Está en la página 1de 26

Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PMOT-SUCRE


LIBRO I

GENERALIDADES

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El ordenamiento territorial en Bolivia, ya lleva más de dos décadas de análisis epistemológico,


legislación, normativización, diseño metodológico y aplicación práctica en diferentes escenarios y
contextos. Sobre la base de estudios comparados con relación a experiencias de otros países con el
nuestro, se han definido las bases conceptuales, el enfoque y los métodos. A través de instancias
estatales nacionales (ministerios y viceministerios) se han definido normativas, leyes y reglamentos.
Con el apoyo de la cooperación internacional se ha elaborado guías metodológicas y materiales de
capacitación. Después del tiempo transcurrido, son múltiples las experiencias de aplicación práctica de
ordenamiento territorial en departamentos y municipios. Se ha contado pues, con la información
necesaria para desarrollar el proceso de formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
(PMOT) del Municipio de Sucre.

El PMOT, ha sido elaborado en el marco de la implementación del Convenio de Cooperación


Institucional, suscrito entre el Gobierno Municipal de Sucre y la Universidad Mayor Real y Pontificia San
Francisco Xavier de Chuquisaca. Esfuerzo en el que ambas instituciones han comprometido recursos
económicos, humanos, logísticos y tecnológicos. La Municipalidad con el propósito de cumplir lo que
establece el Art. 44 inc. 9 de la Ley de Municipalidades y de este modo, contar con un instrumento
técnico normativo que le permita ordenar las intervenciones públicas y privadas en el territorio de la
Sección. La Universidad a objeto de poner en práctica su principio de interacción con la sociedad, las
instituciones locales y para realizar un efectivo trabajo de extensión universitaria. Por lo tanto, se han
unido dos voluntades de forma sinérgica para un propósito cuya finalidad es el bien común de los
pobladores del Municipio

1.2 ENFOQUE CONCEPTUAL

El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia, se inscribe en el contexto general de la planificación


del desarrollo sostenible, que busca articular al Estado con la sociedad civil, a través de la definición de
objetivos estratégicos (qué hacer), con el territorio (dónde hacer) y con quiénes (los actores sociales e
institucionales) se implementarán los planes.

PMOT 1
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Se entiende como ordenamiento territorial "Al proceso mediante el cual se realiza la adecuación del uso
y ocupación del territorio a sus potencialidades y limitaciones, asegurando condiciones óptimas para el
desempeño de las actividades productivas y reduciendo sustancialmente la vulnerabilidad de la sociedad
boliviana frente a los riesgos naturales y/o aquellos provocados por actividades humanas peligrosas" 1. Es
además, el proceso mediante el cual se organiza el uso y la ocupación del territorio en función a sus
características biofísicas, socioeconómicas, culturales, urbanas y político institucionales.

El ordenamiento territorial por otra parte, debe compatibilizar las potencialidades y limitaciones del
territorio municipal, garantizando el uso adecuado del suelo y su ocupación sostenible para lo que debe
optimizar la distribución de los asentamientos humanos. Se trata entonces, de la elaboración del Plan de
Uso del Suelo (PLUS) y el Plan de Ocupación del Territorio (POT) como instrumentos técnico y normativo
del ordenamiento territorial en general. A través de este proceso, la población puede organizar y
desarrollar de manera óptima sus actividades en el territorio, aprovechando adecuadamente los
recursos naturales, humanos, culturales y económicos con el fin de mejorar las condiciones de vida de
los pobladores de la Sección Municipal.

El plan de uso del suelo PLUS, es un instrumento técnico normativo que define las categorías y sub-
categorías de uso del suelo, así como las reglas de intervención, reglas de uso y recomendaciones de
manejo con el fin de lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del territorio
municipal.

El plan de ocupación del territorio POT, es Instrumento que promueve la estructuración del territorio
mediante su vertebración, la optimización funcional de los centros, redes, flujos, de las actividades
productivas y distribución de los servicios, basada en la jerarquización de los asentamientos humanos
con el propósito de generar la regionalización o zonificación 2.

Ahora bien, el proceso de ordenamiento territorial está orientado por un conjunto de principios, que se
detallan a continuación:
 Integralidad: El O.T., como proceso orientado a generar las condiciones territoriales para el desarrollo
sostenible, permite articular los componentes: biofísico, económico, social, cultural y político
institucional en el territorio.
 Concurrencia: El O.T. promueve la articulación y concordancia administrativa e institucional como base
de una planificación y administración coherente tanto vertical como horizontal, optimizando el uso y
manejo de la información racionalizando la toma de decisiones y optimizando el uso de los recursos
disponibles. De tal forma que se prevea la seguridad jurídica sobre los derechos con relación a los
recursos naturales y ocupación del territorio.
 Subsidiariedad: El O.T. fortalece el proceso de descentralización administrativa, asignando a las
instancias de gestión pública que componen los niveles nacional, departamental y municipal,

1
El ordenamiento territorial en Bolivia, Unidad de Ordenamiento Territorial, 1994: 2
2
La zonificación es el proceso de constitución de las zonas, que son espacios menores al territorio municipal y están interrelacionadas,
organizadas, vertebradas y articuladas. Generan y fortalecen flujos, intercambios y complementariedades funcionales.

PMOT 2
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

responsabilidades y competencias definidas, con relación a los procesos de planificación y toma de


decisiones.
 Participación: El O.T. asume y dinamiza la integración entre las entidades públicas, privadas y la
sociedad civil. Donde además los actores sociales se constituirán en sujetos y protagonistas de la
Planificación Territorial en todas sus fases y niveles.
 Precautorio: El O.T. permitirá el conocimiento del territorio, definir las acciones preventivas para evitar
daños ambientales, sociales y económicos que podrían ser irreversibles.
 Sostenible: El O.T. permitirá el Uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente (que
significan buscar el equilibrio entre lo productivo y el medio ambiente) y permitirá encontrar la
satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer los recursos para las futuras
generaciones.
 Competitivo: El O.T. permitirá encontrar los mejores los mejores resultados; más y mejores bienes y
servicios con los menores recursos.
 Preponderancia del interés general sobre el particular: A través del O.T. se podrán establecer
limitaciones legales a los derechos propietarios – derechos del uso del suelo y recursos naturales.
 Igualdad de oportunidades: El O.T. estará orientado a generar las condiciones favorables para que las
unidades territoriales se desarrollen en la medida de sus potencialidades y limitaciones, de tal forma
que se pueda garantizar el acceso a los bienes, servicios y recursos.
 Práctico, en el sentido de ofrecer guías y respuestas inmediatas a los problemas prioritarios,
importantes y urgentes del municipio a través de la identificación de proyectos específicos para su
inmediata ejecución, aún durante el proceso del estudio.

1.3 ALCANCES

El proceso de ordenamiento territorial tiene en sí mismo, un conjunto de objetivos 3 que se propone


lograr y que se reflejan a continuación:
 Establecer políticas de ordenamiento territorial para el crecimiento adecuado en áreas urbanas en
el marco del desarrollo sostenible.
 Orientar el proceso de ocupación en municipios predominantemente urbanos (que es el caso de
Sucre), considerando la estructura jerarquizada de asentamientos a escala departamental y
nacional.
 Consolidar de forma adecuada asentamientos urbanos articulados internamente, equilibrados en
cuanto a su dinámica de relaciones, con funciones y roles definidos que permitan su integración con
los niveles intermunicipales, provinciales, departamentales y regionales.
 Orientar la dotación de infraestructura de servicios públicos básicos y sociales en función de las
características de los asentamientos urbanos.
 Establecer bases para el desarrollo urbano equilibrando los componentes de atención social,
3
Guía Metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial en municipios predominantemente urbanos. La Paz 1998

PMOT 3
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

preservación del medio ambiente y servicios de apoyo a la producción con relación a las
características de los asentamientos, revalorizando y recuperando el espacio público en beneficio de
la población de las ciudades, tomando en cuenta muy especialmente el tratamiento de su
patrimonio Histórico, de gran valor a nivel nacional y mundial.
 Evitar asentamientos espontáneos que no corresponden a los criterios más adecuados del Uso del
Suelo y que pueden llevar a situaciones de riesgo así como vulnerabilidad.

