Está en la página 1de 23

2016

L04-INSPECCION DE
UNA EMBARCACION
PESQUERA, TASA 51

MOTORES DIÉSEL MARINOS

NOMBRE: CHUQUILLANQUI CAMARENA, LUIS EDUARDO


CODIGO: 20120331I
SECCION: A
CURSO: MV232
PROFESOR: JUAN GARIBAY
1. INTRODUCCION

El siguiente trabajo fue realizado el día miércoles 8 de junio, el centro de estudiantes


de ingeniería naval gestiono una visita técnica hacia TASA, con esa ayuda otorgada
fuimos a realizar la inspección a la embarcación TASA 51 como guía el Ing. Roggero, la
primera parte de la visita consta con la llegada al astillero a las 8:00 am luego de una
breve charla sobre seguridad tomamos una lancha para ser trasladados a la
embarcación, una vez en la embarcación nos el Ing. Roggero nos dio un breve tour hacia
la cabina de control en donde nos mostró el sistema de mando y control además de los
radares que había ahí.
En la segunda parte de la visita nos dirigimos hacia sala de máquinas en donde nos
esperaba el maquinista para explicarnos brevemente sobre los sistemas, en
simultaneo mientras explicaba el grupo del curso empezó a tomar medidas de los
diámetros de algunas tuberías y tomar fotos luego de aproximadamente 2 horas
salimos de la sala de máquinas y nos dirigimos de nuevo hacia puerto.
2. EMBARCACIÓN DE INSPECCIÓN

2.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Eslora 51.5 m
Manga 10.6 m
Puntal 5.05 m
Capacidad de bodegas 600 m3
Capacidad de combustible 33 000 US Gal
Capacidad de agua dulce 2500 US Gal
Capacidad de aceite hidráulico de pesca 1 1900 US Gal
Capacidad de aceite hidráulico de pesca 2 800 US Gal
Capacidad de aceite de lubricación 830 US Gal
Tripulación 24 tripulantes
Motor Principal CAT 3606 2320BHP @ 900 rpm
Grupos Electrógenos CAT 3306 190kW/440V
Autonomía 5 días
Arte de Pesca Pesca de cerco
Velocidad 14 kn
3. CALCULO DE LA POTENCIA REQUERIDA:

Estimación de la potencia utilizando el método de almirantazgo


2
𝑉 3 𝐷3
EHP =
𝐶𝑎

donde:

V: velocidad que se quiere obtener en nudos

D: es el desplazamiento en toneladas

Ca: coeficiente propio del buque (coeficiente de almirantazgo), esta constante se


halla en unas tablas en función del dato V/ L.
Para el cálculo del coeficiente de almirantazgo Ca se toma como referencia el buque
SIPESA 1, el cual por tener dimensiones similares lo tomo como modelo para la
obtención de dicho coeficiente.
2
143 ∗ 1311.133
1322.4 =
Ca

Ca = 248

Reemplazando este coeficiente para nuestro buque:

2
143 13003
EHP = = 1318 𝐻𝑃
248

Rendimiento hélice: 0.6

Rendimiento mecánico: 0.95

Siendo un Rating A

BHP = 2312 𝐻𝑃
4. SELECCIÓN DEL MOTOR
El motor seleccionado por TASA.

Como se puede ver la selección que ellos hicieron concuerda con el cálculo previo de la
estimación de potencia calculado previamente en este informe.
5. VERIFICACIÓN DE LA HÉLICE:
Eficiencia de hélice (no) de 60%
Primero es necesario conocer la relación de áreas:

𝐴𝐷 (1.3 + 0.3 × 𝑍) × 𝑇
= +𝐾
𝐴0 (𝑃0 − 𝑃𝑉 ) × 𝐷 2

Fórmula de Keller (Introducción a la resistencia y propulsión al avance).

5.1. DATOS REQUERIDOS:

R=135kN
Cb=0.55 (estimado)
W=0.225
t=0.135
T=156kN=15914kgf
D=2.55m (plano)
h=3.16m (plano)
Po-Pv=13342.16 (kg/m2)
Ad/Ao=0.80
Caja: ratio 4.5
Recomendación P/D=1 (Para hélice de 4 palas Gerr. Propeller Handbook)
Para las gráficas KT vs J
J1=0.63
J2=0.94
EMPLEANDO GRADO AVANCE
Va=V (1-w) m/s
Va=5.58m/s
Para J1: n=208 rpm
Para J2: n=139 rpm
Con esto entonces verificamos que la caja seleccionada (VOLDA) para la embarcación está
acorde con nuestros cálculos para un j=0.63.

CAJA DE REDUCCIÓN MARCA SCANA VOLDA


La caja tenía dos tomas de fuerza las cuales se encargaban de alimentar los sistemas
hidráulicos, la caja tenía dos tomas adicionales pero no son usadas por que dificulta al
personal al momento de tomar medidas de aceite.

6. VERIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE HÉLICE:

Teniendo en cuenta que el material del eje es SAE1045.

Potencia HP 2320 HP
Rpm de la Hélice 200 RPM
HP por cada 100 rpm 1160 HP

Con ayuda del monograma mostrado en el libreo de mantenimiento, pruebas e instalaciones.

