Está en la página 1de 7

LA INVESTIGACION

Estudiante:
Br. Fabiola Valentina Saldivia Brijaldo
V-30.352.746

Barinas, Junio 2021


El método científico es de gran importancia ya que es lo que respalda a la ciencia en su histórica
búsqueda por construir conocimientos. Al pensarlo, se nos presenta inmediatamente la imagen de
Galileo Galilei (1564-1642), pero es bueno recordar que ya alrededor de 1021 el árabe Alhazén
escribió al inicio de su obra de siete volúmenes sobre óptica, que su investigación acerca de la luz
se basó en evidencias experimentales, más que en teorías abstractas. Este tratado es considerado uno
de los más influyentes en la historia de la física, por utilizar procedimientos que aplican el método
científico, por ejemplo, para demostrar que la luz se propaga en línea recta.
El método científico (MC) implica el diseño de técnicas de ensayo y verificación aceptadas por la
comunidad científica como válidas. Si bien en investigación científica o tecnológica se entiende al
MC como el desarrollo de ciertas etapas a seguir para el ordenamiento de las ideas, el método no es
único, ni rígido. Tales etapas son: la observación sistemática, el planteo de hipótesis o teorías
basadas en la observación, la medición, la experimentación y obtención de datos experimentales, el
análisis, la comprobación de su reproducibilidad y repetibilidad, y la posibilidad de predicción de
sucesos futuros en base a dichas hipótesis.
Hay otras actividades humanas, como la astrología, que proponen teorías, predicen cosas, pero que
no se interesan en verificarlas, y que por ello no pueden ser consideradas ciencia. La aproximación
científica a los problemas o su resolución resulta un camino común, pero los pasos a seguir para su
verificación o repetición pueden ser llevados a cabo de distintas maneras. Las reglas y principios del
MC buscan minimizar la subjetividad y reforzar la validez de los resultados, pero no todas las
ciencias tienen los mismos requisitos.
En algunos casos la experimentación no puede desarrollarse al momento de la elaboración de la
teoría por limitaciones prácticas o tecnológicas, mientras en otras el requisito de reproducibilidad y
repetibilidad no es aplicable, como en las ciencias sociales, donde los fenómenos no se pueden
repetir controladamente.
Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, pueden requerir un modelo propio de MC,
dependiendo de la complejidad de los paradigmas contemporáneos, la importancia de la gestión y el
financiamiento, el andar y desandar de la investigación y el rol de la ciencia como herramienta
cultural para explicar la realidad. El denominado MC puede ser aplicado en temas de la vida
cotidiana, que muchas veces parecen alejados de sus postulados.
Veremos un ejemplo experimental sencillo para comprobar la validez de una aseveración popular,
utilizando como herramientas.
- Hipótesis (formulación de una ley o teoría)
- Diseño del experimento
- Análisis de resultados
- Conclusiones.
Seguramente alguna vez habrás escuchado: “La luna llena es más grande cuando la vemos en el
horizonte que cuando se encuentra más alta en el cielo”. ¿Qué ley física sustenta esta hipótesis? ¿La
luna es más grande o se la ve más grande? ¿La atmósfera influye en la observación? ¿Es importante
la ubicación del observador? Se podría demostrar si esta aseveración es cierta o falsa sin conocer
datos como el valor del diámetro de la Luna o su distancia a la Tierra. Podríamos medir el diámetro
aparente de la Luna cuando sale en el horizonte y volver a medirlo horas después, a mayor altura,
usando un dedo de nuestra propia mano, y así comprobaríamos fácilmente la falsedad de la
hipótesis propuesta
El ejemplo complejo que más me entusiasma es el relacionado con el modelo standard del origen y
evolución del universo conocido como Big Bang, que originó alrededor de 1912 varias
predicciones; la primera de ellas afirma que el universo está en expansión. Años después E. Hubble,
observando con un telescopio potente, un espectrógrafo y los principios del efecto Doppler,
descubrió que la radiación electromagnética que emiten las galaxias se corre hacia el color rojo.
Este corrimiento implica una velocidad de alejamiento respecto del observador. Hubble demostró
que cuanto más lejanas están las galaxias, más rápido se apartan de nosotros (el universo que se
expande las arrastra), verificando la expansión. Posteriormente G. Gamow predijo que el Big Bang
generó la radiación cósmica de fondo, que luego fue comprobada con un radiotelescopio en 1964,
por Penzias y Wilson, mereciendo el premio.
El vocablo investigación proviene de raíces latinas, en específico de la entrada “investigatĭo” o
“investiōnis”; aunque otras fuentes alegan que proviene de la voz latina “vestigium” que significa
“huella”. Varios diccionarios exponen la palabra como la acción y el efecto de investigar o el hecho
de investigar; e investigar es estudiar y buscar información sobre un tema determinado, además de
tratar de conocer algo a partir de la examinación de ciertos detalles. Ahora bien, investigación
puede definirse como aquel proceso metódico, sistematizado, objetivo y ordenado, que tiene como
finalidad responder ciertas preguntas, teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se
presentan en un momento dado sobre un tema determinado, la investigación además permite la
adquisición de conocimientos e información sobre un tema o asunto que se desconoce.
Seguidamente una investigación es una acción ordenada destinada o encaminada a obtener o
adquirir, por medio de una observación y experimentación, nuevos conocimientos sobre diferentes
campos de la tecnología y de la ciencia.
La investigación científica son los avances científicos, resultantes del método científico, utilizado
