Está en la página 1de 11

:-- - --- -- - - - --- - -- - .

1'\ ~Q\<JJ
~ \~:µ

~ tb ~ e\ ~ \o o\). ~ <U{ o ':


Q.c\l\
'
!
~~eJJ ,~. 'f 'i\ctti .-\ ,Ó ( lC\~I J. ~e. C\ ~ l.'4- .

UWo<ctol :t .@
s=-::- :•11 q;,¿ pr,-,-:sos y qi.:e :( :·es cctúan E_i _térm ino dcb1: ser ,r-n·vadc, por
e;;: :...1• c.':! todt') Cl ::t:;nido fd2:1:zt ta. o supersnc1oso.
Di :i:in-..ic:i d~ los grupos pequ~:'ios o reducid os es szi1ór. imo, en l.:1 piese1',e
o ~:-:1. c·e p.;icdogfa de los gr-Jpus pequeñ os o redu ci dos. Ongi11arian,€nte .. e
d::·:Jmit.':: C:.J ies gr..1pos des;g,,al:;; las concepciones de Kurt L ewin y de suº·
c'.'.x :pi:.'c s (::.,_r,,iic1J.dó;: de .·l:: _.-·,::,_'tn mos de gmpo por cam¡oos de f 1.1er::c,:
¡:;::'~·:;ló .-:c:Is v sLi n'a!es .', .; :• .: ::,::e se oponími los sc stene,lc.--es . C::= ot.~c:;
~:':::: ~--fca~:·an.ts: J7 u1,. :1c,as: p-..}r =-~~=--:i"; !·a, en la n1edida de lc?s 1¡jin iei\1d,?S en rre ios
;r:.;·¿ ,,JJ .-=-';,-. :: (:s:~cfo,-;iet;-;'a de :1Jc,...en~"'). en le de la i;2t2rac:-·:ó .'i de u·t:s cc;-:· ·arfc:;1- El c-iruo-o
--- .
c:·L. . ,·:es ; 3.cl¿s), 21: el 11nálisis _.6.1crc;,-;'al de los rasgos de gn.lpo ¡ C.ar:ell). v en :'L
i.~:.:rpe•il!t;-¡¡c:'ó,• de fos fc.n ti.!.- :iJ.S ( '"scue!a f¡¡glesa de psicoaiú.'!is:'s). L.1 n:avo.·
f-2 ,.::.!1:d:·i -:1d d~ J.:¡ prin1e1a e~ci:tltJ _v la ccn1.pl .:r.1enta1idad de fl ,s res~ tl'!a~·:: .:
c;;,.:nid ,:;,s a pcrti; de les di·ascs puntes de vista ju stific:::.11 la as fm ih:c:ái ,7:l
l.!""7:f as ~presicnes.
E:;,e !fl;ro :·.:; habría ::Jcó ::o si : escrito sin los traóajos reali::odos e.:1 emár-L~ ETi;\JO lOGÍA
d¿_·~e h;:;:ce ,:;ff¡..-~s: ·'::-i:presan10:; . :uestra gratitud, Pn pn'nzer lugar, a /os ;i-nie.1~b i:Cs 1

d=- ~se i :¡:1zDo. A l5-mos nos pf:.•-rni::ie,on reprod~cir, como An-exos, Pcr:'o:: 1itz:·::~ :El cénnino fr ancés gr oupe (g.rn;.o) es I~cie;:tc. ?rnvicne dd
dcc:1n~-=': tos del ttabcfo qu:.: reali: aron en ·2sas ocasiones. Cierras h(¡;ótes/,r;
lf::t,"in o g,·opp o o gmppo, té.n n.i.no te cnico •=~ ks bel}:;3 ciites q ue
{[! t:: C!:,?u,· preSt'nramos ha11 s,..-!o n:,:y}u;-adas durante reuniones de investigc:.ciór:. }'
desi,p.1a a varios individuos, pin tados o esct: l?id c s. cpe componen
d~· :nt err:1nwic c'e e..'merfenc:',' s. e.•1 !as qw;. Dartfcivaron la ma:•o r parte de ic 0 un t ~m::1. Fueron l,::is artist.1s fr:mceses, co:rr:,~ M2mard. quienes lo
e:.~=-~ ~cfr1 l!sr(!S j}-2n..:: -?.se~ de l:.1 d[;~~rnicG d~ ~ gn.-_~ ,;s; el eco de sus ideas- ~;
i,-::p ·J.rLE•Jn h2cia hl mitad del siglo XJ-7Ji de~pc,:::; de sus ·viajes por
z::_.. . ,.v,r,-~¡-f: ccn frecu~.<tJci.a t! f:...'1 !::ryo de e~~as ¡;,!ginas. Adenuis nos i enrfr:-:cs
It::i!..i::.. la pri.rn~r::i tparició n escrita d-é! g;-o ,q .-, se enc c1~ntr::i en la
d~:ado.-=--es de los n1z:chos ,_!}C,. ,-:·c:·¡:-::nr2s d:.· -:tlrsc .:J sesiones y sernincrfcs. que
tr:i,i·.:e-:;,:•n ( 1 é ,: 8) : ue hizo 'R. de Piles, .ce} De e;· :e gn:::/Jiec: de Du
d:::.ie h:xe dccE ai'f.os acuden pC!n fnten,enf, en nuestro esbozo del saber, pcr;
Fiesn oy: es un vcLabJo de t::illeI (a.telier). La :Jrllil.'!ra ..au21'ición
füe r:1:ri:, áe1 tém1ino -se deb e a j\,foliÚe, en \.1:1 te~ ! J poco •c¿nocido,
fc":r:11TS1: en alg¡1;1,1 s métL,dos y e.'1 un espz'n'tu nuevo en nwreria d:: re!ccion,:;;
el l'oen, e du Val-de-Gni.ce (i 669), en el qt,e ;;] 2u tor cómico
Jzu::1.,G,1c:;, los cu11les llEgaro;1~- fnsn-:. thnos cada vez n1ás.
1 d efi ende a su difunt o amigo el 'éliquite,cto i\·lar, _:-2.rd y ..:ie~cribe el
El cn: .7w de la diru:.r:7ica de ,'os grupos es q ue no ha tenido de::c!e .:
la hab~·-= fr :: sco de la cúoula re2.l.izado oor el cintor ;· l.c2:r.·.:zcL Iiacie Ldo u"a
cc::·!ie:z~c . corno ei psic~ni!isis, ,;u Freud. En efecto, l(utr Lc,vin -
cuestién de hon"or uti]jzar n ocion es té~nicas:
en ;;·zvis, c y c:s:bozado poco mHes de mori;, dejando a sus énw los y a ~-;¿::,'
sucpor2s, e:1 todos los paises de! m undo, la búsqueda incierta y apasiontTr!te de "Des gro upes contrc:;t é:; un ne ble cge;zcem en r
!.!r:..::: réc.. 2/ct.1 _.. , una teorí2 .:-z·g,_!rosas. N uesn·a es¡:e.ran::.a es haber precfsci!o .:, , (! !t f du cilamp du. tablecu fásse un fusre p!!-:ta;e.
c:r1;ino; nu 9s_, o pesar, no he.bel i1 lc:1n.zado la n1 eta. · H :::is -0ú. y;ans se pressú, le g; oµpe fe ras;emble, . _
1

D.A . y J .Y.J\1.
Et for;ne zuz doux con.cert_.fass e un beau tou r·ens¿~z b l¿ _ ·•

El vocablo se extiende p ro ,it o al lenguaj t' •~orrie nte y desjgn::i un


conj unto de elementos, una c,ate;:;orí~ dé seres o_,d e 91::>j etos. •
Sólo hacia mediad es del siglo XV'III, gr upo. d esigna, en 'frai1cés,
nn.1 ,eunión ,!e personas. D os te?~tos de rl'f arm on t =1 y de Mme . de
Genlis, citad os por Littré, serían sus pr imeras m 2.,üfr stacion es

