Está en la página 1de 19

Unidad 1

Dinámica del Entorno


Cambiante

Temario

I. Presentación: filosofía preventivo-asistencial y lineamientos de la


SEDRONAR. Función de la capacitación preventiva.
II. El lazo social en la actualidad. Consumismo y contexto. El rol de los
medios de comunicación y la publicidad.
III. Conceptos generales sobre consumos problemáticos. Sustancias
legales e ilegales. Prevalencia de consumos. Aspectos toxicológicos.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 13 ·

Introducción
El módulo uno está pensado como una gran introducción a la temática. Por
un lado, presentando institucionalmente a la SEDRONAR como organismo
público rector en la problemática de los consumos y, por otro, brindando
datos precisos del contexto en donde se desenvuelven los participantes de
este curso en relación a la temática.

Cuando nos referimos al contexto estamos hablando de donde nos


desarrollamos como trabajadores -seamos profesionales o no- y como
ciudadanos. Cada ámbito laboral tiene sus propias lógicas, problemáticas,
características que se relacionan con ese contexto que lo rodea. Ese ámbito,
el laboral, está rodeado por múltiples ámbitos, como el familiar, el vincular,
el recreativo, el educativo, el religioso.

Por eso, en este módulo se desarrollarán los conceptos centrales del curso
que nos acompañarán de ahora en adelante y que servirán de sostén para
los contenidos de los módulo dos, tres y cuatro.

La presentación institucional de SEDRONAR tiene como objetivo que el


participante del curso sepa dónde está posicionado y pueda entender de
manera global los objetivos del curso. Luego de la presentación, se
desarrollarán algunas concepciones del rol de la capacitación para poder
explicitar los fundamentos de la misma y poder diferenciar entre la acción
capacitante y las acciones de prevención y de asistencia, que son las otras
dos formas de intervenir que tiene SEDRONAR como secretaría de Estado.

Una de las funciones de este módulo es introducir al participante de forma


didáctica al tema de las problemáticas de consumo. El camino planificado
para alcanzar este objetivo es adquirir conceptos generales, para luego ir a
lo más particular, es decir, a las problemáticas de consumo en el ámbito
laboral. Consideramos que no se puede abordar una temática social
compleja sin tener nociones generales sobre el tema, conceptos
introductorios y, como sostuvimos, del contexto macro.

Las problemáticas del consumo son vastas y tienen diversas


particularidades en cada uno de los ámbitos donde se desarrollan. No es lo
mismo el consumo en el área laboral que en el área escolar. Cada uno de
los casos tiene sus improntas, complejidades, variables, lógicas.

Objetivo Específicos

Adquirir conocimientos generales sobre las problemáticas de consumo, en


relación a causas, aspectos sociales, biológicos y psíquicos.
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 14 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Conocer el rol de la capacitación en prevención para el abordaje de la


problemática.

I. ¿Qué es SEDRONAR?

La Secretaría de Políticas Integrales


sobre Drogas de la Nación Argentina
(SEDRONAR) es el organismo estatal
responsable de coordinar las políticas
nacionales de prevención, asistencia
y capacitación en problemáticas de
consumo, garantizando el desarrollo
de redes preventivo-asistenciales integrales articuladas inter-
gubernamentalmente.

Desde la SEDRONAR aspiramos a apoyar a las redes en prevención,


fortaleciendo las capacidades de las personas, grupos y organizaciones con
el objetivo de sustentar en el tiempo iniciativas de prevención, partiendo de
las necesidades concretas de las distintas comunidades.

La Importancia de la Prevención

En nuestro días el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas


atraviesa todos los estamentos de nuestra sociedad, sin hacer distinciones
de edades, clases sociales o territorios, por lo cual exige políticas cada vez
más abarcativas y específicas al mismo tiempo, apuntando a la excelencia y
pertinencia de las mismas.

La comprensión del fenómeno de las adicciones o de las problemáticas de


consumo de sustancias psicoactivas ha llevado a insistir en la importancia
de dar prioridad a la capacitación en prevención como estrategia
fundamental. La misión de la capacitación en nuestra temática consiste en
difundir valores de vida y ofrecer los conocimientos necesarios para que las
personas puedan adquirir herramientas que les permitan aumentar los
factores de protección y disminuir los factores de riesgo inherentes a esta
problemática, desde una perspectiva global e interdisciplinaria.

Las organizaciones de hoy deben adaptarse a un mundo globalizado en


constante cambio y responder a un mercado cada vez más exigente y
competitivo. Se requieren trabajadores motivados y comprometidos, con
capacidad de relacionarse socialmente y trabajar en equipo, dispuestos a
capacitarse y aprender de forma permanente, abiertos a la innovación y al
cambio tecnológico, capaces de manejarse con la incertidumbre,
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 15 ·

responsables de salud y seguridad y también del cuidado del medio


ambiente.

