Está en la página 1de 129

DICEN Y CUENTAN

EN VENEZUELA
Tradición oral
Guía didáctica
Leonor Giménez de Mendoza
Presidenta

Rafael Antonio Sucre Matos


Vicepresidente

DIRECTORES
Leopoldo Márquez Áñez
Vicente Pérez Dávila
José Antonio Silva
Manuel Felipe Larrazábal
Leonor Mendoza de Gómez
Morella Grossmann de Araya
©Fundación Empresas Polar Luis Carmona Barbarrusa
Caracas, 2023 Leopoldo Rodríguez Crespo
www.fundacionempresaspolar.org María Isabel Guinand de Patiño
ediciones@fundacionempresaspolar.org
Segunda Av. Los Cortijos de Lourdes
GERENTES CENTROS ESPECIALIZADOS
Edificio Fundación Empresas Polar
Alicia Pimentel
Rif: J-001105743
Gerente General Casa de Estudio de la Historia de Venezuela
Todos los derechos reservados a Fundación «Lorenzo A. Mendoza Quintero»
Empresas Polar y Empresas Polar. Queda pro- Daniela Egui Elisa Mendoza de Pérez
hibida la reproducción, transmisión o alma- Gerente de Desarrollo Comunitario Leonor Mendoza de Gómez
cenamiento en un sistema de recuperación Directoras
de cualquier parte de esta publicación, en Rubén Montero María Fernanda Mijares
cualquier formato o medio, sea electrónico, Gerente de Administración Coordinadora
mecánico, fotocopiado, grabado o de otro y Servicios Compartidos
tipo, sin previa autorización de Fundación Em- Casa Alejo Zuloaga
presas Polar. Laura Díaz María Gabriela Arias
Gerente de Programas Institucionales Coordinadora
“Los derechos de autor o cualquier otro que se
derive de esta obra, no se ejercerán en menos- Virginia Villegas Centro de Capacitación
cabo de aquellos que puedan corresponder a Gerente de Formulación y Promoción de la Artesanía
los pueblos y comunidades indígenas, ello a y Evaluación de Proyectos Rogelio Quijada
la espera de una regulación especial que es- Coordinador
tablezca un marco de protección para estos Gisela Goyo
derechos”.
Coordinación de Ediciones
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
02
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CONTENIDO

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


PRESENTACIÓN 05 04 TEXTOS RECOPILADOS
Y ADAPTADOS 24
01 INTRODUCCCIÓN 08
Adivinanzas 25
La tradición oral, Coplas 29
la palabra heredada 09
Corridos 34
Las composiciones, ,
una muestra representativa 10 Cuentos 37
Videos y otros materiales 13 De fantasmas y aparecidos 38
El público, los usuarios 13 Folclóricos o criollos 44
La escuela y los recursos digitales 14 De Tío Tigre y Tío Conejo 50
El amor por nuestras Décimas 56
expresiones culturales 14
Narraciones indígenas 61
02 RECOMENDACIONES PARA EL Poemas indígenas 68
USO DE ADULTOS MEDIADORES 16
Refranes 71
03 ALGUNAS ACTIVIDADES 18 Retahílas 76
Trabalenguas 80
Colección de refranes 19
Cuatro textos sueltos para jugar 84
Quiebralenguas y enredalenguas 20
Subibaja de palabras 21 05 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88
Una copla personal 21
06 ILUSTRACIONES PARA COLOREAR 91
Finales y sorpresas 23
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
04
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
PRESENTACIÓN

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


Cada día se hace más imperativo aprovechar Estos cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, fol-
la mayor cantidad de recursos tecnológicos clóricos o criollos y de espantos y aparecidos,
posibles para potenciar el proceso de en- así como las adivinanzas, coplas, corridos,
señanza-aprendizaje que exigen los tiem- décimas y retahílas, son verdaderas piezas de
pos, tanto formalmente en la escuela, como ingenio popular que nos conectan con nues-
de manera autodidacta a través de las redes tra sapiencia trasmitida de generación en ge-
sociales. Por esta razón, con mucho orgullo neración.
presentamos esta Guía Didáctica de Dicen y
cuentan en Venezuela. Tradición oral, obra edi- En Fundación Empresas Polar sabemos que
torial y audiovisual compilada y adaptada estos recursos literarios audiovisuales no solo
por la especialista en literatura infantil María permiten al niño espacios de divertimen-
Elena Maggi. to y de aprendizaje, sino que se convierten
igualmente en motivación para fomentar el
Con música original, especialmente realizada encuentro con la familia y los amigos. Es así
por Jorge Salazar, y con diseño y animación a como esta obra, pensada también como re-
cargo del artista Rafael Bethencourt, Dicen y curso estratégico para la enseñanza de nues-
cuentan en Venezuela. Tradición oral, contiene tra lengua, complementa otros materiales
36 piezas artísticas que se presentan aquí con didácticos que hemos publicado, como Ju-
llamativa factura gráfica y audiovisual. gando entre libros y Mitos y leyendas del esta-
do Portuguesa. A esto podríamos agregar las
El compromiso de Fundación Empresas Polar secciones de “Tradición oral” en los fascículos
ha sido rescatar una selección importante de de Lenguaje realizados en alianza con el diario
recursos literarios que apuntan a una estra- Últimas Noticias, y más recientemente los mi-
tegia didáctica, dirigida a facilitar los proce- tos y leyendas en Geo Venezuela en Láminas.
sos de comunicación en el aula, además de
fomentar el conocimiento del patrimonio in-
tangible asociado a nuestra venezolanidad.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
06
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Esperamos que esta obra, lograda con talen-
to venezolano, a pesar de la complejidad del
entorno, sea aprovechada al máximo por los
mediadores de conocimiento interesados en
difundir nuestra rica oralidad y nuestra histo-
ria, lo cual nos permite una mejor compren-
sión de nosotros mismos y mayor valoración
de nuestras raíces.

Leonor Giménez de Mendoza


Presidenta Fundación Empresas Polar

www.fundacionempresaspolar.org

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
07
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
01
INTRODUCCIÓN

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


Dicen y cuentan en Venezuela. Tradición oral es especialmente para este espacio con la aspi-
una original e innovadora obra en línea, cuya ración de ofrecer un producto de alta factura
finalidad es rescatar, recrear, valorar y difundir estética.
la tradición oral venezolana como parte del
proyecto educativo editorial de Fundación Con esta guía didáctica deseamos orientar
Empresas Polar. a los mediadores: padres, docentes y otros
adultos, en el uso de la plataforma y propo-
Su objetivo es ofrecer a niños, familias y do- ner algunas actividades que podrán realizar a
centes, un conjunto de videos cortos, rea- partir de las piezas creadas.
lizados a partir de composiciones de nuestra
tradición oral, que sirvan de recreación para La tradición oral, la palabra heredada
disfrutar en casa y compartir con los miem-
bros del grupo familiar, así como también Se entiende como tradición oral todas aque-
para ser utilizados en la escuela y el hogar en llas expresiones culturales que se transmiten
función de los programas de estudio y las ac- de generación en generación a través de la
tividades escolares. voz, la palabra, el lenguaje y que, por tanto,
encierran un legado de experiencias y cono-
Con la representación gráfica y la escucha, cimientos.
estas breves piezas audiovisuales ofrecen dis-
tintas manifestaciones de la oralidad con un Dentro de ese extenso legado se encuentran
marcado y profundo acento venezolanista. las formas literarias, expresiones verbales de
carácter estético, como son muchas de las
Podemos decir que en cuanto a contenido, fórmulas líricas o poéticas y gran variedad
formato y estructura, es una propuesta única de formatos narrativos: cuentos, mitos y le-
en el medio digital venezolano, pues los vi- yendas.
deos, con todo lo que ellos conllevan –ilustra-
ciones, animación, locución, efectos sonoros En Venezuela, con la conquista y colonización
y música–, han sido concebidos y creados de nuestro territorio, heredamos de España,
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
09
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
junto al idioma castellano, expresiones como de distintos tipos (mitos, leyendas, cuentos),
los dichos y refranes, formas líricas como los canciones y poemas, originalísimos y de gran
romances y las coplas, fórmulas lúdicas que valor estético.
algunos agrupan bajo la clasificación de fol-
clore infantil: los trabalenguas, las retahílas y Todo esto conforma un acervo literario de
las adivinanzas, y una inmensa variedad de carácter abierto en constante transformación
narraciones. Aunque algunas de estas fórmu- y fusión. Y aunque compartimos similitudes
las son invariables o se han conservado casi con otros países de América Latina, entre no-
idénticas a lo largo del tiempo, la gran mayoría sotros ese material también posee particula-
se han transformado entre nosotros, dando ridades, matices distintos, tanto en el lengua-
lugar a nuevas versiones, en las que cambian je, el léxico, el habla coloquial, las formas de
tanto las locaciones, el paisaje, la naturaleza y expresarse, los giros y modos del venezolano,
los protagonistas, como el lenguaje, reflejan- como en ciertas temáticas.
do así nuestra peculiar idiosincrasia.
Son formas literarias que el pueblo venezola-
Hay otras composiciones que provienen de no ha hecho propias, ha repetido y difundido,
la herencia africana: los cuentos de Tío Cone- reflejo de la creatividad, la imaginación, el
jo y gran parte de los relatos de difuntos que ingenio de hombres y mujeres de sucesivas
regresan de la muerte –llamados cuentos de generaciones. Todas ellas forman parte de la
muertos o de fantasmas–, así como algunas memoria colectiva y constituyen un patrimo-
historias de duendes y de espíritus acuáticos. nio inmaterial, un verdadero legado que, sin
duda, estamos obligados a conservar.
Por otra parte, es evidente la riqueza e im-
portancia de la tradición oral de los pueblos Las composiciones,
indígenas del país, que se ha hecho patente una muestra representativa
en los valiosos estudios y recopilaciones rea-
lizados por antropólogos, misioneros y miem- El corpus de la tradición oral es inabarcable
bros de las propias comunidades: narraciones en su totalidad, por lo que necesariamente
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
10
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
hemos hecho una selección limitada de los ADIVINANZA. Juego de ingenio en el que
textos para la elaboración de los videos. La por medio de una asociación de palabras e
selección, que comprende desde refranes y ideas se plantea un acertijo que debe ser des-
juegos de palabras hasta varios tipos de na- cifrado.
rraciones, ha sido dividida en diez campos,
definidos tanto por el peso e importancia que COPLA. Composición poética formada por
tienen dentro de la tradición oral venezolana, cuatro versos (una cuarteta), casi siempre
como por el comprobado gusto de los niños octosílabos, de rima asonante o consonante.
hacia determinadas composiciones: Asociada a nuestra música popular, sus temas
son muy variados, desde cantos a lo divino
Adivinanzas hasta coplas disparatadas.
Coplas
CORRIDO. Forma poética proveniente del
Corridos romance español, que consiste en una na-
Cuentos rración compuesta con versos octosílabos.
Décimas Puede referirse a hechos históricos o fantás-
ticos, al amor o a la naturaleza. El recitador o
Narraciones indígenas cantante muchas veces improvisa y se prac-
Poemas indígenas tica la controversia o contrapunteo entre dos
Refranes ejecutantes.
Retahílas CUENTO. Elaboración literaria en la que
Trabalenguas se narran hechos ficticios a través de la in-
vención, la imaginación y el manejo del len-
Proporcionamos aquí algunas definiciones guaje. Dentro de los cuentos tradicionales
que sostienen los campos establecidos: venezolanos destacan los cuentos folclóricos
o criollos, llamados también campesinos, los
cuentos de fantasmas y aparecidos, y los de
Tío Tigre y Tío Conejo.
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
11
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DÉCIMA. Composición poética de origen TRABALENGUAS. Juego de palabras que
español con arraigo en toda América Lati- consiste en la repetición y encadenamiento
na, conformada por diez versos octosílabos de letras, sonidos y frases difíciles de pronun-
(ocho sílabas cada uno). ciar.