Los nú mercs de cu~tro cifr:i.s en t:e par~n tesis que se en cuentr:m en el texto remiten J
!z 2i bli og:r aífo geil eral. Ésta h.i sid o con cebidJ según los principios de ]J nu merJción ., Um di,rojción noble de grupos con t r:ist~dos
d·: ~ :-n:11 ·1 r~Ún e, Ge acuerd o ce:, un orde n sis f~n15 ti co, lns princip:.i1es public:idcn ~:; scb:e 11ue ~l co.01po del cu :1dro divida conjus Li cia~
el ~ :m, . i:: L:Í ; :guidJ por u.na ~ ib li og:r.!.ifo especi al, referid a sobre t od o al Capítu lo 4. y ,1ue p r ro en la q ue, sin ap1cta.rse, el grupo se 1~úna
sig,c ~ ~¡ or!'.é:1 :tlfabécico de lo:; :i:.i tor es. En el tex to, el nombre de un J utor seguid o p N la form w d c u.n suave co11cierto, un co nju.n!c' bello.
fechJ rl ~ p ubli cJci ón re mite. a la Bibliograffa especial.
9'
s
escritas 1 . Simultá neamente, se imponen en alem án y :>n i:1glés RES IS'f.ENCIA EPIST-EM OLÓGJCA
vocablos aná logos (Grupp , group) . Debe señalarse que las lenguas AL CO N<-:'EP TO DE-GRUPO
anlio uas no disoonen de ningún término para designar u:1a
asociación de po~as personas, qu e persiguen objetivos comu nes. Lo El vocablo groupe es uno de los ¡nás confusos de la lenzu a
homb res piensan espontáneamente segú n la oposie-ión rnc ivid1Jo-so- franc ,-sa; el inglés y el a-Jemán no · presentan uri~ situ <1ción
r.:.iedad ; no p-ic,..san naturalmente en función de-gru ~ mgue su rnejor. ''' A.cab amos de ver también que es reciert ,.;; en ia histcr;a de
v1:a v sus---ace ria-aaes se desarrollan casi siempre en e1 sen o de las lengu..!s. Es decir que el concepto ,1bjetivo de grupo , fund a;:;:_-;,\1 :0
cong-l~merados res tringid os. d e t111a ciencia de las asc-c1acio nes, de los comités y de los eq1.11pos,
·Qué pu ed e aclararnos el origen del vocablo sobre la s significa- l!:i surg1i.lo lenta mente en el eurso &e l:l hist o,ia del peasamie:::i to.
cionfs latentes de éste? El sentido primero del italiano grc ppo era <?ome¡;-;;amos apenas a saber defü1i.r!o y c;aracH:,r izarlo. D,fimrlt an
'·r-u do", antes d·c llega r a ser "reuni(in", "conjunt o". Los lingüi cta s este trabajo de objetivación prej uic,:C..,s iDdivid1.1ale. y colectivo s que
lo rdacionan con el ai;itiguo pr wem:al grop = nud o, y supo nen qu e -co,iviene tra tar ele aclarar en primer lugar. Algunos de esos
deriva del germano occid ental Kruppa = masa redondeada . PaLece prejuicios son c1{ orden 'f2ECO lógico y psicoanaUtico.
¡-,_demás, q;e groupe y croupe (gmpa) se originaren en la id <IB de, Una encuesta llevada a cabo por la Aso ciación francesa par;i el
cí,culo. ., Aumenl0 de la Productividad (101 :)), sob re la, representaciones
La etimologí a nos prop o; : iona, así, dos líneas de fu rrza qu e colectivas del gmpo, nos orie nta · a est e respecto: "La noción de
voh·.:remos a encontrar a lo Ja;·go de la reflexión sobre grnp os, e] grupo es inexistente para la mayor parte de los sujetos. El grupo es
nudo y el e [rcuio. El seníido primero de nudo poco --a poco se efímero, dominado por el azar. Sólo existen l:,s relaciones i.nterin-
, i' pi;_od uce er¡_grupo has ta cClJrnotar el grado de coJ1esión entre los dividuales". Las relaciones psicológi cas espontánc:as entre persoi,as,
_r- nú:P mbros. En cua nto a eírculc• , designó muy tempranam ente, en el q ue se establecen en el marco de la vida profesional y social, son
francés moderno. una reun-0n (este último vocablo , más tardío, vividas por los· interesados conio si fu eran esenci:11:mente el result2do
aoarece en el s;;Jo xvn dc:--p ersOJrns. o, pa_ra c011se.rvar J;¡ misma del c:E icter, bu eno o malo, de los iadi·,iduos. Los fenóm er:os de
i~agen, un cJrs,:o de gente. E. Rostand, en Cyrano de Bergerac, ha grupo r.o son apreciados en lo que e;Jos tienen de específico : todo
yuxtapuesto hábilmente los dos términos: se reduce a cuestion es perso11ales. l:is rela ción es interind ividuales
"Je fais, en traversant les groupes et les ronds, son percibidas, además, de manera estática. La solució n general-
Sonner les vérités comme des éperons. " * men te considerada, para los problemas q ue surgen en esas relacio-
nes, es la necesidad de que los ot;·os cambien. No se trata de
L a idea-fue;--, 1 es aquí la d el gruro de igua/c.r D:be;'.aha;erse transformarse a sí mismo , ni de analizar la situación total de la que
un estudio sobre su itinerario histórico y su valor s1mbol!co- : ~ fo rman parte los protagonistas, ni de actuar sobre las variables de
trataría de una t,adició n celfa (Jo.s cab alleros de la Mesa Reo_ondz ,, esa situación. El temor de volver a pensar lz propia situación en un
reto_mada por ]a orden de los Temp-!-ar ios (el alt ~r _d e sus 1gles1c~4 nuevo marco de referencia, y de ser así sometido a discusión,
t enía...J'orrnac cirrn lar p ara q L1e los caballeros estuvieran ~oclos e_n 1a constituye uno de los aspectos de la resister:cia epistemológjca a la
primera fila d.urnnte la 1msa, y todos a la misma distanc1ao e D1o s) . noción de grupo.
Otra investig ación debería ocuparse del vocablo gmpo en las lenguas Otro aspecto de esa resistencia depende de la dificultad general,
en todo ser humano, para descennarse, dificu1L,d bien conocid:i por
no occid en taks.
lo, psicólogos de ni.iios en el campo de la percepci_ón Y del
ra zonamiento. El trabajo y la vida en grupo requieren una
descentración en relación consigo mismo. El grupo e~ útil, inciusIYe
necesario'. decl:iran las personas a las que se dirigió la encuesta: se es
' Uno de nuestros artíc ulos (1026 , págs. 399-401 Y 422-424) contiene un estudio
le,dcológico mfs profunda del vocablo groupe, de sus sentidos. de sus compuestos. de sus
sinónjmos y de ]as raíces de éstos. " * En caste llano. el di ccionario de la ACJ ,:·'!mia dice : ''gnq~o (D el ant. al1~ al. ,, ...~pj.) m.
•;., .. A! atravesar los grupos y Jos círculos. hago son ar las verdades como espuelas . Pluralidad de seres o cosas que formo.n un conju,,Jto, matenal o !Tlentalmen:.te conSiderado.
1 Véase G. Poulet, Les metamorphoses du cercle, París, Pion. 1963. 112. Pin c. y ese. Conjunto de. fig'llaS pintadas o esculpidas'" .