El consumo de alcohol y drogas es una clara interferencia y, muchas veces,


un impedimento para el desarrollo y la persistencia de las características
señaladas. La presencia y el aumento de estos consumos en la población
laboral pueden atentar contra la sustentabilidad de las organizaciones que
generan el desarrollo de nuestro país.

Esta realidad implica que las instituciones laborales no sólo deben ofrecer
condiciones de seguridad e higiene, sino también condiciones de salud
laboral integral, promoviendo el bienestar psíquico y físico de sus
trabajadores.

¿Qué es una capacitación preventiva?

Entendemos que la capacitación en prevención del consumo de drogas y


alcohol en los ámbitos laborales forma parte de la responsabilidad social
empresaria. Esta capacitación en prevención es entendida como integral y
abarcadora, es decir, no se limita a la detección del consumo, sino que se
dirige a fortalecer hábitos y estilos de vida saludables, que repercuten no
sólo en el ambiente laboral, sino también en las familias de los
trabajadores, así como ofrecer herramientas de abordaje, acompañamiento
y acercamiento.

Los problemas relacionados con el consumo de drogas y alcohol se deben a


diversos factores, personales, familiares y/o sociales. Son un fenómeno que
tiene un origen multicausal. Estos problemas afectan tanto a la vida privada
como a los vínculos sociales y laborales. Consideramos que el mundo del
trabajo, con sus diversidades y complejidades, es uno de los ámbitos
ideales para desarrollar acciones de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas. Las diferentes modalidades de trabajo son el espacio por
excelencia donde sociedades y personas desarrollan capacidades y
vocaciones consolidando su identidad adulta, responsable y productiva. El
trabajo se constituye como una fuente de desarrollo personal y contribuye a
la calidad de vida, a la identidad y a la autoestima.

Por otro lado, las personas adultas dedican a sus tareas laborales gran
parte de su vida útil, constituyéndose así, el trabajo, en la base para la
mayoría de las otras maneras de vincularse en la sociedad y con la propia
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 16 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

familia. Además, es una realidad que, en ciertas ocasiones, los altos niveles
de stress, tanto en el trabajo como en el hogar, vuelven a los trabajadores
más vulnerables ante el consumo de sustancias psicoactivas.

Debemos considerar también el impacto negativo del consumo de


sustancias, no sólo a nivel de la salud física y mental de los trabajadores,
sino sobre aspectos tales como la seguridad en el trabajo y la productividad.
Entendemos que para desarrollar acciones de prevención en el trabajo se
requiere de capacitación y del compromiso de todas las personas que
componen la organización laboral, con sus diferentes niveles de implicación
y responsabilidad, es decir empresarios, directivos, mandos medios y
trabajadores.

Factores que condicionan el consumo de sustancias

Podemos sintetizar, de
manera muy breve, tres
grandes grupos de
explicaciones respecto de las
causas de la problemática.
Se trata de tres
construcciones apenas
pedagógicas.

Al primer grupo de modelos


explicativos, lo podemos
llamar “ético-jurídico”. Según
este modelo, el sujeto
consumidor de sustancias es
considerado como una
persona que, al consumir, está cometiendo un ilícito. Dependiendo del
momento histórico, puede ser entendido como un delincuente, un inmoral o
una persona fuera de la ley. Si pensamos en un sujeto con estas
características, está claro que la intervención sobre el mismo quedará en
manos del sistema judicial, y el destino será algún tipo de pena, desde
multas hasta la prisión.

Para el segundo grupo, que podemos llamar “médico-sanitario”, el sujeto


consumidor de sustancias es considerado igual que un enfermo, por
ejemplo, como si fuera padeciente de una enfermedad viral, donde la
sustancia es pensada como un virus, y el consumidor su huésped. El
abordaje de la problemática quedará exclusivamente en manos de
profesionales de la salud mental.

El tercer grupo, vigente en la actualidad, combina elementos de


explicaciones de orden psicológico, social y cultural. Desde esta perspectiva,
pensamos que el consumo de sustancias se entiende desde una lógica
multicausal. Tenemos un sujeto -con sus singularidades, sus determinantes
microsociales, su constitución psíquica- que se vincula a un objeto -una
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 17 ·

sustancia-, en un contexto macro, cultural. Lo multicausal no es mera


yuxtaposición de causas. Es un nudo en el que convergen diferentes
determinantes. La relación de un sujeto con los objetos que consume debe
ser abordada en su contexto.

