Está en la página 1de 435

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN – PEMP

MURALLAS Y CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS

BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEL ÁMBITO NACIONAL (BICNAL)


DECLARADOS MEDIANTE DECRETO No. 1911 DE 1995

DOCUMENTO TÈCNICO DE SOPORTE


DTS, DIAGNÓSTICO.
TOMO I

MARZO DE 2018
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

EQUIPO DE TRABAJO

DIRECCIÒN ASESORES
Arquitecto Alberto Escovar Wilson-Whitequitecta MINISTERIO DE CULTURA
Mónica Orduña Mons Arquitecto Diego Ortiz
COORDINACIÒN GENERAL Grupo de Intervención.
Arquitecta Restauradora Mónica Orduña Monsalve.
Restauradora Diana Martínez
ESTRUCTURACIÓN Grupo de Bienes Muebles.
Arquitecta Mónica P. Álvarez Ríos.
Arquitecta Giuliana Rosales. Antropólogo Andrés Forero
Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial.
PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE
Restaurador Salim Osta Lefranc. Arquitecta Liliana Mojica
Grupo de Protección.
RESTAURACIÓN
Arquitecta Restaurador Claudia Rosales Suárez. COORDINADORES
DIRECCIÒN DE PATRIMONIO
INFRAESTRUCTURA Arquitecta Claudia Dìaz Bojàca
Ingeniero Jorge Luis Álvarez Carrascal Grupo de Intervención.
Ingeniero Sandy Lester Gómez Miranda.
Restauradora Eugenia Serpa Ayala
SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN Grupo de Bienes Muebles.
Psicóloga Mauricia Marzola Oviedo.
Antropóloga Juliana Forero Bordamalo
ECONÓMICO Y FINANCIERO Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Economista Milagro Elena Barraza Pava.
Arquitecto Yamid Patiño Torres
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Grupo de Protección.
Investigadora Cultural Gina Ruz Rojas.
COODRINACIÓN
HISTÓRICO ESCUELA TALLER CARTAGENA DE INDIAS
Licenciado en Educación Básica Rodrigo Alfaro Luis Ricardo Dunoyer
Pacheco. Direccion General
COMPONENTE JURÍDICO Y LEGAL Arquitecto Mario Zapateiro
Abogados Duran & Osorio Dirección de Obras
COMPONENTE URBANO Miguel Montes
Arquitecta Margarita Cecilia Mariño Von Hildebrand. Direccion de Puesta en Valor
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Franchesca Llanos
Arquitecta Carolina Márquez Díaz. Direccion Administrativa y Financiera
DISEÑO E IMAGEN Nelson Navara
Diseñadora Gráfica María Cristina López H. Asesor JUridico
LEVANTAMIENTOS Y PLANIMETRIA EDICIÓN
Arquitecto Javier Alonso Pérez Ortiz Jhonattan González Hernández.
Arquitecto Juan Sebastián de La Pava

2
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

TABLA DE CONTENIDO.
____________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 21
1. PRESENTACIÓN. .............................................................................................................. 23
1.1 ¿POR QUÉ SE REALIZA EL PEMP PARA MURALLAS Y CASTILLO DE SAN FELIPE DE
BARAJAS? ................................................................................................................................ 23
1.2 IMPACTO DE LA EDIFICABILIDAD EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CASTILLO ........ 24
1.3 ¿CÓMO SE ADMINISTRA HOY EL BIC? ......................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA QUE
RIGE ACTUALMENTE. ............................................................................................................. 25
1.4¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS? ........................................... 26

2.OBJETIVOS ........................................................................................................................... 27

3.ALCANCES. .......................................................................................................................... 28

4.METODOLOGIA. ................................................................................................................... 29
4.1 CÓMO ABORDAMOS LOS ALCANCES. ............................................................................ 29
4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................ 31
4.3 ¿QUIÉNES SOMOS? .......................................................................................................... 31

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ................................................... 32


5.1 VALORACIÓN ..................................................................................................................... 32
5.1.1 VALOR HISTÓRICO ........................................................................................................ 32
5.1.2 VALOR ESTÉTICO .......................................................................................................... 33
5.1.3 VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL .............................................................................. 33
5.1.3.2 INTEGRIDAD ................................................................................................................ 33
5.1.3.3 AUTENTICIDAD ............................................................................................................ 33
5.2 ¿QUÉ INMUEBLES SE ESTUDIARON? ............................................................................. 34
5.3¿CÓMO SE ESTUDIARON? ................................................................................................ 36
5.3.1 HISTORIA. ....................................................................................................................... 36
5.3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA VALORACIÓN FÍSICA............................................................. 37
5.3.3 IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL. ...................................................... 39
5.3.4 URBANISMO PRÓXIMO A LAS MURALLAS Y EL CASTILLO. ....................................... 40
5.3.5 EL ESTADO JURÍDICO Y LEGAL. ................................................................................... 41
5.3.6 LA ARTICULACIÓN TRANSVERSAL. .............................................................................. 41

6. DIAGNÓSTICO DEL CORDÓN AMURALLADO Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE ........... 42


6.1 COMPONENTE HISTÓRICO. ............................................................................................. 42
6.1.1 METODOLOGÍA PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: ........................... 42
6.1.2 ARQUITECTURA MILITAR Y CONCEPCIÓN DE LAS FORTIFICACIONES. .................. 42
6.1.3 COMO SE CONSTRUYE LA CIUDAD ............................................................................. 44

3
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.1.4 COMO SE TRANSFORMA LA CIUDAD. .......................................................................... 47


6.1.5 CARTAGENA COMO EJE DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO PARA EL PAÍS. .......... 52

6.2 COMPONENTE URBANO. ................................................................................................. 55


6.2.1 ANTECEDENTES. ........................................................................................................... 55
6.2.2 INFORMACIÓN URBANISTICA ....................................................................................... 57
6.2.2.1 ÁMBITOS DE ESTUDIO ................................................................................................ 57
6.2.3 ÁREA AFECTADA (PRELIMINAR) ................................................................................... 58
6.2.4 ZONA DE INFLUENCIA PREDETERMINADA ................................................................. 59
6.2.5 CONTEXTO GEOGRÁFICO Y AREA DE ESTUDIO ........................................................ 59
6.2.6 PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN............................................................... 61
6.2.7 FUENTES DE INFORMACIÓN BASE PARA EL DIAGNÓSTICO ..................................... 66
6.2.8 CONTEXTO URBANO ACTUAL ...................................................................................... 67
6.2.9 CONSTRUCCIÓN / OCUPACIÓN .................................................................................... 69
6.2.10 CONTEXTO AMBIENTAL: CUERPOS DE AGUA, SUELO PERMEABLE Y
VEGETACIÓN........................................................................................................................... 71
6.2.11 ESPACIO PÚBLICO ....................................................................................................... 73
6.2.12 MOVILIDAD.................................................................................................................... 73
6.12.13 ÁREA CRÍTICA ............................................................................................................ 80
6.2.14 PLANEAMIENTO EXISTENTE ....................................................................................... 87
6.12.14.1 NORMA VIGENTE..................................................................................................... 87
6.12.14.1.1 RESOLUCIÓN 043 DE 1994 .................................................................................. 87
6.2.14.1.2 RESOLUCIÓN 1709 DE 2017 .................................................................................. 89
6.12.14.1.3 POT DECRETO 0977 2001 .................................................................................... 90
6.2.14.1.4 ACUERDO 010 DE 2014 .......................................................................................... 92
6.2.14.1.5 DECRETO 0356 DE 2015 ........................................................................................ 93
6.2.14.1.6 LEY 1617 DE 2013 ................................................................................................... 93
6.2.14.1.7 LEY 9ª DE 1989........................................................................................................ 94
6.2.14.1.8 CIRCULARES .......................................................................................................... 94
6.2.15 PROYECTOS DESARROLLADOS EN PROCESO DE PLANIFICACIÓN. ..................... 94
6.2.15.1.1 PARQUE CHAMBACÚ, MALL PLAZA EL CASTILLO .............................................. 94
6.2.15.1.2 MACROPROYECTO PARA LA RECUPERACÓN INTEGRAL DEL CERRO DE LA
POPA (2009) ............................................................................................................................. 95
6.2.15.1.3 TRANSCARIBE (2016) ............................................................................................. 96
6.2.15.1.4 ENLACES PEATONALES EN LAS MURALLAS (2016) ........................................... 97
6.2.15.1.5 PROYECTO AVENIDA BICENTENARIO (2012) ...................................................... 97
6.2.15.1.6 PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN –PEMP, CENTRO HISTÓRICO DE
CARTAGENA (2011). ................................................................................................................ 97
6.2.15.1.7 LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS VIGENTE .......................................................... 98
6.2.16 CONCLUSIONES PRELIMINARES................................................................................ 99
6.2.16.1 RETOS DEL PEMP ..................................................................................................... 99

6.3 COMPONENTE DE RESTAURACIÓN. .............................................................................. 99

4
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL RECINTO AMURALLADO


DEL CENTRO HISTÓRICO Y GETSEMANÍ, Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS.
.................................................................................................................................................. 99
6.3.2 METODOLOGÍA. ............................................................................................................ 100
6.3.4 CAUSAS COMUNES DE DETERIOROS (PATOLOGÍAS). ............................................ 103
6.3.5 IDENTIFICACIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN........................................................ 104
6.3.6 ESTADO DE CONSERVACIÓN - CORDÓN DE MURALLAS CENTRO HISTÓRICO Y
GETSEMANÍ. .......................................................................................................................... 104
6.3.6.1.1 BALUARTE DE LA CONTADURÍA (SAN JUAN EVANGELISTA) ............................. 104
6.3.6.1.2 BOCA DEL PUENTE. ............................................................................................... 105
6.3.6.1.3CORTINA HACIA BALUARTE SAN IGNACIO. .......................................................... 107
6.3.6.2 TRAMO 2. BALUARTE SAN IGNACIO Y PASEO DE LA RONDA. ............................. 107
6.3.6.2.1 BALUARTE SAN IGNACIO Y PASEO DE LA RONDA. ............................................ 107
6.3.6.3 TRAMO 3. BALUARTE SAN FRANCISCO Y CORTINA HACIA SANTIAGO APOST OL.
................................................................................................................................................ 109
6.3.6.3.1BALUARTE SAN FRANCISCO Y CORTINA HACIA SANTIAGO APÓSTOL. ............ 109
6.3.6.4 TRAMO 4. BALUARTE SANTIAGO APÓSTOL Y CORTINA HACIA BALUARTE SANTO
DOMINGO............................................................................................................................... 110
6.3.6.4.1BALUARTE SANTIAGO APÓSTOL Y CORTINA HACIA BALUARTE SANTO
DOMINGO............................................................................................................................... 111
6.3.6.5 TRAMO 5. BALUARTE SANTO DOMINGO Y CORTINA HACIA BALUARTE
SANTACRUZ. ......................................................................................................................... 112
6.3.6.5.1 BALUARTE SANTO DOMINGO Y CORTINA HACIA BALUARTE SANTACRUZ ..... 112
6.3.6.6 TRAMO 6. BALUARTE SANTA CRUZ, PLATAFORMA BALLESTAS Y CORTINA HACIA
BALUARTE DE LA MERCED. ................................................................................................. 113
6.3.6.6.1 BALUARTE SANTACRUZ Y CORTINA HACIA PLATAFORMA DE BALLESTAS. ... 114
6.3.6.6.2 PLATAFORMA BALLESTAS Y CORTINA HACIA BALUARTE LA MERCED. .......... 115
6.3.6.7 TRAMO 7. BALUARTE LA MERCED Y CORTINA HACIA SANTA CLARA. ................ 116
6.3.6.7.1 BALUARTE LA MERCED Y CORTINA HACIA SANTA CLARA................................ 116
6.3.6.7.2 CORTINA ENTRE LA MERCED Y BALUARTE SANTA CLARA. ............................. 117
6.3.6.8 TRAMO 8. BALUARTE SANTA CLARA Y CUARTEL DE LAS BÓVEDAS. ................. 117
6.3.6.8.1 BALUARTE SANTA CLARA. .................................................................................... 118
6.3.6.8.2 CUARTEL DE LAS BÓVEDAS. ................................................................................ 120
6.3.6.9 TRAMO 9. BALUARTE SANTA CATALINA, EL ESPIGÓN DE LA TENAZA Y CORTINA
HACIA BALUARTE SAN LUCAS ............................................................................................ 121
6.3.6.9.1 BALUARTE SANTA CATALINA................................................................................ 121
6.3.6.10 TRAMO 10. BALUARTE SAN LUCAS Y SU CORTINA HACIA EL BALUARTE SAN
PEDRO MARTIR. .................................................................................................................... 125
6.3.6.10.1 BALUARTE SAN LUCAS........................................................................................ 125
6.3.6.10.2 CORTINA ENTRE BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR Y SAN LUCAS. ................. 127
6.3.6.11TRAMO 11. BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR......................................................... 128
6.3.6.11.1 BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR. ....................................................................... 128
6.3.6.12 TRAMO 12. BALUARTE SAN MIGUEL (INDIA CATALINA). ..................................... 130
6.3.6.12.1 BALUARTE SAN MIGUEL. ..................................................................................... 130

5
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.13 TRAMO 13. BALUARTE SANTA TERESA Y CORTINA HACIA BALUARTE SAN
MIGUEL. ................................................................................................................................. 130
6.3.6.13.1 CORTINA ENTRE SANTA TERESA Y SAN MIGUEL. ........................................... 130
6.3.6.13.2 BALUARTE SANTA TERESA. ................................................................................ 131
6.3.6.13.3 REVELLÍN DE LA MEDIA LUNA. ........................................................................... 132
6.3.6.14 TRAMO 14. BALUARTE SANTA BÁRBARA. ............................................................ 132
6.3.6.14.1 BALUARTE SANTA BÁRBARA. ............................................................................. 132
6.3.6.15 TRAMO 15. BALUARTE SAN JOSÉ Y CORTINA HACIA BALUARTE SANTA
BÁRBARA. .............................................................................................................................. 133
6.3.6.15.1 BALUARTE SAN JOSÉ. ......................................................................................... 133
6.3.6.15.2 CORTINA ENTRE SAN JOSÉ Y SANTA BÁRBARA. ............................................. 134
6.3.6.16 TRAMO 16. BALUARTE EL REDUCTO Y CORTINA HACIA BALUARTE SAN JOSÉ.
................................................................................................................................................ 134
6.3.6.16.1 BALUARTE EL REDUCTO. .................................................................................... 135
6.3.6.16.2 CORTINA ENTRE EL REDUCTO Y SAN JOSÉ. .................................................... 135
6.3.7 CASTILLO (FUERTE) DE SAN FELIPE. ........................................................................ 136
6.3.7.1.1 BONETE. ................................................................................................................. 136
6.3.7.1.2 BATERÍA DE SAN LÁZARO. .................................................................................... 137
6.3.7.1.3BATERÍA DE SANTA BÁRBARA............................................................................... 137
6.3.7.1.4 BATERÍA DE LA REDENCIÓN. ................................................................................ 138
6.3.7.1.5 HORNABEQUE. ....................................................................................................... 139
6.3.7.1.6 BATERÍA DE SAN CARLOS Y LOS APÓSTOLES. .................................................. 139
6.3.7.1.7 BATERÍA DE LA CRUZ. ........................................................................................... 140
6.3.8 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO EN EL COMPONENTE DE RESTAURACIÓN. 140
6.3.8.1 SOBRE EL CORDÓN AMURALLADO. ....................................................................... 140
6.3.8.1.2 SOBRE EL CASTILLO DE SAN FELIPE. ................................................................. 141

6.4 COMPONENTE PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE (PCMU) ASOCIADO. .................. 142


6.4.1 METODOLOGÍA APLICADA PARA EL DIAGNÓSTICO MUEBLE. ................................ 142
6.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES ASOCIADOS. ...................................... 143
6.4.2.1 CATEGORIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN.................................................................... 143
6.4.2.2 IDENTIFICACIÓN DE BIENES DECLARADOS BIEN DE INTERÉS CULTURAL........ 150
6.4.3 UBICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE (PCMU) EN EL CORDÓN
AMURALLADO Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE.................................................................. 151
6.4.3.1 PCMU MILITAR ........................................................................................................... 151
6.4.3.2 PCMU UTILITARIO ..................................................................................................... 154
6.4.3.3 PCMU CONMEMORATIVO ......................................................................................... 155
6.4.4 CONTEXTO HISTÓRICO DEL PCMU ............................................................................ 155
6.4.4.1 PCMU MILITAR ........................................................................................................... 155
6.4.4.2 PCMU UTILITARIO. .................................................................................................... 158
6.4.4.3 PCMU CONMEMORATIVO ...................................................................................... 159
6.4.5 ESTADO DE CONSERVACIÓN E INTERVENCIONES ANTERIORES ......................... 161
6.4.5.1 PCMU MILITAR ........................................................................................................... 161
6.4.5.2 PCMU UTILITARIO ..................................................................................................... 166

6
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.4.5.3 PCMU CONMEMORATIVO ......................................................................................... 170


6.4.6 VALORACIÓN. ............................................................................................................... 170
6.4.6.1 VALORACIÓN Y SIGNIFICACIÓN CULTURAL DE LA COLECCIÓN ......................... 171
6.4.6.1.1 PCMU MILITAR ........................................................................................................ 171
6.4.6.1.2 PCMU UTILITARIO .................................................................................................. 172
6.4.6.1.3 PCMU CONMEMORATIVO ...................................................................................... 176
6.4.6.2 VALORACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES DENTRO DE LA COLECCIÓN .............. 177
6.4.7 DIAGNÓSTICO (CONCLUSIONES) ............................................................................... 186

6.5 COMPONENTE DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. ..................................... 204


6.5.1 METODOLOGÍA. ............................................................................................................ 205
6.5.2 PRINCIPALES HALLAZGOS.......................................................................................... 209
6.5.2.12 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE COMPONENTES QUE CARGAN DE
VALOR SIMBÓLICO Y FOMENTAN LA APROPIACIÓN DE LOS CARTAGENEROS DEL
CORDÓN AMURALLADO Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE. ................................................ 209
6.5.3 VALORACIÓN SIMBÓLICA Y ANÁLISIS DE LAS FORMAS APROPIACIÓN DE LOS
CARTAGENEROS Y VISITANTES DEL CORDÓN AMURALLADO Y EL CASTILLO DE SAN
FELIPE. ................................................................................................................................... 213
6.5.3.1 CASTILLO DE SAN FELIPE. ....................................................................................... 214
6.5.3.2 CORDÓN AMURALLADO. .......................................................................................... 217
6.5.3.2.1 DESDE LA BATERÍA DE SAN MIGUEL HASTA EL DESAPARECIDO BALUARTE DE
BARAHONA (CENTRO DE CONVENCIONES). ..................................................................... 217
6.5.3.2.2 DESDE EL BALUARTE DE LA CONTADURÍA HASTA EL BALUARTE SAN PEDRO
MÁRTIR. ................................................................................................................................. 220
6.5.4 DIAGNÓSTICO DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN
DE VALORES SIMBÓLICOS E INTANGIBLES Y LA RECREACIÓN DE PRÁCTICAS
CULTURALES. ....................................................................................................................... 225
6.5.4.1 CASTILLO DE SAN FELIPE. ....................................................................................... 225
6.5.4.2 CORDÓN AMURALLADO. .......................................................................................... 226
6.5.4.2.1 DESDE LA BATERÍA DE SAN MIGUEL HASTA EL DESAPARECIDO BALUARTE DE
BARAHONA (CENTRO DE CONVENCIONES). ..................................................................... 226
6.5.4.2.2 DESDE EL BALUARTE DE LA CONTADURÍA HASTA EL BALUARTE SAN PEDRO
MÁRTIR. ................................................................................................................................. 227
6.5.5 PRINCIPALES CONCLUSIONES DESDE EL COMPONENTE INMATERIAL................ 230

6.6. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA. ..................................................................... 230


6.6.1 EVALUACIÓN TÉCNICA PARA DETERMINAR LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DEL
CORDÓN AMURALLADO Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE. ................................................ 230
6.6.1.1CASTILLO SAN FELIPE............................................................................................... 234
6.6.1.3 BALUARTES ............................................................................................................... 236
6.6.2 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA SEGÚN LOS USOS DEL CORDÓN
AMURALLADO Y CASTILLO DE SAN FELIPE: ...................................................................... 238
6.6.2.1 CAPACIDAD DE CARGA SEGÚN USO COMERCIAL PARA ZONAS DE
ALIMENTACIÓN. .................................................................................................................... 239

7
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.6.2.2 CAPACIDAD DE CARGA SEGÚN USO TURÍSTICO. ................................................. 240


6.6.2.3 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA SEGÚN USO DE SANITARIOS (BAÑOS). .. 244
6.6.2.4 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA SEGÚN USO RECREATIVO PASIVO O
ACTIVO (PASAJES, ALAMEDAS, MIRADORES, ETC.). ........................................................ 246
6.6.2.5 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA POR POSIBLES USOS COMPLEMENTARIOS
(QUIOSCOS, VENTAS, ETC.). ............................................................................................... 248
6.6.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA. ............................... 250
6.6.3.1PARA EL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS. ................................................. 250
6.6.3.2 PARA LAS CORTINAS DEL CORDÓN AMURALLADO. ............................................. 251
6.6.3.3 PARA LOS BALUARTES DEL CORDÓN AMURALLADO. .......................................... 251
6.6.3.4 PARA LA CAPACIDAD DE CARGA SEGÚN LOS USOS. ........................................... 252

6.7 COMPONENTE SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL. .. 252


6.7.1 ANTECEDENTES. ......................................................................................................... 252
6.7.2 JUSTIFICACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL COMO PARTE IMPORTANTE DE UN
PEMP. ..................................................................................................................................... 253
6 .7.3METODOLOGÍA. ............................................................................................................ 254
6.7.4 LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS: UNA MIRADA DESDE LAS COMUNIDADES..... 255
6.7.5 USOS INADECUADOS SOBRE EL CORDÓN AMURALLADO Y EL CASTILLO SAN
FELIPE DE BARAJAS ............................................................................................................. 257
6.7.6 ACTORES CLAVE ALREDEDOR DE LOS PROCESOS SOCIALES PARA EL CORDÓN
AMURALLADO Y CASTILLO SAN FELIPE: RIESGOS ASOCIADOS A LA PARTICIPACIÓN.
................................................................................................................................................ 259
6.7.7 IDENTIFICACIÓN DE USOS INADECUADOS SOBRE LAS MURALLAS Y EL CASTILLO
SAN FELIPE IDENTIFICACIÓN DIAGNOSTICA DE LOS BALUARTES ................................. 263
6.7.7.1 ESPIGÓN DE LA TENAZA: ......................................................................................... 263
6.7.7.2 BALUARTE CUARTEL DE LAS BÓVEDAS: ............................................................... 266
6.7.7.3 BALUARTE LA MERCED: ........................................................................................... 268
6.7.7.4 BALUARTE SANTO DOMINGO: ................................................................................. 269
6.7.7.5 BALUARTE SAN FRANCISCO JAVIER: ..................................................................... 270
6.7.7.6 PASEO DE LA RONDA: .............................................................................................. 271
6.7.7.7 BALUARTE SAN IGNACIO: ........................................................................................ 272
6.7.7.8 BALUARTE EL REDUCTO: ......................................................................................... 273
6.7.7.9 BALUARTE SAN JOSÉ: .............................................................................................. 274
6.7.7.10 BALUARTE SANTA BÁRBARA: ................................................................................ 276
6.7.7.11 BALUARTE SAN MIGUEL DE CHAMBACÚ: ............................................................. 277
6.7.7.12 BALUARTE SANTA CATALINA: ............................................................................... 279
6.7.7.13 BALUARTE SANTA CLARA: ..................................................................................... 280
6.7.7.14 PLATAFORMA DE BALLESTAS: .............................................................................. 281
6.7.7.15 BALUARTE SANTA CRUZ: ....................................................................................... 281
6.7.7.16 BALUARTE DE LA CONTADURÍA: ........................................................................... 283
6.7.7.17 BALUARTE SANTA TERESA: ................................................................................... 283
6.7.7.18 BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR: .......................................................................... 284
6.7.7.19 BALUARTE SAN LUCAS: ......................................................................................... 285

8
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.7.7.20 TORRE DEL RELOJ:................................................................................................. 285


6.7.7.21 CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS: .................................................................... 286
6.7.8 RESULTADOS DESDE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA TALLER CARTAGENA
DE INDIAS. ............................................................................................................................. 288
6.7.9 EL PATRIMONIO DEBE SER CONSERVADO PARA GARANTIZAR SU EXISTENCIA. 289
6.7.10 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIAL. ...................... 290

6.8 COMPONENTE ECONÓMICO Y FINANCIERO. .............................................................. 292


6.8.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 293
6.8.2 GENERALIDADES SOCIOECONÓMICAS DE CARTAGENA ........................................ 293
6.8.2.1 DEMOGRAFÍA ............................................................................................................ 293
65.8.2.2 VIVIENDA.................................................................................................................. 295
6.8.2.3 POBREZA Y DESIGUALDAD. ..................................................................................... 295
6.8.2.4 EDUCACIÓN ............................................................................................................... 295
6.8.2.5 CRECIMIENTO ECONÓMICO .................................................................................... 296
6.8.2.6 EMPLEO Y DESEMPLEO. .......................................................................................... 296
6.8.3 USOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOBRE LAS MURALLAS Y CASTILLO SAN
FELIPE DE BARAJAS ............................................................................................................. 297
6.8.3.1 BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR. ............................................................................ 306
6.8.3.2 BALUARTE SAN LUCAS. ........................................................................................... 307
6.8.3.3 BALUARTE SANTA CATALINA. ................................................................................. 307
6.8.34 EL CUARTEL DE LAS BÓVEDAS. ............................................................................... 307
6.8.3.5 BALUARTE SANTO DOMINGO. ................................................................................. 309
6.8.3.6 BALUARTE SAN FRANCISCO JAVIER. ..................................................................... 310
6.8.3.7 PASEO DE LA RONDA – BALUARTE SAN IGNACIO. ............................................... 310
6.8.3.8 EL REDUCTO. ............................................................................................................ 311
6.8.3.9 CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS. ...................................................................... 311
6.8.4 IMPACTO ECONÓMICO DE LAS ACTIVIDADES TEMPORALES Y PERMANENTES EN
LAS MURALLAS Y EL CASTILLO Y CAPACIDAD ECONÓMICA DE ACUERDO CON LA
GESTIÓN DE LA ETCAR. ....................................................................................................... 313
6.8.4.1 EXPERIENCIA DE LA ESCUELA TALLER CARTAGENA DE INDIAS (ETCAR):
MODELO A REPLICAR........................................................................................................... 315
6.8.5 CONCLUSIONES DESDE EL COMPONENTE ECONÓMICO. ...................................... 329

6.9 COMPONENTE DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE RIESGOS. .......................... 331


6.9.1 MARCO NORMATIVO.................................................................................................... 332
6.9.2 DEFINICIONES. ............................................................................................................. 332
6.9.3 CARACTERIZACIÓN DE CARTAGENA. ....................................................................... 336
6.9.4 HISTORIAL DE DESASTRES. ....................................................................................... 337
6.9.5 SISTEMAS DE GESTIÓN. ............................................................................................. 338
6.9.6 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 341
6.9.7 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ................................................................................ 341
6.9.8 IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ................................................................ 344
6.9.9 CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................................................... 346

9
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.9.10 ANÁLISIS DEL RIESGO............................................................................................... 349


6.9.11 RESULTADOS MATRIZ ............................................................................................... 353
6.912 AMENAZAS POR INMUEBLES ..................................................................................... 353
6.9.13 ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO CON FENÓMENOS NATURALES. ................ 356
6.9.14 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS ANTRÓPICOS........... 357
6.9.15 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS TECNOLÓGICOS. .... 358
6.9.16 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS SOCIO NATURALES. 358
6.9.17 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS ECONÓMICOS ......... 359
6.9.18 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS BIOLÓGICOS ............ 360
6.9.19 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL RIESGO.......................................................... 360

6.10 COMPONENTE JURÍDICO Y LEGAL............................................................................. 364


6.10.1 COMPONENTE JURÍDICO DEL PEMP DEL CORDÓN AMURALLADO DE
CARTAGENA Y DEL CASTILLO DE SAN FELIPE DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE
INDIAS. ................................................................................................................................... 364
6.10.1.1 NORMATIVA APLICABLE A LOS PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y
PROTECCIÓN (PEMP) ........................................................................................................... 365
6.10.1.1.1 CONTENIDOS OBLIGATORIOS DENTRO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE
LOS PEMP. ............................................................................................................................. 367
6.10.2 CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DEL CORDÓN AMURALLADO DE CARTAGENA Y EL
CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS Y MARCO NORMATIVO. .................................... 371
6.10.2.1 EL CORDÓN AMURALLADO Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS COMO
BIENES INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL DEL GRUPO ARQUITECTÓNICO DEL
ÁMBITO NACIONAL. .............................................................................................................. 371
6.10.2.2 EL CORDÓN AMURALLADO Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS COMO
BIENES DE USO PÚBLICO .................................................................................................... 378
6.10.2.3 MARCO NORMATIVO:.............................................................................................. 383
6.10.2.3.1 CON RESPECTO A LAS CIRCULARES EXPEDIDAS PARA LA INTERPRETACIÓN
DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA: ........... 387
6.10.2.3.1.1 LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN EMITIDA POR LA CURADURÍA URBANA
DISTRITAL NO. 1 PARA EL PROYECTO INMOBILIARIO AQUARELA. ................................. 389
6.10.3 ANÁLISIS DE PROPIEDAD Y ADMINISTRACIÓN DEL CORDÓN AMURALLADO DE
CARTAGENA Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS ............................................. 391
6.10.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO Y DE LOS ACTORES ENCARGADOS DE LA
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CORDÓN AMURALLADO DE CARTAGENA Y EL
CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS DESDE 1970....................................................... 392
6.10.3.2. LA ADMINISTRACIÓN DEL CORDÓN AMURALLADO DE CARTAGENA Y EL
CASILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS POR LA ETCAR .................................................... 397
6.10.3.2.1. COMPONENTE PUESTA EN VALOR A CARGO DE LA ETCAR SEGÚN EL
CONTRATO INTERADMINISTRATIVO DE COMODATO NO. 2907 DE 2017. ....................... 399
1.10.3.2.2. CONTRATOS DE USO PERMANENTE ............................................................. 401
6.10.3.2.2.1 CONTINGENCIAS DE LOS CONTRATOS DE USO PERMANENTE .................. 405
6.10.3.2.2.1.1 PROCESOS JUDICIALES INICIADOS EN VIRTUD DE LOS CONTRATOS DE
ARRENDAMIENTO ADMINISTRADOS POR LA ETCAR........................................................ 405

10
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.10.3.2.2.1.2 EVENTUAL INEXISTENCIA O NULIDAD DE LOS CONTRATOS DE


ARRENDAMIENTO SUSCRITOS EN EL PASADO POR LA SOCIEDAD DE MEJORAS
PUBLICAS DE CARTAGENA, QUE HOY SON ADMINISTRADOS POR LA ETCAR.............. 409
6.10.3.2.3 CONTRATOS DE USO TEMPORAL ...................................................................... 410
6.10.3.2.3.1 CONTINGENCIAS DE LOS CONTRATOS DE USO TEMPORAL
ADMINISTRADOS POR LA ETCAR........................................................................................ 412
6.10.4 ASPECTOS ESPECIFICOS Y PARTICULARES SOBRE PREDIOS ............................ 413
6.10.4.1 DE LA PROPIEDAD Y SITUACIÓN JURÍDICA DE PREDIOS RELEVANTES PARA EL
DESARROLLO DEL PEMP ..................................................................................................... 413
6.10.4.1.1 DE LOS PREDIOS ALEDAÑOS AL PREDIO NO. 022 DE LA MANZANA 129 DEL
SECTOR 2 DE LA CIUDAD DE CARTAGENA ........................................................................ 413
6.10.4.1.2 DE LOS PREDIOS QUE CONFORMAN EL ÁREA CRÍTICA. ................................. 415
6.10.4.1.3 DEL SANEAMIENTO JURÍDICO DE LOS PREDIOS. ............................................ 416
6.10.4.2 MANEJO DE ELEMENTOS AMBIENTALES UBICADOS EN EL ÁREA AFECTADA Y
LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CORDÓN AMURALLADO DE CARTAGENA Y DEL CASTILLO
DE SAN FELIPE DE BARAJAS. .............................................................................................. 418
6.10.5 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 425
BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 428

ILUSTRACIONES.
___________________________________________________________________________________

ILUSTRACIÓN 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA QUE RIGE


ACTUALMENTE. ................................................................................................................................. 25
ILUSTRACIÓN 2.ESQUEMA DE ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL BIC. ...................... 27
ILUSTRACIÓN 3.FUNCIONES DEL COMITÉ DIRECTIVO DE FORTIFICACIONES. .............................. 27
ILUSTRACIÓN 4. MESA DE TRABAJO NO. 3 PEMP MURALLAS Y CASTILLO. - .................................. 30
ILUSTRACIÓN 5. RESUMEN DE LAS DEMOLICIONES DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX. ................ 34
ILUSTRACIÓN 6.PLANO DE IDENTIFICACIÓN UNO A UNO DE ELEMENTOS DE ESTUDIO. PEMP
MURALLAS Y CASTILLO. .................................................................................................................. 36
ILUSTRACIÓN 12. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. PLANO DELIMITACIÓN DEL ÁREA
AFECTADA.......................................................................................................................................... 40
ILUSTRACIÓN 13. EXPLICACIÓN GRÁFICA DE MUROS CON PARAPETOS ROMOS O A BARBETA.
............................................................................................................................................................. 43
ILUSTRACIÓN 14. PROPUESTA CONCEPTUAL PARQUE CHAMBACÚ ............................................... 95
ILUSTRACIÓN 15. PROPUESTA CONCEPTUAL MACROPROYECTO CERRO DE LA POPA .............. 96
ILUSTRACIÓN 16. IMAGEN DE REFERENCIA TRANSCARIBE .......................................................... 96
ILUSTRACIÓN 17. IMAGEN DE ANTEPROYECTO ENLACES PEATONALES ................................... 97
ILUSTRACIÓN 18. (IZQ.) BALUARTE DE LA CONTADURÍA (VISTA DE LA TORRE DEL RELOJ).
(CENTRO) VISTA BALUARTE DE LA CONTADURÍA. (DER.) BALUARTE DE LA CONTADURÍA.
........................................................................................................................................................... 104
ILUSTRACIÓN 19. TORRE DEL RELOJ. ................................................................................................. 105
ILUSTRACIÓN 20. BALUARTE DE LA CONTADURÍA ............................................................................ 105
ILUSTRACIÓN 21. BALUARTE DE LA CONTADURÍA. ........................................................................... 107
ILUSTRACIÓN 22. BALUARTE SAN IGNACIO (VISTA HACIA EL GARITÓN)....................................... 108
ILUSTRACIÓN 23. BALUARTE SAN IGNACIO........................................................................................ 108

11
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ILUSTRACIÓN 24. BALUARTE SAN IGNACIO. ILUSTRACIÓN 25. BALUARTE SAN IGNACIO
(VISTA HACIA EL GARITÓN). .......................................................................................................... 109
ILUSTRACIÓN 26. CORTINA ENTRE SAN FRANCISCO Y SANTIAGO APÓSTOL. ............................. 109
ILUSTRACIÓN 27. CORTINA ENTRE SAN FRANCISCO Y SANTIAGO APÓSTOL. ............................. 109
ILUSTRACIÓN 28. BALUARTE SAN FRANCISCO VISTA DESDE EL ACCESO SOBRE LA AVENIDA
SANTANDER..................................................................................................................................... 110
ILUSTRACIÓN 29. CORTINA ENTRE SANTIAGO APÓSTOL Y SANTO DOMINGO.BALUARTE
SANTIAGO APÓSTOL. ..................................................................................................................... 111
ILUSTRACIÓN 30. (IZQ.) BALUARTE SANTIAGO APÓSTOL (VISTA DESDE LA PLATAFORMA)...... 112
ILUSTRACIÓN 31. BALUARTE SANTO DOMINGO ................................................................................ 112
ILUSTRACIÓN 32. CORTINA ENTRE SANTO DOMINGO Y SANTA CRUZ. ......................................... 113
ILUSTRACIÓN 33. (IZQ.) CORTINA ENTRE SANTO DOMINGO Y SANTA CRUZ. (DER.) BALUARTE
SANTO DOMINGO. ........................................................................................................................... 113
ILUSTRACIÓN 34. BALUARTE SANTA CRUZ. ....................................................................................... 114
ILUSTRACIÓN 35. BALUARTE SANTA CRUZ. ....................................................................................... 114
ILUSTRACIÓN 36. BALUARTE SANTA CRUZ (VISTA DE LA GARITA). ............................................... 115
ILUSTRACIÓN 37. CORTINA HACIA PLATAFORMA DE BALLESTAS. ................................................. 115
ILUSTRACIÓN 38. PLATAFORMA BALLESTAS. .................................................................................... 115
ILUSTRACIÓN 39. CORTINA HACIA BALUARTE LA MERCED. ............................................................ 116
ILUSTRACIÓN 40. CORTINA ENTRE LA MERCED HACIA SANTA CLARA. ........................................ 116
ILUSTRACIÓN 41. BALUARTE LA MERCED. ......................................................................................... 116
ILUSTRACIÓN 42. CORTINA ENTRE LA MERCED Y BALUARTE SANTA CLARA. ............................. 117
ILUSTRACIÓN 43. CORTINA ENTRE LA MERCED Y BALUARTE SANTA CLARA VISTA DESDE EL
BOQUETILLO. ................................................................................................................................... 117
ILUSTRACIÓN 44. GARITA DE BALUARTE SANTA CLARA.................................................................. 118
ILUSTRACIÓN 45. BÓVEDAS (VISTA DESDE LA AVENIDA SANTANDER) ......................................... 118
ILUSTRACIÓN 46. BÓVEDAS (VISTA DESDE LA AVENIDA SANTANDER) ......................................... 119
ILUSTRACIÓN 47. BÓVEDAS .................................................................................................................. 119
ILUSTRACIÓN 48. (IZQ.) BÓVEDAS. (DER.) BALUARTE SANTA CLARA ............................................ 120
ILUSTRACIÓN 49. (IZQ.) CUARTEL DE LAS BÓVEDAS. (DER.) BÓVEDAS. (VISTA DESDE AVENIDA
SANTANDER). .................................................................................................................................. 120
ILUSTRACIÓN 50. BALUARTE SANTA CATALINA. ............................................................................... 121
ILUSTRACIÓN 51. BALUARTE SANTA CATALINA TRAMO 1. .............................................................. 121
ILUSTRACIÓN 52. BALUARTE SANTA CATALINA TRAMO 2. .............................................................. 122
ILUSTRACIÓN 53. BALUARTE SANTA CATALINA TRAMO 3. .............................................................. 122
ILUSTRACIÓN 54. BALUARTE SANTA CATALINA GARITA. ................................................................. 123
ILUSTRACIÓN 55. BALUARTE SANTA CATALINA GARITA. ................................................................. 123
ILUSTRACIÓN 56. CORTINA DESDE SANTA CATALINA HACIA SAN LUCAS. ................................... 123
ILUSTRACIÓN 57. CORTINA DESDE SANTA CATALINA HACIA SAN LUCAS. ................................... 124
ILUSTRACIÓN 58. CORTINA DESDE SANTA CATALINA HACIA SAN LUCAS .................................... 124
ILUSTRACIÓN 59. ESPIGÓN DE LA TENAZA ........................................................................................ 124
ILUSTRACIÓN 60. ESPIGÓN DE LA TENAZA ........................................................................................ 125
ILUSTRACIÓN 61. ESPIGÓN DE LA TENAZA VISTA LATERAL............................................................ 125
ILUSTRACIÓN 62. (IZQ.) BALUARTE SAN LUCAS. (DER.) BALUARTE SAN LUCAS VISTA LATERAL.
........................................................................................................................................................... 125
ILUSTRACIÓN 63. BALUARTE SAN LUCAS. .......................................................................................... 126
ILUSTRACIÓN 64. BALUARTE SAN LUCAS ........................................................................................... 126
ILUSTRACIÓN 65. CORTINA ENTRE SAN PEDRO MÁRTIR Y SAN LUCAS. ....................................... 127

12
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ILUSTRACIÓN 66.(IZQ.) PUERTA DE PAZ Y CONCORDIA. (DER.) VISTA DE LA CONTRAMURALLA


DE LA CORTINA DE SAN PEDRO MÁRTIR HACIA SAN LUCAS. ................................................. 128
ILUSTRACIÓN 67. CORTINA ENTRE SAN PEDRO MÁRTIR Y SAN LUCAS. ....................................... 128
ILUSTRACIÓN 68. BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR ........................................................................... 128
ILUSTRACIÓN 69. (IZQ.) BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR DETALLE ESQUINA. (CENTRO.)
BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR DETALLE SUPERIOR. (DER.) BALUARTE SAN PEDRO
MÁRTIR. ............................................................................................................................................ 129
ILUSTRACIÓN 70. BALUARTE SAN MIGUEL. ........................................................................................ 130
ILUSTRACIÓN 71. CORTINA ENTRE SANTA TERESA Y SAN MIGUEL .............................................. 130
ILUSTRACIÓN 72. CORTINA ENTRE SANTA TERESA Y SAN MIGUEL CONTRAMURALLA ............. 131
ILUSTRACIÓN 73. BALUARTE SANTA TERESA .................................................................................... 131
ILUSTRACIÓN 74. BALUARTE SANTA TERESA VISTA LATERAL. ...................................................... 131
ILUSTRACIÓN 75. BALUARTE SANTA BÁRBARA ................................................................................. 132
ILUSTRACIÓN 76. BALUARTE SANTA BÁRBARA VISTA CONTRAMURALLA. ................................... 132
ILUSTRACIÓN 77. BALUARTE SAN JOSÉ VISTA LATERAL ................................................................. 133
ILUSTRACIÓN 78. BALUARTE SAN JOSÉ VISTA FRONTAL ................................................................ 133
ILUSTRACIÓN 79. CORTINA DESDE SAN JOSÉ HACIA SANTA BÁRBARA VISTA FRONTAL 1 ....... 134
ILUSTRACIÓN 80. CORTINA DESDE SAN JOSÉ HACIA SANTA BÁRBARA VISTA FRONTAL 2. ...... 134
ILUSTRACIÓN 81. BALUARTE EL REDUCTO. ....................................................................................... 135
ILUSTRACIÓN 82. BALUARTE EL REDUCTO (VISTA LATERAL). ........................................................ 135
ILUSTRACIÓN 83. CORTINA ENTRE EL REDUCTO Y SAN JOSÉ 1. ................................................... 135
ILUSTRACIÓN 84. CORTINA ENTRE EL REDUCTO Y SAN JOSÉ. ...................................................... 136
ILUSTRACIÓN 85. CASTILLO (FUERTE) SAN FELIPE. ......................................................................... 136
ILUSTRACIÓN 86. CASTILLO (FUERTE) SAN FELIPE (VISTA AÉREA). .............................................. 136
ILUSTRACIÓN 87. BATERÍA SAN LÁZARO (VISTA 360). ...................................................................... 137
ILUSTRACIÓN 88. BATERÍA SANTA BÁRBARA (VISTA AÉREA). ........................................................ 137
ILUSTRACIÓN 89. BATERÍA SANTA BÁRBARA..................................................................................... 138
ILUSTRACIÓN 90. BATERÍA DE LA REDENCIÓN. ................................................................................. 138
ILUSTRACIÓN 91. BATERÍA DEL HORNABEQUE. ................................................................................ 139
ILUSTRACIÓN 92. BATERÍA SAN CARLOS Y LOS APÓSTOLES ......................................................... 139
ILUSTRACIÓN 93. BATERÍA DE LA CRUZ. ............................................................................................ 140
ILUSTRACIÓN 94. VISTA GENERAL DE LOS CAÑONES ORIGINALES CON CUREÑA EN EL
BALUARTE DE SAN IGNACIO. ........................................................................................................ 144
ILUSTRACIÓN 95. VISTA GENERAL DE LOS CAÑONES ORIGINALES CON CUREÑA EN EL
CASTILLO DE SAN FELIPE. ............................................................................................................ 144
ILUSTRACIÓN 96. CAÑÓN SIN CUREÑA UBICADO EN LA CORTINA ENTRE EL BALUARTE DE SAN
JOSÉ Y EL DE SANTA BÁRBARA. .................................................................................................. 145
ILUSTRACIÓN 97. (IZQ.) CAÑÓN ENTERRADO EN EL BALUARTE DE SAN PEDRO MÁRTIR. (DER.)
CAÑÓN ENTERRADO EN EL CASTILLO DE SAN FELIPE ............................................................ 145
ILUSTRACIÓN 98. VISTA GENERAL DE LOS CAÑONES DE CEMENTO EN EL BALUARTE DE SANTO
DOMINGO. ........................................................................................................................................ 145
ILUSTRACIÓN 99. BALA DE CAÑÓN, BALA PEQUEÑA Y BALA DE FUSIL DE LA BATERÍA DE SAN
LÁZARO ............................................................................................................................................ 146
ILUSTRACIÓN 100. ESPADAS DE LA COLECCIÓN LOCALIZADA AL INTERIOR DE LA BATERÍA DE
SAN LÁZARO. ................................................................................................................................... 146
ILUSTRACIÓN 101. CAMPANA DE REBATO EN LA BATERÍA DEL BONETE...................................... 146
ILUSTRACIÓN 102. EJEMPLOS DE BOTONES. .................................................................................... 147
ILUSTRACIÓN 103. EJEMPLOS DE MONEDAS. .................................................................................... 148
ILUSTRACIÓN 104. EJEMPLOS DE PINÁCULOS Y ESTOPEROLES ................................................... 148

13
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ILUSTRACIÓN 105. FOGÓN, CANDELERO, PLATO, BOCA DE TINAJA, VASIJA, TODOS EN


CERÁMICA Y BOTELLA DE VIDRIO ............................................................................................... 148
ILUSTRACIÓN 106. MONUMENTO A BLAS DE LEZO ........................................................................... 150
ILUSTRACIÓN 107. ESCUDO REAL DE ESPAÑA .................................................................................. 150
ILUSTRACIÓN 108. 1990. ESPADAÑA EN RUINAS. NÓTESE QUE YA AQUÍ NO APARECE LA
CAMPANA. ...............................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ILUSTRACIÓN 109. CAÑONES CON CUREÑA A LA INTEMPERIE. ..................................................... 163
ILUSTRACIÓN 110. CAÑONES SIN CUREÑA A LA INTEMPERIE. ....................................................... 163
ILUSTRACIÓN 111. CAMÓN DE BRONCE. ............................................................................................ 163
ILUSTRACIÓN 112. ASPECTO DE LOS CAÑONES ENTERRADOS VERTICALMENTE ..................... 164
ILUSTRACIÓN 113. CAÑONES DE CEMENTO. ..................................................................................... 164
ILUSTRACIÓN 114. CAÑONES DE CEMENTO. ..................................................................................... 164
ILUSTRACIÓN 115. ASPECTO DEL DEPÓSITO DONDE SE ENCUENTRAN ALMACENADAS LA
MAYORÍA DE LAS BALAS................................................................................................................ 165
ILUSTRACIÓN 116. BALAS DE FUSIL. ................................................................................................... 165
ILUSTRACIÓN 117. ASPECTO GENERAL DE LAS BALAS ALMACENADAS EN LAS VITRINAS DEL
CAVI. ................................................................................................................................................. 165
ILUSTRACIÓN 118. ASPECTO DE LAS ESPADAS. ............................................................................... 166
ILUSTRACIÓN 119. DETALLE DE LA CAMPANA. .................................................................................. 166
ILUSTRACIÓN 120. ESTADO ACTUAL DEL CONJUNTO DE BOTONES. ............................................ 168
ILUSTRACIÓN 121. ESTADO ACTUAL DEL ALMACENAMIENTO DE LOS BOTONES ....................... 168
ILUSTRACIÓN 122. ESTADO ACTUAL DEL CONJUNTO DE MONEDAS. ............................................ 168
ILUSTRACIÓN 123. FALTANTES EN PIEZAS......................................................................................... 169
ILUSTRACIÓN 124. PIEZAS DE VIDRIO. ................................................................................................ 169
ILUSTRACIÓN 125. DETALLE DE LA ESCULTURA A BLAS DE LEZO. ................................................ 170
ILUSTRACIÓN 126. TRABAJO PARTICIPATIVO – 5 DE JULIO DE 2017. ............................................. 206
ILUSTRACIÓN 127. EJERCICIO PARTICIPATIVO – 6 DE JULIO DE 2017. .......................................... 207
ILUSTRACIÓN 128. EJERCICIO PARTICIPATIVO – 8 DE JULIO DE 2017. .......................................... 208
ILUSTRACIÓN 129. EJERCICIOS CON NIÑOS Y JÓVENES DEL PROGRAMA VIVE TU PATRIMONIO.
........................................................................................................................................................... 208
ILUSTRACIÓN 130. IMAGEN DE INTERNET. ......................................................................................... 215
ILUSTRACIÓN 131. IMÁGENES PÁGINA WEB FORTIFICACIONES / ARCHIVO PEMP. .................... 216
ILUSTRACIÓN 132. IMAGEN DE INTERNET /ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. ................. 217
ILUSTRACIÓN 133. IMAGEN DE INTERNET. ......................................................................................... 218
ILUSTRACIÓN 134. IMÁGENES DE INTERNET. .................................................................................... 219
ILUSTRACIÓN 135. IMAGEN PÁGINA WEB FORTIFICACIONES. ........................................................ 220
ILUSTRACIÓN 136. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. .......................................................... 222
ILUSTRACIÓN 137. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. .......................................................... 222
ILUSTRACIÓN 138. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. .......................................................... 222
ILUSTRACIÓN 139. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. .......................................................... 223
ILUSTRACIÓN 140. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. .......................................................... 223
ILUSTRACIÓN 141. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. .¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ILUSTRACIÓN 142. SOBRECARGA EJERCIDA SOBRE LAS MURALLAS POR EVENTOS PÚBLICOS.
ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017............................................................................ 232
ILUSTRACIÓN 143. GRIETAS PRESENTADAS POR SOCAVACIÓN. .................................................. 233
ILUSTRACIÓN 144. LESIONES MECÁNICAS PRODUCIDAS EN LAS FORTIFICACIONES. ............... 233
ILUSTRACIÓN 145. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS POR LAS CORTINAS DEL CORDÓN
AMURALLADO. ................................................................................................................................. 235
ILUSTRACIÓN 146. GRIETAS PRODUCIDAS POR EL TRÁNSITO VEHICULAR. ................................ 237

14
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ILUSTRACIÓN 147. TRÁNSITO DE VEHÍCULOS CERCA DE BALUARTES. ........................................ 238


ILUSTRACIÓN 148. USO DE VENTA INFORMAL EN LAS CORTINAS DEL CORDÓN AMURALLADO.
........................................................................................................................................................... 238
ILUSTRACIÓN 149. LUGARES AFECTADOS POR EL USO INADECUADO (BAÑOS). ....................... 238
ILUSTRACIÓN 150. ZONAS DE USO SANITARIO. ................................................................................ 239
ILUSTRACIÓN 151. CAPACIDAD DE CARGA POR RESTAURANTES EN LA ZONA AMURALLADA. 239
ILUSTRACIÓN 152. CAPACIDAD DE CARGA SEGÚN EL USO TURÍSTICO........................................ 241
ILUSTRACIÓN 153. DETERIORO CAUSADO POR ORINA. ................................................................... 244
ILUSTRACIÓN 154. LIMITACIONES DE ACCESO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ................... 247
ILUSTRACIÓN 155. QUIOSCOS Y VENTAS SOBRE LAS CORTINAS Y CORDÓN AMURALLADO. .. 248
ILUSTRACIÓN 156. CONCLUSIONES PARA BATERÍAS DEL CASTILLO DE SAN FELIPE. ............... 250
ILUSTRACIÓN 157. CONCLUSIONES PARA CORTINAS DE LAS MURALLAS. .................................. 251
ILUSTRACIÓN 158. CONCLUSIONES PARA BALUARTES DE LAS MURALLAS................................. 251
ILUSTRACIÓN 159. CONCLUSIONES PARA FORTIFICACIONES........................................................ 252
ILUSTRACIÓN 160. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 263
ILUSTRACIÓN 161. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 263
ILUSTRACIÓN 162. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 264
ILUSTRACIÓN 163. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 264
ILUSTRACIÓN 164. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 265
ILUSTRACIÓN 165. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 265
ILUSTRACIÓN 166. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 265
ILUSTRACIÓN 167. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 267
ILUSTRACIÓN 168. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 267
ILUSTRACIÓN 169. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 268
ILUSTRACIÓN 170. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 270
ILUSTRACIÓN 171. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 271
ILUSTRACIÓN 172. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 271
ILUSTRACIÓN 173. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 272
ILUSTRACIÓN 174. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 274
ILUSTRACIÓN 175. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 275
ILUSTRACIÓN 176. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 275
ILUSTRACIÓN 177. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 276
ILUSTRACIÓN 179. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 276
ILUSTRACIÓN 178. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 278
ILUSTRACIÓN 180. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 280
ILUSTRACIÓN 181. ARCHIVO PEMP MURALLAS Y CASTILLO 2017. ................................................. 282

TABLAS.
___________________________________________________________________________________

TABLA 1. ALCANCES DEL PEMP MURALLAS Y CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS. .............. 28
TABLA 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO APLICADA. .............................................................................. 30
TABLA 3. EQUIPO DE TRABAJO PEMP MURALLAS Y CASTILLO. ........................................................ 32
TABLA 4. FUENTES DE INFORMACIÓN BASE PARA EL DIAGNÓSTICO. ............................................ 66
TABLA 5. BIENES DE INTERÉS EN EL ÁREA CRÍTICA – MANZANA 136. ............................................. 82
TABLA 6. BIENES DE INTERÉS EN EL ÁREA CRÍTICA – MANZANA 137 Y 138. .................................. 83
TABLA 7. BIENES DE INTERÉS EN EL ÁREA CRÍTICA – MANZANA 137. ............................................. 84
TABLA 8. BIENES DE INTERÉS EN EL ÁREA CRÍTICA – MANZANA 135. ............................................. 86
TABLA 9. GRUPO 1 DE CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS SEGÚN ICOMOS. .................................. 101

15
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

TABLA 10. GRUPO 3 DE CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS SEGÚN ICOMOS. ................................ 101


TABLA 11. GRUPO 1 DE CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS SEGÚN ICOMOS. ................................ 101
TABLA 12. GRUPO 4 DE CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS SEGÚN ICOMOS. ................................ 102
TABLA 13. GRUPO 5 DE CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS SEGÚN ICOMOS. ................................ 102
TABLA 14. GRUPO 6 DE CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS SEGÚN ICOMOS. ................................ 102
TABLA 15. CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN DEL PCMU. ................................................................. 143
TABLA 16. CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN DEL PCMU MILITAR. .................................................. 144
TABLA 17. CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN DEL PCMU UTILITARIO. ............................................ 147
TABLA 18. CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN DEL PCMU CONMEMORATIVO. ............................... 149
TABLA 19. BIENES DECLARADOS. ........................................................................................................ 150
TABLA 20. DISTRIBUCIÓN DEL PCMU POR SECTORES. .................................................................... 152
TABLA 21. DISTRIBUCIÓN DEL PCMU MILITAR EN EL CORDÓN AMURALLADO. ............................ 152
TABLA 22. DISTRIBUCIÓN DEL PCMU MILITAR EN EL CASTILLO DE SAN FELIPE. ........................ 153
TABLA 23. DISTRIBUCIÓN DEL PCMU UTILITARIO EN EL CASTILLO DE SAN FELIPE. ................... 154
TABLA 24. DISTRIBUCIÓN DEL PCMU CONMEMORATIVO EN EL CASTILLO DE SAN FELIPE. ...... 155
TABLA 25. PCMU MILITAR ...................................................................................................................... 161
TABLA 26. PCMU UTILITARIO. ................................................................................................................ 166
TABLA 27. 1.1.1.1. PCMU CONMEMORATIVO .................................................................................... 170
TABLA 28. CLASIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN POR CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS. ............ 177
TABLA 29. NIVELES DEFINIDOS. ........................................................................................................... 178
TABLA 30. CATEGORÍAS DE LOS BIENES. ........................................................................................... 179
TABLA 31. VALORACIÓN DE LOS BIENES. ........................................................................................... 179
TABLA 32. LISTADO GENERAL DE LA COLECCIÓN. ........................................................................... 187
TABLA 33. UBICACIÓN DETALLADA DE LA COLECCIÓN (SECTOR 1). ............................................. 196
TABLA 34. UBICACIÓN DETALLADA DE LA COLECCIÓN (SECTOR 2). ............................................. 199
TABLA 35. VALORACIÓN DE LA COLECCIÓN....................................................................................... 200
TABLA 36. PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES. ...................................................................................... 209
TABLA 37. MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO INMATERIAL. ...................................................... 212
TABLA 38. % DE IMPORTANCIA SEGÚN CLASIFICACIÓN PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL. .. 231
TABLA 39. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS.
........................................................................................................................................................... 234
TABLA 40. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS CORTINAS DEL CORDÓN AMURALLADO. 235
TABLA 41. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS BALUARTES DEL CORDÓN AMURALLADO.
........................................................................................................................................................... 236
TABLA 42. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO POR EL USO COMERCIAL EN BALUARTES. .......... 240
TABLA 43. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO POR EL USO TURÍSTICO BATERÍAS DEL CASTILLO
SAN FELIPE DE BARAJAS. ............................................................................................................. 242
TABLA 44. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO POR EL USO TURÍSTICO CORTINAS DEL CORDÓN
AMURALLADO. ................................................................................................................................. 243
TABLA 45. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO POR EL USO TURÍSTICO DE LOS BALUARTES. .... 243
TABLA 46. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SEGÚN EL USO DE SANITARIOS (BAÑOS) EN LOS
BALUARTES. .................................................................................................................................... 245
TABLA 47. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SEGÚN EL USO DE SANITARIOS (BAÑOS) EN LAS
BATERÍAS DEL CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS. ................................................................ 246
TABLA 48. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SEGÚN EL USO DE ACTIVO O PASIVO RECREATIVO
DE LAS CORTINAS DEL CORDÓN AMURALLADO. ...................................................................... 246
TABLA 49. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SEGÚN EL USO COMPLEMENTARIO (QUIOSCOS,
VENTAS, ETC., DE LAS CORTINAS DEL CORDÓN AMURALLADO). .......................................... 249

16
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

TABLA 50. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SUSCEPTIBLES DE PARTICIPAR


EN LA FORMULACIÓN DEL PEMP. ................................................................................................ 259
TABLA 51. ACTORES INCIDENTES CERCA AL ESPIGÓN DE LA TENAZA. ....................................... 266
TABLA 52. ACTORES INCIDENTES CERCA AL CUARTEL DE LAS BÓVEDAS. ................................. 268
TABLA 53. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE LA MERCED. ......................................... 269
TABLA 54. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SANTO DOMINGO. ............................... 270
TABLA 55. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SANTO DOMINGO. ............................... 271
TABLA 56. ACTORES INCIDENTES CERCA AL PASEO DE LA RONDA. ............................................. 272
TABLA 57. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SAN IGNACIO. ....................................... 273
TABLA 58. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE EL REDUCTO. ....................................... 273
TABLA 59. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SAN JOSÉ. ............................................. 276
TABLA 60. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SANTA BÁRBARA. ................................ 277
TABLA 61. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SAN MIGUEL DE CHAMBACÚ. ............ 279
TABLA 62. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SANTA CATALINA. ................................ 280
TABLA 63. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SANTA CLARA. ..................................... 281
TABLA 64. ACTORES INCIDENTES CERCA DE LA PLATAFORMA DE BALLESTAS. ........................ 281
TABLA 65. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SANTA CRUZ. ....................................... 283
TABLA 66. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE DE LA CONTADURÍA. ........................... 283
TABLA 67. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SANTA TERESA. ................................... 284
TABLA 68. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR. .......................... 285
TABLA 69. ACTORES INCIDENTES CERCA AL BALUARTE SAN LUCAS. .......................................... 285
TABLA 70. ACTORES INCIDENTES CERCA DE LA TORRE DEL RELOJ. ........................................... 286
TABLA 71. ACTORES INCIDENTES CERCA DEL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS. ........... 287
TABLA 72. USOS IDENTIFICADOS EN LOS ESPACIOS DE MURALLAS Y CASTILLO. ...................... 302
TABLA 73. RELACIÓN DE RIESGOS IDENTIFICADOS DESDE EL COMPONENTE ECONÓMICO. ... 312
TABLA 74. NÚMERO DE PROYECTOS REALIZADOS Y JÓVENES VINCULADOS DE LA ETCAR
DESDE LA DIRECCIÓN DE OBRAS. ............................................................................................... 327
TABLA 75. CRONOLOGÍA DE EVENTOS ............................................................................................... 337
TABLA 76. ACTORES – ROLES – RESPONSABILIDADES. .................................................................. 340
TABLA 77. AMENAZAS. ........................................................................................................................... 342
TABLA 78. INTENSIDADES...................................................................................................................... 343
TABLA 79. PROBABILIDADES. ................................................................................................................ 343
TABLA 80. TERRITORIO AFECTADO. .................................................................................................... 343
TABLA 81. CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS. ................................................................................... 344
TABLA 82. VULNERABILIDAD PARA EL CENTRO HISTÓRICO. .......................................................... 345
TABLA 83. PROYECTOS.......................................................................................................................... 348
GRÁFICO 45.VULNERABILIDAD ............................................................................................................. 354
TABLA 84. ANÁLISIS DEL RIESGO DE BALUARTES. ........................................................................... 361
TABLA 85. ANÁLISIS DEL RIESGO DE CORTINAS. .............................................................................. 362
TABLA 86. ANÁLISIS DEL RIESGO DE BATERÍAS. ............................................................................... 363
TABLA 87. CATEGORIZACIÓN GENERAL ............................................................................................. 367
TABLA 88. CATEGORIAS BIENES MATERIALES INMUEBLES. ........................................................... 371
TABLA 92. ACTOS JURÍDICOS ............................................................................................................... 392
TABLA 93. LISTADO DE CONTRATOS DE USO PERMAMENTE.......................................................... 401
TABLA 94. PROCESOS JUDICIALES VIGENTES A 2017 ...................................................................... 405
TABLA 95. IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN PREDIAL. ........................................................... 414

GRAFICOS.
___________________________________________________________________________________

17
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE BIENES POR CADA NIVEL DE VALOR .............................................. 180


GRÁFICO 2. NÚMERO DE BIENES Y DIAGRAMA DE VALOR POR CATEGORÍA............................... 182
GRÁFICO 3. NÚMERO DE BIENES POR SUBCATEGORÍA, EXPRESADO EN PORCENTAJE. ......... 182
GRÁFICO 4. NÚMERO DE BIENES POR SUBCATEGORÍA, EXPRESADO EN PORCENTAJE. ......... 183
GRÁFICO 5. DIAGRAMA DE VALOR DE LA COLECCIÓN POR SUBCATEGORÍA. ............................. 183
GRÁFICO 6. NÚMERO DE BIENES Y DIAGRAMA DE VALOR PARA LOS BIENES DE LA CATEGORÍA
MILITAR............................................................................................................................................. 184
GRÁFICO 7. NÚMERO DE BIENES Y DIAGRAMA DE VALOR PARA LOS BIENES DE LA CATEGORÍA
UTILITARIO. ...................................................................................................................................... 185
GRÁFICO 8. NÚMERO DE BIENES Y DIAGRAMA DE VALOR PARA LOS BIENES DE LA CATEGORÍA
CONMEMORATIVA. ......................................................................................................................... 185
GRÁFICO 9. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR EDADES. ............................................................. 294
GRÁFICO 10. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN POR BARRIOS. ...................................................... 294
GRÁFICO 11. NBI POR CABECERA Y RESTO....................................................................................... 295
GRÁFICO 12. TASA DE OCUPACIÓN, DESEMPLEO, SUBEMPLEO SUBJETIVO Y OBJETIVO, 2010-
2016. .................................................................................................................................................. 296
GRÁFICO 13. SITIOS TURÍSTICOS PREFERIDOS POR LOS TURISTAS. ........................................... 298
GRÁFICO 14. PROBLEMAS QUE GENERA EL TURISMO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA. ........... 298
GRÁFICO 15. TIPOLOGÍAS DE USOS SOBRE LAS MURALLAS Y EL CASTILLO SAN FELIPE DE
BARAJAS. ......................................................................................................................................... 299
GRÁFICO 16. NÚMERO DE VISITAS AL CASTILLO SAN FELIPE – DOMINGO GRATIS. ................... 300
GRÁFICO 17. LUGARES DE UBICACIÓN DE VENTAS ESTACIONARIAS. .......................................... 303
GRÁFICO 18. ACTIVIDADES ECONÓMICAS INFORMALES EN EL CORDÓN AMURALLADO. ......... 304
GRÁFICO 19. ACTIVIDADES ECONÓMICAS INFORMALES EN EL CASTILLO SAN FELIPE. ............ 305
GRÁFICO 20. PARTICIPACIÓN DE LOS VENDEDORES INFORMALES SEGÚN PERMANENCIA EN LA
ZONA DEL CASTILLO SAN FELIPE. ............................................................................................... 305
GRÁFICO 21. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CUARTEL DE LAS
BÓVEDAS. ........................................................................................................................................ 307
GRÁFICO 22. ACTIVIDADES ECONÓMICAS FORMALES EN EL CORDÓN AMURALLADO Y EL
CASTILLO SAN FELIPE. .................................................................................................................. 314
GRÁFICO 23. INGRESOS POR CANON DE ARRENDAMIENTO, 2013-2017. ...................................... 314
GRÁFICO 24. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES. ...................... 316
GRÁFICO 25. MODELO ADMINISTRATIVO DE LAS FORTIFICACIONES ............................................ 316
GRÁFICO 26. ORGANIGRAMA DE DIRECCIÓN DE OBRAS................................................................. 317
GRÁFICO 27. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS INVERTIDOS EN LA DIRECCIÓN DE OBRAS
2015-2017.......................................................................................................................................... 318
GRÁFICO 28. ORGANIGRAMA DE DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA .......................... 318
GRÁFICO 29. DISEÑO DE ACCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LAS FORTIFICACIONES. .......... 320
GRÁFICO 30. MODELO FINANCIERO DE LAS FORTIFICACIONES. ................................................... 320
GRÁFICO 31. ORGANIGRAMA DE DIRECCIÓN DE PUESTA EN VALOR. .......................................... 321
GRÁFICO 32. NÚMERO DE PERSONAS QUE INGRESAN A LAS FORTIFICACIONES. ..................... 322
GRÁFICO 33. ENTRADAS AL CASTILLO SAN FELIPE EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
DE MEJORAS PÚBLICAS. ............................................................................................................... 322
GRÁFICO 34. RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS DE APROPIACIÓN REALIZADAS POR PUESTA
EN VALOR......................................................................................................................................... 323
GRÁFICO 35. INGRESOS Y GASTOS TOTALES GENERADOS POR LA ADMINISTRACIÓN DE LAS
FORTIFICACIONES. ......................................................................................................................... 323

18
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

GRÁFICO 36. PROMEDIO DE INGRESO PERCIBIDO POR EL COMODATO EN ADMINISTRACIÓN


DEL PERIODO 2012-2017. ............................................................................................................... 324
GRÁFICO 37. DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ETCAR. ......... 325
GRÁFICO 38. PROPORCIÓN DE CONTRATOS REALIZADOS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE
LAS FORTIFICACIONES 2012-2017. ............................................................................................... 325
GRÁFICO 39. NÚMERO DE EVENTOS REALIZADOS EN LAS FORTIFICACIONES DURANTE EL
PERIODO DE 2012-2017. ................................................................................................................. 326
GRÁFICO 40. NÚMERO DE ESTUDIANTES VINCULADOS A PROYECTOS DEL COMODATO 2013-
2017. .................................................................................................................................................. 327
GRÁFICO 41. GASTOS E INVERSIONES EJECUTADOS DURANTE EL PERIODO 2012-2017.......... 328
GRÁFICO 42. PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO, 2012-2017 ............................... 328
GRÁFICO 47. LOCALIZACIÓN DEL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS Y SU ZONA DE
INFLUENCIA ..................................................................................................................................... 414
GRÁFICO 48. LOCALIZACIÓN DE LOS PREDIOS QUE CONFORMAN EL AREA CRÍTICA ................ 415

MAPAS.
___________________________________________________________________________________

MAPA 1. LOCALIZACIÓN GENERAL. FUENTE: ELABORACIÓN PEMP MURALLAS Y CASTILLO


2017................................................................................................................................................................... 57
MAPA 2. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ....................................................................................... 57
MAPA 3. ÁMBITO DE ESTUDIO. ........................................................................................................................... 58
MAPA 4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA AFECTADA (PRELIMINAR). ................................................................ 59
MAPA 5.CONTEXTO GEOGRÁFICO Y ÁREA DE ESTUDIO........................................................................... 60
MAPA 6. CONTEXTO HISTÓRICO 1533-1592 FUENTE: ELABORACIÓN PEMP MURALLAS Y
CASTILLO 2017. .............................................................................................................................................. 61
MAPA 7. CONTEXTO HISTÓRICO 1600-1639.FUENTE: ELABORACIÓN PEMP MURALLAS Y
CASTILLO 2017. .............................................................................................................................................. 62
MAPA 8. CONTEXTO HISTÓRICO 1640-1744 ................................................................................................... 63
MAPA 9. CONTEXTO HISTÓRICO 1753-1805 ................................................................................................... 64
MAPA 10. BARRIOS PEGADOS A LA MURALLA (1900-1950)........................................................................ 65
MAPA 11. LÍMITE DE BARRIOS. ........................................................................................................................... 68
MAPA 12. LLENOS Y VACÍOS. .............................................................................................................................. 69
MAPA 13. ALTURAS. ............................................................................................................................................... 69
MAPA 14. ESQUEMAS 1-4. 3D ALTURAS. ........................................................................................................ 70
MAPA 15. SISTEMA DE CAÑOS Y LAGOS INTERNOS. .................................................................................. 72
MAPA 16. CONTEXTO AMBIENTAL. .................................................................................................................... 72
MAPA 17. ESPACIO PÚBLICO FORMULADO EN EL POT 2001. ................................................................... 73
MAPA 18. MOVILIDAD. ........................................................................................................................................... 80
MAPA 19. DELIMITACIÓN DEL ÁREA CRÍTICA. ............................................................................................... 81
MAPA 20. DELIMITACIÓN DE ÁREAS Y CONOS VISUALES RESOLUCIÓN 043 DE 1994. .................... 88
MAPA 21. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CASTILLO DE SAN FELIPE.
RESOLUCIÓN 1709 DE 2017. ....................................................................................................................... 89
MAPA 22. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS POT 2001. ................................................................................ 91
MAPA 23. LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS VIGENTES. .............................................................................. 98
MAPA 24. PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES SOBRE LAS MURALLAS. .................................................. 211

19
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

MAPA 25. PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES SOBRE EL CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS. ..... 211
MAPA 26. MANIFESTACIONES PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL SOBRE LAS MURALLAS Y EL
CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS...................................................................................................... 213
MAPA 27. USOS SOBRE LAS MURALLAS Y EL CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS. ...................... 301
MAPA 28. MAPA DE RIESGOS (POT). .............................................................................................................. 349
MAPA 29. EROSIÓN COSTERA .......................................................................................................................... 350
MAPA 30. INUNDACIÓN FUERTE. ..................................................................................................................... 350
MAPA 31. INUNDACIÓN MODERADA. .............................................................................................................. 351
MAPA 32. VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. ...................................................................................... 351
MAPA 33. VULNERABILIDAD BIOFÍSICA. ........................................................................................................ 352

20
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

INTRODUCCIÓN.
El Puerto, Fortalezas y Grupo de Monumentos de Cartagena de Indias fue inscrito en 1984 en
la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, como sitio cultural, bajo los criterios iv y vi y la
Declaración Retrospectiva de su Valor Universal Excepcional fue ado ptada por el Comité de
Patrimonio Mundial en la Decisión: 37 COM 8E.

El patrimonio cultural está conformado por una infinidad de bienes y de manifestaciones,


muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, que sirven no solo para ser contemplados y
admirados, sino que, a su vez, son un recurso dinámico que se puede usar de múltiples
maneras para proyectar la cultura, poblaciones y ciudades hacia un futuro mejor.

La protección y conservación de los Bienes de Interés Cultural (BIC), se constituyen en una


obligación de Estado:

“…dentro de los objetivos de la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de
2008) en relación con el patrimonio cultural de la Nación, se encuentra el de la salvaguardia, protección,
recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación de este, con el propósito de que sirva de
testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro”. 1

El Ministerio de Cultura, mediante la expedición de la Ley 1185 de 2008 y sus decretos


reglamentarios, así como de la formulación de políticas dirigidas a poner el Patrimonio Cultural
de la Nación al alcance de todos , ha querido generar un entendimiento que fomente la
conciencia y apropiación de los bienes patrimoniales, con el fin de que todos seamos capaces
de apreciarlo y disfrutarlo en cualquier momento, además de convertirlos en un motor del
desarrollo económico y social de las comunidades y la sociedad en general, incidiendo
positivamente en la calidad de vida de todos los colombianos .2

Adicionalmente, se han desarrollado diversos instrumentos de gestión para la protección y


salvaguarda del patrimonio, entre los cuales se encuentran los Planes Especiales de Manejo
y Protección – PEMP, acogidos dentro del Decreto 763 de 2009 .

La formulación del PEMP se requiere cuando los Bienes de Interés Cultural (BIC) presenten
alguna de las siguientes condiciones:

Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos urbanos, rurales y/o de
infraestructura.

Cuando el uso represente riesgo o limitación para su conservación.

Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para efectos de su
conservación.

Los bienes del Grupo Arquitectónico del ámbito nacional y territorial declarado BIC con
anterioridad a la Ley 1185 de 2008, requieren PEMP cuando se encuentren en cualquiera de
las circunstancias antes enumeradas, sin perjuici o de las atribuciones de la autoridad
competente para formularlos en otros casos.

1
PATIÑO OSORIO, Mariana. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE – PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCION TEATRO DE CRISTÓBAL COLÓN,
BOGOTÁ”. Contrato 0449/12
2 Cartilla “PATRIMONIO CULTURAL PARA TODOS. UNA GUÍA DE FÁCIL COMPRENSIÓN”. MINISTERIO DE CULTURA. República de Colombia. Bogotá

D.C., junio de 2010

21
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En el año 2016, producto a los análisis jurídicos y técnicos, sobre el estado de conservación
y uso temporal o permanente del cordón amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
Bienes de Interés Cultural, BIC, se identificó la necesidad de desarrollar una herramienta de
gestión que permitiera establecer las acciones necesarias que garanticen la protección,
conservación y sostenibilidad de estos BIC.

Es así, que de acuerdo a la reglamentación vigente, el instrumento de gestión del patrimonio


cultural colombiano necesario para atender las necesidades identificadas, es el Plan Especial
de Manejo y Protección, PEMP, mediante el cual se espera construir procedimientos y
manuales dinámicos para los planes y programas de las actividades de mantenimiento y
conservación y que los mismos sean consecuentes con los principios de intervención en un
BIC, así, como establecer los parámetros de control que permitan mantener el modelo actual
de administración.

Este PEMP fue formulado desde abril de 2017 por el Ministerio de Cultura a través de la
Escuela Taller Cartagena de Indias -ETCAR-, actual administradora de las Fortificaciones de
la ciudad de Cartagena, y tiene como finalidad:

• Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias
para la conservación de los bienes.

• Establecer mecanismos o estrategias que permitan la recuperación y sostenibilidad de los


bienes.

• Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los


bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a
futuras generaciones.

Esta herramienta será complemento al PEMP que está formulando el Dist rito de Cartagena y
con la metodología de trabajo aplicada, busca establecer niveles de intervención y posibles
usos a partir de la vocación de cada espacio, mediante la articulación de los componentes de
restauración, conservación, apropiación social y re conocimiento del entorno, mediante mesas
técnicas y jornadas lúdicas de participación comunitaria.

Equipo PEMP

22
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

1. PRESENTACIÓN.
“Los Planes Especiales de Manejo y Protección son un instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de
la Nación, mediante el cual se establecen las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la
protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan declararse como tales
si a juicio de la autoridad competente dicho Plan se requiere.” 3

El Ministerio de Cultura ha iniciado la elaboración del Plan Especial de Manejo y Protección


PEMP para las Murallas y Castillo San Felipe de Barajas, ubicados en la ciudad de Cartagena
de Indias, con miras a reconocer los valores que estas fortificaciones poseen y construir así
una visión de contexto territorial que promulgue la salvaguarda, protección y conservación del
Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, contando no solo con la experticia de asesores
idóneos para lograr los objetivos del presente PEMP, sino también con la participación de
todos los actores sociales e institucionales relacionados.

La propuesta de formulación del PEMP para las Murallas y Castillo San Felipe de Barajas, se
acoge a la normativa propia de los Bienes de Interés Cultural de la Nación, e integra
componentes necesarios para realizar la evaluación, valoración, planificación y desarrollo de
planes adecuados para garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de las
fortificaciones.

Este proceso de formulación integral se concibe desde ámbitos definidos y específicamente


enfocados a las necesidades del BIC objeto de estudio, con lo que se llegará a definir un
modelo de gestión para la implementación de un plan de fortalecimiento social e instituciona l,
además del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a partir del aprovechamiento
de sus recursos y ventajas derivadas de las características, condiciones y circunstancias
especiales que estos presentan.

1.1 ¿POR QUÉ SE REALIZA EL PEMP PARA MURALLAS Y CASTILLO DE SAN FELIPE DE
BARAJAS?
Dentro de la normativa de Cartagena construida y en construcción, y con la que se rige
actualmente la gestión de la ciudad, no se tuvo contemplado el cordón amurallado ni el Castillo
de San Felipe de Barajas; por lo tanto, el PEMP murallas y castillo propende a la inclusión de
este Bien Patrimonial dentro de la herramienta de gestión de la ciudad y a la articulación con
el PEMP de Centro Histórico.

Adicionalmente, procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo Arquitectónico
que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural -LICBIC-, en
el ámbito nacional y territorial y sin perjuicio de las atribuciones autónomas con que cuentan
las autoridades competentes en la materia, siendo éste el caso de las Murallas y el Castillo de
San Felipe.

Adicional a lo anterior, y tomando además experiencias adquiridas en proyectos preliminares


para la formulación, seguimiento e implementación de los planes especia les de manejo y
protección – PEMP – es necesario profundizar en ciertos aspectos para el óptimo desarrollo
de este tipo de documentos, de los cuales vale la pena resaltar los siguientes para el PEMP
de Murallas y Castillo:

3 DEFINICIÓN DEL PEMP. Decreto 763 de 2009.

23
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

✓ Que sea un instrumento de gestión, una herramienta que sea apropiada tanto por las
administraciones municipales, como por las comunidades que habitan en las zonas donde se
ubique el BIC.

✓ Que se formulen e implementen acciones que propendan por la apropiación social del patrimonio
cultural, de cara a su valoración y conservación.

✓ Para el caso de las Murallas y Castillo, que se formulen e implementen acciones frente al
mejoramiento del uso y/o la habitabilidad de los lugares que conforman el BIC.

✓ Que se formulen e implementen herramientas que propendan por garantizar la sostenibilidad y


conservación del BIC.

✓ Que se busque el equilibrio entre la sostenibilidad y el valor cultural.

✓ Que se reencuentre la relación natural con el entorno.

1.2 IMPACTO DE LA EDIFICABILIDAD EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL


CASTILLO
Habida cuenta de la consideración de las percepciones y relaciones visuales como
características del paisaje urbano histórico, la identificación de los conos visuales es uno de
los criterios de valoración y protección más importan tes para proteger la percepción y las
relaciones visuales desde y hacia los inmuebles, espacios públicos, elementos naturales y
artificiales que constituyen ese paisaje, entre otros, de actuaciones o intervenciones que
obstruyan la percepción de sus atribu tos y provoquen impactos negativos en estos.

Con el estudio del rol histórico del Castillo de San Felipe se ratifica la relación visual y natural
que históricamente lo ha articulado con la ciudad, siendo su principal valor histórico y simbólico
el de ser el vigilante y centinela frente a los múltiples ataques, incluso en el siglo XX dado su
dominio visual sobre el mar abierto al occidente y al norte y de la Bahía hacia el costado sur.

Esta relación de dominio sobre los cuerpos de agua y otros promontorios dotados de baterías
militares, como es el caso de la Popa, se ha mantenido hasta hoy a pesar de la exce siva
construcción que se da en los barrios de Manga y de Marbella sobre la bahía y la costa
respectivamente.

La aparición de nuevas construcciones en altura en el entorno cercano al castillo constituye


una amenaza frente a los valores patrimoniales del co njunto afectando negativamente el
remanente de la visual que aún queda con respecto al mar abierto, aislando por completo el
Castillo del entorno que justificó su implantación, y con esto afectando su integridad.

Por ello, la protección de la integridad d e los lugares patrimoniales como el Castillo requiere
la conservación de sus atributos, entre ellos la imagen del conjunto y la relación visual entre
los elementos que justifican y forman parte integral del sistema de defensa: la geografía
(elevaciones y cuerpos de agua) y las construcciones militares. Se requiere recuperar las
relaciones visuales y recuperar los entornos hoy arqueológicos que forman parte del conjunto.
Es importante resaltar que estas consideraciones constituyen uno de los principales obje tivos
en la formulación del PEMP de las murallas y el castillo, en proceso de formulación

24
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

1.3 ¿CÓMO SE ADMINISTRA HOY EL BIC?

MINISTERIO DE CULTURA

Dirección de Patrimonio

DIRECTOR
(ADMINISTRADOR-ETCAR)

Direccion de puesta en Dirección administrativa y


Dirección de obras financiera
valor

Asesor psicosocial Jurídica


Restauradores
Ingenieros
Ténicos
Comunicaciones Planeación

Asesor servicios Contable y


educativos financiera

Ilustración 1. Diagrama de flujo de la organización administrativa que rige actualmente.

El decreto único reglamentario del sector cultura, 1080 de 2015, señala en el artículo 2.3.1.3,
numeral 1 lo siguiente:

“Formular la política estatal en lo referente al patrimonio cultural la Nación, y coordinar el Sistema Nacional
de Patrimonio Cultural de la Nación, para lo cual fijará las políticas generales y dictará lineamientos
técnicos y administrativos”.

En este sentido el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, debe elaborar


y ejecutar los planes, programas y proyectos ten dientes a la conservación, restauración,
rehabilitación del patrimonio arquitectónico.

Dentro de las funciones que cumple el Ministerio de Cultura está la ejecución de estudios
técnicos y obras de restauración arquitectónica de los inmuebles declarados c omo Bienes de
Interés Cultural del ámbito Nacional (BICN), actividad que constituye una importante fuente de
generación de empleo para los colombianos.

En el Plan de Acción de la Escuela taller Cartagena de Indias 2017, se define como una de
sus actividades la formulación de Planes Especiales de Manejo y Protección para la Murallas
y el Castillo de San Felipe.

La Escuela Taller Cartagena de Indias ( ETCAR), a través del comodato No 2199 -12 celebrado
con el Ministerio de Cultura en el año 2012, se propuso como objetivo administrar, inventariar,
registrar los bienes (BIC) de propiedad de la nación para la protección, conservación,
restauración, puesta en valor y divulgación, de tal manera que se resalten los valores
históricos, científicos, artísticos y estéticos y se genere apropiación social.

Para el logro de estos objetivos, la ETCAR definió un plan estratégico, el cual establece c ómo
se ejecutarán las acciones durante el tiempo de ejecución de comodato (2012 -2017).

25
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El objetivo central de este plan es “Procurar la protección, el rescate, el mantenimiento, la difusión y


la puesta en valor de los bienes de interés cultural del conjunto fortificado de Cartagena de Indias que
hace parte del Comodato, aportando a la apropiación, el bienestar y sentido de pertenencia social y cultura
sobre dichos bienes” 4, y el procedimiento utilizado por parte de la ETCAR para la ejecución de
los gastos e inversiones se resumen en:

✓ Plan Estratégico (Planes de acción).

✓ Procedimientos de contratación (ley 80 de 1993).

✓ Plan anual de Adquisiciones e ingresos (protocolos de custodia de los recursos que se generan
por cada concepto).

✓ Control Financiero y de Caja.

✓ Rendiciones de Cuentas.

La Escuela Taller Cartagena de Indias ( ETCAR), suscribió el comodato No 2199 del 2012, con
el Ministerio de Cultura cuyo objetivo era proteger, restaurar, conservar y poner en valor las
fortificaciones de Cartagena; dichas acciones eran realizadas anteriormente por parte de la
Sociedad de Mejoras Públicas.

Este comodato fue renovado el 17 de octubre de 2017 para realizar las acciones pertinentes con
la protección, restauración y puesta en valor de las fortificaciones durante 5 años, es decir,
hasta el 2022, actualmente conocido como comodato 2907.

Esta entidad fue creada en el 2009 en el marco de la celebración del V Centenario de América,
donde los gobiernos de España y Colombia, quienes fungen para crear mediante el Decreto
No. 981 del 30 de julio de 1992 de la Alcaldía de Cartagena a la ETCAR “como un
establecimiento público, descentralizado, adscrito a la Alcaldía del Distrito, con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio”.

Hoy en día la Escuela Taller es un órgano independiente que promueve programas de


formación dirigido a jóvenes vulnerables sobre la conservación del patrimonio y en temas como
la gastronomía tradicional, entre otros, tanto en la ciudad de Cartagena como en el
corregimiento de Bocachica.

1.4¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS?


El Ministerio de Cultura desde junio de 1998 ejerce los derechos y deberes que se derivan de
la posesión del inventario de los bienes de Interes Cultural de la Naciòn, que estaban a cargo
del Instituto Nacional de Vìas, INVIAS, funciones que estuvieron en cabeza del Fondo de
Inmuebles Nacionales hasta 1992.

Con el recibo del inventario se transfiere el contrato de administración entre INVIAS y la


Sociedad de Mejoras Pùblicas de Cartagena en 1992 por 20 años . Con la culminación de este
contrato el Ministerio de Cultura redirecciono el obejtico general para el mantenimiento y
conservación de estos inmuebles definiendo como nuevo administrador por 5 años a la Escuela
Taller Cartagena de Indias, quien tiene como base fundamental la formación de jóvenes en
oficios tradicionales con la metodología “aprender haciendo”.

4 (ETCAR & Ministerio de Cultura, 2012, p.8).

26
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Con el desarrollo de este nuevo contrato de comodato se estableció como directriz de


operación la instalación de un Comité de Dirección integrado por el Ministerio de Cultura, la
Alcaldìa de Cartagena y el representante legal del comodato, para la toma de decisiones y
recomendaciones que permiten la decuada protección del patrimonio cultural colombiano
entregado.

Ilustración 2.Esquema de antecedentes de la administración del BIC.

Comité directivo de Fortificaciones


2 delegados del MC, 1 delegado de la Alcaldía, 1 delegado del Administrador

Contrato de comodato Seguimiento Seguimiento planes y Control y seguimiento de


No. 2199/12. recomendaciones programas de ingresos percibidos por
Administración 2012-2017 y sugerencias mantenimiento y de boletería, arriendos
APRENDER HACIENDO
conservación permanentes y temporales

Se requiere un instrumento de gestión


con una caja de herramientas que
permita proteger el cordón amurallado y
el Castillo.

Ilustración 3.Funciones del comité directivo de fortificaciones.

2.OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar una herramienta de gestión que establecer los parámetros para garantizar la
protección, conservación y sostenibilidad de las Murallas y Castillo San Felipe de Barajas,
declarados Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Recuperar el valor histórico y patrimonial que tienen las Murallas y Castillo San Felipe de
Barajas.
Establecer el panorama general y detallado de las dinámicas sociales, económicas, urbanas,
de desarrollo e infraestructura que afectan al cordón amurallado y Castillo.

27
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Proponer programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo , que den respuesta a las
problemáticas encontradas.

3.ALCANCES.
En particular, para el desarrollo de este PEMP, se determinó el alcance a partir de cuatro (4)
componentes generales, con los cuales se buscó entender el contexto, identificar las
necesidades y realizar las propuestas para la protección, conservación y sostenibilidad de las
Murallas y Castillo San Felipe de Barajas.

Los componentes mencionados se enmarcan de la siguiente manera:

✓ Criterios de intervención: donde se buscó identificar el estado actual del BIC mediante
su estudio cualitativo y cuyo resultado inspiró las líneas de actuación que se formulan
en las propuestas que serán descritas más adelante en el presente documento.

✓ Usos y vocación: en el que se identificaron los actores, actividades y manifestaciones


culturales que proporcionaron un diagnóstico actualizado de su estado y conservación,
y que sirvió para acometer actuaciones que propenden a su reconocimiento y
recordación, según sea el caso.

✓ Articulación con el PEMP Centro Histórico: donde cada PEMP brinda apoyo mutuo en la
construcción conjunta de la herramienta normativa que busca resaltar nuevamente el
laso que tienen las fortificaciones con la ciudad amurallada. Adicionalmente, se buscó
una delimitación consensuada y acorde con las necesidades de la ciudad para tener
claridad en el área afectada y zona de influencia, que serán incluidas dentro de la
actualización de la norma que ha venido rigiendo desde el año 1994 .5

✓ Componente transversal: con el cual se realizó una valoración y estudio histórico para
entender el sentido de la construcción de las fortificaciones, no solo desde el punto de
vista de las murallas y el castillo, sino desde su antología, para comprender el por qué
se construyeron estos monumentales espacios arquitectónicos que ayer protegieron a
la ciudad de los ataques bélicos con estrategias militares y hoy son simplemente vistos
y admirados por su belleza e imponencia física.

Adicionalmente, se buscó la
Criterios de
comprensión del estado actual del Intervención
funcionamiento administrativo y Estudio del estado actual
financiero, y el estado jurídico de Líneas de actuación
las murallas y el castillo para Componente
generar propuestas actualizadas y Transversal
vigentes en cuanto a modelos Usos y Vocación
financieros, gestión del riesgo y Valoración y Estudio Histórico
Diagnóstico patrimonio Inmaterial
herramientas jurídicas. Diagnóstico de actores
Modelo Financiero
Herramientas Jurídicas
Identificación y gestión del riesgo
Articulación PEMP
Centro Histórico
Tabla 1. Alcances del PEMP murallas y Delimitación zona de Influencia
Castillo de San Felipe de Barajas Norma Urbana

5 Reglamentación de la Resolución 043 de 1994.

28
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

4.METODOLOGIA.
✓ Planteamiento del problema.
✓ Exploración de antecedentes y contextualización de la situación de estudio.
✓ Investigación de fuentes primarias 6 para sustento de las hipótesis planteadas.
✓ Aproximación a fuentes secundarias de apoyo para construcción del estado del arte.
✓ Estado del arte.
✓ Diagnóstico.
✓ Propuesta.

4.1 CÓMO ABORDAMOS LOS ALCANCES.


Para lograr los objetivos, se implementó un instrumento teórico – práctico, participativo y
lúdico, que permitió la compenetración teórica con la vivencia física del espacio y su entorno
a nivel material e inmaterial.

Se inició con un proceso investigativo con bibliografías y fuentes documentales físicas y


virtuales, que facilitaron el desarrollo del estado del arte de cada componente, donde el asesor
responsable investigó dentro de su línea , información relevante para entender qué hay hasta
la fecha y evidenciar su estado.

La participación de entidades distritales como la Alcaldía, el Instituto de Patrimonio Cultural


de Cartagena, la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Movilidad, entre otros, hicieron
que la identificación y elaboración del diagnóstico se nutriera de datos relevantes y muy
importantes en la reconstrucción de la historia y el conocimiento del inmueble, así como de la
ciudad misma.

El equipo de trabajo se apoyó en el conocimiento de cada uno de los a sesores que lo


componen, despertando la inquietud e interés de todos por los temas que, desde su experticia,
se desarrollaron en los diferentes componentes descritos anteriormente, para concebir una
idea consolidada y complementaria hacia el objetivo propu esto.

Las reuniones se desarrollaron en mesas de trabajo interdisciplinarias y técnicas, donde se


inició el proceso de investigación para contextualizar el entorno del objetivo propuesto por
parte de la Dirección de Patrimonio.

Las mesas de trabajo se clasificaron en dos categorías:

• Mesas técnicas de trabajo, desarrolladas quincenalmente y donde se reunían los


asesores para compartir sus investigaciones, coordinar la información y concertar
diagnósticos que dieron el soporte y sustento suficiente para la materialización de las
propuestas y bolsa de proyectos al final del proceso del PEMP.

• Mesas de trabajo directivas, las cuales se desarrollaban mes a mes con el fin de
presentar los resultados de consolidación de información, realizar análisis de los
resultados obtenidos y plantear inquietudes y propuestas para desarrollo continuo del
proceso de diagnóstico y propuestas.

6 Consulta realizada dentro de cada componente en el lugar de origen pertinente, de acuerdo con el tipo de análisis a realizar en cada línea de
investigación. La información fue recolectada en múltiples formas y de diversas fuentes, tales como bibliotecas y archivos físicos y digitales,
memoria colectiva, charlas con la comunidad, entrevistas, sondeos, etc.

29
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Por otra parte, y como se mencionó al inicio del presente documento, se realizaron recorridos
y visitas de campo con el equipo de ases ores del PEMP, los cuales generaron un acercamiento
directo a las murallas y el castillo y permitieron identificar de mejor manera las situaciones
físicas, sociales, culturales, medio ambientales y urbanas en las que se encuentran los bienes
actualmente.

En el proceso de diagnóstico y propuestas, se buscó integrar a la comunidad y actores


externos, realizando con ellos trabajos de socialización, talleres participativos, actividades
lúdicas de cartografía, encuestas físicas y virtuales, entrevistas , presentaciones, entre otros,
no solo para socializar y dar a conocer el trabajo del PEMP que se llevó a cabo entre Abril y
Octubre de 2017, sino para conocer las experiencias, vivencias, opiniones, anhelos y deseos
que la comunidad tiene para con el cord ón amurallado, el Castillo de San Felipe y su zona de
influencia.

En cuanto a la parte económica y jurídica, se realizaron acercamientos con la administración


actual del BIC (ETCAR), para dejar en claro el funcionamiento de la gestión que se desarrolla
en la actualidad y la metodología de los procesos administrativos, financieros y jurídicos que
se implementa por parte del ente que se encarga de la administración y cuidado del cordón
fortificado y castillo.

Con el componente transversal, se trabajó el c ontexto histórico, se realizó el análisis ambiental


y urbano y se identificaron los riesgos con base en la información recolectada desde cada
componente, creando así una articulación interna que se plasmó en el presente documento y
sus respectivos anexos gráficos y planimétricos.

Como resultado del diagnóstico que surgió de toda esta secuencia anterior, se estructuraron
programas con sus respectivos proyectos que dan respuesta a los componentes , donde se
proyectaron propuestas para que, a futuro, el ente g estor que corresponda tenga las bases y
lineamientos claramente definidos que le permitirán ejecutar y materializar los proyectos de
acuerdo con la priorización de las necesidades .

Finalmente, se realizó una articulación con el PEMP de Centro Histórico, m anteniendo el


enfoque de creación de herramienta de gestión articulada para plantear el ajuste y la
actualización de la normativa vigente, producida hace ya 20 años.

Vale la pena mencionar que toda


la información que se produjo para
la construcción de esta
herramienta de gestión se
pretende instaurar de manera
sistematizada, con el fin de que
sea un instrumento actualizado y
manejable, que permita la
constante actualización de los que
trabajen o se interesen en ella,
para continuar con el proceso de
construcción y transformación de
la ciudad.

Ilustración 4. Mesa de trabajo No. 3 PEMP Murallas y Castillo. -


Tendal Baluarte San Lucas. Junio 15 de 201

30
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Mesas de
trabajo
Interdisciplinarias
Técnicas
Y en lo Transversal
Actividades de
Participación comunitaria Charlas
Análisis de resultados
Talleres de cartografía
Reconocimiento de los BIC
Talleres participativos
Incorporación de entes nacionales

Articulación con
el Distrito
Intercambio de información
Talleres de campo
Tabla 2. Metodología de trabajo aplicada.

4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN


✓ Informaciòn de archivo Centro de Documentaciòn Direcciòn de Patrimonio de Ministerio
de Cultura.
✓ Fondos documentale Biblioteca Luis Àngel Arango.
✓ Fondos documentales Archivo General de la Naciòn.
✓ Información de archivo de Planeación Distrital de Cartagena.
✓ Normativas y documentación legal.
✓ Aerofotografías y cartografía de Cartagena Instituto Geògrafico Agustìn Codazzi,
(IGAC)
✓ Manual de Usos de la ETCAR.
✓ Manual de mantenimiento Murallas de la ETCAR.
✓ Manual de Mantenimiento Castillo de la ETCAR.
✓ Informes intervenciones 2012-2016 de la ETCAR.
✓ Política tarifaria de la ETCAR.
✓ Plan de acción anual para reinversión de ingresos de la ETCAR.
✓ Proyecto de Enlaces Peatonales.
✓ Proyecto de estabilización Talud Oriental del Castillo.
✓ Proyecto de iluminación del Castillo.
✓ Proyecto de riego del Castillo.
✓ Inventario de Bienes Muebles sector 1 y 2.
✓ Investigaciones, artículos inèditos y literatura encontrados en diversos centros de
documentación regional, compilados dentro de una biblioteca virtual .

4.3 ¿QUIÉNES SOMOS?


El equipo se construyó a partir de las necesidades encontradas en el conjunto arquitectónico ,
y se buscó llegar a proponer soluciones que puedan responder a problemáticas en términos
de utilización, salvaguarda y conservación de los lugares patrimoniales, así como a plantear

31
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

herramientas que propendan por garantizar la sostenibilidad en el tiempo de los Bienes de


Interés Cultural. 7

En este sentido, se conformó el equipo de investigación con profesionales de alto nivel para
desarrollar las temáticas de análisis del PEMP para las Murallas y Castillo:

Dirección General Arquitecto Alberto Escovar Wilson-White


Componentes Profesionales

Intervención
Coordinación General Arquitecta Mónica Orduña Monsalve

Nivel de
Asesor en Restauración Arquitecta
Componentes Profesionales Claudia del Carmen Rosales Suárez
Asesor en patrimonio cultural mueble Restaurador Salim Osta Lefranc
Estructurador Enlace Arquitecta
Asesor en infraestructura Ingeniero Jorge Luis Álvarez Carrascal
Ministerio de Cultura-ETCAR Mónica P. Álvarez Ríos
Ingeniero Sandy Lester Gómez Miranda
Levantamientos Arquitecto
Javier Alonso Pérez Ortiz Componentes Profesionales
Transversal

Vocación
Usos y
Levantamientos Arquitecto Asesor social y participación Mauricia Josefa Marzola Oviedo
Juan Sebastián de la Pava comunitaria e institucional
Chaparro
Asesor económico /financiero Milagro Elena Barraza Pava
Diseño gráfico María Cristina López Hoyos
Asesor en patrimonio inmaterial Gina Ruz Rojas
Asesor en historia Historiador Rodrigo Segundo
Alfaro Pacheco
Componentes Profesionales
HISTORICO
Articulación

Asesor en identificación y Arquitecta Carolina Márquez


CENTRO
PEMP

evaluación de riesgos Díaz


Asesor urbano Arquitecta Margarita Cecilia Mariño
Von Hildebrand
Asesor jurídico/legal Duran & Osorio Abogados
Asociados.

Tabla 3. Equipo de trabajo PEMP Murallas y Castillo.

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


5.1 VALORACIÓN
5.1.1 Valor Histórico
Situada en la costa norte de Colombia, en una bahía protegida frente al Mar Caribe, la ciudad
de Cartagena de Indias cuenta con el sistema de fortificación militar más extenso y más
completo de Sudamérica. Debido a la ubicación estratégica de la ciudad y un ejemplo de la
arquitectura militar de los siglos XVI, XVII y XVIII fue también uno de los puertos más
importantes del Caribe.

El puerto de Cartagena, junto con La Habana y San Juan, Puerto Rico, fue un enlace esencial
en la ruta de las Indias Occidentales constituyendo la ruta del oro y, por lo tanto, un capítulo
importante en la historia de la exploración mundial y las grandes rutas marítimas comerciales.
Cartagena fue durante varios siglos un punto focal de confrontación entre las principales
potencias europeas que competían por el control del "Nuevo Mundo".

Es así como las fortificaciones defensivas fueron construidas por los españoles desde 1586 y
se fortalecieron y extendieron a hasta mediados del siglo XVIII, aprovechando para el
desarrollo de estrategias militares las defensas naturales ofrecidas por los numerosos canale s
y pasos de la bahía.

7 Apoyándose en el Decreto 763 de 2009

32
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El sistema inicial de fortificaciones incluyó el muro del recinto urbano, el puerto abatido de San
Matías en la entrada al paso de Bocagrande y la torre de San Felipe del Boquerón. Todos los
pasos naturales del puerto fueron eventua lmente dominados por fortalezas: San Luis y San
José, San Fernando, San Rafael y Santa Bárbara en Bocachica (el paso suroeste); Santa Cruz,
San Juan de Manzanillo y San Sebastián de Pastelillo alrededor del interior de la bahía; y el
formidable Castillo San Felipe de Barajas sobre el risco rocoso que domina la ciudad hacia el
este y protege el acceso al istmo de Cabrero.

Dentro de la seguridad protectora de los muros defensivos de la ciudad se desarrolló una


ciudad rica en arquitectura doméstica y eclesiástica que respondía a las condiciones socio
económicas de la ciudad como el mayor puerto de las indias.

5.1.2 Valor estético


Las fortificaciones constituyen un ejemplo excepcional de la arquitectura militar española de
los siglos XVI, XVII y XVIII, y siendo ejemplos de algunos de los ingenieros militares más
importantes de este período, entre ellos Juan Bautista (Giovanni Battista) Antonelli, Juan de
Herrera y Sotomayor, Antonio de Arévalo, Ignacio Sala y Juan Bautista Mac Evan, quienes
aportaron en cada una de sus épocas elementos de los tratados de arquitectura Militar

5.1.3 Valor universal excepcional


De acuerdo con las directrices prácticas para la Protección del Patrimonio Mundial, art.49, “Se
entiende por “Valor universal excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan
extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las
generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protección
permanente de este patrimonio es de capital i mportancia para el conjunto de la comunidad
internacional. El Comité definiò los criterios de inscripción para Colombia asi:

Criterio (iv): Cartagena es un ejemplo eminente de la arquitectura militar de los siglos XVI, XVII
y XVIII, la más extensa del Nuevo Mundo y una de las más completas.

Criterio (vi): Cartagena, junto con La Habana y San Juan, Puerto Rico (ya inscrito en la Lista
del Patrimonio Mundial), fue un eslabón esencial en la ruta de las Indias Occidentales. La
propiedad se ajusta al tema general de la exploración mundial y las grandes rutas marítimas
comerciales.

5.1.3.2 Integridad
Dentro de los límites del Puerto, Fortalezas y Grupo de Monumentos, Cartagena, se ubican
todos los edificios, estructuras y espacios necesarios para expresar s u Valor Universal
Excepcional.

La propiedad de 192.32 ha es de tamaño suficiente para garantizar adecuadamente la


representación completa de las características y procesos que transmiten la importancia de la
propiedad, y no sufre los efectos adversos del desarrollo y / o negligencia.

5.1.3.3 Autenticidad
Los componentes que componen el Puerto, Fortificaciones y Grupo de Monumentos,
Cartagena, son auténticos en términos de ubicación y configuración, formas y diseños, y
materiales y sustancia. La propiedad constituye un ejemplo excepcional de la arquitectura
militar española de los siglos XVI, XVII y XVIII, y las fortificaciones existentes siguen siendo

33
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ejemplos auténticos de algunos de los ingenieros militares más importantes de este período,
entre ellos Juan Bautista (Giovanni Battista) Antonelli, Juan de Herrera y Sotomayor, Antonio
de Arévalo, Ignacio Sala y Juan Bautista MacEvan.

Con el tiempo, se han producido varios cambios en el puerto y los monumentos de esta ciudad
viva y sus alrededores, especialmente en relación con el desarrollo y el aumento del turismo.

5.2 ¿QUÉ INMUEBLES SE ESTUDIARON?

34.600 m2 en Castillo

3,6 Km de Muralla construida existente

1,3 Km de Muralla construida demolida

600 m aproximadamente de Muralla construida,


demolida y reconstruida

1,3 km de escollera sumergida

Ilustración 5. Resumen de las demoliciones durante los siglos XIX y XX.


Fuente: Plan de mantenimiento y cordón amurallado Cartagena de Indias 2014.Escuela Taller de Cartagena (ETCAR)

Como bien lo expresa el nombre del PEMP, se estudió el cordón amurallado y el Castillo de
San Felipe de Barajas.

34
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

BALUARTES CONSTRUIDOS ➢ Barahona


EXISTENTES: ➢ Santa Isabel
➢ San Antonio o Media Luna
➢ Santo Domingo
LIENZOS O CORTINAS:
➢ Santiago Apóstol
➢ San Francisco Javier ➢ Entre San Lucas y Santa Catalina
➢ San Ignacio ➢ Entre Santa Catalina y Santa Clara
➢ La Contaduría o San Juan ➢ Entre Santa Clara y La Merced
Evangelista ➢ Entre la Merced y Santa Cruz
➢ Entre La Cruz y Santo Domingo
➢ Entre Santo Domingo Y Santiago
➢ Santa Clara ➢ Entre Santiago y San Francisco
➢ Santa Catalina Javier
➢ San Lucas ➢ Entre San Francisco Javier y San
➢ Santa Cruz Ignacio
➢ La Merced ➢ Entre San Ignacio y La Contaduría
➢ San Pedro Mártir (San Juan Evangelista)
➢ El Reducto ➢ Entre San Pedro Mártir y San Lucas
➢ San José ➢ Entre El Reducto y San José
➢ Santa Bárbara ➢ Entre San José y Santa Bárbara
➢ Santa Teresa ➢ Entre Santa Teresa y San Miguel De
➢ San Miguel de Chambacú Chambacú
➢ Espigón de la Tenaza ➢ De La Boca Del Puente
➢ Cuartel de las Bóvedas ➢ Del Edificio Militar De Las Bóvedas
➢ Plataforma de Ballestas
➢ Paseo de la Ronda
➢ Torre del reloj (Antes Boca del BATERÍAS:
Puente)
➢ Bonete
➢ La Redención
BALUARTES CONSTRUIDOS ➢ Santa Bárbara
DEMOLIDOS: ➢ San Lázaro
➢ La Cruz
➢ San Andrés ➢ Hornabeque
➢ San Pablo ➢ San Carlos y los Doce Apóstoles
➢ San Pedro Apóstol

Aunque la muralla que hoy existe y se conoce cubre una longitud aproximada de 3,6kms, no
siempre tuvo esta extensión, ya que, aunque no se evidencia a simple vista, se tienen otros
1,3kms de muralla que fue demolida bajo condiciones históricas que se exponen en el capítulo
histórico con mayor detalle.

De estos 3,6kms de muralla construida existente, se incluyó dentro del estudio los 600m
aproximados que se reconocen como parte de muralla construida, demolida por factores
naturales principalmente y nuevamente reconstruida para conformar el tramo que hoy se
mantiene airoso frente a las inclemencias que el mar y las construcciones del hombre que se
presentan hoy en día frente a su cuerpo facto.

35
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

También forman parte del estudio la cortina y la Torre del Reloj en el Cordón amurallado,
entendiéndolos como si fuesen elementos independientes; así mismo todo el glacis del castillo
y las áreas verdes
que circundan la
muralla.

5.3¿CÓMO SE
ESTUDIARON?
Ilustración 6.Plano de
identificación uno a uno
de elementos de estudio.
PEMP Murallas y Castillo.

El cordón
amurallado y el
Castillo de San
Felipe fueron
estudiados como
un todo, pero
conformado por
varios elementos
representativos de
la arquitectura
militar y del
concepto de
fortificación.

De esta manera,
se evaluaron uno a uno los componentes de este conjunto fortificado, identificando sobre la
muralla 16 baluartes existentes, 6 baluartes demolidos y 19 lienzos o cortinas, además de 7
baterías en el Castillo de San Felipe.

Sobre cada uno de ellos se implementó la metodología anteriormente expuesta, y se


materializaron productos informativos tales como fichas de diagnóstico, cartografía y planos
con manchas a modo de mapeos de identificación, fichas de propuesta y Documento Técnico
de Soporte (DTS).

Una vez identificados los elementos constitutivos, se abordaron cada uno de los temas de los
componentes incluidos dentro del alcance del PEMP de la siguiente manera:

5.3.1 Historia.
En busca de la identificación de hechos relevantes en baluartes, cortinas y baterías, que
permitieran una clara comprensión de su origen y transformación desde su nacimiento hasta
el día de hoy, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica enfocada principalmente sobre
hechos constructivos de la arquitectura militar característica del BIC .

En esta investigación, se pudo tener acceso a archivos documentales de invaluable valor, tales
como manuscritos, planos históricos y entrevistas con renombrados historiadores .

A partir de esto, se reconstruyó la historiografía de las murallas y el Castillo, siendo esta la


base para el entendimiento no solo de tipología arquitectónica, sino el sentido para la

36
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

concepción misma de las fortificaciones y el significado que estas tienen dentro del proceso
de construcción y transformación de la ciudad de Cartagena de Indias.

Ilustración 7.Sobreposición plano de Anguiano sobre el mapa de Cartagena 2018.

5.3.2 Construcción de la valoración física.


Los Bienes de Interés Cultural (BIC) evaluados dentro de este PEMP (Murallas y Castillo),
fueron sujeto de una inspección visual y valoración física en su estado actual, partiendo desde
la identificación de su sistema constructivo, pasando por una identificación de valores a
conservar y llegando a determinar su estado de conservación.

Adicionalmente, con base en la norma de sismo resistencia, se esbozó una evaluación técnica
que permitió determinar la estabilidad estructural del Cordón Amurallado y el Castillo de San
Felipe, basándose en un análisis exterior de capacidad de carga según los usos que se le dan
hoy en día.

Finalmente, en este BIC en particular se presenta un alto contenido de Bienes Culturales


muebles, para lo cual se identificó también la técnica constructiva y el estado de conservación

37
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

de los materiales constitutivos de los bienes muebles asociados del Cordón Amurallado y el
Castillo de San Felipe, evidenciando las intervenciones anteriores y emitiendo el diagnóstico
respectivo desde una inspección visual.

Para lograr lo anteriormente descrito, se realizaron r ecorridos en sitio, registro fotográfico


general, identificación de patologías y calificación basados en la metodologí a de la herramienta
internacional ICOMOS (UNESCO).

Ilustración 8.Archvio PEMP Murallas y Castillo


Baluarte Santa Catalina, vestigios de la Puerta del Revellín del Cabrero.
Recorridos asesores PEMP 27/05/2017

Ilustración 9.Baluarte la Merced, Cara 1.


Archivo PEMP Murallas y Castillo 2017.

38
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

5.3.3 Identificación del patrimonio inmaterial.

Ilustración 10.Archivo PEMP MURALLAS Y Castillo.


Taller de cartografía con comunidad de Getsemaní.
Desarrollado en la ETCAR el 08/07/2017

Ilustración 11.Archivo PEMP Murallas y Castillo.


Resultado del Taller de cartografía con comunidad de San Diego.
Desarrollado en la ETCAR el 06/07/2017

39
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El patrimonio mueble e inmueble que se analiza en el presente PEMP está directa y


fuertemente relacionado con el patrimonio inmaterial.

Para el análisis de este último, se consideraron no solo las manifestaciones culturales


existentes en la zona de estudio, sino también se combinó la investigación con una reflexión
sobre el componente social y socioeconómico que se viene desarrollando hoy en día, sin
desconocer los antecedentes históricos de dichas manifestaciones culturales que se
caracterizaron alrededor del objeto de estudio del PEMP murallas y castillo.

La vinculación de los tres componentes, inmaterial, social y económico, permitió desarrollar


una evaluación certera de los usos y vocaciones que se presentan en las murallas y el Castillo
de San Felipe, habiendo desarrollado actividades de investigación para el estado del arte que
fueron la base para el acercamiento directo hacia la problemática y con la comuni dad.

Los antecedentes recolectados, la observación directa y los acercamientos directos e


indirectos con la comunidad, conllevaron a la identificación y registro de las manifestaciones
culturales relevantes dentro de la memoria y el diario vivir de los ca rtageneros y visitantes a
este BIC patrimonio de la humanidad.

Este acercamiento con la comunidad se realizó a través de entrevistas, sondeos por internet,
encuestas y talleres de cartografía cultural; actividades en las que participaron personas de
todas las edades, géneros y estratos sociales.

5.3.4 Urbanismo próximo a las murallas y el Castillo.


Habiendo delimitado en consenso con los asesores del PEMP la zona de estudio para llegar a
obtener el área afectada y la zona de influencia, se realizó la iden tificación de la normativa
existente tanto en territorio y nación, investigación desarrollada con antecedentes
documentales apoyados por los acercamientos celebrados con entidades Distritales.

Finalmente, se
realizaron trabajos
de campo, con
levantamiento de
información faltante
y de verificación
para corroborar el
estado actual de las
zonas urbanas
colindantes, usos,
alturas, entre otros.

Con lo anterior, se
buscó establecer los
parámetros de la
nueva norma que
regirá a partir de la
suscripción del
PEMP, previa
aprobación del
Consejo Nacional
de Patrimonio.
Ilustración 7. Archivo PEMP Murallas y Castillo. Plano delimitación del área afectada.

40
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

5.3.5 El estado jurídico y legal.


La Escuela Taller Cartagena de Indias se encarga de la administración de los bienes objeto de
este PEMP, llevando, entre otras funciones, el contro l administrativo, financiero y jurídico de
los establecimientos que tienen contratos permanentes en los baluartes de la s murallas, de
los arrendamientos temporales que se celebran para el desarrollo de eventos especiales o
transitorios en murallas y castillo, del manejo tarifario de las entradas al Castillo de San Felipe
y de las obras que se desarrollan para el mantenimie nto físico y técnico de las obras que se
desarrollan con base en el plan de acción determinado anualmente.

Con base en lo anterior, se hizo necesario entonces entender el estado actual de este
funcionamiento administrativo, financiero y jurídico que surte la ETCAR bajo el contrato de
comodato No. 2199/12, que cobija la administración en el periodo comprendido e ntre los años
2012 y 2017, bajo la premisa de APRENDER HACIENDO”.

5.3.6 La articulación transversal.


Con el objetivo de llegar a la construcción de una herramienta de gestión eficiente y,
entendiendo los diagnósticos físicos inmaterial, urbano y jurídico, se articulan todos los
componentes de manera transversal con información adicional para la identificación de riesgos
(amenaza + vulnerabilidad), actividades económicas en murallas y castillo , estado de la
administración actual y trazabilidad jurídica.

Al hacer este acoplamiento, se logró obtener un diagnóstico y propuestas debidamente


soportadas y consolidadas, que conllevaron a la producción de la normativa adecuada .

41
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6. DIAGNÓSTICO DEL CORDÓN AMURALLADO Y EL CASTILLO DE


SAN FELIPE
6.1 COMPONENTE HISTÓRICO.

6.1.1 Metodología para abordar la investigación histórica:


Este estudio incluyó la identificación de los acontecimientos más relevantes en el proceso de
desarrollo histórico, así como en los cambios urbanos y arquitectónicos del territorio donde se
localiza el bien.

Para ello se basó en documentos históricos, planos y aerofotografías, entre otros.


Adicionalmente, se analizaron las trasformaciones en el área de estudio, identificaron los
bienes transformados o desaparecidos y se establecieron las causas de dicha transformación
o desaparición.

Para esto fue de gran utilidad trabajos que han marcado un hito en las investigaciones sobre
la ciudad como, por ejemplo:

• Cartagena de Indias, puerto y plaza fuerte de Marco Dorta, el cual ha logrado describir
a detalle los cambios urbanís ticos de la ciudad.

• Los estudios de Eduardo Lemaitre.

• La presa antigua y contemporánea como El Universal, El Porvenir y El Diario de la


Costa, fueron fundamentales para desarrollar algunos conceptos importantes para la
investigación.

• También, surge un interés con respecto a los cambios sociales que la ciudad de
Cartagena de Indias ha mostrado a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX gracias a
las nuevas políticas urbanísticas, por lo que fue fundamental el estudio de Adolfo Meisel
Roca, Cartagena 1900-1950: Al remolque de la economía nacional, el cual habla de
transformaciones socioeconómicas del Corralito de Piedra.

Sin embargo, la historia de Cartagena y sus fortificaciones sigue teniendo muchos vacíos y,
para cerrar esta brecha, se tomó la deci sión de entrevistar a expertos arquitectos, escritores
e historiadores, quienes, con sus relatos, contribuyeron a formulación de este escrito.

Del mismo modo, para desarrollar algunos conceptos claves para este documento, se acudió
a todos los trabajos y manuscritos del español Juan Manuel Zapatero, así como todos los
archivos recibidos de parte de La Sociedad de Mejoras Publicas, antigua administradora de
las fortificaciones, teniendo en cuenta excelsos trabajos de investigación e intervención de los
arquitectos Alberto Samudio y Alberto Herrera especialistas en el arte de la restauración.

6.1.2 Arquitectura militar y concepción de las fortificaciones.


a) Estrategias militares de defensa.

En Cartagena de Indias, cuando se contemplaba la necesidad de construir nuevas defensas y


fortalezas, ¨la suprema autoridad y la capacidad de decisión final, residía en la Junta de
Guerra, que en España contaba con asesores y proyectistas. Esta Junta de Gu erra, aprobaba

42
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

los proyectos que el Gobernador de Cartagena de Indias o el Virrey, sometía a su


consideración, aunque en algún caso, como en el Castillo de Santa Cruz de Castillogrande o
las murallas, en los principios del siglo XVI, la Junta de Guerra ord eno la obra e incluso se
adelantó enviando los planos del Ingeniero italiano Tiburcio Spanocchi.

En otras ocasiones por motivos de urgencia, o por ser obras menores, tomaba la iniciativa el
Gobernador de la Plaza con el concejo del Virrey y de los notable s asesores que en toda
ocasión existían en la ciudad. No hay que olvidar, que, durante toda la época de la colonia,
siempre hubo en Cartagena un Ingeniero Director de fortificaciones, y durante largos periodos
estaba presente el General de la ¨Armada de Ga leones¨ qué permanencia en la bahía. Ambos
eran expertos en Poliorcética y tácticas militares y aportaban planos e ideas a la labor de
fortificación.

Los procesos utilizados en la construcción tenían varias procedencias y, la mano de obra


habitualmente era de:

• Artesanos libres con salario.


• Esclavos negros que trabajaban por alimentación y algunas otras ventajas.
• Malhechores que cumplían condenas en los calabozos de los Alguaciles.
• La tropa residente en Cartagena, que trabajaba esporádicamente.

Los centros de producción de materiales eran una gran industria colonial conformada por
haciendas, estancias y campamentos con múltiples funciones como tejares, canteras, hornos
de cal y ladrillos, aljibes, albercas de apagado de cal, brocales de pozos de agua , casa del
encomendero o capataz, cocinas y casa de médicos.

De acuerdo con la cartografía encontrada y a los datos históricos inicialmente las


fortificaciones de la ciudad se realizaron de forma primitiva mediante estacadas con madera
que se encontró en la zona como el mangle, posteriormente en una segunda etapa se colocaron
sobre muros bajos en puntos estratégicos, cañones que sirvieron durante los primeros ataques
piratas a la ciudad.

En una tercera etapa de construcción se


construyeron muros en piedra sin
terraplenes, solo la escarpa.

Posteriormente se hace la contramuralla


y se rellena con un terraplén, estas
murallas primitivas se hacían
construyendo la escarpa al borde del mar
o de los caños y lagunas de la ciudad,
como estrategia defensiva y la
contraescarpa se construía en tierra, para
esta etapa ya se remataban los muros con
los parapetos Romos o a Barbeta.

Ilustración 8. Explicación gráfica de muros con parapetos


Romos o a Barbeta.

Al paso del tiempo estas construcciones militares se construyeron enteramente en tierra.


Uno de los problemas más serios que afrontaron las estructuras de las defensas de la ciudad
fue la ausencia de suelos portantes (sólidos) en la superficie y especialmente en sectores

43
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

anexos al arrabal de Getsemaní, donde generalmente estos suelos se encontraban a partir de


ciertas profundidades, mientras en su Cortina entre los baluartes San Pedro Mártir y San
Lucas, el nivel superficial contenía lodo de materia orgánica en descomposición.

Había, pues, una marcada diferencia entre éstos y los suelos de otros sectores donde su
consistencia se debía al Caracolejo de excelente calidad, sumada a la arena de alta calidad
que solo requería una buena cimentación.

La solución a este inconveniente tu vo hondas raíces desde la misma antigüedad, ya que fueron
los romanos quienes aplicaron métodos eficaces especialmente a la hora de construir sus
puentes sobre ríos.

Se trataba de construir un tablestacado en mangle, cuidado de hincar un pilote muy junto al


otro, o en su defecto, un tablado con algunos pilotes y estribos de refuerzo.

