Está en la página 1de 19

EL BARROCO

PREPRODUCCIÓN

1. Lectura del guion


Predecir e intuir con anotaciones como será el personaje
Ubicar en contexto: lugar y tiempo
Estilo del personaje

2. Desglose del guion – Guion técnico

3. Búsqueda de información – Investigación Documental


Almacenar información - Fichero de búsqueda
Incluir ficha del personaje en el cuaderno de caracterización.

4. Realización de bocetos

Reunión con Dirección para decidir un diseño definitivo con la


previa realización de triaje de bocetos adaptados a los recursos.

5. Creación del personaje

Toma de medidas actores/modelos (ficha de modelo)


Ficha de similitudes – diferencias entre personaje y modelo

6. Elaboración de vestuario, prótesis...

PRODUCCIÓN

7. Todo empieza y acaba en maquillaje

POSTPRODUCCIÓN

8. Efectos especiales y evaluación de resultados


El perro del hortelano, de Lope de Vega

Resumen del cuento

Lope de Vega fue uno de los autores más prolíficos del Siglo de
Oro español. Consiguió revolucionar el sector del teatro gracias a
la publicación de su "Arte nuevo de hacer comedias", un texto en el
que reunía las nuevas reglas para escribir obras de teatro y que
estaban más adaptas a los tiempos modernos. Una de las obras
más conocidas del autor fue "El perro del hortelano", una pieza que
hoy en día sigue teniendo un gran dinamismo y una fuerte
actualidad.

Introducción a El Perro del Hortelano de Lope de Vega

Antes de entrar de lleno en el resumen de "El perro del hortelano"


es importante que conozcamos brevemente esta obra de Lope de
Vega. Se trata de una comedia palatina que se publicó en el año
1618. El origen de esta obra proviene de la expresión castellana en
la que se indica "Ser como el perro del hortelano, que no come ni
deja comer". Esta es la base de esta obra de Lope cuyo argumento
versará sobre la condesa Diana, una mujer que no quiere a
Teodoro, pero al que tampoco deja estar con otras personas.
Se trata de una de las comedias más populares de este
dramaturgo español y que hemos podido ver representadas
múltiples veces en escenarios de teatro y, también, en el mundo del
cine. Se trata de una obra cuyo argumento no ha perdido
actualidad y, por eso, hoy en día sigue siendo una de las
imprescindibles en muchas carteleras.

Resumen Acto I de El Perro del Hortelano

En el Acto I se presentan a los personajes y se lleva a cabo el


planteamiento de la situación. La primera escena tiene lugar de
noche cuando Teodoro aparece en escena para poder ver a
Marcela, su amada, la criada de la condesa de Belfor de nombre
Diana.

Debido a los ruidos que Teodoro y Marcela hacen, Diana se


despierta y llama a sus criados para ver quién era el causante de
este alboroto. Ella cree que los ruidos provenían de un pretendiente
suyo que quería conquistarla pero Marcela le descubre la verdad y
le confiesa que eran ella y Teodoro viéndose de escondidas. Diana
le criticará la indecencia de ese acto y le animará a que se casen
para que sus relaciones sean puras y honestas.

En este momento, Diana empieza a sentir emociones que no sabe


muy bien controlar. Siente celos del amor que siente Marcela por
Teodoro así que ella intenta también sentir ese amor. Es entonces
cuando se decide por escribirle una carta anónima a Teodoro y en
ella le expresará sus sentimientos.

Cuando Teodoro reciba la carta, pronto descubrirá que ha sido


escrita por la condesa Diana y, por tanto, empezará a sentirse
atraído por ella e intentará cortejarla. Mientras tanto, la boda entre
Teodoro y Marcela sigue en pie y Diana decidirá encerrar a la chica
para evitar que se vean antes del casamiento y que sigan
cometiendo actos deshonestos.
Con Marcela encerrada y fuera de combate, Teodoro se le
declarará a Diana y le indicará que ya no tiene ninguna intención
de casarse con ella porque a quién quiere realmente es a la
condesa.
Acto II de El Perro del Hortelano
Siguiendo con este resumen de "El perro del hortelano",
hablaremos ahora del Acto II en el que tiene lugar el nudo de la
trama. Este acto comienza con una carta: Marcela, encerrada aún
en la habitación, escribe a Teodoro. Pero él, decidido a romper con
ella, no quiere ni siquiera leer la carta y termina rompiéndola. Él
ahora solo tiene deseos de casarse con Diana, la condesa. En un
acto de sinceridad y honestidad, Teodoro decidirá comunicarle la
nueva situación a Marcela. Ella no se lo toma nada bien y, a modo
de venganza, decide seducir a Fabio, un gran amigo de Teodoro.
Acto seguido, aparece Diana quién despreocupada y como
ausente, le pide consejo a Teodoro acerca de quién es el mejor
pretendiente para ella para casarse: si el marqués Ricardo o el
conde Federico. Teodoro, confuso pero manteniendo las distancias
con la condesa, terminará recomendándole que se case con el
marqués.