De este modo, consideramos que la problemática no se limita a los vínculos


que se establecen entre quien consume y la sustancia, sino que además es
imprescindible considerar el contexto social, o sea, los lazos de contención
que pueden reforzar o debilitar al sujeto, así como las características de la
cultura donde vive. Un contexto social en el que existen vínculos de
cooperación y solidaridad contribuye positivamente a que la persona tenga
mayores oportunidades de relacionarse mejor con su entorno y verse, por lo
tanto, fortalecida. Por el contrario, un contexto social en el que no se
observa integración entre sus miembros puede – pero no necesariamente –
actuar como desencadenante de una problemática de consumo en un sujeto
que es debilitado por un entorno fragmentado.

Respecto de estos tres ámbitos,


vamos a señalar para cada uno de
ellos algunas causas que pueden
intervenir en el origen de una
situación de problemas vinculados
al consumo. No obstante, es
necesario aclarar que cuando
hablamos de problemáticas
complejas, las explicaciones son
esquemáticas y apenas orientativas.
Es importante remarcar que el
análisis debe ser realizado “caso por
caso”.

El objeto consumido: las diversas drogas tienen capacidades de producir


sensaciones placenteras. Las que tienen mayor probabilidad de
administrarse de manera repetida son las que producen sensaciones
gratificantes mayores, lo que produce un mayor refuerzo positivo. Pero es
importante aclarar que el objeto que se consume es lo más variable de la
tríada, ya que puede tratarse de una sustancia, pero también de
comportamientos (como el juego) u otro tipo de objetos (como la
tecnología).

La persona que consume: la vulnerabilidad de los individuos para


desarrollar dependencia a determinado consumo compulsivo está
relacionada con una serie de factores biológicos y psicológicos, tales como
grado de estabilidad emocional, estrés y vulnerabilidad social, presencia de
psicopatologías, entre muchos otros.

Cuando hablamos de estabilidad emocional, estrés y vulnerabilidad,


estamos hablando de situaciones cotidianas que todos vivenciamos.
Pensemos en un joven cuya personalidad está en formación, y para
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 18 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

pertenecer a cierto grupo comienza a fumar marihuana, o que toma alcohol


para animarse a hablarle a una chica. Este tipo de situaciones pueden ser
entendidas desde la idea de “estabilidad emocional”, y no necesariamente
conducen a una adicción, pero si exponen al sujeto a situaciones de riesgo
(por ejemplo, manejar alcoholizado).

El contexto: existen muchos factores en el contexto social que condicionan


el desarrollo del consumo de drogas: oferta y disponibilidad de cualquier
tipo de droga, anuncios publicitarios de las drogas institucionalizadas,
ausencia de información veraz, presión de los modelos sociales, dificultades
para el uso sano y formativo del tiempo libre, condiciones laborales o el
desarrollo técnico de la sociedad occidental (“todo fácil y rápido”).

“Sustancia, sujeto y sociedad ¿Dónde está el problema? Carlos


Damin – TEDxUBA”
https://www.youtube.com/watch?v=6Pk7hWBg8uk

Pensándonos en el contexto

Para pensar un poco más sobre este nudo entre el sujeto, el objeto y el
contexto, proponemos la lectura de los siguientes párrafos.

Una primera observación que podemos realizar es que, si bien siempre han
existido problemáticas de consumo de sustancias, en los últimos 50 años las
mismas se han incrementado tanto cuantitativa como cualitativamente. Al
mismo tiempo, desde las ciencias sociales, existe un amplio consenso en
señalar que desde hace 50 años vivimos en la denominada sociedad de
consumo. ¿Es esto casual? Empecemos con un ejemplo.

Existe evidencia arqueológica y antropológica de que los pueblos aborígenes


de nuestro continente consumían drogas, tales como hongos y alcoholes.
Pero este consumo era muy diferente del consumo que observamos hoy día.
El consumo de aquellos pueblos, podríamos decir, era un consumo “reglado”
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 19 ·

de una manera particular. No se consumía en cualquier momento, sino que


se lo hacía en cierto momento del año, en general vinculado con alguna
cuestión religiosa o litúrgica, o para celebrar algún acontecimiento
significativo, como el término de la cosecha. En términos generales, no
consumía cualquier miembro de la comunidad, sino que eran personas
autorizadas por la liturgia quienes lo hacían, los llamados chamanes, para
conectarse con fuerzas espirituales o con los dioses. Asimismo, los procesos
de transformación de los elementos de la naturaleza circundante en
sustancias con propiedades psicoactivas eran celosamente guardados por
algunos miembros autorizados por la tradición para conocerlos, y requerían
largos tiempos de elaboración.

