Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE PROMOCION DE CADENAS PRODUCnVAS SllVO·AGROPECUARIAS CARE PERU & nNKUY CONSUlnNG GROUP SAC

PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGlON ANCASH


GUIA TECNICA - CUYES (BGTCY) UU0200B Página 1

GUIA METODOLOGICA
CUYES
(8GMCY)

8.1 AAMME BUENAS PRACTICAS PECUARIAS


8.2 AAMME MANEJO TECNICO
8.3 AAMME MANEJO ALIMENTACION
8.4 AAMME SANIDAD
8.5 AAMME COMERCIALIZACION

JULIO,2008
PROGRAMA DE PROMOCION DE CADENAS PRODUCTIVAS SIlVO-AGROPECUARIAS CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH
GUIA TECNICA- CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 2

INTRODUCCiÓN

La puesta en marcha de servIcios de capacitación y asistencia técnica a productores y


productoras, requiere en primer termino desarrollar capacidades en los técnicos y
profesionales responsables de estos servicios - PATs, respecto a metodologías que tengan
que ver con el aprendizaje del adulto; y en segundo termino, se necesita dotar de
instrumentos que ayuden en su trabajo .

La presente Guia Metodológica, es una respuesta a la demanda real de las y los


Proveedores de Asistencia Técnica - PATs, de contar con una herramienta ágil y
simplificada de capacitación y asistencia técnica a productores (as) de las cadenas
productivas sílvoagropecuaría en la Región de Ancash , que el Programa Alli Allpa y CARE
Perú en Huaraz vienen fortaleciendo .

Esta Guia Metodológica, por su estructura se adecua a la dinámica de trabajo del PAT, y
contiene la secuencia de cómo tratar cada uno de los temas de capacitación por cada
cadena productiva priorizado por los PATs, sean estos temas del tipo técnico productivo o
de gestión empresarial, siempre es importante revisarla junto a la respectiva Guía Técnica
por que es el sustento y soporte de los contenidos temáticos .

La Guia Metodológica está estructurada en base a la herramienta AA MM EE, Y responde a


seis pasos básicos y necesarios: Análisis, Atención , Motivacíón, Mensaje, Ejercicio y
Evaluación, y la forma de su diseño permite precisar los detalles que pueden ser decisivos
para que la capacitación tenga los efectos esperados.

El contenido de estas guias es un aporte colectivo de las y los PATs, quienes teniendo en
cuenta las pautas y principios de la capacitación para adultos, han participado activamente
en el proceso de construcción de estas Guías Metodológicas, por tanto muchas de las cosas
que allí se mencionan es producto de este aporte.

El propósito de estas Guías Metodológicas, es contribuir a cerrar la brecha entre la teoria y


la práctica, dado que en la mayoría de situaciones las y los PATs carecen de información
sobre metodolog ias de capacitación de adultos, y en especial sobre aspectos relacionados
al diseño metodológico de sesiones" uso de . materiales y técnicas de capacitación , por lo
cual consideramos estamos llenado de alguna forma este vacio.

Finalmente, estas Guías Metodológicas son parte constitutiva del programa de formación de
Proveedores de Asistencia Técnica Privada PATs en proceso, esperando que su uso
cotidiano permita alcanzar los propósitos esperados.

1. ¿Como se han elaborado estas Guías Metodológicas?

En talleres y reuniones de grupos de trabajo en Huaraz, las y los PATs con la facilitación de
profesionales con experiencia en el tema, han pasado por un proceso deliberado de
sensibilización y capacitación en "Metodologia de Capacitación para Adultos", participando
en espacios de análisis y reflexión acerca de:

• ' El proceso del aprendizaje adulto, enfatizando el ciclo y las condiciones del aprendizaje
adulto.
• El análisis de necesidades de capacitación , sobre la base del conocimiento del contexto
en cada cadena productiva .
PROGRAMA DE PROMOCIDN DE CADENAS PRODUCTNAS SllVO-AGROPECUARIAS CARE PERU & TlNKUY CONSULTING GROUP SAC
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH
GUIA TECNICA - CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 3

• Identificación y propuesta de objetivos educativos para enfrentar las necesidades de


capacitación .
• Estructura de los contenidos educativos acorde con las necesidades de capacitación en
cada cadena productiva.
• Compartieron métodos y homologaron un instrumento ágil y sencillo que permite diseñar
las sesiones educativas. (Instrumento AA MM EE ).
• Identificaron el perfil que debe tener un facilitador o facilitadora .
• Revisaron y validaron las Guías Técnicas en cada cadena productiva.
• Elaboraron los instrumentos AAMMEE, para diseñar las sesiones educativas en cada
cadena productiva,

Es así que aplicando los conocimientos adquiridos y su propia experiencia , utilizaron en


forma creativa las Guías Técnicas de cada cadena productiva las y los PATs, y elaboraron
las primeras versíones de Guías Metodológicas, que corresponden a los 12 temas de
capacitación (9 técnico productivos y 3 de gestión empresarial), que implica que cada
cadena productiva o área de gestión, cuentan con 4 o 5 . Guías Metodológicas de los
aspectos considerados como los prioritarios dentro de cada tema de capacitación. Sobre
esta base, el equipo TINKUY y consultores especialistas en el tema, han procedido a revisar
y sistematizar cada una de las Guías Metodológicas producidas por las PATs en los talleres
de trabajo.

11. ¿Qué contienen las Guías Metodológicas?