Siendo consciente de que Diana no quiere nada serio con él,


Teodoro va a buscar a su primer amor: Marcela. Le pedirá perdón y,
esta, enamorada como estaba de Teodoro, terminará
perdonándole. Sin embargo, la condesa cuando se entera de que
los dos amantes vuelven a estar juntos, romperá de celos y
decidirá que Fabio y Marcela deben casarse.

Al momento, el marqués Ricardo con el que la condesa había


decidido casarse llega a palacio. Sin embargo, Diana le dice que
seguramente su llamamiento habrá sido un error y que ella no tiene
ninguna intención de casarse con él. En estos momentos, Diana y
Teodoro tienen una sincera conversación en la que él decide
confesarle su amor y en la que ella le confesará, fríamente, que por
mucho que sintiera por él, nunca podrían casarse porque forman
parte de diferentes clases sociales.
Finalmente, Teodoro estallará en ira y le hará ver a Diana que no le
permite estar con Marcela pero tampoco le permite estar con ella.
Diana, repleta de rabia por escuchar la verdad, terminará enfadada
con Teodoro.

Acto III de El Perro del Hortelano, Lope de Vega

Y el Acto III es con el que concluye "El perro del hortelano" de Lope
de Vega. En este acto acudimos a la resolución del conflicto y da
comienzo con una escena en la que conoceremos a todos los
pretendientes de la condesa. Diana es una mujer rica, guapa y
soltera que está buscando marido pero todavía no ha encontrado a
nadie, por tanto, en el pueblo no paran de llegar pretendientes que
quieren conquistar a la mujer.

Sin embargo, todos ellos se enteran de las relaciones tan extrañas


que están habiendo entre Teodoro y Diana, por lo que deciden
contratar a alguien para que acabe con la vida de Teodoro y, así,
quitarse el problema de en medio. Pero terminan contratando a
Tristán, el criado de Teodoro, y este se encarga de explicarle la
situación a su dueño.

Ante estos hechos tan alarmantes en los que la vida de Teodoro


está en juego por las triquiñuelas de la condesa, él decide huir de
España. Para ello, necesita que Diana le dé su consentimiento
pues, de lo contrario, no podrá traspasar la frontera. Diana termina
aceptando la condición.

En el exilio, el criado Tristán hará uso de su picaresca para hacer


pasar a Teodoro por el hijo de un conde que perdió a un hijo con el
mismo nombre. De esta forma, engañando al conde Ludovico,
Teodoro se convertirá en el hijo de este conde y, por tanto, tendrá
también el mismo título. Este será el paso que necesitará para, de
una vez por todas, poderse casar con Diana.

Al final de esta obra, todos los personajes salen ganando: Tristán


sale beneficiado al haber sido confundido con un "sicario" y, por
supuesto, Teodoro y Diana se dan el "Sí, quiero".

Principales personajes de El Perro del Hortelano

Ahora que ya has podido leer el resumen de "El perro del


hortelano", vamos a hablar sobre los personajes principales que
aparecen en la obra. Tienes que saber que Lope siempre recurría a
crear personajes "tipo" que representaran a gentes que realmente
formaban parte de la sociedad. En este caso tenemos a personajes
que son de la nobleza (como la condesa Diana, el marqués Ricardo
o el conde Ludovico) y los vasallos que son todos los demás
personajes.

Sin embargo, los personas principales son los protagonistas de "El


perro del hortelano" y que a continuación te presentamos.
Diana, la condesa

Este personaje se nos presenta como alguien caprichoso, celoso y


egoísta. Es una persona muy altiva y clasista que siente desprecio
por las personas que no son de su estrato social. De hecho, llega a
tratar como quiere a Marcela y a Teodoro a quiénes considera
inferiores que ella.