En nuestra sociedad actual, notamos casi lo contrario: consumen todo tipo


de personas, en cualquier momento o lugar, y aparecen constantemente
nuevas drogas, que apuntan a tener un efecto cada vez más rápido y a ser
cada vez más baratas, es decir, que conllevan la posibilidad de ser
compradas de manera más fácil.

Ahora bien, ¿acaso no sucede esto mismo con los demás objetos de
consumo? Pensemos en los teléfonos. Hace varias décadas atrás, existía
aquel teléfono negro, que toda familia aspiraba a tener, y que respondía
estrictamente a la necesidad de comunicación con personas que estaban
lejos, así como de salvar una vida. Cuando una familia accedía a aquel
aparato negro, el acto de demandar el teléfono se terminaba. Era usado con
cierto objetivo específico, lo usaban los adultos, se cuidaba de no hablar de
más. En la actualidad, los celulares nos demuestran una mutación en la
sociedad. Además de las necesidades mencionadas, los celulares sacan
fotos, reproducen música, videos, se conectan a internet, hasta se pueden
usar para hacer las compras del mes en el supermercado. Se debate si es
conveniente que los niños tengan uno y, de hecho, muchos tienen.

Algo similar sucede con los tiempos de espera para el consumo.


Antiguamente, las personas solían durante mucho tiempo ahorrar para
poder comprar algún bien durable. Hoy, gracias a los sistemas de cuotas,
alguien puede acceder de forma inmediata a prácticamente cualquier bien,
para pagarlo después. El mejor ejemplo para esta modalidad del consumo
son los sistemas de televentas que proponen “LLAME YA”.

Vivimos, entonces, en una cultura que valora la satisfacción rápida e


inmediata, el consumo por el consumo, donde el mercado nos propone
todos los días, por ejemplo, un nuevo modelo de celular, con una serie de
funciones que nada tienen que ver con la necesidad que vienen a satisfacer
-la comunicación-, y que, además, si no se lo posee, uno se queda afuera
de la sociedad. La integración a la sociedad se da por el consumo, y se
prodigan valores que apuntan más al tener, que al ser. La publicidad nos
muestra, todos los días, que la solución a los padecimientos subjetivos
puede darse a través del consumo. Un conocido shopping de la Capital
Federal tenía una publicidad, hace unos años, donde mostraba a diversas
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 20 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

mujeres que tras una ruptura sentimental, recobraban la felicidad


comprándose ropa y cosméticos en dicho shopping.

Todas las sociedades, en todos los tiempos, ofrecen mecanismos de


regulación de los padecimientos subjetivos y colectivos, a fin de garantizar
el orden social. La institución matrimonial, por ejemplo, es uno de ellos:
ordena las pulsiones sexuales, reglamentando que los sujetos deben,
llegados a cierta edad, elegir a una persona solamente. Las instituciones -
como el matrimonio, la escuela, la familia, etc.- tienen la función de
construir personas que sean funcionales a esa sociedad. En la actualidad, se
señala desde las ciencias sociales, que las instituciones clásicas parecieran
ya no dar respuestas a esa necesidad de ordenamiento social. Escuchamos
decir que la escuela está en crisis, que los maestros perdieron autoridad,
que la familia está en crisis, etc.

Ante este desconcierto, pareciera emerger como ordenador social el


consumo. Los padecimientos se canalizan consumiendo. Se pertenece a
cierto grupo social por el tipo de objetos que se consumen. A esto llamamos
sociedad de consumo.

Entonces, volvemos a la pregunta con la que iniciamos este apartado: ¿es


casual que en plena sociedad de consumo se agraven los problemas de
consumo de drogas? ¿Es casual que aparezcan todo el tiempo nuevas
drogas, llamadas “de diseño”, con nombres atractivos? La lista de preguntas
podría continuar.

Por supuesto, este contexto no es una causa determinante absoluta de las


adicciones, pero sí es el escenario donde las mismas tienen lugar. Las
problemáticas de consumo son un fenómeno multicausado y, a medida que
avancemos en nuestro curso, abordaremos otras variables que ayudan a
explicar la problemática.

¿A qué llamamos “droga”?

La Organización Mundial de la Salud (OSM) define la droga como toda


sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de
administración, produce una alteración, de algún modo, del natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,
susceptible -aunque no en todos los casos- de crear dependencia, ya sea
psicológica, física o ambas.