Así se desarrollaba una primera etapa con el fin de evitar desplomes en el terreno, a medida
que se avanzaba en la excavación, como medida de protección a los artesanos dedicados a
esta labor consistía en hincar pilotes muy cercanos el uno del otro, uniendo sus centros hasta
producir una retícula.

Esta parte del trabajo se hacía con máq uinas manuales en ariete o riel sobre el cual se
deslizaba una pequeña masa que golpeaba la cabeza del pilote hasta hundirlo a la profundidad
deseada, generalmente buscando el sustrato portante con la punta de los pilotes, (igual al
sistema implementado actualmente) luego de hincar los pilotes se procedía a la construcción
de cimiento la cual consistía en la construcción de una fuerte retícula en madera gruesa de
buena calidad y cuidadosamente ensamblada, acto seguido el relleno de los intersticios de la
retícula con un enrocado de alta resistencia y mortero de características hidráulicas, luego se
escogían las piedras semitalladas y se trababan una por una pegadas con mortero de cal,
instalando capa por capa hasta obtener la cimentación adecuada.

6.1.3 Como se construye la ciudad


a) El agua caracteriza el entorno de Cartagena de Indias.

La bahía de Cartagena está separada del mar por la península de Bocagrande y las islas de
Tierrabomba y Barú.

Es una extensa bahía con dos bocas hacia el mar: una, Bocagrande, entre la península del
mismo nombre y la isla de Tierrabomba; y otra, Bocachica, entre las islas de Barú y
Tierrabomba.

Se conecta con la vecina bahía de Barbacoa a través del caño del Est ero.
Al norte de la ciudad fundacional se encuentra la ciénaga de Tesca o de la Virgen.
Una red de caños conforma las islas interiores de Calamarí, Getsemaní, Manga, Gracia, entre
otras.

Hacia el interior hay una serie de cerros, entre los que destaca La Popa de la Galera, que es
un hito en el paisaje y punto de referencia para la navegación.

La ubicación de la naciente ciudad presentó muchos inconvenientes para sus habitantes, pues
el lugar carecía de agua dulce, tierras aptas para la cría de ganado y sitios para obtener
materiales de construcción.

44
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Pero las ventajas de su puerto natural y su estratégica ubicación geográfica convirtieron a


Cartagena en un sitio obligado del tráfico en el Caribe y la puerta de ingreso a América del
Sur.

b) Proceso de origen y desarrollo histórico del cordón amurallado y Castillo de San Felipe.

La bahía de Cartagena fue descubierta por Rodrigo de Bastidas en 1501, durante su primera
exploración por la costa norte de lo que hoy es Colombia.

El territorio estaba habitado por una numerosa población aborigen, los mocanaes, que, junto
con otras tribus de la región, como los chimilas, malibúes y zenúes, formaban la cultura Caribe.

c) Su resistencia demoró la conquista.

En enero de 1533 llegó a este territorio el ca pitán madrileño Pedro de Heredia, a quien la reina
Juana "la loca" había otorgado la gobernación del territorio comprendido entre los ríos
Magdalena y Atrato.

Heredia desembarcó en la playa y ocupó un poblado abandonado, desde el que organizó varias
expediciones en busca de un lugar adecuado para fundar la ciudad.

No encontró uno mejor que el asiento provisional en la isla Calamarí y decidió establecer allí
la capital de su gobernación, el 1 de junio del mismo año.

d) El auge económico y la concentración de riquezas atrajeron la atención de piratas y corsarios,


que la asediaron desde sus primeros años.

En 1543 Roberto Baal se apoderó de Cartagena.

En 1559 Martín Cote y Juan de Beautemps atacaron la ciudad y cobraron un fuerte rescate
para retirarse.

En 1568 sufrió el bloqueo impuesto por John Hawkins ; y en 1586, Francis Drake, al mando de
una escuadra de 23 navíos y 3.000 hombres, asaltó y tomó la ciudad.

Permaneció 53 días, hizo incendiar más de 200 casas y destruyó una nave de la cat edral.
Abandonó la plaza tras el cobro de un fuerte rescate, llevándose las campanas de las iglesias,
joyas de los habitantes y numerosas piezas de artillería.

Los frecuentes asaltos que sufrían los puertos del mar Caribe y las embarcaciones en la ruta
hacia la metrópoli obligaron a la Corona a instaurar la Flota de Galeones y el plan de defensa
de los puertos de ultramar, expuestos arriba.

Estos fueron decisivos en la vida de Cartagena.

e) Desarrollo urbano.

La historia de las fortificaciones de esta ciudad fue a la par con su desarrollo urbano.
Recibió una enorme inversión de recursos para convertirse en la primera plaza fuerte de
América.

No quedaron evidencias de las primeras defensas que tuvo la ciudad.

45
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Fueron hechas de forma apresurada, ante la amenaza de asaltos piratas y la escasez de los
recursos.

El fuerte del Boquerón, construido por el gobernador Dávalos de Luna en 1566, estaba ubicado
en la isla de Manga y era una especie de torre para defend er el surgidero e impedir la entrada
a la ciudad por tan importante sitio.

Se construyó el fuerte de San Matías, en la punta de Icacos, para defender la entrada a la


bahía por Bocagrande, que era la única navegable en esa época.

Para impedir el acceso por vía terrestre a la isla de Calamarí se construyeron dos trincheras
con fosos, una hacia el sur para aislarla por la parte de Bocagrande y otra por el lado norte
para detener un eventual ataque que viniera por la vía de la Cruz Gr ande, donde hoy está el
barrio El Cabrero.

Así se montó la primera estrategia defensiva del puerto y la ciudad.

f) El inicio de las fortificaciones definitivas.

La visita del ingeniero militar Bautista Antonelli a Cartagena en 1586 marcó el inicio de las
fortificaciones definitivas.

La construcción de las murallas del núcleo urbano primitivo en la isla Calamarí fue
encomendada al ingeniero militar Cristóbal de Roda.

Ejecutó la obra entre 1614 y 1631, siguiendo los planos de Antonelli, pero amplió el cerco para
incluir el actual barrio de San Diego.

Simultáneamente el gobernador Francisco de Murga decidió fortificar la isla Getsemaní, dado


el rápido aumento de la población, el cerro de San Lázaro era un problema por su cercanía al
puente de la Media Luna y, en consecuencia, el gobernador Pedro Zapata de Mendoza dispuso
la construcción de un bonete en 1656, que luego llamaría Castillo de San Felipe de Barajas.

Con estas obras creyeron completar el sistema defensivo de Cartagena y su puerto.

Los esfuerzos de la primera mitad del siglo XVIII se ocuparon en la reconstrucción de toda esa
destrucción acumulada por los temporales y el ataque de los franceses.

Estuvieron a cargo del ingeniero militar don Juan de Herrera Sotomayor. Realizó nuevas obras
durante 25 años, hasta su muerte.

Trabajó en la reparación del cordón de murallas de la ciudad y su arrabal, destacándose la


construcción de la puerta principal de la ciudad, conocida como la Boca del Puente.

Antes de mediados de ese siglo la plaza fuerte enfrentó una nueva amenaza: la flota del
almirante Edward Vernon la sitió en 1741.

La reconstrucción de las murallas, fuertes y baluartes necesaria después de este ataque


representó la etapa decisiva para las fortificaciones.

En la segunda mitad del siglo XVIII alcanzaron su máximo esplendor.

46
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El mismo año del ataque arribó un nuevo director general de las fortificaciones, Juan Bautista
Mac Evan. Su labor se concentró en las defensas de la bahía y el canal de Bocachica, Antonio
de Arévalo, quien también llegó en 1741. Luego el mismo Arévalo fue nombrado por el rey
Carlos III director general de las fortificaciones.

En 1763 empezó el nuevo plan de defensa de Carlos III para consolidar las posesiones de
España en América y comenzaron las grandes obras en la ciudad.

El Castillo de San Felipe de Barajas, que había demostrado su importancia estratégica para la
defensa de la plaza, fue reforzado y ampliado por Arévalo mediante la construcción de un
complejo de baterías que se adecuaron a las características del terreno y se integraron con el
antiguo bonete.

En 1765 Arévalo comenzó la construcción de la escollera de La Marina para retirar el mar y


proteger la muralla de sus embates, una obra que hoy permanece oculta debajo de la Avenida
Santander.

Completó el cerco de la muralla al cons truir el cuartel de Las Bóvedas en 1798.

Finalizó su construcción con la colocación del escudo de las armas reales sobre la arcada
central. Este hecho, a manera de sello, pone el punto final al proceso de fortificación del puerto
y la plaza de Cartagena de Indias dur ante la época de la Colonia.

6.1.4 Como se transforma la ciudad.


a) Tipologías arquitectónicas derivadas del proceso de crecimiento.

La construcción histórica de la ciudad se ha basado en la disponibilidad permanente de pautas


comunes de organización y forma de las edificaciones que constituyen las grandes porciones
del tejido urbano… ¨Tipo ¨ y ¨Tipología¨ son dos términos de uso corriente en el Estudio Histórico y
teórico de la ciudad y de la Arquitectura. A pesar de la frecuencia de su empleo, la definición precisa de
esos términos no es fácil. Ambos se refieren a las características físicas del espacio arquitectónico y
especialmente a aquellas que por obra y gracia de un Acuerdo cultural o de un consenso intelectual, se
repiten hasta el punto de llegar a ser¨ típicas ¨de un lugar, de una región, de un periodo histórico o de una
tendencia profesional…el tipo es una idea de edificio más que una forma; no es rígido como puede ser un
modelo (repetitivo), y permite un sinnúmero de variaciones sin perder su carácter de tipo. Hay por lo
menos tres aspectos en los que se hace manifiesta la idea de una edificación, uno de ellos es la
organización espacial, otro es la forma general del edificio y el tercero es su imagen. El más abstracto de
los tres es el de la organización, que presupone una determinada diferenciación, jerarquización y
disposición de espacios a partir de la disposición de un límite”. 8

Este análisis se realiza con la finalidad de establecer una Clasificación Tipológica, de igual
forma, dentro de estas se encuentran características constructivas y estilísticas, que dependen
del emplazamiento y la función, de cada Bien de Interés Cultural que se tiene en cuenta para
este estudio, dentro del sistema defensivo de la ciudad.

Las fortificaciones no están clasificadas por tipologías, esto solo se remite a la arquitectura
domestica de la ciudad, por consiguiente, no se establece para la Arquitectura militar de la
ciudad, Categorías de intervención, tipos de obras que se pueden realizar en ellas y que t ipos
de usos pueden funcionar sin afectar su conservación en general.

8SALDARRIAGA ROA, Alberto. “Tipologías Arquitectónicas de interés patrimonial”. Compendio de varios autores para el libro Patrimonio Urbano
en Colombia. Instituto colombiano de Cultura. COLCULTURA.1996.

47
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El baluarte, pieza principal del sistema abaluartado, comenzó con el sistema de flanqueo, que
llevó incluso en el siglo IX a fabricar las torres, modificando el prisma para angularlas,
ofreciendo dos de los lienzos a manera de caras, con el ángulo saliente hacia la campaña y
los otros dos como flancos uniéndolos mediante ángulos fijantes a los lienzos de las murallas.

Esta forma o disposición cuatro siglos después sería aplicada en la fortificación abaluartada.
Algunos Historiadores tratadistas plantean que, en la figura angulada de las Torres de los
recintos amurallados, creen ver el origen de los baluartes…lo más acertado y casi
unánimemente aceptado es, que, dada la función táctica a desempeñar por los baluartes, estos
proceden de las piezas ¨boulevart¨ franceses, expuesto por Violet Le Duc, en la Histoire D´une
forterese.

La fortificación Abaluartada, se puede dividir en regular e irregular, las principales trazas para
los Castillos, Fuertes, ciudadelas y demás obras eran las siguientes:

Fortificación Regular:

• Traza Triangular.
• Traza Cuadrangular.
• Traza Pentagonal.
• Traza Hexagonal y Heptagonal.
• Traza de Estrella.
• Traza Cuadrada sin Baluartes, El Reducto.

Fortificación Irregular:
• Casas fuertes
• Recintos
• Baterías
• Líneas de Circunvalación y Contravalación.

Teniendo en cuenta el recinto amurallado de Cartagena de Indias, este está clasificado


dentro de una fortificación Irregular, y dentro de la categoría de Recinto.

También denominados ¨Cuerpos de Plaza¨, líneas continuas de fortificaciones que encierran


la ciudad, convertida por esta razón en ´Plaza de Guerra¨. El Recinto Fortificado no debía
dejar más espacios abiertos que los dispuestos, ordenadamente, con las puertas
protegidas. Como fortificación irregular, son Polígonos de ángulos y lados desiguales
acoplados al medio.

Las plazas nuevas levantadas por los españoles en América llevan implícitamente el
sentido de ciudad militar, rectilínea, que permanecía latente desde la roman ización,
estrechamente compaginando con la tendencia del Renacimiento italiano, decisivo en
las fábricas de las fortificaciones abaluartadas.

“Es innegable que los grandes intereses políticos de España en Italia, desde los tiempos de Pedro III de
Aragón, facilitaron las corrientes artísticas del Renacimiento de los siglos XIV y XV. Los extraordinarios
hombres de ciencia militar, Julián Firrufino, Bautista Antonelli, Cristóbal de Roda y tantos más, venidos
durante el siglo XVI a servir a Carlos I y Felipe II, fueron portadores de las reglas abaluartadas. El Recinto
fortificado de Cartagena de Indias, modelo en su género en el primitivo trazado de Bautista Antonelli en
1595. Dentro del
Recinto con la más aprovechada aplicación de los ejes, Antonelli señala las calles de la

48
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ciudad sobre el ¨Plano de Damero¨ pero aprovechado las condiciones de salubridad y


¨temperamento¨, buscando las brisas con las que mitigar la dureza del ardiente clima, sin
detrimento de la ¨regla¨ comodidad para la comunicación con las obras: Baluartes, Cortinas
y Puertas”. 9

De acuerdo con la clasificación realizada en el Estudio asesor para la Restauración de Juan


Manuel Zapatero, en el aspecto Histórico urbano donde se plantea el recinto amurallado como
¨plataforma de la Muralla¨, el cual define que es el ¨punto defensivo el evado sobre el territorio
inaccesible desde el exterior, determinado por un claro concepto de frontalidad.

El defensor da de frente al enemigo exterior y de espalda a la ciudad, de la cual recibe todo el


apoyo necesario¨, y, realizando un estudio detallado de los elementos actuales que componen
las unidades de Intervención que nos interesan en este trabajo, podemos apreciar dos formas
constructivas básicas dentro de un sistema abaluartado como el que se puede apreciar en la
ciudad de Cartagena de Indias, estas se hacen de manera repetitivas y son Independientes de
otras formas constructivas de defensa que hacían parte de este Recinto y que han sido
demolidas como revellines, reductos y baterías.

Estas formas constructivas que clasificamos como las formas básicas del sistema abaluartado
en las murallas de la ciudad son:

A. Cortina o lienzo de muralla.


B. Baluarte o Bastión.

➢ Cortina o lienzo de muralla: Es un


muro escarpado y recto que une dos
baluartes, estos forman un frente
defensivo o abaluartado muy
dinámico, pues es donde se
establecen los fuegos directos y
cruzados. La cortina tiene una
magnitud establecida que cambia en
diferentes épocas, de acuerdo con el
desarrollo de la tecnología
armamentista.

➢ Baluarte o Bastión: De acuerdo los


cronistas del siglo XIX, Manuel
Valera y Limia y Serafín María de
Sotto y Abach, Conde de Clonard, el
término “Baluarte”, en España,
proviene del árabe "baluard", que
significa prueba o experimento de
acceso, aproximación o llegada.

Ya en las crónicas españolas del siglo XV se habla con frecuencia de "Baluartes",


refiriéndose a las obras de madera y tierra, o bien, de mampostería, que tenían la
función de reforzar los puntos débiles de un castillo medieval; en especial los portones
de entrada, que eran los objetivos principales de la artillería del sitiador.

9 ZAPATERO, Juan Manuel. “La Fortificación Abaluartada en América”. España. 1978.

49
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Estos elementos se llamaron primero “Barbacanas”, aunque en Castilla también


empezó a llamárseles “Baluartes” y se les habilitó para albergar su propia artillería;
colocándolos, no solamente delante del portón, sino en medio de los muros, para
facilitar el flanqueo de estos.

El nombre “Baluarte” sólo se emplearía en España, permaneciendo la traducción


“Baluardo” en las ciudades de la Península Itálica con influencia o dominio español; si
bien, sus tratadistas emplean los términos “Bastione” y fortificació n “Bastionata”;
mientras que los franceses utilizan “Bastión”.

b) Categorías constructivas.

Dentro de la Tipología de Baluarte podemos clasificar varias categorías, las cuales


corresponden a variaciones de dichos baluartes de acuerdo con las fortificaciones existentes
en la ciudad de Cartagena de Indias, y especialmente de las unidades de intervención
objeto de estudio, además, retomando la clasificación planteada en el Plan Maestro.

Para la elaboración de este estudio se enumeraron así:

- Baluarte de esquina regular.


- Baluarte de esquina irregular.
- Baluarte intermedio regular.
- Cortina libre con calle de ronda.
- Cortina atenazada con calle de ronda.
- Cortina con edificio adosado.
- Cortina con volumen superpuesto.

➢ Baluarte de esquina regular: Este tipo de baluarte está ubicado en la esquina de un


recinto fortificado, además, presenta flancos regulares o simétricos, independiente de
la forma de la gola.

➢ Baluarte de esquina irregular: Pertenece esta tipología a un baluarte ubicado igualmente


que el anterior en una esquina del recinto fortificado, pero su forma es irregular o
asimétrico en sus flancos.

➢ Baluarte intermedio regular: Pertenece al tipo de baluarte que se encuentra en una zona
intermedia del recinto fortificado y sus cortinas a ambos lados de esta, están
construidas de forma perpendicular a este.

➢ Cortina libre con calle de ronda: Consiste en una cortina que no presenta adosamiento
por ninguno de sus lados a edificaciones y, además presenta una calle paralela a esta,
llamada Calle de Ronda.

➢ Cortina atenazada con calle de ronda: Consiste en una cortina, compuesta por dos
tramos, las cuales por su ubicación en Angulo abierto con respecto a los baluartes que
unen, forman una tenaza, a su vez presentan una calle de Ronda paralela a esta.

➢ Cortina con edificio adosado: Esta cortina presenta un edificio adosado a todo lo largo
de esta y se integra a este con una función específica.

➢ Cortina con volumen superpuesto: Esta cortina está conformada por un volumen
superpuesto en su explanada, el cual no ocupa toda su extensión.

50
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

C) Tipología arquitectónica actual.

Dentro del Recinto Amurallado de la ciudad de Cartagena de Indias, podemos clasificar sus
Baluartes y cortinas dentro de las Categorías que hemos estudiado de la siguiente manera:

➢ Baluarte de esquina regular:

• Baluarte de Santo Domingo


• Baluarte de San Francisco Javier
• Baluarte de San Ignacio de Loyola
• Baluarte de El Reducto

➢ Baluarte de esquina irregular:

• Baluarte de San Lucas


• Baluarte de Santa Catalina
• Baluarte de San Pedro Mártir
• Baluarte de Santa Bárbara (Medio Baluarte)
• Baluarte de Santa Teresa (Medio Baluarte)
• Baluarte de San Miguel De Chambacú
• Baluarte de San Francisco de Barahona (Demolido)

➢ Baluarte intermedio regular:

• Baluarte de La Merced
• Baluarte de San Juan Evangelista
• Baluarte de Santa Clara
• Baluarte de Santa Isabel (Demolido)
• Baluarte de San Andrés (Demolido)
• Baluarte de San Pablo (Demolido)
• Baluarte de San Pedro Apóstol (Demolido)

➢ Baluarte intermedio irregular:

• Baluarte de Santiago
• Baluarte de La Cruz
• Baluarte de San José

➢ Cortina libre con calle de ronda:

• Cortina entre los Baluartes de Santo Domingo y Santiago .


• Cortina entre los Baluartes de Santiago y San Francisco Javier .
• Cortina entre los Baluartes San Francisco Javier y San Ignacio .
• Cortina entre los Baluartes de San Lucas y Santa Catalina.
• Cortina entre los Baluartes de Santa Clara y La Merced .
• Cortina de Ballestas entre los Baluartes de La Merced y de La Cruz .
• Cortina entre los Baluartes de La Cruz y Santo Domingo .
• Cortina entre los Baluartes de San Francisco de Barahona y Santa Isabel (Demolida).
• Cortina entre los Baluarte de Santa Isabel y El Reducto (Demolida) .
• Cortina entre los Baluartes de El Reducto y San José .
• Cortina entre los Baluartes de San José y Santa Bárbara .

51
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Cortina entre los Baluartes de Santa Teresa y San Miguel de Chambacú.


• Cortina entre los Baluartes de San Pedro Mártir y San Andrés (Demolida) .
• Cortina entre los Baluartes de San Andrés y San Pablo (Demolida) .
• Cortina entre los Baluartes de San Pablo y San Pedro Apóstol (Demolida).

➢ Cortina atenazada con calle de ronda:


• Cortina entre los Baluartes de San Pedro Mártir y San Luca .

➢ Cortina con edificio adosado


• Cortina entre los Baluartes de San Ignacio y San Juan Evangelista .

➢ Cortina con volumen superpuesto


• Cortina de la Boca del Puente

➢ Cortina con edificio militar


• Cortina del edificio militar de las Bóvedas

6.1.5 Cartagena como eje de crecimiento y desarrollo para el país.


La época republicana y los albores de una nueva nación no tuvo en cuenta a la ciudad heroica
y Cartagena quedó abandonada a su suerte.

El canal del Dique obstruido por los realistas la dejó sin su mejor comunicación con el río
Magdalena.

El comercio que había sido su actividad principal decayó pues el volumen de las transacciones
nacionales disminuyó y la ciudad ya no era puerto principal. Además, el situado había dejado
de llegar desde comienzos de la emancipación.

El puerto y la aduana de Santa Mart a sobrepasaron por mucho a Cartagena y a partir de 1870
Barranquilla se consolidó como el principal centro de la región y la tercera ciudad del país,
todo esto dio como resultado la decadencia de la ciudad y un lento crecimiento de la población.
Para 1095 la ciudad contaba con 9681 habitantes.

Para la mitad del siglo XX se inició el poblamiento de zonas extramuros El Cabrero, El Pie de
la Popa, Boquetillo, Pekín, Pueblo Nuevo y Espinal, la alta tasa de crecimiento dio como
resultado la recuperación demográfica de la ciudad y gracias a esto el recinto amurallado se
volvió estrecho para la población y esta expansión urbana tuvo consecuencias negativas sobre
el patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Desde la primera mitad del siglo XIX, las viejas fortaleza s militares de tipo siglos XVII y XVIII,
habían dejado de ser útiles desde el momento en que la potencia ofensiva de las armas de
fuego y de la artillería moderna supero la capacidad de los baluartes, fuertes y murallas.
Donde quieran que existieran estas edificaciones se convirtieron en estorbo para las
poblaciones que experimentaron el proceso de la expansión urbana.

Y fue así como en la segunda mitad de siglo, al igual que las ciudades europeas y
latinoamericanas, iniciaron su demolición.

Lo veían como una forma de des embotellar el crecimiento urbano y hasta de mejorar la salud
pública, de acuerdo con las teorías médicas de la época.

52
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

De haberse continuado con lo que querían hacer los gobiernos locales, es probable que hoy
no hubiera una sola muralla en el centro histórico.

Estas fueron las transformaciones y demoliciones ejecutadas de 1880 hasta 1924 ,


denominadas “murallicidio”.

• 1880 apertura de la segunda puerta en la muralla de la plaza de la Aduana. (Puerta


Piñeres)
• 1884 demolición del Viaducto de la Media Luna.
• 1887 demolición de la Tenaza del Cabrero (o Santa Catalina).
• 1893 derribo de los baluartes de Santa Teresa y Santa Bárbara (Puerta de la Media
Luna).
• 1903 demolición del baluarte de Barahona. (Getsemaní), para construir en ese se ctor
el mercado público.
• 1905 apertura de un boquete en la muralla de Getsemaní para dar paso al puente
Román.
• 1905 se abrió la Boca del Puente.
• 1905 se abrió la puerta de la Paz y Concordia.
• 1911 se demolió la mayor parte de la segunda cortina de la mural la entre los baluartes
de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.
• 1918-1921: Se abrió la puerta de la Calle de Baloco.
• 1918-1921: Se abrió la puerta de San Francisco Javier.
• 1916-1924 Se demolió el sector de la muralla entre la Boca del Puente y la I ndia
Catalina y los baluartes que había en ese trayecto: San Pedro, San Andrés, San Pablo.
También El Baluarte Santa Isabel (Getsemaní).

En 1924, ante el “murallicidio” que con gran entusiasmo llevaban a cabo los alcaldes de la
época, el Gobierno Nacional intervino para salvar este patrimonio de todos los colombianos.

Para ello expidió la Ley 32 de 1924, que en su artículo 7 señaló: “Prohíbase en absoluto la
demolición de murallas, castillos y demás fuertes de la ciudad de Cartagena y ninguna autoridad podrá
autorizarlo”. Por eso se salvaron.

Además, se han conservado en buen estado, debido a que esa misma ley le entregó su
conservación y administración a la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP), que también salvo al
Castillo de San Felipe de Barajas que al igual que las demás fortalezas de la ciudad había sido
víctima del abandono y del mal uso del patrimonio y el 4 de diciembre de 192 8 se iniciaron
labores en el Cerro de San Felipe -como llamaba la gente en ese entonces al Castillo San
Felipe de Barajas-, que había perdido la mayor parte de su estructura, ya que los escombros
fueron utilizados como material de relleno para la construcc ión de edificaciones cercanas.

Una historia poco conocida es que no solamente se vendieron por orden del gobierno los
cañones como hierro viejo, sino que por la autorización de rematar los bienes de la Nación
ordenada por el presidente Murillo Toro, el Castillo San Felipe de Barajas terminó de propiedad
del señor Antonio B. Gulfo.

Como este era también propietario de una alfarería, se dio gusto sacando el barro de las
entrañas del entonces llamado Cerro de San Felipe, hasta que por presión del periódico El
Porvenir de propiedad del presidente Núñez, las autoridades locales iniciaron los trámites para
su devolución. El amplio lote estaba enmontado y se había convertido además en basurero,
tal como muestran las fotos de la época.

53
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Para iniciar los trabajos de restauración consiguió el permiso de las autoridades locales para
utilizar a los presos próximos a cumplir su pena en la cárcel de San Diego para que
debidamente vigilados trabajaran como obreros.

Recuperado el fuerte, los cambios en él y sus alrededo res no se demoraron mucho tiempo, se
puso en servicio el ferrocarril Cartagena – Calamar, con 105 kilómetros de longitud y 11
estaciones intermedias y sus talleres se instalaron en las inmediaciones del fuerte.

En el barrio El Espinal y para su recuperaci ón La Sociedad de Mejoras Publicas comisiona a


Carlos Crismat para la obra, quien empieza una ardua labor en el cómo describe en sus
informes. 10

Primeros años de intervenciones en el Castillo de San Felipe.

✓ 1928 limpieza general, cortando al nivel de la muralla el llamado tumba-pared….


✓ 1928 descubrir todos los desagües, los que se encuentran actualmente obstruidos….
✓ 1928 reconstruir la casa en ruina situada en la falda norte….
✓ 1928 demarcar en la circunvalación del cerro una línea divisoria a fin de evitar que sus
muros digan sirviendo de paredes a las casas vecinas….
✓ 1929 se han terminado dos avenidas que están prestando servicio de carretera a los
automóviles, pudiéndose notar una gran cantidad de turistas….
✓ 1931 fue limpiada la caponera, que según el de cir popular llega hasta la ciudad fue
limpiada en treinta y cuatro metros….
✓ 1931 han sido reconstruidas mina que da acceso a la batería de la Cruz y las entradas
de las minas de San Carlos y Los Apóstoles, el baluarte con su respectiva escalera por
la parte posterior y una garita….
✓ 1931 los derrumbes efectuados por las lluvias del Baluarte de Santa Bárbara, nivelación
quedó en suspenso como otras obras importantes por falta de dinero….

Debido a las políticas de salvaguarda para los bienes patrimoniales, a la reactivación


económica y la visión pre-turística de la ciudad, las fortificaciones nuevamente engalanan el
paisaje cartagenero, pero esta vez no por su poder militar, sino, por su valor arquitectónico y
envión económico para el territorio. Toda esta serie de acontecimientos derivarían en
proyectos de intervenciones a las fortificaciones.

En 1939 el Ministerio de Obras Publicas decreta “…Que la ley 117 de 1936 dispuso la eliminación
de los barrios de Pekín, Pueblo nuevo y Boquetillo, de la ciudad de Cartagena, la construcción en esos
terrenos de la Avenida Santander y la de otros paseos, encaminados a sanear y embellecer la ciudad, así
como también la ejecución de las obras de defensa de esta.”

Muchas familias de pescadores invadieron la franja del terreno entre la muralla y la escollera,
conformando tres barrios llamados Boquetillo, Pekín y Pueblo Nuevo.

Pero estos duraron hasta 1939 aproximadamente, cuando el mandato antes mencionado los
erradica como plan de embellec imiento de la ciudad.

Esta fue uno de los primeros proyectos de salvaguarda y embellecimiento de ciudad, pero
vendrían muchos más que intervienen directamente a las fortificaciones y su zona de
influencia.

✓ 1950 fue demolida la Casa adosada al baluarte San Juan Evangelista

10 RODRIGUEZ, Javier. “La Llave de la ciudad”. 2013.

54
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

✓ 1952 fue eliminado el faro del baluarte Santo Domingo


✓ 1958 construcción de Avenida Venezuela

Cartagena y la tipología de sus fortificaciones darían un giro sustancial cuando en la década


de los sesenta se contrata al experto español Juan Manuel Zapatero que vino a Cartagena
contratado por la Corporación Nacional de Turismo en la época en que crecían frondosos
árboles en las murallas y los carros transitaban por su estructura, el objeto de la visita de
asesor fue devolver a la ciudad su esplendorosa importancia y convertirla en Plaza turística
de primer orden para esto se adelantó un estudio técnico e histórico para la restauración y
rehabilitación de las fortificaciones de Cartagena de Indias, por primera vez, los criterios para
la conservación y restauración de las fortalezas, con marcada tendencia a la restauración
museográfica.

Este estudio constituye un paso trascendental para los criterios de intervención de cara a las
restauraciones del futuro, años más tarde la inscripción del “Puerto, Fortaleza y Conjunto
Monumental de Cartagena de Indias” en la lista del Patrimonio Mundial que se realizó en el
año de 1984, este evento permitió una mayor toma de conciencia sobre las responsabilidades
en su manejo e intervención y en especial l a reafirmación de la ciudad como destino turístico
y de convenciones.

6.2 COMPONENTE URBANO.


6.2.1 ANTECEDENTES.
El objeto del presente PEMP, el cordón amurallado y el Castillo de San Felipe en la ciudad de
Cartagena, forman parte de lo que se encuentra c atalogado por la UNESCO, como el conjunto
de fortificaciones más completo de Suramérica.

Después de que el cordón amurallado jugará un papel fundamental para la defensa de la ciudad
de Cartagena durante varios siglos, desde el siglo XIX y hasta principios del siglo XX, dos
tramos de la muralla particularmente se asocian al desarrollo de invasi ones que generan
conflictos urbanos que hacen que la sociedad Cartagenera mire con desdén estas
construcciones que ya no juegan su papel asociado a la protección de la ciudad, y en cambio
constituyen muros infranqueables que se prestan para esconder desórd enes urbanos de
impacto, al tiempo que se empiezan a deteriorar fuertemente por los usos que se le adosan.

Es entonces cuando la ciudad opta por la demolición de los dos tramos de muralla que
esconden desarrollos conflictivos asociados a un deterioro soc ial y de las condiciones de
higiene, desapareciendo los tramos comprendidos entre los baluartes de Barahona
(desaparecido también) y el Reducto en Getsemaní y el tramo comprendido entre el baluarte
San Pedro Mártir y la puerta del Reloj, incluyendo los bal uartes de San Andrés, San Pablo y
San Pedro Apóstol sobre el antiguo caño de San Anastasio.

A partir de la cuarta década del siglo XX, se producen las primeras manifestaciones hacia un
interés por la conservación de su Patrimonio Monumental. Así, la Ley 5 de 1940, en la cual se
aplica por primera vez el concepto de Monumento Nacional a una ciudad de Colombia; también
hacia 1959 se amplía el concepto establecido de monumento, ocupándose de proteger más
que los bienes inmuebles que proceden de la época de la colonia, declara que igualmente
deberán considerarse como de interés “los que estén íntimamente vinculados con la lucha por
la independencia y con el período inicial de la organización de la República” con este objetivo
se protegen los sectores antiguos d e varias ciudades del país, incluida Cartagena,
declarándolos como monumentos nacionales y ocupándose de enumerar sus espacios
urbanos: “calles, plazas, plazoletas, murallas, incluidas casas y construcciones históricas en

55
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

los ejidos, muebles, etc., incluid os en el perímetro que tenían estas poblaciones durante los
siglos XVI, XVII y XVIII .

Más adelante, el 16 de agosto de 1985 la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus signas en ingles UNESCO) anuncia que e l Comité
Intergubernamental del Patrimonio Mundial en su 8a sesión en noviembre de 1984, declara
que el Puerto, Fortaleza y grupo de Monumentos de Cartagena de Indias entran a formar parte,
desde ese momento, del Patrimonio de la Humanidad; a partir de all í, se desprendieron una
serie de acciones encaminadas a la conservación del patrimonio, entre ellas la revisión del
reglamento de protección entonces vigente, y se determinó formular un nuevo plan para su
protección. Se modificó el Acuerdo 6 de 1992 que re glamentaba las intervenciones sobre el
Patrimonio Inmueble del Centro histórico y se dictaron otras disposiciones.

Como consecuencia, se adopta una reglamentación para el Centro Histórico con la resolución
043 de 1994, un trabajo liderado por el Departame nto de Planeación Distrital y apoyado por el
PNUD y COLCULTURA, cuyo objetivo se definió en “proteger el patrimonio cultural inmueble
de Cartagena y orientar su puesta en valor dentro del marco de los principios y
recomendaciones planteados en los document os internacionales para la salvaguarda de los
monumentos”. Vale la pena destacar en esta resolución el avance en la normativa de
protección del patrimonio construido, al utilizar las tipologías arquitectónicas para establecer
los criterios de intervención; así mismo entre otras cosas, se determinaron las áreas definidas
como Centro Histórico, área de influencia y periferia histórica de acuerdo con el plano oficial
de la Resolución.

Posterior a esto, en 1995, la Presidencia de la República de Colombia, medi ante Decreto 1911
de 1995, declara Monumento Nacional una serie de inmuebles localizados en Cartagena de
Indias entre los cuales están “Las fortificaciones del Centro Primitivo, del Arrabal de
Getsemaní; el Castillo de San Felipe de Barajas y las Fortificaciones de la Bahía”. Inmuebles
que fueron declarados de “Conservación Monumental” contemplando “las condiciones
valorativas en materia arquitectónica, urbana, documental y testimonial, dada su importancia
estética, su representatividad histórica y su local ización urbana determinante dentro del Centro
Histórico y su área de influencia”.

En 1997, la Ley 397 estipuló que los bienes declarados Monumentos Nacionales con
anterioridad serían considerados bienes de interés cultural; posteriormente se modifica el
literal b, del artículo 4 de dicha Ley con el artículo 1 de la Ley 1585 de 2008 y se amplía
significativamente el concepto de Patrimonio cultural estableciendo que “se consideran como
bienes de interés cultural de los ámbitos nacional, departamental, dist rital, municipal, o de los
territorios indígenas o de las comunidades negras de que se trata la Ley 70 de 1993 y, en
consecuencia, quedan sujetos al respectivo régimen de tales, los bienes materiales declarados
como monumentos, áreas de conservación histór ica, arqueológica o arquitectónica, conjuntos
históricos, u otras denominaciones que, con anterioridad a la promulgación de esta ley, hayan
sido objeto de tal declaratoria por las autoridades competentes, o hayan sido incorporados a
los planes de ordenamiento territorial”.

Finalmente, El Decreto 763 de 2009, reglamentario de la Ley 118 de 2008 en lo


correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación, establece en su Capítulo II, Artículo 14,
la realización de los Planes Especiales de Manejo y Protección ( PEMP), como instrumento de
gestión del Patrimonio Cultural, para garantizar su protección, conservación y sostenibilidad.

Bajo estos lineamientos parte el estudio y análisis para constituir el diagnóstico de este Plan
Especial de Manejo y Protección -PEMP, el cual tiene como campo de acción el Cordón
Amurallado del Centro Histórico de Cartagena y su articulación especialmente con El Castillo

56
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

de San Felipe; como punto de partida, se inicia con un revisión bibliografía, documental y
cartográfica enfocada principalmente en tres temas: información urbanística del área de
estudio, inventario de la estructura urbana y una revisión a la Norma urbanística vigente
aplicable al área de estudio de este PEMP.

6.2.2 INFORMACIÓN URBANISTICA


6.2.2.1 ÁMBITOS DE ESTUDIO
Mapa 1. Localización general. FUENTE: Elaboración
PEMP Murallas y Castillo 2017.

Mapa 2. Justificación del área de estudio.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

57
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Mapa 3. Ámbito de estudio.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

6.2.3 ÁREA AFECTADA (PRELIMINAR)


Entendemos como Área Afectada como “muralla”, el edificio que la constituye y la base que la
soporta y le da frente a la escarpa y a la contraescarpa. Al estar el sistema amurallado
íntimamente relacionado con el agua y la ciudad que encierra y protege; se consideran como
límites físicos del elemento muralla, el límite del cuerpo de agua hacia fuera y la línea de
paramento de los edificios que le dan frente a la calle que la rodea por el interior.

Entendemos el Castillo de San Felipe de Barajas como un elemento aislado del cordón
amurallado que ocupa un promontorio natural hoy delimitado por la carrera 17 al occidente,
Avenida Pedro de Heredia al norte, carrera 18B al oriente y calle 31 y Avenida Calle Real al
sur. Esta área contiene la totalidad de la elevación natural y el conjunto de fortificaciones que
componen el Castillo, tal como lo reconocemos hoy en día.

Podemos decir que todos los glacis de las fortificaciones en tierra se urbanizaron de manera
espontánea en mayor o menor medida. Estos terrenos conformaron los caseríos o barrios
conocidos como Pekín, por barrios completos como Pekín, que la ciudad ha recuperado a lo
largo del tiempo para el correcto ordenamiento, aprovechamiento y cuidado de l a fortificación
y de la ciudad.

58
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Mapa 4. Delimitación del área afectada (Preliminar).

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

6.2.4 ZONA DE INFLUENCIA PREDETERMINADA


Entendemos como Zona de Influencia predeterminada, el área comprendida por las zonas de
influencia establecidas para el Centro Histórico y el Castillo por las resoluciones 043/1994 y
1709/2017, respectivamente.

El área correspondiente a estas zonas de influencia ha sido integrada al área de estudio del
presente plan, anotando sin embargo que el perímetro del área afectada y de la zona de
influencia del Centro Histórico está siendo revisado y redefinido por el PEMP del Centro
Histórico que se encuentra en proceso de formulación.

6.2.5 CONTEXTO GEOGRÁFICO y AREA DE ESTUDIO


De acuerdo con la Carta de ICOFORT sobre fortificaciones y patrimonio relacionado, uno de
los valores únicos asociados a las fortificaciones es el “valor territorial o geográfico”. En el
caso de Cartagena este valor es evidente en la medida en que, a pesar del vertiginoso
desarrollo urbano que se ha dado en la ciudad, el lugar ocupado por la Plaza fundacional que
incluye el Centro Histórico amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas ha sabido

59
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

conservar su imagen en relación con su entorno geográfico inmediato, constituido por la Bahía,
el Cerro de la Popa y las lomas de las lomas del Peyé, del Diamante y de Lefranc.

En efecto, podemos decir que si bien han ocurrido alteraciones al entorno geográfico natural
como pueden ser concretamente el relleno del antiguo caño de San Anastasio para la
construcción del barrio de la Matuna entre la Plaza central y el arrabal de Getsemaní, o la
destrucción estratégica del paso elevado que conect aba originalmente el Castillo con la loma
de Lefranc, hoy en día la ciudad se precia de conservar un ámbito protegido que incluye la
ciudad antigua amurallada, el Castillo y los principales elementos geográficos que determinan
el sistema de defensa y que s igue sobresaliendo como parte de la imagen esencial de
Cartagena.

Así, la conservación del conjunto de fortificaciones de Cartagena, objeto de la formulación de


este PEMP, debe necesariamente asegurar la salvaguarda de la imagen del conjunto y de la
relación visual entre los elementos que justifican y forman parte integral del sistema de
defensa: la geografía (elevaciones y cuerpos de agua) y las construcciones militares.

Hasta la fecha se ha protegido de manera efectiva la relación visual (no física) entre el castillo
y la ciudad amurallada, así como se sigue procurando la protección de la vista del perfil de la
ciudad vieja desde la bahía. Sin
embargo, el desarrollo alrededor
del Castillo tiene a dejarlo aislado
de los demás referentes
geográficos que justifican su
existen y cuya percepción resulta
indispensable para entender su
papel protagónico en la defensa
de la ciudad. En efecto, solo la
posible percepción desde el
castillo de los cuerpos de agua
que dominaba y de su conexión
estratégica con el cerro de la
Popa, permite entender la
grandeza de la obra militar que
empieza por la elección del sitio
en el territorio.

Teniendo en cuenta lo anterior, y


entendiendo que este ámbito que
se ha protegido de manera
efectiva hasta el día de hoy debe
ser delimitado como un ámbito
especial del cual depende la
conservación de la imagen de las
fortificaciones y su entorno
geográfico, podemos decir que
será este valor paisajístico o
geográfico el que determina el
Área de Estudio de este PEMP.

Mapa 5.Contexto geográfico y área de estudio.


FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

60
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.2.6 PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN


Periodo entre 1533 y 1592, Plaza de Cartagena antes de las Fortificaciones y primeros ataques
piráticos contra la ciudad.

En el año de 1533 la Plaza de Cartagena de Indias se constituía por de 4 barrios: Santa


Catalina (Centro), La Merced (Norte), San Sebastián (Occidente), Santo Toribio (Nor -oriente)
y no contaba con fortificación alguna, seria hasta el año de 1544 en donde se presenta el
primer ataque, encabezado por el pirata francés Robert Baal quien no tiene resistencia alguna
frente a una plaza carente de defensas. Este acontecimiento da origen a los primeros sistemas
de defensa que consistían en empalizadas de madera en algunos puntos de la Plaz a y el
Arrabal, que en aquel entonces eran islas separadas cuya conexión entre sí era un puente en
madera, separadas de la tierra firme de oriente al igual que del cabrero y Bocagrande.

Sin embargo, en el año de 1559 tiene lugar el segundo ataque, Martin Cote penetra en la plaza
con facilidad pese a las empalizadas construidas tras el primer ataque, con ello se plantea la
construcción de las primeras fortificaciones robustas para la defensa de la plaza y en 1567 se
construye el primer Revellín del Cabrero, El Boquerón (hoy Fuerte de San Sebastián del
Pastelillo), Vargas y Caleta (en Bocagrande); y en 1571 se construye una fortificación
provisional en la Aduana.

En 1568, un año después de la conformación de estas primeras fortificaciones, el corsario


inglés John Hawkins realiza el tercer ataque, pero este ataque seria resistido de mejor forma
que los anteriores gracias a los primeros sistemas de defensa de la plaza, no obstante en 1586
se presenta el cuarto ataque, sería el corsario ingles Sir Francis Drake quien llevaría a cabo
un ataque implacable que causo grandes daños en la ciudad, hecho que conllevaría al
planteamiento de una plaza fortificada por parte de la Corona Española. Además de los
ataques piráticos que sufría
la plaza por su localización
estratégica, este mismo año
se presenta el primer
temporal de que hay
constancia histórica, el cual
estuvo a punto de destruir por
completo la ciudad, el mar se
abrió paso hasta la Caleta
con peligro de zozobrar los
navíos y las galeras que
estaban fondeados en el
puerto; los fuertes quedaron
arrasados.

Por estos antecedentes entre


1591 y 1592, el Ingeniero
Militar Juan Bautista
Antonelli, comisionado por la
Corona Española, es el
elegido para la planificación
de las fortificaciones para la
Plaza de Cartagena de
Indias.
Mapa 6. Contexto histórico 1533-1592 FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.
Periodo entre 1600 y 1639, fortificación de la plaza y el arrabal; y construcción del convento en el cerro de la Popa

61
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En el año de 1610 se construye un Convento localizado en la cima de un monte llamado la


Popa de la Galera. Después del planteamiento de las fortificaciones para la plaza por parte de
Juan Bautista Antonelli en el año de 1614 se inician labores para la construcción de la primera
fortificación del Cordón Amurallado por parte de Cristóbal de Ro da Antonelli; en primer lugar
se construiría el baluarte de Santo Domingo, luego se construirían los baluarte de la Santa
Cruz y el baluarte de Santiago Apóstol con sus respectivos lienzos de muralla hasta el año de
1617, conformado lo que se conocería com o la Corona del Rey.

En 1617 se construyen los baluartes restantes que conformarían las fortificaciones restantes
de la plaza central, los tramos del cordón amurallado que comprenden: desde el baluarte de
los cestones (hoy San francisco Javier) hasta el b aluarte de los Moros (hoy San Ignacio), desde
la plataforma de Ballestas hasta San Lucas, desde el baluarte de San Juan Evangelista hasta
el baluarte de San Andrés; y en 1618 se construiría el baluarte de la Merced y la Boca del
Puente frente a la plaza de la Aduana.

En el año de 1629 tendría lugar un hecho relevante con respecto las construcciones adosadas
a la muralla, debido a que se construye el Colegio Compañía de Jesús adosado a la Muralla
frente al Baluarte de los Moros y de Los Cestones. En este mi smo año se establecería la
primera carnicería de la ciudad, localizada en el Arrabal frente al caño de San Anastasio lugar
en donde se encuentra el Parque centenario en la actualidad.

“Así las cosas, cuando después de tantos trabajos estaba construida la mitad de la muralla de
la orilla del mar, con cuatro baluartes pequeños, sin contar con el de santo Domingo, el 12 de
febrero de 1618” sobrevino un terrible temporal del Norte, jamás visto en esta tierra, que duro
la furia de él como doce días.” “Ha sido tan grande la tormenta - escribía Roda -, que a no
hallar el reparo de las murallas se hubiera destruido y asolado esta ciudad”. Este evento
genero posteriormente la modificación del trazado durante el proceso de reconstrucción.

Para el año de 1630 culminarían las obras en el baluarte de San Pedro Mártir, terminando el
primer anillo del Cordón Amurallado sobre la Plaza Central. Al año siguiente, se iniciaría la
construcción del cordón amurallado que fortificaría el Arrabal (hoy Getsemaní) cuya ejecución
llevaría a cabo 8 años
aproximadamente
(entre 1631 y 1639) el
cual contempla el tramo
de muralla desde el
baluarte de San Miguel
frente a la Laguna de
Chambacú hasta el
baluarte Barahona
(Demolido) frente a la
Bahía de las Ánimas, lo
que incluía el puente de
la Media Luna frente al
Baluarte de San
Antonio (Demolido) que
permitiría la conexión
entre el Arrabal y la
tierra firme al oriente.

Mapa 7. Contexto histórico 1600-1639.FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.


Periodo entre 1640 y 1744, Construcción del Bonete y ataques piráticos contra la plaza fortificada.

62
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En 1654 tiene lugar un temporal que destruye gran parte de las murallas informe del
gobernador don Pedro Zapata para remediar el daño y evitar que se continuase socavando los
cimientos, el ingeniero Juan de Somovilla proyectó hacer “un muelle y espalda a la mar, todo
de piedra, cegando hasta tres brazas de fondo”.

En el año de 1656 se construye el Bonete en el Cerro de San Lázaro y se lleva a cabo el


adelantamiento de muralla en los baluartes San Ignacio y San Francisco por Juan de Somovilla,
esto último debido a la construcción del Colegio de los Jesuitas y que generaría la dilatación
que existe hoy en día entre la muralla y la edificación que dio ori gen al espacio en el cual se
construiría La Calle de La Ronda posteriormente. Se registra la implantación de la casa de La
Aduana frente a la muralla del Baluarte de San Juan Evangelista en el año 1678.

Se presenta el quinto ataque y el de mayor relevanci a contra la Plaza desde la construcción


de sus fortificaciones en el año de 1697, en esta ocasión seria el Barón de Pointis quien
penetraría en la ciudad generando una brecha en la muralla y deteriorando los cimientos de
Santa Catalina, en 1716 se desploma la cortina que une el baluarte del Reducto con San José
y entre 1718 y 1721: se reconstruye el baluarte de Santa Catalina y el baluarte de San Ignacio
por el ingeniero Juan de Herrera y Sotomayor a causa de los daños que hizo el barón de
Pointis. A pesar de estas intervenciones llegaría el sexto ataque el cual destruiría el baluarte
de San Juan Evangelista y dejaba el Baluarte de San José arruinado en 1741; razón por la
cual MacEvan recalzó este último en el cimiento y cerraría las grietas de su muralla co n cadena
de cantería en un periodo de tres años.

Mapa 8. Contexto histórico 1640-1744

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017. Periodo entre 1753 y 1803, Intervenciones de Antonio de Arévalo y plaza
fortificada completamente, construcción de las Baterías colaterales del Castillo en el cerro de San Lázaro.

63
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En el año de 1753 comienzan las intervenciones de Antonio de Arévalo quien empieza por
reformar el baluarte de San Juan Evangelista y entre 1765 y 1771 toma la decisión de construir
una defensa a base de rocas, la cual fuera paralela a aquella, con el fin de crear playa la cual
recibió el nombre de Escollera de la Marina, además entre 1770 y 1776 se refuerza el baluarte
San José con pilotes de 10 a 11 varas y da la orden de colocar un terraplén para apartar el
mar del pie de la muralla.

En 1779 Arévalo construye un espigón con madera en 1779 que penetraba en el mar para que
sirviera de protección colateral y un a "tenaza" para los baluartes afectados, recibiendo el
nombre de Batería Palo Alto que luego cambió por Batería o Espigón de la Tenaza como se
conoce hoy; en 1780 se abrió la puerta del Boquetillo ubicada entre el Baluarte de la Merced
y Santa Clara con un cuerpo de guardia en su parte superior.

En 1790 se construye un revellín y una tenaza en el puente de la Media Luna, obra que sería
desmantelada posteriormente en el siglo XIX por Rafael Núñez y que tendría una última
intervención en el siglo XX con la c onstrucción del puente en concreto como se le conoce hoy
en día. A finales de esta misma década en 1798 terminan la construcción del Cuartel de las
Bóvedas; dos años más tarde se terminaría la construcción del espigón de la tenaza en material
robusto tal y como se le conoce hoy en día y en 1803 se abriría la bóveda lateral derecha de
la Boca del Puente.
Mapa 9. Contexto histórico 1753-1805

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017


Periodo entre 1753 y 1805, Inventario de Manuel de Anguiano, Independencia, crisis y Rafael Núñez “El Reformador”.

Después de las intervenciones de Arévalo a finales del Siglo XVIII seria Manuel de Anguiano
quien llegaría a Cartagena y realizaría el inventario y la cartografía registrando el contexto
inmediato de la plaza y sus fortificaciones, las edificaciones relev antes en las inmediaciones
de la misma y demás bienes de importancia que se encontraban en Cartagena en ese momento
y que a pesar de que no se realizan intervenciones relevantes en este periodo que comprende

64
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

desde el año de 1801 hasta 1805, su trabajo entr egaría el registro más detallado del que hay
constancia hasta la fecha y que permite comprender el estado en el que se encontraban las
obras de la corana española en Cartagena de Indias en el epilogo del periodo Colonial en
nuestro país. A pesar de que la ciudad declara su independencia en 1811, los cartageneros se
encontraban políticamente divididos por dos bandos que intentaban tomar el control de la
ciudad (Toledistas y Piñeristas), lo imposibilito que Cartagena tomara medidas contra la flota
que enviaría la Corona Española por orden de Fernando VII en 1815, la flota de Pablo Morillo
“El Pacificador”, con el fin de recuperar el control con el propósito de recuperar tomar
nuevamente las provincias en América; a pesar de que en la ciudad se hicieron barrica das
para resistir las tropas de Morillo la ciudad no soportaría sitiada más de tres meses debido a
la hambruna y epidemias, razón por la cual en diciembre del mismo año cede y la ciudad es
tomada entre 1815 por Morillo. Seria hasta 1821 año en que la exped ición libertadora del caribe
de Mariano Montilla y particularmente la escuadra de José Prudencio Padilla tomaría la ciudad
y el 1 de octubre tendría lugar la rendición de la armada realista.

Con la llegada de la independencia, la ciudad entra en un proce so de repulsión y rechazo del


legado y la herencia de la colonia, que se da a lo largo y ancho del país en donde las
fortificaciones entran a un periodo de deterioro constante y abandono por parte de los
cartageneros hechos acompañados de la profunda crisi s en la que entra Cartagena al perder
conexión con el interior del país por medio del rio Magdalena ya que el Canal del Dique había
quedado obsoleto por falta de mantenimiento en la tercera década del siglo XIX, etapa en la
que dejaría de ser el puerto más importante del país. La crisis condujo al abandono de la
ciudad por un gran porcentaje de su población que se dirigían hacia los nuevos puertos, que
les garantizaban empleo y una mejor calidad de vida, de la que tenían en Cartagena asolada
por enfermedades y epidemias.

Tras la decadencia, llegarían los periodos presidenciales de Rafael Núñez quien intentaría
devolverle la grandeza a la ciudad,
Mapa 10. Barrios pegados a la muralla (1900-1950)

65
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.2.7 FUENTES DE INFORMACIÓN BASE PARA EL DIAGNÓSTICO


En la siguiente tabla se enlista las fuentes de información correspondiente a la base cartográfica con la
cual se han generado los mapas para los diferentes componentes urbanos del diagnóstico del PEMP.

Tabla 4. Fuentes de información base para el diagnóstico.

INFORMACIÓN NOMBRE DE LAS FUENTES DE


OBSERVACIONES
CARTOGRÁFICA COBERTURAS INFORMACIÓN
Cuerpos de agua
Vegetación y parques,
Estructura Secretaría de Planeación Información por verificar por
Accidentes topográficos
Ecológica Distrital, Cartagena. el componente ambiental.
Zonas protegidas y
zonas de riesgo
Vegetación, Secretaría de Planeación
Zona de protección Distrital, Cartagena.
ambiental,
Zonas duras
baluartes con potencial
de Aprovechamiento
Elaboración propia a partir
Baluartes
de aerofotografías de
aprovechados Cartografía en proceso de
Espacio público Google Earth 2017;
comercialmente construcción.
Gerencia de espacio público
Fiesta de cometas
y movilidad, Cartagena;
(agosto)
aerofotografías IGAC 2008;
Fiestas 1ro de
ESRI 2012.
noviembre
Parques
plazas

Secretaría de Planeación Se verificó mediante el


BIC de interés Nacional Distrital, Cartagena. trabajo de campo y se
Patrimonio
BIC de interés Distrital Elaboración propia a partir actualiza con la localización
del trabajo de campo. de los BIC.
Estratificación Estrato socio - Secretaría de Planeación Información pendiente de
socioeconómica económico actual Distrital, Cartagena. actualización.
Categoría A: Secretaría de Planeación
La información
Institucional Distrital, Cartagena.
desactualizada
Categoría B: Comercial
Elaboración propia a partir (aproximadamente anterior
Usos Categoría C: Fabril e
del trabajo de campo e a 2008). Actualización en
industrial
información a partir de Street proceso por parte del
Categoría D:
view de Google Earth 2017. equipo PEMP Murallas.
Residencial
Secretaría de Planeación La información
Distrital, Cartagena. desactualizada
Número de pisos
Elaboración propia a partir (aproximadamente anterior
Alturas construidos
del trabajo de campo e a 2008). Actualización en
información a partir de Street proceso por parte del
view de Google Earth 2017. equipo PEMP Murallas.

66
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

INFORMACIÓN NOMBRE DE LAS FUENTES DE


OBSERVACIONES
CARTOGRÁFICA COBERTURAS INFORMACIÓN

Vías arteria
Troncal Transcaribe
Secretaría de Planeación
Movilidad Alamedas Ninguna observación.
Distrital, Cartagena
Ciclo rutas
Paraderos Transcribe.
Eléctrica
Alcantarillado,
Infraestructura / Secretaría de Planeación
Acueducto Ninguna observación.
redes Distrital, Cartagena
Gas
Comunicaciones
Secretaría de Planeación
Huella construida de Distrital, Cartagena
edificaciones
Ocupación Ninguna observación.
existentes. (llenos y Elaboración propia a partir
de aerofotografías de
vacíos)
Google Earth 2017.
Norma 043 (Zona de
influencia del Castillo de
SFB - Zona de
influencia del centro
histórico - Zona de
Protección Ambiental
de Torices, Isla de
Manga, el Cabrero y pie Información incompleta
de Popa); (registro de circulares
modificatorias pendiente).
Norma de Secretaría de Planeación
POT 2001 Tratamientos Análisis normativo vigente
edificabilidad Distrital, Cartagena; POT
urbanísticos: pendiente de ser entregado
vigente 2001.
Conservación histórica, por Secretaría de
conservación Planeación Distrital,
arquitectónica y Cartagena.
urbanística,
mejoramiento integral
total, mejoramiento
integral parcial,
renovación urbana y
zona de protección
ambiental.
FUENTE: PEMP Murallas y Castillo

6.2.8 CONTEXTO URBANO ACTUAL


El cordón amurallado confina la ciudad antigua de Cartagena. Contiene los barrios históricos de Santa
Catalina, La Merced, Santo Toribio, San Sebastián y Getsemaní, sectores conocidos en la actualidad como
El Centro, San Diego y Getsemaní, coincidiendo esto con la noción de “corralito de piedra” o de recinto
amurallado tal como lo reconoció la Unesco en su declaratoria de 1984. Comprende en lo que fue
originalmente “exterior” de la muralla. así como el sector de La Matuna y los cuerpos de agua, laguna de
San Lázaro, laguna de Chambacú, laguna del Cabrero, bahía de las Ánimas y parte del Mar Caribe (PEMP
Centro histórico de Cartagena; 2012 :103).

67
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Los barrios más próximos que rodean el Fuerte de San Felipe son Pie del Cerro y El Espinal, un núcleo
urbano entre el Centro Histórico de la ciudad y el Fuerte. Estos barrios constituyen el contexto urbano
inmediato y como tal pertenecen al ámbito de estudio de este PEMP, sin embargo, dada la necesidad de
controlar el riesgo inminente de quedar el Castillo totalmente aislado visualmente de los cuerpos de agua
que justifican su presencia, el estudio urbano debe incluir además la identificación de las dinámicas urbanas
de barrios como Cabrero, Marbella y Manga, son urbanizaciones que se levantan en el terreno que une el
castillo con el Mar Caribe por el norte y la Bahía de Cartagena por el sur.

Mapa 11. Límite de barrios.

Proyecto Integrado Chambacú (POT 2001)

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 20

68
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.2.9 CONSTRUCCIÓN / OCUPACIÓN


Mapa 12. Llenos y vacíos.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

Mapa 13. Alturas.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

69
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Mapa 14. Esquemas 1-4. 3D ALTURAS.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

70
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.2.10 CONTEXTO AMBIENTAL: CUERPOS DE AGUA, SUELO PERMEABLE Y


VEGETACIÓN
A partir de los aportes del PEMP.CH, identificamos los elementos naturales que forman parte fundamental
del entorno ambiental y de la imagen del conjunto amurallado:

El Centro Histórico de Cartagena de Indias tiene una relación directa e inseparable con los elementos
naturales que lo rodean, ya que, entre otros aspectos, estos elementos le imprimen a su entorno una belleza
escénica o un paisaje natural que además de ser una potencialidad o ventaja comparativa, lo hacen único
e inigualable en comparación con otros centros históricos de la nación e incluso del mundo. Los elementos
naturales constitutivos del entorno del Centro Histórico de Cartagena de Indias que aportan esa escena a
su paisaje son:

El espejo de agua del mar Caribe que desde el occidente y parte del sur del Centro Histórico se asoma,
dejando apreciar un matiz de colores entre azules y grises que, ayudado por las corrientes, el oleaje y el
pasar del día, cambia sus tonalidades, provocando incluso que en ocasiones no se diferenciar claramente
hacia la profundidad, la línea del horizonte entre el mar y el cielo. Esta visual paisajística inspira un espacio
de tranquilidad y paz que tienta a los visitantes del Centro Histórico a por lo menos echarle una mirada a
su paso por la avenida Santander o cuando caminan sobre el cordón amurallado que va desde el baluarte
de las Tenazas hasta el baluarte de San Francisco de Loyola. Además, durante el día, este espejo de agua
también es muy frecuentado por aves de diferentes especies que le dan un carácter aún más natural a ese
paisaje

De acuerdo con el componente ambiental del PEMP del Centro Histórico, tenemos una descripción y
valoración del paisaje natural del sistema de caños y lagunas que califica los siguientes paisajes: MAR
CARIBE, BAHIA DE LAS ANIMAS y SISTEMA DE CAÑOS Y LAGOS INTERNOS.

MORFOLOGIA. En los tres paisajes el agua y su forma se consideran como un rasgo muy singular y
dominante. En el paisaje del sistema de caños y lagos se evidencia además el sistema orográfico del cerro
de la Popa como un relieve de montaña.

VEGETACIÓN. En el paisaje del mar Caribe y bahía de las Animas se observa poca y casi nula vegetación.
A diferencia del paisaje del sistema de caños y lagos y sistema orográfico donde se evidencia variedad de
vegetación conformada por mangle y bosques secos tropicales.

AGUA. En los tres paisajes hay presencia de cuerpos de agua que son dominantes en la visual paisajística.
COLOR. Los tres paisajes presentan combinaciones de color intensas y variadas y contrastes agradables.
Los paisajes que rodean al Centro Histórico son único o poco corriente o muy raro en la región.
RAREZA. Sus características lo hacen único en la región y en el desarrollo total del paisaje. Haciéndolos
relevantes por su potencial paisajístico y escénico.

NIVEL DE CONTAMINACION De los tres paisajes el que menos intervención humana refleja es el del mar
Caribe; mientras que el de Bahía de las Animas y el del sistema de Caños y Lagos si presentan una
marcada intervención humana representada en estructuras urbanas y actividades socioeconómicas.

Estos cuerpos de agua son el mar Caribe, La Bahía de las Ánimas y las lagunas del Cabrero, Chambacú
y San Lázaro. A continuación, es descrito cada uno de estos cuerpos de agua haciendo énfasis en sus
características físicas y en su calidad fisicoquímica y microbiológica.

71
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Mapa 15. Sistema de caños y lagos internos.

FUENTE: Elaboración PEMP_CH 2017.

El PEMP CH aporta una calificación


técnica del estado de los cuerpos de
agua (Mar Caribe, Bahía de las animas,
lagunas Cabrero Chambacú y San
Lázaro), los BOSQUES (de manglar y
cerros de la Popa y de la Salle), la
TOPOGRAFÍA y la CALIDAD DEL AIRE
del Centro Historio y su entorno urbano,
NIVELES DE PRESIÓN SONORA
(contando el Centro Histórico con la
mejor calidad del aire del entorno
urbano, gracias a su posición con
respecto a los vientos.

Mapa 16. Contexto ambiental.


FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo
2017

72
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.2.11 ESPACIO PÚBLICO


El centro histórico tiene un gran potencial de espacio público asociado a la importante presencia de una
serie de cuerpos de agua que lo rodean. El sistema de caños y lagos interno constituye un proyecto
estratégico para la generación de espacio público de calidad en un entorno que hasta hoy tiene malas
condiciones ambientales.De acuerdo con el PEMP_CH, se deben incorporar los siguientes elementos al
espacio público del CH:

- Analizar señalética
- Masa arbórea.
Mapa 17. Espacio público formulado en el POT 2001.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo, con información del POT 2001

6.2.12 MOVILIDAD
De acuerdo con el PEMP del CH, el plan de movilidad para el Centro Histórico de Cartagena
de Indias constituye un componente fundamental del Plan de Movilidad del Distrito de
Cartagena. En tal sentido, éste se estructura con base en el sistema de integrado de transporte
masivo multimodal, y en la implementación de los ejes culturales, ambientales y peatonales en
el Centro Histórico.

73
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El sistema de movilidad del Centro Histórico debe consultar los criterios ge nerales del POT y
ser coherente con el Plan Maestro de Movilidad del Distrito (en formulación, para ser entregado
en 2011-II), pero en todo caso debe obedecer a los siguientes objetivos:

- Dotar eficientemente al Centro Histórico de las facilidades de movil ización de personas


y de bienes para procurar mejorar e incrementar las condiciones de productividad y de
complementación del hábitat mediante una red de vías y corredores peatonales
debidamente ordenados y categorizados.

- Proporcionar a los habitantes y v isitantes un espacio apropiado para su circulación,


tanto peatonal como vehicular.

- Orientar el manejo, conservación y protección del Centro Histórico de la ciudad


atendiendo a las políticas generales del POT y las políticas de conservación del
patrimonio.

- Conectar convenientemente los sitios de encuentro y articulación ciudadana que hacen


parte del Centro, San Diego, Getsemaní y el sector de La Matuna.

- Integrar a través de los sistemas viales, peatonales y acuáticos el patrimonio histórico


y cultural con la ciudad actual y la futura.

El PEMP del CH propone la siguiente propuesta de movilidad, con la cual el PEMP murallas y
castillo de articulará:

Teniendo en cuenta el diseño de SITM -Transcaribe - con estaciones de parada previstas en El


Muelle de la Bodeguita (Centro), Centro Uno (La Matuna) y en la intersección de la avenida
Pedro de Heredia con carrera 14 (Chambacú) - que organiza las entradas a los barrios en el
Área Afectada, así como los flujos de movilidad peatonal y vehicular existentes y necesari os
en la misma, el PEMP propone los siguientes criterios para los diferentes tipos de tráfico:

VÍAS TIPO I (arteriales): se componen del siguiente conjunto de vías cortas - según plano No.
F-018, corredores viales Centro-Cuidad:

a. Arterial V2A, avenida Blas de Lezo: comienza en la rotonda del monumento a Santander
y continúa por el parque de La Marina, muelle de La Bodeguita y muelle de Los
Pegasos, terminando en la Puerta del Reloj. Forma parte del Eje Ambiental II y el Eje
Histórico-Cultural IV.

b. Arterial V2B, avenida Venezuela (uso exclusivo del SITM - Transcaribe): comienza en
la Puerta del Reloj y llega hasta el baluarte de San Pedro Mártir. Forma parte del Eje
Histórico-Cultural IV.

c. Arterial V2B, avenida Daniel Lemaitre o calle 32, entre La Matuna y p arque del
Centenario: este eje deberá ser objeto de un proyecto integral que lo transforme en un
eje mixto, en el cual el peatón tenga prioridad frente al flujo vehicular y se garantice la
articulación entre la plaza de la Paz, el parque del Centenario, Pu erto Duro y el barrio
El Espinal a través del puente peatonal que se construirá en el sitio que ocupó el puente
del ferrocarril Cartagena-Calamar, hasta llegar al Castillo de San Felipe de Barajas.

d. Arterial V2E avenida Santander: se inicia en la calle 70 de Crespo hasta empalmar con
la avenida del Pescador, la cual comienza en la glorieta del monumento a Santander y

74
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

finaliza frente al edificio Seguros Bolívar. A partir de este punto se convierte en la


carrera 1ª de Bocagrande. La afectación de esta vía en el Centro Histórico y su Zona
de Influencia se inicia en la intersección con la calle 42 del Cabrero hasta su
terminación en el parque de La Marina, la cual será objeto de un proyecto de
ampliación, que hará énfasis en la recuperación peatonal tanto del bo rde de mar como
del aledaño a las murallas del Centro Histórico. Hace parte del Eje Ambiental I.

e. Arterial V2B avenida Rafael Núñez o calle 41, entre la intersección de la avenida
Venezuela y la avenida Santander: uno de sus costados es la muralla y el otr o la laguna
de Chambacú. Hace parte del Eje Ambiental 3ª y Eje Histórico -Cultural III.

f. Arterial V2B avenida Luis Carlos López, entre la avenida Venezuela el inicio de la
avenida del Concolón: hace parte del Eje Ambiental IIIA.
g. Arterial V2B Calle Real o Calle 30: esta vía hace un par vial con la avenida Pedro de
Heredia. Cruza además el puente Heredia, el barrio del Pie del Cerro, pasando por el
costado del Castillo de San Felipe. Hace parte de los Ejes Histórico -Culturales I y V.

Se adicionan las siguientes vías de Getsemaní:

h. Arterial V3. Calle Larga.


i. Arterial V2. Calle de la Media Luna.
j. Arterial V3. Calle del Arsenal.
k. Arterial V3. Calle del Pedregal: Hace parte del Eje Ambiental IIIA.
l. Arterial V3. Avenida del Mercado y Camellón de los Mártires: Hace parte del Eje
Ambiental II.

Las nuevas coordenadas de las intersecciones se incorporarán una vez culmine la revisión del
Plan de Ordenamiento Territorial (2011).
Las vías arteriales del Centro Histórico, en conjunto con las de la Zona de Influencia conforman
una serie de ejes que articulan estas dos áreas, y estas a su vez con el resto de la ciudad.

Ejes ambientales

Se delimitan en función de los cuerpos de agua que rodean el Centro Histórico y permiten la
articulación de éste con la Zona de Influencia y el resto de la ciudad.

- Eje Ambiental I: avenida Santander con tratamiento especial en el Área Afectada y la


Zona de Influencia. Articula la zona turística con e l aeropuerto y la zona norte del Caribe
colombiano.

- Eje Ambiental II: bahía. Inicia en la terminación de la avenida Chile en Bocagrande y


continúa por el litoral hasta interceptar con la avenida Blas de Lezo, sigue por la
avenida del Mercado (borde exterior del Centro de Convenciones) y la calle del Arsenal.
Al finalizar pasa el puente Román hacia Manga, sigue por la calle de la Electrificadora
y avenida Miramar. Termina en el muelle de Edurbe.

- Eje Ambiental IIIA: Inicia en la avenida Tercera de El Cabrer o y sigue por las avenidas
Rafael Núñez, Luis Carlos López, del Concolón y del Pedregal, donde se integra con el
Eje Ambiental II en el puente Román.

- Eje Ambiental IIIB: se inicia en la carrera 14 de Torices y continúa por El Papayal,


Chambacú, El Espinal y calle San Lázaro, empalmando con la calle de la Electrificadora
en Manga. A la altura de Chambacú gira a la derecha por un puente que se construiría

75
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

sobre la laguna del Cabrero (por definir entre las calles 40 y 47), hasta llegar a la
avenida Tercera de El Cabrero y posteriormente a la avenida Santander. Otra
alternativa al puente sería la construcción de la vía marginal a la laguna del Cabrero
desde la calle 40 hasta empalmar con la vía marginal existente en la laguna de
Marbella.

- Eje Ambiental IVA: se inicia en la Quinta avenida- al comienzo de Manga - y continúa


hasta el punto de encuentro con el puente de las Palmas (entre la laguna de San Lázaro
y el caño de Basurto, donde el proyecto de la Quinta avenida plantea un puente) y se
articula con el Eje IIIB.

- Eje Ambiental IVB: empieza en el puente de las Palmas frente al edificio del periódico
El Universal y sigue por la avenida del Lago hasta encontrarse con el puente de
Basurto.

Ejes histórico-culturales

Se definen en función de los antiguos caminos reales que integraban el Centro Histórico con
su periferia, construyéndose a principios de siglo XX las calles reales.

- Eje Histórico-Cultural I: articula el Centro Histórico desde la puerta de tierra de la Media


Luna en el barrio de Getsemaní, continuand o por la calle 30 hasta interceptarse con la
avenida Pedro de Heredia.

- Eje Histórico-Cultural II: articula el Centro Histórico con Bocagrande y la Isla de


Tierrabomba. Se inicia en la primitiva puerta de Santo Domingo (entre los baluartes de
Santiago y Santo Domingo) y sigue por la avenida Santander hasta el sector de El
Limbo para conectarse con la avenida San Martín y El Laguito.

- Eje Histórico-Cultural III: articula el Centro Histórico a través de San Diego con la zona
de El Cabrero. Se inicia en la puerta de Santa Catalina, donde recorre un tramo de la
avenida Rafael Núñez. En el parque Apolo se intercepta con la calle Real de El Cabrero.

- Eje Histórico Cultural IV: articula el Centro Histórico con La Matuna y Chambacú. Se
inicia en la avenida Blas de Lezo, continúa por la avenida Venezuela, la plaza de la
Paz, el baluarte San Pedro Mártir, integrándose con la avenida Pedro de Heredia a
través del puente de la Transformación Nacional (Chambacú), para finalizar en la calle
30. Dentro del esquema de ordenamiento previsto para el territorio, el Eje Histórico -
Cultural IV será prioritario para el uso del SITM -Transcaribe. Su inicio es un punto
estratégico para el sistema, por ser la estación terrestre donde termina la troncal y se
articula con los buses padrones y alimentadores que van a Boca grande o siguen por
la avenida Santander, involucrando a su vez la estación acuática del muelle de la
Bodeguita.

- Eje Histórico-Cultural V: articula el barrio de Getsemaní del Centro Histórico con la


Zona de Influencia. Se inicia en la puerta de tierra de la Media Luna, recorre la calle 30
de El Espinal, gira por el puente de las Palmas, la calle California y la calle Real de
Manga.

- Eje Histórico-Cultural VI: articula el Centro Histórico con el barrio de El Espinal y el


castillo San Felipe de Barajas (antiguo camino a las canteras). Se inicia en la puerta
de tierra de la Media Luna, toma la calle 30 del barrio de El Espinal, gira a la izquierda
hasta interceptar la carrera 14, que se convierte en la calle Real de Torices.

76
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

VÍAS TIPO II – EJES Y CIRCUITOS VIALES.

Las vías tipo II constituyen circuitos vehiculares permanentes dentro del Centro Histórico que
van en un solo sentido (con andenes). Son vías que tienen importancia vehicular y peatonal,
por lo tanto, los niveles deberán conservarse en el estado en el que se encuentran
actualmente.

En todas las calles de tipo II se privilegiará el desplazamiento del peatón sobre el vehículo.
Los elementos que conforman, tales como la señalización de tráfico e identificación de calles,
así como aquellos dirigidos a indicar la presencia de monumentos o lugares de interés turístico,
tendrán las dimensiones, materiales y los colores reglamentario s usados en las normas
internacionales. El diseño de estos elementos y del mobiliario urbano y su disposición en el
espacio público deberá ser autorizado por el IPCC y debe formar parte del proyecto general
de señalización que se diseñe para el Centro Hist órico.

La superficie de los andenes de concreto deberá cambiarse por adoquines de concreto


pigmentado, sobre base de arena utilizando la técnica constructiva tradicional, para permitir
con ello la evaporación del agua del subsuelo y dejando las pendientes apropiadas que faciliten
las escorrentías superficiales.

Las vías tipo II en el Centro Histórico son las siguientes:

- Eje A, Circuito perimetral interior a la muralla: Con entradas en las puertas y los
boquetes de la muralla (baluarte de San Pedro, puert a de Paz y Concordia, puerta del
Boquetillo, baluarte de Santo Domingo) en sentido contrario al de las manecillas del
reloj. Tiene salida en el boquete del baluarte de Santiago Apóstol y finaliza en el
boquete del baluarte de San Francisco Javier.

- Eje B, San Diego – Don Sancho – Ayos: se inicia en el baluarte de San Pedro Mártir,
integrándose al circuito interior de la muralla; sigue por la calle Portobello, calle 7
Infantes, Sargento Mayor, Estanco del Aguardiente y calle de la Merced, gira a la
izquierda por la calle Don Sancho, sigue por la calle de la Iglesia donde gira a la
izquierda por la calle Ayos, siguiendo por la calle del Coliseo, calle xxxx, hasta
empalmar con el circuito anterior (Eje A).

- Eje C, Badillo – Curato: se inicia en la esquina de la calle primera de Badillo con calle
xxxx, continúa por la calle segunda de Badillo y calle del Curato hasta conectar con el
eje A (circuito perimetral).

- Eje D, Getsemanisense: Inicia en la calle Tripita y Media, sigue por la San Andrés y la
del Guerrero hasta la plaza de la Trinidad; desde allí continúa por la calle del Pozo
hasta llegar a la plaza del Pozo, de allí sigue por la calle de la Aguada hasta encontrarse
con la calle Larga.

- Eje E, Carretero – Centenario. Comienza en la calle del Pedregal, sigue por la calle
Galería, calle del Carretero, calle Sierpe hasta encontrarse con la calle del Centenario.

- Eje F, L.C. López – Pedregal – Arsenal: inicia en la av. Venezuela, sigue por la calle
L.C. López, calle del Pedregal, continúa hacia la calle del Arsenal hasta la calle del
Mercado.

77
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

- Eje G, Calle Larga: desde la bajada del puente Román, en sentido Manga – Centro,
hasta encontrarse con la calle del Mercado.

VÍAS TIPO III – EJES PEATONALES.

Son vías para el tráfico peatonal exclusivo, y para ellas se contemplan soluciones con
tratamientos especiales de pavimentación en cuanto a materiales, texturas, colores, etc., que
faciliten la identificación y la movilidad de las personas que se desplacen por ellas, en especial
las que presentan condiciones de discapacidad, aspecto que estará resuelto de manera
específica en el proyecto de movilidad que se realice para el Centro Histórico.

El principio conceptual de los ejes peatonales parte de la integración de las plazas como
espacios de permanencia en la ciudad histórica y el cordón amurallado como elemento
articulador urbano, que se conectan entre sí a través de las calles internas del Centro Histórico,
conformando una red de recorridos histórico -culturales que buscan propiciar el fort alecimiento
de la movilidad peatonal por un lado, y por otro, busca preservar la memoria de estos ejes
como parte del patrimonio inmaterial del Centro. Los ejes peatonales del Centro Histórico se
encuentran determinados en el plano No. F -020 (Movilidad y Espacio Público-Corredores
culturales peatonales Centro).

Con el fin de lograr la integración entre los barrios del Centro y San Diego con Getsemaní, se
propone una actuación especial en el espacio público del sector de La Matuna, estructurado a
partir de un sistema de plazas y ejes peatonales que la articulan. Adicionalmente, a partir de
estos ejes, el Centro Histórico se conecta con la Zona de Influencia, y ésta a su vez con el
resto de la ciudad.

A partir de la presencia del SITM-Transcaribe sobre el trazado de la avenida Venezuela (sector


de la muralla demolida) y la presencia de estaciones en La Matuna, el muelle de La Bodeguita
(multimodal) y Puerto Duro (futura estación acuática), se crea una demanda de espacio para
la circulación peatonal, por lo qu e se hace necesario habilitar ejes de circulación espaciosos,
a través de los cuales el flujo de personas que llegue a estas estaciones pueda movilizarse
cómodamente. A continuación, se enuncian:

- Eje Peatonal Nº 1, Perimetral del Área Afectada: Está const ituido por un recorrido
paisajístico en los aproximadamente 4 kilómetros que tiene el Centro y Getsemaní;
puede tener como punto de partida el parque de La Marina para recorrer los baluartes
de San Francisco de Javier, Santiago Apóstol, Santo Domingo, de l a Cruz, la Merced,
Santa Clara, Santa Catalina, San Lucas, San Pedro Mártir y continuar por Puerto Duro
, enlazar con el baluarte de Chambacú, la antigua Media Luna y la cortina de muralla
del Pedregal hasta el baluarte del Reducto, continuar por detrás de l parqueadero del
Centro de Convenciones, pasa por la parte posterior y lateral de ésta edificación hasta
llegar al muelle de Los Pegasos, para pasar por el de La Bodeguita y empatar con su
punto de partida.

- Eje Peatonal Nº 2, Central SITM-Transcaribe: Concebido en torno a la presencia del


SITM-Transcaribe en el Centro Histórico. El eje se inicia en la estación de La Bodeguita
de SITM -Transcaribe, cruza la avenida Blas de Lezo hasta llegar al parque de La
Marina, continúa hacia la calle de la Ronda, y de allí empata con el sistema de espacio
público del Centro Histórico.

- Eje Peatonal Nº 3, Plazas Fundacionales: Se inicia en el tramo de la cortina demolida


entre los baluartes de San Ignacio y San Francisco Javier - en la calle de la Ronda -
desde donde el peatón puede escoger, de acuerdo con su intención de desplazamiento,

78
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

hacia la plaza baja del baluarte de San Francisco Javier o hacia la plaza de San Pedro
Claver. Si continúa por esta última llega a la plaza de la Aduana, prosigue a la plaza
de Los Coches y luego al espacio público de transición conocido popularmente como
del “Palito de caucho”, desde donde continúa hacia las avenidas Escallón y Venezuela.

- Eje Peatonal Nº 4, de La Matuna: Parte de la articulación de la plaza de La Paz con la


plaza Cervantes y continúa por la acera oeste del edificio del Banco Popular. Este eje
se complementa con el recorrido que toma por detrás del antiguo edificio de la Caja
Agraria, continúa con el paso peatonal que se encuentra detrás del edificio del centro
comercial Centro Uno -conocido popularmente como “callejón de los Patacones” - y
enlaza con la plazoleta de las antiguas Empresas Públicas de Cartagena. El eje
continúa paralelo a este edificio, llega a la plazoleta de Telecom y termina en el paseo
peatonal de Puerto Duro. Desde allí se podrá continuar hacia el barrio de El Espinal y
el Castillo de San Felipe de Barajas, cuando se construya un puente peatonal en el sitio
que ocupó el puente del ferr ocarril Cartagena-Calamar.

- Eje Peatonal Nº 5: plaza de San Pedro Claver, calle de la Amargura, plaza de Bolívar,
calle de los Santos de Piedra.

- Eje Peatonal Nº 6: plaza de Santa Teresa, calle Santa teresa, calle Santo Domingo y
plaza de Santo Domingo.

- Eje Peatonal Nº 7: plaza de la Aduana, plaza de Los Coches, plaza de La Proclamación,


plaza Bolívar, baluarte de Santiago Apóstol.

- Eje Peatonal Nº 8: baluarte de Santo Domingo, callejón de los Estribos, plaza de Santo

Domingo, calle Santos de Piedra, plaza de la Proclamación, plaza de los Coches, Plaza de la
Paz, parque del Centenario, Centro Comercial Getsemaní, pasaje Leclerc y avenida del
Arsenal.

• Eje Peatonal Nº 9: plaza de la Paz, camellón de los Mártires, calle de la Media Luna.
• Eje Peatonal Nº 10: calle San Juan.
• Eje Peatonal Nº 11: callejón Angosto
• Eje Peatonal Nº 12: callejón Ancho.
• Eje peatonal N° 13: San pedro – Santa Clara.

• Eje peatonal N° 14: Calle de La Ronda.

De acuerdo con el componente de movilidad del PEMP_CH, se debe incorporar al Centro


Histórico:

• Transporte acuático
• Zonas de parqueos azules
• Talanqueras de ingreso al centro amurallado
• Un método de transporte de última milla.
• Sistema de bicicletas públicas.
• Vehículo de transporte público interno
• Terminal de transporte intermodal en Chambacú

79
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Mapa 18. Movilidad.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017

6.12.13 ÁREA CRÍTICA


El reconocimiento del territorio que rodea y asocia el cordón Amurallado y el Castillo de San
Felipe, prende la alarma rápidamente sobre las áreas que separan el Castillo de las lagunas
de Chambacú y San Lázaro, lagunas que reciben las escarpas de las murallas en el costado
oriental de Getsemaní.

Este terreno, en particular el sector del Espinal fue utilizado originalmente como el campo de
tiro del Castillo. Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX el lugar pasó a
albergar los talleres del ferrocarril de la ciudad. Así, el Espinal es hoy el único lugar de la
ciudad que conserva alguna memoria (tangible e i ntangible) de la huella del Ferrocarril que
unió la ciudad con el territorio de la costa Caribe y el nacional entre finales del siglo XIX y
mediados del siglo XX.

Este sector constituye la “bisagra” que articula el Castillo y la ciudad amurallada y sin e mbargo
su desarrollo ha sido el de “patio trasero” tanto del castillo como de la ciudad, aislando
tradicionalmente, junto con la laguna, los dos elementos entre sí.

80
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El revellín de la Media Luna, que constituyó tradicionalmente la puerta y sólida unión entre
castillo y muralla, sin embargo, su destrucción a finales del siglo XIX y su remplazo por el
puente actual, contribuyeron a que este frente interior de la ciudad a murallada terminará de
consolidarse como la parte trasera de la ciudad amurallada y el Castillo quedará aislado desde
entonces con respecto al cordón amurallado, a pesar de la corta distancia física que los separa
(400 metros aproximados).
Mapa 19. Delimitación del área crítica.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

81
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 5. Bienes de interés en el área crítica – Manzana 136.


FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

LOCALIZACIÓN IMAGEN NIVEL DE


INTERVENCIÓN
ACTUAL

MANZANA No: 136 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 136 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 136 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

82
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

MANZANA No: 136 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 136 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 136 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

Tabla 6. Bienes de interés en el área crítica – Manzana 137 y 138.


FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

83
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

LOCALIZACIÓN IMAGEN NIVEL DE INTERVENCIÓN


ACTUAL

MANZANA No: 137 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 137 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 138 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

Tabla 7. Bienes de interés en el área crítica – Manzana 137.


FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

84
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

LOCALIZACIÓN IMAGEN NIVEL DE INTERVENCIÓN


ACTUAL

MANZANA No: 137 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 137 SIN IMAGEN USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 137 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

85
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

MANZANA No: 137 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 137 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

Tabla 8. Bienes de interés en el área crítica – Manzana 135.


FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017.

LOCALIZACIÓN IMAGEN NIVEL DE INTERVENCIÓN


ACTUAL

Vista 1. USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

MANZANA No: 135 BIC DISTRITAL

86
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Vista 2. USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

MANZANA No: 135 USO ACTUAL:

CATEGORIA ACTUAL:

BIC DISTRITAL

FUENTE: PEMP Murallas y Castillo 2017

6.2.14 PLANEAMIENTO EXISTENTE


6.12.14.1 NORMA VIGENTE
Se recogió la información pertinente relacionada a la normatividad aplicable al Cordón
Amurallado y al área del Castillo de San Felipe.

6.12.14.1.1 RESOLUCIÓN 043 DE 1994


Esta Resolución “Por la cual se deroga el decreto 184 de 1978 para el área objeto de
reglamentación y se modifica el Acuerdo 6 de 1992 que reglamenta las intervenciones sobre
el Patrimonio Inmueble del Centro Histórico de Cartagena de Indias”. Esta resolución en sus
disposiciones estipula: en el Artículo 2: la delimitación de las áreas definidas como Centro
Histórico; en el Artículo 3; el área de influencia del centro histórico y en el Artículo 4: La
delimitación de la periferia Histórica.

La Resolución también define 4 zonas de protección ambiental: en el Artículo 5: el perímetro


de la zona de protección ambiental de Manga; en el Artículo 6: el perímetro de la zona de
protección ambiental de El Cabrero; en el Artículo 7: el perímetro de la zona de protección

87
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ambiental de Torices y en el Artículo 8: la zona de protección ambiental de Pie de la Popa. En


este último punto vale la pena revisar que los perímetros de estas zonas de protección
ambiental tal como están delimitados en la Resolución no corresponden estrictamente a los
límites actuales de estas áreas, por lo tanto, se han venido modificado estos perímetros de
conservación.

Los anteriores artículos también determinan los conos visuales importantes a fin de regular las
alturas para proteger la visual del puerto fundacional.

La resolución también determina para las áreas del Centro Histórico, el Área de Influencia y la
periferia histórica, las intervenciones arquitectónicas, las normas arquitectónicas y
urbanísticas generales, así como las normas para el espacio público, también se establecen
los usos de las edificaciones.

Mapa 20. Delimitación de áreas y conos visuales resolución 043 DE 1994.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017


El Titulo IV de esta resolución que hace referencia a las normas para el espacio público
destaca los siguientes Artículos:

ARTÍCULO. 82. Las intervenciones sobre las murallas y espacios inmediatos deberán guiarse
por el reglamento “en elaboración” para la rehabilitació n y puesta en valor de las murallas.
ARTÍCULO. 83. Para las obras de ingeniería (puentes y similares) se contará con la aprobación
del consejo de monumentos Nacionales previo visto bueno del centro filial.

88
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

PARÁGRAFO 1. las intervenciones sobre el espacio público como resultado de esas obras de
ingeniería (cambio de pisos, localización relocalización de esculturas y otras obras de arte,
iluminación, amueblamiento, señalización etc.) serán aprobadas por el centro filial.

PARÁGRAFO 2. el diseño arquitectónico, urbanístico, y paisajístico para ese tipo de


intervenciones deberá someterse a concurso público de ideas.

6.2.14.1.2 RESOLUCIÓN 1709 DE 2017


Esta Resolución “Por la cual se modifica la Resolución 043 de 1994 que aprueba la
reglamentación para el centro histórico de Cartagena de Indias” amplía la zona de influencia
del Castillo de San Felipe de Barajas, e incluye el siguiente perímetro:

tomando como punto de partida el punto 0 (al norte), ubicado sobre el borde de la Laguna de
El Cabrero con calle 41 esquina (barrio Torices), sigue ésta en sentido suroriental hasta el
borde del predio del colegio de La Salle (punto 2), continúa por este borde hasta el cruce con
el límite del barrio Nariño, y sigue por este límite hasta su cruce con la calle 36 (punto 3),
recorriendo ésta en sentido suroriental hasta el cruce con la carrera 20 (punto 4); el límite
prosigue sobre esta carrera hasta el cruce con la calle 34 (punto 5), gira y sigue esta calle en
sentido noroccidental hasta la carrera 19 (punto 6); avanza sobre esta carrera hasta interceptar
la avenida Pedro de Heredia (punto 7); la línea de límite continúa por la carrera 19 hacia el sur
y se prolonga hasta cruzarse
con el borde de la isla de
Manga sobre el caño Basurto
(punto 8), prosigue sobre
este borde hacia el
noroccidente hasta conectar
con la calle 29A, y sigue por
esta hasta la carrera 17
(punto 9); continúa por el
puente de las Palmas hasta
su cruce con el borde norte
de la laguna de San Lázaro
(punto 10); gira al occidente
y sigue hacia el norte por el
borde oriental de esta y de la
laguna de Chambacú en los
barrios Pie de El Cerro, El
Espinal y Chambacú, hasta
la altura del puente sobre la
avenida Pedro de Heredia
(punto 11); desde aquí
continúa bordeando la
laguna del Cabrero en
dirección nororiente,
cerrando el polígono en la
calle 41, el punto de partida
(ver plano número 1 anexo a
esta resolución, hoja 4 de 4).

Mapa 21. Delimitación de la zona de influencia del Castillo de San Felipe. Resolución 1709 de 2017.
FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 201

89
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.12.14.1.3 POT DECRETO 0977 2001


Se extracta la información del POT 2001 correspondiente a la norma urbanística y las
determinantes para el espacio público aplicable al área de estudio.

TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS:

Conservación histórica:

ARTÍCULO 182: El tratamiento de conservación histórica se aplica a los barrios localizados en


el Centro Histórico de Cartagena, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la
Humanidad.

• Centro
• San Diego
• Getsemaní
• Castillo de San Felipe

Mejoramiento integral:

ARTÍCULO 192: Es el mejoramiento de aquellos sectores residenciales que requieren


intervenciones parciales o puntuales, que tienen una trama urbana que puede optimizarse e
integrarse al sistema de espacio público sin rectificaciones en su trazado, que cuen tan con
algunos equipamientos y/o cuyas edificaciones o estructuras no requieren ser intervenidas en
su totalidad. Este tratamiento puede contemplar cambios de uso en las estructuras.

• Un sector de La Matuna (ART. 193)


• Pie de la Popa (ART. 193)

ARTÍCULO 455: Las edificaciones nuevas en La Matuna deberán regirse por las alturas
definidas para las diferentes manzanas catastrales, tomadas de acuerdo con las alturas de
edificaciones actuales predominantes en cada una de ellas.

Se establece que la altura máxima de las edificaciones nuevas es de 6 pisos, excepto en las
manzanas 115; 116;117 y 118 cuya altura máxima será de 4 pisos.

Conservación urbanística:

ARTÍCULO 185. El tratamiento de conservación urbanística será aplicable a los siguientes


barrios o parte de ellos, de acuerdo con la delimitación del plano de tratamientos en suelo
urbano y de expansión:


• Manga
• Un sector de La Matuna

ARTÍCULO 186. Se deberán conservar los inmuebles que forman parte del patrimonio cultural
de la ciudad. No se perm iten cambios en la trama, en los parámetros ni subdivisión del lote.
Se establece que la altura máxima para las edificaciones nuevas sea de 8 pisos.

Renovación urbana:

ARTÍCULO 187: Este tratamiento se define para las áreas urbanas desarrolladas que por sus
atributos y potencialidad deben ser sujeto de acciones orientadas a una transformación que

90
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

privilegia el espacio público y la imagen urbana de la ciudad. Permite actu aciones en las que
puede haber cambios de uso y de intensidad, optimización de servicios públicos y
complementación del espacio público. Se permite la modificación de la trama urbana excepto
en el área con tratamiento de renovación urbana de los Barrios Bo cagrande y El Espinal.

• El Espinal (ART. 187).


• Pie del cerro (ART. 188).

Mejoramiento integral parcial

ARTÍCULO 193: Mejoramiento de aquellos sectores residenciales que requieren intervenciones


parciales o puntuales, que tienen una trama urbana que puede optimizarse e integrarse al
sistema de espacio público sin rectificaciones en su trazado, que cuentan co n algunos
equipamientos y/o cuyas edificaciones o estructuras no requieren ser intervenidas en su
totalidad. Este tratamiento puede contemplar cambios de uso en las estructuras.
• Pie de la Popa (ART. 193).

Mapa 22. Tratamientos urbanísticos POT 2001.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017

La octava parte del POT hace referencia a la reglamentación del Centro Histórico, su Área de
Influencia y la periferia histórica, establece en el Capítulo II las normas sobre el espacio
público.

91
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ARTÍCULO 422. Los espacios públicos señalados a continuació n serán intervenidos con
categoría de restauración monumental, debido a que se caracterizan por su diseño y
ambientación especiales, y por contener elementos monumentales y amueblamiento de valor
histórico:

• Paseo superior de las murallas

ARTÍCULO 423. Espacios públicos que deberán ser intervenidos con categoría de adecuación
ya que son susceptibles de mejorar sus condiciones ambientales, paisajísticas y funcionales
mediante obras que procuren su destinación a usos compatibles y la integración con su ent orno
natural construido. Estos son:

• Los espacios libres interiores y exteriores al cordón de las murallas


• Los espacios públicos vinculados al Castillo de San Felipe.

ARTÍCULO 518. Revitalización del espacio público del Centro histórico, Área de Inf luencia y
periferia histórica.

• Recorrido sobre las murallas

En el capítulo XII de planes y programas de la administración dentro de los objetivos se


propone en el ARTÍCULO 518:

• Reorganización de ventas estacionarias y ambulantes


• Tratamientos de zonas verdes internas y externas de la muralla
• Recorrido sobre la muralla

6.2.14.1.4 ACUERDO 010 DE 2014


Este acuerdo “Por el cual se reglamenta el espacio público Distrital para su uso temporal y
eventual, así como su aprovechamiento económico” tiene p or objeto establecer un marco
regulatorio sobre el uso temporal o eventual, así como el aprovechamiento económico del
espacio público Distrital en plazas, plazoletas, parques, paseos peatonales y espacios públicos
residuales, de conformidad con los lineami entos del Plan de Ordenamiento Territorial y demás
normas vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 5. Las entidades administradoras del espacio público son aquellas que en
conformidad con las normas vigentes de la Delegación de Cartagena de Indias tiene capac idad
de administrar el espacio público y en esa medida autorizar los usos temporales y el
aprovechamiento económico.

ARTÍCULO 6. Serán instrumentos de administración del espacio público, las disposiciones


nacionales sobre la materia, así como las normas p or medio de las cuales se reglamentan las
actividades en el espacio público, tales como:

• El Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias.


• El presente Acuerdo 010 de 2014.
• Los decretos que expida la Administración Distrital para reglamentar cada zona de
espacio público en particular con base en el presente marco regulatorio.
• Los actos administrativos que expidan las entidades distritales para otorgar licencias o
permisos relacionados con el espacio público.
• Los contratos que suscriba la Administración Distrital con las personas naturales o
jurídicas, en desarrollo del presente Acuerdo.

92
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ARTÍCULO 8. MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO ECONÓMICO.

• El uso compatible del espacio público por parte de establecimientos adyacentes al


mismo.
• El uso y administración de franjas de amueblamiento para la sostenibilidad del espacio
público.
• El uso y administración del mobiliario urbano instalado.
• El uso temporal para la realización de eventos o actividades de duración limitada.

ARTÍCULO 11. TARIFAS O RETRIBUCIÓN POR USO DEL ESPACIO PÚBLICO.


Toda licencia o permiso que se confiera para realizar actividades de uso temporal o
aprovechamiento económico del espacio público generará una retribución o tarifa por las
ventajas y beneficios económicos particulares derivados del uso del espacio público.

6.2.14.1.5 DECRETO 0356 DE 2015


Este decreto “Por medio del cual se reglamenta el aprovechamiento económico del espacio
público en su modalidad de uso compatible y algunos espacios públicos en el Centro Histórico
de Cartagena de Indias de Conformidad con el acuerdo 010 de 2014”, hace referencia a la
reglamentación específica de espacios públicos ubicados en el centro histórico de Cartagena
y se refiere al régimen jurídico y las condiciones a las que debe someterse la instalación de
mobiliario removible en el Centro Histórico para la realización de usos compatibles en el
espacio público por parte de comercios adyacentes al mismo el cual requerirá de licencia de
ocupación del espacio público.

Se enlistan los usos que se establecen como compatibles para el Centro Histórico:
Restaurantes, cafés, refresquerías y heladerías, siempre y cuando se desarrolle por el
establecimiento de comercio que se ubique en la primera planta o primer piso de los inmuebl es
con frente y acceso directo al espacio público susceptible de aprovechamiento económico
mediante uso compatible y cuya área privada corresponda al 150% del espacio público que
pretenda aprovechar. Así mismo se regulariza el mobiliario removible que se p retenda usar en
el espacio público.

ARTÍCULO 3. El aprovechamiento del espacio público solo se permite sobre las áreas de
ocupación de uso compatible determinantes en las normas y los planos.

ARTÍCULO 4. Determinan que el área privada del establecimiento de comercio debe


corresponder al menos al 150% del espacio público que se pretende aprovechar, en todo caso,
el espacio público pretendido no podrá ser superior a 140m2.

ARTÍCULO 7. Las disposiciones del mobiliario removible deben ser mesas redondas y/o
cuadradas de 0,40 a 0,70 metros de diámetro/lado; sillas de 0,40 a 0,60 metros tanto de ancho
como de fondo y el espacio entre sillas debe ser de 0,25 metros. Se autoriza el uso de
sombrillas si se utilizan de madera y lona de color blanco o similar .

6.2.14.1.6 LEY 1617 DE 2013


Esta “Ley por la cual se expide el régimen para los Distritos Especiales” contiene las
disposiciones que conforman el Estatuto Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos. El
objeto de este estatuto es el de dotar a estas entidades de las facultades, instrumentos y
recursos que les permitan cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo, así como

93
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

promover el desarrollo integral de su territorio para contribuir al mejoramiento de la calidad de


vida de sus habitantes a partir del aprovechamiento de sus recursos y ventajas derivadas de
las características, condiciones y circunstancias especiales que estos presentan. Dentro de
sus artículos, dos hacen referencia al manejo, uso, preservación, recuperación y control del
espacio público, estos son:

ARTÍCULO 78. corresponde a los Distritos las atribuciones en lo relacionado con el manejo,
uso, preservación, recuperación, control y aprovechamiento de tales recursos y de los bienes
de uso público.

ARTÍCULO 79. El manejo y administración de los bienes de uso público que existan en
jurisdicción del Distrito, susceptibles de explotación turística, ecoturística, histórica industrial,
recreativa y cultural, corresponde a las autoridades del orden Distrital, el cual se ejercer á́
conforme a las disposiciones legales vigentes.

El Consejo Distrital en uso del numeral 7 del Artículo 313 relacionada con la reglamentación
de los usos de suelo, reglamenta el espacio público para su uso temporal y eventual, así como
el aprovechamiento económico de conformidad con el POT vigente.

6.2.14.1.7 LEY 9ª DE 1989


Esta Ley “Por la cual se dictaminan normas sobre planes desarrollo municipal, compraventa y
expropiación de bienes” hace referencia en sus Artículos 7 y 19 al aprovechamiento económico
del espacio público como a su uso temporal.

ARTÍCULO 7. preceptúa que los municipios podrán contratar con entidades privadas la
administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público, sin que se
impida a la ciudadanía su uso, goce y disfrute visual y libre tránsito.

ARTÍCULO 19. En el caso de áreas públicas de uso activo o pasivo, los municipios y distritos
podrán autorizar su uso por parte de entidades privadas para usos compatibles con la
condición del espacio mediante contratos, que en ningún caso generarán derechos reales a
las entidades privadas.

6.2.14.1.8 CIRCULARES
Se tiene conocimiento de alrededor de 18 circulares en donde se muestran aclaraciones y/o
modificaciones al POT 2001 en diferentes momentos, a pesar de que no hac e referencia
específicamente al área del PEMP si se observa que se de modifican algunas de las
condiciones de la Norma vigente en cuanto a usos, alturas, vías, espacio público. Se anexan
los registros.

6.2.15 PROYECTOS DESARROLLADOS EN PROCESO DE PLANIFICACIÓN.


6.2.15.1.1 PARQUE CHAMBACÚ, MALL PLAZA EL CASTILLO
La propuesta se ubica en la Rivera del lago Chambacú, a un costado del Mall Plaza el Castillo,
sobre la Av. Pedro de Heredia, consiste en desarrollar un proyecto de equipamientos
deportivos y recreacionales en un área de 45,079 metros cuadrados que se articulan al centro
comercial El Castillo mediante la generación de espacio público y la recuperación ambiental
del borde la laguna de Chambacú.

94
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

EL programa arquitectónico consta de un equipamiento de portivo, una propuesta de espacio


público y un foro para usos múltiples; El desarrollo del proyecto está sujeto a un cambio
relacionado con la norma urbanística del uso de suelo actual que es suelo de protección
ambiental por lo tanto no permite el desarro llo de actividades ambientales.
El proyecto se formula bajo el esquema APP y contempla a Mall Plaza como operador por un
periodo de 30 años.
Ilustración 9. Propuesta conceptual parque Chambacú

Fuente: Presentación del proyecto Parque Chambacú, Mall Plaza el Castillo.

6.2.15.1.2 MACROPROYECTO PARA LA RECUPERACÓN INTEGRAL DEL CERRO


DE LA POPA (2009)
El proyecto consiste en la implementación de un Plan de Manejo del Cerro de la Popa que se
articula con el Plan de Emergenc ia Social Pedro Romero en un área de 232 Ha. El Plan
involucra acciones de diversos niveles de gobierno, organismos de cooperación internacional
y organizaciones no gubernamentales y considera:

• La recuperación del patrimonio ambiental, cultural e inmaterial, monumental y urbano


del Cerro.
• La posibilidad de explotación turística sostenible.
• La inclusión de la población residente.
• La intervención urbana para la construcción de espacios públicos y facilidades de
acceso.
• La reubicación de las f amilias asentadas en zonas de alto riesgo no mitigable.

El Plan establece 5 operaciones que corresponden al valor estratégico de la localización:


Se proponen acciones de recuperación ambiental en el Parque Jardín Botánico; se precisan
estrategias de integración urbana entre el cerro y su entorno a partir de la creación de ejes
ambientales que articulen el Parque jardín Botánico con el sistema hídrico del entorno y con
los recorridos turísticos provenientes del Centro histórico y el Castillo de San Felipe, se
propone un sistema de transporte público y turístico de escala local y bajo impacto vinculando
los accesos vehiculares al Cerro; se plantea un sistema de equipamientos y espacios públicos
a través de miradores turísticos un pasaje comercial y un centro deportivo y se formula un
programa de vivienda (VIP y VIS) para la relocalización en sitio de las familias a partir de un
programa de reasentamiento que garantice su permanencia.

La formulación del Macroproyecto urbano como figura actual dispuesta por el POT resulta con
alcances limitados para un ejercicio amplio de planificación, se contempla la idea de plasmar
un acuerdo municipal de revisión del POT en los temas de reclasificaci ón del suelo,
modificación en la asignación de la zonificación de tratamientos y usos, reasignación de

95
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

potenciales edificatorios y de ocupación y la apreciación de instrumentos de gestión y


financiación del suelo.

Ilustración 10. Propuesta conceptual macroproyecto Cerro de la Popa

Fuente: Presentación del proyecto Macroproyecto para la Recuperación integral del Cerro de la Popa Grupo de Estudios Urbanos
LTDA. 2009
6.2.15.1.3 TRANSCARIBE (2016)
Es el sistema integrado de transporte masivo de Cartagena y representa uno de los principales
elementos de la movilidad diaria por lo tanto uno de los Macroproyectos de mayor impacto
social. La infraestructura del sistema integrado de transporte lo constit uyen el conjunto de
corredores viales, terminales de transferencia, estaciones de parada y todo el mobiliario
urbano del transporte público colectivo. El proyecto ha desarrollado otras inversiones como el
muelle de la Bodeguita, la pavimentación de vías en los barrios San José de los campanos,
ternera, las gaviotas, las estaciones de parada y las estaciones de transferencia. Desde el
2016 se hecho un 15 por ciento de su ejecución para 2017 se adelantará un 40 por ciento su
operación.
Ilustración 11. Imagen de referencia Transcaribe

FUENTE: http://transcaribe.gov.co/galeria/foto

96
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.2.15.1.4 ENLACES PEATONALES EN LAS MURALLAS (2016)


Anteproyecto arquitectónico mediante concurso público en convenio que la ETCAR realizó con
la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bolívar; plantea intervenir las estructuras
verticales existentes y proponer conexiones horizontales sobre las fortalezas que rodean la
ciudad amurallada, mediante la creación y ordenación de los espacios que rodean a la muralla
y generar una integración dentro de la trama urbana, tanto a nivel visual como a niv el de uso.

Ilustración 12. Imagen de anteproyecto enlaces peatonales

FUENTE: http://www.archdaily.co/co/759944/mobo-disenara-nuevos-enlaces-peatonales-en-las-murallas-de-cartagena-de-indias

6.2.15.1.5 PROYECTO AVENIDA BICENTENARIO (2012)


El proyecto plantea garantizar la protección costera en unos 7 kilómetros entre la Ave nida
Santander, pasando por Crespo, Marbella y el Cordón Amurallado del Centro Histórico, hasta
Bocagrande y El Laguito, propone tres zonas de intervención: Bocagrande, Centro Histórico,
Marbella y El Cabrero y pretende dar solución a la problemática de mo vilidad y fortalecer el
carácter turístico de la ciudad.

La infraestructura consta de una zona comercial junto a la vía; parqueaderos en toda el área
del proyecto; un peaje urbano que estaría frente al edificio Seguros Bolívar; comercialización
de dos marinas internacionales integradas al proyecto en la zona de Bocagrande; zonas
comerciales; un centro cultural o de eventos y 23 módulos de servicio o locales comerciales
en toda el área del proyecto.

6.2.15.1.6 PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN –PEMP, CENTRO HISTÓRICO DE


CARTAGENA (2011).
El PEMP del Centro Histórico de Cartagena y su Zona de Influencia, es liderado por la Alcaldía
Mayor de Cartagena de Indias, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC, en
coordinación con la Gobernación de Bolívar y el Ministerio de Cultura, este último como
organismo encargado de la salvaguardia del patrimonio colombiano.
Entre los objetivos del PEMP se destaca:

• Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial del Centro Histórico


de manera integral.
• Fortalecer la relación del Centro Histórico con todo el Distrito en los aspectos cultural,
social, ambiental, económico y funcional.

97
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Convertir al Centro Histórico en un ámbito de convivencia armónica para los habitantes


permanentes y visitantes.
• Convertir el Centro Histórico en factor potenciador para el desarrollo social y económico
de la ciudad.
• Posicionar a Cartagena de Indias como destino de turismo cultural sostenible y
responsable.

Actualmente se adelantan “Los diálogos constructivos PEMP Cartagena” como una estrategia
metodológica del equipo para la participación comunitaria, que propicia l a presentación de
propuestas desde la comunidad presentadas ante la mesa técnica del PEMP, para analizar la
viabilidad y factibilidad de su inserción en las propuestas del PEMP Centro Histórico de
Cartagena de Indias en el 2017.

Dentro de las mesas de diálogo resaltan los siguientes aspectos:

• Un conflicto de competencias entre las entidades de orden Local y Nacional a cargo de


la salvaguarda del patrimonio generando escenarios de vacío jurídico.
• La información sobre el patrimonio inmaterial de Cartage na está dispersa en varias
entidades generando duplicidad lo que ocasiona la dilatación de los tiempos de aprobación de
las intervenciones en el Centro Histórico.
• Desde 1994 no se ha actualizado la zona de influencia del centro histórico y la dinámica
inmobiliaria amenaza las visuales del puerto fundacional por la densidad y altura de las
edificaciones.
• Existe una contaminación visual en el Centro Histórico con estructuras peatonales,
baños públicos portátiles e instalaciones masivas de sonido para eventos públicos y privados.
• Invasión de manglares en las fortalezas militares colindantes con cuerpos de agua, que
distorsiona la lectura tipológica de estas estructuras y compromete su integridad física.

6.2.15.1.7 LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS VIGENTE


Mapa 23. Localización de proyectos vigentes.

FUENTE: Elaboración PEMP Murallas y Castillo 2017 con información de los proyectos vigentes.

98
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.2.16 CONCLUSIONES PRELIMINARES


1. El cordón amurallado de Cartagena, por su forma y alturas juega un papel primordial
en el espacio público de Cartagena y en particular de su centro histórico.

2. El aprovechamiento de este espacio incluye el funcionam iento de sitos privados cuyas


rentas contribuyen a la sostenibilidad de la muralla y como tal deben regularse de manera que
estos usos no pongan en riesgo el uso público de la muralla.

3. El área del Espinal y las lagunas de San Lázaro, Chambacú y el Cab rero, áreas que
articulan entre el Centro Histórico y el Castillo representan un gran potencial de generación de
espacio público de calidad asociado a la intervención y mejoramiento ambiental y la dotación
de redes peatonales y equipamientos deportivos y d e ocio.

6.2.16.1 RETOS DEL PEMP


El PEMP se enfoca en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

1. Garantizar la conservación de la imagen de Cartagena como puerto colonial


fortificado, en el cual predominan el conjunto de las fortificaciones, el Castillo de
San Felipe y el paisaje que las rodea como son los cuerpos de agua, el cerro de La
Popa, las lomas del Diamante y de Lefranc.

2. Establecer condiciones para una óptima integración del cordón amurallado al


espacio y/o al uso público combinando de manera equilibrada el uso reservado y el
público, de manera que se asegure el disfrute público del bien y su sostenibilidad
física.
3. Establecer condiciones de ordenamiento en el entorno inmediato del Castillo, que
propicien la integración peatonal de los ám bitos del Centro Histórico y el Castillo
mediante la dotación de espacio público de calidad y el saneamiento ambiental del
canal interno de lagunas.

6.3 COMPONENTE DE RESTAURACIÓN.


6.3.1 Estado de conservación de los elementos del recinto amurallado del Centro
Histórico y Getsemaní, y el Castillo de San Felipe de Barajas.
Las piedras naturales se usaron con frecuencia como material de construcción en los
monumentos históricos, muchos de estos monumentos han sufrido daños como consecuencias
de factores ambientales, del uso de materiales incompatibles, mantenimientos inadecuados o
medidas de conservación inapropiadas efectuadas en el devenir histórico del monumento.

El incremento del deterioro de estos monumentos como todo el cordón de las murallas y el
Castillo de San Felipe de la ciudad de Cartagena de Indias, requiere medidas urgentes y
apropiadas de conservación.

Para garantizar su protección, es necesaria una cooperación interdisciplinar entre científicos,


administradores, restauradores, arquitectos e ingenieros.

99
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Las medidas de conservación apropiadas solo se pueden planificar y ejecutar con base a un
diagnóstico preciso de los daños, que suministre un conocimiento suficiente y fiable acerca de
las piedras usadas, los factores y procesos y estado d e deterioro.

Este diagnóstico no será tan exhaustivo como para llegar a conocer, dentro de las
intervenciones realizadas, las piedras usadas (mapeo litológico) y la incidencia de ellas en el
estado del bien inmueble, pero si permitirá un acercamiento a t ravés de una metodología visual
denominada mapeo de formas de alteración.

6.3.2 Metodología.
El estado del deterioro de un monumento en piedra se caracteriza por el tipo, la intensidad y
la extensión de los daños, siendo estos registrados por diferentes métodos y grados de
precisión, según se escoja y se requieran.

El mapeo de las formas de alteración se ha implementado como un procedimiento muy adecuado


para las murallas y castillo, porque permite visualizar y estudiar la superficie pétrea de las
escarpas, y describirla de la manera como se muestra y relaciona con el entorno
(fenomenológica).

Todas las muestras de alteración que se expondrán son el resultado directo de los procesos
de variación, y suministran datos acerca de los factores de alteración que los provocan y
condicionan.

El esquema de clasificación por grupos que se ha utilizado en el presente estudio de


alteraciones, está desarrollado con base en las metodologías internacionales y procedimientos
tipificados en los innumerables manuales de conservación que existen en el mundo, siendo
escogido en este caso la metodología ICOMOS – ISCS 11 de 2008, adoptado por el estudio piloto
de diseños técnicos para la restauración del lienzo de muralla entre el monumento de la India
Catalina y el Museo de la Marina en Cartagena D.T. y C. (Ministerio de Cultura y Fonade),
dirigido por el arquitecto Alber to Herrera.

Adicionalmente, se tomaron elementos de una versión completa y detallada del esquema de


clasificación que se puede encontrar en Fitner, Heinrich & Kownatzki (1995), el cual se ha
utilizado en los monumentos en piedra en Alemania, así como en la técnica de diagnóstico
aplicadas a la conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos del
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

El proceso de identificación de las patologías está basado en la identificación visual que se


hizo en el recorrido por todos los cordones de lienzo de las murallas y el Castillo de San Felipe
de Barajas.

Las patologías encontradas con base en la inspección visual se describirán en cada uno de
los baluartes, cortinas y baterías del Castillo, de acuerdo con las directrices planteadas dentro
del desarrollo del PEMP murallas y Castillo, con el fin de lograr una mayor precisión y orden a
la hora de definir soluciones o propuestas.

Estas patologías, a su vez, fueron plasmadas en planos adjuntos a este documento, dentro de
los cuales se muestran mapeos de las afectaciones en representación gráfica sobre vistas en
planta, alzado y corte de los lienzos de muralla y Castillo .
Esquema de patologías (clasificación ICOMOS- ISCS).

11 ICOMOS _ ISCS en el Illustrated Glosary on Stone Deterioration Patter. 2008

100
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 9. Grupo 1 de clasificación de patologías según ICOMOS.


GRUPO 1
GRIETAS Y GRIETA
DEFORMACIONES Abertura longitudinal incontrolada de un elemento constructivo que varía
en cuanto a tamaño y forma.
Transformaciones en los
elementos constitutivos de FRACTURA
las murallas a causa de un Grietas que atraviesan el material en su totalidad, pueden tener
esfuerzo mecánico. aberturas considerables de varios centímetros (cm) en dos o más partes
de los elementos.

FISURA
Pequeñas grietas superficiales en los componentes, algunas son
separaciones milimétricas apenas perceptibles.

Tabla 10. Grupo 2 de clasificación de patologías según ICOMOS.


GRUPO 2
DESPRENDIMIENTOS DESINTEGRACION POR DESMORONAMIENTO
Originados por la disminución en la resistencia del material, volviéndolo
Pérdida de material en los susceptible a cualquier acción física, la cual se manifiesta en
componentes, que puede fragmentación o quebranto del material.
ser originada por las
condiciones ambientales a
las que se exponen los DESINTEGRACION GRANULAR
materiales. Su presencia se genera en la superficie del material, presentándose a
menor escala una pérdida de material en partículas pequeñas. Este
deterioro es identificable al tacto.

FRAGMENTACION POR ASTILLAMIENTO


Corresponde al desprendimiento de pedazos del cuerpo del material
constitutivo en pedazos puntiagudos.

Tabla 11. Grupo 3 de clasificación de patologías según ICOMOS.


GRUPO 3
PÉRDIDA DE MATERIAL O EROSIÓN
CARIES PROFUNDAS Se entiende como la perdida de material por causas naturales, en la
superficie de las piedras, morteros y ladrillos que conforman el lienzo de
Se define como la muralla.
separación de materiales o
desintegración de estos. ALVEOLIZACIÓN
Se evidencia la formación de cavidades o alveolos en la superficie del
material, ocasionada por la acción del aire y del agua. En algunos casos
la presencia de sales puede intensificar el tamaño de las cavidades y su
cristalización al interior.

101
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 12. Grupo 4 de clasificación de patologías según ICOMOS.


GRUPO 4
COSTRA NEGRA
COSTRAS Corteza oscura presente en los
Masas de grosores materiales en donde se evidencia un
heterogéneos acumulados cambio de color.
DECOLORACIÓN Y en la superficie del material
DEPOSITO COSTRA DE SAL y EFLORESCENCIA
y depositados en las
Corteza clara producida por sales
cavidades de estos.
Modificación del color de la solubles.
piedra ya sea por DEPOSITO
coloración, decoloración o Acumulación de materiales externo adherido a la piedra.
acumulación de materiales GRAFITTI
de espesor variable Dibujos, grabados o marcas sobre la piedra realizados por el hombre
con pintura o tinta.
MANCHAS
Deposito superficial de partículas que dan apariencia de suciedad.

Tabla 13. Grupo 5 de clasificación de patologías según ICOMOS.


GRUPO 5
COLONIZACION ALGAS
BIOLOGICA Conformados por cianobacterias y algas verdes, verdín.
Daños por MUSGOS
microorganismos o plantas Organismos vegetales con apariencia de tapete
que crecen directamente MOHO
sobre la superficie de la Hongo microscópico con apariencia de algodón, negro, gris o blanco.
piedra y los componentes
del BIC. Para determinar
los subtipos es necesario PLANTAS
realizar estudios de Vegetación adherida en la piedra o el BIC.
laboratorio específicos.

PATOLOGIAS FISICAS - COMPONENTE ARQUITECTÓNICO

Tabla 14. Grupo 6 de clasificación de patologías según ICOMOS.


GRUPO 6
DESCENSO Y/O CAMBIOS EN LAS PENDIENTES DEL SOLADO
Hundimiento. de una zona del solado o plataforma. Cambios de
LESIONES FISICO dirección o deficiencia en ángulos de pendientes de drenaje para la
MECANICAS salida de aguas lluvias
DRENAJES ANULADOS
Se caracterizan por evidenciar Drenajes condenados y que no cumplen su función.
movimientos en la estructura TAPONAMIENTO DE LOS CANALILLOS DE DRENAJE
que generan aberturas o Obstáculos en los canales de drenaje de los solados.
separación entre los
materiales constitutivos de las
fortificaciones, en su mayoría ACUMULACION DE AGUA EN LOS REFOCETES Y EN LOS
perceptibles a simple vista. SOLADOS
Falta de circulación de agua por los canales. Puede ocasionar daños
por estancamiento de aguas lluvias que se filtran en el terraplén por
deterioros del solado.

102
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

GRUPO 6

IMPACTO
Ocasionado por el fuerte impacto de objetos a velocidad.
CORTE
Perdida de material por golpe de herramientas.

ABRASIÓN
Desgaste por fricción o impacto constante de partículas.
PERFORACIONES
Boquete realizado por una herramienta puntiaguda.
PITTING
Perdida de material selectivo que puede afectar los sillares, morteros y
ladrillos, originado por causas biológicas o químicas en las que se
observan cavidades milimétricas en forma de puntos.

6.3.4 Causas comunes de deterioros (patologías).


A. DIRECTAS.
Los agentes patológicos accionan directamente sobre los componentes de las fortificaciones
o sus materiales constitutivos, promoviendo su degradación y amenazando su sostenibilidad.

➢ MECANICAS: Acciones que implican un esfuerzo mecánico adicional sobre el bien, el


cual supera la capacidad prevista para la fortificación y sus componentes.

➢ FISICAS: Conjunto de agentes atmosféricos que actúan sobre el inmueble y sobre sus
elementos constructivos.

➢ QUIMICAS: Originadas por elementos químicos, ambientales o aportados por


organismos vivos que amenazan la integridad del inmueble.

B. INDIRECTAS
Son factores propios del inmueble, consecuencia del diseño defectuoso, materialidad, que
pueden congregarse con patologías físicas, mecánicas y químicas que promueven su
aparición.

➢ DE PROYECTO: Errores cometidos en la toma de decisiones respecto al material a


emplear, técnica o sistema constructivo tanto de los elementos constitutivos como la
fortificación general.

