Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Dentro de lo que es política económica, la Balanza de pagos, es considerada como una política
estabilizadora o coyuntural, y su equilibrio constituye uno de los objetivos fundamentales, junto
con la estabilidad de precio y empleo, este equilibrio es considerado como el ‘’equilibrio
externo’’.
Dentro de este contexto, conviene hacer notar lo que es una política económica coyuntural o
diferenciarlo de una política estructural. La política coyuntural, hace referencia, a la
responsabilidad que asume el gobierno de regular y controlar la economía. Esta acción
reguladora, es uno de los resultados políticos mas importantes de la revolución intelectual
engendrada por la Teoría General de keynes, se lleva a cabo mas concretamente sobre el
volumen y la estructura de la demanda agregada, con una perspectiva a corto plazo, es decir,
las decisiones del gobierno afecta a corto plazo al nivel de precios, al volumen de desempleo y
la Balanza de Pagos.
En lo que se refiere a la política estructural, se remite a problemas mas de fondo y se refiere a
una modificación de las instituciones, reglas, costumbres, normas, leyes o estándares sociales,
que son las que definen en sentido amplio su estructura económica y condicionan las
actuaciones de los agentes económicos, sus expectativas y motivaciones, al establecer los
derechos, incentivos y deberes que las enmarcan y dirigen hacia algunos resultados sociales
que se consideran deseables.
∂X ∂X ∂X ∂X ∂ X ∂ X
{{{
X=X(Y *,E,P*,P)→¿ >0 ¿ >0¿ >0 ¿ ¿
∂Y∗¿ ∂E ∂P∗¿
O lo que es igual
{{{
M=M(Y ,E,P*,P)→¿ >0¿ <0¿ <0¿ ¿
∂Y ∂E ∂P∗¿
O lo que es igual
I+G+X=S+T+M
O también;
Introduciendo las entradas netas de capital del exterior ( de los no residentes) F(i), donde F’ >0,
se obtendría la ecuación de la balanza de pagos.
Superávit
i
LM
i1
i0
Déficit
IS
Yo Y
Observamos en el grafico que el punto de equilibrio real y monetario (i0,Y0) se encuentra por
debajo de la línea BP, de la balanza de pagos, que aparece como un déficit. Un aumento del
tipo de interés de i0 a i1 aumentaría la entrada neta de capitales hasta eliminar dicho déficit,
haciendo compatible el equilibrio interno con el externo.
La importancia fundamental de la Balanza de Pagos, es que nos da una idea previa clara de los
factores explicativos , es decir de las variables que directamente influyen sobre el y que las
autoridades puedan manejar, así podrán intervenir como en el tipo de cambio (E), al poder fijar
el sistema de paridades a emplear ( flexibles, fijas o intermedias)y al influir sobre la cotización
de su divisa en un momento determinado (devaluándola , por ejemplo), influyendo sobre el tipo
de interés (i) y, por tanto, sobre su diferencial al exterior y sobre el saldo de la balanza por
cuenta de capital , a través de políticas monetarias y financieras , estableciendo controles y
obstáculos directos a las importaciones y/o estímulos directos a las exportaciones , o,
finalmente, a través de su política antiinflacionista, dirigida al control de P, y, por supuesto,
como es habitual, mediante una combinación de todas o algunas de estas medidas .
A continuación veremos los diferentes mecanismos de ajuste para llevar a cabo estas políticas,
y de las cuales solo nos referiremos, al enfoque de las elasticidades, el enfoque renta, el
enfoque absorción y el enfoque monetario, que a nuestro parecer son los mas importantes.
El Enfoque precios o elasticidades
dB p δX δM p M
dp [
=X 1+ ⋅ − ⋅ ⋅
X δp δp M pX ]
Dado que la elasticidad de la demanda de importación del país que devalúa m, y que la
elasticidad de la demanda de importación del país o países restantes ( o de exportación del
país que devalúa), x como pueden definirse de la forma siguiente:
p δM p δX
ηm = ⋅ >0 η x= ⋅ <0
M δp ; X δp
Podría expresarse la ecuación anterior como se indica a continuación
dB M
dp [ (
=X 1+ η x−ηm⋅
pX )]
De donde se deduce que
dB M
< 0→|ηm|⋅ +|η x|>1
dp pX
O también, para una balanza inicialmente equilibrada (M = pX),
|ηm|+|η x|>1
Que es la conocida formula de Marshall- Lerner.