10
más eficaz en co,1junto q ue aisladam e nte; el grupo es un in terme- y que evita la contaminación ." Es lamentab le que los au tores de
diario entre el 1,dividuo y 1:1 sociedad. Pero en otro planc -dicen esta encuesta no hayan pensado en la hipót%ÍS de F reud , qu-c se
las mismas po:>rso nas- el grupo es una alienación para 1a per so na- impone aquí de man era evidente: el gru po se pr éSent a a cada uno de
lidad indiviclu::il: es peligroso para la dignidad , !u lib ertad , la los miembros como un -obstáculo para la obtención de una relación
au tonomía d-; ést::i: pu ede provocar una lesión o , p ara usarº una privilegiada dual con el líd er o con o¡ro niiembro , es decir, como un
p:ifabi:a qu e dic.:~ 1rnch o acer ca de los temores inconsciente s obstáculo para la realización de los deseos am oro~o s edipis:os.
evo cados po"· 12 '/ d:1 colectiva, una "violación" de la perso nalidad. Recordemos además las angustias prim it ivas (angustia d e pe:-sec1.1-
Las relaciones hu:nanas en Jós grupos sólo pu ede71 ser r elaciones d e ción, a ngustia depr esiva. angustia de las m utilaciones, t emor a la
manipulador a m :rnipulad o. desperso nalización) que el estl'.d io psicoanalítico de los grupos ha
A Freud le ::gradab a decir que el narcisismo d el ser humano puesto en evidencia: las angu stias son el motivo últim o de la
crea el obstácul•.) m ás sólido para el progreso de los conocimientos : resiste ncia epistemo lógica y práctica al grupo.
la astronomía, la biología o el psico análisis sólo pudieron constit uir- Otros prejuicios so n d e orden sociológico. Se distinguen según
se en ciencia s después de ha ber vencido las creencias espontáneas, la forma de la civilización en la q u e viven los grupos.
según las cuales la tierra es el centro del universo; el hom bre, ehey Algunas formas de vida gmpal no próvoca.1 en los participn tes
del reino ar,ir:rn!: el yo consc iente, el centro de la perso naiióaá ; esas ninguna conciencia diferencial de lo que es u n grupo : ést e es vivido
creencias son, en realidad , una proyección de la idolatría de sí por ellos com o algo y a d ado, como natural, inevitable, permanente ,
mismo. El antropocentrismo_ es natural para el ser humano. co mo anterior y sup erior al individu o; e] gm po es un hecho g}ob;:!l
Ex cluido de las ciencias de la naturaleza se ha refuoiado en la s d el que el individuo es una parte mterna , bastante indistinta ; la
ciencias sociales. El psicoanálisis lo ha desal~j~do de la vida ;,síquica pélrte tiende a fundirse con el todo: el individuo no se p iar.tea
y la dinámica d e ]os grupos l'1cha con el amor propio hu m:.ino para probl emas acerca del grupo , vive en, por y para el grupo. Así son los
expuisarlo de su nuevo don-,.n io. Los especialistas, por su cuenta, grupo s en ios que se entra por nac.:miento , en !os que no hay más
llegan a ella no s.in perjuicio . ,a q ue esta j oven disciplina atrae hacia p erspe ·, tiva s qu e !a cohabitación, el trabajo en com ún , las d:~tr::c-
su seno individuo s encerrac1 e,_ · en su yo de manera rígid a, especie de ciones en común , la búsqu eda o la produc ción en co mún de Ja
enfermos del sentido socia l qu e se pn·vienen contra las heridas subsiste ncia y ía defensa del territorio (familia. clan. tribu , alde:i) : eí
!1r.rcisistas qu e ~u realidad d el grupo podría iníligirles tra ra ndo d e individ uo a.islad o del grupo por accidente o por castigo no sabe
co,~vertirse en expertos de ésta. En cuanto al público , no b:i salido sobrevivir y muere . Reglas sociales no discuüd as establecen l2s
de su egocentrisr:10 y de su sincretismo en ias reiaciones con los d iferenciaciones de pap eles: jefes investidos ele aut or idad, ancianos
demás y no es probJeh,a pequeño saber si el produ c 0 de la capaces de aconsejar a los jefes. exor cistas, sa cerdotes y hechiceros
civilización técnica, el individuo de la era electrónica y a!,~mica , es destinados a resolver los d ramas i,,dividu.'.lles y co lectivos. Ella.s
perfectible a est e resp ecto, si el hombre ll egará algún dí a .: ,,ensurse tc1mbién fija n la distrib ución de lR , 1:ire2s económicas y socia!es:
1=n términos racio naies d·~ grupo . caza, gu er,a, agricultura, crianza é.= io3 niñ os, etc. Estos gru?OS
En ese nivel, la resistencia epistemológica al concept c' c!e grupo están más o menos encerrados en si mis..71os. v en :::~tado de guerra
;2·0-viene de la resistenc~~ del hombl·e contemporáneo a ;a vida !ate n te o abierta con grupos vecino:, rivales. R°eglas de tmeque fij an
grnpal. La encuesta de lr(A.F .A.P. llega a la conclusió n sig1J.iente, Ja dish.ibución de mujeres y de mercaderias dentro d el grnpo Y
q :.1 e ur.a encuesta más a111r Jia de be ·-1erificar: "Es posible cla sificar
0
esbozan diferentes tipos de alianza , de subordina ción y de recip,c -
lo s diferentes tipos de gmp c,s en u,1 so lo continuo cuyos grad os cidad entre !os grupos.
serfan los siguientes: el individ u o , ei grupo de amigos, el equip o de A quí se origi.n::! una pri...~en resistenci;; -: ~1 istemo lógica : un
tn~-?Jo, las ü1.sfü,y::io nes, la S'.)ciedad. Las hipótesis elal:;oradas a ~ste grupc se hace pura vivirlo absoíuta n:~nte; no se i1r.ce para esrudi:or!cl,
r ,=specto son: el irdivid\.10 acepta los escalones qi.1 e preced en a aquel e's de~ir. parn que uno de sus m jemb ros to ;~!~ cierta distancia
sn 01 que él se s;tú2 :1 rechaza los que le sigu en" (por ejemplo, rt sp ec ,o d e él o r-ara que un e:üraño se introd uzca allí por me:-a
2cep t a calu ro , arne)1te el grnpa d e amigos, perc· sopo::ta corn o una curiosidad. Esta forma de grupo exigiría, p : :ra conocerse r.' ejJr,
:nrp osición ei eq:_lip o de tr:,baj o) . "Com!cl ern a su jefe s-J mo la t:-c, b2.j 0s socio:ógicos r1 cerca de 12s concl ic!o:1es ...:1., su exis tcJ1ci.1 ; ~~!
1

:.:,e,wna que protege al grupc d~ las inf1uenci 2. s del escalón sjguiente desarrc ]]o y su debilitamier;to.

¡ _,"
·2
Una ;e2.~;nd a ré' sistenci.1 se re!Jcion::i con la actitud de las Las diversas resistencias epistemo lógicas para un es,.ud:o obj e-
gra nd e:; c rg:1 1uzac1ones cokc livas ! imp er ios, estad o s. ej ércitos, tivo d e los gr:1pos dependerían de u na tentativ a cuy a feo ndidad ha
órd ene s rdigiosas) 11ac.i;J los grupos pequeño s. d emo strado Bachelard : una comprensión psicoanalí,:ca de las
La s s,:; cied :1d es organiwdas se a ¡:-oyan so bre muchos gru pos qu e rep resentaciones precientíficas del grupo. Las representaciones
les prop c r:i::i 11::! n b i~ :1':!s y ciud ada no s: ella s los favore ce n tratand o espontáneas qu e cada "individuo tiene del grupo en ger,eral ó de tal
el e reduc rr ;d rn f n ÍJ1,,J le:, par l icu!arisr ••::s locales, las aspiracion es a la grnpo en par ticular son representaciones imagiJ1arias, es d e-:ir, no
independ -~;,ci::i y b s quere lla s i11t esti:· 1s entre esos grupo ~ cercan os; fundadas en un ac1álisis racional de la realidad. El individ '.,O no tiene
o bien ref-..'.erzan su c'.lrácter sed•~ntaric . estableciénd olo s en reg io nes conciencia, en general, de sus r e_p resentacion es: adhiere a ~lla s como
de cultivo, d e cría. d e caza, de pesca. es cL:cir, en una fonn ~1 el e vida a una creencia : se necesitan exp eriencias muy 9articul ares, co mo el
rural ; o bien ord enan sus migr::iciones masivas que so n, hoy Jo grupo de diagnóstico, para hacerlas aparecer. Su recor..cci..m iento
sabemos. le nto s desp lazamie ntos. in cli.1 sive en las llamad as ép ocas d e impone un ele'tado precio psicológ.ico : enfrentamientos ·.: tensione s
entre los individuos en el seno d e una reunión o d e- un grupo,
grand es in vasion es. Cua nd o una civilizacié.n en exp ansió n co lo ni za
desgarramiento s interiores en el interesado para lograr :;:omper su s
otras, introdu ce en los territorios conquistados grupos d e ese tip o :
ídolos. Por m ás imaginarias que sean, esas representa cicnes 110 son
veteranos d el eJércit o a quienes se d ::i n ti erras y se casan allí mismo :
meno s eficac es, pues gracias a ellas, mucho m ás que a j:1 situ ación
familias de co ndición humild e, av ent meros, delincuentes, mi embros
real en la que se encuentra el grupo en un determinad ,:, "11 omento ,
de minor;"as e rnd ividuos aberrantes qu e desbrozarán b s tierra s
nuevas ; com erciantes. nav egantes y misioneros qut instalan sucur- lo s miembros reaccionan dentro de éste.
sales o ·f actorías locales. Al mism o tiempo, el Estado vencedor Algunas representaciones del grupo, t:r:ansmitidas pcr el foL1<.1o-
favorece pasiv amente o provoca activamente el debilitamiento y la re, la literatura, la religión, o inspiradas por algunas ciencias o
disp ersión de los gmpos de la civiliz::ición vencida: restricciones de t écnicas, provienen de hechos psíquicos colectivos, qu e impregnan
derechos y d e actividad es; mestiz::ició n ; desplazamientos de pobla- el pensamien to, orient::in ]::. acción y mantienen la fanta sía sobre ios
ciones; fragmentació n de los gmpos mediante la d:seminación de los grupo s. No se han empre 1dido aún sistemáticamente :i.nálisis d e
individuos desterrados o reducidos a 1:3. esclavitud. Inversamente, en contenido de los documen ;os en los que se encuen tren, de Banera
la medid a en que los grupos de la civilización vencida se mantienen i...11plícita, esas representaciones colectivas. Ya hemos d :1do indica-
vivaces y en gran número, puede producirse, como su consecuencia, ciones a este respecto (Anzieu , 1025, 1026, 1028 , 1029) . Obser-
un renacimiento m1cional y desencadenarse una lucha eventual- vemos de paso algunos de esos temas que con stituirían la prehistmia
mente vict oriosa para la independencia. Cuando u na sociedad de la ciencia d e los grupos : la horda, la aldea, la comuna, la Cena, la
rechaza de su seno a una minoría racial , reli:T.iosa, socioec::>nómica o socied ad secret a, la conspiración, la secta, la corporación masónica,
ideológica, ésta sólo puede sobrevivir originando en otra parte la caza de brujas, la noche de San Bartolomé, el Tenor, la torre de
grnpos sem ejantes. Babel, la venta o mesón español, la ca sa de los locos, la corte de los
Para la sociedad global, el grupo pequeño o reducido es una Ivlilagros, la balsa del Méc.use* , la exped ición de los Argon autas, el
fuerza a su servicio, pero una fuerza que puede ,,olverse contra ella. paraíso de los Asesinos (haxi.xinos), etc. A través de los ~iempos y
De allí la desconfianza que la mayoría de las civilizaciones 11an de las regiones se ha hablado siempre <1el grupo , p ern m ediante
demostrado hacia los pequeños grupos espontáneos, el recelo de las :netáfo_ras. Y cuand? se esboza una teoría científica de los g!l.lpos,
iglesias frente a las sectas, de los ejércitos frente a las bandas de nay aun dos metafora_s que se imponen mucho tod avía , un a
guerrilleros, de lo s partidos políticos frente a las reuniones biológica, otra mecánica: el grupo como organismo vivo, en el que
fraccionarias, de los profesores frent e al trabajo en equipo: todo lo moral se piensa por analogía con la interd ep endencia d e lo s
grupo qu e se aísla es un grupo que conspira, o que puede conspirar. tejidos y de lo s órganos, y el gmpo como m áquiJ1a domi:1ad2., en la
El Estad o sf! presenta al individuo como el verdadero Bien y le que la autonomía se representa por analogía con la retro~limen-
presenta la vida en grupo autónomo como un peligro virtual. tación (feed-bü.ck). Esto no quier~ decil' que esas metáforas carezcan
También aquí faltan trabajos históricos y sociológicos que permiti-
* El autor se refiere a la b alsa que re cogió a 149 pasajero.s del " Médus~", b::.rco que
rían det erminar las interacciones del g,:upo y de la so ciedad y trazar naufragó en julio de 18 16 frente a las costas occidentales de Airica. Este na ufragio inspir ó
mejor los contornos de ese prejuicio. un fa moso cuadro de Géricault. (N. de la T.)