➢ DE EJECUCIÓN: Comprende todos aquellos factores inherentes a la obra construida que


proviene de errores en la ejecución de esta o de cada una de sus unidades, partiendo
de la base que no existen errores de proyecto.

➢ DE MATERIAL: Se refiere al defecto en la fabricación de este, y por tanto al no


cumplimiento de unas características fisicoquímicas que debe cumplir.

➢ MANTENIMIENTO: Conjunto de causas indirectas, inherentes al uso del bien cultural.


Usuario.

103
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.5 Identificación estado de conservación.


El objetivo de este diagnóstico es identificar las distintas patologías formales existentes y
describirlas de acuerdo con el orden establecido en la metodología adoptada.
Estas patologías se describirán en cada uno de los baluartes y cortinas del cordón amurallado
y baterías del Catillo de San Felipe de Barrajas y, posteriormente, permitirá desarrollar
acciones a través de proyectos para detener o eliminar las afectaciones, con el propósito de
garantizar la conservación del Bien Cultural en el tiempo.

6.3.6 ESTADO DE CONSERVACIÓN - CORDÓN DE MURALLAS CENTRO


HISTÓRICO Y GETSEMANÍ.
TRAMO 1: BALUARTE DE LA CONTADURÍA, TORRE DEL RELOJ Y CORTINA HACIA BALUARTE SAN
IGNACIO.
6.3.6.1.1 Baluarte de La Contaduría (San Juan Evangelista)

Ilustración 13. (Izq.) Baluarte de la Contaduría (Vista de la torre del reloj). (Centro) Vista Baluarte de la
Contaduría. (Der.) Baluarte de la Contaduría.

• Existen desplazamientos y desestabilización de sillares, ocasionados posiblemente por


el impacto del tráfico vehicular constante en la vía paralela.
• Los componentes presentan Alveolización, causa da por factores ambientales.
• Se evidencia faltantes de material y desintegración en los sillares y en las juntas.
• Los sillares presentan un redondeo en su forma, perdiendo su aspecto original.
• Costras negras y manchas, que pueden ser producto de la humedad ascendente
generada por el nivel freático, descendente por aguas lluvias y taponamientos de
drenajes.

104
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Sistemas de drenajes obstruidos y mal direccionados son causantes de estancamientos


de aguas que se filtran y manifestar deterioros en la escarpa.
• Desprendimientos de pañetes en el garitón.
• Existen rastros de pañete en algunas zonas, posiblemente original.
• En su mayoría se evidencian costras negras, y manchas verdes y blancas.
• Se evidencia alteraciones cromáticas o de color en los sillares.
• Colonización biológica, por presencia de plantas adheridas al bien.
• Parte de la escarpa se encuentra enterrada por cambios en los niveles de vías de la
ciudad.

6.3.6.1.2 Boca Del Puente.

Ilustración 14. Torre del Reloj.


(Vista desde la Plaza de Los Coches).

Ilustración 15. Baluarte de la contaduría


(Vista aérea 360 tomada desde Google Earth).

• Desplazamientos y desestabilización de sillares, ocasionados posiblemente por pérdida


de material por el impacto del tráfico vehicular constante en la vía paralela.
• Se evidencia una pérdida de material en la junta.
• Resane de pañete y pintura de muros reciente.
• Intervenciones puntuales a la portada de acceso.

105
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Sin acceso público a la plataforma, su uso es controlado po r la Alcaldía Mayor de


Cartagena de Indias, quien también restringe el acceso a la zona de la Torre del Reloj.

Pérdida de material en el relieve:

Alteración alveolar: Picado severo (alvéolos) con apariencia de panal sobre la piedra.
Retro alteración por descamación: Pérdida uniforme de material siguiendo el perfil de la
superficie pétrea.
Retro alteración por pérdida de mortero de pega: Pérdida uniforme de material en las juntas de
los sillares.

Arranques:

- Pérdida de fragmentos compactos de piedra.


- Este deterioro en su mayoría obedece a una causa antropogénica directa, en mayor
proporción en la zona baja.

Decoloración y depósitos en la superficie pétrea en el espacio poroso cerca de la superficie:

-Decoloración: Alteración del color original de la piedra.

-Decoloración autóctona: Producto de una alteración mineral producto en este caso de elementos
metálicos en la superficie de la portada, produciendo manchas en el material pétreo.

-Decoloración autóctona: Producto de una alteración mineral producto en este caso de elementos
metálicos en la superficie de la portada, produciendo manchas en el material pétreo.

-Suciedad: Partículas de polvo y hollín que se depositan sobre la superficie de la piedra. Se debe
principalmente a su ubicación y a la falta de mantenimiento. Se encuentra de manera generalizada sobre
toda la superficie de la portada.

-Costras negras: Formaciones sobre la superficie de la piedra por fenómenos cíclicos de depósito
de residuos sólidos, líquidos y gaseosos y provenientes de la contaminación atmosférica y agentes
biológicos.

-Colonización de organismos: Para el caso de la portada se trata principalmente de plantas superiores.

Intervenciones anteriores:

- Sillares: Elaboración de piezas completas en cemento pulido, intervención cuando se montó la


torre del reloj.
- Cierre de orificios originales: Los orificios por donde pasaban las cadenas para elevar el puente
fueron sellados.
- Restauración total en 2005

106
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.1.3Cortina hacia Baluarte San Ignacio.

Ilustración 16. Baluarte de la Contaduría.


(Vista desde el Muelle los Pegasos)

• Existen desplazamientos y desestabilización de sillares.


• Los componentes presentan alveolización.
• Se evidencia faltantes de material y desintegración en los sillares y en las juntas.
• Los sillares presentan un redondeo en su forma, perdiendo su aspecto original.
• Costras negras y manchas verdes y blancas.
• Parte de la escarpa se encuentra enterrada por cambios de los niveles de la ciudad.
• Desprendimientos de pañetes.
• Alteraciones cromáticas o de color en los sillares.
• Vegetación parasita.
• Intervenciones anteriores a nivel de juntas.
• Plataforma en buen estado.
• Se recomienda la elaboración de estudios técnicos actualizados para evaluar la
afectación del flujo vehicular constante sobre este tramo de muralla.

Intervenciones anteriores:

• Relleno de juntas en escarpa y contra muralla por Escuela Taller en 2012.


• Pintura de tendal.

6.3.6.2 TRAMO 2. BALUARTE SAN IGNACIO Y PASEO DE LA RONDA.


6.3.6.2.1 Baluarte San Ignacio y Paseo de La Ronda.

107
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 17. Baluarte San Ignacio (Vista hacia el garitón).

Ilustración 18. Baluarte San Ignacio

• Se evidencian desplazamientos y desestabilización de sillares.


• En algunas zonas los muros se encuentran desplomados.
• Se aprecian grietas.
• Pérdida de material de juntas, rellenadas en una reciente int ervención de la Escuela
Taller en 2012.
• Los componentes presentan alveolización causada por factores ambientales.
• Se evidencia una pérdida de material y desintegración
• Los sillares presentan un redondeo en su forma, perdiendo su aspecto original.
• Desprendimientos de pañetes.
• Rastros de pañete en algunas zonas.
• En su mayoría se evidencian costras negras, y manchas verdes y blancas, que pueden
ser producto de la humedad generada por el nivel freático, las lluvias y el estancamiento
de agua.
• Alteraciones cromáticas o de color en los sillares.
• Los sillares del Parapeto tienen características físicas distintas. (El parapeto fue
reconstruido por Juan Manuel Zapatero en 1969)

Intervenciones anteriores:

108
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Drenajes obstruidos y mal direccionados.

Ilustración 19. Baluarte San Ignacio. Ilustración 20. Baluarte San Ignacio (Vista hacia el garitón).

6.3.6.3 TRAMO 3. BALUARTE SAN FRANCISCO Y CORTINA HACIA SANTIAGO


APOST OL.
6.3.6.3.1Baluarte San Francisco y Cortina hacia Santiago Apóstol.

Ilustración 21. Cortina entre San Francisco y Santiago Apóstol.

Ilustración 22. Cortina entre San Francisco y Santiago Apóstol.

109
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Se evidencian desplazamientos y desestabilización de sillares, ocasionados por


perdida de material, posiblemente por el impacto del tráfico vehicular constan te en la
vía paralela.
• En algunas zonas los muros se encuentran desplomados.
• Se aprecian grietas.
• Solado en mal estado, con intervenciones realizadas posiblemente por los
arrendatarios.
• Uso bar-restaurante, las vibraciones de los equipos de sonido pudieran estar teniendo
un efecto en los elementos.
• Pérdida de material en las juntas y los componentes.
• Los componentes presentan alveolización, causada por factores ambientales.
• Los sillares presentan un redondeo en su forma, perdiendo su aspecto original.
• Drenajes obstruidos y mal direccionados. Humedad permanente en refocete por aguas
estancadas.
• En su mayoría se evidencian costras negras, y manchas.
• Costras blancas
• Alteraciones cromáticas o de color en los componentes.
• Algunos canutillos de drenaje están obstr uidos
• Las corrientes constantes de agua en la escarpa dejan rastros en los sillares,
manifestados en desintegración.
• Se evidencian intervenciones anteriores en sillares y juntas a nivel inferior.
• Perforaciones para instalación de cartel anclado con element os de hierro. Este cartel
no corresponde al nuevo diseño de la nomenclatura.
• Desintegración granular en área debajo de los desagües.
• Se evidencian intervenciones anteriores en sillares y juntas a nivel inferior.
• Perforaciones para instalación de cartel de nomenclatura urbana anclado con
elementos de hierro.

Ilustración 23. Baluarte San Francisco vista desde el acceso sobre la Avenida Santander.

6.3.6.4 TRAMO 4. BALUARTE SANTIAGO APÓSTOL Y CORTINA HACIA


BALUARTE SANTO DOMINGO

110
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.4.1Baluarte Santiago Apóstol y Cortina hacia Baluarte Santo Domingo.

Ilustración 24. Cortina entre Santiago Apóstol y Santo Domingo.Baluarte Santiago Apóstol.

• Presenta alveolización en toda la superficie de la escarpa y contra escarpa


• Intervenciones anteriores en algunos sillares de la escarpa son notorias.
• Perdidas de material y desmoronamientos, podrían ser los causantes de
desestabilización de sillares en algunas zonas.
• La contraescarpa y la escarpa presenta un gran porcentaje de costras, manchas negras,
verdes y blancas en el pañete, producidas por facto res ambientales. Se evidencia
alteraciones cromáticas.
• Obstrucción y Mal direccionamiento de drenajes. Estancamiento de aguas en refocete.
• Los sillares presentan redondeo.
• En algunas zonas se ha perdido la identidad de los sillares por la erosión, causada
posiblemente por el impacto de los vientos
• Perdida de material en todos los componentes.
• Manchas negras en los vértices.
• Faltante en la superficie de los sillares posiblemente por el impacto de los vientos.
• Rastros de pañete original en la cara interna de l parapeto y sus elementos constitutivos.
• Agentes biológicos en el parapeto.
• Alteración cromática en los componentes. Debajo de los merlones hay alteraciones
cromáticas por oxido, y en algunas zonas se evidencia decoloración de la piedra
• En la garita se presentan faltantes de pañete.
• Testigos de tendal. Se sugiere un proyecto de restitución de este para recuperación de
la memoria original del baluarte.

Intervenciones anteriores:

• 2014: Relleno de juntas en escarpa, reemplazo de sillares en mal estado.

111
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 25. (Izq.) Baluarte Santiago Apóstol (Vista desde la plataforma).

6.3.6.5 TRAMO 5. BALUARTE SANTO DOMINGO Y CORTINA HACIA BALUARTE


SANTACRUZ.
6.3.6.5.1 Baluarte Santo Domingo y Cortina hacia Baluarte Santacruz

Ilustración 26. Baluarte Santo Domingo

• Se evidencian desplazamientos y desestabilización de sillares, ocasionados por


perdida de material, posiblemente por el impacto del tráfico vehicular constante en la
vía paralela.
• Uso comercial, restaurante-bar, gran tránsito de personas (Ver DTS Usos y vocación)
• Presenta alveolización general en toda la superficie de la escarpa y contraescarpa.
• La contraescarpa y la escarpa presenta un gran porcentaje de costras, manchas negras,
verdes y blancas en el pañete, producidas por factores ambientales. Se evidencia
alteraciones cromáticas.
• Los sillares presentan redondeo.
• Obstrucción y mal direccionamiento de drenajes, estancamiento de aguas en refocete .
• Perdida de material en todos los componentes.
• Manchas negras en los vértices.
• Faltantes en los sillares, causado posiblemente por la erosión ante el impacto de los
vientos.
• En la puerta de tierra (actual acceso por la av enida Santander), es notorio el desgaste
de los sillares que conforman el arco, producto de los golpes o el transito constante de
vehículos.
• Al interior de la bóveda se percibe fuerte olor a micciones y deposiciones y existe la
presencia generalizada de manchas negras ocasionadas por estos residuos.
• Intervenciones anteriores con técnica antigua.
• Junta imitación sillar.

112
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Testigos de pañetes de cal.


• Redes eléctricas parasitas de posiblemente alumbrado público.
• Daños mecánicos en la escarpa o posibles testigos de las casas del desaparecido barrió
Pekín, construidas adosadas a la escarpa. (Ver DTS Componente Histórico)
• Testigos en la plataforma del soporte de un faro.
• La contraescarpa presenta manchas, alteraciones cromáticas y perdidas de material.
• Estancamiento de aguas y drenajes mal direccionados.
• Presencia de grietas en los componentes.
• Desestabilización de sillares y desplomes.
• La contraescarpa aún conserva un gran porcentaje de pañete original.

Intervenciones anteriores:

• ETCAR 2013-2015 Pañete garitón, relleno de juntas en parapeto, refacción de solado.


• ETCAR 2014-2016: Relleno de juntas en escarpa, reemplazo de sillares en mal estado
en el parapeto de la cortina hacia baluarte de Santa Cruz.

Ilustración 27. Cortina entre Santo Domingo y Santa Cruz.

Ilustración 28. (Izq.) Cortina entre Santo Domingo y Santa Cruz. (Der.) Baluarte Santo Domingo.

6.3.6.6 TRAMO 6. BALUARTE SANTA CRUZ, PLATAFORMA BALLESTAS Y


CORTINA HACIA BALUARTE DE LA MERCED.

113
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.6.1 Baluarte Santacruz y Cortina hacia Plataforma De Ballestas.

Ilustración 29. Baluarte Santa Cruz.

• Se evidencia la presencia de costras blancas en toda la superficie de la escarpa.


• En algunas zonas manchas verdes y negras.
• Alveolización general en toda la superficie de los componentes, en algunas zonas la
erosión ha ocasionado una pérdida de identidad de los sillares.
• Perdida de material y desintegración en los sillares.
• La contraescarpa presenta manchas, alteraciones cromáticas.
• La contraescarpa presenta un gran porcentaje de pañete.
• Estancamiento de aguas y drenajes mal direccionados.
• Presencia de grietas que generan fracturas en los componentes.
• Desestabilización de sillares y desplomes.
• Rampa con solado en mal estado dificulta el acceso al BIC.
• Se recomienda la elaboración de estudios técnicos para evaluar la afectación del flujo
vehicular constante sobre este tramo de muralla.
• Se recomienda elaboración de estudios y proyecto de restauración integral de este
baluarte.

Intervenciones anteriores:

• (ETCAR 2013-2015) Pañete garita, relleno de juntas en parapeto.

Ilustración 30. Baluarte Santa Cruz.

114
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 31. Baluarte Santa Cruz (Vista de la garita).

Ilustración 32. Cortina hacia plataforma de Ballestas.


6.3.6.6.2 Plataforma Ballestas y Cortina hacia Baluarte La Merced.

Ilustración 33. Plataforma Ballestas.

• Alveolización general en toda la superficie de los componentes.


• Pérdida de identidad en los componentes posiblemente por la erosión. No se percibe la
junta.
• Se evidencian drenajes taponados.
• Gran porcentaje de pañete original en el cuerpo de la escarpa.
• Costras blancas y manchas de alteración cromática.
• Perforaciones en la escarpa posiblemente por elementos que se desarrollaron sobre la
misma.
• Perforaciones en la escarpa por elementos que se desarrollaron adosados o adjuntos
a ella.
• Desintegración granular.
• Desestabilización de sillares, pérdidas de material y oquedades
• Las vibraciones de los vehículos que transitan en la vía inmediata pueden ser causa de
las pérdidas de material.

115
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Se recomienda la elaboración de estudios técnicos para evaluar la afectación del flujo


vehicular constante sobre este tramo de muralla.
• Se recomienda realizar estudios p ara evaluar si los enlucidos presentes en este tramo
de muralla son originales.

Intervenciones anteriores:

• 2012 relleno de juntas en parapeto y contra muralla, reemplazo de mampuestos en mal


estado.
• 2015 relleno de juntas en escarpa.

Ilustración 34. Cortina hacia Baluarte La Merced.

6.3.6.7 TRAMO 7. BALUARTE LA MERCED Y CORTINA HACIA SANTA CLARA.


6.3.6.7.1 Baluarte La Merced y Cortina hacia Santa Clara.

Ilustración 35. Cortina entre La Merced hacia Santa Clara.

Ilustración 36. Baluarte La Merced.

• Erosión por alveolización en toda la superficie de los componentes en escarpa y


contramuralla.
• Desestabilización de sillares, posiblemente por descensos en el terreno.
• Parte del componente inferior del baluarte está enterrado.
• Solado en regular estado con agrietamientos

116
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Manchas negras por orina humana en los vértices del bal uarte.
• Pérdida de identidad en los componentes posiblemente por la erosión. No se percibe la
junta de la escarpa a nivel superior.
• Rastros de pañete original.
• Alteraciones cromáticas en la piedra.
• Desintegración granular
• Perdidas de material en los compone ntes.
• Sillares con redondeo.
• Taponamiento de canalillos de desagües.
• Faltante de elementos constitutivos del baluarte (Garita). Restituir.

6.3.6.7.2 Cortina entre La Merced y Baluarte Santa Clara.

Ilustración 37. Cortina entre la Merced y Baluarte Santa Clara.

Ilustración 38. Cortina entre La Merced y Baluarte Santa Clara vista desde el boquetillo.

• Desplome de muros.
• Desestabilización de sillares.
• Erosión por Alveolización en toda la superficie de los componentes en escarpa y
contramuralla.
• Parte del componente inferior del baluarte está enterrado.
• Solado en regular estado con agrietamientos
• Manchas negras por orina humana en los vértices del baluarte.
• Pérdida de identidad en los componentes posiblemente por la erosión. No se percibe la
junta de la escarpa a nivel superior.
• Rastros de pañete.
• Alteraciones cromáticas en la piedra.
• Desintegración granular
• Perdidas de material en los componentes.
• Perforaciones en la escarpa.
• Testigos de viviendas adosadas a la escarpa.

6.3.6.8 TRAMO 8. BALUARTE SANTA CLARA Y CUARTEL DE LAS BÓVEDAS.

117
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.8.1 Baluarte Santa Clara.

Ilustración 39. Garita de Baluarte Santa Clara

Ilustración 40. Bóvedas (Vista desde la Avenida Santander)

118
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 41. Bóvedas (Vista desde la Avenida Santander)

Ilustración 42. Bóvedas

• Alveolización en toda la superficie de los componentes en escarpa y contramuralla.


• Poca separación entre el monumento y las edificaciones vecinas.
• Solado en regular estado de conservación, presenta fracturas, algunas han sido
resanadas, pero está consolidado.
• Desestabilización de sillares, posiblemente por descensos en el terreno.
• Manchas negras en los vértices del baluarte.
• Faltantes en los sillares posiblemente por la erosión. No se percibe la junt a de la
escarpa a nivel superior.
• Parte del componente inferior del baluarte está enterrado.
• Solado en mal estado con agrietamientos
• Manchas negras por orina humana en los vértices del baluarte.
• Taponamiento de canalillos de desagües, Sistemas de drenajes obsoletos y mal
direccionados.
• Rastros de pañete.
• Alteraciones cromáticas en la piedra.
• Desintegración granular
• Perdidas de material en los componentes.
• Redondeo en sillares.

119
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 43. (Izq.) Bóvedas. (Der.) Baluarte Santa Clara

6.3.6.8.2 Cuartel De Las Bóvedas.

Ilustración 44. (Izq.) Cuartel de las Bóvedas. (Der.) Bóvedas. (Vista desde Avenida Santander).

• A nivel de escarpa se evidencian manchas negras en un gran porcentaje a nivel inferior.


• Alteración cromática
• Perdidas de pañete
• Presencia de pañetes o enlucidos posiblemente originales en la escarpa a nivel
superior. Se recomienda un estudio que determine el momento de estos.
• Las aspilleras y ventanillas en el exterior presentan vegetación, presencia de animales,
tuberías de PVC, drenajes de aires acondicionados, etc.
• Perforaciones superficiales en la arcada de la fachada, ocasionadas para la decoración
de luces navideñas.
• Intervenciones anteriores a nivel de: Resane de pañete y pintura de muros con distintos
tipos de pinturas que restringen la respiración a los muros generando mayores
desprendimientos y humedades.
• Actualmente las bóvedas son usadas como establecimientos de com ercio, en los cuales
se han hecho instalaciones eléctricas, de iluminación y de aires acondicionado.
• A nivel de contramuralla encontramos los arcos y portones en madera de acceso a las
bóvedas. Recientemente se han realizado intervenciones para la conserv ación de
estos. Se encuentran en buen estado de conservación.
• El solado presenta un piso en ladrillo rojo de distintas calidades y fábricas y
reparaciones con mortero coloreado.

120
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• El parapeto presenta humedades posiblemente causadas por el estancamiento de


aguas por mal direccionamiento las pendientes de drenaje.
• Bóvedas de acceso a túneles en el solado, presentan desprendimiento de pañetes y
fisuras.
• En el tramo de cortina que esta sobre la avenida Santander se observan tuberías de
desagüe e instalaciones de aires acondicionados.
• Se recomienda la restauración integral de este complejo.

Intervenciones anteriores:

• Resane de pañete y pintura de muros


• Reparación de piso plataforma superior

6.3.6.9 TRAMO 9. BALUARTE SANTA CATALINA, EL ESPIGÓN DE LA TENAZA Y


CORTINA HACIA BALUARTE SAN LUCAS
6.3.6.9.1 Baluarte Santa Catalina.

Ilustración 45. Baluarte Santa Catalina.

Ilustración 46. Baluarte Santa Catalina tramo 1.

121
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 47. Baluarte Santa Catalina tramo 2.

Ilustración 48. Baluarte Santa Catalina tramo 3.

Sobre tramos 1, 2 y 3 del baluarte:


• Alveolización en toda la superficie de los componentes en escarpa y contramuralla.
• Poca separación con la vía Santander respecto una cara de las escarpas del baluarte.

• Desprendimientos y desintegración de pañete


• Manchas negras y blancas en un 90% de la superficie de la escarpa y en los vértices
de esta. En estos puntos es notorio el desmoronamiento del material y las costras.
• Humedad ascendente en toda la escarpa, posiblemente por las condiciones de
emplazamiento.
• Erosión en toda la superficie

Intervenciones anteriores:
• Se observan sillares perforados y recalzados con ladrillos y cemento gris.
• Faltantes de material en sillares.
• Perdidas de juntas.
• Presencia de vegetación parasita.
• En la cortina entre el baluarte Santa Catalina y San Lucas, existe un vano tapiado que
posiblemente puede ser la primera puerta del Baluarte Santa Catalina.

Sobre el baluarte:

• Grietas y Fisuras en el solado que han sido consolidadas para mermar las filtraciones.
• Restaurado para el museo de las fortificaciones, que no está en funcionamiento.

122
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Humedad ascendente en toda la escarpa, posiblemente por las condiciones de


emplazamiento.
• Costras negras y Manchas en un 90% de la superficie de la escarpa.
• Agrietamientos en sus componentes.
• Sistema de drenajes obsoletos.
• Erosión en toda la superficie
• Se observan sillares perforados y recalzados con ladrillos y cemento gris.
• Zonas con manchas negras por orina. En estos puntos es notorio el desmoronamiento
del material y las costras.
• Perdidas de material general, perdidas de juntas.
• Presencia de vegetación parasita.

Ilustración 49. Baluarte Santa Catalina Garita.

Ilustración 50. Baluarte Santa Catalina Garita.

Ilustración 51. Cortina desde Santa Catalina hacia San Lucas.

123
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 52. Cortina desde Santa Catalina hacia San Lucas.

Ilustración 53. Cortina desde Santa Catalina hacia San Lucas

Ilustración 54. Espigón de la Tenaza

124
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 55. Espigón de la Tenaza

Ilustración 56. Espigón de la Tenaza vista Lateral

6.3.6.10 TRAMO 10. BALUARTE SAN LUCAS Y SU CORTINA HACIA EL


BALUARTE SAN PEDRO MARTIR.
6.3.6.10.1 Baluarte San Lucas.

Ilustración 57. (Izq.) Baluarte San Lucas. (Der.) Baluarte San Lucas vista Lateral.

125
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Se evidencia una humedad ascendente en toda la escarpa, posiblemente por las


condiciones de emplazamiento.
• Descenso de solado, fisuras en el solado que pueden estar afectando los componentes
por filtraciones.
• Costras negras y manchas en un 90% de la superfici e de la escarpa.
• Se observan sillares perforados y recalzados con ladrillos y cemento gris.
• Zonas con manchas negras por micciones. En estos puntos es notorio el
desmoronamiento del material y las costras.
• Perdidas de material general, ausencia de juntas e n el parapeto.
• Presencia de vegetación parasita
• Daños por micciones y deposiciones.

Ilustración 58. Baluarte San Lucas.

Ilustración 59. Baluarte San Lucas

126
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.10.2 Cortina entre Baluarte San Pedro Mártir y San Lucas.

Ilustración 60. Cortina entre San Pedro Mártir y San Lucas.

• Se evidencia una humedad ascendente en toda la escarpa, posiblemente por las


condiciones de emplazamiento.
• Costras negras y Manchas en un 90% de la superficie de la escarpa. En estos puntos
es notorio el desmoronamiento del material y las costras.
• Perdidas de material general, ausencia de juntas en el parapeto.
• Agrietamientos en sus componentes.
• Sistema de drenajes obsoletos.
• Se observan sillares perforados y recalzados con ladrillos y cemento gris.
• Micciones por orina.
• Perdidas de material general, ausencia de juntas en el parapeto.
• Parapeto mixto, en una zona es romo y en otra es recto.
• Testigos de posibles troneras a lado y lado de la garita cuadrada. (Debe verificarse con
exploraciones arqueológicas.)
• Fisuras en el solado que pueden estar afectando los componentes por filtraciones.
• Según estudios arqueológicos se evidencia que la muralla está enterrada (Alberto
Herrera, 2008).
• Se recomienda la elaboración de estudios técnicos actualizados para evaluar la
afectación del flujo vehicular constante sobre este tramo de muralla.

127
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 61.(Izq.) Puerta de Paz y Concordia. (Der.) Vista de la Contramuralla de la cortina de San
Pedro Mártir hacia San Lucas.

Ilustración 62. Cortina entre San Pedro Mártir y San Lucas.

6.3.6.11TRAMO 11. BALUARTE SAN PEDRO MÁRTIR.


6.3.6.11.1 Baluarte San Pedro Mártir.

Ilustración 63. Baluarte San Pedro Mártir

128
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 64. (Izq.) Baluarte San Pedro Mártir detalle esquina. (Centro.) Baluarte San Pedro Mártir
detalle Superior. (Der.) Baluarte San Pedro Mártir.

• La escarpa presenta agrietamientos y pequeñas fisuras


• Desprendimiento y pérdida de pañetes.
• Alveolización.
• Alteración cromática ocasionada por oxido de los cañones debajo de las troneras.
• Costras negras blancas y manchas localizadas en todo el componente.
• Vegetación parasita
• Manchas negras por micciones.
• El baluarte tenía troneras en la cara derecha, que no fueron reconstruidas por zapatero.
(ver DTS Histórico).
• A nivel de contraescarpa se aprecia desprendimiento y ausencia de pañete.
• Perdidas de material en varios componentes.
• Presencia de vegetación parasita en las fisur as.
• Estancamiento de aguas en el terreno: mal direccionamiento de drenajes, canalillos
taponados. Sistema de drenaje obsoleto.
• Solado en regular estado.
• Presenta fisuramientos que pueden estar afectando los componentes por filtraciones.
• Se recomienda realizar estudios para evaluar si los enlucidos presentes en este tramo
de muralla son originales.
• Se recomienda la elaboración de estudios técnicos actualizados para evaluar la
afectación del flujo vehicular constante sobre este tramo de muralla.
• Testigos de tendal, restituir para recuperar la memoria original del baluarte.

Intervenciones anteriores:

• Restaurado a mediados del siglo XX por la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP)

129
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.12 TRAMO 12. BALUARTE SAN MIGUEL (INDIA CATALINA).


6.3.6.12.1 Baluarte San Miguel.

Ilustración 65. Baluarte San Miguel.

• Tanto Baluarte como cortina están en muy buen estado de conservación.


• La piedra presenta en toda su superficie Alveolización.
• Muestras a nivel de sillares en las intervenciones anteriores. No se observa un criterio
estético en la presentación de los sillares cambiados o intervenidos con chapillas.

Intervenciones anteriores:

• Restaurado en 2011.

6.3.6.13 TRAMO 13. BALUARTE SANTA TERESA Y CORTINA HACIA BALUARTE


SAN MIGUEL.
6.3.6.13.1 Cortina entre Santa Teresa y San Miguel.

Ilustración 66. CORTINA ENTRE SANTA TERESA Y SAN MIGUEL

130
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 67. Cortina entre Santa Teresa y San Miguel Contramuralla

• Los componentes de la cortina están en muy buen estado de conservación.


• La piedra presenta en toda su superficie Alveolización.

Intervenciones anteriores:
• A nivel de enchape de los sillares . (2017).

6.3.6.13.2 Baluarte Santa Teresa.

Ilustración 68. Baluarte Santa Teresa

Ilustración 69. Baluarte Santa Teresa Vista Lateral.

• Tanto baluarte como cortina están en buen estado de conservación.

131
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• La piedra presenta en toda su superficie Alveolización, proceso que se da por la acción


constante del aire y del agua.
• Muestras a nivel de sillares las intervenciones anteriores

6.3.6.13.3 Revellín De La Media Luna.


Entre este baluarte y el Baluarte Santa Barbará. existieron el Baluarte de la Media Luna, la
antigua puerta de tierra de la Media Luna y el Revellín de la Media Luna, los cuales
desaparecieron a finales del siglo XIX.

6.3.6.14 TRAMO 14. BALUARTE SANTA BÁRBARA.


6.3.6.14.1 Baluarte Santa Bárbara.

Ilustración 70. Baluarte Santa Bárbara

Ilustración 71. Baluarte Santa Bárbara Vista Contramuralla.

• La escarpa presenta zonas con pañetes en buen estado de conservación en un alto


porcentaje.
• Presenta en la parte superior del lienzo manchas localizadas de color negro.
• Faltantes puntuales a nivel de pañete de forma aislada en diferentes zonas .
• Algunos tramos con vegetación (mangle), adosados a la escarpa.
• El cordón de piedra que tiene contacto directo con el cuerpo de agua presenta alto
deterioro de desintegración perdida, de material, redondeo, desmoronamiento y
manchas de color negro.
• La contraescarpa del baluarte presenta patologías a nivel de Alveolización.
• En estos momentos el baluarte está en proceso de intervención. (Chapillas de posibles
25 centímetros de profundidad para cambiar en sillares afectados. Metodología Escuela
Taller).
• Presenta alta m uestras de humedad, manifestada en las costras negras que tiene
algunos sectores del baluarte, con presencia de algas
• Alta suciedad a nivel de todo el baluarte (soleo, rampas y alrededores)
• Desintegración en algunas zonas donde hay alta presencia de humeda d.

132
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.15 TRAMO 15. BALUARTE SAN JOSÉ Y CORTINA HACIA BALUARTE SANTA
BÁRBARA.
6.3.6.15.1 Baluarte San José.

Ilustración 72. Baluarte San José Vista Lateral

Ilustración 73. Baluarte San José Vista Frontal

• La escarpa mantiene su posible pañete original en buen estado de conservación en un


alto porcentaje.
• Presenta en la parte superior del lienzo manchas localizadas de color negro,
• Faltantes puntuales a nivel de pañete de forma aislada en diferentes zonas
• Algunos tramos con vegetación (mangle), adosados a la escarpa.
• El cordón de piedra que tiene contacto directo con el cuerpo de agua presenta alto
deterioro de desintegración perdida, de material, redondeo, desmoronamiento y
manchas de color negro.
• En la contraescarpa del baluarte se observan manchas negras, posiblemente de hollín.
• La contraescarpa del baluarte presenta patologías a ni vel de Alveolización.
• En estos momentos el baluarte está en proceso de intervención. (Chapillas de posibles
25 centímetros de profundidad para cambiar en sillares afectados. Metodología Escuela
Taller).

133
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.15.2 Cortina entre San José y Santa Bárbara.

Ilustración 74. Cortina desde San José hacia Santa Bárbara vista frontal 1

Ilustración 75. Cortina desde San José hacia Santa Bárbara vista frontal 2.

• Toda la cortina presenta problemas de Alveolización (Formación de cavidades en toda


la superficie del material (sillar). Oquedades en forma de panal.
• Presenta desmoronamiento en la toda la superficie de la escarpa, y esta a su vez l leva
al redondeo de la piedra en sus bordes. Esta patología es generalizada.
• Desprendimiento de material (intemperismo de la piedra, la agresividad ambiental y
fatiga del material).
• Desintegración granular en algunas zonas de sillares, (zona baja).
• Manchas muy puntuales de costra negra

Intervenciones anteriores:

• A nivel de juntas se ha realizado un trabajo de recuperación con tratamiento a bajo


nivel de la junta con base en el nivel del sillar.
• Vestigios de pañete debajo del cordón superior en la cortina.

6.3.6.16 TRAMO 16. BALUARTE EL REDUCTO Y CORTINA HACIA BALUARTE SAN


JOSÉ.

134
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.3.6.16.1 Baluarte El Reducto.

Ilustración 76. Baluarte El Reducto.

• La escarpa mantiene rastros de su posible pañete original, se evidencian faltantes


puntuales a nivel de pañete de forma aislada en diferentes zonas .
• Presenta manchas blancas y negras en toda la escarpa
• Alveolización general
• Perdidas de material
• Uso Restaurante-Bar
• Tramo de muralla demolido, la rampa adosada al baluarte para acceder al mismo
• Algunos tramos con vegetación (mangle), adosados a la escarpa.
• La contramuralla presenta perdida de pañete y material, así como Alveolización.

Ilustración 77. Baluarte el Reducto (Vista Lateral).


6.3.6.16.2 Cortina entre El Reducto y San José.

Ilustración 78. Cortina entre el Reducto y San José 1.

135
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 79. Cortina entre el Reducto y San José.

• Toda la cortina presenta problemas de Alveolización (Formación de cavidades en toda


la superficie del material (sillar). Oquedades en forma de panal.
• Presenta desmoronamiento en la toda la sup erficie de la escarpa, y esta a su vez lleva
al redondeo de la piedra en sus bordes. Esta patología es generalizada.
• Desprendimiento de material (intemperismo de la piedra, la agresividad ambiental y
fatiga del material).
• Desintegración granular en algunas zonas de sillares, (zona baja).
• Manchas muy puntuales de costra negra.

6.3.7 CASTILLO (FUERTE) DE SAN FELIPE.

Ilustración 80. Castillo (Fuerte) San Felipe.


6.3.7.1.1 Bonete.

Ilustración 81. Castillo (fuerte) San Felipe (Vista Aérea).

136
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Se aprecian grietas
• Los componentes presentan erosión y Alveolización, causada por factores ambientales.
• Se evidencia faltantes de material y desintegración en los sillares y en las juntas.
• Costras negras y manchas a nivel general
• Alteraciones cromáticas o de color en los componentes.

6.3.7.1.2 Batería de San Lázaro.

Ilustración 82. Batería San Lázaro (Vista 360).

• Costras negras a nivel de escarpa general


• Rastros de pañete a nivel superior de escarpa y parapeto
• Manchas a nivel general
• Erosión general

Humedades
• Desprendimientos por desintegración granular
• Colonización biológica
• Intervenciones contemporáneas (Actual CAVI)

6.3.7.1.3Batería de Santa Bárbara.

Ilustración 83. Batería Santa Bárbara (Vista Aérea).

• Alteraciones cromáticas
• Costras negras puntualizadas

137
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Manchas por humedades


• Desprendimiento o desmoronamientos
• Rastros de pañete original
• Faltantes de material de pega
• Alveolización y erosión general

Ilustración 84. Batería Santa Bárbara.

6.3.7.1.4 Batería de La Redención.

Ilustración 85. Batería de la Redención.

• Manchas generalizadas parcialmente por la humedad


• Desprendimiento en sus componentes
• Faltantes de material y mortero de pega
• Costras negras a nivel general en escarpa y parapeto
• Alteraciones cromáticas

138
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Grietas
• Erosión generalizada y Alveolización en zonas puntuales en donde se ha desprendido totalmente
el pañete
• Testigos de pañete original
• Grafitis

6.3.7.1.5 Hornabeque.

Ilustración 86. Batería del Hornabeque.

• Manchas generalizadas y costras negras


• Rastros de pañete original
• Erosión general
• Grietas
• Faltantes de material de pega
• Humedad generalizada
• Desprendimiento por desintegración granular y desmoronamiento
• Presenta costras de sal
• Colonización biológica en escarpa

6.3.7.1.6 Batería de San Carlos y los Apóstoles.

Ilustración 87. Batería San Carlos y Los Apóstoles

• Perdida de material en los sillares


• Presenta erosión general
• Rastros de pañete original

139
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Costras negras y manchas a nivel general


• Faltantes de material
• Alteraciones cromáticas de pañete
• Grietas
• Desprendimientos por desintegración granular
• Alveolización en escarpa
• Colonización biológica
• Eflorescencia parcializada
• Humedad generalizada

6.3.7.1.7 Batería de La Cruz.

Ilustración 88. Batería de la Cruz.

• Desmoronamiento superficial en pañete


• Sistema de drenajes taponados
• Grietas que han sido consolidadas en intervenciones anteriores
• Humedad puntualizada
• Alveolización generalizada
• Desprendimiento por desintegración y faltante de material de pañete o ladrillo
• Costras negras en escarpa y muralla
• Colonización biológica
• Filtraciones acumulaciones de agua en el solado
• Descenso de solado

6.3.8 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO EN EL COMPONENTE DE


RESTAURACIÓN.
6.3.8.1 Sobre el cordón amurallado.
✓ Pese a que se encuentra estable, sus componentes a nivel estructural PRESENTAN CIERTAS
AFECTACIONES.

✓ Se califica el material pétreo en regular estado pues presentan un deterioro predominante,


manifestado en desprendimientos y/o perdidas de materiales en todos sus componentes,
alteraciones cromáticas, erosiones, alveolización generalizada, siendo esto resultado, en su

140
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

mayoría, por su exposición al intemperismo, el cual incide en la humedad, la temperatura, el viento


y las lluvias.

✓ Las intervenciones realizadas en los últimos años han sido en su mayoría de consolidación de
juntas en escarpa a nivel inferior; excepto por el baluarte de San Ignacio, en el cual se restituyó la
totalidad de la plataforma.

✓ En general todos los solados presentan múltiples agrietamientos y desniveles que hace difícil el
tránsito peatonal. Estos desniveles, a su vez, hacen obsoleto el sistema de drenaje existente, lo
cual se va agravando por la obstrucción de estos, con plantas y acumulación de basuras.

✓ A nivel superior, los parapetos presentan faltantes por abrasión y mayor exposición a la acción del
hombre.

✓ Los elementos constitutivos como garitas y garitones presentan faltantes, manchas y costras
negras por agentes químicos, posiblemente por micciones.

✓ En los tramos donde se evidencian testigos de pañetes, deberán realizarse estudios que
determinen el momento de estos. Así mismo se recomienda que en los tramos donde hay mayor
presencia de pañete se conserven o restituyan para protección de estos, por ejemplo, el cuartel
de las bóvedas.

✓ En general, los tendales de artillería se encuentran en buen estado, pero las manchas en el tejado
se deben a la humedad y el comportamiento natural del material con la exposición. Restituir los
tendales de los baluartes San Pedro Mártir y Santiago Apóstol.

✓ Se recomienda la restitución de garitas, remates de garitas, parapetos demolidos, sillares faltantes,


entre otros elementos indispensables para una correcta lectura del cordón amurallado.

✓ Estructuralmente el recinto se mantiene estable en un alto porcentaje, considerado en el 76%, pues


los siguientes tramos que representan el 24%, presentan mayor concentración de patologías en
sus componentes:

o Baluarte San Pedro Mártir


o Cortina entre el baluarte San Pedro Mártir y el baluarte San Lucas
o Baluarte San Lucas
o Baluarte Santa Catalina
o Cortina entre el Baluarte San Lucas y Santa Catalina
o Baluarte de la Cruz
o Baluarte San Ignacio
o Cortina entre Baluarte San José y Santa Bárbara

6.3.8.1.2 Sobre el Castillo de San Felipe.

✓ Se encuentra en buen estado de conservación, pues se construyó sobre el terreno natural del
cerro; razón por la cual, las patologías detectadas podrían considerarse superficiales y no
amenazan la estabilidad del monumento.

✓ Sin embargo, a nivel arquitectónico la falta de tratamientos constantes en sus componentes


promueve deterioros como manchas y costras negras que se observan de manera generalizada
en todo el BIC, posiblemente causados por humedades y filtraciones, que se ven agravadas por
los gases constantes de los vehículos que transitan por las vías perimetrales.

141
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

✓ Las deformaciones a simple vista son pocas, pero los solados presentan fisuras en las cuales la
filtración de agua puede promover la aparición de agrietamientos y desestabilización de los
componentes.

✓ Se evidencian intervenciones anteriores en las cuales algunas grietas han sido consolidadas y, a
su vez, en zonas puntuales los materiales utilizados para su restauración han generado depósitos
y grietas y fisuras.

✓ El castillo presenta en solados y escarpa colonización biológica, esto puede deberse al exceso de
humedad y a las oquedades o agrietamientos en sus componentes. Además de su emplazamiento
sobre terreno natural.

✓ En general, los componentes presentan grandes áreas de enlucidos los cuales deberán evaluarse
para determinar su antigüedad; estos se han visto afectados por la exposición constante a las
lluvias y brisas, siendo estas condiciones climáticas las causantes de la erosión que se presenta
en los materiales ocasionando su desintegración y desmoronamiento.

6.4 COMPONENTE PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE (PCMU)


ASOCIADO.

El patrimonio mueble es aquel patrimonio material que es testimonio de un determinado modo de vida, de
una sociedad específica, en un periodo histórico y que trasmite conocimiento y conlleva un contenido social
integrado con los valores y tradiciones propias, pero que, a diferencia del inmueble, este se puede mover
de un sitio a otro.

El patrimonio mueble que está relacionado directamente con las fortificaciones del centro histórico y el
Castillo de San Felipe, lo componen cañones, balas en hierro, espadas, una campana, botones civiles y
militares, monedas, material cerámico y de vidrio encontrado en los procesos de exploraciones
arqueológicas en las etapas de investigación de las murallas y el Castillo y un monumento a Blas de Lezo.

Hay bienes que están en espacios abiertos de libre acceso para la ciudadanía, como los cañones, y otros
que están en espacios cerrados, como las balas, las monedas, los botones y el material cerámico, que no
se conocen, no están investigados y algunos están totalmente abandonados. Estos bienes culturales
muebles deben cumplir la función de contextualizar los inmuebles a los que están asociados, las murallas
y el castillo, y ayudar a perpetuar y trasmitir la memoria de un acontecimiento histórico: la defensa de la
ciudad de Cartagena de Indias.

Hoy día la relación de este patrimonio mueble con su contexto es casi nula y no transmite los valores
culturales a su comunidad, para que esta los reconozca como un elementos vital e importante de un
momento histórico ligado a su contexto, y que de esta forma se valore y se conserve para generaciones
futuras, siempre dentro de la relación con su entorno de las Murallas y el Castillo.

6.4.1 METODOLOGÍA APLICADA PARA EL DIAGNÓSTICO MUEBLE.


Para poder abordar todos los aspectos relacionados con este patrimonio, utilizamos varias metodologías.

En primer lugar, para la identificación, valoración y significación cultural de las colecciones utilizamos la
metodología de inventario desarrollada por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura (2005),
identificando cada uno de los objetos con sus características físicas.

142
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Además, se verificó el inventario realizado entre 2014 y 2015. Para la valoración y significación cultural se
tomó como base el documento sobre el tema elaborado para el inventario en 2015, retomando solo los
aspectos más relevantes para el presente DTS.

Para la categorización y valoración de los bienes muebles dentro de la colección tuvimos en cuenta la
metodología de gestión del riesgo para patrimonio cultural, que es el resultado del trabajo conjunto entre
ICCROM (Centro Internacional para el estudio y preservación del patrimonio cultural) y el CCI (Instituto
Canadiense de conservación), quienes formularon el Manual de Gestión de Riesgos de Colecciones
(Michalski y Pedersoli, 2009).

A partir de la categorización realizada se hicieron todos los demás estudios (identificación, ubicación,
contexto histórico, estado de conservación y valoración y significación cultural).

Para el análisis del estado de conservación y el diagnóstico, se tuvo en cuenta la metodología de la


disciplina de la conservación/restauración de bienes culturales.

6.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES ASOCIADOS.


6.4.2.1 Categorización e identificación.
La colección de bienes muebles del cordón amurallado del centro histórico de Cartagena y el Castillo de
San Felipe está compuesta por 413 bienes12, entre cañones con cureña, sin cureña, enterrados
verticalmente, réplicas de cañones en cemento, un conjunto de pinturas murales, el reloj de la Torre del
Reloj, un altorrelieve en mármol, balas, monedas, botones, espadas, material cerámico y de vidrio.13

Para identificarlos, se han agrupado en tres categorías, que permiten un mejor conocimiento de la colección
y describirla de acuerdo con la función que cumplían.

Las categorías son:

Tabla 15. Categorías de clasificación del PCMU.


Categorías Número de bienes
Militar 265

Utilitario 146

Conmemorativo 2

El PCMU militar (265 bienes) se compone por todos los objetos relacionados con la defensa de la ciudad
y que se relacionan directamente con el uso original de las murallas.

Está compuesto por cuatro subcategorías: cañones, balas, espadas y campanas, los cuales a su vez se
subdividen como se muestra a continuación:

12 La pintura mural identificada se toma como un conjunto y por lo tanto se tiene en cuenta como Un (1) bien.
13 Anexo 1. Listado general de objetos que componen la colección de PCMU asociado.

143
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 16. Categorías de clasificación del PCMU militar.


Subtotal de Total de bienes por
Categoría Sub-categoría Clasificación
bienes subcategoría

Originales sin cureña 19

Originales con cureña 15


Cañones
Enterrados
7 89
verticalmente
Militar Réplicas 48
Cañón 167
Balas Pequeñas 2
Fusil 3
Lazo 1
Espadas 3
Alfanjes 2
Campana de
- 1 1
rebato

Ilustración 89. Vista general de los cañones originales con cureña en el baluarte de San Ignacio.

Ilustración 90. Vista general de los cañones originales con cureña en el Castillo de San Felipe.

144
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 91. Cañón sin cureña ubicado en la cortina entre el baluarte de San José y el de Santa
Bárbara.

Ilustración 92. (Izq.) Cañón enterrado en el baluarte de San Pedro Mártir. (Der.) Cañón enterrado en el
Castillo de San Felipe

Ilustración 93. Vista general de los cañones de cemento en el Baluarte de Santo Domingo.

145
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 94. Bala de cañón, bala pequeña y bala de fusil de la Batería de San Lázaro

Ilustración 95. Espadas de la colección localizada al interior de la Batería de San Lázaro.

Ilustración 96. Campana de rebato en la Batería del Bonete.

146
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El PCMU utilitario agrupa todos los objetos relacionados con la vida diaria de las personas que hicieron
uso de las fortificaciones. Al igual que el PMU militar, cuenta también con cuatro subcategorías, que son:
botones, monedas, bienes asociados a la arquitectura y bienes de uso doméstico, cada uno clasificado
como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 17. Categorías de clasificación del PCMU utilitario.

Subtotal de Total de bienes


Categoría Subcategoría Clasificación
bienes por subcategoría
Militares 30
Botones 38
Civiles 8
Monedas - 34 34
Pináculos 3
Estoperoles 2
Asociados a la
Conjunto de pinturas 7
arquitectura 1
murales
Reloj 1
Aceiteras 1
Bocas de tinaja 15
Candeleros 2
Utilitario Clavos 2

Fogones 4

Platos hondos 2
Uso doméstico 67
Porta velas 13

Botella 12

Bacinillas 2

Vasijas 14

Ilustración 97. Ejemplos de botones.

147
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 98. Ejemplos de monedas.

Ilustración 99. Ejemplos de pináculos y estoperoles

Ilustración 100. Fogón, candelero, plato, boca de tinaja, vasija, todos en cerámica y botella de vidrio

148
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 101. Pintura mural ubicada en el Castillo de San Felipe.

Ilustración 102. Vista de la Torre del Reloj. Se observan dos de las cuatro caras del reloj.

Por último, la categoría conmemorativa agrupa los bienes con los cuales se quiso rememorar o festejar un
personaje o un hecho específico. Cuenta con dos bienes, que son el Monumento a Blas de Lezo y el Escudo
Real de España:

Tabla 18. Categorías de clasificación del PCMU conmemorativo.

Categoría Subcategoría Clasificación Subtotal de bienes Total de bienes


por
subcategoría
Conmemorativo

Monumento a Blas
- 1
de Lezo
2
Escudo Real de
- 1
España

149
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 103. Monumento a Blas de Lezo

Ilustración 104. Escudo Real de España

6.4.2.2 Identificación de bienes declarados Bien de Interés Cultural.


De la colección compuesta por 411 bienes, 349 son BIC Nacional, cobijados por la Resolución 395 de 2006
“Por la cual se declaran Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional categorías de bienes muebles
ubicados en el territorio colombiano”, por ser de época anterior a 1920. Algunos de ellos también los cobija
la ley 1185 de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura ”, ya
que son patrimonio arqueológico14.

Tabla 19. Bienes Declarados.


Objeto Cantidad Época Autor Técnica
Cañones 40 Colonial (XVIII) Hierro fundido
Cañones 1 Colonial (XVIII) Bronce fundido
Balas de cañón 169 Colonial (XVIII) Desconocido Hierro fundido
Balas de fusil 3 Republicana (XIX) Bronce fundido
Espada de lazo 1 Colonial (XVIII) Hierro fundido

14 Para datos específicos de cada obra, ver Anexo 1.

150
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Objeto Cantidad Época Autor Técnica


Espada o alfanje 2
Botones 38 Colonial (XVIII) Metal fundido
Moneda de 1/4 de real
Colonial (XVIII)
Moneda de 2 reales de Plata acuñada
1780 / 1788
Carlos III
Moneda de 1/2 real (12)
Moneda de 2 reales (3)
Moneda de 1/2 real
Monedas
resellada
Republicana (XIX)
Moneda de 2 reales Cobre acuñado
1811 - 1815
resellada
Moneda de 2 reales
recortada y resellada
Moneda sin identificar
Fogón 4
Candelero 2
Boca de tinaja 11
Fragmento de
4 Colonial (XVIII) Cerámica
boca de tinaja
Vasija 5
Fragmento de
2
vasija
Fragmento de Cerámica
7 Republicana (XIX)
vasija esmaltada
Porta vela 13
Plato hondo 2
Colonial (XVIII) Cerámica
Fragmento de
3
pináculo
Estoperol 2 Colonial (XVIII) Cerámica
Clavo 2 Colonial (XVIII) Cerámica
Aceitera 1 Colonial (XVIII) Cerámica
Botella 3
Fragmento de Vidrio
9
botella Republicana (XIX)
Fragmento de
2 Cerámica
bacinilla
Conjunto de
1 Colonial (XVIII) Desconocido Pintura mural
pinturas murales
Escudo Real de Colonial (Siglo Hermenegildo
1 Mármol tallado
España XVIII) - 1798 José Ayala

6.4.3 UBICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE (PCMU) EN EL CORDÓN


AMURALLADO Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE.
6.4.3.1 PCMU Militar
El PCMU militar se encuentra ubicado tanto en el cordón amurallado (sector 1) como en el Castillo de San
Felipe (Sector 2). En el sector 1 se concentran 69 cañones, entre cemento y hierro, mientras que en el
sector 2 encontramos veinte, de los cuales 19 son de hierro y 1 es de bronce (único de todo el conjunto).

151
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En el sector 2 se concentra el resto del material correspondiente al PCMU militar, representado en balas
de diferentes tipos (172), espadas (3) y la campana de rebato.

Tabla 20. Distribución del PCMU por sectores.


Cañones
Cañones
de Cañones Cañones Cañones Balas
de hierro Balas
Hierro de hierro de de Balas de Espadas Campana
con pequeñas
sin enterrados cemento bronce fusil
cureña
cureña
Sector 2 Sector 1

9 8 4 48 0 0 0 0 0 0

9 7 3 0 1 167 3 2 3 1

Total 18 15 7 48 1 167 3 2 3 1

En el sector 1 no está distribuido de manera uniforme en todo el recorrido, sino que se concentra en algunos
baluartes y cortinas de la siguiente forma: 15

Tabla 21. Distribución del PCMU Militar en el Cordón amurallado.


Tipo de Técnica y Total
Características Cant. Ubicación Época
objeto materiales PCMU
Hierro Enterrado
1 Plataforma Colonial
Baluarte San fundido verticalmente
Cañones 8
Pedro Mártir Cemento Siglo
Sin cureña 7 Troneras
moldeado XX
Baluarte San Cemento Siglo
Cañones Sin cureña 8 Troneras 8
Lucas moldeado XX
Hierro Enterrado
1 Plataforma Colonial
Baluarte fundido verticalmente
Cañones 4
Santa Catalina Cemento Siglo
Sin cureña 3 Troneras
moldeado XX
Baluarte Hierro Enterrado
Cañones 1 Plataforma Colonial 1
Santa Cruz fundido verticalmente
Baluarte
Cemento Siglo
Santo Cañones Sin cureña 20 Troneras 20
moldeado XX
Domingo
Baluarte
Cemento Siglo
Santiago Cañones Sin cureña 3 Troneras 3
moldeado XX
Apóstol
Baluarte San Hierro Sin cureña 5 Troneras Colonial
Cañones 12
Ignacio fundido Con cureña 7 Troneras Colonial
Baluarte La Hierro
Cañones Sin cureña 4 Troneras Colonial 5
Contaduría O fundido

15 Anexo 2. Ubicación detallada del PCMU (Sectores 1 y 2).

152
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

San Juan Cemento Siglo


Evangelista Sin cureña 1 Troneras
moldeado XX
Cortina Entre
Cemento Siglo
San Lucas Y Cañones Sin cureña 6 Troneras 6
moldeado XX
Santa Catalina
Cortina Entre Con cureña 1 Troneras Colonial
Hierro
San José Y Cañones Enterrado 2
fundido 1 Plataforma Colonial
Santa Bárbara verticalmente

Total 69

En el sector 2, hay un total de 341 objetos de PCMU Militar, repartidos en 5 baterías y la zona de acceso
al castillo. Los cañones se ubican en ellas tal y como se desglosa en el siguiente cuadro, la campana de
rebato está en la Batería del Bonete y los demás objetos se encuentran almacenados al interior de la
Batería de San Lázaro:

Tabla 22. Distribución del PCMU Militar en el Castillo de San Felipe.


Tipo de Técnica y Total
Características Cant Ubicación Época
objeto materiales PCMU
Hierro
Cañones Con cureña 6 Troneras Colonial
Batería del fundido
7
Bonete Bronce
Campana Colgada 1 Espadaña Siglo XX
fundido
Hierro Enterrado
Batería de 1 Plataforma Colonial
fundido verticalmente
La Cañones 2
Bronce
Redención Con cureña 1 Troneras Colonial
fundido
Hierro
Cañones Sin cureña 6 Troneras Colonial
fundido
Hierro
Balas Almacenadas 167 CAVI Colonial
fundido
Batería de Metal
Espadas Almacenadas 3 CAVI Colonial 181
San Lázaro forjado
Balas de Bronce
Almacenadas 3 CAVI Republicano
fusil fundido
Balas Hierro
Almacenadas 2 CAVI Colonial
pequeñas fundido
Sin cureña 1 Troneras Colonial
Batería del Hierro
Cañones Enterrado 2
Hornabeque fundido 1 Plataforma Colonial
verticalmente
Batería de
San Carlos Hierro
Cañones Con cureña 1 Troneras Colonial 1
y Los Doce fundido
Apóstoles
Sin cureña 2 Plataforma Colonial
Acceso al Hierro
Cañones Enterrado 4
Castillo fundido 1 Plataforma Colonial
verticalmente

153
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Total 341

6.4.3.2 PCMU Utilitario


El PCMU Utilitario está compuesto por 146 bienes. Una parte corresponde a objetos y fragmentos de
cerámica, vidrio y metal, procedentes de excavaciones arqueológicas en diferentes zonas. Está ubicado al
interior de la Batería de San Lázaro, en vitrinas y depósito, pero sin acceso al público en general. A éstos
se suma el conjunto de pinturas murales del Castillo de San Felipe y el Baluarte de San José y el reloj
ubicado en la Torre del Reloj, sobre la Boca del Puente.

Tabla 23. Distribución del PCMU Utilitario en el Castillo de San Felipe.


Tipo de Técnica y Total
Características Cant Ubicación Época
objeto materiales PCMU
Metal Colonial –
Monedas Almacenadas 34 CAVI
acuñado Siglo XX
Metal Colonial –
Botones Almacenadas 38 CAVI
moldeado Republicano
Aceiteras Cerámica Almacenadas 1 CAVI Colonial
Bocas de
Cerámica Almacenadas 11 CAVI Colonial
tinaja
Batería
Fragmentos
de San
de boca de Cerámica Almacenadas 4 CAVI Colonial
Lázaro
tinaja
Candeleros Cerámica Almacenadas 2 CAVI Colonial
Clavos Cerámica Almacenadas 2 CAVI Colonial
Hierro
Estoperoles Almacenadas 2 CAVI Colonial
fundido
144
Fogones Cerámica Almacenadas 4 CAVI Colonial
Fragmentos
Cerámica Almacenadas 9 CAVI Colonial
de vasija
Platos
Cerámica Almacenadas 2 CAVI Colonial
hondos
Porta velas Cerámica Almacenadas 13 CAVI Colonial
Fragmentos
Cerámica Almacenadas 3 CAVI Colonial
de pináculo
Botella Vidrio Almacenadas 3 CAVI Republicano
Fragmentos
Vidrio Almacenadas 9 CAVI Republicano
de botella
Fragmento de
Cerámica Almacenadas 2 CAVI Republicano
bacinilla
Vasijas Cerámica Almacenadas 5 CAVI Colonial
Torre
Metal Hace parte de la Boca del
del Reloj ensamblado Torre del Reloj
1
Puente
Moderna 1
Reloj
Cordón Pintura mural
Conjunto de Pintura  Baluarte
de tipo grafitti. 1 Colonial (?) 1
pinturas mural San Lucas
muralla Inciso, con

154
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

y murales pigmento negro  Baluarte


Castillo documentales y rojo. San José
de San  Tunel
Felipe entre
Batería de la
Redención y
San Lázaro
 Batería
de la
Redención
 Tunel
Batería de
La Cruz
 Batería
del
Hornabeque
(Garita y
escarpa)

Total 146

6.4.3.3 PCMU Conmemorativo


Para el caso del PCMU Conmemorativo, la colección cuenta con dos objetos, que son el Monumento a
Blas de Lezo, que se ubica en la plazoleta exterior, en la zona de acceso al Castillo y el Escudo Real de
España que se ubica en el frontis del Cuartel de las Bóvedas.

Tabla 24. Distribución del PCMU Conmemorativo en el Castillo de San Felipe.


Tipo de Técnica y Total
Características Cant Ubicación Época
objeto materiales PCMU
Acceso Al Bronce
Monumento Sobre Pedestal 1 Plazoleta Siglo XX 1
Castillo fundido
Cuartel de
Escudo de Mármol
las Empotrado 1 Frontis Siglo XIX 1
Armas tallado
Bóvedas
Total 2

6.4.4 CONTEXTO HISTÓRICO DEL PCMU


6.4.4.1 PCMU Militar
Durante la colonia, los materiales para la fortificación de Cartagena, y en particular, los necesarios para su
defensa representaron para la Corona un esfuerzo en cuanto a la producción o consecución y una inversión
monetaria significativa. Para abastecer la artillería de plaza fuerte, contaba desde el siglo XVI con la Real
Fábrica de Armería de Sevilla, posteriormente surgirían las de Cádiz, Levante y el Ferrol, entre otras, desde
donde llegaban al puerto objetos de hierro, bronce y acero como cañones, morteros, mosquetes y fusiles,
espadas, balas, bombas, granadas, clavos y pernos, láminas de metal, telas, lonas, herramientas y
uniformes.

Durante el siglo XVIII, los cañones producidos en España se caracterizaban por la boca de fuego, el ánima
o cuerpo cilíndrico de diferente longitud dependiendo del calibre, que lo determinaba el peso de las balas
(36, 32, 24, 12 lbs.) acorde con el material con que se elaboraban. Los más comunes eran los de hierro

155
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

por su menor costo, ya que los de bronce los superaban en costos, aunque eran más livianos. Se diseñaban
para ser soportados por los afustes (sin ruedas) o las cureñas de dos o cuatro ruedas dependiendo del
peso, para ser desplazarlos. Algunos tenían marcas o inscripciones, el nombre de la casa de fabricación,
en ocasiones, acompañadas de elementos decorativos. En la colección de las fortificaciones se conserva
un solo cañón de bronce, todos los demás son de hierro. En cuanto a su calibre, se requieren estudios más
profundos para determinarlo; en muchos casos, el avanzado estado de deterioro no permitirá mayores
avances al respecto.

En cuanto a las balas se puede decir que en sus orígenes se fabricaban de piedra, con el tiempo
evolucionaron a la fabricación con metales pesados como el hierro para las balas de cañón de artillería y
posteriormente, el plomo para las de fusil. Su fabricación estaba en relación con el oficio de la fundición,
considerado un arte para la época, que en España se ejecutaba en las Reales Fábricas de Armas y
Municiones mediante la técnica del vaciado en moldes o de presión en frio. Las balas de la colección de
las fortificaciones no pudieron ser clasificadas por el avanzado estado de deterioro que presentan.

La tipología de balas de cañón tiene múltiples variantes, pueden ser de uno o varios elementos, por los
efectos pueden ser incendiarias, explosivas o perforantes. Según su aspecto formal pueden ser lisas,
ranuradas, moleteadas y entalladas, esféricas, cilíndricas, ojivales, y mixtas como cilindro-cónicas, cilindro-
ojival, etc. El conjunto de balas que reposan en el Castillo de San Felipe son lisas esféricas.

Por otra parte, a finales del XVIII y comienzos del XIX, a pesar de las limitaciones impuestas por la Corona
a los productos manufacturados en sus colonias para evitar que compitieran con los producidos en la
península, ante el deterioro de los pertrechos durante las guerras, España aceptó que las colonias
asumieran parte de la elaboración de implementos necesarios para la defensa y expidió disposiciones que
reglamentaban los oficios, que fueron asumidos por los artesanos locales y los trabajadores
afrodescendientes.

Se contaba con canteras para el abastecimiento de piedra coralina de Barú, Tierrabomba y sus alrededores
(Albornoz y Los Morros), de maderas que se extraían del valle del Sinú, del Atrato y del Darién, con hornos
para elaborar cal, ladrillos y tejas, para la construcción de baluartes y murallas (…) materiales para elaborar
mechas para explosivos, cebo de Mompox para los betunes para el calafateo de las embarcaciones e
impermeabilización de velas y cureñas de madera de los cañones.

En Cartagena, los artesanos gracias a las necesidades de la defensa militar de la plaza a finales del siglo
XVIII contaban con el reconocimiento de los ingenieros y los estamentos por su capacidad y calidad del
trabajo, aunque el grupo de artesanos españoles al frente de los principales cargos en las maestranzas
obstaculizó el desarrollo de los gremios, éstos tendieron a ser reemplazados por las cofradías y en las
plazas fuertes por las milicias disciplinadas de afrodescendientes.

Ya en el siglo XIX, creada la Junta Autónoma de Gobierno y depuestas las autoridades españolas, aunque
se conservó la fidelidad a la monarquía española, en 1811 Cartagena declaró la independencia absoluta
de España, mientras ésta libraba su propia guerra de independencia. Cuando las tropas francesas
abandonan España, Fernando VII retoma el poder y ordena reconquistar las colonias americanas, tarea
llevada a cabo por Pablo Morillo. Durante este asedio y el sitio de los patriotas en 1821, la artillería que
hizo de Cartagena de Indias la Ciudad Heroica fue apoyada por los infantes armados de fusiles, arma con
la que no contaron posteriormente los ejércitos republicanos.

Los fusiles son considerados el arma más utilizada desde el siglo XVII, ya que al permitir adosarles una
bayoneta para la lucha cuerpo a cuerpo, reemplazaron a la pica en el armamento de tropas de Infantería.

Desde finales del XVIII, se empieza a incursionar en el diseño de cartuchos que contenían la cantidad de
pólvora envuelta en cartón o tela encerada, que evoluciona a cilindros metálicos -denominados vainas o
casquillos- similares a los actuales, que contenían la carga de pólvora en la base de la vaina y en el

156
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

extremo, la bala en la boca de esta. A mediados de siglo las balas el plomo se empiezan a fabricar con
aleaciones de otros metales y con cubierta de cobre para evitar la desviación de su trayectoria, debida a
las deformaciones causadas durante el disparo, se le da la forma cilindro cónica, que corresponde al de
las balas de fusil. Por todo esto, podemos decir que posiblemente las balas de fusil que se conservan en
las colecciones de las fortificaciones provienen del siglo XIX.

El conjunto integrado por 3 espadas datadas para el siglo XVIII, asociadas al Tejar de San Bernabé o de
los Jesuitas de Tierrabomba, solo poseen información sobre el contexto en que fueron encontradas. La
historia del tejar se conoce a partir del siglo XVII, cuando, en 1631, los Jesuitas compraron a Don Baltasar
de Escobar y su señora esposa Catalina de Nava “una porción de terreno ubicada en estancia de San
Bernabé en la isla de Tierrabomba”, al suroeste del Centro Histórico de Cartagena de Indias. La
adquisición del tejar hacía parte de las condiciones para ceder a la Compañía de Jesús, el tramo de muralla
en la que construyeron el colegio y el convento actuales, que les exigía la edificación de una muralla
paralela a la que había sido ocupado. En el tejar fabricaron los materiales necesarios para construirla 16 y
crearon un taller donde se fabricaban cerámica, loza, y objetos de vidrio y metal. Los habitantes de la isla
también se dedicaban a actividades relacionadas con la de fundición y la herrería.

La colección cuenta además con dos espadas alfanjes y una espada de lazo. La espada ropera con
guarnición de lazo, fue la primera en usarse, su origen se sitúa a fines del siglo XV y estaba conformada
por gavilanes (cruz de la espada) estrechos y prolongados que se entrelazan entre sí, formando arcos de
varios anillos conformando así el guardamano, para proteger la
extremidad de quien empuñaba la espada. Fue también común en
España el uso de los denominados Alfanjes de hoja relativamente
corta y un solo filo, similares, guardadas las proporciones, a las
espadas de abordaje denominadas en algunos los catálogos como
“machetes de abordaje”.

La campana, réplica del siglo XX, se ubica en la Plaza de Armas del


Castillo de San Felipe de Barajas. Colgada en el vano de la antigua
espadaña del bonete que sobresale en el remate de la construcción,
se denomina Campana de Rebato y tenía como función alertar a
toque de campana sobre cualquier peligro.

Esta espadaña hizo parte de la primera construcción que se realizó


en el Cerro de San Lázaro como un pequeño fuerte de campaña,
con una empalizada que hacía las veces de entrada cubierta del
Castillo, de planta triangular artillada con 8 cañones, con una
guarnición de 24 infantes y 5 artilleros, cuatro garitas, aljibe,
almacén y alojamiento para los soldados. De la campana de
entonces no se tienen noticias.

Ilustración 105. 1990. Espadaña en ruinas. Nótese que ya aquí no aparece la campana.17

A finales del siglo XX, en los años 80, para complementar los cañones de hierro ya existentes en las
murallas, se elaboraron réplicas en cemento, recubiertas con metal. Fueron hechas por el Maestro Eladio
Gil, escultor. La Corporación de Turismo y el Concurso Nacional de Belleza aportaron los recursos para su
ejecución, en dos etapas.

17 Fuente: CARTAGENA SU HISTORIA Y SUS MONUMENTOS. ALBERTO ZABALETA LOMBANA. Arq. Ricardo A. Zabala Puello.2005

157
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.4.4.2 PCMU Utilitario.


El PCMU utilitario se encuentra asociado a dos zonas específicas de las fortificaciones: los botones, las
monedas y parte del material cerámico hace parte de las excavaciones arqueológicas realizadas en
Tierrabomba (Batería del Ángel para las monedas y botones 18 y Tejar de San Bernabé para el material
cerámico), mientras que otra parte del material cerámico y de vidrio hace parte de las excavaciones
realizadas en el Baluarte de Santa Catalina durante el proceso de restauración donde se recuperó la Casa
Mata y el Aljibe (2004).

De acuerdo con diseños identificados en algunos botones, la fecha de elaboración de estos corresponde a
la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX. Durante este tiempo, las técnicas de fabricación fueron
similares, en Francia eran elaborados por los “paternotríes” que empleaban huesos y marfiles, los
“orfebres” se dedicaban a los materiales preciosos y los “boutonniers” plasmaban los metales vulgares.
En España los fabricaban los cordoneros que, en 1701, anotaban “con la ocasión de las novedades que
cada día se practican en los trajes, se ha extendido este oficio a fábricas de botonaduras y otras
cosas, que el modo de ejecutarlas y sus ingredientes no están prevenidos en lo antiguo de sus
ordenanzas” que denota la importancia del oficio y del producto.

El ámbito militar no fue ajeno a su uso, los botones del uniforme que fue usado en Europa desde el siglo
XIV, a partir del siglo XVIII, al igual que los botones civiles se empezaron a usar en cantidades mayores,
como elementos decorativos en los atuendos de los ejércitos, siguiendo la moda del imperio de Napoleón
y que ayudaban a diferenciar un rango de otro.

Para el caso de las monedas, la colección la integran monedas del siglo XVIII (2 son monedas de plata de
¼ de real y 3 reales de Carlos III de 1780 y 1788), 17 en cobre del siglo XIX (fechadas entre 1811 y 1815
y 3 monedas reselladas sin fecha) y 12 monedas del siglo XX (fechadas entre 1921 y 1971).

Las monedas tienen como antecedente la constitución de las provincias de Cartagena, Santa Marta y
Cundinamarca en Estados Independientes, en ese momento “los nuevos gobiernos empiezan a
enfrentar las urgencias de tipo fiscal, las cuales ya eran graves durante el Virreinato. Una de las
respuestas fue la emisión de moneda y documentos de deuda pública como fuente de financiación
de los gastos administrativos y pago de personal civil y militar (...) Los sucesos de la guerra de
Independencia trajeron una confusa cantidad de emisiones de moneda: entre las del bando patriota
se destacan las de ½ y 2 reales de cobre, hechas entre 1811 y 1814 en Cartagena (…).19

Cartagena fue pionera en la acuñación de estas las primeras monedas, que fueron ordenadas por la Junta
Independentista, en un texto del 11 de julio de 1812 se cita “Hoy ha empezado a circular la moneda de
cobre que, para facilitar el cambio de billetes, mandó acuñar en cantidad de diez mil pesos la
Convención General”. La moneda es redonda, del tamaño de un real coronario, pero de valor de medio
real exclusivamente. Las monedas de cobre tenían por el anverso un texto que decía: “Estado de
Cartagena”, arriba aparecía ½ y abajo 1812. El reverso tenía una indígena sentada debajo de una palmera
de coco.20 Posiblemente coincide o se aprovechó para la acuñación de estas monedas la Ceca de
Cartagena, con la designación de la Corona española como “una de las Cecas de emergencia
americanas (1808 – 1833)”, periodo que abarca las fechas de las monedas del siglo XIX cartageneras.

18 El informe numismático consultado tiene fecha de 1996. Fue elaborado por la Licenciada Rebeca Ortiz Limsain. Especialista en Numismática.
19 COLECCIÓN BANCO DE LA REPÚBLICA. NUMISMÁTICA. El SIGLO XIX LA INDEPENDENCIA: 1810 - 1819. MONEDAS DE PATRIOTAS Y DE REALISTAS.
Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/num/pdf/numismatic.pdf
20
Cartagena de Indias en la independencia. Eduardo Posada Carbó ... [et ál.]. Editores Haroldo Calvo Stevenson, Adolfo Meisel Roca. – Cartagena:
Banco de la República, 2011. En: Adolfo Meisel Roca. La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821. p.388.
Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_cartagena_independencia.pdf

158
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Estas monedas circularon en la ciudad toda vez “Los cartageneros, acostumbrados al sistema
bimetálico de oro y plata, les dieron mejor acogida a las monedas en cobre que a los billetes, que
se expidieron al mismo tiempo para aliviar las angustias fiscales del gobierno”.

Posteriormente las monedas, se empezaron a acuñar en la Casa de La Moneda durante la época de la


Gran Colombia [1821-1830] (…) una vez establecida la República, en la búsqueda “del reconocimiento
del Estado por parte de las naciones europeas y un espacio para el comercio nacional. Inglaterra,
Francia y Estados Unidos se convierten en los principales socios comerciales del país. En esta
nueva situación económica y social, las elites colombianas construyen una nueva imagen y la
divulgan en la moneda.” 21.

Del conjunto de objetos elaborados en cerámica, metal y vidrio, datados para el siglo XVIII, solo se tiene la
información del contexto en que fueron encontrados que los asocia al Tejar de San Bernabé o de los
Jesuitas, ubicado en la isla de Tierrabomba considerada uno de los espacios vitales en cuanto a la mano
de obra y materiales usados para construcción de las fortalezas y los objetos utilitarios usados por los
grupos que en ella participaron y que abastecían la ciudad. Este taller no solo producía tejas y ladrillos,
sino cal, cerámica y utilería doméstica, siendo una de las principales fábricas en donde ya existía una
buena mano de obra calificada en su mayoría negra y/o esclavizada con un saber transmitido por varias
generaciones. 22

En cuanto a la pintura mural documental, se puede decir que guardan similitud con hallazgos de
representaciones encontradas sobre los muros de otras edificaciones, en la misma Cartagena, las halladas
en la Casa de los barcos y, con las encontradas en el segundo y tercer piso del Museo Nacional de
Colombia, en los espacios que correspondían a las celdas de los prisioneros del Panóptico, estas últimas
con temáticas disímiles.23 Su contenido temático es sencillo, las imágenes representan galeones, figuras
humanas y dibujos con diferentes composiciones. Hay imágenes con y sin policromía. Algunas imágenes
son delineadas, otras tienen dibujo inciso, y en algunas el color define la forma. Algunas incluyen
inscripciones. Al comparar las temáticas y calidades del dibujo de las pinturas, al parecer corresponden a
diferentes ejecutores. Pueden haber sido elaboradas por los soldados de la fortificación, o por personajes
que temporalmente ocuparon el espacio, esto si se considera que, muchas de las edificaciones coloniales
y aún posteriores, a lo largo del tiempo sirvieron entre otros, como cárceles. No se exceptúan las Fortalezas
de Cartagena numerosas veces atacada, sitiada y ocupada, que mantuvieron su actividad militar durante
más de dos siglos. Se requieren investigaciones más profundas para definir época, técnica y demás
características que nos acerquen al contexto histórico de las pinturas.

Aunque el reloj actual data de 1937 y es de origen suizo, la Torre del Reloj tiene una historia un poco más
antigua. La primera Torre del Reloj fue elaborada en 1874. Se trataba de una torre achatada que incluía
dos relojes traídos de Estados Unidos. Posteriormente, en 1888 la torre cambia de forma de la mano de
Jeneroso Jaspe, y se construye en estilo gótico con dos cuerpos octogonales y un remate en punta. Para
1920 se realiza la refacción torre, cambiando nuevamente su forma, alargando el remate. Finalmente, en
1937 la ciudad adquiere el reloj suizo que marcará la hora hasta nuestros días. El reloj anterior es
trasladado a la Iglesia de Torices.

6.4.4.3 PCMU Conmemorativo


a) Monumento a Blas de Lezo: La escultura está ubicada en la Plaza del Castillo de San Felipe de
Barajas desde el año de 1956, que está registrado en su pedestal, pero la entrega simbólica a la
ciudad fue el 12 de noviembre de 1955 “En Pasajes de San Pedro en España se descubrió […]

21 http://www.museonacional.gov.co/inbox/files/docs/cnumismatica.pdf
22 Ibíd.
23 Exploraciones de Pintura mural realizadas por los restauradores Rodolfo Vallín, Salim Osta y Gilberto Buitrago, respectivamente.

159
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

una lápida en la casa solar de los Lezo, de su escultor Emilio Laiz Campos. En la misma
fecha se inauguraba en Cartagena de Indias la entrega simbólica de la estatua que España
regalaba al pueblo colombiano.”24 Lo anterior como un acto de carácter político, toda vez la
fecha de la donación, entrega y emplazamiento coincide con el periodo 1940 -1960, que enmarca
la preocupación del gobierno franquista por consolidar el “hispanoamericanismo" en las viejas
colonias.25

El monumento representa a Blas de Lezo y Olavarrieta Teniente General de la Armada española y


conmemora una de las batallas más significativas libradas en Cartagena de Indias durante la Colonia, que
en el contexto geográfico, militar y político de la época era considerado uno de los mejores puertos de la
corona española en América, que tenía a cargo la defensa del Reino del Perú por Panamá y la Nueva
Granada. Es así como “El cabildo de Cartagena de Indias” solicitó que el virrey radicara en la ciudad
para facilitar la protección del puerto y la costa. En 1740, el virrey Eslava llegó a Cartagena, desde donde
ejerció el gobierno hasta el final de su período, sin llegar a conocer el interior del país. Reparó el castillo de
Bocachica y los fuertes; en el Castillo de San Lázaro fabricó cureñas y explanadas; compuso las armas y
aprovisionó municiones para defender a Cartagena.

Lezo, militar experimentado, había participado en combates como el de “Vélez-Málaga (donde perdió
por un golpe de bala de cañón una pierna en 1704; Tolón, donde perdió el ojo izquierdo en 1707;
el brazo derecho lo había perdido en el sitio de Barcelona en 1714”. Bajo el mando del Virrey Eslava,
en 1741, libró la batalla de la defensa de la Plaza Fuerte del ataque del Almirante inglés Edward Vernon.
La flota inglesa disponía de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones, Cartagena con 3.600
hombres, 6 navíos de guerra y unas formidables fortificaciones “los ingleses llegaron al Castillo de San
Felipe, luego de tomarse La Popa, se encontraron con una fuerte defensa”. Su resultado lo relatan
los mismos ingleses “Por la cuenta honesta tuvimos 18000 hombres muertos, y según un soldado
español que capturamos, ellos perdieron a lo sumo 200. El Almirante Una Pierna con su excelente
mando y fuego mató a 9,000 de nuestros hombres.”26

La derrota, para los ingleses, fue totalmente inesperada, en la capital británica al tener noticia sobre la
inminente toma de la Plaza Fuerte “se dispararon salvas desde la Torre de Londres, las campanas de las
iglesias se echaron a volar y la victoria fue celebrada con iluminación general y fuegos artificiales el
Parlamento acuñó monedas conmemorativas, en algunas se representaba a Lezo arrodillado entregando
su espada al almirante inglés, en las que rezaba la siguiente inscripción “el orgullo español humillado
por Vernon.”27

Al Virrey le fue otorgado el título de "Marqués de la Real Defensa de Cartagena de Indias", Blas de
Lezo murió olvidado meses después de la retirada de los ingleses, al parecer el virrey Eslava ordenó un
funeral sin honores para no exaltar más su figura. Los restos del almirante podrían estar en la Capilla de la
Veracruz del barrio de Getsemaní, que fue demolida y hoy corresponde al sitio del Teatro Cartagena.28
En el 2014 se inauguró en Cádiz el primer monumento de España dedicado a Blas de Lezo. La ciudad
heroica lo reconoce con un barrio y una avenida de la ciudad que llevan su nombre y una placa colocada
el 9 de septiembre de 2011 en la Puerta del Reloj de la ciudad.

b) Escudo real de España: El escudo real de España que se ubica en el frontis de la fachada
principal del Cuartel de las Bóvedas fue elaborado por el artista cartagenero Hermenegildo José
Ayala y corresponde al escudo de los Reyes Borbones en la primera mitad del siglo XIX.

24 HISTORIA DE GUIPÚZCOA. Don Blas de Lezo.


25 GUTIERREZ VIÑUALES, Rodrigo. EL PAPEL DE LAS ARTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN IBEROAMERICA.
26
DON BLAS DE LEZO Y OLAVARRIETA.
27 Ibíd.
28Tras la tumba del gran héroe de Cartagena. Por: JUAN CARLOS DÍAZ M. 4 de noviembre de 2013. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13159192.

160
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

“El escudo contiene las Armas de cuatro Reinos, en cabeza: dos Ducados, en faja y cuatro Ducados y
Condados, en punta; en el sobreescudo, las de Castilla y León, entado con las de Granada, y sobre el
total, otro escusón en abismo con las de la reintante dinastía.

Los reinos que figuran en cabeza son, por su orden: Aragón, Sicilia, Austria (como Archiduque de Austria,
que es el Rey de España desde Carlos I) y Borgoña moderna, En faja van los Ducados de Parma (Casa
de Farnesio) y Toscana (de Médici), agregados por Carlos III a su escudo. Los que figuran en punta son:
Ducado de Bogroña antiguo, Condado de Flandes, Condado del Tirol y Ducado de Brabante que un día
fueron patrimonio de la Corona de España”. 29

Se conserva en la parte inferior una inscripción que dice: “REYNANDO CARLOS IV AÑO DE 1798”. De
acuerdo con la Guía Artística de Cartagena de Donaldo Bossa Herazo (1955), este escudo tenía también
la inscripción “LO ESCULPIÓ HERMENEGILDO JOSEF AYALA NATURAL DE ESTA CIUDAD DE
CARTAGENA DE INDIAS” 30

Este artista fue también quien realizó el altar del Santo Cristo de la Expiración de Santo Domingo y el
desaparecido altar de la Trinidad en la misma iglesia.
Un escudo de iguales características al que se ubica en Las Bóvedas se encuentra empotrado en el patio
principal del Palacio de la Inquisición, donde hoy funciona el Museo Histórico de Cartagena. Sobre este
escudo se sabe que fue elaborado en el año de 1800 por el mismo artista, y estuvo colocado sobre la
puerta del Real Estanco del Tabaco.

De acuerdo con el relato que hace Bossa Herazo, al parecer después del 11 de noviembre de 1811, el
escudo fue retirado de esta casa y enterrado para asegurarlo, en la casa No. 31 de la Calle Santos de
Piedra, frente a la Catedral. El Sr. Juan Bautista Mainero y Trucco lo encontró en el solar de la casa al
hacer una excavación para unos cimientos en 1921. Se desconoce la fecha exacta en la que ingresa a
formar parte de la colección del Museo Histórico de Cartagena.

6.4.5 ESTADO DE CONSERVACIÓN E INTERVENCIONES ANTERIORES


Para el estudio del estado de conservación de las colecciones, se han agrupado las colecciones en las
mismas tres categorías, militar, utilitario y conmemorativo. El estado de conservación se define según el
Manual de Estandarización de los niveles de evaluación para los estados de conservación, del Ministerio
de Cultura y en la siguiente columna se describen los indicadores de deterioro encontrados. Se presenta
en el mismo cuadro las intervenciones anteriores identificadas y a continuación un conjunto de fotografías
que ilustran el estado general de las colecciones.

6.4.5.1 PCMU Militar


Tabla 25. PCMU Militar
Estado
Subcateg Clasificac de Intervenciones
Descripción
oría ión conserva anteriores
ción
Presentan corrosión sobre la superficie En el año 2015
Originales (herrumbre de diferentes colores). ETCAR contrató con
Cañones con Malo Existen varios niveles de afectación, lo Grupo Conservar la
cureña que se puede ver en la textura y el grosor intervención a nivel
que presentan las piezas, modificando la de conservación 7

29
Bossa Herazo, Donaldo. “Guía Artística de Cartagena”. Editorial Retina. Bogotá, 1955. Página 38.
30 Ibid. Pág. 28.

161
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Estado
Subcateg Clasificac de Intervenciones
Descripción
oría ión conserva anteriores
ción
forma del cañón. El proceso de deterioro cañones ubicado en
actualmente es lento y la afectación el baluarte de San
sobre su materia es menos agresiva. Ignacio31.
Mayor presencia de herrumbre y sales,
Originales No se encontró
Malo aunado a la acumulación de suciedad en
sin cureña evidencia
la zona de contacto.
Además de los deterioros enunciados
anteriormente, en la parte inferior, en la
Originales zona de contacto con el suelo, se
enterrado observan pérdidas de material por estar
No se encontró
s Malo expuesto parcialmente a la intemperie.
evidencia
verticalme El cañón ubicado en el baluarte de Santa
nte Cruz se ha deformado en láminas
verticales y no se puede distinguir la
forma original.
Suciedad, pérdida de color y pérdida de
la capa de láminas metálicas que
recubre las piezas, además de
abrasiones generalizadas de la
superficie. Los cañones que no
Se pueden dividir en dos niveles, los que conservan la capa
Réplicas Malo conservan en mayor proporción y en metálica han sido
mejor estado las capas de lámina pintados de color
metálica, y aquellos que han perdido bronce o café.
todos los niveles de la capa metálica y
que se observa el cemento a la vista
pintado de una pintura color bronce o
café.
Cañón Malo Presentan corrosión sobre la superficie
(herrumbre de diferentes colores). En
algunos casos el deterioro es tan
Pequeñas Malo
Balas avanzado que el objeto se encuentra
fragmentado.
Presentan productos de corrosión sobre
Fusil Malo
la superficie
El conjunto de piezas presenta corrosión No se encontró
Lazo Malo
sobre la superficie (herrumbre). En evidencia
Espadas algunas zonas ha deformado la
Alfanjes Malo superficie y causado pérdidas de
material.
Este objeto presenta suciedad
Campana Campana acumulada y presencia de productos de
Malo
de rebato de rebato corrosión de color verde sobre toda la
superficie.

31 Informe de intervención disponible para consulta en Escuela Taller Cartagena de Indias.

162
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 106. Cañones con cureña a la intemperie.

La exposición continua a la intemperie causa deterioros como los que se observan en estos cañones con
cureña: presencia de productos de corrosión y donde el detalle de la forma original del objeto se ha perdido
por completo.

Ilustración 107. Cañones sin cureña a la intemperie.

En los anteriores cañones sin cureña, además de la presencia de productos de corrosión se ve que son
utilizados para sostener elementos.

Ilustración 108. Camón de bronce.

El cañón de bronce está en mejor estado, aunque el color azulado que se observa es la manifestación de
los productos de corrosión que están atacando la superficie del objeto.

163
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 109. Aspecto de los cañones enterrados verticalmente


Detalle de corrosión y faltantes en la capa que recubre los cañones de cemento:

Ilustración 110. Cañones de cemento.

En el siguiente caso, los cañones han perdido por completo el recubrimiento metálico, dejando a la vista el
cañón en cemento. Se observan además pérdidas de soporte y algunas grietas:

Ilustración 111. Cañones de cemento.

164
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 112. Aspecto del depósito donde se encuentran almacenadas la mayoría de las balas.

Ilustración 113. Balas de fusil.

Las balas de fusil, por ser de bronce están en mucho mejor estado de conservación.

Ilustración 114. Aspecto general de las balas almacenadas en las vitrinas del CAVI.

Se observa claramente la presencia de la corrosión activa sobre la superficie.

165
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 115. Aspecto de las espadas.

La corrosión está presente en toda la superficie del objeto.

Ilustración 116. Detalle de la campana.

Se observa la presencia de productos de corrosión sobre toda la superficie.

6.4.5.2 PCMU Utilitario


Tabla 26. PCMU Utilitario.

Estado de
Subcate Clasificaci
conserva Descripción Intervenciones anteriores
goría ón
ción
Militares Malo Se observa la
presencia de productos
Botones No se encontró evidencia
Civiles Malo de corrosión sobre la
superficie.
ETCAR contrató con Grupo
Monedas - Bueno Abrasión Conservar en 2015 la
intervención a nivel de

166
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

restauración32. Se elaboró
unidad de almacenamiento.
Presenta suciedad
superficial, presencia
Pintura de sales, costras,
mural Malo faltantes de enlucido No se encontró evidencia
documental fino, manchas y
rayones, Problemas de
legibilidad.
Asociad Presenta productos de
os a la corrosión en los
arquitect elementos adjuntos
ura (campanas, badajos, Intervenido en 2015 por la
Reloj Malo
etc), la máquina administración distrital.
presenta piezas rotas,
faltantes y actualmente
no funciona.
Pináculos Malo Las piezas que no
presentan esmalte
Estoperoles Malo tienen en un gran
porcentaje presencia
Aceiteras Malo de sales, las cuales
Bocas de están migrando a la
Malo
tinaja superficie de las piezas,
causando pulverulencia
Candeleros Malo
y falta de cohesión.
Clavos Malo Las piezas que están
más completas
Fogones Malo presentan faltantes de
Platos gran tamaño, manchas
Malo de diversa naturaleza,
hondos
abrasión, desgaste de
Porta velas Malo la superficie y faltantes No se encontró evidencia
de la capa de esmalte,
Bacinillas Malo entre otrosUso
Vasijas Malo doméstico
Los deterioros de los
objetos que se
encuentran en este
grupo (botellas y
fragmentos de botella)
se manifiestan
Botella Malo únicamente a nivel
estético, en forma de
manchas y cambios de
color en el vidrio,
debido a las
condiciones en las que
estuvieron expuestas

32 Informe de intervención disponible para consulta en Escuela Taller Cartagena de Indias.

167
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

durante siglos (bajo


tierra).
Se trata de un material
bastante resistente a
las condiciones
ambientales agresivas
como las de Cartagena,
por lo que su
conservación después
de la excavación ha
sido buena.

Ilustración 117. Estado actual del conjunto de botones.

La presencia de productos de corrosión demerita la lectura estética y afecta la estabilidad de las piezas.

Ilustración 118. Estado actual del almacenamiento de los botones

Ilustración 119. Estado actual del conjunto de monedas.

168
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 120. Faltantes en piezas.

Los faltantes en muchos casos abarcan grandes zonas de las piezas. En algunas de ellas el deterioro por
la presencia de sales es avanzado.

Ilustración 121. Piezas de vidrio.

El vidrio presenta en términos generales buen estado de conservación

Ilustración 122. Pintura mural documental.

Las pinturas murales presentan deterioros muy graves que afectan directamente su estabilidad. La
presencia de sales interrumpe la lectura.

169
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.4.5.3 PCMU Conmemorativo


Tabla 27. 1.1.1.1. PCMU Conmemorativo

Estado
Subcateg Clasificac de
Descripción Intervenciones anteriores
oría ión conserva
ción
Presenta productos de
En el año 2006 Sociedad de Mejoras
corrosión en colores
Públicas contrató con Grupo
azules, presencia de
Monume Conservar la intervención a nivel de
excrementos de ave y
nto a restauración.
- Malo gran cantidad de
Blas de
suciedad acumulada,
Lezo Durante 2013 y 2014 se realizaron
que forma una costra
jornadas periódicas de
gruesa sobre la
mantenimiento (4 jornadas al año).
superficie.

Presenta suciedad
Escudo superficial y abrasión
Real de - Bueno generalizada. Parte de la No se encontró evidencia
España inscripción ha sido
cubierta o eliminada.

Ilustración 123. Detalle de la escultura a Blas de Lezo.

Se puede ver la capa de suciedad y excremento depositado sobre la superficie.

6.4.6 VALORACIÓN.
Para esta colección, la valoración se realiza con dos ejercicios que se complementan. En primer lugar, se
aborda la valoración de la colección como un todo, como un grupo de bienes que conforman una unidad y
que tienen un conjunto de valores históricos, estéticos y simbólicos. Para el segundo caso, se realiza la
valoración de los bienes dentro de la colección, de manera individual, permitiendo así reconocer la

170
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

importancia de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que no todos los bienes que la conforman tienen la
misma relevancia.

6.4.6.1 Valoración y significación cultural de la colección


Teniendo en cuenta las agrupaciones hechas al inicio del capítulo, se abordará la valoración de la misma
manera, buscando los valores históricos, estéticos y simbólicos que los caracterizan y que los hacen
singulares y únicos, como parte del sistema patrimonio mueble – patrimonio inmueble.
El Decreto 1080 de 2015 define estos valores de la siguiente forma:

Valor histórico: Un bien posee valor histórico cuando se constituye en documento o testimonio [útil] para
la reconstrucción de la historia, así como para el conocimiento científico, técnico o artístico. Es la asociación
directa del bien con épocas, procesos, eventos y prácticas políticas, económicas, sociales y culturales,
grupos sociales y personas de especial importancia en el ámbito mundial, nacional, regional y local.

Valor estético: Un bien posee valor estético cuando se reconocen en este atributo de calidad artística, o
de diseño, que reflejan una idea creativa en su composición, en la técnica de elaboración o construcción,
así como en las huellas de utilización y uso dejadas por el paso del tiempo. Este valor se encuentra
relacionado con la apreciación de las características formales y físicas del bien y con su materialidad.

Valor simbólico: Un bien posee valor simbólico cuando manifiesta modos de ver y de sentir el mundo. El
valor simbólico tiene un fuerte poder de identificación y cohesión social. Lo simbólico mantiene, renueva y
actualiza deseos, emociones e ideales construidos e interiorizados que vinculan tiempos y espacios de
memoria. Este valor hace referencia a la vinculación del bien con procesos, prácticas, eventos o actividades
significativas para la memoria o el desarrollo constante de la comunidad. (Artículo 6).

6.4.6.1.1 PCMU Militar


Valor histórico.

El PCMU Militar, asociados a las fortificaciones de la plaza de la fuerte de Cartagena de Indias, como parte
de la artillería con que fueron dotadas en la colonia, se reconocen históricamente en el contexto actual
como los elementos que las cualifican como parte del sistema defensivo implementado por la Corona
española, para defender los puertos de sus colonias del sur del continente americano, entre los que se
destacaba la plaza fuerte de Cartagena. Se significan al estar articuladas a la historia de la ciudad y sus
habitantes y evidenciar el cambio y el avance tecnológico en las armas y las municiones, que fueron usadas
para las guerras libradas en la plaza fuerte durante los siglos XVIII y XIX.

Valor estético.

Su estética la define el diseño propio de los cañones, las balas y las espadas del siglo XVIII y XIX, en
relación con su función, la técnica de elaboración, los materiales y el acabado, producto de la evolución de
la artillería, las armas y las necesidades de la guerra, el lugar o país de procedencia donde estuviera
ubicada la casa fabricante, para este caso, al parecer en las Reales Fábricas de Armas mencionadas.

El conjunto presenta las huellas del uso y los deterioros propios del metal, material constitutivo con el que
fueron fabricadas, debidos al tiempo de enterramiento, de permanencia bajo el agua o expuestas al medio
ambiente antes de ser recuperadas y en particular, a la falta de un mantenimiento posterior.

Este último factor ha incidido en el estado en que se encuentran, con procesos activos de corrosión y
suciedad acumulada, almacenados o exhibidos de manera incorrecta – a la intemperie sin mantenimiento,
en vitrinas o en depósitos inadecuados del castillo – que han causado alteraciones formales y de su

171
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

acabado original, que ponen en riesgo su conservación y la de los valores históricos y documentales que
se les reconocen.

Valor simbólico.

El significado de las armas está en relación con el objetivo de las fortificaciones, que no era otro que
delimitar el territorio para la defensa o el ataque en caso de guerra, a partir de flanquear el enemigo desde
las cortinas y baluartes, donde estaba emplazada la artillería que defendía cada frente de plaza.

Las armas, que desde la Edad Media habían adquirido un carácter simbólico que reflejaba “las normas y
actitudes del poder militar de la nobleza, la mentalidad y las principales actividades de la vida
cortesana europea” llegan a América con los conquistadores españoles y portugueses, donde al estar
asociadas a los sistemas defensivos, representaban, en esencia, la capacidad para asegurar las costas y
puertos del territorio del ataque de los enemigos de la Corona.

Para el caso de las balas de cañón que se conservan, en el contexto de la época y el actual simbolizan la
participación del colectivo cartagenero de artesanos, integrantes de las Milicias de Pardos y Mulatos y
afrodescendientes esclavizados, que estuvieron a cargo de las labores y oficios relacionados con su
mantenimiento y con la elaboración de los elementos de la artillería necesarios para defender y asegurar
la plaza fuerte. Son representativas de los diferentes tipos de municiones utilizados en las fortificaciones.

Significación cultural.

La significación actual del conjunto de PCMU militar en el contexto geográfico y socio cultural de Cartagena
de Indias lo define su permanencia y pertenencia al espacio histórico de las Fortalezas que caracterizan la
plaza fuerte y al hecho mismo de que no se pueden desligar de las cortinas y baluartes donde están
emplazados.

En conjunto, significan más de tres siglos de historia, durante los que lo esencial fue la defensa del imperio
disminuido por la actividad corsaria y el empeño de la Corona española de convertirla en la plaza fuerte
más respetada de América, como parte esencial de la lucha con Inglaterra durante el siglo XVIII. Con
Cartagena fortificada y artillada España consolidó su imperio al asegurar la protección de la verdadera joya
imperial, el virreinato del Perú.

Los valores se enmarcan en los reconocidos en la declaratoria de la UNESCO del Puerto y Conjunto
Monumental de Cartagena como Patrimonio de la humanidad en 1985, como ejemplo eminente de la
arquitectura militar española de los siglos XVI, XVII y XVIII, uno de los más grandes y mejor conservados
de América Latina. Los objetos en depósito, a pesar de su valor histórico, no cumplen con una función que
permita la difusión de este valor patrimonial.

6.4.6.1.2 PCMU Utilitario


Valor histórico

El conjunto de objetos del PCMU utilitario se reconoce como parte de la historia de las fortificaciones al
estar asociados al contexto de la Batería del Ángel San Rafael, el Tejar de San Bernabé y del Baluarte de
Santa Catalina donde fueron encontrados. Se trata de objetos utilitarios tanto civiles como militares (en el
caso de los botones), que dan cuenta de la función de los espacios y demuestran el uso que tuvo cada
uno.

Para el caso específico de las monedas cartageneras, se valoran como la primera emisión monetaria tras
la declaración de independencia de Cartagena. Cumplían una función propagandística, contribuían a

172
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

promover una idea de Estado. Son entonces producto tangible del ideario de los próceres que más tarde
serían fusilados en el Camellón de los Mártires.

Se le reconocen al conjunto de pinturas, valores de autenticidad y antigüedad al estar adosadas a los muros
de las Fortificaciones a las que se les reconocen estos valores. Como valor agregado se reconoce su
singularidad, dadas las pocas representaciones pictóricas con estas características que han sido
encontradas y se conservan. Contextualizadas en la Costa Atlántica, y en particular en Cartagena, se
valoran como manifestaciones propias que aportan a la identidad local y regional en la medida que para el
siglo XIX la mayoría de los integrantes de las milicias, que las ejecutaron eran soldados de Cartagena, de
la región o del resto del territorio colombiano.

El Reloj de la Torre del Reloj está ligado a la historia misma del conjunto arquitectónico, además de ser un
objeto de importancia significativa para la época en que fue instalado ya que marcaba la hora oficial para
la ciudad.

Valor estético

El conjunto de botones se valora estéticamente por sus diseños y decoraciones, representativas de las
tendencias estilísticas de la botonería regida por la moda de los siglos XVIII y XIX, que en el contexto actual
permiten diferenciar claramente su pertenencia a un colectivo civil o militar.

La estética de las monedas está dada por la calidad de los diseños de los grabados que sirven de modelo
para elaborar el cuño, el tipo, forma y material del cospel, la calidad del trabajo del metal y el detalle de los
acabados, entre otros, que son propios de la numismática. Del conjunto de monedas se destacan las
monedas republicanas emitidas en Cartagena: “Las características de la moneda republicana de Cartagena
1808-1815 son: cospeles de cobre graficado, impresión descentrada, anverso con escudo de Cartagena al
reverso cada una con la leyenda en líneas horizontales: valor /Estado de Cartagena/ y la fecha”. 33 En todas
ellas los cospeles y demás corresponden a los descritos en la bibliografía que corresponden a la época y
se reconocen por el Escudo de Cartagena o la inscripción Estado de Cartagena, que reemplazaron al
escudo de España, que marcaban las que fueron retiradas de circulación.

El conjunto de los materiales cerámicos y vidriados asociados al tejar de San Bernabé y Santa Catalina, se
clasifican, por las similitudes formales, técnicas y decorativas identificadas de acuerdo con las tres
categorías o grupos definidos como característicos por la arqueóloga Mónica Therrien en los estudios
arqueológicos de la Iglesia de San Pedro Claver de Cartagena de Indias, a saber: los de tradición indígena,
los europeos y los criollos.

De acuerdo con lo encontrado en la exploración del templo de los jesuitas, se definen dos conjuntos: el de
la loza elaborada, principalmente en la fábrica de los jesuitas, entre 1650 y 1770 (Fandiño, 2000), localizada
en la isla de Tierra Bomba, entre los cuales se identificaron el tipo Cartagena rojo compacto y la Mayólica
Cartagena. Un segundo conjunto integrado por los tipos denominados vidriados, debido a la técnica de
acabado en la cual se usaba plomo para darle una apariencia lustrosa a la vasija (incluso en los documentos
escritos se identifican como vidrios). Por comparación con los materiales encontrados, corresponden a
estos dos grupos las vasijas, tinajas, porta velas, aceiteros, fogones, clavos de cerámica, los objetos de
vidrio y los fragmentos de ambos materiales. La participación en la producción de esta cerámica y su uso,
para este caso del grupo de afrodescendientes lo confirma el estudio, aunque se supiera que estaban
establecidos en Tierrabomba.

Incide en la valoración estética de los objetos su estado de conservación en relación con la integridad de
los objetos, los que están completos permiten identificar la forma, el diseño y las técnicas y sus avances,

33 cfr.: Informe Numismática.

173
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

la gran mayoría corresponden a los objetos utilitarios de uso cotidiano que permiten apreciar y definir el
estilo que caracteriza la cerámica y la loza, así como la lectura del diseño de los elementos decorativos.

Las pinturas murales, estéticamente se significan como un repertorio de imágenes con valores artísticos
devaluados por el estado de deterioro de un número considerable de ellas, que limitan su apreciación
iconográfica. Se requiere recuperación de la lectura formal y estética del conjunto para interpretar su
significación en relación con la construcción, sus espacios y función. Su valor tecnológico se soporta en el
conocimiento que pueden aportar como pinturas particulares y poco usuales, que no cuentan con estudios
de caracterización, para construir un nuevo conocimiento que complemente el que se tiene de la pintura
mural tradicional en la región y el país. El mal estado de conservación de las pinturas murales que altera y
demerita sus valores estéticos está asociado directamente a los problemas de deterioro que presenta el
pañete, que en algunos casos ya son ilegibles.

El reloj de la Torre del Reloj complementa estéticamente el conjunto arquitectónico y da nombre a la torre.
Estéticamente corresponde a un reloj de la época a la que pertenece (comienzos del siglo XX). El reloj que
se encuentra actualmente es de origen suizo y responde a los canones estéticos del momento.

Valor simbólico

Los botones, al igual que el vestuario y los accesorios que lo han acompañado desde sus orígenes,
representan el gusto, la moda, los oficios y el estatus social y económico de quien los usa.
Para el caso de las monedas, se define a partir de los elementos grabados en las monedas acuñadas y las
reselladas. En las monedas del siglo XIX de Cartagena, el Escudo de la ciudad representa a América y su
capacidad de rebelión para romper las cadenas del yugo español que la oprimían, su capacidad para la
guerra y la riqueza del territorio que vuelve a estar en manos de aquellos a los que pertenece .34

Algunas de ellas fueron reselladas con el monograma de PHILIPVS (PVS), que corresponde al nombre del
monarca Felipe II. La Cruz griega cuartelada con castillos y leones: la cruz representa la unión del estado
y la nación, y los castillos y leones corresponden al escudo pequeño del Rey España: simbolizan la unión
de los Reinos de Castilla y Aragón. Las Columnas de Hércules como referencia mitológica del estrecho de
Gibraltar, con un pilar en España y el otro en el Norte de África. Eran consideradas como el límite del
mundo, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo, más allá (Plus Ultra), existía una
extensión líquida infinita. Representada por las ondas u olas que aparecen bajo los pilares y representan
la distancia por mar, significa “sobre las olas, más allá de los pilares de Hércules, se encuentra un nuevo
mundo que pertenece a España.

De las monedas del siglo XX, aunque no están descritas en el Informe de Numismática, se puede decir que
sus modelos fueron los estéticos más conservadores de Europa, como los representados en el
neoclasicismo y el romanticismo, con los cuales estas elites identificaron un repertorio acorde con sus
intereses y que representan la libertad.

El conjunto de objetos utilitarios de cerámica, vidrio y metal representan la producción de objetos asociados
a la vida cotidiana, los oficios y los conocimientos transmitidos a través de generaciones como medio para
la preservación de las técnicas y tradiciones y los colectivos que participaron en su producción.

Para las pinturas murales, su contenido iconográfico y simbólico se puede describir una vez se recuperen
estéticamente, de manera que sea posible la lectura de cada imagen en relación con el conjunto total de
pinturas. En el estado actual, se significan como un repertorio de imágenes interpretadas en relación con
su pertenencia a la construcción y el espacio de la misma donde cumplen con una función.

34 MALDONADO, Blanca Victoria. Valoración Monedas Colección Numismática. Batería del Ángel San Rafael. PEMP FUERTES DE BOCACHICA.

174
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Para el reloj de la Torre, cabe resaltar que hasta mitad del siglo XX la mayoría de las personas carecían
de reloj, por lo que necesitaban de este elemento y sus campanadas, que avisaban la hora para las
diferentes actividades que realizaban. Está asociado al ícono arquitectónico, que es la torre, convertida en
referente de la ciudad.

Significación cultural

El conjunto de botones representa históricamente la cultura mediada por los gustos y la moda de las
sociedades. En el campo de la estética determinaron la imagen masculina a partir del siglo XVIII. En el
campo de la milicia representaron además los ejércitos y sus países, rangos y regimientos. Usados para
sujetar o cerrar las prendas y con un fin ornamental, la botonería con sus formas geométricas al ir pegada
a las telas se convirtió en una guarnición que lentamente desplazó la pasamanería en los trajes y uniformes
militares, en los que se usaron con profusión los botones en gorros, casacas, pantalones y botas.

Se registran las monedas con valores especiales “En el campo de la numismática las monedas
reselladas pueden considerarse de un inestimable valor por su escasez y desconocimiento,
clasificadas por muy raras, lo que se reafirma con la prestigiosa bibliografía estudiada 35 …y la
consulta a las oficinas del Banco de la República en Bogotá y Medellín donde no existe reporte de
ellas. Otras dos piezas de plata no menos importantes de la colección son 1/4 o cuartillo de real de
Nuevo Reino con fecha 1780 y una moneda de 2 reales de Lima tipo busto, común en el virreinato
de la Nueva Granada por la escasez de yacimientos de plata, esto no quiere decir que no fueron
acuñadas monedas en la ceca de Santafé, como lo indica el cuartillo, obtenido a través del proceso
de afinación del oro”36.

Las monedas, en particular las del siglo XIX, son una muestra representativa no por su número como por
sus valores documentales del dinero circulante, de las prácticas sociales, políticas y económicas de la
sociedad del proceso independentista y la nación, que responden a un momento histórico particular como
es el siglo XIX colombiano.

Los objetos cerámicos, de vidrio y metal procedentes del antiguo Tejar de San Bernabé y el baluarte de
Santa Catalina, al estar asociados a la historia de la construcción de la ciudad y de las fortificaciones,
representan las prácticas, tradiciones, oficios y conocimientos producto de la fusión de la herencia indígena,
africana y española. Como objetos culturales producidos en la colonia que se conservan permiten
reconocer la identidad de los distintos colectivos que participaron en la construcción de este patrimonio,
entre ellos la de los afrodescendientes esclavizados.

Las pinturas aunque no tengan la misma intención de una pintura mural elaborada con un fin artístico o con
una temática pensada con el fin de cualificar el espacio arquitectónico, lo cualifican al guardar relación con
la función defensiva de los espacios ocupados por los ejércitos. Posiblemente los soldados o prisioneros
quisieron plasmar lo que observaban desde las fortalezas o quisieron para dejar una evidencia de los
ataques enemigos o las batallas libradas.

Se valoran como un repertorio de memoria que aporta a la construcción de la historia social y militar de la
ciudad y de la época. Documentan la práctica de actividades diferentes a las que caracterizan a un colectivo
militar. Este colectivo militar a su vez representa, el valor de una sociedad que siempre estuvo dispuesto a
defender la ciudad, razón que le valió el título de “La Heroica”.

Se reconocen las pinturas como documentos que complementan el relato histórico de los Fuertes y se
valoran por la pertenencia a una unidad defensiva excepcional, la de Cartagena como plaza fuerte, que
definió su pasado y ha forjado su presente. Son representativas para la historia nacional, al haber sido

35 “…como las World Coins e Historia de la Casa de Monedas de A.M Barriga Villalba (Bogotá, 1969)”
36 Informe Numismático.

175
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

reconocidas por la UNESCO las fortalezas, el puerto y el conjunto monumental de Cartagena de Indias
como Patrimonio de la humanidad, por ser únicos en Latinoamérica y los mejor conservados.

El reloj de la Torre del Reloj se reconoce como un elemento significativo de la vida diaria de los ciudadanos
desde su instalación en 1888 y posterior cambio en 1937. Lleva más de un siglo marcando la hora y
determinando las diferentes actividades que realizan los ciudadanos.

6.4.6.1.3 PCMU Conmemorativo


Valor histórico

Con la donación del monumento España le reconoce al colectivo de Cartagena su derecho sobre el espacio
amurallado, emplazado en la entrada del Castillo de San Felipe representa el reconocimiento que se le
debe al Almirante Blas de Lezo como héroe de la victoria más importante de la ciudad obtenida en la batalla
de la defensa de la Plaza Fuerte contra el Almirante inglés Edward Vernon.

El escudo se reconoce como un elemento que identifica al reino español en cabeza de Carlos IV y que se
ubica a manera de sello, poniendo el punto final al proceso de fortificación del puerto y la plaza de
Cartagena de Indias.

Valor estético

Su autor Emilio Laiz, fallecido en 1947, está catalogado entre los últimos realistas de la escultura española
contemporánea. Autodidacta, trabajó primero la piedra y pasó de la escultura enmarcada en los cánones
clásicos a la talla moderna, en este caso la escultura de bronce patinado que fundió en el taller de Ángel
González Sellas de Madrid37 , al que se le reconoce la gran habilidad para definir las facciones de sus
personajes y sus dotes de retratista para captar la esencia y el estado anímico del representado, evidente
en el monumento.

Entre sus obras más características están “la de Blas de Lezo de la colombiana Cartagena de Indias”
(…) que mantiene el corte moderno y realista que caracteriza su trabajo escultórico” de estilo muy diferente
a los monumentos que se habían emplazado en Cartagena hasta ese momento.
El escudo real de España se reconoce como una de las obras del artista Hermenegildo José Ayala, quien
firmó las obras que realizó con inscripciones donde incluyó su nombre y su lugar de origen. Otras obras
realizadas por él fueron el altar del Santo Cristo de la Expiración en la Iglesia de Santo Domingo, el altar
de la Trinidad en la misma iglesia (hoy desaparecido) y el Bautismo de Cristo en óleo sobre tela y que se
ubica hoy en la Iglesia de la Trinidad.

Valor simbólico

El artista modela al personaje “tuerto, cojo y manco” condición que permite su identificación, con su
indumentaria militar símbolo de su cargo en la Armada española, la espada como accesorio que representa
el oficio de las armas, que aparece extendida en actitud presta a la defensa-ataque, y apunta hacia donde
se libró el combate, atributos que definen la composición, posición de la figura y significado del monumento.
En la cara frontal del pedestal: el escudo colonial de Cartagena de Indias representa el territorio como
prolongación del Reino que le pertenencia al monarca, quien le otorga el título de Ciudad y le asigna el
Escudo de Armas: en campo de Oro, dos Leones Rojos rampantes como los del escudo del Reino de
Castilla y León. Los leones parecen sostener la Corona timbrada por la cruz de la Victoria de color verde,
que representa la esperanza del monarca puesta sobre la nueva tierra descubierta, y al timbrarla resalta el
dominio español.

37 LAIZ CAMPOS. La vocación triunfante.

176
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

La inscripción “true heroes took Cartagena en 1747” en el costado opuesto, reconoce a los ingleses su
valor, no solo perdieron la batalla, la pérdida real fue la de las vidas de quienes participaron. Los cinco
barcos representados están en el lugar de los navíos de guerra de los que disponía la ciudad: el San Felipe,
el San Carlos, el África, el Dragón y el Conquistador, hundidos como parte de la estrategia de Lezo durante
la batalla, simbolizan la desventaja militar frente a la Escuadra inglesa conformada por “180
embarcaciones”38.

El escudo representa al Rey Carlos IV. Su ubicación en el frontis del Cuartel de las Bóvedas en el año de
1798 una vez finalizado todo el proceso de fortificación de la ciudad, pretende afianzar la propiedad del rey
de España sobre la ciudad y dejar constancia para la historia que durante su reinado se culminó el proceso.

Significación Cultural

Su valor está en relación con la defensa de una fortaleza calificada históricamente como mal dotada
respecto a la armada inglesa, como era Cartagena, el principal puerto de la Corona en el Caribe y “la llave
del Reino”, en el momento del ataque inglés. Representa la decisión de Don Blas de Lezo de mantener la
lealtad al monarca español e indirectamente recae esta virtud en el personaje, que reivindica el poderío de
España frente a sus adversarios y su afianzamiento en las colonias, que gracias a su lealtad, estrategia y
victoria se extendió por más de medio siglo.

El Almirante, reconocido mucho tiempo después de la misma por la Real Armada Española, al otorgarle el
mayor honor que puede rendirse a un marino español, siendo costumbre que exista siempre un navío de
la Armada bautizado con su nombre y una placa en el Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando (Cádiz)
donde solo reposan los héroes.

El escudo real de España tiene valor por cuanto representa la finalización del proceso de fortificación de la
ciudad y porque se trata de una obra elaborada por un artista cartagenero, quien dejó constancia en cada
una de las obras realizadas de su nombre y su lugar de origen. Reafirma la importancia de los artistas
cartageneros en la historia y el arte de la ciudad.

Además de ser documento histórico de un momento específico, es una obra de un artista local, de
importancia para la ciudad.

6.4.6.2 Valoración de los bienes muebles dentro de la colección

Teniendo como base que la colección está compuesta por un conjunto de cuatrocientos trece (413) bienes,
se hace necesario determinar cuáles bienes de la colección son más representativos y requieren
priorización en las acciones de recuperación y puesta en valor. Para ello se aplica la metodología de gestión
del riesgo desarrollada por Unesco e ICCROM, donde será posible determinar mediante un diagrama, el
valor relativo a cada categoría de bienes de manera porcentual.

Para hacer la evaluación, se utilizarán las categorías definidas para clasificar la colección y se definirán
niveles para evaluarla, de acuerdo con unos criterios que se establecen previamente. En la siguiente tabla
se expresan las categorías que se determinaron de acuerdo con los bienes que conforman la colección.

Tabla 28. Clasificación de la colección por categorías y subcategorías.

Categoría Subcategoría Clasificación


Militar Cañones Originales

38 Los datos varían en la bibliografía. Véase: http://www.elguaridadegoyix.com/blas-de-lezo

177
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Réplicas
Fusil
Balas Cañón
Pequeñas
Lazo
Espadas
Alfanjes
Campana -
Militares
Botones
Civiles
Monedas -
Pináculos
Estoperoles
Asociados a la arquitectura
Pintura mural documental
Reloj
Aceiteras
Utilitario Bocas de tinaja
Candeleros
Clavos
Fogones
Uso doméstico
Platos hondos
Porta velas
Botella
Bacinillas
Vasijas
Monumento a Blas de Lezo -
Conmemorativo
Escudo Real de España -

Una vez delimitadas las categorías, se definen los niveles para la colección, teniendo en cuenta que el nivel
es el rango que se le confiere a un bien dentro de la colección, de acuerdo con sus valores y su significación:

Tabla 29. Niveles definidos.


Nivel I Excepcional importancia
Nivel II Destacada importancia
Nivel III Moderada importancia

Para determinar el nivel de valoración para cada obra, se estudió la colección y se definieron los criterios
de evaluación que se exponen a continuación:

Época: Las colecciones pertenecen a tres épocas, colonial, siglo XIX y siglo XX. Teniendo en cuenta el
contexto histórico de las fortificaciones, se le otorga mayor valor (I) a los objetos de la época colonial, nivel
medio (II) al siglo XIX y nivel bajo (III) a los objetos del siglo XX.

Autor: Al no haber sido investigadas, en su gran mayoría estas colecciones se les desconoce el autor o
fabricante. Es por ello que en el caso que se conozca, se le otorga un mayor valor al objeto.

Estado de conservación: En sus dos aspectos (bueno, regular, malo e integridad) el estado de
conservación le otorga valor a la obra, en cuanto a que, a mejor estado presente, mayor valor se concede,
pues presenta sus características estéticas e históricas mejor preservadas.

178
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Valor: En este caso se determinaron dos valores, museístico e investigativo. Para el primero, se trata de
objetos que pueden ser exhibidos, por lo que tienen mayor valor, mientras que, en el segundo, son objetos
que sirven para investigaciones, pero que por su estado de conservación o sus características no pueden
ser utilizados para exhibición al público.

Tabla 30. Categorías de los Bienes.


Criterios de valoración
Valoración (Nivel)
Criterios
I II III
Colonial X

Época Siglo XIX X

Siglo XX X

Autor Autor reconocido X X

Bueno X

Regular X
Estado de
Malo X
conservación
Completo X

Incompleto X

Museístico X
Valor
Investigativo X

Cada uno de estos criterios se aplica a los bienes de la colección, para realizar su valoración. El resultado
obtenido es el siguiente 39:

Tabla 31. Valoración de los Bienes.


Valoración
Clasificac Subto Total por Nive Nivel Nivel
Categoría Subcategoría
ión tal categoría lI II III
Originales 41 41
Cañones 89
Réplicas 48 48
Fusil 3 3
Balas Cañón 167 172 167
Militar
Pequeñas 2 2
Lazo 1 1
Espadas 3
Alfanjes 2 2
Campana - 1 1 1
Militares 30 30
Utilitario Botones 38
Civiles 8 8

39 Anexo 2. Valoración individual de la colección.

179
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Monedas - 34 34 20 14
Pináculos 3 3
Estoperole
2 2
Asociados a la s
5
arquitectura Pintura
1 1
mural
Reloj 1 1
Aceiteras 1 1
Bocas de
15 11 4
tinaja
Candelero
2 2
s
Clavos 2 2
Fogones 4 4
Uso doméstico 67
Platos
2 2
hondos
Porta
13 13
velas
Botella 12 3 9
Bacinillas 2 2
Vasijas 14 5 9
Monumento a Blas
- 1 1
Conmemora de Lezo
2
tivo Escudo Real de
- 1 1
España

Este es el gráfico de resultados, de acuerdo con los tres niveles definidos:

Nivel Cantidad de bienes


Nivel I 107
Nivel II 278
Nivel III 28

Gráfico 1. Porcentaje de bienes por cada nivel de valor

180
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Niveles de valoración
7%

26%

67%

Nivel I Nivel II Nivel III

El diagrama de valor permite ver el porcentaje de valor de cada una de las categorías. En el nivel I, con
obras de excepcional valor, tenemos el 26% de la colección. Allí se encuentran los cañones de hierro y de
bronce, las balas pequeñas y las balas de fusil, el conjunto completo de botones, las monedas hasta el
siglo XIX, el monumento a Blas de Lezo y el Escudo Real de España. Como se determinó en la valoración
y significación cultural, estos bienes tienen
valores tanto históricos como estéticos y N° BIENES POR CATEGORÍA
simbólicos destacados y requieren especial
atención.

En el nivel II (67% de la colección) que son


obras de destacada importancia, tenemos al
conjunto de cañones de cemento, las balas de
cañón, las espadas, las monedas del siglo XX,
así como el material cerámico y de vidrio que
Conmemo
está completo. Incide aquí de manera especial rativo
el estado de conservación que presentan las 1%
balas. Utilitario
35%
Por último, en el nivel III (7%) se encuentran las Militar
obras de moderada importancia. Allí se incluye 64%
la campana (réplica del siglo XX) y los objetos
de cerámica y vidrio que están incompletos,
puesto que su valor es más investigativo que Militar Utilitario Conmemorativo
museístico.