NARRACIONES INDÍGENAS. Breves relatos Debemos añadir que para realizar la selección
de distinto tipo de los diferentes pueblos in- de los textos se recurrió a fuentes bibliográfi-
dígenas de Venezuela. Van desde mitos y le- cas confiables: trabajos de reconocidos erudi-
yendas que explican el origen del mundo, de tos, investigadores, folcloristas, antropólogos,
los dioses y de la naturaleza, hasta sencillos escritores y pedagogos venezolanos que, en
cuentos y anécdotas. algunos casos, reproducen textos grabados
directamente de hablantes o informante lo-
POEMA. Creación literaria en la que el poeta cales.
hace uso del lenguaje y de recursos como la
metáfora, la metonimia, el ritmo, la rima, los Entre los criterios de selección y adaptación
sonidos y silencios, para expresar su mundo de los materiales podemos mencionar: su
interior y la percepción del mundo que lo ro- carácter venezolano, tanto por sus temas,
dea. paisajes, fauna, flora y tipos humanos, como
por su vocabulario y modos de decir; la varie-
REFRÁN. Breve dicho o sentencia por la que dad de géneros y de procedencia, para tener
se trasmite una enseñanza a través de un len- una representación de las distintas regiones
guaje metafórico. del país; su calidad literaria y valor estético.

RETAHÍLA. Juego de palabras que consiste en Aunque limitada, se trata de una muestra di-
una sucesión de frases y enumeración de ac- versa y representativa de nuestra tradición
ciones de carácter acumulativo y humorístico. oral, que tiene la posibilidad de alimentarse
de acuerdo con la receptividad de sus desti-
natarios.
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
12
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Videos y otros materiales El público, los usuarios

Dicen y cuentan en Venezuela. Tradición oral El espacio ha sido concebido tanto para un
ofrece a sus usuarios: público infantil como para los mediadores, los
adultos en contacto con los niños:
Videos de distinta duración y diversidad
de géneros literarios, narrados por una Niños entre los 7 y 12 años de edad, es-
variedad de voces infantiles o adultas, tudiantes de 1.º a 6.º grado de educación
acompañadas de una banda musical con primaria.
énfasis en instrumentos venezolanos que Niños no escolarizados o más pequeños,
corresponden a las regiones del país a las como un elemento de recreación en casa.
que pertenecen los textos.
Docentes, como un recurso para desarro-
Los textos de las composiciones que llar contenidos del área de Lenguaje en
pueden leerse en pantalla y/o descar- los programas de educación vigentes.
garse para imprimirlos, leerlos y/o uti-
Padres y familias, para la recreación en
lizarlos posteriormente en casa o en la
casa y como apoyo en el marco de la edu-
escuela con los estudiantes.
cación virtual.
Ilustraciones que los niños pueden des-
Facilitadores de talleres y animadores cul-
cargar para colorear.
turales.
La posibilidad de compartir el material
Venezolanos de la diáspora que desean
en otras plataformas digitales (Twitter,
mantener la conexión con el país y su cul-
WhatsApp, Facebook, Telegram y correo
tura.
electrónico). Disponibles en:
www.fundacionempresaspolar.org Todo tipo de público interesado en la
tradición oral y la cultura venezolana.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
13
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
La escuela y los recursos digitales El tipo de experiencia audiovisual y de expe-
rimentación de la ficción que ofrece Dicen y
Debido a la adopción y exponencial creci- cuentan en Venezuela. Tradición oral, enrique-
miento de la educación virtual o a distancia, cerá y fortalecerá a los niños venezolanos,
que ha llegado para quedarse y convivir con pues el ejercicio de la imaginación y la rela-
la educación presencial y semipresencial, se ción lúdica con el lenguaje inciden favorable-
ha hecho más urgente la necesidad de incor- mente en su educación, su formación como
porar las TIC (Tecnologías de la Información lectores y su desarrollo emocional.
y la Comunicación) y los recursos digitales al
sistema educativo venezolano. Con toda seguridad esta oferta digital será
atractiva para los niños, que ya de por sí tienen
Igualmente, el área de Lenguaje y Comuni- inclinación hacia los productos audiovisuales,
cación es considerada una de las prioritarias igual que para gran parte de los docentes re-
de nuestro sistema educativo, de manera lacionados e interesados en los recursos que
que este espacio se convierte en un recurso brinda la tecnología. Esperamos también que
digital valioso al facilitarle a los docentes y a pueda convertirse en un estímulo y una opor-
los niños el cumplimiento de objetivos pro- tunidad de actualización para aquellos maes-
gramáticos como: tros que se han quedado rezagados en el as-
pecto tecnológico.
Conocer la tradición oral venezolana.
Conocer, analizar e interpretar los dife- El amor por nuestras
rentes géneros literarios. expresiones culturales
Apropiarse y consolidar modelos litera-
rios. Dicen y cuentan en Venezuela. Tradición oral
Realizar actividades que les permitan de- facilita el encuentro de los usuarios, niños y
sarrollar sus habilidades y capacidades adultos, con una expresión estética esencial
comunicativas. de la cultura venezolana, como lo es nuestra
tradición oral.
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
14
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
De esta manera se incentiva el gusto por las como de la necesidad de fijarla y difundir-
manifestaciones populares propias y, junto la a través de nuevos formatos para que se
con ello, los sentimientos de identificación, siga transmitiendo, multiplicando, y el legado
autoestima y pertenencia a nuestro país. perdure.

Es un espacio de conocimiento que ha naci- María Elena Maggi


do del aprecio y amor hacia nuestra tradición Investigadora, promotora de lectura, editora y
oral, que durante las últimas décadas y por autora de libros para niños.
diversos motivos se ha ido perdiendo, así

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
15
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
02
RECOMENDACIONES
PARA EL USO DE
ADULTOS MEDIADORES

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


Por su naturaleza digital se ofrecen diferen- De manera aleatoria. Al consultar en
tes posibilidades de búsqueda y de uso: línea, la curiosidad e intereses de cada
quien lo llevará a realizar una u otra activi-
Por campos. En cada uno de los 10 cam- dad. Por ejemplo: buscar algunas páginas
pos establecidos aparecerán los videos para colorear o un determinado cuento
relativos al tipo de composición selec- para leer.
cionado (adivinanzas, refranes, trabalen-
guas, retahílas, etc.).