El sistema nervioso central es responsable de funciones automáticas del


organismo (por ejemplo, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, el
equilibrio, la presión arterial, etc.) y de funciones voluntarias (el raciocinio,
los movimientos corporales, etc.).

Debemos enriquecer esta definición tomando en cuenta que, hoy en día,


además del consumo de drogas propiamente dichas, vemos problemáticas
asociadas al consumo de otro tipo de objetos o de comportamientos, que no
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 21 ·

involucran el ingreso de ninguna sustancia en el organismo, tales como la


tecnología, las compras, el juego, etc.

Modalidades de consumo

Existen diferentes modalidades de consumo y de compromiso con las


sustancias, que en todo los casos implican riesgo, y que sus particularidades
deben ser tenidas en cuenta a la hora de pensar estrategias de abordaje,
tanto en lo preventivo como en lo asistencial. Vamos a conocerlas.

Consumo recreativo

La motivación para el consumo de algunas sustancias muchas veces no se


relaciona con problemas personales o sociales, sino más bien con las
expectativas que tiene el consumidor de alcanzar un estado anímico positivo
inmediato o alargar los tiempos de fiesta y diversión. Esto también implica
un aumento de esta práctica en las poblaciones juveniles y adolescentes
entre 14 y 21 años, y de igual modo la extensión del consumo en todos los
sectores sociales y culturales de la población, ya que todos acceden a
distintos espacios de recreación.

Consumo Experimental

En este caso, el consumo está guiado por la curiosidad o el deseo de


conocer las sensaciones que brindan las sustancias. Este tipo de consumo
es muy habitual en la actualidad. En una cultura donde se valora
positivamente el hecho de “vivir experiencias”, lo cual se traduce a todo un
espectro del mundo del consumo (conocer lugares exóticos, probar comida
de diferentes nacionalidades, etc.), resulta fácil entender que muchas
personas quieran experimentar “para ver qué se siente”.
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 22 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Es importante destacar que usar drogas por recreación o para experimentar


no necesariamente conduce a la adicción. Pero sí es fundamental
concientizar acerca de los riesgos que estos consumos implican. En un
primer y único consumo, pueden darse, por ejemplo, sobredosis o
accidentes de todo tipo por la alteración de la percepción que provoca la
sustancia.

Consumo habitual

Consumo regular, en algunos casos con aumento de la frecuencia y la


cantidad de sustancia. Pueden aparecer consecuencias a nivel físico,
personal y social derivadas del consumo. Este tipo de consumo liga
fuertemente el acto de consumir a una serie de situaciones cotidianas y
diversas.

Abuso

Consumo regular y excesivo, con aumento de la frecuencia y la cantidad de


sustancia. Siempre conlleva consecuencias a nivel físico, personal y social
derivadas del consumo.

Dependencia

Es cuando se ha desarrollado un trastorno adictivo, marcado por un


considerable aumento de la frecuencia y la cantidad de sustancia
consumida, viéndose afectadas las actividades sociales, laborales y
familiares; consecuencias a nivel físico, psíquico, económico y legal. A pesar
de que el consumo es dañino, la persona repite esa conducta de manera
compulsiva, sin poder controlarlo.

Clasificación de las diferentes sustancias

Existen diferentes formas de clasificar a las sustancias. Podrían clasificarse


por la forma en que se consumen (inyectables, aspirables, fumables),
podrían calificarse por su condición de legalidad (legales e ilegales) o por su
nivel de aceptación social, entre otras clasificaciones posibles.

A muchas personas, les resulta interesante para pensar la problemática,


utilizar la clasificación de legal/ilegal, porque piensan que las sustancias
ilegales son más perjudiciales. Sin embargo, según una investigación
realizada por el Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de
SEDRONAR, el 76% del gasto que el Estado realiza por las consecuencias
del consumo de sustancias, está vinculado a sustancias legales (alcohol,
medicamentos y tabaco). En términos de prevalencia de consumo, podemos
afirmar que la principal sustancia con la que existen problemas en nuestro
país, es el alcohol.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 23 ·

Para aproximarnos a un conocimiento básico sobre las sustancias,


proponemos otro tipo de clasificación, a partir de los efectos que producen
en el sistema nervioso central.

En este sentido, existen cuatro grupos de sustancias: depresoras,


estimulantes, alucinógenas y cannabinoides.

SUSTANCIAS DEPRESORAS
SUSTANCIAS Alcohol, solventes, psicofármacos (ansiolíticos y
antipsicóticos), morfina.
EFECTOS Relajamiento, enlentecimiento, sedación. Disminuye la
actividad nerviosa (disminuyen el ritmo cardíaco, la
temperatura corporal, la presión arterial, los reflejos, el
equilibrio, etc.). Provocan tendencia al sueño.