l :>
l4
d e sen tid o . Pe1,:> una ciencia no se funda so::ne sent·i dos imp lícitos ni L~ muchedumbre. 0.'llind o.J.os individuos se. hallan rell.!-;ú_p os e ~ r.a :1
sob re co m pru:::. c ::i r.es populares. n:.1mero (vano s ce;ite..!.n res o vario s-a-millares) en el inism o lu: ;;. .sm
h:rbertratado ex>p}ú;ita.1ente d-e reunirse, nos encontra:r.ios c,3milJ s.
,
DJSTJNCIO~ D.c': ~ AS
~· fe:1ómen os de.,,mi: c:!:edwnbre. Cacia uno trata de, satisfacer al rr.isr;:¡ o
tiempo-.u.na idénüc.:i motivación individual. D e esta si,7:it1Íta,, -;idtld
CI NCO CATBGO?efAS FUND.J.J,fEN.TALES en gran escala r -=s~ '.: .) fenómenos particulares. Buscam os el se,:, el
agua, la segurid ad , ~:i ·. enganza, la palabra amable, etc. , p or n•.:estTa
I us- 1:lec:1e s dcL g!"upo se distingu en de los hecho sp síquicos cuenta y no s en co:;i tramos con otros que veranezn en la n ism a
indávdual~s ? o .::qu-e se r elacionan con l'.lJ a pl uralidad o con u n playa, con otros q ve creen en el mism o lugar samo, con otr::is am as
coJ-:glome.rad o o e..ir.ru,dd-uos. Son n eGesaric. '< <los in dividuos, por Jo d e casa en el mercado, con otros viajeros que esp eran en el ar,ci fa. de
me:iws, p li.ra -COffip onerr U11 grupo, djce e:- sentido co mún. En la estación, con otros ciud ada nos en una reumC1 !1 electoral. co n
realid ad, n? existe ninguna personalidad n o rm al que esté psicológi- onos curiosos en u n acont ecimiento ex citante, con otros es:;,ecta-
ca.me nte ais];;da d e las otras, y el estudio de las re lacion es co n los d o res en una r epresen t ación, con otr0s hombres enfurecidc:s que
demás es un c<1pítulo ne cesario de la p sicol ogía in d ividu al. ¿No linchan a un ho m brn cuya piel es de diferente color. Hablan,os de
comenzaría el g,·u po, más bien, con la pres.:: ncia d e un t ercero en aglomeración, coho1 , . agolpamiento, concentrcción, cont,_rto ,
una pareja o u:i p m· y con los fenómeno s co ns c:> cutivc > de coal ición, con curso, horda, pereg¿-i•wción., tumulio. Las motivaciones -.f -.:. ed.-::,n
de rechazo , d e mayoría y de minoría? Mejor aún , los L•nómenos de ser igualmente neg a tivas-:-todos.J _os hombres se reúnen aU: - or 1a
~po, ¿no -~e m anife starían plename nte sólo a partí :· de cuatro misma coacción. Y2 se trata d e coacciories sociales: continge ~·.te d e
miembros, cur::; ;i partir de la cua l el n úm ero de re lacion es po sib les reclutas en el patio de un cuartel, w lumna de prisioneros, cam po de
de dos en d os sup era el número d e miembrn s :' (E n tn:! tr es personas p ersonas sospechos::is o d esplazadas, alboroto de estudiantes :::n ·1 n
A, B Y C , ha y ~res relacio nes posibles: A B , A C y BC ; entre cu atro curso obligatorio, :-:ornadas o ::arros de cond enado s o tro o ;ls ae
personas, A , B, C y D , h ay seis relacion-cs Dosit les: _~,B AC AD esclavos. Ya las co acciones se e .be.n....a los acon.tecimieFJtos: ; ,..:fi ado
BC , BD , CD .) • ' ' ' de sobrevivientes de una catástnfe, caravanas de fugitivos, ~ l::2das
P or otra p:::Tte,-Ios ...hechos d e-! grnpo se diferencian de los de gen te cercada por un incendio o una irmndación, embotellc.:nien-
h echos sociales p_,_1.Iqu e.r la pluralid ad d-e:.ios indivi01.1o s es. en el tos, atropellamientos, motines es12on t áneos. ba situación d e.-cr,; _:~::;.l1e-
primer caso, u21a p}ur alid~d de...indiv"iduos q ue est:án pre.se11te·s toa o s d nrr.;:, re desarrolia un estado psicológico propio · a)-pasividad -:'. e las
juntos (o qu e io han estado y lo recuerdán, o q ue sar- en que lo pe:so1 as r..e:unidas hs.c.ia todo lo q & no sea la safisfacción in1.1 e--ifata
estarán). La cop rnse ncia ocasiona efectos particulares. La ambigüe- de su moti-..ación in di_vidual ; b) au sen cia o bajo ni.ye.]¿c:.-]os
d ad del t érmin o grupo es además fastidio s;1 :,:.a._que 1.os sociólogos contactos social es y d e._Jas re]aciones--interhurnanas: el CO_,n tagio de
h ablan d e grupos sociales pa.. a d esignar, f--:>?-e.j emp lo , las clases las emociones-y;Iápid_ p¿opag2c.ió :1. al conjunto d e-.una a.giwcfó:í1
sociales o categan'as socioeconómicas. S erí::i. so nveniente reservar e:l su.r~icia en un Run t-0-¡-cij est ímulo latente producid O' po:r I.a--p:-ooe nóa
uso científico del vocablo grupo para d;;n'juntos de /_J(trsonas d e ío s demás en d osis rna siYa, estim ulo q ue puede-estallar en :C':lr.:J1a
reun idas. · d-e accio ne s cole cti'« lS µn.¿;aj e.ras y paroxísticas, marcadas con... e~S€-110
Una reunión o un grup o de individuos puede adoptar duerentes de la viole.n:cia o d el..entw.Siasmo , o que~ ·wersamente, puede intl u c-.i:r
formas y diferentes nombres (conglomera-do, agregad o , constela- a una ap atír colectiva im-perme a~).le..a..e-a.,i todas las .ii7tto.r;ven c-t:J";,:es 1 .
ción, etc.) . Res1-11ta difícil establecer distin ciones entre esas formas, Nuestra d efinición de muched umb re excluye las rnani1': sta- 0

en razón de su s superposicion es, de la m ovilid ad de los co nglome- ciones preparad as por anticipado, q u e reúnen adep~os y est:::n
rados humanos y de la imprecisión d e lo s útiles científicos encuadradas por un servicio de orden. Aquí, en efecto, el pro y";c to
empleados en ese campo. No obstan te, de los trabajos más de reunirse pasa a primer plano. En lo s particip antes, y sobre ,odo
diferentes, desde ia observación de las sociedades animales hasta el 1
0

análisis filosófico del grupo humano según Sartre, parece despren- En la presente obra no se es tudia la psico!ogfa de las muchedumbres. Remitimos 2 ] i.i:ir c
clásico , discutible y recient err.e:i te reedita do, de G ust:\'/e Le Bon , Psycha!.,g fe d~.- fo :d2s
d e, se u n a converg encia. L as cinco distincic -nes fúnclame n1 ::r1es que (1895, Presscs Universitaires de France, 196 4) ; tma bibliografía modern a sobre ei te;na se
'<1~u t:n nos paree-en impuestas por ella. encuentra en Stoetzel, La p~ychola¡;fe socia /e (227 0 , ¡:,~gs. 225-245).

