Está en la página 1de 19

c 


 

 


 


c   

Los motivos que posibilitan actos de escritura a nivel individual, son los mismos que los
de la dinámica grupal.
Es el docente quién verá cómo y cuándo aplican las dos metodologías.

Aquí les presentamos algunas:

uV ibujo a mi familia y escribo cómo se llaman.


uV ibujo a mi mascota y escribo cómo se llama.
uV ibujo a los personajes del cuento y escribo cómo se llaman.
uV ibujo dos momentos del cuento y escribo el nombre de los personajes o de los
objetos.
uV Escribo los nombres de mis compañeros de mesa con sellos de letras.
uV Armo con letras sueltas los nombres de mis señoritas.
uV Armo con letras recortadas los nombres de los rincones de la sala.
uV Escribo la fecha.
uV Escribo el estado del tiempo.
uV   :

A muchos niños en edad preescolar les gusta muchísimo hablar y tienen mucho que decir.
Aunque la mayoría todavía no puede escribir palabras sin ayuda, les encanta dictar
cuentos para que otros los escriban.

¦  

uV ½apel
uV ½erforadora
uV Ôijeras para niños
uV Lápiz, pluma y crayones
uV ilaza, alambres, grapadora
uV ½egamento
¦  


uV Haga   con cinco o seis páginas. Su niño puede ayudarle a hacerle los
agujeros a la orilla del papel e hilar la hilaza para juntar las hojas. Ôambién
pueden armar el libro con alambre o lo pueden grapar.
uV En la primera página del libro p  ap p
p   . Explíquele que este
libro se tratará sobre él.
uV Happ  sobre lo que va a dibujar en cada hoja. Mientras él habla,
escriba en la hoja lo que dice. Estos son algunos ejemplos:
oV Gtros miembros de mi familia
oV Mis juguetes favoritos
oV Mis libros favoritos
oV Mis amigos
oV Mi mascota
oV Mi vecindario
oV Mi casa (o mi cuarto)
oV Anime al niño a leerle su libro a otros miembros de la familia o a las visitas.
acer este libro le ayudará a su niño a desarrollar destrezas del lenguaje escrito y verbal
y le dará mayor dexteridad.

c 
 

Es conveniente que los grupos de niños no sean mayores de 5 miembros y de distintos


niveles de conceptualización.

Las ocasiones de escritura son infinitas, aquí sólo les proponemos algunas.

uV £arración de cuentos, historietas, recitación de poesías, conversación,


dramatizaciones, títeres, experiencias directas, actos del jardín, etc.
uV ºuando les proponemos una actividad de lectoescritura a los niños hay que
incentivarlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como puedan, no
descartando ninguna producción de los niños.
uV ibujar un personaje del cuento y escribirle el nombre.
uV ibujamos el lugar que conocimos y escribimos entre todos el nombre o lo
rotulamos.
uV Ñepresentamos el símbolo o personaje de la fiesta patria que celebramos y
escribimos como se llama
uV Ñepresentamos a los vendedores o personajes típicos de la época colonial y
escribimos que vendían o que hacían.
uV Modelamos un muñeco y le pegamos el nombre debajo.
uV Ñealizamos una experiencia directo por Ej. salida al supermercado, al cuartel de
bomberos, al aeropuerto, un taller mecánico, al hospital, etc.
uV Luego en la sala representamos el lugar visitado y jugamos.
uV Armamos los carteles identificatorios de cada lugar. Ej.  p pa
, caja,
góndola, entrada, salida, etc.
uV Armamos los carteles identificatorios de los elementos que encontramos en el
lugar
oV Ej. ospital
ÿV camilla
ÿV silla de ruedas
ÿV frasco
ÿV remedios
ÿV etc.
uV ½egamos carteles identificando a las cajas con materiales.
Ñesulta muy útil tener en la sala carteles con dibujos de objetos y animales y su nombre
debajo, estos nombres deben tener una ortografía correcta, ser claros y visibles a todos.