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
17
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
03
ALGUNAS ACTIVIDADES

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


Nivel educativo arepa”, puede preguntarles si han oído algu-
Educación primaria: 1.º a 6.º grado. na vez ese refrán y qué significado tiene para
ellos.
Área de aprendizaje
Lengua y Literatura. Después de escuchar sus respuestas, puede
explicarles que antes de que se inventara la
Los mediadores, docentes y adultos que in- harina de maíz precocida, hacer arepas re-
teractúan con los niños, pueden realizar un quería de un gran esfuerzo, pues las cocineras
sinfín de actividades recreativas y didácticas tenían que desgranar las mazorcas para luego
después de ver los videos de Dicen y cuentan moler los granos de maíz utilizando un pilón
en Venezuela. Tradición oral de Fundación Em- (utensilio de origen africano que se incorporó
presas Polar. En esta guía presentamos algu- a la cocina venezolana durante la época de la
nas propuestas de actividades que pueden Colonia). Una vez molido, había que cocinarlo
realizarse siempre tomando en cuenta el para preparar la masa, con la cual se le daba
grado que se imparte. Asimismo, dejamos a forma a las arepas, que después se pasaban
la disposición de los adultos otras líneas de por el budare y por último se horneaban.
trabajo para que los niños se apropien de los
contenidos y fomenten la imaginación. Pre- Es decir, que el refrán implica una valoración
sentamos algunas recomendaciones: del trabajo, resume la idea de que quien no
trabaja (no pila) no puede disfrutar del pro-
Colección de refranes ducto de su esfuerzo (no come arepa), y lo
contrario: quien trabaja sí puede hacerlo
Refrán: breve dicho o sentencia por la (comer arepas).
que se trasmite una enseñanza a través
de un lenguaje metafórico. Después puede comentarles que en nuestro
país ha sido muy común el uso de refranes e
Una vez que el docente ha visto con sus alum- invitarlos a recopilar refranes preguntando
nos el video del refrán “El que no pila no come a sus padres y abuelos. Finalmente, con lo
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
19
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
recopilado entre todos los alumnos pueden contrario lo repita tres veces sin equivocarse.
elaborar una colección de refranes con sus Si logra hacerlo, su equipo ganará un punto,
respectivos significados. pero si se equivoca no sumará ninguno. La ac-
ción se repetirá hasta que hayan participado
Quiebralenguas y enredalenguas todos los jugadores de cada equipo. El equipo
ganador será el que acumule mayor cantidad
Trabalenguas: juego de palabras que de puntos.
consiste en la repetición y encadenamien-
to de letras, sonidos y frases difíciles de Luego el docente puede invitarlos a escri-
pronunciar. bir sus propios trabalenguas, utilizando para
ello la memoria y el diccionario. Por ejemplo:
Después de ver alguno de los videos de tra- pueden buscar palabras que tengan el mismo
balenguas con sus alumnos, el docente dígrafo ch del trabalenguas de “María Chuce-
puede incentivarlos a recopilar trabalenguas, na” y hacer con ellas una lista en la pizarra (real
ya sea de libros, de la boca de adultos o de o virtual):
otros niños, para realizar una competencia en
el aula. Sustantivos (nombres de animales,
cosas y alimentos): chivo, chancho,
El día de la competencia primero los invitará chigüire, chiripa, chichón, charco,
a entrenar haciendo juegos con la lengua: chaparrón, chancleta, chupón,
sacarla y enroscarla de distintas maneras para chinchorro, chichero, chicha, chorizo,
producir diferentes sonidos. Luego dividirá chuleta, chicharrón, chocolate.
a los estudiantes en dos equipos: los Quie- Verbos: chocar, chapotear, chillar,
bralenguas y los Enredalenguas, cada uno charlar, chalequear, chismear.
liderado por un capitán. El capitán del pri- Nombres propios: Chucho, Chicho,
mer equipo le encargará a uno de sus miem- Charo.
bros decir un trabalenguas de los que haya
recopilado, para que un miembro del equipo
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
20
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Cada alumno escogerá las palabras que más guna relación. Se puede ir de lo más grande a
le gusten para construir oraciones en las que lo más pequeño y lo contrario; de lo más alto
estas se repitan y encadenen, de manera que a lo más bajo y al revés, etc. Es una fórmula
se haga difícil la pronunciación. Igualmente que tiene muchas posibilidades de juego y
pueden hacerlo buscando palabras que desarrollo. Luego puede escribir cadenas de
comiencen por otras letras que sean sonoras palabras en la pizarra real o virtual y pedirle a
o exijan mayor esfuerzo en su pronunciación. sus alumnos que escojan algunas para elabo-
rar sus retahílas:
Subibaja de palabras
Tierra-árbol-rama-pájaro-pico-fruta
Retahíla: juego de palabras que consiste pico-pájaro-rama-árbol-tierra
en una sucesión de frases y enumeración Universo-planeta-país-ciudad
de acciones de carácter acumulativo y pueblo-casa-hombre-casa-pueblo
humorístico. ciudad-país-planeta-universo
Lápiz-cuaderno-libro-niño-clase
Después de ver un video de retahílas con sus escuela-clase-niño-libro-cuaderno-lápiz
alumnos y comentarlo, el docente puede in-
vitarlos a crear sus propias retahílas. Para ello
debe explicarles que es necesario que la pri- Una copla personal
mera frase concluya con la mención de algo
(un objeto, un lugar, un personaje, una pro- Copla: composición poética formada por
fesión) que a su vez debe ser el inicio de la cuatro versos (cuarteta), casi siempre oc-
siguiente frase y así sucesivamente. tosílabos, de rima asonante o consonante.
Asociada a nuestra música popular, sus
Puede comparar la retahíla con un subibaja temas son muy variados.
que se construye con palabras que tienen al-

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
21
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Una vez que el docente ha visto el video de Luego puede invitarlos a crear una copla muy
una copla con sus alumnos, puede compartir personal en la que, como ocurre en esta com-
la lectura del texto impreso y transcribirlo en posición, el autor se defina a sí mismo por el
la pizarra (real o virtual), de manera que ellos lugar dónde vive, por lo que hace, por el tra-
puedan apreciar su estructura: bajo o la actividad a la que se dedica. Para que
se les haga más fácil elaborar sus coplas de-
Sobre la yerba la palma, ben dejarse llevar por la musicalidad y el rit-
sobre la palma los cielos, mo del verso octosílabo; es decir, por el oído,
sobre mi caballo yo, así como lo hacen para imitar expresiones
y sobre yo, mi sombrero. musicales como el rap. Tal vez saldrán textos
similares a estos:
Puede explicarles que la copla es una com-
posición poética heredada de España forma- Disfruto ir a la escuela
da casi siempre por cuatro versos de ocho para mí es como un paseo,
sílabas cada uno. En ella generalmente riman pero lo que más me gusta
los versos pares, es decir el 2 con el 4 (en este es la hora del recreo.
caso la rima es asonante, recae en la vocal).
Remarcar las sílabas y rimas en la pizarra, así Sobre mi pupitre el libro
como marcar el ritmo con las palmas: sobre el libro mi cuaderno
sobre mi cuaderno yo
Verso 1: y sobre yo, mi cerebro.
So / bre / la / yer / ba / la / pal /ma /
Verso 2: También pueden escoger un tema específico
So / bre / la / pal / ma / los / cie / los / para hacer coplas, como la naturaleza, el mar,
Verso 3: los animales, etc.
So / bre / mi / ca / ba / llo / yo /
Verso 4:
y / so / bre / yo / mi / som / bre / ro /
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
22
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Finales y sorpresas Luego puede invitarlos a escribir y dibujar un
final completamente diferente, haciendo uso
Después de disfrutar el video de un cuento, el de su imaginación y creatividad. Por ejem-
docente puede invitar a uno de sus alumnos a plo, en el caso del cuento “La mata de maní”,
leer el texto (en línea, en PDF o impreso) para preguntarles: ¿Qué pasaría si la perrita, el ma-
luego conversar con el grupo acerca de los as- chete y la mata de maní persiguen al cam-
pectos que más les hayan gustado o llamado pesino y logran alcanzarlo? Con toda seguri-
la atención de la historia. Hablar sobre su con- dad, los niños producirán sorpresivos finales
tenido y cualidades: sus personajes, las esce- dignos de compartir y comentar.
nas o secuencias, la presencia de elementos
como el humor, la intriga, el suspenso, igual-
mente hablar del clímax o punto culminante
de la historia y de su resolución final.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
23
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
04 TEXTOS
RECOPILADOS
Y ADAPTADOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


ADIVINANZAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


La adivinanza es un juego de ingenio en el
que por medio de una asociación de ideas y
palabras se plantea un acertijo que debe ser
descifrado.

El cambur

Verde fue su nacimiento,


amarillo su vivir,
negrito se fue poniendo
cuando se quiso morir.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
26
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
El huevo

De Puerto Cabello vengo


de ver pintar a un pintor;
tengo la cara muy blanca
y amarillo el corazón.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
27
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
El jojoto

Tiene barbas y no es hombre,


Tiene dientes y no come.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
28
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
COPLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


La copla es una composición poética forma- Amarillo es el turpial
da por cuatro versos (cuarteta), casi siempre que tiene color de oro,
octosílabos, de rima asonante o consonante. y amarillo sobre todo
Asociada a nuestra música popular, sus temas el sol cuando va alumbrar.
son muy variados.