para la resolución de problemas, o para buscar la manera de explicar ciertas hipótesis. Por otro lado,
en la investigación tecnológica, se utiliza ciertos conocimientos científicos para el desarrollo y
avance de tecnologías.
Es importante mencionar que, desde los mismos inicios del hombre, este tuvo que enfrentarse con
problemas de diferentes índoles, así que por lo mismo comenzó a hacerse diferentes preguntas,
como, el ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Cómo? de las cosas, y así fue que se originó la investigación, para
así responder dichas interrogantes que con el transcurso del tiempo ha ido respondiendo.
La investigación puede ser realizada en seres humanos, plantas, animales, etc. y al realizarse con
animales y personas deben guiarse por una serie de reglas específicas acerca del tratamiento de
estos que en la mayoría de los países son creadas por el gobierno, para asegurarse que las personas
y los animales sean tratado de una manera respetuosa y digna, y que esta investigación no les cause
daño alguno.
El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda dirección y sistematiza la
investigación. Los diferentes tipos de diseños de investigación tienen diferentes ventajas y
desventajas.
El método que se elija afectará los resultados y la manera en que concluyes los descubrimientos. La
mayoría de los científicos está interesada en obtener observaciones fiables que pueden ayudar a la
comprensión de un fenómeno.
La observación es la base de la investigación. Sin observación, no habría base para los datos que los
científicos recopilan. Los científicos observan de muchas maneras, con sus propios sentidos.
También pueden usar herramientas como microscopios, escáneres o transmisores para extender su
visión u oído. Estas herramientas permiten observaciones más precisas y precisas. Se hace uso de
evidencia para construir explicaciones comprobables y predicciones de fenómenos naturales. Así,
como el conocimiento generado a través de este proceso, a través de los diferentes tipos de
investigación.
Podemos establecer diferentes criterios en cuanto a las clasificaciones de la investigación:
Según el objetivo de la investigación.
- De acuerdo al nivel de profundización en el objeto de estudio.
- Según el tipo de datos empleados.
- Conforme al grado de manipulación de las variables
- Según el tipo de inferencia.
- De acuerdo al período temporal en que se realiza.
- En este caso estudiaremos la investigación descriptiva, comparativa y experimental.
Es uno de los tipos más populares de investigación en Ciencias Humanísticas y Sociales. Según
George, A. L., & Bennett, A. (2005), el objetivo de la investigación descriptiva es describir, como
su propio nombre lo indica. Debe proporcionar características objetivas, precisas y sistemáticas de
los fenómenos sin intentar inferir relaciones causales. No responde preguntas sobre cómo, cuándo o
por qué ocurrió un fenómeno en particular. Debe proporcionar una base para construir nuevos
conocimientos y teorías.
Estos estudios deben estar dirigidos a proporcionar datos novedosos sobre fenómenos importantes y
desconocidos. Por ejemplo, dinámicas de rendimiento u otros comportamientos o descubrimiento.
También puede usarse para la documentación de fenómenos significativos. Así, como proporcionar
información cualitativa rigurosamente conducida sobre fenómenos que son difíciles de capturar con
métodos cuantitativos.
Las investigaciones descriptivas se evalúan generalmente en base a:
- La originalidad, claridad e importancia de la pregunta de investigación.
- La adecuación del diseño del estudio a la pregunta de investigación.
- El tamaño y la representatividad de la muestra elegida.
- La solidez del proceso de recopilación de datos, incluida la elección de instrumentos o
herramientas.
- El rigor y la transparencia del análisis (incluida la coherencia del marco teórico).
- La lógica y la coherencia de los vínculos realizados entre los resultados.
- La conciencia de los investigadores sobre la posibilidad de error.
- Los pasos dados para minimizar o la posibilidad de error a lo largo del proceso de
investigación.
Los diseños experimentales son utilizados en las investigaciones de corte cuantitativo. Antes de
iniciar la descripción de algunos de los diseños experimentales más usuales, Hernández, Fernández
y Baptista (2007) señalan los requisitos que debe cumplir todo diseño. El primero de ellos es la
manipulación intencional de una o más variables independientes. Para ello, se considera que la
variable independiente es la supuesta causa en la relación dada entre variables, la variable
dependiente es el efecto que provoca la variable independiente. Entonces, se puede decir que “un
experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más
variables dependientes y por qué lo hacen” (Hernández, et al., 2007, p. 100).
El segundo requisito es la medición del efecto que la variable independiente ejerce sobre la
dependiente. La medición se considerará confiable si mide correctamente dicho efecto. La
descripción del tipo de medición que se realizará a las variables dependientes y la forma en que se
manipularán las variables independientes deberá hacerse en la planeación del experimento
(Hernández, et al., 2007).
El tercer requisito de todo experimento es lo que Hernández y colaboradores (2007) denominan
como control o validez interna. El término de control se refiere a conocer qué ocurre en la relación
entre variables independientes y las dependientes. Si en una investigación existe control de las
variables, será posible determinar la relación causal entre ellas y eliminar la influencia de variables
extrañas sobre las dependientes, de tal modo que pueda conocerse si las de tipo independiente
realmente ejercen alguna influencia sobre las dependientes.