La organización de las construcciones sintácticas es progresiva:

nombre: ½AÔG
art + nombre = EL ½AÔG
art + nombre + acción = EL ½AÔG £AA
art + nombre + acción + complemento = EL ½AÔG £AA E£ LA LAGU£A

ºuando se ha llegado a la elaboración de esta construcción pueden hacerse más


complejas las actividades grupales.

uV £arramos un cuento. Lo reconstruimos en forma oral con preguntas para la


comprensión del cuento y que hagan incapié en los núcleos narrativos.
uV ibujamos entre todos las partes del cuento
uV ebajo de cada hoja colocamos oraciones representativas de cada secuencia.
uV ºonfeccionamos la tapa.
uV Escribimos el título del cuento.

c   
    
 



uV Ôodos los días armar en el pizarrón magnético el día - número - mes.


oV ½or ejemplo LU£ES 28 E JULIG
uV El registro del tiempo:
oV con un dibujo y cualidad del día o una característica.
Ejemplos:
ÿV LLUVIGSG
ÿV VIE£ÔG
ÿV ºALGÑ
oV ºon un dibujo de una prenda de vestir o elemento y su nombre.
Ejemplos:
ÿV ˜GÔAS
ÿV ºAM½EÑA
ÿV GGÑÑG
uV En el registro de actividades diarias colocamos un cartel de la actividad que
realizamos (si se hace al final de la jornada) o que realizaremos.
Ejemplos:
oV MEÑIE£A
oV Ô º£IºA
oV ÑI£ºG£ES

c 
 



uV Escribir el nombre
uV iferenciar dibujo de escritura
uV Ñelacionar lenguaje oral con escrito
uV Jugar a rimar
uV Jugar con trabalenguas
uV Láminas con 1 sola imagen
uV Láminas c/1 sola imagen y texto
uV Varias imágenes y una palabra
uV Varias imágenes y una oración
uV Lámina con 1 imagen y una oración en 2 líneas
uV Lámina con varias imágenes y una oración en 2 líneas
uV Ñecortar y pegar palabras conocidas y nuevas
uV Escribir letras o nombre que conocemos
uV Grdenar una historieta
uV Grdenar cual imagen va con cual otra
uV ½egar textos al lado de láminas.
uV ºartero: escribirle a un amigo una carta
uV Iniciarse en el manejo de estructuras lengüísticas: femenino-masculino; singular-
plural.
uV Armar una lámina con dibujos y escritura relacionando las mismas
uV Escuchar un cuento con láminas grandes luego contarlo al revés.
uV Armar el cuento de ida y vuelta.
uV Ñeconocimiento de señales viales.
uV 2pa  
 a
 :

ºompartir el abecedario con los niños les ayuda a comenzar a aprender los nombres de
las letras, a reconocer sus figuras y a relacionar las letras con los sonidos del idioma
hablado.

¦  

uV Un libro sobre el abecedario


uV ˜loques con letras
uV Imanes en forma de letras
uV ½apel, lápices, crayones y marcadores
uV ½egamento
uV Ôijeras para niños

¦  


uV ºon su niño al lado, p  aa pa 


p  p en un papel y diga cada
letra al escribirla.
uV Hagapp  p para su cuarto o algún otro lugar especial. ½ídale
que decore su letrero.
uV
  ppa   ppapp
a  y jueguen juegos de palabras que usan el
abecedario. Algunos libros sobre el abecedario contienen cantos y juegos que se
pueden aprender juntos.
uV ˜ p
p p
a  , Vs, ºs y programas de televisión como "˜etween
the Lions" (Entre los leones), "˜lue's ºlues" (Las pistas de ˜lue) y ½laza Sésamo
que ofrecen actividades para que los niños se aprendan el abecedario. Vean estos
programas juntos y rimen y canten juntos con el programa.
uV ½ga ap p a
ppa sobre su refrigerador o en alguna otra
superficie metálica que no sea peligrosa. ½ida que el niño nombre las letras
mientras juega con ellas y que diga las palabras que está intentando deletrear.
uV £ a

p pppp   , señale las letras individuales en
letreros, carteleras, volantes, recipientes, libros y revistas. ºuando cumpla 3 o 4
años, pida que busque y nombre algunas letras.
uV c pa  a
pppa y escribir su nombre. ½ara muchos niños sus
nombres son las primeras palabras que aprenden a escribir. Al principio su niño
quizás sólo use una o dos letras de su nombre (por ejemplo, Emiliano, al que su
familia lo conoce como Emi, sólo usa la letra cuando "escribe" su nombre).
uV Hagaa aaga p 
p a
pa y pida que su niño diga el nombre
de cada letra. Ayúdelo a usar los bloques para deletrear su nombre.
uV ppa g a
pap a pa . Marque un círculo alrededor de una letra
en la página y pídale que busque dónde más puede encontrar la misma letra.
    
 
  
  
 

   
      

 
!

uV §a  
 a pa  Actividades para niños de 3 a 5 años

Aunque los niños pueden aprender a relacionar la mayoría de las palabras con los sonidos
que representan, prepárese para darles bastante ayuda.