Amarillo es el turpial. Esta copla se refiere a


la belleza del turpial, ave nacional de Vene-
zuela de color amarillo-naranja. Compara su
color con el del sol y alude al típico clima ca-
liente de la región llanera.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
30
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Me gusta Puerto Cabello. Esta copla de clara Me gusta Puerto Cabello
ascendencia española, le canta a Puerto Ca- por pasear la Calle Real,
bello, pero también con cierta picardía al y ver a los marineros
amor o al enamoramiento. cuando regresan del mar.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
31
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Sobre la yerba la palma. Copla en la que se Sobre la yerba la palma,
refleja el sentimiento de pertenencia e iden- sobre la palma los cielos,
tificación del llanero con los elementos natu- sobre mi caballo yo,
rales que conforman su entorno y con su tra- y sobre yo, mi sombrero.
bajo diario.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
32
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Yo me llamo Juan Orozco. En este caso es Yo me llamo Juan Orozco,
una copla de tono irónico y humorístico. mientras como no conozco,
cuando acabo de comer,
empiezo a reconocer.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
33
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CORRIDOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


El corrido es una forma poética proveniente Como orgulloso de sí,
del romance español que consiste en una habló el cacao primero:
narración compuesta con versos octosílabos. –Plátano no vale nada;
Puede referirse a hechos históricos o fantásti- pero yo mucho merezco;
cos, al amor o a la naturaleza. El recitador o mi fruto da mucha plata
cantante muchas veces improvisa y se prac- que viene del extranjero;
tica la controversia o contrapunteo entre dos mi sabor es exquisito,
ejecutantes. Al fundirse con la música criolla y soy un buen alimento
tomó ese nombre en México, Colombia y Ve- sirvo muy bien al señor
nezuela. y me alaba el mundo entero.
Le responde, cuando acaba,
El cacao y el plátano. En este corrido se en- el plátano conuquero:
frentan el plátano y el cacao para tratar de –Oigan todos mis amigos:
demostrar cada uno su superioridad. Es una ¡Tú, sin dulce, no eres bueno!
especie de cuento fantasioso, puesto que el indio me hace carato
todo lo que es contado por el narrador-recita- y me hace merengue el negro;
dor o cantante ocurre ante un hipotético rey. los trapicheros me buscan,
por servicios que les presto:
Señores aquí presentes, pa´ envolver el papelón
oigan ustedes atentos sin la camisa me quedo
la famosa competencia y también mis hojas verdes
que es sabido sostuvieron las tienen en valimiento.
el plátano y el cacao
por ver cuál era el primero Expresión coloquial:
en el palacio del rey El uso de pa´ en lugar de para.
y ante su corte y consejo.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
35
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
36
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


El cuento es una elaboración literaria en la parranda con sus amigos; por lo que de-
que se narran hechos ficticios a través de la cidió ir a pescar en su peñero, a pesar de
invención, la imaginación y el manejo del len- que su madre le dijo que no lo hiciera.
guaje. Dentro de los cuentos tradicionales
venezolanos destacan los cuentos folclóricos Cheo tuvo una abundante pesca, y ya al
o criollos, llamados también campesinos, los anochecer regresaba a la costa cuando
cuentos de fantasmas y aparecidos y los de vio una tortuga de gran tamaño, enton-
Tío Tigre y Tío Conejo. ces pensó en capturarla para venderla en
el pueblo.
CUENTOS DE FANTASMAS Y APARECIDOS
No le fue difícil dominar al animal y su-
El pescador y el Carey. Cuento que recoge la birlo al peñero, pero al darle vuelta, vio
creencia de la aparición de un ser sobrenatu- dentro de su concha un rostro humano,
ral: una inmensa tortuga de carey con rostro de ojos centelleantes, que con voz muy
humano, que se le aparece a los pescadores ronca le dijo:
del oriente del país cuando capturan tortugas
de carey o cuando no cumplen con guardar –Cheo, acuérdate que hoy es Viernes
los días de descanso que indica el santoral Santo.
católico.
Muy asustado, con los pelos de punta y la
En Semana Santa la mayoría de los po- piel de gallina, volvió a echar la tortuga
bladores de la costa oriental descansan y al mar, y temblando, rogándole a la Vir-
van a la iglesia, pero Cheo, un muchacho gen del Valle que lo ayudara a salir de ese
desobediente, no era uno de ellos. trance, siguió hacia la costa.

El Viernes Santo se levantó con una gran Cuando llegó al pueblo y contó lo suce-
resaca y sin una moneda en el bolsillo, dido, muchos se rieron de él pensando
ya que el día anterior se había ido de que había sido una alucinación debido a

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
38
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
los tragos del día anterior; pero Cheo y su natural que protege a las tortugas de
mamá estaban seguros de que había sido carey y castiga a los pescadores que no
un encuentro con el Carey, un ser sobre- respetan la Semana Santa.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
39
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
El preso y el entierro. Cuento sobre la apa- Así lo hizo a lo largo de una semana, has-
rición de un entierro que se desarrolla duran- ta encontrar por fin un pequeño cofre de
te la época de la Colonia en la cárcel de Coro, hierro lleno de piedras preciosas, collares
una edificación que todavía existe y hace de perlas y monedas de oro puro, todo lo
unos años fue restaurada. que escondió después hábilmente.

En Santa Ana de Coro, en época de la Co- Durante ese tiempo se había hecho cada
lonia, había un preso confinado en la te- vez más amigo del jefe de custodia, a
nebrosa cárcel de la ciudad. quien le ofreció unas cuantas monedas
de oro con tal de que lo ayudara a escapar
Una noche en la que el hombre, debido al de la prisión.
calor y a los mosquitos, no podía dormir,
se vio sorprendido por una pequeña lla- Días después de cerrar el trato, el guardia
ma que salía de un rincón de su celda. le consiguió unas ropas de mujer para
que se disfrazara, y cuando el reloj marcó
Era una llama azulada que crecía y se apa- las doce, lo llevó hasta el lugar donde lo
gaba, como manejada por una mano in- esperaba un caballo. Y fue así que, mon-
visible. tado sobre la bestia, el preso desapareció
en la oscuridad de la noche.
El hombre, intrigado, se desvelaba noche
tras noche para ver el extraño fenómeno, Al día siguiente, cuando se supo la fuga
por lo que comenzó a pensar que esa lla- del prisionero, los guardias fueron a revi-
ma era la señal de que allí había un en- sar su celda. Entonces vieron un cofre de
tierro. hierro vacío y un papel que decía: “Fácil
de encontrar, pero difícil de sacar”.
Se las ingenió entonces para cavar en el
lugar con un pequeño cuchillo durante
las horas nocturnas, cuando los guardias
dormían.
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
40
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
41
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Los momoyes del río. Cuento tradicional de Unos minutos después, aparecieron ante
la región andina, especialmente del estado sus ojos dos hombres chiquiticos, con sus
Trujillo, sobre los momoyes, dioses o espíritus ruanas, grandes sombreros de cogollos y
del agua. Este tipo de historias parecen pro- unas barbas largotas, quienes con cara de
venir de la tradición oral de los cuicas o de pocos amigos les dijeron:
una fusión de ella con la tradición oral euro-
pea sobre los gnomos y duendes. –¡Oigan niños, los vamos a ayudar a salir,
pero tienen que prometernos que más
En un caserío a la orilla de la carretera que nunca vendrán a bañarse en nuestro río
va a la ciudad de Trujillo, vivían dos her- ni a molestarnos!
manitos, Laudelino y Natividad, quienes
siempre se iban caminando solos a su es- Los niños, temblando de miedo, lo pro-
cuela. metieron, y se fueron corriendo a su casa,
sin contarle a nadie lo sucedido.
El camino pasaba cerca de un río, y un
día que hacía mucho calor se les ocurrió Desde ese día, cuando van a la escuela les
bañarse en vez de ir a la escuela. parece escuchar a lo lejos la música, los
murmullos y el sonido de los corotos, por
Al principio todo estaba bien, pues se lo que apresuran el paso y ni por casuali-
bañaban tranquilos, pero luego se pu- dad se acercan al río.
sieron a brincar, a zumbarle piedras y
palos al agua, y a gritar muy fuerte, en- La gente de por esos lados dice que esos
tonces el río comenzó a crecer y a crecer. hombrecitos son los momoyes, unos
espíritus del agua que protegen la natu-
Intentaron salir, pero el agua no se los raleza.
permitía, cuando de pronto escucha-
ron una música lejana, unos murmullos y
un sonido de corotos, como de latas que
chocaban unas con otras.
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
42
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
43
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS FOLCLÓRICOS O CRIOLLOS –¿Por qué me arrancas? ¿No habías dicho
que me ibas a cosechar el día de tu santo?
Son los cuentos criollos tradicionales, de ori-
gen campesino, con elementos fantásticos y, El campesino se sorprendió, pero ima-
en este caso, con una buena dosis de humor ginó que sus oídos lo habían engañado.
negro. Así que intentó arrancarla nuevamente,
pero entonces fue su perra la que le habló:
La mata de maní
–¡Guá, mi amo, la mata de maní tiene
Cuentan por ahí que hace mucho tiem- razón! ¡Usted dijo que la cosecharía el día
po un campesino sembró una semilla de su santo!
de maní en su conuco con la idea de co-
secharlo el día de su santo. Todos los días Al oír esto, el campesino se enfureció y le-
iba a darle una vuelta y a regar su matica vantando el machete le dijo a su perra:
en compañía de su perra. Y, a medida que
pasaba el tiempo, la mata crecía y crecía. –¡Mucho cuidado! ¡Mejor no te metas y
Cuando todavía faltaba una semana para no hables boberías!
el día de su santo, fue a darle una vuelta
a su matica y encontró unos maníes en el Pero entonces fue el propio machete el
suelo. Los recogió y dijo contento: que le habló:

–¡Ah, caray, ya mi mata de maní está car- –¡Eso sí que no, mi amo! ¡La mata y la perra
gada! tienen razón! ¡Y tampoco la vaya a agarrar
conmigo ahora! Y el campesino se asus-
Entonces, cuando la agarró muy fuerte tó tanto, que soltó el machete y salió co-
para arrancarla y cosechar sus frutos, de rriendo como alma que lleva el diablo, y
repente, la mata le habló: dicen que por ahí anda corriendo todavía.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
44
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
45
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Roñoquero y Mamblea. Este cuento es la –La hormiguita aquella que va bajando
fusión de anécdotas de dos personajes pi- de la cúpula. ¿La veis? –contestó Roño-
carescos que vivieron en Maracaibo entre quero.
principios y mediados del siglo XX y que se
hicieron muy populares por su capacidad de –Chico, no la veo –se quejó Mamblea.
inventar “mentiras” o cuentos de exageración,
llegando a ostentar el título de “los em- –Vos tenéis que estar ciego chico. ¡Ahí
busteros más grandes del mundo”. Sus histo- está, mirá! ¿No la veis?
rias han dado pie a la proliferación de chistes,
cuentos, gaitas y canciones que los marabi- –No, no la veo –dijo Mamblea– Pero sí le
nos narran y cantan hasta el día de hoy. escucho los pasos.

En Maracaibo vivían dos hombres co- Días después se volvieron a encontrar y


nocidos con los apodos de Roñoquero y Roñoquero le dijo a su amigo:
Mamblea.
–Mirá Mamblea, vos sabéis que una vez
Se la pasaban por el Saladillo y el Empe- fui a Santa Bárbara y conseguí una mata
drado echando cuentos tan exagerados que daba unos plátanos que medían cua-
que dejaban a la gente con la boca abier- tro metros cada uno.
ta. Además competían entre ellos para
ver quién decía la mentira más grande. –No me digáis, chico, que yo lo que estoy
es cansado, porque estaba haciendo un
Un día estaban frente a la basílica de la sartén de 20 metros –respondió Mam-
ciudad y Roñoquero miró hacia las cúpu- blea.
las de la iglesia, entonces Mamblea le
preguntó: –¿De 20 metros? ¡Qué molleja e’ sartén! ¿Y
eso para qué? –preguntó el amigo.
–¿Y vos que estáis mirando?
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
46
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
–Para poder freír los plátanos esos que La fama de estos dos amigos creció tan-
vos viste en Santa Bárbara –contestó to que por eso en Maracaibo, cuando al-
Mamblea. guien es exagerado, le dicen: “Vos le
ganáis a Roñoquero y a Mamblea”.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
47
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
La princesa Sardinita. Es un cuento tradi- Al terminar de decir esas palabras, la
cional de tipo maravilloso que tiene cierta si- muchacha quedó convertida en una sar-
militud con la historia de la Sirenita de Hans dinita al servicio de los demás peces, y
Christian Andersen, aunque también en la trabajaba tanto que no tenía tiempo ni
mitología de los pueblos caribes y arawak para asomarse a la ventana del ranchito
está presente una serpiente-mujer, especie submarino donde vivía.
de sirena.
Tenía que limpiar hasta el piso y las ven-
Había una vez un rey que tenía una hija tanas de la casota del genio del mar, y se
muy bonita, pero la consentía tanto que sentía sola y triste en las profundidades
se convirtió en una muchacha orgullosa marinas. Hasta que una mañana vio algo
y presumida que trataba mal a todo el brillante en la superficie del agua y, por
mundo. curiosidad, se acercó y lo mordió.

Una tarde, cuando paseaba cerca del mar, Era un anzuelo, y la persona que lo había
un pececito saltó y le mojó el vestido, y tirado al mar era un príncipe, quien quedó
ella se puso tan furiosa que se metió al maravillado cuando haló la caña de pes-
mar para golpearlo, pero entonces se le car, sacó la sardinita y la puso en la tie-
apareció un genio que le dijo: rra, porque en ese momento, por arte de
magia, el animalito se convirtió en una
–¡No lo hagas princesa! Eres una mucha- hermosa princesa a quien le pidió inme-
cha malcriada y mala hasta con los ani- diatamente que fuera su esposa.
malitos de Dios, así que te daré un buen
castigo. ¡Te convertiré en una insignifi- A los pocos días se casaron y fueron muy
cante sardina! felices, porque la princesa Sardinita dejó
de ser malcriada y más nunca volvió a
maltratar a los animalitos del monte, ni a
los peces que se acercaban a la orilla del
mar.
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
48
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
49
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS DE TÍO TIGRE Y TÍO CONEJO Entonces decidió esperar hasta el atarde-
cer para tomar agua, pero cuando regresó
Cuentos tradicionales que gozaron de mucha el olor todavía estaba allí, por lo que se
popularidad en el país durante gran parte del dio cuenta de que Tío Tigre lo estaba ca-
siglo XX, protagonizados principalmente por zando.
estos dos animales, en los que se pone de
manifiesto la astucia del conejo, quien logra Muerto de sed se puso a merodear por los
burlar al más fuerte o poderoso: el tigre. alrededores y vio, en la rama de un árbol,
una matajea llenita de miel. Entonces dijo:
Tío Tigre y el animalito del monte. Es una
de las historias más conocidas del conjunto –¡Cónfiro!, con esta sed no puedo comer
de cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, que ha miel, pero tengo una idea.
sido publicada en diferentes versiones en re-
vistas y libros, en la que el conejo, debido a su Reunió un poco de ramas, las encendió y
ingenio, se salva nuevamente del poderoso con el humo ahuyentó a las avispas que
tigre. estaban en la matajea, luego la tumbó al
suelo de una pedrada, la abrió, se untó
Una mañana Tío Tigre, cansado de las la miel por todo su cuerpo y después se
burlas de Tío Conejo, decidió tenderle revolcó sobre un montón de hojas secas.
una trampa: se fue hasta un pozo donde
el animalito iba siempre a tomar agua, se Así, disfrazado, se fue de nuevo hasta el
escondió en la orilla, detrás de un mato- pozo a tomar agua.
rral, y se puso a esperarlo.
Llegó a la orilla y comenzó a beber deses-
Un rato después, Tío Conejo caminaba perado, sin perder de vista a Tío Tigre que
hacia al pozo cuando sintió un olor muy estaba escondido ahí mismito, detrás del
desagradable, el olor característico de su matorral.
eterno enemigo: Tío Tigre.
–¡Lap, lap, lap!
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
50
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Tío Tigre, sin reconocerlo, viendo las ga- –¡Ay Tío Tigre, desde aquella vez que le
nas con las que tomaba agua el extraño eché tierra en los ojos en la cueva de Tío
animal, le preguntó: Zamuro!

–Animalito del monte ¿Desde cuándo no Y no había terminado de hablar, cuando


bebías agua? se sacudió todas las hojas del cuerpo y
echó a correr, sin que el tigre pudiera al-
Tío Conejo que ya había saciado su sed, canzarlo.
recordando su último encuentro, le con-
testó:

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
51
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Tío Tigre y Tío Caimán. En este caso no apa- Tío Tigre sabía que el caimán tenía razón,
rece el conejo, sino un caimán, pero sigue pero como tenía tanta hambre y se con-
el mismo esquema, pues Tío Tigre, quien se sideraba un gran improvisador de versos,
supone es el más poderoso y temido de los le propuso realizar un contrapunteo, con
animales, trata de comerse a otro aparente- el acuerdo de que el que perdiera la com-
mente más débil que al final logra engañarlo petencia, a juro, lo pagaría con su propio
con su astucia. pellejo.

Un día Tío Tigre salió a cazar porque tenía Tío Caimán, el rey de los pozos, no le
mucha hambre. Estuvo merodeando por quedó más remedio que aceptar el de-
el monte toda la mañana, pero no con- safío con el que el tigre lo quería enga-
siguió nada, por lo que se acercó a un río tusar. Entonces Tío Tigre, echándosela de
para tomar agua y descansar un poco. gran cosota, recitó con voz ronca:

En ese momento sintió que algo se movía Soy del agua y de la tierra
en la otra orilla, así que dio un gran salto el jaguar más temeroso…
para atravesar el río y darle un zarpazo al ¡Voy a hacerme un buen sancocho
animal, que resultó ser un caimán. con este caimán sabroso!

Tío Caimán, al ver al temido tigre, cons- A lo que Tío Caimán, bien espabilao, le
ciente del peligro que corría, le dijo: respondió:

–¡Caray, Tío Tigre!: ¿cómo me va a comer Soy del agua y de la tierra


usted a mí, cuando aquí en el llano hay el anfibio que más manda.
otros animales con una carne más sabro- ¡Vaya a buscar un sancocho
sa y menos dura que la mía? con otra carne más blanda!