CADENAS PRODUCTIVAS
ALCACHOFA AVENA GRANO KIWICHA HABAS
MAIZCHOCLO TARA CHIRIMOYA CUYES
MEDIO AMBIENTE
MODULOS MODULOS
TECNICOS PRODUCTIVOS DE GESTION
AA MM EE AAMM EE
.:. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
y PECUARIAS. .:. GESTION EMPRESARIAL.
...·MANEJO AGROPECUARIO .
...·CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES. .
:. ARTICULACION AL MERCADO .
•.•

COSECHA.
:. POST COSECHA Y PAUTAS DE
COMERCIALlZACION . .:. CREDITO RURAL
.:. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
AGROPECUARIOS .

111. ¿Quienes utiliza las Guías?

La Guía Metodológica AAMMEE, como su nombre lo indica , guiará metodológicamente al


PAT durante las ses iones de capacitación y asistencia técnica a productores. Los usuarios
de estas gu ías metodológicas son los Proveedores de Asistencia Técnica PAT, y en la
medida que se utilicen, serán cada vez mas contextualizadas en unos casos y añadidas con
nuevos te mas de capacitación en otros casos , finalmente dependerá del valor de uso que el
PAT le as igne durante su trabajo cotidiano .
PROGRAMA DE PROMOCION DE CADENAS PRODUCTIVAS SILVO-AGROPECUARIAS CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs) - REGION ANCASH
GUIA TECNICA - CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 4

IV. ¿Cómo se utilizan las Guias Metodológicas?

La herramienta AAMMEE , responde a seis pasos básicos y necesarios: Análisis, Atención,


Motivación , Mensaje, Ejercicio y Evaluación.

Para su aplicación las(os) PATS, seguirán los pasos metodológicos practicados en los
talleres; sin embargo la síntesis lineas abajo, ayuda de forma muy practica el buen uso del
AAMMEE o guía metodológica, finalmente cada instrumentos AAMMEE sirven, como su
nombre lo indica como GUIA durante cada sesión de capacitación .

PASO 1: ANÁLISIS PASO 2: ATENCiÓN


Audiencia: ¿quiénes son? , Inicio de la sesión: se realiza la
¿cómo son?, ¿qué experiencia presentación del tema por el
tienen en el tema? , etc. rl facilitad or para permitir que los
Problema: Necesidad , y participantes estén dispuestos y
precisando la causas y fijados en ella.
consecuencia. Supone una ambientación previa
Capacidad a desarrollar: al Al ;:u 11:::. I"'.nn I t'\~ m:::at¡:.n:::.llCI!:.
término de la sesión ligado a
actitudes y sentimiento de
compromiso .
D
Tarea a cargo del facilitador PASO 3: MOTIVACiÓN
que implica el diseño. los Se explora el nivel de información
materiales , etc. del tema en el participante. en
base a preguntas precisas. Los
participantes deben emitir
respuestas que deben ser
registrados en el papelógrafo.
Se pueden utilizar lecturas
comentadas, ayudas visuales,
dinámicas , etc.

D
S" PASO : EJERCICIO:
NUEVA PASO 4: MENSAJE
Considerando lo tratado en la
AAMME motivación y mensaje se ~
I El facilitador presenta
información a los participantes
la
real izan aplicaciones por los
participantes con la orientación siguiendo las indicaciones y
del facilitador. orientaciones del tema de
estudio.
Se producen aclaraciones por el
SI facilitador como un plenario de NO
intercambio de consultas.
Predomina el razonamiento
6" PASO: EVALUACION: inductivo ded uctivo.
Logro Se aplica la auto evaluación Se utilizan técnicas. dinámicas
aceptable (el mismo participante con para que ayuden a los mensajes
ayuda del facilitador puede claros y concretos.
contrastar su apreciación) y la
heteroevaluación (aplicado
por el facilitador a los
oarticioantesl
PROGRAMA DE PROMOCION DE CADENAS PRODUCTIVAS SILVO-AGROPECUARIAS CARE PERU & TlNKUY CONSULTING GROUP SAC
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH
GUIA TECNICA- CUYES (SGTCY) JULIO 200S Página 5

V. ¿Cuál es el vínculo entre la Guía Técnica y la Guía Metodológica?

El programa AIIi Allpa promueve las cadenas silvoagropecuaria de: avena. alcachofa, haba,
maíz choclo , chirimoya , kiwicha, tara , cuy, y las áreas de gestión empresarial, articulación al
mercado y acceso al crédito, para efectos de realizar acciones de capacitación y asistencia
técn ica a productores. Cada una de las cadenas, cuentan con una Guía Técnica, en la que
están desarrollados los temas y contenidos técnico productivos y de gestión.

La Guías Técnicas, como se ha venido comentando, responden a las necesidades de


capacitación de las y los PATs, de manera que serán utilizados cotidianamente como
documentos de consulta , en temas que necesiten profundizar o reforzar sus conocimientos
las y los PATs.

Mientras que las Guías Metodológicas, son herramientas donde están desarrolladas de
manera ágil y sencilla las sesiones de capacitación de adultos, en los diferentes temas por
cada cadena productiva y en el área de gestión. Los contenidos son extraídos de las
respectivas Guías Técnicas y luego de contextualizadas , según la audiencia o tipo de
participantes, los mismos que son incorporados en la Guía Metodológica o esquema AA MM
EE, de manera tal que el o la PAT, puedan utilizar esta Guía Metodológica durante la
actividad misma de capacitación de manera planificada y sistemática.

VI. ¿Cuáles son la ventajas del usos del AA MM EE o Guía metodológica?

Estos instrumentos corresponden a esquemas trabajados en capacitación de adultos


aplicados con gran éxito por diferentes organizaciones. Para este caso, se trata de una
adecuación del instrumento, como producto de la experiencia vivida durante su aplicación
durante varios años.

Las ventajas inmediatas que trae el uso de esta Guía Metodológica o instrumento AA MM
EE modificado son las siguientes:

• Posibilita la estandarización de las actividades de capacitación y asistencia técnica.