¦  

uV ½apel
uV ˜olsa de papel

¦  


uV  gaag  
 de las letras, como /p/, /c/ y /t/ y pida que su niño escriba
la letra que va con el sonido.
uV Al leerle a su niño, p apa pa que comienzan con la misma letra que su
nombre: 
"y y  #"y  !½ídale que busque otras
palabras que comienzan con el mismo sonido.
uV
 apa sobre un papel y póngalas adentro de la bolsa de papel. ½ida que
su niño saque un pedazo de papel de la bolsa y diga el nombre de la letra y el
sonido que representa. Entonces pídale que diga una palabra que comienza con
ese sonido.
uV  p paga"Veo, Veo, Veo" con su niño. ˜usque algo en el cuarto y diga,
"Veo, veo, veo," el niño contesta, "¿qué ves?" "Una cosita," y el niño dice, "¿con
qué letrecita?" "ºon la letrecita, /m/. ¿Qué es?" Si quiere le puede dar pistas
como, "Es roja, dulce y se come" ($. G "Se pone sobre la mesa antes de
sacar los platos ( !
Al relacionar sonidos con letras su niño aprende que las letras que ve en las palabras
escritas representan los sonidos que dice al hablar. Este es un paso importante para
comenzar a leer con éxito.

uV   
V


 

Algunas actividades para trabajar este contenido pueden ser:

uV Lectura de imágenes: a partir de alguna imagen que llevemos nosotras, que tenga
bastantes elementos, la describen y después se puede inventar un cuento.
uV Que los chicos lleven al jardín una foto de ellos la que más les guste, y cuenten
entre todos donde están, con quien, cuando fue, quien sacó la foto, y como
actividad final armar una cartelera.
uV La maestra les presenta 2 imágenes iguales y deben buscar las diferencias.
uV Ôraer al jardín alguna foto de nuestra casa o de nuestra mascota y describirla.
uV ˜uscar en revistas alguna imagen que ellos elijan y que les guste, pegarla en una
hoja y después describirla y contar a los amigos porque la eligieron.
uV Juego: ¿Qué le falta? Elegimos un nene, cuenta lo que tiene puesto, se esconde
en el baño y se saca algo. ºuando vuelve entre todos tenemos que adivinar que le
falta.
uV escribimos tarjetas con imágenes, las imágenes pueden tener texturas,
Ôransparencias, etc como por ejemplo: plumas, algodón, lija, de esta manera
también se van trabajando los adjetivos.


$%
"c 

c  

%
  
uV Leemos le cuento:
 aa 
p a


abía una vez un osito a quien le gustaba mucho cuidar su jardín, regar las flores, cortar
el césped; pero lo que más amaba era su arbolito de manzana. El lo había plantado
cuando era apenas una ramita pequeña y débil. Lo cuidaba con mucho cariño y lo veía
crecer y cambiar durante todo el año.

  a pa cuando el sol comenzaba a calentar se llenaba de flores, hojas verdes y
pajaritos que se mimaban, también en esta estación el osito se dedicaba a plantar
semillitas en su jardín.

 paºada florcita se convertía en una roja y deliciosa manzana. El arbolito se


llenaba de hojas muy verdes y cuando el sol calentaba mucho, el osito se acostaba bajo
su sombra a leer lindos cuentos y a dibujar.

   las hojitas del árbol se pintaban de amarillo, naranja y marrones. ºuando
soplaba el viento las hojitas se caían y volaban por toda la vereda. Al osito le gustaba
perseguirlas

  p acía mucho frío, el manzanito ya no tenía hojitas y sus ramas se llenaban
de nieve, a los pajaritos les costaba mucho conseguir alimento, por eso el osito les daba
miguitas de pan y agua en un platito.

Y así pasaban los días, y el osito veía feliz como crecía y cambiaba su manzanito en cada
estación del año, no se ponía triste de verlo desnudo sin sus hojitas porque sabía que
pronto llegaría la primavera y se vestiría de lindas flores y hojitas nuevas.

uV ibujar y ordenar las secuencias del cuento.