Actualmente, en Bolivia más del 60% de la población se encuentra concentrada en espacios urbanos. El
crecimiento de estas áreas urbanas tiene como principal explicación a los constantes procesos
migratorios desde las áreas rurales, lo cual ha venido aparejado con un crecimiento de diversos
problemas y requerimientos de la población en estas áreas y para lo cual se requieren procesos de
planificación que prevean un constante mejoramiento en las condiciones de vida de la población.

Tomando en cuenta estos aspectos, el ordenamiento territorial se constituye en la base para


comprender las características y condiciones que tienen los municipios predominantemente urbanos,
aportando a la planificación estratégica en la definición de acciones de intervención, preventivas y
previsivas para evitar daños ambientales, sociales así como económicos con carácter irreversible y que
terminarían disminuyendo la calidad de vida de la población en el mediano y largo plazo.

El Municipio de Sucre tiene características muy particulares, es predominantemente urbano en términos


de población y la ciudad acoge a más del 90% de la población total; mientras tanto, en términos de
cobertura geográfica, se trata de un municipio predominantemente rural, ya que más del 90% de su
espacio físico corresponde a los distritos rurales.

Desde esta perspectiva, conviene establecer los objetivos del ordenamiento territorial en el caso de los
municipios predominantemente urbanos:
 Establecer las bases para planificar el proceso de asentamientos humanos y el crecimiento urbano
(expansión urbana) con relación a categorías de uso del suelo, atendiendo las necesidades de uso
residencial y no residencial así como revalorizando los recursos naturales y el espacio público con
finalidades culturales, productivas y sociales.
 Identificar los requerimientos funcionales, preventivos y ambientales para optimizar el uso del suelo
y su relación con la estructura de los asentamientos, considerando las necesidades de mediano y
largo plazo.

En cambio para el caso de los municipios predominantemente rurales, los objetivos específicos son los
siguientes:
 Establecer la zonificación agroecológica en función a la aptitud del suelo y a las unidades de tierra
según sus características.
 Identificar las clases de aptitud de la tierra para reglamentar la intervención con eventos
productivos, económicos y sociales.

PMOT 4
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

 Orientar la ocupación del espacio físico ambiental por parte de las poblaciones en función a su
articulación, estructuración y relacionamiento con los centros urbanos.

1.4 PROCESO METODOLÓGICO

En esta perspectiva, el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial tanto para el área
urbana como rural de un municipio se basa en un importante proceso de participación social y se realiza
a través de cuatro etapas:

PMOT Sucre: etapas del proceso metodológico

Organización Relevamien-to de Información Diagnóstico Formulación de la Propuesta


1 2 3 Integral 4

Etapa de preparación y organización del proceso

Debido a las diferentes dinámicas y particularidades que existen en cada municipio y municipalidad, se
establecen lineamientos generales que se ponen a consideración de los usuarios para iniciar el proceso
de formulación de un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, para esto sirve la etapa de
preparación y organización inicial.

En el caso específico del Municipio de Sucre, se ha estructurado las siguientes instancias técnicas para el
acompañamiento al proceso de formulación del plan:
 La Dirección Estratégica del PMOT conformada por las máximas autoridades la Alcaldía y la
Universidad.
 La Dirección técnico operativa de seguimiento al plan, conformada por los responsables
jerárquicos de ambas instituciones.
 El equipo de consultores especialistas contratados por la Universidad con sus respectivas
contrapartes en el estamento docente de la Universidad.

Relevamiento de información

PMOT 5
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

La segunda etapa del proceso de ordenamiento territorial ha estado dirigido, inicialmente, a recopilar y
sistematizar información en los siguientes ámbitos: urbano, patrimonio histórico, biofísico,
socioeconómico y político institucional, que han sido la base para estructurar el diagnóstico integral;
luego, ha servido también, para estructurar una base de datos digital con información geográfica del
Municipio con información proporcionada por las instancias técnicas de la Alcaldía.

En este proceso se han realizado entrevistas de carácter técnico con especialistas para ratificar o corregir
la información recopilada de diferentes fuentes, se han desarrollado también, talleres de validación
social y técnica de la información con funcionarios del Gobierno Municipal y representantes de la
sociedad civil.

Diagnóstico integral

En la etapa de diagnóstico integral en un proceso de evaluación del territorio, se han identificado los
macroproblemas y potencialidades municipales así como las tendencias actuales. Inicialmente el estudio
se efectuó por cada ámbito de trabajo. Sobre esta base, se estructuró el diagnóstico y evaluación
integral.

Para este fin se han realizado entrevistas en profundidad con informantes claves (técnicos y sociales) de
diversas instituciones y sectores de la ciudad, se han realizado asimismo, trabajos en grupos focales con
diferentes temáticas y actores a objeto de validar los macroproblemas identificados y para reflexionar en
torno a las tendencias de acción que se observan en el medio; y, finalmente, se ha sistematizado la
información y se ha estructurado el presente documento.

Formulación de la propuesta técnico normativa

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial se elabora en base a la zonificación agroecológica y


socioeconómica, la evaluación del territorio, la identificación de potencialidades, limitantes, macro
problemas y tendencias.

La elaboración de la propuesta del PMOT considera las siguientes actividades:

a) Construcción de la imagen objetivo.


b) Formulación de los objetivos de uso y ocupación del territorio.
c) Diseño de políticas de Ordenamiento Territorial.
d) Formulación del Plan de Uso del Suelo y del Plan de Ocupación del Territorio.

En términos formales, el documento está estructurado en Tres Libros de la siguiente manera:

LIBRO I
En este Libro se presenta las generalidades del PMOT, en dos capítulos.

PMOT 6
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

 En CAPÍTULO I se presenta a modo de introducción las características generales del documento en


cuanto al enfoque, proceso metodológico y alcances en el tiempo horizonte del plan.
 El CAPÍTULO II refiere a las características generales del Territorio del municipio de Sucre.

LIBRO II
En este Libro se presenta el Resumen Ejecutivo del Diagnóstico Integral y el Diagnóstico desarrollado en
Seis Capítulos.

 En el CAPÍTULO I, se presenta un análisis del marco legal internacional, nacional, departamental y


municipal sobre los procesos de ordenamiento territorial y sus consecuencias en los instrumentos
reguladores y normativos.
 Uno de los elementos diferenciadores del Municipio de Sucre, respecto de otros municipios y otras
ciudades de Bolivia, es el patrimonio histórico, cultural y natural con el que cuenta, particularidad que
le ha permitido ser declarado por la UNESCO como Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad
(1999). El en CAPÍTULO II entonces, se hace referencia específica a este aspecto.
 En el CAPÍTULO III se presenta el Diagnóstico General sobre el actual Modelo Territorial de Sucre en su
contexto Nacional y Regional en las escalas Municipal, Urbana y Rural.
 En el CAPÍTULO IV, se presenta el análisis cualitativo y cuantitativo de la actual Estructura Territorial
del Municipio en sus ámbitos Biofísico, Ambiental, Físico Transformado, Socioeconómico, y Político
Institucional a objeto de contar con una visión integral del estado de situación actual del Municipio de
Sucre, que permitan identificar los macro problemas y las tendencias principales.
 En el CAPÍTULO V, se presenta la Evaluación del Territorio Municipal a través de la identificación de las
tendencias Territoriales, de los macroproblemas estructurales
 Finalmente, en el CAPÍTULO VI, se presenta la identificación de los desafíos del Modelo Territorial
Propuesto para ser alcanzados en el Horizonte del Plan 2009-2019-2025.