181
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

DIAGRAMA DE VALOR DE LA
COLECCIÓN

Conmemorativo
10%

Utilitario
30% Militar
60%

Militar Utilitario Conmemorativo

Gráfico 2. Número de bienes y diagrama de valor por categoría.

En estos diagramas están representadas las tres categorías de bienes de la colección. La categoría militar,
que abarca 265 bienes, representa el 65% de la colección, mientras que la utilitaria, con 144 bienes,
representa el 34,5%. La categoría conmemorativa, con 2 bienes, representa el 0%. Sin embargo, al realizar
la valoración de acuerdo con los criterios establecidos anteriormente, estos últimos bienes adquieren mayor
importancia y pasa a representar el 10% del valor de toda la colección. El porcentaje de valor para el resto
de la colección varía muy poco, 30% para utilitario y 60% para militar.

Gráfico 3. Número de bienes por subcategoría, expresado en porcentaje.

N° bienes por subcategoría


Conmemorativo - Monumento a Blas
de Lezo
0,5%

Utilitario - Asociados a
la arquitectura Utilitario - Uso
1% doméstico
16%

Utilitario - Monedas
8%

Utilitario - Botones
9%
Militar - Balas
42%

Militar - Cañones
Militar - Campana
22%
0,5%
Militar - Espadas
1%

182
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Gráfico 4. Número de bienes por subcategoría, expresado en porcentaje.

Conmemorativo -
Escudo Real de N° BIENES POR SUBCATEGORÍA
España Conmemorativo -
0% Monumento a Blas de Lezo
Utilitario - 0%
Asociados a la
arquitectura
Utilitario - Uso
1%
doméstico
17% Militar - Cañones
Utilitario - Monedas 22%
8%

Utilitario -
Botones
Militar - Balas
9%
42%
Militar - Campana
0% Militar -
Espadas
1%

Gráfico 5. Diagrama de valor de la colección por subcategoría.

Conmemorativo - DIAGRAMA DE VALOR POR SUBCATEGORÍAS


Monumento a Blas
Conmemorativo - Escudo Real de
de Lezo Utilitario - Uso
España…
7% doméstico
6%
Utilitario - Asociados
a la arquitectura
3%

Utilitario - Militar - Cañones


Monedas 36%
14%

Utilitario -
Botones
Militar - Balas
11%
18%

Militar - Campana
2% Militar - Espadas
4%

183
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Al realizar el análisis de estas dos gráficas podemos ver que, en la categoría Militar, la mayor cantidad de
obras son los cañones y las balas, con 22% y 42% respectivamente. En los cañones, su valor porcentual
aumenta a 36% al ser valorados de acuerdo con los criterios establecidos, ya que se valoran como de
excepcional importancia. En el caso de las balas sucede, al contrario, aunque corresponden al 42% de la
colección, su valor porcentual corresponde solo al 18% de la colección, pues en la valoración se
catalogaron como nivel II, destacada importancia, por el estado de conservación que presentan. Para las
espadas tenemos que representan el 1% de la colección, y su valor porcentual es de 4%, al valorarse como
nivel II, mientras que la campana representa el 0,5% y su valor porcentual es solo 2%, ya que por ser una
réplica actual sin valores representativos se cataloga como nivel III.

En la categoría Utilitaria tenemos en primer lugar de valoración a las monedas, con 14%, aunque en
cantidad representan solo el 8% y otro tanto sucede con los botones, donde su porcentaje de valoración
es de 11%, siendo el 8% de la colección solamente. Los botones se catalogaron como de excepcional
importancia, mientras que las monedas solo las de siglo XVIII y XIX entran en esta categoría. Para el caso
de los bienes de uso doméstico, aunque corresponden al 16% de la colección, en la valoración su
porcentaje corresponde solo al 6%, ya que los objetos se catalogaron como nivel II y los fragmentos como
nivel III, moderada importancia. Por último, los bienes asociados a la arquitectura corresponden al 1% de
la colección y su porcentaje de valoración es de solo 3% por la misma razón.

Gráfico 6. Número de bienes y diagrama de valor para los bienes de la categoría Militar.

Militar - N° bienes Militar - Diagrama de valor


Espadas
1% Campana Campana
Espadas
0% 3%
7%

Cañones
34%

Balas
30% Cañones
60%
Balas
65%

Para el caso de los bienes de la categoría militar, tenemos que los cañones representan solo el 34% de la
colección, pero su valor representa el 60%, pues los cañones de hierro y bronce fueron catalogados como
bienes de excepcional importancia. Para el caso de las balas, sucede, al contrario: son el 65% de la
colección, pero tienen solo el 30% de valoración, pues por el avanzado estado de deterioro que presentan
han sido valorados como de destacada importancia (nivel II). Las espadas representan solo el 1% de la
colección, pero su valor aumenta al 7% ser valoradas como nivel II también. Por último, la campana
representa un valor muy bajo tanto en porcentaje de la colección como en valor, puesto que se trata de
una réplica valorada como de moderada importancia.

184
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Gráfico 7. Número de bienes y diagrama de valor para los bienes de la categoría Utilitario.

Utilitario - N° Bienes Utilitario - Diagrama de valor

Asociados
a la
Uso
arquitectur
doméstico
Botones a
15%
26% 5%
Botones
Uso 35%
doméstico
47%

Monedas
24% Monedas
45%
Asociados a la
arquitectura
3%

Para los bienes utilitarios, las monedas solo representan el 24%, pero sin embargo en el diagrama de valor
ocupan el 45%, pues un porcentaje de ellas fueron valoradas como de excepcional importancia. Sucede lo
mismo con los botones, que pasan de 25% a 35%. En cuanto a los bienes de uso doméstico, sucede, al
contrario, pues son el 47% de la colección, pero al ser valorados pasan a representar solo el 15% de la
misma. Esto se debe como ya se dijo a que una parte de este conjunto fue valorada como de destacada
importancia (nivel II) y otra como moderada (III). Para el caso de los bienes asociados a la arquitectura,
cabe destacar que aunque mantenienen bajo porcentaje tanto en cantidad como en diagrama de valor, la
posterior investigación de las pinturas murales podrá determinar su cambio de categoría de destacada a
excepcional importancia.

Para el caso de los bienes conmemorativos, se trata de solo dos objetos, por lo que cada uno representa
el 50% de la colección. Sin embargo, el Monumento a Blas de Lezo tiene mayor valor, por lo que en el
diagrama de valor adquiere una mayor importancia (70%).

Gráfico 8. Número de bienes y diagrama de valor para los bienes de la categoría Conmemorativa.

Conmemorativo - N° Bienes
Conmemorativo - Diagrama de
valor
Escudo Real
Escudo Real Monumento
de España
de España a Blas de
30%
50% Lezo
50%
Monument
o a Blas de
Lezo
70%

185
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.4.7 Diagnóstico (Conclusiones)


En primer lugar, es importante decir que el PCMU asociado al entorno directo de las murallas y el Castillo
de San Felipe, se encuentra en mal estado de conservación, con patologías asociadas al material
compositivo y las condiciones adversas en las que se encuentran. Se trata de un deterioro lento, pero
peligroso para la colección, ya que amenaza directamente su conservación.

La primera problemática grave para el PCMU es su exposición permanente a las condiciones medio
ambientales agresivas de la ciudad (alta humedad, temperatura y salinidad), lo que afecta en primera
medida a los objetos que se encuentran a la intemperie, y en menor medida, pero no menos importante, a
los ubicados en zonas de almacenamiento. Además, hay falta de mantenimiento en todas las colecciones
y no se monitorea el estado de conservación. Aunque en muchos casos la procedencia de los objetos ha
incidido en el estado de conservación actual (por haber estado enterrados), hay otros factores que están
incidiendo en su conservación; no han sido intervenidos y su estado de conservación es inestable; las
zonas destinadas a almacenamiento (vitrinas y almacén), son inadecuados, carecen de ventilación, de
mobiliario adecuado y de seguridad para las colecciones.

Pero aunado a esto, hay un tema mucho más preocupante, que es su reconocimiento como un elemento
que nos trasmita algo y que contextualice su entorno directo. Su estado de conservación y su falta de
investigación, nos ha llevado a no reconocerlos como elementos importantes dentro de la lectura de las
fortificaciones, y se convierten en elementos aislados y sin valor o reconocimiento alguno por parte de la
comunidad. Esto se acrecienta en aquellos que están almacenados, ya que nadie los conoce (balas,
botones, monedas etc.).

Para agrupar la problemática de las colecciones de las fortificaciones de Cartagena, se podría decir que
carece de un programa de gestión de colecciones que permita ejercer acciones concretas y continuadas
sobre el PCMU, contrarrestando los diferentes factores que amenazan su preservación a largo plazo.

Una vez analizados todos los aspectos relativos a la colección de PCMU de las fortificaciones objeto del
presente estudio, se concluye que, aunque en muchos casos hay factores intrínsecos que contribuyen de
manera especial al deterioro de los objetos, hay muchos aspectos que rodean a estas colecciones que
están incidiendo en la conservación a corto y mediano plazo:

Mantenimiento: Actualmente ningún objeto de la colección hace parte de un programa de mantenimiento


periódico. Solo el monumento a Blas de Lezo ha tenido jornadas de mantenimiento que se han realizado
durante varios años, como se enuncia en el apartado de intervenciones anteriores (ETCAR contrató a
Grupo Conservar).

Intervención a nivel de conservación / restauración: Además de algunas intervenciones puntuales


(Monumento a Blas de Lezo en 2006, Conjunto de monedas en 2015 y siete cañones en 2015), la colección
de patrimonio mueble de las fortificaciones no cuenta con un programa de restauración continuo, que
permita recuperar los objetos de acuerdo con unas prioridades establecidas previamente.

No hay un espacio adecuado para el almacenamiento y/o exhibición de las colecciones: Las piezas
almacenadas al interior de la batería de San Lázaro, se encuentran en un espacio que es depósito de
objetos por dar de baja y que es además la sala de máquinas del aire acondicionado, con unas condiciones
de temperatura y humedad relativa extremas, donde no se realiza monitoreo climático y además sin ningún
tipo de seguridad. Los objetos en vitrina, ubicados también en la misma batería, presentan deterioros
asociados a las condiciones ambientales (humedad relativa y temperatura altas y con fluctuaciones), como
presencia de sales y productos de corrosión.

186
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En cuanto a los objetos que están en la sede de la Escuela Taller, tampoco están ubicados en un espacio
que garantice las condiciones de conservación y de seguridad adecuadas. El caso del almacenamiento de
los botones es especialmente nocivo para esta importante colección.

Inventario, documentación e investigación: Aunque se realizó el inventario y valoración de las


colecciones entre 2014 y 2015, se trata de un documento que no se ha actualizado, por ejemplo, la
ubicación de algunas piezas ha cambiado y esta información no se ha registrado. Igualmente, hasta el
momento de la realización de este estudio no se había verificado si las colecciones estaban completas, y
este es un proceso que se debe realizar de manera periódica. Igualmente la documentación e investigación
de este patrimonio permitirá un acercamiento que garantice su conocimiento y la transmisión de sus
valores.

No hay seguimiento al estado de conservación: A la colección de bienes muebles de las fortificaciones


no se le realiza seguimiento al estado de conservación que incluya el monitoreo climático, a pesar del
avanzado estado de deterioro que presentan algunas de las piezas. Esto permitiría detectar problemáticas
a tiempo y ejercer acciones de conservación preventiva que permita frenar o minimizar los factores de
deterioro que estén afectando las colecciones.

ANEXO 1. LISTADO GENERAL DE LA COLECCIÓN

Tabla 32. LISTADO GENERAL DE LA COLECCIÓN.


No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y
nombre Material
1 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
2 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
3 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
4 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
5 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
6 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
7 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
8 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
9 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
10 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
11 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
12 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
13 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
14 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
15 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
16 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
17 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
18 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
19 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
20 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
21 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
22 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
23 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
24 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
25 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado

187
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y


nombre Material
26 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
27 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
28 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
29 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
30 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
31 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
32 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
33 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
34 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
35 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
36 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
37 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
38 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
39 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
40 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
41 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
42 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
43 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
44 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
45 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
46 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
47 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
48 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
49 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
50 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado

188
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y


nombre Material
51 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
52 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
53 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
54 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
55 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
56 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
57 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
58 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
59 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
60 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
61 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
62 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
63 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
64 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
65 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
66 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
67 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
68 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
69 Cañón Moderno XX 198? Eladio Gil Cemento
moldeado
70 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
71 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
72 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Bronce
fundido
73 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
74 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
75 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
76 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
77 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
78 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
79 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido

189
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y


nombre Material
80 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
81 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
82 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
83 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
84 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
85 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
86 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
87 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
88 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
89 Cañón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
90 Bala fusil Colonial XIX Desconocida Desconocido Bronce
fundido y
ensamblado
91 Bala fusil Colonial XIX Desconocida Desconocido Bronce
fundido y
ensamblado
92 Bala fusil Colonial XIX Desconocida Desconocido Hierro fundido
93 Bala pequeña Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
94 Bala pequeña Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
95 a Conjunto de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
261 balas
262 Espada de lazo Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
263 Espada Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
264 Espada Colonial XVIII Desconocida Desconocido Hierro fundido
265 Campana Moderna XX Desconocida Desconocido Bronce
fundido
266 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
267 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
268 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
269 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
270 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
271 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
272 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
273 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
274 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
275 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
276 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible

190
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y


nombre Material
277 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
278 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
279 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
280 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
281 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
282 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
283 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
284 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
285 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
286 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
287 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
288 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
289 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
290 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
291 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
292 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
293 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
294 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
295 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Hueso (?)
disponible
296 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
297 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
298 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Hueso (?)
disponible
299 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Hueso (?)
disponible
300 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
301 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Hueso (?)
disponible

191
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y


nombre Material
302 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
303 Botón Colonial (?) No Desconocida Desconocido Metal
disponible
304 Moneda de 1/4 Colonial XVIII 1780 Desconocido Plata acuñada
de real
305 Moneda de 2 Colonial XVIII 1788 Desconocido Plata acuñada
reales de
Carlos III
306 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1811 - 1815 Desconocido Cobre
real acuñado
307 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1811 - 1815 Desconocido Cobre
real acuñado
308 Moneda de 2 Republicana XIX 1812 Desconocido Cobre
reales acuñado
309 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1813 Desconocido Cobre
real acuñado
310 Moneda de 1/2 Republicana XIX Desconocida Desconocido Cobre
real del Estado acuñado
Independiente
de Cartagena
311 Moneda de 2 Republicana XIX 1811-1815 Desconocido Cobre
reales acuñado
312 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1811-1815 Desconocido Cobre
real acuñado
313 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1811-1815 Desconocido Cobre
real acuñado
314 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1811-1815 Desconocido Cobre
real acuñado
315 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1811-1815 Desconocido Cobre
real acuñado
316 Moneda de 1/2 Republicana XIX Desconocida Desconocido Cobre
real resellada acuñado
317 Moneda de 2 Republicana XIX Desconocida Desconocido Cobre
reales resellada acuñado
318 Moneda de 1/2 Republicana XIX Desconocida Desconocido Cobre
real acuñado
(Cartagena)
319 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1815 Desconocido Cobre
real acuñado
320 Moneda de 1/2 Republicana XIX Desconocida Desconocido Cobre
real acuñado
321 Moneda de 2 Republicana XIX Desconocida Desconocido Cobre
reales acuñado
recortada y
resellada
322 Moneda de 1/2 Republicana XIX 1811-1815 Desconocido Cobre
real acuñado
323 Moneda de 2 Republicana XIX Desconocida Desconocido Cobre
reales acuñado

192
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y


nombre Material
324 Moneda de 2 Republicana XX 1921 Desconocido Cobre - Níquel
centavos
325 Moneda de 1 Republicana XX 1935 Desconocido Cobre - Níquel
centavo
326 Moneda de 10 Moderna XX 1954 Desconocido Cobre - Níquel
centavos
327 Moneda de 5 Moderna XX 1956 Desconocido Bronce
centavos acuñado
328 Moneda de 20 Moderna XX 1956 Desconocido Cobre - Níquel
centavos
329 Moneda de 5 Moderna XX 1959 Desconocido Bronce
centavos acuñado
330 Moneda de 10 Moderna XX 1959 Desconocido Cobre - Níquel
centavos
331 Moneda de 1 Moderna XX 1961 Desconocido Bronce
centavo acuñado
332 Moneda de 20 Moderna XX 1964 Desconocido Cobre - Níquel
centavos
333 Moneda de 10 Moderna XX 1964 Desconocido Cobre - Níquel
centavos
334 Moneda de 10 Moderna XX 1969 Desconocido Acero con
centavos revestimiento
de níquel
335 Moneda de 10 Moderna XX 1971 Desconocido Acero con
centavos revestimiento
de níquel
336 Moneda sin Colonial XVIII Desconocida Metal Metal
identificar
337 Moneda de 1 Moderna XX Desconocida Metal Metal
centavo
338 Fogón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
339 Fogón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
340 Fogón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
341 Fogón Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
342 Candelero Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
343 Candelero Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
344 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
345 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
346 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
347 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
348 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
349 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
350 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
351 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
352 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
353 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
354 Boca de tinaja Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
355 Fragmento de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
Boca de tinaja

193
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y


nombre Material
356 Fragmento de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
Boca de tinaja
357 Fragmento de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
Boca de tinaja
358 Fragmento de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
Boca de tinaja
359 Vasija Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
360 Vasija Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
361 Vasija Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
362 Vasija Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
363 Vasija Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
364 Fragmento de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
vasija
365 Fragmento de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
vasija
366 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
cuerpo de esmaltada
vasija
367 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
borde de vasija esmaltada
368 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
borde de vasija esmaltada
369 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
cuerpo de
vasija
370 Soporte de Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
vasija esmaltada
371 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
cuerpo de
vasija
372 Asa de vasija Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
373 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
374 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
375 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
376 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
377 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
378 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
379 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
380 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
381 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
382 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
383 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
384 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
385 Porta vela Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
386 Plato hondo Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
387 Plato hondo Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
388 Resto de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
pináculo

194
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

No. Titulo o Época Siglo Fecha Autor Técnica y


nombre Material
389 Resto de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
pináculo
390 Resto de Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
pináculo
391 Estoperol Colonial XVIII Desconocida Desconocido Bronce
fundido
392 Estoperol Colonial XVIII Desconocida Desconocido Bronce
fundido
393 Clavo Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
394 Clavo Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
395 Aceitera Colonial XVIII Desconocida Desconocido Cerámica
396 Botella Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
397 Botella Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
398 Botella Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
399 Cuello de Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
botella
400 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
botella
401 Cuello de Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
botella
402 Cuello de Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
botella
403 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
botella
404 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
botella
405 Base de botella Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
406 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
cuerpo de
botella
407 Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Vidrio
botella
408 ¿Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
Bacinilla?
409 ¿Fragmento de Republicana XIX Desconocida Desconocido Cerámica
Bacinilla?
410 Blas de Lezo y Moderna XX 1956 Desconocido Bronce
Olavarrieta fundido
411 Escudo Real de Colonial XVIII 1798 Hermenegildo Mármol tallado
España José Ayala
412 Conjunto de Colonial (?) XVIII Desconocida Desconocido Pintura mural
pinturas
murales
documentales
413 Reloj Moderna XX 1937 Desconocido Metal
ensamblado

195
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Anexo 2. UBICACIÓN DETALLADA DE LA COLECCIÓN (Sector 1)

Tabla 33. UBICACIÓN DETALLADA DE LA COLECCIÓN (Sector 1).


Tipo de Técnica y Total
SECTOR 1 Características Cantidad Ubicación
objeto materiales PCMU
Hierro Enterrado
1 Plataforma
Baluarte De San fundido verticalmente
Cañones 8
Pedro Mártir Cemento
Sin cureña 7 Troneras
moldeado
Baluarte De San Cemento
Cañones Sin cureña 8 Troneras 8
Lucas moldeado
Hierro Enterrado
1 Plataforma
Baluarte De fundido verticalmente
Cañones 4
Santa Catalina Cemento
Sin cureña 3 Troneras
moldeado
Espigón De La
Sin PCMU 0
Tenaza
Cuartel De Las
Sin PCMU 0
Bóvedas
Baluarte Santa
Sin PCMU 0
Clara
Baluarte La
Sin PCMU 0
Merced
Plataforma De
Sin PCMU 0
Ballestas
Baluarte Santa Hierro Enterrado
Cañones 1 Plataforma 1
Cruz fundido verticalmente
Baluarte Santo Cemento
Cañones Sin cureña 20 Troneras 20
Domingo moldeado
Baluarte
Cemento
Santiago Cañones Sin cureña 3 Troneras 3
moldeado
Apóstol
Baluarte San
Francisco Sin PCMU 0
Javier
Paseo De La
Sin PCMU 0
Ronda
Baluarte De San Hierro Sin cureña 5 Troneras
Cañones 12
Ignacio fundido Con cureña 7 Troneras
Baluarte De La Hierro
Sin cureña 4 Troneras
Contaduría O fundido
Cañones 5
San Juan Cemento
Sin cureña 1 Troneras
Evangelista moldeado
Metal En la Torre
Boca del puente Reloj 1 1
ensamblado del Reloj
Baluarte San
Pablo N/A
(Demolido)
Baluarte San
Andrés N/A
(Demolido)

196
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tipo de Técnica y Total


SECTOR 1 Características Cantidad Ubicación
objeto materiales PCMU
Baluarte San
Pedro Apóstol N/A
(Demolido)
Baluarte
Barahona N/A
(Demolido)
Baluarte Santa
Isabel N/A
(Demolido)
Baluarte El
Sin PCMU 0
Reducto
Baluarte San
Sin PCMU 0
José
Baluarte Santa
Sin PCMU 0
Bárbara
Baluarte San
Antonio O
N/A
Media Luna
(Demolido)
Baluarte Santa
Sin PCMU 0
Teresa
Baluarte San
Miguel De Sin PCMU 0
Chambacú
Cortina Entre
Santo Domingo Sin PCMU 0
Y Santiago
Cortina Entre
Santiago Y San
Sin PCMU 0
Francisco
Javier
Cortina Entre
San Francisco
Sin PCMU 0
Javier Y San
Ignacio
Cortina Entre
Cemento
San Lucas Y Cañones Sin cureña 6 Troneras 6
moldeado
Santa Catalina
Cortina Entre
Santa Clara Y La Sin PCMU 0
Merced
Cortina De
Ballestas Entre
Los Baluartes Sin PCMU 0
De La Merced Y
La Cruz
Cortina Entre La
Cruz Y Santo Sin PCMU 0
Domingo

197
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tipo de Técnica y Total


SECTOR 1 Características Cantidad Ubicación
objeto materiales PCMU
Cortina Entre
San Francisco
De Barahona Y N/A
Santa Isabel
(Demolida)
Cortina Entre
Santa Isabel Y El
N/A
Reducto
(Demolida)
Cortina Entre El
Reducto Y San Sin PCMU 0
José
Hierro
Cañones Con cureña 1 Troneras 2
fundido
Hierro Enterrado
Entre San José Cañones 1 Plataforma
fundido verticalmente
Y Santa Bárbara
Pintura
Pintura
mural 1 Antepecho 1
mural
documental
Entre Santa
Teresa Y San
Sin PCMU 0
Miguel De
Chambacú
Entre San Pedro
Mártir Y San
N/A
Andrés
(Demolida)
Entre San
Andrés Y San
N/A
Pablo
(Demolida)
Entre San Pablo
Y San Pedro
N/A
Apóstol
(Demolida)
Entre San Pedro
Mártir Y San Sin PCMU 0
Lucas
Entre San
Ignacio Y San
Sin PCMU 0
Juan
Evangelista
De La Boca Del
Sin PCMU 0
Puente
Del Edificio
Marmol
Militar De Las Escudo Empotrado 1 Frontis 1
tallado
Bóvedas
TOTAL PCMU SECTOR 1 71

198
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Anexo 2. UBICACIÓN DETALLADA DE LA COLECCIÓN (Sector 2)

Tabla 34. UBICACIÓN DETALLADA DE LA COLECCIÓN (Sector 2).


SECTOR 2 Tipo de Técnica y Características Cantidad Ubicación Total
objeto materiales PCMU

Batería Del Cañones Hierro Con cureña 6 Troneras 7


Bonete fundido
Campana Bronce Colgada 1 Espadaña
fundido
Batería De La Cañones Hierro Enterrado 1 Plataforma 2
Redención fundido verticalmente
Cañones Hierro Con cureña 1 Troneras
fundido
Conjunto Pintura 1 Tunel entre 1
Pintura mural mural la batería
documental de la
Redención
y San
Lázaro
Batería De Sin PCMU 0
Santa Bárbara
Batería De Cañones Hierro Sin cureña 6 Troneras 325
San Lázaro fundido
Balas Hierro Almacenadas 167 CAVI
fundido
Monedas Metal Almacenadas 34 CAVI
acuñado
Botones Metal Almacenadas 38 CAVI
moldeado
Espadas Metal Almacenadas 3 CAVI
forjado
Aceiteras Cerámica Almacenadas 1 CAVI
Balas de fusil Bronce Almacenadas 3 CAVI
fundido
Balas Hierro Almacenadas 2 CAVI
pequeñas fundido
Bocas de Cerámica Almacenadas 11 CAVI
tinaja
Fragmentos Cerámica Almacenadas 4 CAVI
de boca de
tinaja
Candeleros Cerámica Almacenadas 2 CAVI
Clavos Cerámica Almacenadas 2 CAVI
Estoperoles Hierro Almacenadas 2 CAVI
fundido
Fogones Cerámica Almacenadas 4 CAVI
Fragmentos Cerámica Almacenadas 9 CAVI
de vasija

199
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

SECTOR 2 Tipo de Técnica y Características Cantidad Ubicación Total


objeto materiales PCMU

Platos Cerámica Almacenadas 2 CAVI


hondos
Porta velas Cerámica Almacenadas 13 CAVI
Fragmentos Cerámica Almacenadas 3 CAVI
de pináculo
Botella Vidrio Almacenadas 3 CAVI
Fragmentos Vidrio Almacenadas 9 CAVI
de botella
Fragmento Cerámica Almacenadas 2 CAVI
de bacinilla
Vasijas Cerámica Almacenadas 5 CAVI
Batería De La Sin PCMU 0
Cruz Pintura mural Pintura Sobre los muros 1 Tunel 1
documental mural
Batería Del Cañones Hierro Sin cureña 1 Troneras 2
Hornabeque fundido
Cañones Hierro Enterrado 1 Plataforma
fundido verticalmente
Pintura mural Pintura En los muros y la 1 Garita y 1
documental mural parte superior de escarpa
la garita
Batería De Cañones Hierro Con cureña 1 Troneras 1
San Carlos Y fundido
Los Doce
Apóstoles
Acceso Al Cañones Hierro Sin cureña 2 Plataforma 4
Castillo fundido
Cañones Hierro Enterrado 1 Plataforma
fundido verticalmente
Monumento Bronce Sobre Pedestal 1 Plazoleta
fundido
TOTAL PCMU SECTOR 2 342
TOTAL PCMU SECTORES 1 Y 2 413

Anexo 3. VALORACIÓN DE LA COLECCIÓN

A continuación, el cuadro de valoración de la colección, a partir del cual se trabajaron los porcentajes en el
capítulo 6.5.5. Valoración y significación cultural del PCMU.

Tabla 35. VALORACIÓN DE LA COLECCIÓN


OBJETO O CONJUNTO Cantidad Nivel de valoración
Conjunto de cañones de cemento 48 II
Conjunto de cañones de hierro (con y sin cureña) 33 I
Conjunto de cañones de hierro enterrados verticalmente 7 I
Cañón de bronce 1 I
Conjunto de balas de fusil 3 I

200
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

OBJETO O CONJUNTO Cantidad Nivel de valoración


Conjunto de balas pequeñas 2 I
Conjunto de balas de cañón 167 II
Conjunto de espadas 3 II
Campana 1 II
Conjunto de botones militares 30 I
Conjunto de botones civiles 8 I
Moneda de 1/4 de real 1 I
Moneda de 2 reales de Carlos III 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 2 reales 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 1/2 real del Estado Independiente de Cartagena 1 I
Moneda de 2 reales 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 1/2 real resellada 1 I
Moneda de 2 reales resellada 1 I
Moneda de 1/2 real (Cartagena) 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 2 reales recortada y resellada 1 I
Moneda de 1/2 real 1 I
Moneda de 2 reales 1 I
Moneda de 2 centavos 1 II
Moneda de 1 centavo 1 II
Moneda de 10 centavos 1 II
Moneda de 5 centavos 1 II
Moneda de 20 centavos 1 II
Moneda de 5 centavos 1 II
Moneda de 10 centavos 1 II
Moneda de 1 centavo 1 II
Moneda de 20 centavos 1 II
Moneda de 10 centavos 1 II
Moneda de 10 centavos 1 II
Moneda de 10 centavos 1 II

201
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

OBJETO O CONJUNTO Cantidad Nivel de valoración


Moneda sin identificar 1 II
Moneda de 1 centavo 1 II
Fogón 1 II
Fogón 1 II
Fogón 1 II
Fogón 1 II
Candelero 1 II
Candelero 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Boca de tinaja 1 II
Fragmento de Boca de tinaja 1 III
Fragmento de Boca de tinaja 1 III
Fragmento de Boca de tinaja 1 III
Fragmento de Boca de tinaja 1 III
Vasija 1 II
Vasija 1 II
Vasija 1 II
Vasija 1 II
Vasija 1 II
Fragmento de vasija 1 III
Fragmento de vasija 1 III
Fragmento de cuerpo de vasija 1 III
Fragmento de borde de vasija 1 III
Fragmento de borde de vasija 1 III
Fragmento de cuerpo de vasija 1 III
Asa de vasija 1 III
Soporte de vasija 1 III
Soporte de vasija 1 III
Porta vela 1 II

202
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

OBJETO O CONJUNTO Cantidad Nivel de valoración


Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Porta vela 1 II
Plato hondo 1 II
Plato hondo 1 II
Resto de pináculo 1 III
Resto de pináculo 1 III
Resto de pináculo 1 III
Estoperol 1 II
Estoperol 1 II
Clavo 1 II
Clavo 1 II
Aceitera 1 II
Botella 1 II
Botella 1 II
Botella 1 II
Cuello de botella 1 III
Cuello de botella 1 III
Cuello de botella 1 III
Base de botella 1 III
Fragmento de botella 1 III
Fragmento de botella 1 III
Fragmento de botella 1 III
Fragmento de cuerpo de botella 1 III
Fragmento de botella 1 III
Fragmento de Bacinilla 1 III
Fragmento de Bacinilla 1 III
Monumento a Blas de Lezo y Olabarrieta 1 I
Escudo Real de España 1 I

203
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

OBJETO O CONJUNTO Cantidad Nivel de valoración


Conjunto de pinturas murales 1 II
Reloj 1 I
413

6.5 COMPONENTE DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.


En 1984 el “Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena de Indias” fue declarado
Patrimonio Histórico de la Humanidad por el Comité Internacional de patrimonio de Unesco.
Los criterios de selección para ser incluida en la Lista del Patrimonio Mundial fueron dos:

1. Ser un ejemplo representativo de un tipo de edificio, conj unto arquitectónico o


tecnológico, o de paisaje que ilustre etapas significativas en la historia humana, pues
Cartagena es un ejemplo eminente de la arquitectura militar de los siglos XVI, XVII y
XVIII, el de mayor extensión en el Nuevo Mundo y uno de los más conservados.

2. Que esté directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas,


con ideas, o con creencias, con obras artísticas y literarias de significado universal
excepcional. Cartagena, junto con La Habana y San Juan de Puerto Ric o, eran un
eslabón esencial en la ruta de las Indias Occidentales. La propuesta se inscribe en el
tema de la exploración del mundo y las grandes rutas marítimas comerciales (UNESCO,
1984).

La primera razón se limita a lo tangible y la segunda, pese a refe rirse al significado histórico
y comercial de la ciudad puerto, no ahonda en los elementos del patrimonio intangible que se
describen en el criterio al cual se acoge. Tal vez por ello, en Cartagena el patrimonio fue, por
mucho tiempo, entendido como patrim onio material (Ruz Rojas, 2014).

Como reseña también Unesco, el significado de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado


en las últimas décadas.

El Patrimonio Cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también
tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros
descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,
conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la
artesanía tradicional (UNESCO, s.f.).

Es el patrimonio inmaterial una parte insoslayable de la afirmación de la identidad cultural de


los pueblos, el depositario de su memoria colectiva y que garantiza la continu idad de sus
particularidades culturales. Le da identidad a lo tangible, contribuye al diálogo intercultural y
promueve el respeto hacia otros modos de vida.

En Cartagena ha existido por mucho tiempo una fractura entre la conservación y puesta en
valor del patrimonio material y el patrimonio inmaterial. Pese a los avances recientes, aún falta
entender la cultura como dimensión fundamental del desarrollo humano sostenible y como un
recurso extraordinario para la inclusión social y productiva (Ruz Rojas, 201 4).

“La verdadera riqueza de una nación está en su gente”, es el planteamiento central del concepto de
Desarrollo Humano, y su objetivo es crear las condiciones para que las personas disfruten de

204
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

una vida prolongada, saludable y creativa (PNUD, 2010). El desarrollo implica ampliar las
oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore, lo que incluye las
libertades culturales: “para vivir una vida plena, es importante poder elegir la identidad propia –lo que
uno es– sin perder el respeto por los demás o verse excluido de otras alternativas” (PNUD, 2004).

Un patrimonio sostenible, que contribuya al desarrollo humano, debe tener como eje a las
personas, en este caso los habitantes de Cartagena, quienes deberían tener la oportunidad de
disfrutar de su patrimonio, ser agentes de su propio desarrollo, y mantener los usos que
fortalecen sus identidades y les dan vitalidad y sentido a las fortificaciones en la ciudad de
hoy, sin que estos usos se vean afectados por el turismo y el comercio.

En Cartagena, el espacio de las fortificaciones se ha caracterizado por procesos de exclusión


y discriminación de su población más vulnerable. Decisiones de planeación de la ciudad a lo
largo de décadas, justificadas con propósitos de desarrollo urbano y foment o turístico,
generaron una especie de frontera entre la ciudad para mostrar (en la que no todos caben) y
la ciudad de los cartageneros, lo que afectó la relación de estos con su patrimonio, y su
apropiación y valoración.

Así lo han documentado investigado res como Cunin & Rinaudo (2010), al resumir las distintas
maneras de entender, desde las políticas de desarrollo urbano y de turismo, la relación entre
la ciudad y sus murallas:

“una fase de construcción y de afirmación de su interés militar, comercial y estratégico; una


fase –relativamente corta- de contestación de esta frontera física de la ciudad, pensada como
un obstáculo a su progreso; una fase de reclasificación, revalorización, restauración y
patrimonialización de las murallas consideradas como un elemento central del desarrollo
turístico de la ciudad. En paralelo, la evolución de la relación que la ciudad mantuvo con sus
fortificaciones se tradujo en el refuerzo del efecto de frontera de las murallas de la ciudad: al
volverse un atractivo turístico, se van a convertir también en un cierre material y simbólico del
centro histórico de la ciudad. Las murallas señalan una divergencia entre dos ciudades: una
que concentra todas las inversiones, que es el objeto de políticas de renovación urbana,
desarrollo turístico, seguridad, salubridad, etc., otra marginalizada, abandonada, aislada del
centro, sin servicios públicos, que se hunde en la miseria” .

Atendiendo al papel que puede jugar la cultura en los procesos de regeneración urbana, desde
el Patrimonio Cultural Inmaterial se pueden impulsar propuestas que busquen mitigar o revertir
esa ruptura, haciendo así una ciudad más habitable y su patrimonio más sentido y sostenible
en el tiempo por la presencia de las personas en el territorio, y no desplazadas y excluidas del
mismo.

6.5.1 METODOLOGÍA.
Para el Diagnóstico de este componente se realizó una revisión bibliográfica y audiovisual de
documentación pertinente (estudios, entrevistas, ensayos, videos, fotografías, análisis etc.) y
se elaboró el estado del arte del Patrimonio Inmaterial ligado a las fortificaciones. De igual
manera se acudió a la observación directa a través de recorridos físicos y virtuales (usando la
herramienta Google Earth).

La participación comunitaria, que fue fundamental para el diagnóstico por las características
del componente, se dio a través de los talleres de Cartografía Social, Económica y Patrimonial
realizados con las con las comunidades de Espinal, San Diego y Centro Histórico y Getsemaní,
actores involucrados directamente.

205
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Los talleres tuvieron como objetivos específicos:

➢ Conocer los usos y aprovechamientos que se dan a las fortificaciones actualmente los
diferentes actores de la ciudad de Cartagena, teniendo en cuenta el diagnóstico de la
zona de estudio y de influencia del PEMP.

➢ Identificar riesgos y fortalezas que existen alrededor de las fortificaciones.

➢ Mostrar por medio de la técnica de cartografía social aspectos relevantes en relación


con el Cordón amurallado y del Castillo San Felipe de Barajas.

➢ Proponer desde la mirada de la comunidad que usos y formas de apropiación deben


promoverse alrededor de las fortificaciones para lograr de forma incluyente prácticas
alrededor de estos espacios.

Además, se realizaron entrevistas, se aplicó un sondeo vía internet que fue respondido por
140 personas, y se hicieron ejercicios para captar la opinión y percepción de niños y jóvenes
participantes del programa Vive tu Patrimonio.

Ilustración 124. Trabajo participativo – 5 de julio de 2017.


Con miembros de la Junta de Acción comunal del barrio El Espinal, de la Institución Educativa Antonia
Santos, vendedores y Guías de turismo del Castillo de San Felipe, miembros de las organizaciones
culturales Atabaques y Artvi, y del proyecto San Lázaro Distrito Artes.

206
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 125. Ejercicio participativo – 6 de julio de 2017.


Con representantes de la Junta de Acción Comunal del barrio San Diego, Asociación Distrital de
Teatristas (Sala Recula del Ovejo),
Museo Histórico de Cartagena – Muhca, Museo Santuario de San Pedro Claver.

207
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 126. Ejercicio participativo – 8 de julio de 2017.


Con representantes de la Junta de Acción Comunal del barrio Getsemaní, Gimaní Cultural, Tu Cultura,
Coreducar, Asociación de Escritores, Asogetsemaní.

La asesora Social realizó ejercicios con 150 estudiantes que visitaron el Castillo de San Felipe,
provenientes de diversos barrios de
la ciudad, quienes
respondieron a las preguntas
formuladas sobre murallas y Castillo
de San Felipe.

Ilustración 127. Ejercicios con niños y


jóvenes del programa Vive Tu Patrimonio.
Desde el componente social y participativo se diseñó un sondeo didáctico, con preguntas y dibujos para
aplicar a estudiantes que participan en el programa educativo Vive tu Patrimonio.

208
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Durante el proceso se realizó trabajo colaborativo y articulado con los componentes social y
económico. Se pueden ver más detalles, fotografías, listas de asistencia, y otros dentro de los
anexos de este documento.

6.5.2 PRINCIPALES HALLAZGOS


6.5.2.12 Identificación y caracterización de componentes que cargan de valor
simbólico y fomentan la apropiación de los cartageneros del cordón amurallado y
el Castillo de San Felipe.
En este aparte se presentarán los resultados de la identificación realizada de ma nera
participativa con las partes involucradas de los componentes inmateriales, prácticas culturales
y dinámicas sociales que cargan de valor simbólico e intangible al cordón amurallado y al
Castillo de San Felipe.

Se incluye la valoración de expresiones, modos de vida, apropiaciones cotidianas del espacio


y las vidas barriales, que sumadas a las manifestaciones configuran una suerte de ethos o
identidad espacial en Cartagena. Al valorarlos podemos proponer mejores relaciones sociales
con las fortificaciones y su espacio urbano aledaño.

Entendemos como prácticas socioculturales las actividades que reiteradamente realiza una
comunidad o grupo de personas. Por su parte, manifestaciones del patrimonio cultural
inmaterial son aquellas prácticas a las que las personas o grupos sociales consideran como
definitorias o integrantes de su identidad, que las diferencian de otros grupos humanos y que
crean un imaginario social que hace deseable su protección y salvaguarda.

A) Prácticas socioculturales.

Como primer resultado se identificó de manera participativa un grupo de actividades que son
importantes para los cartageneros y visitantes, y que hacen parte de su relacionamiento
cotidiano con las murallas y el Castillo de San Felipe.
Estas son actividades culturales, deportivas, recreativas, turísticas y sociales que se engloban
en este documento como prácticas socioculturales.

Tabla 36. Prácticas socioculturales.

209
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Prácticas socioculturales Espacios asociados


Baluarte de la Contaduría (Plaza de la Paz), Baluarte de
Eventos musicales
San Lucas (Recula del Ovejo).

Explanada de las Bóvedas, Baluarte de la Contaduría


Danzas
(Plaza de los coches).

Corredores culturales Baluartes seleccionados por la Escuela Taller.

Teatro y Títeres Baluarte de San Lucas (Recula del Ovejo).

Literatura Baluarte de San Lucas (Recula del Ovejo).


Entre Baluarte de San Francisco y Paseo de la Ronda.
Artesanías
Las Bóvedas.
Cordón amurallado (principalmente entre Baluartes San
Visitas turísticas
Francisco y San Pedro Mártir), Castillo de San Felipe.
Visitas pedagógicas y familiares Castillo de San Felipe y Cordón Amurallado.

Zona verde del Castillo de San Felipe alrededor de la


Batería de Santa Bárbara (glacis), Zona verde entre La
Fútbol
Tenaza y las Bóvedas y entre Santiago Apóstol y San
Francisco.

Zona verde del Castillo de San Felipe alrededor de la


Béisbol
Batería de Santa Bárbara (glacis).

Zona verde del Castillo de San Felipe alrededor de la


Kickball
Batería de Santa Bárbara (glacis).
Zona verde del Castillo de San Felipe alrededor de la
Batería de Santa Bárbara (glacis). Zona verde entre La
Bate de tapita
Tenaza y las Bóvedas y entre Santiago Apóstol y San
Francisco.

Entre baluartes de Santa Bárbara y San José, entre Santa


Juegos infantiles Catalina y San Lucas, y zona verde del Castillo de San
Felipe alrededor de la Batería de Santa Bárbara (glacis).

Baluarte de San Lucas, Baluarte de Santa Catalina, La


Tenaza, Baluarte de San José y zona verde del Castillo
Barriletes – Cometas
de San Felipe alrededor de la Batería de Santa Bárbara
(glacis).

Zona que bordea el Cordón amurallado (principalmente


Caminar – Trotar
entre La Tenaza y Baluarte San Francisco Javier).

Sobre Cordón amurallado (principalmente entre Baluartes


Pasear
San Francisco Javier y San Pedro Mártir).

Cordón amurallado (principalmente entre Baluarte de la


Tomar fotografías
Contaduría y San Pedro Mártir), Castillo de San Felipe.

210
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Se realizó también de manera participativa la cartografía de estas prácticas, que se resume en las
siguientes imágenes. El detalle de estas, por baluarte, cortina, batería, se puede ver en los planos anexos
a este diagnóstico.

Mapa 24. Prácticas socioculturales sobre las Murallas.

Mapa 25. Prácticas socioculturales sobre el Castillo San Felipe De Barajas.

B) Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial.

También se identificaron manifestaciones culturales que por la valoración resultante del


ejercicio participativo con las comunidades y del análisis de las dinámicas y procesos que se

211
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

dan en las fortificaciones, pueden considerarse dentro de los campos del Patrimonio Cultural
Inmaterial, sin que este ejercicio pretenda tener las características de un inventario.

Tabla 37. Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial.

Campo del
Patrimonio Cultural En riesgo
Inmaterial (Decreto inminente
Manifestación cultural 1080 de 2015 y de Espacios asociados
Política de desaparecer
salvaguardia del (SI/No)
PCI)
Baluarte de la Contaduría (Plaza de
Fiestas de Actos festivos y la paz), y parte exterior y superior
No
Independencia lúdicos entre La Tenaza y el Baluarte San
Francisco Javier.
Actos festivos y Entre Baluarte San José y Santa
Cabildo de Getsemaní No
lúdicos Bárbara.
Actos festivos y
Entre Baluarte de Santa Bárbara y
Ángeles Somos lúdicos y Cultura No
Baluarte de San José.
culinaria
En el espolón ubicado entre el
Producción
Pesca tradicional Sí Espigón de la Tenaza y Las Bóvedas
tradicional
(enfrente).
Juego de la Bola de Entre Baluarte San José y Santa
Juegos tradicionales No
Trapo Bárbara.
Zona verde del Castillo de San Felipe
alrededor de la Batería de Santa
Juego del Bate de
Juegos tradicionales Sí Bárbara (glacis), Zona verde entre La
Tapita
Tenaza y las Bóvedas y entre
Santiago Apóstol y San Francisco.
Memoria asociada a la
Alrededores del Castillo de San
historia del Tradición oral Sí
Felipe (Frente a la entrada principal).
Ferrocarril.
Memoria asociada a la
historia de los Entre Baluartes de Santo Domingo y
Tradición oral Sí
primeros barrios Santa Catalina.
extramuros.
Memoria asociada a la Entre Baluartes de Barahona
Tradición oral Sí
Playa del Arsenal. (desaparecido) y El Reducto.

Se realizó de manera participativa la cartografía de estas manifestaciones, que se resume en las siguientes
imágenes. El detalle de estas, por baluarte, cortina, batería, se puede ver en los planos anexos a este
diagnóstico.

212
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Mapa 26. Manifestaciones Patrimonio Cultural Inmaterial sobre las Murallas y el Castillo San Felipe De
Barajas.

6.5.3 Valoración simbólica y análisis de las formas apropiación de los


cartageneros y visitantes del Cordón amurallado y el Castillo de San Felipe.
Sea lo primero señalar la dificultad de escindir los usos específicos sobre la muralla, y las
relaciones que allí se tejen, del resto del Centro Histórico e incluso, del resto de la ciudad. De
Igual manera, en el caso del Castillo de San Felipe, analizarlo separado de todo su entorno
cercano (el mismo Cordón Amurallado y el Cerro de la Popa), no es fácil por los entramados
naturales, históricos e inmateriales que los conectan. Sin embargo, al delimitarse el área
afectada y el área de influencia de este PEMP , corresponderá a la articulación con el PEMP
del Centro Histórico y con el POT de la ciudad que esos lazos no se debiliten o se desconozcan.

Para efectos prácticos, la valoración simbólica y las formas de apropiación de las Murallas y
el Castillo de San Felipe se abordarán por sectores, y teniendo como eje principal la actividad
de los residentes que aún quedan en los barrios colindantes, en segundo lugar, la de los
cartageneros no residentes en la zona y en tercer lugar la de los visitantes. El cordón
amurallado a su vez, por dinámicas y usos, se abordará en dos secciones: desde la Batería de
San Miguel hasta el desaparecido Baluarte de Barahona (Centro de Convenciones) y desde el
Baluarte de la Contaduría hasta el Baluarte San Pedro Mártir.

En la zona colindante con las Murallas y el Castillo de San Felipe se encuentran tres barrios
tradicionales: El Espinal, San Diego y Getsemaní, cuya historia y presente son fundamentales
para entender la relación de los cartageneros con estos monumentos y en general c on el
patrimonio material de la ciudad.

Además, la memoria de los barrios erradicados del borde de muralla: Pekín, Boquetillo y
Pueblo Nuevo, y del más reciente, Chambacú (una anexión de Getsemaní), como se detallará

213
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

más adelante, marcan una historia de d esplazamientos internos y exclusiones que evidencian
la segregación espacial que fijó una frontera física e imaginaria entre la ciudad patrimonial y
turística en relación con su población más pobre.

6.5.3.1 Castillo de San Felipe.


El Espinal es uno de los primeros barrios extramuros de Cartagena, junto a Manga, El Cabrero
y Pie de la Popa, data de finales del s. XIX comienzos del XX. Su crecimiento no fue
planificado, y se originó en la necesidad de pernoctar de los comerciantes y viajeros que
debían esperar a que se abriera el revellín de la Media Luna, el acceso a la ciudad amurallada,
que se cerraba todas las noches. Ligado al Ferrocarril Cartagena - Calamar, albergaba sus
talleres y sus habitantes trabajaron en ellos hasta su desaparición en 1951.

La avenida Pedro de Heredia lo dividió en 1960 en dos sectores “Calle Nueva de El Espinal”,
que se confunde con Torices y el sector junto al Castillo de San Felipe. La vida de barrio y su
cotidianidad se han visto afectadas con la venta de casas y el despl azamiento de sus
habitantes para la construcción de centros comerciales, hoteles y oficinas. Sin embargo, este
reciente desarrollo comercial no ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes, quienes tampoco se benefician del turism o que genera la Fortificación. Un sector
de El Espinal aún no tiene alcantarillado, y los cuerpos de agua que lo bordean (Laguna de
Chambacú y Laguna de San Lázaro) están insalubres (Taborda, 2017).

El uso residencial está prácticamente desaparecido en la zona que colinda con el Castillo de
San Felipe, Avenida Antonio de Arévalo de por medio, y en sus alrededores proliferan los
talleres, chatarrerías, lavaderos de autos y ventas de comida. Esto se pre senta por la falta de
control urbano y la desatención del gobierno distrital, pues según empresarios vinculados al
sector, durante la década de los 90 la amenaza de supuestas expropiaciones congeló y
trastocó las dinámicas urbanas, evitando que tanto vecin os como posibles interesados
realizaran inversiones en mejoramiento de sus viviendas y entorno, y fomentó la zozobra de
ser desalojados o expulsados por estar en zona de influencia de un bien patrimonial.

Con la desaparición del Ferrocarril Cartagena – Calamar a mediados del siglo pasado, se fue
una importante fuente de trabajo para los habitantes, quienes se quedaron con las máquinas
que usaban para reparaciones, y montaron sus propios talleres. El puente que conectaba el
barrio con el Centro Amurallado también desapareció. Esta historia de la relación del barrio
con el Ferrocarril, como se pudo evidenciar en el taller participativo con la comunidad de El
Espinal, la conservan viva los mayores, y algunos jóvenes interesados en que no desaparezca.

Las casas de madera, muestra de la arquitectura republicana, han sido tumbadas casi todas
para nuevas construcciones. Sólo quedan unas pocas en malas condiciones, y no existe un
inventario actualizado de las mismas. Estas tampoco se encuentran declaradas o inscrit as
como Bienes de interés cultural, ni están protegidas por una norma que permita su
conservación.

Sobre los usos y actividades identificados en el capítulo anterior, al hacer un análisis de la


valoración que de ellos hacen las personas en los talleres pa rticipativos, sondeos y demás
fuentes consultadas, estos se pueden caracterizar así:

A) Integración comunitaria a través del deporte:

Para los cartageneros, particularmente los residentes del barrio El Espinal, la práctica de los
deportes softbol, microfútbol infantil, kickball femenino, bate de tapita, en la zona verde frente
a la batería de Santa Bárbara, más que actividades deportivas son un espacio de integración

214
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

comunitaria y en ocasiones de integración Inter barrial tal como lo narraron en e l taller


participativo realizado.

Los juegos, organizados por la Junta de Acción Comunal, se realizan principalmente los
domingos. Vecinos de otros barrios han pedido participar en los campeonatos e incluso
cuentan los habitantes del barrio que están lleg ando turistas a ver los partidos y a integrarse
con los jugadores.

Alrededor de estas prácticas se generan algunas ventas informales de comidas típicas,


comidas rápidas y bebidas que son apreciadas por la comunidad, pero que también acusan
falta de control y exceso de ruido.

Ilustración 128. Imagen de internet.

B) Actividades culturales y educativas:

Anteriormente, en lo que hoy es el parqueadero de la entrada principal, y en los jardines de la


plazoleta de la estatua de Blas de Lezo, se realizaban de manera espontánea actividades de
danzas folclóricas y música, teatro, charlas formativas y talleres, o rganizadas por
agrupaciones culturales y por los colegios vecinos.

Estos espacios, que ya no están disponibles para la comunidad, también eran empleados para
prácticas de grupos de danza. Tanto en el sondeo como en el taller con los actores del entorno
del Castillo de San Felipe, algunos se refirieron con añoranza al espectáculo de luz y sonido
que se presentaba sobre la piel de la Fortificación hacia los años 60, como una atracción
novedosa.

Actualmente sólo se presentan actividades culturales y educativas dentro del Castillo


organizadas por la ETCAR, en particular el Tendal del Hospital de Tropa, la Batería de la
Redención y el Bonete, que son los lugares más visitados porque son más visibles y planos.

Estas actividades son esporádicas, y el valor de la entrada al Castillo es visto como un


obstáculo para acceder a ellas, excepto en el Día de Entrada Gratis que se realiza una vez al
mes y que es aprovechado por cientos de familias para visita rlo.

Espacios como la Batería de Santa Bárbara y la Falsa Braga (o camino cubierto a la Batería
de Santa Bárbara) son los menos utilizados y visitados pues su acceso no es muy visible y los
guías turísticos no suelen llegar hasta allá (sólo muestran en sus recorridos 5 de 7 baluartes),
pero tienen potencial por su historia y por ser las más tranquilas y frescas.

215
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

C) Recreación en familia:

Entre estas se encuentran elevar barriletes y los juegos infantiles que integran a las familias
y a los niños y niñas del barrio El Espinal. Se realizan en la zona verde que rodea a la Batería
de Santa Bárbara, y antes se realizaban también en la plazoleta del monumento a Blas de
Lezo y lo que hoy son parqueaderos. Estos también eran los espacios utilizados para la
gimnasia rítmica y los aeróbicos para los adultos mayores, práctica que ha desaparecido por
el cambio de uso.

Los vecinos han destacado también el disfrute estético que les representa ver caer la tarde y
el anochecer sentados en grupo en los alrededores del Ca stillo o desde sus casas, “coger el
fresco” de la tarde cuando baja el sol. Este gusto también es compartido por los visitantes del
Castillo, que se quedan a ver el atardecer para disfrutar y fotografiar el paisaje desde sus
diferentes baterías.

Ilustración 129. Imágenes página web Fortificaciones / Archivo PEMP.

D) Conocimiento y apropiación de la historia:

Se presenta sobre todo dentro del Castillo, en el marco de la guianza convencional, y con el
desarrollo de los programas Vive tu Patrimonio y Día de Entrada Gratis. En menor medida en
los alrededores, pues no hay recorridos guiados por fuera del Castillo, ni una ruta continua
que permita rodearlo a pie para las personas que no deseen o no puedan ingresar, o que
tengan alguna limitación en la movilidad que les impida el recorrido interno.

El recorrido para los niños no es muy atractivo, según señalaron los guías turísticos que
participaron en los ejercicios de diagnóstico, y los recordatorios que se venden para los
visitantes están poco relacionados con el contexto histórico y cultural del lugar y de la ciudad
(por ejemplo, camisetas y otros elementos con l a leyenda Cartagena acompañada de imágenes
que no están relacionadas con la ciudad), o no cuentan con un mínimo de diseño y calidad que
les agregue valor.

216
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 130. Imagen de internet /Archivo PEMP Murallas y Castillo.

6.5.3.2 Cordón Amurallado.


6.5.3.2.1 Desde la Batería de San Miguel hasta el desaparecido Baluarte de
Barahona (Centro de Convenciones).
En esta zona de muralla se encuentra asentado Getsemaní, barrio tradicional de art esanos en
su origen, de gran importancia histórica por estar ligado a los hechos que llevaron a la
Independencia de Cartagena.

Desde la Batería de San Miguel hasta el Reducto se desarrollan las principales actividades
socioculturales de los vecinos del barrio. El recorrido del cordón amurallado se trunca ante la
falta de enlace peatonal entre Santa Teresa y Santa Bárbara, y la ocu pación comercial de El
Reducto les quitó un espacio de recreación y juegos tradicionales para los niños. La zona entre
el Reducto y el desaparecido Barahona se encuentra hoy ocupada por el Centro de
Convenciones y cerrada al uso público.

La playa del Arsenal, sobre la Bahía de Cartagena, fue por mucho tiempo “un fondeadero de
embarcaciones medianas y un pequeño astillero en el que se construían y reparaban las lanchas de
madera que viajaban a Barú y a Bocachica” (Mora, 2012). En la zona se realizaban actividades de
forja, carpintería de ribera, y otras que tenían relación directa con el muelle.

Allí quedó por muchos años el Mercado Público, construido sobre los restos de los baluartes
y murallas derribadas, y además se encuentra n allí sus vestigios. Por esas vías pasaban
también los desfiles de las fiestas de noviembre, hoy Fiestas de Independencia.

Su vida de barrio se ha visto afectada por la venta de casas para el establecimiento de


restaurantes y hoteles, el aumento de la a ctividad turística, el encarecimiento del costo de la
vida y el desplazamiento de sus espacios públicos. De ser un barrio considerado peligroso a
mediados de siglo XX pasó a ser el barrio de moda con fuerte atracción turística y proliferación
de establecimientos comerciales. Así lo refleja el Censo realizado en 2012 por la Asociación
de Vecinos de Getsemaní (citado por Posso, 2015), donde dan cuenta de sólo un 28 % de
Getsemanicenses del total de habitantes del barrio, que según una actualización de 2013 se
redujo a un 16,7 %. En este último se refleja además que el 30 % son arrendatarios, lo que los

217
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

hace vulnerables al alza en el costo de vida pues además el 81% de los hogares subsiste con
un salario mínimo o menos: “requerimientos para abandonar viviendas rentadas, imposibilidad
para cubrir gastos de servicios públicos domiciliarios o impuestos, desalojo por deudas
económicas que involucran inmuebles y ventas, son mencionadas en las entrevistas como
causas para variar residencia” (Posso, 2015).

Teniendo en cuenta los usos y actividades antes identificados, al hacer un análisis de la


valoración que de ellos hicieron los participantes en los talleres, sondeos y demás fuentes
consultadas, estos se pueden caracterizar así:

A) Encuentro comunitario a través de los deportes.

En Getsemaní se practica tradicionalmente la Bola de trapo (masculino y femenino), y el Bate


de tapita, ambas variantes del béisbol. Esta actividad se daba inicialmente en la Plaza de la
Trinidad, pero ante el aumento de la actividad turística se fue desplazando hacia la calle El
Pedregal, zona verde de los Baluartes de San José y Santa Bárbara.

En la Batería San Miguel también se realizaban campeonatos de bate de tapita, y las mujeres
practicaban kickball, pero el deterioro de la zona los ha desaparecido.

Ilustración 131. Imagen de internet.

Para el barrio estos no son simples competencias deportivas sino espacios de encuentro
comunitario, de integración entre los getsemanicenses que siguen allí y los que se han ido
para otros barrios y otras ciudades.

B) Vida cultural y festiva.

En medio de la crisis de las hoy llamadas Fiestas de Independencia, a finales de los años 80,
un grupo de gestores del barrio impulsados por Delia Zapata Olivella deciden recrear de
manera festiva los cabildos de negros que existieron en la colonia y surge así el Cabildo de
Getsemaní, un proceso festivo que luego se multiplicó en otros lugares de la ciudad.

La ruta del Cabildo, un desfile anual novembrino que recorre el Paseo Bolívar hasta
Getsemaní, incluye algunas veces la avenida El Pedregal, por donde suele iniciar el Cabildo
de la Institución Educativa la Milagrosa. Entre los baluartes San José y Santa Bárbara también
se realizan prácticas de danza y música.

218
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Otra de las manifestaciones presentes es la de Ángeles Somos, una celebración ligada al


calendario católico (Día de los Santos Inocentes), que consiste en un recorrido de casa en
casa que hacen los niños y niñas cantando versos en los que piden un aporte en especie para
un sancocho que se hace al final de la jornada. Esta se practica en los diferentes barrios de
la ciudad y en Getsemaní tiene presencia también en la avenida El Pedregal, borde de muralla.

C) Recreación (barriletes, juegos tradicionales).

En la zona verde del Baluarte de San José, y sobre el mismo baluarte, se realizan festivales del barrilete
dirigidos a niños de la comunidad. También se practican juegos tradicionales.

Ilustración 132. Imágenes de internet.

D) Recorrido y disfrute de la muralla y de la Bahía de las Ánimas.

Tanto locales como visitantes recorren la muralla en las zonas que tienen mejores condiciones,
principalmente durante el día, entre la Batería de San Miguel al Reducto y de ahí a la Contaduría.

Los vecinos aún recuerdan que cuando niños se iban a “muellar”, esto es ir caminando por el borde de la
bahía hasta donde llegaban las lanchas. Este cuerpo de agua significa la comunicación del barrio hacia el
Caribe, hoy truncada por el uso de parqueadero y su cerramiento con rejas.

Su relación con la Playa del Arsenal es de una zona arqueológica y natural que los conecta con el Caribe
y evidencia la historia y oficios de los primeros habitantes del barrio. También conservan, aunque débil, la
historia del revellín de la media luna, y su importancia arqueológica insuficientemente reconocida hacia
afuera.

219
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 133. Imagen página web Fortificaciones.

6.5.3.2.2 Desde el Baluarte de la Contaduría hasta el Baluarte San Pedro Mártir.


En esta zona de muralla (principalmente entre Santa Catalina y San Francisco) se configura un paisaje
único, que combina siglos de historia con la extraordinaria amplitud del Caribe. Un contraste entre la ciudad
cerrada en piedra para su defensa, y la mirada que se pierde en el infinito sobre el mar.

Colindante con esta zona de muralla, entre los baluartes San Pedro Mártir y Santa Clara, se encuentra San
Diego, otro barrio tradicional de Cartagena cuyos últimos habitantes aún intentan defender lo poco que les
queda de la vida de barrio que tuvieron antes de que la mayoría de sus casas fueran vendidas y restauradas
para instalar hoteles boutique, restaurantes de lujo, y viviendas de temporada que pasan la mayor parte
del año deshabitadas, según lo señalaron miembros de la Junta de Acción Comunal en los talleres
participativos realizados.

Se caracteriza por el alto precio de la tierra, el encarecimiento de la vida y la comercialización del espacio
público.

Las murallas eran para los sandieganos el lugar donde se reunían a conversar en privado temas
importantes, o a contar historias. Eran también el lugar apropiado para la recreación, los juegos, la
integración.

Su conexión con el cordón amurallado se ha debilitado con el tiempo, por medidas y otros usos que
alteraron sus dinámicas. Recuerdan los sandieganos que el cierre durante mucho tiempo del túnel que
conectaba San Diego con la playa (que fue reabierto recientemente), el corte de un árbol de almendro que
usaban como escalera natural para cruzar hacia El Cabrero, y la eliminación de la escalera de Santa
Catalina por donde accedían rápidamente a la zona verde entre el mar y la muralla que era su espacio
público, los alejaron de los deportes y juegos que allí practicaban y del mar. Esos usos desaparecieron y
empobrecieron su entorno, según cuentan los vecinos de San Diego.

En el resto del cordón amurallado no hay núcleos significativos de residentes. En los antiguos habitantes
aún persiste la memoria de los Cabildos de negros, y de los barrios de pobres expulsados como Pekín,
Boquetillo, Pueblo Nuevo y Chambacú.

A comienzos del s. XX estos barrios se establecieron entre el mar y la muralla desde el baluarte de Santa
Catalina hasta el de Santo Domingo. Según Aguilera & Meisel (2009) Boquetillo, Pueblo Nuevo y Pekín
tenían, para 1919 una población de 650, 861 y 552 personas, respectivamente (de un total de 41.583
habitantes de la ciudad):

Debía ser un conjunto de unas 350 casas, la mayoría de ellas muy humildes, como se observa en las
fotografías de la época. Ya para 1937 había en estos tres barrios unas 400 casas, que el alcalde de la
época, Daniel Lemaitre Tono, se puso en la tarea de erradicar y trasladar a sus vecinos al sector de

220
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Canapote en las faldas de la Popa. Con esta medida el alcalde repitió el patrón colonial de segmentación
espacial de la ciudad en la cual los negros, mulatos y blancos pobres vivían principalmente en la isla de
Getsemaní, parcialmente amurallada, y los blancos vivían en la isla donde se formó la ciudad y que estaba
completamente amurallada (p. 110).

Estos barrios estaban compuestos en su mayoría de pescadores, albañiles, ebanistas, zapateros,


carpinteros, empleadas domésticas (lavado, planchado) de las casas de barrios intramuros, e inmigrantes
rurales que se instalaron en terrenos de la Nación, a través de acuerdos o permisos con la administración
pública. Celebraban las fiestas de Reyes Magos, la Cruz de Mayo, y el Carnaval. Fueron expropiadas sus
viviendas y obligados a irse al barrio Canapote alegando el “progreso”, por “mal aspecto”, “higiene”,
“salubridad” y porque impedían el acceso a los turistas (Bohórquez & Hernández, 2008).

Años después se construyó allí la Avenida Santander, que al facilitar el acceso del aeropuerto al sector
amurallado y Bocagrande apuntaló el inicio de grandes proyectos hoteleros y turísticos en la ciudad.

Algo similar ocurrió con Chambacú a comienzos de los años 1970. El Plan de Desarrollo Urbano de 1965,
estudiado por Deavila (2015), había clasificado a Cartagena en zonas según su rol para la economía y la
sociedad local, con énfasis en el potencial del centro y sus alrededores como núcleo del sector turístico de
la ciudad. “Siendo un asentamiento informal, el barrio de Chambacú ya de antemano había sido
considerado como parte de las áreas de erradicación absoluta o parcial. No obstante, a diferencia de otros
tugurios ubicados en zonas distantes al centro de la ciudad, el plan propuso para su caso una remoción
total del asentamiento, con la posterior transformación en los usos del suelo (vivienda multifamiliar, edificios
de oficina y de comercio, etc.)” (p. 131).

Este barrio popular formado en las primeras décadas del siglo XX fue erradicado por considerar que sus
precarias viviendas afeaban los alrededores del casco colonial. Fueron trasladados a los barrios de San
Francisco, Nuevo Porvenir, República de Venezuela, Chile y Los Cerros (Aguilera Díaz & Meisel Roca,
2009); “Los planificadores no consideraron la opción de haber dotado a Chambacú con servicios públicos,
viviendas dignas, vías y colegios, sino su expulsión del sector de la ciudad amurallada y del mar, que son
los más atractivos paisajísticamente” (P. 116).

Esta segregación espacial, de fuerte componente económico y étnico, ha trazado la barrera entre el
cartagenero del común y la zona histórica que es vista como un lugar para los turistas, no para los locales,
profundizando la desigualdad y los desequilibrios sociales de la ciudad.

Sobre los usos y actividades identificados de residentes y visitantes a esta zona del cordón amurallado, al
hacer un análisis de la valoración surgida de los talleres participativos, sondeos y demás fuentes
consultadas, estos se pueden caracterizar así:

A) Esparcimiento y disfrute de la naturaleza y el patrimonio

El uso principal de este sector de muralla que valoran más los cartageneros y visitantes, es caminar sobre
ella (en menor medida en los alrededores), disfrutar de la vista hacia el mar, ver las puestas de sol, tomar
fotografías.

También es un lugar de esparcimiento y encuentro social y familiar: sentarse a conversar con amigos, pasar
el tiempo con la familia, sentarse solo o con la pareja en las troneras, celebrar al aire libre las fiestas de fin
de año (24 y 31 de diciembre).

221
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 134. Archivo PEMP Murallas y Castillo.

Ilustración 135. Archivo PEMP Murallas y Castillo.

B) Integración y deporte.

A lo largo de la muralla hay dos lugares que se utilizan para la práctica de deportes (fútbol y softbol) y como
espacio de integración ciudadana: la zona verde entre la Tenaza y las Bóvedas que era de uso habitual de
los habitantes de San Diego y hoy se encuentra en regulares condiciones físicas; y entre los baluartes
Santiago Apóstol y San Francisco, de uso común de los antiguos habitantes de Santo Domingo, utilizado
por la ciudad como cancha deportiva doble (“La Bambinera”).

La primera tiene más un


carácter integrador de la
comunidad de San Diego –
poco usada en la
actualidad por sus
condiciones- y en la
segunda se organizan
campeonatos de fútbol con
personas de toda la ciudad
que principalmente
trabajan en el centro.

Ilustración 136. Archivo


PEMP Murallas y Castillo.

222
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 137. Archivo PEMP Murallas y Castillo.

C) Recreación (barriletes, cometas y juegos).

Elevar barriletes y cometas son las actividades preferidas de niños y familias en la zona verde entre las
Bóvedas y Santa Catalina, la parte superior de San Pedro Mártir y San Lucas.

Las instituciones educativas, juntas de acción comunal, y organizaciones culturales realizan festivales de
barriletes y cometas para público abierto, y durante los meses de agosto y septiembre principalmente se
establecen ventas de cometas en ese sector.

También se realizan jornadas de juegos infantiles organizadas o espontáneas que aprovechan como
parque natural el espacio abierto al pie de la muralla y muy cerca al mar.

Ilustración 138. Archivo PEMP Murallas y Castillo.

223
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

D) Conocimiento y apropiación de la historia.

Además de la belleza natural del paisaje, es la historia lo que atrae a muchos de los visitantes del cordón
amurallado: lo que los baluartes y murallas significaron para la defensa de la ciudad, la historia de su
construcción, los ataques de piratas y corsarios.

Sin embargo, es muy pobre lo que se ofrece en este sentido: son escasos los recorridos guiados, el discurso
de quienes recorren buena parte del cordón amurallado como los cocheros no siempre es veraz, y
generalmente incluye información sobre la construcción de las murallas (y el protagonismo europeo:
conquistadores, constructores y piratas), con datos de su uso actual ligado más al turismo (bares,
restaurantes) y de farándula (presencia de artistas, deportistas, políticos), dejando de lado la relación con
el patrimonio inmaterial: “Los cocheros, como actores sociales ligados directamente a la industria del
turismo cultural, reconstruyen día tras día, en cada paseo por las calles del centro histórico la memoria
histórica y colectiva de una ciudad que reemplaza lo popular, lo cotidiano, la existencia del legado indígena
y africano por la arquitectura y las costumbres implantadas por los europeos” (Burgos, 2013).

A esto se suma la poca señalética que pueda acompañar un recorrido espontáneo, y la ausencia de historia
sobre los cartageneros y sus murallas después de la Colonia, para que estas no se sientan tan lejanas al
habitante de hoy.

E) Vida cultural y festiva (Desfiles y eventos de las Fiestas de Independencia)

A lo largo de la muralla se realizan diversas


actividades culturales dirigidas a turistas o a público
en general como Corredores culturales,
presentaciones de artistas de la calle (danzas y
músicas urbanas y folclóricas), y eventos privados,
principalmente en la avenida Santander, las Bóvedas
y los baluartes.

La principal manifestación que transcurre a lo largo


de la muralla, entre los baluartes de Santa Catalina y
San Francisco, y en la Contaduría (Plaza de la Paz)
son las Fiestas de Independencia, que con sus
desfiles y eventos son un derroche del patrimonio
inmaterial en conjunción con el patrimonio tangible.
Ilustración 139. Archivo PEMP Murallas y Castillo

El Desfile de Independencia del 11 de noviembre ofrece un espectáculo inigualable tanto para el que lo
vive como para el que lo ve, por el contexto magnífico entre el mar y la muralla que no tiene ninguna otra
ciudad en el país.

F) Memoria de los cabildos de negros.

Se conservan algunos referentes de los cabildos que existían dentro de la ciudad amurallada, en lo que
hoy es el Barrio de San Diego, pero el Carnaval que intentó hacerles homenaje en las últimas dos décadas
se creció y desbordó las capacidades organizativas y de control y se lo tomaron el vandalismo y el
desorden. Sin embargo, persisten propuestas para rememorar la historia y la significación de los cabildos
para la población afro y la ciudad.

224
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.5.4 Diagnóstico de riesgos y oportunidades asociados a la transmisión de


valores simbólicos e intangibles y la recreación de prácticas culturales.
Para los cartageneros las murallas, además de ser bienes de interés cultural, son sobre todo un espacio
público para el disfrute y así lo ven y lo valoran.

En ese sentido se espera que predomine un uso cotidiano y cultural, sobre el uso comercial y turístico que
es el que sobresale en la actualidad. Los sectores del cordón amurallado en los que se destaca el uso
comercial tanto temporal como permanente (Reducto, Santo Domingo, San Francisco y San Ignacio),
generan conflictos no sólo con los cartageneros y visitantes sino con los establecimientos comerciales,
hoteles e instituciones que funcionan alrededor.

La ciudad que deja de lado a sus habitantes para privilegiar la atención al turista genera a mediano plazo
un efecto negativo en ese mismo turismo: el local que paga a diario a precio de foráneo mirará cómo sacar
ventaja del que llega sin importar si vuelve o no.

Para el cartagenero de los barrios intramuros, nunca existió una división entre sí mismo y la piedra, por eso
les cuesta tomar distancia y hacer abstracción para identificar usos y prácticas. “Nosotros la vivimos
siempre como era, como si el cordón de muralla nos abrazara”, afirmó una residente de Getsemaní en un
grupo focal.

Uno de los principales riesgos identificados es la falta de aplicación de la Cátedra de historia de Cartagena
en las instituciones educativas cuyo fin es lograr la apropiación de los contenidos históricos, la
democratización de la cultura. “El cartagenero en general siente indiferencia por una ciudad que no conoce
y en la que no se siente representado”, afirmó una participante del taller.

Esta situación ha empezado a cambiar porque la academia ha puesto una cuota importante en los últimos
20 años contando el valor de la participación de los cartageneros en los hechos importantes, “pero aún
falta más, falta contarle a la gente que participó en la construcción de la ciudad que la piedra, la iglesia, la
campana que fundió su abuelo es suya también. Es la interrelación directa con eso lo que genera la
apropiación”, afirmó en un ejercicio participativo una historiadora de la ciudad.

Las oportunidades giran en torno al tratamiento integral del patrimonio como una forma de mejoramiento
de la calidad de vida de los pobladores. Los bienes de interés cultural no deben ser símbolos de una nación
– ciudad excluyente, elitista y para cierto sector de la sociedad. Por el contrario, el patrimonio debe ser
símbolo de integración, de inclusión, de bienestar.

Igual que en el punto anterior, en el análisis de los riesgos y oportunidades se abordarán por zonas.

6.5.4.1 Castillo de San Felipe.


Los problemas y riesgos presentados en esta zona son comunes a todas las prácticas. La falta de
iluminación en los alrededores del Castillo, la inseguridad (atracos), la restricción de espacios que antes
eran de uso común, el consumo de sustancias sicoactivas, generan obstáculos a los usos socioculturales.

Para fortalecer la apropiación de la historia, es oportunidad el fortalecimiento de los Programas Vive tu


patrimonio y el Día de Entrada Gratis a las fortificaciones, que han sido bien recibidos por la comunidad.

También lo es el proyecto de Centro de Interpretación que generaría un atractivo adicional, pues la poca
preparación de algunos guías de turismo debilita la experiencia. De igual manera el proyecto de Iluminación
contribuirá a estimular los usos nocturnos.

225
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Entre las oportunidades para dinamizar las actividades que se han ido perdiendo se encuentra la cercanía
de colegios y universidades interesados en revivir jornadas culturales y educativas dentro y fuera del
Castillo, y grupos culturales interesados en apoyar una agenda permanente.

Habitantes de El Espinal afirmaron en el ejercicio participativo que sienten que el Castillo de San Felipe ha
estado de espaldas a la comunidad, y aunque recientemente hay algunas acciones que los involucran, las
consideran insuficientes y se sienten excluidos con el valor de la entrada –tema señalado también en el
sondeo virtual por cartageneros residentes en otros barrios-. Una oportunidad sería vincularlos más
estrechamente a las actividades culturales y la posibilidad de que puedan obtener ingresos con la dinámica
que el Castillo genera.

La comunidad denota falta de información y de comunicación con las iniciativas nuevas que llegan al sector:
comerciales, construcciones, o culturales. Dicen que se les niega la información o los remiten a solicitarla
ante la Alcaldía.

Hay mucha informalidad urbanística, dicen los vecinos que se han tumbado y levantado construcciones sin
licencia. Muchas casas vernáculas desaparecieron para hacer más talleres. Ronda mucha desinformación
sobre lo que se puede y no hacer en materia de construcción y negocios, pues en una época estuvieron
congeladas todas las licencias porque supuestamente la Alcaldía iba a realizar expropiaciones, pero eso
finalmente no se dio y la gente cree que aún no se puede hacer nada. Por eso se cree que la zona está
detenida en el tiempo, teniendo mucho potencial para su desarrollo integral que incluya zonas verdes,
mejoramiento de infraestructura urbana y de servicios, y saneamiento de los cuerpos de agua para mejorar
el entorno del Castillo y la calidad de vida de los habitantes del barrio.

6.5.4.2 Cordón Amurallado.


6.5.4.2.1 Desde la Batería de San Miguel hasta el desaparecido Baluarte de
Barahona (Centro de Convenciones).
Entre los riesgos y usos inadecuados que contribuyen a la falta de apropiación de algunas zonas de la
muralla, se encuentran la venta y consumo de drogas, basuras, falta de iluminación y de mobiliario,
inseguridad.

También son obstáculos la ocupación del espacio público y los cerramientos irregulares que muchos de
los arrendatarios hacen para evitar que los transeúntes que no son sus clientes circulen libremente por
baluartes y murallas.

Uno de los retos es recuperar la zona entre la batería San Miguel a Santa Bárbara para retomar actividades
recreativas y de integración como el juego del kickball y el bate de tapita. También existe la expectativa
con el PEMP de la recuperación del revellín de la Media Luna, y de esa zona que está deteriorada ambiental
y socialmente.

De igual manera los cartageneros consultados consideran necesario recuperar los baluartes entregados
en arriendo comercial para usos culturales y de tertulia.

Uno de los riesgos identificados por los vecinos del sector es un proyecto de Marina y edificaciones a lo
largo del Arsenal que dicen fue presentado al PEMP del Centro Histórico por el Centro de Convenciones,
pues supuestamente les negaría la posibilidad de seguir comunicándose con el resto del Caribe, truncaría
su relación con el cuerpo de agua y profundizaría en la ocupación privada que ahora existe de la Playa del
Arsenal.

226
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En esta zona, que consideran además subutilizada, no se han tenido en cuenta los vestigios arqueológicos
sumergidos que allí hay, que bien podrían destacarse con una propuesta de museo de sitio, sumado a una
apertura del espacio que hoy es un parqueadero, como zona de espacio público, de integración social, de
esparcimiento con un equipamiento adecuado para el disfrute de todos, especialmente los niños.

6.5.4.2.2 Desde el Baluarte de la Contaduría hasta el Baluarte San Pedro Mártir.


El riesgo principal identificado es la desmedida explotación comercial temporal y permanente
(establecimientos y eventos) en las murallas. Se considera que el uso de los eventos es inadecuado, pues
con el peso de lo que se instala para las fiestas que se realizan, y el exceso de personas al mismo tiempo
sobrecargan la muralla, y los usos conexos (cocina, cerramientos) la desnaturalizan.

Estos usos generan exceso de ruido que entorpece las demás actividades, producen basuras, cierres de
los espacios públicos y limitación a la libre circulación de locales y turistas.

El caso más evidente de privatización de la muralla es el del Baluarte de Santo Domingo. El establecimiento
que allí funciona ha sido señalado en notas de prensa y en los talleres participativos de restringir el acceso
de los transeúntes al baluarte, y por sus altos costos está fuera del alcance del ciudadano promedio
generando exclusión. Los casos más graves se dan durante las fiestas de fin de año, 24 y 31 de diciembre,
donde es una costumbre ir al centro, subir la muralla con la familia, llevar la comida para celebrar, para lo
que cada vez hay menos espacios si no se paga una cuota en un establecimiento comercial.

“Es un tema de debate importante, la privatización, la exclusión que genera, los altos costos, ¿para quién
son las iniciativas económicas sobre los espacios, son para los turistas? Es un acceso casi imposible para
los ciudadanos comunes y corrientes. El que dio ese permiso no le importaba la ciudad… es casi una
discoteca”.
“Debe predominar el uso cotidiano y el cultural, no el comercial. Los sectores que tienen uso permanente
y eventos generan conflictos no sólo con los residentes sino con los hoteles”.
En el sondeo realizado también se reflejan estas inquietudes tanto por cartageneros como por visitantes al
preguntarles si hay algo que impida el disfrute de las Murallas y el Castillo, estas son algunas de las
respuestas:

“Notaba que los cafés privados sacaban muy diplomáticamente a los jóvenes que visitaban el centro, los
raizales no son como bien recibidos en esos sitios”

“(Que) Las concesiones no impidan el paso al transeúnte, pues las murallas son de todos. Cartagenero,
colombiano y del turista”.

“Las restricciones hacia el ciudadano local”.

“Las restricciones y costos de la entrada al Castillo y en las murallas el espacio que ocupan algunos
establecimientos comerciales”.

“De las murallas: la ocupación privada. Los cordones deberían estar libres y conectados por corredores
peatonales”.

“El mal uso del espacio público, las zonas en concesión que limitan el acceso a ciertas partes de la muralla”.

“Antes visitaba las murallas porque estudiaba o trabajaba en el Centro, como solo lo dedicaron al turismo
y yo soy cartagenero, no tengo nada que hacer en el Centro”.

“Las prácticas excluyentes y los abusos de la Policía”.

227
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

“El estar ocupados en algunos de sus tramos por sitios privados”.

La percepción que hay en la ciudadanía es que por el afán de generar ingresos no se ponen límites, se
propone que con lo que produce el Castillo se debería dar a la muralla su verdadera vocación: los usos
recreativos, deportivo, cultural y social deseados, sobre lo comercial. Un uso que sea para todos, no sólo
para quienes tienen con qué pagar.

En la muralla hay saturación de algunos escenarios y abandono de otros. Entre las oportunidades se
encuentra el potenciar los espacios menos usados, con una agenda cultural y mobiliario adecuado.

Por otra parte, los espacios utilizados habitualmente para el deporte se encuentran en malas condiciones
físicas que dificultan la práctica: mal estado del terreno, restricciones para su uso por parte de la Alcaldía,
falta de arborización, inundaciones, falta de iluminación.

Entre Santa Catalina y la Tenaza hay problemas de salubridad y malos olores. Hay sectores de la muralla
donde hay focos de crisis ambiental que es importante evaluar, son cuerpos de agua que son patrimonio
cultural de la ciudad. En ciertos tramos los canales naturales del agua fueron cerrados. La rehabilitación
de los cuerpos de agua (caños y lagunas) que fueron la despensa de muchas familias de barrios aledaños,
permitiría recuperar el bello entorno natural que se encuentra contaminado.

En La Tenaza es importante recuperar el festival del barrilete hecho por los cartageneros. Esa zona, hasta
San Pedro Mártir es oscura en las noches y hay atracos permanentemente.

Las memorias festivas y de los barrios extramuros son una oportunidad para generar una ruta o señalética
para locales y turistas que recuerde los toques de tambores, bailes y coplas que salían de Chambacú hasta
la entrada a Bocagrande. Generar también investigaciones sobre los Cabildos, y otras tradiciones culturales
y festivas, que están en mora de hacerse para fortalecer el proceso de recuperación de las Fiestas de
Independencia de la ciudad.

En el recorrido por las murallas se denota la falta de zonas de hidratación fijas, interrupción de los trayectos
por ocupación del espacio público y por falta de conexiones peatonales. En algunos tramos hay
inseguridad, falta de iluminación y mobiliario. Los cartageneros afirman además que la Policía les impone
más restricciones que a los turistas. Las altas temperaturas durante ciertas horas desestimulan el recorrido
sobre todo por la falta de sombra y arborización. No hay control de las ventas ambulantes. Se necesita
hacer un trabajo pedagógico con ellos para que sepan lo que significa para la ciudad el lugar en el que
están y puedan también vender sus productos.

Ante la falta de lugares económicos para comer en el Centro Histórico, y la poca oferta de gastronomía
local, una oportunidad sería generar espacios fijos de comidas y bebidas típicas, controladas, como
proyectos productivos que involucren a los locales.

Un uso importante que debe tener la muralla es el cultural: performance, títeres, teatro, todas las disciplinas
posibles que cuenten las historias de manera didáctica. Una agenda cultural permanente con personajes
que cuenten algo: un artesano, un herrero, que a través de la tradición oral lleven a la gente las historias,
el mensaje que se quiere transmitir. También se requiere algo de señalética, muy estratégicamente
ubicada, con información precisa, que no sature, y muy visual.

Por la falta de espacios culturales, el uso cultural de la Recula del Ovejo es muy valorado por sus
actividades de cine, música, teatro, títeres y exposiciones. Una oportunidad es potenciar su impacto
integrando sus actividades a las comunicaciones que se hacen desde la Escuela Taller, y realizar las
adecuaciones locativas que se requieren (ventilación). Por ser un espacio pequeño, replicar esta
experiencia o una similar en otros baluartes, potenciaría ese uso cultural permanente que se desea.

228
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Los corredores culturales son un acierto, pero algunos vecinos de las murallas consideran que deben ser
permanentes y hechos por las organizaciones de base de la comunidad, que sean significativos para el
contexto. Que haya identificación con la propuesta y articulación con las Juntas de Acción Comunal.

Exista preocupación por el centro comercial de La Serrezuela y el alto flujo de vehículos que va a generar,
además de lo que ya genera Transcaribe.

De igual manera se señala que no se está cuidando el discurso histórico. No solo los turistas sino muchos
cartageneros se criaron con las fábulas de los guías, que decían que las murallas las pegaron con la sangre
de los esclavos, que en el Castillo de San Felipe había túneles que salían hasta Bocachica. Además, hay
errores en la señalización que han instalado en diversos monumentos.

Se echa de menos una señalización y un guion que cuente la historia de los hombres y mujeres que
construyeron las murallas, de sus oficios, de sus saberes, más allá del culto único a la piedra. La muralla
no es sólo el contenedor histórico de la ciudad fundacional, y la narrativa sobre ella la muestra detenida en
el tiempo, casi sagrada en su antiguo uso militar, pero ¿qué uso han tenido a lo largo de su evolución para
los cartageneros?

Hay que integrar las diversas voces, si bien existen tensiones entre conservacionistas y desarrollistas, el
cartagenero común no siente su voz ni su mano representada en estos lugares monumentales que tiene la
ciudad, así lo afirmaron participantes del taller de cartografía y del sondeo realizado:

“¿Qué hacer para que este cordón amurallado emblemático de la ciudad no se quede sólo con el
contenedor histórico de la ciudad fundacional hasta hoy? Es como si se hubiera detenido el tiempo. Las
murallas tuvieron su uso militar y es importante esa historia, pero ¿qué uso han tenido a lo largo de la
evolución para los cartageneros?

“Las murallas y San Felipe son parte esencial de Cartagena y deben rehabilitarse como espacios públicos
para TODOS, expresión de la diversidad del espíritu de la Cartagena donde crecí. No seamos una ventana
turística con pretensiones plásticas sino una ciudad humana, cálida, alegre y acogedora para sus
habitantes y visitantes”.

“El problema de las murallas es el problema del desplazamiento de los cartageneros del Centro”.
“Propuestas culturales autóctonas de la ciudad y de carácter permanente, mostrar nuestra riqueza oral,
cultural, histórica que es lo que el visitante desea conocer y encontrar”.
“El sector turístico debe tener en cuenta que no todos los habitantes de la ciudad son turistas por ellos debe
realizar diferentes eventos en estos sitios que sean abiertos y/o accesibles a los Cartageneros para así
crear un sentido de pertenencia por estos lugares y por la ciudad misma”.

“Me parece que la tarifa de entrada es alta para mucha gente que vive en la ciudad y por esto creo que la
gente de la ciudad casi no va por ahí. Deberían abrirlo más a actividades culturales, historias de corsarios
y piratas para niños y adultos, charlas sobre la arquitectura, sobre batallas marinas etc. Si la gente lo siente
suyo lo conoce y se enorgullece de él lo va a apreciar y se va a potencializar el amor de los ciudadanos a
estas construcciones”.

Un turismo depredador, que no le deja nada al local, no es competitivo. Para que tengan sentido estos
lugares tienen que ser centros vivos y son las personas y su cultura quienes lo pueden lograr.
Desarrollar la vocación sociocultural de las fortificaciones de manera incluyente, generaría un sentido
patrimonial diferente y compromisos de parte de los cartageneros. Los visitantes tendrían que alinearse a
esta vocación, y así todos podrían disfrutar de la ciudad y sus monumentos con reglas del juego claras, y
prevalencia por las personas y su cultura.

229
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.5.5 PRINCIPALES CONCLUSIONES DESDE EL COMPONENTE INMATERIAL.


Del Diagnóstico del componente de Patrimonio Cultural Inmaterial, se pueden resumir los principales
problemas y riesgos para las Murallas y el Castillo de San Felipe así:

➢ Prevalencia del patrimonio material (Murallas y Castillo de San Felipe) sobre el inmaterial.

➢ Prioridad en las políticas y decisiones a lo monumental y “estético” sobre las personas y su vida
cultural, social y comunitaria.

➢ Construcción de un discurso colonial de las Fortificaciones en función del turismo, que no tiene en
cuenta a los ciudadanos y su relación en la historia reciente. Ausencia del relato popular.

➢ Direccionamiento hacia lo turístico por encima de los usos locales. Afectación sobre las dinámicas
cotidianas (pérdida de modos de vida, vida de barrio, usos recreativos y dinámicas de cohesión
social).

➢ La eliminación de barrios del entorno y el desplazamiento de sus habitantes (Chambacú, Pekín,


Pueblo Nuevo, Boquetillo, Mercado público) generó segregación espacial y contribuyó a generar
un imaginario de frontera y exclusión entre la ciudad patrimonial y turística y su población más
pobre.

➢ Existen barreras para el disfrute de las fortificaciones y conflictos entre distintos tipos de uso
(comerciales, turísticos, recreativos, contemplativos, etc.).

➢ Los principales Retos del PEMP son en consecuencia generar políticas y acciones para:

• Mitigar los impactos causados a lo inmaterial por las políticas y decisiones administrativas en
relación con las Fortificaciones. Si bien hay manifestaciones o usos que no se pueden recuperar,
se debe entender y abordar el patrimonio de manera integral, protegiendo y garantizando los
derechos culturales y contribuyendo a un desarrollo humano sostenible.

• Potenciar las murallas y el Castillo como símbolo de integración, bienestar, cohesión social,
inclusión y encuentro, protegiendo y estimulando los usos concordantes con estos objetivos y la
vocación sociocultural identificada por la comunidad.

• Reconectar la historia de las murallas y el Castillo con la historia reciente de la ciudad, sus procesos
sociales, su herencia cultural y la calidad de vida de sus habitantes, generando mejores relaciones
con las fortificaciones y su espacio urbano aledaño.

6.6. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA.


6.6.1 Evaluación técnica para determinar la estabilidad estructural del Cordón
Amurallado y el Castillo de San Felipe.
La metodología para el diagnóstico de la estabilidad estructural y la capacidad de carga del
Castillo de San Felipe de Barajas y el cordón amurallado del centro histórico, consistió en un
análisis cualitativo a partir de una inspección física de las estructuras, tomando en cuenta los
aspectos técnicos que más adelante se describen y su posibilidad de ocurrencia e impac to.

230
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Con el fin de dar una calificación al Cordón Amurallado y al Castillo de San Felipe, se realizaron
fichas técnicas de diagnóstico desde el punto de vista de infraestructura, en las cuales se
destacaron los siguientes aspectos:

• Vibraciones.
• Licuefacción.
• Sobrecargas.
• Socavación.
• Lesiones mecánicas (Grietas, deterioro).
• Uso comercial para zonas de alimentación (Cafés, restaurantes, etc.).
• Uso turístico (visitantes locales y extranjeras).
• Zonas de uso sanitario (baños).
• Uso de recreación pasiva o activa (Pasajes, alamedas, miradores, etc.).
• Usos complementarios (Quioscos, ventas informales, etc.).

Se tuvieron en cuenta los primeros cinco aspectos para la evaluación de la estabilidad


estructural, asignando un grado de importancia a cada uno de e stos aspectos por los que se
les asignó la siguiente ponderación :

Tabla 38. % de importancia según clasificación para evaluación estructural.


Vibraciones 25%
Licuefacción 25%
Sobrecarga 15%
Socavación 10%
Lesiones mecánicas (grietas y deterioro) 25%
Total aspectos evaluados: 100%

Los demás aspectos se tuvieron en cuenta para la evaluación cualitativa del diagnóstico físico
espacial del equipamiento, alcantarillado, acueducto, teléfono y conectividad, gas y aseo que
se presenta más adelante.

Cuando se habla de VIBRACIONES, se hace referencia específicamente a vibraciones que


pueden llegar a sufrir o están sufriendo las estructuras debido a la cercanía del paso de los
vehículos, los cuales generan microsismos que pueden llegar a afectar la estabilidad de la
estructura.

La forma de estimar si realmente las vibraciones afectan la estructura es realizando una


revisión computacional donde nos permita emitir una señal de vibración al modelo matemático
y así obtener los índices de sobreesfuerzo de los elementos estructurales .

El criterio para el fenómeno de las vibraciones se asoció a la cercanía del paso de vehículos
a los monumentos y los posibles efectos sobre su estructura debido a la generación de
microsismos que puedan llegar a afectar la estabilidad de la estructura.

No se contempla en este diagnóstico, realizar estudios que permitan detectar los efectos que
el tránsito vehicular está ejerciendo a la estructura, lo cual requiere equipos especiales y una
revisión computacional que, a partir de las señales de vibración de estos equipos, se alimente
un modelo matemático para obtener los índices de sobreesfuerzo de los elementos
estructurales que conforman la estructura del monumento .

La LICUEFACCIÓN O LICUACIÓN, se asoció cualitativamente al comportamiento de los


suelos sobre los cuales están construidos los monumentos, cuando están sujetos a la acción

231
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

de una fuerza externa (cargas sísmicas o vibraciones vehiculares), que en ciertas


circunstancias generan en el suelo el cambio de un estado sólido a un estado líquido, por lo
cual adquieren la consistencia de un líquido pesado.

Considerando que gran parte de las murallas está erguida sobre terrenos arenosos (arenas
con densidades relativas sueltas o muy sueltas) con nivel freático muy cercano, el tiempo de
su construcción y el estado de los cimientos (pilotes), crean la necesidad de evaluar y medir
el potencial de licuefacción en las estructuras, lo cual requiere de un estudio más profundo no
considerado en el presente diagnóstico.

La SOBRECARGA está íntimamente ligada al uso y a la ocupación que se le esté dando a la


estructura, por ejemplo, los eventos en zonas de la muralla o Castillo San Felipe, que atraen
mucha cantidad de personas, esto evidencia un aumento de cargas de ocupación, esta carga
la NSR10 llama cargas vivas, la cuales son más complejas de estimar y es por eso por lo que
la misma NSR10 maneja un coeficiente de carga de 1.7 con posibilidad de incrementarse aún
más.

Es necesario estudiar la posibilidad de limitar el uso en zonas específicas de las murallas y el


Castillo San Felipe a través de un estudio de análisis de cargas en los elementos estructurales.

Ilustración 140. Sobrecarga ejercida sobre las murallas por eventos públicos. Archivo PEMP Murallas y
castillo 2017.

La SOCAVACIÓN, al igual que la licuefacción, está ligada al suelo.


Es una de las patologías principales que generan falla de los cimientos de las estructuras, además, hay
otros factores que acompañan el efecto de la socavación, entre ellas podemos mencionar:

• Arrastre de finos.
• Cimentación apoyada sobre rellenos mal compactados o flojos.
• Existencia de arcillas expansivas
• Existencia de zanjas rellenas mal compac tadas.

232
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Hundimiento de oquedades o cavernas.


• Cimentaciones en laderas, donde pueden producirse fenómenos de reptación o
deslizamientos provocados por la excavación.

Al tener presente la importancia de este fenómeno, es necesario analizar y estudiar a fondo si el cordón
amurallado y el Castillo San Felipe si están propensos a esta afectación.

Ilustración 141. Grietas presentadas por socavación.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

LESIONES MECÁNICAS, son las lesiones en las que se haya presentado movimientos, aberturas o
separación entre materiales o elementos.

Estas lesiones se pueden exhibir en deformaciones, lo cuales son cambios en su forma a causa de un
esfuerzo mecánico superior al que el componente o el material sea capaz de soportar, produciendo grietas,
fracturas, fisuras, desplazamiento hasta desplome de elementos.

Ilustración 142. Lesiones mecánicas producidas en las fortificaciones.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

233
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Con los datos de las fichas técnicas se obtuvieron matrices que resume los aspectos más significativos
desde el punto de la estabilidad estructural, presentándose porcentajes de incidencia para cada
componente evaluado por estructura y el porcentaje global que expresa el porcentaje de las problemáticas
encontradas en todas las estructuras.

6.6.1.1Castillo San Felipe


Teniendo en cuenta la importancia de esta fortificación y la época en que fue construido, se realizó un
estudio técnico el cual es una conceptualización para el diagnóstico y base para futuras evaluación e
intervención de la estructura.

Los resultados del diagnóstico plasmado en las fichas técnicas del componente infraestructura en el caso
del Castillo San Felipe se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 39. Resultados del diagnóstico estructural Castillo San Felipe de Barajas.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA
CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS

O
VIBRACIONES

LICUEFACCIÓ

SOCAVACIÓN
SOBRECARG

DETERIORO
BATERIAS

GRIETAS
AS
N

25% 25% 15% 10% 25%


Redención NO NO NO SI SI
San Lázaro NO NO NO SI SI
Hornabeque NO NO NO SI SI
Santa Bárbara NO NO NO SI SI
Porcentajes 0% 0% 0% 100% 100%
Incidencia 0% 0% 0% 10% 25%
Porcentaje de problemas 35%

En esta tabla se puede apreciar que el porcentaje global de problemas estructurales encontrados en el
diagnóstico fue del 35%, resultado que nos indica que un 35% de las baterías del Castillo San Felipe
presenta una incidencia desfavorable, resaltando que sólo la batería de la Redención presenta uso que
genera cargas vivas considerables, y la batería San Lázaro presenta lesiones mecánicas que podrían incidir
en su estabilidad estructural.

6.6.1.2 Cortinas del cordón amurallado

En general las cortinas presentan una localización geográfica muy próxima con las vías de gran flujo
vehicular en el centro histórico de Cartagena de Indias, por lo cual se ven afectas por vibraciones
constantes, que podrían generar movimientos en las estructuras y como consecuencia de ello afectaciones
estructurales.

De igual forma, esta incidencia podría ocasionar microsismos que, sumados a la cercanía del nivel freático
a los cimientos de las estructuras, podrían generan posibles licuefacciones y asentamientos a futuro,

234
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

fenómenos que conllevan a la generación de agrietamientos y desprendimientos de los componentes de la


estructura fortificada.

En algunos casos, los cuerpos de agua están en contacto permanente con los cimientos de las estructuras
y podrían generar socavación en los sillares de la estructura.

En la tabla 38 se muestran los resultados del diagnóstico de las cortinas del cordón amurallado:

Tabla 40. Resultados del diagnóstico de las cortinas del cordón amurallado.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA
CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS
CORTINAS VIBRACI LICUEFA SOBRECA SOCAVA GRIETAS O
ONES CCIÓN RGAS CIÓN DETERIORO
25% 25% 15% 20% 15%
Santa cruz y Santo Domingo SI SI NO NO NO
San Ignacio y San Juan Evangelista SI SI NO NO NO
San José y Santa Bárbara SI SI NO SI NO
Baluartes De La Merced y La Cruz SI SI SI SI NO
De Ballestas Entre Los Baluartes De
SI SI NO NO SI
La Merced y La Cruz
De San Lucas y Santa catalina SI SI NO NO SI
Edificio Militar De Las Bóvedas SI SI NO NO NO
El Reducto y San José SI SI NO NO SI
La Boca Del Puente NO SI NO NO NO
San Francisco Javier y San Ignacio NO SI NO NO NO
San Pedro Mártir y San Lucas SI SI NO SI SI
Cortina Santa Clara y La Merced SI SI NO SI NO
Santa Teresa y San Miguel De
SI SI NO NO NO
Chambacú
Santiago y San Francisco Javier SI SI NO SI NO
Santo Domingo Y Santiago SI SI NO SI NO
Porcentajes 87% 100% 7% 40% 27%
Incidencia 22% 25% 1% 8% 4%
Porcentaje de problemas 60%

Ilustración 143. Circulación de vehículos por las cortinas del cordón amurallado.
Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

De acuerdo con el diagnóstico en el 22% de las cortinas es necesaria evaluar las incidencias de
las vibraciones debido a la cercanía directa con la vía. En el 25% de las cortinas es necesaria
evaluar las incidencias de posible licuefacción del suelo, ya que estudios de suelos anteriores
indican que están cimentadas en arenas con presencia inmediata de nivel freático. El 1% de las

235
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

cortinas presenta sobrecarga debido al uso, donde las cargas vivas son muy variables. El 8% de
las cortinas presenta incidencia por Socavación y el 4% presenta incidencia por lesiones
mecánicas. De forma global las cortinas presentan una incidencia desfavorable del 60%, lo cual
indica que es necesario realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas
incidencias desfavorables.

6.6.1.3 Baluartes
En general los baluartes presentan gran cercanía con las vías por donde transitan vehículos de diferentes
características y pesos, haciendo énfasis en los buses de transporte masivo de Transcaribe, por lo cual
son afectados por vibraciones que podrían generar afectaciones estructurales. También esta incidencia
podría estar ocasionando microsismos, con posibles licuefacciones y asentamientos a futuro, que conlleven
a generar agrietamientos y desprendimientos en la estructura. En algunos casos, los cuerpos de agua
están en contacto permanente con las estructuras y podrían generar socavaciones.

En la tabla se muestran los resultados del diagnóstico de los Baluartes:

Ilustración 144. Grietas producidas por el tránsito vehicular.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA


CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS
TÉCNICAS
O
SOBRECARGAS
LICUEFACCIÓN
VIBRACIONES

SOCAVACIÓN

DETERIORO

BALUARTES
GRIETAS

25% 25% 15% 10% 25%


Reducto SI SI SI NO NO
San Francisco Javier SI SI SI NO NO
San Ignacio SI SI SI NO SI
San Lucas SI SI NO SI NO
San Pedro Mártir SI SI NO SI NO
Santa Catalina y Espigón de la Tenaza SI SI SI NO NO

236
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Cuartel de las Bóvedas SI SI SI NO SI


Santa Cruz SI SI NO SI NO
Santiago Apóstol SI SI NO SI NO
Santo Domingo SI SI SI SI NO
Porcentajes 100% 100% 60% 50% 20%
Incidencia 25% 25% 9% 5% 5%
Porcentaje de problemas 69%

Tabla 41. Resultados del diagnóstico de los baluartes del cordón amurallado.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

De acuerdo con el diagnóstico cualitativo, el 25% de los baluartes podrían presentar afectaciones
desfavorables por vibraciones y licuefacción, el 9% presenta sobrecargas, el 5% presenta socavación y
sólo un 5% presenta lesiones mecánicas, para un 69% de incidencia desfavorable, lo cual indica que es
necesario realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas incidencias desfavorables.

Esta evaluación cualitativa desde el punto de vista de comportamiento estructural del lienzo de murallas
nos permite conocer de forma general el estado actual de los componentes estructurales de baluartes,
cortinas del cordón amurallado y las baterías del Castillo San Felipe de Barajas, información preliminar
necesaria para determinar los parámetros que regulan la resistencia de los materiales que conforman las
estructuras y que se suma a la calidad en el diseño y construcción de las mismas de acuerdo a los que nos
indican los diagnósticos de los componentes de Estudio y Valor, Estructura Urbana, Movilidad, Material e
inmaterial de la formulación del PEMP Murallas y Castillo de San Felipe de Barajas.

A través de los recorridos y complementos de los componentes Socio Económico y Actividad Económica
social, se pudo apreciar de forma general las posibles cargas vivas a las cuales están sometidas las
plantillas que conforman los pisos entre la escarpa y contraescarpa de cada tramo de muralla y su acceso
a estas.

Cabe resaltar que esta evaluación de tipo cualitativa, debe ser complementada con estudios de topografía
y patología que permitan determinar con mayor fundamento técnico y cuantitativo, cuáles son los factores
o coeficientes que afectan la capacidad de los materiales y elementos estructurales importantes, con estos
coeficientes y las solicitaciones de cargas más aproximadas a la realidad (presión del relleno, efecto del
sismo sobre el relleno, efectos producidos por los vehículos y buses de transporte público y la posibilidad
de ocurrencia de sismo), se pueden realizar modelos computacionales en softwares estructurales que
permitan simular cada parte de las estructuras a través de elementos finitos, para obtener como resultado
general de cada tramo de muralla, baluarte y/o batería para el caso del Castillos San Felipe, los esfuerzos
producidos por la combinación de fuerzas externas debidas al uso, ondas emitidas por los buses del
sistema de transporte público y ante un eventual sismo, ya que es muy probable que los valores sobrepasen
los máximos admisibles de los materiales.

Para lograr una evaluación de la estabilidad estructural como establece la NSR10, es necesario realizar un
estudio de vulnerabilidad sísmica enmarcado en el capítulo A.10., donde se podrán obtener resultados
como índices de estabilidad o índice de vulnerabilidad, índices flexibilidad e índices de sobreesfuerzos que
nos mostrarían a grandes rasgos la situación más aproximada de las estructuras al cumplimiento de los
requisitos de la NSR10. Este estudio no se contempla dentro del diagnóstico realizado al Castillo San Felipe
de Barajas y el cordón amurallado.

237
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 145. Tránsito de vehículos cerca de Baluartes.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

6.6.2 Análisis de capacidad de carga según los usos del Cordón Amurallado y
Castillo de San Felipe:
Se realizó el análisis de las afectaciones en la capacidad de carga del cordón amurallado y el
Castillo San Felipe, teniendo en cuenta los usos considerando los siguientes aspectos :

• Uso comercial para zonas de alimentación (Cafés, restaurantes, etc.).


• Uso turístico (visitantes locale s y extranjeros).
• Zonas de uso sanitario (baños).
• Uso de recreación pasiva o activa (Pasajes, alamedas, miradores, etc.)
• Usos complementarios (Quioscos, ventas informales, etc.).

Ilustración 146. Uso de venta informal en las cortinas del cordón amurallado.
Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Ilustración 147. Lugares afectados por el uso inadecuado


(baños).
Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

238
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 148. Zonas de uso sanitario.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

6.6.2.1 Capacidad de carga según uso comercial para zonas de alimentación.


En la metodología seguida para la evaluación cualitativa del diagnóstico por uso comercial, se consideraron
los componentes presentes tales como equipamiento, alcantarillado, acueducto, redes de teléfono y
conectividad, redes de gas y aseo y presencia de subestaciones eléctricas.

Estos componentes de una u otra forma podrían afectar su capacidad de carga y generar efectos negativos
sobre la estructura.

Para este análisis se consideraron las afectaciones en la capacidad de carga de los baluartes que tienen
uso comercial actualmente teniendo en cuenta los siguientes aspectos: sobrecarga, presencia de redes de
gas y/o cilindros de gas, deterioro de registros y drenajes y estancamientos de agua, presencia de
subestaciones eléctricas y acceso a personas discapacitadas.

Ilustración 149. Capacidad de carga por restaurantes en la zona amurallada.


Fuente: http://cafedelmarcartagena.com.co/.

Estos componentes podrían afectar la capacidad de carga de los baluartes por los efectos que ellos
producirían entre los que resaltamos, deterioros de la estructura por sobrecarga, explosiones, incendios,
socavaciones de las bases de las estructuras, caídas y lesiones a los visitantes.
En la siguiente tabla se resumen los problemas conforme al diagnóstico realizado y registrado en las fichas
de diagnóstico:

239
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 42. Resultados del diagnóstico por el uso comercial en Baluartes.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA CLASIFICACION
Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS

PRESENCIA DE REDES

ESTANCAMIENTOS DE
AGUAS DE DRENAJE

REDES ELÉCTRICAS
CILINDROS DE GAS

SUBESTACIONES
ELÉCTRICAS Y/O

ACCESO NULO A
EN MAL ESTADO

PERSONAS CON
ILUMINACIÓN O

DISCAPACIDAD
DETERIORO DE

PRESENCIA DE
SOBRECARGA

REGISTROS Y
DE GAS Y/O

DRENAJES,
COMPONENTE DIAGNÓSTICADO

25% 25% 15% 25% 10%


Uso comercial para zonas de
alimentación (Cafés, restaurantes,
etc.)
Baluarte el Reducto SI SI NO NO SI
Baluarte San Francisco Javier SI SI SI SI SI
Baluarte Santo domingo SI SI SI SI SI
Porcentajes 100% 100% 67% 67% 100%
Incidencia 25% 25% 10% 17% 10%
Porcentaje de problemas 87%

De acuerdo al diagnóstico cualitativo, las incidencias en las afectaciones a la capacidad de carga serían
las siguientes: el 25% se podrían afectar en su capacidad por sobrecargas, el 25% se afectarían por la
presencia de redes de gas, el 10% se afectaría por la presencia de registros en estado de deterioro , el
17% se afectaría por la presencia de subestaciones eléctricas en el interior de su estructura y un 10% se
afectaría por la ausencia de accesos a personas con discapacidad, para un 87% de incidencia
desfavorable, lo cual indica que es necesario realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen
estas incidencias desfavorables.

Entre los efectos que producirían estos componentes resaltamos: deterioros de la estructura por
sobrecarga, explosiones, incendios, socavaciones de las bases de las estructuras, caídas y lesiones a los
visitantes.
El uso comercial o turístico que se está dando a los monumentos generan un aumento de cargas por
ocupación, las cuales se asocian a las cargas vivas consideradas en la norma sismo resistente colombiana
NSR10.

Esta sobrecarga es compleja de estimar y es por eso por lo que la NSR10 maneja un coeficiente de carga
de 1.7 con posibilidades de incrementarse aún más. Se requiere profundizar el fenómeno de la sobrecarga
en zonas específicas de las murallas y el Castillo San Felipe mediante un estudio de análisis de cargas en
los elementos estructurales, lo cual no es parte de este diagnóstico.

6.6.2.2 Capacidad de carga según uso turístico.


Para este análisis se consideraron las afectaciones en la capacidad de carga de los baluartes, cortinas del
cordón amurallado y baterías del Castillo San Felipe que tienen uso turístico teniendo en cuenta los
siguientes aspectos: sobrecarga, amueblamientos provisionales, falta de contenedores de residuos sólidos

240
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

y líquidos, uso indebido como letrina y/o contaminación ambiental y accesos nulos a personas
discapacitadas.

Estos componentes podrían afectar la capacidad de carga de los baluartes por los efectos que ellos
producirían entre los que resaltamos, deterioros de la estructura por sobrecarga y amueblamientos para
espectáculos, deterioros por descomposición de residuos sólidos y desechos humanos.

Ilustración 150. Capacidad de carga según el uso turístico.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

En las siguientes tres tablas se resumen los problemas conforme al diagnóstico realizado y registrado en
las fichas de diagnóstico:

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA CLASIFICACION Y


DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS
AMUEBLAMIENTO

CONTAMINACIÓN
CONTENEDORES

ACCESO NULO A
PROVISIONALES

PERSONAS CON
COMO LETRINA

DISCAPACIDAD
USO INDEBIDO
SOBRECARGA

DE RESIDUOS

AMBIENTAL
SÓLIDOS Y
FALTA DE

LIQUIDOS

COMPONENTE
Y/O

DIAGNÓSTICADO
S

25% 25% 15% 25% 10%


Uso turístico (visitantes locales y
extranjeros)
Castillo San Felipe - Batería la
NO NO SI NO SI
Redención
Castillo San Felipe – Batería San
NO NO SI NO SI
Lázaro
Castillo San Felipe – Batería
NO NO SI NO SI
Hornabeque
Castillo San Felipe – Batería Santa
SI SI SI NO SI
Bárbara

241
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Porcentajes 25% 25% 100% 0% 100%


Incidencia 6% 6% 15% 0% 10%
Porcentaje de problemas 38%

Tabla 43. Resultados del diagnóstico por el uso turístico baterías del Castillo San Felipe de Barajas.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

De acuerdo al diagnóstico cualitativo, las incidencias en las afectaciones a la capacidad de carga serían
las siguientes: el 6% se podrían afectar en su capacidad por sobrecargas, el 6% se afectarían por la
presencia de amueblamientos provisionales, el 15% se afectaría se afectaría por la ausencia de
contenedores de recolección de residuos sólidos y líquidos, y el 10% por la limitación de accesos a
personas con discapacidad, para un 38% de incidencia desfavorable, lo cual indica que es necesario
realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas incidencias desfavorables.

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA CLASIFICACION Y


DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS

S DE RESIDUOS
CONTENEDORE

COMO LETRINA

ÓN AMBIENTAL

DISCAPACIDAD
PROVISIONALE
AMOBLAMIENT

ACCESO NULO
USO INDEBIDO
SOBRECARGA

CONTAMINACI

A PERSONAS
SÓLIDOS Y
FALTA DE

LIQUIDOS
COMPONENTE

CON
Y/O
OS

S
DIAGNÓSTICADO

25% 25% 15% 25% 10%


Uso turístico (visitantes
locales y extranjeros)
Cortina entre Baluartes Santa
NO NO SI NO SI
cruz y Santo Domingo
Cortina entre Baluartes San
NO NO SI NO SI
Ignacio y San Juan Evangelista
Cortina entre Baluartes San José
NO NO SI NO SI
y Santa Bárbara
Cortina entre Baluartes De La
NO NO SI NO SI
Merced y La Cruz
De Ballestas Entre Los Baluartes
NO NO SI NO SI
De La Merced y La Cruz
Cortina entre Baluartes De San
SI NO SI NO SI
Lucas y Santa catalina
Edificio Militar De Las Bóvedas SI SI SI NO SI
Cortina entre Baluartes El
NO NO SI NO SI
Reducto y San José
La Boca Del Puente NO NO SI NO SI
Cortina entre Baluartes San
NO NO SI NO SI
Francisco Javier y San Ignacio
Cortina entre Baluartes San
NO NO SI NO SI
Pedro Mártir y San Lucas
Cortina entre baluartes Santa
NO NO SI NO SI
Clara y La Merced
Cortina entre Baluartes Santa
Teresa y San Miguel De NO NO SI SI SI
Chambacú
Cortina entre Baluartes Santiago
NO NO SI NO SI
y San Francisco Javier

242
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Cortina entre Baluartes Santo


SI NO SI NO SI
Domingo Y Santiago
Porcentajes 20% 7% 100% 7% 100%
Incidencia 5% 2% 15% 2% 10%
Porcentaje de problemas 33%

Tabla 44. Resultados del diagnóstico por el uso turístico cortinas del cordón amurallado.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

De acuerdo al diagnóstico cualitativo, las incidencias en las afectaciones a la capacidad de carga serían
las siguientes: el 5% se podrían afectar en su capacidad por sobrecargas, el 2% se afectarían por la
presencia de amueblamientos provisionales, el 15% se afectaría se afectaría por la ausencia de
contenedores de recolección de residuos sólidos y líquidos, el 2% por el uso indebido como letrina y el 10%
por la limitación de accesos a personas con discapacidad, para un 33% de incidencia desfavorable, lo cual
indica que es necesario realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas incidencias
desfavorables.

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA


CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS

CONTAMINACIÓN
CONTENEDORES

ACCESO NULO A
PROVISIONALES
AMUEBLAMIENT

PERSONAS CON
COMO LETRINA

DISCAPACIDAD
USO INDEBIDO
SOBRECARGA

DE RESIDUOS

AMBIENTAL
SÓLIDOS Y
FALTA DE

LIQUIDOS

Y/O
OS

COMPONENTE DIAGNÓSTICADO

25% 25% 15% 25% 10%


Uso turístico (visitantes locales y
extranjeros)
Baluarte el Reducto SI SI SI NO SI
Baluarte San Francisco Javier SI SI SI NO SI
Baluarte San Ignacio NO NO SI NO SI
Baluarte San Lucas NO NO SI NO SI
Baluarte San Pedro Mártir NO NO SI NO SI
Baluarte Santa Catalina y Espigón de la
SI NO SI SI SI
Tenaza
Baluarte Cuartel de las Bóvedas SI SI SI NO SI
Baluarte Santa Cruz NO NO SI NO SI
Baluarte Santiago Apóstol NO NO SI NO SI
Baluarte Santo Domingo SI SI SI NO SI
Porcentajes 50% 40% 100% 10% 100%
Incidencia 13% 10% 15% 3% 10%
Porcentaje de problemas 50%
Tabla 45. Resultados del diagnóstico por el uso turístico de los baluartes.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

243
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

De acuerdo al diagnóstico cualitativo, las incidencias en las afectaciones a la capacidad de carga serían
las siguientes: el 13% se podrían afectar en su capacidad por sobrecargas, el 10% se afectarían por la
presencia de amueblamientos provisionales, el 15% se afectaría se afectaría por la ausencia de
contenedores de recolección de residuos sólidos y líquidos, el 3% por el uso indebido como letrina y el 10%
por la limitación de accesos a personas con discapacidad, para un 50% de incidencia desfavorable, lo cual
indica que es necesario realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas incidencias
desfavorables.

6.6.2.3 Análisis de capacidad de carga según uso de sanitarios (baños).


Para este análisis se consideraron las afectaciones en la capacidad de carga de los baluartes que
presentan usos de sanitarios (baños) teniendo en cuenta los siguientes aspectos: sin servicio al público,
sin conexión al sistema de alcantarillado, deterioro de registros y/o estancamientos de aguas servidas,
estado interno no aceptable y accesos nulos a personas discapacitadas. Estos componentes podrían
afectar la capacidad de carga de los baluartes por los efectos que ellos producirían entre los que
resaltamos, deterioros de la estructura por descomposición de aguas servidas y desechos humanos.

Ilustración 151. Deterioro causado por orina.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

En las tablas siguientes, se resumen los problemas conforme con el diagnóstico realizado y registrado en
las fichas de diagnóstico:

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA


COMPONENTE DIAGNÓSTICADO
CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS

244
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ALCANTARILLADO

ESTADO INTERNO
ESTANCAMIENTO

ACCESO NULO A
SIN SERVICIO AL

SIN CONEXIÓN A

PERSONAS CON
NO ACEPTABLE

DISCAPACIDAD
DETERIORO DE
REGISTROS Y

S DE AGUAS
SISTEMA DE

DRENAJES,

SERVIDAS
PUBLICO
25% 25% 15% 25% 10%
Zonas de uso sanitario (baños)
Baluarte el Reducto NO NO NO NO SI
Baluarte San Francisco Javier NO NO NO NO SI
Baluarte San Ignacio SI NO NO NO SI
Baluarte San Lucas SI NO NO NO SI
Baluarte San Pedro Mártir SI NO NO NO SI
Baluarte Santa Catalina y Espigón de la
SI NO NO NO SI
Tenaza
Baluarte Cuartel de las Bóvedas NO NO NO NO SI
Baluarte Santa Cruz SI NO NO NO SI
Baluarte Santiago Apóstol SI NO NO NO SI
Baluarte Santo Domingo NO NO NO NO SI
Porcentajes 60% 0% 0% 0% 100%
Incidencia 15% 0% 0% 0% 10%
Porcentaje de problemas 25%
Tabla 46. Resultados del diagnóstico según el uso de sanitarios (baños) en los baluartes.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017

De acuerdo con el diagnóstico cualitativo, las incidencias en las afectaciones a la capacidad de carga serían
las siguientes: el 15% se podrían afectar en su capacidad por no poseer servicio de baños y el 10% por la
limitación de accesos a personas con discapacidad, para un 25% de incidencia desfavorable, lo cual indica
que es necesario realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas incidencias
desfavorables.

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA


CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS
TÉCNICAS DISCAPACIDA
REGISTROS Y
SIN SERVICIO

ESTANCAMIE
ALCANTARIL
CONEXIÓN A

INTERNO NO
SISTEMA DE

ACEPTABLE
AL PUBLICO

DETERIORO

DRENAJES,

PERSONAS
SERVIDAS
NTOS DE

ACCESO
ESTADO

NULO A
AGUAS
LADO

COMPONENTE DIAGNÓSTICADO
CON
SIN

DE

25% 25% 15% 25% 10%


Zonas de uso sanitario (baños)
Castillo San Felipe - Batería la Redención SI NO NO NO SI
Castillo San Felipe – Batería San Lázaro SI NO NO NO SI
Castillo San Felipe – Batería Hornabeque SI NO NO NO SI

245
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Castillo San Felipe – Batería Santa


SI NO NO NO SI
Bárbara
Porcentajes 100% 0% 0% 0% 100%
Incidencia 25% 0% 0% 0% 10%
Porcentaje de problemas 35%
Tabla 47. Resultados del diagnóstico según el uso de sanitarios (baños) en las baterías del Castillo San
Felipe de Barajas.

Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

De acuerdo con el diagnóstico cualitativo, las incidencias en las afectaciones a la capacidad de carga serían
las siguientes: el 25% se podrían afectar en su capacidad por no poseer servicio de baños y el 10% por la
limitación de accesos a personas con discapacidad, para un 35% de incidencia desfavorable, lo cual indica
que es necesario realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas incidencias
desfavorables.

6.6.2.4 Análisis de capacidad de carga según uso recreativo pasivo o activo


(Pasajes, alamedas, miradores, etc.).
Para este análisis se consideraron las afectaciones en la capacidad de carga de las cortinas del cordón
amurallado las cuales son las que presentan estas características, para lo cual se tuvo en cuenta los
siguientes aspectos: inexistencia de pasajes peatonales y alamedas, estado de deterioro de pasajes
peatonales y alamedas, mal uso como zona de recreación, inexistencia de amueblamiento para recreación
y esparcimiento y accesos nulos a personas discapacitadas.