Teodoro, el secretario

El papel de Teodoro en la casa de la condesa es de secretario, por


tanto, vasallo. Esta relación desigual de poderes se podrá ver en
todo momento durante el desarrollo de la obra ya que será la
condesa Diana quién siempre lleve la batuta. Teodoro perderá la
cabeza por esta mujer, sin embargo, en esta actitud también vemos
que es un personaje interesado y trepa: no tiene reparos en
abandonar su compromiso con Marcela, la criada, al ver la
posibilidad de "escalar" con la condesa.

Otros personajes importantes de El Perro del Hortelano

• Tristán: el criado de Teodoro desempeña el papel del "gracioso" tan


recurrente en la producción de Lope de Vega. Es el mejor amigo
del protagonista y, de hecho, gracias a él, su amo puede casarse
con la mujer a la que ama.
• Marcela: es la mujer que recibe todos los vaivenes amorosos entre
Diana y Teodoro, la más vulnerable y la que sale más afectada de
todos los cambios de opinión que van teniendo los enamorados.

• Ludovico: aunque solamente aparezca al final de la obra, su


importancia es clave para concluir con la comedia. Este es el conde
del que Tristán se aprovecha para poder fingir que Teodoro es en
realidad su hijo perdido. La desesperación del conde hará que
termine aceptando a Teodoro como a su hijo

1. Historia del personaje, contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y LITERARIOEl autor de esta


obra, Lope de Vega (1562-1635), vivió en el Barroco bajo la
monarquía de Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Éste fue un período de
decadencia para España, pasó de ser un gran imperio (con Felipe
II y Carlos V) a ser un país sumergido en una gran crisis y en
continua decadencia. Esto fue causado por una grave crisis
económica provocada por la mala gestión de los altos
cargos,quienes no supieron aprovechar las oportunidades que traía
el Nuevo Mundo. Además, España sufrió las consecuencias de
graves guerras y la expulsión de los judíos y moriscos, lo que
produjo una pérdida de cultura. La ruina nacional provocó que
nuestro país perdiera peso en Europa.
En la época de Felipe II se inició la decadencia, éste fue un período
marcado por la Contrarreforma de laiglesia y a su vez por la
Inquisición. Más adelante, con Felipe III se dieron guerras entre
Cataluña y Portugal, de manera que se perdió la conexión con este
último.

En cuanto a la sociedad, se encontraba dividida en clases sociales


como en la Edad Media, no había posibilidad de ascender a otro
estamento social. Encontramos al pueblo llano, encargados de la
agricultura, algunos de estosse dedicaron a la artesanía, los
llamados burgueses. En el segundo estamento estaban la iglesia,
hidalgos y nobles, quienes tenían que aparentar tener mucha
riqueza aunque no fuese verdad. Por último estaba el rey.
La nobleza atravesaba una época de esplendor, como podemos
observar en la obra, y se dedicaban a derrochar, al lujo y a la
corrupción, mientras que la gente común vivía enpobreza.
El clero pierde calidad ya que la gente se integraba en su
comunidad, aunque no tuviesen ninguna vocación, porque veían
que los clérigos llevaban un buen modo de vida.
En la clase baja, debido a la crisis, surgen mendigos, pícaros, etc.

La literatura barroca se desarrolló bajo políticas absolutistas y bajo


la contrarreforma. Se caracteriza principalmente por elpesimismo
que adquiere, ya que se tiene una visión de la vida como lucha,
sueño o mentira y el tiempo es fugaz.
El estilo de esta época es recargado, se hace mucho uso de
adjetivos, antítesis, metáforas y otros recursos retóricos para dar
una imagen artificial y para dificultar la lectura y el entendimiento de
esta. En El Perro del Hortelano podemos ver que se hace un gran
uso de estosrecursos retóricos.
En España, el Barroco forma parte del Siglo de Oro. La literatura
alababa los poderes políticos y religiosos, exaltando las figuras de
los monarcas y la buena acción de la iglesia. También se evita la
realidad para huir de la crisis y de la decadencia de la nación,
aunque estos impedimentos no frenan a los autores, quienes
alcanzan un elevado nivel de calidad y colocana la literatura de
esta época en lo más alto de la historia de la literatura.
En la lírica se conservan temas típicos del Renacimiento, pero
también surgen nuevos que hablan de la situación que atravesaba
el país. Surgen dos grandes corrientes: el conceptismo y el
culteranismo, aunque hay autores que no evolucionan con respecto
al Renacimiento.