uV Armar un rompecabezas con algún dibujo elegido.
uV Ôraer láminas, libros, revistas etc. de la casa sobre el tema de las diferentes
estaciones del año, o buscar en la biblioteca del jardín.
uV ºomentar sobre lo que encontramos.
uV Gbservar diapositivas referidas al tema.
uV £ombrar las diferentes estaciones del año.
uV Escribir los nombres. VERANO. OTOÑO, PRIMAVERA, INVIERNO.
uV ˜uscar y decir palabras que comiencen como 
c£ (velero, vela, viento,etc).
Intentar escribirlas o escribirlas entre todos.
uV Ñealizar la misma actividad con todos los nombres de las estaciones del año.
uV Grdenar objetos, dibujos, carteles etc, según corresponda a cada estacióndel
año.
½or ejemplo:
oV 
c£: mar, sombrilla, helado, abanico,etc.
oV Ô: hojitas amarillas, viento, chocolate caliente,
oV Õ£Õ
£: bufanda. guantes, nieve, muñeco de nieve, árbol sin hojas
oV ½ Տc
c flores, pantalón corto, pajaritos, etc.
uV †ormar 4 grupos, cada grupo deberá armar en 1 afiche grande una estación del
año, en el centro colocar el manzanito ambientándolo a la estación del año que
corresponde el afiche.
uV ½ara esta actividad se pueden realizar diferentes técnicas, aquí les daremos
algunas sugerencias.
oV VERANO: Ñecortar hojas de papel en diferentes tonalidades de verde y
diferentes tamaños. Ñecortar frutas y verduras.
oV OTOÑO: ½egar hojitas secas. Ñecortar hojas de diferentes formas y tamaño en
papel madera o misionero.ibujar líneas con adhesivo vinílico simulando ser el
viento y pegar arena fina.
oV INVIERNO: hacer bolitas de papel crepé blanco o, copos de algodón, pegarlos
para ejemplificar la nieve, de esta manera se puede formar un muñeco de
nieve, o pegar sobre las ramas del árbol o los techitos de las casas.
oV PRIMAVERA: Sellitos de papas o goma espuma, con formas de flores en
diferentes colores. ½legado de flores de papel. Ñecortar hojitas simétricas y/o
de diversas formas y tamaños.
Ôambién se pueden recortar animalitos de revistas y pegar en los diferentes afiches,
ambientando sus casitas o ón del año que corresponde.

 


½reparar un rotafolio de transparencias y narrar el cuento de "La semillita dormida".

1) abía una vez una semillita que estaba bien dormidita adentro de su casita, su casita
estaba bajo la tierra.

2) Un día llegó el sol y con sus bracitos tibios comenzó a hacerle cosquillas en la
pancita.¡espiértate, dormilona!- le decía, pero la semillita remolona no quería abrir su
casita. El señor sol comenzó a calentarla más y más y de pronto la semillita estiró de a
poquitito una patita, esa patita se llama raíz.

3) Luego vino la señora lluvia y le mojó la carita con sus suaves gotitas. ¡Arriba, arriba
hay que levantarse!
.-UUUUUUAAAA, UUUUUJJJJJ - bostezaba la semillita y poquito a poco, fue
estirando sus bracitos y rompiendo un poquitito su casita tibia.

4) El señor Sol y la señora lluvia la alentaban para que pronto saliera de abajo de la
tierra, y estirara sus bracitos aún más.

5) Una tortuguita que pasaba por allí se sentó a esperar que semillita apareciera, total
ella no tenía mucho apuro, también vinieron algunas mariposas.

6) e pronto unos pequeñísimos brotesitos comenzaron a asomarse en la húmeda


tierra.¡˜ienvenida! le dijeron todos, ahora sí me puedo estirar bien, dijo semillita! Y se
estiró, se estiró como nosotros después de levantarnos de una linda siesta.

7) A semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por último para recibir a la
señora primavera que estaba por llegar, se vistió de hermosas flores, de muchos colores.
la tortuguita y las mariposas, aplaudían muy contentas, y el señor Sol y la señora lluvia,
sonreían muy satisfechos por haber ayudado a semillita a crecer feliz.
†in

c    

%
  

uV ramatizar el cuento.
uV ºambiar el final del cuento, cambiar el principio del cuento.
uV ibujar utilizando alguna técnica a los personajes del cuento.
uV ºonstruir con material descartable el sol, la lluvia, animalitos, árboles, plantas,
etc.
uV Jugar con expresión corporal, utilizar sábanas. £os escondemos, comenzamos a
estirarnos como la semillita, con música bailar y moverse suavemente, estiramos
los brazos, las piernas.
uV Inventamos sonidos con instrumentos no convencionales (sonido de la lluvia, el
caminar de la tortuguita, como rompía la semillita su casita, etc., inventar
sonidos de...)
V

Ô
%  

 

ºada niño se presenta y dice su nombre y apellido.