Estos componentes podrían afectar la capacidad de carga de los baluartes por los efectos que ellos
producirían entre los que resaltamos, deterioros de la estructura por uso indebido para recreación pasiva o
activa.

En la siguiente tabla se resumen los problemas conforme al diagnóstico realizado y registrado en las fichas
de diagnóstico:

Tabla 48. Resultados del diagnóstico según el uso de activo o pasivo recreativo de las cortinas del cordón
amurallado.
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA
CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS
ESTADO
INEXISTENCI
INEXISTE DE
A DE ACCESO
NCIA DE DETERIO MAL USO
AMUEBLAMI NULO A
PASAJES RO DE COMO
COMPONENTE DIAGNÓSTICADO ENTO PARA PERSONAS
PEATONA PASAJES ZONA DE
RECREACIÓ CON
LES Y PEATONA RECREAC
N Y DISCAPACI
ALAMEDA LES Y IÓN
ESPARCIMIE DAD
S ALAMEDA
NTO
S
25% 25% 20% 20% 10%
Uso de recreación pasiva o activa
(Pasajes, alamedas, miradores, etc.)
Cortina entre Baluartes Santa cruz y Santo
NO NO NO SI SI
Domingo
Cortina entre Baluartes San Ignacio y San
NO NO NO SI SI
Juan Evangelista

246
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Cortina entre Baluartes San José y Santa


NO NO NO SI SI
Bárbara
Cortina entre Baluartes De La Merced y La
NO NO NO SI SI
Cruz
De Ballestas Entre Los Baluartes De La
NO NO NO SI SI
Merced y La Cruz
Cortina entre Baluartes De San Lucas y
NO SI NO SI SI
Santa catalina
Edificio Militar De Las Bóvedas NO NO NO SI SI
Cortina entre Baluartes El Reducto y San
NO NO NO SI SI
José
La Boca Del Puente NO NO NO SI SI
Cortina entre Baluartes San Francisco Javier
NO NO NO SI SI
y San Ignacio
Cortina entre Baluartes San Pedro Mártir y
NO NO NO SI SI
San Lucas
Cortina entre baluartes Santa Clara y La
NO NO NO SI SI
Merced
Cortina entre Baluartes Santa Teresa y San
NO NO NO SI SI
Miguel De Chambacú
Cortina entre Baluartes Santiago y San
NO NO NO SI SI
Francisco Javier
Cortina entre Baluartes Santo Domingo Y
NO NO NO SI SI
Santiago
Porcentajes 0% 7% 0% 100% 100%
Incidencia 0% 2% 0% 20% 10%
Porcentaje de problemas 32%

De acuerdo al diagnóstico cualitativo, las incidencias en las afectaciones a la capacidad de carga serían
las siguientes: el 2% se podrían afectar el estado de deterioro de pasajes peatonales y alamedas, el 20%
por la inexistencia de amueblamiento para recreación y esparcimiento y el 10% por la limitación de accesos
a personas con discapacidad, para un 32% de incidencia desfavorable, lo cual indica que es necesario
realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas incidencias desfavorables.

Ilustración 152. Limitaciones de acceso a personas con discapacidad.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

247
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.6.2.5 Análisis de capacidad de carga por posibles usos complementarios


(Quioscos, ventas, etc.).
En esta metodología se consideraron los siguientes aspectos que podrían afectar su capacidad de carga y
podrían generar efectos nocivos sobre los BIC: presencia de vendedores estacionarios, uso inapropiado
del área aledaña, generación de residuos sólidos, afectación antropogénica e inexistencia de control de
ventas ambulantes.

Se establecieron los siguientes porcentajes de ponderación de acuerdo con la posibilidad de ocurrencia y


su impacto: presencia de vendedores estacionarios 25%, uso inapropiado del área aledaña 25%,
generación de residuos sólidos 20%, afectación antropogénica 20% e inexistencia de control de ventas
ambulantes 10%.

Para este análisis se consideraron las afectaciones en la capacidad de carga de las cortinas del cordón
amurallado las cuales son las que presentan estos usos complementarios, para lo cual se tuvo en cuenta
los siguientes aspectos: inexistencia de pasajes peatonales y alamedas, estado de deterioro de pasajes
peatonales y alamedas, mal uso como zona de recreación, inexistencia de amueblamiento para recreación.

Ilustración 153. Quioscos y ventas sobre las cortinas y cordón amurallado.


Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

En la tabla se resumen los problemas conforme al diagnóstico realizado y registrado en las fichas de
diagnóstico:

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CONFORME A LA


CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LAS FICHAS TÉCNICAS
PRESENCIA USO
GENERA AFECTACIÓ INEXISTE
DE INAPROPI
COMPONENTE DIAGNÓSTICADO CIÓN DE N NCIA DE
VENDEDOR ADO DEL
RESIDUO ANTROPOG CONTROL
ES AREA
S ÉNICA A LA DE
ESTACIONA ALEDAÑA
SÓLIDOS CORTINA VENTAS
RIOS A LAS

248
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

CORTINA
S

25% 25% 20% 20% 10%


Usos complementarios (Quioscos, ventas
informales, etc.)
Cortina entre Baluartes Santa cruz y Santo
NO NO NO NO NO
Domingo
Cortina entre Baluartes San Ignacio y San
SI SI SI SI SI
Juan Evangelista
Cortina entre Baluartes San José y Santa
NO NO NO NO NO
Bárbara
Cortina entre Baluartes De La Merced y La
NO NO NO NO NO
Cruz
De Ballestas Entre Los Baluartes De La
NO NO NO NO NO
Merced y La Cruz
Cortina entre Baluartes De San Lucas y Santa
SI SI SI SI SI
catalina
Edificio Militar De Las Bóvedas SI SI SI SI SI
Cortina entre Baluartes El Reducto y San
SI NO SI SI SI
José
La Boca Del Puente NO NO NO NO NO
Cortina entre Baluartes San Francisco Javier
SI SI SI SI SI
y San Ignacio
Cortina entre Baluartes San Pedro Mártir y
NO NO NO NO NO
San Lucas
Cortina entre baluartes Santa Clara y La
NO NO NO NO NO
Merced
Cortina entre Baluartes Santa Teresa y San
NO NO NO NO NO
Miguel De Chambacú
Cortina entre Baluartes Santiago y San
NO NO NO NO NO
Francisco Javier
Cortina entre Baluartes Santo Domingo Y
SI SI SI SI SI
Santiago
Porcentajes 40% 33% 40% 40% 40%
Incidencia 10% 8% 8% 8% 4%
Porcentaje de problemas 38%

Tabla 49. Resultados del diagnóstico según el uso complementario (Quioscos, ventas, etc., de las
cortinas del cordón amurallado).

Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

De acuerdo al diagnóstico cualitativo, las incidencias en las afectaciones a la capacidad de carga serían
las siguientes: el 10% se podrían por la presencia de ventas estacionarias, el 8% se podrían afectar por
uso inapropiado de las áreas aledañas a las cortinas, el 8% se podrían afectar por la generación de residuos
sólidos, el 8% se podrían afectar por afectación antropogénica y el 4% por la limitación de accesos a
personas con discapacidad, para un 38% de incidencia desfavorable, lo cual indica que es necesario
realizar estudios y proyectos que corroboren y/o mitiguen estas incidencias desfavorables.

Anexo a este documento se presentan las fichas de diagnóstico de los baluartes y cortinas del cordón
amurallado del Centro Histórico de Cartagena de Indias y las baterías del Castillo San Felipe de Barajas.

249
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

De igual forma se presentan planos con la localización de los diagnósticos más relevantes de acuerdo con
el estudio realizado.

6.6.3 Conclusiones del Diagnóstico de Infraestructura.


Con base en lo descrito a lo largo del capítulo, se pueden resaltar 4 conclusiones principales así:

6.6.3.1Para el Castillo de San Felipe de Barajas.

Incidencia = 35%

Los problemas estructurales


La Batería de la Redención
encontrados en las baterías del
presenta uso que genera cargas
Castillo San Felipe presenta una
vivas considerables.
incidencia desfavorable.

La batería San Lázaro presenta


lesiones mecánicas que podrían
incidir en su estabilidad
estructural.

Ilustración 154. Conclusiones para Baterías del Castillo de San Felipe.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

250
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.6.3.2 Para las Cortinas del cordón amurallado.

Por localización geográfica muy próxima con las


vías de gran flujo vehicular:
• Afectaciones por vibraciones constantes
• Movimientos en las estructuras.
• Afectaciones estructurales.

Por microsismos por el paso de vehíuclos + la


cercanía del nivel freático a los cimientos de las
estructuras:
• Posibles licuefacciones y asentamientos a futuro
• Generación de agrietamientos y desprendimientos de
los componentes de la estructura fortificada.

Por cuerpos de agua en contacto permanente con


los cimientos de las estructuras:
• Posibles socavación en los sillares de la estructura.

Ilustración 155. Conclusiones para Cortinas de las murallas.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

6.6.3.3 Para los Baluartes del cordón amurallado.

Ilustración 156. Conclusiones para Baluartes de las murallas.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

69% de incidencia desfavorable, lo cual indica que es necesario realizar estudios y proyectos que
corroboren y/o mitiguen estas incidencias desfavorables.

251
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.6.3.4 Para la capacidad de carga según los usos.


PORCENTAJE DE PROBLEMAS ENCONTRADOS.

87% En Baluartes Por uso comercial para zonas de alimentación


25% En Baluartes
Por uso de sanitarios (baños).
35% En Baterías
Por uso recreativo pasivo o activo (Pasajes, alamedas,
32 % En Cortinas
miradores, etc.).
38% En Cortinas Por usos complementarios (Quioscos, ventas, etc.).

Ilustración 157. Conclusiones para fortificaciones.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

6.7 COMPONENTE SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E


INSTITUCIONAL.
El patrimonio arquitectónico y urbanístico de Cartagena de Indias comenzó a ser valorado en la ciudad y
el país a principios del siglo XX. La Ley 48 de 1918 es el punto de partida, y en ella se declaró que “los
edificios y monumentos públicos, fortalezas, cuadros, esculturas y ornamentos de los tiempos coloniales
y, los monumentos precolombinos y productos meteóricos formaban parte integral del material de la
historia patria”. 40

La Ley 32 de 1924 entregó el cuidado de las fortificaciones a la Sociedad de Mejoras Públicas de


Cartagena, que en 1928 inició el trabajo del cuidado de dicho patrimonio. María Pía Mogollón, quien fue
directora administrativa de las fortificaciones durante el periodo de SMP afirma:
“Esta institución logró que el patrimonio fuese mejor valorado por los locales y más atractivo para los
visitantes” (Entrevista a María Pía Mogollón, exdirectora de la Sociedad de Mejoras Públicas).

Al realizar el diagnóstico participativo y social del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) de las
Murallas y Castillo San Felipe de Barajas, se tuvo en cuenta mirar como se ha incentivado la participación
de la zona de influencia del PEMP, así como, ver el nivel de compromiso que tienen los cartageneros hacia
la conservación, preservación y puesta en valor del patrimonio cultural; por otra parte, establecer el estado
actual de la disposición de participar en la formulación del PEMP de las Murallas y el Castillo San Felipe
de Barajas, igualmente se promovió el intercambiando de opiniones y usos que le dan al Cordón
amurallado lo cual permitirá fortalecer, la participación social. Teniendo en cuenta las diferentes opiniones
de la ciudadanía cartagenera.

El presente documento contempla unos antecedentes que establecen una introducción sobre las
fortificaciones, igualmente la metodología la cual se basa en la Investigación acción Participación (IAP)
seguidamente los usos que se les dan a las murallas y Castillo san Felipe de Barajas, A la par algunos
mecanismos de participación ciudadana, igualmente el porqué del componente social y de participación en
la construcción del Plan Especial de Manejo y Protección. A la vez las gestiones que realiza la Escuela
Taller como administradora de las fortificaciones, y se dejan plasmadas algunas consideraciones
generales.

6.7.1 Antecedentes.
Al hablar de las fortificaciones de la ciudad de Cartagena, tenemos que estos devienen de una historia que
ha sido registrada por diversos autores, donde se describe la importancia que tuvo la ciudad durante la

40 O Niglio – (2012)

252
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

época de conquista, colonia e independencia; estos aportes han sido fundamentales en el proceso de
conocimiento y valoración de este patrimonio arquitectónico, como los del historiador Enrique Marco Dorta,
quien escribió como tesis doctoral el libro “Cartagena de Indias Puerto y plaza fuerte en 1951”; los
cartageneros Eduardo Lemaitre Román en su libro, Historia general de Cartagena de Indias (1994) y
Donaldo Bossa Herazo con el Nomenclátor cartagenero; y Juan Manuel Zapatero quien escribió dos libros,
fruto de sus investigaciones y las campañas realizadas en las fortificaciones de Cartagena. (Libro Pedro
de Heredia y Cartagena de Indias, Sevilla, 1984).

En estos libros, Zapatero dejó plasmadas recomendaciones de carácter técnico para realizar obras de
restauración en el Castillo San Felipe de Barajas y demás fortificaciones de la ciudad. Durante la estancia
de Zapatero en Cartagena formó en técnicas de restauración de fortificaciones a arquitectos, maestros de
obras y oficiales.

La suma de esfuerzos se vio premiada con la inclusión del Puerto, Fortalezas y Conjunto Monumental en
la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985.

Asimismo, en el país se dictan a partir de 1918 varias normas cuyo propósito sería la conservación, difusión
y puesta en valor del patrimonio arquitectónico conformado por las fortificaciones de Cartagena y otros
bienes de interés cultural de la Nación. Entre la normativa que resalta lo patrimonial de estos BIC
encontramos: la Ley 397 de1997, la Ley 1185 de 2008 que modifica y amplía lo consignado en la ley de
1997 y los decretos reglamentarios son en la actualidad los documentos de referencia a nivel nacional para
la conservación de los bienes de interés cultural como son las Murallas y el Castillo.

De igual forma, en Cartagena se elaboraron acuerdos con el inventario y tipologías de las viviendas,
edificios civiles y religiosos, ubicados en el Centro Histórico (Centro y Getsemaní) y se incluyen áreas de
respeto e influencia de este conjunto arquitectónico. Posteriormente, esta información se incluiría
prácticamente sin ninguna modificación en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad. Los bienes de
interés cultural de la ciudad, como las fortificaciones (edificios militares), fueron incluidas en estos, pero sin
establecer las acciones de protección de carácter preventivo que eran necesarias para la conservación de
estos bienes; tampoco se establecieron las condiciones físicas de mantenimiento y de conservación de los
bienes, entre otros aspectos de importancia para garantizar la conservación de estos BIC. Los procesos
de restauración realizados en dichos BIC se llevaban a cabo utilizando los protocolos que para tal fin
quedaban consignados en documentos elaborados por expertos de la Unesco como la Carta de Venecia
(1964).

6.7.2 Justificación del componente social como parte importante de un PEMP.


La implementación de los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico de
Cartagena de Indias y de sus Murallas, ambos actualmente en elaboración, servirán como instrumentos de
planeación y gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, dado que se establecerán en estos “las acciones
necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad”, tanto para el Centro
Histórico en su conjunto como para el Cordón Fortificado (Murallas) y Castillo como un Bien de Interés
Cultural-BIC.

Por lo anterior, es necesario que los cartageneros, tengan un espacio donde participar y poder contribuir
con la implementación del Plan Especial de Manejo y Protección el cual se verá reflejado la participación
de diferentes actores sociales interesados en participar del mismo.

Al respecto Serrano (2006) menciona: “…a través de la participación social se otorga legitimidad a la
gestión pública, lo que da sustentabilidad a las iniciativas de transformación social. Lo anterior redunda

253
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

en una mayor vinculación entre la sociedad y los líderes que deben conducirla, lo cual se traduce en una
mayor y más pertinente capacidad de respuesta a los problemas que la gente tiene” 41

Conocer desde la perspectiva de la comunidad como eran concebida las fortificaciones en relación con los
usos que se le daban a las mismas, así como desde la administración de la Sociedad de Mejoras Públicas,
institución que desde 1924 y hasta 2012 estuvo a cargo las fortificaciones de la ciudad, de Cartagena, de
arquitectos locales que han trabajado en las obras de restauración de estos BIC, de las vivencias de los
residentes en las zonas más cercanas a las Murallas e indagar por personas que hayan residido en los
barrios del Cabrero, Pekín, Boquetillo y Pueblo Nuevo, cuyas casas estaban adosados a parte exterior de
los muros de las Murallas.

La participación social contiene un rol altamente apreciable, estando desde hace varios años la inquietud
y necesidad de abrir espacios de real participación a los cartageneros ya sean padres, madres,
comerciantes, hoteleros, instituciones alrededor de la zona de influencia del Castillo san Felipe y las
murallas sin dejar de lado a los actores comunitarios al interior de la estructuras Institucionales, como la
Junta de Acción Comunal y los grupos folclóricos de la ciudad, lo cual resulta fundamentalmente
significativo.

“De este modo, la participación ha sido ensalzada como un bien o un valor que contribuye finalmente a la
existencia de una sociedad civil "densa", con organizaciones y colectivos capaces de canalizar los
intereses y motivaciones privadas hacia un espacio de interlocución pública”. 42

6 .7.3Metodología.
Desde el aspecto metodológico, el componente social y participativo aplico un enfoque cualitativo y
participativo, por medio de la aplicación de la técnica de entrevistas grupales a actores relevantes del
entorno de las murallas y el Castillo de San Felipe de Barajas (comunidad San Diego, Getsemaní, Espinal),
lo anterior se complementó con el desarrollo de talleres participativos en estas tres comunidades que hacen
parte de la zona de influencia del PEMP Murallas y Castillo, a través de la implementación de cartografía
social.

La metodología de cartografía social fue definida desde el grupo de intervención usos y vocación cuyo
objetivo fue desarrollar talleres que permitieran obtener información detalladas desde la voz de las
comunidades sobre los usos pasados y presentes sobre las fortificaciones y los riesgos percibidos sobre
las mismas. Para ello, se desarrolló una propuesta metodológica que abordó el paso a paso de los talleres,
de acuerdo con la propuesta, se buscó presentar por primera vez el PEMP a los diferentes actores de la
zona de estudio y la zona de influencia de esta intervención y los primeros resultados del diagnóstico
preliminar desde los diferentes componentes social, económico e inmaterial.

Por otra parte, las entrevistas realizadas a los líderes y actores relevantes de las comunidades de San
Diego, Getsemaní y Espinal, vendedores ambulantes, personal vinculado a las fortificaciones y
comerciantes, se realizaron aproximadamente 20 entrevistas, las cuales fueron aplicadas por medio de
preguntas abiertas en las cuales se trataron los siguientes temas: usos pasados y presentes sobre las
murallas y el castillo, las problemáticas existentes que posteriormente serian identificados como usos
inadecuados y los usos deseables alrededor de las murallas y el castillo; asimismo, se dieron
acercamientos con vendedores informales en diversos puntos sobre las murallas y el castillo San Felipe.
De igual forma, se realizó una prueba piloto sobre los usos a diferentes personas tanto presencial como
virtual, la cual arrojó resultados importantes relacionados con el uso que se le da a las murallas o el castillo,
desde el interés de quienes lo usan: turistas, residentes, jóvenes, estudiantes, vendedores, entre otros.

41 Serrano (2006) (p.2)


42 Serrano, 1998.

254
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.7.4 Los procesos participativos: una mirada desde las comunidades.


Para el caso de este diagnóstico, es relevante detenerse en la importancia que representa la participación
como un proceso continuo, valioso y relevante, pero por sobre todo situado en una realidad social
determinada, distanciándose de la comprensión de esta como un concepto abstracto y homogenizante. En
este sentido, es sustancial considerar que siempre la participación corresponderá a una práctica ejecutada
por alguien, ya sean estos sujetos, colectivos o comunidades; bajo esta premisa, se relacionan
características distintivas y propias en función de las realidades sociales donde estas surjan, así como,
factores culturales y subjetivos.

De acuerdo con las indagaciones realizadas desde lo participativo, los líderes reconocen la gestión
realizada por parte del ex alcalde de la ciudad de Cartagena Campo Elías Terán, quien en su administración
promovió acciones entre el distrito y el Ministerio de Cultura. Esto se evidencia en diferentes entrevistas
realizadas a actores ubicados en la zona de estudio del PEMP Murallas y Castillo San Felipe de Barajas.
De acuerdo con las entrevistas realizadas a diferentes actores de las murallas y el Castillo San Felipe,
donde se destacan líderes cívicos, comunales y culturales, se resalta que existe un interés por promover
actividades que ayuden a la conservación de este patrimonio, que hace parte de la historia que marco la
ciudad de Cartagena. De los temas tratados con la comunidad se resalta los siguientes: la participación
desde lo comunitario, la gentrificación y los usos pasados y actuales sobre el cordón amurallado, que
permitieron identificar los usos inadecuados sobre la zona de estudio. Entre estos actores resaltamos a
Florencio Ferrer quien es considerado un líder comunitario y hace parte del Centro de Memoria histórica
del barrio Getsemaní; quien menciona lo siguiente:

“…lo propio lo hizo la administración de Dionisio Vélez Trujillo, quien fue alcalde de la ciudad de
Cartagena. Ahora bien, cuando los plazos se vencieron esta administración retomó la gestión con el
ministerio y se han establecido nuevas fechas, desde mayo se inició un seminario taller sobre el PEMP
Centro Histórico. Denominado “Nuestra Gente Nuestro Patrimonio”, con el fin de rediseñar y reformular
este instrumento tan necesario para la ciudad. Este seminario taller se realizó en dos modalidades virtual
y presencial, también hubo grupos focales, donde se debatieron temas de interés con respecto a la ciudad
y su patrimonio, por último, se viene desarrollando la etapa de los diálogos constructivos, en los cuales
los diversos actores sociales, políticos, económicos y culturales, plantean ideas, propuestas y proyectos
en vías de una ciudad incluyente. (Entrevista a Florencio Ferrer, Centro de Memoria Histórica de
Getsemaní).

Así es como uno de los elementos fundamentales para promover procesos participativos son los talleres,
seminarios o la invención de espacios donde la comunidad tenga voz y voto para la creación de acciones
que redunden en el mejoramiento cultural y de calidad de vida para los habitantes de la ciudad. En medio
de este contexto los cartageneros manifiestan que el centro histórico y los bienes de interés cultural
requieren con urgencia las normativas pertinentes, dentro de un marco de políticas públicas coherentes
con respecto a los usos del territorio y las intervenciones arquitectónicas, que en este momento pueden
estar malogrando el patrimonio material.

El señor Martin Murillo, quien es escritor y presidente del Centro de Memoria Histórica del barrio
Getsemaní, afirma:

“la formulación del PEMP deberá tener muchos aspectos en cuenta, no solo del Centro Histórico, sino
también su zona de influencia. Para el caso de Cartagena tenemos los barrios intramuros, lo que era en
la colonia la ciudad, que devino en centro, delimitado por el cordón amurallado, del mismo modo los barrios
extramuros, las murallas y fortalezas tampoco están libres de conflictos, muchos baluartes, bóvedas y
fuertes fueron dados en concesiones a particulares desde hace varios años lo cual causa inconformidad
a muchos cartageneros como en mi caso”.

255
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Por otra parte, uno de los fenómenos que las comunidades resaltan y hacen parte de los efectos negativos
del desarrollo en términos de calidad de vida, es la gentrificación, proceso de transformación de la ciudad
que motiva al desplazamiento de barrios históricamente reconocidos como lo fueron Boquetillo, Pekín,
Pueblo Nuevo y que hoy observamos con San Diego y Getsemaní.

Al respecto el Sr Ferrer menciona:

“El centro histórico de Cartagena, desde hace más de treinta años, vive el fenómeno de la gentrificación,
el cual consiste en los cambios socioeconómicos, que sufre los sectores deprimidos de algunos centros
históricos en el mundo.

Básicamente se muestran cambios en la población, las viviendas y sus usos. Después de un largo periodo
de desmejoramiento de los barrios céntricos, aparecen nuevos pobladores con características burguesas,
quienes imprimen en los sectores ciertas dinámicas que los hacen atractivos, lo cual genera una oferta y
demanda inmobiliaria, y asimismo una especulación alrededor de los inmuebles.
El cambio se evidencia con el desplazamiento de los nativos y la llegada de nuevos vecinos, luego llegan
los inversionistas, quienes modifican los usos, entonces lo residencial cambia a comercial, la misma oferta
y demanda, en este caso turístico y hotelera, marca las pautas para los usos y abusos del espacio público,
lo anterior es generador de conflictos en el territorio. (Entrevista a Florencio Ferrer, Centro de Memoria
Histórica de Getsemaní).

El señor Martin Gonzáles, gestor cultural del barrio San Diego, afirma lo siguiente:
“La ciudad se ha venido adaptando a las nuevas exigencias del mercado turístico, muchos de los
conventos restaurados se convirtieron en lujosos hoteles, asimismo las casas del centro fueron
acondicionas en hoteles, boutiques, y otras pasaron a manos de grandes personajes de la política
nacional, quienes las destinaron como lugares de vacaciones y estadía.
El paisaje urbano que se construyó en el centro histórico de Cartagena dejó de lado a los vecinos del
territorio y poco tuvo en cuenta el impacto del mercado hotelero y turístico en la población, a todo esto, le
sumamos los despropósitos de la diversión y la vida nocturna que va de la mano con las drogas y la
prostitución. Ante este panorama de manera general nos encontramos en un territorio en conflicto, desde
este lugar de enunciación se debe formular y diseñar un instrumento que quiera preservar el patrimonio
cultural de la ciudad. En este sentido las murallas y los fuertes no son la excepción ya que algunos de
ellos han sido asignados a particulares, quienes vienen explotando estos monumentos para beneficio
propio, cuestión que viola la posesión colectiva, sobre los espacios públicos propiedad de la Nación.
(Entrevista a Martín González, Gestor Cultural de San Diego).

Se pueden encontrar pocos relatos orales y escritos, que hablen de los barrios extramuros e intramuros de
la ciudad, como son: la Isla de manga, el Pie del Cerro, el Espinal, el Cabrero, Marbella lo Amador, Boca
grande y Pie de la Popa, todos estos barrios de los cuales se encuentran pocos relatos, fueron caseríos
extramuros desde los mismos tiempos coloniales.

El señor Martin González, gestor cultural del barrio san diego, quien hace parte de la JAC del mismo
barrio, durante la entrevista continúa argumentando:

“En la actualidad se encuentra dentro del zona de influencia. El pie de la popa debe comprender las idas
y subida del monasterio y convento de la popa, por ser una de las obras más representativas de ese
periodo colonial, de la misma manera San Sebastián, Santa Catalina, nuestra Señora de las Mercedes y
Santo Toribio, estuvieron rodeados de un cordón de murallas, que protegía a estos sectores, por fuera
quedaba la isla de Getsemaní, o el arrabal como era conocido; sin embargo la fortificación de la ciudad
incluía a Getsemaní, ya que solo había una entrada a la ciudad y una salida a tierra firme, el revellín de
la media luna, y esta se encontraba en Getsemaní, según algunos cronistas la ciudad a la altura de 1735
estaba totalmente fortificada, incluida su plaza fuerte y arrabal, además, de la única entrada y salida a

256
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

tierra firme tenía el boquetillo a la altura de la artillería, que daba paso a la punta de Bocagrande.
(Entrevista a Martín González, Gestor Cultural de San Diego).

6.7.5 Usos inadecuados sobre el cordón amurallado y el Castillo San Felipe de


Barajas
Al respecto muchos son los temas que resalta las comunidades sobre los usos inadecuados que se
identifican producto del abandono que han tenido algunas zonas de las murallas y que por aspectos como
la iluminación o la falta de revitalización no se usan de igual forma que otros espacios más concurridos
como los baluartes San Francisco Javier, Santo Domingo, u otras cortinas alrededor del cordón
amurallados.

En este sentido, menciona el Sr. Martin Morillo, escritor y presidente del Centro de Memoria Histórica
del barrio Getsemaní argumenta:

“El Cordón amurallado después de haber brindado seguridad, protección y contener un especial valor
histórico y cultural, fueron miradas como un estorbo, no faltó, quien pensara en su total desaparición, por
aquello que impedía el crecimiento de la ciudad., afortunadamente por aquellas épocas no hubo el dinero
para su demolición, y se heredó tan magnífico legado. Sin embargo, el olvido y el abandono las
convirtieron por mucho tiempo en baños públicos, los ciudadanos las continúan tomando como un lugar
de todo vale, desde la orinada clandestina hasta el paseo dominical acompañado por los aromas a
excrementos, orines y el aromático ambientador de marihuana. (Entrevista a Martín Morillo, Centro de
Memoria Histórica Getsemaní).

Por largas temporadas manifiesta un getsemanisense (Miguel Caballero) que las murallas y castillo
estuvieron en la intemperie, por largos periodos de lluvias y calor. Todos estos factores incidieron en su
deterioro, los más conservados estuvieron en manos de particulares, como son los casos de los fuertes,
San Sebastián del pastelillo, Santa Cruz de Castillo grande y San Juan de Manzanillo, estos fuertes han
estado bajo la tutela de armada nacional, el casino de oficiales de la armada y el club de pesca, ellos han
sido lo más cuidados y conservados; mientras que el San Felipe de Barajas y San Fernando de Bocachica
sufrieron gran deterioro.

A partir de los años setenta empieza todo un plan de restauración que potencializa en los ochenta y
noventa, son restaurados gran parte del cordón amurallado y los fuertes de San Felipe de Barajas y San
Fernando de Bocachica.

Todo el cordón de murallas y los dos fuertes anteriormente mencionados son entregados a entidades sin
ánimo de lucro locales, que los cuidan y protegen para su conservación, se inició una campaña de
recuperación, vigilancia y limpieza, en ese mismo sentido aparece otra manera de percibir estos
monumentos, la sociedad de mejoras públicas desde hace varios años tuvo a su cargo la responsabilidad
de cuidar las murallas y el castillo San Felipe.

En ese orden de ideas algunos baluartes fueron concesionados a particulares, son los casos del reducto
donde hoy en día funciona un bar, el San Francisco Javier está desde hace largo tiempo las oficinas del
FICCI y un bar, en Santo Domingo hay dos bares, las bóvedas son almacenes artesanales, el Santa
Catalina ha sido intervenido en su parte interior y allí hay un museo de las fortificaciones en desuso desde
hace pocos años, la recula del ovejo es sede de una compañía de teatro, el San José fue intervenida su
bóveda, para acondicionarla a un proyecto de diáspora africana.

El Fuerte de San Felipe es un monumento, que estuvo a cargo de la sociedad de mejoras públicas durante
periodo extenso, en este lapso además de ser visitado por turistas nacionales e internacionales, se hizo

257
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

una agenda cultural, inicialmente entre los setenta y ochenta había un programa nocturno llamado luz y
sonido, para nativos y visitantes, por esa misma época se proyectaba cine en el caví, y se realizaron en la
parte superior del fuerte varias obras de teatro, lo mismo que algunos eventos sociales como grados,
quinceañeros y matrimonios.

Las áreas de influencia del cordón de murallas y castillo san Felipe, establece unos límites entre los barrios
intramuros y extramuros.

Entre las zonas de influencia sería el mismo recinto amurallado y los barrios aledaños a este cordón y los
fuertes, como la isla de manga, espinal, pie del cerro, cabrero, Marbella, Torices, Papayal, Paseo Bolívar,
lo amador, subida y Pie de la Popa. En fin, sería la misma zona de influencia del PEMP centro histórico.
Aquí en este punto es necesario llamar la atención sobre el tema ambiental y ecológico de los caños,
ciénagas y bahías.

La zona de influencia anteriormente mencionada tiene una fuerte relación con los cuerpos de aguas, la
bahía de las ánimas, la ciénaga de San Lázaro, la ciénaga del ahorcado, el caño de Juan Angola y la
Ciénaga de la Virgen, todos estos cuerpos de aguas mágicamente interconectados con la gran bahía de
barbacoas y el mar caribe, ellos poseen un área marina y submarina rica en una flora y fauna, que incesante
llama la atención. Además de las extensas zonas de manglar, toda ella es un ecosistema de especies de
aves y de variada vida acuática.

Estos cuerpos de agua hacen de la ciudad colonial una isla, que solo tenía una entrada a la ciudad y una
salida a tierra firme. Este punto estaba localizado en el revellín de la media luna, aunque en la actualidad
ese paso está compuesto por dos puentes, una versión contemporánea y otra republicana dejada al
abandono y descuido. Este puente en antaño fue un referente tan importante como el camellón de los
mártires, paseo obligado de tardes y fines de semanas de enamorados.

En las pesquisas realizadas podemos percibir una fuerte relación de la ciudadanía con las murallas, aunque
no siempre se le haya dado el uso adecuado, se ha encontrado incrustadas a las murallas se levantaron
viviendas y edificaciones, en el baluarte, donde reposa el reloj público estuvo incrustada la alcaldía
municipal de la ciudad hasta bien entrado los cuarenta y cincuenta del siglo pasado, Igual pasó con Santo
Domingo y Santa Clara donde estuvieron adosados Pueblo Nuevo, Boquetillo y Pekín sectores humildes
de pescadores. En el reducto y arsenal, igualmente estuvieron ligados a la casa cuna, asimismo, las
bóvedas de san diego y Getsemaní estuvieron habilitadas como viviendas por mucho tiempo.

De la misma manera las murallas han estado relacionadas con la salud, la diversión, la recreación y el
deporte.

También es necesario informar sobre los acercamientos a ciertos ciudadanos y vecinos del cordón
amurallado y su zona de influencia.

En estos acercamientos se indagó sobre las prácticas socioculturales y usos, que ha dado la ciudadanía y
comunidades al cordón amurallado en la ciudad de Cartagena.

Las Fortificaciones de Cartagena de Indias, se constituyen en el más vivo legado patrimonial de Colombia,
el cual se heredó de antepasados, con una importante dosis de historia, cultura y diversidad.

Asimismo, le han servido a los cartageneros de todos los tiempos como una zona de esparcimiento y
recreación, donde ellos podían pasear tanto en las mañanas y tardes de los domingos. Alrededor de las
murallas siempre ha habido algunas actividades de orden cultural y turístico, como también deportiva y
taurina.

258
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Las actividades culturales asociadas a la murallas son variopintas desde los grupos folclóricos, que
tomaban las murallas como escenarios para mostrar su danzas, se pasa por la lectura del Bando, que se
hacía en el Baluarte de la Contaduría, las corralejas y corridas de toros en la Artillería, el Tejadillo y el circo
teatro en el baluarte de San Pedro Mártir y San Lucas, igualmente el desfile de las reinas que recorría la
avenida Venezuela y bordeaba el cordón amurallado desde la contaduría pasando hasta san Pedro Mártir,
San Lucas, Santa Catalina, santa Clara, la Merced, santo Domingo, santa Teresa y san Francisco Javier.

Sobre todos estos baluartes se apostaba la ciudadanía para disfrutar de los desfiles noviembritos. Del
mismo modo la muchedumbre se apostaba en las murallas cerca al circo teatro cuando había boxeo,
festival de música del caribe, como en el pastelillo y la Punta de la Tenaza, por los lados de San Francisco
Javier y Santa Teresa colocaban las casetas desde octubre lo mismo que la ciudad de hierro y circos, que
visitaban a la ciudad por aquellos años, por ese mismo sector se jugaba y practicaban deportes, al igual
que en la Tenaza tanto del lado de la avenida Santander como del lado del Cabrero.

Unos de los usos más comunes, que los cartageneros le han dado a las murallas más allá de los paseos
dominicales en familia y de novias y novios, era el de estudiar muchos de los profesionales universitarios
tomaban las murallas como sitio de lectura y estudio, la muralla también fue el refugio de todos aquellos
estudiantes que no iban a clases, dentro de los muchos usos que se le ha dado a las fortificaciones está el
arriendo de las murallas para poner bares, cafés y restaurantes tanto en las bóvedas como en las parte
planas de los baluartes. También hay que anotar los usos de centro culturales como la casa de cultura, la
recula de Ovejo, donde están los Teatristas y las bóvedas donde se encuentra una oferta artesanal.

En las murallas del Pedregal en Getsemaní se han venido realizando varias actividades recreativas,
deportivas y culturales, desde elevar barriletes, jugar al bate de tapita, la bola de caucho, las carreras de
saco, las varas de premio, los sitios de música salsa, salsa al pedregal, el inicio de desfile y la culminación
del desfile del cabildo.

En la investigación realizada encontramos que los usos dados a las murallas han sido diversos. Donde
podemos ver la falta de planeación y participación ciudadana en la construcción del territorio, ya que
muchas de las actividades corresponden a programas aislados, que no obedecen a una articulación
programática y continua.

6.7.6 Actores clave alrededor de los procesos sociales para el cordón amurallado
y Castillo San Felipe: Riesgos asociados a la participación.
En el marco de la elaboración del PEMP Murallas y Castillo, uno de los objetivos del diagnóstico es la
identificación de los actores clave que hacen parte de las formas de vida sobre los espacios de las murallas,
ya sean del orden comunitario, educativo, social, cultural, entre otros.

Esta identificación responde a uno de los temas centrales que es la participación, la cual fue realizada
desde el enfoque social comunitario, donde los líderes de juntas de acción comunal de organizaciones
sociales y/o culturales, así como aquellas que están involucradas con las murallas o el Castillo San Felipe,
fueron los actores centrales de esta identificación, la cual se dividió en diferentes categorías.

Tabla 50. Identificación y caracterización de actores susceptibles de participar en la formulación del PEMP.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
Actores y
N Cualidades de los actores y Impacto con el
organizaciones
o Categorías organizaciones involucradas PEMP Murallas y
involucradas con las
. con las fortificaciones Castillo
fortificaciones
Organizacion Junta de acción comunal Expresión Social Organizada,
1 Positivo
es de base del barrio San Diego Autónoma y Solidaria la cual

259
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Actores y
N Cualidades de los actores y Impacto con el
organizaciones
o Categorías organizaciones involucradas PEMP Murallas y
involucradas con las
. con las fortificaciones Castillo
fortificaciones
promueve el desarrollo integral
de los habitantes del barrio.

Expresión Social Organizada,


Organizacion Junta de acción comunal Autónoma y Solidaria la cual
2 Positivo
es de base del barrio Getsemaní promueve el desarrollo integral
de los habitantes del barrio.
Expresión Social Organizada,
Organizacion Junta de acción Comunal Autónoma y Solidaria la cual
3 Positivo
es de base del barrio el Espinal promueve el desarrollo integral
de los habitantes del barrio.
Organizacion Asociación distrital de Promotores de Cultura, Folclor
4 Positivo
es Culturales Teatristas de Cartagena e Historia
Gestores Activo y Proactivo, presto a
5 Fundación los Jagüeyes Positivo
Culturales realizar actividades culturales
Dispuestos a realizar mesas de
Asociación de Vecinos
Trabajo para organizar
6 Comunitario del Centro Histórico (Aso Positivo
cualquier proyecto en pro de la
centró)
comunidad.
Museo Histórico de
Cartagena, Museo de
Un espacio de disfrute,
Arte Moderno de
7 Histórico recorrido a través de la historia Positivo
Cartagena, Museo Naval
de Cartagena de Indias
del Caribe, Museo del
Oro
Presta especial atención al
Universidad Jorge Tadeo entorno físico y a las
8 Institucional Positivo
Lozano (U Tadeo) actividades y funciones propias
de un edificio educativo.
Misión en la formación integral
Universidad Rafael de profesionales y la
9 Institucional Positivo
Núñez transformación sociocultural de
su entorno local y regional.
Las actividades que realizan
están dirigidas a técnicos y
1 Institucionale Centro de Formación de profesionales latinoamericanos
Positivo
0 s la Cooperación Española con responsabilidad en el
diseño y gestión de diferentes
políticas públicas sectoriales
Mantiene su liderazgo,
reconocimiento social y
prestigio académico con
1 Institucionale Universidad de programas en diferentes
Positivo
1 s Cartagena disciplinas y ciencias, institutos
y grupos de investigación que
promueven la transformación
social en la región

260
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Actores y
N Cualidades de los actores y Impacto con el
organizaciones
o Categorías organizaciones involucradas PEMP Murallas y
involucradas con las
. con las fortificaciones Castillo
fortificaciones
Se interesan por incentivar la
1 Institucionale Centro de Memoria del
apropiación del patrimonio Positivo
2 s barrio Getsemaní
histórico de la ciudad.
Docentes y bibliotecólogos de
la Universidad Tecnológica de
1 Institucionale Fototeca Histórica de Bolívar, quienes han
Positivo
3 s Cartagena conformado el equipo de
trabajo de la Fototeca Histórica
Cartagena de Indias
Asociación de
1 Atraer al turista con los
Comerciales Arrendatarios de las Positivo
4 diferentes productos
Bóvedas
Desarrolla y vigila las
DATT (Departamento actividades relacionadas con el
1 administrativo de tránsito tránsito y transporte a nivel
Distritales Positivo
5 y transporte de distrital, Campañas de
Cartagena) seguridad vial entre otras
acciones.
Espacio cultural
cinematográfico de carácter
1 Organizacion Festival Internacional de
internacional que se lleva a Positivo
6 es Culturales Cine (FICCI)
cabo desde el año 1959 en
Cartagena
Generan un proceso de
aprendizaje de técnicas de
artes escénicas con un grupo
de jóvenes y adultos de la Zona
1 Corporación artística Suroccidental de Cartagena,
Cultural Positivo
7 gente de teatro durante doce meses de
actividad efectiva, que a su vez
hace posible el auto
sostenimiento de cada joven
durante el proceso.
Mantiene su cubrimiento total
de Cartagena y el resto del
1 departamento de Bolívar, así
Servicios Periódico El Universal Positivo
8 como de Sucre y Córdoba,
principal al pie del cerro lo que
lo hace clave para el proceso.
El administrador estuvo en los
1 San Lazaro Art Lifestyle talleres participativos,
Comerciales Positivo
9 Hotel interesado en toda la
construcción del PEMP.
Corporación Se encuentra en la zona de
2 Institucionale
Universitaria Regional influencia más precisamente Positivo
0 s
del Caribe- IAFIC atrás del glacis.

261
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Actores y
N Cualidades de los actores y Impacto con el
organizaciones
o Categorías organizaciones involucradas PEMP Murallas y
involucradas con las
. con las fortificaciones Castillo
fortificaciones
Se encuentra en la zona de
2 Institución Educativa
Educativos influencia más precisamente Positivo
1 Antonia Santos
atrás del glacis.
Comprometidos con el rescate
2 Organizacion Corporación Cultural
cultura y realizar mesas de Positivo
2 es Culturales Atabaques
trabajo
Asociación de Venden sus diferentes,
2
Comerciales Vendedores Ambulantes productos fuera del Castillo san Intermedio
3
del Castillo San Felipe Felipe.
La fundación realiza,
2 Organizacion Fundación Arte para la presentaciones artísticas y
Positivo
4 es Culturales Vida culturales sobre patrimonio
cultural.
La asociación es presidida por
Asociación de guías del
2 Carmen García, permanecen
Servicios Castillo San Felipe Intermedio
5 por grupos dentro del Castillo
(Asosanfelipe)
san Felipe.
La Fundación Gimaní Cultural
es la responsable del Cabildo y
la impulsadora de
2 Organizacion investigaciones sobre los
Gimaní Cultural Positivo
6 es Culturales cabildos de negros que
existieron en la ciudad y sus
alrededores desde épocas
coloniales.
Busca proyectar, promocionar y
2 Organizacion fortalecer la cultura y el
Tu Cultura Positivo
7 es Culturales bienestar de los artistas de la
ciudad de Cartagena.
Se encuentra en la zona de
2 Institucionale Institución Educativa La
influencia más precisamente en Positivo
8 s Milagrosa
el barrio Getsemaní.

Rosita Díaz de Paniagua


2 Investigador Investigadora, Líder comunal
Personal Investigadora Positivo
9 a del barrio Getsemaní
Getsemaní
En construcción, muchos San
3
Comerciales La serrezuela Dieganos se quejan por su Intermedio
0
construcción

Esta identificación de actores se realizó gracias al desarrollo de talleres participativos realizados para las
tres comunidades como parte del proceso participativo que establece el PEMP. En el desarrollo de estos
talleres fueron identificados riesgos asociados a los aspectos comunitarios; en este sentido, se identificó
un posible riesgo a los procesos de participación ciudadana en el desarrollo del PEMP Murallas y Castillo,
como la no participación de actores que conforman el Cordón amurallado, en los talleres participativos, los
que asistieron estuvieron de acuerdo en manifestar que, Muchos actores no participan porque ven el

262
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

proceso como pérdida de tiempo, manifestando que es un PEMP que ya las decisiones están tomadas
desde Bogotá.

6.7.7 Identificación de usos inadecuados sobre las Murallas y el Castillo San


Felipe Identificación diagnostica de los baluartes
Desde el componente social y participativo se realizó una revisión de cada uno de los baluartes, baterías o
cortinas en relación con los usos inadecuados y como desde las comunidades se han promovido acciones
que permitan conservar y preservar el patrimonio, siendo el común denominador del diagnóstico la
necesidad de revitalización de espacios y el fortalecimiento de la apropiación para promover el
empoderamiento social.

A continuación, realizamos esta caracterización en cada uno de los espacios de la zona de estudio:

6.7.7.1 Espigón de la Tenaza:


Es merecedor de ser revitalizado por su uso como es la cancha de fútbol que funciona en el sitio, y es
visitada por residentes del barrio el Cabrero, San Diego y personas aledañas a los barrios. Esta cancha
fomenta la interacción ciudadana y familiar. Es también uno de los sitios más afectados por no tener baños
cerca, lo cual genera que defequen cerca al mismo, y mantengan las garitas como baños públicos, dejando
entrever la poca apropiación social y la falta de higiene que no permite cuidar el espacio en este baluarte,
igualmente el sitio presenta desnivel, lo cual cuando llueve se estancan aguas e imposibilita el disfrute del
sitio.

Ilustración 158. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Ilustración 159. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

263
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En investigación primaria, se logra conocer la percepción que tienen las personas que hacen uso del sitio
lo cual se denota en las sugerencias que hacen como “…lo fundamental que es revitalizar la zona verde y
nivelar la cancha e iniciar jornadas pedagógicas donde se enseñe el disfrute del entorno de forma
saludable, y así poder lograr minimizar el consumo de sustancias psicoactivas arriba de la muralla ”.

Aun en este sitio se mantiene la dinámica de ir con la familia, amigos, muchas instituciones educativas
llevan a los estudiantes a realizar torneos de cometas, tales como son los estudiantes del Colegio Militar
Almirante Colón, los estudiantes del colegio Salesiano y estudiantes de la IE María Auxiliadora.

Esta práctica se debería fortalecer para que no se pierda en el tiempo ni de la memoria de los niños del
entorno y lugares aledaños.

En entrevista realizada a un vendedor ambulante, manifestó: “…sería bueno que esta actividad la tengan
constante y no solamente en el mes de agosto 1 hasta el 15 de septiembre que es que la realizan, sino
que se realice durante todo el año”.

Por manifestación del señor Rodrigo Barbosa, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal, afirmó
que la alcaldía no les da los permisos para realizar actividades en el sitio, específicamente en la cancha,
para actividades como el campeonato de futbol, microfútbol, entre otras, lo cual genera inconformidad en
el vecindario. Barbosa continúa argumentando: “…solicito a la ETCAR que interceda ante la alcaldía para
que sean más flexibles en autorizar los permisos para las actividades culturales que nosotros como
comunidad queremos realizar en el sector”.

Ilustración 160. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Ilustración 161. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

264
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Frente a este Baluarte, y más puntualmente en las playas de las tenazas, las utilizan para pescar, lo cual
genera que haya ventas de comida, y estos vendedores dejan desechos, lo cual ha deteriorado y afectado
el sector, haciendo que se pierda el uso natural que tenían las playas.

Ilustración 162. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Los Habitantes del sector han manifestado que se debe buscar acercamientos con el sector de pescadores
y generar mecanismos para que siga la práctica cultural de pesca artesanalmente, pero buscar una posible
solución de organizar la comunidad de pescadores en el sector, sensibilizándolos a tener buenas prácticas
de conservación del sitio.

Un riesgo en potencia es el deterioro de las murallas por los problemas en el sector, tales como: atracos y
robos por la falta de iluminación en el sector, usos inadecuados como son tener el baluarte como baño
público, playa en peligro por usos incorrectos tales como dejar los residuos de pescado y desechos de
comida en la misma, falta de buenas prácticas ciudadanas.

El sector presenta Oportunidad de Desarrollo, como la oportunidad de creación de emprendimientos


sostenibles o incluso la revitalización del baluarte para ser generador de interacción ciudadana, comercial,
ambiental y familiar.

Los habitantes del sector como son Junta de Acción Comunal del barrio, Teatristas, bailarines, gestores
culturales y residentes del barrio el Espinal manifestaron en reuniones anteriores que están en la mejor
disposición ante las políticas que maneja la Escuela Taller como administradora de las fortificaciones en la
realización de mesas de trabajo para buscar solución ante las problemáticas presentadas en el sector.

Ilustración 163. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Ilustración 164. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

265
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El sector presenta Oportunidad de Desarrollo, como la oportunidad de creación de emprendimientos


sostenibles o incluso la revitalización del baluarte para ser generador de interacción ciudadana, comercial,
ambiental y familiar. Los habitantes del sector como son Junta de Acción Comunal del barrio, Teatristas,
bailarines, gestores culturales y residentes del barrio el Espinal manifestaron en reuniones anteriores que
están en la mejor disposición ante las políticas que maneja la Escuela Taller como administradora de las
fortificaciones en la realización de mesas de trabajo para buscar solución ante las problemáticas
presentadas en el sector. A la vez solicitaron ser incluidos en los programas y proyectos que maneja la
ETCAR.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 51. Actores incidentes cerca al Espigón de la Tenaza.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
N Organizacione Instituciona Comunida Social Turista o Cultura
Económico
. s comunitarias l d negativo visitante (deporte)

Junta de acción Vendedores Extranjero Deportista


1 Estudiantes Residentes Indigentes 43
comunal informales s s
consumidore
Corporación
Grupo s de Nacionale
2 Cabildo artística y Artesanos Artistas
familiar sustancias s
del teatro
psicoactivas
Museo Grupo de
3 Pescadores Locales Teatreros
histórico amistades
comerciante Gestor
4
s cultural
5 Bailarines

6.7.7.2 Baluarte Cuartel de las Bóvedas:


La participación ciudadana es un proceso social de individuos en busca de un bienestar colectivo e
inconformes con identidad de participación ciudadana en búsqueda de espacios de participación, lo cual
parece no estar claro, por los arrendatarios permanentes que se encuentran ocupando las Bóvedas los
cuales no participan en la conservación del sitio que ocupan encontrando que solo les interesa vender sus
productos sin tener presente que deben conservar tan preciado bien patrimonial, se puede denotar que no
generan una apropiación social positiva, por encontrar basura de diferentes tipos alrededor del lugar.

Con el fin de tener una mayor claridad sobre cómo es la participación ciudadana de los arrendatarios del
lugar, se realiza entrevista a la Antropóloga María Pía Mogollón, la cual afirmo que “La minoría de los
arrendatarios que hoy ocupan las bóvedas, son arrendatarios desde la época en que existía el Ministerio
de Obras y Transporte, quien se encargaba o tenía a cargo este inmueble, el nicho de mercado al que
apuntan esos negocios de artesanías del Cuartel de las Bóvedas es el turismo, nacional y extranjero.
Muchos turistas y nacionales se quejan por el costo excesivo de los productos, manifestando que venden
al triple en temporada alta para sobrevivir en temporada baja, también se debe saber que los residentes,
en acercamientos realizados, manifestaron el gran disgusto que les causa el ruido excesivo que hacen
las chivas y la cantidad de vidrios rotos que encuentran en varios sitios”. la antropóloga continúa
manifestando: “… Parece que a los arrendatarios se les hubiese olvidado que deben tener claro sobre
donde se encuentran arrendados y la palabra patrimonio lo cual me lleva a que patrimonio es Todo aquello
que apreciamos como propio y que a su vez es un sentimiento colectivo, al cual le concedemos un valor

43 Desde la terminología social se denomina como aquella persona que tiene unas condiciones básicas críticas, donde lugar natural es la calle.

266
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

simbólico que se sostiene en la actualidad derivando del pasado histórico común, el cual nos diferencia,
e identifica integrándonos con la comunidad y el territorio."

Ilustración 165. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Ilustración 166. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

La Junta de vecinos compuesta por los residentes del barrio San Diego, manifiestan que con base a las
malas prácticas de conservación del sitio histórico la "zona verde" está destruida, la cual argumentan se
debe recuperar.

Adicionalmente, el conflicto de interés que hay entre los arrendatarios de las bóvedas los cuales quieren
vender sus productos sin importar el daño al patrimonio y el interés de los residentes por conservar la
tranquilidad del sector y salvaguardar el patrimonio es motivo de discordia entre estos actores sociales.
Esta zona se inunda y, con respecto a las prácticas culturales que solían hacer y que aun esporádicamente
se dan, está el futbol, el microfútbol (el cual lo realizan esporádicamente en la cancha del espigón porque
el espacio que utilizaban anteriormente hoy día es utilizado como zona de parqueo de motos y carros),
pero este espacio debería ser para otras actividades sean culturales.

Lo anteriormente mencionado lo manifestó el señor Martin Gonzales, gestor cultural del sector, el cual
argumenta que la ETCAR, como administradora de las fortificaciones, dentro del contrato de arrendamiento
que les realiza a los arrendatarios de las bóvedas debería incluir una cláusula de buen comportamiento
dentro y fuera de las bóvedas para evitar en un futuro las problemáticas presentadas en la actualidad.

Entre los problemas presentados en el sector se encuentran, las quejas de los vecinos residentes por el
ruido causado por los buses de turismo, en particular de los buses de los turistas de cruceros que no
apagan los buses para mantener prendidos los aires acondicionados, como también la alta presencia de
vendedores ambulantes que en épocas de cruceros llegan a la zona a intentar venderles a los turistas.

En las noches, la parada obligada de las Chivas en Las Bóvedas también genera ruidos, y los escándalos
por el consumo de licor, otra queja en la zona es el desaseo en el área ya que usan cualquier rincón como
baños.

Entre los riesgos potenciales en el sector se encuentra el deterioro del sitio por el mal uso que se le da por
parte de los arrendatarios utilizando las puertas, rejas y paredes exteriores como vitrinas de sus negocios.

267
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Han bloqueado los puntos de ventilación que el edificio tenía, que, junto con la pintura de paredes y pisos,
genera grandes afectaciones visibles como humedad en techos y muros.

Otro riesgo en potencia es la ausencia de turismo en el sector por exceso en el costo de los productos que
comercializan, el no disfrute del espacio por parte del cartagenero por los precios excesivos que se
manejan. Una oportunidad innegable es que el baluarte podría convertirse en un corredor cultural
importante de la ciudad.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 52. Actores incidentes cerca al Cuartel de las Bóvedas.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
N Organizacione Instituciona Comunida Social Turista o Cultura
. s comunitarias l Económico d negativo visitante (deporte)
Junta de acción Vendedores Extranjero Deportista
1 Estudiantes Residentes Indigentes
comunal informales s s
consumidore
Grupo s de
2 Artesanos Nacionales Artistas
familiar sustancias
psicoactivas
Arrendatario Grupo de
3 Fleteros Locales Teatreros
s amistades
comerciante Gestor
4
s cultural
5 Bailarines

6.7.7.3 Baluarte La Merced:

Ilustración 167. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Este es un baluarte en la cual se ve formas de participación ciudadana como es que cuyas troneras, al caer
la tarde son espacios para contemplar la puesta de sol en pareja (por lo general parejas jóvenes,
estudiantes) o en solitario, también para leer, escribir o tocar un instrumento, tomar fotografías, entre otras
actividades.

Algunas dinámicas que se dan alrededor de este baluarte son de carácter contemplativo, la cual implica el
compartir con grupos o en solitario, se denota que los transeúntes lo utilizan como sitio de descanso, se le
conoce entre los cartageneros como el “bonete de los enamorados”, porque es un lugar donde los
enamorados se encuentran contribuye a fomentar el tejido social entre los cartageneros y visitantes.

En las medias tardes se ven las ventas de comidas rápidas siendo los estudiantes del Claustro de la Merced
sus principales clientes, se observa en recorridos realizados la falta de iluminación y lo inseguro que puede
llegar a ser en altas horas de la noche.

268
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En entrevista a colindantes o comunidad en general y vendedores informales, mencionaron que en el


baluarte se requiere colocar canecas de basura en lugares estratégicos, para evitar que se siga llenando
de basuras y hacer de este escenario un paso fundamental de creación de cultura ciudadana.

Este baluarte fue restaurado por la ETCAR, trabajos que realizaron los maestros y aprendices de la Escuela
Taller Cartagena de Indias.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 53. Actores incidentes cerca al Baluarte La Merced.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
Organizaciones Social Turista o Cultura
N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)
Junta de acción Vendedores
1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Modelos
comunal informales
consumidores
Teatro
2 Artesanos Grupo familiar de sustancias Nacionales Artistas
Adolfo Mejía
psicoactivas
Estudiantes
3 del Claustro Fotógrafos Grupo de amistades Fleteo Locales Teatreros
de la merced
Universidad
Enamorados/novios/ Gestor
4 de Comerciantes
esposos cultural
Cartagena
5 Transeúntes Bailarines

6.7.7.4 Baluarte Santo Domingo:


Es una zona con alta afluencia de turistas y propios, por encontrarse Café del Mar dentro del baluarte. Los
Cartageneros y turistas que visitan el sitio son de estratos 3 en adelante.

Los turistas permanecen más tiempo en el sitio.

El baluarte desde lo social presenta ciertas situaciones que pueden ser condicionantes del disfrute de este
como es la restricción del paso peatonal después de cierta hora en la tarde, el olor nauseabundo que hay
a la entrada de este, lo cual ha generado que la junta de vecinos a presentado quejas en repetidas
ocasiones a los administradores del Café del Mar.

El Baluarte Santo Domingo posee una de las vistas más hermosa de la ciudad, lo cual incentiva la visita al
sitio.

En los talleres participativos, en donde asistió el señor Rodrigo Barbosa, presidente de la Junta de
Acción Comunal San Diego, manifestó que el ruido es excesivo cuando hay eventos y el uso inadecuado
que se le da al sitio patrimonial, solicitando a la ETCAR como administradora de las fortificaciones hablar
con el arrendatario con el fin de mejorar la convivencia entre Café del Mar y sus colindantes. Igualmente,
manifiesta que, dentro de las actividades que se realizan en el baluarte, incluyan a la comunidad y así
generar mecanismos de solución a dicha problemática.

269
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 168. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 54. Actores incidentes cerca al Baluarte Santo Domingo.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
Organizacione
N Institucion Comunida Turista o Cultura
s Económico Social negativo
. al d visitante (deporte)
comunitarias
Junta de acción Vendedores Extranjero Deportista
1 Estudiantes Residentes Indigentes
comunal informales s s

consumidores de
Iglesia San Grupo Nacionale
2 Artesanos sustancias Artistas
Roque familiar s
psicoactivas

Grupo de Fleteo/
3 Fotógrafos Locales Teatreros
amistades Carterismo
comerciante Gestor
4
s cultural
5 Bailarines
Café del
mar

6.7.7.5 Baluarte San Francisco Javier:


Se encuentra ubicado entre el baluarte San Ignacio y el Paseo de la Ronda.

Es un espacio delimitado por el museo naval donde se encuentra el parque de los Próceres.

Es una zona adornada con jardinería lo cual es agradable a la vista del visitante, es un sitio muy concurrido,
se mantiene aseado por lo que es más visitado por propios y extranjeros, las personas que lo visitan son
transeúntes del parque de tránsito, el terminal marítimo y al frente se encuentra el centro de convenciones
Getsemaní, en donde se dan encuentros en el café bar ubicado en el baluarte. Se ha caracterizado por ser
un lugar de esparcimiento e hidratación, más bien, una parada obligada para continuar el recorrido de los
baluartes.

En acercamientos con transeúntes del sitio se pudo conocer que el consumo suele ser costoso,
normalmente pueden acceder a él las personas que tienen un referente económico muy bueno.

En el baluarte realizan eventos tales como matrimonios, entre otras actividades.

En la investigación realizada se logra observar que el baluarte es muy concurrido, pero tiene problemas
como la falta iluminación, la rampa de acceso debajo tiene un canal el cual se encuentra desestabilizada,
ocasionando accidentes a los transeúntes, un riesgo potencial podría ser accidentes por la rampa de

270
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

madera a los transeúntes, pero una oportunidad innegable es que el baluarte es concurrido, por lo que
fácilmente se podrían hacer jornadas pedagógicas de apropiación social positiva a todos los transeúntes
del sector.

Ilustración 169. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Ilustración 170. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.


Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 55. Actores incidentes cerca al Baluarte Santo Domingo.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
Organizaciones Social Turista o Cultura
N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)
Junta de acción
1 Estudiantes Vendedores informales Residentes Indigentes Extranjeros Gestor cultural
comunal
consumidores
Grupo
2 FICCI Artesanos de sustancias Nacionales Artistas
familiar
psicoactivas
Centro de Grupo de
3 Café bar San Francisco Javier Locales Bailarines
convenciones amistades
Usuarios del
4 comerciantes parqueadero
de la marina.
5 Eventos en el baluarte

6.7.7.6 Paseo de la Ronda:


Es una cortina de unión de los baluartes el cual está delimitado por el parque de los Próceres.

Allí bajan los buses de los tours turísticos ya que desde este punto empiezan los recorridos.

271
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Es un sitio que se mantiene limpio por ser uno de los más concurridos de la ciudad, los que visitan el sitio
son los turistas y vendedores de artesanías que tienen sus negocios fijos los cuales se respetan entre ellos,
los vendedores de artesanías permanecen en la tarde y noche en la cortina.

Entre los problemas en el sector se encuentra la falta de seguridad e invasión del espacio público por parte
de los vendedores ambulantes, ya que hay demasiados artesanos, paso restringido, por la cantidad de
vendedores que entorpecen el paso a los peatones, el riesgo en potencia es el deterioro del sitio por darle
un sobre uso, pero se tiene la oportunidad de realizar un paseo cultural con performances, lo cual mejoraría
su uso.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 56. Actores incidentes cerca al Paseo de la Ronda.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
Organizaciones Social Turista o Cultura
N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)

Junta de acción Vendedores


1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Deportistas
comunal informales

consumidores
2 El museo naval Comerciantes Grupo familiar de sustancias Nacionales Artistas
psicoactivas

la iglesia San Grupo de


3 Locales Teatreros
Pedro Claver amistades
el centro Gestor
4
Matuna cultural
Bailarines

5 Mimos

6.7.7.7 Baluarte San Ignacio:

Ilustración 171. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Es uno de los baluartes más solicitado para eventos de nivel privado y público, ya que allí es donde llega
muy seguido el presidente de la República.

Está muy bien ubicado y tiene una excelente vista a la ciudad.

272
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Es un baluarte que tiene tendal para el reposo de los turistas, colinda con el Muelle de los Pegasos, Parque
de la Marina y cerca del Centro de Convenciones de Cartagena. Sus visitantes son extranjeros y propios,
posee una muy buena iluminación.

Por otro lado, entre los problemas del baluarte se encuentra la falta de cumplimiento del manual de uso
que tiene implementado la ETACR como administradora de las fortificaciones esta problemática se pudo
evidenciar por investigación primaria.

Una de las oportunidades más visible es que el baluarte puede ser utilizado como zona de conocimiento
cultural y de aprendizaje.

Tabla 57. Actores incidentes cerca al Baluarte San Ignacio.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Organizaciones Social Turista o Cultura


N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)
Vendedores
1 JAC Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Bailarines
informales
Consumo
Centro de Grupo
2 Artesanos de Nacionales Artistas
convenciones familiar
sustancias
Grupo de
3 comerciantes Locales
amistades
4 Transeúntes

6.7.7.8 Baluarte El Reducto:


En este Baluarte funciona un bar, el cual es catalogado por muchos cartageneros como uno de los más
reconocidos de la ciudad.

Para diciembre hacen las fiestas de San Silvestre y el servicio es muy costoso, lo cual cohíbe el ingreso de
muchos cartageneros.

Muchos habitantes manifiestan su inconformismo por el uso que se le da a este bien patrimonial, el cual,
según manifestaciones de la Junta de acción Comunal del barrio Getsemaní y sus colindantes, deberían
hacerse actividades donde la comunidad pueda ser partícipe de las mismas, igualmente manifestaron que
la ETCAR debe buscar mecanismos para que los administradores del baluarte cumplan el manual de uso
e incluyan en sus actividades a personas del sector.

El problema más evidente es el no acceso al sitio y demarcación como un sitio privado, y el riesgo en
potencia es como las personas se sienten excluidas del espacio, por el nivel socioeconómico que
representa su disfrute. Una oportunidad potencial es hacer uso del espacio donde la comunidad pueda
acceder, con el fin de difundir que es un bien patrimonial de todos y para todos, realizando actividades
inclusivas recuperando el tejido social entre los colindantes y la administración del baluarte.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 58. Actores incidentes cerca al Baluarte El Reducto.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

273
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Organizacione Instituciona Comunida Social Turista o Cultura


N Económico
s comunitarias l d negativo visitante (deporte)

Junta de acción Vendedores Extranjero Bailarine


1 Estudiantes Residentes Indigentes
comunal informales s s
Consumidore
Comerciante Grupo s de
2 Nacionales Artistas
s familiar sustancias
psicoactivas
Grupo de
3 Hoteleros Locales Teatreros
amistades

Ilustración 172. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

6.7.7.9 Baluarte San José:


El baluarte San José representa para los getsemanicenses un patrimonio con un gran valor sentimental,
ya que dentro de los acercamientos a líderes del sector argumentaron que sus mayores recuerdos los
tienen de niño en el sitio sobre las murallas y más precisamente sobre el baluarte San José.

Manifestaron que las dinámicas familiares se consolidaban sobre las murallas por ser el lugar más cerca
al barrio.

En estos momentos el sector del Pedregal está inundado de hostales y hoteles de lujo; lo cual para muchos
getsemanicenses ha sido motivo para vender parte de su casa y así poder sobrevivir en el barrio, por el
incremento en los servicios públicos, pero también se denota la falta de apropiación social positiva en el
sector ya que aún siguen teniendo la explanada y garitas del baluarte como baño público, refugio de
drogadictos y expendedores de sustancias alucinógenas.

El sector se encuentra iluminado.

El uso es relativo, algunos niños del sector vuelan cometas y los representantes de la junta de acción
comunal realizan campeonatos de bola de trapo, femenino y masculino, torneos de cometas donde
escogen la que vuele más alto y que tenga un diseño llamativo y colorido.

274
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 173. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Ilustración 174. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Algunos colindantes del sector ubican ventas de comidas rápidas en la muralla del sector del Pedregal, lo
que ocasiona deterioro en el baluarte por dejar restos de comidas en la zona. Igualmente, en investigación
realizada, se ha encontrado que los vendedores ambulantes que se estacionan en el sector de la muralla
de la zona del Pedregal dejan residuos de sus productos alrededor del baluarte, por lo que muchos
getsemanicenses se han quejado en repetidas ocasiones, y se han tomado medidas entre la ETCAR y
líderes del sector, lo que incluye salir y realizar jornadas de sensibilización a los vendedores ambulantes
que se estacionan en el Pedregal, así como a residentes que colocan negocios en el Pedregal.

Este baluarte representa todo el espacio de zona verde con la que cuentan los getsemanicenses.

En acercamientos con la comunidad, manifestó un representante de la Junta de Acción Comunal que se


mantienen en lucha constante por recuperar el espacio, que a diario se ven viciosos y personas de la calle
refugiados en el sector, algunos turistas mochileros en grupos toman la explanada del baluarte, para tomar
y tener relaciones sexuales; las entidades bases del barrio manejan mecanismos de participación activa
en el sector.

Los habitantes de Getsemaní manifestaron la necesidad de ser involucrados en las actividades y proyectos
que realiza la ETCAR en la revitalización del baluarte.

Entre los riesgos en potencia en el baluarte es tangible el deterioro de la rampa a las murallas y garitas
alrededor por la utilización de este como orinal y baño público, los habitantes de la calle en varias ocasiones
han prendido fuego cerca de las murallas lo que ocasiona un deterioro para las mismas.

El baluarte y su espacio es poco se utilizado por parte de la comunidad, utilizando el baluarte solo los
domingos que se reúnen a jugar bola de trapo y cierran las calles y toman licor en la muralla, lo cual para
muchos es motivo de inconformidad porque, según el líder comunitario señor Florencio Ferrer, después
de terminado el partido toman el sitio para consumo de licor y consumo de sustancias psicoactivas, lo cual

275
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

genera un gran deterioro en el sitio ya que orinan y defecan en cualquier lugar y acumulan basuras,
estimulando que se convierta en casa de roedores.

Entre las oportunidades potenciales, está el funcionamiento de las agremiaciones y manifestaciones


sociales que quieren realizar, actividades en el sitio, y siempre están tocando las puertas de la ETCAR en
pro del mejoramiento del barrio.

Ilustración 175. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 59. Actores incidentes cerca al Baluarte San José.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
N Organizaciones Turista o Cultura
Institucional Económico Comunidad Social negativo
. comunitarias visitante (deporte)
Junta de acción Vendedores
1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Deportistas
comunal informales
Centro de Consumidores de
2 memoria Corporación Artesanos Grupo familiar sustancias Locales Artistas
Getsemaní psicoactivas
Expendedores de
Iglesia La Grupo de
3 Cabildo Hoteleros sustancias Transeúntes Teatreros
Trinidad amistades
psicoactivas
Gestor
4 Tu cultura comerciantes Prostitución
cultural
Centro de
5 Mochileros Bailarines
memoria
6 Hippies

6.7.7.10 Baluarte Santa Bárbara:

Es muy complejo el contexto ya que la juventud del sector no tiene espacios de recreación y deporte y
muchos han tomado el camino de la droga.

276
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El baluarte se debe revitalizar y usar estos espacios para que los jóvenes y comunidad en general puedan
utilizar en pro de la recreación.

Entre los problemas más notables, se manifiesta el escenario que está tomando debido a la delincuencia,
como robos y atracos en el sector, a esto se le suma los habitantes de la calle los cuales llegan por las
noches a dormir, igualmente el consumo masivo de sustancias psicoactivas que manifiestan los habitantes
del sector se da en el sitio el cual se puede ver en horas del día y la noche.

Se observa que la mayoría de los consumidores de sustancias psicoactivas son extranjeros.

Entre los riesgos potenciales se denota, el uso inadecuado y el comercio de estupefacientes.

Una oportunidad potencial en el baluarte para darle vida se podría hacer un Café ya que la zona es
comercial, y por acercamientos con la comunidad manifiestan que se puede hacer corredores culturales en
la recuperación del sitio.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 60. Actores incidentes cerca al Baluarte Santa Bárbara.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Cultura
N Organizacione Instituciona Comunida Social Turista o
Económico (deporte
. s comunitarias l d negativo visitante
)
Junta de acción Vendedores
1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros
comunal informales
consumidore
Grupo s de
2 Artesanos Nacionales
familiar sustancias
psicoactivas
Comerciante Grupo de
3 Delincuencia Locales
s amistades
Transeúnte
4 Fleteo
s

6.7.7.11 Baluarte San Miguel de Chambacú:


Cuenta Martin Morillo, presidente del centro de memoria de Getsemaní. Que la ubicación que tiene el
baluarte cerca a Puerto Duro lo mantuvo siempre en condiciones difíciles, ya que este entorno estaba
tomado por un mercado insalubre, vendían pescado, cerdo, entre otros.

Esto fue así hasta que en el gobierno de la alcaldesa Judith Pinedo, recuperó ese espacio transformándolo
en el parque y espacio público que se puede disfrutar actualmente.

Años antes, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena (SMPC), había empezado la restauración del
Baluarte San Miguel y la instalación de una batería de baños públicos, los cuales la ETCAR habilito y
recupero, en la parte inferior del mismo.

277
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Ilustración 176. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Se denota que tiene un enorme potencial, por ser un espacio amplio donde se podría realizar actividades
culturales.; el baluarte está casi todo restaurado, pero gran parte de su entorno debe aún ser recuperado,
e iluminado.

Es más, un sitio de tránsito que de permanencia y disfrute. Por el tipo de actores, que permanecen en el
sitio, como son los habitantes de la calle, hay poco turismo en el baluarte, pero si, en áreas de Puerto Duro
donde está la India Catalina.

Tiene acceso directo al sistema de caños y lago, dado que está sobre una de las márgenes del caño y la
Laguna de Chambacú.

Al recuperarse los caños y lagos de la ciudad, en particular los adyacentes y cercanos como los lagos del
Cabrero y Chambacú y se adecuan para el paso de embarcaciones y el transporte acuático, es uno de los
baluartes que podrían beneficiarse de este proyecto, además del tema patrimonial, con su recuperación
San Miguel, al estar a orillas de los caños y lagos, podría ser contemplado tanto por tierra como por agua,
su cercanía a los cuerpos de agua es una gran fortaleza para su futuro, ya que hay muchas actividades
que se pueden hacer en el o cerca a este asociadas con esa condición.

Entre los potenciales problemas se encuentran las áreas del entorno del Baluarte San Miguel de
Chambacú, que continúan siendo espacios residuales desde distintos puntos de vista medioambientales,
sociales, culturales y económicos.

El propio baluarte tiene sus dos Bóvedas selladas y no se sabe a ciencia cierta las condiciones actuales
de estas y sería interesante pensar en su recuperación, aunque sus puertas o portones dan hoy hacía una
vía muy transitada como la Avenida Luis Carlos López, de alto tráfico pesado y paso a gran velocidad de
vehículos muy cerca a uno de los muros del baluarte, daños en las vías y falta de mantenimiento de los
drenajes generan retención de aguas, que afectan la estructura muraría.

Entre los riesgos potenciales se encuentra el deterioro ambiental, tráfico intensivo, ventas estacionarias,
comercio informal, la no terminación de la restauración del solado de su plataforma para evitar posibles
filtraciones en sus Bóvedas.

Una oportunidad es que el baluarte posee una vista maravillosa en la cual se pueden realizar, diferentes
actividades culturales en pro del rescate y la salvaguarda de este.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

278
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 61. Actores incidentes cerca al Baluarte San Miguel de Chambacú.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
Organizacione
N Institucion Comunida Social Turista o Cultura
s Económico
. al d negativo visitante (deporte)
comunitarias
Junta de acción Vendedores Deportista
1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros
comunal informales s
consumidore
Grupo s de
2 Artesanos Nacionales Artistas
familiar sustancias
psicoactivas
Comerciante Grupo de
3 Fleteo Locales Teatreros
s amistades
Transeúntes
Choferes de
bus

6.7.7.12 Baluarte Santa Catalina:


Con la restauración realizada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena (SMPC), se logró la
conservación de evidencias constructivas correspondientes a distintos periodos, se pueden apreciar
elementos constructivos pertenecientes al primitivo baluarte hasta las últimas intervenciones realizadas por
el ingeniero militar Antonio De Arévalo, pasando por la impronta dejada en el mismo por Juan De Herrera
y Sotomayor.

Tiene un aljibe de dos cuerpos que gracias a su restauración integral se integró a los demás espacios
interiores del baluarte y se puede recorrer utilizando para esto una pasarela; ya que el aljibe aún contiene
agua.

Su interior estaba casi totalmente destruido al igual que él piso de la plataforma del baluarte. La ETCAR
desmontó unos habladores que contaba su historia, el espacio estaba iluminado (las luminarias se
conservan) y se puede aún recorre.

La iluminación está, el sistema eléctrico también, habría que ponerle una iluminación acorde con los
avances en este campo.

Los residentes de los barrios de San Diego y El Cabrero y los turistas y cartageneros que frecuentan el
baluarte, básicamente, su tendal y plataforma, los que en temporada vuelvan allí barriletes (cometas) que
son familias cartageneras o de residentes en la ciudad, muchos de barrios alejados del centro de la ciudad,
muchos estudiantes, en particular de colegios que aún quedan en el Centro como el Salesiano y la Escuela
de Bellas Artes tienen su tendal como punto de encuentro.

Entre las oportunidades a futuro: manifiestan sus residente sea un espacio destinado para contarle a los
cartageneros (muy especialmente a los más jóvenes) y visitantes, la historia de la construcción de las
murallas de Cartagena, cómo ha evolucionado la construcción de estas en razón a los avances en la
artillería de esos tiempos (la denominada poliorcética) un museo de sitio, un centro de interpretación, un
espacio para contar su historia, la historia del baluarte Santa Catalina, sus cuándo, por qué, cómo, quienes,
para qué un sitio, que resume siglos de historias, este baluarte tiene todo para ser un escenario incluyente
y participativo.

279
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 62. Actores incidentes cerca al Baluarte Santa Catalina.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Organizacion
N Institucion Social Turista o Cultura
es Económico Comunidad
. al negativo visitante (deporte)
comunitarias
Residentes de
Junta de
Estudiante Vendedores los barrios de Deportist
1 acción Indigentes Extranjeros
s informales San Diego y El as
comunal
Cabrero
Consumidore
Institución
s de
2 educativa Artesanos Grupo familiar Nacionales Artistas
sustancias
Salesiano
psicoactivas
Escuela de Grupo de
3 Pescadores Locales Bailarines
Bellas artes amistades
Comerciante Veladores de
4
s cometas

6.7.7.13 Baluarte Santa Clara:


Aquí llegan turistas en chivas, en coches, a pie, en bicicleta para disfrutar del espacio y muchos del
atardecer.

También es frecuentado por locales o residentes que caminan muy de mañana o en la tarde, ya sea
haciendo ejercicio o llevando a su perro.

Los usuarios de las chivas, turistas nacionales en su gran mayoría, llegan allí ya que este y el Cuartel de
las Bóvedas es una estación o parada en recorrido.

Desafortunadamente, allí las fiestas que allí se realizan, siempre han sido punto de conflicto con los
residentes en el barrio San Diego y cuyas viviendas están cerca.

Ilustración 177. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

280
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 63. Actores incidentes cerca al Baluarte Santa Clara.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
N Organizacione Instituciona Comunida Social Turista o Cultura
Económico
. s comunitarias l d negativo visitante (deporte)

Junta de acción Vendedores Deportista


1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros
comunal informales s
consumidore
Comerciante Grupo s de
2 Cabildo SENA Nacionales Artistas
s familiar sustancias
psicoactivas
Grupo de
3 Locales
amistades
Transeúnte
4
s

6.7.7.14 Plataforma de Ballestas:


En este espacio se han venido estableciendo ventas estacionarias.

Los árboles que crecen en la plataforma permiten que el área tenga sombra.

Sus troneras son especialmente utilizadas por estudiantes, parejas, artistas, solitarios que son residentes
o turistas, que disfrutan del espacio y el paisaje; dependiendo del día de la semana y hora del día.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

Tabla 64. Actores incidentes cerca de la Plataforma de Ballestas.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
N Organizacione Instituciona Comunida Social Turista o Cultura
Económico
. s comunitarias l d negativo visitante (deporte)

Junta de acción Vendedores Extranjero Deportista


1 Estudiantes Residentes Indigentes
comunal informales s s
Consumidore
Corporación
Grupo s de Nacionale
2 Cabildo artística y Artesanos Artistas
familiar sustancias s
del teatro
psicoactivas
Museo Grupo de
3 Pescadores Locales Teatreros
histórico amistades
Comerciante Gestor
4
s cultural
5 Bailarines

6.7.7.15 Baluarte Santa Cruz:


Es uno de los baluartes más visitados por turistas y cartageneros por su vista y contexto, ya que poco se
ve consumo de sustancias durante el día, el transeúnte que más se denota en el sector son estudiantes de

281
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

las instituciones que están alrededor, a la vez los vendedores ambulantes del sector manifiestan cuidar el
sitio ya que, según ellos, no hay vigilancia de ningún tipo, porque la policía solo llega hasta Santo Domingo
(manifiesta un vendedor ambulante).

El baluarte cuenta con tótem de información lo cual para muchos transeúntes es muy importante.

Las dinámicas sociales son muy movidas ya que es muy visitado y agradable a los turistas; les llama la
atención por la cantidad de banderas que colocan en el sector.

Las problemáticas del baluarte son:

La cercanía de su garitón (garita) y muros al paso de vehículos por la avenida Santander sentido sur a
norte, la falta de vigilancia, espacio reducido para el peatón, la invasión de la plazoleta baja de la parte
interna por vendedores estacionarios e inclusive de los restaurantes ubicados frente a este con mesas y
sillas, la Falta de vigilancia y el deterioro causado en los pañetes del garitón y los muros exteriores por la
brisa norte que golpea de pleno.

Entre los Actores que inciden en el baluarte están representados por los estudiantes del Colegio Mayor de
Bolívar, parejas pasean las murallas, quienes realizan eventos en dichos baluartes y asisten a los mismos,
los que ven el atardecer de este baluarte, vendedores de productos como helados, raspaos, paletas, agua
y gaseosas.

Una oportunidad del baluarte es que los eventos que se hacen como los corredores culturales que realiza
la ETCAR potencian la participación social y apropiación del baluarte.

Ilustración 178. Archivo PEMP Murallas y castillo 2017.

Dentro de los actores que hacen incidencia se encuentran:

282
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 65. Actores incidentes cerca al Baluarte Santa Cruz.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Organizaciones Social Turista o Cultura


N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)
Junta de acción Vendedores
1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Deportistas
comunal informales
Centro Grupo
2 Hoteles Nacionales Artistas
medico familiar
Grupo de
3 Comerciantes Locales Teatreros
amistades

6.7.7.16 Baluarte de La Contaduría:


es poco visitada por turistas extranjeros y nacionales, aunque es un paso obligatorio para los turistas que
recorren la muralla. El baluarte está ubicado al lado del parqueadero del Parque de la Marina, hay pocas
actividades de comercio, una oportunidad de mejora es revitalizar la zona verde de jardinería desde el
baluarte La Contaduría hasta Santo Domingo.

Tabla 66. Actores incidentes cerca al Baluarte de La Contaduría.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Organizaciones Social Turista o Cultura


N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)
Vendedores
1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Deportistas
informales
Centro Grupo
2 Artesanos Nacionales Artistas
medico familiar
Grupo de
3 Comerciantes Locales Actores
amistades
Vendedores
4 de paquetes
turísticos

6.7.7.17 Baluarte Santa Teresa:


se mantiene lleno de indigentes, los cuales lo utilizan de hostal, al pasar hay olores nauseabundos ya que
lo utilizan de baño público, entre sus problemáticas esta la falta de iluminación, la inseguridad, el consumo
de sustancias psicoactivas en la noche.

Una actividad que realizan los niños y estudiantes del centro es elevar barriletes, desde este baluarte hasta
Chambacú es una zona donde el consumo de sustancias psicoactivas es constante a cualquier hora del
día, igualmente se presentan robos y atracos.

Los actores que inciden en el baluarte son:

283
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 67. Actores incidentes cerca al Baluarte Santa Teresa.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Organizaciones Social Turista o Cultura


N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)
Junta de acción
Vendedores
1 comunal San Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Teatreros
informales
Diego
Consumo
Grupo de
2 Hoteles Nacionales Artistas
familiar sustancias
psicoactivas

3 Comerciantes Robos

6.7.7.18 Baluarte San Pedro Mártir:


El baluarte es poco transitado en el día, y en las noches se ven normalmente parejas, entre sus
problemáticas se encuentran la falta iluminación e inseguridad, debería permanecer un policía móvil entre
San Pedro Martin y Santa Catalina, ya que es tomado por los delincuentes para atracar al transeúnte y
visitantes de las murallas.

San Pedro Mártir, tiene un problema causado por vendedores estacionarios y ambulantes, estos mantienen
sucio el área interna y externa, y taponan con basuras propias de sus actividades los canalillos. Además,
en ocasiones utilizan los muros del baluarte para colgar avisos de sus ventas o los propios productos en
venta, lo que causa deterioro.

Su ubicación, al estar en una zona de paradas de buses, con un tránsito importante de peatones y vehículos
de todo tipo, el deterioro que esto genera en este baluarte es evidente a simple vista por la cantidad de
basura que dejan en el mismo.

Se ha constituido en área de estacionamiento lineal y estación de taxis en su parte interna que no permiten
la visualización de este baluarte generado por vehículos ubicados allí de manera permanente y avisos
anunciando la estación de taxis.

Anteriormente, en la parte externa del baluarte se podían estacionar vehículo en un área muy próxima al
muro exterior de la misma (aún hay vestigios de esa zona de estacionamiento) e inclusive la vía que del
centro conduce al barrio del Cabrero estaba casi adosada al muro de esta parte de las murallas (aún se
puede observar parte de la vía).

Es importante, que se defina en el PEMP de las Murallas, en este punto qué hacer con estas "muelas"
donde antes se estacionaban vehículos y con la antigua vía casi adosada al muro de las murallas.

La gran pregunta que se ha estado formulando la comunidad es ¿Se levantan o demuelen? Y remplazan
por zonas verdes y recuperando las proporciones o altura de la muralla en este punto los actores que
inciden en el baluarte son:

284
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 68. Actores incidentes cerca al Baluarte San Pedro Mártir.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.
Organizaciones Social Turista o Cultura
N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)
Junta de acción
Vendedores
1 comunal San Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Deportistas
informales
Diego
Centro
2 Hoteles Taxistas Nacionales Artistas
Comercial
Grupo de
3 Comerciantes Locales
amistades
4 Transeúntes

6.7.7.19 Baluarte San Lucas:


Es bastante visitado por parejas románticas, en este baluarte se realizan corredores culturales para generar
mayor apropiación social, constantemente se ven los paseos familiares mayormente de los cartageneros,
los niños vuelan cometas, hacen compartir entre amigos los fines de semana, y se mantiene la tradición
por los residentes de realizar un aseo en el conjunto residencial.

La problemática del baluarte es la falta de iluminación que tiene.

Tabla 69. Actores incidentes cerca al Baluarte San Lucas.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Organizaciones Social Turista o Cultura


N. Institucional Económico Comunidad
comunitarias negativo visitante (deporte)

Junta de acción Vendedores


1 Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Deportistas
comunal informales

Escuela de Grupo
2 Hoteles Nacionales Artistas
bellas artes familiar

Grupo de
3 Comerciantes Locales Teatreros
amistades

6.7.7.20 Torre del Reloj:


La Torre del Reloj es un atractivo de Cartagena que para los turistas es llamativo. La afluencia de personas
es constante a cualquier hora del día, el uso social que le da la ciudadana es activa, igualmente las
problemáticas que se ven a diario en el sector en las horas de la noche se convierten en un nicho de
prostitución y vandalismo.

285
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 70. Actores incidentes cerca de la Torre del Reloj.


Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Organizacione Social Turista o Cultura


N. Institucional Económico Comunidad
s comunitarias negativo visitante (deporte)
Vendedores
1 Cabildo Estudiantes Residentes Indigentes Extranjeros Deportistas
informales
Junta de acción
Grupo
2 comunal de Museos Hoteles Prostitución Nacionales Artistas
familiar
Getsemaní
Consumo de
Grupo de
3 IPCC Comerciantes sustancias Locales Teatreros
amistades
psicoactivas
Guías de
4 Bailarines
turismo
Vendedores
Cuenta
5 de paquetes
chistes
de viajes

6.7.7.21 Castillo San Felipe de Barajas:


El atractivo de Cartagena que muchos cartageneros y extranjeros no le dan el valor que se merece dándole
un mal uso, alrededor tenemos a los malabaristas que están cerca al semáforo los cuales realizan sus
necesidades fisiológicas alrededor del Castillo, igualmente se ven consumiendo droga en el jardín del
mismo eso por el lado de los semáforos, si nos trasladamos a la zona del Espinal, más precisamente en la
zona verde que los habitantes del Espinal han tomado como zona de esparcimiento, se debe mantener
más iluminado ya que por ese sector después de cierta hora comienzan los robos y fleteos, sumado a esto
la invasión que hay de los espacios pertenecientes al glacis.

La Junta de Acción Comunal del Espinal, integrada por líderes comprometidos, busca la manera de
mantener a los niños del barrio haciendo buen uso del espacio ya que allí realizan actividades recreativas
como es torneos de futbol, beisbol, voladas de barriletes.

Si nos trasladamos a la plazoleta de Blas de Lezo, se puede confirmar por investigación primaria entrevistas
realizadas a vendedores ambulantes, que es un espacio donde roban al turista aprovechando la temporada
alta.

Dentro del Castillo de San Felipe se encuentran sus baterías y troneras, todas visitadas por extranjeros,
turistas nacionales.

Los locales el día de entrada gratis aprovechan e ingresan en parche de amigos y familiares lo cual se ve
el amor hacia su patrimonio.

El Castillo San Felipe con sus túneles, galerías, desniveles y trampas; posee un intrincado sistema de
comunicaciones y vías de escape, en la actualidad es muy visitado por extranjeros y locales, lo cual se
denota por las cifras de ingreso que registra la ETCAR.

Frente a la infraestructura del castillo hay una gran afluencia de vendedores ambulantes sin control ante la
forma de acercarse al turista y al cartagenero que ingresan o se acercan al Castillo de San Felipe, exageran
los precios y muchos turistas manifiestan sentirse estafados, por los altos costos que tienen los productos,
normalmente los turistas se sienten acosados por los vendedores ambulantes, ya que insisten de manera
repetitiva para que les compren sus productos.

286
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Existe una asociación de vendedores ambulantes, los cuales argumentan tener más de treinta años de
estar vendiendo sus productos frente al Castillo de San Felipe de Barajas, dichos vendedores
pertenecientes a la Asociación de Vendedores no Estacionarios del Castillo San Felipe (ASOVENECAF),
en entrevistas realizadas con anterioridad, expresan que son los vendedores ambulantes de otros sectores
los que fomentan la delincuencia, el desorden, el atraco, las estafas, el carterismo, lo que causa la
aglomeración de los vendedores y mala impresión a los turista extranjeros y propios que visitan al Castillo
San Felipe de Barajas.

Situación diferente que en acercamientos realizados cuentan los vendedores estacionarios, los cuales se
encuentran dentro del Castillo, más puntualmente en la rampa, los cuales manifiestan que adentro del
Castillo no se presentan casos de robos ni fleteos, lo cual es garantía para los colombianos y extranjeros
que visitan este bien de interés cultural.

Pero se debe tomar medidas correctivas para minimizar la cantidad de vendedores que hoy día se
encuentran dentro de las instalaciones del Castillo por situaciones que cometen en el bien de interés
cultural, una de ellas hacer necesidades fisiológicas en lugares inadecuados, lo cual genera una
contaminación del lugar.

A la vez se generaría una forma de descongestionar el paso al visitante.

Se debe seguir implementando acciones desde el Ministerio de Cultura y la Escuela Taller Cartagena de
Indias en continuar con la revitalización, iluminación, divulgación y puesta en valor de los BIC.

Continuar Incorporando a la familia y comunidad en el mejoramiento de las buenas prácticas en


conservación, cuidado y valoración del patrimonio, porque Población que se apropia de su realidad y de
sus problemas adquiere un compromiso social, igualmente es una manera de fortalecer identidad y
pertenencia al territorio.

Los ciudadanos del sector amurallado tienen capacidades para identificar y resolver los problemas del
sector, un ejemplo tangible de ello es como los mismos proponen realizar frentes de seguridad, con el fin
de estar al pendiente de la salvaguarda del patrimonio cultural, del mismo modo plantean ser partícipes de
los programas y proyectos que realiza la ETCAR en el cordón amurallado.
Los actores que inciden dentro y fuera del Castillo son:

Tabla 71. Actores incidentes cerca del Castillo de San Felipe de Barajas.
Elaboración propia PEMP Murallas y Castillo 2017.

Organizacion
N Institucion Comunid Social Turista o Cultura
es Económico
. al ad negativo visitante (deporte)
comunitarias
Junta de
acción Estudiante Residente Extranjer
1 Vendedores informales Indigentes Deportistas
comunal el s s os
Espinal
Consumidor
Centro es de Nacional
2 Fundaciones Hoteles Taxistas Artistas
Comercial sustancias es
psicoactivas
Grupo de
3 Asociaciones SENA Comerciantes Locales Teatreros
amistades
Policía Transeúnt
4 Guías de turismo Malabaristas
Nacional es
Vendedores de paquetes Gestor
5
turísticos Cultural

287
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.7.8 Resultados desde la administración de la Escuela Taller Cartagena de Indias.


Partiendo de lo anterior se propone una serie de actividades que le den sentido a las murallas y
fortificaciones, donde los niños, jóvenes y adultos puedan disfrutar de la historia, la cultura y el turismo a
través de talleres lúdicos, que haya una muestra cultural como en los diferentes corredores culturales
realizados en la ciudad. En primer lugar, se debe programar una serie de talleres, que tengan como aula
las murallas y los fuertes, donde los estudiantes reciban un nuevo aire, mientras conocen la historia de su
ciudad.

Los talleres pueden ser desde defensa personal hasta pasando por las artes, historia, expresiones
musicales y folclóricas, buscando que la cultura, la historia, el patrimonio y el territorio sean temas de una
apuesta en valor continua e integral. Por otro lado, que todo el cordón amurallado, los fuertes y centro
histórico sean definidos y contextualizados como parques temáticos. Todo deberá ser debidamente
adecuado físicamente, con tendales conservando las normas de intervención en todo el cordón amurallado,
también disponer de baterías sanitarias y vigilancia. Además, se debe realizar talleres de emprendimiento
alrededor del patrimonio y promocionar los centros culturales en el cordón amurallado, articular estos
emprendimientos a una cadena productiva de turismo cultural sostenible.

La Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) como administradora de las fortificaciones busca incentivar
la participación ciudadana y apropiación social de los Bienes de Interés Cultural, por eso dentro de su Plan
de Acción ha incluido programas, proyectos y planes de gestión que buscan en los cartageneros y visitantes
la participación y apropiación de los Bienes de Interés cultural dentro de los programas y proyectos se
encuentran los siguientes:

✓ Corredores Culturales: Mediante los cuales se busca fomentar el disfrute, cuidado y apropiación
social de los bienes patrimoniales. Desde la gestión de la escuela taller se han desarrollado un
total de 32 corredores culturales entre el 2013 y el 2017, los cuales han entrado en la agenda
cultural de la comunidad cartagenera, con una acogida importante desde las asociaciones
culturales hasta los que transitan por estos espacios en el cordón amurallado.

✓ Programa Educativo “Vive tu patrimonio” Busca promover la interacción educativa y cultural de


niños de instituciones educativas distritales con las Fortificaciones de Cartagena de Indias, a través
de experiencias que integren y fomenten la valoración, difusión y apropiación social del Patrimonio
Cultural. Este programa ha logrado impactar a un total de 2.180 niños y niñas de las instituciones
educativas.

✓ Proyectos culturales en la zona insular del corregimiento de Bocachica: Siendo este el único
programa desde el enfoque de la cultura y la apropiación que se genera en esta comunidad, que
hace parte de la zona de influencia de al ETCAR, entre sus resultados encontramos que 150
menores han sido beneficiados con vacaciones recreativas; además de los líderes de la comunidad
que han tenido la oportunidad de contar con talleres de apropiación sobre los BIC, los cuales han
sido replicados en las comunidades de influencia (Getsemaní, San Diego y Espinal)

✓ Días de entrada gratis: Mediante el cual se busca fomentar el disfrute, cuidado y apropiación
social de los bienes patrimoniales. Beneficiando a 209.386 en 44 jornadas de domingo gratis.

✓ Formación a jóvenes en condición de vulnerabilidad: Los cuales son formados bajo la


metodología de aprender haciendo, logrando que pongan en práctica lo aprendido dentro de la
formación recibida.

✓ Talleres participativos en buenas prácticas de conservación del patrimonio cultural: los


cuales se realizan con la comunidad de la zona de influencia de los alrededores del Castillo y

288
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

murallas, estos talleres buscar generar conciencia ciudadana en la comunidad y potencializar la


apropiación social positiva.
✓ Otro de los elementos que se puede resaltar desde el diagnóstico social es que muchos de los
usos que hoy se pueden reconocer como inadecuados, muchas veces se producen por el estatus
de ciudad turística que promueve gran cantidad de visitantes y, por lo tanto, algunas prácticas que
no son adecuadas desde las fortificaciones.

Según Borrega (2009) en su estudio “El patrimonio y su relación con el turismo”, habla sobre como el
turismo debe buscar establecer mecanismos y medidas encaminadas a desarrollar de forma eficiente la
puesta en valor del patrimonio cultural, minimizando al máximo los efectos negativos en la sociedad; a
través de la afluencia de turistas se contribuye a la valorización de los bienes culturales, por lo que el
patrimonio cultural cumple un doble propósito: El económico y el cultural, al constituirse por bienes
Materiales, muebles e inmuebles, e inmateriales. Claro que el aprovechamiento económico, social y cultural
no debe sobreponerse a la esencia y autenticidad del patrimonio.

Según la convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO se
considerará "patrimonio cultural":

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o


estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en
el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos
los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,
estético, etnológico o antropológico.

Cabe resaltar, textualmente lo expresado en el Principio 2 de la Carta Internacional sobre Turismo Cultural,
En su más amplio sentido, el Patrimonio natural y cultural pertenece a todos los pueblos. Cada uno de
nosotros tiene el derecho y la responsabilidad de comprender, valorar y conservar sus valores universales.

El concepto de Patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto naturales como culturales. Abarca los
paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y entornos construidos, así como la biodiversidad, los
grupos de objetos diversos, las tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales.

Registra y expresa largos procesos de evolución histórica, constituyendo la esencia de muy diversas
identidades nacionales, regionales, locales, indígenas y es parte integrante de la vida moderna. “La relación
entre los sitios con Patrimonio y el Turismo, es una relación dinámica y puede implicar valoraciones
encontradas. Esta relación debería gestionarse de modo sostenible para la actual y para las futuras
generaciones, teniendo en cuenta que además de ser explotado. (Carta Internacional del Turismo cultural
1999)

6.7.9 El patrimonio debe ser conservado para garantizar su existencia.


Por investigaciones anteriores se dice que la conservación del Patrimonio cultural en la Ciudad de
Cartagena ha estado respaldada por la rápida evolución que se ha dado en el sector turismo, debido
principalmente al aumento en la afluencia de turistas a la ciudad.

En consecuencia, se demuestra que el turismo es un arte para la promoción del patrimonio convirtiéndose
en un generador de recursos económicos y en un potencial factor de desarrollo, esencial para la economía.

289
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Por investigación de campo se pudo denotar Las actividades turísticas y recreativas que suelen realizar
alrededor de las murallas y cerca al Castillo san Felipe son las siguientes:

✓ Las chivas: El paseo empieza con un recorrido por las áreas residenciales de la vieja ciudad de
Cartagena. Después, los llevan arriba del Pie de la Popa para una bella vista de la cuidad. Ahí,
pueden visitar el monasterio, y la capilla de "La Virgen de la Candelaria." De ahí, visitan el Cerro
de San Felipe. (Fuente: Chivero Carlos Cortes)

✓ Festival del barrilete

✓ El campeonato de bola de trapo en el barrio Getsemaní

✓ Los recorridos en coche, con la problemática usual de inventar historias, a este grupo poblacional
les falta realmente conocer la historia de Cartagena y así brindar una mejor atención y guía al
turista. (Fuente: Líder Comunitario Martin Morillo)

✓ Montan en bicicletas y se realizan rutas turísticas también

✓ Ruta turística caminando por el Cordón amurallado de diferentes agencias y fundaciones las cuales
hacen estos recorridos con grupos de personas.

✓ Los juegos más comunes y tradicionales son: beisbol, volar barriletes por temporadas, aeróbicos,
juegos tradicionales como los parques, barajas, carreras en sacos, varas de premio, corta punto,
el tejo, la bolita de uñita, el quemado, el trompo, el golito, entre otros.

✓ La caseta de las candidatas de Getsemaní en noviembre.

✓ En el Fuerte de San Felipe al igual que en las murallas organizaban temporadas de excursiones
para escalar con cuerdas sus alturas.

✓ Las murallas anteriormente estaban asociadas a la pesca y descanso.

✓ Actividades náuticas: en Cartagena se realizan diferentes actividades como, la navegación,


navegar en kayak, embarcación deportiva, excursiones en moto de agua, buceo, entre otras.

✓ La Pesca artesanal: En la ciudad de Cartagena diariamente decenas de personas se levantan a


realizar su oficio, la pesca artesanal es uno de los oficios tradicionales de esta ciudad la cual se
realiza con trasmallos. En las playas se puede observar frecuentemente las faenas de pesca
sobre todo frente a las tenazas.

6.7.10 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIAL.


• La participación ciudadana ha confirmado que puede conceder ventajas semejantes en los pilotos
de mejora, su relación con el patrimonio cultural esta trasmitido como herramienta de aplicación
fundamental, por ejemplo en los procesos de detección participativa, se prueba que la mayor
cantidad de personas enumeren sus diferentes recreaciones, creencias y valores simbólicos de la
sociedad, y al mismo tiempo que sean actores de acciones de desarrollo cultural estimulando
sustentabilidad y sostenibilidad de algunas acciones y compromiso para la protección de la
herencia cultural, lo cual se debe potencializar con el único fin de la salvaguarda y conservación
del patrimonio cultura.

• Durante los últimos años se ha registrado un importante avance en la revitalización de ciertos


tramos de murallas, pero para nadie es un secreto que falta aún muchas partes por revitalizar,

290
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

instalar iluminación y sobre todo agregar baños y canecas de basuras. Entre los baluartes que se
necesitan y que se mencionaron anteriormente, se encuentra el baluarte la Merced, entre otros.

• Teniendo presente que:


• Dentro de lo que se pudo detectar en las invitaciones que se realizaron, para la asistencia a los
diferentes talleres participativos con el fin de involucrar a la comunidad, se evidencio que prima el
interés particular al interés colectivo.

• Igualmente se denoto en los acercamientos y recorridos realizados que la comunidad no tiene


claridad que la apropiación social no es ir al Cordón amurallado o al castillo san Felipe a desarrollar
actividades sin el control y reglas que están establecidas.

• A lo que se hace necesario fortalecer el tejido social de los actores involucrados y así fortalecer las
jornadas pedagógicas sobre el cuidado y valoración de los monumentos.

• Para que los cartageneros adquieran apropiación social se hace inevitable, fortalecer la
participación de ciudadanos, agentes culturales, colectividades de los barrios tanto en el entorno
de los BIC (en este caso Murallas y Castillo de San Felipe), y en otros sectores de la ciudad para
que asuman como protagonistas del proceso de defensa, conservación y puesta en valor de ese
patrimonio cultural.

• Estaría fabuloso implementar, un centro de documentación y un centro de pensamiento u


observatorio sobre el patrimonio cultural con la participación activa de los ciudadanos locales, dada
la importancia de incrementar la investigación e información, generando conocimientos necesarios
para gestión y salvaguarda de este patrimonio. Parte de esto ya se está planeando como parte del
PEMP.

• Mediante la investigación realizada, se logra evidenciar que los residentes del cordón amurallado
y el sector hotelero han presentado conflictos con las comunidades locales y patrimonio cultural,
según afirma la Junta de Acción Comunal de los diferentes sectores, con el sector hotelero por lo
que los problemas solo han ido en aumento, en palabras textuales los ciudadanos expresan
“Cartagena y en particular en el centro, Getsemaní y San Diego prima el "bienestar " del turista
por encima de la del residente en estos sector. Residentes que vienen siendo "expulsados”, han
salido de los barrios y ya quedan pocos, debido a la gentrificación” (Florencio Ferrer 2017)

• Las fortificaciones deben servir para fortalecer la presencia de los vecinos (barrios cercanos) y de
los ciudadanos cartageneros en estas y los barrios del entorno inmediato.

• Se debe trabajar a favor de los derechos de los residentes y evitar que en lo posible se siga
perdiendo población local de estos barrios.

• Si la gentrificación sigue el ritmo que lleva, pronto se perderá toda la población local de estos
barrios del entorno de las murallas y los locales serán otros "turistas más “y asistirán a las
actividades en estos BIC como cualquier otro visitante.

• Es necesario ganar espacios públicos (murallas y fuertes) para el vecino / ciudadano local o
cartagenero con la finalidad de convertirlos en espacios deportivos, zona de juegos, ocio vecinal y
relación comunitaria, entre otros que puedan incentivar al empoderamiento social y así lograr
beneficiar a la comunidad.

291
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

• Se debe seguir implementando acciones desde el Ministerio de Cultura y la Escuela Taller


Cartagena de Indias en continuar con la revitalización, iluminación, divulgación y puesta en valor
de los BIC.

• Continuar Incorporando a la familia y comunidad en el mejoramiento de las buenas prácticas en


conservación, cuidado y valoración del patrimonio, porque población que se apropia de su realidad
y de sus problemas adquiere un compromiso social, igualmente es una manera de fortalecer
identidad y pertenencia al territorio.

6.8 COMPONENTE ECONÓMICO Y FINANCIERO.


Como parte integral del Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP- para el Cordón Amurallado y el
Castillo San Felipe de Barajas, el aspecto económico incorpora elementos relevantes en la medida que
permite conocer las actividades que se desarrollan alrededor de estos espacios y que generar recursos
económicos producto de la explotación de estos. En este sentido, el indagó a partir de fuentes primarias y
secundarias, las relaciones económicas que se presentan alrededor de esta zona para identificar actuales
usos que se generan a partir del desarrollo de algún tipo de actividad de carácter formal o informal.

El análisis que se presenta en este documento se articula de alguna forma al diagnóstico social y de
patrimonio inmaterial, debido a que la naturaleza de algunas actividades económicas que responden a la
dinámica de ciertas variables socioculturales que se registran en el contexto, tales como: pobreza,
desigualdad, actividades económicas, desempleo, educación, actividades culturales predominantes, entre
otras, que afectan directamente las dinámicas de la ciudad y por ende de las Murallas y el Castillo San
Felipe de Barajas.

Esta zona está directamente relacionada con el desarrollo turístico de la ciudad, debido a las
transformaciones que ha generado el sector, al pasar de un turismo de playa y sol a un turismo con interés
cultural, donde las fortificaciones se vuelven un sitio interesante y apetecido por los turistas para ser
visitado. Lo anterior se vincula a estrategias que desarrollan diversos sectores que trabajan en torno al
turismo en la ciudad, como es el caso de los hoteles, restaurantes, empresas de guianzas y agencias de
viajes, coordinadas a través de asociaciones como Cotelco, Asotelco, Fenalco, entre otras entidades como
la Corporación Turismo Cartagena de Indias.

Lo anterior es importante para la administradora de las fortificaciones, quien debe articularse con las
políticas locales y estratégica de la ciudad para mejoras en los servicios que se prestan a la ciudad desde
las fortificaciones, especialmente desde la dirección de puesta en valor vinculado a la Escuela Taller
Cartagena de Indias, quien tiene actualmente el proceso de administración de los bienes de interés cultural
-BIC de la ciudad y su zona insular.

Los resultados que se muestran a continuación hacen referencia a tres aspectos: contexto socioeconómico,
usos de las fortificaciones e impacto a través del modelo de administración implementados para los BIC, a
partir de la experiencia de la ETCAR. Por consiguiente, a lo largo de esta presentación se resumen los
indicadores de impacto económico a nivel local y nacional y el perfil sociodemográfico sobre las Murallas y
el Castillo San Felipe; luego se mira a través de un trabajo de observación directa, entrevistas e información
secundaria el impacto económico que existe alrededor de las fortificaciones, teniendo en cuenta las
actividades económicas que se desarrollan en la zona de estudio así como su naturaleza actual; y por
último, se revisará el modelo de administración utilizado por la ETCAR para la administración de los BIC,
indagando sobre la capacidad de sostenibilidad y estrategias para la generación de ingresos que aportan
al desarrollo de programas y proyectos en las fortificaciones.

292
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.8.1 METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del PEMP Murallas y Castillo, la metodología implementada fue de tipo participativa,
donde se utilizaron técnicas de recolección de la información de carácter mixto, como lo fueron entrevistas,
talleres participativos, lluvia de ideas, observación en campo y encuestas en los casos que fueron
necesarios. Si desagregamos desde lo cuantitativo se cuenta con los informes de la Escuela Taller
Cartagena de Indias (ETCAR), las ejecuciones presupuestales y los datos ingresos al castillo, los eventos
realizados y las actividades culturales ejecutadas en estos espacios durante la gestión del comodato de
las fortificaciones; por otra parte, lo cualitativo está relacionado con los talleres realizados con las
comunidades de Espinal, Getsemaní y San Diego y Centro Histórico, así como las entrevistas a vendedores
o dueños de negocios alrededor del Cordón Amurallado y el Castillo, sobre todo de aquellos que tienen la
condición de arriendo permanente: Bóvedas, Baluarte Santo Domingo, Baluarte San Francisco Javier.

Se resalta como plus el trabajo conjunto entre el grupo de usos y vocación integrada por los asesores
económico, inmaterial, y social y participativo, en cual tuvo la base en el análisis de datos de corte cualitativa
obtenidas desde los talleres participativos realizados en las comunidades de influencia de las Murallas y el
Castillo San Felipe de Barajas (Espinal, Getsemaní y San Diego), para ello se desarrollaron grupos focales
en los cuales se indago sobre los usos que se dan sobre los espacios de interés cultural, para entender su
vocación como parte de la historia y la economía de la ciudad. Lo anterior se obtuvo a través del proceso
de cartografía social, sobre el cual se definieron los usos de la zona de estudio por parte de las
comunidades, contando con una participación total de 29 actores.

6.8.2 GENERALIDADES SOCIOECONÓMICAS DE CARTAGENA


La ciudad de Cartagena ha sido vista como uno de los destinos turísticos preferidos por visitantes tanto
nacionales como internacionales, el cual es visitado principalmente como un destino histórico-cultural, esto
les da un peso importante a las fortificaciones (Murallas y Castillo San Felipe de Barajas) dentro de la
economía de la ciudad; de igual forma el turismo de sol y playa, el ecoturismo y los eventos y congresos,
son otras razones por las cuales se visita a Cartagena.

En cuanto a las fortificaciones, múltiples son las actividades que se desarrollan en ellas, entre estas
encontramos recorridos en las fortificaciones, eventos culturales, oferta de servicios de carácter formal e
informal alrededor de todo el cordón amurallado.

Antes de ahondar en el desarrollo económico de las fortificaciones, haremos un recorrido por un grupo de
variables e indicadores, que nos darán un panorama del contexto en el cual se mueve la ciudad desde el
punto de vista económico, y que en algunos casos explican el desarrollo de diferentes situaciones en el
cordón amurallado y el Castillo San Felipe.
En primer lugar, se presenta un resumen de variables de carácter socioeconómico relevantes, para
contextualizarnos sobre la zona de estudio del PEMP Murallas y Castillo San Felipe de Barajas:

6.8.2.1 Demografía
La población de Cartagena según las proyecciones del DANE al año 2017 es de 1.024.882 personas,
representando el 48% de la población de Bolívar y el 2,1% de total de la población del país; del total de
población proyectada según el censo de 2005, el 35,5% se considera afrodescendiente, mientras que el
resto 63,4% se cataloga dentro de la pertenencia étnica. En relación con la distribución población de la
ciudad por sexo, el 51,6% del total de población corresponde a mujeres y el 48,4% a hombres.

En relación con la distribución por grupos de edad, la ciudad de Cartagena como se observa en la gráfica
7, la mayor concentración se encuentra en la población económicamente activa, siendo esta la fuerza
laboral en una sociedad, en este contexto demográfico, existe un concepto denominado “bono

293
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

demográfico”, en cual se mira como una situación potencialmente favorable al desarrollo social, en un
momento en que se considera que la actividad productiva en relación con lo económico de la población
mayor se reduce. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013)

El bono demográfico se le conoce también como la “ventana demográfica de oportunidades”, en la medida


que hace referencia a las posibilidades que dicho periodo ofrece para elevar las tasas de crecimiento
económico per cápita y los niveles de bienestar de la población. (CEPAL, 2004, citado en Ministerio de
Salud y Protección Social, 2013, p. 13)

Gráfico 9. Distribución de población por edades.


1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

-
De 0 a 14 De 15 a 59 De 60 - 80+

Bolívar Cartagena

Fuente: Diseño con base en datos DANE

Los barrios ubicados en la zona de influencia del PEMP se encuentran inscritos dentro de las Unidades
Comunera No 1 y 2 correspondiente a la Localidad Histórica y del Caribe, donde encontramos que 43.946
personas corresponden a población relacionada con estos barrios.

Gráfico 10. Proporción de la población por barrios.


Centro
9,3%
Manga San Diego
43,9% 7,5%
Cabrero
5,4%

Getsemaní
13,5%

Pie de la Popa
20,4%

Fuente: Diseño del autor con datos de la Secretaria de Planeación de Cartagena.

294
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.8.2.2 Vivienda
El tema de las viviendas en la ciudad se realiza a través del análisis del estado de las mimas, esto por
medio de la comparación de los resultados del Censo de 1993 y 2005 en cuanto a la variable déficit de
vivienda, donde se observa una mejoría en las condiciones de vivienda de la ciudad, sin embargo, se
mantiene la proporción de hogares en déficit, las cuales obedecen a condiciones estándar determinadas
desde el DANE, las cuales no consideran elementos del entorno en algunas comunidades, como la
indígena.

Al revisar las condiciones de los hogares con déficit, encontramos que el 60% de los hogares censados
presentan condiciones de déficit cualitativo, mientras que en el censo de 1993 este era solo de 34%, este
déficit responde a temas como el hacinamiento y la estructura de la vivienda.

6.8.2.3 Pobreza y desigualdad.


Uno de los indicadores que da cuenta de las condiciones de pobreza en el país es el de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), el cual para la ciudad de Cartagena es de 25,45%, que representa la cabeza
municipal, este porcentaje es bajo siendo comparable con el departamento de Bolívar (40,26%), sin
embargo, en relación con el país (19,66%) este es superado, donde sus características no pueden ser
comparables teniendo en cuenta que estas incluyen urbes como Bogotá, Medellín o Cali, ciudades con
características diferenciables en relación con la ciudad de Cartagena.

Gráfico 11. NBI por cabecera y resto.


67,37
70,0
53,51
60,0
50,0 40,26
Porcentaje

35,50
40,0 25,45
30,0 19,66
20,0
10,0
0,0
Cartagena Bolívar Colombia

Cabecera Resto

Fuente: Diseño con base en datos DANE

Según el análisis que realiza el grupo de Cartagena Cómo Vamos, en su informe de Calidad de Vida,
menciona que la población de Cartagena que se encuentra por debajo de la línea de pobreza debe
sobrevivir con un ingreso de $241.673 por persona para adquirir vivienda, servicios públicos, transporte y
alimentación; mientras que la línea de pobreza extrema, un cartagenero debe sobrevivir con $114.692,
para gastos de alimentación básicamente (Cartagena Como Vamos, 2016).

6.8.2.4 Educación
Al respecto tenemos que, para la ciudad de Cartagena, según el informe de Cartagena como Vamos, para
el 2016 se matricularon un total de 225.113 alumnos, de este total el 71,4% corresponde a niños
matriculados en instituciones públicas y 25,2% en instituciones privadas. En términos de cobertura para el
mismo periodo, se presentó una cobertura bruta de 106,2% y cobertura neta de 95%, esta última incluye a
población extra-edad vinculada al sistema educativo.

295
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.8.2.5 Crecimiento económico


Esta variable es medida a través del indicador del Producto Interno Bruto (PIB) el cual mide la cantidad de
bienes y servicios que produce un territorio; para el departamento de Bolívar, durante el 2016 el PIB
presentó un crecimiento del 11,4%, cifra que aumento en relación con el año 2015 cuando se registró un
decrecimiento del 1,1%. Este crecimiento es atribuible a actividades económica la industria, el comercio y
servicios y la construcción; siendo el departamento de Bolívar el segundo departamento de mayor aporte
al PIB de la Región Caribe, luego del departamento del Atlántico.

Para la zona de estudio de influencia de las Murallas y el Castillo San Felipe de Barajas la actividad
económica se genera de una manera particular, la mayoría de estas se concentran en actividades de
comercio y servicios, los cuales se desarrollan de manera formal o informal en todo el cordón amurallado,
las cuales se relacionan con actividades de comercio de artesanías, bebidas y alimentos, servicio de bar-
restaurante y guianzas.

6.8.2.6 Empleo y desempleo.


En relación con los indicadores de empleo de la ciudad de Cartagena, se evidencia la necesidad de
estrategias en torno al alto porcentaje que representan los negocios informales en la ciudad. De acuerdo
con las estadísticas del DANE, la tasa de ocupación fue de 53,7%, la cual ha venido incrementando en el
tiempo, esta tasa de ocupación corresponde a personas que han encontrado una opción laboral, sin
embargo, las condiciones de empleo actuales tienden a mostrar que el 52,6% de los ocupados trabajan
por cuenta propia mientras que el 34,8% cuentan con un empleo formal, porcentajes que en promedio se
han mantenido en el tiempo.

Gráfico 12. Tasa de ocupación, desempleo, subempleo subjetivo y objetivo, 2010-2016.

60,0

50,0

40,0
Porcentaje

30,0

20,0

10,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TO Tasa de subempleo subjetivo Tasa de subempleo objetivo TD

Fuente: Diseño con base en datos DANE –GEIH (trimestre móvil octubre-diciembre anual)

296
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En relación con la tasa de desempleo registra para la ciudad de Cartagena un decrecimiento en los últimos
tres años, llegando al 3,7% en el 2016. Otro dato importante es el relacionado con el subempleo subjetivo
y el objetivo44 el cual refleja el deseo de mejorar las condiciones actuales de empleabilidad, en relación con
estos indicadores encontramos que se ha logrado por parte de los empleados mejorar sus condiciones
laborales en relación con sus capacidades técnicas o profesionales, llegando en 2016 al 9,4%, mientras
que el subempleo subjetivo se ha reducido a 13% en relación con años anteriores.

De acuerdo con los datos de la Cámara de Comercio de Cartagena, el número de ocupados informales se
redujo hasta llegar a un total de 192.742 personas, mientras que el empleo formal mejoro las condiciones
de 224.979, situación que se presenta en empresas de hasta 5 trabajadores, que corresponden a las
microempresas.

En relación con las actividades de empleo informal, cabe destacar que para el cordón amurallado y el
Castillo de San Felipe, existe una baja formalidad de los empleos generados, debido a que la mayor parte
de ocupados corresponden a ventas ambulantes y/o estacionarias alrededor de la zona, además del
número de personas ocupados en espacios arrendados en algunos parte de las murallas y el Castillo,
personas a las cuales han sido caracterizados en su mayoría por la Escuela Taller Cartagena de Indias,
como administradora de las fortificaciones. Se resalta que el número de ocupados formales se ha
incrementado porque la población es contratada se vincula principalmente para prestar servicios en
actividades como comercio, restaurantes, construcción o la industria, pero que tiene la característica de ser
temporales (OPS o contrato obra-labor), lo cual muestra una baja calidad del empleo generado

6.8.3 USOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOBRE LAS MURALLAS Y CASTILLO


SAN FELIPE DE BARAJAS
El desarrollo de actividades económicas alrededor de las Murallas y el Castillo San Felipe de Barajas
genera un impacto no sólo económico en el sector, sino que este se ve reflejado en las actividades sociales
y culturales del mismo.

La realización de un PEMP se hace relevante para “[…] definir las condiciones para la articulación de
los [bienes de interés cultura] BIC –en su contexto arquitectónico, físico, rural y urbano– con los
planes existentes y su entorno socio-cultural, con el fin de conservar sus valores, mitigar los
riesgos y aprovechar las potencialidades” (Ministerio de Cultura, 2011, p. 23), este proceso que es
coordinado por el Ministerio de Cultura y apoyado por la Escuela Taller Cartagena de Indias, como
administradora de las fortificaciones de la ciudad, ha permitido considerar si los usos actuales sobre el
espacio de las Murallas y el Castillo San Felipe de Barajas logran los objetivos para los cuáles se declaran
los BIC, permitiendo además el disfrute de ellos por parte de turistas, coterráneos y visitantes.

Desde las acciones realizadas por los diferentes actores involucrados directa o indirectamente sobre el uso
de estas zonas declaradas patrimonio, se han realizado acciones para incrementar su nivel de valoración
sobre el patrimonio cultural de la ciudad tanto material (fortificaciones) como inmaterial (lo que representan);
es por ello que actividades como los corredores culturales, la promoción del día gratis de fortificaciones y
museos y la permanente agenda cultural, ha promovido no solo identidad, apropiación y recreación para
los cartageneros, sino que ha incentivado la economía principalmente de carácter informal alrededor de las
fortificaciones.
En este sentido, para el Plan sectorial de Turismo 2016-2019 menciona que aunque existe un avance
importante sobre la valoración al patrimonio en la ciudad de Cartagena, aun se debe incentivar un turismo

44 De acuerdo con lo establecido por el DANE, el subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus
ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. Mientras que el subempleo objetivo
comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el
cambio.

297
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

patrimonial, es decir, focalizar la oferta hacia el valor que tienen los bienes muebles e inmuebles de la
ciudad, los cuales son subvalorados, para la política local en términos de turismo la “…visita a
fortificaciones, baluartes y hornos, a museos y galerías, adicionalmente a los recorridos culturales
incluidos como parte del producto experiencial, deben formar parte del portafolio de la ciudad. El
libreto de visitas y recorridos debe ser enriquecido con información veraz y adecuada a los
diferentes segmentos de mercado, al tiempo que la capacitación de guías e informadores debe
mejorarse de manera sustancial” (Alcaldía de Cartagena, 2016).