Modelo de Absorción
Una situación de desequilibrio externo puede ser ilustrada utilizando algunas variables básicas
de cuentas nacionales. En este sentido se parte de la identidad básica de cuentas nacionales:
Y= C + I + G + X - M
Donde:
Y = PIB
C = Consumo de hogares
I = Inversión
G = Gasto de gobierno
X = Exportaciones
M = Importaciones
Por otra parte, se tiene que la absorción de la economía estará dada por C + I + G;
que no es más que el gasto interno total de los residentes nacionales. Para efectos de esta
relación se define la variable Z que representa la absorción:
Z= C + I + G
B=X–M
Y-Z
B
0 Y
YB YZ
Q
Al tratar de lograr el equilibrio externo a través de una contracción del nivel de actividad
económica, se agrava la situación de desequilibrio interno, por cuanto la reducción de la
producción incrementa el nivel de desocupación; en otras palabras, el aumento de
desocupación es el costo en el que hay que incurrir para lograr eliminar el desequilibrio externo.
Según el modelo de absorción, el ajuste externo se logra expensas del ajuste interno, y
viceversa.
El enfoque monetario de la balanza de pagos propone, contrario a la teoría Keynesiana, que los
desbalances externos son un fenómeno monetario y no un fenómeno real. Consecuentemente,
según este enfoque, un desequilibrio en balanza de pagos es resultado de un desequilibrio en
el mercado monetario interno. Sin embargo, en un sentido expost, los resultados de este
enfoque son similares a los del enfoque de absorción y el de elasticidades.
Para analizar la interacción del EMBP con los modelos mencionados anteriormente, se parte de
la identidad del balance del banco central:
Activos Pasivos
D H
F
1. M = hH = h (F + D)
2. DF = DM – DD
Ahora, tomando el tipo de cambio como estable, se tiene que la variación del monto de
reservas internacionales será igual a la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capitales de
la balanza de pagos:
3. DF = B + K
La ecuación 2, nos explica porqué en el país que se encuentra perdiendo reservas, ya que la
expansión del crédito es necesariamente mayor que el crecimiento de la demanda flujo de
dinero, entonces, para controlar un déficit en balanza de pagos, se necesita controlar la
expansión del crédito interno, ya que éste es el mecanismo especial que genera el desequilibrio
externo persistente.
Orígenes y Causas:
El rol del análisis económico consiste en distinguir entre aquellos hechos que afectan
temporalmente a la balanza de pagos, capaces de revertirse por sí solos sin ninguna medida
política, y aquellos que requieren cambios en la política macroeconómica para restablecer o por
lo menos acercarse al equilibrio de las cuentas externas.
Han existido muchos intentos de clasificar las causas de desequilibrio en grandes grupos, cada
distinción responde a un diferente enfoque de cada autor en un contexto histórico determinado.
Generalmente, se distinguió entre causas monetarias y no monetarias; siendo las primeras
(inflación) las más relevantes para ciertos autores.
Posteriormente, se amplio esta distinción al señalar primero a los cambios monetarios, “en
la forma de diferentes tasas de inflación en diferentes años”; en segundo lugar, cambios reales,
“en la forma de desiguales tasas de crecimiento de la productividad laboral per cápita en los
diversos países”; y cambios producidos por los movimientos de capital.
El economista Bernstein (1956), alto funcionario del FMI, consideró tres causas principales:
a) la inflación corriente, derivada de una gran expansión de crédito ocasionada por un
considerable incremento en el gasto;
b) la disparidad de costos y precios; y
c) cambios estructurales, es decir cambios en las curvas de demanda y de oferta de las
exportaciones e importaciones.