SUSTANCIAS ESTIMULANTES
SUSTANCIAS Cocaína, paco, anfetaminas, éxtasis, drogas de diseño,
psicofármacos (antidepresivos), nicotina.
EFECTOS Euforia, aceleramiento, excitación. Aumenta la actividad
nerviosa (aumenta el ritmo cardíaco, la presión arterial, la
temperatura corporal). Provocan sensación de seguridad.

SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS
SUSTANCIAS LSD, hongos.
EFECTOS Alucinaciones (escuchar, ver, oler, saborear o sentir
cosas que no existen). Aumente leve de la actividad
nerviosa.

CANNABINOIDES
SUSTANCIAS Marihuana
EFECTOS Distorsión de la percepción. Aumento leve de la
actividad nerviosa.

Particularidades de algunas sustancias

Alcohol: los efectos del alcohol en el cuerpo van cambiando a medida que
se continúa el consumo. Al principio produce sensación de relajación,
desinhibición y alegría, pero el consumo posterior produce problemas en la
coordinación de movimientos, disminución de reflejos, visión borrosa,
reacciones lentas, desorientación, tristeza, etc.

No basta con ser un consumidor de alcohol o haberse embriagado alguna


vez para ser considerado un alcohólico. Esta sustancia se posiciona como la
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 24 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

sustancia de abuso más importante en nuestro país, su consumo en la


previa es cada vez más frecuente en nuestros jóvenes.

 Existen en el país 2.500.000 enfermos dependientes del alcohol.

 30.000 argentinos mueren por año por daños del alcohol en el


cerebro, hígado, corazón y otros órganos del cuerpo humano.

 El alcohol está presente en más del 50% de los casos de homicidio.

 El alcohol está presente en el 40% de los accidentes de tránsito.

 78% de estos accidentes son de chicos de 17 – 24 años. Estos


accidentes están causados por personas que no son dependientes del
alcohol; son bebedores abusivos ocasionales.

 El abuso de las bebidas alcohólicas es el causante de más del

 10 % de los casos que llegan a las guardias hospitalarias (sin contar


los casos de violencia doméstica, violencia callejera y accidentes de
tránsito provocados por el alcohol).

Es interesante remarcar que muchas de las consecuencias negativas del


alcohol, como por ejemplo los accidentes de tránsito, no tienen que ver con
casos de alcoholismo, es decir, con dependencia o adicción al alcohol, sino
con consumos recreativos u ocasionales. Esto es importante a la hora de
pensar un abordaje de la problemática, porque claramente requerirá de una
concientización sobre el consumo que nada tendrá que ver con el abordaje
propio de una adicción.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 25 ·

Tabaco: el tabaco tiene un altísimo poder adictivo debido principalmente a


su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso
central estimulándolo. Genera una gran dependencia física y psicológica y
es considerada por la mayoría de los fumadores como un relajante, cuando
en realidad lo que hace es calmar la ansiedad que se producen en el
momento en que no se fuma.

En un comparativo de causas de muerte, el tabaco mata:

 7 veces más que los accidentes de tránsito


 70 veces más que el SIDA
 150 veces más que las sustancias ilegales
 En nuestro país, mueren 130 personas por día, casi 50.000 por año.
Para el año 2020 será la principal causa de muerte en el mundo:
o 10 millones por año. El 88 % de los fumadores se inició antes
de los 18 años, aproximadamente la edad de inicio es a los 13
años.
o Dejar de fumar es un acto de responsabilidad y solidaridad.
o El fumador activo enferma al fumador pasivo: por tabaquismo
pasivo mueren en la Argentina 6.000 personas por año.
o La nicotina produce fuerte dependencia física y psicológica.

Psicofármacos: son sustancias químicas que alteran el comportamiento, el


humor, la percepción o las funciones mentales. Estas sustancias son
prescriptas por el médico y su uso adecuado permite a muchas personas
atenuar o aliviar sufrimientos psíquicos y ciertas enfermedades. El problema
se genera cuando estas sustancias son usadas sin el adecuado control
médico, o son autoadministradas para provocar estados de ánimo
determinados, lo cual conlleva importantes riesgos para la salud. Uno de los
psicofármacos cuyo uso indebido tiene más riesgos potenciales son las
benzodiacepinas (como el clonazepam) que actúan sobre el sistema
nervioso central, con efectos sedantes e hipnóticos, ansiolíticos,
anticonvulsivos, amnésicos y relajantes musculares. Por ello se usan en
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 26 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos.