El Teatro también vive unperíodo de esplendor como género


literario y como espectáculo. Buscaba agradar al público mediante
una realidad idealizada y se manifiestan tres sentimientos: el
religioso católico, el monárquico y el del honor, procedente del
mundo caballeresco. Nuestro autor, Lope de Vega, fue uno de los
mayores representantes del Teatro Barroco. Fue el creador de la
"comedia nueva" , como es El Perro del...
La historia se desarrolla en el bello castillo de la condesa de Belflor,
situado en la ciudad de Nápoles, Italia.
Espacio: Lugar en que transcurre la acción: Nápoles, Italia
(condado de Belflor)
Ambientes: palacio de la condesa, taberna, calle, casa del conde
Ludovico.

El Concilio de Trento, realizado entre 1545 hasta 1563, causó


grandes reformas en el catolicismo en respuesta a la Reforma
Protestante de Martín Lutero. Así, la autoridad de la Iglesia de
Roma fue poderosamente reafirmada, después de perder muchos
fieles.

La Compañía de Jesús, reconocida por el papa en el año 1540,


pasó a dominar casi completamente la enseñanza y ejerció un
papel importante en la difusión del pensamiento católico aprobado
por el Concilio de Trento.
La Inquisición, que se estableció en España a partir de 1480,
amenazaba la libertad de pensamiento. Por tanto, el clima era de
austeridad y represión.

Fue durante ese tiempo que se desarrolló el movimiento artístico


llamado barroco, en un arte eclesiástico que deseaba propagar la
fe católica.

En ninguna época como en la barroca se ha construido un número


tan grande de iglesias y capillas, estatuas de santos y monumentos
sepulcrales.

La Iglesia era asociada, en muchos lugares, al Estado. De esta


manera, la arquitectura barroca, que antes era solo religiosa, surgió
también en la construcción de palacios con el objetivo de causar
admiración y transmitir poder.
Italia fue considerada la cuna del Renacimiento y del arte barroco
donde diversos artistas se destacaron.
Caravaggio (1571-1610): Caracterizado por el carácter dramático
de sus temas, Caravaggio pintó sobre temas religiosos donde
exploraba el contraste entre la luz y las sombras. Entre sus obras
se destacan La captura de Cristo, La flagelación de Cristo, Muerte
de la Virgen, Los discípulos de Emaús, David con la cabeza de
Goliat.

Bernini (1598-1680): fue un destacado escultor y arquitecto


italiano. Sus obras se caracterizan por el dramatismo que le
impregnó a sus obras, así como el movimiento notorio de las
figuras humanas y de sus ropajes. Sus obras se encuentran en
Roma y en el Vaticano, entre estas se pueden mencionar: la plaza
de San Pedro, Baldaquino de San Pedro, Éxtasis de Santa Teresa,
Busto del Papa Pablo V, Fuente de los cuatro ríos.

Borromini (1599-1667): Francesco Borromini fue un arquitecto y


escultor italiano. Sus obras se caracterizan por el uso de la luz, de
formas onduladas en los niveles superiores de las iglesias y el
diseño de cúpulas ovales. También tenía gusto por decorar las
fachadas con gran cantidad de elementos ornamentales, entre
otros.

Entre las obras más reconocidas destacan la cúpula de la iglesia


Sant’Agnes in Agone, Palacio Spada, Palacio Barberini, la cúpula
de la iglesia Sant’Ivo alla Sapienza y la iglesia de San Carlo alle
Quattro Fontane.

Andrea Pozzo (1642-1709): fue un destacado arquitecto, pintor y


decorador italiano que se caracterizó por su dominio del fresco y su
capacidad de crear perspectivas reales en superficies planas.
Entre sus obras destacan La Gloria de San Ignacio, Ángel de la
Guarda, Apoteosis de Hércules, el techo del salón noble del palacio
de Liechtenstein, en Viena, y la falsa cúpula de San Francisco
Javier.
El siglo XVII es el más importante de la literatura española. Durante
este siglo se desarrolló el barroco, fenómeno cultural que invadió el
campo de las artes, ya que a finales del siglo XVI comienza a
observarse un cambio en las formas del Renacimiento. Este nuevo
movimiento se caracteriza por seguir el estoicismo, esteticismo,
moralización y sátira.

Unos escritores tienen sentido pesimista (sus obras tratan sobre la


vanidad), otros dan mucha importancia a las formas artísticas y
también se cultiva la crítica.