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
52
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Y diciendo eso, rápidamente se lanzó al Expresión coloquial:
agua, se perdió en la profundidad del río Espabilao por espabilado.
y no volvió a salir durante mucho tiem-
po para no encontrarse de nuevo con Tío
Tigre.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
53
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Las orejas de Tío Conejo. Una historia del –Tía Culebra ¿por qué usted duerme tan
ciclo de Tío Conejo, en la que no aparece Tío mal, así, debajo de esa laja fría?
Tigre, sino que es una especie de leyenda
explicativa, que cuenta por qué los conejos Mejor métase en esta camaza que está
tienen las orejas tan largas, lo que sería como calentica, mientras le hago una cama de
el cuento primigenio o anterior a los encuen- hierbas.
tros de este personaje con Tío Tigre.
Tía Culebra agradecida se metió en la
Un día Tío Conejo fue a casa de Papá Dios camaza del conejo, quien la tapó inmedia-
y le dijo: tamente. Tío Conejo continuó su camino
y vio un árbol donde había un avispero
–Papá Dios: el tigre y el caimán son gran- de esos que llaman matacaballos. Cuan-
dotes, en cambio yo soy muy pequeño do Tía Avispa vio a Tío Conejo, comenzó
¡No quiero quedarme así! a limpiarse las ponzoñas, entonces él se
puso a llorar con mucho sentimiento y le
Papá Dios lo miró un rato y le dijo: dijo:

–Es difícil lo que pides… pero vamos a –¿Tía Avispa, pero cómo me va a picar,
hacer una cosa: si me traes a Tía Culebra, cuando le traje esta camaza llenita de
a Tía Avispa y una lágrima de Tío Caimán, miel?
te concederé tu deseo.
Y Tía Avispa, contenta con el ofrecimien-
Tío Conejo aceptó y salió a cumplir su to, entró en la camaza que el conejo tapó
misión con una camaza, una taparita y un rápidamente. Después Tío Conejo llegó al
palo. caño donde vivía Tío Caimán y lo vio en
la orilla, dormido, con la bocota abierta.
Primero fue a casa de Tía Culebra, que
estaba enrollada debajo de una peña, y
después de saludarla le dijo:
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
54
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Sacó la taparita, la puso cerca de su cara, –¡Qué va mijito!, si pequeño hiciste todo
y con el palo le dio un golpe en la nariz, lo lo que te pedí, ¿qué harías si fueras más
que hizo que le saltara una lágrima que grande?
cayó en la taparita.
Y ese día fue que a los conejos se le alar-
Entonces corrió feliz donde Papá Dios, garon las orejas.
pensando que iba a ser tan grande como
un tigre, pero Papá Dios lo agarró por las
orejas y le dijo:

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
55
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DÉCIMAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


La décima es una composición poética de En los frondosos esteros
origen español con arraigo en toda América la brisa mueve la palma
Latina, conformada por diez versos octosíla- donde se inspiran las almas
bos (ocho sílabas cada uno). y el canto de los llaneros
cultivando en sus aleros
En los frondosos esteros. Esta décima alude la más bella narración
a la belleza del paisaje de los esteros del llano, que ofrece con galardón
en el que predomina la palma llanera y una con la urdimbre de su lira
fauna rica y diversa, motivo de inspiración la poesía que suspira
para los músicos y poetas de la región. que llega hasta el corazón.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
57
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
La Margarita orgullosa. Es un canto a la La Margarita orgullosa
belleza de la isla de Margarita, al importante al centro del mar Caribe
papel que jugó en la guerra de Independen- como heroína se inscribe
cia y a la heroicidad y valentía de sus próceres, y como flor candorosa.
comparándola con la Esparta de la antigua Perla rubia, blanca rosa,
Grecia. Una auténtica expresión del sentido sus rocas son de cristales,
de pertenencia del margariteño. las espumas de sus mares
se confirman con la luna,
y es de mártires la cuna;
la Esparta y sus inmortales.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
58
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Si yo pintara una flor. Es un poema de amor Si yo pintara una flor
en décima. Con metáforas potentes, el narra- en los labios de mi amada
dor (el pintor) dibuja a su amada junto a dis- y pintara una granada
tintos elementos de la naturaleza, al final se picándola un ruiseñor;
incluye a sí mismo. y pintara un trovador
con su lira en su vergel
en donde se pueda ver
dos caricias de paloma
y pintara una redoma
un pintor con su pincel.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
59
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Un gran pleito se formó. Décima joco- Un gran pleito se formó
sa, protagonizada por animales de la fauna en un botiquín lujoso,
venezolana. porque según dice el Oso
que Morrocoy lo empujó.
Cuando la pelea empezó
Cachicamo estaba afuera,
pero se armó de una vera
que Rabipelao guardaba,
mientras Conejo gritaba:
¡Se formó la sampablera!

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
60
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
NARRACIONES
INDÍGENAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


NARRACIONES INDÍGENAS Dainari se descubrió la cara, dejó ver su
párpado que le había crecido hasta la ro-
Iñapirrikuli y la noche. Una narración míti- dilla y le contestó:
ca de la etnia kurripaco, protagonizada por
una figura ancestral: Iñapirrikuli, al que tam- –Amigo, la noche es mala, mira como me
bién llaman abuelo, que explica el origen de hizo crecer la tapa del ojo, además nos
la noche, que fue cedida por Dainari, el dueño hace viejos.
de los sueños.
Pero Iñapirrikuli le respondió:
El pueblo kurripaco no conocía la noche,
por eso todos se sentían cansados de tan- –¡Queremos descansar, no nos importa
to trabajar sin poder dormir. envejecer!

Un día Iñapirrikuli, el hombre de hueso, –Está bien –dijo Dainari–. ¿Cuál noche
escuchó que existía la noche, por lo que quieres?
reunió a toda su gente para anunciarles
que iría a buscarla junto a sus cuatro –Yo no quiero la noche del ojo, quiero la
compañeros: la pereza, el paují, el paují del talón –dijo Iñapirrikuli.
pedrero y el pavo.
Entonces Dainari sacó un poquito de
Días después llegaron a la casa de Dai- noche de su talón, la metió en una caja
nari, el dueño de los sueños, quien tenía bien amarrada y le dijo que no la abriera
la cara tapada con una larga sábana. hasta que llegara a su pueblo.

Iñapirrikuli lo saludó y le dijo que quería Durante el regreso, sus compañeros le di-
la noche para su pueblo. jeron que la caja estaba muy pesada, por
lo que Iñapirrikuli la abrió.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
62
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Adentro había dos gallinetas, una de ellas Y desde ese día los kurripaco se levantan
salió volando y todo se puso oscuro, por a trabajar cuando sale el sol y de noche se
lo que tuvieron que esperar que el sol sa- acuestan a descansar.
liera para continuar su viaje.

Cuando llegaron al pueblo, soltaron la


otra gallineta.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
63
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
El tigre y el aguacero. Cuento de la etnia –¿Cuñao, viste el miedo que me tienen
pemón que forma parte de un ciclo en el que los hombres?
el arrogante tigre se enfrenta a diversas fuer-
zas de la naturaleza y finalmente es vencido El aguacero le contestó:
por ellas.
–¡Qué va! ¡Qué miedo te van a tener! Yo
Un día se encontraron en la sabana el ti- oí cuando dijeron que te iban a cazar y a
gre y el aguacero. desollar para hacer unos bolsos. ¡A mí sí
me van a temer!
–¿Qué andas haciendo por aquí cuñao?
–preguntó el aguacero. Y el aguacero se puso a trabajar… El cie-
lo se llenó de inmensas nubes negras. Y
–¡Voy a asustar a los hombres, tú vas a ver cayó una lluvia con vientos, rayos y true-
cómo los espanto! –contestó kaikusé. nos tan, tan fuertes, que todos los pe-
mones se metieron en sus casas, asustadí-
Y comenzó a rugir, dando vueltas alrede- simos, creyendo que el cielo se les caería
dor de un waipá. Entonces un pemón que encima.
estaba adentro dijo:
El mismo tigre se mojó todito y tiritaba de
–¡Uhmm! Ese tigre debe tener una piel frío.
bien buena para hacer un bolso.
Entonces el aguacero le dijo:
Y su amigo le contestó:
–¡Cuñao, eso es para que vea quién soy
–¡Mañana bien temprano iremos a fle- yo y cómo hago mi trabajo!
charlo!
–¡Ya lo vi, cuñao! –dijo kaikusé.
El aguacero escuchó y cuando el pintado
le dijo:
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
64
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Y el tigre, el color de onoto, se fue cho- Expresiones coloquiales:
rreando agua con el rabo entre las pier- Cuñao por cuñado.
nas, muy triste, porque el aguacero lo Palabras en lengua pemón:
había vencido. Kaikusé (tigre) y waipá (choza).

