Está en la página 1de 40

INVESTIGACION Y EL

METODO CIENTIFICO
DOCENTE: LUCIO GAMERO
HUARCAYA
CONTENIDO

2.1. Introducción.
2.2. Etimología.
2.3. Evolución Histórica.
2.4. Método Científico.
2.5. Pasos del Método Científico.
INTRODUCCION
proceso destinado a explicar
fenómenos, establecer relaciones entre
los hechos y enunciar leyes que
expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al
hombre.
Los científicos emplean el método
científico como una forma planificada de
trabajar. Sus logros son acumulativos y
han llevado a la Humanidad al momento
cultural actual.
INTRODUCCION
• Toda investigación científica se somete
siempre a una "prueba de la verdad" que
consiste en que sus descubrimientos
pueden ser comprobados, mediante
experimentación, por cualquier persona y
en cualquier lugar, y en que sus hipótesis
son revisadas y cambiadas si no se
cumplen.
ETIMOLOGIA
Metodología palabra compuesta
por tres vocablos griegos: metà
(“más allá”), odòs (“camino”) y
logos (“estudio”).
la metodología es el conjunto de
métodos que rigen una
investigación científica o en una
exposición doctrinal.
El hombre primitivo, poseía curiosidad,
que unida a su inteligencia rudimentaria
lo llevaron a descubrir lo que le
convenía o no, en cuanto a que comer o
no, qué hacer y cuando, todo esto
debido a repetidas experiencias que lo
llevaron a seleccionar los frutos
comestibles y a escoger sus refugios
para sobrevivir.
los magos y sacerdotes a los que
podemos considerar científicos
primitivos ya que podían explicar de
alguna manera los sucesos que los
demás de su tribu no conocían ni
comprendían.

EVOLUCION HISTORICA
Surgen las civilizaciones los babilonios
los Asirios los Egipcios, los Griegos
hasta los Balcanes que fueron
privilegiados con el don del
entendimiento, desarrollaron el “Amor a
la sabiduría” y así fue tomo forma el
método científico.
Aristóteles creador de la Biología
Zoología, Botánica, Anatomía y otras
muchas ciencias. Fue el primero que
intento un método para lograr
conocimientos seguros, se dedico a
organizar investigaciones y a reunir
toda la información posible sobre la
Historia Natural. Su método consistió en
la acumulación y clasificación de datos.

EVOLUCION HISTORICA
EVOLUCION HISTORICA
En1550 Galileo Galilei hace su gran
descubrimiento cuando al dejar caer dos
pesos distintos desde la torre inclinada de
Pizza demuestra que los dos objetos de
diferentes pesos llegaban al mismo tiempo al
suelo y no primero el más pesado como
sostenía los peripatéticos.
Contribuyo a crear los pilares sobre los que
había de erigirse con firmeza el método
científico.
EVOLUCIÓN HISTORICA

Rogelio Bacón precursor del método


inductivo-experimental.
Francisco Bacón quien lucho por la creación
de un método con el fin de llegar a la verdad;
es el padre del método inductivo que es
investigar, mover y persuadir hasta llegar a la
verdad, sin embargo no aprendió la
importancia de la hipótesis en la ciencia lo
que contribuyo a su imperfección;
Isaac Newton“Primero se debe inquirir las
propiedades de las cosas y establecer esas
propiedades mediante experimento inmediatamente
se debe buscar hipótesis que expliquen estas
propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan solo
explicarnos las propiedades, pero no a determinarlas
porque si las hipótesis nos resuelven el problema no
existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es
posible establecer muchas hipótesis que parezcan
resolver todas dificultades”.
EVOLUCIÓN HISTORICA
EVOLUCIÓN HISTORICA

