Está en la página 1de 5

TIPOS DE CAMBIO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE


PUEBLA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

MATERIA: CONTABILIDAD III

PROF. BEATRIZ IMILSE LARA BERMAN

“TIPOS DE CAMBIO”
TIPOS DE CAMBIO

Los tipos de cambio se pueden definir de forma sencilla, como el precio de


una unidad monetaria extranjera expresado en términos de la moneda nacional;
análogamente se puede expresar el precio de nuestra moneda en términos de otra
extranjera.

Cabe destacar que los tipos de cambio son bastante importantes en varios
sentidos; primeramente para empresas que trabajen a nivel mundial como las
multinacionales, o empresas de importación han siempre de tener en cuenta el
movimiento de los tipos de cambio, ya que según las leyes de contabilidad
internacional, contablemente al menos se ha de hacer una revisión anual de los
tipos de cambio de nuestros activos situados en otras zonas monetarias; así como
si exportamos e importamos productos o servicios, estamos obligados
contablemente a expresar el valor de origen así como el tipo de cambio y el valor
de nuestra propia moneda en la operación. Otra cosa fundamental de los tipos de
cambio es que con ellos se puede valorar la apreciación o depreciación de una
moneda en términos de otra.

Las variaciones en el tipo de cambio afectan a los precios (relativos) de los bienes
y servicios producidos en un país respecto a los producidos en otros países,
afectan a los precios de todos los activos y pasivos denominados en una moneda
respecto a los denominado en otra. Los tipos de cambio y sus variaciones tienen,
pues, una trascendencia primordial en las actuales economías. Existen factores
que influyen sobre el comportamiento del tipo de cambio, casi todos exógenos, y
que por tanto, requieren la intervención del Banco de Reserva (BCR) para que su
efecto sobre el mercado disminuya. Figura entre ellos las crisis ocasionadas por
las fugas de capitales que provocan reacciones similares en otros mercados, pese
a que tienen poco o nada que ver con tales crisis. Otro factor que influye sobre el
tipo de cambio es la coyuntura política, pues la forma como los agentes
económicos perciben el desempeño

 TIPOS DE CAMBIOS.

Tipo de cambio nominal. Es el precio en soles de una moneda extranjera. Los


que se establecen en los mercados, por ejemplo tanto de euros por dólar. Es una
variable que vincula el precio de dos monedas. El tipo de cambio entendido así
muestra una tendencia a la baja, lo que refleja una apreciación del sol respecto al
dólar. Hay que tener en cuenta que estas operaciones deben realizarse en casas
de cambio y que cotizan tanto con un precio de compra como un precio de venta.
Existen apreciaciones y depreciaciones en el tipo de cambio nominal. Una
apreciación de la moneda nacional se produce cuando necesitamos menos
moneda nacional para adquirir otra, Si decimos que la moneda nacional se
apreció, es igual a decir que el tipo de cambio bajo. Todo a la inversa cuando hay
una depreciación del tipo de cambio nominal, sube el tipo de cambio.
TIPOS DE CAMBIO

Tipo de cambio real. Se encarga de medir el grado de competitividad de nuestros


productos con respectos a los productos extranjeros. El tipo de cambio real resulta
de multiplicar el tipo de cambio nominal por el nivel de precios del exterior y dividir
todo entre el nivel de precios internos. Las variaciones del tipo de cambio real
puede deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal o variaciones en los
precios de los bienes locales y extranjeros.

Si el nivel de precios interno es más alto que el nivel de precios externos, eso
significa una caída en el tipo de cambio real que haría subir la cantidad de
importaciones y disminuir la cantidad de exportaciones indicando una baja en el
nivel de competitividad de nuestros productos respecto al exterior. Una forma
alternativa de definir tipo de cambio real es mediante la relación entre el precio de
los productos transables y el precio de los no transables. Los transables son
aquellos que están sujetos a importación o exportación y los no transables son los
que por su naturaleza o por disposiciones arbitrarias no pueden ser exportados o
importados.

