Está en la página 1de 7

ESTUDIO DE CASOS RIESGO BIOLÓGICO EN CONTEXTOS LABORALES

DE ALTO PELIGRO

Caso 1: Riesgo biológico en el personal de enfermería

Características del contexto laboral: El riesgo biológico es el principal factor contribuyente a la


accidentalidad laboral en el personal de enfermería, quienes están continuamente expuestas en el
cumplimiento de sus actividades laborales, los cuales propician accidentes de trabajo.

 Qué actividades realizadas representan un peligro para los trabajadores:

1. La extracción de sangre venosa

2. Aplicación de inyecciones

3. Apoyar procedimientos como la realización de suturas son procedimientos de riesgo a


tener en cuenta en la prevención de la accidentalidad laboral.

4. Exposición a fluidos (Sangre, orina, saliva).

 Con qué frecuencia se hacen y qué agentes biológicos son prevalentes para
cada contexto:

Turno de trabajo: combinación noche/día. Sobre carga de trabajo: horas semanales más de 50
horas. El agente biológico más prevalente son los virus como HIV, Hepatitis B y Hepatitis C,
entre otros

Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma: Hay evidencia suficiente que
soporta el subregistro de la accidentalidad laboral en el personal de enfermería. Prevalencia de
exposición accidental ocupacional de riesgo biológico: lesión con objeto corto– punzante,
incluido el pinchazo de aguja, prevalencia de vida de exposición a sangre y fluidos corporales.
Incidencia de exposición accidental ocupacional de riesgo biológico. En Colombia hay pocos
estudios que muestren los factores asociados a la accidentalidad laboral de riesgo biológico en el
personal de enfermería
Precauciones que se deben tomar:

 Utilizar E.P.P. • No realizar largos periodos de trabajo.


 Cumplir con las normas de Bioseguridad.
 Esterilizar los recipientes de laboratorio.
 El trabajador debe tener vacunas al día

propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente, el medio, el individuo.

Fuente

Realizar un manual instructivo para ejecutar las tareas. Los objetos punzantes y cortantes deben
eliminarse en contenedores rígidos de bioseguridad.

Medio

Establecer medidas sanitarias como: Jornadas de aseo, desinfectar, higiene en el área de trabajo,
etc.

Individuo Capacitar al trabajador en el autocuidado de higiene y seguridad para evitar


enfermedades. Brindar información y capacitar a los trabajadores del riesgo biológico al que
están expuesto. Reducción del tiempo de exposición al riesgo biológico.

Caso 2: Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina Veterinaria

Características del contexto laboral: Aún en el lugar de trabajo más seguro, las posibilidades de
daño (de ligero a severo) ocurren en nuestro desempeño diario. Los integrantes de la profesión
Veterinaria y sus colaboradores están expuestos a peligros físicos, químicos, biológicos y
psicológicos dependiendo de su lugar de trabajo, el tipo de animales con el que trabaja y la
función que desempeña ya sea en un pueblo o ciudad en general, pasarán la mayor parte del
tiempo tratando animales domésticos (sobre todo perros y gatos), mientras que los veterinarios
rurales es más probable que tengan que tratar ganado y caballos.

Qué actividades realizadas representan un peligro para los trabajadores:

1. La cría, el levante y la reproducción de especies animales.

2. El sacrificio de los animales para el consumo humano.

3. La atención de los animales enfermos en hospitales y zoológicos.

4. Las necropsias y los procesos inherentes a los laboratorios de investigación

5. Vacunación de enfermedades clásicas.

6. Manipulación de fetos bovinos.

7. exposición a abortos bovinos

Las enfermedades que se transmiten de animales vertebrados al hombre se presentan con una
frecuencia significativamente más alta en trabajadores agropecuarios u otros que están en
contacto directo con animales o sus productos

Los agentes biológicos relevantes son: Hepatitis, Toxoplasmosis, Enfermedad de Lyme,


tuberculina, Brucelosis, ornitosis, Enfermedad de New Castle, Enfermedad de Marek, Rabia,
Histoplasmosis, Tétanos, Ántrax, Leptospirosis, Dermatofitosis, nódulo de los ordeñadores,
tularemia, enfermedad por rasguño del gato.

Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma: -Estudio sobre el riesgo
biológico. -Estadísticas de accidente de trabajo con riesgo biológico en veterinaria. -
Procedimientos en medicina veterinaria según grado de riesgo. -tabla de precauciones estándar o
universales.
Muy pocos profesionales en este ámbito no son conscientes de los riesgos biológicos, debido a
los estudios y lo proporcionado en el artículo prevalece una situación sumamente muy
preocupante en el área de la prevención de riesgos profesionales a nivel general ya que el
porcentaje de personas afiliadas al sistema General de riesgos profesionales en Colombia es muy
escaso.

Precauciones que se deben tomar:

- Uso de elementos de protección. - Lavados de manos antisépticos.

- Manejo adecuado de elementos cortopunzantes.

- Adecuado manejo de residuos patógenos.

- Limpieza de desinfección y esterilización de instrumental, instalaciones, ropa.

 propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente, el medio, el individuo.

Fuente

Realizar limpieza, desinfección y esterilización de los instrumentos para disminuir y eliminar la


carga microbiana.

Medio

Segregar las áreas:

-Área de consulta, examen y tratamiento.

-Área de cirugías y anestesia.

-Área de aislamiento.
Individuo

Elaboración e información de manuales de procedimientos de elementos cortopunzantes, para


prevenir y controlar la seguridad de los “Riesgos biológicos”

Caso 3: Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del


Tolima

Características del contexto laboral: Se evaluaron 186 trabajadores de mataderos algunos del
municipio del Tolima (Colombia), con condiciones técnico-higiénicas desfavorables se
encuentran en mayor riesgo de contagio de brucelosis, a quienes se le aplicaron las pruebas
serológicas indirectas

 Qué actividades realizadas representan un peligro para los trabajadores:

Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la seroprevalencia de brucelosis.

 Con qué frecuencia se hacen y qué agentes biológicos son prevalentes para
cada contexto:

Se detectó una prevalencia de anticuerpos antibrucella cercana al 4% en población evaluada.

 Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma:

Cabe resaltar que los trabajadores no ejecutaron ninguna medida por tal motivo se encuentran en
un mayor riesgo de brucelosis.
 Precauciones que se deben tomar:

Mantener una higiene personal óptima, tanto antes como después de la jornada laboral. -
Asegurar que los profesionales que pudiesen estar expuestos a la bacteria Brucella usen prendas
protectoras, tales como guantes, botas altas de goma, monos, mascarillas y mandiles, que sean de
fácil limpieza y desinfección o, en su defecto, que sean desechables.

propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente, el medio, el individuo:

Fuente

Establecer programas de vacunación (para el Ganado), así como controles periódicos por medio
de pruebas bioquímicas que faciliten el diagnóstico temprano. La vacunación del rodeo de
hembras adultas (vaquillonas y vacas) se puede aplicar selectivamente para la prevención y
control de la brucelosis bovina

Medio:

Mantener una buena higiene de los locales, los laboratorios y las salas de parto o de tratamiento
de material de origen animal. Elaborar plan de saneamiento.

Individuo:

Brindar educación sanitaria a la población para hacerle consciente de los factores de riesgo y las
medidas preventivas de esta enfermedad
BIBLIOGRAFIA:

Rodríguez F, Rodríguez M, Soler e, Cornejo a, Ordaz e. causas de subregistro de accidentes de


trabajo. revista médica del instituto mexicano del seguro social. 2008; 46 (5):567-570

Rivera O. Historia de la avicultura en Colombia. En: Medicina veterinaria y zootecnia en


Colombia, trayectoria durante el siglo XX y perspectivas para el siglo XXI, 1 ed. Bogotá:
Edivez; 2002.

Buitrago J, Portela R. La porcicultura en Colombia. En: Medicina Veterinaria y Zootecnia en


Colombia, trayectoria durante el siglo XX y perspectivas para el Siglo XXI, 1 ed. Bogotá:
Edivez; 2002. 30. Roncallo B. Origen y evolución de la caprinocultura colombiana. En: Medicina
veterinaria y zootecnia en Colombia

También podría gustarte