 Antonio Lavoisier añadió la precisión al método


experimental con la utilización de la Balanza.
 Una serie de fenómenos constituye los hechos que
forman el cuerpo de la ciencia que el hombre va asociar
a concepciones que son las hipótesis. Cuando las
hipótesis se hacen estables pasan a ser teorías.
Cuando las teorías se prueban experimentalmente por
varios caminos llegamos a las leyes.
 Por último si no aparecen nuevos hechos o si estos
cambian por causa de mejores observaciones esto
produciría nuevas leyes.
EVOLUCIÓN HISTORICA
Pasa el siglo XIX con una carrera
desenfrenada de descubrimientos
hasta el siglo XX donde aparece
Alberto Einstein quien añadió al
método científico la ultra precisión y
la ultra exactitud utilizando medidas
tan precisas como la velocidad de la
luz (300,000 km/s).
“Lo que no se puede medir no se puede
controlar, si no se puede controlar no se puede
administrar y si no se puede administrar no se
podrá mejorar”
(Goode, W.J.; Hatt P.K. 1971).
Es el procedimiento que se sigue para
contestar las preguntas de investigación que
surgen sobre diversos fenómenos que se
presentan en la naturaleza y sobre los
problemas que afectan a la sociedad.
“Es el conjunto de procedimientos por los
cuales a) se plantean los problemas
científicos y b) se ponen a prueba las
hipótesis científicas”, (M. Bunge. 1972)
 “Es una experimentación controlada de
un problema que puede resolverse
mediante la aplicación de la observación
empírica casual dentro de un encuadre
científico, la definición exacta, la
medición y el control de las variables”
(Goode, W.J.; Hatt P.K. 1971).
“Bacon argumentó Las leyes deben
hallarse por inducción, esto es, deben
establecerse como generalizaciones
extraídas de una amplia cantidad de
observaciones específicas. Bacon aporta
el respaldo teórico, describiendo lo que
hoy llamamos método científico”.
(Asimov, I. 1989)
El método científico utiliza la inducción, es decir
crea leyes a partir de la observación de los
hechos, dando como general el
comportamiento particular observado en una
muestra.
Una vez que una ley o teoría es admitida como
válida, las conclusiones o ideas que surgen a
partir de ella son de carácter deductivo; es decir
siguen el camino inverso, de lo general a lo
particular.
“El método científico es el conjunto de
estrategias y procedimientos metódicamente
secuenciales que tiene como objetivo la
comprobación empírica de un
planteamiento(hipótesis) y que permitirá la
interpretación de la realidad; sin embargo
sus conclusiones no pueden tomarse como
una verdad absoluta”.
El primer paso es observar algo,
usando tus sentidos o algún tipo
de aparato que, básicamente, es
una extensión de tus sentidos.

OH— ¡Mira!
La pregunta o problema identifica lo que quieres averiguar. Escribe
el problema en forma de pregunta.
Ejemplos:
Ej. ¿Mejorará el Servicio de transporte Público si mejoro las Vías?
También pueden ser de la forma…
¿Cómo afecta__________ a_______?
¿Cuál es el efecto de_______ en________?
¿Por qué? y ¿qué pasaría si…? También pueden utilizarse.
Deben ser verificable:
Por ejemplo: ¿Son los BRT más eficientes que los
tranvías? NO ES UNA PREGUNTA QUE SE PUEDA
COMPROBAR.
 Una hipótesis debe ser una predicción sobre al
investigación, una posible respuesta a la
pregunta.
a) Responde a la observación y a la pregunta.
b) Debe continuar la estructura:
“Si… entonces… porque…”
c) Si...variable independiente,
entonces….variable dependiente
Ejemplo. Si determinas los viajes que se
realizan en la ciudad podrás determinar
cual es el adecuado el BRT oTranvía.