16 i7
en 1os or.!:,'an·iz
· act o-es
1
,
está -=-nresente Ja int ención --le provocar y
• . 1 sin ser necesariame nte conscientes de ello. Las bandas de niños y de
os fenóme 11os de mucn edumbre en fa\or de os
aprovec har l . , · 1 adolesc;!ntes . normales o delin cuentes , son las más conocidas. El
objetivos de un grupo _ secundano. ~e aq u1 un •~_1emp o d e
Dlacer de f~rmar parte de la brnda proviene de la supresión o
interferencia s entre las diversas categonas de grupos qt.e estamos
;uspensión de la exigencia d e adaptarse, . al precio de _,una tensión
tratando de distinguir. La crgariización de much ed u mbres _es -un
psíquica p~nosa , a un unive ..·so ::i.dulto o social y a süs reglas d e
problema familiar para los dirigentes de movimiento s ,'.:'Olít1cos y
pensnmiento y de conducta; la c. --.:>resencia de varias otras personali-
sociales, para los t eórico ~ de la acción psioológica, y para los
dades a nálogas a la propia, por ejé:, :. p io, por su sincretismo mental y
1
responsables de las fuerzas dt· policía y de seguridad. _ ¿¡fectivo, su bajo nivel intelectual, :,u sentinüento de ser incompre:-~-
w. A. Wesiky h a dis,.i.nguido , junto a las muchedum bres didos ror sus padres o las p ersono.s mayores, su insociabili~a d o su s
organizadas muc}, edumbres convenciona les, que se reúnen a un a
tende,ncias perversas, permite :ib:mdonarse a ser uno m1smo sin
ho;a y en 1;11 Jug~ conven;dos o conocidos (auditorios y asambleas;
coacci·:ines -ni remordimie ntos y justifica el ser como uno es.
público de una reunión , d e una representaci ón, de una man~·,:sta-
Adem ás, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte
ción ; pelotones de corredores_ bañistas en una piscina ; bailarines en
afectivos de que carecen, es decir , un sustituto del amor. Los niños
un baile público) y muchedumb res espontáneas, reu ;1idas por
des,,alidos o abandonado s, las p er so naiidades indiferentes , débiles o
accidente, cuyas reaccion::-s son imprevisible s y fácilm ente peligro-
amor2. les (ni.i7os y adultos), los individuo : carentes de lazos
sas, y en las que no hay al t·r.incipio ni conductor, ni organización ,
sentime ntales y familiares, los que salen de comunidade s severa-
ni reglas.
m e nte disciplinad as en las qu e sas necesidades afectivas no se
Los fenómenos de muchedumb re se diferencian de los fenóm ;;-
satisface n (pensionista s, soldados o marinos), fonnan bandas muy
nos de masa. Ciertame¡¡te , la presencia masiva de otros seres
nattrral.ment e. En el adulto socialmente adapt2 -fo, la banda -bandas
humanos es una de las causas esenciales de alguno~ comporta-
de cc,mpañeros , de alegres des;ireocu_pado s, de parranderos y
mientos comprobado s en las muchedumb res. Pero sería co nveniente
emplear el término muchedumb re pa.r::i toda reunión espontáne2. o juerguistas- , autoriza activid ade s que están ~n los límites de las
convenciona l de un gran número de personas y reservar b ::xpre sión reg las morales y sociales: el juego, la bebid:,, el galanteo, la licencia
masa para todos los fenómenos de psicología cole ,--:tiva que se erótica, el escándalo en la vía pública, , em-ilecimie nto, la
_1