uV ºon la excusa de ayudar a nuestra memoria, armamos los nombres con letras
imantadas.
uV Gtras posibilidades es que el docente presente carteles con los nombres de cada
uno. Los invite a descubrir cuál les pertenece.
uV ½egar la foto del niño en su cartel.
uV ½egar un dibujo al reverso del cartel.
uV Invitar a los niños a modelar los nombres con tiritas de masa.
uV e acuerdo al nivel de conceptualización, se les puede dar un cartón con el
nombre escrito (siempre con mayúscula), para que coloque las tiritas de
masa p las letras.
uV Ñecorremos las mesitas para ver los nombres de los compañeros.
uV Miramos y comparamos los nombres:ºúal es más largo, cuál es más corto,
agrupamos los que empiezan igual, agrupamos los que terminan igual, agrupamos
los que tienen la misma cantidad de letras.
uV ˜uscamos y preparamos una cajita donde colocaremos los carteles con los
nombres para tenerlos siempre a mano.
uV ºon o sin ayuda del cartel formar el nombre con sellos de letras de goma..
uV ºon letras grandes recortadas, armar y pegar el nombre en una hoja,
previamente pintar toda la hoja con crayones.
uV ½resentar un cartel con el nombre escrito y dividido con líneas para recortar y
formar un rompecabezas. Los cortes pueden ser:
oV 1 corte recto en forma horizontal
oV 1 corte recto en forma vertical.
oV cortes separando sílabas.
oV 1 corte sinuoso
oV 1 corte recto irregular.
uV Invitar a los niños a intentar escribir su nombre "como puedan", se deberá
respetar el nivel y la manifestación de cada uno.
oV Algunos niños lograrán unos pocos grafismos
oV otros ya conocen algunas letras y la combinan con grafismos.
oV Gtros pondrán de manifiesto su desconocimiento absoluto de la escritura.
oV Gtros realizarán un pequeño dibujo
oV Gtros ya escriben su nombre completo sin ayuda.
uV Gtra posibilidad es invitarlos a escirbir su cartel identificatorio para el juego de
asistencia. Los carteles se irán cambiando a medida que pasen los días y los niños
vayan adquiriendo un nivel de conceptualización mayor.
uV En hojas de diarios buscar letras del nombre, recortarlas, intentar armar el
nombre todas las veces que puedan.
uV Jugamos con las letras del nombre, por ejemplo: "Viene un barco cargado con
cosas que empiezan como Matías".
uV Inventar rimas con los nombres:ejemplo: "Ivanna se comió una banana".
uV Inventar adivinanzas con los nombres y los nenes; Ej. "Quién tiene muchos rulitos,
y su nombre empieza como facturas" (†AºU£G).
uV ºharlar sobre la importancia de etiquetar nuestros trabajitos para que no se
mezclen, colocar nombre a los trabajos.
V

c  

%
  


 

Estas actividades se pueden iniciar a partir de los últimos meses de la sección de 4 años.

uV ºada niño se presenta y dice su nombre y apellido.


uV ºon la excusa de ayudar a nuestra memoria, armamos los nombres con letras
imantadas.
uV Gtras posibilidades es que el docente presente carteles con los nombres de cada
uno. Los invite a descubrir cuál les pertenece.
uV ½egar la foto del niño en su cartel.
uV ½egar un dibujo al reverso del cartel.
uV Invitar a los niños a modelar los nombres con tiritas de masa.
uV e acuerdo a la edad de los niños o a las características del grupo, se les puede
dar un cartón con el nombre escrito (siempre con mayúscula), para que coloque
las tiritas de masa p las letras.
uV Ñecorremos las mesitas para ver los nombres de los compañeros.
uV Miramos y comparamos los nombres: ºuál es más largo, cuál es más corto,
agrupamos los que empiezan igual, agrupamos los que terminan igual, agrupamos
los que tienen la misma cantidad de letras.
uV ˜uscamos y preparamos una cajita donde colocaremos los carteles con los
nombres para tenerlos siempre a mano.
uV ºon o sin ayuda del cartel formar el nombre con sellos de letras.
uV ºon letras grandes recortadas, armar y pegar el nombre en una hoja.
uV ½resentar un cartel con el nombre escrito y dividido con líneas para recortar y
formar un rompecabezas. Los cortes pueden ser:
oV 1 corte recto en forma horizontal
oV 1 corte recto en forma vertical.
oV cortes separando sílabas.
oV 1 corte sinuoso
oV 1 corte recto irregular.
uV Invitar a los niños a intentar escribir su nombre "como puedan", se deberá
respetar el nivel y la manifestación de cada uno. El docente va a poder apreciar
diferentes situaciones.
oV Algunos niños lograrán unos pocos grafismos
oV otros ya conocen algunas letras y la combinan con grafismos.
oV Gtros pondrán de manifiesto su desconocimiento absoluto de la escritura.
oV Gtros realizarán un pequeño dibujo
uV Gtra posibilidad es invitarlos a escribir su cartel identificatorio para el juego de
asistencia. Los carteles se irán cambiando a medida que pasen los días y los niños
vayan adquiriendo un nivel de conceptualización mayor.
V