El uso y abuso en períodos prolongados de esta sustancia genera
dependencia física y psicológica, además de otros síntomas que aportan a la
disfuncionalidad de quien la consume. Los adultos, que abusan
sistemáticamente, indicados o no, de esta sustancia (benzodiacepina)
generalmente lo hacen para dormir, “estar tranquilos” y para tolerar la
ansiedad. Los jóvenes mezclan una determinada cantidad de pastillas con
alguna bebida alcohólica, frecuentemente los fines de semana, antes o
durante los espacios de diversión, teniendo como consecuencia episodios de
alta exposición psicofísica por parte de los jóvenes.

Marihuana: La marihuana provoca percepciones


sensoriales distorsionadas (en general, aumento de
la sensibilidad para los estímulos externos como
colores, sabores, texturas y sonidos), risas sin
motivo, exceso de palabras al hablar, sedación y
adormecimiento. Las personas que fuman marihuana
pueden presentar:

 Déficit de la memoria y el aprendizaje;


dificultades para pensar y solucionar
problemas.
 Percepción distorsionada, menos coordinación de los movimientos y
más accidentes al manejar automóviles.
 En caso de mujeres embarazadas, bebés con alteraciones del
desarrollo neurológico y tendencias a padecer infecciones.
 Riesgo de ataque al corazón después de haber fumado marihuana,
 Debido al aumento de la presión arterial y del ritmo cardíaco y a la
reducción de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
 Los mismos problemas respiratorios que los fumadores de tabaco
pero más tempranos y agravados: infecciones pulmonares,
obstrucción de las vías respiratorias, cáncer de los pulmones y otros
tejidos.
 Aumenta el riesgo de sufrir infecciones de distintos órganos y tejidos
por descenso de la inmunidad.

Cocaína: Es un polvo blanco que se


inhala o se inyecta. El método más
habitual de consumo es inhalar por la
nariz el polvo de cocaína finamente
picado (esnifar). Otro método es la
inyección subcutánea o intravenosa.

No se pude fumar porque se destruye


por el calor. Es una sustancia que se
obtiene de un proceso químico sobre las
hojas de la planta de coca, es un estimulante del sistema nervioso, los
efectos psicológicos inmediatos consisten en una elevación temporaria de la
autoestima y de la sensación de confianza en uno mismo, acompañado de
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 27 ·

una gran locuacidad (hablar mucho), excitación (pudiendo llegarse a una


irritabilidad extrema). El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30-
60 minutos) y en cuanto empieza a declinar, la persona experimenta
cansancio, apatía y ansiedad por recibir otra dosis. Su uso habitual provoca
adicción, desórdenes mentales, e incluso, la muerte, bien sea por efectos
fisiológicos directos, o bien por inducción a conductas de riesgo.

La cocaína aumenta el riesgo de sufrir infarto de miocardio, acelera la


arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos.
El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína puede producir
congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso
perforación del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación
sexual, también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil.
Puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazón
y del cerebro, lo que puede provocar infarto cardíaco. El consumo regular
puede conducir a una rápida dependencia psicológica, entendiéndose como
una necesidad emocional intensa por el uso repetitivo de la droga.

Paco: es el residuo que queda cuando la pasta base de cocaína es


purificada a clorhidrato de cocaína a través de procesos químicos que
utilizan sustancias altamente tóxicas para el cerebro. Tiene apariencia de
polvo blanco o amarillento, dependiendo de la cantidad de sustancias
agregadas. Se fuma. El Paco es más tóxico para el organismo que la
cocaína sola y otras drogas. La sensación inicial de excitación y aparente
bienestar dura unos pocos minutos y es seguida rápidamente por angustia.
Esta angustia es lo que empuja a los chicos a seguir consumiéndola, por
eso, popularmente a los consumidores de pasta base se les denomina
angustiado. Ocasiona dependencia física y psíquica. Un consumidor de fin
de semana puede fácilmente convertirse en un adicto en poco tiempo.
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 28 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Éxtasis: Forma parte de las drogas sintéticas que son un conjunto de


drogas de abuso obtenidas con fines recreativos, diseñadas y elaboradas en
laboratorios clandestinos. Las más importantes son derivadas de las
anfetaminas y comparten muchos de sus efectos adversos. El “éxtasis” se
presenta en forma de polvo cristalino, comprimidos o tabletas. A veces
presentan diseños llamativos, como marcas de autos o dibujos animados.
Pueden venderse adulterados con otros compuestos tóxicos. Se consume
especialmente en discotecas y fiestas. Algunas sensaciones son de breve
bienestar, que puede causar daño y de falso incremento de la luminosidad
de los objetos.