refieren a un número aún ma yor de perso nas qu e no están destru cción de objetos o el agra 1.- ~o de algunos valores (patrióticos,
físicamente juntas, ni podrían estarlo: quienes siguen la moda, la religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en
opinión pública , los rumores, las corrientes de ideas, las idolatrías, común no se pre sentan como un obj etivo ese ncial de la banda: el
los lectores de un diario, los oyentes de una emisión radiofó nica, los obj etivo es el de estar juntos porque se es sem ejante. Hacer algo
admiradores y admirad oras de una "estrella", los trabaj '.ldore s de junto s sólo es una ocasión, un medio para probar intensamen te que
detenninada categoría, los _; ,~v enes entre trece y veinte años, los se es semejante ; por otra parte , ello puede consistir tan sólo en
aficionados a'Ia música o a la s manualidade s constitu ye n esas masas. escuch:::.r d isco s. contar cuentos e incluso en estar silenciosos.
Aquí también, el esfuerzo pe►r org aniz,n las masas en agrupamien tos La _banda es muy d iferente d e la muchedumb re, por el número
y por reunirlas e11 muchedum bres es familiar para los especialistas limitad '.) de sus miembros (algunas unidades o decenas) , por la
de la acción política, sindical, comer: ial o publicitaria. adhesión de ellos a su· colectivid ad y por su mayor duración. No
obstante, la banda es bastante efímera. O bien pernrnnecc en estado
latente y se reconstituye m ediant e reuniones episódicas, o bien la
La banda. La muchedumb re se define mediante la psicología de evolución psicológica individual de sus m iembros la disgrega:
la simultaneida d. Una muchedumb re tiene en común la soledad. La algunos ma d uran, salen d e la adolescencia , se casan , empre nd en un
banda, por el contrario, tien e en común la similitud. Cuando los trabajo, y la armónica semejanza entre todos desaparece. Si se trata
individuos se reúnen voluntari:lm ente, por el placer de est ar juntos, de delincuent es no reincidentes, generaL71ente es suficiente detener
por búsqu eda de lo semejante, se trata de una banda. Este a lo s jefes par,i disp ersarla_
fenóme no se ha estudiado en los animales con el nomb í e de La banda se hace durable si se transforma en u n grupo primario,
ín teratra cción. En los seres humanos consiste en buscar en los pero en'ionc ~s cambia d e característic as: afianza los valore s comu-
" co ngén eres" modos de pensar y de sentir idénticos a los propio s, nes (por ejemplo, antisociales) , concede privilegio s a la k ::i.ltad y la
solidaridad de sus miembro s, distingue sus roles, fija o bjetive•:,
18
10
diferente s d e l;.:! compLlceHci;i col ectiv:1 en si misma . L a ba;1d :1 de
yend o. Yo l:.e segu id o su gestació n. EsL1 tarde , só is un dios único en
pequefios granuj:1s se convie;-te en '-ll1 gang : la banda d e rnuch :ichos siete p :.:rsonas ..."
afemin:1d os se co nviert e en un:1 comu nid:itl de homose:-.. uales; fa
banda d e compaiie ros de escu ela o d e r egim.iento se convierte en
úna sociedad com e rcial. 1 El agru pamú;ntu. Cuando las perso nas se -reúr,e n en _n úm ero
''
Entre los animales, la in t era ,ncción r efin e a gran :1úm,: :-:J de p equ eño , m e diano o elevad o (varias d e : en:is o cent enas, rarament e
ind ividuos de la misma esp e ci ~ ( por el co ntr:.! r:o, la s much,:d t1;i.,bres varios miJlar -~s) , con ·,ma lrecue n~i::t ,.:: .=: :·eunione s más o m e nos
contienen repr e s:-:ntant;:> s d e var:a s especies ): ban cos d-: peces, gr;rn de , con u na re!afr,a pennanen ci: d:: Jo::. o bjetivos e n el iJ1tef"_; alo
colo1li:1s de insec :os, ilo,.-das y nu112d as de mamífero s, nubes o de Jas ret.:n; o ne s, el no mb re apropi:Go ~sel de agrupa:ni e;i,o. L e,.;
m angas de laJogostas o d e mariposa s y bandas o bandad as d e p:ijaros. objetivos d .; ] ag:rupami ento respo :1den '.l un inter és c:::,mún de los
La acüvidad d e i'st as bandas se reduc e, geneT2 lment ~, ai nnvi.,--ni e nto mi em bros, q ue so n parcial.me nte camcient es de ello s, pero t·n !a
en común. espec::llm ente a la s migracion es. mayorfa no se efe ctt:i activamen t;;: la 2sunc ión d e este inter és; se
r emiten a sus repre sentantes, a sus diiigentes , incluso a lo s
Asombró a los zoopsicó} ogos e l hecho d e que ciertos animales
acontecim i entos. fue:ra de la r ealiza ciór. ce los objet iYcs qu e sur;en
de una m.ism2 espe cie , por lo men0s e nú e les insectos (salt amo ntes
de este inter~s, los mi.ernb ros n o ú::;;.':n r elcciones ni contac:os .
y langostas ). p. •:"5e ntar a n carnctere s fí sicos y fisiológic os d ife,,~n tes
Podría decirse y'..:e este interés les ~ 0 ce :T! Úíl, pero que n o lo t ien en
según viviera n a i:-: ados o en bandas y 112:maro,: efecto de grupo a lo s
en común , ror su propia cu e nta ; ,-. n o:: han apropi2.d o d e él. La
cambio.s de tamaiio, de color y d e fom,n de algunos órganos, que se
m ayoría d e las asccíc;,::io nes (en el se1,i:ido Ge la iey frances:: de
prod ucen en :::l a nima l aislado que se integra a una banda, cambios
1901) son d e este tipo .
que lo asemej2;; más a sus congéner es. A m c r,udo se ha dese.rito un Pod emo s e1: umer:u- , de mar::e1 2 ne- jmi, a~iYa. c :::-os ejem p :os:
;: foc, C· ai,:í!ogo : especto de las bandas hv nanas : los r.1ie1T. bros asamblea , CC;l lic ión, c-') lectivi,j ad , c ~r:-.:::.: 3., cokni::. · le yac2cior: es),
:isDJ . e a mu ltiplicar lo s signos exte riores de semej anza
pGs~·.- ·a (por ejemp lo, el desaliñ o ) , el ,,estuario (blouso r. no_;;- )_ e l
la =n compa.iH a, ccnfr2 t ernidlld, fr::i cció n, b, ~::, legió í! , t:-:: p2, un:d:1d.
Según e.i campo de sus acfriid2..::.es. :~s 2.g,1:~'.L~ é'ntcs :ido¡:- ::1n
i-:)c a~ j ( peinado) , el lenguaj e Uerga) o los o bjetos que se
oste ntan nombres par ti cu :ares :
(ci-de nns de bi cicl e ta , co ches depor~ivos. e tc. ). Campo f~ ! elect:..i. a.l y crtfsrico: ,,.:2:: ;.:,:niG., co.pifr:. c;·r-culo . c::.:b .
E1 fen 0 m eí!O d e la band a fre ilusrrad o por la célebre r. c vela
escuela , e tc.
hum o rfstica de Jul es Romaim : L es copains ( l 9 13 ). En e]l2 , siete
j óvenes despl iegan toda la gam& d e ac ti-,·idc1 ri es prop ia s d e unt1 ·c<1 nda Can,po r e.1:giosa: c2p.ítu lG . :::e 1 ci:i0. ·: ó,1cl2.,:e. -: o.:ncia. :,::i n~::-
r, ,: ,;-rr;2J : j:.1egos de sociedad , convit~s y bro; qns. D e a cu e rd o ca n
las gación, con sist cirio, co,nen',o , or d :,,. ~:::_,:::,~ui3., pstron:no . si..,::_; .)-
teod2s ur.anirn ist2 s d e! t1 Et)r. éstc:s : s:2n de:;ti nados a crear. y Juego ga, ú:a:::is (i!s2m :.Jie3 d e los prüne : :- cs .::ri~'. ::;:-,.)s). sú ,c- ..:o . ;:-k.
a di.s..:J!-~·::r, gr~nde2 sent1 írÜ :- !1los cc. ~t s ti•.·Js : ;. ~i1 8 ilnp ro visad3 1n2 nio-
Cr~ :n_il.i ~ar r: 0 ct .._1r na: L!i/~ prérJic-ct p ica ;1t e en ]a cattcfr:.il: lr!
in2t:g1..: ::-aci6n. é ~ t.:n a seudeiest8 t1Ja de "./ ercir~ge torix. Lo:; com ~: alíe -
rc<; z!:;b;an ::1...1s pi.n tcre::,:a::; a-✓-e ritu1as en un picnic fin a]: "Estuban
cc..nter.te,,s C:'! ~~ , siete buencs comp<:1f..e rc s qu e marc hab2 :r. er. fila ,
~;~~~~'1!i~~~i ,~~:t~:~~::;:~~;If -'~~i~~t ,~~;;2~:}I
0

fren te, Jiga, 1T1il.ici.1, ~,.Jrtido . sccc : '-- ;1. i~J. :! C . ,.


. : :; ._,.:- i;:-.:! J.d. ~,.,,, ~_. __"":.
!:;-,e:_ -_.-jo ~a CJ r:ÜC.é y la bebid 2. e l<1 s es;:,~Jc? as o ::.1 l hombre ... Es·1. sOcn si.n2rqu ía, si.~d ic:1to . l! ' .ÍC'n . cte.
... 'J nrer:cs di:: se; sie te bue r:o s cor:1p2f:er o::, solos, pe::-C.id -"J s ~:, la

~;:-~~~;~'~:r~~t~~-~~~~:~ ;~:-:~~11~~;:tco;·~:1';,:;~~ª;~~~~!~;~~~rti!ct
it ~--: t; :,..:~tes r;r_ ., !"1 r:-.:.:rr,o h.12'-" r ele la ti ~rra u3.Ja rer:ordar ]c . ~J no
Se~_(1 n e] ::1:.-- :: . .:· r:(; t:~ c,5 de :. . .-~:·"':::· ~r:- 2 x- re~.--: -·i1..'n:1:1 ~- :1 ;3
,;:M chE'c: ..n1t-.·:: e : _'n ~l g1-:.-·.:10 s. . . . _. : ___:: ··.. .:·: :~;:::~' :. r: put>.:.~ .1 .:.~.r
CT'-':)0 0 ° ,.., ·~P.1- ;i , ' - ,<; · ) ~ - ,·n "nl':>" D• ;_ ·- -' -

~..:-¡' ~-~Ji~;iL
:;};;•;:-~Y;;:~~2:)·;;\~~ ~~-:;·/·-'t/ ~:~~:~~- :;~,~~~:\ .•e; ~~
1

d:: '= :~,. . :.. ~rJtGá vsr ~! g:-i_•~ú Y


J•.. ·.; c;-2 bt su.; ·c eract ~rí stlca .:;. ,:G der
•..: ,...J.7S~r::i-,o :1 rf,;_:. ~r'.-4 c~>,c ~ ~r.)c., p,,~ro . lf~c rtt1 d pura. '· :t· er :; ; :·.: h•::
- -:- -:::-: ~~- · -: .·.1:::.. / .... .:.
_, l,. ,,~ ,.j c:L·i..1...t
1.·::.._ . ?· .:et ~s aden1á : , Ct c.:;;_; u!:-s
-2; .. -;-:~ !:...:-C::., ..a Jn~~t..d : . ;:,rt ... a. L'=: .. üri':e !·: ; se ha
ido e _-nstilu -
~~\~;i~;/~~;/~:/,·}:j~,:~r~~ =~;;:~:~-. ·-··-.\:~·>t\i;~~:\~;,, ·~
is~divici uo s-se~:~C ):- . s~.1~-. .i:t· n1s~::J.1.J j ~ .-:~::.:.: .-::1? ~. r ~->. != ---e .. ~ . :