• Posibilita la planificación y organización de actividades, planes de capacitación y
asistencia técnica.
• Es un instrumento ágil y versátil que se puede modificar o agregar y contextualizar en
temas y contenidos, siempre y cuando se cumplan los pasos metodológicos durante su
aplicación.
• Es un instrumento perfectible y de fácil uso.
• Da mayor seguridad al PAT durante su sesión de capacitación
• Ayuda a planificar las actividades de asistencia técnica , que resultan de las
capacitaciones a productores.
• Facilita acciones de acompañamiento. monitoreo de indicadores y evaluación de
resultados de la capacitación que se quiere logra con la el (el) productor y también
permite hacer retroalimentación al PAT.
• Los materiales para capacitación y asistencia técnica , que se utiliza aplicando estas
guías, son los convencionales, de modo que el tema de costos no son ninguna
restricción.
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs) - REGlON ANCASH CARE PERU & TlNKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTIONTECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Pagina 1

8.1 AAMMEE CUYES - BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

1. ANALlSIS

1.1 Audiencia

30 Productoras y productores de 25 a 65 años de edad, con diferente grado de


instrucción (entre primaria incompleta y secundara completa), castellano quechua
hablantes, dedicados a labores agrícolas, pecuarías y del hogar.

1.2 Problema

Las productoras y productores desconocen o tienen conocimientos limitados sobre las


ventajas, componentes y manejo adecuado de los fármacos como parte de las buenas
practicas pecuarias I
1.3 Capacidad A j¡)v, ~ /Vf\A9l ~I\ t->
• Identifican las ventajas , componentes y manejo adecuado de fármacos como
parte de las Buenas Practicas Pecuarias
• Proponen e implementan medidas de manejo adecuado de fármacos como parte
de las BPP en sus crianzas

2. ATENCION

Se da la bienvenida a los y las participantes.


Se presenta un afiche, lámina o dibujo de un cuy saludable y en óptimas condiciones

Materiales
• Afiches o láminas con paisajes
• Cinta masking tape

3. MOTIVACION
Utilizando la lámina del cuy, preguntar
• ¿Que observan en la lamina?
• ¿Que podemos pensar de la apariencia y condiciones del cuy?
• ¿En que condiciones estará criado el cuy?

4. MENSAJE
Rescatando las respuestas de los y las participantes y promoviendo su participación,
se desarrollan los siguientes puntos.

4.1 .¿aue son las Buenas Prácticas Pecuarias?

Se entiende por Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) a todas las acciones involucradas
en la producción, crianza y transporte de productos de origen pecuario.
Son requisitos que se deben cumplir durante nuestra actividad de crianza y
comercialización de cuyes; La aplicación de la BPP depende de la voluntad del
productor o productora que debe analizar los beneficios de las BPP antes de decidirse
a este tipo de producción .
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs) - REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 2

4.2. Ventajas de la adopción de las BPP

o Para la comunidad , las BPP representan un recurso por que son una buena
oportunidad para demostrarse a sí mismas y a otras comunidades que se pueden
integrar con éxito al mercado, al mismo tiempo que mejoran su calidad de vida y
autoestima, sin dejar de lado sus valores culturales .
o Menos intermediarios en la cadena al habilitar la entrada directa a mercados,
empresas exportadoras, etc.
o El personal de la empresa o en la chacra , se compromete más con ella, porque
aumenta la productividad gracias a la especialización y dignificación del trabajo
agropecuario.
o Mejora la imagen del producto y de la empresa ante sus compradores
(oportunidades de nuevos negocios).

4.3. Componentes BPP

a) Las características y ubicación de las instalaciones (granjas, galpones, jaulas etc.)


deben ser adecuadas para criar en buenas condiciones , incluyendo la limpieza y
desinfección en base a un plan de manejo del cuy.
b) Implementar medidas para el control de roedores , plagas e insectos.
c) Para el manejo sanitario adecuado, se debe contar con asistencia periódica de un
profesional acreditado o PAT.
d) Garantizar el bienestar de los an imales, evitando su sufrimiento.
e) El manejo medioambiental de residuos debe estar orientado a impedir
contam inación de las aguas y suelo.
f) Se debe fomentar condiciones de trabajo seguras y saludables para los
trabajadores y trabajadoras, con programas de capacitación sobre primeros
auxilios, normas de higiene , procedimientos para accidentes y emergencias y
entrenamiento para los que operan equipos peligrosos .
g) El manejo de fármacos debe considerar los siguientes aspectos :

o El uso y aplicación de medicamentos y vacunas debe ser recetado sólo por


unta) PAT o profesional acreditado.
o Registrar (anotar) la información sobre la compra y uso de los medicamentos
incluyendo las cantidades empleadas y fecha de vencimiento.
o Utilizar solamente medicamentos y vacunas registradas y aprobados por
SENASA.
o Eliminar el instrumental descartable usado en la administración de fármacos y
vacunas, de acuerdo con lo dispuesto por el o la profesiona l responsable .
o Las instrucciones de uso de los productos veterinarios, deben ser respetados
estrictamente para evitar riesgos en animales, en los operadores,
consumidores y el medio ambiente.
o Guardar los productos de acuerdo a sus instrucciones respetando las
recomendaciones , manteniendo un control permanente del inventario de los
productos veterinarios y alimentos que contienen medicamentos.
o Evitar el acceso de personas , especialmente niños y niñas, al lugar de
al macenaje
o Los envases de fármacos vacíos , deben ser elim inados para evitar su
exposición a las personas y la contam inación del medio amb iente.
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Pagina 3

5. EJERCICIO

Organizar mediante una dinámica, grupos de 5 a 7 personas que se construirán en un


equipo, que deberá proponer al grupo desde su experiencia algunas buenas
prácticas pecuarias que son factibles de implementar en sus crianzas . En plenaria
comparten las propuestas con el resto de los equipos

6. EVALUACION

Realizar un muestreo para tener un número representativo de los y las participantes


del grupo, considerando las variables de sexo , edad y grado de instrucción a las que
se formularan de manera aleatoria las siguientes preguntas.
Registre la información en el registro de asistencia y capacitación de acuerdo a las
respuestas obtenidas: Si o No

Nombre y ¿ Identifica ¿ Identifica ¿ Prioriza buenas


Apellido las ventajas componentes practicas
de es de las relacionadas al
ID
'O implementar BPP? manejo de
o las BPP? fármacos que
'O o 'O
ro x ro implementará en su
'O ID ~

W (f) l')
crianza?

