Está en la página 1de 4

RESÚMENES FSOC - CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN - TS BUSCAR

- REL. DEL TRABAJO - SOCIOLOGÍA


Resúmenes de Ciencias de la Comunicación - Trabajo Social - Relaciones del Trabajo - Sociología de la
UBA //// mandar resúmenes a fsocresu@gmail.com ////

Morley, David (1993) - “Teoría


de las audiencias activas:
péndulos y trampas” -
Comunicación II - Cátedra
Martini

marzo 18, 2013

Morley, David (1993) -  “Teoría de las audiencias activas: COMPARTIR

péndulos y trampas” - Comunicación II - Cátedra Martini


Etiquetas

Comunicación II - Martini

DAVID MORLEY: TEORÍA DE LAS AUDIENCIAS ACTIVAS PÉNDULOS Y TRAMPAS

 Aquí Morley cri ca a Fiske y a aquellos que creían que la audiencia

ru nariamente modifica o desvía cualquier ideología dominante

reflejada en el contenido de los medios. Efec vamente, Fiske sostenía


que los consumidores eran ac vos porque hacían lecturas

crí cas/oposicionales de las formas de la cultura dominante,

percibiendo los mensajes ideológicos en forma selec va/subversiva.

Contra esto, Morley cree que, para un análisis correcto de las

audiencias, hay que rescatar el poder de los medios, en tanto

constructores de una lectura preferente o de una polisemia

estructurada.

Releyendo la Teoría de la Audiencia

En la inves gación sobre el consumo de los textos de los medios,

Morley cree que debería retornarse al meollo de la cues ón que es,

como bien planteó Mar n-Barbero, "comprender la textura

hegemonía/subalaternidad, resistencia/sumisión y

oposición/complicidad".
Lo que podían dar a entender las hipótesis de Fiske, Corner y Curran,
entre otros inves gadores, era que las formas de resistencia
interpreta va estaban más extendidas que la subordinación y
reproducción de significados dominantes.
Para Morley, esos trabajos que documentan la "autonomía de la
audiencia", que realizan lecturas op mistas/redentoras, consideran,
erróneamente, una ausencia total de la influencia de los medios en
la "democracia semió ca" del pluralismo moderno. La postura de
inves gadores norteamericanos como Fiske es op mista porque
supone que la gente habitualmente usa el contenido de los medios
dominantes en su contra para inves rlos de poder a ellos mismos.
Al mismo empo, el concepto de democracia semió ca sostenido por
Fiske se presenta como un modelo de "competencia perfecta" que
borraría las relaciones de poder y, por ende, no permi ría
comprender el funcionamiento real del campo cultural. Para
Murdock y Morley, algunos de estos inves gadores opinan así porque
son portavoces respaldados por las corporaciones mediá cas y de
publicidad.
Retoma a Hall diciendo que hablar de campo cultural es “hablar de un
campo de relaciones estructuradas por el poder y la diferencia” en el
cual algunas posiciones son dominantes y otras no, aunque estas
“posiciones nunca están fijadas de modo permanente”.

La decodificación al rescate

Para los inves gadores norteamericanos de la audiencia ac va,


cualquier cosa que el mensaje codifique no parece tener mucha
importancia porque la decodificación viene al rescate. La dominación
de los medios es, desde esta óp ca, débil e ineficaz porque la gente es
capaz de construir sus propios significados y placeres. “La gente es
crí ca, son espectadores y oyentes ac vos, y no zombies culturales
manipulados por los medios” (Budd).
Morley pretende desplazar el debate de la audiencia en torno a
tontos/crí cos culturales porque ende a creer que la recepción es
la única instancia del proceso de la comunicación que importa. De
esta manera, ese debate jus fica el descuido de las cues ones que
conciernen a las fuerzas económicas, polí cas e ideológicas que
actúan en la cons tución de los textos.
Newcomb y Hirsch equiparan la instancia de producción con la de
consumo. Esta equivalencia fácil, ignora las dis nciones de Michel de
Certeau entre las estrategias de los poderosos y las tác cas de los
débiles. Tampoco ene en cuenta la diferencia entre tener poder
sobre el texto y poder sobre la agenda dentro de la cual ese texto es
construido y presentado (Morley). Ang à “las audiencias pueden ser
ac vas, de innumerables formas, en el uso y la interpretación de los
medios… sería del todo carente de perspec va igualar alegremente
“ac vo” con “poderoso”.

Entre lo Micro y la Macro


Autores como Corner o Curran plantean que en el intento de escapar
al extremo macro, estaríamos frente a una campo dominado por lo
micro: consideran que los trabajos etnográficos sobre el consumo de
medios cons tuyen micronarra vas que no enen en cuenta ningún
marco macropolí co o cultural efec vo. Morley plantea que estas
crí cas, si bien correctas, pueden iniciar un retorno a problemá cas
de la macropolí ca que, de hecho, se basan en un mal planteo de la
relación entre lo micro y lo macro.
Otro desacuerdo es que Corner equipara implícitamente lo macro
con lo real y lo micro con el reino de lo epifenoménico. Al hacerlo,
falla en reconocer la ar culación micro-macro; además parece invocar
una noción de lo macro que es conceptualizada en términos de
estructuras preestablecidas, lo que impide observar que las
estructuras macro sólo pueden ser reproducidas a través de los
microprocesos.
Fue la comprensión de este punto lo que condujo al cambio inicial en
el trabajo de los estudios culturales hacia el modelo de la hegemonía
como proceso y no como mecánicamente impuesta.

ETIQUETAS: COMUNICACIÓN II - MARTINI COMPARTIR

Comentarios

Introduce tu comentario...

Entradas populares de este blog

Antropología - Resumen
toda la materia - Cátedra:
Rosato
junio 09, 2013

Introducción:

Objeto > Otredad cultural, Alteridad cultural,


Diversidad cultural "Técnica" o "Método" >
Observación participante La antropología se presenta

COMPARTIR PUBLICAR UN COMENTARIO LEER MÁS

GEERTZ, Cli ord -


“Descripción densa: hacia
una teoría interpretativa
una teoría interpretativa
de la cultura” (1973) -
Comunicación II - Cátedra
Martini
febrero 16, 2013

GEERTZ, Clifford - "Descripción densa: hacia una

teoría interpretativa de la cultura” (1973) -


Comunicación II - Cátedra Martini
CLIFFORD GEERTZ: DESCRIPCIÓN DENSA. HACIA …

COMPARTIR PUBLICAR UN COMENTARIO LEER MÁS

Oszlak – Re exiones sobre


la formación del Estado y la
construcción de la sociedad
Argentina - Historia Social
Argentina y
Latinoamericana - Cátedra:
López
mayo 28, 2015

Oszlak – re exiones sobre la formación del Estado y

la construcción de la sociedad argentina


El autor pretende analizar el proceso de formación
del Estado nacional argentino, es decir, el mismo …

COMPARTIR PUBLICAR UN COMENTARIO LEER MÁS

Archivo

Etiquetas

Con la tecnología de Blogger

También podría gustarte