Experimento: un prodecimiento para comprobar la
validez de la hipótesis
¿Cómo vas a comprobar tu hipótesis?
. Diseña un experimento!
Debe incluir: materiales e instrucciones paso a paso.
El experimento debe tener varias repeticiones para
eliminar errores.
. Un investigador cambia un factor y
observa o mide la consecuencia.
GRUPO DE CONTROL
 Las condiciones normales, con las que comparas tu
experimento o el cambio que has realizado
 Grupo que no se expone a la variable, se usa para
comparar.
 Ej. Determinaremos el número total de viajes.
GRUPOS EXPERIMENTALES
 Grupo expuesto a la variable.
 Ej. Comparamos la Capacidad del BRT yTranvía
 Una variable es algo que cambia, de
manera natural o porque nosotros lo
cambiamos. En un experimento, es lo que
cambia de un grupo a otro. Ej. Si se
determina la cantidad de viajes que pasa
por un punto de la Línea cortina.
Hay dos tipos de variables:
Independientes y Dependientes.
El factor que nosotros cambiamos o
cuyo cambio se puede controlar es la
variable independiente. Es el factor que
el investigador controla para poder
aceptar la hipótesis. Es la causa.
Ej. Si determinamos el tiempo de viaje, la
Distancia que recorre, la cantidad de
pasajeros.
El factor que se mide u observa se llama
variable dependiente. Es el resultado o
consecuencia del cambio realizado u
observado por el investigador en la
variable independiente. Es el efecto.
Se mide en el experimento, es lo que
queremos averiguar.
Cambia por causa de la variable
independiente
Se llama así porque depende de la variable
independiente
Ej. La velocidad del transporte.
Son los factores que el científico debe
mantener sin cambios tanto en el grupo de
control como en los grupos experimentales.
Son todos los factores menos las variables
dependiente e independiente.
A esto se le llama experimento controlado
• Ej. flota, ciclo, capacidad,…
 Por ejemplo: imagina que quieres encontrar el
camino más corto para llegar al colegio desde tu
casa.
 Pruebas diferentes caminos y cuentas el tiempo
que tardas para llegar de casa al colegio.
 Los distintos caminos que tomas serían la
variable independiente.
 El tiempo que se tarda en recorrer cada uno de
los caminos es la variable dependiente.
 Una variable de control sería recorrer los
caminos a la misma hora del día y el que quien
las recorra sea la misma persona.
Anota todas las medidas y resultados del
experimento. Pueden ser cuantitativos (números) o
cualitativos.
Debes ser muy preciso y constante cuando anotes
los resultados.
Usa una tabla para anotar tus resultados.
Escribe la variable independiente a la izquierda.
Apunta la variable dependiente a la derecha
Si tienes más de una variable usa varias columnas.
Utiliza los datos de tu tabla para realizar un
gráfico
Los gráficos hacen que sea más facil
describir patrones y tendencias en las
gráficas.
Eje X Variable independiente
Eje Y variable dependiente
Lineal
a. Se utiliza para mostrar cambios en la variable dependiente
(crecimiento de la planta) a través del tiempo.
b. Debe tener un título y un título para cada eje con unidades.
c. Must have title, x-axis title (with units) and y-axis title (with
units) y leyenda.
d. Compara y busca tendencias y patrones en las gráficas
ejemplo
Gráfico de barras
a. Se usa cuando una serie de medidas se pueden
dividir en grupos comparables.
b. Se usa para mostrar el cambio relativo entre
estos grupos
c. Deben escribirse títulos para los ejes y para el
gráfico y leyenda.
Gráfico de sectores
a. Muestra partes de un total, porcentajes
b. Título y leyenda
 Indica los resultados. Explica porque se
dan estos resultados.
 Contesta:
¿Apoyan tus resultados y datos la
hipótesis inicial? ¿Por qué?
¿Cómo puedes mejorar tus datos?
¿Qué harías de manera diferente si
pudieses repetir el experimento?
Afirmación
a.Reescribe la hipótesis si es necesario
b. Por ejemplo: Un sistema BRT que considere la demanda presente y
futura, que se adapte a la infraestructura actual y aplique el modelo
numérico que considere la demanda y distribución de viajes en la zona
sur-este de la ciudad de Arequipa, mejora el tiempo de viaje en un 25%.
Evidence
a. Acepta o rechaza tu hipótesis
b. Utiliza los datos obtenidos.
Reasoning
a. Explica científicamente por qué ocurre lo que ocurre.
b. Ej. E. La reducción en los tiempos de viaje promedio en
las vías es del 32%, está en función la mejora de la ruta en
cuanto a la distribución de paraderos, y la mayor capacidad de
los buses.
Un informe debe escribirse después de
TODAS las investigaciones científicas.
Debe contener las siguientes partes:
1. Título
2. Introducción
3. Materiales
4. Procedimiento
5. Resultados
6. Conclusiones

También podría gustarte