~ i
re2.liz.3c.ión pr:ktica d e los o bje Ü\'OS (el práctico-fner íc! ) , explotación Cuando la actividad del g,.Jpo o d el agrupa.,,-niento, torr: ado en el
p or )os .--c-~d u.:: wres o por Jos grupo s q ue d efi cri é en un in te rés sentido pr eced ente , co nsiste ú:1ic .t me nre en reu n ión con ce bates, el
an ragó!l.ic-0. t érmin o apropiado es el d e reunión -discusión.. Cf. :iudienc ia ,
coloquio, comicios, conciliáb11lo , conferen cia , congreso , consej o ,
•l
convención, debat e, encllentrc•, seminario y si.t- nposio, asi :: :)~ O fas
E! "'-:-- r .,_ o grup.,o p equ eiío. r educido. P r esen ta las palabras tom adas del inglés: m ~etíng, swjfm eeting, t,:;;:-tnist,
s•;u~~:1:~ ~ : ~ ct er--ist icas: etcét er a. (Cf. Anexo Nº 2.)
Las car acterístic:1s d el gr1_1po peq ueño, reducid o o p rim ario,
• i1Í:..t-i: ero re su-:iílg id o de miembros. de tal m:1 :1era que cad a expue stas p or JJoso t ros, susc i~an muc:-i as d iscusio:1es. 5 _·gún los
u :10 de i:'l1os p u ed :. te ner u1n p er cep ció n ind ividu alizo.d '.! d e cada u.no autores se da mayor impo r tancia a una u o tra d e ellas.
J.= los 0 u c s, ser p ercibido recípro ca men te por éste s, y entre los Ku:,t Lew.in de Ln e al grnp o p or la in terdep:! nden ci:i enn e su s
c-L:ues ~:ieé a prod u cirs¿ una g, .1 n comunicació n iriteri,div:::lua]: miembros; Cat tell, p or la sat isfacció n q u e procura a las n ~cesid ades
• prn~e-cuc ión e n co mú n y de manera activa d e les mismos de sus m iembros ; Moreno, por las afinic.ades entre ellos; Homans y
obj etii: c s -c oI.1dcs de Gerta permanencia - asum id os co mo objeti- Bales, por las comunicacion-;!s eh el in terior del grc.: po y la
·.-os c e1 g;.- ...:p o, q ue responde n 2 dife, ent es in t :>reses e!:: los m iembro s intera cción que de ellas result:1 ent,e tod cs lo s miem b ro s. He aqu í
y son v3.lori::ad o s p or ello s; d os definiciones torn adas d e est 3. escuela "interacci.müs ta' ' :
• relac.:ones a fec tiva s que p u eden llegar a ser m t::nsas e-n tre lo ~
ITJ.:err!b ros (simpa tías, ant ip atías, etc.) y qu e pu eci en constituir 0 "U n grupo p equeño consta de d ete-nninad o n::.mero d e
s--.1bgrupos d e afini d ades: per so nas que se comunican entr e sí y e l número es lo ~ufic ien te-
nente pequeño corno para que cada un a de ellas pued a cc::,unic:nse
• fi. :.-:-::e in reré epe .·d e ncia d e los mie m b ro s y s;: :, tírnie nt o s de
c: on toda s las otras, no med ian te in terpósita p ;:>rson ~ sin e fren te a
solida,.--=, c 2:: : uniór; mo n ] de los integran tes de l grn ::--o ft.:e r::! de las .-:e nt e" (Homans , 3200).
reu nio nes :, d e la s :ice:~ 1es e n co mún ;
e Cif:!re nciación d e ro les en tre lo s m iembro s : 5 "Un gmpo pequeño se de fine com o un deterrn.inac. 0 número
de personas en intera cció n ind ivid ual en e-e sí d ur ant e u n3 re u nión o
e cofi.sr:i:ución de no rma s, de creencias, d e sig:1')s y d e ri to s
serje d e reunio n es frente 3 fren te. En e l curso de esas :;:- eu nion es ,
fW pios d:oJ grupo (lengu aje y có d igo de l gru po) . cada uno de los miembros recibe :i!gu n:i i.rnpre si.ó n o per c:..>pción d e
los otros miemb ros consid er:índo los t ar. disün tos e m.:-e s: co m o ie
T od as eS2 s c ara cter í slicas no están necesariame n te pr -:.se nt es a la sea posible -puede distinguirlo s en el mismo momento o L'1fom 1arse
,·ez en el rr.i.f::10 g::upo. El vocabu lario es pa riicu la:-:11 en te ri co en a con tinuació n -, y em ite alg. .:na reacción ha cia ello s, co:1s.i.:>e:-i n-
términos ci.~e : ::' :-:'::ie c-en 2 esta ca teg o r ía : areó pago, b3 nd o, b r igad a , d ol as t amb ién como p ersona s individ uale s, con 13 co nd ici,:,n de
C2Ttel, cas: 2, ( -:: r: áculo, c: a n, co leg io, co mi té, co manc0, co misió n y recordar , por Jo m enos. q ue l:i o tra persona -es! Jba p n '-S
. eJ1 ,e" (B.1l es.
s-.1bcom:síó ;-:. co ~m:r: ida d , co muna , co n so rcio, cuer po. peña , co rte, 3 120 , pág. 33) .
di:recrorio , eq uip o , F :rulia, fala !1ge, fra triJ , plé ycd e, n ú cleo , sec ta, La distiJ1ción entre el grn po prim a.río y el grn r o secundario
r :-ii:; u y tr :i:ru na l. pc·rtenece al sociólogo no rte~1J1•eric:i n0 C. H. C0oky :
E n e l gr..ipo 2 í d eii, id o se desarroll an co nduc , . s d e manteni-
:ri~nto q!...:e ápun , n a i :: cons::rva ción d e l grupo e m~o r,alidad ,, "Po r grup o s p1·in:ario s, entiendL• aq u elll)S q ue se c:u-:1c terizan
fí ~'.A 1 ~<:,;-;,') ünag•.:: .. :áe ~L :,r cond uc tas d e pro gre sió n q ,' e pro1. o can po r una aso ciac ió n y coo p en c1im í nt L!l1 3 S y · frem:> 3 frente 1 .
la trar.~: r,~ació :1: a) e'.: las relacio n es entre los ¡nienbros; b) d e la .. .D esd e el punto d e vista psico lógico . d rc>sult ad o de l' Sln 3soc i2ció n
r, rg.ar,;z¡;:;ji;r. ínt::rna ; e) de l se ctor d e la realid ad físicJ o soc ia l en e l ín t im a es u na ciert a fusió n (l~ b s i1~diYidu:üidades en !.! TI t od o
!..¡Ut e! gn.r,r, ha tli::_!1d o sus o bj e tivos. E l pred om in io d . .: I p rim er t ipo co m ún, d e rn:111era qu e la vid :i co muni1.:ri:1 y el obje-U\'O d el grupo se
de e<.,ndu:! a ca r2c, za 12 r: uníón mu nd a na o los gru ro~ co nm em o-
n1t1v<Js. L0: g,7.1p r,:. rL ·• cci6:1 d <1n prepo nderanc ia ::il segui,d o tip u d e ' Es dnir , en la qu e c:ida mi embro urn ,· i:n a :<' L1ci6n ,L:,-c t~ con c!!d l uno é ~ los d i m:ís
co:u1uc.ta. ,_¡;-, poJ ·r d 1 ,; - ror,, lme n te d e lad o a l prirn ·,o. mi- mb ros.
cc•nYie.rie n t>n la vid u y en é'I obj etivo ele- c:1da llll J ck d: :1s... Q uiz Js. sin d es=1rro ll a rla s neces:1ri:1111e1 1tc. l:1 s relacione s afectivas ínt .: nsa s en
1a m:.nt>o m:' S sirnpl t> de describir es1:1 1ot alühJ es 1.1 .:; ,· J cc ir q1H: se su se no : tos gru pos ele rcso lu c;,\ ,1 el e problemas intelect u:1ks, tale,,
traca dt u :1 ·10sMrt\ '. esto implica b t·s p 1.• eie dt· s:i .tp:.i t ía y d e como tos qu e han proli ferad o ~n los laboratorios J e psi-: 1,Jog f,1
identific:,dón 1m1rn~1s que t'l nosorr. 1 s exprc·s:1 11 :1 tm:1 !r,1c· nit' . C:1d :1 social, m:1nifies l:tn gcneral111 en ~._: una gran cortesía, pero no el
se ntimi e nto d e pcrtc ne nci::i 11i la so lidar iducl típi cas d ,·I gru po
1
tm o de- ell0~ \l\ c' c--1 n d se ntímit' n I1.' d d tvd1.1 y cncu t· nt ila e n 1.·sc
& ntimic•i:k >~ ~'íÍ!lC Íf.' '.lks 0b_kriv0s que se l\ i:1 su H1lu 11 tJJ ... Los pri1~iario. A l ha blar de ¡!,rupo ..., elucido, ponemos el ace n t; ~n la
:::.-nipos ~i !'i.t~·.: · i,:, ;, ~on t:1t/s en t'1 sen tido ch: q ue ap o rLrn al individ u o dim e nsión num f: rica d el grn p o qu e permite a cada une:, ('.'.: sus
!-1 exp.-ri ,•:1 l'. :.1 mjs ¡, rimici \·:i y com p ku d e l.1 :1nid :1d sc-:i:1!: t:1 m bi0n mi e mbro s pe r ci bi r a •.::_; J :i uno d .:: los o tro:,, reaccionar frcn l. ; ,; 61 y
l..) ~'\lit ~' 1.' h;·.:.' 11<' ;.::1 a1bi.i11 l'!l ci i11i ~·11 1.1 ~r:1d ,.,1 en L[tll' \1 li :1cl' 11 !:ls se r percib ido por ¿1, sin p rcj u;¿g;_¡;- :iccrca ele la ca líú ad afec livJ d e :,us
r-:>b:.·.i,)n<'5 :::Js t'l:1t:,.._.raJ,!S. s..im1 qu e L,n11:111 u n.1 fu en k rl' lnt iv:1- re lac iones. Ot"ro probJema es s:.io er en qué cond ídones u11 grupo
:n c> nt-:' r c r¡::.,nenr<:' éc> 1:1 qué' J e riY:l S,:·mprc' e t resw .. . As í, los red ucido se conviert e en grupo p,irn :11-jo. Sin embargo, en el ·.. ivel d e:
~rnp0s ,c-n r':,en1cs de \·id:! . no so tame nt <' p:1r:1 d i11d iviJuo. sin o las definicion es gcn c:rales, y e n o posición a la muchedu m bre o ,al
, ..1:mt-i.'n ~ ..1r.: i.J .:; ins! irt!c io nes soc !:1 les. ..
1
grupo secundario, grup o pequ .::ñ o o red ucido y gru po primario
EJ gr-.1r c p ri.;n::irio 5;.> car:>.cteri::J por los lazos per'so nales d ebe n reunirse en una misma ca tc ~oría.
fo tim0s.. . :-~ .:1.'S . . :-:;.I~.!dos. de e mt1 ción q t ~, se c·s1;ib lecen e ntre tocios
:.'s nit'- 1~10:-..:-s: 13 s~,fü::ni,üd y l:l ob ienci0n de ve ntaj :.is mutu:1s so n El gmpo secundario. El gru¡;o secundario u organizacíú n es un
espomiJ:;:>:is cíl ¿¡_ 110 c~cubd :is. 'i'o r el contr::rio. en el grupo sistema social q u e funci on a r ':!gid o por instituciones Uurídicas;
secundari..), !2s rebc iones e1Hré' los n:ie m bros so n fri::is. irnperso- eco nómica s, políticas, etc.), d entw de un segmento particular de la
nile~ wcio;1:1~es. comncnnles y fomules : la.s co mun ic:iciones por realidad soc ial ( n1ercad o, adm inistración , d eporte, inves: ;~aciór:
e.scnro son n:.is 1mpon:inres que lo s intercamb ios o rales. E st:1 cie ntífica , e t c.). Ur,;_¡ empre sa in du strial, un hospital, una '=S•:::u ela,
distinciói~ e:--: ::-e g.rul= cs ;::-:- ;n1ar.io y St ::-undario se acerca t -astante a b
~.r; p artid o político o un movi::1 ient o filantrópico, son c rganiza-
di~tir.ció ;-: -::-: noiógic:1;1,-:-me posreiic•r. efecruad:i poI el soció logo
cic nes. La organización es, a la v-:z: a) un conjunto de person as q ue
alemán T.:-:--::: :es. :c>:~:,e ~-:em2inschaf; y Gesel!sc:'z afr (vé:.ise más
p ersiguen fin es d eterminados, id ~nticos o comp!ementariv s; en el
a<lelanre . p.:g. :.: · ). Desde el puma de vista sociológico, esta
d ere ch o positivo, es una "asc,c iación" si los objetivos 1, 0 son
cist.inción refie_;ar ia t i co:1 rrasic , S<:'nsible en los países industrial-
lu cra tivos, una "socied ad" e n e] caso contrario; desde este punto d e
mente des.'.l.r:- ::>Jlad o s a com ienzos del si!:do XX. ent re ]a vida
visi:a, encontramo s una mezcla m::is o m en os co mpleja de fen ómenos
campesin a t~d.icior:21 y com uni~ aria :,' la ~-id a m;derna urbana e
i.Inpersonal. de muchedumbre, de agrupam;e!1 to y de grupo primario; y b) un
conjunto de estructuras de func ionamiento que rigen las interrela-
Por le s in tercambios afectivos inte nsos que se llevan a cabo
ciones de ]as partes componentes (servicios, burós, talle ~::s, comités;
en_tre s::s r::: emb.ros, la familia es el ejemplo típic o de grupo
etc.), y qu e má s o m enos d et er:r:1in an los roles de las pe;·so;, <l s. En el
prunario . ?c.co de bido a la s institucion es sociales que la Tigen, es grupo secund2rio, las rebciones entre los individuos son a ;n enudo
tambiéri· un grupo secundario. A causa de su objetivo, procreación y m 2s formal es, fría s e impersonales (burocracia, por ejem p lo).
crian.za de los hijos, i de la naturaleza d e los lazos (afinidad y
consangubidad ) entre lo s individuos que ]a componen. la familia
C0!1Stituye un conglomerado hum.ano part icular, que estudiaremos G asificación genua! Si bien Ja ciencia d e los ·grup os d ebe
poco a p oco en el marco de Ja prese;1te o bra (véase más adelant~. desconfiar de la abundancia y de b confusión d e los t érminos,
pág. l 6 ). .
con vendría , por el contrario , co ;:ipletar los conceptos fu nd amen-
¿Podemos idem:ificar gr¡,w a:pr:' u :.r.'u_ 1 gri.tpo !'"=•rue;io o tales que acabam o s qe precisar, con dos neologismos cuya in1::oduc-
:·educido? ción nos parece necesaria: grup al, para calificar los fen ómenos
EJ grc:p-O.:..~ -:_,.n12I10es generalmente peq ueño, con excepción de propios del grupo, esp ecialmente para distinguir las relaciones entre
vastas comunidades relig:osas o tribales. El grupo peql!e:fio favorece, los individuos dentro de aquél, las simples rela ciones interp ersonales
y b~ relaciones so ciales en genc: rai ; grupalidad, p ara desig:i a..r el
1
So cial G rgC!11izaticn, 1909, p:ígs. 23- 28. conjunto de las carac terísticas in tenas esenciales p ara el ~ po.