LIBRO III
En este Libro se presenta el resumen ejecutivo de lapropuesta integral y el desarrollo de la misma en dos
Capítulos:

 En el CAP I, se plantea la caracterización general de la propuesta, definiendo los principios


conceptuales, la imagen Objetivo, los Objetivos, Estratégias y Políticas que orientan el Modelo.
 En el CAP II, se plantean los fundamentos y alacances de la propuesta, se identifican los ejes de
intervención que orientarán al Modelo Territorial constituido por el Modelo de Ocupación (POT) y el
Modelo de Uso de Suelo (PLUS). En este Capítulo tambien se perfilan los instrumentos de aplicación y
proyectos estratégicos del Modelos

CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SUCRE

PMOT 7
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Una breve revisión histórica de la estructuración territorial del municipio de Sucre, las coordenadas de su
ubicación física y geográfica, su organización político administrativa e institucional y los datos de
población actualizados, son los aspectos que contiene el presente capítulo, cuyo objeto es ayudar a que
el lector se ubique de manera inmediata en el escenario en el que se está realizando el diagnóstico
integral para la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT).

2.1 HISTORIA DE SUCRE CON RELACIÓN AL USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

La actual mancha urbana de Sucre, es el resultado de la ocupación y desarrollo que tiene como
principales características las siguientes etapas, ligadas a los principales hechos socio-económicos y
políticos: prehispánico, colonial, republicano, moderno, posmoderno y contemporáneo.

2.1.1 Los Hitos Históricos en el proceso de ocupación del territorio

Los orígenes de Sucre; se remontan al asentamiento original de los Charcas, Choque Chaca, importante
centro de poder, en lugar expectante sobre la divisoria hidrográfica del Plata y el Amazonas, sobre la cual
los españoles fundaron el 16 de abril de 1540 la ciudad colonial con el nombre de “Villa de los
Caballeros” más tarde el de La Plata hoy Sucre. Este título de por si ya le otorga jerarquía en la escala de
asentamientos humanos durante el proceso de colonización en el área subandina.

Es así que la ciudad se levanta sobre dos Huacas prehispánicas: una que tenía su adoratorio al dios Tanga
Tanga ubicado al pié (Sector Oeste) del cerro Churuquella, donde hoy está La Recoleta. La otra Huaca
llamada Manducalla estaba ubicada cerca de la Plaza 25 de Mayo.

El poder económico de la región y su emplazamiento a distancias considerables y de difícil accesibilidad a


los centros de poder de la Corona Española, los Virreinatos de Lima y de Buenos Aires (Dignidad o Cargo
de Virrey o Distrito Gobernado por un Virrey), hicieron que la Ciudad de la Plata concentrara casi los
mismos poderes: el político, el económico, el eclesial, y el del conocimiento, con la real Audiencia de
Charcas, el Arzobispado y la Universidad respectivamente.

Sus funciones, entonces, fueron de custodiar y administrar las minas de plata, creándose en la nueva
ciudad el Tribunal de Apelaciones de la Real Audiencia de Charcas y la Sede Episcopal.

En 1624 se creó en La Plata una de las primeras y connotadas Universidades del continente, la Real y
Pontificia San Francisco Xavier.

En el S.XVII (1776), el Virreynato de La Plata en Buenos Aires, absorbe a la Audiencia de Charcas, época
en la que se puede observar un mayor crecimiento físico y poblacional.
En la época colonial, y en los primeros años de la República, la ciudad de Sucre se articula al eje urbano
del Norte que cobra el nuevo poder económico.

PMOT 8
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

En este contexto económico y político de clara influencia de la academia Francesa, la ciudad de La Plata
en torno a la Universidad inicia el proceso de emancipación de la corona Española en esta región
sudamericana. Lograda la independencia, la ciudad adquiere el nombre de Chuquisaca y el rol de Capital
de la naciente República. Un año más tarde cambia su nombre por Sucre.

A fines del S.XIX, la explotación de la plata es sustituida por la del estaño. El poder económico y político
se trasladan al Norte: Oruro y La Paz. Se protagoniza la guerra civil mal llamada federal, con la que se
consuma el traslado de la sede del gobierno a la ciudad de La Paz. El sistema urbano nacional entonces
se transforma. Sucre vive la primera mitad del S. XX asumiendo su rol histórico de Capital, manteniendo
la importancia que irradia la Universidad, y la jerarquía del Poder Judicial, en torno a las que se genera la
economía urbana de esa época.

La guerra del Chaco es un nuevo hito histórico por las transformaciones sociales de los años cincuenta,
que marcan para Sucre el inicio de un proceso de expansión física que se amplía hasta nuestros días

 La Reforma agraria y las primeras migraciones campo-ciudad.


 La explotación de los hidrocarburos de los años setenta abren para Chuquisaca otra perspectiva, la
ciudad Capital se remoza y reafirma en sus tradicionales roles.
 En el segundo quinquenio de los ochenta, el país ingresa en la corriente neoliberal produciendo
cambios en la economía que provocan una serie de migraciones. Sucre, entre las ciudades del Sur
recibe gran parte de estos contingentes poblacionales y en poco tiempo, fuera de toda previsión
crece en población y extensión. En esta etapa asume funciones supranacionales importantes y recibe
la distinción de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”

En esta primera década del nuevo milenio, Sucre transita en un nuevo contexto nacional, en medio de
nuevas corrientes que polarizan el pensamiento y se enraízan en el territorio, generando nuevamente las
tensiones entre Oriente y Occidente. Recupera el rol protagónico en la historia del país, siendo la sede de
la Asamblea Constituyente con la perspectiva de sentar las bases para una Bolivia renovada e inclusiva.
La mirada del mundo está puesta en este escenario. Sucre remoza su imagen urbana. Se dinamiza su
economía, y la sociedad entera vive con expectativa los acontecimientos, que mas tarde devienen en
agresiones sociales y políticas, cuyos efectos también se sienten en el patrimonio. Los muros de nuestros
edificios se convierten en pancartas con graffiti de muy mal gusto, que expresan violencia. Nuestra
atmósfera se contamina con la detonación de los petardos y con los gases tóxicos de la quema de goma.
Sin embargo la ciudad se mantiene en pié, esperando recuperar su esplendor para el goce de sus
habitantes y de los visitantes.

La importancia de Sucre, se manifiesta desde tiempos de la colonia en los que la corona española la
privilegió a través de:

 La creación del Obispado de Charcas (1552)

PMOT 9
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

 La creación de la Real Audiencia de Charcas (1559)


 La construcción del Hospital Real de Santa Bárbara (1559)
 La fundación del Seminario Santa Isabel de Hungría (1595)
 La creación del Arzobispado (1609)
 La fundación de la Universidad de San Francisco Xavier (1624)

Gráfico 1. PMOT - SUCRE


Plano de Ubicación del Equipamiento S. XVI, inicios del XVII

Fuente: Evolución urbana de la Ciudad de Sucre. Juan Zilbeti Gonzales

En el transcurso de los siglos XVI - XVIII se dio una trascendental evolución en la ciudad, evidenciada en
las designaciones otorgadas a la “Villa de La Plata” y posterior Ciudad de La Plata, connotaciones
destacadas en el continente que dieron lugar a las mejores páginas de la historia nacional como ser la
Gesta Libertaria (1809) y la firma del Acta de la Independencia (1825) con la creación de la República de
Bolivia de la que Sucre se constituye en su Capital.

Hoy, Sucre es reconocida a nivel nacional e internacional como una ciudad que reúne un conjunto de
características históricas y patrimoniales excepcionales, razón que la hizo merecedora de nuevas
nominaciones destacadas que obligó al Gobierno Nacional disponer su protección a través de un cuerpo
de disposiciones legales y normativas.

Las principales medidas de Salvaguarda fueron:

PMOT 10
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

 Declaratoria de un sector urbano de Sucre como “Ciudad Histórica Monumental” – DS 09004/27


(1968)
 Declaratoria de Sucre como ciudad Patrimonio Histórico de los Bolivianos (1970)
 Declaratoria otorgada por la OEA a Sucre como “Ciudad Monumento de América” (1979)
 Declaratoria otorgada por la UNESCO a Sucre como “Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad”
(1991)

2.1.2 Proceso de ocupación del suelo y de expansión territorial

Período Prehispánico.