V
c  

uV escribir objetos en presencia de los mismo.


uV escribir objetos en ausencia de los mismos.
uV Verbalizar imágenes visuales.
uV Explorar secuencias rítmicas en el lenguaje oral.
uV istinguir secuencias rítmicas en el lenguaje oral.
uV Ñepresentar gráficamente ritmos del lenguaje oral.
uV Interpretar señales visuales convencionales.
uV Identificar variaciones en la forma de hablar en función de los roles asumidos.
uV Explorar libremente materiales concretos estructurados y no estructurados.
uV Agrupar elementos por conveniencia, utilidad y semejanza.
uV Grganizar colecciones conjuntos con elementos concretos.
uV Grganizar colecciones conjuntos con criterio único.
uV Identificar las cualidades que no posee un objeto.
uV Identificar el objeto que no pertenece a una colección conjunto.
uV Utilizar los cuantificadores muchos, pocos, más o menos, uno, ninguno, algunos,
todos, casi todos.
uV Grdenar elementos en forma ascendente y descendente.
uV ºomparar elementos por longitud, superficie, volumen, etc.
uV Explorar libremente el espacio total.
uV Grganizar relaciones espaciales en los objetos.
uV escubrir relaciones espaciales de los objetos entre sí.
uV Grganizar relaciones espaciales de los objetos entre sí.
uV Ñepresentar situaciones en espacios gráficos amplios y reducidos (plano horizontal
vertical).
uV Explorar laberintos en espacios amplios.
uV ºonstruir laberintos en espacios amplios y reducidos.
uV Ñeproducir laberintos en el espacio gráfico.
uV Vivenciar secuencias temporales en su accionar cotidiano.
uV Grganizar secuencias temporales en imágenes.
uV ºomparar entre sí objetos de una misma clase o espacio.
uV escubrir relaciones causa-efecto en situaciones cotidianas.
V

V
c   

uV iferenciar sus pertenencias en distintas situaciones.


uV ºompartir sus pertenencias en distintas situaciones.
uV ºolaborar con pares y adultos en situaciones cotidianas.
uV Imitar roles en sus juegos.
uV Apreciar los roles de los integrantes de grupo familiar
uV Identificar el trabajo de los miembros de la comunidad.
uV Aceptar paulatinamente la separación del ambiente familiar.
uV Solicitar ayuda cuando no encuentre soluciones propias.
uV Aceptar ayuda en distintas situaciones.
uV Gfrecer ayuda a otros cuando no encuentren soluciones propias.
uV ºumplir sencillos encargos dados por el maestro.
uV Ñesponder a los encargos que surjan de las necesidades del hacer cotidiano.
uV Elegir materiales y/o actividades propuestos por el maestro.
uV ºoncluir las actividades con refuerzo del maestro.
uV ºoncluir las actividades emprendidas.
uV esempeñarse solo en el jardín.
uV efender sus decisiones entre pares y adultos.
uV Identificar algunos datos de su filiación.
uV Identificar el nombre de sus compañéros, maestros y familiares cercanos.
uV Identificar algunas dependencias del jardín y del hogar.
uV escubrir la función de las dependencias del jardín y del hogar.
uV Identificar algunos peligros del ambiente con y sin ayuda del adulto.
uV Evitar peligros para sí y para otros dentro y fuera del jardín.
uV Asumir desiciones tomadas por el grupo en actividades y juegos.
uV Intervenir en las fiestas patrias y de la comunidad.
uV Expresar libre y espontáneamente sus vivencias.
uV Expresar con seguridad el lenguaje cotidiano.
uV Ôransmitir mensajes simples en el jardín a pares y adultos.
uV Ôransmitir mensajes dados en el hogar y/o jardín.
uV Ñelatar hechos de la vida cotidiana.
uV Interpretar el lenguaje gestual.
uV Ejecutar y/o verbalizar consignas orales, ideográficas o escritas.
uV Esperar turno para hablar.
uV Escuchar mensajes producidos por otros.
uV Ñequerir información en diferentes situaciones de intercambio.
uV Gfrecer información en diferentes situaciones de intercambio.
uV iscutir decisiones con el grupo de pares, en juegos y actividades.
V

Actividades que podemos hacer para incentivar la expresión oral.V

Vc  
 

  
%   % %
"