Total % si % si % si
%no %no %no

Indicadores
• % de participantes que identifica las ventajas de las BPP
• % de participantes que identifica los componentes de las BPP
• % de participantes que reconoce el buen manejo de fármacos como parte de las
BPA.
Los acuerdos tomados durante el ejercicio serán monitoreados por ellla PAT, yen las
próximas reuniones se evaluara el grado de cumplimiento de los mismos.

Terminar la sesión agradeciendo a las personas por su participación, concertar la


fecha para la próxima reunión y comunicar la programación y otros asuntos
re lacionados a las visitas de asistencia técnica.
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTIVA - GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Pág ina 1

8.2 AAMMEE CUYES - MANEJO TECNICO EN LA CRIANZA

1. ANALlSIS

1.1. AUDIENCIA:
30 Prod uctoras y productores de 25 a 65 años de edad , con grado de instrucción entre
primaria incompleta y secundara completa , castellano y quechua hablantes, que se
dedican a labores agrícolas, pecuarias y del hogar.

1.2. PROBLEMA
Las y los productores tienen problemas de baja productividad de cuyes debido a un
mal manejo dura nte la lactación y el empadre.

1.3. CAPACIDAD A DESARROLLAR


Productoras y productores Identifican e implementan prácticas para el manejo técnico
durante el empadre y la lactación de cuyes en sus crianzas :

2. ATENCION
El facilitador o facilitadora , saluda y da la bienvenida a los participantes, luego
promueve la presentación de las y los participantes a través de una dinámica de
presentación.
En una mesa o lugar aparente se presentan gazapos, así como material y equipo que
se utiliza en la crianza de cuyes

Materiales para la Motivación


Comederos
Bebederos
Jaula con gazapos
Balanza
Fichas de registro

3. MOTlVACION
Con la técnica de lluvia de ideas, y fomentan do la participación de los y las asistentes,
se explora los conocimientos y practicas sobre el empadre y la lactación d cuyes ,
haciendo preguntas motivadoras
¿Cómo se realizan el empad re?
¿Qué condiciones debe haber para el empadre?
¿Cómo es el manejo durante la lactación?

4. MENSAJE

4.1. Edad para la reproducción

¿Cuál es la edad apropiada para iniciar a reproducción de cuyes?


Varia entre los 2 - 3 meses de edad en las hembras y 3 - 4 meses de edad en los
machos, y que tengan pesos vivos de 550 a 750 gro para las hem bras y 800 a 900 gr.
en machos. Lo ideal es obtener de cada madre 4 a 5 partos luego destinarlas a la
saca .
PROGRAMA OE PROVEEOORES DE ASISTENCIA TECNlCA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNlCA PRODUCTNA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 2

4.2 ¿Que es el empadre?

Es la practica que consiste en juntar un cuy macho reproductor con hembras


reproductores (7 hembras por macho), se realiza con la fina lidad de que los cuyes se
reproduzcan , Para el empad re las hembras deben pesar 750 gramos o tener un
mínimo de 3 meses de edad. El cuy macho reproductor debe ser mayor, pudiendo
iniciar el empadre a la edad de 4 meses.

4.3. ¿Como se realiza el empadre?

Una forma es el sistema de empadre continuo, que consiste en colocar las hembras
reproductoras junto con el macho, durante una fase reproductiva (un año) en forma
permanente; en este sistema se aprovecha el celo post-parto de la hembra que inícia
de 2 a 3 horas después del parto, y presenta un celo fértil con un 85% de probabilidad
de aprovechamiento.
En este tipo de empadre (continuo) , las hembras no tienen un período de descanso
sexual y por esta razón para evitar el desgaste de los animales, se les debe
proporcionar una buena alimentación. Bajo estas circunstancias la vida útil
reproductiva de las hembras es de 4 a 5 partos y posteriormente venderlas .

Otro sistema es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los machos una
semana antes del parto y volverlos a colocar con hembras al cabo de 21 dias, lo cual
permite un descanso sexual y recuperación de las hembras .

Bajo este sistema no se aprovechan el celo post-parto de las hembras y se obtienen 4


partos por año.

Para el empadre, debe juntarse a un macho en una poza o en una jaula con 7
hembras listas para iniciar su reproducción , teniendo siempre en consideración el
tamaño y peso de las hembras.

4.3. ¿Qué es la lactación?

Es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, la lactación tiene una duración


de 2 semanas que se extiende desde el momento del na cimiento hasta el momento
del destete (14 días). Las madres tienen dos pezones para amamantar a sus crías que
comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Las crías no son tan dependientes de la leche materna como otros animales.

4.4.¿Que cuidados se debe tener durante la lactación?

• Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras
semanas de nacidas las crías , después de este tiempo casi no producen leche.
Por esta razón se recomienda retirar a las crías de las madres a los 14 días de
nacidas.
• La s crías lactantes, principalmente en invierno , necesitan de un ambiente
protegído, con una temperatura que en lo posible no tenga menos de 12° C.
• La identificación de las crías es importan te para la selección y descarte de los
futuros reproductores , pueden utilizarse aretes (colocar agujereando la oreja) o
registrar(anotar) una descripción de algunos rasgos particulares del pelaje del
an ima l.
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTIONTECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 3
I

• Las crías pueden llegar ha duplicar su peso entre el nacimiento y el destete,


para esto, se les debe dar buen alimento en ca lidad yen cantidad .

4. EJERCICIO

Se coordinará con los productores la disponibilidad de una crianza I galpón o granja


para visitar y hacer la aplicación directa de lo tratado en la capacitación .
Se organ iza grupos de 5-7 personas y en cada grupo rea lizan la selección de
animales para empadre y la selección y cuidados a crías que están en etapa de
lactación
Al finalizar el ejercicio, ponerse de acuerdo, animar o comprometer a los y las
asistentes para aplicar lo aprendido durante la sesión , lo que se reforzara durante las
visitas de Asistencia técn ica.

5. EVALUACION

Realizar un muestreo para tener un número representativo de los y las participantes


del grupo, considerando las variables de sexo , edad y grado de instrucción a las que
se formu laran de manera aleatoria las siguientes preguntas
Registre la informa ción en el registro de asistencia y capacitación de acuerdo a las
respuestas obtenidas: Si o No

Nombre ¿Identifica ¿Realiza el ¿Sabe sobre el


y condiciones de manejo técnico Manejo técnico
Apellido los animales del empadre? durante la
para el lactación?
'O empadre?
ro
'O
W

1
2
3

30
Total % si % si % si
%no %no %no

Indicadores

• % de participantes que identifica condiciones adecuadas para el empadre


• % de participantes que rea liza el manejo técnico adecuado del empadre
• % de participantes que realiza el manejo técnico adecuado durante la lactación

Terminar la sesión agradeciendo a las personas por su participación, concerta r la


fecha la próxima reunión y comunicar la programación y otros temas relacionados a
las visitas de asistencia técnica.
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Pagina 1

8.3 AAMMEE ALlMENTACION EN CUYES

1. ANALlSIS

1.1 . AUDIENCIA:
30 Productoras y productores de 25 a 65 años de edad, con grado de instrucción entre
primaria incompleta y secundara completa, castellano y quechua hablantes, que se
dedican a labores agrícolas, pecuarias y del hogar.

1.2. PROBLEMA
Practicas inadecuadas de alimentación en cuyes debido a que los productores y
productoras tienen conocimientos limitados sobre el manejo técnico-de-Ia alimentación
en sus crianzas.

1.3. CAPACIDAD A DESARROLLAR l


Productores y productoras practican el manejo C ICO de la alimentación en cuyes
. /
2. ATENCION
El facilitador o facilitadora, saluda y da la bienvenida a los participa !te
A continuación se presentan insumos e implementos usados en la alimentación de
cuyes .
Materiales para la atención:
• Comederos
• Un atado de forraje
• Una ración de concentrado
• Un bebedero.

3. MOTIVACION
Promoviendo la participación equitativa de los hombres y mujeres explorar los
conocimientos de los y las participantes a partir de las siguientes preguntas que se
escriben en tarjetas:
¿Que insumos e implementos observan?
¿Para que sirven?
¿Qué problemas tenemos en la alimentación de los cuyes?

Las respuestas se van registrando en un papelote, las mismas que servirán para
reforzar y desarrollar el mensaje.

4. MENSAJE

4.1. ¿Por qué es ímportante la alimentación de los cuyes?

La alimentación es uno de los aspectos más importantes en la crianza de cuyes, de


esto depende el éxito de la producción; por tanto se debe garantizar la disponibilidad
de forraje suficiente, considerando que el cuy es un animal que consume pastos,
forrajes y concentrado (herbívoro) y tiene una gran capacidad para consumir forraje.

Alimentar a los cuyes de manera insuficiente en calidad y ca ntidad, ocas iona una serie
de trastornos: retraso en la fecundación, muerte embrionaria, abortos y nacimiento de
crias débiles y pequeñas, alta mortalidad; los gazapos no tienen bu en peso etc.
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs) - REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 2

La alimentación consiste , en hacer una selección y combinación adecuada de los


diferentes nutrientes que están en los alimentos, con el fin de obtener un buen
aprovechamiento del animal, ello hace nuestro negocio más rentable por que nuestros
cuyes están en buenas condiciones para la crianza y para el mercado.

4.2. ¿Como debemos alimentar a los cuyes?

Para alimentar cuyes , debemos adecuarnos a la disponibilidad de alimento y los


costos que estos tengan durante todo el año; y también según al tipo de crianza si esta
es: a) familiar o trad icional , b) familiar-comercial y c) comercial, se pueden emplear
tres formas de alimentar.

4.3. Alimentación en base a forraje

Consiste en usar forraje como única fuente de alimentos, entonces depende mucho de
la disponibilidad de forraje y por lo tanto depende también de los periodos del año y la
producción de forrajes .

El forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestión adecuada de


vitamina C, sin embargo, el forraje no llega a cubrir todos los requerimientos nutritivos.
El cuy consume forraje verde equivalente al 30% de su peso vivo .

Los forrajes mas comunes son: Alfalfa , Vicia , Maíz forrajero, Avena, Cebada, Rye
grass, Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo , paja de avena , paja de cebada,
chala de maíz, etc.); desperdicios de cocina como las cáscaras de hortalizas y
verduras .
La alfalfa es el mejor forraje que se puede dar a los cuyes .

4.4. ¿Que cuidados debemos tener al alimentar con forraje?