Antes de la colonización; la región denominada Choque-Chacka (“huesos de oro” o “puente de oro”),


tenía importancia estratégica, conocida por los indios precolombinos los Charcas; quienes estaban
asentados a las faldas de los cerros Sica Sica y Churuquella, y tenían en esta región su núcleo más
importante como centro de control territorial. En su periodo imperial, los Incas, bajo el gobierno imperial
del Inca Roca, VI monarca de la dinastía cuzqueña de Manco Cápac, incorporaron el territorio de los
Charcas al Tawantinsuyo, hasta que cayó en manos de los conquistadores españoles. El Imperio Incaico o
Tawantinsuyu, estaba organizado espacial y administrativamente en cuatro “suyus”: Chinchasuyu (actual
Ecuador y Norte del Perú), Kollasuyo (Actual Bolivia central, altiplano y norte de Argentina y Chile),
Antisuyo (borde de valles y yungas del Perú) y Kuntisuyo (costa del Sur del Perú y norte de Chile). Estas
regiones se dividían en unidades político-administrativas denominadas “ayllus”, cuyos límites
generalmente coincidían con los de los territorios de las etnias conquistadas. 4

Según Pedro Cieza de León, “este territorio fue fundado en la mejor parte del territorio de los Charcas,
que son tierras muy bastas y de temple variado. Era ese país de unos indios de gran gentilidad, pero
guerreros, y Gonzalo Pizarro los sometió a su Majestad. Su villa principal es Chukichaca”. El territorio
circundante correspondió a los Yamparas Amparaes, dueños de esta provincia que abarcaba Yotala,
Quila Quilla y Tarabuco, cuyo caciques fueron los Aymoro, quienes por varias dinastías tuvieron el poder
de este señorío (territorio), que negociaron hábilmente sus derechos para ser reconocidos por los
conquistadores.5

En razón a la superposición de las culturas dominantes sobre las locales, borraron los rasgos urbanos y
arquitectónicos de los asentamientos prehispánicos.

El periodo colonial

Los españoles contrariamente a los portugueses, una vez llegados a esta parte de América por el Pacífico,
no ocuparon el Litoral, sino mas bien penetraron en el continente, en busca de oro y plata. La tierra

4
Caracterización de los Asentamientos Humanos. Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos. Dirección General de Asentamientos Humanos,
La Paz, 1998, p. 37.
5
Diagnóstico Integral del Municipio de Yotala. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Municipalidad de Tiquipaya, Consorcio
DHV-INGMULCON, 2003, p. 11.

PMOT 11
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

ganada en el periodo de la conquista fue bautizada como “Nueva Castilla” por el Consejo de Indias y el
Rey.

Tiempo después de la fundación de Lima (1534) como “ciudad de los Reyes”, los españoles anoticiados
de la existencia de minas de plata en el sur del continente, penetraron esta región bautizándola como
“Nueva Toledo”.

Llegados al territorio de los Charcas hacia el 1538, todas las naciones indígenas presentaron resistencia,
resultando vencedores los españoles. Así los vencidos se sometieron al conquistador, brindándoles luego
hospitalidad en Choquechaca.

“Muchas de las ideas urbanísticas del renacimiento que en Europa no pasaron de ser doctrina, utopías o
ejercicios incompletos, tuvieron su aplicación real en América, cuyo esquema urbano ideado en la
primera mitad del S. XVI, consolidado por las Leyes de Indias de 1573, es el único modelo de ciudad
producido por la cultura renacentista europea y controlado en todas sus consecuencias” 6.

“La ciudad hispanoamericana no es fruto del azar, sino una razón directora, los españoles trajeron
consigo los códigos y leyes para el trazado de de las ciudades. En el nuevo mundo Portugués o Español
por intermedio de las respectivas políticas, en muchos puntos semejantes, hay una proyección de cultura,
instituciones y costumbres”7

Este período constituye el origen de la ciudad, presentando una traza en retícula, con manzanas
ortogonales, que se desarrollan a partir de la Plaza Mayor. Los principales nodos constituyen los espacios
abiertos como las plazas y atrios procesionales (que posteriormente pasarán a ser plazuelas); los hitos
son las iglesias, que además constituyen los centros de afluencia pública, junto a los edificios de
administración gubernamental, religiosa y educativa. A partir del año 1639 (Según Plano manuscrito de
Pedro Ramírez del Águila), hay inicios del proceso de ocupación y trazado urbano, donde la planificación
la ejercía la Corona española, a través de las disposiciones del Virrey y la administración la ejercía el
Cabildo, integrado por vecinos y Alcalde, Regidores, Alférez Real, Alguacil Mayor y Oficiales subalternos.

Gráfico 2. PMOT - SUCRE


Plano manuscrito de Pedro Ramírez Del Águila (1639)

6
Evolución Urbana de Sucre. Juan Zilbeti Gonzáles. 1ª edición 2002. p. 11. La Conquista de Nueva Toledo. Romero Álvarez García, Gonzalo.
7
Evolución Urbana de Sucre. Juan Zilbeti Gonzáles. 1ª edición 2002. p. 15. Evolución Física de Salvador. Universidad Federal de Bahía. CEAB

PMOT 12
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Fuente: Evolución urbana de la Ciudad de Sucre. Juan Zilbeti Gonzales

En el año de 1777, según Plano de la Ciudad de Idelfonso Lujan, se consolida tejido urbano reticular 8, y
comienza el proceso de densificación; las viviendas modestas de un piso empiezan a ser reemplazadas
por otras de dos niveles de mayor calidad constructiva. En 1839 la mancha urbana se insinúa hacia los
caminos de salida con un trazado irregular, los límites son las quebradas y cerros que la rodean. En este
periodo surgen los primeros criterios de planificación con la Alameda del Parque Bolívar y la construcción
del primer sistema de alcantarillado.
Gráfico 3. PMOT - SUCRE
Plano de ciudad de La Plata de Idelfonso Luján (1779)

Fuente: Evolución urbana de la Ciudad de Sucre. Juan Zilbeti Gonzales


En este periodo las quebradas constituyen los elementos urbanos que contribuyen a frenar el desarrollo
urbano, y a determinar la ruptura de la traza en damero en épocas posteriores. Durante el periodo
colonial, La Plata funcionó como sede de gestión político administrativa, militar y religiosa.

Gráfico 4. PMOT - SUCRE


8
Denominación que se utiliza para designar el conjunto de elementos de una ciudad que constituyen un todo homogéneo, con manzanas de
forma cuadrangular.

PMOT 13
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Vista de la ciudad de la Plata de Ramón García Pizarro (1803)

Fuente: Evolución urbana de la Ciudad de Sucre. Juan Zilbeti Gonzales

Las viviendas coloniales en el área central, son grandes casonas estructuradas en torno a patios, el
primero principal y los posteriores de servicios, además de los huertos y corrales. Las viviendas más
modestas, se alinean sobre las calles, una tras otra, generando espacios abiertos irregulares a manera de
patios, en los que se desarrollan la mayor parte de las actividades diarias.

El periodo republicano

Este período constituye la consolidación de la mancha urbana colonial, la demolición o modificación de


muchas viviendas de características rurales de un solo piso, por otras de dos, y la modernización de gran
cantidad de inmuebles estructurados a partir de patios, las cuales cambian sus fachadas coloniales de
estilo barroco, por el estilo neoclásico y ecléctico francés. La estructura urbana se mantiene sin grandes
variaciones, por el crecimiento poblacional lento; aparecen las influencias europeas en relación al uso
del espacio abierto exterior, con la creación del Parque Simón Bolívar y viviendas tipo chalet, con
retiros frontales o laterales en la zona del Parque Bolívar.

La república determina la creación de nuevas funciones y por lo tanto nuevos edificios, que se
construyen en sustitución a los antiguos. En 1900 se afecta a Sucre por el traslado de la sede de
Gobierno y el poder Legislativo a la Ciudad de La Paz, la mancha urbana no se altera, cambia la tendencia
de crecimiento hacia el Sur-Oeste. Se elabora el primer plano de distribución de aguas en 1912, se toman
previsiones para el futuro crecimiento de la Ciudad, con el primer Radio Urbano. Se construyen nuevas
edificaciones de uso educativo y gubernamental, merced a la importancia que tiene Sucre, como Capital
de Bolivia y sede del Poder Judicial.