CARACTERÍTICAS:
El Barroco es el nombre con el que se conocen las manifestaciones
artísticas del siglo XVII, éste supuso una ruptura de los ideales
estéticos (armonía, sencillez,...). Durante el barroco se podían
distinguir dos corrientes literarias: el conceptismo y el culteranismo.

El conceptismo se basa en la asociación ingeniosa de ideas en


juegos de palabras que buscan el contraste, mientras que en el
culteranismo se preocupa por crear la belleza con el lenguaje: se
forman neologismos provenientes del latín o el griego, el léxico está
sobrecargado de cultismos y se intenta imitar la sintaxis latina.

Los escritores culteranos dan importancia a la forma, utilizan con


abundancia las metáforas y cultismos, abusan del hipérbaton y
utilizan solo el verso (Francisco de Quevedo y Villegas). Los
conceptistas ponen más énfasis en el significado de las palabras ya
que pueden significar varias cosas a la vez. Se utilizó en verso y
prosa, y los máximos representantes son Don Luis de Góngora y
Argote.

Otros autores importantes fueron Félix Lope de Vega (tuvo mucha


influencia del Barroco), el teatro de Pedro Calderón de la Barca,
Francisco Rojas Zorrilla...
La obra poética de Lope de Vega debe situarse al lado de la de
Quevedo y Góngora. Es especialmente conocido por su aportación
al teatro, y hasta que apareció su obra, el teatro sufrió una
evolución que iba de las representaciones religiosas al teatro
populista. Una de las obras más importantes es Fuenteovejuna,
basada en un hecho histórico sucedido en 1476.

Durante el barroco tuvo lugar la creación de nuevos géneros


musicales (ópera, oratorio, cantata, sonata, concierto), y también
apareció la comedia nacional. La estructura de ésta suele coincidir
con el esquema de exposición, nudo y desenlace. Cada acto está
dividido en escenas que ocurren en lugares y tiempos diferentes.
En estas obras los temas tratados eran el amor, los celos, la justicia
o la religión.

2. Época y características

– Expone el gusto por lo extravagante y lo elegante


– Valorización del detalle y exceso de ornamento
– Bus queda de la espiritualidad, de las sensaciones y las
pasiones internas
– Dualismo y contradicción
– Contraste entre luces y sombras
– Sentido de movimiento
– Oscuridad, complejidad y sensualismo
– Pesimismo y desengaño

Diana: es una persona egocéntrica, egoísta, caprichosa y muy


orgullosa. Tiene desprecio a los sirvientes al ser de una clase social
más alta, es fuerte de carácter, muy fría y calculadora,
despreocupada por los sentimientos de los demás, se aprovecha
de los otros, manipulante, indiferente, distante, cobarde al no
demostrar sus sentimientos y muy poderosa.
Teodoro: secretario de Diana, utiliza a los demás, es hábil e
inteligente para conseguir a Marcela cuando Diana le rechaza,
juega con los sentimientos, un poco egoísta, mentiroso,
despreocupado, indeciso, infiel, gran amigo de los suyos y algo
inconsciente de los problemas que le envuelven.

El autor, Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562 – 1635) fue hombre


de polifacética vida. Ajetreada en aspectos amorosos, pues según
cronistas fueron intensos y extensos, hay referencias a que tuvo, al
menos, quince hijos, entre legítimos e ilegítimos. Trabajó, como
secretario y otros puestos de confianza, para varios personajes
nobles: Marqués de las Navas, Duque de Alba y Fernández de
Córdoba entre los más conocidos. Por una serie de sonetos críticos
sufrió cárcel y por reincidencia fue desterrado de la Corte. Además,
se alistó en la Armada, abrazó el sacerdocio… Fuertes contrastes,
sin duda. Madrid, Toledo y Valencia, fueron lugares en los que pasó
la mayor parte de su existencia. Actualmente, además de sus
numerosas obras se puede conocer la que fuera su casa, durante
un cuarto de siglo, en la muy céntrica madrileña calle Cervantes.
Casa-Museo que merece la pena visitar, para comprender aspectos
de la vida del escritor.

Contexto histórico. Lope de Vega fue un hombre longevo para su


época, vivió 73 años de los que más de medio siglo dedicó a
escribir poesía, teatro, novela y autos sacramentales, donde fue
dejando plasmadas pinceladas de aspectos de una sociedad
cambiante. A lo largo de su vida reinaron en España Carlos I,
Felipe II, Felipe III y Felipe IV, periodos de los que se pasó de «un
imperio en el que no se ponía el sol» a otro en el que se asomó la
rampa de descenso de tal imperio.