No se debe alimentar si es que el forraje esta:


• Recién cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y en
consecuencia muerte de los animales.
• Tampoco forraje con el roc ío de la mañana, ni estar muy tiernos porque les
producen diarreas.
• El forraje recién fumigado les puede producir envenenamientos.
• Para alimentar a los animales, el forraje, después del corte se debe orear por
una hora.
• El forraje puede estar contaminado con pulgones rojos y negros u otros
insectos. En este caso se debe realizar el lavado con agua.
• El forraje puede estar mezclado con plantas tóxicas (venenosas), por ejemplo
en el callejón de Huaylas se tiene el trébol amaril lo, cicuta , malva, etc. por esta
razón se debe tener mucho cuidado y se leccionar bien el forraje antes de dar a
los animales.

4.5. Alimentación en base a alimento concentrado

Qu iere decir utilizar un concentrado como único alimento , bajo estas condiciones los
consumos por anima l/día se incrementan, pudiendo estar entre 35 a 60 grs. de
alimento concentrado por animal cada día , dependiendo de la cal idad de la ración .
I'ROGRAMADEPROVEEOORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 3

Cuando se alimenta con concentrado , el porcentaje minimo de fibra debe ser 9% el


máximo 18% por ciento. También es necesario dar cada dia vitamina C. El alimento
concentrado en lo posible debe estar peletizado, para evitar el desperdicio .

El alimento concentrado, puede ser preparado por cada criador en base a productos
locales, con lo cual se disminuyen los costos de alimentación. Para las indicaciones y
la preparación de las raciones se debe buscar el apoyo del PAT.

4.6. Alimentación Mixta.

Se denomina alimentación mixta cuando se alimenta al cuy con y alimento


concentrado; el forraje asegura la ingestión adecuada de fibra , vitamina C y ayuda
cubrir en parte los requerimientos de nutrientes , el alimento concentrado completa la
alimentación y los requerimientos de proteina, energ ia, minerales, y vitaminas. Con
esta alimentación mixta, se logra un rendimiento óptimo de los animales.

El concentrado puede constituir entre el 30% y 40% de toda la alimentación. Los


ingredientes utilizados para la preparación deben ser de buena calidad y de bajo
costo , se deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estén
contaminados con Salmonella.

Las etapas en las que se puede dar alimento concentrado a los cuyes son:

o Al inicio del empadre, para que tengan un mayor número de crias por parto.
o Al fina l de la preñez, para que las crias nazcan con buen peso.
o A las crías recién destetadas, durante una o dos semanas.
o Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.

5. EJERCICIO

Se coordinará con los productores(as) la disponibilidad de un galpón o granja para


visitar y realizar la aplicación directa de lo tratado en la capacitación .
El facilitador(a) hace la demostración practica de la alimentación mixta con énfas is en
los cuidados para ofrecer el forraje a los animales.
Se organiza grupos de 5-7 personas yen cada grupo realizan la práctica de:
Dar forraje a los cuyes.
Dar alimento concentrado , identificar prácticas inadecuadas de alimentación y
reflexionar para camb iar las malas prácticas.
Al finalizar el ejercicio, ponerse de acuerdo, animar o comprometer a los y las
participan les, para aplicar lo aprendido durante la sesión , lo que se reforzara durante
las visitas de Asistencia técnica :

6. EVALUACION

Realizar un muestreo para tener un núm ero represe ntativo de los y las participantes
del grupo, considerando las variables de sexo, edad y grado de instrucción a las que
se formularan de manera aleatoria las sig uientes preguntas
Reg istre la información en el registro de asistencia y capacitación de acuerdo a las
respuestas obtenidas: Si o No
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTlVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 4

Nombr ¿ Identifica la ¿ Identifica los ¿Identifica los ¿Identifica las


ey importancia sistemas de cuidados en la etapas
Apelli d dela alimentación? al imentación específicas para
Q) .5
O "'C '0 alimentación con forraje ¿ la
o <> en el cuy?
administraci ón
"
"w'"
" U)2
"' -
L

~.s
de concentrado?

2
3

30
Total %si %si % si %si
%no %no %no %no

Ind icadores

• % de participantes que Identifica la importancia de la alimentación


• % de participantes que identifica los sistemas de alimentación
• % de participantes que identifica los cu idados a tener en la alimentación con forraje
• % de participantes que identifica las etapas especificas para la administración de
concentrado

Term inar la sesión agradeciendo a las pe rsonas por su participación , concertar la


fecha la próxima reunión y com unicar la programación y otros temas relacionados a
la s visitas de asistencia técnica.
PROGRAMA DE PROVEEOORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGlON ANCASH CARE PERU & TlNKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTIONTECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 1

8.4 AAMMEE SANIDAD EN CUYES

1. ANALlSIS

1.1. AUDIENCIA:
30 Productoras y productores de 25 a 65 años de edad, con grado de instrucción entre
primaria incompleta y secundara completa , castellano y quechua hablantes, que se
dedican a labores agrícolas, pecuarias y del hogar.

1.2. PROBLEMA

Alto numero de abortos y baja ganancia de peso en cuyes por colibacilosis, debido a
que las y los productores tienen escasos conocimientos para el reconocimiento,
tratamiento y manejo adecuado de esta enfermedad.

1.3. CAPACIDAD A DESARROLLAR

Productoras y productores detectan, Identifican e implementan el manejo adecuado


de casos de colibacilosis en cuyes

2. ATENCION

El facilitador o facilitadora, saluda y da la bienvenida a los participantes, luego


promueve la presentación de las y los participantes a través de una dinámica de
presentación.
A continuación, en una pizarra o pared, se coloca una ta~eta con la palabra
Colibacilosis

colibacilosis
Se solicita a los y las participantes que mencione, si alguna vez escucharon de sus
vecinos sobre colibacilosis, y que piensan al respecto.