Ahora bien, para la aplicación de cualquier diseño experimental, es preciso considerar lo


que Campbell y Stanley (1973, p. 17) señalan como factores que atentan contra la validez interna y
la validez externa. Para la primera de ellas, estos autores enlistan ocho clases de factores que es
preciso controlar con el fin de que sus efectos no modifiquen el resultado del experimento.
Estos son:
Factores que atentan contra la validez interna

Historia Los acontecimientos específicos ocurridos entre la primera y la segunda


medición, además de la variable experimental.

Maduración Procesos internos de los participantes, que operan como resultado del
mero paso del tiempo (no son peculiares de los acontecimientos en
cuestión), y que incluyen el aumento de la edad, el hambre, el cansancio y
similares.

Administración El influjo que la administración de un test ejerce sobre los resultados de


de tests otro posterior.

Instrumentación Los cambios en los instrumentos de medición o en los observadores o


calificadores participantes que pueden producir variaciones en las
mediciones que se obtengan.

Regresión Opera allí donde se han seleccionado los grupos sobre la base de sus
estadística puntajes extremos.

Selección Sesgo resultante de que los participantes de los grupos no sean iguales.
diferencial de
participantes
Mortalidad O diferencia en la pérdida de participantes de los grupos de comparación.
experimental

Interacción entre En algunos de los diseños cuasiexperimentales de grupo múltiple, […] se


la selección y la confunde con el efecto de la variable experimental (es decir, que podría
maduración tomarse por él).

Por otra parte, los siguientes factores deben controlarse con el propósito de no afectar la validez
externa del estudio:

Factores que atentan contra la validez externa

Efecto Cuando un pretest podría aumentar o disminuir la sensibilidad o la calidad


reactivo o de de la reacción del participante a la variable experimental, haciendo que los
interacción de resultados obtenidos para una población con pretest no fueran
las pruebas representativos de los efectos de la variable experimental para el conjunto
sin pretest del cual se seleccionaron los participantes experimentales.

Efectos de De los sesgos de selección y la variable experimental.


interacción

Efectos Que impedirían hacer extensivo el efecto de la variable experimental a las


reactivos de personas expuestas a ella en una situación no experimental.
los
dispositivos
experimentales

Interferencias Que pueden producirse cuando se apliquen tratamientos múltiples a los


de los mismos participantes, pues suelen persistir los efectos de tratamientos
tratamientos anteriores.
múltiples

Antes de iniciar la descripción de algunos diseños experimentales, es necesario especificar el


significado de la simbología que los estudiosos del tema han planteado para la explicación
gráfica del diseño a utilizar. Enseguida se menciona lo que Hernández y colaboradores (2014, p.
140) consideran:
Simbología de los diseños experimentales

R Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los sujetos han sido
asignados a un grupo de manera aleatoria (proviene del
inglés randomization, “aleatorización”).

G Grupo de sujetos o casos (G₁, grupo 1; G₂, grupo 2; etcétera).

X Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de algún nivel o modalidad de


la variable independiente).

0 Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación, etc.). Si


aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de una posprueba (posterior al
tratamiento).

- Ausencia del estímulo (nivel “cero” en la variable independiente). Indica que se trata de
un grupo de control o testigo.

Una vez explicadas de manera sucinta las consideraciones necesarias para comprender la forma
en que se aplican los diseños experimentales y sabedores de que existe amplia variedad de
diseños de este tipo, se presentan a continuación lo que Campbell y Stanley (1973) denominan
como Pre experimentos y Experimentos puros.

a) Pre experimentos b) Experimentos puros

1.- Estudios de caso de una sola medición 1.- Diseño con preprueba–posprueba y grupo de
control

2.- Diseño de preprueba/posprueba con un solo 2.- Diseño de cuatro grupos de Solomon
grupo

3.- Comparación con un grupo estático 3.- Diseño con posprueba únicamente y grupo de
control.

4.- Diseños factoriales


Cabe mencionar que existe además una serie de diseños denominados como cuasi
experimentales, que al igual que los experimentales, “manipulan deliberadamente, al menos, una
variable independiente, sólo que difieren de éstos en el grado de seguridad que pueda tenerse
sobre la equivalencia inicial de los grupos” (Hernández, et. al, 2014, p. 151).

También podría gustarte