Quien desee ampliación de información sobre vida, obra y estudio


sobre Lope de Vega recomendamos acceder a la «Biblioteca virtual
Cervantes», cuyo enlace es
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Lope/
Contexto literario. La producción literaria de Lope de Vega – al
que algunos le apodaron como «El Fenix de los Ingenios» – fue,
como su vida, intensa y extensa. El autor de esta edición – Mauro
Armiño – recuerda estudios en los que se calculan trescientas
dieciséis comedias, a más de otras veintisiete cuya autenticidad es
probable… una cantidad pasmosa. Sin duda, fue y sigue siendo
uno de los mejores exponentes de la literatura española del
brillante «Siglo de Oro» español de la literatura. También fue un
periodo notable en el mundo de las artes. En esa etapa las
relaciones entre los más destacados escritores españoles no fue
precisamente dorada. Egos, celos profesionales y quizá problemas
de lo que ahora se conoce como cuotas de mercado. Así las
relaciones entre Lope y Cervantes fueron muy malas, como las de
Lope con Góngora. Por el contrario, Lope si mantuvo buen trato
con Quevedo, Mateo Alemán y Vicente Espinel. Nada nuevo. eso
ocurría entonces, actualmente y en tiempos intermedios.

La obra teatral «el perro del hortelano» está estructurada en tres


actos. Está ambientada en un palacio de Nápoles (recuerde el
lector que en aquella época Nápoles pertenecía a España). En la
obra intervienen diez y ocho personajes, siendo los principales
Diana, la condesa de Belflor; Teodoro, su secretario y Marcela, una
sirviente. Con menor importancia los condes Federico y Ludovico;
el marqués Ricardo y sirvientes de Diana (lacayo, ayuda de
cámara, mayordomo, gentilhombre, criados y paje). La obra se
puede encuadrar en una comedia de enredo. La trama gira en
torno a una serie de amores y desamores. La poderosa Diana
quiere ser centro de atención y no admite intromisiones en deseos
y sentimientos (¿Por qué no me has de querer, / si soy tu señora y
tengo / tu voluntad obligada / …?). También en otros pasajes como
se pone de manifiesto el carácter dominante y despectivo de la
condesa Diana, como corred, necio; ¡Hermosas dueñas/ sois los
hombres de mi casa¡; pues claro está, majadero;… . Representa al
poder de una forma de vasallaje medieval. Amoríos, apariencias,
celos, engaños y planteamientos de superioridad social y moral son
ingredientes de la comedia. Escenas con buenos pasajes de humor
en los amores entre Teodoro y Marcela, Diana y Teodoro y otros
nobles pretendientes de Diana. En el texto quedan patentes
numerosas citas que ponen de manifiesto un carácter reflexivo de
Lope de Vega. Veamos algunas: Con arte se vence todo. A los
sastres se debía / la mitad de la hermosura. … la causa / no nace
de los efetos / sino los defetos della. ¡Dichosos los que de
pequeños / aprendieron a jugar¡ ; las palabras poco cuestan; …
Sobre el desenlace nada indicamos, pues queda para que lo
descubra el lector interesado.

Es de destacar, en esta edición, el análisis métrico de los poemas


de la obra realizado detalladamente por Mauro Armiño: redondillas,
romances, sonetos, quintillas, octavas, décimas y endecasílabos.
Detalla los versos en los que se encuentran cada uno. Un buen
estudio para los estudiosos de la métrica poética.
Insistimos en que el destino de una obra teatral es su
representación en escenarios. En los tiempos que corren no se
representan muchas obras de los clásicos, pero eso no impide que
puedan verse a través de medios audiovisuales. Por ejemplo, es
factible encontrar a través de internet, esta obra de Lope de
Vegaque fue representada en RTE en su programa «Estudio 1» .

3. La indumentaria de la época y las tendencias de la moda


aplicadas al encargo

4. La evolución a lo largo del tiempo

5. Cánones de belleza

El ideal de belleza de la época barroca se caracteriza por el uso de


pelucas, perfumes, lunares pintados y peinados pomposos. Se
puede decir que esta etapa es la época de la coquetería , la
pomposidad y del ideal de belleza artificial.
También en este periodo nació la palabra maquillaje como sinónimo
de truco o engaño. En cuanto al aspecto físico, hay una preferencia
por una mujer con formas: mujeres rellenitas con grandes
pechos y caderas, brazos carnosos y piel blanca.