PMOT 14
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Del año 1930 a 1960, la mancha urbana consolida las fincas suburbanas, se define una nueva retícula en
base a la irregular topografía rompiendo el paralelismo de las ya existentes. La construcción de la vía
férrea que era perimetral a la ciudad se convierte en problema de división y se da la tendencia de
crecimiento hacia el Este de la ciudad. En 1940 se elabora el primer Plan de Alcantarillado y
Pavimentación del área urbana de Sucre, además se proponen criterios de ordenamiento Físico Urbano y
Normas de Urbanización y Construcción

Gráfico 5. PMOT - SUCRE


Fotografía Aérea de la Ciudad De Sucre (1947)

Fuente: Evolución urbana de la Ciudad de Sucre. Juan Zilbeti Gonzales

El desarrollo urbano por varios siglos fue mínimo, lo que permitió consolidar el centro histórico en su
imagen que hoy conocemos. Es hasta 1950, cuando se empieza a dar el crecimiento a partir de la
migración acelerada, generada por cambios políticos, institucionales y económicos. Este crecimiento es
visible a partir de 1960, con la creación de nuevos barrios y urbanizaciones, que tienen como rasgos

PMOT 15
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

comunes la irregularidad de las manzanas y calles. La traza reticular colonial mantenida en la república,
no tiene continuidad debido a la presencia de quebradas. Surgen nuevos barrios sobre vías y carreteras
de salida a los departamentos de Cochabamba y provincias, en sectores bajos al lado de las quebradas o
en altas planicies con pendientes bajas. Hay deficiencias en la provisión de servicios básicos y
equipamientos, debido principalmente a la falta de lineamientos rectores de crecimiento u
ordenamiento del espacio urbano, lo cual determina la creación de organismos, por parte de
instituciones departamentales en una primera etapa y del Gobierno Municipal en las más recientes.

Las nuevas tecnologías constructivas, nuevos materiales como el acero y hormigón, y la aparición del
ascensor, posibilitan la construcción de los primeros edificios de varios pisos, inicialmente
habitacionales, seguidos de los administrativos. En este periodo el centro histórico, empieza a cambiar
su función predominantemente habitacional, para dar lugar a la incorporación de bancos, comercios y
oficinas, de diversas instituciones tanto de carácter público, privado, no gubernamental y fundaciones.
En este periodo también se crea la fábrica de cerveza, embutidos, chocolates, con débil presencia
nacional. El centro histórico se consolida como principal área urbana que concentra la actividad
educativa, de gestión pública y privada, cultural, administrativa y comercial, iniciándose un proceso de
saturación vial, peatonal y contaminación ambiental.

En el periodo posmoderno-neoliberal, se mantiene el acelerado crecimiento poblacional y de la mancha


urbana, con bajos índices de densidad, en la periferia urbana debido a la gran cantidad de predios que no
tienen edificación y a las condiciones inapropiadas del sitio: quebradas con elevadas pendientes y cursos
de río.

El periodo contemporáneo, constituye la continuidad de crecimiento urbano en la periferia. Las


principales obras municipales, comprenden el mejoramiento de unidades educativas, vías y áreas verdes
en plazas y avenidas, que proporcionan una imagen de modernidad. Se da inicio a la construcción de
nuevas infraestructuras deportivas para los Juegos Deportivos Bolivarianos a celebrarse el 2009, la
rehabilitación de viviendas en el Barrio Santa Ana, así como la gestión en el patrimonio y turismo. Los
principales proyectos arquitectónicos de impacto urbano, constituyen el Parque del Bicentenario, la
Terminal de Buses, la ciudadela Judicial (A cargo del Consejo de la Judicatura) y el Aeropuerto de
Alcantarí en la zona del mismo nombre, a cargo de la Prefectura.

A continuación y para cerrar esta breve revisión de la historia de Sucre con relación al uso y ocupación
del territorio, se presenta el MAPA 1: EVOLUCION DE LA MANCHA URBANA y un cuadro resumen de
doble entrada: por un lado se exponen las variables de desarrollo urbano y por la otra los periodos
históricos más importantes.

Cuadro 1. PMOT - SUCRE


Síntesis del desarrollo urbano por periodo histórico
VARIABLES PERIODO
COLONIAL REPUBLICANO MODERNO POSMODERNO
NEOLIBERAL

PMOT 16
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Hasta 1950 1950 / 1985 1986 / 2003


CONTEXTO URBANO Ciudad conectada a La Paz y Conexión por carretera (y vía férrea) Conexión por carretera pavimentada a
REGIONAL Cochabamba por vías de tierra y a Potosí, Santa Cruz, La Paz y Potosí y Cochabamba, Santa Cruz y La
vía férrea a Potosí. Eje territorial Cochabamba. Nuevo eje dominante Paz. Desactivación de la vía férrea a
norte-sur Potosí, La Paz y Sucre. Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Potosí. Relativa desarticulación
territorial aérea.
1. MODELO URBANO, Compacta, en damero, a partir de Crecimiento irregular, manzanas de Periferia urbana con edificaciones y
PRINCIPIO DE un centro jerárquico (Plaza Mayor) diversas formas generadas por la urbanizaciones dispersas con bajas
ESTRUCTURACIÓN, generador del tejido urbano, cuya forma irregular del terreno y densidades. Vinculación a través de
PATRONES DE jerarquía se mantiene a la fecha. quebradas. Nuevos barrios con vías de circunvalación, avenidas, calles
ASENTAMIENTO Y normativa urbana precaria. y escalinatas.
EXPANSIÓN
2. PATRONES DE Ciudad residencial, administrativa Consolidación del centro histórico Centro histórico centralizador de la
OCUPACIÓN Y USOS y educativa ligada a la actividad como residencia, seguido de actividad urbana. Nuevos sectores
DEL SUELO minera de Potosí. Funciones servicios de la banca, comercio, comerciales (Mercado Campesino),
religiosa, administrativa y educación, cultura, administración educativas (USFXCH) y de
residencial en torno a la Plaza departamental, municipal y judicial administración pública (Prefectura).
Mayor. Periferia urbana (nacional). Nuevos barrios sin Urbanizaciones cerradas en los bordes
compuesta de haciendas de equipamientos. Haciendas pasan a de la ciudad, que no afectan la
carácter principalmente agrícola. formar parte del tejido urbano. estructura socio-espacial.
3. TIPOLOGÍAS Y ESTILOS Grandes casonas de un piso y dos, Aparición de multifamiliares de Consolidación de la imagen urbana del
ARQUITECTÓNICOS con patios y galerías, aleros y varios pisos expresión de la centro histórico. Rehabilitación de
PATRIMONIO E HITOS techos de teja en el periodo arquitectura racionalista, junto a la vivienda y unidades educativas.
colonial. Templos como nodos e vivienda unifamiliar en bloque tipo Aparición de la arquitectura
hitos urbanos. Inmuebles más chalet. Rehabilitación y posmoderna integrada en el contexto
compactos y de de mayor altura, refuncionalización del patrimonio urbano o que presenta contrastes
parapetos y fachadas eclécticas religioso y de administración debido a la volumetría y acabados
en el periodo republicano. pública. modernos.
4. CALIDAD AMBIENTAL Ausencia de contaminación Ampliación de infraestructura socio Contaminación ambiental, visual y
derivada de actividades sanitaria a nuevos asentamientos. sonora en zonas de concentración
industriales. Incorporación de Arborización de algunas calles, con educativa, administrativa y comercial
servicios de agua y drenaje a fines bajo impacto ambiental. Inicios de por la presencia masiva de vehículos
del periodo republicano. Sentido contaminación del aire, agua y públicos y privados. Incremento
de urbanidad y uso del espacio suelos como resultado del vehicular generador de conflictos
público (Parque Simón Bolívar). crecimiento poblacional e industrial. funcionales y ambientales.
5. CIRCULACIÓN Peatonal y de vehículos de Red vial principal pavimentada y Inicio de acciones en el centro
tracción animal en sendas de transporte público que permite la histórico, destinadas a devolver al
tierra. Calles empedradas a inicios expansión de la ciudad aunque de peatón el espacio público. Invasión de
del siglo XX. Aparición de forma desordenada. Vía férrea en productos y comerciantes en calles y
automóviles de familias mineras. funcionamiento. aceras en varias zonas.
6. DESARROLLO Dependencia de España en el Participación del Estado en Economía estancada, con mínimo
ECONÓMICO periodo colonial. Departamento hidrocarburos, que favorece la crecimiento del aparato productivo.
agrícola con excedentes. Ciudad de economía regional. Industrialización Actividad turística como principal
servicios de educación, gestión, y de sombreros, cerveza, refrescos, actividad económica. Ampliación del
poder político temporal en el chocolates y cemento. Economía sector de servicios, comercio informal,
periodo republicano. Influencia favorecida por el crecimiento y pequeña y micro empresa.
económica de la minería y de los creación de centros educativos que Estancamiento de la oferta y calidad
potosinos que fijan su residencia reciben estudiantes del interior y académica universitaria y técnica.
en Sucre. exterior del país.

