su cuidado durante la pubertad y la adolescencia es fundamental, ya que
en estas etapas el cuerpo experimenta cambios, como el desarrollo de la sexualidad. Por
ello es importante que quienes entran a estas etapas ejerzan su derecho a tener
información adecuada acerca de salud sexual y reproductiva. También es conveniente B2
que se informen sobre los riesgos, como las situaciones de violencia sexual y las
infecciones de transmisión sexual (its), a fin de prevenirlas y evitar que afecten su
bienestar integral.

Cn 1. Escribe una ventaja de tener información de salud sexual y reproductiva. R. L. B3


178
El
 alumno puede responder que la información le permite prevenir enfermedades, evitar
acciones
 que pongan en peligro su integridad, no incurrir en un embarazo en la adolescencia;

así
 como tomar decisiones sustentadas y razonadas.
B4
2. Lee el texto y subraya según los colores que se indican.
Las causas que propician la violencia sexual y el contagio de its.
Las consecuencias que provoca esta situación.
Las razones por las cuales no se castiga a quienes abusan.
B5
En 2002, la Organización Mundial de la Salud las autoridades y, en muchos casos, la falta
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

(oms) estimó que 150 millones de niñas y 73 de conciencia. La violencia sexual puede
millones de niños experimentaron relaciones tener consecuencias físicas, psicológicas
sexuales forzadas u otras formas de violencia y sociales graves a corto y largo plazos, no
con contacto físico. Puede ser que varios sólo para las niñas o niños, sino también para
millones más estén siendo explotados sus familias y comunidades. Esto incluye los
sexualmente cada año, la mayoría de las veces riesgos de padecer enfermedades, embarazos
debido a falsas promesas y a un conocimiento no deseados, trastornos psicológicos, estigma,
limitado sobre los riesgos. Sin embargo, la discriminación y dificultades en la escuela.
mayoría de los niños y las familias no denuncian unicef, “La violencia sexual contra los niños”, en
los casos de abuso y explotación a causa del Protección infantil contra la violencia, la explotación y el
abuso, www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.
estigma, el miedo, la falta de confianza en html (consulta: 3 de octubre de 2016) (fragmento).

La ÷información ÷sobre ÷salud ÷sexual y reproductiva ayuda a ÷provocar / ÷prevenir riesgos. 291
Cuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones personales. Cuál es la importancia de contar con información
Fc sep pp. 30 a 35 para tomar decisiones. Cuáles son algunas de las decisiones que tendré que tomar antes de concluir la primaria.
Cómo limitan la maternidad y la paternidad las oportunidades de desarrollo personal de los adolescentes.

Toma de decisiones informada


La adolescencia trae consigo nuevas e importantes situaciones que enfrentar, una de las
B1 cuales es la toma de decisiones, que, durante nuestra infancia, sólo era responsabilidad
de los adultos. En esta etapa se cuenta con mayor libertad para actuar y elegir respecto a
diversos aspectos de la vida, lo cual hace necesario contar con información adecuada,
veraz y objetiva, que favorezca una toma de decisiones acertada.

B2
1. Escribe una acción de la que eres responsable en cada tema. R. L.

Temas Es mi responsabilidad…
Alimentación

B3 Educación

Salud

Sexualidad

B4
Cn 2. Encierra la opción que consideres acertada en cada situación.
181

Caso 1 Caso 2
Roberto está por terminar la primaria y sus Mariana lleva unos meses saliendo con un
papás le preguntaron si prefería estudiar chico. Están pensando tener su primera
B5 en una secundaria general o en una relación sexual, pero no se sienten
técnica. ¿Qué debería hacer? seguros. ¿Qué deberían hacer?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Inscribirse en la secundaria a la que a) Confiar en sus sentimientos.
vaya la mayoría de sus amigos. b) Informarse respecto a las
b) Dejar que sus padres elijan por él. implicaciones que existen al tener
c) Investigar sobre ambas modalidades y relaciones sexuales.
elegir la que se adapte a sus gustos y c) Preguntar cada uno a su mejor amigo
necesidades. para que les den un consejo.

3. Escribe una de las dificultades a la que se enfrenta un adolescente cuando… R. M.

es mamá es papá
Abandona la escuela y tiene que trabajar. Tiene que trabajar y abandona la escuela.

292 Para ÷tomar decisiones acertadas ÷en ÷la adolescencia ÷se requiere valor / ÷información.
Qué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra persona. Qué información nos ofrecen los medios para
sep pp. 30 a 35 comprender la sexualidad. A qué personas e instituciones podemos consultar. Cómo acercarnos a las diferentes
maneras de mirar la sexualidad humana.
Fc
La sexualidad responsable y los medios informativos
La sexualidad es un tema que tiene gran importancia a partir de la adolescencia, ya que
aparecen deseos, emociones, fantasías e impulsos que anteriormente no se presentaban. B1
Esto implica que el adolescente debe enfrentar nuevas responsabilidades en torno al
cuidado de su cuerpo y a las ideas que asume acerca de cómo va a ejercer su sexualidad.
Para ello cuenta con información que pueden proporcionarle las instituciones de salud y
los medios de comunicación, aunque el adolescente debe ser cauto respecto a estos
últimos, porque no siempre son confiables. B2

Cn 1. Escribe algunas responsabilidades sobre tu persona. R. L.