Así dice el cuento.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
65
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
La gallinita de monte y el maíz. Una na- La hija, muy preocupada, comenzó a lla-
rración del pueblo yanomami que explica el marla desde la orilla del maizal, pidién-
origen del maíz, uno de los alimentos que lo dole que regresara, pero solamente es-
sustentan. El relato por tanto alude a la agri- cuchó unos silbidos como respuesta:
cultura, que de alguna manera significa vida,
y se ubica en un tiempo lejano o primigenio, –¡Uuu! ¡Uuuuiiii! ¡Uuuuuuiiii!
de cierta sacralidad.
Entonces Koye y su esposa se dieron cuen-
Hace muchísimo tiempo vivió un yanoma- ta de que la visión del maíz había hechi-
mi muy trabajador llamado Koye. zado a la mujer, quien se había transfor-
mado en una popomari, una gallinita de
A él le gustaba sembrar en su conuco y monte, de esas a las que les gusta mucho
allí sembró, por primera vez, unos dora- el maíz.
dos granos de maíz. Pasado un tiempo,
cuando el maíz empezó a jojotear, mandó Un tiempo después, como Koye era tan
a su esposa y a su suegra para que lo co- trabajador, se convirtió en el espíritu del
secharan, pero antes les dijo: bachaco.

–Tengan mucho cuidado y no se metan Y es por eso que cuando los yanomamis
demasiado en el maizal porque se pueden siembran granos de maíz en sus conucos,
perder. Su esposa le hizo caso, pero no los cuidan de las gallinitas de monte, y le
ocurrió igual con su suegra. ruegan a Koyeriwa, el espíritu del bacha-
co, que los haga crecer bien para que den
A pesar de conocer el peligro que corría, abundantes frutos.
ella se internó en el maizal, y como a me-
dida que caminaba el maíz se iba ponien- Palabras en lengua yanomami:
do cada vez más bonito, caminó, caminó Koye (bachaco) y popomari (gallinita de
y caminó, hasta que se perdió. monte).
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
66
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
67
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
POEMAS INDÍGENAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


POEMAS INDÍGENAS Mi pájaro, el lorito, se me marchó,
se me marchó,
Mi pájaro el lorito. El poema es el lamento se me fue.
de un warao por la pérdida de su mascota: un Por él, por él,
lorito, cuya última frase encierra la esperanza cuando se iba, cuando se iba,
de que el amado animal regrese. Conmove- me daban ganas de llorar,
dor por su sentimiento y sencillez, el poema me daban ganas de llorar.
refleja la compenetración del hombre del El lorito que yo cuidaba
Delta con la naturaleza y los animales con los se me fue,
que suelen crear un fuerte vínculo, entre ellos se me marchó, se me fue.
el loro real amazónico. Por encima de las copas de los árboles
desapareció:
por él lloro yo.
De la verada grande
sobre la punta posado,
llorando está…
El lorito por mí criado
se marchó.
Se fue en la madrugada,
al anochecer ¿regresará?

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
69
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Para el hombre que espera. Poema de amor Para el hombre que espera es la luna;
de la etnia wöjtuja, llamada antiguamente el sol para la canoa que remonta el río;
piaroa, asentada en la ribera del Orinoco en y para los hombres todos de la selva
los estados Amazonas y Bolívar. Contiene po- / es el agua.
tentes imágenes, ya que el paisaje y la natu- Pero la mariposa roja es para Merica.
raleza de la selva comparten el protagonismo Merica es la muchacha que amo.
y se funden con la visión de la mujer amada. Merica, que recoge la yuca y tuesta
/ las tortas de casabe.
Merica es luna, sol, agua, mariposa.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
70
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
REFRANES

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


El refrán es una breve sentencia por la que (Si a alguien se le facilitan demasiado las co-
se trasmite una enseñanza a través de un len- sas, no hará lo que le corresponde, o quien es
guaje metafórico. flojo siempre buscará una excusa para no ha-
cer su trabajo).
Chinchorro colgao

Chinchorro colgao,
haragán acostado.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
72
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Donde ronca tigre (En momentos de mayores dificultades, se
hace lo posible para superarlas).
Donde ronca tigre, no hay burro
con reumatismo.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
73
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
El que no pila (Quien no trabaja no puede disfrutar del fruto
del trabajo).
El que no pila no come arepa.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
74
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
El que se pica (Si alguien se siente aludido por un comenta-
rio, es porque tiene algo de verdad).
El que se pica es porque ají come.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
75
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
RETAHÍLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


La retahíla es un juego de palabras que con- Don Pepito el verdulero
siste en una sucesión de frases y enumera- se cayó en un sombrero,
ciones de carácter acumulativo y humorístico. el sombrero era de paja,
se cayó en una caja.
Don Pepito, el verdulero. En este caso la re- La caja era de cartón,
tahíla es muy breve y, a la manera de los li- se cayó en un cajón.
mericks ingleses (poemas de una sola estrofa El cajón era de pino,
y cinco versos cortos), juega con el absurdo, se cayó en un pepino.
el sin sentido y el humor. El pepino maduró,
y don Pepito se salvó.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
77
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
El cucarachero. En este caso la retahíla con- candela que quema palo,
siste en el encadenamiento de palabras y de palo que pega a perro,
una sucesión de acciones absurdas o sin sen- perro que muerde gato,
tido, en las que cada uno de los elementos gato que araña tapia,
(un animal o una cosa) persigue a otro hasta tapia que ataja viento,
terminar en el pájaro llamado cucarachero. viento que ataja nube,
nube que tapa el sol,
Dios que enseña al herrero, sol que derrite puerco,
herrero que hace cuchillo, puerco que mi patita quebró,
cuchillo que mata buey, dijo el cucarachero:
buey que bebe agua, –¡Justicia pido, señor!
agua que apaga candela,

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
78
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
En Pamplona hay una plaza. De claro origen en la pieza hay una cama,
español, esta retahíla se refiere a la ciudad de en la cama hay una estera,
Pamplona, España, en el País Vasco. Plantea en la estera hay una vara,
un viaje de ida (siete versos que llegan a un en la vara hay una lora.
punto culminante en el verso ocho: la presen- La lora en la vara,
cia de la lora) y un viaje de vuelta (ocho ver- la vara en la estera,
sos) para llegar al punto inicial o de partida. la estera en la cama,
la cama en la pieza,
En Pamplona hay una plaza, la pieza en la casa,
en la plaza hay una esquina, la casa en la esquina,
en la esquina hay una casa, la esquina en la plaza,
en la casa hay una pieza, la plaza en Pamplona.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
79
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
TRABALENGUAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


El trabalenguas es un juego de palabras que Compadre, cómpreme un coco
consiste en la repetición y encadenamiento
de letras, sonidos y frases difíciles de pronun- Compadre, cómpreme un coco.
ciar, cuya finalidad es hacer que el practican- Compadre, coco no compro,
te se equivoque al tratar de decirlas cada vez que el que poco coco come,
más rápido. poco coco compra.
Yo como poco coco como
poco coco compro.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
81
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
María Chucena –María Chucena
¿Tú techas tu choza
María Chucena o techas la ajena?
su choza techaba –No techo mi choza,
y un techador Ni techo la ajena,
que por allí pasaba que techo la choza
le dijo: de María Chucena.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
82
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
Una pajarita pinta

Una pajarita pinta, pirulinta,


piripipante y bonita,
tuvo hijos pintos, pirulintos,
piripipantes y bonitos.
Si la pajarita no fuera pinta,
pirulinta, piripipante y bonita,
no hubiera tenido hijos pintos,
pirulintos, piripipantes y bonitos.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
83
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUATRO TEXTOS
SUELTOS PARA JUGAR

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


ADIVINANZA: En este caso la adivinanza POEMA INDÍGENA: Poema kariña en el que
es de mayor complejidad que las anteriores el narrador, el hombre, habla y se identifica
composiciones, pues se refiere a algo que en con diferentes aves y con la serpiente, que
realidad no se ve, el sueño, pero que se puede es bondadosa y demoníaca a la vez. Según la
representar como una sombra o una nube. cosmovisión de este pueblo, ellos nacieron
de una serpiente: Akodumo, el dueño del
El sueño agua. Para los kariña el entorno natural es
la base de su mundo religioso, organizan su
Vence al tigre y al león vida de acuerdo a los ciclos astronómicos y
vence al toro embravecido, ecológicos. Hay una relación entre naturaleza,
vence a señores y reyes, clima y espiritualidad. El hombre es parte de
que a sus pies caen rendido. la naturaleza, de lo pasajero y de lo eterno.