7. GESTIÓN Y Traza reticular con crecimiento Planes y estudios de ordenamiento Gestión municipal con énfasis en el
PLANIFICACIÓN DEL muy lento que no requería que no se aprueban, acelerando los centro histórico y baja gestión en el
SUELO URBANO mecanismos especializados. problemas del crecimiento urbano. resto de la ciudad, que crece sin
Gestión municipal discontinua. normas y políticas urbanas.
8. LA CIUDAD COMO Sólidos lazos sociales. Sentido de Valores capitalistas se insertan y Surge la competencia, mayor
SATISFACTORA DE pertenencia e identidad cultural. compiten con los valores capacitación y especialización.
NECESIDADES tradicionales familiares y regionales Ausencia de referentes culturales.
HUMANAS

PMOT 17
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Fuente: Elaboración propia PMOT 2008, Estructurado por Arq. Gonzalo Orosco

2.2. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICO - GEOGRÁFICAS

Municipio
POROMA

Municipio
SUCRE

Municipio
YOTALA

2.2.1. Ubicación

En cuanto a la caracterización general, la Provincia Oropeza, se sitúa en el extremo norte del


Departamento de Chuquisaca, y cuenta con tres secciones; una de ellas es el Municipio de Sucre Capital,
cuya superficie alcanza 1.780.21.25 km2 (178.021.25 Has.) 9 conformando parte de la unidad
geomorfológica denominada “Cordillera Andina Oriental”. La topografía es altamente disectada, con
predominancia de montañas, cerros y colinas.

2.2.2. Latitud y longitud

La ciudad de Sucre se encuentra al pie de las estribaciones de la Cadena Inca Machay y las coordenadas
geográficas entre las que se ubica son: 19002’30’’ de latitud Sur, 64020’ de longitud Oeste.
El principal centro poblado es el correspondiente a los cinco Distritos urbanos, se encuentra a una altura
promedio de 2.700 m.s.n.m. Los distritos rurales del municipio de Sucre, están asentados a diferentes

9
Superficie ajustada en el PMOT, producto del proceso de delimitación Municipal.

PMOT 18
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

altitudes, que varían desde las zonas de valle, puna y alturas que varían desde 1200 a 3500 m.s.n.m.,
que a su vez están definidas y clasificadas por pisos ecológicos.

2.2.3. Extensión y Límites

El Municipio de Sucre amplía su ámbito de jurisdicción al ámbito rural bajo el denominativo de Sección
Capital Sucre con la promulgación de la Ley de Participación Popular, y que comprende la Mancha
Urbana y los cantones: Huata, Arabate, Huanifaya, Chuqui Chuqui, Mojotoro, Mama Huasi, Potolo, Quila
Quila, Chaunaca y Maragua; y abarca una superficie de 178.021.25 Has. 10

El Municipio de Sucre, limita al Norte con el municipio de Poroma y el departamento de Cochabamba, al


Sur limita con el municipio de Yotala, al Este con el municipio de Zudáñez, al Oeste con el departamento
de Potosí y al Sur Este con el municipio de Yamparáez. En la siguiente tabla se muestra una relación más
detallada de los límites y sus extensiones.

Cuadro 2. PMOT - SUCRE


Límites de la Sección Municipal Sucre

Límite con Dpto./ Provincia Km Fisiografía


1 Poroma Chuq. / Oropeza 77,2 Corre por ríos, quebradas, serranías, colinas, abarcando el sector
oeste del D7 y el norte del D6
2 Presto Chuq. / Zudáñez 27,0 Corre por río Changueral, luego corre por cimas de serranías

3 Tarabuco Chuq. / Yamparáez 40,8 Es la línea más sinuosa que corre por serranías y ríos al este del D7
y una pequeña porción del D6
4 Yamparáez Chuq. / Yamparáez 33,5 Corre expresamente atravesando serranías al sur del D6

5 Yotala Chuq. / Oropeza 36,4 El recorrido en varios tramos atraviesa transversalmente las
serranías hasta llegar al río Pilcomayo
6 Tacobamba Potosí / C. Saavedra 35,9 Corre un importante tramo al suroeste del D8, por el río Pilcomayo
y luego pasa a serranías bastante altas hasta llegar al río Potolo
7 Ravelo Potosí / Chayanta 20,4 En la porción N-NO del D8, recorre desde el río Potolo hasta la
serranía de Chataquila
8 Aiquile Cochabamba / 27,9 El límite al norte del D7, corre por el río Grande hasta su
Campero encuentro con el río Changueral
Fuente: Elaboración propia PMOT 2008, Estructurado por Arq. Gonzalo Orosco

2.2.4. Temperatura

Considerando la clasificación climática de Thornthwaite puede establecerse que el Municipio de Sucre


está incluido en los tipos climáticos que incluyen climas secos y sub húmedos 11, esta clasificación a nivel
municipal presenta variables y valores que precisan el comportamiento climático, de acuerdo a las

10
Datos del PMOT, Según ajustes efectuados al PDM HAM Sucre, de 2003-2007. que era solo de 172.169,17 Has.
11
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Regional Chuquisaca, febrero 2008.

PMOT 19
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

estaciones meteorológicas ubicadas en la ciudad de Sucre (estaciones del aeropuerto y el reloj). Para un
mejor análisis se ha realizado una síntesis de los datos obtenidos de una secuencia de diez años.

Tabla 1. PMOT - SUCRE


Temperaturas medias del Municipio (1997 – 2007)

DATOS TEMPERATURA MEDIA (ºC)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1997 14,8 14,5 13,3 13,3 11,5 11,6 12,2 12,5 15,6 16,3 15,9 18,2 14,1
1998 18,4 16,8 16,5 15,6 13,4 12,6 12,6 13,4 14,5 14,7 15,4 15,8 15,0
1999 14,7 15,2 14,5 13,7 13,1 11,6 11,5 12,9 14,1 13,9 14,7 16,1 13,8
2000 14,9 15,0 14,4 14,6 13,4 12,5 11,2 13,4 13,8 15,3 15,3 **** ****
2001 14,4 14,4 14,0 14,5 13,6 11,3 12,7 13,3 14,8 15,8 17,2 15,5 14,3
2002 15,7 14,6 15,8 14,7 14,6 12,7 11,2 13,9 14,7 16,1 16,4 16,8 14,8
2003 15,8 15,7 14,7 14,5 13,4 13,4 11,9 11,7 13,8 15,8 16,0 16,2 14,4
2004 15,0 14,5 15,6 15,4 11,3 11,8 12,1 13,2 14,5 16,2 16,1 16,3 14,3
2005 15,4 14,4 15,5 14,7 14,2 12,7 12,3 13,9 13,0 14,5 15,9 15,6 14,3
2006 14,9 15,4 15,9 14,0 12,0 12,4 12,9 13,5 13,6 16,4 16,1 17,2 14,5
2007 16,2 15,7 15,1 14,7 12,9 14,0 12,0 13,2 14,6 16,1 15,6 **** ****
520, 508, 492, 455, 420, 406, 445, 475, 522, 532, 505,
SUMA 1 506,2 2 1 5 4 4 6 0 7 0 5 456,3
MEDIA 15,8 15,3 15,4 14,9 13,8 12,7 12,3 13,5 14,4 15,8 16,1 16,3 14,7
Fuente: Elaboración propia sobre la base información SENAMHI, 2008

Las temperaturas máximas absolutas del Municipio de Sucre, muestra un valor mayor en el año 1997
con 31o C y un valor de 27 o C en el año 2005, el resto de los años se ha tenido una evolución de
temperaturas máximas entre los 28,8 o C.