Ya en el Barroco (siglo XVII y siglo XVIII), la tendencia fue más o


menos la misma, pero como uno de los elementos distintivos,
ahora le toca el turno a las pelucas, tanto en hombres como en
mujeres, además del abuso de perfume, los polvos blancos en la
cara y el cuerpo o maquillarse y recalcar las venas. Sin olvidar, por
supuesto, la tortura de los corsés, que literalmente llegaban a
privar de aire a quienes los vestían, produciendo desmayos y
malformaciones óseas. Por otra parte, además de la abundancia de
joyas, fue en esta época cuando se conoció el concepto moderno
de maquillaje. Aunque por aquél entonces, hombre y mujeres se
pintaban en la cara un lunar negro que, dependiendo de su
posición, podía tener uno u otro significado.

Hay una excelente película, “Las Amistades Peligrosas” de Steve


Frears, que relata magistralmente toda aquella coquetería y
pomposidad elevada a la máxima. Aun así, ni siquiera en el
Barroco la belleza lo era todo; tuvo mucha importancia la
amabilidad y encanto personal. A modo de anécdota, muchas
damas usaban el truco del desmayo para evitar situaciones poco
decorosas… ¡Cómo me ha gustado esa técnica! Yo la usaría
cantidad de veces.

A nivel físico, en esta época gustaban las mujeres de tener una piel
blanca, cinturas estrechas, manos pequeñas y una frente muy
redonda. Para lograr esto último, se afeitaban las entradas del
cabello de la cara y se arrancaban cejas y pestañas. En los
hombres, por otra parte, su aspecto afeminado rozaría hoy en día
la pluma. Por aquel entonces parece que hay más sitio para las
mujeres más fuertes y de voz más profunda, aunque cualquiera lo
diría, pues de media, aquellas damas no medían más de 1,64
metros de altura, y su envergadura era de 37 centímetros, de
hombro a hombro, 62 centímetros de brazo, 9,2 cm de mano, 74
centímetros de pierna y alrededor de los 18 centímetros de pie.
Vamos, una pierna de aquella época debía de parecer mi brazo.

Los barrocos, pues, heredan por un lado el ideal femenino del


Renacimiento, pero, por otro, lo complican y lo teatralizan. Los
poetas se dedican a criticar en poemas satíricos el exceso de
maquillaje y la preocupación de las mujeres por aparentar juventud.
Los hombres hacían lo mismo (adornarse y maquillarse).

En el Barroco se sigue uniendo el tema de la belleza y de la


juventud con el del paso del tiempo, que aquí es mucho más
amenazante. Si el Carpe diem renacentista invitaba a gozar del
presente, en el Barroco recuperarán el Comtemptus
mundi medieval

El Barroco fue la edad de la apariencia y la coquetería. Las cortes


europeas enfatizaron su poder mediante el arte de la apariencia y
la fastuosidad. (...) lo que más destaca del Barroco es la
proliferación, uso y abuso de perfumes, carmines, lunares, corsés,
encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón, espejos, joyas,
pomposidad, peinados, coquetería, en suma. No en vano, nació la
palabra "maquillaje" y se extendió por varias lenguas, muchas
veces como sinónimo de truco y engaño. El ideal de belleza
femenino era, por tanto, bastante artificial. En cuanto al físico en sí,
se pueden adivinar tras los ropajes y afeites unos cuerpos más
gorditos que en el Renacimiento, pechos más prominentes
resaltados por los corsés, anchas caderas, estrechas cinturas,
brazos redondeados y carnosos, piel blanca, hombros estrechos.
De los hombres destaca el mucho pelo (muchas veces con peluca),
la piel muy blanca y las mejillas rosadas y, por encima de todo,
unos trajes suntuosos de infinitas capas.

6. Esbozos del vestuario y las diferentes piezas por separado (va


a ser la muñeca final)

7. Tipos de tejidos y colores empleados (incluyendo imágenes y


muestras)
8. Dibujar y escribir los atrezos, complementos y ornamentos
necesarios.

10 hojas
El dibujo tiene que ser un dibujo real
Entrega el 11 de noviembre
Exposición 18 – 25 noviembre

También podría gustarte