3. MOTIVACION

Con la técnica de lluvia de ideas, y fomentando la participación de los y las asistentes,


reg istra sus respuestas en un papelote, tratando de agrupar las respuestas según, re
refieran a las causas, los síntomas, medidas preventivas y el tratam iento para esta
enfermedad.

4. MENSAJE

4.1. ¿Qué es la colibacilosis?


Es una enfermedad infecciosa que afecta los cuyes , causando abortos en cuyes
gestantes, retrazo en el crecimiento de los cuyes jóvenes y alta mortalidad . La
enfermedad puede durar de 3 hasta 10 días y si no es tratada adecuadamente el
an imal muere y se podría producir una epidemia en el galpón
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA iECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION iECNICA PROOUCTIVA- GUIA iECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 2

¿Cuales son las causas que favorecen la aparición de esta enfermedad?


Las causas que favorecen son:
• mala higiene en las instalaciones
• mala higiene y baja calidad de la alimentación especialmente al destete .
• alta densidad de animales, es decir cuando tenemos muchos animales en poco
espacio .

¿Cuales son los sintomas y signos de la colibacilosis?


Los sintomas son: Diarrea que en ocasiones se cura sola , enflaquecimiento y pérdida
de peso en los animales, abortos en las preñadas.
A la necropsia se observa el vaso h igado con focos purulentos, el contenido intestinal
es de color amarillento y grumoso.

¿Cuál es el manejo y tratamiento adecuado?


• El tratamiento es con antibióticos, los mismos que deben ser indicados por el
profesional o PAT que nos da la asistencia técnica
• Hay que separar a los animales sanos y los enfermos. No deben permanecer
juntos

¿Cómo podemos prevenir esta enfermedad?


• Prevención con la higiene: Una de las primeras medidas a adoptar es la limpieza
de las jaulas. comederos, bebederos , camas , etc. de forma rutinaria.
• La desinfección de las instalaciones Uaulas, pozas, galpones, equipos etc), es
clave en la lucha contra los microbios , por que la presencia de pelos , telarañas en
las instalaciones son lugares donde se mantienen estos microbios que causan la
enfermedad.
• Prevención sanitaria: Significa el respeto de las normas básicas sobre el número
de animales por jaula o poza y el bienestar animal, asi como de la inmediata
eliminación de animales muertos . Un animal muerto sigue eliminando gérmenes en
la misma medida o más que un anima l enfermo.
• Prevención en la alimentación : Evitar los cambios bruscos de alimentación, sobre
todo en el destete. Los alimentos mal manejados ( falto de higiene, en mal estado
etc.) y mal racionados son peligrosos
• En caso de identificar diarreas, abortos o muerte en animales , se debe rea lizar la
necropsia en un del animal muerto, para identificar la causa de muerte y realizar el
manejo adecuado.

4. EJERCICIO

Se coordinará con los productores la disponibilidad de una crianza/ga lpón o granja


para la aplicación directa de lo tratado en la capacitación .

Se organiza grupos de 5-7 personas y en cada grupo realizan la "disección" o abrir el


abdomen para ver el higado, baso e intestinos, de un animal con colibacilosis.

Unos grupos realizan la disección de animales enfermos y otros grupos la disección de


anima les sanos con la finalidad de hacer comparaciones
Materiales:
• Animales para disección
• Equipos de disección
• Guantes
• Bandeja o mesas pa ra realizar la disección
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTIVA - GUIA IECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Pagina 3

5. EVALUACION

Realizar un muestreo para tener un número representativo de los y las participantes


del grupo, considerando las variables de sexo, edad y grado de instrucción a las que
se formularan de manera aleatoria las siguientes preguntas
Reg istre la información en el registro de asistencia y capacitación de acuerdo a las
respuestas obtenidas : Si o No

Nombre Detecta los Identifica los Implementa


y factores que signos y síntomas medidas
Apellido favorecen la de la enfennedad preventivas
colibacilosis
""O
ro
""O
UJ

1
2
3

30
Total %si %si % si
%no %no %no

Indicadores

• % de participantes que identifica los factores que favorecen la aparición de


colibacilosis
• % de participantes que identifica con claridad los signos y síntomas de la
colibacilosis
• % de participantes que implementa medidas preventivas para la colibacilosis.

Al finalizar la capacitación, ponerse de acuerdo, animar o comprometer a los y las


asistentes para aplicar lo aprendido durante la sesión en especial las medidas
preventivas , lo que se reforzara durante las visitas de Asistencia técnica :

Terminar la sesión agradeciendo a las personas por su participación, concertar la


fecha la próxima reunión y comunicar la programación y otros temas relacionados a
las visitas de asistencia técnica.
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TINKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTlVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 1

8.5 AAMMEE SACA DE CUYES PARA LA COMERCIALlZACION

1. ANALlSIS

1.1. AUDIENCIA:
30 Productoras y productores de 25 a 65 años de edad, con grado de instrucción entre
primaria incompleta y secundara completa , castellano y quechua hablantes, que se
dedican a labores agrícolas, pecuarias y del hogar.

1.2. PROBLEMA

Las y los productores, tienen conocimientos limitados sobre las características y


condiciones adecuadas, para realizar la saca de cuyes para comercializar.

1.3. CAPACIDAD A DESARROLLAR


Productoras y productores, Identifican y seleccionan según características y
condiciones técnicas, para realizar la saca y comercialización del Cuy.