 SISTEMAS CAMBIARIOS

Tipo de cambio fijo: Aquel establecido por el Estado, a través de su autoridad


monetaria (en nuestro caso el BCR) con el fin de que no se generen presiones a
alza o baja del precio de la moneda extranjera, favoreciendo algún sector
económico. La autoridad monetaria absorbe cualquier exceso y cubre cualquier
escasez de la moneda extranjera.

Tipo de cambio flexible: Se determina en el mercado de divisas, por la ley oferta


y demanda, sin la participación del Banco Central de Reserva (tipo de cambio
libre). - Tipo de cambio administrativo ó sucio: Cuando la autoridad monetaria
(BCR) interviene en el mercado de divisas creando escasez o abundancia a través
de la compra y venta de divisas, influyendo en el tipo de cambio (regulando el
precio de la moneda) pero no fijándolo de manera directa, lo cual obedece a sus
objetivos macroeconómicos.

 CLASES DEL TIPO DE CAMBIO:

A la par: Cuando una moneda nacional es igual a una moneda extranjera. Hay
equilibrio en la oferta y demanda de divisas de mercado. - Bajo la par: Cuando hay
que dar más monedas nacionales por una moneda extranjera. Hay escasez de
divisas en el mercado. –

Sobre la par: Cuando hay que dar más monedas extranjeras por una moneda
nacional. Hay abundancia de divisas en el mercado.
TIPOS DE CAMBIO

 RIESGOS DE TIPO DE CAMBIO.

El riesgo de cambio: es la posibilidad de pérdida o beneficio en el valor de


cualquier activo expresado en divisas, como consecuencia de la fluctuación de sus
tipos de cambio a lo largo del tiempo. El riesgo de cambio afecta a la
competitividad de una empresa frente a sus rivales, tanto en su mercado
doméstico como en los mercados internacionales, aunque se hace más evidente
en aquellas empresas exportadoras e importadoras.

 CONTROL DEL TIPO DE CAMBIO.

El control del tipo de cambio es una intervención oficial del mercado cambiario,
de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan
parcialmente fuera de operación y en su lugar aplica una reglamentación
administrativa sobre la compra y venta de divisas, que implica generalmente un
conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de
cambio extranjero.

 CASA DE CAMBIO

Una casa de cambio es una organización la cual permite a los clientes cambiar
una divisa por otra. Las casas de cambio están usualmente ubicadas dentro de
bancos o agencias de viajes, como así también en aeropuertos internacionales,
estaciones de trenes, etc. Hacen ganancia y compiten manipulando dos variables:
la tasa de cambio o cotización que usan para calcular transacciones y una
comisión explicita por su servicio. La tasa de cambio al público esta generalmente
relacionada a los valores para los bancos, ajustada para tener ganancia. Una casa
de cambio muestra habitualmente un tablero con el “valor de compra” y el “valor
para la venta” para cada moneda con la que trabaja. Esto indica que “venden” una
moneda a un valor menor del que la “compran”. La comisión se cobra
generalmente como un porcentaje del monto a cambiar, sujeto a un cargo mínimo
por transacciones de bajo monto.

 CONCLUSIONES.

El rol que tiene el tipo de cambio es dar información que oriente las transacciones
internacionales de bienes, capital y servicios. Los tipos de cambios existentes son:
Tipo de cambio nominal. Es el precio en soles de una moneda extranjera. Los
que se establecen en los mercados, por ejemplo tanto de euros por dólar.
Tipo de cambio real. Se encarga de medir el grado de competitividad de nuestros
productos con respectos a los productos extranjeros.
TIPOS DE CAMBIO

BIBLIOGRAFÍA.

1. Álvarez R., A. (2004). Economía. Perú. Editorial: Empresa editora el


comercio.
2. 9. Carbaugh, R. (1999). Economía internacional. México. Editorial:
International Editores. Sexta edición. Castillo, J. (2007). Economía general.
Chiclayo. Editorial: Editora USAT. Hill, Ch.; (2004), Negocios
internacionales. México. Editorial: Mc Graw- Hill 3º edición. Ingranm, J.,
Dunn, R. (1999). Economía internacional. México. Editorial: Limusa.
http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/tipos-cambio.htm

También podría gustarte