24
La dis tin ción de cinco cat egor í:ls: muchedu mb re, banda , agru-
pami ent o, grup o prünario y grupo se cundario, no debe ocultar la
exist encia lle fenómeno s grup ales com unes a tod a~ . Tres, po r lo
meno s, han sido establecidos de manera segura y ya antigua: la
aparició r: de conductore s, la id entificación en d1ferer. (~s gtados d e
los miemb ro s entre sí y la ::id hesión inconscien te a Li isés. i..:nágenes o
ro ro
f; e <O
<O
<O"' estereotipo s.
Q r.l .~ "O "' "O
~ " "O
<O
:, <O"'
u ::, El Cuad ro ní;mero I resurñe los rasgos propios de cada una de
UJ
~E ~
UJ
"'.,
UJ.; las cinco cat egorías. Semej:i nte cl::lsificació n sist : miti .::i tiene ante
todo urn1 inten ción heuríst ica. El cuadro prese nia hipó tesis cuya
verificació,1 corresponderá a la ob servación cuan ·'.tativa y a la
o
experimentación:
"
-~ .9
-~
e
!:
e
.o
~
u
. • la duración de un g:upo' y el grado de orp nizsción interna
varían en el mismo sentido ;
2"'
{'l el número de mieiT, bros de l grupo es máxirn o en los dos

J '"
Q)

oe <O
"'
'ü ~
extremo s (muchedumbre :✓ grupo secundario) ; indiferente en el ·
medio (agrupamiento); no ha sido estudiado el p apel que d esem -
peña el tamaño de los grup os, con excep ció n del g.i7.:¡:-o r educid o o
"' E "'
:i B
.:;
a: .e -~ pequeño, en el que es esen cial ; l::s investigaciones sobre lo s um br ak,
m1111rnos y m áximos p ar:i las difer entes cate§:or{::!s h:in s;c (•
desalentadoras, pero también b2.stante pocas; para el g:--..:po rec ,,c;c ,
< ~
·t
.i o
:,
Q)

cr
·"
- '"
al
'O'
~
·~
<O

:,
e;
"'
Q
·-
u:J
c.,
"O
e
r:,
conocemos el umbral mínimo : 3 a 4 miembros. y el umbra l
1115.ximo, que es de 15 a 20 m iembros;
-~
Q)
~ E Cl o. 2 cñ
'::-· • el estilo de las relacio nes intc-rindivid u ales c-n el pllp O yar í3
~
..... d e acuerdo con la form a en qu e el grnp o manejc- lo:3 clisés y las
im áge nes ~ubyacentes d e sus creencias y de sus n 0.r.!1:1s. o sc- d eje
ma nejar por esos clisés e irn5.genes;
e
o el estilo d e la s acciones del grupo se :-el:1.:-ion:i. c-:-.·:c'pI0 en d
grnp o se cundario, con l:i conciencia d e los ot•_j;:r iY0s.

:, e
o :2
·- u
"5 ~
o "'O·-
" e e
2 a~
(.!)~ o

9~
- I

También podría gustarte