Los datos del Servicio de meteorología de Sucre, referidos a las temperaturas mínimas absolutas,
señalan que el año 2001 ha reportado una temperatura mínima absoluta que alcanzó los - 3,3 oC como el
año más frío, en contraste con el valor de 0,0 oC que reporta el año 1998. Los demás años presentan
valores que oscilan entre -1 a -2o C.

2.2.5. Humedad Relativa

Los datos de los últimos diez años, referentes a la humedad relativa del municipio de Sucre, se muestra
con un valor máximos de 63,8 % en el año 1999 y con un valor mínimo de 56,8% en la gestión 2003, por
tanto, el dato oficial está reflejado una media de 57% desde 1996 hasta la gestión 2006.

2.2.6. Precipitación

PMOT 20
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

En el municipio de Sucre el más alto valor se registró en el año 1997 con un valor de 781,4 mm en
comparación con el valor de 435 mm, que se registra en la gestión 1998. Según datos observados para
los últimos diez años, permiten apreciar que en la precipitación promedio alcanzó a 664.7 mm. La
ciudad de Sucre está íntegramente incluida en la zona climática de la isoyeta 700 a 800 12, que
corresponde a un clima subhúmedo – húmedo, es decir que presenta excesos hídricos entre dos y cuatro
meses, mientras que hay entre tres y cinco meses con déficit. Los sectores Sur y Oeste de la ciudad
limitan con la zona climática de la isoyeta 600 a 700 mm., que corresponde a un clima subhúmedo –
seco, en el cual los excedentes hídricos están reducidos a uno ó dos meses.

En la siguiente tabla se presenta de manera resumida los principales indicadores climáticos del municipio

Tabla 2. PMOT - SUCRE


Resumen de indicadores climáticos del Municipio

VARIABLE VALOR
Temperatura Máxima Absoluta (ºC) 31
Temperatura Mínima Absoluta (ºC) -5
Temperatura Máxima Media (ºC) 22
Temperatura Mínima Media (ºC) 8
Temperatura Media (ºC) 15
Humedad Relativa Media (%) 57
Precipitación Total Anual (mm) 665
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de SENAMHI, febrero 2008

2.2.7. Relieve

El relieve topográfico que se presenta en el municipio de Sucre, es irregular en toda su extensión


territorial, con superficies planas, que se destacan en la Zona Noreste Aeropuerto, con leves
ondulaciones a serranías bajas como característica del Distrito 7 en la comunidad de Chaquito, medias y
altas con cimas agudas de relieve irregular como característica del Distrito 8 en la comunidad de
Chaunaca. Esta característica se tiene en el MAPA 2: RELIEVE DEL TERRITORIO MUNICIPAL.
2.3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El territorio de la Sección Municipal de Sucre se organiza en ocho Distritos Municipales; cinco


configuran el radio urbano municipal de la ciudad y los tres restantes al área rural del Municipio, como
se observa en el siguiente mapa. (Ver Mapa a escala 1: 25.000 en anexo 2)

GARFICO 5. PMOT - SUCRE


División político administrativa del Municipio de Sucre
12
SENAMHI 2008, también se ha considerado la referencia que se encuentra en los estudios realizados por el ZONISIG 2001 y validados por la
Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura de Chuquisaca 2005. La información también está referida a las ubicaciones que indica
el documento la consultora GRIMAUX-BARIMONT-PAMOKE con ubicaciones (C1, C2) sobre la base de los mapas del Estudio Integrado de los
Recursos Naturales de Chuquisaca (1994).

PMOT 21
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Fuente: Elaboracion propia PMOT

Antes de la puesta en vigencia de la Nueva Constitución Política del Estado, la división política
administrativa consideraba el cantón como forma organizativa territorial. Esta nomenclatura será
mantenida por el presente estudio como referencia histórica y geográfica.

Únicamente en el Distrito 6, los cantones San Sebastián y San Lázaro no tienen sus respectivas capitales
y la ciudad de Sucre se asienta sobre ambas, incluso tocando un vértice del cantón Huata.

El cantón Maragua, en el Distrito 8, es el único “mediterráneo” del municipio, en tanto que el cantón
Mojotoro en el D7 es el más irregular de todos en razón de su alargamiento entre el de Huanifaya y el de
Chuqui Chuqui, siendo éste último el de mayor tamaño entre los 12.

La conformación de los cantones deviene de tiempos prehispánicos (en distrito 8) y varios de ellos se
consolidaron en tiempos republicanos, existiendo respaldos documentales de su creación o fundación.
Debe tenerse en cuenta que la mayoría son producto de las reformas introducidas por disposiciones
legislativas como:

 ley de participación popular No. 1551 (20/04/94);


 ley de municipalidades No. 2028 (28/10/99);
 ley de unidades político administrativas No. 2150 (20/11/00)

PMOT 22
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

En cuanto a la participación porcentual de los distritos urbanos, se debe anotar que el D3 es el de mayor
tamaño, seguido del D2, luego el D4 y el resto. De los tres distritos rurales, el D7 es ampliamente mayor
al D8 y prácticamente el doble del D6.

2.4. ORGANIZACIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

Según el artículo 302 y 303 de la Nueva Constitución Política del Estado, que consagra el régimen
municipal, se destaca que la autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora,
ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal en el marco de su jurisdicción
territorial y de las competencias establecidas por ley. Es precisamente en este contexto, que el Gobierno
Municipal de Sucre ha determinado llevar adelante la formulación el Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT) como un instrumento técnico normativo que orienta y regula el uso y la ocupación del
territorio.

En este mismo escenario, conviene dejar claramente establecido que se entiende por Municipio,
Municipalidad y Gobierno Municipal13.

El Municipio; es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y con


los habitantes de la sección de provincia, base del ordenamiento territorial del Estado unitario y
democrático boliviano. En el Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la República.

La Municipalidad; es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio


propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la
realización de sus fines.

El gobierno y la administración del Municipio se ejercen por el Gobierno Municipal. Por lo tanto, una
primera constatación que debe quedar clara en este acápite, es que la base de la organización político
institucional en el Municipio de Sucre (territorio más población) descansa en la Municipalidad, como
entidad autónoma de derecho público y el Gobierno Municipal como administrador y gobernante.

Los objetivos, políticas, estrategias, planes y programas de acción en el ámbito del ordenamiento
territorial, serán funcionales y aplicables en la medida en que la Municipalidad y el Gobierno Municipal
cumplan los roles y las competencias establecidas por ley.

En el Municipio de Sucre existen instituciones públicas que representan al Estado en diferentes materias,
desde las que tienen alcance nacional como la Corte Suprema Justicia, las que cumplen competencias
específicas delegadas por el propio Estado como la Universidad Pública, las que cumplen competencias
departamentales (que son mecanismos de articulación de las políticas nacionales con las municipales)
este es el caso de la Prefectura, hasta las que tienen base territorial y competencias específicamente
locales como es el caso del Gobierno Municipal y la Municipalidad.

13
Las definiciones que se introducen en esta parte del documento han sido extraídas de la Ley de Municipalidades 2028 de octubre de 1999

PMOT 23
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Hay entonces, un entramado de instituciones en el Municipio de Sucre, que abarca a instituciones


públicas, privadas y sociales, que tienen como gobernante y administrador al Gobierno Municipal de
Sucre, que en el proceso de ordenamiento territorial es el llamado por ley a establecer los instrumentos
técnicos y normativos.