De igual forma, las actividades que se generan alrededor de las fortificaciones potencializan la vocación
turística y cultural de la ciudad; es así como se resaltan en torno a la actividad turística, a las fortificaciones
como un sitio de interés para la explotación económica de las diferentes empresas del sector público y
privado.

De acuerdo con el análisis realizado por Zuleta & Jaramillo (2006), los sitios de mayor interés por parte de
los turistas para visitar son los bienes culturales, integrado por todo lo relacionado con lo histórico,
convirtiendo lo histórico-cultural en el principal sector que jalona a la mayor parte de turistas a la ciudad.
En este estudio entre las potencialidades consideradas para que Cartagena sea un destino escogido por
los turistas a nivel nacional e internacional son: sus características geográficas, su condición de patrimonio
inmaterial, infraestructura turística, existencia de lagunas costeas y estuarios en zona urbana y rural que
promueven el desarrollo del ecoturismo, las playas e islas (Zuleta & Jaramillo, 2006, p.57).

Gráfico 13. Sitios turísticos preferidos por los turistas.


40%
35,80%
35%
30%
25,20%
25%
18,90%
20% 16,50%
15%
10%
3,60%
5%
0%
Realizaciones Acontecimientos Etnografía Bienes culturales Sitios naturales
contemporaneas programados

Fuente: Zuleta & Jaramillo (2006)

De acuerdo con la Corporación Turismo Cartagena de Indias, la tendencia creciente de la actividad turística
con la llegada de pasajeros nacionales como pasajeros internacionales, es evidente para los periodos de
enero, marzo, junio, noviembre y diciembre, consideradas temporada alta en la ciudad.

Uno de los elementos evaluativos de cómo se ve la ciudad en torno a su oferta turística y cultural, indica
que la percepción de la ciudad en relación con el turismo se encuentra dividida, debido a que este tiene
diferentes connotaciones de acuerdo con el beneficio o perjuicio que genere al contexto de ciudad, la
mayoría percibe que el incremento de turistas mejoran la economía de la ciudad y genera empleo, sin
embargo aunque se coincida en los beneficios que se generan como ciudad la visita de turistas, también
genera inconvenientes en la movilidad de la ciudad y problemáticas sociales como incremento en la
prostitución, incremento de basuras, precios elevados son algunas de las preocupaciones que implican el
incremento de visitantes, sobre todo en temporada alta.

Gráfico 14. Problemas que genera el turismo en la ciudad de Cartagena.

298
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Otros 2,42%
Ns/Nr 3%
Aumento de vendedores 3%
Aumento de ruido 6,25%
Aumento de basuras 9,75%
Deterioro de la ciudad 9,75%
Congestión vehicular 17%
Prostitucion 21%
Alza en el costo de vida 22%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: Estudio de Zuleta & Jaramillo (2006)

Otro tema que ha tenido un alto impacto en la ciudad es el turismo de bodas, las cuales han atraído a
parejas tanto nacionales como internacionales a casarse, por los espacios arquitectónicos de la ciudad y
de sus iglesias que propician un escenario ideal para este tipo de evento, además celebrar bodas en las
murallas es otro atractivo que genera este mercado, tal es el caso del Baluarte San Ignacio, donde su
arriendo temporal está vinculado al desarrollo de matrimonios.

Teniendo en cuenta que las murallas y el Castillo San Felipe son espacios usados de manera general,
conocer cuales usos le da la comunidad de Cartagena y los turistas que la visitan es relevante para el
impacto que genera en términos económicos su utilización, información relevante para la Escuela Taller
como administradora de las fortificaciones y para el ente central quien toma las decisiones sobre la misma.
Esta última parte se analizará en los siguientes capítulos, mientras nos concentraremos en qué tipo de uso
le está dando la comunidad, las cuales fueron categorizadas de la esta manera: comercial, residencial,
institucional, recreacional, residencial o turístico; cabe resaltar que esta denominación no tiene relación con
la clasificación que genera el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), sino que es producto de la
observación realizada a la zona de estudio con visitas de campo, entrevista y la observación directa.

Gráfico 15. Tipologías de usos sobre las Murallas y el Castillo San Felipe de Barajas.

Institucional, comercial, turístico,… 23,8%

Recreacional, residencial 19,0%

Recreacional, comercial, residencial 14,3%

Comercial 14,3%

Institucional, comercial, turístico 14,3%

Institucional, comercial 9,5%

Comercial 4,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%


Fuente: Talleres participativos; Barrios & Girado (2014)

En relación con el uso institucional, la escuela taller menciona que este se relaciona con el uso religioso,
educativo, de gobierno o cultural; mientras que menciona el uso comercial turístico y residencial

299
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Fortificaciones Cartagena de Indias, 2016). De acuerdo con esta categorización se anexaron otras que se
evidencian en el proceso de recolección de información como se mencionó anteriormente.

Uno de los usos que se han potencializado sobre las fortificaciones (Murallas y Castillo) es el desarrollo de
actividades culturales sobre estos espacios, principalmente de aquellos que son poco explotados
culturalmente y donde la comunidad o visitantes pueden conocer desde otras perspectivas. Según el
informe de Cartagena Como vamos, durante el 2016, se realizaron en la ciudad 1.553 eventos culturales
de los cuales se beneficiaron un total de 629.500 personas, número menor al registrado en el año 2015,
según el estudio basado en información de Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, sin embargo,
los datos entre año y año no son comparables estadísticamente debido a un cambio la forma de medición,
afectando los resultados obtenidos durante el periodo.

Entre las actividades culturales que las personas reconocen son las visitas a los monumentos y las
fortificaciones, en este sentido el Castillo San Felipe de Barajas es el que mayor interés genera hacia la
comunidad para ser visitado, principalmente en los domingos gratis en el cual asisten en promedio 43.464
en el año, con una tendencia creciente, gracias a las actividades que se desarrollan para lograr una mayor
apropiación de la historia y la cultura de la ciudad. Cabe resaltar las actividades que se realizan desde la
escuela taller, donde los corredores culturales no solo han incentivado la visita de personas sobre las
Murallas de Cartagena, sino que ha integrado a diferentes organizaciones comunitarias y sin ánimo de
lucro en la presentación de grupos culturales en estos eventos, que se realizan mes a mes en la ciudad,
con un total de 32 corredores realizados entre el 2013 al 2017 45.

Gráfico 16. Número de visitas al Castillo San Felipe – Domingo gratis.


60.000 54.327 160%
140%
50.000 45.120
42.624
120%
40.000 35.532
31.783 100%
30.000 80%
60%
20.000
40%
10.000
20%
- 0%
2013 2014 2015 2016 2017 (a julio)

Número de visitantes Crecimiento %

Fuente: Informes de gestión - Escuela Taller Cartagena de Indias

Según el estudio realizado por Espinosa & Toro (2016), la comunidad de Cartagena se siente más atraída
por las fiestas de independencia de la ciudad, el cine y la visita a monumentos, de igual forma mencionan
que quienes más participan de las actividades culturales son los estratos 5 y 6, y poco participan los estratos
bajos (1 y 2), actividades lideradas principalmente por el IPCC.

La participación de la ciudadanía en eventos de tipo cultural ha ido incrementándose debido a la necesidad


de darle una mayor apropiación a la comunidad sobre la importancia de espacios de interés cultural como
lo son las Murallas, el Castillo San Felipe, los Museos, entre otros, es por ellos que actividades como los
corredores culturales, espacios como la recula del ovejo, ubicada en el baluarte de San Lucas, promueven

45 Información suministrada por la ETCAR – 2017.

300
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

no solo la cultura, sino que invitan a fortalecer los lazos patrimoniales con los monumentos y las
fortificaciones.

En relación con la distribución de estos usos encontramos que existe una combinación de ellos alrededor
del cordón amurallado y el Castillo San Felipe, siendo el uso institucional, comercial y turístico, tal como se
observa en el mapa 1, el que mayor incidencia tiene sobre las fortificaciones y su forma de utilización.
Siendo los baluartes ubicados entre las bóvedas y baluarte la Cruz lo que presenten el primer uso:
institucional, comercial, turístico y residencial en su conjunto.

Mapa 27. Usos sobre las Murallas y el Castillo San Felipe De Barajas.

Fuente: Talleres participativos y Barrios & Girado (2014)

Desde la aplicación del modelo de gestión se destina una proporción de los intereses administrativos en
generar aprovechamientos temporales en espacios de las murallas o el castillo que actualmente son
usados como espacios contemplativos; lo anterior se vinculó por medio de un plan de manejo de ingresos
que se desagregan por aprovechamiento temporales, taquilla o convenios.

Por otra parte, se observó que en los baluartes como San Francisco Javier, Santo Domingo, El Reducto y
el Castillo de San Felipe presentan usos restringidos al público por el desarrollo de actividades económicas
o turísticas. Estos usos se pueden ver claramente en el mapa, donde se referencian cuales se dan en cada
uno de los baluartes ubicados en la zona de estudio.

Ahora bien, de acuerdo con el mapa anterior, se resume el uso identificado por cada uno de los baluartes:

301
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 72. Usos identificados en los espacios de murallas y castillo.


DIAGNÓSTICO DE ACTIVIDADES
COMPONENTES DESCIPCIÓN DE USO IDENTIFICADO
ECONÓMICAS
Ventas estacionarias
Comercialización de artesanías y venta de
Torre del reloj Aprovechamiento temporal en esplanada de la
libros y revistas usadas
torre del reloj
Forma parte del área de la Alcaldía de Aprovechamiento temporal
Baluarte San Ignacio Cartagena y Museo de Arte Moderno Ventas estacionarias y ambulantes
Venta de Artesanías (Paseo de la Ronda) Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Espacio Público- La Tasca Restaurante Aprovechamiento permanente
Baluarte San Francisco Bar - [arriendo en demanda] Ventas estacionarias y ambulantes -presencia
Javier FICCI de organización de vendedores
Café –Bar FICCI Ausencia de aprovechamiento cultural (FICCI)
Aprovechamiento temporal
Baluarte de Santiago
Usado como espacio público Ventas ambulantes
Apóstol
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Aprovechamiento permanente
Uso Bar – restaurante (Café del Mar) Ventas estacionarias y ambulantes
Baluarte de Santo
[arriendo en demanda], La Galería Libros y Ausencia de aprovechamiento cultural
Domingo
Café; usado como Espacio Público (Librería Café)
Presencia de organización de vendedores
Aprovechamiento temporal menor
Baluarte Santa Cruz Usado como espacio público. Ventas ambulantes
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Ventas ambulantes
Plataforma Ballestas Usado como espacio público.
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Ventas ambulantes
Baluarte la Merced Usado como espacio público.
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Ventas ambulantes
Baluarte de Santa Clara Usado como espacio público.
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Aprovechamiento permanente
Usado como espacio público, funciona en Ventas estacionarias y ambulantes
Cuartel de las Bóvedas las bóvedas artesanías - [arriendo en Ausencia de aprovechamiento sociocultural
demanda] Presencia de organización de arrendatarios -
bóvedas
Aprovechamiento temporal menor
Fuerte de la Tenaza Museo de las Fortificaciones Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Ventas ambulantes
Aprovechamiento temporal
Usado como espacio público (bóveda
Baluarte Santa Catalina Ventas ambulantes y estacionario
museo)
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Utilizado por turistas y residentes para
pasear, uso recreativo Alrededor: centro
Aprovechamiento temporal
Comercial La Serrezuela, Almacén Éxito.
Baluarte Santa Lucas Ventas ambulantes y estacionario
Funciona la Recula de ovejo (Asociación
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
de Teatristas de Cartagena) – contrato de
la ETCAR.
Usado como espacio público, ventas
Baluarte San Pedro Ventas ambulantes y estacionario
ambulantes alrededor: jugos, alimentos,
Mártir Ausencia de aprovechamiento sociocultural
minutos.
Aprovechamiento temporal
Baluarte San Miguel Usado como espacio público.
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Aprovechamiento temporal
Baluarte Santa Teresa Usado como espacio público.
Ausencia de aprovechamiento sociocultural

302
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

DIAGNÓSTICO DE ACTIVIDADES
COMPONENTES DESCIPCIÓN DE USO IDENTIFICADO
ECONÓMICAS
Baluarte Santa Bárbara Usado como espacio público. Ausencia de aprovechamiento sociocultural

Baluarte San José Usado como espacio público. Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Cerrado al público por no tener forma de
acceder a él. Funciona el restaurante bar Aprovechamiento permanente
Baluarte el Reducto
El Reducto (Casa de la Cerveza) - Ausencia de aprovechamiento sociocultural
[arriendo en demanda]
Batería Santa Bárbara – Usado para visita de turistas y personas en
Ausencia de aprovechamiento sociocultural
Castillo San Felipe general.
Usado para visita de turistas y personas en
Batería El Bonete – Aprovechamiento permanente
general, venta de productos varios,
Castillo San Felipe Ventas estacionarias
realización de eventos nocturnos.

Batería La Redención – Usado para visita de turistas y personas en Aprovechamiento temporal


Castillo San Felipe general, realización de eventos nocturnos. Ventas estacionarias

Batería San Carlos y los Usado para visita de turistas y personas en Aprovechamiento temporal
Apóstoles general, realización de eventos nocturnos. Ventas estacionarias

Fuente: Elaboración del autor con base en observación directa.

Para conocer cómo se desarrollan cada uno de los usos descritos y como desde un análisis más concreto
sobre el mismo, se realizó un recorrido sobre el cordón amurallado baluarte a baluarte donde se
identificaron actividades económicas y como estas son asimiladas por el público en general; esto permitió
tener claridad sobre cuáles eran las zonas de muralla con mayor alto dinamismo económico, resaltando un
alto porcentaje de actividad informal distribuida sobre todo el cordón amurallado.

De acuerdo con la tabla 1, los usos que actualmente que dan en el espacio del cordón amurallado tiene
como común denominador la ausencia del aprovechamiento sociocultural que debe tener las fortificaciones,
esto sustentado en la premisa de ser un espacio destinado para la contemplación del paisaje, conocer la
historia y aportar al mantenimiento del bien de interés cultural, problemática que se especialmente en las
murallas, que en algunos puntos se obstruye para tener un recorrido completo del cordón; de igual manera,
los aprovechamientos permanentes se caracterizan por ser realizado en la anterior administración por parte
de la Sociedad de Mejoras Públicas y que hoy no se tienen reglas claras en relación al modelo de
aprovechamiento utilizado el cual es diverso en las actividades que se presentan y en las tarifas que se
pagan para cada uno de los “contratos”, los cuales se encuentran actualmente en procesos jurídicos.

De acuerdo con la gráfica 15, del conjunto de baluartes y cortinas del cordón amurallado, los espacios
donde se observó un uso evidente de actividades económicas fueron en Paseo de la Roda, el Cuartel de
las Bóvedas, el espacio de la muralla en San pedro Mártir y el Castillo de San Felipe; son en estos espacios
donde se resalta evidentemente la presencia de comercio informal principalmente, fuere del uso
permanente que tienen los baluartes de Santo Domingo, San Francisco Javier y el Reducto, para el
especifico de las Bóvedas, quien tiene una naturaleza similar a los baluartes mencionados, se resalta la
ubicación de ventas de carácter informal que son estacionarias y que tiene un alto porcentaje de visibilidad
en relación con los otros baluartes

Gráfico 17. Lugares de ubicación de ventas estacionarias.

303
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

60%
47,7%
50%

40%

30% 25,0%
20,5%
20%

10% 6,8%

0%
Baluarte San Bovedas Baluarte San Espacios
Pedro Martir Ignacio (Paseo aleatorios de las
de la Ronda) murallas
Fuente: Entrevistas realizadas en trabajo de campo.

Cabe resaltar que la relación existente entre cantidad de visitantes, especialmente de turistas, de los
diferentes espacios y baluartes sobre las murallas es directamente proporcional con la cantidad de
vendedores informales en la zona, lo cual explica por qué los baluartes mencionados son los de mayor
afluencia de vendedores.

También, se observó que las actividades económicas tanto formales como informales sobre el cordón
amurallado tienen su desarrollo en horas de la tarde y noche, esto por el clima que predomina en la ciudad,
lo que no permite realizar dichas actividad en horario normal de 8am a 6pm; sin embargo, algunos
vendedores informales usan los arboles como zonas de descanso y espacio de aprovechamiento
económico para sus ventas, lo mismo que sucede en algunos tendales de las murallas (caso Santa
Catalina, San Ignacio).

En relación con las actividades económicas que se desarrollan alrededor del cordón amurallado y el Castillo
San Felipe encontramos que estas están relacionadas con actividades de carácter formal e informal, las
cuales se realizan sin ningún tipo de control especifico por parte de las autoridad competente a excepción
de las actividades que se desarrollan en los baluartes de San Francisco Javier, Santo Domingo, El reducto
y las Bóvedas, las cuales están identificadas por la Escuela Taller Cartagena de Indias.

Entre las actividades desarrolladas en esta zona se identifica lo relacionado con comercio, servicios y venta
de productos alimenticios y bebidas, siendo la actividad informal el común en la zona de influencia del
PEMP.
Gráfico 18. Actividades económicas informales en el Cordón amurallado.

5,0%
7,5%

40,0%
15,0%

32,5%
Alimentos y/o Bebidas Artesanías
Productos varios Ropa (camisetas)
Venta de minutos a celular
Fuente: Entrevistas realizadas en trabajo de campo.

304
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Entre los datos encontrados, para las actividades económicas del cordón amurallado, se evidenció que no
en todas las zonas de la murallas se ubican negocios de carácter informal, donde en algunos casos son de
carácter estacionario con una temporalidad en promedio de 10 años en el sitio, los cuales fueron
identificados en las siguientes zonas de la muralla, donde la mayor concentración de ellos se dan en la
zona de las bóvedas, en el pasaje entre el Paseo de la Ronda en el baluarte de San Ignacio y en San Pedro
Mártir, los cuales representan el 79,5% de concentración de la ubicación de actividades informales.

De igual forma, se resalta la existencia de negocios informales ambulantes, los cuales no cuenta con un
espacio fijo de trabajo y que recorren no solo las murallas, sino que también llevan sus productos al Centro
Histórico, Manga o Espinal, siendo usualmente los sitios más cercanos a las murallas donde terminan su
jornada laboral, que usualmente oscila entre 8 y 10 horas de trabajo diario; estos vendedores representan
el 34,3% del total identificados en las murallas y corresponden a vendedores de bebidas refrescantes,
quienes se ubican habitualmente entre las cortinas de muralla, donde se ubican personas de la ciudad o
turistas a contemplar el atardecer o a realizar un paseo vespertino por la zona de muralla.

Por otra parte, en el Castillo de San Felipe y sus alrededores se dan de igual forma la generación de
actividad económica informal estacionaria y ambulante, donde las mayores actividades se dan en relación
con la venta de bebidas, alimentos y camisetas, sombreros y otros elementos alusivos a temas culturales
y turísticos
Gráfico 19. Actividades económicas informales en el Castillo San Felipe.
Productos varios Bebidas y
10,3% alimentos
Guia turístico 15,4%
7,7%

Ropa y varios
(camisetas)
17,9% Artesanías
(incluye
sombreros y
pinturas)
48,7%
Fuente: Entrevistas realizadas en trabajo de campo

En la fortificación del Castillo San Felipe, considerada la que mayor afluencia de vendedores genera en
relación con la cantidad de público que accede al mismo, se encontró que la mayor parte de estos
corresponden a vendedores flotantes, es decir, personas que ofrecen sus producto tanto en el Castillo
como en otros lugares, decisión que se toma teniendo en cuenta dos elementos: el primer es la afluencia
de personas en el Castillo, la cual presenta un mayor volumen en horas del mediodía y la tarde, y el tipo
de producto ofrecido, esto se dan en casos donde el vendedor ofrece productos como sombreros,
camisetas o bebidas cuya movilidad es más fácil en relación con otro tipo de producto como alimentos o
artesanías delicadas (souvenirs).

Ambulantes Estaciona Gráfico 20. Participación de los vendedores informales según


66,7% rios… permanencia en la zona del Castillo San Felipe.

Fuente: Entrevistas realizadas en trabajo de campo

305
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Del total de vendedores informales ubicados tanto dentro como fuera del Castillo San Felipe de barajas, se
evidencia que el 66,7% de estos son de carácter ambulantes y están vinculado a la venta de los productos
mencionados anteriormente; mientras que el 33, 3% son vendedores estacionarios que se ubican en
espacios tanto fuera como en el interior del Castillo, y que tienen en promedio 30 años de estar ubicados
en la zona, razón por la cual algunos exigen indemnizaciones para salir de los espacios ocupados al interior
del Castillo San Felipe; para la directora administrativa y financiera de la Escuela Taller Cartagena de Indias
(ETCAR), se han tomado medidas y desarrollado estrategias para no afectar el normal desarrollo de
actividad dentro de la fortificación y donde ya se ha empezado procesos legales para indemnizar a 6
vendedores ubicados al interior del Castillo (Franchesca Llanos, directora administrativa y financiera -
Fortificaciones Cartagena de Indias, entrevista realizada el 19 de julio de 2017, Cartagena).

Ahora bien, al ser la mayoría utilizado para el espacio público, esto genera actividades de orden informal
alrededor de las murallas debido al poco control que existe sobre este espacio; en este sentido, del total
de actividades ubicadas en los alrededores de las murallas y el Castillo San Felipe encontramos que la
mayoría son vendedores estacionarios los cuales han estado en sus lugares por más de 10 años, además
de que estas personas estacionarias en los alrededores de las murallas, tiene la característica de esta
entre la edad promedio de 30 a 50 años, dado que muchos han heredado los puestos que sus padres o
abuelos establecieron en estas zonas. Por otra parte, la mayoría de los negocios son atendidos por
hombres (62%) y por mujeres (38%), la mayoría de estos se encuentran en unión libre.

A pesar de estar identificados actividades económicas realizadas en esta fortificación, aun no se ha


determinado con exactitud el estado legal de algunos predios en la parte de atrás del Castillo San Felipe
de barajas, en el cual se encuentran ubicados negocios relacionados con comidas (almuerzos corrientes),
parqueadero y talleres; estas actividades que se encuentran ubicadas de manera informal no puede decirse
que afecten el desarrollo de la actividad turística de la zona del Castillo, pero tampoco se puede asegurar
que estos negocios no son un riesgos a futuro para la fortificación, principalmente porque las personas
ubicadas en esta parte se asumen como propietarias del lugar.46

Para tener mayores claridades sobre las características económicas de los baluartes y cortinas, se resume
a continuación el estado de estas:

6.8.3.1 Baluarte San Pedro Mártir.


Las actividades económicas que se realizan en esta parte de muralla, principalmente en la zona baja son
de carácter comercial y de servicios relacionado con lo informal, el cual incluye la venta de: bebidas, frutas
o venta de arepas; y servicios como transporte colectivo y venta de minutos a celular, invadiendo
claramente el espacio público.

Es un espacio usado para el cruce peatonal y para que los visitantes tanto de la ciudad como turistas inicien
su recorrido por la muralla. En relación con quienes pasan por este baluarte, en la parte externa del sitio
se ubican las personas para tomar su transporte urbano (bus, taxi, colectivo o moto), si comparamos por
grupos etéreos, la mayor concentración con población es joven y adulta, es decir, que sus visitantes oscilan
entre los 20 a 50 años.

Se identificaron en la zona un total de nueve (9) negocios informales de los cuales todos son estacionarios,
pero van variando de acuerdo con el clima y horario, debido a que no existe protección para el sol por la
ausencia de arborización de la zona.

46 Esto se verificó por medio de visita de campo a la zona y en conversaciones con algunas personas en el lugar.

306
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.8.3.2 Baluarte San Lucas.


El desarrollo de actividad económica en la zona es pobre, debido a que es un sitio solo la mayor parte del
tiempo, teniendo mayor afluencia en horas vespertinas, sin embargo, se observa el paso de vendedores
ambulantes para la venta de bebidas, y el paso de tuchineros (personas asociadas a indígenas Zenues de
la zona de Córdoba), productos relacionados con el comercio, esto se da básicamente por la ausencia de
iluminación en horas de la noche y la inseguridad en el baluarte.
En el baluarte existe un libre acceso en la muralla, principalmente encima de ella. Al igual que en San pedro
Mártir, dentro de la pirámide población, este baluarte presenta población de todos los grupos etéreos,
teniendo su mayor concentración con población joven y adulta (oscila entre los 20 a 50 años).

Esta parte de la muralla se conecta en el recorrido con Las cortinas entre San pedro Mártir –San Lucas –
Santa Catalina. En términos culturales en este baluarte se ubica la Reculada del Ovejo, espacio usado por
la Asociación de Teatristas de Cartagena para mostrar semanalmente actividades culturales para los
ciudadanos, los cuales se brindan de manera gratuita en el lugar.

6.8.3.3 Baluarte Santa Catalina.


Las oportunidades económicas se dan del desarrollo de actividades informales, por las características del
baluarte en cuanto a iluminación, lo que no permite un desarrollo mayor en términos económicos en la
zona, a pesar de tener una afluencia importante de visitantes por su ubicación privilegiada, donde se
observan los barrios San Diego, Cabrero (barrios históricos de la ciudad) y la visual del mar y el atardecer.
En este lugar se identificaron ventas informales, las cuales se relacionan a la comercialización de bebidas
e igualmente el paso de tuchineros por el baluarte, conectándose con la esplanada de las bóvedas y el
baluarte de Santa Clara.

Se resalta la alta confluencia de visitantes cuando se realizan corredores culturales que atrae de igual
manera vendedores informales con variedad de productos. Se resalta de este espacio en la parte verde
(ubicada frente a la avenida) se realiza en épocas de julio y agosto la actividad de volar cometas, la cual
atrae a niños, niñas, jóvenes, adultos y a las familias para compartir elevando un barrilete que pueden llevar
o comprar en el lugar, esta actividad atrae a una cantidad importante de vendedores que aprovechan la
afluencia de visitantes para realizar una venta de su producto.

Por lo tanto, dentro de la identificación de vendedores de este baluarte, se encontró fuera de esta época
tres (3) vendedores (ubicados encima del baluarte) y sumados con la temporada del barrilete un total de
siete (7) vendedores ambulantes o flotantes.

6.8.34 El Cuartel de las Bóvedas.


Espacio reconocido por la ciudad como un centro artesanal, con una temporalidad de más de 30 años
prestando servicios de ventas de artesanías, ropa y accesorios. Las actividades económicas se relaciona
con los tres sectores: comercio, servicios y turismo; en relación con el comercio la actividad predominante
es la artesanía, que se tienen en las bóvedas ubicadas en el lugar, en total se identifica que dieciséis (16)
locales desarrollan actividades solamente de artesanías, seis (6) corresponde a joyerías y una a un lugar
de encuentro, considerado por los habitantes del sector como tradicional; estos locales tiene la
característica de que su actividad natural es la artesanía (según contrato de arrendamiento) a excepción
de los espacios destinados a la joyería. Además de los locales ubicados en las 23 bóvedas, se encuentran
negocios informales, en total se identificaron once (11), los cuales se ubican en algunos espacios de las
bóvedas, para aprovechar la llegada de los turistas que traen los guías turísticos en chivas o busetas
especiales, provenientes principalmente de los cruceros que llegan a la ciudad en algunas épocas del año.

Gráfico 21. Distribución de actividades desarrolladas en el cuartel de las bóvedas.

307
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Joyerias y Otros
artesanías 4,3%
26,1%

Artesania
s
69,6%
Fuente: Observación directa del investigador.

En relación con las actividades que se desarrollan en las bóvedas, muchos de sus arrendatarios mencionan
que sus ventas se han afectado por las diversas tiendas de artesanías existentes en otras zonas del centro
histórico, así como los vendedores informales que compiten para obtener ingresos con esta actividad
artesanal.

En este sentido, se entrevistó al presidente de la asociación de arrendatarios de las bóvedas, Oliverio


Paternina, quien menciona:

“ La temporada al año son siete meses y se relacionan directamente con los cruceros, …ahora, las
agencias de común acuerdo, toma a los turistas, los mete en una buseta y al guía, a quien se le paga una
comisión sobre la venta y ellos han pactado con algunos paradas, ósea yo te paro [el guía] la gente en tu
bóveda y tú me das el pago de la parada, no sé 20, 30 para que entren a su bóveda, sobre todo las que
tienen joyería, que tenían más atractivo o más necesidad, además de lo que se vendiera se daba el 10%
que era lo habitual…” (entrevista a Oliverio Paternina, realizada el 21 de julio de 2017, Cartagena).

Por otra parte, cabe resaltar el interés que se genera en las Bóvedas, dado que el presidente de la
Asociación de Arrendatario de las Bóvedas manifiesta que “…este escenario se convierte en un atractivo
fantástico si tiene algo que atraiga el turismo para que esta zona no quede sola, dado que nos toca cerrar
a las 7 de la noche por lo inseguro que se vuelve el espacio” (entrevista a Oliverio Paternina realizada el
21 de julio de 2017, Cartagena); expresando en general que estos espacios los cuales han sido mantenidos
por años, se han vuelto parte de la historia de la ciudad en el campo de las artesanías en términos turísticos.
Este espacio reconocido por los visitantes locales, turistas y empresas como un espacio cultural y local, ha
tenido poco apoyo según lo cuenta el presidente de la asociación, quien menciona que:

“…la gente se sentaba aquí y se hacían sus cositas y medio se vendían, entonces pasaban carros por
arriba, a veces se subían carros, se generó este puntico, de alguna manera la gente pasaba por aquí,
eran muy económicas por supuesto porque la idea era que le dieran vida a esto [al espacio] que estaban
abandonados prácticamente…” (entrevista a Oliverio Paternina realizada el 21 de julio de 2017,
Cartagena).

Desde el aspecto social, se encontró que los turistas y nacionales se quejan por el costo excesivo de los
productos, manifestando que venden al triple en temporada alta para sobrevivir en temporada baja, también
se debe saber que los residentes, en acercamientos realizados, manifestaron el gran disgusto que les
causa el ruido excesivo que hacen las chivas y la cantidad de vidrios rotos que encuentran en varios sitios.
Desde el enfoque comunitario, entre los problemas presentados en el sector se encuentran, las quejas de
los vecinos residentes por el ruido causado por los buses de turismo, en particular de los buses de los
turistas de cruceros que no apagan los buses para mantener prendidos los aires acondicionados, como
también la alta presencia de vendedores ambulantes que en épocas de cruceros llegan a la zona a intentar
venderles a los turistas.

308
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En las noches, la parada obligada de las Chivas en Las Bóvedas también genera ruidos, y los escándalos
por el consumo de licor, otra queja en la zona es el desaseo en el área ya que usan cualquier rincón como
baños (Martín González, taller participativo Getsemaní, Usos y Vocación, 7 de julio de 2017, Cartagena).
El espacio de las bóvedas hoy se considera abandonado en relación con otros espacios de las murallas,
condición que aporta a problemáticas de corte económico, social y cultural; en términos económicos, la
proliferación de ventas estacionarias y ambulantes, sobre todo en temporadas por la afluencia de turistas
que llegan por cruceros, en términos sociales, genera situaciones de inseguridad promoviendo la
subutilización del espacio por las noches, desde lo cultural, la inexistencia de agendas para el desarrollo
de actividades que puedan promover actividades económicas más dinámicas alrededor de las bóvedas y
su plaza, hoy denominada parqueadero.

De igual forma, se suma la desarticulación que existe con la comunidad de San Diego para hacer del
espacio de las Bóvedas un lugar integrador, que convoque a la comunidad, los visitantes locales y los de
fuera para dinamizar el lugar con apoyo de las instituciones y entidades pertinentes.

Actualmente no existe claridad sobre los procesos de arrendamientos y el manejo de este luego de la
administración de la Sociedad de Mejoras Públicas, quien no realizó controles al desarrollo de los contratos
con los arrendatarios y de quien la información es suministrada por el presidente de la Asociación de
arrendatarios de las Bóvedas, Oliverio Paternina).

Desde el aspecto de los vendedores que están ubicados en la zona, se evidenció que las ventas que en
comparación con grandes almacenes de artesanías son bajos, de acuerdo con lo manifestado por la
asociación de arrendatarios de las bóvedas, así como inconformidades en relación con los aspectos
contractuales y jurídicos.

6.8.3.5 Baluarte Santo Domingo.


Este baluarte es el más concurrido y atractivo junto con el San Francisco Javier, por su ubicación,
perspectiva del paisaje y lo atractivo del entorno que lo rodea. Las actividades económicas que se
identificaron en esta zona están relacionadas con el comercio, turismo y servicios, los cuales utilizan las
personas que lo vistan tanto de la ciudad, como turistas nacionales e internacionales; cabe resaltar que es
en este baluarte donde se encuentra establecido un lugar que por aproximadamente 12 años de trayectoria,
es reconocido entre los turistas y personas tanto dentro como fuera de la ciudad, siendo sede de eventos
sociales, y su acceso es limitado para quienes pueden pagar por el servicio que se presta, este lugar
ubicado en el baluarte es la empresa Café del Mar Ltda., se encuentra constituida y registrada legalmente
en cámara de comercio por documento privado del 18 de enero de 2002, inscrito el 21 de enero de 2002,
siendo el Establecimiento Público Ambiental (EPA) quien concediera el permiso para su funcionamiento, la
cual en ese periodo era la encargada del mantenimiento de los monumentos históricos.

Café del Mar es un lugar donde las personas concurren para conversar, tomar algo, ver presentaciones
culturales y contemplar la escena vespertina que brinda el corralito de piedra, vendiéndose como un
atractivo más de la ciudad para los turistas que llegan anualmente, que en promedio es de 1.500.000
pasajeros llegados por el aeropuerto Rafael Núñez (Corpoturismo, 2016); es abierto al público todos los
días del año en horario de 5:00 pm a 3:00 am. Se resalta que al funcionar bajo un espacio descubierto
siendo solo cubierto la zona del bar (en el tendal), se ve afectado por las condiciones climatológicas de la
ciudad (fuertes vientos, lluvias, entre otros); al ser una empresa con reconocimiento en este lugar, se
conocen voces a favor y en contra de su permanencia en el lugar, al respecto se menciona en la tesis de
Medrano (2014) que el origen de la empresa obedeció a cambiar la forma de verse el baluarte por su
fundador:

“La empresa Café del mar LTDA es un bar restaurante que nació con la llegada de su primer socio y
fundador, el alemán Peter Hklir el 14 de marzo del 2002 quien luego de ver la mal utilización del Baluarte

309
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

de Santo Domingo (era deshabitado y usado por jóvenes que se daban lugar sobre la muralla para fumar
aprovechando su oscuridad y soledad nocturna). Inspirado en el Café del mar de IBIZA, Peter tuvo la idea
de hacer un homenaje diario a las puestas del sol en la heroica Cartagena de indias y a la música que es
característica del sitio homónimo en España. (Medrano, 2014, p. 27)

Por otra parte, ente las actividades formales, además de estar ubicado en la zona del tendal y la mitad del
baluarte este café-bar, encontramos en la parte baja a la Galería Libro-Café, quien desde hace cinco años
se encuentra funcionando en una bóveda del baluarte y donde se ofrecen música local, licores y comida a
un precio menor a Café del Mar; mientras que se evidenció la existencia de una asociación llamada
Expositores de Arte –EXPOART existente desde el 2010, quien tiene actualmente un permiso de la
administración local para su funcionamiento por parte del departamento de espacio público.

Finalmente, en relación con los vendedores ambulantes en la zona, se identificó a cuatro (4) personas
dedicadas a la venta de bebidas e igualmente el paso de tuchineros, quienes se ubican por la rampa de
acceso al baluarte en la parte superior para la venta de cigarrillo, chicles o maní, estos vendedores se
ubican en la zona por los turistas extranjeros, visitantes nacionales y locales que caminan por el baluarte;
desde lo demográfico atrae a personas de diferentes grupos etéreos, así como grupos familiares, grupo de
amigos o parejas que quieren tomarse una fotografía o pasar el rato en el lugar, al cual los universitarios
llaman “el café de al lado”.

6.8.3.6 Baluarte San Francisco Javier.


Lugar donde funciona La Tasca restaurante-bar El Baluarte, el cual es visitado por personas con un nivel
adquisitivo importante, lo cual limita en algunos momentos el acceso libre de personas que quieren visitar
el baluarte, con características similares al restaurante bar Café del Mar; además encontramos un local
recienten llamado Café-Bar FICCI.

Se encuentran en términos demográficos a personas adultas y adultos mayores, con un nivel de


estratificación entre 4 y 6, por los altos precios que ofrecen a sus clientes, en promedio de $50.000 a
$70.000 por plato fuerte. Sin embargo, en horas del día (principalmente en las mañanas) se puede tener
acceso libre al baluarte, tanto a turistas como a ciudadanos; El Baluarte como es conocido por los
ciudadanos, está disponible al público a diario, sin embargo, se presentan algunos días en los cuales se
restringe el uso del restaurante debido a que es alquilado para bodas, principalmente los sábados.

Entre las actividades económicas identificadas en el espacio del baluarte en la parte superior, además del
restaurante, encontramos cerca de la rampa de acceso vendedores informales de bebidas y cerveza;
mientras que en la parte baja, vendedores de accesorios los cuales son vinculados al sector de las
artesanías, en total en el baluarte de identificaron nueve (9) negocios informales, los cuales se incrementan
los fines de semana o en épocas de alta afluencia turística, convirtiendo el espacio entre el baluarte y el
Museo Naval en un espacio mercader sin control alguno; además se resalta la presencia en una de las
bóvedas de las oficinas del Festival de Cine Cartagena de Indias –FICCI, considerado un ente cultural y
promotor del sector audiovisual y el cine en la región, es reconocido y apoyado por el Ministerio de Cultura.

Es importante tener en cuenta que algunos vendedores informales que se acerca a la zona son flotantes y
no siempre se encuentran en el lugar, incrementando el número de informales identificados, las ventas se
componen de: bebidas, artesanías y accesorios, y sombreros.

6.8.3.7 Paseo de la Ronda – Baluarte San Ignacio.


El baluarte de San Ignacio, el cual es usado de manera temporal para el desarrollo de actividades de
eventos y bodas, es transitado por diversidad de personas ente las que resaltan turistas, niños, niñas,
jóvenes, familias, parejas; este baluarte tiene un único acceso por la calle Paseo de la Ronda, la cual se
caracteriza por la presencia de vendedores informales, que tienen en común la venta de artesanías para

310
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

aquellos visitantes que pasan por este lugar, de igual forma, se accede por la plaza de San Pedro Claver,
donde muchos guías turísticas realizan sus rutas y recorridos a turistas de cruceros llegados a la ciudad.

En relación con las actividades económicas que se identifican para esta zona de las murallas, se evidencia
el tema del comercio y el turismo de manera complementaria, evidenciando la venta de bebidas tanto
alcohólicas como refrescantes, venta de artesanías y accesorios; estos se ubican principalmente en toda
la calle de la Ronda y se observan en horas de la tarde-noche, cuando el sol y el calo permiten la ubicación
de dichos vendedores que se colocan en el suelo al no contar con un stand para ubicar sus productos. Es
de anotar, que algunos negocios informales ubicados entre la plaza del museo naval y el parque la Marina
también venden productos en caso todo el día por la presencia de árboles, sin embargo, para el presente
análisis no se tienen en cuenta al no tener un contacto directo con la muralla.

6.8.3.8 El Reducto.
La actividad observada es del orden formal, conocido como la Casa de la Cerveza, quien presta servicios
iniciada la tarde hasta altas horas de la noche. Este baluarte representa un acceso restringido para el
público, siendo solo habilitado para quienes utilizan el servicio de restaurante –bar que se presenta en el
lugar.

Este espacio que no es visitado por la comunidad tiene un bajo reconocimiento por las pocas oportunidades
que brinda a la comunidad para usar esta parte del cordón amurallado, por lo cual, si existiera opciones de
permanencia de este negocio por parte de la comunidad seria negada, porque no genera integración y solo
se ve como una zona aislada de Getsemaní.

Este baluarte se encuentra descubierto en relación con otros baluartes al no tener una continuidad con una
cortina o parte de la muralla, esto hace que se aun lugar nulo para su conocimiento o visita desde lo turístico
de manera libre, por lo menos en ciertas horas del día; su uso está supeditado para quienes pueden pagar
por el servicio que se presta, dando pocas oportunidades a la oportunidad.

Desde la cortina del Reducto hasta el baluarte San José se observa una subutilización de este espacio,
donde acceden personas para consumir sustancias psicoactivas, esto sumado a la poca iluminación del
lugar, lo cual aporta a incremento de la inseguridad en este lugar, por lo cual no es tan transitado como
otros espacios de la muralla; por otra parte, no existe interés parcial o total por parte de los hoteles y/u
hostales ubicados frente al tramo de muralla ubicados sobre la calle del Pedregal en realizar acciones de
mejoramiento paisajístico, teniendo en cuenta que las murallas son un atractivo natural que aporta a la
sostenibilidad de estos negocios ubicados en la zona.

6.8.3.9 Castillo San Felipe de Barajas.


El Castillo San Felipe es el más visitado por la comunidad y turistas, al ser un lugar que por su arquitectura,
historia y conservación brinda a sus públicos una experiencia importante dentro de los escenarios turísticos
de la ciudad.

Dentro de sus visitantes se encuentran personas de todos los grupos etéreos, siendo más recorrido por
niños, niñas, adultos y adultos mayores, además de hacer recorridos culturales, educativos que se brindan
a grupos de estudiantes, además del día gratis que se ofrece a la ciudad el último domingo de cada mes y
que hace parte de los planes culturales de las familias. Las actividades económicas identificadas se
relacionan con la venta de: artesanías, bebidas, ropa (sombreros, camisetas); guianzas y taquilla; estos
negocios se ubican de acuerdo con las siguientes tres subdivisiones:

Las que se dan en la parte baja, afuera del Castillo, que son vendedores ambulantes, algunos son flotantes,
es decir, que van y vienen, donde se identificaron veintinueve (29) vendedores por medio de la
caracterización realizada por el componente social.

311
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Los vendedores estacionarios en algunos espacios del Castillo: la rampa, la batería de la Cruz
principalmente, estos están identificados por la Escuela Taller Cartagena de Indias, y corresponde a diez
(10).

La tienda artesanal en la parte superior, en el bonete, donde confluye la mayor cantidad de turistas que
llegan al Castillo. Esta última de carácter formal.

Para complementar este análisis, se realizó una revisión en que cortinas se ubican negocios y cuál es su
carácter (estacionarios o ambulante), como resultado se identificó en la cortina de muralla desde el Santa
Clara y la Merced a tres (3) vendedores informales y en la cortina entre la plataforma Ballestas y el Baluarte
La Cruz a cuatro (4) vendedores informales; los cuales tienen el carácter de ambulantes y solo dos casos
se consideran estacionarios en este espacio de las murallas, las cuales son las que se utilizan para ser
recorridas de manera libre y sin restricciones de ningún tipo para su uso, los cuales son recreacionales,
residenciales y turístico.

En relación con los riesgos que se genera por el uso de las murallas y el Castillo San Felipe, el trabajo de
observación y de campo nos permitió focalizar algunos espacios donde se ve cuales lugares alrededor de
las fortificaciones son usados y afectados por la actividad económica que se desarrolla, estos riesgos son
categorizados entre los niveles bajo, moderado a bajo, regular y moderado a alto. Cabe resaltar que aún
no se considera desde el componente un riesgo alto, debido a que el diagnóstico no considera esta
categoría al no ver afectado el BIC en su esencia con el desarrollo de actividades económicas.

Tabla 73. Relación de riesgos identificados desde el componente económico.

El uso que se registra en baluartes como San Pedro Mártir, San Lucas, San Sebastián Apóstol y
Santa Catalina, así como los baluartes ubicados en la avenida del Pedregal son bajos en relaciona los
demás, no existe un incentivo económico para desarrollar una actividad económica que permita tener
Riesgo una sostenibilidad sobre el lugar, que registra necesidades de restauración permanentes, motivando el
moderado uso inadecuado del lugar en horas de la noche principalmente.
a alto Por otra parte, el baluarte San Francisco Javier por su ubicación es uno de los lugares más
concurridos junto con el baluarte Santo Domingo, sin embargo, el abuso de su uso comercial por parte
de vendedores ambulantes en la parte baja, afean el lugar, convirtiéndose casi en plaza de mercado
por la cantidad de ventas estacionarias encontradas en este espacio y contiguo al Paseo de la Ronda.
Pescadores ubicados en la zona de las tenazas, quienes han venido desarrollando la actividad de la
Riesgo
pesca por años, constituye un espacio que puede ser atractivo por la actividad nativa e histórica desde
regular
el punto económico que se desarrolla que permitan su buen uso y aprovechamiento.
Venta de artesanías ubicadas en la calle de la Ronda, el cual es un comercio informal, es una zona
Riesgo que antes de ser un mercado informal era el baño público de la ciudad. La instalación de ventas
moderado estacionarias en el lugar genera actividad en una zona donde la luminosidad es baja y donde a pesar
a bajo de ser transitado, este se hace de manera flotante en el lugar. Podría pensarse en un uso más
adecuado del lugar sin renunciar a la actividad económica que se ha venido consolidando en el lugar.
El cuartel de las bóvedas como espacio comercial y recreativo, es un lugar que contempla unas
características propias que histórica y económicamente se han aprovechado en la zona, sin embargo,
Riesgo es importante que este espacio permita el desarrollo de otras actividades en sintonía con lo que significa
bajo este lugar, principalmente porque hoy es usado solo como parqueadero de carros, donde en las noches
no existe ninguna actividad económica por la poca luminosidad que existe sobre el lugar, sumando a
que muchas personas se abstienen de transitar por el lugar.

De acuerdo con la tabla 70, los riesgos generados desde el componente económico, son vistos desde el
punto de vista paisajístico y sostenible de los BIC en relación con las actividades económicas formales e
informales identificadas; por otra parte, el aspecto jurídico que presentan los negocios en arriendo
permanente ubicados espacios específicos de la muralla, son un limitante para el desarrollo de acciones
de mejora, debido a la incertidumbre que genera la condición jurídica de estos negocios, a saber: baluarte

312
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

el Reducto, Bóvedas 1 a la 21, baluarte San Francisco Javier, baluarte San Domingo, bóveda Santo
Domingo.

El análisis de usos muestra los resultados del trabajo realizado desee los talleres participativos realizados
con las comunidades de Espinal, Getsemaní y, San Diego y Centro históricos, que presentan influencia
sobre el sector de las murallas, el cual permitió por medio de la recolección de información primaria, resaltar
algunos riesgos alrededor de las actividades que se realizan alrededor de las Murallas y Castillo San Felipe,
entre algunos temas relevantes desde el componente económico tenemos: actividad informal sin control,
derivado de las basuras generadas propias del desarrollo de actividades económicas, naturaleza de
negocios formales e informales sobre las Murallas.

6.8.4 IMPACTO ECONÓMICO DE LAS ACTIVIDADES TEMPORALES Y


PERMANENTES EN LAS MURALLAS Y EL CASTILLO Y CAPACIDAD ECONÓMICA
DE ACUERDO CON LA GESTIÓN DE LA ETCAR.
Una de las necesidades de este componente es conocer cuáles son las condiciones actuales de las
actividades que se desarrollan en el cordón amurallado y el Castillo San Felipe de Barajas, donde se
evidenció que la mayoría de las actividades que se desarrollan de manera informal, debido a la
característica de algunas cortinas y baluartes donde se da presenta población flotante, lo cual no ha
permitido lograr un desarrollo económico de algunos lugares en las murallas principalmente. Por lo tanto,
llegar a revisar las actividades formales permitirá saber si el mantenimiento que se da sobre las murallas
es sostenible, teniendo en cuenta que los negocios informales no generan ningún tipo de recurso para el
sostenimiento de los BIC.

En cuanto a las actividades económicas formales, los datos obtenidos por medio de los informes de gestión
de las fortificaciones ubicadas en el cordón amurallado y el Castillo San Felipe de Barajas están
directamente relacionados con actividades adscritas al sector servicios, entre los que encontramos los
siguientes: restaurantes y café-bar ubicados en los baluartes Santo Domingo, San Francisco Javier y El
Reducto; mientras que en el sector comercio encontramos a las Bóvedas y la tienda de artesanías del
Castillo San Felipe, donde algunos de estos restringen el paso de las personas que desean acceder a estos
espacios en las murallas de la ciudad; además de las actividades económicas de la zona de estudio, se
destaca la subutilización de espacios como los Baluartes de San Miguel de Chambacú, Santa Catalina y
San José en términos económicos donde pueden generarse oportunidades interesantes teniendo en
cuenta su entorno; para estos últimos, no existen actividades en estas zonas que generen algún tipo de
beneficio económico, lo cual se relaciona directamente con su poco uso por parte de las personas que
caminan la zona de muralla de la ciudad a excepción de Santa Catalina, que cuenta con el Museo de las
fortificaciones cerrado al público a la presentación de este diagnóstico.

Entre las actividades formales de la zona de murallas y Castillo, se resalta la venta de diferentes productos
y servicios relacionados con joyerías, actividades culturales como el caso de la Recula del Ovejo iniciativa
que le permite a la comunidad acceder a la cultura y a sus diferentes formas a través de presentaciones
semanales, espacio ubicado en la bóveda del baluarte San Lucas, del total de actividades se resalta las
artesanías, como el grueso de la tipología de actividades realizadas, las cuál es jalonada por las bóvedas
como centro cultural y artesanal reconocido en la ciudad y donde se dirigen todos los recorridos turísticos
ofrecidos por las agencias de turismo.

Estas actividades económicas están representadas en canon de arriendo regulados por el actual
administrador de las fortificaciones -Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR)-; en relación con el tema
de las rentas permanentes, muchos han sido los conflictos generados a partir de la determinación del
canon, el cual para algunos baluartes fue definido con unas condiciones en la administración de la Sociedad
de Mejoras Públicas y que ha venido cambiando de acuerdo con las nuevas consideraciones sobre los

313
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

espacios y teniendo como directriz el plan estratégico de la nueva administración de las fortificaciones con
miras a la autosostenibilidad.

Gráfico 22. Actividades económicas formales en el cordón amurallado y el Castillo San Felipe.

Actividad cultural
10,3%
Bar-Restaurante
13,8%
Artesanías
58,6%
Joyerias
17,2%

Fuente: Entrevistas realizadas en trabajo de campo

De acuerdo con la política tarifaria definida desde la administración de las fortificaciones, se consideró un
cobro a arriendos temporales en algunos espacios de las murallas y/o el Castillo San Felipe, para que la
empresa o entidad que realice los eventos tenga conciencia de lo que significa el espacio en cuanto a lo
cultura, patrimonial y material de la ciudad.

Dicha política tarifaria contempla unos condicionamientos para el establecimiento de los valores por taquilla
y usos temporales que hoy no son tan claros desde el punto de vista de la equidad tarifaria, además de la
ausencia de un manual de uso que potencie dicha política, por lo tanto, es importante que se aporten
aspectos de mejora para el mismo contemplando el estado actual de las fortificaciones y la vocación de
este, política que debe estar contenida en el informe de gestión.

Por otra parte, desde los ingresos recibidos por concepto de arriendos tanto temporales como
permanentes, representan un bajo nivel porcentual en relación con otro tipo de ingresos que reciben en su
conjunto las fortificaciones, en promedio los ingresos por concepto de arrendamiento corresponden al 8%
del total de ingresos anuales. Cabe resaltar que la mayoría del canon de arrendamiento que no fueron
definidos por la ETCAR, esto en el caso de los arrendamientos permanentes, estos corresponden al
restaurante el Baluarte (San Francisco Javier), Café del Mar (Santo Domingo), El Reducto y las Bóvedas,
dentro de estos algunos se han reajustado de común acuerdo entre las partes.

De acuerdo con la gráfica 20, la mayoría de ingreso recibidos por la administración de las fortificaciones
corresponden a la taquilla directa del Castillo San Felipe de Barajas, seguido de ingresos recibidos por
agencias, las cuales corresponde a la entrada igualmente de turistas al Castillo san Felipe, estos
representan el 84% de los ingresos promedio entre el periodo de 2013-2017, que corresponde al primer
periodo de administración de la Escuela hacia las fortificaciones de la ciudad.

Gráfico 23. Ingresos por canon de arrendamiento, 2013-2017.


Ingresos no operacionales Convenios Arriendos temporales
2,6% 1,2% 4,2%
Arriendos permanentes
8,3%
Agencias post/pre pago y
cruceros
Taquilla 24,2%
59,5%

Fuente: Informes de Gestión - ETCAR

314
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

En relación con los arriendos permanentes de los baluartes de Santo Domingo, El Reducto, San Francisco
Javier y las Bóvedas, la ETCAR ha venido llevando un proceso jurídico para determinar el canon de
arrendamiento que corresponde a cada uno de los negocios que funcionan en estos espacios del cordón
amurallado y los cuales fueron heredados con el comodato de la Escuela Taller; este proceso jurídico es
llevado a cabo por la firma Duran y Osorio, quien define la naturaleza de los contratos y el valor que deben
pagar.

Al respecto la directora administrativa de la ETCAR menciona:

“Como estrategia la firma Duran y Osorio determinó en el año 2015 que no se le facturaría a estos
negocios, es decir no le emitan más facturas, y la Escuela así lo hizo de acuerdo con la directriz de la
firma, hasta el año de noviembre-diciembre de 2016, que sucedió, que ellos siguieron consignando
algunos, otros se atrasaron, y ese valor que consignaban a la cuenta o llevaban a tesorería, se consideró
como anticipo, porque no había una gestión de cobro ni se facturaba, entonces a quienes lo hacían, los
demás se quedaban en mora”. (Franchesca Llanos, directora administrativa y financiera-Fortificaciones
Cartagena de Indias, entrevista realizada el 19 de julio de 2017, Cartagena).

6.8.4.1 Experiencia de la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR): modelo a


replicar.
La Escuela Taller Cartagena de Indias –ETCAR, entidad creada en el año 2009 en el marco de la
celebración del V Centenario de América, donde los gobiernos de España y Colombia fungen para crear
mediante el Decreto No 981 del 30 de julio de 1992 de la Alcaldía de Cartagena a la ETCAR “como un
establecimiento público, descentralizado, adscrito a la Alcaldía del Distrito, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio propio” (http://redescuelastaller.com/escuelas-
taller/colombia/escuelas-taller-de-colombia-herramientas-de-paz/escuela-taller-cartagena-de-indias/).

Actualmente, es conocida como una institución que brinda programas de formación en temas relacionados
con el patrimonio cultural y natural de la ciudad, beneficiando a jóvenes entre los 18 y 28 años, de estratos
1 y 2 de la ciudad de Cartagena; y quien por medio del comodato No 2199-12 celebrado con el Ministerio
de Cultura en el año 2012, fue seleccionada para administrar las fortificaciones de la ciudad de Cartagena,
luego de la labor desarrollada por la Sociedad de Mejoras Públicas, quien fuera su anterior administrador.

El propósito de dicho comodato es de administrar, inventariar, registrar los bienes (BIC) de propiedad de la
nación para la protección, conservación, restauración puesta en valor y divulgación, de tal manera que se
resalten los valores históricos, científicos, artísticos y estéticos y se genere apropiación social. Para el logro
de estos objetivos, la ETCAR definió un plan estratégico el cual establece como se ejecutarán las acciones
durante el tiempo de ejecución de comodato (2013-2017).

Es importante mencionar que antes de que a ETCAR tomara en administración las fortificaciones, la
Sociedad de Mejoras Publicas era la entidad que administraba estos bienes, lo cual hizo por más de 20
años, logrando una importante labor de recuperación y restauración de las fortificaciones. Entre las
acciones logradas por la sociedad de mejoras encontramos la generación de contratos que buscando
darles un uso a los espacios de la muralla y un “cuido” al espacio para su conservación.

Sin embargo, una vez entró en funcionamiento la actual administración, el impacto generado se abordó de
manera directa hacia el logro de un apropiación y reconocimiento de la ciudad, dando prioridad a la
restauración, recuperación y apropiación de los espacios sobre las fortificaciones. Así lo define el plan
estratégico de las fortificaciones 2012-2017 en su objetivo central: “Procurar la protección, el rescate, el
mantenimiento, la difusión y la puesta en valor de los bienes de interés cultural del conjunto fortificado de

315
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Cartagena de Indias que hace parte del Comodato, aportando a la apropiación, el bienestar y sentido de
pertenencia social y cultura sobre dichos bienes” (ETCAR & Ministerio de Cultura, 2012, p.8).

El modelo de administración propuesto por la Escuela Taller Cartagena de Indias, el cual se rige a través
de un Plan Estratégico (proyectado a 5 años), realizado entre el 2012 al 201747, distribuyendo acciones en
tres directrices o lineamientos, a saber: Obras, Puesta en Valor y Administración.

Gráfico 24. Estructura de la administración de las fortificaciones.

Administrar, DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y


Inventariar y FINANCIERA:
Recaudo y administración de los bienes
Registrar
patrimoniales.

DIRECCIÓN DE Protección,
Conservación,
PUESTA EN VALOR:
Apropiación
Bienes de DIRECCIÓN DE OBRAS
Generación de Interés Mantenimient Conservación, protección y
Social o
apropiación social de Cultural restauración de los bienes
los bienes Y patrimoniales.
restauración
patrimoniales.

Puesta en
Valor y
Divulgación

Fuente: Adaptado del modelo estratégico de la ETCAR.

Cada uno de estos lineamientos, los cuales son vistos desde el enfoque técnico, pretender generar
apropiación social, protección, conservación, mantenimiento, divulgación y administración sobre los Bienes
de Interés Cultural (BIC) de las fortificaciones de la ciudad de Cartagena y su zona insular; para el desarrollo
de las diversas actividades, las fortificaciones tienen una cobertura en cinco (5) sectores:48

Sector 1: Centro Histórico


Sector 2: Cerro San Lázaro, la Popa y Ciénaga de la virgen
Sector 3: Bahía del Interior y Canal de Bocagrande
Sector 4: Canal de Bocachica y Tierrabomba
Sector 5: Isla de Barú

De acuerdo con la gráfica 21, el modelo de administración de las fortificaciones surge de la necesidad de
cubrir los principios que se definen desde el comodato que firma el administrador, para poder visibilizar
planes, programas y proyectos de cada uno de los principios para la administración tenemos la generación
de tres direcciones, las cuales cumplen una función administrativa, de conservación y de divulgación.

Gráfico 25. Modelo administrativo de las fortificaciones

47 ElPlan estratégico de la Escuela Taller, tiene como objetivo proyectar los programas y planes de acciones a desarrollarse en un periodo de cinco
(5) años, el cual constituye la hoja de ruta de la ETCAR para el desarrollo de sus planes de acción y procedimientos, etc.
48 Para el caso que nos compete en este diagnóstico nos centraremos en el sector 1 y 2, que cobija el cordón amurallado y Castillo San Felipe.

316
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

MINISTERIO DE CULTURA

Dirección de Patrimonio
DIRECTOR
(ADMINISTRADOR-ETCAR)

Dirección de obras Direccion de puesta en valor Dirección administrativa y financiera


Restauradores Asesor
Jurídica
Ingenieros psicosocial
Ténicos Comunicaciones Planeación
Asesor servicios
Contable y financiera
educativos
Fuente: ETCAR.

Estas tres direcciones abarcan el desarrollo de las actividades de manera integral para las fortificaciones,
las cuales trabajan de manera interdependiente para el logro de los planes, programas, proyectos,
actividades presupuestadas en un plan estratégico que se desarrolla de manera participativa en cada una
de las áreas y luego de manera general. Cada una de estas direcciones cuenta con un capital humano que
responde a los requerimientos que desde el plan estratégico se han identificado, a continuación, se
describe quienes integran cada una de las direcciones descritas anteriormente.

Gráfico 26. OrganigramaDirección


de dirección
de Obras de obras. Fuente: ETCAR.
DIR. OBRAS

RES. RES. SECTOR 4 y ASE. ING. ASE. ING. ASE. ING. ASE.
RES. SECTOR1 RES. SECTOR 2
ADMINISTRAT 5 ESTRUCTURAL HIDROSAN ELECTRI TOPOGRAFÍA

Contrato de Prestación de Servicios

TEC.ELECTRICIST TEC.ELECTRICIST
TEC.PLOMERO
A S2 A S1 y S4
Contratatospor Resolución a través de la ETCAR Getsemaní

AY.
AY.
AY. PLOMERO ELECTRICISTA S1
ELECTRICISTA S2
y S4

CONTR.ALBAÑILE CONTR. CONTR. CONTR.


CONTR. PINTURA
RIA HERRERÍA CARPINTERÍA JARDINERÍA

CONTR.ALBAÑILE CONTR. CONTR. CONTR.


CONTR. PINTURA
RIA HERRERÍA CARPINTERÍA JARDINERÍA

Desde la dirección de obras, tiene como objetivo establecer las acciones de mantenimiento, conservación
y preservación de las fortificaciones para cada uno de los cinco sectores que corresponden atender de
acuerdo con lo establecido por el plan de acción diseñado desde cada una de las direcciones con el fin de
abordar aspectos priorizados que permitan el cumplimiento del plan estratégico proyectado por el tiempo
que tenga disponible el administrador y el cual contiene los ingresos, actividades y metas que se esperan
recibir durante la gestión.

317
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

La dirección de obras contempla un aspecto administrativo lineal en relación con otras direcciones, debido
al tipo de trabajo que se desarrolla desde esta sección, entre ellas contempla la necesidad de contar con
ingenieros y restauradores para el normal desarrollo de las actividades, adicionalmente los técnicos con
los cuales se ejercen las labores que son ejecutadas de acuerdo con el plan de acción con miras a la
conservación, protección y restauración de los bienes de interés cultural.

Según los datos obtenidos de la administración durante la ejecución del comodato 2199 de 2012, las obras
desarrolladas por la dirección de obras corresponden a un total de 3.104,3 millones de pesos, de los cuales
1582,6 millones de pesos (50%) corresponden a recursos directamente desembolsados de fortificaciones.

Gráfico 27. Distribución de los recursos invertidos en la dirección de obras 2015-2017


Total inversiones Recursos propios recursos gestionados

24,5%
50,0%

25,5%

Fuente: Informe de gestión ETCAR 5 años

De igual forma entre las obras realizadas por el comodato corresponde a jardinería y/o rehabilitación zonas
verdes, mantenimiento, obras, cerramiento o diseños para el mejoramiento de los servicios prestados en
los BIC, siendo los sectores 1 y 2 los más intervenidos en términos de adecuaciones, mantenimientos y
obras.

Para la dirección administrativa y financiera, el administrador debe desarrollar acciones encaminadas al


control, orientación, seguimiento y rendición de cuentas del comodato que posee como garante de la
administración de los bienes de interés cultural de la nación; en este sentido, deberá establecer junto con
el resto de direcciones un plan estratégico, del cual se deriva un plan de acción que ejecuta cada dirección,
pero que de igual forma se le realiza un seguimiento y monitoreo, acción que se desarrolla con indicadores
producto y de cumplimiento.

Esta área comprende los aspectos jurídicos, contables, financieros, comerciales, de planeación y de
gestión, representados en el organigrama de la figura 4, el cual muestra una estructura vertical, reflejando
un modelo de administración tradicional, a diferencia de la dirección de obras que presenta una estructura
horizontal en sus procesos.

Gráfico 28. Organigrama de dirección administrativa y financiera

318
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

DIR. ADM. Y FINANC.

SISTEMA DE GESTION-
JEFE OFICINA JEFE CONTABLE Y JEFE ASISTENTE
SEGURIDAD Y SALUD
JURÍDICA FINANCIERO PLANEACIÓN ADMINISTRAT.
EN EL TRABAJO

AUX. GESTION GESTOR ATENCIÓN A INGENIERO EN


ABOGADO 1 ABOGADO 2 CONTADOR 1 AUX. CONTABLE TESORERO MENSAJERO
DOCUMENTAL COMERCIAL CLIENTES SISTEMAS

JEFE DE ALMACÉN E
ABOGADO 3
INVENTARIO
SUPERVISOR DE
EVENTOS
AUX. TESORERIA AUXILIAR DE
(2) ALMACEN (2)
Contrato Laboral

Contrato de Prestación de Servicios


TAQUILLEROS SAN FACILITADORES FACILITADOR
FELIPE (12) BOCACHICA (2) AGENCIAS (1)

Fuente: ETCAR.

Desde el proceso desarrollado con el plan de acción de establecer un plan anual de adquisiciones (PAA),
el cual debe ser montado en la plataforma SECOP49, de acuerdo con lo establecido en la legislación
colombiana para los procesos de contratación con el estado, proceso que se realiza de manera trimestral,
de acuerdo con lo planificado en el plan de acción de cada una de las direcciones; lo anterior teniendo en
cuenta la naturaleza de los bienes que se administran desde el comodato, en dicha plataforma se vincular
todos los procesos relacionados con la adquisición de bienes y servicios, en el cual se deben describir la
fecha en la cual se realizara el contrato, la descripción del proceso, cantidades, el valor aprobado del
contrato, tipo de proceso contractual y responsable, teniendo en cuenta lo establecido por la ley.

De igual forma, se debe incluir dentro de los procesos de control y seguimiento desde los administrativo, el
desarrollo de un programa anual mensualizado de caja (PAC), el cual es un instrumento financiero
mediante donde se verifica y aprueba el monto máximo mensual de fondos disponibles con el propósito
de armonizar los ingresos recaudados del año inmediatamente anterior, con los pagos de los compromisos
adquiridos por la ETCAR en el desarrollo del comodato, y proyectar el monto de los recursos disponibles
con la proyección de ingresos y compromisos a asumir, por cuanto ningún pago se puede realizar sin que
este previsto en el programa anual mensualizado de caja.

Todas estas herramientas permiten mantener un eficiente manejo de los recursos y tener resultados en
tiempo real de los proyectos, acciones y/o actividades que contemple cada una de las áreas y que deben
manejar desde sus planes de acción, cabe resaltar que este plan de acción es modificable en la medida
que se justifiquen los cambios al mismo, la fuente de recursos y la destinación especifica.

En la elaboración de este plan estratégico se tienen presente los planes de desarrollo a nivel Nacional
referente a los Bienes de Interés Cultural -BIC y a nivel local referente al proceso del PEMP CH (que está
en proceso de elaboración por parte de la Alcaldía de Cartagena); lo anterior permite decir que la ETCAR
se encuentra articulada con las estrategias y programas que existen alrededor de los BIC– en cuanto al
mantenimiento, conservación y puesta en valor.

El Plan Estratégico por el cual se rigen las acciones y actividades de la ETCAR, representan la hoja de ruta
para la ejecución de gastos e inversiones contempladas en los planes de acción, procedimientos de

49 Plataforma donde las Entidades Estatales están obligadas a publicar su actividad contractual en el SECOP I (Sistema electrónico de Contratación
Pública). Esta obligación que es de carácter legal tiene soporte en el hecho de que los contratos son ejecutados con recursos de los contribuyentes
para entregar bienes y servicios a la ciudadanía, y en consecuencia todas las personas deben tener acceso a la información correspondiente.

319
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

contratación (regidos por la ley 80), plan anual de adquisiciones; y la ejecución de ingresos (protocolos de
custodia de los recursos generados), control financiero y caja, las rendiciones de cuentas.

Gráfico 29. Diseño de acción del plan estratégico de las fortificaciones.


Gastos e
Ingresos
Inversiones
ESTRATÉGICO
PLAN

Fuente: Dirección administrativa y financiera – Fortificaciones Cartagena de Indias

Dentro de la dinámica de funcionamiento de la administración de las fortificaciones para el seguimiento del


plan de acción se realiza un monitoreo de manera mensual, a través de comités directivos para conocer
los avances de ejecución en cada una de las acciones aprobadas de manera anual, de igual forma estas
actividades debe ir alineadas con la ejecución presupuestal definido en el programa anual mensualizado
de caja (PAC), instrumento de administración financiera utilizado para verificar y aprobar los montos
mensuales de acuerdo con la disponibilidad de recursos, con el propósito de armonizar los ingresos
recaudados con los pagos de los compromisos adquiridos por la ETCAR en el desarrollo del comodato de
administración, y proyectar el monto de los recursos disponibles para futuros compromisos a asumir.

Lo anterior limita la decisión de tomar recursos para acciones que no estén previstas dentro del PAC,
supervisado por la dirección administrativa y financiera.

Gráfico 30. Modelo financiero de las fortificaciones.

Cabe resaltar que desde para conocer los resultados y aprobar acciones se desarrolla un comité directivo
de manera mensual, convocando a sesiones extraordinarias, cuando sea necesario, donde se evidencian
los avances de cada una de las direcciones por medio de la ejecución de sus planes de acción, este comité
debe estar integrado por cuatro (4) miembros de la siguiente manera: 1) El Director de Patrimonio del
Ministerio de Cultura; 2) El Secretario General del Ministerio de Cultura; 3) El Alcalde Mayor de Cartagena
o su delegado; 4) El representante legal del COMODATO; entre la función principal de este comité, se

320
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

encuentra la supervisión del comodato y el seguimiento al plan estratégico supervisando al administrador


en la ejecución que realiza el administrador del comodato.

Por último, encontramos la dirección de puesta en valor, la cual se encarga de la divulgación y apropiación
de los bienes de interés cultural hacia las comunidades que hacen parte de la zona de influencia, hacia la
ciudadanía, las instituciones educativas, organizaciones de base y hacia los visitantes, para aportar a la
conservación de los bienes patrimoniales desde el sentido de pertenencia afianzado en lo local. El
organigrama contempla un grupo de profesionales interdisciplinario enfocado en los procesos de
divulgación promovidos desde programas específicos que se coordinan desde esta dirección.

Gráfico 31. Organigrama de dirección de puesta en valor.

DIRECTOR
PUESTA EN
VALOR

ASESOR DE
ASESOR DE ASESOR
SERVICIOS ASESOR
COMUNICACIONES PSICOSOCIAL
EDUCATIVOS

AUXILIAR DE MEDIOS DISEÑADOR


Contrato Laboral
DIGITALES GRÁFICO

Contrato de Prestación de Servicios

MONITOR MONITOR
ASESOR
ESTUDIANTIL ESTUDIANTIL

Fuente: ETCAR.
El organigrama para esta dirección se da de forma vertical, cuyo capital humano está integrado por
asesores en comunicaciones, servicios educativos, psicólogos, quienes tienen la labor de ejecutar los
diferentes programas que se realizan desde esta dirección, tales como: corredores culturales, apropiación
de los BIC, programa vive tu patrimonio, vacaciones recreativas, jornadas socioculturales y entrada gratis
al Castillo San Felipe, adicional a lo anterior, esta dirección es la encargada de promover la demanda sobre
el Castillo y realizar el conteo de personas que ingresan de manera permanente a l fortificación, como parte
de los indicadores que se deben reportar en los informes mensuales que se presentan a la dirección del
comodato y que luego son socializados en el comité directivo.

Teniendo en cuenta el funcionamiento del modelo de administración de las fortificaciones, cuyo objetivo
central es la administración, inventario y registro de los Bienes de Interés Cultural (BlC) de propiedad de la
Nación, con la finalidad de su protección, conservación, restauración, puesta en valor y divulgación, de tal
manera que se resalten los valores históricos, científicos, artísticos y estéticos, y se genere apropiación
social. A continuación, se muestras los resultados globales de los resultados obtenidos por la
administración de la Escuela Taller durante los cinco (5) años del comodato.

Uno de los retos que ha tenido el administrador es dejar una huella en la ciudad en relación con la
apropiación que debe existir desde los coterráneos por la fortificaciones, es así como desde la Escuela
Taller, quien actualmente tiene el contrato de administración, se han desarrollado diferente actividades
promovidas por la dirección de Puesta en Valor, donde se busca generar en la comunidad un uso, beneficio
y óptimo aprovechamiento de los BIC, donde se utilicen las potencialidades de los BIC para construir
proyectos sostenibles que permitan el disfrute de la comunidad (Plan Estratégico -ETCAR 2012-2017).

Entre los resultados obtenidos durante la vigencia del comodato de la ETCAR y de acuerdo con los
propósitos del Plan Estratégico, encontramos que el domingo gratis de acceso al Castillo San Felipe,

321
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

recepción el mayor número de personas, donde 209.386 colombianos disfrutaron de esta mágica
fortificación durante el periodo comprendido entre octubre de 2012 y julio de 2017, donde se dieron 44
jornadas de domingo gratis que se realiza en los últimos domingos de cada mes, excluyendo los últimos
domingos del mes de diciembre y enero (considerada la temporada alta del año en la ciudad); esta campaña
también vinculo a los fuertes de la zona insular, comprendida por los Fuerte de San Fernando, San José y
San Miguel, con un total de 6.976 personas colombianas que asistieron durante estas jornadas en el fuerte
de Bocachica, donde cabe resaltar es gratis el ingreso todos los días.

De acuerdo con la gráfica 30, el número de personas que ingresan a las fortificaciones se ha venido
incrementando de manera constante año a año, motivado por las actividades educativas y culturales que
se han promovido desde la ETCAR.
Estas actividades han logrado despertar en la ciudad compromiso y apropiación sobre las fortificaciones
en general y donde la comunidad se ha ido vinculando a través de sus organizaciones en actividades
culturales para aportar al objetivo de apropiación y cuido sobre las Murallas y el Castillo San Felipe.

Gráfico 32. Número de personas que ingresan a las fortificaciones.


600.000 511.015
472.879
NUMERO DE PERSONAS

500.000 408.749 413.275


400.000 348.933
300.000
200.000
100.000
-
2013 2014 2015 2016 2017 (a
julio)
Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

Comparando el total de ingresos a las fortificaciones, donde el grueso lo representa el Castillo San Felipe,
se logró evidenciar que solamente con los ingresos anuales recogidos del domingo gratis se supera el
promedio de entadas al Castillo durante la administración de la Sociedad de Mejoras Públicas.

Gráfico 33. Entradas al Castillo San Felipe en la administración de la Sociedad de Mejoras Públicas.

Fuente: Tomado de Barrios & Nolet (2014)

Adicional al programa del domingo gratis, se resaltan programas como los corredores culturales (32 en
total ejecutados), donde las organizaciones culturales locales han logrado mostrar elementos de la cultura
local y regional en estos espacios, con un total de 8 organizaciones seleccionadas de 22 proponentes para
esta actividad; el programa educativo ¡Vive tu patrimonio!, con un total de 24 instituciones educativas de la
ciudad vinculadas y un promedio de 2.180 estudiantes beneficiados; por último el programa vacaciones
recreativas y las actividades de apropiación de los BIC, son otras actividades que buscan generar
apropiación y de igual forma lograr una divulgación de la importancia de las fortificaciones no solo para

322
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

disfrute, sino para una concientización sobre uso y conservación, como parte importante de la historia de
la ciudad de Cartagena.

Gráfico 34. Resultados de las estrategias de apropiación realizadas por Puesta en Valor.

Corredores 1.066 artistas en 132


Culturales escena agrupaciones

24 Instituciones 2.180
¡Vive tu patrimonio!
Educativas participantes

Vacaciones Castillo San Felipe 810 menores


recreativas Bocachica participantes

Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

Cada una de las actividades realizadas tanto en las murallas como en el Castillo San Felipe han permitido
lograr una sostenibilidad para el desarrollo de todas las actividades relacionadas anteriormente, así como
las acciones referentes a la conservación y mantenimiento del patrimonio.

Por consiguiente, se analizó la serie de ingresos que se han recibido por el concepto de las diferentes
actividades realizadas en el cordón amurallado y el Castillo San Felipe, evidenciando una tendencia
creciente de los ingresos que se obtienen de la gestión sobre las fortificaciones que año a año, ha venido
implementando diferentes estrategias para incrementar los ingresos generados en comparación con los
gastos en los cuales se han hecho inversiones para la conservación.

Gráfico 35. Ingresos y gastos totales generados por la administración de las fortificaciones.
10.000
MIllones de pesos

8.000

6.000

4.000

2.000

-
2013 2014 2015 2016
Total ingresos 6.164 6.279 6.950 9.441
Total Egresos 3.909 6.024 8.574 8.585
Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

Como se observa en la gráfica 33, el establecimiento de políticas claras y el desarrollo de actividades que
promueven la conservación, apropiación, uso y valoración de las fortificaciones ha permitido lograr altos
ingresos para la actual administración, esto se refleja en los altos niveles de ingresos recibidos durante los
cinco años de gestión, con un crecimiento promedio del 106%.

El mayor aporte sobre los ingresos recibidos es por el concepto de la taquilla al Castillo San Felipe de
Barajas, el cual ha impulsado el incremento de ingresos sobre las fortificaciones como se observa en la
gráfica 34; le siguen los pagos realizados por agencias, los cuales corresponden a entradas a las
fortificaciones igualmente.

323
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Los ingresos mensuales que se reciben por concepto operacionales de la ETCAR por medio de las
Fortificaciones con un valor promedio de $568.929.108. Dichos ingresos recibidos se clasifican en
operacionales y no operacionales, siendo estos últimos los generados por rendimientos financieros
provenientes de la recaudación de ingresos; de manera anual se va realizando los registros de ingreso
percibidos por las fortificaciones y se contabiliza mes a mes, para contar con el monto anual que en
promedio es de $6.500 millones.

Gráfico 36. Promedio de ingreso percibido por el comodato en administración del periodo 2012-2017.

Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

Cada uno de los ingresos percibidos durante la vigencia anual es distribuido en las diferentes direcciones
para la ejecución de gastos e inversiones, las cuales cuentan con una disponibilidad presupuestal inicial,
la cual en algunos casos se incrementan por motivo de adiciones realizadas por cuenta de la recepción de
ingresos mayor al proyectado. Para el año 2017 las adiciones en el presupuesto correspondieron a
$1.444,6 millones, correspondientes a excedente de Ingresos de enero, febrero, marzo, abril y mayo de
201750.

Es importante tener en cuenta que la ETCAR estableció una política tarifaria donde a través de la resolución
No 005 del 16 de marzo de 2016 para tener en cuenta las condiciones de cobro de entradas al Castillo
San Felipe de Barjas y a los fuertes de Bocachica, así como las condiciones para los arrendamientos
temporales sobre en baluartes y demás lugares del cordón de murallas (Art. 1), estas van desde las
consideraciones del cobro en algunos situaciones como: pases de cortesía, descuentos en cobro de
entradas al castillo, tarifa mínima a instituciones educativas, excepciones de acceso gratuito al Castillo y
condiciones para el uso temporal de los baluartes.

50 Información suministrada del informe de gestión del comodato 2012-2017

324
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Gráfico 37. Distribución de los ingresos de la administración de la ETCAR.


100%
80%
60%
40%
20%
0%
2013 2014 2015 2016 2017(oct)
Arriendos temporales 2,7% 7,5% 2,9% 2,9% 5,5%
Arriendos permanentes 10,4% 8,7% 8,9% 7,9% 5,8%
Agencias post/pre pago y cruceros 0,1% 21,0% 31,9% 33,8% 27,9%
Taquilla 85,7% 60,7% 53,9% 47,7% 57,1%
Ingresos no operacionales 1,1% 2,2% 2,1% 3,9% 3,2%
Convenios 0,0% 0,0% 0,2% 3,8% 0,6%

Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

Cada uno de los canon de arrendamiento que se pagan por parte de cada uno de estos baluartes fueron
celebrados durante la administración de la Sociedad de Mejoras Públicas, por lo cual en la actualidad no
existe lineamientos específicos en relación con el tipo de arrendamiento de estos espacios, la definición de
su uso y su valor idóneo, el cual varía de acuerdo con las características e impacto del beneficio que
generan, sumada a la percepción que se tiene sobre la actividad que se desarrolla en cada uno de ellos.

En este sentido, se ha trabajado en establecer políticas, manuales de uso y estrategias para mejorar el
estado de los baluartes usados por privados sin que se afecte el bienestar colectivo. Al respecto, la ETCAR,
estableció un manual de uso de las fortificaciones, donde se busca concientizar sobre la capacidad y uso
sobre las murallas y el Castillo, para garantizar la conservación de las fortificaciones de la ciudad de
Cartagena.

Durante el desarrollo del comodato, se han realizado diferentes modalidades de contratación, entre las
cuales se encuentran la modalidad de contratación por prestación de servicios, convenios, contratos de
arrendamientos temporales; durante el periodo de 2012 a 2017 se han celebrado en total 676 contratos de
los cuales el 41,6% responde a contrataciones realizadas por prestación de servicios, el 25,9% a contratos
relacionados con arriendos temporales, y 24,6% a contratos laborales relacionados con el comodato.

Gráfico 38. Proporción de contratos realizados durante la administración de las fortificaciones 2012-2017.
Contratos de Prestación de
arrendamiento servicios
temporal 41,57%
25,89%

Contratos
laborales Suministro
24,56% 4,14%
Convenio Compraventa Obra
1,33% 2,07% 0,44%
Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

De los contratos realizados a particulares e instituciones para eventos en los baluartes o en lugares de las
fortificaciones, se resaltan que el baluarte San Ignacio es el más solicitado para realizar eventos en las
murallas (66 eventos), seguida del baluarte Santiago Apóstol (11 eventos), los cuales han sido realizados

325
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

durante la vigencia del comodato No 2199 de 2012, con un total de contratos para eventos de 175 donde
el 5,7% corresponden a eventos institucionales, cuyos ingresos son en promedio $1.500 millones.

Gráfico 39. Número de eventos realizados en las fortificaciones durante el periodo de 2012-2017.
45 42
38 39
40
33
35
30
NUMERO

25 22
20
15
10
5 1
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017(a
Julio)
Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

Como se observa en la gráfica 37, el número de eventos realizados en el entorno del Cordón amurallado
ha venido creciendo debido a la calidad de la política tarifaria y el manual de uso de las fortificaciones, los
cuales permiten establecer parámetros establecidos para incentivar el uso de los baluartes sin descuidar
la conservación de las fortificaciones.

En términos de gastos generados para la conservación y mantenimiento del cordón amurallado y el Castillo
de San Felipe de Barajas, estos se dan por medio de las inversiones que realiza la ETCAR y que están
definidas en el plan de acción de la dirección de obras, quien es la encargada de ejecutar cada uno de los
gastos relacionados con el mantenimiento de las fortificaciones. Entre lola actividades realizadas por esta
dirección se encuentran la restauración, mantenimiento y adecuaciones para mantener los espacios en
óptimas condiciones para que sean mejor apreciados por quienes los visitan frecuentemente ya sea por
turistas y/o la comunidad.

Al igual que en la dirección de obras, se consideran gastos e inversiones relacionadas con la dirección de
puesta en valor, las cuales se relacionan en el plan de acción, y que a su vez se articulan con el plan
estratégico de fortificaciones; estas inversiones se realizan con el objetivo de permitir el fortalecimiento de
la apropiación en la ciudad y en Bocachica para el disfrute pero a la vez valoración de las Murallas y el
Castillo, tales como: corredores culturales, programas de apropiación del patrimonio por parte de las
instituciones educativas, actividades culturales el día gratis de visita en las fortificaciones, estos son las
actividades más gruesas que corresponden a darle valor a las fortificaciones.

Si revisamos dichas inversiones en mantenimiento o adecuaciones, se resalta que los baluartes San
Ignacio, Santa Cruz, San José, Santo Domingo, San Lucas, Santa Catalina, El Reducto y el Cuartel de las
Bóvedas son los que presentan mayores intervenciones, las cuales no son asumidas por quienes
desarrollan actividades económicas en el lugar, tal como sucede en el caso del baluarte Santo Domingo y
el Reducto.

Cabe resaltar que la variación en el número de intervenciones que el número de baluartes o cortinas
intervenidas no implica reducciones de dichas intervenciones, las cuales se focalizan en acciones en pro
de la conservación del entorno de las murallas y de la edificación como tal, contratación de estudios,
conservación, restauración y obra nueva, y realización de acciones para la señalización de los espacios
tanto en murallas como en el Castillo, proyecto que aunque ha avanzado en su desarrollo necesita ser
potencializado para mejores resultados en términos de ubicación del visitante.

326
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Por otra parte, los gatos que se generan desde la administraciones son orientadas hacia procesos de
inversión para el mejoramiento del uso de las fortificaciones, al respecto, los informes de gestión mencionan
la efectividad de las actividades que se enuncian en los planes de acción de la ETCAR con una eficiencia
de cumplimiento de las mismas del 64% de ejecución de los recursos dispuestos desde el departamento
de obras; por otra parte, en el área de puesta en valor, que se orienta a la realización de actividades
tenientes a la difusión, formación mostrando el papel que tiene el patrimonio cultural en la sociedad, el uso,
beneficio y óptimo aprovechamiento en pro de la misma comunidad y los mismos bienes (ETCAR &
Ministerio de Cultura, 2012).

Entre las intervenciones realizadas por la dirección de obras se resaltan adecuaciones y mantenimientos
en todo el cordón amurallado, Castillo San Felipe y los fuertes San Bernardo, San José y San Miguel, las
cuales fueron aprobadas desde los planes de acción, donde se detallan cada una de las intervenciones
realizadas por parte del comodato, en la ejecución de dichas obras se resalta la alianza para la vinculación
de aprendices y egresados de la escuela Taller, quienes desarrollan actividades de formación en
mantenimiento del patrimonio, y donde se han logrado vincular a un total de 552 jóvenes durante el periodo
de 2012-2017.
Tabla 74. Número de proyectos realizados y jóvenes vinculados de la ETCAR desde la dirección de
obras.

Categoría 2013 2014 2015 2016 2017 Acumulado


Resoluciones 3 18 8 10 5 44
Obras 3 13 8 25 5 54
Jóvenes Vinculados - ETCAR 42 76 160 176 98 552
Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

Además de las obras relacionadas con los mantenimientos derivados de las acciones de conservación
sobre el patrimonio de la ciudad, se resalta el desarrollo de proyectos, que buscan mejorar el escenario
paisajístico y aportar a la conservación y uso de las murallas como parte importante de la historia de la
ciudad de Cartagena y promover su uso sobre espacios subutilizados, así como mejorar los servicios
derivados del sobre las fortificaciones; en estas intervenciones se han logrado vincular un total aproximado
de 191 aprendices de la Escuela Taller.

Gráfico 40. Número de estudiantes vinculados a proyectos del comodato 2013-2017.


140
120
120
100
Número

80
60
40 32

20 15 24

0
Sector 1 Sector 2 Sector 4 Sector 5

Vinculados ETCAR

Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

327
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Del total de proyectos realizados en los sectores de influencia del comodato, se han logrado ejecutar un
total de 14 (58%) proyectos, donde se han ejecutado al 2017 una mayor proporción de obras para el sector
1, representado en un mayor número de aprendices y egresados vinculados de la ETCAR; por otra parte,
aún existen 10 (41%) proyecto que se encuentran en ejecución y los cuales responden al mejoramiento en
los servicios que actualmente se prestan por parte de las fortificaciones.

Cuando revisamos los gastos e inversiones realizados por parte de la ETCAR, el modelo estratégico esta
direccionada hacia la distribución de un presupuesto inicial y proyectado, es decir, para la administración
de las fortificaciones se cuenta con un presupuesto proyectado y aprobado en comité de dirección para su
distribución en las diferentes direcciones, a saber: administrativa, puesta en valor y obras, adicional se
destina un rubro a funcionamiento el cual es considerado como el gasto que se asume se tiene por concepto
de contratos, servicios, arriendos, entre otros. Del presupuesto disponible se destinan acciones y
actividades a través del plan de acción, el cual contempla la realización de actividades divulgativas,
formativas, proyectos de adecuaciones, entre otras, que son reportadas desde cada dirección y a las cuales
se realiza seguimiento y monitoreo de manera permanente y mensualizada por medio de informes y comité
de dirección, de acuerdo con lo mencionado anteriormente.

Gráfico 41. Gastos e inversiones ejecutados durante el periodo 2012-2017

5.000

4.000
Millones de $

3.000

2.000

1.000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 ( a julio)
Funcionamiento 193 870 2.808 3.025 1.349 1.192
Inversión Administrativa 0 11 178 274 2.188 2.608
Puesta en Valor 0 378 934 958 858 678
Obras 96 2.650 2.104 4.318 4.190 1.965

Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

De acuerdo con la gráfica 39, los gastos e inversiones realizadas por la gestión de la administración de las
fortificaciones se han realizado en mayor proporción en la dirección de obras, con un promedio de 45% de
ejecución del presupuesto, debido a todos los procesos de adecuación, mantenimiento y actividades de
conservación de las fortificaciones e general, principalmente en la recuperación de BIC que tenían
deterioros significativos, entre estas adecuaciones se resalta la restauración total del fuerte de Bocachica
y San José, así como las realizadas con servicios complementarios como los del Castillo San Felipe de
Barajas.
Gráfico 42. Porcentaje de ejecución del presupuesto, 2012-2017

328
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

100,0
88,7
90,0

80,0
71,1
70,0
66,2
60,0 57,3
porcentaje

55,2
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

-
2013 2014 2015 2016 2017 (a julio)
Fuente: Informes de gestión de la ETCAR 2012-2017.

Comparativamente la apropiación inicial con el cual se cuenta año a año depende de los ingresos
percibidos en el año inmediatamente y los generados de manera anual, en este sentido, durante la gestión
del comodato durante el periodo 2012-2017, se han realizado ejecuciones presupuestales del 67,7% en
relación con lo dispuesto y aprobado por el comité de dirección.

6.8.5 CONCLUSIONES DESDE EL COMPONENTE ECONÓMICO.


✓ Las murallas de Cartagena junto con el Castillo de San Felipe constituyen un potencial en términos
sociales, económicos y culturales que puede ser aprovechado, generando una mayor apropiación
por parte de los coterráneos de la ciudad y para que los turistas valoren de igual forma estos
espacios desde lo que representan histórica como paisajísticamente.

✓ De acuerdo con los resultados de las indagaciones realizadas, se encontró que las murallas de
Cartagena junto con la fortificación del Castillo de San Felipe, presentan una vocación sociocultural
en toda su extensión, explicado por los usos que se han dado a las fortificaciones en el pasado y
por las que se reclaman para hoy y el futuro.

✓ En este sentido, se pueden ver a las fortificaciones como un espacio de uso cultural donde lo
contemplativo y lo histórico son dos factores determinantes para que turistas y coterráneos visiten
estos espacios.

✓ Por otra parte, entre los aspectos encontrados se evidenció una subutilización de espacios
alrededor de las murallas y el Castillo San Felipe, debido a que no se ha establecido una política
concreta en relación con el destino que tienen cada uno de los baluartes, cortinas y baterías que
hacen parte de las fortificaciones, afectando de cierta manera las actividades que ahí se
desarrollan, sesgando la opinión de las personas en cuanto al derecho que existe sobre algunos
de estos; sin embargo, se ha desmitificado el uso particular generando conciencia sobre el carácter
público que tienen las Murallas y el Castillo San Felipe, este último con acceso restringido por su
naturaleza turística como patrimonio inmaterial de la humanidad.

329
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

✓ El elemento central del análisis, se da desde la administración de las fortificaciones realizado por
la ETCAR y de las actividades económicas que se encuentran actualmente ubicadas alrededor del
mismo, entre los cuales se destaca la presencia de actividades informales o de ventas ambulantes
y actividades formales representadas en el arriendo del cordón amurallado y el Castillo san Felipe,
mostró que, desde el componente económico, la fuerza central que sostiene el desarrollo de las
actividades tanto formales como informales es el volumen de visitante hacia las fortificaciones,
situación que hace veinte años era poco usual, debido a la percepción de inseguridad que existía
alrededor de las murallas principalmente.

✓ A través del PEMP como herramienta de gestión, se hace necesario que el uso que se apruebe
sobre espacios poco visibles y usados como el de los baluartes San Miguel, Santa Teresa, Santa
Bárbara, San José, San Lucas, entre otros, puedan ser sostenibles con relación con las inversiones
que realiza la ETCAR en dichos espacios, pero contando con la una inclusión de quienes lo
aprovechan.

✓ El impacto económico que se observa en torno a los negocios ubicados en algunos espacios de
las murallas se orienta a la necesidad de una regulación de su uso, vinculación en su espacio de
opciones o formas que mostrar que el espacio en que se encuentran tiene un valor que va más allá
de lo económico y está relacionada con la historia que representa para la ciudad. En este sentido,
conocer que las inversiones realizadas en los diferentes espacios permiten identificar la necesidad
de crear acciones de salvaguarda de algunos espacios (caso de baluarte Santa Bárbara, Santa
Teresa, San Miguel de Chambacú), proponer aprovechamientos en otros o intervenir y controlar la
actividad económica en otros espacios de la zona de estudio (murallas y castillo) como se da en el
caso del Reducto, para el cual se quiere mejorar la restricción que existe sobre el mismo,
permitiendo un uso mixto (entrada de visitantes y actividad económica).

✓ Desde lo propósito contar con el punto de vista de los propietarios de negocios alrededor del cordón
amurallado de ha convertido en una fuente de información importante para conocer el verdadero
impacto que generan los negocios que hoy están inmerso en la vida cotidiana de la ciudad al
momento de caminar o disfrutar de esta fortificación. De los baluartes en condición de arriendo
permanente (Reducto, San Francisco Javier, Santo Domingo, las Bóvedas), se resalta que estos
espacios fueron otorgados para cambiar el entorno de estos lugares que estaban abandonados
anteriormente por el Estado y que eran usados para malos hábitos por la poca iluminación que
tenían, promoviendo en algunos casos inseguridad en las zonas.

✓ Por consiguiente, establecer hoy políticas claras y obligaciones mancomunadamente permitirá una
mejor administración del bien y mejor inclusión de la comunidad, sin dejar de lado lo que
representan para la economía de la ciudad por ser lugares reconocidos dentro de las actividades
turísticas.

✓ La administración del comodato No 2199 de 2012 que actualmente ejecuta la Escuela Taller
Cartagena de Indias, es un modelo de administración a replicar, dado los aprendizajes generados
durante el ejercicio de custodiar las fortificaciones de la ciudad de Cartagena; entre los logros
obtenidos se encuentran el desarrollo de procesos de gestión que contemplan planes de acción,
planes de adquisición y plan de compras, así como manual de uso sobre las fortificaciones y el
diseño y ejecución de acciones de adecuación sobre los baluartes, baterías, tendales, fuertes y
cortinas.

✓ Sin embargo, existen acciones de mejora para quienes tiene a cargo la administración de las
fortificaciones, debido a que al inicio del comodato, las acciones que tendían a propiciar una
conservación del bien de interés cultural pero con el plus de generar valor para que las
comunidades locales comenzaran a empoderarse de estos bienes como parte de la historia y la

330
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

vida cotidiana para lograr apropiación patrimonial, sin embargo, debido al desarrollo de las
acciones desde las diferentes dependencias se han logrado transformaciones importantes que se
reflejan en los datos que hoy exponemos sobre la gestión de la ETCAR como actual administradora
de las fortificaciones; lo anterior nos pone un reto importante al tener que proponer procesos y
acciones que lleven a impactos más grandes y que se pueda lograr un mayor reconocimiento de
la mano con las comunidades que hoy hacen parte de la zona de influencia de las murallas,
baterías, cortinas y hornos.

✓ Es a partir del instrumento de gestión -PEMP- que se deben lograr mejorar acciones para que el
relacionamiento con las comunidades, con las organizaciones de base y con las juntas de acción
comunal puedan transformarse para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes se
encuentran cerca de estos espacios que hoy se disfrutan por diferentes tipos de públicos y poder
lograr la real apropiación patrimonial en las fortificaciones.

✓ Se destaca que desde la dirección de puesta en valor, el uso de los baluartes que tiene baja
demanda en comparación con otros baluartes, sean aprovechados desde esta dirección para
proyectar actividades socioculturales y comunitarias, asimismo, promover oportunidades para que
desde lo local que promueven acciones que aporten a los principios del comodato de
administración han logrado impactar a las comunidades ubicadas sobre las zonas de influencia
(Tierrabomba, Bocachica, Caño del Oro, Getsemaní, Espinal) y en la ciudad, así se demuestra con
las convocatorias para corredores culturales, jornadas gratuitas en el Castillo San Felipe, programa
educativo, entre otros programas que apunta a la divulgación.

✓ Por último, podemos encontrar que los usos que se le dan a las murallas en términos económicos
se registran por medio del desarrollo de actividades económicas de manera informal alrededor de
estos espacios sin ningún tipo de control, lo cual genera un reto para lograr darle espacios sin caer
en un detrimento del patrimonio, pero con el objetivo de no afectar de alguna manera su trabajo.

✓ Finalmente, esperamos que este análisis permita una mayor visibilidad de actividades que se
realizan sobre las murallas, espacios que al parecer son invisibles para la ciudad y las cuales
representan un potencial importante, teniendo en cuenta la historia y significado que tiene a nivel
internacional; de igual forma, permita mitigar usos indebidos que no necesariamente se relacionan
lo económico y que puede afectar la credibilidad de algunos baluartes, tal como sucede con la
avenida del Pedregal, el cual por los antecedentes de las personas que usaban las murallas en
esa zona ha generado un apercepción general de la misma, mitos que se deben eliminar para que
se pueda dar un efectivo uso desde el punto de vista económico.

6.9 COMPONENTE DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE RIESGOS.


El presente Plan de Gestión del Riesgo se desarrolla bajo el marco de la formulación del Plan Especial de
Manejo y Protección de las murallas de Cartagena y el Castillo San Felipe de Barajas.

Para su ejecución se tomará la metodología planteada en el manual de referencia “Gestión de riesgo de


desastres para el Patrimonio Mundial”, una iniciativa de tres organismos de la Convención del Patrimonio
Mundial, el ICCROM, el ICOMOS, y la UICN, y del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Por otra parte, se apoya en la “Cartilla básica de Gestión del Riesgo para patrimonio material e
infraestructura Cultural” expedida por el Ministerio de Cultura, la cual surge fortalecer las capacidades de
las administraciones municipales y de los encargados de la infraestructura Cultural para elaborar planes
de gestión del riesgo dirigidos a la protección de dicha infraestructura y de los bienes patrimoniales, así
mismo busca articular el sector de la gestión del riesgo y el sector cultural.

331
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El presente Plan se formula con tres objetivos identificar el riesgo en el cual está inmerso el bien, en este
caso las murallas y el Castillo, realizar una evaluación del riesgo y por último diseñar la forma de reducirlos
mediante la planificación y la gestión.

Así mismo, el Plan se debe armonizar con el Plan Distrital de Gestión del Riesgo para Cartagena de Indias,
dado que en este se proponen una serie de iniciativas que deben ser adoptadas o acogidas en el presente
Plan.

6.9.1 MARCO NORMATIVO.


De acuerdo con la Ley 1523 del 24 de abril de 2012 por la cual “Se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan
otras disposiciones”, señala que es responsabilidad de las entidades públicas, privadas y comunitarias en
el marco de sus competencias la gestión del riesgo, en este sentido, el Ministerio de Cultura hace parte del
Sistema Nacional del Riesgo de Desastres por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo
social y económico del país.

Por otra parte, el presente plan se articula con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de
Colombia “PNGRD Una estrategia de desarrollo” el cual tiene como objetivo general “Orientar las acciones
del Estado y de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo
de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, que contribuya a la seguridad,
el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible en el territorio nacional”.

Así mismo indica que cada ministerio en lo sectorial deberá ser responsable de analizar el riesgo de
desastres en el ámbito de sus competencias e implementar programas y proporcionar herramientas para
el suministro e intercambio de información sobre amenazas, exposición y vulnerabilidad en escalas o
niveles de resolución adecuados para la identificación de escenarios de riesgo y la formulación, diseño e
implementación de medidas de prevención y mitigación de riesgos y manejo de desastres.

El PNGRD señala que se debe reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en los procesos
de desarrollo y planificación territorial; en este sentido el Ministerio de Cultura como generador de
lineamientos para los Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP en bienes de interés cultural,
deberá aplicar los criterios de seguridad y sostenibilidad promulgados en la Ley 1523 de 2012 en el
momento de su formulación; así mismo se deberán identificar las acciones de reducción del riesgo
correctivas y determinar el orden de prioridad para las intervenciones y ejecutar los programas de reducción
del riesgo como medidas costo eficientes de desarrollo.

De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Patrimonio, quien es la


entidad encargada de proteger, conservar, recuperar y divulgar el patrimonio con el propósito de que sirva
como testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro, tiene la
responsabilidad de generar lineamientos y estrategias que den como resultados procesos de reducción del
riesgo en los bienes de interés cultural del ámbito nacional – BICNAL así como motivar la incorporación de
la gestión del riesgo a los propietarios de esta clase de bienes.

6.9.2 DEFINICIONES.

Con relación al tema patrimonial, se puede decir que el concepto de riesgo que mejor se acerca es el
expuesto en el Manual de Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial en el cual lo define
como “producto de la amenaza y la vulnerabilidad. Una amenaza es un fenómeno (como un terremoto o
un ciclón) que encierra el potencial de causar trastornos o daños a los bienes culturales, y la vulnerabilidad
es la susceptibilidad o exposición de un bien cultural a la amenaza. Mientras que la amenaza es la fuente

332
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

externa de un desastre, la vulnerabilidad es la debilidad intrínseca del bien del patrimonio (debida a su
ubicación o sus características específicas). (UNESCO, 2010)

De conformidad con la Ley 1523 de 2012 del 24 de abril de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional
de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y se dictan otras disposiciones”, se establecen las siguientes definiciones relacionadas con la Gestión del
Riesgo.

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales
o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el
caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del
riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al
mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su
variabilidad.

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el
monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población
involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura,
los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus
consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el
cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los
posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños
y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir
tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos


naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en
las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la
población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de
respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que
persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se
puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios
persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de
escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia de este que alimenta los procesos
de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o


antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas,
los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una

333
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que
exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y
reconstrucción.

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones
normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la
inminencia de este, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones
del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia,


servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su
localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas
y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia de este,
impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las
situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y
reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las


características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las
características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a
través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando
sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo
a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que
lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la
necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente
a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la
regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y
seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la
localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la
respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación postdesastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los
daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión
pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad existente.

Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación,


equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución
de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones,
evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción
de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre
otros.

334
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con


anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o
la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo.
Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública
y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo
de forma segura y sostenible.

Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante
la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o
deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La
recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes
en el área o sector afectado.

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a
modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo
riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se
adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas,
los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar
los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la
componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera.

Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias


mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos
peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas.

Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo


mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos
peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible.

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad
y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento
básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y
alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información
pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la
calidad de preparación.

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a
los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no
intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los
elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza
y la vulnerabilidad.

Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la


dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto
incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica,
seguridad ecológica y seguridad social.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene
una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se
presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios

335
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser
afectados por eventos físicos peligrosos

6.9.3 CARACTERIZACIÓN DE CARTAGENA.


De acuerdo con la DIMAR, en el “estudio de Climatología de los principales puertos del caribe
colombiano” se describe la situación geográfica y la climatología de la ciudad de Cartagena de la siguiente
manera:

“Cartagena se localiza en el norte del departamento de Bolívar sobre la orilla del Mar Caribe. Se encuentra
a 10º 25' 30" latitud norte y 075º 32' 25" de longitud oeste respecto al Meridiano de Greenwich.
Se encuentra en una zona costera típica, accidentada e irregular, conformada por procesos geológicos
relacionados con el mar. Entre los elementos geográficos más importantes de la ciudad se encuentran las
formaciones insulares de Barú y Tierrabomba junto con otras islas menores, el Archipiélago del Rosario,
la Bahía de Cartagena, Bahía de Barbacoas, y lagunas costeras como la ciénaga de Tesca o de la Virgen.
La zona es además un área de confluencia marina y fluvial debido a la presencia de las desembocaduras
del Canal del Dique que generan formaciones del tipo delta en la Bahía de Cartagena y Barbacoas. En la
ciudad sobresale la formación de La Popa con una antigüedad comprendida entre el Plioceno superior y
el Pleistoceno inferior.

Está compuesta por rocas y corales, se presenta en forma de colina alargadas, pendientes fuertes y
medias donde se encuentran abanicos aluviales, cárcavas, escarpes y acantilados. Las zonas planas y
bajas cerca al litoral costero están constituidas por depósitos de origen cuaternario que constituyen
espigones, cordones litorales y deltas regidos por la deriva litoral.

Cartagena de Indias posee un clima se caracteriza como tropical semiárido. Tiene un promedio alrededor
del 90 % humedad, con la estación lluviosa típicamente entre abril, mayo y septiembre-noviembre.
Por su situación geográfica en el área Suroeste del Caribe, el régimen climático de la región donde se
encuentra Cartagena de Indias, está bajo la influencia de los desplazamientos Norte - Sur de la Zona de
Convergencia Intertropical (Z.C.I.).

La Zona de Convergencia Intertropical (Z.C.I.), es un cinturón semicontinuo de bajas presiones localizado


entre las regiones Subtropicales de los hemisferios Norte y Sur; este cinturón es conocido igualmente
como Cresta Ecuatorial, Frente Intertropical y Frente Ecuatorial. El movimiento de la Z.C.I., en dirección
Norte o Sur es una resultante de los fenómenos físicos Subtropicales, además, el sector está influenciado
por las circulaciones atmosféricas de los vientos Alisios (vientos del N y NE), procedentes de los Centros
de Alta Presión del Atlántico Nororiental.

La incidencia de los vientos de Este - Sureste, también es notable en determinada época del año. En el
área, se identifican dos períodos climáticos principales, llamados Época Seca (verano) y Época Húmeda
(invierno) y una época de Transición. Es de resaltar, que, aunque el clima tiende a ser caluroso
generalmente todo el año, siempre es ventoso, siendo un factor para tener en cuenta para resultar el clima
soportable e incluso confortable.

Los meses de noviembre a febrero son los más ventosos del año, resultando en un extra enfriamiento.
Cartagena de Indias, tiene la bendición de que mientras es una ciudad caribeña marítima, jamás es tocada
por huracanes que si afectan a otras capitales caribeñas como La Habana, Santo Domingo, Kingston o
San Juan. La razón de ello es que la ciudad está en el Caribe, pero bastante sureña, y aislada de las
feroces corrientes huracanadas.

En la ciudad de Cartagena la época de precipitaciones va desde el mes de abril al de noviembre, incluso


en ocasiones se extiende hasta la segunda semana del mes de diciembre, la cuales oscilan entre 29 y

336
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

244 mm/mes, constituyéndose este último como el de más altos índices de pluviosidad en el mes de
octubre. El período seco transcurre entre los meses de diciembre hasta marzo, con promedios entre 1.0
y 37 mm/mes. Así mismo, el número de días con precipitación oscila a lo largo del año entre 0.0 y 17.0
días”

Por otra parte, con relación a la posición geológica de Cartagena, el INGEOMINAS, señala que en general
el Caribe Colombiano se ve afectado por la interacción tectónica convergente de las placas de Nazca,
Caribe y suramericana.

Regionalmente, el casco urbano de Cartagena se ubica en un terreno con características litológicas y


estructurales muy particulares, llamado Cinturón del Sinú o Terreno Sinú. Este se halla limitado hacia el
oriente, por el lineamiento Falla del Sinú, al occidente, por el lineamiento Colombia (límite talud continental
y llanura abisal) y por el sur, con la falla Dabeiba (Duque, 1.979, INGEOMINAS 1.983)

6.9.4 HISTORIAL DE DESASTRES.


De acuerdo con la información recopilada en el Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Cartagena,
encontrada en el POT y en la Oficina Distrital para la Gestión del Riesgo, en la ciudad se han registrado un
gran número de eventos que produjeron desastres de grandes y medianas magnitudes. Con la información
encontrada, se listaron los siguientes acontecimientos ocurridos en el Centro Histórico de Cartagena y sus
zonas aledañas. (Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias D.T.C, 2013)

Tabla 75. Cronología de eventos

EVENTO / FECHA OBSERVACIONES

Sitio de Cartagena/1821 Sitio de Cartagena durante 4 meses por Pablo Morillo.

Mar de leva/1930 Retroceso notable en las playas de Marbella.

Mar de leva/1940 Afectación de las playas de Bocagrande entre las calles 8 a 11.

Mar de leva/1943 Afectación del malecón de la Andian.


Afectación del malecón de la Andian, comunicación directa del mar y la
Mar de leva/1966 bahía en Bocagrande cerca del edificio de Seguros Bolívar,
comunicación directa delmar y la Laguna del Cabrero.
Incendio/1969 Incendio del antiguo mercado de Basurto.

Sismo/1975 Sin datos de afectación.

Fenómeno del Niño/1983 Sin datos de afectación.


Afectación del acueducto y retroceso de playas de La Boquilla,
Mar de leva/1987
afectación del malecón de la Andian.
Mar de leva/1992 Erosión intensa en Crespo, afectación del terraplén del anillo vial.

Mar de leva/1993 Erosión intensa en Crespo, afectación del terraplén del anillo vial.

Fenómeno del Niño/1993 Sin datos adicionales


Riesgos
Escape de 20 barriles de Fuel Oil de una tubería de venta de producto
tecnológicos/noviembre
en tierra que llegó a la bahía.
1994

337
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

EVENTO / FECHA OBSERVACIONES


Riesgos
Derrame de 100 barriles de aceite usado de un remolcador cerca de
tecnológicos/diciembre
pasacaballos.
1994
Temporada invernal/1995 Efectos de la temporada de huracanes, sin dato adicionales.

Sismo/1998 Sismo, sin datos adicionales.


El huracán Lenny, se generó a 120 millas náuticas al noroeste de
Cartagena de Indias D.T.C, desplazándose en dirección oeste-este,
afectando a más de 400.000 personas en la costa Atlántica, dejando dos
Huracán/1999
muertos y cinco desparecidos, pérdidas económicas elevadas por la
afectación a infraestructura, pérdida de cultivos y ganado. Alcanzó
categoría 3 al pasar por Puerto Rico.
Terrorismo/2002 Atentado terrorista contra el Edificio Inteligente.

Temporada Invernal/2003 Emergencia temporada invernal, sin datos adicionales.

Temporada Invernal/2004 Emergencia temporada invernal, sin datos adicionales.

Temporada Invernal/2007 Emergencia temporada invernal, sin datos adicionales.

Temporada Invernal/2010 Emergencia temporada invernal, sin datos adicionales.

Temporada Invernal/2011 Emergencia temporada invernal, sin datos adicionales.

Fenómeno del Niño/2012 Sin datos adicionales.


Afectación en la zona urbana: 70 árboles caídos, 287 viviendas
Vendaval/septiembre 2012 destechadas. Afectación zona insular: 50 viviendas destechadas en la
isla de Tierrabomba.
Movimientos en masa/sin Deslizamientos periódicos de tierra en época invernal (mayo, octubre),
dato sin datos adicionales.
Movimientos en masa/sin Taludes inestables en los cerros La Popa y Albornoz, por explotación de
dato materiales de construcción.
Inundaciones en barrios bajos como La Boquilla, Villa Gloria, Mar Linda;
con niveles de hasta 2.5 metros. Pozón, Isla de León, barrios aledaños
Inundación/sin dato
a la ciénaga de La Virgen, San Pedro, Villa Rosita, Las Palmeras y Villa
Hermosa.
Afectación a industrias de alimentos y a poblaciones cercanas del
Riesgos tecnológicos/sin
polvillo producido por el carbón que se deposita en el muelle
dato
correspondiente.
Huracán Irma, Huracán
Inundaciones generalizadas
María/ 2017

6.9.5 SISTEMAS DE GESTIÓN.


La Ley 1523 del 24 de abril de 2012, “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” modificó la estructura
de la Gestión del Riesgo en el país, la nueva estructura cuenta con la dirección del Presidente de la
República seguido en las entidades territoriales por los Gobernadores y los Alcaldes, siendo estos
responsables de la formulación de los planes de gestión del riesgo y de poner en marcha los procesos en
los territorios.

338
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Así mismo, es importante mencionar que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se encuentra
conformado por los siguientes integrantes:

Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo social, económico y
ambiental sostenible, en los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y proyectos de inversión.
Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el desarrollo a través de sus
actividades económicas, sociales y ambientales.

La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales,


ambientales, culturales y participativas.

En consecuencia, mediante el decreto 1280 del 30 de abril de 2012 se creó el Consejo Distrital de Gestión
del Riesgo de Cartagena el cual se encuentra conformado de la siguiente manera:

• El Alcalde Mayor o su delegado, quien lo preside y convoca.


• El secretario del Interior y Convivencia Ciudadana del Distrito.
• El director del DADIS quien podrá delegar en el subdirector o quien haga sus veces.
• El Secretario de Infraestructura.
• El Asesor o Profesional encargado de la coordinación de la Gestión del Riesgo.
• Los directores o Gerentes de las entidades de servicios públicos o sus delegados.
• El Director General del Establecimiento Público Ambiental EPA-Cartagena.
• El Director Seccional Defensa Civil Colombiana.
• El Director Seccional de la Cruz Roja.
• El comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos de Cartagena.
• El comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena o su delegado.
• El Gerente de Corvivienda.
• El Director General de Cardique.
• El comandante de la Guarnición de Cartagena o su delegado.

Por otra parte, para la formulación e implementación del Plan de Gestión del Riesgo de la ciudad de
Cartagena intervienen los actores que se señalas en la tabla 72.

Es importante destacar los esfuerzos e iniciativas que ha tomado la Alcaldía mayor de Cartagena frente al
tema de la Gestión del Riesgo y del Cambio Climático. En este sentido, en el 2013, se formula el “Plan
Distrital de Gestión del Riesgo” financiado por la Unión Europea y desarrollado bajo el marco del proyecto
“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la implementación de prácticas locales de gestión
del riesgo como medida de adaptación al cambio climático en la zona insular y costera del caribe
colombiano”.
Dicho Plan se fo
rmuló siguiendo los lineamientos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD y de
la Ley 1523 y en términos generales tiene como objetivo reducir los riesgos de desastres por efectos de
eventos naturales o antrópicos en el distrito; así mismo, establece las medidas para armonizar el desarrollo
con las condiciones y limitaciones del medio natural, a fin de reducir la posibilidad de pérdida de vidas y de
sus medios de vida.

Es importante destacar, que tanto la información consignada como la metodología implementada en el Plan
Distrital de Gestión de Riesgo de Cartagena se convirtió en la línea base para el desarrollo del presente
Plan.

339
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Sin embargo, en el proceso de diagnóstico de PEMP se pudo evidenciar que, si bien existen entidades a
cargo de la gestión del riesgo y múltiples estudios e investigaciones, no hay una comunicación ni trabajo
conjunto entre cada una de ellas.

Tabla 76. Actores – Roles – Responsabilidades.


ACTORES RELACIONADOS ROL - RESPONSABILIDAD
Incorporar la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación.
Secretaría de Planeación
Generar estudios técnicos Incluyendo la identificación de zonas de
Distrital
amenazas y riesgos, entre otros.
Manejo de Cartografía.
Apoyar a las entidades territoriales en los estudios necesarios para el
conocimiento y la reducción del riesgo, integrándolos a los planes de
ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento
territorial y de desarrollo.
Corporación Autónoma Apoyar las labores de gestión que corresponden a la sostenibilidad
Regional del Canal del Dique ambiental del territorio y a la implementación de los procesos de
–CARDIQUE gestión del riesgo.
Establecimiento Público Propender por la articulación de las acciones de adaptación al cambio
Ambiental -EPA Cartagena climático y las de gestión del riesgo de desastres en su territorio.
Apoyar a las entidades territoriales en la implementación de los
procesos de gestión del riesgo según su competencia.
Elaborar estudios técnicos de riesgos.
Elaborar Cartografía temática y de riesgos a escala regional.
Elaborar estudios y diseños de obras de mitigación.
Secretaría de Educación Elaboración de pensum académicos que incluyan la gestión del riesgo.
Formulación de los planes escolares de gestión del riesgo.
Elaboración de estudios técnicos de amenazas, vulnerabilidad y
Secretaría de infraestructura
riesgos.
Elaborar estudios y diseños de obras de mitigación.
Elaboración de estudios técnicos.
DIMAR
Cartografía.
Generar y distribuir información oceanográfica.
Elaborar estudios geográficos, agrológicos y catastrales.
IGAC (seccional de catastro)
Cartografía oficial, básica y temática.
Información predial.
IDEAM Estudios y zonificación de amenazas.
Generar y distribuir Información hidrometeorológica.
Servicio Geológico Elaborar y suministrar Información Geológica.
Colombiano Elaboración de estudios y de cartografía.
Encargados de la evaluación y monitoreo de la amenaza sísmica.
Investigación en temas técnicos y socioeconómicos relacionados con
Universidades la gestión del riesgo.
Tesis de grado en gestión del riesgo sobre estudios técnicos
específicos.
Entidades de servicios Estudios técnicos de riesgos.
públicos Diseño y construcción de obras de mitigación.
Actores responsables
Manejo de Desastres: Formular planes para la preparación y atención de emergencias y
• Consejo Distrital para la desastres, así como planificar e implementar las fases de rehabilitación
Gestión del y reconstrucción post desastres.
Riesgo
• Secretaría del interior

340
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ACTORES RELACIONADOS ROL - RESPONSABILIDAD


• Cruz Roja Colombiana
• Defensa Civil Colombiana
• Bomberos
• Secretaría de participación
y desarrollo social
• Fuerzas militares y de
policía distrito
Responsables de la gestión del riesgo. Ley 1523 de 2012.
Sociedad civil
Precaución, solidaridad, autoprotección.
Observación, experiencia local.

(Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias D.T.C, 2013)

6.9.6 Metodología
Para generar un Plan de Gestión, es necesario abordar tres líneas de acción de acuerdo con la Ley 1523
de 2012:
Gráfico 43. Líneas de acción

En este sentido, la primera línea de desarrollará en la etapa de diagnóstico, la segunda en la etapa de


formulación y la tercera en la etapa de implementación del PEMP.

Para la primera fase se tomó como base la información consignada en el Plan de Gestión del Riesgo de la
ciudad de Cartagena se tomó la para la identificación del riesgo del conjunto arquitectónico del cordón
amurallado. En este sentido, se identificaron amenazas y vulnerabilidades de la siguiente manera:
6.9.7 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Para definir el estado de riesgo en el que se encuentra el cordón amurallado y Castillo de San Felipe de
Barajas se deben identificar las diferentes amenazas que se presentan, para lo cual se analizaron los
diferentes fenómenos naturales, antrópicos, tecnológicos, socio naturales, económicos y biológicos que se
presentan. En este sentido, a partir de las amenazas identificadas en el Plan de Gestión del Riesgo de la
Ciudad de Cartagena se filtraron las que se presentan en el centro histórico de la ciudad y se tomó como
base la calificación previamente identificada.

Amenazas identificadas.

341
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

NATURALES SOCIO NATURALES


ANTRÓPICAS ECONÓMICAS
TECNOLOGICAS FENÓMENOS BIOLÓGICOS

Tabla 77. Amenazas.


NATURALES:
CALIFICACIÓN
HIDRO METEREOLÓGICAS
Huracanes y vendavales ALTA
Inundaciones pluviales ALTA
Mar de leva ALTA
Tormenta con truenos MEDIA
NATURALES: GEOLÓGICAS
Sismos ALTA
Tsunami ALTA
Remoción de masa MEDIA
Erosión costera ALTA
Lodos POCO PROB
ANTRÓPICAS
Contaminación MEDIA
Aglomeraciones de público MEDIA
Redes eléctricas
Vandalismo BAJA
Abandono BAJA
Demoliciones BAJA
Robo – Hurto BAJA
TECNOLÓGICAS
Derrames
Fugas
Explosiones BAJA
Incendios BAJA
SOCIO NATURAL (Por implantaciones en zona de alto riesgo)
Inundaciones por implantación ALTA
Movimientos en masa BAJA
Vibraciones MEDIA
ECONÓMICO
Cambio uso del suelo MEDIA
Intervenciones inadecuadas MEDIA
Turismo sin control ALTA
FENÓMENOS BIOLÓGICOS

342
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Epidemias MEDIA
Plagas MEDIA

Las calificaciones señaladas en el cuadro anterior se obtuvieron del cruce de información relacionado con
la frecuencia, ¿cada cuánto se presentan los fenómenos amenazantes?, intensidad, ¿qué tan severa es la
afectación para la ocurrencia de los fenómenos?, territorio afectado, ¿qué extensión del territorio se afecta?
(Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, 2016)

Una vez identificada la frecuencia, intensidad y territorio afectado se realiza la calificación de las amenazas
a partir de la siguiente formula:

Amenaza = Intensidad + Frecuencia + Territorio afectado

INTENSIDAD

Tabla 78. Intensidades.

Muchas personas fallecidas, gran cantidad de personas lesionadas, afectación


engrandes extensiones del territorio, afectación recursos naturales, graves ALTA 3
afectaciones de la infraestructura
Pocas personas fallecidas, varias personas lesionadas, afectación moderada de
los recursos naturales, afectación moderada del territorio, afectación moderada MEDIA 2
de la infraestructura
Sin personas fallecidas, pocas personas lesionadas, mínima afectación de los
recursos naturales, afectación mínima del territorio, sin afectación de la BAJA 1
infraestructura
No ocurre ningún tipo de afectación 0

PROBABILIDAD

Tabla 79. Probabilidades.

Evento que se presenta más de una vez al año o por lo menos una vez en el periodo
ALTA 3
de uno a tres años
Evento que se presenta por lo menos una vez en un periodo de tiempo entre 3 y 5
MEDIA 2
años
Evento que se presenta al menos una vez en un periodo de tiempo entre 5 y 20
BAJA 1
años
No se presenta ningún evento 0

TERRITORIO AFECTADO

Tabla 80. Territorio afectado.

