Está en la página 1de 5

ANÁLISIS BREVE: El perro del hortelano de Lope de Vega

RUIZ ARROYO, Ismael (2018)

GÉNERO AL QUE PERTENECE LA OBRA

Clasificar las obras del teatro del Siglo de Oro es siempre un hecho arriesgado, tal y como
expone Arellano (1988): «la clasificación y caracterización de los subgéneros dramáticos
áureos topa con el ingente corpus y con la falta de criterios delimitadores funcionales».
Pese a ello podemos afirmar que El perro del hortelano pertenece al subgénero conocido
como «comedia palaciega» tal como afirma Florit (1990) o el ya mencionado Arellano
(1988).

Debemos saber que, y con las palabras de Arellano (1988) siempre presentes, dentro de
la comedia palaciega o palatina puede predominar el tono cómico o el tono serio. El perro
del hortelano, en concreto, se trata de una comedia de tono cómico por lo que podemos
añadir a este proceso de análisis la catalogación que propone Vázquez (2015), donde la
comedia palaciega se encuentra dentro de un género más amplio que es el de la «comedia
de enredos».

La justificación de dicha elección se hace visible, tanto por la temática de la obra, como
por los personajes y lugares en los que se desarrolla la acción, 1

ESPACIOS EN DONDE SE DESARROLLA LA ACCIÓN

Resulta extraño que una comedia española del Siglo de Oro se sitúe fuera del territorio
nacional pues, por regla general, el resto de autores de la época no lo hacían, sin embargo,
si hablamos de comedias palatinas, se produce un cambio. El perro del hortelano es el
claro ejemplo de comedia palatina y con ello Lope elige Nápoles como destino para

1
Para conocer más acerca del género de la obra y cómo construyó Lope un arquetipo de comedia barroca
véase en la bibliografía final el estudio de Yoon (2012)
ambientar su comedia. No se trata de una elección fortuita, pues la ciudad italiana era el
ejemplo de ciudad renacentista en la que el amor y el dinero eran elementos
fundamentales de su día a día.

Pese a la situación geográfica, debemos saber, como ya se ha expuesto en el anterior


trabajo sobre La dama Boba, que Lope no nos proporciona grandes datos sobre la puesta
en escena de la obra, sino que nos aporta informaciones mínimas como las entradas y las
salidas de los personajes. 2

CLASE SOCIAL DE LOS PROTAGONISTAS

Como en toda obra escrita por Lope, la clase social de los personajes toma gran
protagonismo pasando a ser uno de los temas centrales de la obra. Desde la nobleza hasta
las clases inferiores se vislumbra un esquema de personajes arquetipos del Barroco.

Hernández (1990) escribe en su estudio que Lope sigue unos modelos temáticos en cuanto
a los personajes de sus comedias: «la princesa y el bastardo». En este caso, la condesa
Diana y Teodoro.

Diana es una mujer con poder tanto económico como social y Teodoro no es más que un
secretario que no posee nobleza y que, mediante un engaño, la consigue para así ascender
socialmente.

ARGUMENTO

Diana, condesa de Belflor, descubre que entre su dama Marcela y su secretario y


administrador, Teodoro, hay una relación amorosa. En ella, tras consentir dicho
compromiso, surge cierta atracción por Teodoro. Diana escribe una carta de amor a

2
Un trabajo reseñable al respecto del espacio y su uso es el escrito por Barros (2008) en el que haciendo
uso de la adaptación cinematográfica de la obra teatral analiza los diferentes espacios y cómo estos influyen
en la entidad femenina. Resulta llamativo, pues el uso que se hace de los espacios en dicha adaptación y
cómo el escenógrafo recrea cada uno de los espacios con la poca información prestada por Lope en su texto
original.
Teodoro donde le explica los celos que siente cuando lo ve junto a Marcela y este al ver
que tiene posibilidades con una condesa rechaza a Marcela.

Diana se enfrenta así a una de las situaciones más complejas de su vida pues, por un lado,
está enamorada del prometido de su dama y, por otro, el hombre al que ama pertenece a
una clase social inferior por lo que su matrimonio no estaría bien visto.

Es en esta situación de enredo en la que Diana origina una situación de egoísmo que da
nombre a la comedia y es que, como ella no puede casarse con Teodoro, pretende que
Marcela tampoco lo haga, es decir, se comporta como el perro del hortelano, que ni come
ni deja comer.