Un peligro muy grave del consumo de “éxtasis” es la hipertermia (el cuerpo


produce calor excesivo) que se agrava con los bailes prolongados en lugares
calurosos y colmados de personas como son los boliches bailables,
existiendo riesgo de muerte por “golpe de calor” con deshidratación grave.
Provoca parkinsonismo (trastornos severos de los movimientos).

Cuando se ingiere alcohol, que como sabemos es una sustancia depresora,


para atenuar la excitación producida por el “éxtasis” y, de esta manera,
poder seguir consumiendo, se producen reacciones peligrosísimas, como
estados de coma, shock cardiovascular y muerte. La muerte también puede
ocurrir como consecuencia de accidentes automovilísticos por la alteración
de la capacidad de atención y concentración, y por las alteraciones de la
percepción visual de objetos y colores durante la noche, debido a que el
éxtasis produce alucinaciones.

Inhalantes: La inhalación de pegamentos, pinturas, aerosoles,


quitamanchas, quitaesmaltes, nafta, gasolina y otras sustancias parecidas,
produce:
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides · 29 ·

 Ceguera. Atrofia del


cerebro con demencia definitiva.
Atrofia del cerebelo que produce
desequilibrio al caminar.
Lesiones irreversibles de los
músculos y de los nervios.
Convulsiones. Daño permanente
del hígado, riñón y pulmones.

 Lesiones en el corazón con


infarto y alteraciones del ritmo
cardíaco que producen muerte
súbita.

Energizantes: El marketing engañoso dirigido a los jóvenes pretende


convencer a los consumidores que estas bebidas proporcionan vitalidad y
energía en forma inmediata. No son bebidas energizantes, porque ninguno
de sus componentes ofrece beneficios suplementarios para la nutrición y la
salud.

El componente más importante es la cafeína, un estimulante del sistema


nervioso, que se encuentra en dosis importantes en estas bebidas. La
cafeína puede producir dependencia física y psíquica.

Cuando se ingiere bebidas energizantes con alcohol, en los boliches


bailables, ocultan la sensación de cansancio físico y mental, provocando
deshidratación grave y sobreesfuerzo del corazón porque no se perciben las
señales de fatiga del cuerpo, ocasionando graves trastornos cardiológicos,
como hipertensión, infarto de corazón y muerte súbita. Las bebidas
energizantes neutralizan los efectos depresores del alcohol, enmascarando
los síntomas de la borrachera. De esta manera los jóvenes continúan
bebiendo alcohol pudiendo llegar a una intoxicación peligrosa sin darse
cuenta.
· UNIDAD 1 · PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

· 30 · Prof. Lic. Guadalupe Gallo - Lic. Pablo Quatrini - Lic. Martín Cagides ·

Resumen de las ideas principales

Algunas ideas de este módulo que queremos destacar, a modo de


resumen.

 Toda adicción es una problemática de consumo; pero las


problemáticas de consumo abarcan muchos fenómenos que no
necesariamente se vinculan a la adicción, y que igualmente traen
consecuencias negativas para nuestras comunidades.

 Cuando hablamos de drogas, hablamos de sustancias que tienen la


capacidad de modificar nuestra conducta, nuestro pensamiento y los
movimientos involuntarios de nuestro cuerpo; no importa, entonces,
si la sustancia en cuestión es legal o ilegal, si está más o menos
aceptada socialmente. De hecho, la sustancias que más problemas
acarrean en nuestro país son las legales, principalmente el alcohol.

 Aquellas personas que están atravesando alguna problemática


vinculada al consumo de sustancias no son diferentes de aquellos que
no las padecen. No son delincuentes ni enfermos irrecuperables o
crónicos. Son personas que circunstancialmente encuentran alguna
respuesta a sus padecimientos y malestares que la propia vida
conlleva a través del consumo de alguna sustancia.

 Abordar la problemática significa acompañar a la persona que


consume a que descubra qué problemas está canalizando a través de
ese consumo, considerando la multicausalidad de la problemática. No
se trata de ir a convencer a la persona de que “la droga es mala”,
sino acompañarlo para que descubra qué está siendo la droga para
ella en ese momento.

 Existen diferentes modalidades de consumo, y es fundamental


diferenciarlas para poder abordarlas. Una persona que consume
alcohol esporádicamente en un contexto festivo, y que conduce un
automóvil bajo los efectos del alcohol, pone en riesgo su vida y la de
los demás. Pero a la hora de abordar la cuestión, la estrategia deberá
ser completamente diferente a la que se usará con un sujeto que
padece problemas de alcoholismo, es decir, que consume
compulsivamente todos los días.

También podría gustarte