1160

De donde se obtiene un valor de 8.67’’ y el valor del diámetro en el plano es 8.66’’, con lo cual
se verifica que el valor que posee la hélice del buque concuerda con los cálculos obtenido.

7. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
El sistema de refrigeración del motor principal es de tipo de placas, una bomba succiona agua
de mar por un sistema de tuberías y en otro sistema de tuberías circula agua para las camisas
del motor ambos sistemas son independientes.
7.1. TANQUE DE EXPANSIÓN AUXILIAR

Aproximadamente las dimensiones son 40 x 90 x 120 cm según referencia del maquinista,


aproximadamente 90 gal.

TUBERÍAS DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO


EN LA PARTE DEL FONDO SE ENCONTRABA EN INTERCAMBIADOR DE PLACAS QUE SE
ENCARGABA DE REFRIGERAR EL AGUA PARA EL MOTOR PRINCIPAL.
8. SISTEMA DE VENTILACIÓN

El sistema de ventilación cuenta con ducto de ventilación además de un ventilador que hace
funcionar este, por otro lado también cuenta con extractores dispuestos por zonas de la sala de
máquinas.

8.1. DUCTO DE VENTILACIÓN

Las dimensiones del ducto son: 20 x 55 cm

8.2. EXTRACTORES
9. SISTEMA DE ADMISIÓN Y ESCAPE

9.1. SISTEMA DE ADMISION

El sistema de admisión constaba de un filtro un ducto y un ventilador


Un ventilador hacia que el flujo de aire entre por el ducto de admisión.

DUCTO DE ADMISIÓN
Antes de llegar al motor el flujo de aire pasa por un filtro.

FILTRO DEL SISTEMA DE ADMISIÓN


Una vez con el aire filtrado es absorbido por el turbo del motor para el proceso de
combustión.

TURBO COMPRESOR DEL MOTOR

10. SISTEMA DE ESCAPE

El sistema de escape consta de un ducto de escape y un silenciador, el cual botaba los gases por
una chimenea localizada en cubierta.

El diámetro al inicio de la tubería de escape es de 11 1/3’’


DUCTO DE ESCAPE
SILENCIADOR UTILIZADO POR LA EMBARCACIÓN

TUBERÍA PARA EXPULSAR GASES DEL CARTER


11. SISTEMA DE ARRANQUE

El tipo de arranque para nuestro motor era por tanques neumáticos

TANQUES NEUMÁTICOS

12. SISTEMA DE MANDO Y CONTROL

12.1. EL SISTEMA DE MANDO


Contaba de un mando múltiple una palanca para la caja y el otro para el motor.

MANDO
12.2. SISTEMA DE CONTROL

COMPUTADORAS DEL SISTEMA DE CONTROL

13. Sistema de combustible


Nuestra embarcación contaba con dos tanques de combustible diario

Para el sistema de combustible se contaba con 8 filtros.


TANQUE DIARIO DE COMBUSTIBLE

TUBERÍAS DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE

14. CONCLUSIONES
 Se puede concluir que habiendo hecho los cálculos para la estimación de potencia se
obtiene un valor de BHP = 2312HP el cual es muy próximo al valor real que posee el
motor del buque el cual es 2319 HP, de tal forma se comprueba mediante cálculos la
potencia que nuestra forma de calcular la potencia es adecuada.

 Como el valor de reducción de la caja es de 4.5, y con este valor de las revoluciones de
la hélice son 200 rpm, Para la verificación de la hélice se obtiene un valor de J1: n=208
rpm y J2: n=139 rpm, el primer valor calculado es próximo al valor real, con lo cual
verificaría que nuestro cálculo es próximo al real.

 Para la línea de hélice se puede concluir que el valor hallado con el libro de
mantenimiento, pruebas e instalación de motores Caterpillar es de 8.67’’ y es muy
próximo al valor real el cual es 8.66’’.

15. RECOMENDACIONES
 Se recomienda contar con una visita más profunda en sala de máquinas ya que hubiera
sido más producente conocer más afondo todos los dispositivos que se encontraban ahí.
 Se recomienda visitar la sala de máquinas cuando el motor está en funcionamiento ahí
se podría observar cómo se desempeñan los tableros de control, además de poder
observar y poder medir algunos valores que se registra como el consumo de
combustible.

 Huera sido conveniente observar cuando estrellaron el motor para su primer overhaul
hace un año, ya que como se mencionó tuvieron que abrir la sala de máquinas por
cubierta para poder extraerlo.

 Se recomienda contar con la ficha técnica del motor para poder comprobar su valor de
calor debido para el cálculo de su sistema de enfriamiento.

16. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Alcedan Leon, Luis Eduardo. Libro de mantenimiento, pruebas e instalación de motores


Caterpillar.

 Antonio Baquero. Introducción a la resistencia y propulsión al avance.

PDFS

 23-Curva-de-Wageningen-Serie-B-helices.pdf

 Industrial engine ratings Guide.pdf


17. ANEXOS

SISTEMA DE CONTROL DE COMBUSTIBLE


PANEL DE CONTROL PARA CONTROLAR CUALES SISTEMAS ESTÁN EN USO

TABLERO DE ALARMAS DEL MOTOR PRINCIPAL Y CAJA


CONTROL DE PARÁMETROS DEL MOTOR PRINCIPAL

PLACA DEL MOTOR


GOBERNADOR DEL MOTOR

También podría gustarte