&c 
    


uV p ½resentar a los niños un semáforo en cartulina, en los círculos colocar


velcro para que se puedan adherir o quitar los círculos de colores cuando se
desee.
½reguntar a los niños: ¿conocen estos colores?,¿cómo se llama este objeto?, ¿para
que sirve?.
Ir presentando de a un color por Ej: el rojo ¿qué significa esta señal?.etc.
uV p ap 
p  Se pueden utilizar señales comunes, conocidas por los niños
(½are, prohibido estacionar, etc).
oV Levantar el cartel con la señal ½AÑE preguntar:¿reconocen esta señal?
oV ºuando la ven ¿qué deben hacer?, ¿tiene una forma en especial? etc.
oV Variar con las otras señales. Se puede salir a recorrer las calles a observar
señales de tránsito.
uV c
a  pgppp  Invitar a los niños a traer juguetes de sus casas, una
vez en el jardín no deben mostrárselo a nadie. ºolocados en ronda y con el
juguete escondido en la bolsita o en la mochila, por turno, tendrán que dar pistas
a sus compañeros para que estos adivinen de que juguete se trata. ½ueden decir
si tiene pelos, de qué color es, describir el juguete sin decir el nombre. Los
demás niños pueden realizar preguntas.
Una vez que hayan adivinado se mostrará el juguete, se debe animar al dueño del
juguete que lleve la voz cantante del grupo.

ëc     




uV p p ppapa  ½resentar a los niños objetos o dibujos


que comiencen con la letra "r". Ñosa, Ñatón, Ñadio, Ñeloj, etc.
Ir nombrándolas de a una, repetirlas en grupo y en forma individual.
½ensar y decir otras palabras que empiecen con r.
½restar mayor atención y practicar con aquellos niños que presentan alguna
dificultad.
uV ½aaa a a Jugar con el cuerpo y con nociones básicas: arriba, abajo,
adentro afuera.
oV ºolocamos las manos arriba, ahora las manos abajo, saltamos arriba de la
mesa, pasamos por abajo de la mesa, etc.
oV Se puede jugar con la canción de "Yo conozco un juego".

oV ºuando el grupo esté familiarizado "con los contrarios" se puede trabajar con
palabras y objetos como: duro y blando, limpio y sucio, abierto y cerrado, etc.
uV c a: Actividades para niños de 3 a 5 años
uV  pp 
 Actividades para niños de 3 a 5 años
uV §a  
 a pa Actividades para niños de 3 a 5 años
V

c

'
Las rimas ayudan a los niños a prestar atención a los sonidos de las palabras, lo cual es un
paso importante al comenzar a leer.

¦  

Libros con rimas, juegos de palabras o cantitos infantiles

¦  


uV §pgp a o cantos que riman. Muchos cantos y juegos infantiles


incluyen actividades como aplaudir, hacer que reboten pelotas o pasarse las
pelotas.
uV 2pa a  a p con su niño. Al leer, deténgase un momento antes de leer la
palabra que rima y pídale al niño que diga la palabra que sigue. ºuando lo haga
bien, felicítelo.
uV ½p pap aa  a en las canciones que conoce en el radio, la televisión
o en reuniones familiares. ºante las canciones con su niño.
uV ºa
p pa a, p ap a  p y diga sus nombres en voz alta, por
ejemplo, . ½ida que su niño diga cuantas palabras pueda que rimen con el
nombre. Gtras palabras que son fáciles de rimar son 

  
!
uV ppp   p con palabras sin sentido que no existen pero que riman
bien, tales como:  
 
 !
uV  gap  aaa , tales como   y  y pida que si niño identifique
cuáles palabras suenan igual, o sea que riman.
uV Si su niño tiene un nombre que es fácil de rimar,
ap p aaa que
riman con su nombre: c   
!
uV   ppap aa a
a, anime a su niño a usarla para jugar juegos
en rima.

      
$    %   ! c   
 
 

 %    


   

  
 %
   
!
   

  
       
 
 
.

( 
Escuchar y decir los distintos sonidos de las palabras enseña a los niños que las palabras
se componen de sonidos, lo cual les ayuda a relacionar los sonidos de una letra con su
forma escrita. Esto resulta en una mejor preparación para la lectura.

¦  

uV Una revista vieja


uV Un libro de rimas infantiles o juegos de palabras

¦  


uV  gaa aaa que comienzan con el  


, como 
   
  !½ídale al niño que identifique cual es el primer sonido de cada
palabra, /b/
uV  gaa aaa como, 

  

     . ½ídale que identifique


la palabra que comienza con un 

ppp .
uV iga cuatro palabras como,       

!½ídale que le diga cual


es el   
 de cada palabra, /n/.
uV ppap a pa. Siéntese con el niño y señale objetos en las ilustraciones.
½ídale que diga los sonidos con los cuales comienzan los nombres de los objetos.
ºambie el juego diciendo un sonido y pidiendo que el niño halle un objeto que
comience con ese sonido.
uV  a pga
 con trabalenguas como "½ablito clavó un clavito en la calva
de un calvito," u otras rimas sin sentido como "Ôres Ôristes Ôigres, " u otras rimas
modernas como las rimas del r. Seuss.
uV Al leer un cuento o una poesía, pida que el niño p pp aa 
aaa que comienzan con el mismo sonido. Luego pídale que piense un poco y
diga otra palabra que comienza con el mismo sonido.
uV c
pa  pa pa p 
a con muchas palabras que comienzan con el
mismo sonido, como "½ati pateó el palito de la paleta."
Al ayudar a su niño a prestar atención a los sonidos de las palabras, usted le puede
prevenir problemas de lectura más adelante.

