Está en la página 1de 5

Profesorado en Educación Especial

Didáctica de la Lengua
Año: 2022

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE


LECTO-ESCRITURA INICIAL

La prueba se divide en dos etapas, una etapa de escritura y una de lectura.


Invariablemente deberá de ser aplicada de modo inicial la prueba de escritura.

Escritura del Nombre:


a) Decir al niño: “¿Sabés escribir tu nombre?” Si no, puede le damos letras móviles
(en mayúscula imprenta) para que componga su nombre (no solamente las letras
que componen su nombre sino también algunas más).
b) Si no lo puede escribir o componer, se lo mostramos en Imprenta mayúscula y le
preguntamos: “¿Qué puede estar escrito ahí? Así vemos si lo reconoce, si no lo
hace le decimos que está escrito su nombre y podemos pedirle que lo copie para
ver en qué orientación lo hace.
c) Preguntamos: ¿Cómo dice…….. (nombre del niño/a)? Mostráme… (vemos como
lee- señala su nombre).
d) Ocultar una parte con una tarjeta y preguntar: ¿Acá dice todavía tu nombre? Si
dice que no, preguntar: “¿Qué dice?”
e) Cambiar el orden de las letras, mostrándoselo y haciéndolo debajo de la escritura
del nombre preguntamos: ¿Dice todavía tu nombre? Si dice que no, volvemos a
preguntar: ¿Qué dice?

*Es fundamental registrar todas las respuestas.


Prueba de tarjetas:
Toma:
a) Darle las tarjetas mezcladas al niño/a y pedirle que haga dos montoncitos:
uno con las tarjetas que sirven o pueden leer y otro con las que no se
pueden leer.
b) Al terminar preguntar por cada montón. Empezar por uno, preguntando en
cada tarjeta: ¿Por qué te parece que esta sirve (o no sirve, en el caso que
fuera el montón de las descartadas) para leer?

*Es fundamental registrar todas las respuestas.


1
Página

1
Profesorado en Educación Especial
Didáctica de la Lengua
Año: 2022

Preparación de tarjetas:

Deben ser todas del mismo tamaño y tener algo escrito o dibujado en cada una.
La cantidad varía de acuerdo al niño y a la situación.
Ejemplos de posibles tarjetas:

Q aaaa AAAA EL unnery

PAPÁ 12 $ 5233
a
1+1=2 ala POR LUNA FIN
El pato nada MANTECA MAMÁ
LA 2
ESCRITURA ESPONTANEA

Técnica:
Conversar con los niños sobre los temas que está viendo en el jardín o colegio, o
sobre lo que hace. Utilizar alguno de los temas de la conversación para presentar la
propuesta:
“Vamos a escribir nombres de………………. (Decir el tema)” Por ejemplo:
animales (tener varios listados preparados o pensarlos en el momento).
“Poné para que diga……… (Decir palabra)” Cuando termina, anotar como
escribió la palabra en otra hoja que usaremos para registrar la prueba.
“Decime como pusiste” o “Mostráme cómo pusiste” Ver cómo lee lo que escribió
y registrar en nuestra hoja, no en la del niño. Por ejemplo: nosotros le dijimos “mono”, el
escribió en su hoja SART y nos lee por partes. En nuestra hoja registramos así:
LART.
mo no

De la misma forma se hace con las restantes palabras. Cuando terminamos y si no está
muy cansado, podemos preguntar: “¿Qué pusiste aquí?”, para ver si recuerda o conserva
lo que escribió. Esto se puede hacer con varios nombres.

¿Cómo preparar las listas de palabras?

En general, se trata de que tengan que ver con un tema significativo para el niño. Se
piensan:
 Palabras cuatrisílabas, trisílabas, bisílabas, y monosílabas (una de cada una);
 El diminutivo de una de las anteriores;
2

 El plural de una de las anteriores;


Página

 Una oración con alguna de las palabras anteriores.

2
Profesorado en Educación Especial
Didáctica de la Lengua
Año: 2022

Por ejemplo:
Sobre frutas: manzana, pera, ciruela, uva, ciruelas, uvita. El nene come uvas.
Sobre alimentos: milanesa, puré, galleta, galletita, pan, panes. Mi mamá cocina
milanesas.
Sobre las vacaciones, arroyo, pileta, playa, arena, mar, agua, piletita. La nena juega
con arena.
Sobre el espacio: astronauta, luna, cohete, sol, lunita. El astronauta usa un traje
espacial.
Las listas van a variar de acuerdo con los niveles de conceptualización que observemos,
o los conflictos que se vayan presentando.
Si un niño comienza a entender a los recortes verbales y a advertir la correspondencia
sonora, se pueden pensar palabras que correspondan a:
 Objeto grande, nombre corto (oso)
 Objeto grande, nombre largo (elefante)
 Objeto chico, nombre largo (mariposa, mosquito)
 Objeto chico, nombre corto (taza)
Se podrá ver así si tiene en cuenta los recortes y los corresponde o atiende al tamaño del
referente.
Si observamos que tiene estable el valor sonoro convencional de las vocales y es silábico.
Podemos pedir palabras que tienen las mismas vocales, para observar que sucede. Por
ejemplo: gato- sapo- pato.
Si observamos que tiene estable el valor sonoro convencional de alguna silaba o letra,
verificamos si es inicial o en otro lugar de la palabra, dictando vocablos que la tengan en
diferentes lugares. Por ejemplo: pato- lupa- lámpara.
Si es inicial, dictar otras palabras que lleven al comienzo para ver qué pasa. Por ejemplo:
pato- paleta- paloma- Melisa- moto- mariposa.
Si vemos que es silábico-alfabético, es importante ver cuáles son las letras que adquieren
valor silábico y si tiene el valor sonoro convencional de todas las letras. Para detectarlo,
conviene preparar listados con esos objetivos: por ejemplo:

Pañuelo- pollera- pullóver


Variamos el uso que hace de p y t
Tapado- zapato- cartera

Si es alfabético, se podrían preparar listados de palabras para atender a los conflictos de


los alfabéticos, a saber:
 Tematización de las silabas con dos letras, por ejemplo: avión, agua, paraguas,
Florencia, argentino, blanca.
 Problemas de orden con las palabras en oraciones: Ej. : En el parque juegan
muchos chicos.
Mi hermano va a la
escuela.
Estela es mi amiga.
3
Página

3
Profesorado en Educación Especial
Didáctica de la Lengua
Año: 2022

 Creencia que la identidad del sonido equivale a la identidad de la presentación:


- Letras de igual pronunciación pero diferente escritura: c, s, z, v, b, ll, y-g, j.
- Letras de diferente pronunciación de acuerdo al lugar que ocupa la palabra,
pero de idéntica escritura: r inicial, r intervocálica y r final- y consonántica, y
vocálica.
- Letras que en algunas silabas suenan y en otras no: gue, gui – que, qui – güe,
güi, gua.
- Letras que se escriben pero no se pronuncian: h.
- Letras formadas por dos marcas: ll – ch – rr.
- Combinaciones consonánticas: bl – br – pl – pr – etc.

ACTOS DE LECTURA

1. Acto de lectura silenciosa: con un diario en la mano, remarcando bien los gestos,
posición, tiempo de fijación de la mirada y exploración del texto. Consignas:
“Fijáte bien y me decís qué estoy haciendo”, “¿Cómo te diste cuenta?”. Registrar
las respuestas.
2. Hojear un diario: sin detenerse en ninguna página. Consigna: “¿Qué estoy
haciendo ahora?”
Registrar respuesta.
3. Acto de lectura en vos alta:
a) Con un libro de cuentos dentro de un diario, leer un cuento.
b) Leer una noticia periodística puesta dentro de un libro de cuentos.
c) Dentro del diario tener escrita la reproducción de un dialogo oral y leerla.
En cada caso, preguntar: “¿Dónde estaba leyendo?”, “¿Qué leía?”
“¿Cómo te diste cuenta?”.
“Lo que escuchaste, ¿Es de leer?”
Registrar las respuestas.

LECTURA CON IMAGEN

Se preparan tarjetas. En cada una habrá una imagen y algo escrito debajo.
Técnica:
Se muestra una tarjeta por vez y se pregunta:
- “¿Hay algo para leer?” “¿Dónde?”
- “¿Qué podrá decir?” o “¿Qué dice?”
- “Decíme cómo dice”, para ver cómo lo señala.
A veces se puede hacer anticipar en función de la imagen y luego ver si decía lo que
anticipó. También cuando contestan, se puede preguntar: “¿Y no podrá decir………
(Decimos algo con respecto a la imagen)? Si dice que si, se puede preguntar: “Entonces,
¿Qué dirá?......... (Decimos algo respecto a lo que dijo primero) o………… (Lo que dijo
después).
Si hay dudas sobre la diferenciación de escritura/dibujo, se puede preguntar: “¿Qué es
esto?” (Para el dibujo) “¿Y esto?” (Señalando lo escrito).
Registrar todas las respuestas.
4
Página

Cómo preparar las tarjetas

4
Profesorado en Educación Especial
Didáctica de la Lengua
Año: 2022

 Una imagen con un objeto y una sola palabra abajo. Por ej. : una bicicleta y la
palabra BICICLETA.
 Una imagen con muchos elementos y una sola palabra abajo. Por ej. : muchos
juguetes y abajo escrito: JUGUETES o juguetes.
 Una imagen con muchos elementos y varias palabras. Por ej. : medios de
transporte y escrito: AUTO CAMIÓN COLECTIVO MOTO.
 Una imagen con un objeto y varias palabras abajo. Por ej. : una mariposa y
abajo escrito: LA MARIPOSA VUELA.
 Una imagen y una palabra abajo que nombre a la clase o al revés. Por ej. :
dibujo de un naranjo y escrito: ÁRBOL, o dibujo de una muñeca y escrito
JUGUETE, o dibujo de un policía y abajo escrito: AGENTE.
 Una imagen con muchos elementos y una oración referida a un solo elemento.
Por ej. : una imagen con animales y escrito: el mono come bananas. Se puede
escribir la oración en dos renglones para ver como señala el niño.

LECTURA SIN IMAGEN


Técnica:

 Escribir delante del niño una oración, que luego el entrevistador leerá con
entonación normal, mientras señala con el dedo el texto, en un gesto
continuo. Se puede repetir la lectura.
Oraciones a escribir:
Con sujeto y predicado simples.
Predicado con verbo transitivo y un objeto directo y/o indirecto.
Ejemplos: EL PERRO CORRE AL GATO.
LA NENA COME CARAMELOS

 Después de escribir y leer al niño, pedirle que diga lo que está escrito.
Preguntar:
a) ¿Dónde escribí o dónde dice: gato, perro, corre, el, etc.?, una
palabra por vez.
b) ¿Qué dirá aquí?, señalando un fragmento o palabra del texto.
c) ¿Dirá……….en algún lugar?, nombrando alguna de las palabras
escritas.

Registrar todas las respuestas.


5
Página

También podría gustarte