181 a) Hace dos años yo era responsable de… b) Ahora yo soy responsable de…
               
                B3
               
                

2. Anota C si la afirmación es cierta o F si es falsa.


nn Escribe después un medio de comunicación en que hayas visto o

escuchado algo referente a cada afirmación. R. M. CoF Medio B4


a) Las personas atractivas son las que disfrutan más su sexualidad. F Publicidad

b) Las mujeres que disfrutan su sexualidad son poco respetables. F Televisión

c) Existe la diversidad sexual. C Internet

d) El hombre tiene derecho a mayor libertad sexual que la mujer. F Televisión B5


e) La sexualidad sólo se refiere al acto sexual.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

F Cine

3. Subraya las opciones que aportan información confiable en caso de que tengas dudas acerca de
la sexualidad.
a) Centros de salud. e) Los youtubers o bloggers en internet.
b) Compañeros y amigos de la escuela. f) Centros especializados en salud para
c) Especialistas en el tema. adolescentes.
d) Maestros. g) Revistas o películas con contenido sexual.

nn Escribe el nombre de alguna institución que puedas consultar sobre temas de sexualidad. R. L.

La ÷información de ÷sexualidad ÷es adecuada ÷si ayuda a ÷ejercerla ÷libremente / responsablemente. 293
Qué comparto y qué no comparto con amigos y amigas, novios y novias, confidentes y cuates. Cómo influyen
Fc sep pp. 36 a 39 nuestras amistades en las decisiones que tomamos. Qué situaciones de riesgo debemos conocer y prever durante
la adolescencia.

Relaciones sanas en la adolescencia


Durante la adolescencia, las relaciones sociales se vuelven muy importantes, ya que se
B1 manifiesta la necesidad de formar parte de un grupo y sentirse aceptado por sus
integrantes. Esto se debe a la sensación de bienestar que genera compartir ideas y
sentimientos con otras personas; pero, a la vez, implica que ellas, en muchas ocasiones,
influyen en los comportamientos y en las decisiones que se toman. Ser influido por otros
es común y no es negativo, pero hay que aprender a marcar límites y tomar decisiones
B2 propias, a fin de mantener relaciones sanas y evitar situaciones que impliquen riesgos
para la salud e integridad de uno mismo y de los demás.

1. Completa las frases. R. L.

B3 a) Con mis amigos platico, por ejemplo, de                      ,


pero prefiero no hablar con ellos de                         
b) Con mis papás platico, por ejemplo, de                      ,
pero no de                                  
B4
2. Contesta. R. L.
a) ¿Con qué persona te gusta platicar más? ¿Por qué?                   
b) ¿De qué manera influye esa persona en tu vida?                   

B5 

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. Marca con las situaciones que pueden poner en riesgo tu integridad.

a) Elegir con autonomía, es decir, conforme a mis valores y creencias.


b) Permitir que alguien tome por mí las decisiones que me corresponden.
c) Aceptar lo que dicen y hacen mis amigos porque así demostramos estar unidos.
d) Preguntar a alguien de confianza cuando tengo dudas de qué debo hacer.

4. Lee el texto y escribe qué decisión tomarías y por qué. R. L.



Mis amigos quieren aprovechar que se
suspendieron las clases de hoy, para ir a jugar a un 
parque cercano. Dicen que nadie se dará cuenta.


294 Una decisión responsable ÷es decir ÷sí / no, cuando ÷lo que me ÷piden ÷implica ÷un riesgo ÷para mí.
Programas de radio y de televisión populares. Qué tipo de información ofrecen: científica, cultural o recreativa.
sep pp. 36 a 39 Qué modelos de hombres y de mujeres presentan. Cómo influyen en la personalidad de la gente. Por qué los
prejuicios y estereotipos limitan oportunidades de desarrollo, participación y afectividad entre hombres y mujeres.
Fc
Estereotipos y prejuicios en la adolescencia
Hay publicidad y programas de radio y de televisión que ofrecen productos y contenidos
de índole comercial, recreativa o cultural que están dirigidos a los adolescentes y que B1
influyen en su vida, es decir, en su forma de pensar y comportarse. Muchos de esos
programas y anuncios publicitarios muestran estereotipos, que son modelos “ideales”
para ciertos grupos⎯sobre cómo deben ser las personas, y por ello, no representan la
realidad, ya que ésta es diversa. Sin embargo, esos estereotipos promueven prejuicios
y conducen a la discriminación de quienes son distintos. B2

1. Completa la ficha con los datos de un programa de radio o televisión que te guste. R. L.

Nombre del programa: B3

¿De qué trata o qué información ofrece?                    


¿Qué tipo de programa es (científico, cultural, recreativo)?            
¿Cómo son las mujeres y los hombres que presenta?               
B4
                                  
¿Cómo influye en ti o en quienes son cercanos a ti?                
                                  
¿Por qué te gusta?                            
B5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. Contesta: ¿estás de acuerdo con el trato que se da a las personas en ese programa? ¿Por qué? R. L.


3. Escribe qué estereotipo se representa en la imagen y qué prejuicio genera. R. M.


El
 estereotipo es que la cocina es sólo para las mujeres. Genera el
prejuicio
 de que en el hogar hay labores exclusivas para las mujeres

y para los hombres. Los limita, al fomentar que no compartan sus

actividades.


Los ÷estereotipos y ÷los ÷prejuicios ÷limitan / ÷favorecen ÷la ÷posibilidad de ÷tener ÷una convivencia armónica. 295
www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

También podría gustarte