Ya en el ámbito específico de ordenamiento territorial, la Municipalidad cuenta con la Dirección de


Ordenamiento Territorial (DOT) dependiente de la Oficialía Mayor Técnica como única instancia de
gestión y administración en el territorio. No cuenta con la logística necesaria para el desarrollo de sus
funciones, el personal que trabaja en ella no tiene la suficiente experiencia en el tema de ordenamiento
territorial y no tiene la capacidad de generar procesos de concertación y mecanismos de participación
social con otras instituciones del municipio para ordenar el proceso de uso y ocupación del territorio.

2.5. POBLACIÓN

El Municipio de Sucre actualmente tiene una población total de 287.029 habitantes, que significa el 48 % de
la población del departamento, en una superficie total de 178.021,25 Has., y una densidad promedio de 161
habitantes por kilómetro cuadrado.

En el área Urbana intensiva constituido por cinco distritos con una extensión de 4.149,70 Has.
correspondiente al 2, % del territorio municipal, viven un total de 261.588 habitantes correspondiente al
91,14 % y en el área Urbana de Expasión, que corresponde al espacio comprendido entre la mancha urbana
y el límite del Radio Urbano se tiene una extención de 4.366,11 Has. Con una población dispersa, ambos
hecen parte de la población total del municipio, Area Urbana de Sucre, con una densidad promedio de 63
habitantes por hectárea.

En tanto que en el área rural, se tiene una población de 25.441 habitantes (8,86 % del total municipal) viven
en una extensión de 169.505,44 Has. Correspondiente al 95,22 % Has. del total municipal) con una densidad
promedio de 15 habitantes por kilómetro cuadrado (0,15 Hab/Ha).

Según el diagnóstico distrital de la Municipalidad de Sucre, el año 2007 tenía una población de 277.568
habitantes, distribuidos entre los distritos urbanos y rurales. Existe una diferencia de 1.707 habitantes,
respecto a la proyección realizada por el INE de población total del Municipio para el mismo periodo, por
eso se asume esta información como de fuente fiable.
Tabla 3. PMOT - SUCRE
Población del Municipio por distritos para la gestión 2007
POBLACION DISTRITAL
Distrito TOTAL POBLACIÓN
2007 %
Distrito 1 32024 12
Distrito 2 117625 41
Distrito 3 44620 16
Distrito 4 27395 10
Distrito 5 29262 11
Distrito 6 6279 2
Distrito 7 12539 5
Distrito 8 7824 3*
Total 277.568 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a información
de las Carpetas Comunales de 1998, Censo 2001,
Diagnostico Distrital y sub-Alcaldías de los

PMOT distritos 7 y 8. M.T.


* El movimiento poblacional en el distrito 8 es muy dinamico
según la recopilación de información primaria.
24
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

Tabla 4. PMOT - SUCRE


SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD DEL MUNICIPIO DE SUCREAL AÑO 2008
SUPERFICIE HAS
POBLACIÓN DENSIDAD DENSIDAD
DISTRITOS ÁREA ÁREA
TOTAL HAB HAB/HAS HAB/km2
INTENSIVA EXPANSIÓN
Distrito 1 216,27 - 216,27 32.995 153 15256
Distrito 2 1.287,50 787,70 2.075,20 124.886 97 9700
Distrito 3 1.546,39 1.164,27 2.710,67 46.310 30 2995
Distrito 4 560,27 1.298,18 1.858,45 27.377 49 4886
Distrito 5 539,26 1.115,95 1.655,22 30.020 56 5567
área de expansión urbana - 4.366,11 - - -
área urbana intensiva 4.149,70 - - - 63 6304
SUB-TOTAL RADIO URBANO 8.515,81 261.588 31 3072
Distrito 6 - - 33.522,57 5.694 0,17 17
Distrito 7 - - 85.380,99 12.357 0,14 14
Distrito 8 - - 50.601,88 7.390 0,15 15
SUB-TOTAL AREA RURAL 169.505,44 25.441,00 0,15 15
TOTAL MUNICIPIO DE SUCRE 178.021,25 287.029,00 1,61 161
Fuente: Elaboración propia en base a proyecciones del INE e información proporcionada por la Alcaldía de Sucre

Teniendo en cuenta que la población del municipio es mayoritariamente urbana, como se muestra en la
Tabla 4, en el distrito 2 habitan 43 de cada 100 habitantes del municipio; mientras en el distrito 6 (área
rural) solo habitan 2 de cada 100 personas. Las múltiples actividades económicas que desarrollan los
pobladores del distrito 2, hacen que su aporte tributario al municipio sea significativamente más alto,
que el del distrito 6; razón por la cual el municipio atiende con mayor cantidad de recursos y proyectos
las necesidades de los habitantes del distrito 2. A pesar, de su poca población el distrito 6 tiene
importancia, por estar ubicado alrededor del área urbana del municipio, pero cuenta con las más bajas
coberturas de servicios básicos.

Los distritos 1 y 8, son la imagen turística cultural urbana y rural del municipio; empero la situación
poblacional es contraria en ambos: el distrito 1, según las proyecciones, tiene una tendencia poblacional
creciente en una superficie netamente consolidada y sin la posibilidad de expandirse; mientras el distrito
8 con un territorio vasto presenta una tendencia a disminuir su población debido a los procesos
migratorios temporales y definitivos acompañado por la poca oferta de empleo y bajos niveles salariales.

Según el PDM 2003-2007, y con base al censo del 2001 del Municipio de Sucre, la población es de
215.778 habitantes. Aproximadamente el 90% de la población del Municipio vivía en el área urbana de la
ciudad y el restante 10% en el área rural con una tendencia de crecimiento proporcional del área urbana
debido a la inmigración interna (distritos rurales hacia los distritos urbanos) y externa. De acuerdo a
proyecciones sobre la población al 2007 (en base al censo del 2001), se tiene una población de 277.568
habitantes, de los cuales el 90,40 % de la población del Municipio vive en el área urbana de la ciudad y
el restante 9,60% en el área rural. Estas cifras muestran un leve incremento de la población urbana, con
respecto al 2001.

PMOT 25
Diagnóstico Integral
Gobierno Municipal Sección Capital – Sucre Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2009 -2018

La tendencia poblacional para el periodo 2009 – 2018, toma como base la población de las carpetas
comunales del año 1998, población del año 2001 y la obtenida en base a la densidad poblacional del año
2007, registrada en los Diagnósticos Distritales de la HAM Sucre, además se complementa con la
información de las carpetas comunales actuales del distritos 8, información proporcionada al año 2007
por Fundación Pasos y el diagnostico 2007 del distrito 6. Por lo tanto, la proyección muestra la tendencia
poblacional en el siguiente Tabla, pero adem{aas se muestra en los siguientes MAPAS 3: POLITICO
ADMINISTRATIVO DELTERRITORIO MUNICIPAL Y MAPA 3-1: IDENTIFICACION DE AREAS URBANO
RURALES, en los se tienen caracterizados los Distritos Urbanos, Rurales, los Cantones y las Comunidades ,
cabe hacer notar que la actual delimitación del Territorio Municipal está en proceso de deslinde con los
Muncipios Colindantes como ser con el Municipio de Poroma, donde se identifica a las Cominidesdes de
Soto Kasa y Monchari las que son parte del área en conflicto.

Tabla 5. PMOT - SUCRE


INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS


Tasa Global de Fecundidad 3,5 (hxmujer)
Tasa de Mortalidad Infantil 53,2 x1000 n.v)
Tasa Analfabetismo 12,20%
Tasa de Asistencia Escolar 88,50%
Acceso a Agua Potable 83,90%
Acceso a Energia Eléctrica 84,10%
Acceso a Servicios Sanitarios 76,90%
Incidencia de Pobreza 40,00%
Fuente: INE 2002. Censo Nacional de Poblaciòn y Vivienda 2001

PMOT 26
Diagnóstico Integral

También podría gustarte