Soy como tú

Soy como tú,


vuelo, pájaro carapaico,
vivo y vuelo, garza blanca, pájaro,
soy como tú, serpiente de hueso,
peligrosa y buena, soy como tú,
dañina centella de carne reluciente,
hombre soy yo, serpiente,
asaakamio, espíritu, retoño,
como rayo busco la luz,
puedo curar el tiempo,
soy como tú, ventarrón y brisa.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
85
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CORRIDO Muchachos, pongan cuidao
porque les voy a explicar,
Corrido de la mala suerte: Este es un corri- todo lo que Dios me ha dado
do humorístico en el que un hombre se queja a fuerza de trabajar:
porque ninguna mujer le quiere lavar la ropa. tengo dinero por pilas,
como peces tiene el mar;
Ninguna de las mujeres tengo caballos ya mansos,
me quiere lavar la ropa, y potros sin amansar,
teniendo tantas comadres y puercas recién preñadas
y amigas como muy pocas; y otras que han parido ya;
pero hoy ando atravesao treinta mil puercos pequeños
y no tengo las tres lochas. y cien mil ya de matar,
Me sacan distintas leyes: unos que dan veinte latas,
que viven muy ocupadas, y otros que dan algo más;
unas que recogen frutos, la manteca que organizo
otras tienen que pasear, da el consumo general,
y como mi ropa es vieja de la América del Norte
la tienen que remendar. y de la meridional;
Yo compuse este corrío ganado tengo en sabanas
al ver mi fatalidad de Apure y de Portugal,
y como no puedo menos tengo los pajales llenos
me tengo que conformar. de animales que admirar;
gallinas de veinte libras,
Expresiones coloquiales: pavos de más de un quintal;
Atravesao por atravesado, corrío por corrido. chivos novecientos mil
de los que puedo encerrar,
Corrido fantasioso: En este caso es un co- fuera de millón y medio
rrido fantasioso de carácter humorístico que que están lejos del corral;
juega con la exageración.
DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.
TRADICIÓN ORAL
86
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
burros doce mil arreos
y burras que es por gustar,
como trece mil herradas,
y otras tantas sin herrar;
tengo en el Banco de Londres
en dinero sin contar
veinticinco cajas llenas
de oro puro nada más,
fuera de cajas en plata
que no alcanzará a contar,
un matemático sabio
en un año sin parar.
Comprendan que lo que digo
es la pura realidad:
con el comercio de Ospino
todo esto puedo probar;
porque en cada casa tengo
una cuenta por cobrar,
en Valencia y en el Puerto
tengo tiendas un millar,
más las mejores boticas
que hoy tiene la capital.

Expresión coloquial:
Cuidao por cuidado.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
87
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
05
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


ACOSTA SAIGNES, Miguel. Estudios de folklore venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1962.
ALMOINA, Pilar. El cuento popular venezolano. Antología. Caracas: Monte Ávila Editores, 1990.
----------------------. Había una vez veintiséis cuentos. Caracas: Ediciones Ekaré, 1986.
ARETZ, Isabel. Manual de folklore venezolano. Caracas: Biblioteca Popular Venezolana / Instituto Nacional de Cultura
y Bellas Artes, 1969.
ARMELLADA, Cesáreo de. Tauron panton. Cuentos y leyendas de los indios Pemón. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1989.
--------------------- y BENTIVENGA de NAPOLITANO, Carmela. Literaturas indígenas venezolanas. Caracas: Monte Ávila
Editores, 1981.
BRAVO VILLASANTE, Carmen. Historia y antología de la literatura infantil iberoamericana. Madrid: Ediciones
Doncel, 1982.
----------------------. Una, dola, tela, catola. El libro del folklore infantil. Valladolid: Ediciones Miñón, 1976.
----------------------. Adivina, adivinanza. Folklore infantil. Madrid: Ediciones Didascalia, 1978.
DOMÍNGUEZ, Luis Arturo. Encuentro con nuestro folklore. Caracas: Kapeluz Venezolana, 1975.
FEBRES CORDERO, Tulio. Mitos y tradiciones. Caracas: Monte Ávila Editores, 1992.
FEBRES CORDERO, Julio. Porsiacaso de refranes. Caracas: Monte Ávila Editores, 1987.
FRANCO, Mercedes. Diccionario de fantasmas, misterios y leyendas de Venezuela. Caracas: Los Libros de
El Nacional, 2007.
----------------------. La piedra del duende y otros relatos. Caracas: Alfaguara infantil, 2000.
----------------------. ¡Vuelven los fantasmas! Caracas: Monte Ávila Editores, 1996.
GONZÁLEZ, Avilio. Serie Caracol. Lecturas. Caracas: Santillana, 1999.
MACHADO, José Eustaquio. Cancionero popular venezolano. Caracas: Monte Ávila Editores, 1985.
MAGGI, María Elena. Redondel. Libros de lectura. Caracas: Teduca / Santillana, 1990-1991.
MARCANO, Doris y HENY, Carmen. Tun, tun, ¿Quién es? Caracas: Ediciones Ekaré, 1986.
NAVARRO, Arturo. Pin uno, pin dos. Caracas: Ediciones Ekaré, 2010.
PALMA, Douglas. Manual de folclore venezolano. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela, 2000.
PELEGRÍN, Ana. La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006.
----------------------. Cada cual atienda su juego. De tradición oral y literatura. Madrid: Anaya, 2008.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
89
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
----------------------. La aventura de oír. Cuentos tradicionales y literatura infantil. Madrid: Anaya, 2004.
PEREIRA, Gustavo. Costado indio. Sobre poesía indígena venezolana y otros textos. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2001.
POLLAK-ELTZ, Angelina. Vestigios africanos en la cultura del pueblo venezolano. Caracas: Universidad Católica Andrés
Bello / Instituto de Investigaciones Científicas, 1972.
¿Qué será, qué no será? Caracas: Ediciones Ekaré, 1978.
RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe. La poesía folklórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 1988.
Revista Tricolor. Año I Nº 1 - Año V Nº 49. Caracas: Ministerio de Educación, marzo 1949-1953.
RIVERO ORAMAS, Rafael. El hojarasquerito del monte. Caracas: Ediciones Ekaré, 1981.
----------------------. El mundo de Tío Conejo. Caracas: Ediciones Ekaré, 1985.
----------------------. Tío Tigre y Tío Conejo. Caracas / Barcelona: Ediciones Ekaré, 2012.
SUBERO, Efraín. La décima popular en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 1991.
URDANETA, Josefina. Contigo sí. Juegos, diversiones y pasatiempos de los niños de Venezuela. Caracas: Monte Ávila
Editores, 1991.
----------------------. Si canto… Caracas: Monte Ávila Editores, 1995.
USLAR PIETRI, Arturo. El conuco de Tío Conejo. Caracas: Ediciones María Di Mase, 1984
----------------------. La fiesta de Juan Bobo. Caracas: Ediciones María Di Mase, 1985.
VANNINI, Marisa. Literatura Infantil. Caracas: Universidad Nacional Abierta, 1983.
---------------------- y ARMATO, Javier. El mundo mágico de los yukpa. Caracas: Monte Ávila Editores, 2001.
VV.AA. Cuentos de animales fantásticos. Coedición Latinoamericana, 1984.
----------------------. Cuentos de enredos y travesuras. Coedición Latinoamericana, 1986.
----------------------. Cuentos de espantos y aparecidos. Coedición Latinoamericana, 1984.
----------------------. Muestra poética. Separata. Valencia: Universidad de Carabobo, 1999.
VILLAFAÑE, Javier. Los cuentos que me contaron. Caracas: Alfadil Ediciones, 1982.
----------------------. La gallina que se volvió serpiente y otros cuentos que me contaron. Mérida: Universidad de
Los Andes, 1978.

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
90
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
06
ILUSTRACIONES
PARA COLOREAR

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


ADIVINANZAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
92
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
ADIVINANZAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
93
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
ADIVINANZAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
94
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
COPLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
95
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
COPLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
96
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
COPLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
97
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
COPLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
98
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CORRIDOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
99
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS DE FANTASMAS Y APARECIDOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
100
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS DE FANTASMAS Y APARECIDOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
101
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS DE FANTASMAS Y APARECIDOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
102
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS FOLCLÓRICOS O CRIOLLOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
103
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS FOLCLÓRICOS O CRIOLLOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
104
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS FOLCLÓRICOS O CRIOLLOS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
105
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS DE TÍO TIGRE Y TÍO CONEJO

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
106
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS DE TÍO TIGRE Y TÍO CONEJO

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
107
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
CUENTOS DE TÍO TIGRE Y TÍO CONEJO

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
108
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DÉCIMAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
109
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DÉCIMAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
110
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DÉCIMAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
111
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DÉCIMAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
112
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
NARRACIONES INDÍGENAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
113
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
NARRACIONES INDÍGENAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
114
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
NARRACIONES INDÍGENAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
115
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
POEMAS INDIGÉNAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
116
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
POEMAS INDIGÉNAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
117
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
REFRANES

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
118
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
REFRANES

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
119
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
REFRANES

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
120
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
REFRANES

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
121
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
RETAHÍLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
122
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
RETAHÍLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
123
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
RETAHÍLAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
124
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
TRABALENGUAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
125
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
TRABALENGUAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
126
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
TRABALENGUAS

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
127
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
HECHO EL DEPÓSITO DE LEY
Depósito legal MI2023000256

Coordinación general
Ediciones Fundación Empresas Polar
Gisela Goyo

Concepto, investigación y adaptaciones


Escanéame María Elena Maggi
para acceder a los videos
Concepto visual, diseño y animación
Rafael Bethencourt

Producción de audios y musicalización


Jorge Salazar

Locutores adultos
Claudia Jiménez, Jorge Salazar
y Vladimir Blanchart

Locutores niños
Alma Salazar, Emiliano Salazar
y Amelie Andara

DICEN Y CUENTAN EN VENEZUELA.


TRADICIÓN ORAL
128
FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
DICEN Y CUENTAN
EN VENEZUELA
Tradición oral
Guía didáctica

Rif: J-001105743

También podría gustarte