Este autor hizo en su clasificación una muy importante diferenciación entre inflación de
demanda e inflación de costos. Cuando se produce un incremento en los costos internos de los
productos nacionales y de exportación en una situación inflacionaria, y suponiendo que el país
inflacionario no tiene ningún poder de mercado para incrementar relativamente sus precios de
exportación en los mercados externos, el país no sólo experimentará un déficit en la balanza de
pagos sino que también perderá su posición competitiva con relación a productos similares de
otros países. Además, debido a sus bajos costos relativos, las importaciones se incrementarán
salvo que existan o se impongan restricciones al comercio exterior y al cambio de divisas. Si la
propensión marginal a importar es relativamente alta, como sucede en el caso del Perú, los
déficit en la cuenta corriente se acumularán rápidamente.
La inflación por exceso de demanda, iniciada por una expansión desmesurada de crédito
del sistema monetario y bancario, puede afectar la balanza de pagos a través de incrementos
en los gastos de importación. Si existe estabilidad de precios en el resto del mundo o si la
inflación mundial es menor que la del país reportante, cualquier expansión crediticia disponible
sólo para la producción interna del país inflacionario incrementará su demanda de
importaciones. Sin embargo, cuando la inflación se ha desarrollado por un buen rato es difícil
distinguir entre los elementos del proceso inflacionario causados por el exceso de demanda o
por presión de los costos y precios.
El profesor Scitovsky (1969) introdujo una clasificación que investiga las causas del
desequilibrio según su impacto en la economía interna. Primero mencionó las “fuentes de
desequilibrio que simultáneamente empeoran la balanza de pagos y disminuyen los ingresos o
(que) mejoran la situación de pagos e incrementan los ingresos”, que incluye aquellos
trastornos caracterizados por un traslado en la demanda de producción de un país a la
producción de otra economía, o por ciertos movimientos (traslados) de capital.
En segundo lugar, consideró “aquellas (causas) que empeoran los pagos mientras
aumentan los ingresos o (aquellas que) mejoran los pagos mientras reducen el nivel de ingreso
interno”. Este segundo grupo considera aquellos desajustes de pagos derivados de los
diferentes niveles de costos y precios entre distintos países comerciantes. Sus consecuencias
son más severas porque “los efectos en el ingreso de las divergencias de costos no sólo no
mitigan sino que refuerzan su impactante efecto en la balanza de pagos . . y porque ellos (la
disparidad en los niveles de costos) pueden causar un insatisfactorio e insostenible . . equilibrio
de pagos a largo plazo”.
Soluciones:
Existen varias políticas para resolver el desequilibrio en la balanza de pagos. En la práctica, los
países han usado más de una de estas políticas. Algunos países han seguido un buen patrón
de conducta; comenzando con las soluciones menos indeseables relacionadas con las metas
de la economía interna o han acabado con soluciones más drásticas, como considerables
devaluaciones monetarias y/o medidas deflacionarias drásticas.
El economista Fritz Machlup (1950), ya en el inicio de la década de los cincuenta, al tratar con
un déficit en la “balanza de pagos del mercado”, agrupó las medidas correctivas en seis clases
de políticas, que hasta ahora tienen cierta vigencia. Estas son las siguientes:
1. Reajustes en el tipo de cambio, tanto una devaluación por déficits persistentes como
una revaluación por superávits indeseables. En el caso de una política de reajuste del tipo
decambio, una devaluación de éste es generada cuando la demanda de divisas excede la
oferta de divisas al tipo de cambio vigente; luego será necesario un incremento en el precio de
la divisa hasta alcanzar un nivel en que el mercado de la moneda extranjera estaría
balanceado.
4. Medidas deflacionarias. Una deflación, mediante la reducción del ingreso monetario, puede
hacer que las importaciones disminuyan y, por lo tanto, reducir la demanda de divisas. Estas
medidas deflacionarias pueden reducir los salarios reales (el ingreso real), creando algún
desempleo o incrementando él ya existente, pero los precios de las exportaciones se abaratan
para los compradores extranjeros.