Más del 80% del territorio se encuentra afectado ALTA 3


Entre el 50% y el 80% del territorio se encuentra afectado MEDIA 2
Menos del 50% del territorio presenta algún tipo de afectación BAJA 1
Ninguna parte del territorio presenta algún tipo de afectación 0

Por último y. de acuerdo con las calificaciones obtenidas, se logra la calificación de la amenaza de acuerdo
con la siguiente tabla. (Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, 2016)

343
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 81. Calificación de las amenazas.

INTERVALO CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA


1-3 Baja
4-6 Media
7-9 Alta

Entendiendo que el nivel de amenaza general se califica en alta (7-9), media (4-6) y baja (1-3) podemos
determinar que:

✓ Los baluartes se clasifican con una amenaza media con una calificación de 4,3.
✓ Las cortinas con una calificación de 4,2.
✓ Las baterías se califican con una amenaza baja con una puntuación de 3,7.h

El principal factor lo constituyen las amenazas socio naturales reflejadas en las inundaciones por la
implantación en zonas cercanas a la costa y la alteración realizada por el hombre al momento de la
construcción de las vías, así mismo la cercanía de las vías alrededor de las murallas, hace que el tránsito
de vehículos genere vibraciones que afectan la estabilidad y conservación de las murallas y baluartes, las
baterías también son afectadas por las vibraciones, pero en un menor porcentaje.

Las amenazas que también afectan considerablemente el conjunto lo constituyen los factores de índole
natural, reflejados en vendavales o conocidos también como “culo de pollo” en la región, seguido de las
inundaciones, mar de leva y tsunamis, que, si bien tiene una frecuencia baja, su intensidad y territorio
afectado serán muy altos por lo que obtiene una calificación sobresaliente.

Como media se califican huracanes, sismos, erosión costera, tormenta con truenos y baja remoción en
masa.

En la zona del Castillo, por localizarse al interior y en una zona alta, es menos propenso a inundaciones,
mar de leva y erosión costera, pero si puede presentar perdidas frente a remoción en masa, sismos o
vendavales.

En tercer lugar, se clasifican las amenazas de carácter económico, ubicándose el turismo sin control, con
una calificación alta, seguido del cambio de uso y finalmente intervenciones inadecuadas con una
calificación media.

Lo anterior se evidencia en un nuevo uso que se le está dando a las murallas relacionada con eventos a
gran escala que en variadas oportunidades atentan contra la conservación de los inmuebles, a esto se le
suma que si se presentan daños se le realizan intervenciones inadecuadas que van en detrimento de los
bienes patrimoniales.

Las amenazas de orden biológico se refieren a las invasiones de palomas y murciélagos, principalmente
en el Castillo de San Felipe, así como a posibles proliferaciones de hongos en zonas del material pétreo.

6.9.8 IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Como se mencionó anteriormente, el riesgo es la suma de la amenaza con la vulnerabilidad, para el análisis
de la vulnerabilidad se retomaros los datos y las calificaciones señaladas en el Plan de Gestión del Riesgo
de Cartagena filtrando exclusivamente las del Centro Histórico, obteniendo las siguientes:

344
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Tabla 82. Vulnerabilidad para el Centro Histórico.

FACTORES FÍSICOS
Antigüedad ALTA
Calidad del material MEDIA
Cumplimiento norma MEDIA
Características geológicas del suelo MEDIA

Localización con respecto a fuentes de agua y zonas de riesgo ALTA

Mantenimiento y estado de conservación BAJA

FACTORES AMBIENTALES
Condiciones atmosféricas (temperatura y precipitación) ALTA
Composición y calidad del aire BAJA
Composición y calidad del agua MEDIA
Condición de los recursos naturales MEDIA

FACTORES ECONÓMICOS
Pobreza BAJA
Estrato socio económico BAJA
Nivel de ingresos BAJA
Servicios públicos MEDIA
Necesidades básicas BAJA

FACTORES SOCIALES
Organización comunitaria frente a una emergencia ALTA
Participación ALTA
Relación entre comunidad y las instituciones MEDIA
Conocimiento comunitario del riesgo ALTA

(Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias D.T.C, 2013)

Con relación a la vulnerabilidad, se obtuvo una calificación así:

✓ Alta en las cortinas (8,6).


✓ Media en los baluartes (8,5).
✓ Media en las baterías (6,9).

345
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

El factor más preocupante, es el de los factores sociales relacionados con la organización comunitaria
frente a una emergencia y el conocimiento comunitario del riesgo.

Si bien el Plan de Gestión del Riesgo Distrital propone la creación de mesas de trabajo para el conocimiento
y manejo del riesgo, estas no se han realizado en el centro histórico de Cartagena.

Como segundo nivel, el conjunto se encuentra vulnerable frente a los factores físicos teniendo en cuenta
la antigüedad de sus materiales como factor principal, si bien no se presentan fallas estructurales
considerables, al no encontrarse reforzados o con algún grado de consolidación estructural los hace
vulnerables por su ubicación y las continuas vibraciones y golpes que reciben por los autos que transitan,
así como por la cercanía a las diferentes fuentes de agua.

Con relación a los factores ambientales, el material pétreo presenta deteriores principalmente por la
afectación del aire presentando alveolizaciones, debido probablemente al retiro de sus pañetes que
actuaban como elemento protector.

Así mismo las lluvias y cambios de temperatura ocasionan perdidas de material como en las uniones con
pegas y en los pocos pañetes existentes. En el caso de los sectores que se encuentran en constante
contacto con el agua, se evidencian humedades y afectaciones por los manglares.

Sobre los factores económicos, se evidencian problemas en los servicios públicos, si bien electricidad y
gas se encuentran cubiertos, se evidencian problemas en las redes de alcantarillado por su estado de
conservación y vetustez, lo cual hace que no funcionen bien y que el agua tanto lluvia como cuando sube
la marea no pueda ser evacuada correctamente.

6.9.9 CAMBIO CLIMÁTICO


Teniendo en cuenta la situación de Cartagena, es necesario realizar una aclaración sobre el manejo y la
afectación del cambio climático en la ciudad de Cartagena.

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en los patrones de clima en periodos de
tiempo que van desde décadas hasta millones de años.

Se puede interpretar como una variación de las condiciones climáticas promedio, o la distribución de
eventos en torno a ese promedio (por ejemplo, más o menos eventos climáticos extremos). El cambio
climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

Es importante aclarar que el término de “cambio climático” en ocasiones se refiere específicamente al


cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos
naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política
ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico
“, o sea un aumento de las temperaturas por acción del hombre.

Por otra parte, el significado de “calentamiento global” se refiere a los aumentos de temperaturas
superficiales, mientras que “cambio climático” incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos
sobre los que influye un aumento de los gases de efecto invernadero. (Integración de la adaptación al
cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de Indias, 2011)

Una de las principales consecuencias del cambio climático es el ascenso del nivel del mar que afecta
principalmente las ciudades costeras.

Para el caso que nos ocupa, la ciudad de Cartagena de Indias, y en especial su Centro Histórico, se
encuentra vulnerable debido a su localización costera en especial por el ascenso acelerado del nivel del

346
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

mar. A largo plazo se prevé perdida de tierra y playas a causa de la erosión y las inundaciones, situación
que generará impactos socioeconómicos y ecológicos en las actividades y diferentes sistemas. Por otra
parte, la degradación de los recursos costeros, la contaminación, sedimentación y erosión son el resultado
del uso no sostenible de las zonas costeras en general.

INVEMAR señala que la ciudad de Cartagena se constituye como una de las siete áreas identificadas como
críticas por su alta vulnerabilidad al cambio climático y la primera para el caribe colombiano,

Es así como desde el 2007 se inició en la ciudad el fortalecimiento para la adaptación frente al cambio
climático a través del proyecto en asocio con el INVEMAR denominado “Construcción de capacidades para
mejorar la capacidad de adaptación al ascenso en el nivel del mar en dos áreas vulnerables de las zonas
costeras de Colombia”

Posteriormente, se inicia el desarrollo del proyecto “Integración de la adaptación al cambio climático en la


planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de Indias” el cual fue financiado por el
Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y la Dirección General Internacional del
Reino de los Países Bajos y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito
Vives de Andréis” – INVEMAR contando con la participación de entidades del orden Nacional, Distrital e
Internacional.

Bajo el marco del proyecto mencionado se platean los “lineamientos de adaptación al cambio climático”
cuyo objetivo fue sentar las bases para la formulación del Plan Territorial de Adaptación al Cambio Climático
de Cartagena de Indias y servir como instrumento de apoyo a la planificación que contribuya a la capacidad
de respuesta de Cartagena frente a los efectos del cambio climático.

De acuerdo con lo anterior, surge el “Plan 4C Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima”
el cual plantea estrategias y medidas para un desarrollo compatible con el clima a través de cinco
estrategias:

1. Puertos e industria compatibles con el clima.


2. Turismo comprometido con el cambio climático.
3. Protección del patrimonio histórico
4. Barrios adaptados al cambio climático.
5. Adaptación basada en ecosistemas

Teniendo en cuenta que el turismo sin control es una de las principales amenazas identificadas, el Plan 4C
plantea los siguientes factores relacionados con la estrategia dos:

Contar con un sector hotelero comprometido con el uso de tecnologías más limpias, que disminuyan la
huella de carbono y de agua, además de agentes de viaje y operadores turísticos con responsabilidad
ambiental.
- Utilizar de forma adecuada y sostenible los bienes naturales y la infraestructura de uso turístico
con la que cuenta la ciudad.

- Construir la infraestructura necesaria como medida de adaptación al cambio climático, aportando


a la competitividad del sector.

- Articular el tema del cambio climático con las acciones de adaptación y mitigación en los
instrumentos de planificación turística a nivel local.

- Educar a los turistas y prestadores de servicios en temas de adaptación y mitigación al cambio


climático.

347
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

- Propiciar una infraestructura turística compatible con el medio ambiente, que involucre los
respectivos ajustes a las normas de construcción, usos del suelo y control a la contaminación.

Con relación a la estrategia tres, que se relaciona directamente con la formulación del presente PEMP, el
plan 4C se plantea la siguiente visión hacia el 2040 relacionado con el tema:

“El patrimonio histórico de Cartagena de Indias al 2040 será resiliente ante el cambio climático, lo cual
será posible mediante la realización de acciones enmarcadas en un desarrollo compatible con el clima,
manteniendo su valor como Patrimonio Histórico de la Humanidad y Bien de Interés Cultural al servicio de
cartageneros y visitantes”.
Así mismo se plantean los siguientes factores para alcanzar la visión:

- Proteger los bienes de interés cultural ante los efectos de la erosión, las lluvias y el ANM.
- Revitalizar plazas, plazoletas y ejes peatonales, en el Centro, San Diego, la Matuna y Getsemaní
con obras que contengan componentes de adaptación, con arborización nativa.
- Desarrollar un transporte sostenible en el Centro Histórico, donde primen el peatón y los medios
de transporte sin emisiones.
- Promocionar la eficiencia energética, el consumo de agua y la disposición eficaz de residuos en
las edificaciones del Centro Histórico y en su zona de influencia.
- Establecer y adoptar los instrumentos de planificación y gestión del suelo que aplican para el
Centro Histórico y su zona de Influencia, garantizando la subsidiariedad en todos los niveles.

En ese sentido, plantea los proyectos que se referencian en la tabla. Sin embargo, al revisar las fichas de
los proyectos, y de acuerdo con las conversaciones llevadas a cabo con el coordinador del Plan 4C, a la
fecha los proyectos se encuentran en etapa de formulación y dado a su costo presupuestal no ha sido
posible dar inicio a los proyectos referenciados relacionados con Patrimonio.

Sin embargo, es necesario aclarar que los proyectos resultan ambiciosos y que en algunos casos los
presupuestos asignados y los tiempos estipulados no serán suficientes para su desarrollo e
implementación.
Tabla 83. Proyectos.

348
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Es por esto por lo que los proyectos planteados en el Plan 4C deberán articularse con los PEMP´S del
Centro Histórico de Cartagena y del Cordón amurallado y Castillo de San Felipe.

6.9.10 ANÁLISIS DEL RIESGO.


Con la línea base obtenida a partir de los datos obtenidos para la amenaza y vulnerabilidad arrojados por
el Plan de Gestión de Riesgo de Cartagena, se pudo constatar el estado del riesgo en el que se encuentra
la ciudad de Cartagena y su Centro Histórico. Posteriormente se revisó la información en el sistema MIDAS
de la Alcaldía de Cartagena para verificar los principales factores de riesgo que son tenidos en cuenta por
la administración municipal.

En el caso del Plan de Ordenamiento territorial de Cartagena, se evidencian inundaciones altas hacia las
zonas costeras, licuación baja hacia el interior del Centro Histórico, y moderada en los terrenos
circundantes como Chambacú, el Cabrero y Bocagrande; hacia el Castillo de San Felipe se observa
expansividad del suelo moderado.

Con relación al análisis que realizan las diferentes investigaciones mencionadas sobre erosión costera, la
cual se entiende como la perdida de playas a partir de la combinación de urbanización, destrucción de
manglares, tormentas y el ascenso del nivel del mar; la ciudad no puede prever este último, pero puede
cambiar la manera como urbaniza y protege la costa de actividades turísticas impactantes, minimizando
los eventuales efectos del ascenso del nivel del mar.

En general con el cambio climático se espera un incremento de la erosión de la línea de costa, de manera
que los niveles de erosión baja pasarán a moderada y de esta a alta y así sucesivamente hasta su retroceso
total.

Un supuesto retroceso de la línea de costa tendría connotaciones importantes en términos de inversión y


competitiva del sector construcción y turístico.

El Plan 4C califica toda la orilla hacia el mar caribe como erosión costera muy alta y hacia la laguna de San
Lázaro moderada.

Mapa 28. Mapa de Riesgos (POT).

349
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

La principal amenaza y mayor estado de preocupación lo constituyen las inundaciones las cuales las
clasifica en fuertes y moderadas, en las primeras se afecta la totalidad del Centro Histórico debido a su
localización estratégica peninsular, y en las moderadas se inunda el borde costero deteniéndose hasta el
borde de las murallas, deja en claro que la actual situación climática a futuro y sin la elaboración de
proyectos, el mar retomaría los territorios perdidos por la construcción de las vías.

Mapa 29. Erosión Costera


.

Mapa 30. Inundación fuerte.

350
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Mapa 31. Inundación moderada.

Otra situación de vulnerabilidad que a largo plazo se percibe como alta o crítica, es la que se presenta en
los alrededores del Castillo de San Felipe de Barajas relacionada con su escasa cobertura vegetal y valor
paisajístico, situaciones que contribuyen al calentamiento global por la poca captación del dióxido de
carbono.

Con relación a los factores socioeconómicos, encontramos que el Centro Histórico se encuentra la mayor
densidad de habitantes por metro cuadrado, y se evidencia que, si bien tiene una cobertura de los servicios
de energía y gas, las redes de acueducto y alcantarillado no satisfacen el 100% de la población.

Mapa 32. Vulnerabilidad socioeconómica.

351
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

A nivel general, el Distrito cuenta con una cobertura del 85,9% en servicio de acueducto y de 74,6% de
cobertura de alcantarillado51. La anterior situación facilita que las inundaciones afecten en un mayor
porcentaje a los habitantes del sector histórico, clasificándose con una vulnerabilidad socioeconómica
media a largo plazo.

Mapa 33. Vulnerabilidad biofísica.

Otro factor importante es la distribución de la riqueza, en el Centro Histórico se pueden apreciar contrastes
entre sus pobladores debido a los diferentes niveles de ingresos, al crecimiento de los hoteles y a la
gentrificación de la zona que ha hecho que los habitantes propios de la región se vean desplazados para
otros territorios de condiciones diferentes.

51 Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de Indias

352
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Por otra parte, es bien sabido que Cartagena de Indias es considerada la capital turística de Colombia,
principalmente por la oferta del turismo patrimonial y el de sol y playa, que son su ventaja comparativa.; es
así como la ciudad ha venido consolidando otras líneas de servicios turísticos como, la organización de
congresos, rondas de negocios y la recepción de cruceros, entre otros. Según la Cámara de Comercio de
Cartagena, el sector turismo cuenta con 2.610 empresas principales y activos por $1.6 billones, siendo la
apuesta productiva con mayor número de empresas identificada en el Plan de Competitividad para la
Ciudad y el Departamento, así mismo de acuerdo con información del Sistema de Información Turística de
Cartagena, Entre el 2008 y el 2016 la oferta de habitaciones hoteleras en Cartagena de Indias se
incrementó un 54% pasando de 8.500 a 13.110 habitaciones y el Centro Histórico de la ciudad representa
el 13,2% de la oferta de habitaciones y el 27% de los establecimientos de alojamiento y hospedaje de la
ciudad.

Si bien esta situación repercute positivamente en la situación económica de la ciudad, se convierte en una
amenaza relacionada con la protección y conservación del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe.

Con las conclusiones de la matriz de identificación de amenazas y vulnerabilidades se realizó el cruce de


los dos componentes en el cual se evidencia los riesgos que se presentan a nivel general de las Murallas
y Castillo de San Felipe.

6.9.11 RESULTADOS MATRIZ


6.912 AMENAZAS POR INMUEBLES

Gráfico 44. Amenazas baluartes, cortinas y baterías

353
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

VULNERABILIDAD
POR INMUEBLES

Gráfico 84.Vulnerabilidad

AMENAZAS GENERALES
Gráfico 46. Amenazas generales.

354
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

355
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

6.9.13 ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADO CON FENÓMENOS NATURALES.


La principal amenaza que se presenta en el cordón amurallado y en el Castillo de San Felipe lo constituyen
los vendavales, estos son fenómenos meteorológicos caracterizados por vientos fuertes acompañados
generalmente de lluvias intensas o tormentas.

Los principales efectos que se presentan con los vendavales son:

- Vientos fuertes que empujan el agua del mar hacia la costa aumentando el nivel del mar causando
inundaciones.

- Los vientos fuertes como tal pueden causar la destrucción de edificaciones vulnerables
estructuralmente, deterioro de las redes de servicios públicos y caída de objetos.

- Presencia de lluvias extremas que pueden generar inundaciones y deslizamientos.

La costa caribe colombiana ha sido caracterizada como una zona de baja probabilidad de formación y
desarrollo de tormentas tropicales y huracanes, sin embargo, en los últimos años se han podido sentir los
coletazos de huracanes que son situaciones que afectan a la ciudad de Cartagena reflejándose en olas
altas o marejadas que llegan a la costa, esta situación genera inundaciones, erosión costera y afectación
de las construcciones.

Otra situación que hace que se aumente el nivel del mar y las marejadas es el cambio climático, situación
que hace que se aumente la cota de inundación.

De acuerdo con lo anterior, con las lluvias y el mar de leva, se presentan inundaciones clasificadas como
un fenómeno natural, sin embargo, cuando se presentan deficiencias en el sistema de alcantarillado se
refleja el riesgo de inundación que afecta el Centro Histórico.

En este sentido, podemos concluir que las principales causas presentadas por las inundaciones, y
reflejadas en el Plan de Gestión de riesgo Distrital y que afectan la zona de estudio son:

- Acumulación de basuras y escombros arrojados a los cauces de arroyos y canales afectando los
sistemas de drenajes pluviales.

- Fenómeno de sedimentación, asociado al proceso de erosión natural de los terrenos causados por
la escorrentía superficial, se presenta principalmente en los terrenos del Castillo.

- Ingreso de la onda de marea por los drenajes pluviales debido a su elevación.

- Encharcamientos en calles aledañas a las murallas por la inexistencia, estado, obstrucción, falta
de mantenimiento o mala ubicación de las estructuras de drenaje.

Con relación a la generación de tsunamis, los cuales son olas sucesivas de gran longitud, reducida amplitud
y corto periodo generados por perturbaciones en la superficie del mar por movimientos de grandes
dimensiones en el fondo del mar, Colombia se ubica en una zona de amenaza sísmica alta por la
confluencia de tres placas tectónicas por lo que existe la posibilidad de pronosticar la generación de
tsunamis, sin embargo, históricamente la costa pacífica es la zona que presenta una mayor amenaza ante
la presentación de este fenómeno, pero si se presentara en la costa caribe las perdidas serían de mayor
magnitud por encontrarse más poblada.

Si bien la frecuencia de este fenómeno es baja, la intensidad y el territorio afectado es alto por lo que se
clasifica en una amenaza media alta en la zona del cordón amurallado.

356
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que el riesgo relacionado con fenómenos naturales
relacionados con vendavales y tormentas tropicales, se presentan por la vulnerabilidad de las murallas
relacionada con su ubicación por su cercanía con la zona costera, con relación a los vendavales el riesgo
se presenta por la calidad del material pétreo con el que fueron construidas las murallas que desgasta su
materialidad y que por no contar con su recubrimiento ni un reforzamiento estructural se puede generar
una estabilidad a futuro.

Por otra parte, tenemos los fenómenos de origen geológico representándose en este caos en remoción de
masa, consistente en el movimiento de porciones de tierra o rocas por las pendientes del terreno y pueden
darse por el tipo de suelos, la erosión del terreno por lluvias, por sismos o localización de construcciones
en zonas de alto riesgo.

Para el caso que nos ocupa, la remoción en masa se evidencia en el cerro donde se localiza el Castillo de
San Felipe, afortunadamente la amenaza se encuentra identificada y desde la administración de las
murallas se planteó el proyecto para su intervención.

Por último, el factor de riesgo se incrementa si sumado a las situaciones mencionadas anteriormente no se
cuenta con una población preparada ante una emergencia haciendo que aumenten los daños por no contar
con estrategias establecidas frente a cada amenaza identificada.

6.9.14 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS ANTRÓPICOS


Las amenazas antrópicas están relacionadas con la interacción humana, en el conjunto arquitectónico se
evidencia principalmente en las aglomeraciones de público sobre las murallas y en el Castillo de San Felipe,
los principales eventos que se presentan son de tipo artístico o cultural como presentaciones musicales o
conciertos, celebraciones como fiestas o matrimonios y el conglomerado de gente que se presenta en los
baluartes que tienen usos comerciales.

Teniendo en cuenta la antigüedad de los materiales hace que sean vulnerables frente al manejo de los
eventos, dado que, en el momento del montaje de los eventos, en ocasiones, no se tiene el debido cuidado
con el desmonte de las estructuras deteriorando los bienes. Si bien no se han detectado fallas con los
sobrepesos, el hecho de que las cortinas y baluartes no cuenten con un reforzamiento estructural se puede
presentar fallas a futuro.

Con relación a las visitas en el Castillo, según información suministrada por la Escuela Taller de Cartagena,
el promedio de asistentes los días de domingo de entrada gratuita entre los meses de enero a mayo
ascienden a 6.000 personas promedio. Al no contar con un plan de manejo de carga, no es posible
determinar si la infraestructura existente es suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios, así
mismo, no es posible identificar la cantidad de personas que circulan por las murallas.

Sin embargo, a partir de los análisis realizados por los asesores del PEMP, se identifica un riesgo la
aglomeración y el turismo sin control, que sumado a la falta de apropiación por parte de algunos turistas y
residentes se presentan deterioros en los inmuebles.

Una situación que podría presentarse principalmente en el Castillo o en el desarrollo de un evento en las
murallas, es la reacción de las personas frente a una situación inesperada que genere pánico, en la cual
se pueden presentar estampidas o reacciones violentas que pueden ocasionar lesiones de las personas o
daños en los inmuebles por tratar de evacuar por lugares inadecuados.

Sumado a esta situación, se evidencia que no se cuentan con una señalética apropiada en el caso de una
evacuación de emergencia, situación que podría generar un potencial desastre en el momento de un
evento.

357
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Con relación a la falta de apropiación y de educación mencionada anteriormente, se generan problemas


importantes relacionados con el vandalismo y la contaminación por basuras.

La primera situación es consecuencia de la falta de iluminación en algunos sectores, donde se propician


robos y afectación contra el patrimonio como el uso de diferentes espacios como letrinas.

Estos escenarios generan inseguridad generalizada en horas de la noche.

La segunda situación se presenta cuando el ciudadano no tiene conciencia sobre la importancia de no


arrojar residuos a la calle, esto genera taponamiento de las redes de alcantarillado haciendo que al
momento de las lluvias o del mar de leva las inundaciones se presenten de una forma más severa, sin
embargo, es necesario puntualizar que la cantidad de canecas es insuficiente tanto en el Castillo como en
el recorrido de las murallas.

6.9.15 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS


TECNOLÓGICOS.
Si bien el riesgo de afectación por fenómenos tecnológicos es moderado, vale la pena resaltar las
principales situaciones que se presentan en el conjunto y que son riesgosas tanto para la conservación
arquitectónica como daños en los humanos, al respecto encontramos lo siguiente:

En los locales comerciales que se encuentran localizados en las murallas, principalmente en las bóvedas,
se encuentran redes provisionales que no cumplen con la reglamentación vigente, esta situación puede
hacer que se generen incendios por cortos circuitos.

Por otra parte, en los espacios ocupados por restaurantes, se evidencia la presencia de pipetas de gas que
en el caso de una fuga puede generar explosiones que pone en peligro la vida de los usuarios y la
estabilidad y conservación del bien, así mismo, la onda explosiva puede producir fragmentos que impacten
directamente con las personas.

En estos locales ocupados también puede ser posible que se generen incendios por el uso de cigarrillos o
fósforos.

De acuerdo con lo anterior, es necesario analizar la afectación de los usos y proyectar un protocolo de
buenas prácticas en los lugares en los cuales se piensa realizar arrendamientos.

6.9.16 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS SOCIO


NATURALES.
Como se dijo anteriormente, el principal riesgo que se presenta es el de inundaciones de diferentes tipos,
sin embargo, con relación al cordón amurallado la situación se incrementa por la cercanía al mar, debido a
la implantación al momento de su construcción, sin embargo es necesario precisar que históricamente el
complejo se pensó y construyó precisamente en el borde marítimo ya que son construcciones de defensa,
es así como fueron pensados para estar en contacto permanente con el agua marina, sin embargo, con el
pasar del tiempo y con el objeto de mejorar las comunicaciones entre la isla y el resto de la ciudad, se
construyó la Avenida Santander, la cual rompió el vínculo entre el mar y las construcciones, la misma
situación ocurrió con las Avenidas Luis Carlos López y Pedro de Heredia.

La construcción de estas vías generó que, en vez de tener un contacto con agua corriente de mar, se
generaran encharcamientos en ciertas zonas, por el corte de los drenajes naturales, presentándose agua
estancada generando problemas de humedades.

358
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

Por otra parte, la aparición de estas vías y la necesidad de comunicar el exterior con el interior de las
murallas fue necesario habilitar vanos a través de las cortinas de las murallas para el paso de los vehículos,
esta situación genera una continua vibración que afecta la estructura de las murallas, dado que el conjunto
arquitectónico es vulnerable por el tipo de material y su antigüedad, al no estar reforzado estructuralmente,
las vibraciones pueden generar fallas estructurales.

6.9.17 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS ECONÓMICOS


La principal afectación asociada con fenómenos económicos se relaciona con las actividades humanas,
las cuales representan un alto riesgo para la conservación del patrimonio, según el ICOMOS, el grado de
impacto se encuentra ligado al grado de conocimiento, reconocimiento y protección legal del patrimonio.
Las principales presiones asociadas a fenómenos económicos que afectan el cordón amurallado y el
Castillo de San Felipe son:

- Impacto de la economía global sobre la diversidad cultural y la identidad, esto se puede evidenciar
en las mercancías que se venden en el conjunto amurallado, en la cual se venden productos chinos
o de otras regiones haciendo creer a los usuarios que son productos de la región.

- La gentrificación que como es sabido, se presenta en toda la ciudad de Cartagena, el cambio de


habitantes con mayor poder monetario ha hecho que la población originaria del centro histórico
venda los inmuebles y se desplace a otras zonas de la ciudad, esto genera que la lectura sea
diferente por cada sector poblacional y se pierda el sentido de apropiación por parte de los
procedentes de la región.

- Así mismo, este cambio de habitantes ha generado una especulación inmobiliaria que ha hecho
que el metro cuadrado en el Centro Histórico se aumente de valor incrementando también el costo
de las restauraciones, en este sentido, los propietarios originales no cuentan con los recursos
necesarios para restaurar los inmuebles y debido a la presión inmobiliaria se ven forzados a vender
a precios menores del mercado.

- Otra situación que afecta es el cambio de uso, principalmente en los tendales de las murallas, que
al presentarse el uso comercial se pueden presentar daños causados por los usuarios debido a la
inexistencia de un manual de buenas prácticas del monumento.

- También puede afectar la inexistencia del uso, ya que puede comenzar un deterioro acelerado
dado que está comprobado que parte importante de la sostenibilidad es el uso del inmueble.

- Con relación al turismo sin control, se puede presentar una aceleración del deterioro de ciertos
sectores como en los pavimentos, solados, muros.

- Por otra parte, el incorrecto comportamiento de los turistas como la falta de respeto sobre los
bienes, la contaminación por la basura y los desechos hace que se aceleren los procesos de
deterioro.

- Al generarse mayos cantidad de turistas, se amplía la población de vendedores ambulantes,


tiendas, hoteles, estacionamientos, haciendo que la infraestructura actual, en especial vías y redes
no alcance o sea insuficiente para una cobertura total, generando los problemas que se han
identificado anteriormente, como drenajes escasos, aglomeración de basuras.

359
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

- Así mismo, el exceso de turistas genera aglomeraciones y la organización de diferentes eventos


que generan contaminación visual y auditiva generando molestias en los habitantes de los sectores
en los cuales se presentan los incidentes.

- Otra situación que se presenta, que, si bien no afecta la estructura física del monumento, si
perjudica la forma en la que se puede entender la historia o la lectura de los inmuebles y
corresponde en la forma en la cual se realiza o se presenta el discurso o guion museográfico, en
el cual “guías”, realizan relatos que se alejan de realidad, esto hace que el usuario se lleve una
idea errónea de los verdaderos acontecimientos. Lo anterior se produce por una falta de
reglamentación de los guías que ofrecen los servicios en el Castillo principalmente, por una falta
de guion museográfico, y de una señalización adecuada en los puntos importantes.

6.9.18 ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS BIOLÓGICOS


Con relación a los fenómenos biológicos, podemos encontrar tres claras situaciones:

La primera relacionada con el biodeterioro presente en las piedras que conforman el cordón amurallado, si
bien es necesario realizar análisis biológicos y químicos para poder determinar qué tipo de líquenes o
especies se encuentran presentes, es claro que si no se realizan mantenimientos adecuados la afectación
se puede ampliar afectando sensiblemente el comportamiento del material.

Adicionalmente al mantenimiento, estas afectaciones surgen por las humedades que se presentan por el
aposamiento del agua que no circula por el taponamiento o mal pendientado de los drenajes.

La segunda situación se presenta por la presencia en sitios puntuales, especialmente en el Castillo, de


palomas y murciélagos, los cuales producen guano que perjudica de forma alarmante la materialidad de la
piedra y de elementos metálicos, sin embargo, no hay ninguna estrategia para controlar esta plaga.

Por último, como ya se dijo, uno de los principales riesgos es la inundación por aguas lluvias o por aumento
del nivel del mar, sucede que se generen aposamientos en determinados lugares convirtiéndose en el
hábitat perfecto para la propagación de mosquitos transmisores de dengue, chikungunya y zika entre otras
enfermedades.

Si bien el mosquito no afecta la arquitectura si afecta los usuarios y si se generan plagas es posible que de
una u otra manera afecte el uso de los bienes.

6.9.19 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL RIESGO.


Con las conclusiones de la matriz de identificación de amenazas y vulnerabilidades se realizó el cruce de
los dos componentes en el cual se evidencia los riesgos que se presentan a nivel general de las Murallas
y Castillo de San Felipe:

360
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ANÁLISIS DEL RIESGO BALUARTES Tabla 85. Análisis del riesgo de Baluartes.
AMENAZAS
NAT Vendavales 8,90
NAT Inundaciones pluviales 8,60
SOC NAT Vibraciones 8,00
NAT Mar de leva 7,65
ECON Turismo sin control 7,50
ANT Aglomeraciones de público 7,25
SOC NAT Inundaciones por implantacion 7,20
NAT Tsunami 7,00
NAT Huracanes 6,40
NAT Sísmos 6,00
NAT Erosión costera 5,60
ANT Contaminación - Basuras 5,50
SOC NAT Movimientos en masa/ Licuefacción 5,00
ANT Vandalismo 4,90
ANT Robo - Hurto 4,45
ECON Intervenciones inadecuadas 4,20
NAT Tormenta con truenos 4,20
ECON Cambio uso del suelo 4,05
BIOL Epidemias - Ataques biológicos 4,00
BIOL Plagas 3,95
ANT Abanadono 2,95
ANT Redes instalaciones inadecuadas 1,80
ANT Demoliciones 1,20
NAT Remoción de masa 1,00
TECN Explosiones 1,00
TECN Incendios 0,80
NAT Lodos 0,00
TECN Derrames 0,00
TECN Fugas 0,00
1,0 1,0 1,1 1,2 1,2 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,2 2,9 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0
Pobreza

Necesidades básicas

Afectación del aire

Estrato socio económico

Nivel de ingresos

Calidad del material

del suelo
Características geológicas

Afectación del agua

naturales
Condición de los recursos

Servicios públicos

las instituciones
Relación entre comunidad y
conservación
Mantenimiento y estado de
fuentes de agua y zonas de
Localización con respecto a

Participación

Antigüedad

Cumplimiento norma

(temperatura y
Condiciones atmosfericas
frente a una emergencia
Organizacióne comunitaria
del riesgo
Conocimiento comunitario
VULNERABILIDAD

ECON ECON AMB ECON ECON FIS FIS AMB AMB ECON SOC FIS FIS SOC FIS FIS AMB SOC SOC

Tabla 86. Análisis del riesgo de Cortinas.


ANÁLISIS DEL RIESGO CORTINAS

AMENAZAS
NAT Vendavales 8,93
NAT Inundaciones pluviales 8,57
ECON Turismo sin control 8,14
NAT Mar de leva 7,64
SOC NAT Vibraciones 7,57
NAT Tsunami 7,00
SOC NAT Inundaciones por implantacion 7,00
ANT Aglomeraciones de público 6,93
NAT Huracanes 6,43
NAT Sísmos 6,00
NAT Erosión costera 5,57
ANT Contaminación - Basuras 5,21
SOC NAT Movimientos en masa/ Licuefacción 5,00
ANT Vandalismo 4,71
ANT Robo - Hurto 4,43
NAT Tormenta con truenos 4,29
ECON Cambio uso del suelo 4,00
ECON Intervenciones inadecuadas 4,00
BIOL Epidemias - Ataques biológicos 4,00
BIOL Plagas 4,00
ANT Abanadono 2,79
ANT Demoliciones 1,57
NAT Remoción de masa 1,00
TECN Explosiones 1,00
TECN Incendios 0,29
NAT Lodos 0,00
ANT Redes instalaciones inadecuadas 0,00
TECN Derrames 0,00
TECN Fugas 0,00
VULNERABILIDAD

1,0 1,0 1,1 1,1 1,2 2,00 2,00 2,0 2,0 2,0 2,0 2,21 2,86 3,00 3,00 3,0 3,0 3,0 3,0
Pobreza

básicas
Necesidades

Afectación del aire

económico
Estrato socio

Nivel de ingresos

material
Calidad del
geológicas del
Características
agua
Afectación del
recursos
Condición de los

Servicios públicos

comunidad y las
Relación entre
estado de
Mantenimiento y
respecto a
Localización con

Antigüedad

norma
Cumplimiento
atmosfericas
Condiciones
comunitaria frente
Organizacióne

Participación

comunitario del
Conocimiento

361

ECON ECON AMB ECON ECON FIS FIS AMB AMB ECON SOC FIS FIS FIS FIS AMB SOC SOC SOC
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ANÁLISIS DEL RIESGO BATERIASTabla 87. Análisis del riesgo de Baterías.


.
AMENAZAS
NAT Remoción de masa 9,00
ANT Aglomeraciones de público 9,00
ECON Turismo sin control 7,57
NAT Vendavales 7,00
NAT Inundaciones pluviales 6,00
NAT Sísmos 6,00
NAT Tsunami 6,00
BIOL Plagas 5,43
NAT Erosión costera 5,00
SOC NAT Inundaciones por implantacion 5,00
ANT Contaminación - Basuras 4,43
NAT Huracanes 4,00
NAT Mar de leva 4,00
NAT Tormenta con truenos 4,00
ANT Vandalismo 4,00
SOC NAT Vibraciones 4,00
ECON Cambio uso del suelo 3,29
ECON Intervenciones inadecuadas 3,29
ANT Robo - Hurto 3,00
SOC NAT Movimientos en masa/ Licuefacción 3,00
BIOL Epidemias - Ataques biológicos 2,29
ANT Redes instalaciones inadecuadas 2,14
TECN Incendios 2,14
ANT Demoliciones 2,00
TECN Explosiones 1,00
NAT Lodos 0,00
ANT Abanadono 0,00
TECN Derrames 0,00
TECN Fugas 0,00
0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 1,71 1,71 1,71 1,71 1,71 1,71 1,71 1,71 2,57 2,57 2,57 2,57 2,57
VULNERABILIDAD

estado de
Mantenimiento y
Afectación del aire

Pobreza

económico
Estrato socio
Nivel de ingresos

Necesidades básicas

Calidad del material

Cumplimiento norma

geológicas del suelo


Características
respecto a fuentes
Localización con
Afectación del agua

recursos naturales
Condición de los
Servicios públicos

comunidad y las
Relación entre
Antigüedad

atmosfericas
Condiciones
comunitaria frente a
Organizacióne
Participación

comunitario del
Conocimiento
FIS AMB ECON ECON ECON ECON FIS FIS FIS FIS AMB AMB ECON SOC FIS AMB SOC SOC SOC

ANÁLISIS DEL RIESGO CORTINASTabla 88. Análisis del riesgo de Cortinas.


AMENAZAS
NAT Vendavales 8,93
NAT Inundaciones pluviales 8,57
ECON Turismo sin control 8,14
NAT Mar de leva 7,64
SOC NAT Vibraciones 7,57
NAT Tsunami 7,00
SOC NAT Inundaciones por implantacion 7,00
ANT Aglomeraciones de público 6,93
NAT Huracanes 6,43
NAT Sísmos 6,00
NAT Erosión costera 5,57
ANT Contaminación - Basuras 5,21
SOC NAT Movimientos en masa/ Licuefacción 5,00
ANT Vandalismo 4,71
ANT Robo - Hurto 4,43
NAT Tormenta con truenos 4,29
ECON Cambio uso del suelo 4,00
ECON Intervenciones inadecuadas 4,00
BIOL Epidemias - Ataques biológicos 4,00
BIOL Plagas 4,00
ANT Abanadono 2,79
ANT Demoliciones 1,57
NAT Remoción de masa 1,00
TECN Explosiones 1,00
TECN Incendios 0,29
NAT Lodos 0,00
ANT Redes instalaciones inadecuadas 0,00
TECN Derrames 0,00
TECN Fugas 0,00
VULNERABILIDAD

1,0 1,0 1,1 1,1 1,2 2,00 2,00 2,0 2,0 2,0 2,0 2,21 2,86 3,00 3,00 3,0 3,0 3,0 3,0
Pobreza

básicas
Necesidades

Afectación del aire

económico
Estrato socio

Nivel de ingresos

material
Calidad del
geológicas del
Características
agua
Afectación del
recursos
Condición de los

Servicios públicos

comunidad y las
Relación entre
estado de
Mantenimiento y
respecto a
Localización con

Antigüedad

norma
Cumplimiento
atmosfericas
Condiciones
comunitaria frente
Organizacióne

Participación

comunitario del
Conocimiento

ECON ECON AMB ECON ECON FIS FIS AMB AMB ECON SOC FIS FIS FIS FIS AMB SOC SOC SOC

362
Soporte Tecnico de la Resolución 1560 del 22 de mayo de 2018, “Por la cual se
aprueba el PEMP del Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas,
ubicados en Cartagena de Indias, declarado”.

DTS, Diagnostico

ANÁLISIS DEL RIESGO CORTINAS

AMENAZAS
NAT Vendavales 8,93
NAT Inundaciones pluviales 8,57
ECON Turismo sin control 8,14
NAT Mar de leva 7,64
SOC NAT Vibraciones 7,57
NAT Tsunami 7,00
SOC NAT Inundaciones por implantacion 7,00
ANT Aglomeraciones de público 6,93
NAT Huracanes 6,43
NAT Sísmos 6,00
NAT Erosión costera 5,57
ANT Contaminación - Basuras 5,21
SOC NAT Movimientos en masa/ Licuefacción 5,00
ANT Vandalismo 4,71
ANT Robo - Hurto 4,43
NAT Tormenta con truenos 4,29
ECON Cambio uso del suelo 4,00
ECON Intervenciones inadecuadas 4,00
BIOL Epidemias - Ataques biológicos 4,00
BIOL Plagas 4,00
ANT Abanadono 2,79
ANT Demoliciones 1,57
NAT Remoción de masa 1,00
TECN Explosiones 1,00
TECN Incendios 0,29
NAT Lodos 0,00
ANT Redes instalaciones inadecuadas 0,00
TECN Derrames 0,00
TECN Fugas 0,00
VULNERABILIDAD

1,0 1,0 1,1 1,1 1,2 2,00 2,00 2,0 2,0 2,0 2,0 2,21 2,86 3,00 3,00 3,0 3,0 3,0 3,0
Pobreza

básicas
Necesidades

Afectación del aire

económico
Estrato socio

Nivel de ingresos

material
Calidad del
geológicas del
Características
agua
Afectación del
recursos
Condición de los

Servicios públicos

comunidad y las
Relación entre
estado de
Mantenimiento y
respecto a
Localización con

Antigüedad

norma
Cumplimiento
atmosfericas
Condiciones
comunitaria frente
Organizacióne

Participación

comunitario del
Conocimiento
ECON ECON AMB ECON ECON FIS FIS AMB AMB ECON SOC FIS FIS FIS FIS AMB SOC SOC SOC

Tabla 89. Análisis del riesgo de Baterías.


ANÁLISIS DEL RIESGO BATERIAS
.
AMENAZAS
NAT Remoción de masa 9,00
ANT Aglomeraciones de público 9,00
ECON Turismo sin control 7,57
NAT Vendavales 7,00
NAT Inundaciones pluviales 6,00
NAT Sísmos 6,00
NAT Tsunami 6,00
BIOL Plagas 5,43
NAT Erosión costera 5,00
SOC NAT Inundaciones por implantacion 5,00
ANT Contaminación - Basuras 4,43
NAT Huracanes 4,00
NAT Mar de leva 4,00
NAT Tormenta con truenos 4,00
ANT Vandalismo 4,00
SOC NAT Vibraciones 4,00
ECON Cambio uso del suelo 3,29
ECON Intervenciones inadecuadas 3,29
ANT Robo - Hurto 3,00
SOC NAT Movimientos en masa/ Licuefacción 3,00
BIOL Epidemias - Ataques biológicos 2,29
ANT Redes instalaciones inadecuadas 2,14
TECN Incendios 2,14
ANT Demoliciones 2,00
TECN Explosiones 1,00
NAT Lodos 0,00
ANT Abanadono 0,00
TECN Derrames 0,00
TECN Fugas 0,00
0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 1,71 1,71 1,71 1,71 1,71 1,71 1,71 1,71 2,57 2,57 2,57 2,57 2,57
VULNERABILIDAD

estado de
Mantenimiento y
Afectación del aire

Pobreza

económico
Estrato socio
Nivel de ingresos

Necesidades básicas

Calidad del material

Cumplimiento norma

geológicas del suelo


Características
respecto a fuentes
Localización con
Afectación del agua

recursos naturales
Condición de los
Servicios públicos

comunidad y las
Relación entre
Antigüedad

atmosfericas
Condiciones
comunitaria frente a
Organizacióne
Participación

comunitario del
Conocimiento

FIS AMB ECON ECON ECON ECON FIS FIS FIS FIS AMB AMB ECON SOC FIS AMB SOC SOC SOC

363
6.10 COMPONENTE JURÍDICO Y LEGAL.
6.10.1 COMPONENTE JURÍDICO DEL PEMP DEL CORDÓN AMURALLADO DE
CARTAGENA Y DEL CASTILLO DE SAN FELIPE DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
DE INDIAS.
Esta sección tiene el propósito de establecer el marco legal que tiene incidencia en la formulación del
PEMP del Cordón Amurallado de Cartagena de Indias y del Castillo de San Felipe. Para este fin se
presentará aquí el diagnóstico de la situación legal e institucional del Cordón Amurallado de Cartagena de
Indias y del Castillo de San Felipe, incluyendo la normativa que rige los Planes Especiales de Manejo y
Protección (PEMP) y la normativa aplicable a los Bienes de Interés Cultural (BIC). El marco jurídico
aplicable a los bienes que son objeto de este PEMP se determinará según su caracterización legal, lo que
incluye la explicación de los aspectos jurídicos relevantes para su administración, aprovechamiento,
manejo ambiental y divulgación.

Este diagnóstico jurídico tiene la siguiente estructura:

1. El primer componente del diagnóstico es la determinación de la normativa aplicable a los Planes


Especiales de Manejo y Protección (PEMP) con el fin de establecer la viabilidad de formular un
PEMP para el Cordón Amurallado de la Ciudad de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas,
y de identificar la entidad que está facultada para formularlo, así como los contenidos mínimos con
los que debe contar este plan.

2. El segundo componente del diagnóstico es la caracterización jurídica del Cordón Amurallado de


Cartagena y del Castillo de San Felipe de Barajas a partir de la declaratoria de los bienes objeto
del presente PEMP como Bienes de Interés Cultural (BIC) del Grupo Arquitectónico de ámbito
nacional, teniendo en cuenta también su destinación al uso público y su pertenencia al patrimonio
arqueológico nacional en el marco de las normas vigentes.

Con base en esta caracterización jurídica, se establecerá el marco normativo aplicable a los BICS
y las implicaciones jurídicas que se desprenden del mismo en relación con los bienes que quedaran
sujetos a lo dispuesto en este PEMP.

3. El tercer componente de este diagnóstico consiste en la identificación y exposición del régimen


legal aplicable a la propiedad del Cordón Amurallado y del Castillo de San Felipe, y de los
instrumentos jurídicos que se utilizan en relación con su administración.

Una vez establecido este marco, con base en el mismo se revisarán los contratos vigentes de
arrendamiento temporal (es decir los arrendamientos con plazos muy cortos) y permanente (es
decir, los arrendamientos con plazos anuales) que versan sobre los inmuebles objeto del PEMP,
y se expondrán las contingencias contractuales y jurídicas que afectan la administración y el
aprovechamiento cultural y económico de los inmuebles sujetos al PEMP.

Es necesario resaltar que este documento no se pronuncia sobre si estos contratos fueron -o no-
renovados conforme a la ley, ni por lo mismo, sobre si están vigentes desde el punto de vista
jurídico.

4. El cuarto componente del diagnóstico se refiere a dos problemas jurídicos específicos de alta
importancia para el desarrollo del PEMP, a saber: i) la propiedad y estado de los predios situados
dentro del área afectada del Castillo de San Felipe y los 148 predios situados en el área critica,
puntos esenciales para la articulación entre el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de

364
San Felipe de Barajas; y ii) el manejo de los elementos ambientales en el área afectada y en la
zona de influencia del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de San Felipe de Barajas.

5. Por último, se presentarán las conclusiones del diagnóstico.

6.10.1.1 NORMATIVA APLICABLE A LOS PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y


PROTECCIÓN (PEMP)
Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, el Estado colombiano reforzó la protección
del patrimonio cultural de la Nación en sus diversas expresiones. Para este fin la Constitución dispuso en
su artículo 7252 que:

“El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros
bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,
inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se
encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos
étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”.

En desarrollo de la anterior disposición y también de lo establecido en los artículos 70 y 71 de la


Constitución Política, el Congreso de la Republica dictó la Ley 397 de 1997 sobre el patrimonio cultural, el
fomento y estímulo a la cultura y la creación del Ministerio de Cultura, entre otros temas.

Por su parte, el artículo 11 de la Ley 397 de 1997 (modificado por el artículo 7 de la Ley 1185 de 2008) en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 2.4.1.4.1 del Decreto 1080 de 2015 (Decreto Único
Reglamentario del Sector Cultura), dispone que los bienes materiales de interés cultural de propiedad
pública y privada están sometidos a un Régimen Especial de Protección, de acuerdo con el cual:

1. La declaratoria de un bien como de interés cultural debe incorporar el respectivo Plan Especial de
Manejo y Protección (PEMP), cuando esto se requiera de conformidad con lo definido en la Ley
397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008.

2. La autoridad que declare un bien inmueble como de interés cultural informará lo pertinente a la
correspondiente Oficina de Registro de Instrumentos Públicos a efectos de que esta incorpore la
respectiva anotación en su folio de matrícula inmobiliaria. Igualmente, se incorporará en el folio la
anotación sobre la existencia del PEMP aplicable al inmueble, si dicho plan fuese requerido.

3. Los Planes Especiales de Manejo y Protección relativos a bienes inmuebles deberán ser
incorporados por las autoridades territoriales en sus respectivos planes de ordenamiento territorial.
El PEMP puede limitar los aspectos relativos al uso y edificabilidad de los bienes inmuebles
declarados de interés cultural y su área de influencia, aunque el Plan de Ordenamiento Territorial
ya hubiere sido aprobado por la respectiva autoridad territorial.

4. De conformidad con lo preceptuado en el numeral 2 del artículo 10 y 4° del artículo 28 de la Ley


397 de 1997, las disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles

52CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA 1991. Art 72: “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección
del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la
Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos
cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos
étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”

365
de interés cultural constituyen normas de superior jerarquía al momento de elaborar, adoptar,
modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y distritos.

5. La intervención de un bien de interés cultural del ámbito nacional deberá contar con la autorización
previa del Ministerio de Cultura, según el caso.

Las intervenciones deberán hacerse de conformidad con el Plan Especial de Manejo y Protección,
si este fuese requerido. Por intervención se entiende todo acto que cause cambios al bien de interés
cultural o que afecte el estado del mismo. Este concepto comprende, a título enunciativo, actos de
conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento,
desplazamiento o subdivisión.

De acuerdo con el régimen normativo que se puntualizó arriba, y particularmente en desarrollo de lo


dispuesto para estos efectos en el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, el objetivo del
PEMP para el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas debe consistir
en establecer las acciones y los mecanismos idóneos para garantizar la protección, conservación y
sostenibilidad de estos BIC. Con este fin, el presente PEMP debe establecer:

1. Acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo requeridas para la conservación de


los bienes muebles situados en los mencionados BIC.

2. Mecanismos y estrategias que permitan la recuperación y sostenibilidad de los BIC.

3. Condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los BIC por parte de la
comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a futuras generaciones

4. Niveles de intervención y posibles usos de los BIC a partir de la vocación de cada espacio.

Igualmente, de acuerdo con el régimen jurídico ya expuesto este PEMP deberá disponer las acciones
necesarias para garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC a los que se refiere.

Específicamente, estas herramientas deben diseñarse para:

1. Definir las condiciones para la articulación de los BIC con su contexto físico, arquitectónico, urbano
o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-cultural, partiendo de la conservación de sus
valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades.
2. Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para
la conservación de los BIC.
3. Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los BIC.
4. Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de los BIC.
5. Establecer las condiciones y estrategias requeridas para el mejor conocimiento y la apropiación de
los BIC por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a las
futuras generaciones.
En cuanto a las categorías en las que se clasifican los BIC que interesan al presente diagnóstico, es
necesario partir de las definiciones establecidas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura para
el efecto, según las cuales las categorías en las que se clasifican los bienes inmuebles de interés cultural
son: i) Grupo Urbano y ii) Grupo Arquitectónico. Este último grupo, tal como se explicará más adelante,
es el que corresponde para el caso de los BICS a los que se refiere este PEMP.
366
El mismo Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura dispone que los bienes inmuebles del grupo
arquitectónico que fueren declarados como BIC requerirán de un PEMP cuando se presente alguna de las
siguientes condiciones, las cuales son aplicables en este caso, como también se explicará mas adelante
en este documento:
1. Riesgo de transformación o demolición parcial o total, debido a desarrollos urbanos, rurales y/o de
infraestructura.
2. Cuando el uso represente un riesgo o limitación para su conservación.
3. Cuando el respectivo bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para efectos
de su conservación.

6.10.1.1.1 Contenidos obligatorios dentro del proceso de formulación de los


PEMP.
Al tenor de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 397 de 1997 en concordancia con lo dispuesto en el
artículo 2.4.1.1.4 del Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura 1080 de 2015, al formular cualquier
PEMP es necesario definir con claridad el área afectada, lo que -de acuerdo con el artículo 2.4.1.1.5 de la
misma norma- corresponde a la demarcación física del inmueble o conjunto de los BIC que sean objeto del
PEMP en cuestión o que guarden relación directa con estos, como también es necesario identificar la
correspondiente área de influencia, que según lo determina el artículo 2.4.1.1.6 de la norma citada antes,
consiste en la demarcación de la zona o área del contexto circundante o próximo del BIC en cuestión, en
la extensión necesaria para asegurar que los valores de este puedan ser protegidos y conservados. De
acuerdo con estas normas, el presente PEMP considera las respectivas delimitaciones.
Igualmente, para efectos de la delimitación de la zona de influencia del presente PEMP se hizo el
correspondiente análisis de las potencialidades y de las amenazas o riesgos que puedan afectar los
respectivos BICS, teniendo en cuenta el paisaje, el ambiente, el contexto aplicable -urbano o rural- y la
infraestructura existente.
Por otra parte, considerando tanto los elementos asociados al área afectada como al área de influencia, a
la luz del artículo 2.4.1.1.7 del Decreto 1080 de 2015 se deberán fijar los correspondientes niveles de
intervención que determinan el(los) tipo(s) de obra que pueden acometerse en el área afectada y en su
zona de influencia, con el fin de establecer los alcances que pueden tener estas intervenciones, tal como
en efecto se hizo en el caso del presente PEMP.
Según el artículo citado arriba, los niveles de intervención determinan las condiciones de intervención y los
tipos de obras que se pueden hacer en el área afectada y en el área de influencia, de acuerdo con la
siguiente categorización general:
Tabla 90. Categorización general

Nivel de Tipo de Alcance Tipo de Obra


Intervención Conservación

Es aplicable a inmuebles del Restauración, reparaciones


grupo arquitectónico de locativas, primeros auxilios,
excepcional valor, los cuales, por rehabilitación o adecuación
ser irreemplazables, deben ser funcional, reforzamiento
preservados en su integralidad. estructural, reintegración,
En éstos, cualquier intervención ampliación, consolidación y
puede poner en riesgo sus liberación.
1 Integral
valores e integridad, por lo que

367
las obras deben ser legibles y dar
fe del momento en el que se
llevaron a cabo. Si el inmueble lo
permite, se podrán hacer
ampliaciones, en función de
promover su revitalización y
sostenibilidad.

Se aplica a inmuebles del Grupo Restauración, reparaciones


Arquitectónico con locativas, primeros auxilios,
características representativas rehabilitación o adecuación
en términos de implantación funcional, remodelación,
predial (rural o urbana), volumen reforzamiento estructural,
2 Tipo edificado, organización espacial reintegración, ampliación,
arquitectónico. y elementos ornamentales, las consolidación y liberación
cuales deben ser conservadas.
Se permite la modificación de los
espacios internos del inmueble,
siempre y cuando se mantenga la
autenticidad de su estructura
espacial: disposición de accesos,
vestíbulos, circulaciones
horizontales y verticales.

Le es aplicable a inmuebles Demolición, obra nueva,


ubicados en un Sector Urbano, modificación, remodelación,
los cuales, aun cuando no tengan reparaciones locativas, primeros
características arquitectónicas auxilios, reconstrucción,
representativas, por su reforzamiento estructural,
implantación, volumen, perfil y consolidación y ampliación.
materiales, son compatibles con
el contexto.

De igual manera, se aplica para


3 Contextual inmuebles que no son
compatibles con el contexto, así
como a predios sin construir que
deben adecuarse a las
características del sector urbano.

Este nivel busca la recuperación


del contexto urbano en términos
del trazado, perfiles, paramentos,
índices de ocupación y volumen
edificado.

368
Nivel de Tipo de Alcance Tipo de Obra
Intervención Conservación
Es aplicable a inmuebles del grupo Restauración,
arquitectónico de excepcional valor, reparaciones locativas,
los cuales, por ser irreemplazables, primeros auxilios,
deben ser preservados en su rehabilitación o adecuación
1 Integral integralidad. En éstos, cualquier funcional, reforzamiento
intervención puede poner en riesgo estructural, reintegración,
sus valores e integridad, por lo que las ampliación, consolidación y
obras deben ser legibles y dar fe del liberación.
momento en el que se llevaron a cabo.
Si el inmueble lo permite, se podrán
hacer ampliaciones, en función de
promover su revitalización y
sostenibilidad.
Se aplica a inmuebles del Grupo Restauración,
Arquitectónico con características reparaciones locativas,
representativas en términos de primeros auxilios,
2 Tipo implantación predial (rural o urbana), rehabilitación o adecuación
arquitectónico. volumen edificado, organización funcional, remodelación,
espacial y elementos ornamentales, reforzamiento estructural,
las cuales deben ser conservadas. Se reintegración, ampliación,
permite la modificación de los espacios consolidación y liberación
internos del inmueble, siempre y
cuando se mantenga la autenticidad
de su estructura espacial: disposición
de accesos, vestíbulos, circulaciones
horizontales y verticales.
Le es aplicable a inmuebles ubicados Demolición, obra nueva,
en un Sector Urbano, los cuales, aun modificación,
cuando no tengan características remodelación,
arquitectónicas representativas, por su reparaciones locativas,
implantación, volumen, perfil y primeros auxilios,
materiales, son compatibles con el reconstrucción,
contexto. reforzamiento estructural,
3 Contextual consolidación y ampliación.
De igual manera, se aplica para
inmuebles que no son compatibles con
el contexto, así como a predios sin
construir que deben adecuarse a las
características del sector urbano.

Este nivel busca la recuperación del


contexto urbano en términos del
trazado, perfiles, paramentos, índices
de ocupación y volumen edificado.

Una vez establecidos los niveles de intervención admisibles así como los tipos de obra que pueden ser
autorizados en relación con los mismos, de acuerdo con el artículo 2.4.1.1.8 del Decreto 1080 de 2015 en
cada PEMP deben definirse las condiciones de manejo de los respectivos BIC, teniendo en cuenta sus
aspectos Físico-Técnicos, Administrativos y Financieros, aspectos que deben propender por la
preservación y sostenibilidad del bien.

369
La norma citada arriba define los mencionados aspectos de la siguiente manera:

“1. Aspectos Físico-Técnicos: Determinantes relacionadas con usos, volumetría, alturas, índices
de ocupación y construcción, accesibilidad, movilidad, parqueaderos, antejardines, aislamientos,
señalización, redes de servicios públicos, equipamientos urbanos, espacio público y demás
aspectos relacionados con las condiciones físicas del Inmueble y su zona de influencia.

2. Aspectos Administrativos: Esquema de manejo administrativo del inmueble, que defina y


garantice un responsable que se encargue del cuidado del mismo y de la aplicación del PEMP
correspondiente.

3. Aspectos Financieros: Medidas económicas y financieras para la recuperación y sostenibilidad


del BIC, que comprenden la identificación y formulación de proyectos para incorporar el bien a la
dinámica económica y social y determinar las fuentes de recursos para su conservación y
mantenimiento.”

Adicionalmente, de acuerdo con el artículo 2.4.1.1.8 del Decreto 1080 de 2015 -en los casos en los que
fuese pertinente- en cada PEMP se deberán establecer las funciones que les corresponderá desarrollar a
las diferentes administraciones locales en relación con los instrumentos de gestión del suelo aplicables a
cada caso, tales como planes parciales, unidades de actuación urbanística, procesos de expropiación y
de renovación urbana, entre otros, así como los compromisos de inversión pública y privada, de existir.

Por último, a la luz del artículo 2.4.1.1.9 de la misma norma, se deberá establecer un plan de divulgación
con el objetivo de difundir las características y valores de los inmuebles afectados, con el fin de asegurar
el respaldo comunitario para la conservación de los respectivos BIC.

Por otra parte, conforme a lo dispuesto en el Decreto 1080 de 1995 en el procedimiento para la formulación
y aprobación de los PEMP se deberán definir los aspectos técnicos y administrativos que desarrollen como
mínimo dos fases: i) Fase I: Análisis y Diagnóstico y ii) Fase II: Propuesta Integral.

En la Fase I de análisis y diagnóstico, debe establecerse el estado actual de conservación de los


respectivos BIC, así como las condiciones de la zona de influencia desde los aspectos administrativos,
financieros, físicos, legales y sociales.

En la Fase II, a partir de los estudios del diagnóstico se debe presentar una propuesta integral que apunte
a la conservación y sostenibilidad de los respectivos BIC, de tal manera que se potencien sus fortalezas,
se aprovechen las oportunidades, se solucionen las debilidades y se eliminen o mitiguen las amenazas
que pudieran afectarlos.

Esto implica que deben establecerse al menos: i) los objetivos, directrices urbanísticas y modelo de
desarrollo del BIC; ii) delimitación del área afectada y su zona de influencia; iii) los niveles permitidos de
intervención en los inmuebles del área afectada y su zona de influencia; iv) el conjunto de pautas y
determinantes para el manejo del inmueble en los aspectos físico-técnicos, administrativos y financieros y
v) un plan de divulgación, comunicación y participación ciudadana con el fin de fomentar la apropiación
social del BIC, el fortalecimiento de la identidad y la memoria cultural, y el mejoramiento de las condiciones
de vida de la comunidad asociada.

370
Este proceso técnico se basa en el análisis de la información recaudada, y su objetivo principal es
identificar los problemas, los riesgos, las potencialidades y las oportunidades asociadas a los bienes objeto
del mismo.

Finalmente, para el caso del presente diagnostico para el PEMP, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
2.4.1.3.1 del Decreto 1080 de 2015 la Nación-Ministerio de Cultura es la entidad facultada para formularlo,
por referirse el mismo a BICS del grupo arquitectónico.

6.10.2 CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DEL CORDÓN AMURALLADO DE


CARTAGENA Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS Y MARCO
NORMATIVO.
Las características físicas, históricas y culturales del Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San
Felipe de Barajas han sido determinadas y reconocidas en diversas normas colombianas desde hace al
menos 75 años, de lo que se sigue que su régimen jurídico es especial y particular.
Considerando la existencia de estas condiciones jurídicas, así como la influencia que las mismas tienen
en el proceso de diagnóstico y formulación del presente PEMP, en esta sección del documento se hará
una presentación general de las principales características jurídicas de los inmuebles objeto del mismo, a
partir de las normas que le son aplicables por su condición de Bien de Interés Cultural del Grupo
Arquitectónico del ámbito nacional, y además como bien arqueológico, y también por su destinación al uso
público.
Así se definirá el contexto legal aplicable a su declaratoria como Bienes de Interés Cultural del Grupo
Arquitectónico del ámbito nacional y se establecerán las implicaciones que esto conlleva.
A continuación se presentarán los fundamentos normativos y jurídicos que sustentan la naturaleza de estos
inmuebles como BIC dentro de las descripciones y categorías normativas establecidas en las normas que
regulan y reglamentan lo concerniente a los PEMP y los BIC del Grupo Arquitectónico del ámbito nacional.
Más adelante, se expondrán las razones por las cuales se considera que los inmuebles objeto de este
PEMP están destinados al uso público.
Por último, se expondrán los motivos por los cuales se considera que el Cordón Amurallado, el Castillo de
San Felipe y el Revellín de la media Luna, identificados como área afectada del PEMP, hacen parte del
patrimonio arqueológico de la Nación.

6.10.2.1 El Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas como bienes


inmuebles de interés cultural del grupo arquitectónico del ámbito nacional.
El patrimonio cultural53 corresponde a una definición amplia establecida en la Constitución Política, dentro
de la cual caben diferentes categorías de bienes que ostentan regímenes jurídicos diferenciables.
En el caso especifico del Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas, su
pertenencia al patrimonio cultural colombiano desde el punto de vista jurídico es evidente por su categoría
y por sus condiciones físicas y jurídicas, y también es relevante para estos mismos efectos el hecho de que
la titularidad del derecho real de su dominio esté en cabeza de la Nación. De las anteriores
consideraciones se desprende que en el PEMP se deberán establecer de manera precisa las condiciones
que son necesarias para su adecuada protección, como también las restricciones a las que con ese mismo
fin quedarán sujetos por razón de su especial régimen jurídico, tanto los propietarios de los bienes que
pudieran resultar afectados por sus disposiciones, como toda la comunidad.

53 Esta sección se construye a partir del entendimiento que sobre el tema ha tenido el Consejo de Estado.
371
De tal manera, reflejando el reconocimiento nacional e internacional del que gozan estas fortificaciones en
la practica y del evidente significado histórico que tienen para la Republica de Colombia, el estatus jurídico
del Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas fue establecido por primera
vez mediante la Ley 5 de 1940, la cual declaró como monumento nacional “todos aquellos edificios y lugares
que por su antigüedad y belleza arquitectónica, o por su tradición histórica” merecieren ser conservadas.
Posteriormente, la Ley 163 de 1959 reguló lo relacionado con las medidas sobre defensa y conservación
del Patrimonio Histórico, Artístico y los Monumentos Públicos de la Nación 54.
Para el caso especifico del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de San Felipe de Barajas, es
relevante el artículo 4º de la mencionada Ley 163 de 1959 que declaró como monumentos nacionales los
sectores antiguos de varias ciudades del país al establecer:
“Artículo 4.- Declárense como monumentos nacionales los sectores antiguos de las ciudades
de Tunja, Cartagena, Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto y Santa Marta (especialmente la Quinta
de San Pedro Alejandrino, y las residencias de reconocida tradición histórica)
Además del reconocimiento del que gozan los valores patrimoniales del sector antiguo de la Ciudad de
Cartagena de Indias, mediante el Decreto Nacional 1911 de 1995 fueron declarados como monumentos
nacionales, entre otros, los siguientes sectores:
“Artículo 4.- Declárense como monumentos nacionales los sectores antiguos de las
ciudades de Tunja, Cartagena, Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto y Santa Marta (especialmente
la Quinta de San Pedro Alejandrino, y las residencias de reconocida tradición histórica)

Igualmente, mediante el Decreto Nacional 1911 de 1995 fueron declarados como monumentos nacionales,
entre otros, los siguientes bienes:
Área: Perímetro del Centro Histórico
- Puerta Principal (hoy del Reloj)
- Baluarte de la Contaduría (o San Juan)
- Cortina entre los Baluartes de San Ignacio y San Francisco Javier
- Baluarte de San Francisco Javier
- Cortina entre los Baluartes de San Francisco Javier y Santiago
- Baluarte de Santiago
- Cortina entre los Baluartes de Santiago y Santo Domingo
- Baluarte de Santo Domingo
- Cortina entre los Baluartes de Santo Domingo y Santa Cruz
- Baluarte de Santa Cruz
- Cortina entre los Baluartes de Santa Cruz y La Merced o Plataforma de Ballestas

54El artículo 1º de la Ley 163 de 1959 “(…) declaró patrimonio histórico y artístico nacional los monumentos, tumbas
prehispánicas y demás objetos, ya sean obra de la naturaleza o de la actividad humana, que tengan interés especial
para el estudio de las civilizaciones y culturas pasadas, de la historia o del arte, o para las investigaciones
paleontológicas, y que se hayan conservado sobre la superficie o en el subsuelo nacional”.
372
- Baluarte de la Merced
- Muralla entre los Baluartes de La Merced y Santa Clara
- Baluarte de Santa Clara
- Cortina entre los Baluartes de Santa Clara y Santa Catalina
- Baluarte de San Lucas
- Edificio Militar Las Bóvedas
- Baluarte de Santa Catalina
- El Espigón
- Cortina entre los Baluartes de Santa Catalina y San Lucas
- Cortina entre los Baluartes de San Lucas y San Pedro Mártir
- Baluarte de San Pedro Mártir
Área: Fortificación de Arrabal de Getsemaní
- Baluarte de Chambacú
- Cortina entre Baluartes de Chambacú y Santa Teresa
- Baluarte de Santa Teresa
- Cortina entre los Baluartes de Santa Bárbara y San José
- Baluarte de San José
- Cortina entre los Baluartes de San José y El Reducto
- Baluarte El Reducto.
Área: Periferia Histórica (Sector de San Felipe)
- Castillo de San Felipe”
Teniendo en cuenta todo lo anterior, es incuestionable que las bóvedas, baluartes y cortinas que hacen
parte integral del Cordón Amurallado de Cartagena y las baterías que conforman al Castillo de San Felipe
de Barajas son monumentos nacionales, y que en tal virtud les son aplicables todas las normas
colombianas relativas a la conservación y protección de esta clase de monumentos.
Ahora bien, con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991 que dispuso en su artículo 72 55
que la protección del patrimonio cultural de la Nación, en su conjunto, estaría a cargo del Estado, se reforzó
la protección de la cultura en Colombia en sus diversas expresiones.

55CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA 1991. Art 72: “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección
del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la
Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos
cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos
étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”

373
En desarrollo del anterior precepto constitucional, el Congreso de la Republica expidió la Ley 397 de 1997,
modificada por la Ley 1185 de 2008, sobre el patrimonio cultural, el fomento y los estímulos a la cultura y
la creación del Ministerio de la Cultura, entre otras materias.
Mediante estas leyes, el Congreso de la Republica estableció y definió un régimen especial de
salvaguardia, protección, sostenibilidad, divulgación y estímulo para los bienes del patrimonio cultural de
la Nación que sean declarados como BIC, en el caso de bienes materiales, y para las manifestaciones
incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, conforme a los criterios de valoración
y los requisitos que para el efecto reglamente para todo el territorio nacional el Ministerio de Cultura.
Respecto de los Bienes de Interés Cultural declarados antes de la entrada en vigencia de la Ley 1185 de
2008, como ocurrió en el caso de los bienes objeto de este estudio, esa norma estableció que estos
quedarían sometidos a su régimen especial de protección al especificar que:
“Se consideran como bienes de interés cultural de los ámbitos nacional, departamental,
distrital, municipal, o de los territorios indígenas o de las comunidades negras de que trata la Ley
70 de 1993 y, en consecuencia, quedan sujetos al respectivo régimen de tales, los bienes
materiales declarados como monumentos, áreas de conservación histórica, arqueológica o
arquitectónica, conjuntos históricos, u otras denominaciones que, con anterioridad a la
promulgación de esta ley, hayan sido objeto de tal declaratoria por las autoridades competentes, o
hayan sido incorporados a los planes de ordenamiento territorial” 56 (Negrilla por fuera del texto
original).

De tal manera, en tanto el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas habían
sido declarados ya como monumentos nacionales por medio de la Ley 163 de 1959 y el Decreto 1911 de
1995, normas anteriores a la Ley 397 de 1997, por expresa disposición legal son considerados BIC del
ámbito nacional.
Precisadas las condiciones y los actos de declaratoria de estos inmuebles como Bienes de Interés Cultural,
es necesario ahora determinar las implicaciones jurídicas que conlleva para los mismos la aplicación del
régimen especial de protección establecido en la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008.

De conformidad con el Consejo de Estado, el reconocimiento como Bien de Interés Cultural de cualquier
bien permite establecer las condiciones que deben orientar la formulación de un PEMP para el mismo – si
procediese su expedición- , así como las limitantes o requisitos aplicables a su desarrollo. En concreto,
esta Corporación estableció que:
“(…) la declaración de un bien inmueble como BIC, sea de propiedad pública o privada, produce
notables consecuencias sobre su regulación y sobre su régimen de uso, aprovechamiento y
disposición. En efecto, engendra obligaciones jurídicas tanto en cabeza de su propietario (v. gr. la
formulación de un PEMP, si es el caso, el deber de cumplir sus reglas y el de solicitar autorización
de la autoridad competente de manera previa a cualquier intervención que se proyecte realizar, o
el deber de respetar la primera opción de compra que asiste a la autoridad que efectuó la
declaración de BIC), como de las autoridades urbanísticas del lugar (seguimiento e incorporación
de las reglas del PEMP al POT) y de las autoridades en materia de protección del patrimonio
histórico (a. e. aprobar el PEMP –y eventualmente, formularlo también-, notificar la decisión al
propietario, ordenar la inscripción en el registro de instrumentos públicos de la declaración de BIC
o hacer seguimiento al cumplimiento de las reglas fijadas por el PEMP).” 57

56Ley 397 de 1997, artículo 4, modificado por el artículo 1 de la Ley 1185 de 2008.
57CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION PRIMERA. Consejero
ponente: GUILLERMO VARGAS AYALA. Bogotá, D.C., doce (12) de noviembre de dos mil quince (2015). Radicación
número: 15001-23-31-000-2012-00122-01(AP). Actor: OSCAR JOSE DUEÑAS RUIZ Y OTROS. Demandado:
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OTROS.
374
Igualmente, según la jurisprudencia del Consejo de Estado el alcance de los efectos de la declaratoria
como BIC de determinado bien de interés cultural- tal como es el caso del Cordón Amurallado y del Castillo
de San Felipe- implica que este:
“(…) i) quede sujeto a las disposiciones de la Ley 397 de 1997, la cual fue modificada por la ley
1185 de 2008, y demás normas que establezcan un régimen jurídico para su protección,
aprovechamiento y divulgación
ii) tenga el carácter de inembargable, imprescriptible e inalienable cuando su propiedad se
encuentra en cabeza de una entidad pública
iii) Se encuentre sometido a un régimen especial de protección que obliga a obtener una
autorización proferida por la autoridad que hizo su declaración cuando se trate de intervenirlo
iv) si queda colindante con otros inmuebles, o estos se encuentran ubicados dentro de su área de
influencia, será necesario obtener la autorización mencionada para efectos de adelantar obras en
ellos
v) Deba incluirse en el registro de Bienes de Interés Cultural (…)” 58.
Ahora bien, el artículo 4 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1 de la Ley 1185 de 2008,
establece lo siguiente con respecto al concepto de Patrimonio Cultural de la Nación (PCN):
“(…) está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las
representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua
castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el
conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de
naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico,
científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico o antropológico.”
En este sentido, si bien el legislador ha aportado elementos que contribuyen a delimitar o establecer lo
que constituye o integra el patrimonio cultural de los colombianos, no ha producido aún una definición
jurídica especifica que establezca el alcance del concepto de “patrimonio cultural”.
Igualmente, la Corte Constitucional ha manifestado sobre este punto que:
“No existe una definición unívoca de cultura; sin embargo, en términos generales, acudiendo a la definición
de la Unesco, ésta puede ser conceptuada como “(…) el conjunto de rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca,
además de las artes y letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias” ” 59.
A partir de las anteriores consideraciones, para efectos de su contenido y alcance se plantea que el
patrimonio cultural puede dividirse en material o inmaterial.
El primero está constituido por “los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el
patrimonio cultural de los pueblos”60, mientras el segundo reúne “(…) las manifestaciones, prácticas, usos,
representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y los
grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera sentimientos de

58CONSEJO DE ESTADO. Sala de Consulta y Servicio Civil. Sentencia del 27 de febrero de 2014. C.P William
Zambrano Cetina. No radicación: 110010306000201400007 00 (2197)
59 Corte Constitucional, Sentencia C-882 de 2011.
60 http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
375
identidad y establece vínculos con la memoria colectiva. Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en
función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el respeto de
la diversidad cultural y la creatividad humana61”.
Complementariamente, tanto el PCN material como el inmaterial se clasifican también en determinadas
tipologías según sus elementos, a saber:
El patrimonio cultural inmaterial comprende las manifestaciones, prácticas, usos, representaciones,
expresiones, conocimientos técnicos y espacios culturales que las comunidades y los grupos reconocen
como parte integrante de su patrimonio cultural62.
El patrimonio cultural material comprende los elementos tangibles, perceptibles a través de los sentidos,
que corresponden a los aspectos que materializan la cultura. Estos bienes se caracterizan por tener un
especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en los ámbitos arquitectónico, urbano,
arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario,
bibliográfico, museológico o antropológico.
Este patrimonio se divide -de acuerdo con la forma que tengan en la práctica los respectivos bienes- en
muebles e inmuebles. Los bienes materiales muebles están compuestos por objetos que hacen parte de
colecciones privadas o públicas y monumentos en espacios públicos, mientras que los bienes materiales
inmuebles pueden pertenecer a cualquiera de las siguientes dos categorías, según sus características
concretas:
Tabla 91. Categorias Bienes Materiales Inmuebles.
Bienes del Grupo Sector Urbano, correspondiente a la fracción del territorio de una población dotada
Urbano de fisonomía, características y de rasgos distintivos que le confieren cierta unidad
y particularidad.
Espacio Público, entendido como el conjunto de inmuebles de uso público, y de
elementos de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, usos o
afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas.

Bienes del Grupo Conformado por las construcciones de arquitectura habitacional, institucional,
Arquitectónico comercial, industrial, militar, religiosa, para el transporte y las obras de ingeniería.

Es importante advertir que además de las categorías expuestas arriba, que se basan en las características
físicas y técnicas de los BIC, existe otra que se basa en la titularidad de la persona jurídica o autoridad que
ejerce jurisdicción para la protección de los inmuebles. En este sentido los BIC- pueden ser (i) del ámbito
nacional o (ii) del ámbito territorial63.
Al respecto establece el artículo 5 de la Ley 1185 de 2008, modificatorio del artículo 8 de la Ley 397 de
1997, que:
“a) Al Ministerio de Cultura, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, le
corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del ámbito nacional.

61 Ministerio de Cultura, Resolución 1321 de 2014.


62 Artículo 11 de la Ley 397,
63 Ley 397 de 1997. por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la

Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio 63 Ley 397 de 1997. por la cual se desarrollan los
artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio
cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias.Ley modificado por la Ley 1185 de 2008.
376
Son bienes de interés cultural del ámbito nacional los declarados como tales por la ley, el Ministerio de
Cultura o el Archivo General de la Nación, en lo de su competencia, en razón del interés especial que el
bien revista para la comunidad en todo el territorio nacional;
b) A las entidades territoriales, con base en los principios de descentralización, autonomía y participación,
les corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del ámbito departamental,
distrital, municipal, de los territorios indígenas y de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993,
a través de las gobernaciones, alcaldías o autoridades respectivas, previo concepto favorable del
correspondiente Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, o del Consejo Distrital de Patrimonio
Cultural en el caso de los distritos.
Son bienes de interés cultural del ámbito de la respectiva jurisdicción territorial los declarados como tales
por las autoridades departamentales, distritales, municipales, de los territorios indígenas y de los de las
comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993, en el ámbito de sus competencias, en razón del interés
especial que el bien revista para la comunidad en una división territorial determinada”.
Para mayor claridad se presenta la siguiente tabla en la que se exponen las categorías de los bienes que
hacen parte del PCN, sintetizando las definiciones de los conceptos mencionados hasta este punto:

Tabla 89 Clasificación del patrimonio cultural inmueble de la nación.

CLASIFICACIÓN DEL PCN


1. SEGÚN SU ÁMBITO
1.1. ÁMBITO TERRITORIAL 1.2. ÁMBITO NACIONAL
Son bienes de interés cultural del ámbito de la Son bienes de interés cultural del ámbito nacional
respectiva jurisdicción territorial los declarados los declarados como tales por la ley, el Ministerio
como tales por las autoridades de Cultura o el Archivo General de la Nación, en lo
departamentales, distritales, municipales, de los de su competencia, en razón del interés especial
territorios indígenas y de los de las comunidades que el bien revista para la comunidad en todo el
negras de que trata la Ley 70 de 1993, en el territorio nacional. (Artículo 8 de la Ley 397 de
ámbito de sus competencias, en razón del 1997).
interés especial que el bien revista para la
comunidad en una división territorial
determinada. (Artículo 8 de la Ley 397 de 1997).
2.SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
MATERIALES
Estos bienes a su vez se encuentran divididos en muebles e inmuebles.
2.1.1. INMUEBLES 2.1.2. MUEBLES
2.1.1.1.DEL GRUPO ARQUITECTÓNICO: 2.1.2.1. COLECCIONES PRIVADAS Y
PÚBLICAS:
Construcciones de arquitectura habitacional, Bienes que conforman las colecciones que
institucional, comercial, industrial, militar, pertenecen a entidades públicas, bibliotecas,
religiosa, para el transporte y las obras de museos, casas de cultura, iglesias y confesiones
ingeniería. religiosas, entre otras.
2.1.1.2.DEL GRUPO URBANO: 2.1.2.2. MONUMENTOS EN ESPACIO PÚBLICO:
- Sector Urbano: fracción de territorio de Monumentos ubicados en espacios públicos como
población dotada de fisonomía, características y vías, plazas y parques.
de rasgos distintivos que le confieren cierta
unidad y particularidad.

377
CLASIFICACIÓN DEL PCN
-Espacio Público: conjuntos inmuebles de uso
público o elementos de inmuebles privados,
destinados a la satisfacción de las necesidades
colectivas urbanas.
2.2 INMATERIALES:
Por disposición del artículo 11 de la Ley 397 de 1997, son todas aquellas manifestaciones, prácticas,
usos, representaciones, expresiones, conocimientos técnicos y espacios culturales que las
comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

Usando como referencia las anteriores categorías, es claro desde el punto de vista jurídico que el Cordón
Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas hacen parte de los BIC inmuebles del
grupo arquitectónico del ámbito nacional, por sus características físicas, históricas y arquitectónicas, en la
medida en que consisten en construcciones arquitectónicas militares que fueron edificadas por el Imperio
Español, del cual hacia parte el territorio colombiano en ese entonces, para proteger a la ciudad de
Cartagena de ataques y para el almacenamiento y depósito de armas, así como también de cuartel militar
de los españoles antes de la independencia, y que luego jugaron un papel fundamental durante el proceso
independentista, todo lo cual es sin duda de gran importancia para la historia nacional.
A la luz de estos bien conocidos antecedentes, en el PEMP se deberán identificar los usos, los
componentes, los riesgos, las ventajas y en general las condiciones relacionadas y aplicables a los BIC
que son objeto del mismo, los cuales – en su calidad de antiguas fortificaciones militares- no hacen parte
del grupo urbano, toda vez que si bien el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de
Barajas están en un espacio físico que goza de “cierta unidad y particularidad”, estas fortificaciones no
están comprendidos dentro de una fracción territorial –en su sentido jurídico que refiere a entidades del
orden territorial– ni son bienes inmuebles privados destinados o afectados a la satisfacción de necesidades
públicas.

6.10.2.2 El Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas como bienes


de uso público
El Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe deben considerarse como una unidad arquitectónica
inescindible e indivisible de características jurídicas uniformes y especiales para los efectos de la ley y su
aplicación. Pese a lo anterior, las dimensiones y grandes espacios de estos complejos arquitectónicos, y
su particular situación física en relación la ciudad de Cartagena, han llevado a que -en la práctica- en
muchos de los edificios que los integran se desarrollen múltiples usos y actividades.
Conforme a estas consideraciones, con base en las actividades que ocurren en la actualidad en estos
bienes es posible afirmar desde el punto de vista jurídico que los mismos tienen una destinación o vocación
de uso público, de acuerdo con el siguiente análisis normativo:
En primer lugar, el artículo 674 del Código Civil 64 establece que son bienes de uso público aquellos cuyo
"uso" pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes y caminos, y que
se les llama bienes de la unión de uso público o bienes públicos del territorio, en contraposición con los
denominados “bienes fiscales” que son de propiedad de entidades públicas, pero cuyo uso no pertenece
generalmente a los habitantes.

64 Ley 84 de 1873. Por medio de la cual se expide el Código Civil. Artículo 674. Se llaman bienes de la unión aquellos
cuyo dominio pertenece a la República. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el
de calles, plazas, puentes y caminos, se llaman bienes de la unión de uso público o bienes públicos del territorio.
Los bienes de la unión cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes de la unión o bienes
fiscales.”
378
Adicionalmente, el artículo 5 de la Ley 9 de 198965 establece lo que debe entenderse legalmente por
espacio público en los siguientes términos:

"Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción
de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de
los habitantes.

Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal
como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, (…) zonas para la preservación de
las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos,
para la conservación, y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad (…) en
general, por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo
sea manifiesto y conveniente y que constituyen, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute
colectivo" (Subrayado fuera de texto).

Por su parte, el nuevo Código de Policía y Convivencia66 contiene las siguientes definiciones:
“Artículo 139. Definición del espacio público. Es el conjunto de muebles e inmuebles públicos, bienes
de uso público, bienes fiscales, áreas protegidas y de especial importancia ecológica y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación, a
la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de todas
las personas en el territorio nacional.
Constituyen espacio público: el subsuelo, el espectro electromagnético, las áreas requeridas para la
circulación peatonal, en bicicleta y vehicular; la recreación pública, activa o pasiva; las franjas de retiro de
las edificaciones sobre las vías y aislamientos de las edificaciones, fuentes de agua, humedales, rondas
de los cuerpos de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares; las instalaciones o redes de conducción
de los servicios públicos básicos; las instalaciones y los elementos constitutivos del amueblamiento urbano
en todas sus expresiones; las obras de interés público y los elementos históricos, culturales, religiosos,
recreativos, paisajísticos y artísticos; los terrenos necesarios para la preservación y conservación de las
playas marinas y fluviales; los terrenos necesarios de bajamar, así como sus elementos vegetativos,
arenas, corales y bosques nativos, legalmente protegidos; la zona de seguridad y protección de la vía
férrea; las estructuras de transporte masivo y, en general, todas las zonas existentes y debidamente
afectadas por el interés colectivo manifiesto y conveniente y que constituyen, por consiguiente, zonas para
el uso o el disfrute colectivo.
(…) Parágrafo 2°. Para efectos de este Código se entiende por bienes de uso público los que
permanentemente están al uso, goce, disfrute de todos los habitantes de un territorio, como por ejemplo
los parques, caminos o vías públicas y las aguas que corren”. (Subrayado fuera de texto).
Asimismo, el artículo 2.2.3.1.5 del Decreto Nacional 1077 de 2015 establece:
“Artículo 2.2.3.1.5 - El espacio público está conformado por el conjunto de los siguientes
elementos constitutivos y complementarios:
(…)
Elementos constitutivos artificiales o construidos:

65 Ley 9 de 1989. Mediante la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y
expropiación de bienes,
66 Ley 1801 de 2016. Por medio de la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Artículo 139 de la

Ley 1801 de 2016.


379
i.) Áreas integrantes de los perfiles viales peatonal y vehicular, constituidas por:
Los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental, zonas de
mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes peatonales,
escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes, malecones, paseos marítimos,
camellones, sardinales, cunetas, ciclopistas, ciclovías, estacionamiento para bicicletas,
estacionamiento para motocicletas, estacionamientos bajo espacio público, zonas azules, bahías
de estacionamiento, bermas, separadores, reductores de velocidad, calzadas, carriles;

Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas, glorietas orejas,
puentes vehiculares, túneles y viaductos;
Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro, tales como: parques urbanos, zonas
de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas, escenarios deportivos, escenarios
culturales y de espectáculos al aire libre;
Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos
urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos, las cuales
pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de manzanas, inmuebles individuales,
monumentos nacionales, murales, esculturales, fuentes ornamentales y zonas arqueológicas o
accidentes geográficos;

Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su localización y condiciones
ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planes de ordenamiento territorial y los
instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines,
cerramientos;

De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio público, los
antejardines de propiedad privada (…)” (Subrayado y negrilla fuera de texto original).

Debe destacarse además que esta clasificación jurídica no riñe con la de BIC, toda vez que a ambas
corresponde el tratamiento de imprescriptibilidad, inalienabilidad e inembargabilidad que la ley otorga a
estos inmuebles.
Adicionalmente, a los BIC se aplican los principios de divulgación, libre circulación y promoción, que a su
vez tienen como propósito propender porque estos bienes sirvan como testimonio de la identidad cultural
nacional, tanto en el presente como en el futuro. Esto implica que el uso cultural impone la condición que
hace que estos bienes tengan una caracterización de bienes de uso público, sin perjuicio de la posibilidad
de restringir el acceso a ciertos espacios dentro de los BIC, para permitir su explotación económica de
acuerdo con la ley.
-El Cordón Amurallado y el Castillo de San Felipe de Barajas como Patrimonio Arqueológico.
Es necesario garantizar la conservación y la restauración del Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo
de San Felipe de Barajas desde la perspectiva arqueológica, por su calidad de vestigios que evidencian
los asentamientos coloniales del imperio español y la infraestructura de defensa militar y portuaria que
mantenía ese imperio en el territorio colombiano durante el periodo colonial, puesto que estas
edificaciones permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales que tuvo
la Costa Caribe Colombiana bajo el Imperio Español, y además dan testimonio del proceso posterior de
independencia de Colombia .

380
Debe tenerse en cuenta que el patrimonio arqueológico por su parte también tiene la condición jurídica de
ser inembargable, imprescriptible e inalienable, por ser objeto de un amplio marco legal que busca su
protección, conservación y divulgación.
Este marco legal tiene su fundamento inicial en leyes anteriores a la Constitución Política de Colombia de
1991. En principio el respectivo marco legal fue establecido en la Ley 103 de 1931, la cual buscaba fomentar
la conservación de algunos monumentos arqueológicos en San Agustín, Huila. Más tarde el Congreso de
la Republica expidió la Ley 163 de 1959, por medio de la cual se buscaba la defensa y conservación del
patrimonio histórico, la cual fue reglamentada por el Decreto Nacional 264 de 1963.
Posteriormente, la nueva Constitución Política estableció las condiciones básicas para la protección del
patrimonio arqueológico en sus artículos 63 y 72, según los cuales el patrimonio arqeuolgico pertenece a
la Nación y es inalienable, imprescriptible e inembargable.
Actualmente, por la naturaleza del Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas,
le corresponde al ICAHN su manejo desde la perspectiva arqueológica de acuerdo con la Ley 397 de 1997,
modificada por la Ley 1185 de 2008 y el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura.
Reiteramos que el patrimonio arqueológico es objeto del mismo régimen especial de protección que los
demás bienes de interés cultural del ámbito nacional, por lo cual cualquier intervención que lo pueda afectar
debe contar con los estudios o programas de arqueología preventiva que correspondan, de tal suerte que
-de ser requerido- se pueda formular y aplicar un Plan de Manejo Arqueológico.
De acuerdo con el principio constitucional de colaboración armónica, para garantizar la aplicación
coherente de estas disposiciones y facilitar así la actuación de las diferentes entidades que deban intervenir
en relación con el manejo de los BIC que dan lugar al presente PEMP, estas deberán establecer de manera
coordinada las estrategias, los lineamientos y los recursos que garanticen, en el marco de sus planes de
desarrollo, de ordenamiento territorial y demás instrumentos que los desarrollen y complementen, su
conservación, protección, recuperación y sostenibilidad, todo en el marco de la política estatal a la que
hace referencia expresa el literal a) del artículo 4 de la Ley 1185 de 2008, en coherencia con los numerales
1.3 y 1.5. del artículo 11 de la mencionada Ley.
Bajo este escenario, si bien el PEMP no tiene como función especifica la protección del Patrimonio
Arqueológico, debe considerarse la posibilidad de que incorpore lineamientos generales que permitan el
adelantamiento de programas de arqueología preventiva en cuanto sean necesarios, considerando que
es muy probable que la ejecución de los diferentes programas y proyectos del PEMP tengan relevancia
para efectos de la protección de los intereses arqueológicos de La Nación.
A continuación se presenta de manera general el régimen legal y los lineamientos que, conforme con el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, deben considerarse para el desarrollo de estos programas.
Programa de Arqueología Preventiva

El Programa de Arqueología Preventiva “es la investigación científica dirigida a Identificar y caracterizar los
bienes y contextos arqueológicos existentes en el área de aquellos proyectos, obras o actividades que
requieren licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental o que,
ocupando áreas mayores a una hectárea, requieren licencia de urbanización, parcelación o construcción”
67.

El propósito de este programa es evaluar los niveles de afectación esperados sobre el patrimonio
arqueológico por la construcción y operación de las obras, proyectos y actividades anteriormente

67
Decreto Nacional 1080 de 2015, artículo 2.6.2.24.
381
mencionados, así como formular y aplicar las medidas de manejo a que haya lugar para el Plan de Manejo
Arqueológico (PMA) correspondiente.

Conforme a los lineamientos que ha impartido el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
sobre la materia, el desarrollo de estos programas no se limita a un único estudio técnico, pues puede ser
necesario – dependiendo del caso- recurrir a diferentes fases de investigación y de gestión, además de la
planeación de estudios y otras acciones orientadas fundamentalmente al manejo preventivo de los
impactos que puedan generarse sobre el patrimonio arqueológico en desarrollo de los proyectos
mencionados.

Bajo este contexto, según el ICANH este tipo de programas se debe desarrollar mediante la ejecución de
las siguientes fases: i) diagnóstico, 2) prospección y formulación del PMA, 3) Ejecución del PMA, y 4)
Definición de la tenencia de bienes arqueológicos y divulgación de los resultados.

Cada una de estas fases ha de desarrollarse bajo los parámetros técnicos que deban ser considerados
para efectos de la ejecución de los programas y proyectos a cargo del PEMP.

En todo caso, la fase de diagnóstico arqueológico no requiere de aprobación del ICANH, pues esta es
optativa y busca ejecutar diferentes actividades para la compilación, el análisis y la interpretación de
información previamente obtenida.

De acuerdo con el ICANH, mediante la aplicación de un diagnóstico arqueológico desde las fases
tempranas del proceso técnico asociado a las intervenciones, se puede establecer una zonificación
arqueológica preliminar como insumo para determinar el grado esperado de complejidad que tendría el
adecuado tratamiento del patrimonio arqueológico en desarrollo de las obras o actividades de que se trate,
e incluso como guía para el diseño del muestreo arqueológico a implementar en la fase de prospección
arqueológica.

Por consiguiente, es recomendable que se considere la posibilidad de que el texto del PEMP contenga
lineamientos dirigidos a facilitar la coordinación armónica con el ICANH, bien desde su proceso diagnóstico
o como parte de un programa o proyecto en su fase de formulación e implementación.

En todo caso, en relación con las áreas o BIC arqueológicos relevantes, en su momento será necesario
desde el punto de vista jurídico que se gestionen y adelanten las actividades de prospección y formulación
del respectivo PMA.

Consideraciones especiales sobre el Revellín o Puente de la Media Luna.

El Revellín o Puente de la Media Luna fue declarado como BIC del ámbito nacional mediante Decreto 1911
de 1995. Debido a que el Revellín ostenta la calidad de BIC, le es aplicable el régimen especial de
protección establecido en la Ley 397 de 1993 así como la Ley 1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios,
aun cuando este no es un bien inmueble de carácter arqueológico 68. De tal manera, al no tener el Revellín
la naturaleza de BIC arqueológico, las decisiones relacionadas con su manejo, gestión, protección y
divulgación deben tomarse en el marco del PEMP del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de
San Felipe.
Sin embargo, como ya se dijo es oportuno resaltar que este BIC tiene especial relevancia desde el punto
de vista arqueológico, por cuanto se considera que es muy posible que se produzcan hallazgos
arqueológicos durante el proceso de su intervención, por lo que se debe evaluar la posibilidad de que el
PEMP incorpore lineamientos generales para el desarrollo de programas de arqueología preventiva en el
área del Revellín o Puente de la Media Luna, en vista al alto grado de posibilidad de hallar allí, en la

68
Acorde con la definición establecida en el numeral 3 del artículo 2.6.1.1 del Decreto Nacional 1080 de 2015.
382
ejecución de los diferentes programas y proyectos del PEMP, bienes muebles e inmuebles de carácter
arqueológico.

6.10.2.3 Marco Normativo:


Para recapitular lo planteado en los puntos anteriores sobre el régimen jurídico aplicable al PEMP del
Cordón Amurallado de Cartagena de Indias y del Castillo de San Felipe, se presenta la siguiente tabla, la
cual por supuesto no incluye las innovaciones regulatorias que se introducirán en el PEMP:

Tabla 90. Regimen jurídico aplicable al PEMP del Cordon Amurallado de Cartagena de Indias y del
Castillo de San Felipe.
FUENTE NORMATIVA ARTICULOS RELEVANTES
Reconoce la importancia de proteger, identificar, conservar,
Convención sobre la Protección
rehabilitar y transmitir a las futuras generaciones, el
1 del Patrimonio Mundial Cultural
patrimonio cultural y natural ubicado en el territorio de los
y Natural (UNESCO)
Estados parte.
El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y
son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley
2 Constitución Política establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se
encuentren en manos de particulares y reglamentará los
derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos
asentados en territorios de riqueza arqueológica (art. 72).
- Aprueba la reglamentación para el Centro Histórico de
Cartagena de Indias, la cual debe ser adoptada y aplicada
dentro del perímetro que ella establece.

- Establece que cualquier modificación o cambio que se deba


efectuar debe contar previamente con aprobación del
Consejo de Monumentos Nacionales.

- De manera general establece el régimen de derechos y


obligaciones de los propietarios y profesionales respecto del
patrimonio inmueble que es objeto de reglamentación.

- Incorpora la clasificación y tipología de los inmuebles.


Resolución 043 de 1994 del
3 Consejo de Monumentos
- Reglamenta las categorías de intervención y los tipos de
Nacionales
obras permitidas.

- Establece normas arquitectónicas y urbanísticas generales


para los Bienes de Interés Cultural.

- Incorpora las normas y los lineamientos para el espacio


público.

- Desarrolla lineamientos para el desarrollo de usos en las


edificaciones consideradas patrimonio cultural.

- Define lineamientos para la aplicación de incentivos,


sanciones e impuestos.
383
FUENTE NORMATIVA ARTICULOS RELEVANTES

- En lo que respecta a los bienes de interés cultural objeto de


estudio, reglamenta sus condiciones bajo el concepto de
periferia histórica al incorporar en su definición el Castillo de
San Felipe (art. 4).

- Especifica el área que comprende el entorno del Castillo de


San Felipe de Barajas (art. 9).

- Contempla normas de aislamientos para algunas manzanas


concretas de su ámbito de aplicación, con el objeto de
generar perspectivas visuales hacia el Castillo de San Felipe
de Barajas (art. 70)

- Reglamenta los usos prohibidos en el área de influencia del


Castillo de San Felipe de Barajas. Estos usos son: Bodegas,
comercio mayorista e industrial, almacenes por
departamento, oficinas de transporte, venta y exhibición de
vehículos y maquinaria pesada, estaciones de servicio,
grandes talleres e industrias, ferreterías, marmolerías,
carpinterías, herrerías y similares (art. 95).
Decreto Nacional 1911 de 1995
“Por el cual se declara como
Enumera los bienes inmuebles que se declararon como
4 Monumento Nacional una serie de
Monumento Nacional (Art 1.)
inmuebles localizados en
Cartagena de Indias”

- Establece que los bienes que fueron declarados como


monumentos nacionales con anterioridad a la existencia de
la ley a la que se hace referencia, serán considerados como
Ley 397 de 1997 BIC.
-modificada por la ley 1185 de
2008- - Establece que los BIC son inembargables, imprescriptibles
e inalienables.
5
“Por medio de la cual se desarrollan
los artículos 70,71 y 72 de la - Prohíbe la demolición de los BIC, regula sus intervenciones
Constitución Política y se dictan y establece que tras la declaratoria de un BIC se elaborará
normas sobre patrimonio cultura, PEMP.
fomentos y estímulos a la cultura,
se crea el Ministerio de Cultura y se - Crea el Sistema Nacional de Cultura como conjunto de
trasladan algunas dependencias”. instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación
e información articulados entre sí.

- Crea al Ministerio de Cultura.


Decreto Distrital 0977 de 2001 - Por medio del cual se desarrolla el proceso del
ordenamiento del territorio distrital, entendido como el
“Por medio del Cual se adopta el conjunto de directrices, políticas, estrategias, metas,
6 Plan de Ordenamiento Territorial programas, medidas y normas que deben ser adoptadas por
del Distrito Turístico de Cartagena el Distrito de Cartagena para orientar y administrar el
de Indias. POT” desarrollo físico del territorio y el uso del suelo.
384
FUENTE NORMATIVA ARTICULOS RELEVANTES

- Tiene plena aplicación en todo el territorio del Distrito.

- Vigencia del POT es de tres periodos constitucionales.

- Con este plan se busca construir estrategias y políticas para


fortalecer la integración y la identidad cultural

- Catálogo de monumentos Nacionales y Distritales, dentro


de los cuales se encuentran i) el Centro Histórico y ii) el
Cordón Amurallado (Art 415.)

- Determina que, entre otros, el paseo superior de las


murallas, será intervenido con categoría de restauración
monumental debido a que se caracterizan por su diseño, por
contener elementos monumentales y amueblamiento de valor
histórico y estético. (Art 422.)

- Determina que los siguientes espacios serán intervenidos


con categoría de adecuación ya que son susceptibles de
mejorar sus condiciones ambientales, paisajísticas y
funcionales mediante obras que procuren su destinación a
usos compatibles y la integración con su entorno natural
construido: i) las plazas, calles, parques del Centro Histórico;
ii) los espacios libres interiores y exteriores al cordón de
murallas; iii) los espacios públicos vinculados al Castillo de
San Felipe, entre otros. (Art 433.)
Acuerdo Distrital 001 de 2003

“Por medio del cual se dictan


- Se crea un marco institucional para la salvaguarda,
normas sobre el patrimonio
vigilancia y protección de los Bienes de Interés Cultural.
cultural, fomento y estímulos a la
Dentro de estas autoridades especiales encargadas del
7 cultura, se reforma el Instituto
patrimonio cultural, se encuentran, el Sistema Distrital de
Distrital de Cultura de Cartagena de
Cultura, el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, el Comité
Indias, se deroga el acuerdo 12 del
Técnico de Patrimonio Histórico y Cultural, la Escuela Taller
18 de marzo de 2000 se trasladan
Cartagena de Indias, entre otros.
algunas competencias y se dictan
otras disposiciones”.

385
FUENTE NORMATIVA ARTICULOS RELEVANTES

La Ley establece un capítulo específico para el fomento de la


cultura, la protección, recuperación y fomento de los bienes
que integran el patrimonio artístico, histórico y cultural de los
distritos. Se reglamenta:

- La definición del concepto de patrimonio histórico,


arquitectónico y cultural de los distritos.
8 Ley 1617 de 2013
- Establece efectos adicionales a los establecidos en la Ley
1185 de 2008 para los bienes declarados como patrimonio
cultural.

- Contempla aspectos relacionados con la competencia, la


administración y los deberes a cargo de las autoridades
distritales con competencia sobre el patrimonio cultural.
Dentro de este Decreto Nacional se encuentran compilados
los decretos reglamentarios aplicables al patrimonio:

- Se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en lo


correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de
Naturaleza material y al Régimen Especial de Protección de
los BIC.

- Se reglamenta el Sistema Nacional de Cultura.

- Se reglamenta parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397


Decreto 1080 de 2015 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo
9 “Por medio del cual se dicta el correspondiente al patrimonio de naturaleza material.
Decreto Único Reglamentario del
Sector Cultura” - Se exponen los criterios de valoración para declarar los BIC.
- Reglamenta el Régimen de Especial Protección. De esta
manera, tras la declaratoria de un BIC i) Es necesario crear
un PEMP cuando así lo determine la Ley 1185 de 2008 y el
presente decreto; ii) es necesario que la autoridad que
declaró el BIC informe a la correspondiente Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos a efectos de que esta
incorpore la anotación en el folio de matrícula inmobiliaria
correspondiente. En caso de existir un PEMP, se deberá
incorporar la anotación sobre su existencia; iii) las
disposiciones sobre su conservación, preservación
constituyen normas de superior jerarquía al momento de
elaborar, adoptar o modificar o ajustar los Planes de
Ordenamiento Territorial de municipios y distritos.

- El artículo 115 de dicha Ley regula los comportamientos


Ley 1801 de 2016 – Código
9 contrarios a la protección y conservación del patrimonio
Nacional de Policía
cultural.
- Modifica la Resolución n.° 043 de 1997, mediante la cual se
10 Resolución 1709 de 2017
aprobó la reglamentación para el centro histórico de
386
FUENTE NORMATIVA ARTICULOS RELEVANTES
Cartagena de Indias declarado monumento nacional, hoy
BIB del Ámbito Nacional.

- La Resolución amplía la zona de influencia del Castillo de


San Felipe de Barajas así: tomando como punto de partida el
punto 0 (al norte), ubicado sobre el borde de la Laguna del
Cabrero con calle 41 esquina (barrio Torices), sigue ésta en
sentido suroriental hasta e! borde del predio del colegio de La
Salle (punto 2), continúa por este borde hasta el cruce con el
límite del barrio Nariño, y sigue por este límite hasta su cruce
con la calle 36 (punto 3), recorriendo ésta en sentido
suroriental hasta el cruce con la carrera 20 (punto 4); el límite
prosigue sobre esta carrera hasta el cruce con la calle 34
(punto 5), gira y sigue esta calle en sentido noroccidental
hasta la carrera 19 (punto 6); avanza sobre ésta carrera hasta
interceptar la avenida Pedro de Heredia (punto 7); la línea de
límite continúa por la carrera 19 hacia el sur y se prolonga
hasta cruzarse con el borde de la isla de Manga sobre el caño
Bazurto (punto 8), prosigue sobre este borde hacia el
noroccidente hasta conectar con la calle 29 A, y sigue por
ésta hasta la carrera 17 (punto 9); continúa por el puente de
las Palmas hasta su cruce con el borde norte de la laguna de
San Lázaro (punto 10); gira al occidente y sigue hacia el norte
por el borde oriental de ésta y de la laguna de Chambacú en
los barrios Pie del Cerro, El Espinal y Chambacú, hasta la
altura del puente sobre la avenida Pedro de Heredia (punto
11); desde aquí continúa bordeando la laguna del Cabrero en
dirección nororiente, cerrando el polígono en la calle 41, el
punto de partida.

- Ningún desarrollo puede superar los 10 pisos de altura, sin


embargo, no define una restricción para la altura en metros
de los pisos ni una restricción en metros para la totalidad de
las edificaciones.

- Para adelantar cualquier intervención en la zona de


influencia identificada, se debe presentar el correspondiente
proyecto para autorización del Ministerio de Cultura, previo
concepto favorable del Instituto de Patrimonio Cultural de
Cartagena (IPCC)
- Estas normas son de carácter transitorio, hasta tanto se
expida el PEMP que proteja el sector.

6.10.2.3.1 Con respecto a las circulares expedidas para la interpretación del Plan
de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Cartagena:
En relación con el POT de la ciudad de Cartagena existen diferentes circulares que las autoridades de
planeación municipal han expedido, sustentándose –formalmente- en la facultad que tienen de interpretar
sus disposiciones.

387
En relación con estas circulares, lo primero es recordar que -de conformidad con el artículo 102 de la Ley
388 de 1997 en concordancia con las disposiciones del Decreto Nacional 1077 de 2015- las autoridades
de planeación municipal tienen facultades interpretativas para las actuaciones administrativas relacionadas
con el licenciamiento urbanístico, cuando haya ausencia de norma o contradicción en la norma urbanística
aplicable, caso en el cual sus pronunciamientos tendrán el alcance de doctrina de interpretación en casos
análogos o similares.

El mencionado artículo 102 de la Ley 388 de 1997 establece:

“Artículo 102º.- Interpretación de las normas. En el ejercicio de sus funciones, los


curadores urbanos verificarán la concordancia de los proyectos de parcelación, urbanización,
construcción y demás sometidos al trámite de licencias con las normas urbanísticas vigentes. En los
casos de ausencias de normas exactamente aplicables a una situación o de contradicciones
en la normativa urbanística, la facultad de interpretación corresponderá a las autoridades de
planeación, las cuales emitirán sus conceptos mediante circulares que tendrán el carácter de
doctrina para la interpretación de casos similares.” (Negrilla no es del texto original)

Pero si bien la interpretación hecha por las autoridades de planeación es considerada como doctrina por la
ley, no puede entenderse bajo ningún supuesto que los conceptos emitidos por las autoridades de
planeación pueden reemplazar o modificar la norma urbanística contemplada en el POT, pues el ejercicio
interpretativo establecido en el artículo 102 de la Ley 388 de 1997 no puede superar o modificar la norma
en la que se sustenta, sino apenas aclarar sus vacíos y contradicciones, y además -según lo dispone el
artículo 27 del Código Civil- “donde el legislador no distingue no le es dable al intérprete hacerlo”.

Para este caso se hizo una revisión de cada una de las circulares expedidas por la autoridad de planeación
de la Ciudad de Cartagena buscando establecer su alcance , gracias a lo cual se pudo constatar de manera
general, que a través de este mecanismo, -en contra de lo previsto por la norma en la cual se amparan las
mencionadas circulares- la autoridad de planeación municipal hizo modificaciones y cambios al Plan de
Ordenamiento Territorial de Cartagena con un alcance mayor que el que permiten las facultades de esa
autoridad.

A continuación se presenta la relación de estas circulares:

Tabla 91. Revisión de las circulares expedidas por la autoridad de planeación de Cartagena.

Circular Aclaración Comentario


Circular 001 Precisa las condiciones asociadas a los Extralimita su facultad de interpretación al
de 2002 porcentajes de las áreas objeto de reglamentar, mediante circular, el
cesión. porcentaje de cesión para el uso residencial.

Manifiestan los curadores que existe una Interpreta la condición asociada a los usos y
contradicción en cuanto a la la prevalencia de usos para el Centro
reglamentación del Centro Histórico, Histórico.
toda vez que en el Plano PFU ‘Usos del
Suelo’ está clasificado como Actividad
Mixta 1 y Actividad Mixta 2.
Aclaración de En la página 6 se establece que un piso Extralimita la competencia de la facultad
la Circular de estacionamientos y equipamientos no interpretativa al reescribir un artículo del
002 de 2004 será tenido en cuenta como piso de POT.
altura.

388
Circular Aclaración Comentario
Circular 003 Se pronuncia sobre los retiros de frente y Interpreta las disposiciones del POT,
de 2003 posteriores precisando las condiciones de aplicación de
retiros.
Actividad institucional por número de Complementa un vacío, interpretando las
pisos. condiciones asociadas a la actividad
institucional 1.
Circular 004 Corrige las medidas de andenes, vías, Extralimita competencias al reglamentar
de 2003 calzadas y franjas ambientales, entre perfiles viales.
otros.
Área máxima en edificaciones con frente No es claro en que consiste la
sobre dos calles. interpretación.
Unidad básica para vivienda
Circular 002 e Índices de construcción en Bocagarande Extralimita la competencia al reglamentar
2004 y la boquilla. índices de construcción en Bocagrande y la
boquilla
Aislamientos para antejardín cuando se Extralimita la competencia al reescribir un
trate de vías secundarias artículo del POT.
Aislamientos en edificaciones adosadas
Aislamientos para antejardín para
construcción de multifamiliares.
Frentes y áreas mínimas para vivienda
de interés social
Frente y áreas de lotes para
multifamiliares
Estacionamientos por área construida
Circular 01 de Lote y frente mínimo para vivienda de No es claro en qué consiste la
2006 interés social. interpretación.
Circular 10 de Se cita el artículo 9 del Acuerdo 33 de Extralimita la competencia al reescribir un
Diciembre de 2007, y se establece que éste sólo será artículo del POT.
2013. aplicable sobre predios con áreas
menores a las permitidas.
Se establecen los requisitos mínimos en
volumetría con los que deberán contar
los proyectos de vivienda de interés
social.
Se establecen las áreas que deberán ser
objeto de cesión

6.10.2.3.1.1 La licencia de construcción emitida por la Curaduría Urbana Distrital


No. 1 para el proyecto inmobiliario AQUARELA.
El Ministerio de Cultura inició una acción popular en contra del Distrito Turístico y Cultural de Cart agena
de Indias para evitar la continuación de la construcción del proyecto inmobiliario denominado AQUARELA
ubicado en el Barrio Torices de la ciudad de Cartagena a inmediaciones del Castillo de San Felipe de
Barajas. En dicha acción, el Ministerio solicitó como medida cautelar la suspensión de las resoluciones
que conceden las licencias de construcción emitidas por el Curador Urbano No. 1 de Cartagena, y de la
Circular del 10 de diciembre de 2013 de la Secretaría Distrital de Planeación de Cartagena – fundamento
de la licencia de construcción- y también pidió la suspensión de las respectivas obras.

Los derechos colectivos que fueron vulnerados en este caso de acuerdo con la posición del Ministerio
son: el patrimonio cultural de la Nación; la moralidad administrativa; el goce del espacio público; la
389
utilización y defensa de los bienes de uso público y el deber de llevar a cabo construcciones, edificaciones
y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas de manera ordenada y dando prevalencia al
beneficio de la calidad de vida de los habitantes.

En concreto, la demandante planteó que la vulneración de estos derechos se materializó en que la altura
del proyecto que se pretende construir generaría un nefasto impacto en el entorno paisajístico. Así mismo,
señaló el Ministerio que la expedición de la Circular de 10 de diciembre de 2013 es contraria a la moralidad
administrativa, por cuanto este instrumento no fue usado para interpretar el marco normativo vigente, sino
para crear nuevas normas que desbordan el marco de las competencias de la autoridad que la emitió,
esto es la Secretaría Distrital de Planeación de Cartagena. En relación con este punto, el Ministerio alegó
que antes de la expedición de esta circular no existían requerimientos mínimos urbanísticos para
proyectos multifamiliares de vivienda de interés social, por lo que dicho instrumento fue utilizado para
introducir modificaciones y reglamentaciones del POT, extralimitando sus funciones.

Finalmente, alegó el Ministerio que la altura máxima permitida por el ordenamiento jurídico vigente en la
zona donde se desarrolla el proyecto corresponde a 4 pisos, y que no obstante, a través de Circular 004
de 2003 se aumentó este límite hasta en un 50%, requisito que, en todo caso, fue retirado por la Circular
de 10 de diciembre de 2013 para dejar la altura máxima de la zona sin ninguna regulación concreta.

Por su parte, en su escrito de oposición a la solicitud de suspender la Circular de 10 de diciembre de 2013


la accionada argumentó que ésta no vulnera lo dispuesto por el artículo 102 de la Ley 388 de 1997, que
nunca se permitió la construcción de vivienda de interés social a lo largo del territorio del municipio, y que
no ha concedido autorización para iniciar obra de viviendas de interés prioritario sin límite de altura.

Sin perjuicio de lo anterior, la accionada manifestó estar de acuerdo con lo expuesto por la accionante,
por cuanto considera que efectivamente en este caso se desconoció el régimen concerniente a las alturas
máximas permitidas en la zona donde se desarrollaría la obra, y planteó la carencia absoluta del objeto
de la solicitud de medida cautelar, puesto que ya ordenó la suspensión de las obras desde el 24 de
octubre de 2017.

Por su parte, la constructora involucrada planteó que la solicitud de decretar medidas cautelares
desconoce el marco normativo vigente en materia de procedibilidad de la acción, puesto que hasta el
momento no se ha sustentado la causación de un perjuicio irremediable, y destacó que el Instituto de
Patrimonio y Cultura de Cartagena ya había certificado que el proyecto no está ubicado dentro del área
de influencia del Castillo de San Felipe de Barajas, y agregó que la acción de cumplimiento no constituye
un mecanismo idóneo para solicitar pronunciamiento sobre la legalidad de la Circular de 10 de diciembre
de 2013, toda vez que no sería procedente en virtud de este proceso que se decretase la nulidad del
respectivo acto administrativo.

A su turno, el Juez Administrativo a quien correspondió el tramite de la acción encontró necesario y


urgente conceder estas medidas cautelares, y en efecto las concedió por el riesgo que esta situación
implicaría para el Patrimonio Cultural de la Nación.

En concreto, el Juez manifestó que el Curador Urbano que concedió la licencia de construcción se basó
en la Circular de 10 de diciembre de 2013 de la Secretaría de Planeación, la cual estaría incursa en vicio
de incompetencia por cuanto la autoridad que la expidió habría extralimitado sus facultades al eliminar
topes de alturas para las edificaciones que ya había establecido el POT de Cartagena. En este sentido
afirmó el Juez que al expedir la circular en referencia no se hizo un estudio completo del POT, pues se
ignoró la viabilidad de construir una vivienda de interés social en la zona, y también que la construcción
del Proyecto AQUARELA invade dos conos visuales que protegen el entorno paisajístico del Castillo de
San Felipe.

390
En estos términos el Juez expidió un auto decretando la ejecución de tales medidas cautelares, aunque
resaltó que esta decisión no representa una determinación definitiva para efectos del proceso, y que es
menester que se surtan las demás etapas del procedimiento.

6.10.3 ANÁLISIS DE PROPIEDAD Y ADMINISTRACIÓN DEL CORDÓN


AMURALLADO DE CARTAGENA Y EL CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS
Esta sección se refiere: i) a la calidad de propietario que tiene la Nación -representada por el Ministerio
de Cultura- sobre el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe y a los usos que puede
dar a estos BIC, ii) a los actores que se han encargado de la gestión y administración de estos bienes
desde 1970, y iii) a la gestión administrativa de la que son objeto los mismos.

En esta sección también se analizan los usos que la Nación puede dar a ciertos espacios dentro del Cordón
amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas, y se enumeran las entidades que se han
encargado de su administración y gestión desde 1970 y los datos básicos de cada uno de los contratos en
virtud de los cuales se ha encargado a los diferentes actores la administración de dichos inmuebles,
identificando las similitudes existentes entre cada uno de ellos.

Para comenzar, teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, reiteramos que a pesar de que ciertos
espacios de estos inmuebles, como lo son las bóvedas y baluartes del Cordón Amurallado de Cartagena o
las baterías del Castillo de San Felipe de Barajas, pueden estar afectas a un uso comercial particular, esto
no hace que su naturaleza mute a bienes fiscales en el entendido que consagra el Código Civil.
En este sentido, el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe, bienes que hacen parte
de un elemento arquitectónico indivisible, son bienes de uso público aunque se pueden admitir limitaciones
al uso y disfrute de todos los particulares por efecto de contratos de arrendamiento sobre los mismos, para
producir así recursos con el fin de dedicarlos a la protección, gestión y divulgación de los elementos
patrimoniales existentes.
De hecho -como reiteradamente lo ha establecido el Consejo de Estado- es jurídicamente admisible que
sobre bienes de uso público de propiedad del Estado éste celebre contratos de arrendamiento con agentes
privados, sin que por ello se pueda afirmar que la naturaleza del respectivo bien inmueble cambie en sentido
alguno.
Además, la Ley 1185 de 2008 permite adelantar convenios, contratos o comodatos y en general celebrar
cualquier tipo de contrato, incluido el de concesión, que implique la entrega de dichos bienes a particulares,
siempre que cualquiera de las modalidades que se utilice se dirija a proveer y garantizar lo necesario para
la protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación de los mismos, sin afectar su
inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad 69.
Concretamente, en sentencia del Consejo de Estado del 29 de octubre del 2014 del Concejero Ponente
Hernán Andrade, esta corporación estableció lo siguiente:
“Entonces, es importante observar que no existe jurisprudencia reiterada, mucho menos un
precedente jurisprudencial, en el sentido de que el arrendamiento del bien inmueble de uso público

69 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: C-082 de 20014. M.P Luis Guillermo Guerrero Pérez: “a) inalienables:
significa que no se pueden negociar, esto es, vender, donar, permutar, etc. b) inembargables: esta característica se
desprende de la anterior, pues los bienes de las entidades administrativas no pueden ser objeto de gravámenes
hipotecarios, embargos o apremios. c) imprescriptibles: la defensa de la integridad del dominio público frente a
usurpaciones de los particulares, que, aplicándoles el régimen común, terminarían por imponerse por el trascurso del
tiempo, se ha intentado encontrar todas las épocas, con la formulación del dogma de la imprescriptibilidad de los
bienes. Es contrario a la lógica que bienes que están destinados al uso público de los habitantes pueda ser asiento e
derechos privados, es decir, que al lado del uso público pueda prosperar la propiedad particular de alguno o algunos
de los asociados.”.
391
esté prohibido [bienes de uso público] sí o sí, por el sólo hecho de que se trata de un contrato que
otorga el uso y goce a favor del particular; la conclusión en cada caso debe ligarse al contenido
específico del contrato, su aplicación depende de los múltiples factores de clasificación legal que
entran a constituir premisas de análisis en relación con el bien objeto del contrato y con su finalidad”
También se deriva de la sentencia citada que es necesario que los contratos de aprovechamiento
económico suscritos sobre espacios concretos en los bienes objeto de este PEMP no contraríen su función
cultural y se adapten a su idiosincrasia.
A la luz de los anteriores conceptos, desde el punto de vista jurídico es necesario dejar sentado en este
documento que el uso comercial de determinados espacios dentro de estos inmuebles no afecta la
naturaleza de los mismos, sino que al contrario, su naturaleza de bien de uso público y de interés cultural
debe ser tenida en cuanta cuando se celebren contratos en relación con estos BIC.
A continuación nos referiremos a la función de la ETCAR, entidad encargada actualmente de la
administración del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de San Felipe, para lo cual
presentaremos brevemente la gestión administrativa que esta entidad ha desarrollado sobre estos bienes
de interés cultural.

En el próximo aparte también haremos referencia a los contratos de uso temporal y permanente que se
han celebrado sobre los bienes objeto de este PEMP, y a las contingencias asociadas a estos contratos.