Días más tarde, la condesa recibe a dos pretendientes que optan a unirse en matrimonio
con ella. Ella escoge a su futuro esposo, rechazando así a Teodoro, quien vuelve a los
brazos de Marcela tras la negativa de la condesa. Los pretendientes son conscientes del
amor que siente Diana por Teodoro por lo que encargan a Tristán -criado de Teodoro-
que lo mate. Tristán, fiel a su amo, se queda con el dinero del encargo pero no lo mata.
Para resolver esta situación, Tristán hace creer al viejo Ludovico -noble de la zona- que
Teodoro es hijo suyo -al que llevaba demasiados años sin ver-, convirtiendo así a Teodoro
en noble y posibilitando que su matrimonio con Diana sea aceptado socialmente.

Una vez que las clases sociales se igualan, son aptos para el matrimonio, uno de los
pretendientes de Diana -el marqués Ricardo- toma a Marcela para darle celos a Teodoro,
pero no lo consigue ya que él tiene a quien desea. Finalmente, Diana y Teodoro se casan.

TEMAS DE LA OBRA

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre el amor y el honor. No es difícil


conocer el tema principal, ya que desde el primer acto queda reflejado con las acciones
de los personajes.

El conflicto del honor, como expone Vázquez (2015) surge al enamorarse Diana de un
hombre socialmente inferior. Este conflicto es el eje sobre el que gira la obra y las distintas
tramas amorosas que se van entrelazando. Y es aquí cuando dan comienzo otros subtemas
como los celos por parte de Diana.

Otros temas de menor importancia, pero que también se desarrollan en la obra son el
engaño y la religión.

ELEMENTOS DESTACABLES

Cabe destacar cómo en esta obra, lejos de castigar las acciones desdeñables o poco
correctas, Lope las premia con un casamiento y el amor duradero de una condesa y un
farsante que no posee la misma clase social. No es común este tipo de recompensas, ya
que debemos recordar que el teatro barroco nos deja, en muchas de sus obras, moralejas
sobre el buen comportamiento que poco se asemejan a lo “el Fénix de los ingenios” nos
relata aquí.

Es notorio como Lope cede el protagonismo de sus obras más importantes a las mujeres.
Diana es una protagonista femenina y no depende de ningún hombre, por lo que es dueña
de su vida. Entonces, es llamativo el por qué su única pretensión es la de casarse, si no
tiene un padre ni un hermano que le obligue a ello. Por ello, cabe mencionar el poder del
amor en esta obra y como un amor verdadero puede surgir a través de unos celos
enfermizos.

Por último, merece la pena destacar una pregunta que no tiene una única respuesta, sino
tantas como interpretaciones o lecturas se quieran hacer. ¿Realmente Teodoro está
enamorado de Diana o solo pretende con su casamiento ascender un estamento social?
De estar enamorado realmente, ¿por qué cuando se siente rechazado retoma su relación
con Marcela en vez de luchar por ella?

Lo que llama la atención es que se premien las malas acciones, lo cual es impropio del
teatro de Lope. Lejos de ser castigadas, se ven recompensadas con su boda, y más en el
caso de Teodoro, al obtener un título nobiliario que no merece, pues lo consigue
mediante engaños.
BIBLIOGRAFÍA

ARELLANO, Ignacio (1988): Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y


espada. Cuadernos de Teatro Clásico

BARROS, Sandro R. (2008): La mujer en sus espacios: y la reconfiguración


cinematográfica de la entidad femenina en El perro del hortelano. Disponible en web:
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/lopegen.html [Consulta: 17/ 03/2018].

FLORIT DURÁN, Francisco (1990): Refrán y comedia palaciega: los ejemplos de El


perro del hortelano y de El vergonzoso en palacio. Universidad de Murcia, Murcia.

HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, Carmen (1990): El tema de la dama enamorada de su


secretario en el teatro de Lope de Vega. Universidad de Murcia. Disponible en web:
https://cvc.cervantes.es/Literatura/aiso/pdf/02/aiso_2_1_050.pdf [Consulta: 19/
03/2018].

VÁZQUEZ VILLAREAL, Ana Mª (2015): Lope de Vega: El perro del hortelano.


Disponible en web: http://milenguaviperinaa.blogspot.de/2011/03/lope-de-vega-el-
perro-del-hortelano.html [Consulta: 17/ 03/2018].

WEBER DE KURLAT, Frida (1975): El perro del hortelano, comedia palatina. Nueva
Revista de Filología Hispánica. México.

YONG-WOOK, Yoon (2012): El perro del hortelano: arquetipo de comedia.


Universidad Hamkuk -Seúl- y Universidad Complutense -España-. Disponible en web:
file:///Users/ismael.ruiz/Downloads/el-perro-del-hortelano-arquetipo-de-comedia.pdf
[Consulta: 18/03/2018].

ZUGASTI, Miguel (2004): Comedia Palatina Cómica y Comedia Palatina Seria en el


Siglo de Oro. Universidad de Navarra, Navarra.

También podría gustarte