2. ATENCiÓN

El facilitador o facilitadora, saluda y da la bienvenida a los participantes, se presenta y


con una dinámica de animación "El pueblo manda", pide que los participantes se
presenten uno por uno, de acuerdo a las indicaciones que se irán señalando de esta
manera se ira creando un clima de compañerismo y fraternidad.
Ejemplo:
El pueblo manda que se presenten las personas que tienen más de 50 cuyes
El pueblo manda que se presenten los que crían cuyes hace más de 6 meses ...
Una vez que todas las personas se han presentado, se invita a que tomen asiento

A continuación se presenta una lámina o dibujo de un cuy bien conformado y en


condiciones para la saca y otra lamina con un cuy que no tiene condiciones para saca
y comercialización y se pide a los y la asistente que observen ambas láminas

Materiales:
• La minas o díbujos de cuyes
• Cinta masking o chinches para pegar las laminas en la pared o pizarra

3. MOTIVACiÓN

Con la técnica de lluvia de ideas y promoviendo la participación equitativa de los


hombres y mujeres, explorar los conocimientos de los(as) participantes a partir de las
siguientes preguntas motivadoras que se escribirán en tarjetas :

¿ Que características debe tener un cuy para su venta y alcanzar un buen precio en el
mercado?

¿A que se debe que los cuyes pueden alcanzar un buen precío en el mercado?

¿ Quiénes participan o son responsables de la comercialización de cuyes?


PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGlON ANCASH CARE PERU & TlNKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTIONTECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (BGTCY) JULIO 2008 Pagina 2

Las respuestas se van registrando en un papelote, las mismas que servirán para
reforzar y desarrollar el mensaje

4. MENSAJE

4.1. ¿Cómo se realiza la selección para la saca?

Al concluir la etapa de recria , se debe seleccionar a los cuyes de mejor tamaño y


conformación para reproductoras; se escogerán los an imales que crecieron más
rápido, o sea cuyes de mayor tamaño que procedan de camadas de 3 o más crias.
Las hembras de este grupo seleccionado, deben reemplazar a las reproductoras que
se tienen que descartar después de 4 a 5 partos.

Para seleccionar los machos reproductores , se deben escoger los más grandes del
grupo, los que tengan mejor conformación, preferentemente de camadas de 3 crias y
de colores claros.
Una vez seleccionados los reproductores (hembras y machos ), el resto de animales se
deben destinar para la venta . (saca)

4.2. ¿Qué características deben tener los animales para la saca?

Al mercado deben salir animales parejos en tamaño, peso y edad , con esto se
consigue carcazas de excelente calidad . No deben sacrificarse animales golpeados ni
con afecciones por hongos que bajan la calidad de la carcaza . La carcaza en cuyes
incluye la cabeza, patitas y riñones .

Caracteristicas del cuy para saca :


• Deben tener entre 750 y 800 gramos de peso vivo
• Deben tener 2 meses de edad
• El rendimiento de carcaza debe estar entre 65% y 70 % dependiendo de la raza y la
alimentación

4.3. ¿Que relación tienen estas características con nuestras ganancias?

Estas caracteristicas son importantes por que de lo contrario, nuestras ganancias


disminuirán y el negocio de criar cuyes ya no seria rentable.
• Si realizamos la saca de anima les con mas edad y ,mas peso, estariamos
invirtiendo mas en su alimentación y nuestro margen de ganancia será menor
• Si llevamos a la saca animales más pequeños, estos no alcanzan el
rendimiento de carcaza adecuado y por lo tanto tendriamos que bajar el precio
con lo cual probablemente estariamos perdiendo.
Entonces conociendo las mejores características del cuy de saca , estamos preparados
para la venta (saca) en el momento justo y por lo tanto , recuperamos capital y tenemos
una ganancia, vendiendo un producto que es bien valorado y tiene demanda en el
mercado.

5. EJERCICIO
Se coordinará con los productores la disponibilidad de una crianza I galpón o granja
para una visita , y realizar la aplicación directa de lo tratado en la capacitación.
Se organiza grupos de 5-7 personas y en cada grupo seleccionan animales para la
saca de acuerdo a las caracteristicas y condiciones desarrolladas en el mensaje.
PROGRAMA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TECNICA (PATs)- REGION ANCASH CARE PERU & TlNKUY CONSULTING GROUP SAC
GESTION TECNICA PRODUCTIVA- GUIA TECNICA: CUYES (8GTCY) JULIO 2008 Página 3

Cada participante debe seleccionar un animal y sustentar en su grupo las razones de


su elección.

Materiales:
• Balanzas
• Cuyes para seleccionar
• registros de crianza (del propietario de la crianza)

Al finalizar el ejercicio, ponerse de acuerdo , animar o comprometer a los y las


asistentes para aplicar lo aprendido durante la sesión , lo que se reforzara durante las
visitas de Asistencia técnica:

6. EVALUACION

Realizar un muestreo para tener un número representativo de los y las participantes


del grupo, considerando las variables de sexo, edad y grado de instrucción a las que
se formularan de manera aleatoria las siguientes preguntas
Registre la información en el registro de asistencia y capacitación de acuerdo a las
respuestas obtenidas: Si o No

Nombre ¿ldentifica ¿ldentifica ¿Sabe en la


y como se Caracten sti cas práctica
Apellido hace una de los animales seleccionar
selección? para la saca ¿ adecuadamente
-o animales para la
en
-o saca?
W

1
2
3

30
Total %si %si % si
%no %no %no

Indicadores

• % de partici pantes que Identifica como se rea liza una selección de cuyes
• % de participantes que identifica carac!eristicas que deben tener los animales
para realizar la saca
• % de participantes que selecciona animales para realizar la saca adecuadamente

Terminar la sesión agradeciendo a las personas por su participación, concertar la


fecha la próxima reun ión y comunicar la programación y otros temas relacionados a
las visitas de asistencia técnica.

También podría gustarte