6.10.3.1 Identificación del propietario y de los actores encargados de la gestión y


administración del Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de
Barajas desde 1970
El Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe han sido propiedad de la Nación desde la
independencia, por cuanto la Nación es la sucesora jurídica de los derechos del Imperio Español en
Colombia. Esta situación está directamente relacionada con la naturaleza de Bien de Interés Cultural de
dichos inmuebles. El derecho de propiedad de la Nación sobre estos bienes fue claramente ratificado por
la Constitución Política en su artículo 72, el cual establece que los “bienes culturales que conforman la
identidad nacional pertenecen a la Nación (…)”.

En el pasado, la Nación celebró contratos con distintas entidades del orden nacional tales como el Fondo
de Inmuebles Nacionales, el Instituto Nacional de Vías, entre otras, para encargarlas de definir lo relativo
a la administración y gestión de estos bienes. A su turno, estas entidades del orden nacional suscribieron
contratos con fundaciones sin animo de lucro para que estas ultimas asumieran, en la practica, estas
funciones.

A continuación presentaremos una relación de cada uno de los actores que ha estado encargado en el
pasado de la gestión y administración del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de San Felipe, y
de cada uno de los contratos que han suscrito para la administración de dichos bienes.

En primer lugar, la Ley 47 de 1971 facultó al Fondo de Inmuebles Nacionales para administrar y conservar
los inmuebles de propiedad de la Nación, los jardines y los monumentos nacionales. Con fundamento en
dicha ley y con el objetivo de lograr la eficiente y adecuada administración, conservación y mantenimiento
de los monumentos nacionales de Cartagena, mediante Resolución 10495 de 1991, el Ministerio de Obras
Públicas y Transporte ordenó entregar a la Sociedad de Mejoras Públicas el mantenimiento, conservación
y administración del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo San Felipe de Barajas.

En cumplimiento de la Resolución 10495 y de la Ley 124 de 1985, el 23 de enero de 1992 el Fondo de


Inmuebles Nacionales —entidad adscrita al antiguo Ministerio de Obras Públicas y Transporte — celebró

392
con la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena —entidad privada sin ánimo de lucro— el contrato de
administración inmobiliaria No. 005 de 1992.

En virtud de este contrato el Fondo de Inmuebles Nacionales entregó a la Sociedad de Mejoras Públicas
los BIC ubicados en el centro histórico de Cartagena, entre los cuales están el Cordón Amurallado y el
Castillo de San Felipe de Barajas, para que la segunda en nombre y a cuenta de la primera ejecutase los
actos de administración, conservación y cuidado de dichos bienes. Específicamente, la cláusula primera
del mencionado contrato disponía:

“El Fondo entrega por este contrato, al ADMINISTRADOR, para la debida administración,
conservación y mantenimiento de los inmuebles propiedad de la Nación denominados
“Castillo de San Felipe de Barajas, Fuerte de San Fernando de Bocachica, Fuerte de San José de
Bocachica, Edificio del Cuartel de las Bóvedas, el Baluarte de Santo Domingo, El Reducto,
Baluarte San Francisco Javier y el Cordón Amurallado de Cartagena, ubicados todos en el
sector histórico del Distrito Turístico de Cartagena.”(Subrayado y negrilla fuera de texto
original).

Según lo pactado en el Contrato N°. 005 de 1992, la Sociedad de Mejoras Públicas, encargada de la
administración de los BIC de Cartagena, tenía como obligación ejecutar oportunamente las obras de
conservación y mantenimiento necesarias sobre los BIC, ejercer la debida vigilancia de los inmuebles
administrados a fin de evitar invasiones u ocupaciones que terceros pudieran ocasionar y, en caso de que
ocurriere alguna perturbación, debía iniciar las acciones legales procedentes y dar aviso inmediato a la
Dirección de Inmuebles Nacionales del Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Adicionalmente, esta
entidad debía presentar anualmente para la aprobación de la Dirección de Inmuebles Nacionales, el
Programa de Inversión y el Plan de Obras de restauración, administración, conservación y mantenimiento
de los Monumentos Históricos que se le habían entregado en virtud del contrato.

Así mismo, la cláusula Séptima del Contrato en mención le daba la facultad a la Sociedad de Mejoras
Públicas para que estableciera las tarifas de entrada o de visita de turistas a los monumentos, y la cláusula
décima consagraba la posibilidad de que La Sociedad de Mejoras Públicas, previa autorización de la
Dirección de Inmuebles Nacionales, hiciera, directa o indirectamente en los inmuebles objeto del contrato,
actividades con fines económicos, de orden cultural, turístico y recreativo, mientras que la cláusula octava
del contrato establecía que los dineros que recaudara la Sociedad de Mejoras Públicas por concepto de
tarifas o cánones de arrendamiento de los monumentos, debían ser reinvertidos exclusivamente en la
administración, conservación y mantenimiento de los mismos.

En este contrato se pactó un término de duración de veinte años, contados a partir de la fecha en que se
hizo la entrega formal y material de los citados monumentos al administrador.

El contrato de administración inmobiliaria N°. 005 de 1992 celebrado entre el Fondo de Inmuebles
Nacionales y la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena reviste gran importancia en relación con la
administración del Cordón Amurallado y del Castillo de San Felipe por varias razones:

En primer lugar, a partir de dicho contrato se formalizó la entrega a la Sociedad de Mejoras Públicas para
que esta se encargara de la administración y conservación de los bienes de interés Cultural de Cartagena,
tal como lo había ordenado la Resolución 10495 de 1991.

Adicionalmente, este contrato -por ser el primero que se suscribió con el fin de entregar el Cordón
Amurallado y del Castillo de San Felipe para su administración- sirvió como modelo para la coordinación
de funciones entre el sector central y el territorial en relación con los BIC. En este sentido, el contenido de
los contratos que se celebraron posteriormente con respecto a la administración de dichos bienes
inmuebles tiene importantes similitudes con el contrato No. 005 de 1992.

393
Finalmente -como ya fue mencionado- este contrato facultó a la Sociedad de Mejoras Públicas para que,
en desarrollo de su función de administración del Cordón Amurallado y del Castillo de San Felipe, pudiera
desarrollar en estos bienes algunas actividades con fines económicos de orden cultural, turístico y
recreativo, y celebrar contratos con ese fin, siempre que los dineros que se recaudaran a partir de dichas
actividades fueran reinvertidos en la administración, conservación y mantenimiento de los mismos bienes.

Con fundamento en esta facultad, durante el periodo en el que la Sociedad de Mejoras Públicas se encargó
de la administración, conservación y mantenimiento de los bienes objeto de este contrato, esa sociedad
suscribió con particulares diversos contratos de arrendamiento sobre las bóvedas del Edificio del Cuartel
de las Bóvedas y sobre los baluartes que hacen parte del Cordón Amurallado y del Castillo de San Felipe.
En la mayoría de los casos, las personas que ocuparon las bóvedas bajo esos contratos hoy se dedican a
la venta de artesanías en las mismas.

Cabe resaltar que la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena lideró el proceso de restauración del
Castillo San Felipe de Barajas y las demás fortificaciones de la ciudad, pues con la Independencia de
Cartagena en 1811 estos monumentos quedaron en total abandono, convirtiéndose el Castillo en cantera
para abastecer de piedra a las construcciones que se hacían en la ciudad.

Posteriormente, el 30 de diciembre de 1992 —por medio del artículo 130 del Decreto 2171 de 1992— se
suprimió el Fondo de Inmuebles Nacionales, y el manejo de los monumentos que hasta entonces estaba a
su cargo –incluidos aquellos dados en administración a la Sociedad de Mejoras Públicas— fue cedido al
Instituto Nacional de Vías de conformidad con lo dispuesto en el artículo 133 del precitado Decreto. A partir
de esta fecha el INVÍAS remplazó al Fondo de Inmuebles Nacionales en el contrato de administración
inmobiliaria N°. 005 de 1992 ya mencionado.

Teniendo en cuenta lo anterior, en 1992 la posesión del Cordón Amurallado y del Castillo de San Felipe de
Barajas pasó a manos del Instituto Nacional de Vías, si bien la administración de estos inmuebles siguió
en cabeza de La Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, en virtud del contrato 005 de 1992.

Sin embargo, con fundamento en el artículo 8 de la Ley 397 de 1997 y los Decretos 1974 de 1997, 2806
de 1997 y 367 de 1998, este escenario cambió, toda vez que estas normativas ordenaron que las funciones
que venía ejerciendo la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional de INVÍAS, en
adelante estarían a cargo del Ministerio de Cultura, quien además recibiría los inmuebles pertenecientes a
la Nación administrados por el INVÍAS.

En cumplimiento de la normativa mencionada, el 1 de junio de 1998 el Ministerio de Cultura asumió la


posesión del patrimonio cultural de La Nación, quedando a su cargo la gestión de los BIC que antes estaban
en manos del INVÍAS, por lo que a partir de esta fecha el Ministerio de Cultura remplazó al INVÍAS como
parte en el contrato 005 de 1992.

Posteriormente, tras la terminación por vencimiento -el día 24 de febrero de 2012- del contrato de
administración inmobiliaria N°. 005 de 1992, el Ministerio de Cultura decidió modificar el tipo contractual
que había sido usado en el pasado para la administración del Cordón Amurallado y del Castillo de San
Felipe, y utilizar una nueva formula más acorde al objeto que se pretendía, bajo la cual entregó nuevamente
estos bienes a la Sociedad de Mejoras Públicas, para que esta se siguiera encargando de su
administración, conservación y protección.

Como consecuencia de lo anterior, el 1 de marzo de 2012 se celebró entre el Ministerio de Cultura y La


Sociedad de Mejoras Públicas el Contrato de Comodato N°. 0304 de 2012 sobre algunos bienes de
interés cultural de Cartagena, entre los que se incluía el Castillo de San Felipe de Barajas, el edificio del
cuartel de las Bóvedas y el Cordón amurallado del sector histórico de Cartagena. En virtud de dicho
contrato, el Comodatario, en este caso la Sociedad de Mejoras Públicas, se obligó de manera general a
administrar, proteger, conservar y divulgar los mencionados bienes, de tal forma que se resaltaran los
394
valores históricos, científicos, artísticos y estéticos y se generara apropiación social tal y como ya lo venía
haciendo desde 1992 en virtud del contrato N°. 005.

El contrato de comodato 0304 de 2012 se pactó -como corresponde a su naturaleza- como un contrato
gratuito en el que no se prevé ningún tipo de erogación para las partes. Siguiendo exactamente los mismos
postulados del contrato 005 de 1992, el contrato 0302 de 2012 le otorgó la posibilidad a la Sociedad de
Mejoras Públicas de explotar económicamente los bienes de interés cultural siempre que los recursos que
se generaran en virtud de la misma, fueran única y exclusivamente invertidos por La Sociedad de Mejoras
Públicas en la administración, protección, conservación y divulgación de los BIC entregados.

En el contrato de comodato No. 2199 de 2012 se pactaron las mismas obligaciones para la Sociedad de
Mejoras Públicas como administradora de los BIC que habían sido señalados en el Contrato 005 de 1992,
adicionando un Comité de Dirección para tratar mensualmente los asuntos atientes al contrato, y la
obligación de esta sociedad de presentar a ese Comité de Dirección, antes del 15 de enero de cada
vigencia, un proyecto de plan maestro referente a la proyección en el aspecto social y administrativo, y
sobre la estrategia aplicable para la conservación y mantenimiento de los bienes entregados en
administración.

Ahora bien, el contrato de comodato celebrado entre el Ministerio de Cultura y La Sociedad de Mejoras
Públicas fue terminado el día 16 de octubre de 2012 por mutuo acuerdo de las partes, según el acta de
liquidación de dicho contrato del 12 de diciembre de 2014. Esta terminación puso fin al periodo de
administración de los bienes en manos de la Sociedad de Mejoras Públicas.

Como consecuencia de la terminación y liquidación del contrato de comodato N°. 0304 de 2012, el día 16
de octubre de 2012, el Ministerio de Cultura celebró con la Escuela Taller Cartagena de Indias (en adelante
“ETCAR”) – entidad pública del orden distrital creada por el Decreto Distrital 981 de 1992– el contrato
interadministrativo de comodato N°. 2199 de 2012, para que la segunda a nombre de la primera
ejecutara los actos de administración de los bienes de interés cultural de propiedad de la Nación ubicados
en la ciudad de Cartagena. En virtud de dicho contrato la ETCAR quedó encargada de la administración,
conservación y mantenimiento del Cordón Amurallado y del Castillo de San Felipe, en condiciones similares
a las que antes tuvo la Sociedad de Mejoras Públicas.

De esta manera, en virtud del contrato 2199 la ETCAR quedó encargada de la administración de los BIC
objetos de este PEMP desde el año 2012 hasta el presente (el contrato de comodato 2199 fue renovado
en octubre de 2017 mediante el contrato 2907 de 2017). A continuación se presenta un cuadro en el que
se resumen los antecedentes de la administración y gestión del Cordón Amurallado y del Castillo de San
Felipe ya expuestos, para posteriormente describir la gestión de administración desarrollada por la ETCAR
durante este periodo.

Tabla 92. Actos jurídicos

Administración de
Gestión de los BIC
Acto jurídico Contenido del acto jurídico los BIC de
de Cartagena
Cartagena
La Ley 47 de 1971 facultó al Fondo de
Inmuebles Nacionales para administrar y Fondo
Ley 47 de Fondo de Inmuebles
conservar los inmuebles de propiedad de la de Inmuebles
1971 Nacionales
Nación, los jardines y los monumentos Nacionales
Nacionales.

395
Mediante la Resolución 10495 de 1991, El
Ministerio de Obras Públicas y Transporte,
Resolución
ordenó entregar a la Sociedad de Mejoras Fondo de Inmuebles La Sociedad de
10495 de
Públicas el mantenimiento, conservación y Nacionales Mejoras Públicas
1991.
administración del cordón Amurallado y del
Castillo San Felipe de Barajas.
Mediante este contrato el Fondo de
Contrato de Inmuebles Nacionales, entregó a la
administraci Sociedad de Mejoras Públicas, los BIC
ón ubicados en el centro histórico de Fondo de Inmuebles La Sociedad de
inmobiliaria Cartagena, para que la segunda en nombre Nacionales Mejoras Públicas
N°. 005 de y a cuenta de la primera ejecutara los actos
1992. de administración, conservación y cuidado
de dichos BIC.
Por medio del artículo 130 del Decreto 2171
de 1992 se suprimió el Fondo de Inmuebles
Nacionales, y el manejo de los monumentos
Decreto Instituto Nacional La Sociedad de
que hasta entonces estaba a su cargo, fue
2171 de 1992 de Vías Mejoras Públicas
cedido al Instituto Nacional de Vías de
conformidad con lo dispuesto en el artículo
133 del precitado Decreto.

Artículo 8 de Estas normativas ordenaron que las


la Ley 397 de funciones que venía ejerciendo la
1997 y los Subdirección de Monumentos Nacionales
Decretos del Instituto Nacional de INVIAS, en La Sociedad de
Ministerio de Cultura
1974 de adelante estarían a cargo del Ministerio de Mejoras Públicas
1997, 2806 Cultura y que los inmuebles pertenecientes
de 1997 y a la Nación administrados por el INVÍAS
367 de 1998. deberían cederse al Ministerio de Cultura.

En virtud del contrato 0304 de 2012,


celebrado entre el Ministerio de Cultura y La
Sociedad de Mejoras Públicas sobre
algunos BIC de Cartagena, La Sociedad de
Contrato de
Mejoras Públicas, se obligó de manera
Comodato La Sociedad de
general a administrar, proteger, conservar y Ministerio de Cultura
N°. 0304 de Mejoras Públicas
divulgar los mencionados bienes, de tal
2012
forma que se resaltaran los valores,
históricos, científicos artísticos y estéticos y
se generara apropiación social tal y como ya
lo venía haciendo desde 1992 en virtud del
contrato N°. 005.

396
En virtud del contrato N°. 2199 de 2012, La
Contrato
ETCAR en nombre del Ministerio de Cultura
interadminis
es la encargada de ejecutar los actos de
trativo de
administración, conservación y Ministerio de Cultura ETCAR
comodato
mantenimiento de los BIC de propiedad de
N°. 2199 de
la Nación ubicados en la ciudad de
2012
Cartagena.

6.10.3.2. La administración del Cordón Amurallado de Cartagena y el Casillo


de San Felipe de Barajas por la ETCAR
El artículo 8 de la Ley 397 de 1997 y el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura 1080 de 2015
disponen que el gestor principal de los bienes culturales que pertenecen a la Nación ( entre los cuales
están el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas ) es el Ministerio de
Cultura. Este ministerio celebró el contrato de comodato No.2907 de 2017 con la Escuela Taller Cartagena
de Indias (ETCAR) en virtud del cual la ETCAR asumió la administración, la conservación y el
mantenimiento del cordón amurallado, el castillo y los demás BICs de propiedad de la Nación en Cartagena.
Ese contrato está vigente al día de hoy.

La ETCAR fue creada mediante el Decreto No. 981 del 30 de julio de 1992 de la Alcaldía de Cartagena
“como un establecimiento público, descentralizado, adscrito a la Alcaldía del Distrito, con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio”, y es una institución que tiene como objetivo principal
la formación técnica de jóvenes colombianos mediante la ejecución de obras para la conservación y puesta
en valor de los BIC de Cartagena de Indias. En desarrollo de lo anterior, la ETCAR se dedica a la formación
de jóvenes vulnerables en oficios tradicionales relacionados con el patrimonio cultural, posibilitando su
desarrollo integral y mejorando sus posibilidades de empleabilidad.

Para garantizar la educación de los jóvenes beneficiarios y al mismo tiempo garantizar la protección y
conservación de los BIC que administra, ésta entidad desarrolla programas a partir de los cuales los
docentes, educandos y egresados se encargan de la restauración de algunos bienes de interés cultural
que hacen parte del patrimonio histórico. Algunas de las construcciones que en las que han intervenido,
son:

- Teatro Adolfo Mejía, antiguo Teatro Heredia (1997 -1999).


- Museo Naval del Caribe (1993 -1994).
- Casa de la Moneda (1997 - 1999).
- Claustro Santo Domingo (2001 - 2005).
- Catedral de Cartagena, Santa Catalina (2006).
- Casa de la Real Aduana.

Los BIC que administra la ETCAR en virtud del contrato mencionado están situados en cinco sectores de
la ciudad de Cartagena:

Sector 1: Barrios Centro, San Diego y Getsemaní.


Sector 2: Cerro de la Popa, San Lázaro y Ciénaga de la Virgen.
Sector 3: Bahía interior y Canal de Bocagrande.
Sector 4: Canal de Bocachica e Isla de Tierra bomba.
Sector 5: Isla de Barú.

En cada uno de estos sectores hay construcciones coloniales de propiedad de la Nación que la ETCAR
debe administrar.
397
En virtud de la cláusula primera del contrato de comodato, la ETCAR se obligó a i) administrar, ii) inventariar
y iii) registrar los bienes de interés cultural de Cartagena de propiedad de la Nación, entre los que se
encuentra el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe, con la finalidad de protegerlos,
conservarlos, mantenerlos, restaurarlos, ponerlos en valor y divulgarlos de tal manera que se resalten sus
valores, históricos, científicos artísticos y estéticos, y que la sociedad los apropie .

Tal como se hizo antes con la Sociedad de Mejoras Públicas para la administración de estos bienes, en
este contrato se pactó un comodato ( naturalmente gratuito), y se permitió a la ETCAR que los arriende
buscando su aprovechamiento económico con el fin de producir recursos para invertidos invertirlos en la
administración, protección, conservación, restauración, puesta en valor y divulgación de los bienes objeto
del contrato.

Por vocación, la ETCAR ha venido haciendo uso de el contrato de comodato para involucrar a los trabajos
que adelanta bajo el mismo a personas jóvenes en condición de vulnerabilidad, quienes toman los cursos
técnicos y complementarios que esa entidad imparte. Estos jóvenes pueden participar en el mantenimiento
y conservación de las fortificaciones, lo cuales constituye un escenario invaluable para facilitarles la práctica
de oficios tradicionales, mejorando así la empleabilidad de los egresados de los cursos.

Además de atender las obligaciones que adquirió como administradora del Cordón Amurallado de
Cartagena y del Castillo de San Felipe en virtud del contrato de comodato, de hacer el mantenimiento, la
conservación y la puesta en valor del conjunto fortificado, en ese mismo contrato la ETCAR se obligó a
garantizar el uso y disfrute público de los bienes y a vigilarlos con el fin de evitar ocupaciones de terceros,
y también a adelantar el inventario de los bienes muebles objeto del contrato interadministrativo, así como
a hacer el levantamiento de su estado de conservación y a elaborar -para aprobación de los miembros del
Comité del contrato- un proyecto de Plan Anual , el cual deberá ser presentado al Comité antes del 15 de
enero durante toda la vigencia del contrato.

Como ya se dijo, en el contrato de comodato se permite que la ETCAR utilice los bienes inmuebles objeto
del mismo para obtener recursos con el fin de invertirlos en los bienes entregados en comodato. Para estos
fines, la ETCAR solo puede dar a estos bienes los usos permitidos por los siguientes documentos y
normas:

1. Manual de uso Temporal y Aprovechamiento Económico del Espacio Público de las murallas del
centro histórico de Cartagena de Indias adoptado por el MINISTERIO DE CULTURA.

2. Plan Especial de Manejo de Protección del Centro Histórico de Cartagena de Indias adoptado por
el MINISTERIO DE CULTURA.

3. Plan Especial de Manejo y Protección de Bocachica.


4. Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO
(The Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention).

5. Normas urbanísticas, ambientales y de policía expedidas por el Distrito Turístico y Cultural de


Cartagena de Indias.

6. Plan Anual desarrollado por la ETCAR.

Así mismo, a la ETCAR le fueron cedidos formalmente los contratos de arrendamiento originalmente
celebrados por la Sociedad de Mejoras Públicas sobre el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de
San Felipe con las diferentes personas que se consideran arrendatarias de las Bóvedas y Baluartes que
conforman el Cordón Amurallado.
398
De esta manera, actualmente la ETCAR se encarga de la administración de las relaciones jurídicas con las
personas que celebraron contratos de uso permanente con la Sociedad de Mejoras Públicas, y además -
en desarrollo de sus obligaciones y con el objetivo de obtener recursos para garantizar la administración,
protección, conservación, restauración, puesta en valor y divulgación de los bienes que administra-, la
ETCAR ha celebrado sobre espacios en algunos de estos BIC contratos de uso permanente y de uso
temporal con terceros, y .por otra parte, ha dado gran importancia al componente de puesta en valor y
divulgación de los bienes que tiene bajo su cargo por lo que ha desarrollado diferentes actividades
tendientes a lograr dicho objetivo.

A continuación haremos referencia a algunas de las actividades generales desarrolladas por la ETCAR
para la puesta en valor y la divulgación del Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de
Barajas como parte de la gestión de administración que lleva a cabo, para posteriormente, por su
trascendencia y relevancia jurídica, revisar y analizar la situación jurídica de los contratos de uso
permanente y de uso temporal que administra la ETCAR.

6.10.3.2.1. Componente puesta en valor a cargo de la ETCAR según el Contrato


Interadministrativo de Comodato No. 2907 de 2017.
Según la cláusula primera del contrato de comodato N°. 2907 de 2017, uno de los objetivos de la ETCAR
en relación con la administración de los BIC que le fueron entregados en comodato consiste en ocuparse
de la puesta en valor y divulgación de dichos bienes de tal manera que se resalten sus valores históricos,
científicos, artísticos y estéticos y se genere su apropiación social.

El parágrafo de esta misma cláusula reza: “Se entenderá como puesta en valor de los bienes, lo que acorde
a las denominadas normas de Quito, equivale a ‘(...) habilitarlo de las condiciones objetivas y ambientales
que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento...”

Por su parte, según las Normas de Quito la puesta en valor consiste en “poner en productividad una riqueza
inexplotada mediante un proceso de revalorización que lejos de mermar su significación puramente
histórica o artística, la acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de minorías eruditas al conocimiento y
disfrute de mayorías populares.”

Adicionalmente, el numeral 3 de la cláusula décima del mencionado contrato define al componente de


puesta en valor en los siguientes términos:

“Puesta en valor, divulgación y apropiación social: Este componente tiene por objeto establecer las
estrategias para involucrar a la comunidad en el cuidado y la apropiación de los bienes de interés cultural
objeto del contrato interadministrativo. Para la ejecución de este componente, se deberán incluir
obligaciones a cargo del COMODATARIO relacionadas con los siguientes puntos:

a. La obligación por parte del COMODATARIO de introducir elementos en los programas de educación
(formales y de formación para el trabajo y el desarrollo humano) que promuevan el conocimiento y la
valoración del patrimonio cultural; así mismo, establecer un plan para fomentar la investigación para
resaltar los valores científicos, históricos, artísticos y estéticos de los bienes de interés cultural objeto del
contrato y desarrollar programas de capacitación vinculados a la conservación y restauración del
patrimonio cultural

b. La obligación por parte del COMODATARIO de utilizar herramientas de comunicación que permitan
la valoración social de los bienes de interés cultural objeto del contrato.

399
c. La obligación, por parte del COMODATARIO de formular políticas que orienten el turismo hacia el
conocimiento y valoración de los bienes de interés cultural objeto del contrato”.

En cumplimiento de las cláusulas mencionadas, la ETCAR ha desarrollado diferentes planes, programas y


proyectos sobre el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe para garantizar el
componente de puesta en valor de estos inmuebles, siendo los principales los siguientes:

Corredores Culturales

Los ‘Corredores Culturales’ son un programa desarrollado por la ETCAR y el Ministerio de Cultura, que
consiste en la ejecución actividades culturales en el espacio público del Cordón Amurallado de Cartagena,
lo que involucra puestas en escena de diferentes expresiones artísticas tales como música, teatro y circo,
literatura, danza y artes visuales.

El diseño y puesta en marcha de los 'Corredores Culturales' es importante, teniendo en cuenta que prevé
propiciar el aprovechamiento de los bienes de interés cultural de la Nación existentes en Cartagena para
la generación de una oferta cultural variada y gratuita que dará sentido y generará experiencias para las
visitas que realicen cartageneros, nacionales y extranjeros a dichos sitios patrimoniales; esto, teniendo en
cuenta que no solo harán recorridos por lugares de reconocida importancia histórica, sino que éstos será
complementado por puestas en escena que destacan la riqueza del patrimonio intangible de la región, de
forma que se genere una relación que permita el goce y exaltación del patrimonio cultural en su acepción
más integral.

De igual forma, el proyecto pretende vincular a colectivos y grupos de artistas locales, que tendrán en los
bienes de interés cultural administrados por la ETCAR escenarios alternativos para la exposición de sus
creaciones, lo que se traduce en un contribución a la promoción, proyección y cualificación de creadores,
gestores, formadores e investigadores culturales, a partir de experiencias de interacción con públicos
diversos.

Por otra parte, la iniciativa propicia la formación de públicos, dado que hay una programación periódica y
garantizada por cada semestre, la cual dará posibilidad a miles de personas de apreciar muestras de danza,
música, cuentería, títeres, literatura y otras expresiones artísticas que facilitan el ejercicio democrático de
acceso a la cultura.

Día de entrada gratuita de visitantes a las fortificaciones.

Esta actividad consiste en la apertura gratuita para ciudadanos colombianos y extranjeros residentes en
Colombia del Castillo de San Felipe de Barajas y de los fuertes del corregimiento insular de Bocachica. El
acceso libre a dichos monumentos será permitido el último domingo de cada mes, exceptuando, en el caso
del Castillo de San Felipe de Barajas, los meses de enero, junio y diciembre.

Estas jornadas pretenden democratizar el conocimiento, el acercamiento, la valoración y la apropiación


social de las fortificaciones de Cartagena por parte de los cartageneros y visitantes , para lo cual se les
ofrecerá como complemento a la apertura sin costo de los sitios históricos mencionados, la posibilidad de
participar en recorridos guiados gratuitos de las fortificaciones, liderados por guías de turismo profesionales
pertenecientes a las dos asociaciones de este gremio que prestan sus servicios en el Castillo de San Felipe.

Adicionalmente, la ETCAR planea aprovechar estas jornadas para la ejecución de talleres y


presentaciones artísticas que involucran a gestores y artistas locales y propician la utilización de los
espacios que ofrecen las fortificaciones (tendales, baterías y explanadas) como escenarios naturales para
la muestra de las creaciones artísticas.

Programa Educativo ‘Vive Tu Patrimonio´.


400
El programa educativo de la ETCAR está orientado a comunidades educativas de colegios públicos de
Cartagena y otros municipios de Bolívar, y tiene como objetivo promover la interacción educativa y cultural
entre niños de las instituciones educativas y las fortificaciones de Cartagena de Indias, a través de
experiencias que integren y fomenten la difusión, valoración, protección y conservación del patrimonio
cultural.

El diseño e implementación de este proyecto propicia el conocimiento, la valoración y la apropiación social


por parte de estudiantes de niveles de educación básica primaria y secundaria del Cordón Amurallado de
Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas, quienes a su vez serán multiplicadores de esta herencia
cultural .

La implementación de este programa incluye el desarrollo de talleres formativos en tópicos relacionados


con el patrimonio, los cuales están dirigidos a directivos y docentes de instituciones educativas públicas,
quienes luego de recibir esta capacitación estarán en condiciones de apoyar las visitas pedagógicas a las
fortificaciones de Cartagena con grupos de estudiantes de diferentes grados. Adicionalmente, este personal
capacitado podrá desarrollar proyectos de investigación, promoción y apropiación del patrimonio en sus
comunidades educativas, de manera que haya continuidad en el trabajo hecho y que se pueda replicar el
modelo anualmente, con los ajustes a que haya lugar.

Los talleres se enfocan en el patrimonio y la educación, la cultura ciudadana, la apropiación social del
patrimonio, la afro descendencia y la historia de las fortificaciones de Cartagena, entre otros.

En 2013 la ETCAR puso en marcha un programa que tuvo como aliada a la caja de compensación familiar,
Comfenalco. Este programa permitió la atención de 1600 estudiantes pertenecientes a 22 instituciones
educativas públicas de Cartagena, quienes tuvieron la oportunidad de recorrer tanto el Castillo San Felipe
de Barajas, como el Cordón Amurallado, con la orientación de un monitor y de varios talleristas, los cuales
complementaban las visitas pedagógicas con actividades creativas, lúdicas y recreativas para enriquecer
la experiencia de los visitantes a estos bienes de interés cultural.

Desde 2014 la ETCAR asumió el diseño y la ejecución del programa educativo, en el cual incluyó a 2.026
estudiantes de 14 instituciones educativas públicas de Cartagena, ubicadas en las tres localidades de la
ciudad, de forma que se vincularon al mismo tanto alumnos y docentes de escuelas cercanas a las
fortificaciones, como otros cuyos sitios de estudio y residencia quedan distantes de estos monumentos.

En 2015 el programa vinculó a 2.646 estudiantes, pertenecientes a 23 instituciones educativas públicas de


Cartagena y Bolívar.

En 2016 hubo un aumento de 7% en el número de estudiantes participantes en el programa, con un total


de 4.976 vinculados de 60 instituciones educativa.

1.10.3.2.2. Contratos de uso permanente


Actualmente, la ETCAR se encarga de administrar las controversias jurídicas y de gestionar los demás
asuntos pendientes en relación con la ocupación parcial de ciertos BICs a su cargo en Cartagena por parte
de las siguientes personas ( y en ocasiones por sus sucesores) quienes suscribieron en el pasado
contratos con la Sociedad de Mejoras Publicas para el uso de ciertos espacios en el Cordón Amurallado
de Cartagena y el Castillo de San Felipe:

Tabla 93. Listado de contratos de uso permamente.

401
Bien de Interés Contrato suscrito Destinación del
Arrendatario Número del contrato
Cultural con bien

Venta de
Bóveda 1 Gloria Milanés Torres 002 de 1991 SMP
artesanías

Jorge Elías Moisés Venta de


Bóveda 2 003 de 1991 SMP
Feres artesanías

Margarita Bermúdez de Venta de


Bóveda 3 004 de 1991 SMP
Sánchez artesanías

Sary Falquéz y Venta de


Bóveda 4 003 de 193 SMP
Sociedad Moisés artesanías

Álvaro Hernández Venta de


Bóveda 5 001 de 1993 SMP
Barriga artesanías

Venta de
Bóveda 6 Ana Raquel Gil 007 de 1991 SMP
artesanías

Venta de
Bóveda 7 Olivia Marrugo Grice 008 de 1991 SMP
artesanías

Venta de
Bóveda 8 Ana Raquel Gil 009 de 1991 SMP
artesanías

Petrona Villalobos Venta de


Bóveda 9 010 de 1991 SMP
Jiménez artesanías

Venta de
Bóveda 10 Sonia Villarreal 011 de 1991 SMP
artesanías

Venta de
Bóveda11 Dora Pérez de Ruiz 012 de 1991 SMP
artesanías

Samuel Schuster Venta de


Bóveda 12 013 de 1991 SMP
Bejman artesanías

Venta de
Bóveda 14 Anselma Villarreal 015 de 1991 SMP
artesanías

Venta y
exhibición de
artículos de
Bóveda 15 César Augusto Berrocal 007 de 2009 SMP
recuerdo y
productos
artesanales.

Sociedad Peña Taurina Venta de


Bóveda 16 017 de 1991 SMP
de Cartagena de Indias artesanías

402
Bien de Interés Contrato suscrito Destinación del
Arrendatario Número del contrato
Cultural con bien

Elvira Villarreal Venta de


Bóveda 17 018 de 1991 SMP
Geraldino artesanías

Venta de
Bóveda 18 William de Jesús 002 de 1993 SMP
artesanías

Venta de
Bóveda 19 Martha Luz González 003 de 1992 SMP
artesanías

Venta de
Bóveda 20 Elida Carrascal Vergara 021 de 1991 SMP
artesanías

María Estela Carrascal Venta de


Bóveda 21 022 de 1991 SMP
Campiño artesanías

Venta de
Bóveda 22 Oswaldo Villareal 023 de 1991 SMP
artesanías

Venta de
Bóveda 23 Fabiola Herrera Sierra 024 de 1991 SMP
artesanías

Bóveda Santo Eparquio Vega


001 de 1992 SMP Libro - Café
Domingo Caraballo

Casa de la Cerveza C.I.


Baluarte el Restaurante Café
El Rancho de Jonás 001 de 2010 SMP
Reducto – Bar
S.A.S

Baluarte Santo Restaurante –


Café del Mar Ltda. 2012 ETCAR
Domingo Bar

Baluarte San
Julián Gutiérrez Restaurante –
Francisco 001 de 1998 SMP
Mendoza Bar
Javier

Casa del
Venta de
Castellano en el Bernardo Pinzón
2013 ETCAR artesanías y
Castillo San Escamilla
refrigerios
Felipe

Bóveda del
Baluarte de Convenio del 1 de julio Oficinas del Ficci
Café Ficci ETCAR
Francisco de 1998 y Café Ficci
Javier

Convenio Número 046


Bóveda Reculá Asociación de Presentaciones
de 28 de febrero de ETCAR
del Ovejo Teatristas de Cartagena artísticas
2017.

403
La Sociedad de Mejoras Públicas (SMP).
La Escuela Taller de Cartagena de Indias (ETCAR).

Como ya se dijo, la mayor parte de las personas que hoy hacen uso de estos espacios suscribieron en el
pasado contratos de arriendo con la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, por lo que actualmente
la ETCAR, como administradora de los BIC, debe gestionar las relaciones jurídicas que surgen de esta
situación.

En todo caso reiteramos que la Sociedad de Mejoras Públicas ejerció en su momento -y la ETCAR
ejerce actualmente-, la responsabilidad de hacer la gestión económica de los bienes de interés cultural
recibidos en comodato, para lo cual es permisible el desarrollo de actividades con fines económicos de
orden cultural, turístico y recreativo en estos bienes, los cuales pueden ser arrendados por el administrador,
siempre que los recursos obtenidos a partir de su explotación sean destinados a la administración,
conservación y protección de los BIC.

En virtud de esta facultad, tanto La Sociedad de Mejoras Públicas como la ETCAR han celebrado contratos
de arriendo, mediante los cuales se permite a particulares el uso, para fines de explotación económica, de
ciertos espacios en el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas.

En la mayoría de los casos, en el objeto de estos contratos de arrendamiento (los cuales fueron suscritos
en su mayor parte entre la Sociedad de Mejoras Publicas y diversos particulares ) se previó que el
arrendador – es decir el administrador de los bienes- entregaría determinada parte del respectivo BIC,
principalmente los espacios situados en el interior de las bóvedas, a los arrendatarios para que estos
pusieran allí almacenes dedicados exclusivamente a la venta de artesanías, aunque en algunos casos se
permitió la utilización de estos espacios para un Restaurante Café u oficinas. En contraprestación, los
correspondientes arrendatarios se comprometieron a pagar al administrador un canon mensual por
concepto del arriendo del bien inmueble en cuestión .

De tal manera, la entidad arrendadora se obligaba a entregar al arrendatario el inmueble objeto de cada
contrato y a librar al arrendatario de la turbación en el uso o goce del inmueble, y por su parte cada
arrendatario de un espacio en un BIC se obligaba ante el arrendador a : i) usar el inmueble según los
términos del contrato de arrendamiento, ii) conservar el inmueble en perfecto estado salvo su deterioro
natural, iii) pagar el canon mensual de arrendamiento, iv) restituir el inmueble por cualquier causal de
terminación del contrato y v) constituir a favor de la arrendadora una póliza de seguro por un valor
equivalente al diez por ciento del valor del contrato para garantizar el cumplimiento general de este, el pago
de las multas y demás sanciones que se le imponga al arrendatario.

Adicionalmente, en estos contratos se prohibió que los arrendatarios cedieran o subarrendaran los
inmuebles sin previo consentimiento escrito de la arrendadora.

Como se desprende de lo anterior, si bien en los contratos de arrendamiento se les permitió a los
arrendatarios hacer explotaciones económicas en los BIC, este uso debía respetar la destinación
exclusiva que fue pactada en cada contrato. Igualmente, el uso del bien inmueble por parte de los
arrendatarios debía hacerse garantizando la protección y conservación de los bienes según el régimen de
protección aplicable a estos.

404
En relación con la ejecución de los contratos de arrendamiento de uso permanente que existen sobre el
Cordón Amurallado de Cartagena y sobre el Castillo de San Felipe existen en la actualidad 26 procesos
judiciales que la ETCAR interpuso en contra de las personas que suscribieron los contratos en calidad de
arrendatarios de bóvedas y baluartes, y existen dudas jurídicas sobre la validez jurídica de esos contratos
en la actualidad, en virtud de los lineamientos jurisprudenciales que el Consejo de Estado ha definido en
relación con los contratos de arrendamiento sobre bienes de uso público.

Teniendo en cuenta estas circunstancias es viable considerar una iniciativa para llegar a un acuerdo con
los actuales ocupantes de estos espacios, siempre que dicho acuerdo se respete el derecho de la Nación
a disponer libremente en el futuro de los BIC y, garantice los intereses que promueve la ETCAR en relación
con las fortificaciones de Cartagena

A continuación planteamos algunos aspectos básicos de estas contingencias.

6.10.3.2.2.1 Contingencias de los contratos de uso permanente


6.10.3.2.2.1.1 Procesos judiciales iniciados en virtud de los contratos de
arrendamiento administrados por la ETCAR

Mediante visitas que hizo a los bienes arrendados, la ETCAR encontró situaciones que evidenciarían
que aun si se asumiese que los contratos de arriendo aún están vigentes, lo pactado en los mismos estaría
siendo incumplido por la mayoría de los arrendatarios, de lo que se desprenderían afectaciones directas a
la adecuada protección y conservación de las bóvedas y baluartes como bienes de interés cultural que son.

Por esta razón, a partir de un cuidadoso análisis jurídico de esta situación la ETCAR decidió demandar
ante la jurisdicción Contenciosa Administrativa a quienes figuran como arrendatarios de las bóvedas y
baluartes del Cordón Amurallado, esgrimiendo – como pretensión principal- que si estos contratos están
vigentes deben ser dados por terminados, y que los ocupantes de las distintas bóvedas deben pagar ciertas
sumas de dinero a la ETCAR por el uso de las mismas en el pasado.

Como ya se dijo, estas demandas se refieren a los contratos de arriendo sobre espacios en los BICs, que
firmaron -en el pasado.- por una parte la Sociedad de Mejoras Publicas de Cartagena ( hoy remplazada
por la ETCAR) y por otra quienes hoy ocupan las bóvedas. En relación con estos contratos, la ETCAR
sostiene que aún si se aceptase -en gracia de discusión- que los mismos todavía están vigentes, en todo
caso estarían siendo incumplidos por parte de los arrendatarios, por las siguientes razones a saber:

i) Ninguno de los arrendatarios de las bóvedas tiene la póliza de seguro que el contrato exige
para amparar los riesgos a los que está sometido el inmueble.

ii) Los arrendatarios de las bóvedas no están pagando los cánones de arrendamiento que fueron
pactados en el Contrato.

iii) Los arrendatarios de las bóvedas han modificado los elementos arquitectónicos de los
inmuebles que ocupan sin autorización de autoridad competente o del arrendador,
incumplimiento este que es especialmente grave teniendo en cuenta la calidad de “bien de
interés cultural” que corresponde a estos inmuebles.

De acuerdo con la ETCAR, existe evidencia de que los arrendatarios han hecho las siguientes
modificaciones y alteraciones al bien arrendado sin ningún tipo de autorización o permiso previo: i)
cubrieron el piso de las distintas bóvedas con un piso falso, ii) tapiaron las aberturas que proveían la
ventilación natural del monumento, que era parte de su diseño original, para poner un sistema de aire
405
acondicionado y iii) implementaron canaletas y sobre pisos para recoger y dirigir el goteo del agua desde
la cubierta y evitar daños en la mercancía expuesta.

En relación con esta problemática, es oportuno recordar que -de acuerdo con la Ley- antes de intervenir
cualquier bien de interés cultural es necesaria la autorización del Consejo Seccional de Monumentos en
virtud del artículo 18 de la Ley 163 de 1959, permiso que después del 2008 — ante la derogatoria del
precitado artículo por medio de la Ley 1185 del 2008 — tendría que ser pedido al Ministerio de Cultura o
el Archivo General de la Nación ( dependiendo del caso) por expresa disposición del artículo 11 de la Ley
397 de 1997, modificado por el artículo 212 del Decreto 019 del 2012.

Adicionalmente, de acuerdo con las normativas anteriormente mencionadas, la cláusula Quinta de los
contratos de arrendamiento expresamente consagra lo siguiente:

“Cualquier mejora, refacción o adaptación que fuere necesaria para los fines de este
contrato, serán de cargo de EL ARRENDATARIO quien para ello deberá obtener autorización
previa y escrita de LA ARRENDADORA, previa la tramitación de los permisos legales o reglamentarios
que sean del caso, considerando especialmente, que el local hace parte de in inmueble que
constituye Monumento Nacional. Sin estos permisos, la autorización de LA ARRENDADORA se tendrá
por inexistente”.

Igualmente, en relación con las reparaciones locativas que llegasen a necesitarse en relación con estos
BIC, el parágrafo 2 de la cláusula quinta de los contratos de arrendamiento también establece como
obligación del arrendatario la de dar aviso previo al arrendador para poder llevar a cabo cualquiera de ellas.

El parágrafo en mención reza así:

“PARAGRAFO 2. El ARRENDATARIO se obliga a efectuar las reparaciones locativas y las


necesarias, obligándose a dar aviso previo a LA ARRENDADORA y a permitir que esta supervise que
los trabajos no dañen el inmueble”.

De acuerdo con la ETCAR, por haber hecho las intervenciones descritas arriba en los BIC, las personas
que hoy los ocupan – asumiendo que tienen la calidad de arrendatarios- habrían incumplido también el
artículo 1997 del Código Civil que establece que el arrendatario responderá como un “buen padre de
familia” por la conservación del inmueble arrendado, y la cláusula décima segunda de El Contrato que, por
tratarse de un BIC, implica el deber de mantener y no perturbar de ninguna manera el estado de los
elementos originales del monumento.

La mencionada cláusula décima segunda del contrato expresamente establece lo siguiente:


“OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO – Además de las obligaciones indicados en el
Código Civil EL ARRENDATARIO tendrá las siguientes: 1. Usar el inmueble según los términos del
presente contrato. 2. Conservar el inmueble en perfecto estado, salvo el deterioro natural. 3.
Pagar el canon mensual de arrendamiento en las condiciones pactadas. 4. Restituir el inmueble
por cualquier causa de terminación del contrato. 5. Cancelar cumplidamente las cuentas
que correspondan a servicios de agua y luz y demás que requiera el inmueble (...)” (Negrilla fuera del
texto Original)

Como ya se dijo, actualmente existen 26 procesos judiciales vigentes contra las personas que en su
momento suscribieron contratos de arriendo, en virtud de los cuales se les permitió ocupar ciertos espacios
dentro de los mencionados BIC con el fin de explotarlo económicamente.

En la tabla siguiente enumeraremos los datos básicos de estos procesos:

Tabla 94. Procesos judiciales Vigentes a 2017


406
Bien de
Interés Demandante Demandado Entidad No. De radicado
Cultural

Gloria Milanés Tribunal Administrativo de 13001233300020160117600


Bóveda 1 ETCAR
Torres Bolívar .
Jorge Elías Moisés Juzgado 7 Administrativo de 13001233300020160117500
Bóveda 2 ETCAR
Feres Cartagena .
Margarita Bermúdez Juzgado 11 Administrativo 13001233300020160077900
Bóveda 3 ETCAR
de Sánchez de Cartagena .

Sary Falquéz y Tribunal Administrativo de 13001233300020160002500


Bóveda 4 ETCAR
Sociedad Moisés Bolívar .
Álvaro Hernández Juzgado 9 Administrativo de 13001233300020160101000
Bóveda 5 ETCAR
Barriga Cartagena .
Juzgado 7 Administrativo de 13001233300020160077400
Bóveda 6 ETCAR Ana Raquel Gil
Cartagena .
Tribunal Administrativo de 13001233300020160060800
Bóveda 7 ETCAR Olivia Marrugo Grice
Bolívar .
Tribunal Administrativo de 13001233300020160100900
Bóveda 8 ETCAR Ana Raquel Gil
Bolívar .

Petrona Villalobos Tribunal Administrativo de 13001233300020160078500


Bóveda 9 ETCAR
Jiménez Bolívar .
Tribunal Administrativo de 13001233300020160060600
Bóveda 10 ETCAR Sonia Villarreal
Bolívar .
Tribunal Administrativo de 13001233300020160060500
Bóveda 11 ETCAR Dora Pérez de Ruiz
Bolívar .

Samuel Schuster Tribunal Administrativo de 13001233300020160060700


Bóveda 12 ETCAR
Bejman Bolívar .

Tribunal Administrativo de 13001233300020160060400


Bóveda 14 ETCAR Anselma Villarreal
Bolívar .
César Augusto Juzgado 8 administrativo 13001333300820160029300
Bóveda 15 ETCAR
Berrocal oral de Cartagena .
Sociedad Peña
Juzgado 15 Administrativo 13001233300020160101200
Bóveda 16 ETCAR Taurina de
de Cartagena .
Cartagena de Indias
Elvira Villarreal Tribunal Administrativo de 13001233300020160060900
Bóveda 17 ETCAR
Geraldino Bolívar .
Juzgado 6 Administrativo de 13001233300020160002200
Bóveda 18 ETCAR William de Jesús
Cartagena. .

407
Bien de
Interés Demandante Demandado Entidad No. De radicado
Cultural

Martha Luz Tribunal Administrativo de 13001233300020160002300


Bóveda 19 ETCAR
González Bolívar .
Elida Carrascal Tribunal Administrativo de 13001233300020160078700
Bóveda 20 ETCAR
Vergara Bolívar .
María Estela Tribunal Administrativo de 13001233300020160101100
Bóveda 21 ETCAR
Carrascal Campiño Bolívar .

Tribunal Administrativo de 13001233300020160077500


Bóveda 22 ETCAR Oswaldo Villareal
Bolívar .
Fabiola Herrera Juzgado 7 Administrativo de 13001233300020160078600
Bóveda 23 ETCAR
Sierra Cartagena .

Bóveda
Eparquio Vega Juzgado 12 administrativo 13001333301220160028900
Santo ETCAR
Caraballo oral de Cartagena .
Domingo

Casa de la Cerveza
Baluarte el Juzgado 7 administrativo 13001333300720160029000
ETCAR C.I. El Rancho de
Reducto oral de Cartagena .
Jonás S.A.S

Baluarte
Tribunal Administrativo de 13001233300020150083100
Santo ETCAR Café del Mar Ltda.
Bolívar .
Domingo

Baluarte
San Julián Gutiérrez Tribunal Administrativo de 13001233300020150083200
ETCAR
Francisco Mendoza Bolívar .
Javier

408
Escuela Taller de Cartagena de Indias (ETCArR)

6.10.3.2.2.1.2 Eventual inexistencia o nulidad de los contratos de arrendamiento


suscritos en el pasado por la Sociedad de Mejoras Publicas de Cartagena, que
hoy son administrados por la ETCAR.
Tanto el Cordón Amurallado de Cartagena como el Castillo de San Felipe son bienes de uso público que
pertenecen a la Nación, la cual actualmente tiene un contrato con una entidad publica del orden municipal
( La ETCAR), vigente hace ya varios años, bajo el cual esta ultima remplazó a la Sociedad de Mejoras
Publicas y ahora está encargada de todo lo relativo a la administración de los mencionados BICs. De
estas circunstancias se desprende que los contratos de arriendo sobre los BICs que en el pasado suscribió
la Sociedad de Mejoras Publicas de Cartagena -por plazos de un año- hoy tendrían la naturaleza de
contratos públicos.

Por su parte, según la jurisprudencia del Consejo de Estado los contratos en virtud de los cuales el Estado
da en arriendo sus bienes no pueden ser objeto de renovación tacita, y por lo mismo ningún derecho
tienen los respectivos arrendatarios para exigirla.

En concreto, en sentencia 25000232600020010147701 C.P Hernán Andrade Rincón, el Consejo de


Estado sostuvo que las cláusulas de renovación automática en los contratos de arrendamiento sometidos
a las normas del estatuto de contratación pública quebrantan los principios de la contratación estatal, en
estos términos:

“En primer lugar, la Sala reitera la jurisprudencia vigente en el sentido de que en el contrato de
arrendamiento estatal no tiene lugar la cláusula de prórroga automática, ni la renovación
tácita prevista en el artículo 2014 del Código Civil. En orden de mayor jerarquía, esta
Subsección ha advertido que las referidas disposiciones no resultan aplicables en el contrato de
arrendamiento estatal en la medida en que darían lugar un derecho de permanencia indefinida
de la relación contractual, más allá de lo que se puede prever en esta clase de contratos estatales,
en contravía de las exigencias de igualdad, moralidad, eficiencia y economía en el ejercicio de la
función administrativa consagrada en el orden constitucional (artículo 209 C.P.) e igualmente, se
ha llegado a dicha conclusión teniendo en cuenta que este tipo de cláusulas del derecho
común se apartan de los principios y fines de la contratación estatal, desarrollados en la
Ley 80 expedida en 1993, entre otros, el deber de planeación, establecido en el referido
régimen de contratación.

En el mismo sentido, la jurisprudencia del Consejo de Estado ha advertido que la situación de


hecho creada por la continuidad en la ejecución del contrato de arrendamiento una vez vencido el
término, no tiene la idoneidad de configurar el contrato de arrendamiento estatal, por razón
de la carencia del documento escrito que se exige como formalidad esencial del contrato estatal
de acuerdo con el artículo 41 de la Ley 80 de 1993 (se subraya”.

Adicionalmente, en la Sentencia 25000-23-26-000-2001-02337-01(27875) C.P del Consejo de Estado -


magistrado ponente Mauricio Fajardo Gómez- esa Corporación sostuvo que la prórroga automática no
puede ser aplicada en el marco de los contratos estatales -dado que estos deben tener un plazo máximo
por ley- y además porque estos contratos se gobiernan por el principio de solemnidad, que obliga a que
todo acuerdo de voluntades con el Estado, incluyendo la eventual renovación de un contrato de arriendo,
se haga por escrito . En relación con estos puntos la Sentencia citada dice así :
409
En realidad, tanto la cláusula de prórroga automática del contrato estatal de arrendamiento de
inmuebles, como la renovación expresa del contrato se han visto limitadas en la contratación
estatal, tanto en vigencia del Decreto 150 de 1976 como bajo el Decreto-ley 222 de 1983 y en la
Ley 80 de 1993, en cuanto que en los dos primeros estatutos contractuales se fijó un plazo máximo
de vigencia del contrato y en la Ley 80 de 1993 se fijó un valor máximo de la adición, al paso que
la renovación tácita del contrato de arrendamiento no ha tenido cabida frente al contrato
estatal por razón de la formalidad escrita exigida para la existencia del contrato y por lo tanto
para sus modificaciones.

Para detallar el último aspecto comentado, se recuerda que en el derecho de la contratación entre
particulares prima la consensualidad de formas, la cual implica que como regla general las partes
pueden expresar su voluntad de cualquier manera, siendo ella la fuente directa de las obligaciones
y en el mismo sentido, la conducta de las partes puede ser constitutiva de un acuerdo contractual
o de su modificación, cuestión que sufre algunas modificaciones importantes en el campo de la
contratación estatal y en particular en cuanto corresponde al contrato de arrendamiento
estatal, cuya regla se ha ido consolidando bajo la exigencia del contrato escrito, de manera
que ni la conducta de las partes ni los pactos verbales resultan idóneos para generar un contrato
estatal y, bajo esta misma regla, tampoco se ha aceptado que el contrato pueda ser modificado por
otra vía que la del escrito, al punto que en la normativa vigente es claro que como regla general el
contrato estatal no existe si no consta por escrito.(se subraya)

Por último, siguiendo la misma línea la Sala de Consulta y Servicio Civil, en el concepto11001-03-06-000-
2010-00005-00(1984) C.P Magistrado William Zambrano Cetina, la Sala de Consulta sostiene que:

“Las prórrogas automáticas no pueden pactarse en ningún contrato estatal. (…) las cláusulas de
prórroga de los contratos estatales no confieren un derecho automático a un mayor plazo, sino que
contienen solamente la posibilidad de que al terminarse el plazo inicial, las partes acuerden su
continuación dentro de los límites que imponga la ley al momento de prorrogar. Si se entendiera
que plazo inicial y prórroga se integran en uno sólo, no habría necesidad de distinguir ambas
figuras. En el caso particular de las entidades estatales, la imposibilidad de pactar cláusulas de
prórroga automática, significa además que la Administración conserva en todo caso la potestad de
analizar su conveniencia al momento de vencerse el plazo inicial y, por ende, de abstenerse de
extender el plazo del contrato si así lo determina el interés general. Y más aún, que la
Administración no podrá acceder a la prórroga si para el momento en que se vaya a
suscribir, existe una prohibición legal para ello.”(Se subraya)

A la luz de la jurisprudencia citada surgen contingencias tanto para los arrendatarios actuales como para
la ETCAR, de lo que se sigue que debe evaluarse la posibilidad de llegar a un acuerdo con los
arrendatarios, y también de establecer en el PEMP nuevas condiciones para el uso de estos inmuebles, en
particular en cuanto concierne al tratamiento que ha de darse a los ocupantes actuales de los mismos, y
también a la política que se empleará para su explotación económica por la vía de contratos de arriendo
en el futuro.

6.10.3.2.3 Contratos de uso temporal


Además de ocuparse de conducir las relaciones y los pleitos con quienes hoy ocupan las bóvedas bajo los
“contratos de uso permanente” que la Sociedad de Mejoras Publicas suscribió con ellos en el pasado, la
ETCAR también se encarga de la celebración y la administración de los llamados contratos de uso temporal
que constantemente celebra esa entidad tanto con personas naturales como jurídicas sobre ciertos
espacios en el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe. Estos contratos se denominan
“CONTRATO DE APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE USO TEMPORAL DEL ESPACIO PÚBLICO” y

410
mediante los mismos la ETCAR busca aprovechar económicamente los bienes de interés cultural que
recibió en comodato para obtener los recursos que debe invertir en garantizar su administración, protección,
conservación restauración, puesta en valor y divulgación.

A diferencia de lo que ocurre en el caso de los llamados contratos de uso permanente, la mayor parte de
los contratos de uso temporal fueron suscritos inicialmente por la propia ETCAR, toda vez que son contratos
de corta duración.

En la mayoría de los casos - tal como lo evidencia la tabla que se anexa al presente documento- los
contratos de uso temporal que ha celebrado la ETCAR tienen el objeto de entregarle, a título de uso
temporal, al respectivo contratista un espacio determinado dentro del bien de interés cultural, para que este
sea destinado única y exclusivamente a eventos tales como bodas, grados, grabaciones, convenciones y
sesiones fotográfica, contra el pago de determinada suma de dinero ( el canon de arriendo pactado) que
deberá pagar el contratista por el uso del bien, para ser invertida en el sostenimiento de las fortificaciones.

Para estos contratos casi nunca se pacta una duración mayor a las 24 horas, y la entrega del área dentro
del respectivo bien inmueble se hace previa suscripción de un acta de entrega entre el supervisor del
contrato y el contratista, para lo cual se deja constancia del estado en que se entrega el inmueble y los
muebles que lo conforman. Así mismo, transcurrido el evento, para la devolución por parte del contratista
se requiere de la previa suscripción de la respectiva acta de devolución en las mismas condiciones en que
le fue entregado para su uso, documento que debe suscribirse en un plazo máximo de 24 horas contadas
a partir de la hora de finalización del evento.

Entre otras, las principales obligaciones del contratista que usualmente se pactan en este tipo de contratos
son:
i) Pagar el valor de la tarifa fijada en la resolución vigente, fijada por la Dirección General de la
Escuela Taller, para el aprovechamiento económico por el uso del bien(es) inmuebles(s) objeto
del contrato en la suma, fecha y forma acordada a la ETCAR, tarifa que incluye el derecho de
utilizar el bien de interés cultural desde la etapa del montaje (Acta de Entrega) hasta la etapa de
Desmontaje (Acta de Recibido.),

ii) Destinar el bien inmueble y los muebles que lo integran si los hubieren, únicamente al uso
exclusivo previsto en el contrato.

iii) Velar por la conservación del inmueble y los muebles que lo integran si los hubieren, dando
estricto cumplimiento de Manual de uso temporal y aprovechamiento económico del espacio
público de las murallas del Centro Histórico de Cartagena de Indias.

iv) Abstenerse de realizar cualquier cambio, modificación, sustitución o reparación locativa alguna y
en general cualquier intervención sobre el inmueble objeto del presente contrato que alterare la
estructura ni la superficie de cualquier elemento o material del mismo.

v) No impedir ni cerrar el bien de interés cultural para el tránsito libre de peatones, en las horas
diurnas mientras no se realice el evento.

vi) Entregar el inmueble en el mismo estado de conservación y limpieza en que lo recibió;

vii) Asumir bajo su propia cuenta y riesgo las medidas de seguridad necesarias tendientes a evitar
cualquier riesgo o peligro que afecte la integridad física de los asistentes y/o visitantes, personal
a su cargo, o que implique daño material al bien inmueble y los muebles que lo integran y son
objeto de este contrato

411
viii) Responder por los daños que sufra el inmueble y los muebles que lo integran, por acciones u
omisiones del contratista, sus dependientes o terceros que hayan accedido al bien con ocasión al
evento;

ix) Ubicar el equipamiento minino a TRES (3) metros, separados de cualquier elemento que conforme
el BIC y alrededor de la Tarima (en caso de que se cuente con una), para que no impida la libre
movilidad ni obstaculice las áreas de acceso del BIC.

Así mismo, en el texto del contrato que usa la ETCAR en estos casos se establece que los arrendatarios
debe acatar, en lo relativo a los usos permitidos para los bienes objeto de dichos contratos, las previsiones
que constan en los siguientes documentos y normas:

i. Manual de Uso Temporal y Aprovechamiento Económico del Espacio Público de las Murallas
del Centro Histórico de Cartagena de Indias adoptado por el MINISTERIO DE CULTURA, el
cual hace parte integral del presente contrato,

ii. Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Cartagena de Indias adoptado
por el MINISTERIO DE CULTURA.

iii. Plan Especial de Manejo y Protección de Bocachica.

iv. Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial de la


UNESCO (The Operacional Guide Lines for the Implementation of the World Heritage
Convention).

v. Normas urbanísticas, ambientales y de policía expedidas por el Distrito Turístico y Cultural


de Cartagena de Indias.

vi. Plan Anual aprobado para la ejecución del contrato interadministrativo de comodato”.

Finalmente, es importante mencionar que en estos contratos se suele incorporar una cláusula que obliga al
contratista-arrendatario a constituir a favor de la ETCAR una póliza con una compañía de seguros legalmente
establecida y con domicilio en Colombia, por un término igual al de la duración del uso temporal y un mes
más. Esta póliza debe cubrir póliza de responsabilidad civil extracontractual, la cual debe amparar los
siguientes riesgos: a) Para proteger de eventuales reclamaciones en contra de la ETCAR por perjuicios
ocasionados a terceros derivadas de la responsabilidad extracontractual del Contratista o de quien haga sus
veces, por un monto de cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (40SMMLV).

A continuación haremos una breve presentación de algunas de las contingencias jurídicas que ha
enfrentado la ETCAR hasta ahora en relación con los “contratos de uso temporal” de los que actualmente
hace uso para los fines ya explicados.

6.10.3.2.3.1 Contingencias de los contratos de uso temporal administrados por la


ETCAR
Según informe presentado por la ETCAR, durante la ejecución de los contratos de uso temporal se
presentan de manera reiterada incumplimientos por parte de los contratistas del Manual de Uso
Temporal de los BIC. Los principales eventos de incumplimiento reportados son :

i) Demoras por parte de los contratistas para devolver a la ETCAR los Baluartes y las Baterías,
lo que implica el incumplimiento de la hora establecida por el contrato para este fin.

412
ii) Los contratistas instalan carpas con alturas de 6 metros, contraviniendo el Manual de Uso
Temporal que establece que la altura máxima de las corresponde a 4:50 metros.

iii) Los contratistas pintan los tablones de la tarima y la pista.

iv) Los contratistas desmontan los elementos del evento por la escarpa de la muralla o las cortinas
de los Baluartes.

Cuando se presenten estos incumplimientos u otros similares, la ETCAR tiene la posibilidad de hacer
efectiva la póliza de responsabilidad civil extracontractual a la que está obligado constituir el contratista en
virtud del contrato, e incluso puede imponer multas al contratista y retener el depósito del 30% del valor
del contrato que el contratista debe aportar con la suscripción del mismo. Pero para que la ETCAR pueda
hacer efectiva el depósito y las multas, requiere de un informe previo del supervisor del contrato en donde
se identifiquen los incumplimientos y los perjuicios causados.

6.10.4 ASPECTOS ESPECIFICOS Y PARTICULARES SOBRE PREDIOS


6.10.4.1 De la propiedad y situación jurídica de predios relevantes para el
desarrollo del PEMP
6.10.4.1.1 De los predios aledaños al predio No. 022 de la Manzana 129 del Sector
2 de la Ciudad de Cartagena
Esta sección se ocupa de plantear algunas consideraciones relevantes sobre los predios No 1 al 21 de la
manzana 129 del Sector 2 de la ciudad de Cartagena, predios colindantes al predio No. 22- en donde está
ubicado el Castillo de San Felipe de Barajas-, lo que incluye la identificación de las personas o las
entidades estatales que fungen como propietarias de los mismos, en la medida en que esta información
es relevante para el PEMP toda vez que la zona de la que hacen parte estos predios (No 1 al 22) ha sido
determinada por el Ministerio de Cultura como parte de la zona afectada del Castillo de San Felipe de
Barajas.

Para identificar los predios a los que se hará referencia en esta sección, se expondrá a continuación la
carta catastral urbana del Distrito de Cartagena y se señalarán los predios objeto a estudio. Más adelante
se presentará una tabla que reúne los siguientes datos:

i) Número de predio;

ii) Propietario del bien;

iii) Número de matrícula inmobiliaria; y

iv) Referencia.

Los datos que serán presentados en la mencionada tabla fueron recolectados de las facturas generadas
en el año 2017 por la Secretaría de Hacienda Distrital para el pago del impuesto predial de cada inmueble 70
(ANEXO n.° 1 del diagnóstico jurídico), y se adelantaron las consultas respectivas ante la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Cartagena, gracias a lo cual se averiguó que varios de los predios
que se localizan en la manzana 129, sector 2 de la Ciudad de Cartagena pertenecen a la Nación. (ANEXO
n.° 2 del diagnóstico jurídico).

70 La información obtenida de las facturas del impuesto predial.


413
Gráfico 43. Localización del Castillo de San Felipe de Barajas y su zona de influencia

Predios

001-021

Castillo de
San Felipe 022

Tabla 95. Identificación de la información predial.

Propietario
N.° Propietario Matricula Referencia
FMI Actual FMI
More Alfredo
1 10300210069828 10201290001000
Antonio no homologable
2 Nación 10201610063768 10201290002000 Nación
More Alfredo
3 10300210069828 10201290003000
Antonio No homologable
Mendoza Montalvo
4 20102640043890000 10201290004000
escolástica No homologable
5 Nación 10300167129068 10201290005000 Nación
6 Nación 1030037132968 10201290006000 Nación
García Mayoral
7 1201190073550 10201290007000
Rafael 060-7160
8 Nación 20202640128668 10201290008000 Nación
9 Nación 10202340051467 10201290009000 No homologable
10 Nación 1300380133068 10201290010000 Nación
Vásquez de Orta
11 N/A 10201290011000
Nicasia
12 Nación 10301380149468 10201290012000 Nación
13 Nación 1300160128968 10201290013000 Nación
Julio Cabarcas Distrito de
14 060-66806 10201290014000
Rafael Cartagena
Rosalez Lafont
15 102025500528498000 10201290015000
Carlos No homologable
16 Nación 10300950142068 10201290016000 Nación
17 Nación 103017401555568 10201290017000 Nación
18 Nación 10301740155568 10201290018000 Nación
19 Nación 1300150128868 10201290019000 Nación
20 Nación 10300950142268 10201290020000 Nación
21 Perseidas s.a.s. 060-66872 10201290021000 060-66872 Perseidas s.a.s.

414
Acorde con la información consultada, aproximadamente el 65% de los predios que se localizan en esta
área son de propiedad de la nación, un 31% son de propiedad privada y un 4% corresponden a predios del
Distrito de Cartagena.

6.10.4.1.2 De los predios que conforman el área crítica.


Respecto de los predios que conforman el área crítica se hizo la revisión de la información correspondiente
a 148 predios (ANEXO n.° 2 del diagnóstico jurídico):

Gráfico 44. Localización de los predios que conforman el area crítica

De acuerdo con la fuente consultada, aproximadamente el 68% de los predios que se localizan en esta
área tienen información actualizada, el 21% no tiene ningún tipo de información jurídica que permita
identificar su propietario, y un 11% corresponden a predios que no tienen información actualizada, pero no
obstante se identifica información histórica de registro.

Para subsanar estos inconvenientes, es necesario requerir a la Oficina de Registro de Instrumentos


Públicos para que entregue toda la información que tenga en sus archivos sobre los predios que – de
acuerdo con la investigación hecha hasta ahora- carecen de cualquier información jurídica y de aquellos
que no tienen información actualizada,.

Igualmente, es necesario emprender la gestión predial que sea necesaria para efectos de determinar y
establecer la relación entre los programas y los proyectos que se pretenden desarrollar y la condición
predial de estos predios, de tal suerte que los proyectos propuestos se ejecuten en áreas que no tengan
limitaciones o restricciones desde el punto de vista jurídico.

415
6.10.4.1.3 Del saneamiento jurídico de los predios.
Para el saneamiento jurídico de los predios de interés del PEMP es necesario adelantar un diagnostico
concreto de la situación jurídica de cada uno de los inmuebles, para lo cual se deberán ejecutar acciones
tendientes al (i) estudio de títulos; (ii) estudio urbanístico y (iii) diagnostico catastral.

Mediante las actuaciones que se recomienda acometer a continuación en relación con estos aspectos
puntuales de los predios relevantes, se busca avanzar hacia los objetivos de política publica de la Nación
en relación con los BICs que interesan al presente PEMP:

i) Elaboración de los respectivos estudios de títulos, para evaluar la tradición de los


inmuebles relevantes, con el fin de identificar limitaciones, afectaciones, gravámenes o
cualquier otro acto que genere incertidumbre sobre la propiedad del inmueble, ocurrido
durante los últimos veinte años, o durante los últimos diez años, a partir de la entrada en
vigencia de la Ley 791 de 2002.

Con base en este estudio es posible definir la viabilidad jurídica y los instrumentos
requeridos para sanear el inmueble.

ii) Elaboración de los respectivos estudios urbanísticos. Este estudio forma parte del
diagnóstico general que se debe hacer de los inmuebles relevantes, para identificar la
situación de cada predio de conformidad con las determinaciones de carácter urbanístico,
adoptadas con base en los planes de ordenamiento territorial que señalan los usos del
suelo, tipos de construcción, afectaciones urbanísticas, entre otros.

Esta gestión permitirá identificar si cada predio o área corresponde a una cesión o es
derivada de actuaciones de tipo urbanístico que permitan, en uso de los
instrumentos y condiciones establecidos en la Ley, reorientar su gestión y manejo.

iii) Elaboración del respectivo diagnostico catastral. Este diagnostico tiene como fin el de
evaluar las condiciones catastrales aplicables a los correspondientes inmuebles, con el
objeto de establecer su cabida, linderos, área construida y área necesaria para la
intervención.

Estos estudios permitirán definir el sentido de las actuaciones a seguir en relación con las siguientes
alternativas:

i) Saneamiento automático por adquisición de predios por motivos de utilidad


pública

En relación con las gestiones necesarias para el saneamiento de los predios de interés para la
ejecución de programas y proyectos a desarrollar en el PEMP, la Ley 1450 de 2011 –por la cual se
expidió el plan de desarrollo 2010 – 2014-, establece en su artículo 245, aplicable por expresa
remisión del artículo 156 la Ley 1753 de 2015, incorpora la figura del saneamiento por motivos de
utilidad pública en los siguientes términos:

“La adquisición de inmuebles por los motivos de utilidad pública e interés social consagrados en
las leyes, gozará del saneamiento automático en favor de la entidad pública, respecto a su titulación
y tradición, frente a aquellos posibles vicios en los títulos que aparezcan durante el proceso de
adquisición o con posterioridad al mismo. Dichos vicios originan por ministerio de la ley meras

416
acciones indemnizatorias que podrán dirigirse contra cualquiera de los titulares inscritos en el
respectivo folio de matrícula inmobiliaria diferentes a la entidad pública adquirente”.

Esta norma permite que, en virtud de una definición de naturaleza legal, el Estado adquiera el pleno
dominio de la propiedad de los inmuebles en relación con los cuales quepa este tratamiento
jurídico, a partir de lo cual se entenderían resueltas a su favor todas las disputas o litigios relativos
a la propiedad de los mismos.

Conforme con el Concepto Jurídico EE028605 de la Superintendencia de Notariado y Registro, el


empleo de la norma en mención es procedente únicamente para actos de adquisición de bienes
inmuebles por motivos de utilidad pública e interés social, y dicho saneamiento sólo operaría
respecto de la titulación y tradición de los correspondientes predios.

Debe advertirse que existen motivos de utilidad pública cuando la acción del Estado se circunscribe
al cumplimiento de alguno de los objetivos establecidos en el artículo 58 de la Ley 388 de 1997,
dentro de los cuales se destaca (i) la provisión de espacios públicos urbanos; (ii) la ejecución de
proyectos de ornato, turismo y deportes y (iii) la preservación del patrimonio cultural y natural de
interés nacional, regional local, incluidos el paisajístico, ambiental, histórico y arquitectónico.

Para adelantar el saneamiento en los términos mencionados, la Superintendencia de Notariado y


Registro ha informado al publico que en su criterio deben ejecutarse las siguientes actuaciones:

a. Para que pueda operar el saneamiento automático de la titulación y tradición del respectivo bien
inmueble, se debe hacer una declaración por parte de la Entidad adquiriente, dejando constancia
de la aplicabilidad de lo dispuesto por el artículo 245 de la Ley 1450 de 2011, en el mismo
documento de adquisición, con el objeto de que una vez sea radicado el título ante la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos, el funcionario calificador, proceda dentro de la etapa de
inscripción a señalar en la casilla de comentario de la anotación en el folio de matrícula inmobiliaria,
que dicho acto se hizo y/u otorgó bajo en cumplimento del artículo 245 de la Ley 1450 de 2011.

b. La Ley 9a. de 1989, modificada por la Ley 388 de 1997, regula el proceso de enajenación voluntaria
el cual se inicia mediante la expedición de un oficio por parte de la entidad pública, donde se
exprese el propósito o la oferta de compra y al precio base de la negociación, el cual se
fundamentará en el avalúo efectuado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, o por peritos
privados inscritos en las lonjas o asociaciones correspondientes. Si hubiere acuerdo entre las
partes, se procederá a celebrar el contrato de promesa de compraventa y/o de compraventa.

c. Si la venta no se hace por alguna de las circunstancias previstas por la misma ley, se procederá a
la expropiación. Para ello, la entidad pública deberá expedir la resolución motivada que ordena la
expropiación.

Así las cosas, la Superintendencia de Notariado y Registro considera procedente la declaración de


saneamiento automático por parte de la Entidad adquiriente, tanto en los procesos de enajenación
voluntaria –lo que se hará en la escritura pública contentiva del contrato de compraventa- como
para los procesos de expropiación administrativa, en cuyo caso se incluirá en la Resolución que
ordena la expropiación.

417
En lo que corresponde a las providencias judiciales, le correspondería al juez dejar la constancia de la
declaración del saneamiento automático dentro de la sentencia que decreta la expropiación.

ii) Declaración de propiedad pública sobre las zonas de cesión cuando, construido el proyecto, el
urbanizador no hizo la cesión71

La declaración de propiedad pública es un acto mediante el cual el respectivo municipio o distrito incorpora
a su dominio las zonas de cesión obligatorias gratuitas derivadas de los proyectos urbanísticos ya
ejecutados, cuando el urbanizador haya incumplido la obligación de transferirlas a favor de la respectiva
entidad territorial.

Este es un proceso que surge como desarrollo de la obligación legal de la cesión consagrada en el artículo
117 de la Ley 388 de 1997, en virtud de la cual se exige al correspondiente urbanizador el otorgamiento
de la escritura de constitución de la urbanización en la cual se incorporen las zonas de cesión obligatorias
gratuitas.

La declaración de propiedad pública es la expresa manifestación del dominio eminente del Estado, la cual
se materializa a través de sus instituciones y entidades territoriales, las cuales en virtud de esta
autorización pueden declarar el dominio público a su favor sobre las zonas de cesión..

En este caso, el soporte técnico de la escritura pública que contenga el acto de declaración de propiedad
pública lo constituye el respectivo plano urbanístico y la correspondiente licencia de urbanismo, con base
en los cuales se determinan e identifican las zonas de cesión en cuestión, con indicación de su cabida y
linderos o mojones.

La viabilidad jurídica de este procedimiento está soportada en el acto administrativo que lo apruebe, sea
este un Decreto, Resolución o Acuerdo del Concejo Municipal o Distrital.

A este procedimiento la Superintendencia de Notariado y Registro le asignó el código 0133 en el registro


inmobiliario, con base en el cual registró las múltiples escrituras de declaración de propiedad pública
otorgadas por el Distrito Capital de Bogotá. A este procedimiento se le da inicio por iniciativa de la entidad
territorial municipal o distrital interesada, con base en determinados documentos básicos que permitan
identificar los antecedentes de la tradición del globo de mayor extensión o de las zonas de uso público si
ya fueron segregadas, además del acta de recibo de las zonas, planos urbanísticos aprobados, y licencias
de urbanismo y construcción.

6.10.4.2 Manejo de elementos ambientales ubicados en el área afectada y la zona


de influencia del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de San Felipe de
Barajas.
El manejo de los elementos ambientales en el área afectada y en la zona de influencia del Cordón
Amurallado de Cartagena y del Castillo de San Felipe de Barajas puede abordarse desde las siguetees
dos perspectivas jurídicas: i) la protección del conjunto patrimonial y ii) , la protección del medio ambiente.

Perspectiva de la protección del patrimonio cultural.

71
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Guía Metodológica 6 - Saneamiento y Titulación de la Propiedad
Pública Inmobiliaria. Diciembre de 2005.
418
Como se mencionó antes, en Colombia la definición de patrimonio cultural es amplia, e incorpora en su
conceptualización diferentes categorías de bienes a los que corresponden regímenes jurídicos
diferenciables.

Tratándose del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de San Felipe de Barajas, la declaratoria
como BIC parte de su valor simbólico y cultural, al tener estos inmuebles una “antigüedad y bella
arquitectónica única”. Bajo esta perspectiva, la declaratoria contenida en la Ley 163 de 1959 y el Decreto
Nacional 1911 de 1995, incorpora los elementos materiales e inmateriales que como conjunto
arquitectónico tienen dichas edificaciones.

Debe determinarse entonces si las lagunas, los manglares y los demás elementos ambientales que están
en el área afectada y en la zona de influencia del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de San
Felipe de Barajas hacen parte de las edificaciones de carácter arquitectónica objeto de declaratoria como
BIC, o si -dada su naturaleza- su manejo y protección corresponde a otro tipo de disposiciones y
autoridades.

Bajo el enfoque patrimonial puro, los BIC del ámbito nacional, así como las autoridades encargadas de su
protección, gestión y divulgación, pertenecen al Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación, los
cuales están sujetos -en los términos del artículo 5 de la Ley 397 de 1997- a la coordinación general del
Ministerio de Cultura por ser esta la entidad que tiene la facultad de fijar las normas técnicas y
administrativas a las que deben sujetarse las entidades y personas que integran dicho sistema.

Adicionalmente, en el marco del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural le corresponde al Ministerio de


Cultura -según el artículo 2.3.1.3 del Decreto Nacional 1080 de 2015- desarrollar, entre otras, las
competencias necesarias relacionadas con la gestión, la divulgación y la protección del patrimonio cultural,
así:

“1.1. Competencias generales sobre BIC del ámbito nacional y territorial.

1. Formular la política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación, y coordinar el


Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación, para lo cual fijará las políticas generales y
dictará lineamientos técnicos y administrativos, a los que deberán sujetarse las entidades y
personas que integran dicho sistema.

(…) Las facultades del Ministerio de Cultura en lo referente a la expedición de lineamientos técnicos
y administrativos necesarios se ejercerán dentro de las previsiones de las normas legales y el
presente decreto.

1.2. Competencias específicas sobre BIC del ámbito nacional.

(…) 6. Actuar como instancia competente en lo relacionado con la aplicación del Régimen Especial
de Protección, cuya sigla es (REP), de que trata el artículo 11 de la Ley 397 de 1997, modificado
por el artículo 7º de la Ley 1185 de 2008, respecto de los bienes que declare como BIC del ámbito
nacional o de los declarados como tal con anterioridad a la Ley 1185 de 2008.

7. Aprobar los PEMP de bienes que declare como BIC del ámbito nacional o los declarados como
tal antes de la expedición de la Ley 1185 de 2008, si tales bienes requieren dicho plan, previo
concepto del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

419
8. Autorizar las intervenciones en BIC del ámbito nacional, así como aquellas que se pretendan
realizar en sus áreas de influencia y/o en bienes colindantes con dichos bienes.

9. Autorizar las intervenciones en espacios públicos localizados en sectores urbanos declarados


BIC del ámbito nacional. (…)” (Subrayado fuera del texto original)

La norma citada expresamente le otorga facultades al Ministerio de Cultura para autorizar las
intervenciones en los BIC del ámbito nacional, así como aquellas que se pretendan llevar a cabo en sus
áreas de influencia y/o en bienes colindantes con los BIC.

Para precisar el alcance del concepto de intervención en este caso, es preciso recordar que conforme con
el artículo 2.4.1.4.1 del Decreto Nacional 1080 de 2015:

“(…) Por intervención se entiende todo acto que cause cambios al BIC o que afecte el estado del
mismo. Comprende, a título enunciativo, actos de conservación, restauración, recuperación,
remoción, demolición, desmembramiento, desplazamiento o subdivisión, y deberá realizarse de
conformidad con el Plan Especial de Manejo y Protección si éste existe.

La intervención comprende desde la elaboración de estudios técnicos, diseños y proyectos, hasta


la ejecución de obras o de acciones sobre los bienes.”

Estas intervenciones se orientan por los principios que procuran la protección y conservación del BIC. De
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.4.1.4.3 del Decreto citado arriba, estos principios se orientan a:

“1. Conservar los valores culturales del bien.

2. La mínima intervención entendida como las acciones estrictamente necesarias para la


conservación del bien, con el fin de garantizar su estabilidad y sanearlo de las fuentes de
deterioro.

3. Tomar las medidas necesarias que las técnicas modernas proporcionen para garantizar
la conservación y estabilidad del bien.

4. Permitir la reversibilidad de la intervención si en el futuro se considera necesario.

5. Respetar la evolución histórica del bien y abstenerse de suprimir agregados sin que medie una
valoración crítica de los mismos.

6. Reemplazar o sustituir solamente los elementos que sean indispensables para la estructura. Los
nuevos elementos deberán ser datados y distinguirse de los originales.

7. Documentar todas las acciones e intervenciones realizadas.

8. Las nuevas Intervenciones deben ser legibles.” (Subrayado y negrilla fuera del texto original)

Por otra parte, el artículo 2.4.1.4.2 del Decreto Nacional 1080 de 2015 establece que “(…) Toda
intervención de un BIC, con independencia de si el BIC requiere o no de un Plan Especial de Manejo y
Protección, deberá contar con la previa autorización de la autoridad competente que hubiera efectuado la
declaratoria”.

420
Al amparo de estas consideraciones, el Ministerio de Cultura puede autorizar diferentes tipos de obras en
BIC inmuebles del ámbito nacional, enfocadas principalmente en los términos del artículo 2.4.1.4.4 del
Decreto Nacional en mención a:

“1. Primeros auxilios: Obras urgentes a realizar en un inmueble que se encuentra en peligro de
ruina, riesgo inminente, o que ha sufrido daños por agentes naturales o por la acción humana.
Incluye acciones y obras provisionales de protección para detener o prevenir daños mayores, tales
como: apuntalamiento de muros y estructuras, sobrecubiertas provisionales y todas aquellas
acciones para evitar el saqueo de elementos y/o partes del inmueble, carpinterías,
ornamentaciones, bienes muebles, etc.

2. Reparaciones Locativas: Obras para mantener el Inmueble en las debidas condiciones de


higiene y ornato sin afectar su materia original, su forma e integridad, su estructura portante, su
distribución interior y sus características funcionales, ornamentales, estéticas, formales y/o
volumétricas. Incluye obras de mantenimiento y reparación como limpieza, renovación de pintura,
eliminación de goteras, reemplazo de piezas en mal estado, obras de drenaje, control de
humedades, contención de tierras, mejoramiento de materiales de pisos, cielorrasos, enchapes, y
pintura en general. También incluye la sustitución, mejoramiento y/o ampliación de redes de
instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, ventilación, contra incendio, de voz y datos y de
gas.

3. Reforzamiento Estructural: Es la consolidación de la estructura de uno o varios inmuebles,


con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismo resistente de acuerdo
con los requisitos de la Ley 400 de 1997o la norma que la adicione, modifique o sustituya y su
reglamento.

4. Rehabilitación o Adecuación Funcional: Obras necesarias para adaptar un inmueble a un


nuevo uso, garantizando la preservación de sus características. Permiten modernizar las
instalaciones, y optimizar y mejorar el uso de los espacios.

5. Restauración: Obras tendientes a recuperar y adaptar un inmueble o parte de éste, con el fin
de conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos. Se fundamenta en el respeto
por su integridad y autenticidad.

6. Obra Nueva: Construcción de obra en terrenos no construidos.

7. Ampliación: Incremento del área construida de una edificación existente, entendiéndose por
área construida la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos,
excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar.

8. Consolidación: Fortalecimiento de una parte o de la totalidad del inmueble.

9. Demolición: Derribamiento total o parcial de una o varias edificaciones existentes en uno o


varios predios.

421
10. Liberación: Obras dirigidas a retirar adiciones o agregados que van en detrimento del
inmueble ya que ocultan sus valores y características. El proceso de liberación de adiciones o
agregados comprende las siguientes acciones:

a. Remoción de muros construidos en cualquier material, que subdividan espacios originales y


que afecten sus características y proporciones.

b. Demolición de cuerpos adosados a los volúmenes originales del inmueble, cuando se


determine que éstos afectan sus valores culturales.

c. Reapertura de vanos originales de ventanas, puertas, óculos, nichos, hornacinas, aljibes,


pozos y otros.

d. Retiro de elementos estructurales y no estructurales que afecten la estabilidad del inmueble.

e. Supresión de elementos constructivos u ornamentales que distorsionen los valores culturales


del inmueble.

11. Modificación: Obras que varían el diseño arquitectónico o estructural de una edificación
existente, sin incrementar su área construida.

12. Reconstrucción: Obras dirigidas a rehacer total o parcialmente la estructura espacial y formal
del inmueble, con base en datos obtenidos a partir de la misma construcción o de documentos
gráficos, fotográficos o de archivo.

13. Reintegración: Obras dirigidas a restituir elementos que el inmueble ha perdido o que se hace
necesario reemplazar por su deterioro Irreversible.

Parágrafo. En el caso de inmuebles también son objeto de esta autorización las intervenciones en
las áreas de influencia, bienes colindantes con dichos bienes y espacios públicos localizados en
sectores urbanos declarados BIC e identificados en el PEMP.”(Negrilla fuera del texto original.)

Con base en las anteriores consideraciones pasamos ahora a evaluar la competencia del Ministerio de
Cultura para aprobar intervenciones y actuaciones en los elementos de carácter ambiental que se localizan
en el área de influencia del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo San Felipe de Barajas en el
presente numeral, a partir de la perspectiva de las facultades del Ministerio de Cultura, mientras que en el
siguiente numeral de este documento evaluaremos esa competencia desde la perspectiva de las facultades
del Establecimiento Público Ambiental de Cartagena (EPA).

Para comenzar esta parte de la evaluación jurídica, es necesario tener en cuenta el principio de
interpretación citado con anterioridad según le cual “donde el legislador no distingue no le es dado al
intérprete distinguir”, en la medida en que para este caso la ley no hace ninguna distinción con respecto a
las condiciones ambientales de los elementos objeto de intervención, lo que implica que por la ausencia
de estas distinciones no se podría plantear que el Ministerio de Cultura no tenga competencia para llevar
a cabo su aprobación, así como autorizar la ejecución de obras que puedan llegar a afectar a los BIC.

422
De tal manera, con base en la lectura armónica y sistemática de las normas transcritas arriba es posible
concluir que el Ministerio de Cultura tendría facultades para intervenir los elementos naturales como la
Laguna Chambacú o los elementos arbóreos que se localizan en los BIC, sus colindantes o sus áreas de
influencia, en los casos en que dichos elementos oculten sus valores y características como bienes de
especial importancia para el patrimonio cultural, toda vez que el tratamiento que debe dársele a estos
elementos para asegurar la protección de los BIC involucrados debe ser integral y que existe la posibilidad
de que sea necesario intervenir componentes con importancia ambiental relativa para salvaguardar
intereses culturales de carácter fundamental como son los que corresponden al Cordón Amurallado de
Cartagena y al Castillo de San Felipe de Barajas.

Conforme con lo anterior, si -por ejemplo- en el marco del PEMP es necesario adoptar decisiones
relacionadas con la tala de manglares u otros elementos arbóreos que afectan el Cordón Amurallado de
Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas, el Ministerio de Cultura podría autorizar la ejecución de
obras de liberación dirigidas a retirar adiciones o agregados que puedan afectar estos inmuebles, o que
puedan llegar a ocultar sus valores y características,

Perspectiva de la protección del medio ambiente.

Desde la perspectiva ambiental, la administración y el manejo de los elementos bióticos y los correspóndete
ecosistemas que están en el área afectada y la zona de influencia del Cordón Amurallado de Cartagena y
del Castillo de San Felipe de Barajas son de competencia del Establecimiento Público Ambiental de
Cartagena (EPA) (establecimiento público descentralizado del orden distrital), por mandato de la Ley 768
de 2002, mediante la cual se adoptó el régimen político, fiscal y administrativo de la ciudad de Cartagena,
puesto que esta ley facultó a los Concejos Distritales de Cartagena de Indias, Santa Marta y Barranquilla
para que, por iniciativa de los respetivos alcaldes y de acuerdo con lo establecido en el artículo 313 de la
Constitución Política, crearan un establecimiento público que desempeñara las funciones de autoridad
ambiental en el área de sus jurisdicciones 72.

Con fundamento en estas disposiciones, el Concejo Distrital de Cartagena creó el Establecimiento Público
Ambiental de Cartagena, EPA-CARTAGENA, mediante el Acuerdo Distrital n.° 029 de 2002, modificado y
compilado por el Acuerdo n.° 003 de 2003, para – entre otras funciones- ejecutar actividades en el área
urbana de la ciudad de Cartagena, tendientes a ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo
de las cuencas hidrográficas, ciénagas, lagunas y caños interiores ubicados dentro del área de su
jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales y regionales.

Con base en estas consideraciones, le corresponde a EPA establecer y determinar las condiciones
tendientes al manejo de los elementos ambientales que están en el Distrito de Cartagena, incluyendo los
espacios del área afectada y en la zona de influencia del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo
de San Felipe de Barajas.

La Ley 768 de 2002 remite expresamente al contenido del artículo 66 de la Ley 99 de 1993, por la que se
les atribuye a ciertos alcaldes las “mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas
Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano”. Así, pone en cabeza de éstos los aspectos
relacionados con el licenciamiento ambiental, las concesiones, permisos y autorizaciones que les

72
Ley 768 de 2002. Por medio de la cual se adopta el Régimen Político Administrativo y Fiscal de los Distritos
Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de
Santa Marta. Artículo 13.
423
corresponda otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro del territorio de su
jurisdicción. De igual forma, les impone la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones
contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos, además de dictar las
medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y
descontaminación.

Dado el contenido de carácter general de este artículo, es pertinente remitirse al artículo 31 de la Ley 99
de 1993, que establece expresamente las competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales, de
las cuales destacamos las siguientes, por su interés para efectos de este documento :

- Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección


ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables;

- Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción, en los
procesos de planificación y ordenamiento territorial, a fin de que el factor ambiental sea tenido en
cuenta en las decisiones que se adopten;

- Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo,
el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o
incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de
sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño
o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir
u obstaculizar su empleo para otros usos.

- Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas
dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas
nacionales;

- Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades territoriales, proyectos,
programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura que sea necesaria para la defensa y
protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables.

Para analizar los alcances de las competencias del EPA, se hace necesario en primer lugar hacer
referencia a la definición que el marco normativo establece sobre los manglares.

En estos términos, la Resolución 1602 de 1995 del entonces Ministerio del Medio Ambiente dispone lo
siguiente:

“Artículo 1: Definiciones. Para los efectos de la presente Resolución se adoptan las siguientes
definiciones.

Manglar: Entiéndase como manglares los ecosistemas de zonas costeras en los que se
relacionan especies arbóreas de diferentes familias denominadas mangle con otras plantas, con
animales que allí habitan permanentemente o durante algunas fases de su vida, y con las aguas,
los suelos y otros componentes del ambiente.
424
Las especies denominadas mangle son:

Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii, Laguncularia recemosa, Conocarpus erectus,


Avicennia germinans, Avicennia tonduzii, Pelliciera rizophorae, Mora megistosperma, Mora
oleífera”.

Esta misma resolución, modificada por la Resolución 20 de 1996, establece en sus artículos 3 y 4 la
obligación por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de expedir los instrumentos de
zonificación de los manglares, de conformidad con los términos de referencia que para estos efectos envíe
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En relación con este documento de zonificación, el artículo 1 de la Resolución 1602 establece que éste
corresponde a la “subdivisión de un territorio con fines de manejo ambiental”. Además, de acuerdo con lo
dispuesto por el parágrafo 1 del artículo 4, la propuesta de zonificación que presenten las CAR o en este
caso el EPA de Cartagena deberá incluir planes para la restauración de los manglares. Finalmente, en
relación con esta zonificación cabe resaltar que ésta constituye requisito para el eventual aprovechamiento
de los manglares, toda vez que establece, entre otros, llevar a cabo actividades sobre los mismos que
eventualmente se desarrollarían.

En desarrollo de las normas aplicables, existe la opción de tramitar ante el EPA un plan de manejo forestal
para establecer las condiciones en las que se puedan hacer las intervenciones necesarias desde el punto
de vista de la protección de los BIC, bajo reglas dirigidas a prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir
los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en el desarrollo de una actividad de
aprovechamiento forestal.

En contraste con las facultades del EPA, el Ministerio de Cultura no tiene funciones que le permitan, en sí
mismo, ofrecer protección o formas de manejo sobre los manglares.

En suma, el EPA de Cartagena tiene competencias específicas en materia de zonificación, seguimiento y


evaluación sobre la forma como se aprovechan, delimitan, conservan, restauran, monitorean y administran
las zonas de manglares ubicadas al interior del perímetro urbano de la cabecera distrital.

6.10.5 CONCLUSIONES
Para finalizar, se plantean las siguientes conclusiones.
- El Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe de Barajas son BIC y bienes
de uso público. Así mismo, son bienes que hacen parte del patrimonio cultural del ámbito
nacional y se clasifican como bienes materiales e inmuebles del grupo arquitectónico de
conformidad con las disposiciones establecidas en el Decreto Nacional 1080 de 2015.
- En virtud de la anterior clasificación, tanto el Cordón Amurallado de Cartagena como el Castillo
San Felipe se encuentran sometidos a un régimen legal especial de salvaguardia, protección,
sostenibilidad, divulgación y estímulo para los bienes del patrimonio cultural de la Nación
contenido en la Ley 1185 de 2015.
- Adicionalmente, dada la naturaleza especial del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo
de San Felipe, dichos bienes son inalienables, inembargables e imprescriptibles, lo que no
425
implica que el Estado no pueda usarlos para el desarrollo de ningún tipo de actividad
económica, sino que su uso y manejo debe estar limitado y orientado a la protección y
conservación de su valor histórico y cultural a la promoción y divulgación de dicho valor.
- Para la protección y conservación del valor histórico y cultural del Cordón Amurallado de
Cartagena y del Castillo de San Felipe, es procedente adoptar y ejecutar un PEMP, que
establezca de manera clara y especifica los usos a los que pueden ser destinados dichos
bienes y establezca una guía definida para quien se encargue de la administración de estos
respecto de cómo debe ser el manejo que se le dé a estos bienes de interés cultural, pues
actualmente dicho PEMP no existe.
- El alcance del PEMP entonces será (i) definir las condiciones físicas de articulación del Cordón
Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe con su físico, arquitectónico y urbano; (ii)
precisar las acciones de protección que deben desarrollarse en lo que respecta a su área
afectada y su zona de influencia; (iii) incorporar los mecanismos que garanticen su
recuperación y sostenibilidad; (iv) desarrollar el esquema de manejo administrativo del
inmueble, identificando el responsable de su cuidado y de la ejecución del PEMP y (v)
incorporar mecanismos, instrumentos o esquemas de financiación para la recuperación y
sostenibilidad de los BIC.
- Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes
por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a las
futuras generaciones.
- En virtud del contrato interadministrativo de comodato No. 2199, desde el 2012 la ETCAR se
obligó a i) administrar, ii) inventariar y iii) registrar el Cordón Amurallado de Cartagena y el
Castillo de San Felipe, con la finalidad de su protección, conservación, mantenimiento,
restauración, puesta en valor y divulgación de tal manera que se resalten los valores, históricos,
científicos artísticos y estéticos y se genere apropiación social.
- En desarrollo de su obligación de administración, entre otras cosas, la ETCAR ha venido
desarrollado diversas actividades para la puesta en valor y divulgación del Cordón Amurallado
de Cartagena y del Castillo de San Felipe tales como el día de entrada gratuita de visitantes a
las fortificaciones, el programa educativo ‘Vive Tu Patrimonio´ y los corredores culturales.
- Así mismo se ha encargado de la administración de dos tipos de contrato:
i) Los llamados contratos de uso permanente (contratos de arrendamientos) que fueron
celebrados en el pasado por la Sociedad de Mejoras Públicas sobre areas situadas en el
Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe, en relación con los cuales la
ETCAR como administradora de los bienes de estos bienes gestiona los pleitos y las
demás relaciones con los actuales ocupantes.
ii) Los contratos de uso temporal que han sido celebrados por la misma ETCAR para obtener
recursos con el fin de invertirlos en la administración, protección, conservación,
restauración, puesta en valor y divulgación de los bienes que administra.
- La ejecución de los contratos de uso permanente y de uso temporal que se han celebrado sobre
areas en el Cordón Amurallado de Cartagena y sobre el Castillo de San Felipe, actualmente
administrados por la ETCAR, han dado lugar a diferentes contingencias jurídicas, siendo estas:
i. Con respecto a los contratos de uso permanente existen 26 procesos judiciales en contra
de los arrendatarios de bóvedas y baluartes en razón del incumplimiento por parte de
estos últimos del contrato de arrendamiento, lo que de manera directa puede representar
riesgos frente a la obligación de conservación y protección que tiene la ETCAR sobre
los bienes de interés cultural.
426
La segunda contingencia está relacionada con la posible inexistencia o invalidez
jurídica de estos contratos en virtud de los lineamientos jurisprudenciales que el
Consejo de Estado ha definido tratándose de contratos de arrendamiento sobre bienes
de uso público.
ii. Con respecto a los contratos de uso temporal se han presentado diversos
incumplimientos contractuales por parte de los contratistas que pueden afectar el estado
arquitectónico de los bienes de interés cultural y la obligación de protegerlos y
conservarlos por parte de la ETCAR como BIC que son.
- Si bien la ETCAR desde el 2012 ha venido cumpliendo adecuadamente con sus obligaciones de
conservación y protección del Cordón Amurallado de Cartagena y del Castillo de San Felipe,
actualmente no existe una herramienta jurídica que establezca de manera especial para estos
inmuebles los usos adecuados a los que deberían estar destinados y la forma en que debe llevar
a cabo su administración y manejo. Específicamente, no existe una herramienta normativa que
establezca los usos que pueden ser dados a estos bienes, para propender por la seguridad y
conservación de los bienes de interés cultural que interesan a este PEMP.
- El presente PEMP debe establecer de manera clara y precisa los usos para los que pueden ser
destinados el Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe, de manera que se
garantice la protección, conservación, divulgación y promoción del valor histórico y cultural de
dichos bienes. Así mismo, debe proveer una herramienta jurídica que sirva como guía para el
administrador de este tipo de bienes, frente a cómo debe manejarlos y que permita dar solución o
prevenir las contingencias jurídicas que se han venido presentando con respecto a los contratos
de uso permanente y temporal que existe sobre los bienes.

- El PEMP para estos inmuebles no sólo debe establecer claramente los usos adecuados para el
Cordón Amurallado de Cartagena y el Castillo de San Felipe y cumplir con los requisitos que exigen
las normas aplicables de acuerdo a lo expuesto antes, sino que debe establecer los requisitos que
deben cumplir las artesanías u otros objetos que se comercialicen en las bóvedas y el uso que se
puede dar a los demás componentes del Cordón Amurallado que se dan en arriendo, y también
las restricciones aplicables, de manera en que se asegure la implementación de la política del
Ministerio de Cultura de resaltar los valores históricos y culturales de la ciudad de Cartagena en
estos espacios, sin perjuicio de que se disponga un régimen de transición, que no debe durar más
de un año calendario, en relación con los usos actuales.

427
BIBLIOGRAFÍA.

A, M. (4 de Diciembre de 2012). Getsemaní: la calle larga y la Playa del Arsenal. Obtenido de


https://barriosdelcaribe.wordpress.com/2012/12/04/getsemani-la-calle-larga-y-la-playa-del-
arsenal/

Acuerdo de creación del IPCC. (3 de Febrero de 2003). Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmajZJQTQyMi0tWVE?usp=sharing

Alberto H. (2009). ESTUDIOS Y DISEÑOS TÉCNICOS PARA LA RESTAURACIÓN DEL LIENZO


ESTUDIOS PRELIMINARES DE MURALLA ENTRE EL MONUMENTO DE LA INDIA CATALINA
Y EL MUSEO DE MARINA. Fonade.

Alcaldía de Cartagena. (s.f.). Plan sectorial de Turismo 2016-2019. Anexo 6. Plan de desarrollo Primero
la Gente 2016-2019. Para una Cartagena sostenible y competitiva. Obtenido de
i.http://sigob.cartagena.gov.co/Pd2016/Anexo%206%20Plan%20Sectorial%20de%20Turismo.pdf

Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias D.T.C. (2013). Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Cartagena
de Indias. Cartagena: Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias D.T.C.

Anguiano, M. d. (1805). Descripción geografica, Militar y Politica de la Provincia de Cartagen de Yndias.


Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/0B5YzoGoEsXq2MDJWZ0JKMkpUV1E?usp=sharing

Arias Herrera Natalia, M. C. (Abril de 2016). INFORME FINAL- ESTUDIO ARQUEOLÓGICO


PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA- FASES DE PROSPECCIÓN, MONITOREO Y
SALVAMENTO. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmWnFPYVBqb0Q2bVE?usp=sharing

Ávila, R. (2017). Tesis MEMORIA Y OLVIDO: USOS PÚBLICO DEL PASADO DESDE LA ACADEMIA
COLOMBIANA DE HISTORIA (1930-1960). Colombia.

Banco de la República. (2011). CARTAGENA DE INDIAS EN EL SIGLO XVI. Cartagena: Haroldo Calvo
Stevenson, Adolfo Meisel Roca Editores.

Bolívar., A. A. (Noviembre de 2015). LOS DESTERRADOS DEL PARAISO. Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmYTFuLWhoVHJoSVk

BORREGO PLÁ, M. d. (1983). CARTAGENA DE INDIAS EN EL SIGLO XVI. Sevilla: Escuela de Estudios
Hispanoamericanos.

Bossa Herazo, D. (1955). Guia Artística de Cartagena. Bogotá: Editorial Retina.

Campos, L. (s.f.). La vocación triunfante. Revista de escultura pública ISSN 1988-5954.

Carlos, D. M. (4 de Noviembre de 2013). Tras la tumba del gran héroe de Cartagena. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13159192

CARTA DE VENECIA, II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS Y TÉCNICOS DE


MONUMENTOS HISTÓRICOS. (1964). Venecia : ICOMOS .

428
Cartagena como vamos. (2016). Obtenido de Informe de Calidad de Vida 2016:
http://www.cartagenacomovamos.org/ecv/

CARTAGENA DE INDIAS EN EL SIGLO XVI. (2009). Cartagena: Haroldo Calvo Stenvenson, Adolfo
Meisel Roca Editores.

Cartagena de Indias - INVEMAR. (2014). Plan 4C Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el
Clima. Medellín: Invemar.

Ceballos Gómez Marta Luz, S. d. (s.f.). VIRREYES EN AMÉRICA. Obtenido de Publicación digital de la
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República

Centro de Estudios para el desarrollo y la Competitividad-CEDEC. (2017). Informe económico de los


municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cartagena. Obtenido de
http://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/publicaciones/informe_jurisdiccion_2016.pdf

CIUDADES PATRIMONIO. Patrimonio Cartagena de Indias. (s.f.). Obtenido de i.


http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/cartagena_indias/paseo/bateria_rafael.html

Claudia, M. S. (2014). DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA CAFÉ DEL MAR.


Cartagena: Tesis Programa de Comunicación Social, Universidad de Cartagena DT Y C.

Colcultura. (26 de Octubre de 1994). Resolución 043 de 1994. Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmajZJQTQyMi0tWVE?usp=sharing

COLECCIÓN DE LA REPÚBLICA. NUMISMÁTICA. EL SIGLO XIX LA INDEPENDENCIA: 1810-1819.


MONEDAS DE PATRIOTAS Y DE REALISTAS. (s.f.). Obtenido de Publicación digital de la
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República

CONSORCIO CIVILCO LTDA ALBERTO SAMUDIOT Y CÍA. LTDA. (s.f.). Tradición de la Hacienda San
Bernabé, Monumentos del parque de Tierra Bomba. Obtenido de
https://www.clubensayos.com/Historia-Americana/Tradicion-De-La-Hacienda-San-
Bernabe/1912988.html

Corporación Turismo Cartagena de Indias-Corpoturismo. (2016). Indicadores Turísticos Cartagnea de


Indias 2014-2015. Cartagena.

Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.

Cunin Elizabeth, R. C. (2005). LAS MURALLAS DE CARTAGENA ENTRE PATRIMONIO , TURISMO Y


DESARROLLO URBANO EL PAPEL DE LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS. Obtenido de
Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caríbe:
https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmdTkwc1gyMW9VSlU

David, D. R. (2010). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE DE LA SABANA DE BOGOTÁ 1880-


1890. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de
Historia.

429
De Mayer Becky, M. H. (1987). LAS FORTIFICACIONES DE CARTAGENA DE INDIAS: ESTRATEGIA E
HISTORIA. Carlos Valencia Editores Bogotá, Publicación digital de la Biblioteca Luis Ángel
Arango del Bnaco de la República.

Diaz R, P. R. (1993). En Getsemaní: Historia, patrimonio y bienestar social en Cartagena. Cartagena:


Coreducar.

Diaz R. Paniagua, R. (2017). San Diego: historia, patrimonio y gentrificación en Cartagena. 2da Edición.
Bogotá: Portex.

División de Infantería General José María Córdova. (s.f.). Historia Militar. Historia de la Infanteria en
Colombia.

DON BLASS DE LEZO Y OLAVARRIETA. (s.f.). Obtenido de http://www.elguaridadegoyix.com/blas-de-


lezo

E, T. (13 de Marzo de 2017). Los privilegios y las tristezas de El Espinal. Obtenido de El Universal.
Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/los-privilegios-y-las-tristezas-de-el-espinal-
248466

Eduardo, P. C. (2011). CARTAGENA DE INDIAS EN LA INDEPENDENCIA. En A. M. Editores Haroldo


Calvo Stevenson, La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821 (pág.
388). Públicación digital de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Bnaco de la República.

Eduardo., L. (1981). EL DERRIBO PARCIAL DE LAS MURALLAS DE CARTAGENA: COMO Y CUANDO


SE LLEVO A CABO.

Eduardo., L. (1983). HISTORIA GENERAL DE CARTAGENA. Tomo IV, Banco de la República.

Edurado, P. C. (s.f.). CARTAGENA DE INDIAS EN LA INDEPENDENCIA. Haroldo Calvo.

Escuela Taller Cartagena de Indias. (2016). Informe anual de gestión 2015 del contrato
interadministrativo de comodato No 2199-12 celebrado entre el Ministerio de Cultura y la ETCAR.
Cartagena.

Escuela Taller Cartagena de Indias ETCAR . (2013). Informe de gestión: Rendición de cuentas. Primer
año (16 de OCTUBRE DE 2012-31 DE OCTUBRE DE 2013. Convenio No 2199-12 celebrado
entre el Ministerio de Cultura y la ETCAR. Cartagena.

Escuela Taller Cartagena de Indias –ETCAR. (s.f.). Fortificaciones Cartagena de Indias (2016). Política
Tarifaria. Resolución 005 del 16 de marzo de 2016. Cartagena.

Escuela Taller Cartagena de Inidas-ETCAR . (2015). Rendición de cuentas del contrato


interadministrativo de comodato No 2199-12 celebrado entre el Ministerio de Cultura y la ETCAR.
Cartagena.

Escuela Taller Cartagena de Indias ETCAR. (2016). Manual de uso temporal y aprovechamiento
económico del espacio público de los bienes de interés cultural inmuebles en las fortificaciones
de Cartagena de Indias, inscritos en la lista de patrimonio Mundial de Mundial de la UNESCO.
Cartagena.

Escuela Taller de Cartagena de Indias. (s.f.). Patrimonio de Cartagena, FORTIFICACIONES. Obtenido de


http://www.patrimoniodecartagena.com/es/fortificaciones

430
Espinoza A, T. D. (Octubre de 2016). La participación en la vida cultural en Cartagena de Indias (2008-
2013). Obtenido de http://publicaciones.unitecnologica.edu.co/index.php/economia-y-
region/article/view/22

Fadul Claudia, P. i. (2006). FORTIFICACIONES DE CARTAGENA DE INDIAS. CONSTRUCCIONES


PARA LA GUERRA CONVERTIDAS EN ESPACIOS PARA LA PAZ. Fortificaciones Americanas y
la Concención del Patrimonio Mundial. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001617/161793m.pdf

G, R. R. (2014). Patrimonio inmaterial y vida cultural. Foro Cartagena de Indias 30 años despúes.
Cartagena.

Gabriel, B. P. (s.f.). LAS MURALLAS DE CARTAGENA: SU ITINERARIO HISTÓRICO. Obtenido de


http://archive.is/ft0Q2#selection-75.0-79.32

Giraldo, B. F. (2014). Impacto económico generado a partir del aprovechameinto turístico de los
monumentos sobre la población de Cartagena de Indias D.T y C. . Obtenido de Tesis de grado,
Programa de Economía.Cartagena:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2337/1/1.%20Trabajo%20de%20grado%20com
pleto%20Nolet%20%26%20Fernando.pdf

Grupo Conservar Cartagena de Indias . (2010). PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN (PEMP)
DE LOS FUERTES DE BOCACHICA. COMPONENTE PATRIMONIO MUEBLE. Cartagena.

Grupo Conservar Cartagena de Indias 2010. (2010). INVENTARIO DE MONUMENTOS EN ESPACIO


PÚBLICO-CARTAGENA DE INDIAS. CENTRO HISTÓRICO Y ZONAS DE INFLUENCIA.
Cartagena.

Gutierrez Viñuales Rodrigo, U. d. (s.f.). EL PAPEL DE LAS ARTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE


IDENTIDADES EN IBEROAMERICA. Obtenido de http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/070.pdf

Hernández Francese Xavier, R. C. (s.f.). BREVE HISTORIA DE LA GUERRA MODERNA. Ediciones


Nowtilus S.L. Obtenido de https://books.google.com.co/books?isbn=8497637542

Hernandez, B. N. (25 de Julio de 2008). Barrios populares. Una forma de construir ciudad en Cartagena
de Indias. Caso:Pekín, Pueblo Nuevo y Boquetillo 1890-1939. Cartagena: Trabajo de grado,
Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia de la universidad de Cartagena.

HISTORIA DE GUIPÚZCOA. Don Blas de Lezo. (s.f.). Obtenido de


http://historiadeguipuzcoa.blogspot.com.co/2008/02/don-blas-de-lezo-1689-1741.html

i. Escuela Taller Cartagena de Indias –ETCAR (2016). Informe anual de gestión 2015 del contrato
interadministrativo de comodato No 2199-12 celebrado entre el Ministerio de Cultura y la ETCAR.
(s.f.). . Cartagena.

I.P.C.C. Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias. (2016). Primer plan de defensas y
protecciones marinas contra las inclemencias de los nortes o mares de leva, Modelos eficientes a
aplicar en nuestro proyecto. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmc1pCUVpfa252Uk0

ICOFORT. (20 de Octubre de 2014). CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA PATRIMONIO DE LA


HUMANIDAD. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmYTFuLWhoVHJoSVk

431
ICOMOS. (10 de Julio de 1999). CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL. Obtenido de
http://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

ICOMOS,UNESCO ICCROM, UICN. (2014). GESTIÓN DEL REISGO DE DESASTRES PARA EL


PATRIMONIO MUNDIAL. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002281/228134s.pdf

ICOMOS-ISC. (s.f.). Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra.

Javier, C. M. (04 de 2011). FRENTE DE BATALLA. GRANADA METRALLERA. Obtenido de i.


http://frentedebatalla-gerion.blogspot.com.co/2011/04/granadas-metralleras-en-el-post.html

Jesús, P. L. (s.f.). El uniforme de las compañias de Artillería en la América colonial. . Obtenido de Revista
de Cultura Miloitar Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid: http://www.ebay.es/sch/Botones-de-
colección-/115/i.html?_pgn=5&_skc=200&rt=nc

Jorge, B. (s.f.). ENUNCIADOS SOBRE LA TEORÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Julián, R. R. (s.f.). Cartagena puerto indefenso durante el Reinado de Felipe II.

L, B. O. (2013). De paseo por las calles del Centro Histórico de Cartagena: lo que narran las voces de los
cocheros. . Trabajo de grado presentado para optar al tiltulo de: Porfesional en Linguistica y
literatura.

L, P. J. (2015). Getsemaní, Casa tomada. Cartagena.

LA ESPADA ROPERA. ACERO DE HISPANIA. (s.f.). http://www.aceros-de-


hispania.com/infer.asp?ac=12&trabajo=listar&pa=espada-ropera&sg=espada-ropera.

La segunda guerra. historia de los fusiles (1200-1935). Introducción. Cañones primitivos. El Mosquete.
(s.f.). Obtenido de http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=253&t=9873

Manuel, B. (2014). APUNTES SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA METALURGIA


ARMAMENTÍSTICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVII A XIX A TRAVÉS DE LA
CARACTERIZACIÓN DE BALAS DE CAÑÓN. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/266736417_Apuntes_sobre_la_evolucion_historica_de_l
a_metalurgia_armamentistica_espanola_de_los_siglos_XVII_a_XIX_a_traves_de_la_caracterizac
ion_de_balas_de_canon

Manuel, Z. J. (1969). LAS FORTIFICACIONES DE CARTAGENA DE INDIAS . España.

Marchena Fernandez J, C. G. (1990). Uniformes del ejército de América. Del Ejército de América. Madird:
Tomo II.

MARCO DORTA, E. (1988). CARTAGENA D EINDIAS, PUERTO Y PLAZA FUERTE BOGOTÁ: FONDO
CULTURAL CAFETERO.

María, P. S. (Abril de 2016). Ayutorización de intervención arqueológica. Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmWnFPYVBqb0Q2bVE?usp=sharing

María, V. (2009). GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: ENFOQUES PARA UN DESARROLLO


SOSTENIBLE DEL TURISMO CULTURAL. Cuadernos de Turismo.

Mario, D. (s.f.). CARTAGENA DE INDIAS: PUERTO Y PLAZA FUERTE. SAN FELIPE DE BARAJAS.
Parte 4. Publicación digital de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

432
MEISEL, A. (1999). CARTAGENA 1900-1950: AL REMOLQUE DE LA ECONOMIA NACIONAL. Banco de
la República.

MEISEL, A. y. (1999). CARTAGENA DE INIDAS EN EL SIGLO XVII. Banco de la República.

Miguel, M. C. (Diciembre de 2015). ESTRATEGIAS PARA LA VALORACIÓN, RESIGNIFICACIÓN Y


APROPIACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL: LA ESCUELA Y LAS
FORTIFICACIONES EN CARTAGENA DE INDIAS. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmYTFuLWhoVHJoSVk

Ministerio de Cultura. (24 de Mayo de 2013). Resolución 13 59 de 2013. Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmajZJQTQyMi0tWVE?usp=sharing

Ministerio de Cultura. (26 de Mayo de 2015). Decreto 10 80 de 2015. Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmajZJQTQyMi0tWVE?usp=sharing

Ministerio de Cultura. (s.f.). Cartilla básica de gestión del riesgo para patrimonio material e infraestructura
cultural. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/0B5YzoGoEsXq2THRVcFJ6V0dZNTQ

Ministerio de Cultura. (s.f.). Marina Playa del Arsenal-CH de Cartagena. Obtenido de


https://drive.google.com/file/d/0B3kHdcn2oqwmWjlRY0duZkl2VVE/view?usp=sharing

Ministerio de Salud y protección Social . (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020.


Dinámicas demográficas y estructuras poblacionales. Bogotá.

Ministerio de Cultura. (2014). Cartilla básica de gestión del riesgo. Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España. (2015). Plan Nacional de Emergencias y Gestión
de Riesgos en Patrimonio Cultural. Madrid: Subdirección General de Documentación y
Publicaciones.

Miriam, M. S. (2017). Las fortificaciones de Cartagena de Indias y su función turística en el tursimo


cultural de la ciudad. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmdTkwc1gyMW9VSlU

Mónica, T. (2005). MAS QUE DISTINCIÓN, EN BUSCA DE LA DIFERENCIACIÓN: ARQUEOLOGÍA


HISTÓRICA DE CARTAGENA DE INDIAS EN EL SIGLO XVII. Cartagena: V simposio sobre la
Historia de Cartagena.

MUNICIONES: Historia- Tipologia y morfología. (s.f.). Obtenido de


http://www.sniperselite.com.ar/intromunitipo.html

naval., P. R. (s.f.). LAGUERRA DEL ASIENTO. Historia de Cartagena de Indias-.

PIEZAS EN DIALOGO. QUINTA DE BOLIVAR. (s.f.). Obtenido de http://www.quintadebolivar.gov.co/que-


hacemos/coleccion/PDF%20Piezas%20en%20Dilogo/Atuendos%20militares.pdf

PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano. Obtenido de la verdadera riqueza de las naciones :
Caminos al desarrollo humano. Obtenido de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

PNUD. (2004). (s.f.). Informe sobre Desarrollo Humano. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. .

433
Programa de Innovación Educativa. (s.f.). LAS PUERTAS ATLÁNTICAS: PIRATAS Y CORSARIOS EN
CANARIAS (SIGLOS XV-XIX). CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE
CANARIAS.

PROYECTO DE LEY 130 DE 2014 CÁMARA.Congreso de la Nación. (s.f.). Conmemoración del


Bicentenario del sitio de Cartagena de Iindias. Obtenido de
http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=130&p_c
onsec=40331

Rafael, C. C. (s.f.). PASEANDO POR LA CIUDAD DE EXTRAMUROS DEL SIGLO XIX. 1805. Obtenido
de https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmc1pCUVpfa252Uk0

Rafael, C. R. (2015). EL PATRIMONIO CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS, CAMBIO CLIMÁTICO


Y TURISMO, VARIOS RIESGOS. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmc1pCUVpfa252Uk0

Roca, P. (s.f.). FIABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS PATRIMONIALES. Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/18322/11676169.pdf

Rodolfo, S. S. (1997). Cartagena de Indias: historiografía de sus fortificaciones. Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmdTkwc1gyMW9VSlU

Rodolfo, S. S. (s.f.). ATLAS HISTÓRICO DE CARTAGENA DE INDIAS. PASO A PASO, LA


CONSTRUCCIÓN CIVIL MILITAR Y RELIGIOSA DE LA CIUDAD. Credencial Historia. Edición
143, Públicación digital de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Rodolfo, S. S. (s.f.). Cartagena de de Indias: historiografía de sus fortificaciones. Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmdTkwc1gyMW9VSlU?usp=sharing

RODRÍGUEZ, J. (2013). LA LLAVE DE LA CIUDAD, CARTAGENA DE INDIAS.

Roger, A. (1996). ESTUDIOS PRELIMINARES Y PROYECTORES DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURAS


ARQUITECTÓNICAS DE LA BAHÍA.

Ruiz, A. C. (s.f.). Murallas sumergidas, Futuro de Cartagena basado en lecciones del pasado. Obtenido
de https://drive.google.com/drive/folders/0B3kHdcn2oqwmc1pCUVpfa252Uk0

SALDARRIAGA ROA, A. (1996). TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS DE INTERÉES PATRIMONIAL.


COMPENDIO DE VARIOS AUTORES PARA EL LIBRO PATRIMONIO URBANO EN
COLOMBIA. Instituto Colombiano de Cultura.

Sandra, H. (2012). REFLEXIONES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL. ISLADE TIERRABOMBA:


LUGAR EN LA HISTORIA CON ALTA SINGINIFICACIÓN CULTURAL.

Solano D, P. S. (2013). Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El


caso de Cartagena de Indias, 1750-1810. MEMORIAS REVISTA DIGITAL DE HISTORIA Y
ARQUEOLOGÍA DESDE EL CARIBE. ISSN 17948886.

UNESCO. (1984). Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Obtenido de http://wh c.unesco.org/en/list/285

UNESCO. (s.f.). CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y


NATURAL. 17a reunión. París.

434
UNESCO. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Obtenido de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

UNESCO. (2010). Gestión del riesgo de desastres para el Patrimonio Mundial. Paris: UNESCO.

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. (2016). Guía metodológica para la elaboración de Planes
Departamentales para la Gestión del Riesgo. Bogotá D.C: UNGR.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2015). Plan Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres. Bogotá D.C.: UNGR.

Vladimir, D. V. (s.f.). LA INDEPENDENCIA DE MOMPOX. Colección Bicentenario de una nación en el


mundo; Credencial Historia No. 242. Obtenido de Publicación digital de la Biblioteca Luis Ángel
Arango del Banco de la República

ZAPATERO, J. M. (1973). EL INGENIERO MILITAR DE CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA) DON


ANTONIO DE ARÉVALO Y PORRAS (1742-1800). España.

Zapatero, J. M. (1978). LA FORTIFIACIÓN ABALUARTADA EN AMÉRICA. España.

Zuleta Luis, J. L. (2006). Cartagena de Indias, Impacto económico de la zona Histórica. Convenio Andrés
Bello, Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias. Colección Economía y Cultura No 13
Bogotá. Obtenido de www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54978.pdf

(2011). Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de


Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: CDKN.

435

También podría gustarte