§     



Aunque los niños pueden aprender a relacionar la mayoría de las palabras con los sonidos
que representan, prepárese para darles bastante ayuda.

¦  

uV ½apel
uV ˜olsa de papel

¦  


uV  gaag  
 de las letras, como /p/, /c/ y /t/ y pida que su niño escriba
la letra que va con el sonido.
uV Al leerle a su niño, p apa pa que comienzan con la misma letra que su
nombre: 
"y y  #"y  !½ídale que busque otras
palabras que comienzan con el mismo sonido.
uV
 apa sobre un papel y póngalas adentro de la bolsa de papel. ½ida que
su niño saque un pedazo de papel de la bolsa y diga el nombre de la letra y el
sonido que representa. Entonces pídale que diga una palabra que comienza con
ese sonido.
uV  p paga"Veo, Veo, Veo" con su niño. ˜usque algo en el cuarto y diga,
"Veo, veo, veo," el niño contesta, "¿qué ves?" "Una cosita," y el niño dice, "¿con
qué letrecita?" "ºon la letrecita, /m/. ¿Qué es?" Si quiere le puede dar pistas
como, "Es roja, dulce y se come" ($. G "Se pone sobre la mesa antes de
sacar los platos ( !
Al relacionar sonidos con letras su niño aprende que las letras que ve en las palabras
escritas representan los sonidos que dice al hablar. Este es un paso importante para
comenzar a leer con éxito.

Juegos para narrar las vivencias diarias.

Î




uV º pa  
  Invitar a los niños a dibujar lo que más les guste, luego
sentados en ronda, presentarán sus trabajos a los demás compañeros. ½odrán
contar que es, si es su mascota, un juguete, etc. El docente podrá ir haciendo
preguntas para que el autor del dibujo vaya contestando, incentivar más a los
niños que son tímidos a contar o describir sus producciones.
Algunos niños pueden sentirse heridos si se les pregunta que es lo que dibujaron,
sería mejor preguntar o decirles ‰Ha 
p
‰
uV 2 
a 
pa p aa ½resentar una canción "Los días de la semana", Mostrar
tarjetas con dibujos de actividades que se realizan durante la semana en casa o
en el jardín, por ejemplo: planchar, cocinar, pintar, comprar, etc.
oV Ñealizar la mímica de las acciones,se pueden ir cambiando.
oV Ñepetir varias veces los días de la semana en forma ordenada.
oV Ôratamos de recordar entre todos lo que había que hacer cada día de la
semana.
oV Este juego permite a los niños a que sugieran alternativas, a que aprendan y
respondan a consignas, a repasar los días de la semana, a practicar capacidad
de escuchar, a emplear la coordinación.
V

Ejemplos para trabajar con los niños como: imitación de voces de animales, de
fenómenos de la naturaleza, de ruidos mecánicos, etc


%
  

Antes de realizar algunos ejercicios es conveniente si los niños no conocen los sonidos,
poder escucharlos con los objetos concretos o de visita a una granja, si no se puede
realizar esta experiencia directa se pueden presentar en una cinta grabada, o
escucharlos de los sonidos especiales de un órgano o piano electrónico.

uV Imitación de voces de animales (piar, maullar, ladrar, balar, etc)


uV Imitación de fenómenos de la naturaleza (lluvia, viento, granizo, etc)
uV Imitación de ruidos mecánicos (reloj, serrucho, martillo, auto, etc)
uV Imitación de juegos (chapoteando en el agua, el picado de la pelota, palmotear,
etc)
uV Imitación de instrumentos musicales (chin chin, platillos, cascabeles, etc)
Entre los ejercicios de fonación se incluyen los de vocalización que los niños ejecutan con
placer.

½or ejemplo: emitir una sílaba que puede ser: be, tu, mu, cuac, u otro cualquiera de
fácil pronunciación y sostener el sonido de la vocal el mayor tiempo posible, al mismo
tiempo que se marca ón con una línea de color, en el pizarrón.

a 

  

 


 
 
V

También podría gustarte